276
DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO Especialización, Maestría y Doctorado en Diseño ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS CONDICIONES CLIMATOLÓGICAS DOMINANTES EN LA REPÚBLICA MEXICANA ARQ. ARAUZA FRANCO MIRIAM Tesis para optar al grado de maestro en diseño, Línea de investigación: arquitectura bioclimática Miembros del Jurado: Dr. Rubén José Dorantes Rodríguez Director de la tesis Dra. Esperanza García López Dr. Hernando Romero Paredes Rubio Mtra. Verónica Huerta Velázquez Mtro. Manuel Gordon Sánchez México, DF. Septiembre 2010

ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO Especialización, Maestría y Doctorado en Diseño

ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS CONDICIONES CLIMATOLÓGICAS DOMINANTES EN LA REPÚBLICA MEXICANA

ARQ. ARAUZA FRANCO MIRIAM

Tesis para optar al grado de maestro en diseño, Línea de investigación: arquitectura bioclimática

Miembros del Jurado:

Dr. Rubén José Dorantes Rodríguez Director de la tesis

Dra. Esperanza García López

Dr. Hernando Romero Paredes Rubio Mtra. Verónica Huerta Velázquez

Mtro. Manuel Gordon Sánchez

México, DF. Septiembre 2010

Page 2: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

Con cariño a mi familia: a mis padres Francisco

Arauza y Ma. Aurelia Franco, a mis hermanos

Gloria, Yazmin y Mario. Gracias por su cariño,

apoyo, confianza y ejemplo.

Al Dr. Fernando Chávez Rivas, por su apoyo

personal y profesional incondicional. Por

enseñarme con actitud, paciencia y amor que se

pueden alcanzar los sueños.

A la memoria de mi hermana Araceli Arauza

Franco.

Page 3: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer a las personas que aportaron algo para esta investigación, ya sea

intelectualmente o material. Valoro el tiempo dedicado a este proyecto; en la mayoría de las

personas de quienes solicite apoyo encontré un gesto amable. Agradezco a:

A mi tutor Dr. Rubén José Dorantes Rodríguez por su asesoría, vigor,

aliento, tiempo, apoyo e interés de esta tesis.

A mis sinodales: Dra. Esperanza García López, Dr. Hernando Romero

Paredes Rubio, Mtra. Verónica Huerta Velázquez y Mtro. Manuel

Gordon Sánchez. Por la disposición y entusiasmó que accedieron a

formar paste de este proyecto.

Al Dr. Héctor Puebla Núñez de la Universidad Autónoma Metropolitana

unidad Azcapotzalco

Maestro José Antonio Castillo y Maestro Humberto González Bravo de la

Universidad Autónoma Metropolitana unidad Azcapotzalco

A mi compañera, confidente, cómplice y amiga bioclimática: Mtra. Ana

Julieta Acuña Valerio

A ellos y a todos los que participaron en el cumplimiento de este

objetivo, Gracias

Page 4: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

SINÓPSIS

Esta tesis presenta la evaluación de la aplicación del método gráfico de los triángulos de

confort y estrategias bioclimáticas para identificar, seleccionar y definir el diseño bioclimático

en viviendas considerando las condicionantes climatológicas predominantes en puntos

particulares de la República Mexicana.

El nomograma de los Triángulos de Confort y Estrategias bioclimáticas esta conformado por

la Oscilación o Amplitud (°C) de temperatura exterior del aire contra la temperatura media

mensual (°C), como principal indicador del clima. Utilizando estas dos variables

climatológicas externas se puede alcanzar modificaciones internas de la vivienda en

temperatura y humedad relativa para alcanzar un intervalo de confort higrotérmico ideal. Con

este fin se realizó un estudio comparativo de las aplicaciones entre los distintos métodos

gráficos Carta Bioclimática de V. Olgyay, Carta Psicrométrica de Givoni y las Estrategias

Bioclimáticas (Triángulos de Confort) de J. Martin Evans, principalmente, aplicados a 21

localidades y ciudades de diversos puntos de la República Mexicana.

Es aplicable el nomograma bioclimático en los climas predominantes de México siempre y

cuando se le realicen adecuaciones en el rango de amplitud térmica y agregar algunas

estrategias bioclimáticas de diseño, para que edificios y viviendas estén dentro de los límites

de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis.

Para ello se planteó la adecuación y/o modificación del nomograma Estrategias

Bioclimáticas de los Triángulos de Confort, para obtener estrategias de diseño acordes con

el bioclima analizado, mediante los estudios de los rangos correspondientes a la oscilación

térmica y la temperatura media.

Page 5: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

ABSTRACT

This thesis evaluates the application of comfort triangles the graphic method and bioclimatic

strategies to identify, to select and to define the bioclimatic design of different types of

constructions considering prevailing climatologic conditions at specific sites inside Mexican

Republic.

The comfort triangles nomogram and the bioclimatic strategies are building by wind outside

thermal oscillation or amplitude (°C) versus monthly average temperature (°C), as the

weather most important indicator. Using both outdoor climatic variables it is possible reach

thermal and relative humidity indoor construction modifications to obtain an ideal higrothermic

intervals. In order to the application of this comparative study was made among main different

graphics methods as V. Olgyay Bioclimatic Chart, Givoni Psicrometric Chart and J. Martin

Evans Bioclimatic Strategies (Comfort Triangles) applied to 21 locations and cities at Mexican

Republic.

Bioclimatic nomogram can be applied at the most Mexican prevailing weather provided that

thermal amplitude range adjustments were make and designing any bioclimatic strategies,

for buildings and different types of constructions inside comfort bounds establish by J. M

Evans gaining a design and analysis tool. To obtain this goal it is propose the bioclimatic

strategies nomogram modification of the comfort triangles, to attain design strategies

according to weather analyzed thru testing thermal oscillation range and the average

temperature.

Page 6: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

ÍNDICE GENERAL

Introducción……………………………………………………………………….…...…........ 1

Capítulo 1 / PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN 1.1 Planteamiento del problema…………………………………………………………...….. 6

1.2 Justificación…….…………………………………………………………………………… 8

1.3 Objetivo general…………..……………………………………………………..…..…....... 8

1.4 Objetivos particulares………………………………………………………………………. 9

1.4 Hipotesis………..………………………….……………………………………….……….. 9

1.5 Metodología de la investigación ……………………………..…………………...……… 10

Capítulo 2 / MARCO TEÓRICO

2.1 El concepto de confort higro-térmico en la historia…………………………………....… 12

2.2. Definición de confort……………………………………………………………………..… 19

2.3. El confort higrotérmico en el acondicionamiento bioclimático……………………….... 20

2.3.1. Confort higrotérmico…………………………………………..…………………… 22

2.3.1.1. Constitución corporal (Sexo, edad, peso)……...………………………… 23

2.3.2. Factores de confort………………………………………………………………... 24

2.3.2.1 Factores que influyen en el estrés higrotérmico……………….…….….. 25

2.3.3. Parámetros de confort…………………………………………………………..… 32

2.4 Modelos teóricos de confort higrotérmico………………………………………………… 34

2.4.1 El índice de Fanger…………………………………………………………………. 34

2.4.1.1 El modelo de Fanger……………………………………………...………… 35

2.4.2 Balance Térmico……………………………………………………………………. 37

2.4.3 Temperatura Efectiva (ET)………………………………………………………… 37

2.5 Modelos de Confort higrotérmico………………………………………………………….. 39

2.6 Cartas y nomogramas bioclimáticos más utilizados………………………..…………… 40

2.6.1 Técnicas para evaluar un ambiente higrotérmico……………………………….. 40

Page 7: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

ÍNDICE GENERAL

A.- Índice de Fanger…………………………………………………………………. 41

B.- Carta bioclimática………………………………………………………………… 41

C.- Carta Psicrométrica……………………………………………………………… 42

D.- Triángulos de confort (temperatura y oscilación)………………………….… 43

E.- Tablas de Mahoney……………………………………………………………… 45

F.- Temperatura efectiva corregida (TEC)………………………………………… 50

Capítulo 3 / CARACTERÍSTICAS MEDIOAMBIENTALES

3.1 Factores del clima…………………………………………………………………………… 55

3.1.1 Latitud……………………………………………………..…………………………. 55

3.1.2 Altitud……………………………………………………………..………………….. 56

3.1.3 La topografía, naturaleza de la superficie terrestre y la exposición de la

radiación solar………………………………………………………..…………………………..

56

3.1.4 Vegetación……………………………………………………………………..……. 56

3.2 Análisis climatológico……………………………………………………………………….. 56

3.3 Estudios Climáticos y del sitio……………………………………………………………… 58

3.3.1 Parámetros que conforman las normales climatológicas….............................. 58

3.3.2 Caracterización climatológica…………………………………………...…….. 58

3.4 Análisis de clima y entorno…………………………………………………………………. 67

3.4.1 Clima Cálido seco…………………………………………………………………... 68

3.4.2 Cálido Seco húmedo……………………………………………………………….. 69

3.4.3 Cálido húmedo………………………………………………………………………. 69

3.4.4 Templado seco……………………………………………………………………… 70

3.4.5 Clima templado……………………………………………………………………… 71

3.4.6 Templado húmedo………………………………………………………………….. 71

3.4.7 Semifrío………………………………………………………………………………. 72

3.4.8 Semifrío Húmedo…………………………………………………………………… 73

3.5 Análisis de entorno La Paz, B.C.S………………………………………………………… 74

3.6 Análisis de entorno Tuxtla Gutiérrez, Chiapas…………………………………………… 75

3.7 Análisis de entorno Villahermosa, Tabasco……………………………………………... 76

3.8 Análisis de entorno Durango, Durango…………………………………………………... 77

Page 8: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

ÍNDICE GENERAL

3.9 Análisis de entorno Acámbaro, Guanajuato…………………………………………….. 78

3.10 Análisis de entorno Ario de Rosales, Michoacán……………………………………… 79

3.11 Análisis de entorno Tzintzuntzan, Michoacán…………………………………………. 80

3.12 Análisis de entorno San Cristóbal de las Casas, Chiapas…………………………… 82

Capítulo 4 / ANALISIS Y COMPARATIVO DE LOS

NOMOGRAMAS Y CARTAS BIOCLIMÁTICAS

4.1 Localidades y/o ciudades seleccionadas……………………………………………….. 84

4.2 Aplicación de las cartas y nomogramas bioclimáticos en los climas: cálido

seco,extremoso, cálido seco y cálido húmedo………………………………………………

86

4.2.1. Aplicación y comparación en 7 localidades seleccionadas de la pública

mexicana con base en datos mensuales y anuales…………………………………..

86

4.2.1.1 Clima Cálido Seco Extremoso. Hermosillo Sonora…………………….. 86

4.2.1.2 Clima Cálido Seco. La paz. B.C.S. y Chihuahua, Chihuahua………… 92

4.2.1.3 Clima Cálido. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas………………………………… 102

4.2.1.4 Clima Cálido Húmedo. Veracruz, Ver., Campeche, Camp. y

Villahermosa, Tabasco………………………………………………………...……

107

CAPITULO 5 / DESARROLLO DE LA ADECUACIÓN AL ESQUEMA BIOCLIMATICO EN BASE A LAS LOCALIDADES SELECCIONADAS.

5.1 Triángulos de confort y estrategias bioclimáticas criterios para la adecuación. 121

5.2 Elaboración de polígonos de estrategias bioclimáticas para los triángulos de

confort.

136

5.2.1. Un acercamiento para la adecuación del nomograma 136

5.2.2. Aplicación de las Estrategias Bioclimáticas de los Triángulos de Confort 137

5.3. Adecuación a las estrategias bioclimáticas 138

5.3.1. Conformación de polígonos de estrategias bioclimáticas de los triángulos de confort

138

5.3.1.1. Incremento de la amplitud térmica (propuesta)

5.3.1.2 Calentamiento activo (propuesta)……………………………………………………

140

140

5.3.1.3. Ventilación selectiva (propuesta)…………………………………………………… 147

5.3.1.4 Humidificación controlada (propuesta)………………………….………………….. 149

Page 9: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

ÍNDICE GENERAL

5.3.1.5 Enfriamiento Evaporativo (propuesta)……………………………………………… 153

5.3.1.6 Aire acondicionado (propuesta)……………………………………………………... 157

5.4 Definición de las nuevas estrategias de diseño bioclimático……………………….. 162

5.4.1 Amplitud térmica………………………………………………………………………… 162

5.4.2 Ventilación cruzada……………………………………………………………………… 162

5.4.3 Ventilación controlada………………………………………………………………….. 164

5.4.4 Inercia térmica…………………………………………………………………………… 165

5.4.5. Ganancias Internas (Qi)……………………………………………………………….. 167

5.4.6. Ganancias solares (Qs)……………………………………………………………….. 167

5.4.7. Calentamiento solar activo……………………………………………………………. 168

5.4.8. Humidificación controlada……………………………………………………………... 170

5.4.9. Enfriamiento evaporativo……………………………………………………………… 171

5.4.10. Aire acondicionado…………………………………………………………………… 174

5.5. Aplicación de nomograma adecuado a una localidad. Municipio de Bocoyna,

Chihuahua………………………………………………………………………………………

176

Conclusiones…………………………………………………………………………………….. 133

Referencias………………………………………………………………………………………. 187

Anexos 1…………………………………………………………………………………………. 194

Anexo 2………………………………………...………………………………………………… 265

Page 10: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

1

INTRODUCCIÓN

La percepción del confort es un fenómeno que incluye muchos más factores del entorno ya

sea del interior o del exterior que influyen en las personas que habitan la vivienda física y

psicológicamente, el confort no es únicamente dependiente de los parámetros ambientales, es

decir, de la temperatura del aire, la humedad relativa, velocidad del aire, radiación. Incluso

deberíamos considerar factores culturales y sociales tales como la alimentación, vestimenta y

hábitos.

El ser humano siempre ha deseado crear un ambiente cómodo. Esto se refleja en la

arquitectura tradicional de todo el mundo, desde la historia antigua hasta el presente.

Actualmente, la creación de un ambiente confortable es uno de los aspectos más importantes

que se consideran cuando se proyectan edificaciones.

Es conveniente mencionar que la palabra “Confort” no fue relacionada con el bienestar

higrotérmico hasta finales del siglo XIX. Pero al rápido desarrollo de la industria HVAC

(sistema de calefacción, ventilación y aire acondicionado), la noción del confort se convirtió

rápidamente en un estado de satisfacción con el ambiente higrotérmico1.

Las condiciones para producir un estado de satisfacción con el ambiente higrotérmico han

cambiado considerablemente durante los últimos 80 años debido a los grandes avances de la

investigación del confort térmico2 3, pero sobre todo debido a los avances tecnológicos. De

hecho, los adelantos en la investigación del confort se han dado en la mayor parte de los

casos como una respuesta a la proliferación de los sistemas de aire acondicionado.

En la segunda mitad del Siglo XX los avances y transformaciones en la industria de la

construcción, dirigidos más hacia un funcionalismo arquitectónico,4 y aunado a la posibilidad

1 Wladimiro, Acosta, Vivienda y Clima, Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires, Argentina, 1976 2 De acuerdo a la referencia: http://www.arquinstal.com.ar/glosario02.html. El confort térmico se define como la condición en la que el usuario siente satisfacción respecto al ambiente térmico en el que está. 3 Alfredo Fernández González, Historia de los índices de confort térmico, Estudios de arquitectura bioclimática, Universidad Autónoma Metropolitana, Vol. V., pp. 161-179, 1997. 4 Leonardo Benévolo, Introducción a la arquitectura, Hermann Blume, Madrid, Cuarta edición, pp. 249-263, 1990.

Page 11: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

INTRODUCCIÓN

2

de acceder a grandes cantidades de energía, condujeron a edificios altamente mecanizados

con sistemas de control ambiental muy complejos que intentan dar condiciones de confort

sumamente controlados en espacios interiores5. Desafortunadamente esto ha llevado a

nuestra sociedad a una crisis energética que amenaza no solo nuestros estilos de vida, sino

también el equilibrio ecológico de la Tierra6. Por estos motivos, es importante proponer

métodos y/o esquemas para el confort que promuevan el uso de estrategias pasivas de

acondicionamiento, particularmente el calentamiento solar y la ventilación natural.

El confort se refiere, de manera más puntual, a un estado de percepción ambiental

momentáneo (casi instantáneo), el cual ciertamente está determinado por el estado de salud

del individuo, pero además por muchos otros factores, los cuales se pueden dividir en forma

genérica en dos grupos: los factores endógenos, internos o intrínsecos del individuo, y factores

exógenos o externos y que no dependen del individuo.

El ambiente higrotérmico debe ser considerado conjuntamente con otros factores, como la

calidad del aire, niveles de luz y ruido, cuando se evalúa nuestro ambiente de trabajo o

doméstico. Si nosotros sentimos que el entorno de trabajo diario no es satisfactorio, nuestro

rendimiento laboral disminuirá inevitablemente. Por ello, la comodidad térmica tiene un gran

impacto en nuestra eficacia laboral.

Otra de las variables que incide en el equilibrio higrotérmico del individuo es la ropa, pudiendo

disminuir o incrementar los efectos del clima externo sobre las personas, ya que ésta

repercute en el grado de convección, evaporación, radiación del calor y conducción desde el

exterior al individuo, o al revés, dependiendo de las condiciones climatológicas7.

El análisis para el “confort higrotérmico” y la selección de recursos de diseño bioclimático,

involucra muchas variables. Existen herramientas que han sido desarrolladas para evaluar

estas condiciones usando cartas, tablas o nomogramas que permitan una visualización de las 5 A. Alkassir ,J. Gañan, A. Ramiro, E. Sabio, J. F. González, Carmen M. González, ESTUDIO EXPERIMENTAL DE LAS CONDICIONES DEL CONFORT TÉRMICO, Universidad de Extremadura – Escuela de Ingenierías Industriales, España, Avda. de Elvas, s/n, 06071 – Badajoz – SPAIN. www.inive.org/members_area/.../Inive%5Cclimamed%5C88.pdf 6 De Dear, R., Brager, G. y Cooper, D., Developing an Adaptive Model of Thermal Comfort. and Pref., Final Report on RP-884, Sidney, Macquarie Research Ltd. 1997 7 Luz (La Universidad del Zulis) Arquitectura y urbanismo del trópico. Maracaibo, Venezuela: IFA-FAD, CONAVI-LUZ y CORPOZULIA, 1996-2000

Page 12: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

INTRODUCCIÓN

3

condiciones de temperatura, humedad relativa y absoluta, radiación y movimiento de aire en

un momento de tiempo como son: Carta Psicrométrica de Givoni, Carta Bioclimática de

Olgyay, Tabla de Mahoney y los Triángulos de Confort de Evans. Las dos primeras cartas

mencionadas, son probablemente las herramientas más conocidas y utilizadas.

Víctor Olgyay8 presentó el diagrama de temperatura-humedad llamado carta bioclimática que

sirve para mostrar las necesidades de confort de una persona sedentaria y de hecho, en esta

carta se presentan ciertas estrategias básicas para conseguir un estado confortable. Esta carta

fue modificada por Steven Szokolay9 estableciendo una zona de confort variable dependiendo

de las condiciones térmicas de cada localidad, y definiendo diversas escalas de actividad

metabólica.

El diagrama psicrométrico adecuado por Baruch Givoni10 presentó nuevas aportaciones en el

campo del diseño bioclimático, al determinar, dentro de un diagrama psicrométrico, los límites

de efectividad de diferentes estrategias de diseño enfocadas a conseguir el confort

higrotérmico dentro de las edificaciones. Los límites para las diferentes estrategias forman zonas, que indican hasta donde el diseño adecuado de las edificaciones puede responder favorablemente ante determinadas condiciones de temperatura y humedad para

propiciar un ambiente confortable; por esta razón a este diagrama se le llamó carta

bioclimática constructiva o de edificaciones.

El método de Carl Mahoney11 consiste en una serie de tablas que permiten definir estrategias

generales de diseño en función de los principales parámetros climáticos: temperatura,

humedad, precipitación y oscilación térmica.

El análisis climático se hace a partir de definir cuatro grupos climáticos, representados en la

tabla 1.

8 Victor Olgyay, Design with climate, Princeton University Press, Princeton N.J. 1963 9 Steven Szockolay, Passive and low energy design for thermal and visual comfort. Proceedings of the international conference of Passive and Low Energy Ecotechniques applied to housing (PLEA 84), Pergamon Press, Mexico, 1984 10 Baruch Givoni,, Man, Climat and Architecture. Van Nostrand Reinhold New York,. 1981 11 Koenigsberger et al., Viviendas y edificios en zonas cálidas y tropicales, Madrid, Paraninfo, 1977

Page 13: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

INTRODUCCIÓN

4

Grupos climáticos Intervalo de temperatura media anual

Grupo 1 HR menor a 30 % Intervalo 1 Tma mayor a 20 °C

Grupo 2 HR entre 30% y 50% Intervalo 2 Tma entre 15 y 20 °C

Grupo 3 HR entre 50% y 70% Intervalo 3 Tma menor a 15 °C

Grupo 4 HR mayor a 70%

Tabla 1. Estrategias generales de Carl Mahoney

J.M. Evans12 menciona que a diferencia de los diagramas de Olgyay o Givoni, las Tablas de

Mahoney permiten evaluar la duración de las condiciones de confort y la necesidad de

responder con recursos bioclimáticos específicos, equilibrando las necesidades en distintas

épocas del año.

Como resultado del desarrollo de los conceptos planteados anteriormente, J.M. Evans

desarrolló una técnica gráfica de diseño bioclimático con mayor énfasis en la amplitud térmica.

En el año de 1986 se presenta el diagrama de los Triángulos de Confort y Estrategias

Bioclimáticas. Es una herramienta que fue creada para los requerimientos de confort con base

en el análisis de las variaciones de temperatura13, en vez de hacerlo con el promedio de la

exterior como lo plantean los modelos adaptativos. Los cambios diarios de temperatura son

mostrados como puntos simples en una gráfica que representa la temperatura promedio y la

oscilación térmica. Estos pueden ser comparados en zonas de confort según diferentes

niveles de actividad, así como las diferentes estrategias de diseño necesarias para las

condiciones que quedan del intervalo identificado.

El método gráfico permite la representación de las variables climáticas, definición de las zonas

de confort, selección de recursos de diseño bioclimático y evaluación de temperaturas en

lugares cerrados, medidos en edificios existentes u obtenidos de simulaciones por

computadora.

12 J. Martín Evans, Técnicas bioclimáticas de Diseño: Las Tablas de Mahoney y los Triángulos de Confort, trabajo aceptado por COTEDI 2000 13 J. Martin Evans, Comfort Triangles, Analysis of temperature variations and design strategies in passive architecture, Paper accepted for publication, Proceedings, PLEA, Cambridge, 2000.

Page 14: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

INTRODUCCIÓN

5

Finalmente se presenta un panorama de la estructura de este documento para sentar las

bases para disponer de una herramienta para arquitectos y diseñadores que requieran

establecer o proponer estrategias generales y prácticas de diseño bioclimático, a base de un

método gráfico ágil y sencillo, teniendo como principal referencia la oscilación ó amplitud de la

temperatura exterior del aire, como principal indicador del clima, además las circunstancias

fisiológicas, físicas e incluso psicológicas del ocupante que identifique áreas de confort en

nuevos proyectos.

La estructura del documento se organizó de la siguiente manera: En el capítulo 1 se establece

el planteamiento del problema, objetivos, justificación de este trabajo e hipótesis. El Capítulo 2

presenta el marco teórico de los conceptos y herramientas que se manejan en el desarrollo de

la tesis. En particular se revisan diferentes conceptos de confort, así como parámetros y

modelos relevantes para su evaluación. Se realiza además una descripción detallada de la

carta psicrométrica de Givoni, la carta bioclimática de Olgyay, y los triángulos de confort. En el

Capítulo 3 se muestra el análisis de diferentes características ambientales de diversas

localidades del país. Primero se identifican los factores relevantes del clima y los métodos más

comunes para su caracterización. Posteriormente se presenta su aplicación a los lugares

seleccionados. Se presentó en el Capítulo 4 el análisis del clima por medio de la clasificación

de Köppen, así como la aplicación de cartas psicométricas, bioclimáticas y de los triángulos de

confort a localidades seleccionadas. Se realizó en el Capítulo 5 la comparación de los

resultados que se obtuvieron del análisis climatológico que se presentó en el capitulo anterior,

así como la discusión de la adecuación o adaptación de los triángulos de confort y finalmente

se realizan las conclusiones.

Page 15: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

6

CAPÍTULO 1/ PLANTEAMIENTO DE LA

INVESTIGACIÓN

En este capítulo se presenta el planteamiento del problema de la adecuación del nomograma,

Estrategias bioclimáticas de los triángulos de confort. Además se definen los objetivos de la

tesis y se proporciona un panorama general de la metodología que se ha seguido en este

estudio.

1.1 Planteamiento del problema

Como se puede observar, nuestras ciudades, gradualmente y a un ritmo muy acelerado han

poblado cada rincón del planeta y consumiendo una gran cantidad de recursos, produciendo

residuos que hacen insostenible la vida en la Tierra. Así mismo, se han generado una serie de

problemas, sobre todo en las ciudades, que hacen que se tienda a construir, con más

frecuencia, edificios cada vez más aislados del exterior, provocando grandes consecuencias

en la salud del ser humano.

En México existe una enorme variedad de arquitectura tradicional o vernácula, que debe ser

tomado en cuenta por los arquitectos. Es decir, la experiencia de trabajar con formas,

orientación, dispositivos de control solar, materiales y elementos constructivos que permitan

encontrar lo más adecuado para la localidad con su clima específico14. Por ejemplo, es

evidente que en la región de Mexicali el edificio que se construye debe ser diferente a la de

Veracruz o Campeche. Sin embargo en ciudades como Culiacán, Sinaloa con altas

temperaturas casi todo el año, se construyen edificios con grandes acristalamientos tipo

invernadero que ocasionan un alto consumo energético.

14 Roberto, Vélez, La ecología en el diseño arquitectónico, Editorial Trillas, México, 2002

Page 16: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

Capítulo 1 / Planteamiento de la investigación

7

Para contrarrestar este alto consumo de energéticos no renovable es importante el

conocimiento de la arquitectura bioclimática, como una vía alterna, para satisfacer las

necesidades de confort dentro de un esquema de desarrollo sustentable15.

Actualmente se cuenta con nuevas herramientas de diseño, mejores tecnologías y maneras

más rápidas de evaluar y prever el comportamiento de las edificaciones, pero muchas de las

soluciones técnicas de los problemas desarrollados en las instituciones de investigación son

poco conocidas por los diseñadores de la construcción.

Ante esta problemática se ha retomado el método gráfico de los triángulos de confort y

Estrategias Bioclimáticas para ser analizadas, aplicadas y observar el comportamiento de

estas en los diversos climas existentes en la república mexicana, ya que es una herramienta

sencilla de aplicar para aquellas personas que principalmente requieran datos e información

de diseño bioclimático práctico y general con la finalidad de observar el comportamiento de

estas en los diversos climas existentes de nuestro país. Hay que mencionar que en México no

existe una herramienta completa y/o específica para determinar estrategias de diseño

bioclimático que definan si será confortable o no las edificaciones en la república mexicana.

(Nomograma → estrategias → confort en edificaciones)

El método del Triángulo de Confort trata de resumir muchas de las variables climatológicas

(Temperatura, Humedad, viento, radiación, precipitación, etc.) en tan solo dos variables

climatológicas: temperatura y oscilación térmica, por esta razón es difícil obtener una

herramienta práctica y exacta. A diferencia de la carta psicométrica que muestra y aplica más

de dos variables climatológicas, es una herramienta que ayuda a determinar estrategias de

diseño bioclimático, uno de los inconvenientes de esta carta es que es un poco complicada su

estudio y aplicación esta debe ser enseñada por especialistas para comprender su aplicación y

análisis. La diferencia con las estrategias de diseño bioclimático de los triángulos de confort,

es que es una herramienta fácil de aplicar con estas dos variables pero no es muy específica

en los requerimientos y necesidades de diseño bioclimático.

En síntesis el planteamiento de este trabajo resulta de gran importancia y relevancia, puesto 15 CONAFOVI, Hacia un código de edificación de vivienda, México, p. 24,2005.

Page 17: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

Capítulo 1 / Planteamiento de la investigación

8

que existen diversos esquemas construidos que podrían ser tratados para mejorar sus

estrategias bioclimáticas de los triángulos de confort, con el objetivo de no sólo elevar los

niveles de confort para los usuarios de los edificios, sino también para reducir el consumo

energético que genera su uso por no haberse contemplado la implementación de técnicas

pasivas de climatización o de consumo de energías renovables. Por esto señaló la importancia

de aplicar esquemas y/o diagramas en la arquitectura bioclimática e incluso de la

autosuficiencia para obtener resultados más precisos en el diseño de las viviendas u otras

edificaciones.

1.2 Justificación

En la mayoría de los planteamientos y nomogramas, se habla de temperaturas y humedades

relativas que influyen en el intervalo de confort higrotérmico, esto lo experimenta muy

particularmente la sociedad y la familia en sus actividades diarias, por lo tanto, es necesaria

una adecuación en el esquema de las Estrategias Bioclimáticas de los Triángulos de Confort en

el cual se incorporen sistemas de control ambiental para lograr un intervalo de confort

higrotérmico de acuerdo a los climas representativos de nuestro país. Así como otras

posibilidades tecnológicas actuales integradas al medio ambiente natural. Como lo plantea

Rafael Serra: “evitar las condiciones artificiales estáticas e introducir una variedad temporal

más confortable, obtener un consumo energético bajo con ayuda del clima natural y de otras

fuentes energéticas renovables”16.

1.3 Objetivo general

Establecer una nueva metodología que utilice el método gráfico modificado y/o adaptado que

sea aplicable en los climas predominantes de México.

16 Rafael Serra F., Coch R., Helena y San Martín, Ramón, Arquitectura y control de los elementos. Viladecans: Asociación Cultural Saloni, 1996

Page 18: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

Capítulo 1 / Planteamiento de la investigación

9

1.4 Objetivo Particulares

1. Conocer, analizar y evaluar las variables climático-ambientales en relación con el hombre y

la arquitectura.

2. Conocer, analizar y evaluar las variables que determinan el confort higrotérmico.

3. Manejar, analizar y evaluar los métodos de análisis climático-ambientales en relación con el

hombre y la arquitectura.

4. Adecuar el nomograma de los Triángulos de Confort y Estrategias Bioclimáticas, para

obtener estrategias de diseño acordes con el bioclima analizado en el nomograma,

mediante los estudios de los intervalos correspondientes a la oscilación térmica y la

temperatura media.

5. Aplicar los modelos existentes para determinar criterios y estrategias de diseño en las

Estrategias Bioclimáticas de los Triángulos de Confort que integre el mayor número posible

de variables de confort higrotérmico.

6. Tener una definición clara y concisa del problema planteado, esto dependerá de las

características particulares de cada una de las localidades y ciudades analizadas en el

trabajo.

7. Proponer una nueva metodología adaptada, que a los profesionales de la construcción les

permita establecer criterios de diseño bioclimático acordes a los climas predominantes de

la república mexicana.

1.5 Hipótesis

El tema central de este trabajo es la adecuación del método de análisis climatológico de

Estrategias Bioclimáticas de los Triángulos de Confort para las condiciones de clima de las

localidades seleccionadas del país. Esto con la finalidad de contar con un método gráfico

sencillo y eficaz de análisis bioclimático teniendo como principal referencia la oscilación o

amplitud de la temperatura (°C) exterior, además las circunstancias fisiológicas, físicas e

incluso psicológicas del ocupante.

Page 19: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

Capítulo 1 / Planteamiento de la investigación

10

1.6 Metodología de la investigación

Parte de la metodología que se sigue consiste en conocer, analizar y evaluar las variables

climático-ambientales en relación con el hombre y la arquitectura regional, para entender los

usos y costumbres de los usuarios y poder dar las soluciones de diseño bioclimático acordes al

sitio evaluado.

Para la realización de este trabajo se llevaron a cabo las siguientes fases de investigación:

1.6.1 Compilación del material bibliográfico: En esta fase se realizó una búsqueda de material bibliográfico y hemerográfico sobre el tema

de confort higrotérmico y métodos gráficos de confort, la arquitectura Bioclimática y aplicación

de estrategias bioclimáticas. Al mismo tiempo se recopiló información sobre variables

climatológicas de diseño para la definición de cuáles fueron las localidades a analizar.

1.6.2 Elaboración del Marco Teórico

Sobre la base de la información obtenida durante el proceso de investigación bibliográfica, se

formuló el marco conceptual para organizar las ideas, conceptos y teorías con la finalidad de

presentar los resultados de la revisión realizada sobre los estudios teóricos relacionados con

los esquemas de confort existentes y de mayor utilización para determinar estrategias

bioclimáticas.

1.6.3 Diseño y utilización de herramientas de evaluación y análisis. De acuerdo a la clasificación de los datos obtenidos de normales climatológicas17 se

seleccionaron las localidades a estudiar. Para el análisis y evaluación cuantitativa y cualitativa

de los métodos gráficos, se tomó como referencia la variable dependiente (comportamiento

higrotérmico) e independientes (condiciones ambientales, lugar de emplazamiento,

requerimientos de confort establecidos), se recopilo y registró información de estaciones

meteorológicas (datos climáticos mensuales).

1.6.4 Características medioambientales análisis de sitio y del entorno. Se tuvo muy presente las condiciones topográficas, de vegetación y componentes de agua. A

estos aspectos, se consideró también, la tipografía arquitectónica los materiales con los cuales 17 Comisión Nacional del Agua – Servicio Meteorológico Nacional. http://smn.cna.gob.mx/climatologia/normales/normales-estacion.html

Page 20: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

Capítulo 1 / Planteamiento de la investigación

11

se construye, acabados, colores, vestimenta y costumbres, además de otros aspectos como

los estratos sociales de los cuales están conformadas las localidades y ciudades, según sea el

caso de análisis en la República Mexicana. Evitando al máximo posible la alteración o impacto

que se pudieran provocar.

1.6.5 Nomograma a evaluar Aplicación y comprobación de las Estrategias Bioclimáticas de los Triángulos de Confort para

su análisis en los climas representativos de la república mexicana para su modificación y/o

adecuación de estos en las localidades y/o ciudades seleccionadas a trabajar.

1.6.6 Conceptos de diseño bioclimático Los conceptos son expresados de manera verbal o gráfica, basados en los resultados

obtenidos de la comparación de los nomogramas y cartas bioclimáticas utilizadas en el estudio

de 21 localidades propuestas para la adecuación de las Estrategias Bioclimáticas de los

Triángulos de Confort.

1.6.7 Adecuación del nomograma Esta etapa tiene el objetivo de dar a conocer el resultado de la adecuación de estrategias

Bioclimáticas de los Triángulos de Confort desarrollado y aplicado en las localidades

seleccionadas.

Page 21: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

12

CAPÍTULO 2 / MARCO TEÓRICO

Normalmente el ser humano necesita ser indiferente con respecto al ambiente externo, esto

debido a que requiere un cierto confort higrotérmico para realizar sus actividades cotidianas.

En este capítulo se muestra el estado de arte y se revisan los principales modelos existentes

utilizados por los diseñadores y arquitectos especializados en el confort higrotérmico.

2.1. El concepto de confort higrotérmico en la historia.

Antes de revisar la historia y evolución de los índices de confort térmico y los requerimientos

propuestos por los estándares vigentes, es importante familiarizarse con los mecanismos de

transferencia de calor del cuerpo humano y su relación con las variables que influencian el

confort térmico. El cuerpo humano requiere de condiciones homeostáticas para continuar su

existencia. Paradójicamente, el cuerpo mantiene su estabilidad térmica debido a su capacidad

para adaptarse y modificarse a sí mismo tras recibir estímulos del medio ambiente18. Dicho de

otro modo, el cuerpo humano puede mantener condiciones muy estables (equilibrio térmico

37°C) debido a sus mecanismos internos de regulación y adaptación.

El confort higrotérmico es un concepto relativamente reciente y que ha variado a lo largo de la

historia, nadie podría imaginar a un Neandertal o a un Cromañón hace 40 mil años preocupado

porque en su cueva había una temperatura de 12°C con una humedad relativa del 80%,19

cuando sus prioridades eran no morir congelado, devorado o de hambre20. Su caverna con 5°C

entre las rocas de alguna montaña sería el equivalente a una residencia actual con

climatización artificial. Para él el confort o bienestar consistía en sobrevivir. Esto nos da una

idea de cómo, con el desarrollo de la civilización, el hombre se ha hecho cada vez más exigente

y sensible con respecto a muchas cosas y entre ellas el confort higrotérmico.

18 L, Langley, Homeostasis, Nueva York, Reinhold Book Corporation. 1965 19 http://www.oni.escuelas.edu.ar/olimpi2000/santa-fe-sur/tecnologia/evolucio.htm 20 Auguste Choisy, Prehistoria y Antigüedad, Historia de la arquitectura Vol., Edt. Víctor Lerú, 1974

Page 22: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

Capítulo 2 / MARCO TEÓRICO

.

13

Figura 1. Cuevas donde vivían los neandertales. Imagen: Xurxo Constela

A finales de la edad media estas condiciones fueron cambiando, la conciencia individual fue

apareciendo y con ello una idea distinta del hábitat, en donde se buscaba lo íntimo, el desarrollo

de lo individual, lo privado y lo familiar. La palabra confortable no se refería inicialmente a la

comodidad ni al estar a gusto, su raíz latina era confortare - confortar o consolar o reforzar. No

fue hasta el siglo XVIII que la palabra confort comenzó a identificarse con bienestar doméstico.

Ya en el siglo XVII las casas eran más grandes, donde el vidrio que anteriormente era caro se

abarató y comenzó a usarse en las ventanas, las chimeneas se hicieron más frecuentes aunque

mal diseñadas, la iluminación no era eficiente, las velas y lámparas de aceite eran caras por lo

que al caer la noche todo el mundo iba a la cama21. La distribución de la casa también cambió,

comenzaron a diferenciarse los espacios, apareció el comedor, el salón, la despensa, el

guardarropa, donde antes sólo existía un espacio común para todas estas actividades, también

apareció la recámara o dormitorio y varios de estos espacios contaban con chimenea.

Esto nos muestra como en el siglo XVII22 lo privado, la intimidad y la domesticidad que va

apareciendo se identificaba con el confort o bienestar. En este siglo también aparece o se

populariza la cama de cuatro postes con cortinaje que además de dar un poco de privacidad

proveía de un mejor ambiente higrotérmico.

21 Jean Baudrillard, El sistema de los objetos, Ed. S.XXI, México, 1992, pp. 20-23 22 Benévolo L., Op. Cit, pp. 185-209

Page 23: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

Capítulo 2 / MARCO TEÓRICO

.

14

Hace doscientos años, como nos dice Mariano Vázquez Espí23 en el documento "Los límites de

la técnica", la mayoría de la gente vivía y trabajaba en edificios construidos por sí misma o

comunitariamente. El diseño se copiaba de las construcciones existentes con algunas pequeñas

variantes. Mientras tanto, los arquitectos titulados se ocupaban fundamentalmente de edificios

públicos, palacios, y moradas lujosas para la aristocracia. Sin embargo, muchas de las

"historias" de la arquitectura tratan exclusivamente sobre edificios diseñados por arquitectos,

que en realidad son sólo una pequeña parte del conjunto de todos los edificios construidos en el

mundo.

Conforme avanzó la Revolución Industrial,24 el incremento de la población, con la aparición de

una nueva sociedad de consumo, alrededor de los centros de producción rompió la relación

vernácula entre habitantes, alojamientos y naturaleza25. Comenzó entonces la construcción

"industrial" de viviendas destinadas a alojar a la masa obrera que había de trabajar en las

fábricas. La vivienda se convirtió desde entonces en un producto de consumo y problema

técnico más26. Con esto se perdió el contacto con el conocimiento acumulado por generaciones

para construir la vivienda adecuada al clima y a las necesidades culturales del grupo.

En el momento de entrar a definir las partes esenciales de la arquitectura, Vitruvio27 la

encuentra conformada por seis elementos que constituyen el eje de su teoría edificatoria, todos

ellos fuertemente vinculados entre sí y capaces de regular un sutil orden geométrico de las

partes con el todo. Dada la importancia de esta definición, bien se justifica la extensión de la

cita:

La Arquitectura consta de Ordenación ... , de Disposición ..., de Euritmia, Simetría,

Decoro y Distribución .... La Ordenación es una apropiada comodidad de los

miembros en particular del edificio, y una relación de todas sus proporciones con la

simetría. Regulase por la Cantidad ... y la Cantidad es una conveniente dimensión

por módulos de todo el edificio, y de cada uno de sus miembros ... La Disposicián es

una apta colocacion y efecto elegante en la composicion del edificio en orden á la

calidad ... La Euritmía es un gracioso aspecto, y apariencia conveniente, en la

composición de los miembros de un edificio. La hay quando su altitud se proporciona 23 Marino, Vázquez, Los Limites de la Técnica, Biblioteca ciudades para un futuro más sostenible. Madrid, 1997 24 Benévolo,L., Op. Cit., 241 25 Roberto, Vélez, Op. Cit, p. 7 26 Victor Fuentes, Arquitectura Bioclimática Internacional, Estudios de arquitectura bioclimática, Anuario Vol. II, UAM,1998, p. 103 27 Vitrubio, M, Los diez Libros de Arquitectura, Barcelona, Alta Fulla, pp. 8-13, 1987

Page 24: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

Capítulo 2 / MARCO TEÓRICO

.

15

á la latitud, y la latitud á la longitud: y en suma, quando todo va arreglado á su

simetria ... Simetria es la conveniente correspondencia entre los miembros de la

obra, y la armonia de cada una de sus partes con el todo: pues asi como se halla

simetria y proporcion entre el codo, pie, palmo, y demas partes del cuerpo humano,

sucede lo mismo en la construccion de las obras ... El Decoro es un correcto ornato

de la obra, hecho de cosas aprobadas con autoridad. Execútase por rito, por

costumbre y por naturaleza. ... La Distribucion es un debido empleo de los materiales

y sitio, y un económico gasto en las obras, gobernado con prudencia ...

Vitrubio en el libro 128 trata de la formación del arquitecto e introduce al lector en algunos

conceptos fundamentales relacionados con la construcción de murallas defensivas, elección de

parajes y distribución de los edificios en las ciudades. Desde sus primeras páginas, el autor fija

unos límites más o menos claros en los que inscribe los objetos de su saber:

La Arquitectura es una ciencia adornada de otras muchas disciplinas y

conocimientos, por el juicio de la cual pasan las obras de las otras artes. Es práctica

y es teórica. La práctica es una continua y expedita frecuentación del uso, ejecutada

con las manos, sobre la materia correspondiente a lo que se desea formar. La teórica

es la que sabe explicar y demostrar con sutileza y leyes la proporción, 1as obras

ejecutadas ... Tiene, como las demás artes, aquellas dos cosas de significado y

significante. Significado es la cosa propuesta a tratarse. Significante es la

demostración de la cosa con razones científicas ...

Así, mientras la teoría de los cuatro elementos29 (aire, agua, tierra y fuego) actúa como contexto

esencial en el clásico tratado de Vitrubio30, las propuestas teóricas del Movimiento Moderno

tiene un desfase notable respecto a los conocimientos científicos de su época. Por ejemplo, la

"casa con respiración exacta" de Le Corbusier31 pertenece más al paradigma de la mecánica

racional del siglo XVIII que a la termodinámica del siglo XIX.

28Ortiz, Josep., Tratados de Vitrubio, Edición de Madrid, pp. 2 - 3, traducción 1787. 29 Teoría de la existencia de un principio permanente origen de todo", más conocida como la "Teoría de los 4 elementos".Esta teoría fue formulada por 4 de los más famosos filósofos de la Antigua Grecia: Tales, Anaxímenes, Heráclito, y más tarde Empédocles. http://www.educared.net/concurso/764/teo4ele.htm 30 Vitrubio, M, Op. Cit., p. 31 31 Juan A., Ramírez, La metáfora de la colmena: de Gaudí a Le Corbusier, Ediciones Siruela, Madrid 1998, p. 150-151

Page 25: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

Capítulo 2 / MARCO TEÓRICO

.

16

No obstante, a lo largo de la historia, la idea de confort ha evolucionado de manera que en

distintos períodos ha tenido diferentes significados. En el siglo XVII, la idea de confort estuvo

vinculada con lo privado, con la intimidad y, a su vez, se relacionaba con lo doméstico. En el

siglo XVIII, esta palabra dio más relevancia al ocio y a la comodidad, mientras que en el siglo

XIX se tradujo como la calidad y el comportamiento de los elementos en los que intervenía lo

mecánico: luz, calor y ventilación. Fue en los primeros años del siglo XX que las llamadas

ingenierías domésticas subrayaron la eficiencia y la comodidad como la idea de confort (figura

2) y, en los años siguientes, cuando se planteó el confort como algo que podía ser cuantificado,

analizado y estudiado32.

La arquitectura Vernácula trata sobre la edificación modesta, sencilla, fundamentalmente nativa

del medio rural. Corresponde a la imagen de poblados y comunidades urbanas como transición

entre la ciudad y el campo. Es un testimonio de la cultura popular, conserva materiales y

sistemas constructivos regionales de gran adecuación al medio, por lo que constituye un

patrimonio enorme y de vital importancia, que debe ser protegido y conservado.

La arquitectura vernácula por otro lado refleja las tradiciones transmitidas de una generación a

otra y que generalmente se ha producido por la población sin la intervención de técnicos o

especialistas, siempre ha respondido a las condiciones de su contexto, buscando, a través de la

32 Bedoya Frutos C. y Neila J. Las Energías Alternativas en la Arquitectura (Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid) 1982

2

Page 26: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

Capítulo 2 / MARCO TEÓRICO

.

17

sabiduría popular, sacar el mayor partido posible de los recursos naturales disponibles para

maximizar la calidad y el confort de las personas.

En contraposición al muro clásico, el muro de la construcción moderna es, un conjunto de

capas específicas: aislamiento térmico, barreras de vapor, muro estructural, tabique de

acabado, etc. Es para este tipo de construcción heterogénea, sin precedente histórico válido,

para el que tiene sentido un planteamiento técnico particular para cada problema específico,

desgajado de un proceso global de percepción y construcción, que había sido lo propio de las

culturas, que van siendo sustituidas. La mala influencia del Estilo Internacional33 es bien

conocida pero hay que resaltar uno de sus aspectos más dramáticos su generalización, incluso

fuera de la esfera de la arquitectura académica. Este hecho es patente, sobre todo en las

megalópolis del llamado Tercer Mundo (ver figura 3 Municipio Naucalpan, Edo de México).

En estas aglomeraciones, el porcentaje de viviendas construidas por arquitectos titulados es

mínimo, del orden del 10% del total, y el fracaso en proporcionar vivienda es palpable, no

porque se faciliten malas viviendas como ocurre en los países industriales sino porque no se

facilitan viviendas en absoluto. El grueso de la población de estas megalópolis debe recurrir a

construir por sí misma34. Desdichadamente, para ello no pueden regresar a las antiguas

tradiciones vernáculas pues las comunidades que podían sustentarlas han desaparecido hace

tiempo.

33 Renato de Fusco, Historia de la arquitectura contemporánea, Ediciones Celeste, Madrid, 1992, pp. 407-408 34 CONAFOVI, Hacia un Código de Edificación de vivienda, México, 2005

3

Page 27: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

Capítulo 2 / MARCO TEÓRICO

.

18

Como consecuencia de este proceso, el modelo de sistema constructivo de vivienda en México

consta de una planta con entramado de hormigón y muros de ladrillo macizo, que se ha

convertido en la casa ideal e internacional. En este tipo de vivienda de autoconstrucción en el

que se aplica dicho estilo, se pierde la tipología local que implica el uso de materiales de la

zona, elementos arquitectónicos adecuados a los usos y costumbres de la cultura local

desarrollados en muchas generaciones por el método de prueba y error (ver figura 4).

Pero no sólo la autoconstrucción descuida y subvalora aspectos tan importantes como los

culturales y los climáticos, el estilo Internacional de autor hace lo propio, en cualquier gran

ciudad del mundo podemos ver esos grandes prismas acristalados que no corresponden a los

valores estéticos locales ni al clima local, en ellos podemos ver a cientos o miles de oficinistas y

ejecutivos trabajando en condiciones de "confort", pero, de confort según quién, según los

técnicos y los ingenieros de instalaciones, según el modelo de vida o de oficina que se nos

vende en los medios de comunicación (ver figura 5).

Prácticamente cualquier persona que habite en una ciudad de tamaño regular habrá sentido el

choque higrotérmico que representa venir del exterior en verano, que podemos tener

temperaturas de más de treinta grados, entrar a un edificio de oficinas o a una tienda

departamental con la temperatura del aire a 24 ó 25°C, estos 5 ó hasta 10 grados de diferencia

entre el ambiente interior y el exterior no los percibimos como agradables, la mayoría de la

gente los percibe como molestos. Este cambio brusco de temperatura puede afectar nuestra

salud, por ejemplo, provocarnos un resfriado. También puede pasar lo contrario, estando en el

interior de un edificio con climatización artificial con 23 ó 25°C en invierno. Al salir al exterior

 3

5 4

Page 28: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

Capítulo 2 / MARCO TEÓRICO

.

19

nos encontramos con temperaturas 10 ó 15°C más bajas que en el interior, lo que también

genera una sensación de disconfort.

Ya que al parecer el confort higrotérmico tiene una importante componente sociocultural (ver

tabla 2) y no son suficientes los parámetros físicos y los factores personales que se toman en

cuenta al formular la mayoría de los índices de confort higrotérmico usados actualmente, por

esta razón parece necesario la adecuación o creación de una herramienta que incorpore todos

estos puntos. Ya que los seres humanos siempre se han esforzado por crear un ambiente

térmicamente cómodo. Esto se refleja en las construcciones tradicionales alrededor de nuestro

país. Hoy, crear un ambiente térmicamente cómodo todavía es uno de los parámetros más

importantes a ser considerado cuando se diseñan edificios.

Lo que se pretende en este trabajo es enumerar y describir todos y cada uno de los aspectos

que se piensa deben ser considerados para formular el modelo esquemático de confort.

2.2. Definición de confort

La palabra confort viene del inglés comfort (confortable, cómodo) y este del latín confortare

(hacer más fuerte) formado del prefijo con-(junto) y fortare (hacer fuerte), de fortis (fuerte). Es de

la misma raíz de la palabra confortar (animar, dar fuerza,…).35

Según Fanger consiste en que el valor de la temperatura de confort térmico puede definirse en

términos del estado físico de las personas, y no en términos del las condiciones del ambiente

térmico.36

Por otra parte, Givoni definió el confort térmico como la percepción del calor o frio del ambiente

a partir de la actividad neurológica originada en los nervios de la piel que actúan como

receptores térmicos. A su vez la percepción de las condicionantes atmosféricas se ve afectada

por los procesos fisiológicos, el vestido y la actividad de los individuos.37

35 Etimología de Confort. http://etimologias.dechile.net/?confort 36 Fanger. O. Thermal Comfort. Analysis and Aplicattions in Environmental Engineering, McGraw-Hill, E.U., 1970 37 Buruch, Givoni, Op Cit

Page 29: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

Capítulo 2 / MARCO TEÓRICO

.

20

La palabra confort según Rybczynski38 se refiere, en términos generales “...a un estado ideal del

hombre que supone una situación de bienestar, salud y comodidad en la cual no existe en el

ambiente ninguna distracción o molestia que perturbe física o mentalmente a los usuarios”.

Al mismo tiempo, como lo establece Sánchez39, el confort40 es una sensación óptima compleja,

que depende de factores físicos, fisiológicos, sociológicos y psicológicos, donde el cuerpo

humano se siente satisfecho y no necesita luchar contra el frío, el calor, la humedad, el viento,

el ruido o la incandescencia usando los mecanismos propios de su cuerpo ya que se encuentra

en completo equilibrio con el entorno. Por su parte, Serra y Coch41 señalan que el confort o el

disconfort, por ser una sensación propia del inconsciente, podemos no reconocerla, a menos

que alguna circunstancia nos obligue a fijamos en esa sensación de bienestar o de

incomodidad. De hecho, como el organismo tiende a responder automáticamente a través de

reacciones químicas o físicas, el hombre en condiciones ambientales totalmente desfavorables

puede no llegar a sentir ningún tipo de malestar .42

La mejor sensación global durante la actividad es la de no sentir nada, indiferencia frente al

ambiente. Esa situación es el confort. Al fin y al cabo, para realizar una actividad el ser humano

debe ignorar el ambiente, debe tener confort.

2.3. El confort higrotérmico en el acondicionamiento bioclimático

Los seres humanos siempre se han esforzado por crear un ambiente térmicamente cómodo.

Esto se refleja en las construcciones tradicionales alrededor de nuestro país. Hoy, crear un

ambiente térmicamente cómodo todavía es uno de los parámetros más importantes a ser

considerado cuando se diseñan edificios.

38 Wiltold Rybczynski, La Casa, Historia de una idea. 3ª Edición, Editorial NEREA, Madrid 1992 39 Enrique Sanchez P, Arq. Bioclimatica: Consideraciones generales. (Sep-Dic 1997) http://www.ver.ucc.mx/revistaucc/SepDic97/html/isse01.htm. 40 De acuerdo a la referencia: http://www.scribd.com/doc/560329/Confort. CONFORT. Aquello que nos produce bienestar y comodidad, cualquier sensación agradable que sienta el ser humano. 41 Rafael Serra F., et. al. Loc. Cit. 42 http://www.tesisenred.net/TDX-0216104-100306/index_cs.html

Page 30: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

Capítulo 2 / MARCO TEÓRICO

.

21

Pero ¿qué es exactamente el confort higrotérmico43?, el confort higrotérmico tanto la ASHRAE44

como la Norma ISO 773045 como “esa condición de mente en la que se expresa la satisfacción

con el ambiente higrotérmico" Una definición en que la mayoría de las personas puede estar de

acuerdo, pero también es una definición que no se traslada fácilmente a parámetros físicos

cuantificables.

Han sido muchos los especialistas y los organismos internacionales que se han dedicado al

estudio de este tema. Por ejemplo, la Organización Mundial de la Salud define el confort como

"un estado de completo bienestar físico, mental y social"46. Pero, estos estudios no solamente

se han orientado a conceptualizar el término confort, sino que también han formulado

clasificaciones en función de las energías que lo afectan (Iumínico, higrotérmico, acústico...).

Así mismo, han analizado tanto los distintos parámetros como los factores que inciden en las

sensaciones de bienestar, elaborándose tablas, fórmulas e incluso han marcado algunas pautas

de diseño, tomando en cuenta los niveles de confort que se deben alcanzar para satisfacer a los

usuarios.

43 Sensación compleja que depende de factores físicos, fisiológicos y psicológicos. Esta sensación corresponde a aquellas condiciones en las cuales el cuerpo humano no debe poner en juego sus mecanismos de lucha contra el frío o contra el calor. 44 ASHRAE, American Society of Heating, Refrigerating and Air Conditioning Engineers, ASHRAE handbook of fundamentals. Atlanta, E.U., 2001. 45 Norma de Confort Iso 7730, Moderate Thermal environments – Determination of the PMV and PPD indexes and specification of the conditions for Thermal comfort. ISO, Geneva. 1993 (El método presentado en esta norma fue desarrollado por O. Fanger). 46 Rafel Serra F., R., Isalgue, A. y Roset, Seqüéncies Climatiques en arquitectura bioclimática. Energie, Medi Ambient Edificació. VI Trobades Científiques de la Mediterránea. Colección Actas. 14. 1990

6

Page 31: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

Capítulo 2 / MARCO TEÓRICO

.

22

La complejidad de evaluar el confort higrotérmico se ilustra en la figura 6. Es probable que en

ambas situaciones las personas ilustradas estén térmicamente cómodas, aunque ellas están en

ambientes térmicos completamente diferentes. Esto nos recuerda que el confort higrotérmico es

una cuestión de muchos parámetros físicos, y no solo uno, como por ejemplo la temperatura del

aire47.

En función de lo anterior, se puede afirmar que el análisis del confort resulta muy valioso al

momento de plantear soluciones de acondicionamiento en viviendas y/o edificios acordes con

los objetivos planteados en este trabajo. Sin duda, el estudio de los niveles de confort permite

tener en cuenta los parámetros y factores que intervienen en la edificación con el objeto de

lograr que la vivienda y/o edificios se encuentren dentro de la llamada zona de bienestar

mediante el diseño y estrategias adecuadas.

Asimismo, debemos destacar que para elaborar un diseño, que tome en cuenta la relación del

hombre con la edificación y con su entorno, es fundamental la aplicación de algunos de los

parámetros ya establecidos, así como el análisis de otros que son de gran relevancia para el

diseño de viviendas, sobre todo desde la perspectiva de la arquitectura bioclimática, la que

busca el equilibrio entre el hombre y su medio48. En el presente estudio, específicamente, se

tomarán en consideración los resultados de algunas investigaciones llevadas a cabo en el

ámbito del confort higrotérmico, temperatura del aire, viento, humedad y radiación.

2.3.1. Confort higrotérmico.

El confort higrotérmico es una de las variables más importantes a tomar en consideración en el

acondicionamiento bioclimático de espacios habitables. Se refiere básicamente a las

condiciones de bienestar en el individuo, pero desde el punto de vista de su relación de

equilibrio con las condiciones de temperatura y humedad de un lugar determinado.49

47 Ernest Neufert, Styropor-Handbuch, Wiesbaden, Alemania, 1970 48 Roberto, Vélez, Op.cit. p. 43 49 Fanger, P.O., Thermal comfort. Danish Technical Press, Nueva York, 1970

Page 32: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

Capítulo 2 / MARCO TEÓRICO

.

23

Ya que está conformado por aquellas condiciones de tipo ambiental, arquitectónico, personal y

sociocultural que pueden afectar el “bienestar térmico” de los usuarios.50 No obstante, además

de la temperatura (Tm) y humedad (Hr) se ha de evaluar el estado del movimiento del aire y la

temperatura de las superficies envolventes de las viviendas y/o edificios, ya que estas variables

no solamente influyen sobre las primeras, sino que además afectan directamente a quienes las

habitan. Estos pueden influir en los distintos tipos de confort, afectando las sensaciones

térmicas, lumínicas, visuales y/o acústicas de una persona y, por consiguiente, su estudio

resulta de vital importancia en el acondicionamiento de viviendas.

Son múltiples los estudios sobre el confort higrotérmico; de hecho, se han llegado a desarrollar

fórmulas, tablas y gráficas que permiten de un modo o de otro hacer aproximaciones sobre las

posibles condiciones de confort higrotérmico de un lugar51, si se tienen algunos datos de los

factores y de los parámetros ambientales ya mencionados. Según Roset,52 son seis los factores

y parámetros básicos que influyen directamente en los porcentajes de pérdida de calor del

cuerpo humano, afectando el bienestar higrotérmico:

♦ Temperatura del aire (Ta),

♦ Temperatura media radiante (Tr),

♦ Humedad relativa (HR),

♦ Velocidad del aire (Va),

♦ Tasa metabólica (M),

♦ La ropa (Clo).

2.3.1.1. Constitución corporal (Sexo, edad, peso)

Estos tres factores pueden ser considerados como factores de tolerancia, ya que llegan a

determinar el nivel de adaptación térmica de las personas y sus sensaciones térmicas. Estas

sensaciones a su vez se manifiestan a través del calor, frío o sofocamiento, los cuales pueden

llegar a imposibilitar la recuperación física de una persona ante cualquier trabajo mental o físico.

50 Pedro Sarmiento m. y Nina Hormazábal P., Habilidad térmica en las viviendas básicas de la zona central de chile, a luz de los resultados preliminares del proyecto FONDEF D00L1039, Boletín del instituto de vivienda Vol. 18, No 046, Universidad de Chile, 2003, pp. 23-32 51 J.Raymundo Mayorga, Zona de confort térmico para un caso de población mexicana, Memorias ANES, 2004, pp. 135-140 52 Rafel Serra F., Op. cit. p.14.

Page 33: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

Capítulo 2 / MARCO TEÓRICO

.

24

La edad y el sexo han sido estudiados en diversas investigaciones sobre el confort térmico. Sin

embargo, los resultados obtenidos no se han incorporado a las fórmulas de balance térmico. De

hecho existen discrepancias entre los diversos estudios elaborados, pues mientras algunos

sostienen que hay diferencias en las sensaciones térmicas según la edad o el sexo, hay

quienes manifiestan que estas diferencias son poco significativas.

Hasta la actualidad, el peso es el único empleado en el cálculo de las formas de intercambio de

calor entre una persona y su medio; no obstante, éste es utilizado en razón de la superficie,

donde el valor de la superficie corporal está dado en razón del peso y la altura de la persona.

2.3.2. Factores de confort.

Los factores de confort son aquellas condiciones propias de los usuarios que determinan su

respuesta al ambiente53. Son independientes de las condiciones exteriores y, más bien, se

relacionan con las características biológicas, fisiológicas; sociológicas o psicológicas de los

individuos. Se pueden clasificar como se muestra en la tabla 2:

Factores de Confort

Factores personales

Basal o Base

Muscular o De trabajo

Metabolismo

(Alimentación, Actividad)

Ropa.

Grado de aislamiento (Clo)

Aclimatación (tiempo de permanencia)

Salud y color de la piel

Historial Higrotérmico, Lumínico,

visual y acústico

Inmediato

Mediato (situación geográfica, época del año)

Constitución corporal (Sexo, edad, peso)

Factores Socio-

culturales

Educación

Expectativas para el momento y lugar considerados

Tabla 2. Factores de confort

53 American Society of Heating, Refrigerating, and Air Conditioning Engineers, ASHRAE, American Society of Heating, Refrigerating, and Air Conditioning Engineers Standard 55 – 56 Thermal environmental conditions for human occupancy.,1996

Page 34: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

Capítulo 2 / MARCO TEÓRICO

.

25

Dentro de este grupo, los más analizados, e incluso cuantificados, han sido los factores

personales; tal vez, porque ha sido más fácil ver y cuantificar su repercusión en el confort. De

hecho, se han establecido algunas fórmulas y formas de medición que han ayudado a

parametrizar estos factores con el objetivo de evaluar las condiciones de un lugar en función de

las características del usuario y de las actividades que lleva a cabo54. Por su parte, los factores

socio-culturales, por ser más subjetivos, son más difíciles de medir y solamente han permitido

una evaluación cualitativa55. En concreto, hasta hoy no se han elaborado parámetros que

permitan de un modo o de otro cuantificar con precisión la influencia de estos factores en los

requerimientos de confort, aunque existen estudios, más bien de tipo sociológico, que aseguran

una marcada influencia de estos factores en las sensaciones de confort.

2.3.2.1 Factores que influyen en el estrés higrotérmico

En la mayoría de las ocasiones donde se efectúan experimentos con grupos de personas

expuestas a condiciones de sobrecarga higrotérmica, no es sencillo determinar los efectos de la

exposición del calor o el frío pues algunos factores (Endógenos y Exógenos) son difíciles de

identificar y evaluar. Esto puede ser simplemente, consecuencia de las diferentes fisiologías

entre sujetos.

1.-Factores endógenos que determinan el confort: sexo, edad, características físicas y

biológicas, salud física o mental, estado de ánimo, grado de actividad metabólica, experiencia

y asociación de ideas, etc.

2.-Factores exógenos que determinan el confort: Grado de arropamiento, tipo y color de la

vestimenta, factores ambientales como temperatura del aire, temperatura radiante, humedad

del aire, radiación, velocidad del viento, niveles lumínicos, niveles acústicos, calidad del aire,

olores, ruidos, elementos visuales, etc. En algunos casos la afectación del confort se da de

forma directa, en otras es indirecta ya que en primera instancia se afecta a la salud y

consecuentemente al confort.

54 Francisco J. Chávez, Zona variable de confort térmico, Memorias COTEDI, Confort y eficiencia energética en la arquitectura, 2005, pp. 121-125 55 López, A., El confort climático urbano. En el clima de las ciudades españolas. A. López (coord.). Ediciones Cátedra, Madrid, 1993, pp 122 – 262.

Page 35: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

Capítulo 2 / MARCO TEÓRICO

.

26

En pruebas efectuadas con grupos de personas sometidas a diferentes condiciones

higrotérmicas, se ha encontrado que la misma persona y bajo idénticas condiciones de

vestimenta y actividad, ante un ambiente higrotérmico que en días anteriores le pareció

confortable, en otro momento lo halla ligeramente frío o ligeramente caluroso.

Experimentos efectuados en el año de 1973 por Fanger P.O.56, con 16 personas durante 8

horas en un ambiente simulado de trabajo sedentario, con una vestimenta de 0.5 clo., con

velocidad relativa mínima del aire menor de 0.1 m/s, humedad relativa del 50% y temperatura

radiante media igual a la temperatura del aire, mostraron que la temperatura ambiental preferida

oscila ligeramente siguiendo el ritmo cardiaco de la temperatura interna del cuerpo, con

tendencia a preferir temperaturas superiores de casi 1. °C entre las 12 y 13 horas, en relación a

las 9 y 10 horas.

Tabla 3. Nivel de arropamiento según resistencia y conductividad del calor

Por otro lado, según investigaciones realizadas por la Universidad de Kansas57 no existen

diferencias entre las temperaturas preferidas para condiciones de confort, en las estaciones de

invierno y verano.

56 Fanger P.O., Calculation of Thermal Comfort. Introduction to Basic Comfort Equation. En AAE, Transaction, Vol II, N° 73. 1973 57 Wilson, J.R. y Corlet, E.N. Evaluation of Human work: A practical ergonomics methodology. Taylor & Francis London 1990

Page 36: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

Capítulo 2 / MARCO TEÓRICO

.

27

Sexo

Por lo general las mujeres muestran mayores dificultades para soportar la sobrecarga calórica

que los hombres, sobre todo cuando están embarazadas. La menor capacidad cardiovascular

de la mujer hace que se aclimate con mayor dificultad. Su temperatura de la piel, la capacidad

evaporativa y su metabolismo son ligeramente inferiores de las de los hombres.

Respecto a la temperatura de confort preferida, experimentos realizados con 520 mujeres y la

misma cantidad de hombres muestran diferencias mínimas: Nevins da como valores de

referencia 25.8°C para las mujeres y 25.4°C para los hombres, mientras que Fanger y Langkilde

dan 25.1°C para las mujeres y 25.0°C para los hombres. Según B.W. Olesen, estas pequeñas

diferencias pueden deberse a que las mujeres utilizan ropa ligera58. Como se observa en la

siguiente tabla:

Tabla 4. Nivel de arropamiento y resistencia de la ropa. Fuente: Mondelo y otros. Ergonomía 2,

confort y estrés térmico, Ediciones UPT, Barcelona, 1997

58 Fanger, P. O., (1973), “The influence of age, sex adaptation season and circadian rhythm on thermal comfort criteria for men”, Proceedings of the Meeting of Institut International du Froid, Annexe 1973-2 au Bulletin de L´institut International du Friod, Vienna, pp. 91-97, (citado por McIntyre, 1980).

Page 37: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

Capítulo 2 / MARCO TEÓRICO

.

28

La ropa

Otro factor muy importante es la ropa que modifica la interrelación entre el organismo y el medio

al formar una frontera de transición entre ambos que amortigua o incrementa (según el caso)

los efectos del ambiente térmico sobre la persona.

“La necesidad de vestirse surge en el hombre de las cavernas, para combatir las inclemencias

del tiempo, y para ello cazó animales y se abrigó con sus cueros o pieles.”59

La importancia de la ropa es conocida por el hombre ancestralmente y antes de convertirse en

un accesorio de elegancia y distinción, en anzuelo sexual, atributo de jerarquía y poder, moda y

negocio de pasarela, fue un mecanismo de protección frente al ambiente térmico. La ropa

ejerce un apantallamiento protector ante el calor radiante del sol o de un horno y en caso de frío

limita el contacto de la piel con el aire frío, formando un colchón de aire caliente (calentado por

el cuerpo) entre el aire frío y la piel, y limita la velocidad del aire frío sobre la piel.

Pero, por otro lado, en ambientes calurosos la ropa dificulta la evaporación del sudor y su

necesidad depende del tipo de calor: en caso del calor seco de los desiertos, la vestimenta

constituye, además de una pantalla protectora contra la radiación térmica, una necesidad

imprescindible para evitar la deshidratación del cuerpo por una excesiva evaporación del sudor,

ya que el aire seco, ávido de agua, absorbe el sudor del hombre en grandes cantidades y muy

rápidamente. Esto explica la voluminosa vestimenta que utilizan los hombres del desierto.

Sin embargo, en el caso del calor húmedo, como es el calor tropical, donde el aire tiene una

importante carga de humedad que dificulta la evaporación, la ropa la frena aún más, al contrario

del calor del desierto, donde es importante cubrirse lo más posible. En el trópico el vestido debe

ser ligero o inexistente, tal como se estila.

En síntesis las personas se visten de diferente manera de acuerdo a la ocasión, el clima y su

estado de ánimo. Aquí hay que mencionar que la ropa o vestimenta tiene una adaptación a las

temporadas del año, no por moda, sino por variaciones de temperatura y humedad que incluso

59 Mingote, Antonio, "historia de la gente" Galaxia Gutember, p. 19, 1997

Page 38: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

Capítulo 2 / MARCO TEÓRICO

.

29

se modifica en color por absorción o reflexión. Mientras que algunos atuendos a veces son

considerados como símbolos de un estatus elevado, otros muestran que la persona que los

viste está en el extremo más pobre de la escala social.

Aclimatación al calor

La aclimatación al calor es la adaptación a condiciones microclimáticas calurosas y se adquiere

en un tiempo entre 7 y 14 días, y quizás más, de exposición a las mismas. No obstante, ni una

aclimatación “perfecta” puede garantizar que una persona esté totalmente protegida en

situaciones extremas.

Cuando una persona se expone inicialmente a un ambiente caluroso, se manifiesta

bruscamente en ella una tensión calorífica superior a la que experimenta una persona

aclimatada: su temperatura rectal y su frecuencia cardíaca sufren aumentos rápidos y muy

pronunciados, se presentan malestares que pueden llegar a ser muy severos hasta alcanzar

sensaciones de angustia.

Sin embargo, según el organismo esté sometido a actividades físicas consecutivas bajo

exposición al calor, se efectúan paulatinamente determinados ajustes, fundamentalmente

durante los primeros 4-7 días, en los mecanismos psicológicos y fisiológicos de la

termorregulación: el sistema cardiovascular comienza a adaptarse a las nuevas condiciones y,

al parecer, mejora la capacidad de abastecer de sangre a los capilares de la piel, y la eficiencia

sudorativa del sujeto se incrementa, con menos pérdidas de sal, con lo cual la temperatura

rectal y la frecuencia cardíaca comienzan a disminuir pues el volumen de eyección sistólica

aumenta.

De esta forma, al cabo de unos días puede alcanzar el equilibrio térmico con el medio caluroso,

o al menos logra soportar mejor las condiciones de sobrecarga calórica. Debe señalarse que la

aclimatación es un proceso que requiere de la actividad física en presencia del ambiente

caluroso y no sólo de este último. Recuérdense, además, los efectos estimulantes de la

vitamina C sobre la capacidad de sudoración. El individuo perfectamente aclimatado, por lo

Page 39: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

Capítulo 2 / MARCO TEÓRICO

.

30

general no muestra una disminución importante en su capacidad para realizar esfuerzos físicos

en un ambiente ligeramente caluroso con respecto a la que posee en condiciones confortables.

La aclimatación no es permanente y los ajustes logrados durante el proceso de aclimatación se

van perdiendo con relativa rapidez con el abandono de la exposición al ambiente caluroso, pero

aún pueden mantenerse atenuados por espacio de tres o cuatro semanas. Givoni60 y Goldman61

señalan que por cada día de descanso se pierde medio día de aclimatación.

Una propuesta ambiciosa que se desarrolla en esta línea la constituye la iniciativa de trabajar

colectivamente desde varias instituciones en la construcción de un Índice Universal de Confort

Térmico (Universal Thermal Comfort Index UTCI)62 63 64 a partir de los más avanzados modelos

multi-nodales. La iniciativa ha sido tomada por diversos investigadores principalmente europeos

en el seno de la Internacional Society of Biometeorology (ISB). Sin embargo el estándar

pretendido resulta bastante más complejo que los modelos de predicción del siglo pasado, por

lo que podría resultar tan impráctico como aquellos, además de que conserva algunas de sus

debilidades como la necesidad de “improvisar” valores que no pueden ser medidos en la

realidad (tasa metabólica, aislamiento de ropa, etcétera). Sin embargo, es necesario esperar los

resultados para poder hacer un análisis informado.

Por lo anterior, el propósito de la actualización de la noema ANSI/ASHRAE65, que incluye los

postulados de Fanger66 67 68 como la contribución de Brager y De Dear69, donde se acepta la

60 Givoni, (1978), “L’Homme, l’ architecture et le climat”, Editions du Moniteur, Paris. 61 Goldman, R., (1983), “Historical review of development in evaluating protective clothing with respect to physiological tolerance”, Aspects médicaux et biophysiques des vêtements de protection, Lyon-Bron, Centre de Recherches du Service de Santé des Armées, pp 169-174 (citado por Nilsson, 2004). 62 COST Action 730 “Tower a Universal Thermal Climate Index UTCI for Assessing the Thermal Environment of the Human Being. Memorandum of Understanding for the implementation of a European Concerted Research Action designated as COST Action 730”, 2006, Ver: http://www.utci.org/cost/documents/MoU_utci_draft_October_06.pdf. 63 Höppe, p., Different aspects of assessing indoor and outdoor thermal comfort, en Energy and Bulding, 34, pp. 661-665, 2002 64 Jendritzki, g., Maarouf, A. y Staiger, H. Looking for a Universal Thermal Climate Index UTCI for Outdoor Applications , en Moving Thermal Comfort Standards into the 21st Century, Conference Proceedings. Cumberland Lodge, Windsor, UK, pp. 353-367, 2002 65 ANSI-ASHRAE, 55. Thermal environmental conditions for human occupancy. Atlanta, E.U., 2004 66 Fanger,O., Thermal Comfort. Analysis and Applications in Environmental Engineering, McGraw-Hill, E.U., 1970 67 Id., Thermal confort in the future-Excellence and expectation, en Moving Thermal Comfort Standards into the 21st Century, Conference Proceedings. Cumberland Lodge, Windsor, UK, pp. 11-18, 2001 68 Id. Y Toftum, J., Extension of the PMV model to non-air-conditioned buildings in warm climates, en Energy and Buildings, núm. 34, pp. 533-536, 2002 69 Brager,G. y De Dear, R., Thermal adaptation in the built environment: a literature review, en Energy and Building, núm. 27, pp. 83-96, 1998

Page 40: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

Capítulo 2 / MARCO TEÓRICO

.

31

existencia de diferentes niveles de adaptación (conductual, fisiológico, y psicológico), algo que

no era reconocido desde el punto de vista de los modelos racionales.

El hecho de que la gente tenga temperaturas de confort higrotérmico distintas en diferentes

regiones de la república mexicana o incluso en la misma población, entre diversos grupos

sociales o económicos, ilustra los modelos de adaptación donde el valor de la temperatura de

confort cambia según las variaciones del clima a lo largo del año y según factores de acceso a

la tecnología que determinan su aclimatación. Por ejemplo Humphreys70 encontró que en

edificios artificialmente climatizados, la temperatura de confort se decide más por factores

sociales y económicos que por las variaciones del clima. Por el contrario para el acceso de

edificios con ventilación natural el valor de la temperatura de confort puede deducirse en función

casi de la temperatura promedio exterior.

En la figura 7 se representan las curvas de las variaciones de la capacidad de sudoración, de la

frecuencia cardíaca y de la temperatura rectal de un grupo de personas en el curso de una

experiencia de aclimatación al calor.

SUDORACIÓN

1.3

Días

1.2

120

180l

160

140

Puls/min

1.4

39.5

39.0

38.5

38.0

37.5

1 3 5 7 9

FCT inicial

Figura 7 Curvas de aclimatación al calor

70 Humphreys, M., The dependence of comfortable temperatures upon indoor and outdoor temperatures, en Bioengineering, Physiology and Comfort. Cena and Clarke Elsevier, Amsterdam.

Page 41: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

Capítulo 2 / MARCO TEÓRICO

.

32

En el día 0, los hombres trabajaron en un ambiente frío durante 100 minutos, con un gasto de

energía a razón de 350 W (300 kcal/h); entre los días 1 al 9 realizaron el mismo trabajo, pero en

un medio caluroso (temperatura de bulbo seco de 48.9°C y temperatura de bulbo húmedo de

26.7°C).71

Edad

Con la edad los mecanismos termorreguladores del organismo se hacen menos eficientes. La

frecuencia cardíaca máxima y la capacidad de trabajo físico disminuyen, y la producción de

calor metabólico correspondiente a una determinada cantidad de trabajo aumenta poco o nada

con la edad.

En ambientes muy calurosos, las personas de más edad tropiezan con más dificultades que las

jóvenes para disipar la carga calorífica, al parecer debido a un retraso en la respuesta de

sudoración, que se muestra lenta, y a una disminución de la capacidad de disipar calor, lo que

da como resultado un almacenamiento superior de calor durante la actividad, y un aumento del

tiempo necesario para la recuperación.

Respecto a preferencias de la temperatura ambiental, no existen diferencias notables entre

jóvenes y viejos72. Seguramente el metabolismo menor en las personas de más edad compensa

la menor pérdida de calor por evaporación.

2.3.3. Parámetros de confort.

Por otro lado, tenemos los parámetros de confort como aquellas condiciones propias del lugar

que inciden en las sensaciones de los ocupantes73. Se sostiene que estas condiciones pueden

variar con el tiempo y el espacio74 y, pueden clasificarse como se muestra en la siguiente tabla.

71 Parsons, K., (1992), “Contact between human skin and hot surfaces equivalent contact temperature (Tceq)”, Proceedings of the 5th International Conference on Environmental Ergonomics, (W. A. Lotens e G. Havenith, eds), TNO Institute for Perception, Soesterberg, Maastricht, The Netherlands. pp. 144-145 (citado por Holmér, 1998, 2000a). 72 Collins, K. J., “Hypothermia and thermal responsiveness in the elderly”, Indoor climate: Effects on human comfort, performance and health in residential, commercial and light industry buildings, WHO Conference, Copenhagen 1978 (citado por McIntyre, 1980). 73 Fanger, P.O., , (citado por McIntyre, 1980), Op.cit., p 244 74Chávez, Francisco J., Op. Cit, p. 121

Page 42: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

Capítulo 2 / MARCO TEÓRICO

.

33

Parámetros de confort

Parámetros Ambientales

Temperatura del aire, humedad relativa

velocidad del Aire, temperatura radiante

radiación solar, niveles de ruido Todos tienen

variabilidad

temporal y espacial Parámetros Arquitectónicos Adaptabilidad del espacio

Contacto visual y auditivo

Parámetros Psicológicos Percepción psicológica

Tabla 5. Parámetros de confort

Los parámetros ambientales son muy importantes y quizás son los que se han estudiado con

mayor énfasis75, ya que como pueden ser medidos se han determinado intervalos y valores

estándar dentro de los cuales se pueden mantener unas condiciones de bienestar para el

individuo. Puppo76, en 1980, define los parámetros ambientales, temperatura del aire,

temperatura de radiación, movimiento del aire y la humedad, como condiciones biotérmicas del

confort. Los parámetros arquitectónicos están directamente relacionados con las características

de las edificaciones y la adaptabilidad del espacio, el contacto visual y auditivo que les permiten

a sus ocupantes. Debemos señalar que en esta investigación se aborda la medición de los

parámetros ambientales y arquitectónicos, los cuales son comparados con valores

recomendados por diversos autores y con los establecidos por las normativas con el objeto de

definir los intervalos de confort en que se ubican las viviendas y, de este modo, establecer los

requerimientos que se deben tomar en cuenta en el acondicionamiento de éstas.

A continuación se describen algunos de los principales modelos de confort, estrés térmico y

zonas de confort que se han desarrollado hasta ahora y que interesan como referencia teórica

para el desarrollo y comprensión del modelo esquemático Triángulos de Confort que se plantea

en este trabajo, además de que estudiando estos modelos y teniéndolos como referencia se

propondrá un modelo más claro para los profesionistas del diseño bioclimático y que, al mismo

tiempo, represente más fielmente las características del ambiente higrotérmico y la interacción

entre éste y el ocupante. 75 Lansbert, H. E., The assessment of human bioclimate. Tecnical Note No. 123, WMO- No 331. WMO, Geneve, 1972, p. 36 76 Ernesto Puppo, Un espacio para vivir. Barcelona: Marcambo-Boixareu editores. 1980

Page 43: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

Capítulo 2 / MARCO TEÓRICO

.

34

2.4 Modelos teóricos de confort higrotérmico

La sensación térmica humana forma parte de este estudio, diversos bioclimáticos han

desarrollado modelos matemáticos que buscan establecer estándares de condiciones climáticas

consideradas confortables para el ser humano.

La explicación operativa para el confort higrotérmico se reduce en consecuencia a un estado de

equilibrio resultante del balance de las cargas térmicas que se intercambian entre el cuerpo

humano y el ambiente que lo rodea, debido al proceso químico del metabolismo y al proceso

físico de termorregulación en respuesta a los elementos externos del clima: radiación,

temperatura, humedad y movimiento del aire, como elementos principales.77

2.4.1 El índice de Fanger

El confort térmico puede definirse como la manifestación subjetiva de conformidad o

satisfacción con el ambiente térmico existente; debido a la variabilidad psicofisiológica es

prácticamente imposible conseguir que en un colectivo de personas, cualesquiera que sean las

condiciones ambientales de referencia, la totalidad de las mismas manifiesten sentirse

confortables en una situación microclimática dada.78

Fanger define tres condiciones para que una persona se encuentre en confort térmico:

1) que se cumpla el equilibrio térmico79

2) que la tasa de sudoración esté dentro de los límites de confort80

3) que la temperatura media de la piel esté dentro de los límites de confort81

El PMV82 representa el “voto medio pronosticado (IMV)” (en la escala de sensación térmica) de

un grupo de personas expuestas a cierto ambiente. Este método se deriva de la física de

transferencia de calor combinada con una adaptación empírica para la sensación. El PMV 77 Critchfield, H., Climate and human comfort, en General Climatology. Prentice Hall, 1974 78 Gregori Torada, Enrique.; Comas Úriz, Santiago.; Rodríguez Mondelo, Pedro., Ergonomía 2. Confort y estrés térmico, Ediciones UPC, Tercera edición Septiembre 1999 79 Ibid, pp.67-69 80 Ibid, pp.113-116 81 Ibid, pp. 102-112 82 ISO 7730, Op. Cit.

Page 44: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

Capítulo 2 / MARCO TEÓRICO

.

35

establece una tensión térmica basada en la transferencia de calor en estado estacionario entre

el cuerpo y el ambiente, y asigna un voto de confort a esa cantidad de tensión (figura 8). PPD

es el “porcentaje previsto de personas” insatisfechas en cada PMV. Como el PMV cambia

siempre de cero a cualquier dirección positiva o negativa, el PPD incrementa.83 En el desarrollo

de la ecuación de equilibrio de Fanger, este investigador demuestra que siempre existirá un 5%

de insatisfechos y llega a diseñar tres gráficas que, en conjunto, permiten ver cuál es el

porcentaje de personas insatisfechas con unas determinadas condiciones climáticas mientras

desarrolla una actividad de 100 W.

Figura 8 Modelo “Voto medio pronosticado”, de P.O. Fanger

2.4.1.1 El modelo de Fanger

Fanger registró las temperaturas de la piel y las pérdidas de calor por evaporación,

experimentadas por varios sujetos en pruebas en una cámara climática, y luego las trató

mediante análisis de regresión estadística, como funciones de la tasa metabólica. Estas

regresiones estadísticas se insertaron en una ecuación general de balance térmico humano que

se conoce como Ecuación de Confort de Fanger.

Lo = H – Ed – Esw – Ere – L – R - C

Lo = Acumulación de calor en el cuerpo.

H = Producción interna de calor.

Ed = Pérdida de calor por la difusión de vapor de agua por la piel.

Esw = Pérdidas de calor debidas a la sudoración.

Ere = Pérdidas de calor latente debidas a la respiración.

83 Loc.cit.

Page 45: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

Capítulo 2 / MARCO TEÓRICO

.

36

L = Pérdidas de calor por respiración seca.

R = Pérdidas de calor por radiación de la superficie del cuerpo vestido.

C = Pérdidas de calor por convección de la superficie del cuerpo vestido.

La importancia de la aportación de Fanger, estriba en que no se limitó a establecer solamente

un procedimiento de balance térmico cuyo resultado arroja una magnitud de energía expresada

en unidades térmicas (calorías, BTU, joules, etc.), sino un valor expresado en unidades

adimensionales que predice lo que un individuo normal con vestimenta regular y en actividad

determinada podría opinar sobre su sensación térmica. Así Fanger inicia los modelos que se

han denominado de predicción, pues supuestamente son capaces de predecir lo que las

personas sentirían ante tal o cual ambiente térmico.

Un modelo más preciso de confort requiere considerar que, el ser humano es únicamente

homotérmico en su parte central, variando la temperatura, a veces de forma apreciable, en sus

partes extremas como se observa en la figura 9.

Figura 9 Vías de disipación del calor. Por conducción, convección, radiación y evaporación de

agua. (sudor)

Page 46: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

Capítulo 2 / MARCO TEÓRICO

.

37

2.4.2 Balance Térmico

Cuando el balance térmico arroja un valor cero, es decir, cuando el cuerpo humano no gana ni

cede calor, significa, según este enfoque, que las personas experimentan objetivamente una

sensación térmica de confort. Esto puede expresarse mediante la siguiente ecuación básica.84

M ± W ± R ± C – E ± Cres ± Eres – Ed ± Ccond ± Ccond.clo =A

M = Energía Metabólica producida por el organismo.

W = Trabajo mecánico desarrollado.

R = Intercambio de calor por radicación.

C = Intercambio de calor por convección.

E = Pérdida de calor por evaporación de sudor.

Cres = Intercambio de calor por convección respiratoria.

Ed = Pérdida de calor por difusión del vapor.

Ccond = Intercambio de calor por conducción.

Ccond.clo = Conducción a través del vestido.

A = Pérdida o ganancia de calor por el cuerpo.

En cambio cuando el resultado es diferente a cero el enfoque plantea que el sujeto experimenta

una sensación objetiva de incomodidad. Si las condiciones del entorno generan perdida de

temperatura en el cuerpo humano (balance negativo), se considera como sensación térmica de

frío. Por el contrario, si las condiciones del entorno generan ganancia de temperatura (balance

positivo), se considera como una sensación térmica de calor.

2.4.3 Temperatura Efectiva (ET)

Houghton y Miller85 dieron un primer acercamiento a la idea de confort higrotérmico que

denominaron escala de temperatura efectiva (ET), definida como la temperatura de ambiente a

50 % de humedad relativa en el que una persona experimenta el mismo intercambio de calor

con un ambiente a la temperatura y a la humedad relativa actuales. 84 Mondelo, P., et al, Ergonomia 2. Confort y estrés térmico, Alfaomega, UPC, España, 2001 85 Houghton,F.C. y Miller, W.E., Effective Temperature with Clothing. American Society Of Heating and Ventilation Engineers, en Transaction, vol. 29, ASHVE Research Report núm 69, 1976.

Page 47: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

Capítulo 2 / MARCO TEÓRICO

.

38

Dicho de otra forma, la ET determina el valor equivalente a la temperatura que las personas

realmente sienten por efecto de la humedad en la atmosfera, aunque no sea la misma que

registran los instrumentos.

Apoyados por un número considerable de datos de experimentos realizados con voluntarios en

una cámara de condiciones climáticas controladas, se logró determinar que la temperatura de la

piel es un buen indicador de la sensación de confort higrotérmico para sujetos en ambientes

fríos. En cambio la humedad de la piel lo es para sujetos en ambientes cálidos donde el sudor

es un fenómeno más observable que los cambios de temperatura epidérmica.

ET DISC86 que ejecuta las simulaciones de la ET en periodo dinámico, también usa un modelo

de balance térmico para predecir el confort higrotérmico, pero el modelo evoluciona con el

tiempo en lugar de ser en estado estacionario como el PMV. Este modelo considera para

Temperatura Efectiva Nueva "la temperatura efectiva" que es un índice de temperatura que

toma en cuenta la transferencia radiante y latente de calor.

El modelo de la ET visualiza al cuerpo humano como un conjunto de dos cilindros concéntricos,

uno central y otro delgado, a manera de piel, alrededor del primero. Este modelo es conocido

como de 2 nodos o “2-NODE”. La vestimenta y el sudor son asumidos como distribuidos

uniformemente sobre la superficie del cilindro periférico que se expone inicialmente a un

ambiente uniforme, y el modelo produce minuto a minuto simulaciones del sistema

termorregulador humano. Después que el periodo de tiempo especificado para el usuario se ha

cumplido, la temperatura final de superficie de piel humedecida del cilindro se usan para

calcular la ET.

De esta forma se determinó que la ET óptima se encuentra en los 18°C, pudiendo oscilar entre

17.2 y los 21.7°C, tanto para los hombres como las mujeres, en reposo y vestidos normalmente.

El modelo "2 Node" fue introducido en los años setentas (1970) específicamente para formular

una escala nueva de temperatura efectiva. El propósito fue determinar combinaciones

particulares de condiciones físicas produciendo igual tensión fisiológica. Apoyada por un gran

86 ASHRAE, , Handbook of Fundamentals, USA,1993

Page 48: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

Capítulo 2 / MARCO TEÓRICO

.

39

número de datos de experimentos en cámara climática, esto determinó que mientras la

temperatura de piel es un buen indicador de sensación de confort higrotérmico en ambientes

fríos, la humedad de la piel es muy buen indicador en ambientes cálidos, donde el sudor se

produce porque los cambios de temperatura de la piel son pequeños.

2.5 Modelos de Confort higrotérmico

En el campo del estudio del confort higrotérmico del ser humano se han desarrollado estudios

desde hace ya mucho tiempo atrás, en la siguiente tabla podemos observar diferentes modelos

formales que abordan el tema factores climáticos que determinan el confort higrotérmico.

Nº Año(s) Autor(es) Límites de la temperatura del aire para lograr la comodidad térmica

Estudio Observaciones tipo de

clima

1 1976 Baruch Givoni 21ºC a 26

5-17 mm Hg Carta Bioclimática

Bienestar óptimo límite

máximo permisible

2 1963 Victor Olgyay 23.9ºC 29.5ºC

20-75 % de HR

Cartas

Psicrométricas Trópicos

3 1977

American Society of

heating, Refrigerating

Engineers Inc.,

ASHRAE

20.55ºC a 24.44ºC (Invierno)

23.33ºC a 27.22ºC (Verano)

Nueva

Temperatura

Efectiva (ET)

Bienestar óptimo

4 1925 C.P. Yaglou y Millar 18.8ºC a 23ºC

30 a 70 % de HR

“Temperatura

Efectiva

Corregida”

EE.UU. Verano (T.E.)

5 1974 Koenigsberger y

otros

22ºC a 27ºC

30-70% de HR

Temperatura

Efectiva (T.E) Trópicos (T.E)

6 - C.E. Broocks 23.3ºC a 29.4ºC

30-70% de HR - Trópicos

7 1993 Auliciems Andris Tn = 17.6 + 0.31 Tm donde el intervalo se encuentra 2.5ºC arriba y por debajo de la Tn

Ecuación para

conocer la

Neutralidad

Térmica

No especifica climas

8 1973 Carl Mahoney

Para lugares con temperatura media

anual mayor de 20ºC, diferente para

día y noche, para el primer caso y

para baja humedad <30%HR es de

26ºC a 33ºC y pa HR > 70% es de

22ºC a 27ºC

Tabla de

Mahoney87

Prácticamente es para todo

tipo de climas

87 Koenigsberger et al, Viviendas y Edificios en Zonas Cálidas y Tropicales, Madrid España. 1977, pp. 248-253

Page 49: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

Capítulo 2 / MARCO TEÓRICO

.

40

9 2000 John Martín Evan,

Argentina.

18ºC a 28ºC, considera variaciones de este intervalo debido a la

oscilación térmica (de hasta 8ºC) de cada lugar especifico.

Triángulos de Confort88

Es para varios tipos de clima

y donde la oscilación térmica

hace que se ubique en un

intervalo de confort térmico

diferente

Tabla 6.-Clasificación de modelos formales que abordan el tema del confort higrotérmico. (Ordenados de acuerdo al tipo de modelo que representan).

Fuente. ANES 2005 (J. Raymundo M., pp. 37-42)

En la tabla 6 se muestran los indicadores más representativos en la historia del confort

higrotérmico de acuerdo al tipo de clima, fue necesario clasificarlos por los intervalos de confort

establecidos por cada uno de estos autores y año de aparición, así se generó la siguiente tabla:

Autor(es) Limites de la temperatura del aire para lograr la comodidad térmica

Baruch Givoni 21ºC a 26

Victor Olgyay 23.9ºC 29.5ºC

ASHRAE 20.55ºC a 24.44ºC (Invierno)

23.33ºC a 27.22ºC (Verano)

Koenigsberger y otros 22ºC a 27ºC

C.E. Broocks 23.3ºC a 29.4ºC

Auliciems Andris 23.28ºC -28.28ºC Carl Mahoney 22ºC a 27ºC

John Martín Evan, Argentina. 18ºC a 28ºC, Tabla 7. Límite de las temperaturas inferior y superior del aire en su zona de confort térmico.-

2.6 Cartas y nomogramas bioclimáticos más utilizados

2.6.1 Técnicas para evaluar un ambiente higrotérmico

El estudio del confort higrotérmico ha permitido el desarrollo de diferentes índices higrotérmicos

subjetivos y objetivos, así como gráficas que pretenden identificar el modo de incidencia de los

diferentes factores y parámetros sobre el equilibrio higrotérmico. De estos, se pueden destacar

los siguientes: El Índice de Fanger, Carta Bioclimática de Olgyay, Carta Psicrométrica adecuada

de Givoni, Tablas de Mahoney y los Triángulos de Confort de Evans.

88 J. Martin Evans, Comfort Triangles, Analysis of temperature variations and design strategies in passive architecture, Paper accepted for publication, Proceedings, PLEA, Cambridge. 2000 .

Page 50: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

Capítulo 2 / MARCO TEÓRICO

.

41

A.- Índice de Fanger

Es probablemente uno de los métodos numéricos de evaluación de confort higrotérmico más

usados a nivel internacional. Se analiza desde el punto de vista de la percepción de las

personas89. Las variables independientes para el ambiente exterior son: temperatura del aire,

temperatura media radiante, presión del vapor de agua y el viento; mientras que para las

personas es la actividad, la resistencia térmica de la ropa. Entre las variables dependientes se

incluyen la temperatura de la piel y la cantidad de energía disipada debida a la secreción de

sudor. (Ver figura 8)

B.- Carta bioclimática

Victor Olgyay90, fue el primero en definir una zona de confort con fines arquitectónicos a partir

de una gráfica de temperatura y humedad. Esta carta fue posteriormente ajustada por Arens y

presentada por Szockolay con ajustes a las temperaturas neutras. (Figura 10)

TEM

PER

ATU

RA

DE

BU

LBO

SEC

O (°

C)

87

6

5

4

3

2

1

HUMEDAD(g/Kg aire)

límite de resistencia

6210.50.30.25 VI

ENTO

(m/s

)

70

140

210

280

350

420

490

RA

DIA

CIO

N (W

/m2)

Tn=25.3°C

4.8

9.6

14.4

TRM

- TB

S (°

C) ZONA DE CONFORT

HUMEDAD RELATIVA (%) Figura 10. Carta Bioclimática de Olgyay

89 Loc.cit. 90 Victor A.Fuentes, Clima y Arquitectura, México, Universidad Autónoma Metropolitana, 2004 p. 185.

Page 51: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

Capítulo 2 / MARCO TEÓRICO

.

42

Se trata de una carta bioclimática91 en la cual se grafica y se define la zona de confort, las

variables que la afectan y los mecanismos correctores. Para esto, se señalan los valores

medios de temperatura, humedad relativa, radiación y velocidad de viento que estarían dentro

fuera de esta zona. Para trabajar con ella se debe introducir los valores máximos y mínimos de

temperaturas y humedades de los parámetros climáticos de cada mes del año y unir con líneas

para ver en qué parte de la gráfica se encuentran y definir los porcentajes correspondientes a

cada una de las estrategias92.

C.- Carta Psicrométrica

Es uno de los esquemas más utilizados para la evaluación del confort higrotérmico debido

probablemente a la sencillez en su manejo. Se trata de una gráfica que nos muestra la relación

entre la temperatura del aire y su contenido de humedad. Los parámetros que se pueden leer

en esta carta son: temperatura de bulbo seco y de bulbo húmedo, la presión de vapor de agua y

humedad absoluta, la humedad relativa, el volumen específico y la entalpía, es decir todos los

parámetros psicrométricos. Contando con dos de ellos es posible graficar las características

energéticas y de humedad de una mezcla de aire seco con vapor de agua.

5045403530252015105DBT(°C)

Zona de confort inviernoZona de confort verano

Estrategias de diseño bioclimático

27.1

3

24.7

21.8

9

20.7

29.7

34.5

2

28.5

2

25.7

35.8

40.6

45.4

0

19.8

37.3

40.3

Ventilación natural

14.8

2

33.1

2

35.9 45

.6

Masa térmica Verano

Masa térmica ventilación nocturna

Enfriamiento evaporativo indirecto

Masa térmica

7.1

Calentamiento salar pasivo

Calentamiento activo o convencional 30

25

20

15

10

5

100 90 80 70 60 50 40

30

20

10

25

AH

Figura 11. Carta Psicrométrica de Givoni

91 Roberto Vélez, Loc.cit, p. 57 92 Victor A.Fuentes, Op.cit., p. 186

Page 52: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

Capítulo 2 / MARCO TEÓRICO

.

43

Givoni, B., fue el primero que utilizó la carta con fines arquitectónicos, definiendo una zona de

confort y distintas estrategias de diseño: calentamiento, ventilación, humidificación, enfriamiento

evaporativo, masa térmica, masa térmica con ventilación nocturna y sistemas convencionales

de acondicionamiento del aire. Al igual que la Carta Bioclimática de Olgyay, en la Carta

Psicrométrica se dibujan las líneas de temperatura (Tm) y humedad relativa (HR) máximas y

mínimas, correspondientes a los meses del año y se definen los porcentajes correspondientes a

cada una de las estrategias. 93

D.- Triángulos de confort (temperatura y oscilación)

Este nuevo esquema fue desarrollado para analizar las variantes de temperatura en relación a

los requerimientos de confort. Es un nomograma que relaciona las oscilaciones o amplitud de

temperatura (°C) en el eje de las ordenadas y las temperaturas medias promedio en el eje de

las abscisas. Presentación y comparación de datos climáticos, tal como la temperatura media

mensual, representando las variaciones típicas diarias por cada estación del año.

También permite la representación de zonas de confort para diferentes niveles de actividad

como dormir, descansar, actividad sedentaria, caminar, etc. Selección de recursos de diseño

bioclimáticos en base a la temperatura exterior para alcanzar las condiciones confortables en

interiores. Las estrategias están identificadas por una comparación de mediciones en

condiciones externas con condiciones internas deseables indicadas en las zonas de confort

Evans en su artículo94 y en su tesis doctoral95 propone como intervalo de confort entre 18°C y

28°C de confort. La zona de confort es definida en el nomograma por un romboide de cuatro

lados o un triángulo trunco, el cual muestra la combinación de temperatura promedio y la escala

de temperatura cayendo en la zona de confort. Los límites para actividades sedentarias que

corresponde al confort diurno (zona A) se configuran de la siguiente manera (figura 12):

93 Ibid., p. 187 94 Evans, J.M., Técnicas de diseño bioclimático, IV Congreso latinoamericano sobre confort y comportamiento térmico de las edificaciones, México, p. 21, 2005 95 Id., The comfort triangles: A new tool for bioclimatic design, Universidad Técnica de Delft, 2007.

Page 53: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

Capítulo 2 / MARCO TEÓRICO

.

44

30

8 12 16 20 24 28 32 364

12

16

20

8

4

0

A

CD

B

Triángulos de ConfortO

scila

ción

oAm

plitu

dde

Tem

pera

tura

(°C

)

Temperatura Media (°C)18 23 28

± 5°C

± 10°C10 20

0

4

8

20

16

12

4 363228242016128

AB

5 4

3 23 + 5

1

Estrategias Bioclimáticas

Osc

ilaci

óno

Ampl

itud

deTe

mpe

ratu

ra(°

C)

Temperatura Media (°C)

A = Actividad sedentaria. B = Confort para dormir. C = Confort para circulaciones interiores. D = Circulación exterior.

1 = Ventilación cruzada. 2 = Ventilación selectiva. 3 = Inercia Térmica. 4 = Ganancias internas. 5 = Ganancias solares.

Figura 12. Triángulos de confort y Estrategias bioclimáticas de J.M. Evans

Para una oficina, la temperatura mínima que propone Evans es de 18°C basado en las

recomendaciones y resultados de Givoni96, Fanger97 y otros, este es aceptable con una

variación y con un nivel de actividad bajo, temperaturas más bajas puedes ser aceptadas pero

solo con niveles más altos de actividad física o con un incremento inusual de ropa. La cual no

puede ser considerada como apropiada en muchas situaciones prácticas. La temperatura

máxima de confort sin movimiento de aire y con una media radiante de temperatura igual a la

temperatura del aire, es alrededor de 28°C límite máximo establecido por Evans, con una ligera

variación de acuerdo al nivel de humedad relativa (HR) correspondiente a la temperatura

máxima. (HR máxima – Temperatura mínima, HR mínima – Temperatura máxima). Con baja

humedad relativa o poblaciones acostumbradas a altas temperaturas, el límite máximo de la

zona de confort puede alcanzar hasta 32°C, sin embargo una amplitud mayor a 10°C es

excesiva para mantener el confort aun ajustando la vestimenta, por esta razón es que los

triángulos se vean truncando.98 En resumen, 18°C y 28°C están dentro del intervalo de confort

PMV a partir del -0.5 a +0.5; cuando los cambios de actividad, vestido y el movimiento de aire

es aceptable además de considerar constante las actividades sedentarias de la oficina.

96 Buruch, Givoni, Op Cit 97 Fanger, O. y Toftum, J. Op Cit. 98 Evans Jhon Martin (2000), “Técnicas Bioclimáticas de Diseño. Las Tablas de Confort y los Triángulos de Confort, Memorias de COTEDI 2000, Maracaibo, Venezuela.

Page 54: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

Capítulo 2 / MARCO TEÓRICO

.

45

Definición de zonas de confort según el nivel de actividad física (sedentaria, confort para dormir,

confort para circulaciones interiores, circulación exterior etc.)

Posteriormente se seleccionan estrategias de diseño bioclimático con el fin de obtener

modificaciones favorables de la variación de la temperatura exterior para lograr condiciones

interiores deseables. Se identifican las estrategias apropiadas a través de la comparación entre

las condiciones exteriores obtenidas de las normales climatologías del Observatorio Nacional de

México99 y las condiciones deseables indicadas en las zonas de confort representadas en el

mismo gráfico (Figura 12. Ventilación cruzada, ventilación selectiva, inercia térmica, ganancias

internas y ganancias solares).

En particular este nomograma de Estrategias Bioclimáticas de los Triángulos de confort no se

adapta o responde adecuadamente a muchas de las localidades de la república mexicana que

tienen un bioclima: Cálido Seco Húmedo, Templado Seco, Templado Húmedo, Semifrío y

Semifrío Húmedo. Esta irregularidad es debido a la presencia de intervalos altos de oscilación

y al no ser tan claro en los intervalos de humedad relativa. Como se observa en las localidades

seleccionas donde fue aplicado. (cfr. infra capitulo 4 pág. 107)

E.- Tablas de Mahoney

Método diseñado por Carl Mahoney100 para ayudar en el diseño de viviendas en países

tropicales. Comienza con una tabla que contiene los datos climáticos, mes a mes, del lugar

considerado y, a partir de ella, y siguiendo un conjunto de reglas, se generan otras tablas que

proveen información para ayudar al diseño de la vivienda.

Instrucciones para la utilización de las tablas de Mahoney

Partiendo de los datos climáticos del lugar para cada mes del año (temperaturas, humedad y

precipitaciones), las tablas de Mahoney generan, mes a mes, un conjunto de seis indicadores

en relación con la humedad y la lluvia (indicadores H1, H2, H3) y con la aridez y el calor

(indicadores A1, A2, A3). Después, basándose en estos indicadores, un conjunto de reglas 99 Comisión Nacional del Agua - Servicio Meteorológico Nacional. http://www.cna.gob.mxlSMN.html 100 http://www.miliarium.com/Paginas/Prontu/Arquitectura_Sostenible/Clima/Tablas_mahoney.asp

Page 55: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

Capítulo 2 / MARCO TEÓRICO

.

46

permiten generar recomendaciones de diseño bioclimático generales. En este libro, se

presentan las tablas fundamentales, ocultándose las tablas intermedias y el proceso de cálculo

(Tabla 8). Las tablas que se muestran son:

E.I.- Introducción de datos Tabla para introducción de datos mes a mes (media de temperatura diaria máxima y mínima,

media de humedad relativa diaria máxima y mínima, precipitaciones)

E.II.- Estrés térmico Indica para cada mes del año tres posibilidades: sensación térmica de calor, sensación térmica

de frío y confort.

E.III.- Indicadores Para cada mes se pueden activar seis indicadores diferentes.

H1: Necesidad de ventilación debido a la humedad y el calor.

H2: Ventilación deseable debido a la humedad y el calor.

H3: Necesidad de protección contra la lluvia.

A1: Es deseable la utilización de inercia térmica para obtener confort en el edificio.

A2: Puede ser necesario dormir en el exterior.

A3: Frío; es necesario disponer de mecanismos de aclimatación naturales y/o artificiales.

E.IV.- Recomendaciones arquitectónicas

Basándose en los indicadores anteriores, mediante reglas, se llega a un conjunto de

recomendaciones arquitecturales. Este proceso se ha automatizado en la hoja de cálculo la cual

fue desarrollada por el profesor Fuentes101.

101 La hoja de cálculo "Análisis de Mahoney" fue desarrollada por Víctor A. Fuentes F. con base en las fórmulas y criterios definidos por las Tablas de Mahoney.

Page 56: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

Capítulo 2 / MARCO TEÓRICO

.

47

1 Definir la temperatura media anual 16.4 ºC

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

2 Definir la Humedad Relativa mínima 32 29 27 28 32 40 45 46 47 42 38 363 Definir la Humedad Relativa máxima 78 71 65 66 76 88 95 96 95 90 86 844 Definir la Humedad Relativa media 55 50 46 47 54 64 70 71 71 66 62 605

6 Definir la Temperatura Máxima 22.4 23.8 26.1 27.8 28.5 26.0 23.6 23.6 23.5 23.8 23.4 24.97 superior 29 29 33 33 28 28 27 27 27 28 28 28

inferior 22 22 26 26 23 23 22 22 22 23 23 238 Definir el Estrés Térmico

Por arriba del confort (cálido) = CDentro de confort = 0Por debajo del confort (Frío) = F

9 Definir la Temperatura Mínima 3.4 4.1 5.4 7.5 9.7 12.7 12.1 12.0 11.4 9.4 5.9 4.410 superior 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20

inferior 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 1211 Definir el Estrés Térmico

Por arriba del confort (cálido) = CDentro de confort = 0Por debajo del confort (Frío) = F

12 Definir la Oscilación media mensualTmax - Tmin

13

Σ

14 12 √ √ √ 33 √ √ √ √ 44 √ √ √ √ √ √ √ √ √ 956

O OC O O O

F F F F

O OO O O O

F F F FF O O O

14.4 17.5 20.518.8 13.3 11.5 11.6

SIDefinir si la Precipitación mensuales mayor a 150 mm NO NO NO

12.119 19.7 20.7 20.3

NO

Establecer los límites de confort (diurno), de acurdo a la tabla 2

Establecer los límites de confort (nocturno), de acurdo a la tabla 2

SI SI NO NONO NO SI

3 4Encontrar el Grado de la Humedad de acuerdo a la tabla 1 2 2 1 3

Realizar Diagnóstico de acuerdo a los indicadores de la tabla 3

ANÁLISIS DE MAHONEYPASOS

4 4 3 31 3

C = Por arriba de confort (cálido).

O = Dentro de confort.

F = Por debajo de confort (frío).

TABLA 1 GRADOS DE HUMEDAD

Humedad relativa (%)

<30 30-50 50-70 >70

Grado de Humedad 1 2 3 4

TABLA 2 LIMITES DE CONFORT SEGÚN MAHONEY

Grupo de Humedad

Temperatura media anual A B C

mayor a 20 ºC entre 15 y 20 ºC menor a 15 ºC día noche día noche día noche

1 26-33 17-25 23-31 14-23 21-30 12-21 2 25-30 17-24 22-29 14-22 20-27 12-20

Page 57: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

Capítulo 2 / MARCO TEÓRICO

.

48

3 23-28 17-23 21-27 14-21 19-26 12-19 4 22-27 17-21 20-25 14-20 18-24 12-18

TABLA 3 INDICADORES PARA EL DIAGNÓSTICO

SI

ENTONCES Estrés Precipitación pluvial

Grado de Humedad

Oscilación media diurno nocturno

C 4 1 C 2, 3 <10º 1 0 4 2 >150 3 1, 2, 3 >10º 4 C 1, 2 5 C 0 1, 2 >10º 5 F 6

C = Por arriba de confort (cálido).

O = Dentro de confort.

F = Por debajo de confort (frío).

INDICADORES DE MAHONEY

1 2 3 4 5 6 no. Recomendación número de indicadores

3 4 9

Distribución 0-10 √ 1 Orientación Norte-Sur (eje largo

E-O) 11-12 5-12 0-4 2 Concepto de patio compacto

Espaciamiento 11-12 3 Configuración extendida para

ventilar 2-10 4 igual a 3, pero con protección de

vientos 0-1 √ 5 Configuración compacta

Ventilación 3-12 6 Habitaciones de una galería -

Ventilación constante - 1-2 0-5 6-12 √ 7 Habitaciones en doble galería -

Page 58: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

Capítulo 2 / MARCO TEÓRICO

.

49

0 2-12 Ventilación Temporal - 0-1 8 Ventilación NO requerida

Tamaño de las

Aberturas 0-1 0 9 Grandes 50 - 80 % 1-12 10 Medianas 30 - 50 % 2-5 6-10 √ 11 Pequeñas 20 - 30 % 11-12 0-3 12 Muy Pequeñas 10 - 20 % 4-12 13 Medianas 30 - 50 %

Posición de las

Aberturas 3-12 14 En muros N y S. a la altura de

los ocupantes en barlovento 1-2 0-5 6-12 √ 15 (N y S), a la altura de los

ocupantes en barlovento, con aberturas también en los muros

interiores

0 2-12

Protección de las Aberturas

0-2 16 Sombreado total y permanente 2-12 17 Protección contra la lluvia

Muros y Pisos 0-2 18 Ligeros -Baja Capacidad-

3-12 19 Masivos -Arriba de 8 h de retardo térmico

Techumbre 10-12 0-2 20 Ligeros, reflejantes, con cavidad

3-12 21 Ligeros, bien aislados 0-9 0-5

6-12 22 Masivos -Arriba de 8 h de retardo térmico

Espacios nocturnos exteriores

2-12 23 Espacios de uso nocturno al exterior

3-12 24 Grandes drenajes pluviales

Tabla 8 Resultados de estrategias de diseño bioclimático según Mahoney

Page 59: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

Capítulo 2 / MARCO TEÓRICO

.

50

F.- Temperatura efectiva corregida (TEC)

Temperatura efectiva TE y temperatura efectiva corregida TE, son los precursores históricos de

los índices de sobrecarga térmica que resultaron muy útiles en su momento y que actualmente

son poco utilizados debido a que no toman en cuenta la intensidad de trabajo ni el vestuario. El

TE, desarrollado por Houghton y Yaglo102, en los laboratorios de la American Society of Heating

and Air Conditioning Engineers). Se puede decir que las diversas condiciones ambientales que

tienen un efecto fisiológico semejante tendrán la misma temperatura efectiva, considera la

temperatura de bulbo seco, la temperatura de bulbo húmedo y la velocidad del aire, pero no el

calor radiante; mientras que el TEC, creado posteriormente, corrige esta omisión.

Para ropa normal de trabajo, los valores máximos de estos índices, son: Intensidad del trabajo (M) Ligero (M≤ 172) Moderado (172 < M≤ 293) Pesado (M > 293)

TE o TEC (°C) 30 28 26,5

Con el nomograma de TEC se pueden determinar ambos índices para personas vestidas con

ropa ligera. El método consiste en unir mediante una recta los valores de la escala de la

temperatura de bulbo seco tbs con la escala de la temperatura de bulbo húmedo tbh. (ver figura

13)

Velocidades del aire: absoluta (va) y relativa (var) La velocidad del aire sobre el cuerpo humano influye en el intercambio térmico entre el cuerpo y

el ambiente, y por tanto en la temperatura del cuerpo. Los intercambios por convección y por

evaporación están influenciados por la velocidad del aire relativa al cuerpo humano (var).

La velocidad relativa depende de la velocidad del aire y de la velocidad del cuerpo, o de una

parte del cuerpo, respecto al aire teóricamente inmóvil.

Si la temperatura del aire está por debajo de la temperatura de la piel, la velocidad del aire

provocará la pérdida de calor; en cambio, si la temperatura del aire está por encima de la

temperatura de la piel, el cuerpo tomará calor del aire.

102Houghton, F. y YAGLOU, C. Determination of the comfort zone. ASHVE Journal, 29, pp. 515-536.,1923.

Page 60: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

Capítulo 2 / MARCO TEÓRICO

.

51

Velocidad del aire absoluta (va) Por convenio, la velocidad del aire se considera como la intensidad media de velocidad

integrada sobre todas las direcciones. Este parámetro se define por su intensidad y dirección;

por lo tanto, la forma de medirlo es mediante sondas, que pueden ser omnidireccionales o

direccionales. Si se utiliza un captador direccional en los tres ejes X, Y, Z se obtiene su valor

mediante la expresión:

va = (vx2 + vy

2 + vz2)0,5

Velocidad del aire relativa (var) Si fuese necesario estimar la velocidad relativa del aire (var), se puede utilizar la expresión:

var = va + 0.0052 (M – 58)

donde

M: metabolismo (W/m2)

Actividad

m/s

Serrado a máquina Trabajo con una mano: Limar hierro, cepillar madera, serrar a mano Trabajo con las dos manos: Martillo, …

0.15

0.25

0.5

Tabla 9. Componente de la velocidad del aire debido a la actividad.

Se denomina temperatura efectiva corregida (TEC) a aquélla que marcaría un termómetro seco

en un ambiente saturado y donde la velocidad del aire fuese nula, con una sensación de confort

semejante a otros ambientes a temperaturas y humedades relativas distintas, así como

diferentes velocidades del aire en su entorno, considerando que las paredes y suelo del recinto

están a la misma temperatura del aire103.

103 Vighi Arroyo, Francisco., Salud y Seguridad Laboral en ambientes térmicos, ETSII-UPM, pp 11-12

Page 61: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

Capítulo 2 / MARCO TEÓRICO

.

52

La forma de uso de los nomogramas es sumamente sencilla partiendo de los datos de las

temperaturas de bulbo húmedo y de bulbo seco en el medio ambiente, se unen estas en el

gráfico con un línea recta, y en la intersección de esta con la correspondiente curva de

velocidad de desplazamiento del aire en el lugar que se está investigando se obtiene un punto,

se verifica cual es la temperatura efectiva correspondiente a él viendo cual línea oblicua casi

perpendicular a la de las velocidades del aire pasa.

velo

cida

d de

l aire

(V) (

M/S

)

0

0.5

0.1

6.05.0

3.0

2.0

1.5

1.0

4.0

07.0

5

0

1010

515 15

tem

pera

tura

radi

ante

o d

e bu

lbo

seco

(tr O

tbs)

(+c)

30

1020

15

25

20

20

35

40

25

45

5

0

10

15

30

tem

pera

tura

radi

ante

o d

e bu

lbo

hum

edo

(tbh)

(+c)

25

20

25

30 35

35

35

30

40

4040

45

TEMPERATURA EFECTIVA CORREGIDA

ACÁMBARO, GUANAJUATO

E

Mz

F

AbMy

Jn

JlAgS

O

D

N ANUAL

Figura 13 Nueva Temperatura Efectiva Corregida TEC del ambiente para estar todos cómodos.

TEC cómodo = 21º

Page 62: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

Capítulo 2 / MARCO TEÓRICO

.

53

El índice Te104 hace intervenir la temperatura seca, la húmeda y la velocidad de movimiento del

aire, pero es necesario ver la relación existente entre la temperatura de bulbo húmedo y la de

bulbo seco. (ver figura 14)

Temperatura de bulbo seco0 10 20 30 40 50°C

0

20

40

60

80

100%

Tem

pera

tura

de

bulb

o se

co

0

10

20

30

40

°C

50

Hum

edad

rela

tiva

Figura 14 Relación entre la temperatura de los termómetros del bulbo húmedo y de bulbo seco

en función de la humedad relativa

La temperatura efectiva (TE) es representada en ábacos los cuales varían mucho según el

autor, esto no se debe a una diferencia de criterio o a errores, sino que estas diferencias

aparecen como consecuencia de la falta de una normalización sobre cómo debe tomarse,

entonces cada investigador aplica su criterio, se deben hacer las mediciones con la persona

desnuda, parcialmente vestida, con ropa liviana, de invierno, etc., por ello antes de usar un

ábaco hay que verificar la información para saber cómo se encontraba el hombre durante el

estudio105.

Como hemos visto en este capítulo, los fenómenos relacionados con el confort y el ambiente

térmico son numerosos y diversos. Individualmente cada uno de estos fenómenos es muy

complejo lo que se multiplica al intentar estudiarlos y evaluarlos de forma integrada.

Pero solamente considerándolos en una forma integral podremos evaluar la influencia real que

éstos tienen sobre la conformación del ambiente higrotérmico y la influencia en el estado

104 Temperatura efectiva Te: es una temperatura promedio de la temperatura debida a la energía recibida en forma de radiación solar medida en la parte externa de la atmósfera. 105 Fuente obtenida: http://www.estrucplan.com.ar/Producciones/entrega.asp?IdEntrega=162

Page 63: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

Capítulo 2 / MARCO TEÓRICO

.

54

térmico del ocupante y la percepción del ambiente que tiene éste.

Igualmente, hay que destacar que hasta el momento se ha prestado mayor atención al tema del

confort higrotérmico, dejando de lado el confort acústico y lumínico que, después de todo,

también inciden en la calidad de vida de las personas. Quizás las áreas en las cuales se ha

estudiado más sobre estos últimos aspectos en el diseño y acondicionamiento de edificios de

oficinas y fábricas, mientras las investigaciones en el ámbito de la vivienda se han relegado a

un segundo plano. Así mismo, apreciamos que en raras ocasiones la idea de confort que

abarque tanto el componente higrotérmico como el acústico y el lumínico, se tomen en

consideración para el acondicionamiento de las edificaciones, probablemente porque se

enfatiza más en los aspectos constructivos relacionados con el deterioro de las edificaciones o

en el aspecto estético de las reformas realizadas en los diferentes espacios de estas

edificaciones.

En esta tesis el concepto de confort higrotérmico, será utilizado para el desarrollo del estudio

de la adecuación del nomograma estrategias bioclimáticas de los triángulos de confort.

En el siguiente capítulo se hará una descripción de los modelos utilizados actualmente para

evaluar el confort higrotérmico, con el objetivo de adecuar el nomograma e identificar las áreas

ó características por el cual no responde en ciertos climas de la república mexicana, de acuerdo

al comportamiento de variables climatológicas.

Page 64: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

55

CAPÍTULO 3 / CARACTERÍSTICAS

MEDIOAMBIENTALES

En esta investigación, se reconocen como factores y parámetros del confort aquellas

condiciones de tipo ambiental, arquitectónico, personal y sociocultural que pueden afectar el

“bienestar higrotérmico” de un individuo106. En este capítulo se evalúa las condiciones

climatológicas de los últimos treinta años107 en distintas localidades y/o ciudades seleccionadas

de la república mexicana, para determinar las estrategias bioclimáticas necesarias para

alcanzar el confort higrotérmico.

3.1 Factores del clima

Para el desarrollo de este trabajo se tomaron en cuenta algunos factores de acuerdo al grado

de intervención en el comportamiento de las zonas de confort dentro de las viviendas. El clima

es una serie de parámetros externos que influye directamente en la arquitectura y fundamental

para el desarrollo de una zona de confort dentro de la vivienda o la vida en general. Por ello es

indispensable conocer, analizar y evaluar los elementos y factores determinantes del clima, en

el nivel regional, local y de sitio.

3.1.1 Latitud

Su análisis es importante porque determina los procesos térmicos como la incidencia solar y el

movimiento de rotación de la Tierra, que generan la aparición de vientos, además es de gran

ayuda en la incidencia de los rayos solares ya que esto afecta en la temperatura.

106 Pedro Sarmiento m. y Nina Hormazábal P., Habilidad térmica en las viviendas básicas de la zona central de chile, a luz de los resultados preliminares del proyecto FONDEF D00L1039, Boletín del instituto de vivienda Vol. 18, No 046, Universidad de Chile, 2003, pp. 23-32 107 Servicio Meteorológico Nacional (DGEIES), Normales climatológicas 1960 - 1990

Page 65: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

Capítulo 3 / CARACTERÍSTICAS

MEDIOAMBIENTALES

56

3.1.2 Altitud

Este factor influye directamente en el clima del lugar ya que los valores de la temperatura se

reducen, “la altitud es decisiva para el comportamiento térmico; por cada 1000 metros de altitud

la temperatura disminuye en 6.4°C, es decir que una diferencia de 100 metros de altitud entre la

estación y el sitio de análisis significaría una diferencia en temperatura de más de medio grado

centígrado”108.

3.1.3 La topografía, naturaleza de la superficie terrestre y la exposición de la radiación solar

Están íntimamente relacionados, ya que la forma del relieve determinará la incidencia de los

vientos, la radiación solar recibida y el % de reflexión de las superficies, claro está en función de

los materiales que componen el suelo, así como el tipo de vegetación y la humedad del lugar.

Estos factores, debido a la posibilidad de variación en una misma zona geográfica, son capaces

de modificar las condiciones microclimáticas generando una variedad de subtipos climáticos

dentro de una zona geográfica.

3.1.4 Vegetación

La vegetación es concebida como un factor biológico del clima, ya que el tipo de plantas

presentes en una región nos puede ayudar al tipo climático. Esta influye directamente en la

temperatura y humedad, además de ser considerada como una variable del lugar, puede ser

utilizada como un medio para modificar las condiciones del lugar mejorando o empeorando las

condiciones de confort.

3.2 Análisis climatológico

En este punto se manejó de manera homogénea la vegetación, hidrológicas, fauna,

edafológicas, geológicas, etc., con los ecosistemas naturales y/o urbanos para obtener una

síntesis cartográfica de los sitios de análisis.

108 Victor A.Fuentes, Clima y Arquitectura, p.146

Page 66: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

Capítulo 3 / CARACTERÍSTICAS

MEDIOAMBIENTALES

57

Primero se ubicó las fuentes de información climatológicas confiables y que correspondieran al

sitio de análisis. Posteriormente se verificó las características de ubicación de nuestra estación

meteorológica. En todo caso se vio la necesidad de verificar la ubicación de las estaciones

meteorológicas en caso de que estuvieran influenciadas por alguna masa vegetal o de agua, si

se encuentra en una cañada, ladera, o al lado opuesto de una montaña, etc., En algunos casos

tuvo que hacerse una estimación de datos109 climatológicos con ajustes o consideraciones

pertinentes.

En México el organismo encargado del registro de la información climatológica nacional

(además de proporcionar información sobre el estado del tiempo a escala nacional y local) es el

Servicio Meteorológico Nacional110, que depende de la Comisión Nacional del Agua, la cual

forma parte de la Secretaria de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP)

Entre otros objetivos, el Servicio Meteorológico Nacional proporciona al público información

meteorológica y climatológica, realiza estudios climatológicos y meteorológicos y concentra,

revisa, depura y ordena la información generando un Banco Nacional de Datos Climatológicos,

para consulta pública.

La información que se recibe de los observatorios y estaciones puede ser puntual, promediada

o normalizada. La puntual se refiere a los datos directos tomados en una fecha y hora

específica, y que normalmente vienen en los formatos de registro mensual. Los datos

promediados, son los que se presentan en los formatos de tarjetas de resumen climatológico

mensual y que resultan de promediar todos los datos diarios del mes. Las normales

climatologías son aquellos que resultan del promedio de 30 años, estos son los que tomamos

como referencia para realizar nuestra selección de localidades y ciudades.

Como resultado se contará con un análisis climático detallado, incluyendo: análisis paramétrico,

mensual, anual, definición climática, datos climáticos horarios, tablas de Mahoney y matriz de

climatización. 111

109 Victor Fuentes, Estimación de datos, Hoja de cálculo, Uam-Azcapotzalco, México. 110 Comisión Nacional del Agua - Servicio Meteorológico Nacional. http://www.cna.gob.mxlSMN.html 111 Victor A.Fuentes, Clima y Arquitectura, p.167

Page 67: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

Capítulo 3 / CARACTERÍSTICAS

MEDIOAMBIENTALES

58

3.3 Estudios Climáticos y del sitio

3.3.1 Parámetros que conforman las normales climatológicas

Clasificación climática

Bioclima

Latitud

Longitud

Altitud

Nombre de la ciudad

Temperaturas Temperatura máxima extrema

Temperatura máxima

Temperatura de bulbo seco (ambiente)

media

Temperatura mínima

Temperatura mínima extrema

Oscilación térmica

Humedad Temperatura de bulbo húmedo

Humedad relativa

Evaporación

Evaporación total

Tensión del vapor del agua

Precipitación

Total de precipitación

Precipitación máxima

Precipitación máxima en 24 horas

Precipitación máxima en 1 hora

Precipitación mínima

Insolación Total de horas de insolación

Fenómenos especiales Lluvia apreciable

Lluvia inapreciable

Nubosidad Despejado

Medio nublado

Nublado cerrado

3.3.2 Caracterización climatológica

Una vez seleccionadas las ciudades se realizó una clasificación climática con el objeto de

conocer el bioclima al que pertenece cada una de ellas. Se encontraron primordialmente cuatro

clasificaciones climatológicas: clasificación climática de Köppen, clasificación climática de

Enriqueta García, criterios de adecuación bioclimática IMSS y Comisión Federal de Electricidad.

A nivel internacional se considera la clasificación de Köppen la más aceptada, aunque su

información climatológica está dirigida esencialmente para la agricultura europea. Esta

clasificación se divide en cinco zonas ("La", "B", "C", "D", "Y") y diversos tipos y subtipos. Cada

Page 68: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

Capítulo 3 / CARACTERÍSTICAS

MEDIOAMBIENTALES

59

clima es representado por un conjunto variável de letras (con 2 o 3 caracteres) con la siguiente

significación:

Primera letra: una mayúscula ("La", "B", "C", "D", "Y") que denota la característica general del

clima de una región, constituyendo el indicador del grupo climático (en grandes líneas, los

climas mundiales se escalonan de "La" la "Y", yendo del ecuador a los polos).

Segunda letra: una minúscula, que establece el tipo de clima dentro del grupo, y denota las

peculiaridades del régimen pluviométrico, es decir la cantidad y distribución de la precipitación

(sólo utilizada si la primera letra sea "La", "C" o "D"). En los grupos cuya primera letra sea "B" o

"Y", la segunda letra es también una mayúscula, denotando la cantidad de la precipitación total

anual (en el caso "B") o la temperatura media anual del aire (en el caso "Y")

Tercera letra: minúscula, denotando la temperatura media mensual del aire de los meses más

calientes (en los casos en que la primera letra sea "C" o "D") o la temperatura media anual del

aire (en el caso de la primera letra ser "B").

Un resumen global sinóptico de las clasificaciones es dado por el siguiente cuadro:

Clasificación climática de Köppen-Geiger

Temperatura del aire Precipitación T F M S W f m w s

A Tropical – – – – – Ecuatorial Af Monções Am

Savana, lluvia de Verano Aw

Savana, lluvia de Invierno Las

B Árido – – – Estepário BS

Desértico BW – – – –

C Templado – – – – – Subtropical

Cfa, Oceânico Cfb

– Pampeano Cwa, Cwb

Mediterrânico Csa, Csb

D Continental – – – – –

Continental Dfa, Dfb, Subártico Dfc, Dfd

– Manchuriano Dwa, Dwb –

Y Glacial Tundra ET

Polar EF

Alpino EN – – – – – –

Page 69: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

Capítulo 3 / CARACTERÍSTICAS

MEDIOAMBIENTALES

60

Enriqueta García112, modificó para México en 1964 el sistema de clasificación climática de

Köppen. Donde se encontraron once tipos de climas:

Tropical lluvioso

Tropical con lluvias todo el año

Tropical húmedo con lluvias en verano

Tropical subhúmedo con lluvias

en verano

Seco

Desértico

Estepario

Templado húmedo

Húmedo con lluvias todo el año

Húmedo con lluvias en verano

Semicálido

La siguiente clasificación fue desarrollada por Víctor A. Fuentes Freixanet, con base en las

fórmulas y criterios definidos por E. García.113

112 Enriqueta García. (1981), Climas según el sistema de clasificación climática de Köpen. Modificado por Enriqueta García. UNAM 113 vid., id., Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Köppen. Talleres de Offset Larios, S.A. México, D.F. 1988

Page 70: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

Capítulo 3 / CARACTERÍSTICAS

MEDIOAMBIENTALES

61

TIPO

SSU

BTI

POS

AC

álid

o hú

med

o y

subh

úmed

oA

Cál

ido

fte

mpe

ratu

ra m

edia

anu

al >

22 ºC

f(m)

Tem

pera

tura

del

mes

más

frío

> 1

8 ºC

tem

pera

tura

del

mes

más

frío

>18

ºCm

(f) mm

(w)

A(C

)Se

mic

álid

o de

l gru

po A

w(x

')w

2(x'

); w

1(x'

); w

0(x'

)Te

mpe

ratu

ra m

edia

anu

al e

ntre

18

y 22

ºCw

w2;

w1;

w0

tem

pera

tura

del

mes

más

frío

>18

ºCw

(w)

w2(

w);

w1(

w);

w0(

w)

x'x'

(w)

x'(w

2); x

'(w1)

; x'(w

0)w

"pr

esen

cia

de c

aníc

ula

CTe

mpl

ado

húm

edo

y su

bhúm

edo

(A)C

Sem

icál

ido

del g

rupo

Cm

Tem

pera

tura

med

ia a

nula

> 1

8 ºC

(m)(

w)

Tem

pera

tura

med

ia d

el m

es m

ás fr

ío e

ntre

-3 y

18

ºCTe

mpe

ratu

ra d

el m

es m

ás fr

ío <

18 ºC

(w)(

x')

(w2)

(x');

(w1)

(x');

(w0)

(x')

iis

oter

mal

CTe

mpl

ado

(w)

(w2)

; (w

1); (

w0)

Tem

pera

tura

med

ia d

el m

es m

ás c

alie

nte

> 6.

5 ºC

Tem

pera

tura

med

ia a

nual

ent

re 1

2 y

18 ºC

(w)(

w)

(w2)

(w);

(w1)

(w);

(w0)

(w)

(i')

con

poca

osc

ilaci

ónx'

Cb'

Sem

ifrío

s(x

')(w

)(x

')(w

2); (

x')(

w1)

; (x'

)(w

0)C

cTe

mpe

ratu

ra m

edia

anu

al e

ntre

5 y

12

ºCs(

x')

(e)

extre

mos

os

BSe

coB

(h')

C

álid

osx'

S 1Se

mis

eco

B(h

')hx'

(w)

(e')

muy

ext

rem

oso

Bh'

(h)

Sem

icál

idos

w(x

')S 2

Seco

Bh

wB

k

Tem

plad

osw

(w)

WM

uy s

eco

gB

k's(

x')

Bk"

Sem

ifrío

ss

EFr

íoE(

T)H

CFr

íos

(w)

(w2)

; (w

1); (

w0)

E(T)

HC

Tem

pera

tura

med

ia a

nual

ent

re -2

y 5

ºCw

(w)

(w2)

(w);

(w1)

(w);

(w0)

(w)

Tem

pera

tura

med

ia d

el m

es m

ás c

alie

nte

< 6.

5ºC

EFH

Muy

frío

sw

(x')

(w2)

(x');

(w1)

(x');

(w0)

(x')

Tem

pera

tura

med

ia a

nual

< -2

ºC

GR

UPO

S, S

UB

GR

UPO

S, T

IPO

S Y

SUB

TIPO

S C

LIM

ÁTI

CO

S

Pre

cipi

taci

ón a

nual

igua

l o m

ayor

al v

alor

cal

cula

do p

or

la fó

rmun

a rh

del

cua

dro

2

Pre

cipi

taci

ón a

nual

igua

l o m

ayor

al v

alor

cal

cula

do p

or

la fó

rmul

a rh

del

cua

dro

2

mar

cha

de te

mpe

ratu

ra

tipo

gang

es

Pre

cipi

taci

ón a

nual

infe

rior a

l val

or c

alcu

lado

por

la

fórm

ula

rh d

el c

uadr

o 2

GR

UPO

CLI

MÁT

ICO

SUB

GR

UPO

CLI

MÁT

ICO

VAR

IAN

TES

En

este

cua

dro

sólo

se

seña

lan

los

valo

res

a ni

vel d

e gr

upo

y su

bgru

po. L

os p

arám

etro

s re

stan

tes

se in

dica

n en

los

cuad

ros

sigu

ient

es. E

l ord

enam

ient

o de

los

sím

bolo

s en

la fó

rmul

a cl

imát

ica

es c

omo

apar

ece

en e

ste

cuad

ro, E

jem

plo:

(C)m

(f)w

"(i')

g

exce

pto

en lo

s cl

imas

sec

os B

en

los

que

la le

tra d

el s

ubtip

o va

a c

ontin

uaci

ón d

e la

del

gru

po y

la d

el ti

po d

espu

és d

e la

del

subg

rupo

, Eje

mpl

o: B

S(h

')hw

(e)g

Page 71: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

Capítulo 3 / CARACTERÍSTICAS

MEDIOAMBIENTALES

62

GR

ADO

S D

E H

UM

EDAD

CO

CIE

NTE

P/T

De

vera

noIn

term

edio

ent

re v

eran

o e

invi

erno

De

invi

erno

r h =

2t +

21

r s =

(2t+

21)/2

men

or d

e 5

entre

5 y

10.

2m

ayor

de

10.2

men

or d

e 18

may

or d

e 18

men

or d

e 36

may

or d

e 36

HU

MED

OS

de lo

s gr

upos

A

m(w

)m

m(f)

f(m)

fC

(m)(w

)(m

)(m

)(f)

(fm)

(f)SU

BH

ÚM

EDO

SP/

T >

55.0

de lo

s gr

upos

en

los

clim

as C

, (A)

C, E

(w2)

(w)

(w2)

(w2)

(x')

(x')(

w2)

P/T

> 55

.3A

, C, ó

Een

los

clim

as A

, A(C

)w

2 (w

)w

2w

2(x'

)x'

(w2)

43.2

< P

/T >

55.

0en

los

clim

as C

, (A)

C, E

(w1)

(w)

(w1)

(w1)

(x')

(x')(

w1)

43.2

< P

/T >

55.

3en

los

clim

as A

, A(C

)w

1 (w

)w

1w

1(x'

)x'

(w1)

P/T

< 43

.2x'

s(x'

)s

en lo

s cl

imas

C, (

A)C

, E(w

0)(w

)(w

0)(w

0)(x

')(x

')(w

0)en

los

clim

as A

, A(C

)w

0 (w

)w

0w

0(x'

)x'

(w0)

SEM

IÁR

IDO

SP/

T >

22.9

BS 1

ÁRID

OS

P/T

< 22

.9B

S 0w

(w)

ww

(x')

x'(w

)M

UY

ÁRID

OS

BW

r h =

2t +

14

GR

AD

OS

DE

HU

MED

AD

Y R

ÉGIM

EN D

E LL

UVI

AS

P =

pre

cipi

taci

ón a

nual

en

mm

.

r s =

(2t+

14)/2

T =

tem

pera

tura

med

ia

anua

l en

ºC

Su lí

mite

no

se e

stab

lece

po

r P/T

, sin

o se

gún

las

gráf

icas

del

cua

dro

3no

se

pres

enta

en

Méx

ico

r h =

2t

r s =

2t/2

REG

IMEN

ES D

E LL

UVI

AS

POR

CEN

TAJE

DE

PREC

IPIT

ACIÓ

N IN

VER

NAL

RES

PEC

TO A

LA

TOTA

L AN

UAL

Por l

o m

enos

10

vece

s m

ayor

can

tidad

de

prec

ipita

ción

en

el m

es m

ás h

úmed

o de

la m

itad

calie

nte

del a

ño, q

ue e

n el

mes

más

sec

o. E

sto

no n

eces

aria

men

te s

e cu

mpl

e co

n lo

s cl

imas

Am

.

Si e

l máx

imo

de p

reci

pita

ción

se

encu

entra

en

la m

itad

calie

nte

del a

ño p

ero

no ll

ega

a 10

ve

ces

la d

el m

es m

ás s

eco;

y s

i est

á en

in

vier

no n

o lle

ga a

3 v

eces

.

Por l

o m

enos

3 v

eces

may

or c

antid

ad d

e llu

via

en e

l mes

más

húm

edo

de la

mita

d frí

a de

l año

, qu

e en

el m

es m

ás s

eco.

r h =

2t +

28

r s =

(2t+

28)/2

Su lí

mite

no

se e

stab

lece

po

r P/T

, sin

o co

nfor

me

a la

fórm

ula

rs

Don

de:

r h =

Can

tidad

mín

ima

nece

saria

de

prec

ipita

ción

anu

al (

expr

esad

a en

cm

), pa

ra q

ue e

l clim

a se

a hú

med

o o

subh

úmed

o; s

i la

esta

ción

cuyo

clim

a se

cla

sific

a tie

ne u

na p

reci

pita

ción

anu

al m

enor

que

el v

alor

cal

cula

do d

e rh

, su

clim

a es

sec

o; rh

es

el lí

mite

ent

re lo

s se

cos

y

los

húm

edos

r s =C

antid

ad m

ínim

a ne

cesa

ria d

e pr

ecip

itaci

ón a

nual

(exp

resa

da e

n cm

), pa

ra q

ue e

l clim

a se

a B

S e

n cu

alqu

iera

de

sus

mod

alid

ades

; si

la e

stac

ión

cuyo

clim

a se

cla

sific

a tie

ne u

na p

reci

pita

ción

anu

al m

enor

que

el v

alor

cal

cula

do p

ara

rs e

l clim

a es

muy

árid

o BW

; rs

es e

l

límite

BS

/BW

o lí

mite

de

los

seco

s en

tre s

í.

t =Te

mpe

ratu

ra m

edia

anu

al e

xpre

sada

en

grad

os c

entíg

rado

s. L

a m

itad

calie

nte

del a

ño e

n el

hem

isfe

rio n

orte

com

pren

de d

e ab

ril a

sept

iem

bre.

Page 72: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

Capítulo 3 / CARACTERÍSTICAS

MEDIOAMBIENTALES

63

GR

UP

O D

E C

LIM

AS

LID

OS

AG

RU

PO D

E C

LIM

AS

TE

MPL

AD

OS

C

hum

edos

subh

umed

oshu

med

ossu

bhum

edos

060

040

500

6050

040

4010

0060

6075

040

3215

0060

4010

0040

2420

0060

2012

5040

1625

0060

015

0040

830

0060

1750

400

2000

40

Pre

cipi

taci

ón

del m

es m

ás

seco

GR

ÁFI

CA

S PA

RA

SEP

AR

AR

LO

S C

LIM

AS H

ÚM

EDO

S D

E LO

S SU

BH

ÚM

EDO

S

Pre

cipi

taci

ón

del m

es m

ás

seco

Pre

cipi

taci

ón

tota

l anu

alP

reci

pita

ción

de

l mes

más

se

co

Prec

ipita

ción

to

tal a

nual

Pre

cipi

taci

ón

del m

es m

ás

seco

020406080

500

1000

1500

2000

2500

3000

Precipitación delmes más seco (mm)

Prec

ipita

ción

anu

al (m

m)

GR

UPO

DE

CLI

MAS

LID

OS

AY

SUB

GR

UPO

DE

LOS

SEM

ICÁ

LID

OS

A(C

)

ME

DO

S c

on r

égim

en d

e llu

vias

inte

rmed

io:

f yf(m

)

ME

DO

S c

on ré

gim

ende

lluv

ias

de v

eran

o

varia

nte

clim

átic

a de

l tip

o Am

SUB

ME

DO

S c

on r

égim

ende

lluv

ias

de v

eran

o

varia

nte

clim

átic

a de

los

subt

ipos

Aw

0, Aw

1, A

w2

0204060

050

075

010

0012

5015

0017

5020

00

Precipitación delmes más seco (mm)

Prec

ipita

ción

anu

al (m

m)

GR

UPO

DE

CLI

MAS

TEM

PLAD

OS

CY

SUB

GR

UPO

DE

LOS

SEM

ICÁ

LID

OS

(A)C

ME

DO

S c

on ré

gim

en d

e llu

vias

inte

rmed

io:

(f) y

f(m)

ME

DO

S c

on ré

gim

ende

lluv

ias

de v

eran

o

varia

nte

clim

átic

a de

l tip

o C

m

varia

nte

clim

átic

a de

los

subt

ipos

Cw

0, C

w1,

Cw

2

SU

BHÚ

MED

OS

con

régi

men

de ll

uvia

s de

ver

ano

1740

Page 73: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

Capítulo 3 / CARACTERÍSTICAS

MEDIOAMBIENTALES

64

Anu

al(º

C)

sobr

e 18

(h')

bajo

18

(h')h

SEM

ICÁL

IDO

DEL

GR

UPO

Aen

tre 1

8 Y

22

sobr

e 18

no s

e da

lím

iteh'

(h)

sobr

e 18

bajo

18

sobr

e 22

(A)C

ah

bajo

22

bajo

18

k'

sobr

e 0

bajo

0

bajo

-2ba

jo 0

bajo

0M

UY

FRÍO

EF

FRÍO

entre

0 y

6.5

entre

-2 y

5E(

T)C

E(T)

C

con

vera

no

fresc

o y

larg

oba

jo 2

2

sobr

e 22

C

entre

5 y

12

entre

-3 y

18

Cb' Cc

men

os d

e 4

mes

es

con

tem

pera

tura

m

ayor

a 1

con

vera

no

fresc

o y

corto

SEM

IFR

ÍOk"

CAL

IDO

A(C

)

SEM

ICÁL

IDO

DEL

GR

UPO

C

con

vera

no

cálid

oTE

MPL

ADO

entre

12

y 18

entre

-3 y

18

A

Tem

pera

tura

Med

iade

l mes

más

frí

o (º

C)

del m

es m

ás

calie

nte

(ºC

)

Des

igna

cion

es p

ara

desc

ribir

las

cond

icio

nes

de te

mpe

ratu

raS

ímbo

los

para

los

grup

os

de c

limas

Húm

edos

y

Sub

húm

edos

A, C

y E

Sím

bolo

s pa

ra e

l gru

po

de c

limas

Sec

os B

(B

s1, B

S0

y B

W)

CO

ND

ICIO

NES

DE

TEM

PER

ATU

RA

sobr

e 22

no s

e da

lím

ite

con

vera

no

fresc

o y

larg

o

ka b

Page 74: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

Capítulo 3 / CARACTERÍSTICAS

MEDIOAMBIENTALES

65

Por otra parte Figueroa y Fuentes114, presentan para el IMSS en 1988, un sistema para la

agrupación de ciudades que permita identificar con facilidad sus requerimientos bioclimáticos,

consiste en parámetros como la temperatura y la humedad relativa para determinar las

características de los climas relacionándolas con el confort. Estas clasificaciones se constituyen

en nueve tipos de climas, como lo muestra la siguiente tabla:

Tabla 10 Clasificación bioclimática de Figueroa, A. & Fuentes, V.

Semi- frío Seco En esta zona se agrupan las ciudades con requerimientos de calentamiento tanto en verano como en invierno y que presentan poca precipitación pluvial durante todo el año, por ello serán generalmente climas BS o Cw.

Templado Seco Localidades con verano confortable pero con requerimientos de calentamiento durante el invierno y poca precipitación pluvial anual; generalmente climas BS

Cálido Seco Ciudades con requerimientos de enfriamiento en el verano y poca precipitación pluvial. Climas BW y BS

Semi- frío En esta zona se agrupan ciudades con requerimientos de calentamiento durante todo el año, y presentan una precipitación pluvial media, generalmente climas Cw.

Templado Ciudades que presentan verano confortable y requerimientos de calentamiento en invierno, no hay requerimientos de humedad. Climas Cw (A)C.

Cálido Semi-húmedo Localidades con requerimiento de enfriamiento en verano y precipitación pluvial media; climas Aw, (A)C

Semi- frío Húmedo Localidades que requieren calentamiento todo el año, pero con un régimen alto de precipitación pluvial; generalmente climas Cw o Cf.

Templado Húmedo En esta zona se agrupan ciudades con verano confortable y bajos requerimientos de calefacción en invierno, poca oscilación térmica y precipitación pluvial elevada; generalmente climas Cfm, A(C) y (A)C

Cálido Húmedo Son ciudades con requerimiento de enfriamiento todo en año y régimen elevado de precipitación pluvial; generalmente climas Af, Am, Aw

Tabla 11. Matriz Bioclimática (Figueroa y Fuentes)

114 Figueroa Castrejón, y Fuentes Freixanet, Sistemas de agrupación para diseño bioclimático, UAM Azcapotzalco, 1988

Page 75: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

Capítulo 3 / CARACTERÍSTICAS

MEDIOAMBIENTALES

66

Cartografía ‘Thornthwaite modificada III’

La cartografía ‘Thornthwaite115 modificada III’ fue creada en la década de los años noventa por

países de la Unión Europea, para contar con mayor información el impacto del cambio climático

en sus regiones. Fue incorporada por la Convención de las Naciones Unidas para la Lucha

contra la Desertificación, en países afectados por sequías graves y desertificación, para medir

en todo el mundo las zonas áridas y semiáridas con un solo parámetro. Cuenta con una

descripción general de los tipos de climas secos y húmedos que considera.(Ver figura 15)

La metodología incorpora información de capacidad de almacenamiento de humedad en el

suelo -en función de su textura y profundidad-, así como de la disponibilidad de la misma para

las plantas a través de diferentes profundidades radiculares116.

Esta cartografía considera dos conceptos en la clasificación climática, la eficiencia de los

parámetros meteorológicos de precipitación y temperatura. Para cada uno de estos parámetros

se calcula un valor global, así como las variaciones estacionales.

115 THORNTHWAITE, C. 1948. An approach toward a rational clasification of the climate. The Geographical Review. 38 (1): 55-94. 116 LUZIO, W., 1992, Suelos de las zonas áridas y semiáridas, En: Departamento de ingeniería y suelos (Eds), en Suelos, una visión actualizada del recurso, publicaciones misceláneas agrícolas, Nº 38, 13-15

15

Page 76: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

Capítulo 3 / CARACTERÍSTICAS

MEDIOAMBIENTALES

67

Eficiencia de la precipitación

Depende de la sequía o el déficit de agua para el crecimiento de las plantas y de las demasías

de agua disponible para el escurrimiento. Estos parámetros se calculan a través de un balance

de agua en el cual la precipitación se considera como la entrada de agua y la

evapotranspiración117 potencial como el agua que aporta la superficie terrestre a la atmósfera

bajo condiciones de disponibilidad de agua superficial en una superficie con cubierta vegetal.

Eficiencia de la temperatura

La influencia de la temperatura en la vegetación se expresa como la reacción de las plantas a la

energía disponible, misma que es considerada como la cantidad de evapotranspiración, dado

que este parámetro está directamente relacionado con el crecimiento de las plantas. La

cantidad de evapotranspiración potencial se usa como el índice para la eficiencia de la

temperatura, y se expresa en milímetros de agua118.

3.4 Análisis de clima y entorno

En esta sección se analiza y evalúa las variables ambientales y naturales, para lograr una

integración del entorno con la vivienda, aprovechando los beneficios y aptitudes que provee el

medio ambiente y “controlar” los elementos desfavorables, evitando la alteración o impacto

higrotérmico que se pudiera presentar en el interior de la construcción.

Es posible advertir y enumerar las características adversas o benéficas del clima de cada

localidad al ser comparadas con el parámetro humano. En el estudio de cada parámetro

climatológico se puede establecer con absoluta claridad, los patrones de comportamiento de

cada uno de ellos, y de este modo obtener una visión precisa del clima, para adoptar una

actitud correcta en su utilización.

En las tablas 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18 y 19 se muestran las características de las variables

ambientales correspondientes a los diversos climas característicos en cada región, propuestas

para su estudio.

117 Evapotranspiración PET= medida de la demanda de humedad 118 Hernández, Ma. E. y E. García. Condiciones Climáticas de las Zonas Áridas de México. Geografía y Desarrollo [Revista del Colegio Mexicano de Geografía, A.C.] 15: 5-16., 1997

Page 77: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

Capítulo 3 / CARACTERÍSTICAS

MEDIOAMBIENTALES

68

27.4 70.0Tn= 24.9 de 22.4 a 27.4 de 30 a 70

22.4 30

TEMPERATURA HUMEDAD RELATIVA

Menos de

Más de Más de CONFORT

Menos de

Estas localidades fueron escogidas por ser representativas del clima higrotérmico en la

república mexicana. Las localidades seleccionadas son: Hermosillo, La Paz, Chihuahua, Tuxtla

Gutiérrez, Veracruz, Campeche, Villahermosa, Durango, Oaxaca, Acámbaro, Ario de Rosales,

Morelia, Quiroga, Tlaxcala, Lagunilla de Rayón, Tzintzuntzan, Atlacomulco, Valle de Bravo,

Atarasquillo, Agua Blanca y San Cristóbal de las Casas.

3.4.1 Clima Cálido seco

Bioclima:

Calido Seco

Extremoso

Hermosillo,

Sonora 27.8 70.0

Tn= 25.3 de 22.8 a 27.8 de 30 a 7022.8 30

Más de CONFORT

Menos de

TEMPERATURA HUMEDAD RELATIVA

Menos de

Más de

Bioclima:

Calido Seco

La Paz,

Baja California Sur.

Chihuahua,

Chihuahua 25.8 70.0

Tn= 23.3 de 20.8 a 25.8 de 30 a 7020.8 30

Más de CONFORT

Menos de

TEMPERATURA HUMEDAD RELATIVA

Menos de

Más de

Temperatura Máxima: sobrepasa los rangos de confort, excepto en invierno.

Media: Invierno debajo de los rangos de confort, Verano sobre los rangos de confort

Mínima: Por debajo de los rangos de confort, excepto en verano.

Oscilaciones diarias: de los 10ºC y 17ºC aproximadamente

Precipitación pluvial: Baja menor de 300 mm anuales aproximadamente

Máxima en 24 horas, 80 mm aproximadamente

Humedad Relativa: Baja en periodos de secas durante el día

Dentro de los rangos de confort en periodos de lluvia

Vientos: Dominantes de verano, de invierno

Brisas marítimas ciclones y nortes

Tabla 12 Clima Cálido seco, factores climáticos

Page 78: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

Capítulo 3 / CARACTERÍSTICAS

MEDIOAMBIENTALES

69

28.5 70.0Tn= 26.0 de 23.5 a 28.5 de 30 a 70

23.5 30

TEMPERATURA HUMEDAD RELATIVA

Menos de

Más de Más de CONFORT

Menos de

28.5 70.0Tn= 26.0 de 23.5 a 28.5 de 30 a 70

23.5 30

Más de CONFORT

Menos de

TEMPERATURA HUMEDAD RELATIVA

Menos de

Más de

3.4.2 Cálido Seco húmedo

Bioclima:

Calido Seco

Húmedo

Tuxtla

Gutiérrez, Chiapas

Temperatura: Máxima: Sobrepasa los rangos de confort, excepto en invierno.

Media: En rangos de confort todo el año

Mínima: Bajo los rangos de confort

Oscilación: Diarias entre 17ºC y 20ºC durante todo el año.

Precipitación Pluvial: 400 y 900 mm aproximadamente.

Máxima en 24 horas, 50 mm y más de 100 mm

Humedad Relativa: Máxima por encima de los rangos de confort todo el año

Media: En rangos de confort alta

Mínima: En rangos de confort

Vientos: Dominantes, Huracanados, marítimos y ciclones

Tabla 13 Clima Cálido Seco Húmedo, factores climáticos

3.4.3 Cálido húmedo

Bioclima:

Calido Húmedo

Veracruz,

Veracruz

Campeche,

Campeche

Villahermosa,

Tabasco

Temperatura: Máxima: sobrepasa los rangos de confort en primavera y verano.

Media: por encima de los rangos de confort en verano

Mínima: por debajo de los rangos de confort en invierno

27.9 70.0Tn= 25.4 de 22.9 a 27.9 de 30 a 70

22.9 30

TEMPERATURA HUMEDAD RELATIVA

Menos de

Más de Más de CONFORT

Menos de

27.8 70.0Tn= 25.3 de 22.8 a 27.8 de 30 a 70

22.8 30

Más de CONFORT

Menos de

TEMPERATURA HUMEDAD RELATIVA

Menos de

Más de

Page 79: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

Capítulo 3 / CARACTERÍSTICAS

MEDIOAMBIENTALES

70

26.4 70.0Tn= 23.9 de 21.4 a 26.4 de 30 a 70

21.4 30

Más de CONFORT

Menos de

TEMPERATURA HUMEDAD RELATIVA

Menos de

Más de

25.6 70.0Tn= 23.1 de 20.6 a 25.6 de 30 a 70

20.6 30

Más de CONFORT

Menos de

TEMPERATURA HUMEDAD RELATIVA

Menos de

Más de

Oscilación: diaria entre los 8ºC y 11.5ºC

Precipitación pluvial: alrededor de los 1000 mm anuales

Máxima en 24 horas , 300 mm aproximadamente

Humedad relativa: Máxima: sobrepasa los rangos de confort todo el año

Media: alta en confort casi todo el año

Mínima: en confort todo el año

Vientos: Dominante, huracanes, nortes, ciclones, vientos marítimos

Tabla 14 Clima Cálido Húmedo, factores climáticos

3.4.4 Templado seco

Bioclima:

Templado Seco

Durango,

Durango

Oaxaca,

Oaxaca

Temperatura: Máxima: sobrepasa los rangos de confort por las tardes de marzo a octubre

Mínima: por debajo de los rangos de confort todo el año, en las noches y madrugadas

Oscilaciones entre los 13ºC y 21ºC

Precipitación pluvial: Aproximadamente 500 mm anuales

Máxima en 24 horas alrededor 100mm

Humedad relativa: Máxima por encima de los rangos de confort de julio a octubre

Media dentro los rangos de confort durante todo el año, pero baja

Mínima: dentro los rangos de confort durante todo el año, pero baja

Tabla 15 Clima Templado Seco, factores climáticos

Page 80: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

Capítulo 3 / CARACTERÍSTICAS

MEDIOAMBIENTALES

71

26.8 70.0Tn= 24.3 de 21.8 a 26.8 de 30 a 70

21.8 30

Más de CONFORT

Menos de

TEMPERATURA HUMEDAD RELATIVA

Menos de

Más de

3.4.5 Clima templado

Bioclima:

Templado

Acámbaro,

Guanajuato

Temperatura: Máxima: Por encima de los rangos de confort en primavera

Mínima: por debajo de los rangos de confort todo el año

Oscilación: diarias entre 13ºC y 19ºC

Precipitación pluvial: Aproximadamente 800 mm anuales

Máxima en 24 horas, aproximadamente 100 mm

Humedad relativa: Máxima: sobrepasa los rangos de confort todo el año

Media: en rangos de confort, estable todo el año

Mínima: Por debajo de los rangos de confort, todo el año

Tabla 16 Clima Templado, factores climáticos

3.4.6 Templado húmedo

Bioclima:

Templado

Húmedo

Ario de

Rosales,

Michoacán

Temperatura: Máxima: Máxima todo el año por encima de los rangos de confort

Media: Primavera y verano en rangos de confort

Mínima: Todo el año por debajo de los rangos de confort Oscilación: entre los 15ºC y 22ºC aproximadamente

Precipitación pluvial: Por encima de los 1000mm anuales aproximadamente

Máxima en 24 horas, 100mm aproximadamente

Humedad relativa: Máxima: todo el año por encima de los rangos de confort

Media: Todo el año fuera de los rangos de confort

Mínima: Primavera, Verano y otoño dentro de los rangos de confort

Tabla 17 Clima Templado Húmedo, factores climáticos

25.9 70.0Tn= 23.4 de 20.9 a 25.9 de 30 a 70

20.9 30

TEMPERATURA HUMEDAD RELATIVA

Menos de

Más de Más de CONFORT

Menos de

Page 81: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

Capítulo 3 / CARACTERÍSTICAS

MEDIOAMBIENTALES

72

26.9 70.0Tn= 24.4 de 21.9 a 26.9 de 30 a 70

21.9 30

TEMPERATURA HUMEDAD RELATIVA

Menos de

Más de Más de CONFORT

Menos de

3.4.7 Semifrío

Bioclima:

Semi frío

Morelia

Michoacán 25.6 70.0

Tn= 23.1 de 20.6 a 25.6 de 30 a 7020.6 30

Más de CONFORT

Menos de

TEMPERATURA HUMEDAD RELATIVA

Menos de

Más de

Quiroga,

Michoacán 25.2 70.0

Tn= 22.7 de 20.2 a 25.2 de 30 a 7020.2 30

TEMPERATURA HUMEDAD RELATIVA

Menos de

Más de Más de CONFORT

Menos de

Tlaxcala,Tlaxc

ala 25.0 70.0

Tn= 22.5 de 20.0 a 25.0 de 30 a 7020.0 30

Más de CONFORT

Menos de

TEMPERATURA HUMEDAD RELATIVA

Menos de

Más de

Lagunilla de

rayón, Morelos

Tzintzuntzan,

Michoacán 25.2 70.0

Tn= 22.7 de 20.2 a 25.2 de 30 a 7020.2 30

TEMPERATURA HUMEDAD RELATIVA

Menos de

Más de Más de CONFORT

Menos de

Atlacomulco.

Edo. de México 24.3 70.0

Tn= 21.8 de 19.3 a 24.3 de 30 a 7019.3 30

Más de CONFORT

Menos de

TEMPERATURA HUMEDAD RELATIVA

Menos de

Más de

Temperatura: Máxima Primavera y verano por encima de los rangos de confort, para el caso

de Lagunilla de Rayón están arriba de los rangos de confort todo el año, y en Atlacomulco se

encuentra en confort todo el año aproximadamente

Media: todo el año por debajo de los rangos de confort, en el caso de Lagunilla de rayón

primavera, verano y otoño se encuentran en rangos de confort.

Mínima: todo el año por debajo de los rangos de confort

Oscilación diarias: diarias entre los 13ºC y 22ºC

Precipitación pluvial: Por encima de los 1000 mm anuales aproximadamente

Máxima en 24 horas; 150 mm

Humedad relativa: Máxima todo el año, por encima de los rangos de confort

Media todo el año fuera de los rangos de confort

Mínima: todo el año dentro de los rangos de confort

Tabla 18 Clima Semifrío, factores climáticos

Page 82: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

Capítulo 3 / CARACTERÍSTICAS

MEDIOAMBIENTALES

73

3.4.8 Semifrío Húmedo

Bioclima:

Semi frío

Húmedo

Valle de

Bravo, Edo. de

Méx.

Atarasquillo,

Edo. de Méx. 23.9 70.0

Tn= 21.4 de 18.9 a 23.9 de 30 a 7018.9 30

Más de CONFORT

Menos de

TEMPERATURA HUMEDAD RELATIVA

Menos de

Más de

Agua Blanca,

Durango 23.4 70.0

Tn= 20.9 de 18.4 a 23.4 de 30 a 7018.4 30

Más de CONFORT

Menos de

TEMPERATURA HUMEDAD RELATIVA

Menos de

Más de

San Cristóbal de

las casas, Chiapas 24.8 70.0

Tn= 22.3 de 19.8 a 24.8 de 30 a 7019.8 30

Más de CONFORT

Menos de

TEMPERATURA HUMEDAD RELATIVA

Menos de

Más de

Temperatura. Máxima: Todo el año en los rangos de confort

Media: Todo el año por debajo de los rangos de confort

Mínima: Todo el año por debajo los rangos de confort

Oscilación diarias: 13oC y 21ºC

Precipitación pluvial: Aproximadamente 1100 mm anuales

Máxima en 24 horas, 100 mm aproximadamente

Humedad relativa: Máxima: todo el año por encima de los rangos de confort

Media: todo el año por encima de los rangos de confort

Mínima: todo el año es alta dentro de los rangos de confort

Vientos: dominantes, nocturnos y fríos de invierno.

Tabla 19 Clima Semifrío Húmedo, factores climáticos

Derivado del análisis de la climatología, sus repercusiones en el estado de confort y bienestar

del hombre, del mejoramiento del medio, de la creación de microclimas y de las intenciones de

orden psicológico en la conformación del espacio, se deben especificar las características

apropiadas de la vegetación y entorno (mediante patrones de diseño) que se pretendan

aprovechar para el adecuado diseño del ambiente. El análisis del medio ambiente permite evitar

la utilización de especies no aptas al sitio del proyecto.

25.6 70.0Tn= 23.1 de 20.6 a 25.6 de 30 a 70

20.6 30

TEMPERATURA HUMEDAD RELATIVA

Menos de

Más de Más de CONFORT

Menos de

Page 83: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

Capítulo 3 / CARACTERÍSTICAS

MEDIOAMBIENTALES

74

En las siguientes secciones se presentan los estudios realizados a las localidades: La Paz, Baja

California Sur, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Villahermosa- Tabasco, Durango- Durango,

Acámbaro- Guanajuato, Ario de Rosales- Michoacán, Tzintzuntzan- Michoacán y San Cristóbal

de las Casas- Chiapas que son representativos de los climas: cálido seco, cálido seco húmedo,

cálido húmedo, templado seco, templado, templado húmedo, semifrío y Semifrío Húmedo;

respectivamente.

3.5 Análisis de entorno La Paz, B.C.S.

Figura 16. Ciudad de La Paz B.C.S. Fuente:

Google earth.

Figura 17. Carta Topográfica. La Paz,B.C.S.

Fuente: INEGI

Figura 18 Carta Vegetación. La Paz B.C.S

Fuente INEGI

Figura 19. Carta Hidrológica. La Paz B.C.S

Fuente: INEGI

Se localiza en una planicie a las orillas de la bahía La Paz, es una ciudad urbanizada, y como

se puede observar en la figura 16 existen pequeños cerros que bordean la zona norte de la

ciudad.

Dentro de la superficie del municipio se localizan cuatro tipos de vegetación, de los cuales dos

de ellos son los que predominan; en primer término se encuentran los matorrales, determinados

por grandes cactáceas de tallos carnosos cilíndricos o aplanados, como son: los cardones, la

Page 84: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

Capítulo 3 / CARACTERÍSTICAS

MEDIOAMBIENTALES

75

yuca, la biznaga, la choya, la pitahaya, el palo de Adán, el garambullo, la gobernadora y la

jojoba. (Figura 18)

Las corrientes superficiales son: Arroyo Santa Inés y el Carrizal; subterráneas: subcuenta San

Bartolo y un manto acuífero con una descarga de 0.29 millones de metros cúbicos por año. La

parte norte del municipio concentra los arroyos: El Salado, El Caracol, Guadalupe, Datilar y Los

Inocentes. La zona de La Paz cuenta con los arroyos superficiales de San José y El Datilar.

(Figura 19)

3.6 Análisis de entorno Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Figura 20 Ciudad Tuxtla

Gutiérrez, Chiapas. Fuente:

Google earth.

Figura 21. Carta Topográfica.

Ciudad Tuxtla Gutiérrez,

Chiapas Fuente: INEGI

Figura 22 Selva Baja o Bosque

Tropical, Ciudad Tuxtla

Gutiérrez, Chiapas

Figura 23 Carta Vegetación.

Ciudad Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

Fuente: INEGI

Figura 24 Carta Hidrológica.

Ciudad Tuxtla Gutiérrez,

Chiapas Fuente INEG

Figura 25 Río Grijalva. Ciudad

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

Como se puede observar la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, se encuentra bordeada por grande

montañas y cerros. Colinda al norte con el Río Usumacinta, los flujos de agua dentro del

Page 85: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

Capítulo 3 / CARACTERÍSTICAS

MEDIOAMBIENTALES

76

municipio son los ríos Grijalva, El Sabinal, Suchiapa, Yatipak, Terán, San Agustín, Guadalupe y

Sabinal.

La gradual expansión de la ciudad ha arrebatado mucho terreno a las áreas verdes del

municipio (figura 21).

La vegetación del municipio es de selva alta o mediana subcaducifolia y selva baja caducifolia.

Debido al crecimiento demográfico del último cuarto del siglo XX han desaparecido muchas

especies nativas y otras ya son escasas.

El río más importante del municipio es el Sabinal, que nace en el municipio de Berriozabal, fluye

por el valle central de Tuxtla, atraviesa la ciudad y desemboca en el río Grijalva. (figura 24)

3.7 Análisis de entorno Villahermosa, Tabasco

Figura 26 Ciudad Villahermosa,

Tabasco. Fuente: Google earth.

Figura 27 A la izquierda río Grijalva,

a la derecha río Carrizal. Ciudad Villahermosa, Tabasco

Villahermosa pertenece a la selva tropical, podemos encontrar selva, sabana y manglar. El

terreno en el cual se localiza esta ciudad parcialmente es plano con muy poca pendiente

(figuras 26, 30). Villahermosa se encuentra entre los ríos Grijalva y Carrizal.

Page 86: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

Capítulo 3 / CARACTERÍSTICAS

MEDIOAMBIENTALES

77

Figura 28 Carta Vegetación.

Ciudad Villahermosa, Tabasco

Fuente: INEGI

Figura 29 Selva

predominante del sitio

Villahermosa, Tabasco

Figura 30 Carta Topográfica.

Ciudad Villahermosa,

Tabasco Fuente INEGI

La ciudad, además de los ríos que la atraviesan posee varias lagunas interiores siendo la de

mayor extensión e importancia la laguna De Las Ilusiones. Pero el crecimiento desenfrenado de

la mancha urbana al igual que en otros estados ha provocado que desaparezcan muchas de las

especies de vegetación nativa y manglares.

3.8 Análisis de entorno Durango, Durango

Figura 31 Ciudad Durango,

Durango. Fuente: Google earth.

Figura 32 Carta Topográfica.

Ciudad Durango, Durango

Fuente: INEGI

Figura 33, Imagen del río Tunal.

Ciudad Durango, Durango

La región de los valles es importante por su gran riqueza agrícola, ya que confluyen a ella. Las

aguas de los ríos Tunal, La Sauceda y el de Santiago Bayacora dan vida a la región y han

logrado que existan asentamientos humanos desde hace cuatro siglos, que hasta la fecha

persisten y se multiplican.

Page 87: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

Capítulo 3 / CARACTERÍSTICAS

MEDIOAMBIENTALES

78

Figura 34 Carta Vegetación.

Ciudad Durango, Durango

Fuente: INEGI

Figura 35 Bosque de coníferas

y encinos. Ciudad Durango,

Durango

Figura 36 Carta Hidrológica.

Ciudad Durango, Durango

Fuente: INEGI

La vegetación de este municipio en su mayor parte es de bosques de confieras, encinos

madroños y cedros, en el valle pastizales en su mayor parte sustituidos en muchos de los casos

por cultivos.

Comunidad vegetal herbácea caracterizada por la denominación de especies graminoides y

cuyo desarrollo es el producto de la interacción del clima, suelo y biota de una región. Es

equivalente al Zacatal.

3.9 Análisis de entorno Acámbaro, Guanajuato

Figura 37 Ciudad Acámbaro, Guanajuato.

Fuente: Google earth.

Figura 38 Carta Topográfica. Ciudad

Acámbaro, Guanajuato. Fuente: INEGI

Page 88: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

Capítulo 3 / CARACTERÍSTICAS

MEDIOAMBIENTALES

79

Figura 39 Fotografía del río Lerma

Figura 40 Carta Vegetación. Ciudad

Acámbaro, Guanajuato Fuente: INEGI

El municipio de Acámbaro se localiza en la denominada región fisiográfica de "Eje

Neovolcánico" la cual comprende las subprovincias de "Sierras y Bajíos Michoacanos" la cual

abarca la parte oeste, noreste y suroeste del municipio; y la subprovincia "Mil Cumbres" que

comprende la región sureste del municipio.

El municipio se localiza dentro de la región hidrológica del río Lerma, el cual cruza el municipio

con dirección este-oeste, y capta un gran número de escurrimientos provenientes de las zonas

elevadas del municipio.

El tipo de flora que se localiza del municipio que es un altiplano: huzache, mezquite, nopal

agave, lechuguilla y damiana.

La presa Solís capta las aguas del Lerma y más adelante se encuentra la desviación hacia la

laguna de Yuriria. Existen manantiales de aguas termales.

3.10 Análisis de entorno Ario de Rosales, Michoacán

Figura 41 Ciudad Ario de Rosales, Michoacán.

Fuente: Google earth

Figura 42 Carta Topográfica. Ciudad Ario

de Rosales, Michoacán Fuente: INEGI

Page 89: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

Capítulo 3 / CARACTERÍSTICAS

MEDIOAMBIENTALES

80

La localidad tiene sierras elevadas y planicies distribuidas en franjas paralelas. En la sierra

donde se encuentra ubicada es de clima templado

Figura 43 Carta Vegetación. Ciudad Ario de

Rosales, Michoacán Fuente: INEGI

Figura 44 Bosque Mixto. Ciudad Ario de

Rosales, Michoacán

La vegetación predominante es el bosque mixto, con encino y cedro, tropical deciduo, con

parota, ceiba, tepeguaje, huisache y cuirinde, de coníferas, con pino y oyamel.

Su hidrografía la conforman los ríos Paso Real, De Los Negros, El Taridán del Carmen y De Los

Magueyes; los manantiales de agua fría: El Tanácuaro, Ario de Rosales, de Los Negros y Las

Limas, principalmente.

3.11 Análisis de entorno Tzintzuntzan, Michoacán

Figura 45 A la izquierda lago de Pátzcuaro ubicando las localidades de Quiroga, Tzintzuntzan y

Ario de Rosales. A la derecha localidad de Tzintzuntzan. Fuente Google earth.

Page 90: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

Capítulo 3 / CARACTERÍSTICAS

MEDIOAMBIENTALES

81

Es un sitio localizado en una zona arqueológica a 100 km de la ciudad de Morelia. Tzintzutzan

es uno de los más grandes lugares y más interesantes excavaciones en este estado. Esta fue la

capital del Imperio Tarasco. Esta región dejó de ser habitada entre los años 1200 y 1521

después de Cristo.

Figura 46 Carta Topográfica. Tzintzuntzan,

Michoacán Fuente INEGI

Figura 47 Carta Hidrológica. Tzintzuntzan,

Michoacán Fuente INEGI

Figura 48 Bosque Mixto, Tzintzuntzan,

Michoacán

Figura 49 Lago de Pátzcuaro, Tzintzuntzan,

Michoacán

Tiene sierras elevadas y planicies distribuidas en franjas paralelas se destacan en este sitio dos

grandes elevaciones montañosas Su hidrografía se compone principalmente del Lago de

Pátzcuaro. Domina el bosque mixto con pino, encino y cedro.

Page 91: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

Capítulo 3 / CARACTERÍSTICAS

MEDIOAMBIENTALES

82

3.12 Análisis de entorno San Cristóbal de las Casas, Chiapas

Figura 50 Ciudad San Cristóbal de las Casas,

Chiapas. Fuente: Google earth

Figura 51 Carta Topográfica. Ciudad San

Cristóbal de las Casas, Chiapas Fuente: INEGI

Se observa en las imágenes el crecimiento y expansión de la mancha urbana en esta localidad

al igual que la topografía en la que se encuentra, básicamente montañas de rocas calcarías

tienen grandes fracturas y fracturas que han determinado la presencia de numerosos cañones y

cascadas.

Figura 52 Rio Fogotico, Ciudad San Cristóbal

de las Casas, Chiapas

Figura 53 Carta Vegetación. Ciudad San

Cristóbal de las Casas, Chiapas Fuente INEGI

La vegetación municipal es de bosque pino-encino. Parte del territorio municipal abarca la

Reserva Privada Cerro Huitepec y la La Zona Sujeta a Conservación Ecológica Rancho Nuevo

de bosques de coníferas. La especie que predomina en la zona es el llamado Ocote.

Page 92: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

Capítulo 3 / CARACTERÍSTICAS

MEDIOAMBIENTALES

83

Figura 54 Carta Hidrológica. Ciudad San

Cristóbal de las Casas, Chiapas Fuente: INEGI

Figura 55 Bosque Pino-Encino, Ciudad San

Cristóbal de las Casas, Chiapas

De acuerdo a esta caracterización medioambiental, se puede decir que algunos arquitectos y

profesionales afines, se hayan motivado a elaborar no sólo clasificaciones climatológicas,

también métodos para evaluar y determinar las características micro-climáticas y estrategias

bioclimáticas para determinar las zonas de confort de acuerdo al sitio de análisis. No obstante

estos índices, tablas y gráficas o cartas bioclimáticas, como suele llamárseles, también pueden

ser una herramienta de trabajo en la evaluación del bienestar del individuo, pudiendo llegar a

determinar los inconvenientes y los requerimientos para poder alcanzar la llamada zona de

confort. Esto se visualiza a detalle en el siguiente capítulo.

Page 93: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

84

CAPÍTULO 4 / ANÁLISIS Y COMPARATIVO DE LOS

NOMOGRAMAS Y CARTAS BIOCLIMÁTICAS En este capítulo se presenta el análisis y comparación entre los nomogramas y las cartas

bioclimáticas utilizadas en el estudio de las 21 localidades propuestas para la adecuación de los

triángulos de confort utilizando las estrategias bioclimáticas.

4.1 Localidades y/o ciudades seleccionadas

Del estudio realizado originalmente se obtuvieron datos de 62 localidades y/o ciudades, de las

cuales sólo se analizaron 21 de éstas, ya que cumplían con los requisitos, principalmente datos

actualizados y completos de las normales climatológicas (1971-2000). La selección de ciudades

se desarrolló con base en la información digital e impresa de los datos obtenidos por el

meteorológico nacional119. Las localidades que quedaron fuera de este estudio no cumplían con

datos climatológicos tales como: Humedad Relativa Media (HRm), Precipitación (mm),

Temperaturas Máximas (Tm), Temperatura de bulbo seco (ambiente), precipitación, etc. Otras

de ellas contaban con estos datos pero eran de periodos anteriores (1960-1990), sabemos que

existen variaciones climatologías de 0.5°C a 1°C por el sobrecalentamiento de la Tierra,

entonces al tratar de combinar estas variables climatológicas existía la posibilidad de que los

resultados fueran erróneos para realizar la adecuación del nomograma. Además de buscar y

localizar localidades donde los intervalos de oscilación térmica 20°C y temperatura media 30°C

fueran sobrepasados. De este estudio solo se reportaron 7 localidades, debido a que el trabajo

de tesis seria extenso.

El trabajo es una propuesta para la adecuación del método gráfico triángulos de confort. Ya que

se trata de una herramienta adecuada o adaptada a los requerimientos específicos de los

climas representativos de nuestro país. Se basa en el análisis y comparación de los esquemas

bioclimáticos de usos vigentes como son: Carta Bioclimática, Carta Psicrométrica, Tablas de

Mahoney, Temperatura Efectiva Corregida (TEC) y Estrategias bioclimáticas de los Triángulos

de Confort.

El análisis se dividió en dos etapas de investigación; la primera se centra en el tema específico

del bioclima, para ello parte directamente de la detección de las variables climáticas que afectan

el confort higrotérmico humano, a través de ese filtro, se abordaron los aspectos climatológicos

119 Servicio Meteorológico Nacional, Op. Cit.

Page 94: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

Capítulo 4 / ANALISIS Y COMPARATIVO DE LOS

NOMOGRAMAS Y CARTAS BIOCLIMÁTICAS

85

más generales. En la segunda parte del trabajo se presentan los mapas bioclimáticos del país,

cuya base son los diagramas de requerimientos de climatización. Además en el análisis de

dichos diagramas se determinan las estrategias globales para el diseño y climatización que

debe reunir un proyecto arquitectónico.

Bioclima Localidad/ Ciudad Clima Según Köppen-Garcia

Bioclima Localidad/ Ciudad Clima Según Köppen-Garcia

Cálido

Seco Ext. gHermosillo, Son. BW(h')hw(x')(e') Templado gAcámbaro, Gnto

(A)Ca

w0)(w)(e)g

Cálido

Seco

gChihuahua,

Chihuahua

gLa Paz, B.C.S.

BS0HW(w)(e') Templado

Húmedo

gArio de Rosales,

Michoacán

(A)Caw1(w)

(e)gw''

Cálido

Seco

gTuxtla Gutiérrez,

Chiapas Aw0(w)Igw' Semifrío

gMorelia, Mich.

gQuiroga, Mich.

gTlaxcala,

Tlaxcala

gLagunilla de

Rayón, Morelos.

Cb

w1(w)(i^)g

Calido

Húmedo

gVeracruz,

Veracruz Aw2(w)(i')w'' Semifrío

gTzintzuntzan,

Michoacán Cbw2(w) (i')

Calido

Húmedo

gCampeche,

Campeche Aw0(i')g Semifrio

gAtlacomulco,

Edo. de Méx. Cbw2(i')g

Cálido

Húmedo

gVillahermosa,

Tabasco Am(f) (i')gw''

Semifrío

Húmedo

gValle de Bravo.

Edo de Méx.

gAtarasquillo. Edo

de Méx.

Cbw2(w) (i')g

Templado

Seco

gDurango,

Durango

BS0kw(w)(e)

Semifrío

Húmedo

gAgua Blanca,

Durango Cb'' b' w2(e)

Templado

Seco gOaxaca, Oaxaca

BS1hw(w)(i')gw''

Semifrío

Húmedo

gSan Cristobal de

las Casas, Chiapas Cbw2(w) iw''

Tabla 20. Ciudades seleccionadas para el estudio y su tipo de clima según Köppen- Garcia, con

referencia a cuadros. pp. 61-66

Page 95: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

Capítulo 4 / ANALISIS Y COMPARATIVO DE LOS

NOMOGRAMAS Y CARTAS BIOCLIMÁTICAS

86

4.2 Aplicación de las cartas y nomogramas bioclimáticos en los climas: cálido seco,extremoso, cálido seco y cálido húmedo.

Las herramientas utilizadas para realizar el análisis comparativo fueron: carta bioclimática de

Olgyay, diagrama de control bioclimático en edificaciones de Givoni, tablas de Mahoney,

temperatura efectiva corregida de ASHRAE y triángulos de confort de J.M.Evans. En dichos

nomogramas se identifican las condiciones de confort, de frío y calor, lo cual permite emitir

estrategias bioclimáticas de climatización para la arquitectura de máxima eficiencia energética.

4.2.1. Aplicación y comparación en 7 localidades seleccionadas de la pública mexicana con base en datos mensuales y anuales.

El logro de este objetivo depende un proceso de análisis que comprende tres etapas básicas; el

estudio de las condiciones del medio que impacta sobre el edificio, la definición de las

condiciones deseables del confort higrotérmico requeridas para las actividades interiores y en

los espacios exteriores circundantes, finalmente la selección de estrategias arquitectónicas que

permitan lograr o acercarse a estas condiciones optimas utilizando las características de diseño

del edificio. Puesto que la arquitectura bioclimática responde a la relación directa entre el ser

humano y su medio, al actuar como filtro para moderar los impactos desfavorables del ambiente

e incorporara las variables climatológicas favorables.120 121

4.2.1.1 Clima Cálido Seco Extremoso. Hermosillo Sonora

Carta psicrométrica En los casos de estudio se utilizó el diagrama psicrométrico de Givoni122. Szokolay123 hace una

adecuación al método inicial de Givoni, en el que varía ciertos intervalos de las zonas de

estrategias, así mismo establece una zona de confort para invierno y una para verano. Para

este análisis se toman en cuanta dicha adecuación. De acuerdo a este diagrama la principal

120 Acosta, Wladimir,, Vivienda y clima, Ediciones Nueva Visión,. Buenos Aires, Argentina,1976 121 Banham,Reyner,, La arquitectura del entorno bien climatizado, Ediciones Infinito, Buenos aires, Argentina,1975 122 Givoni, Bsruch., Man , Clima & Architecture. Applied Science Publishers, London, England. 1981 123 Szokolay, Steven & Docherty, Michel, Climate Analysis. PLEA. The University of Queensland. Australia, 1999

Page 96: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

Capítulo 4 / ANALISIS Y COMPARATIVO DE LOS

NOMOGRAMAS Y CARTAS BIOCLIMÁTICAS

87

estrategia de diseño que se obtiene es sombreado, en casi todos los periodos estacionales. Los

resultados coinciden con la carta bioclimática.

Otras estrategias que se sugieren son, ventilación natural de 0.5 m/s en primavera, verano y

otoño, masa térmica de verano para amortiguar el sobrecalentamiento que se produce durante

el día y enfriamiento evaporativo del 10 g/kg principalmente para los meses de abril, mayo y

junio cuando se alcanzan temperaturas altas. En otoño observé que las temperaturas medias y

bajas están en el intervalo de confort, primavera las temperaturas medias se encuentran en

confort, al mismo tiempo las temperaturas bajas del mes de septiembre. Caso contrario de los

meses de julio y agosto que en ningún momento se encuentra en confort. Invierno la masa

térmica, que hace más eficiente la energía ganada a través de la exposición al sol.

30

25

20

15

10

5

100 90 80 70 60 50 40

30

20

10

25

AH

5045403530252015105DBT(°C) 27.13

24.7

21.89

20.7

29.7

34.52

28.52

25.7

35.8

40.6

45.40

19.837.3

40.3

VentilaciónNatural

14.82

33.12

35.9 45.6

MasaTérmicaVerano

MasaTérmicaVen. Noc

EnfriamientoEvaporativoDirecto

EnfriamientoEvaporativoIndirecto

MasaTérmica

7.1

Calentamiento Salar Pasivo

CalentamientoActivo óConvenciona

EF

M

AMy

Jn

JlAg

S

ON

D

Figura 56. Carta Psicrométrica de Givoni aplicada en la localidad de Hermosillo, Sonora.

Carta bioclimática

La carta bioclimática define cinco estrategias: confort, temperatura, humidificación,

calentamiento y sombreado. La estrategia básica para Hermosillo es sombreado para todo el

año, principalmente en primavera, verano y otoño. Invierno requiere de calentamiento pasivo

con una radiación máxima de 490 W/m2.

Page 97: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

Capítulo 4 / ANALISIS Y COMPARATIVO DE LOS

NOMOGRAMAS Y CARTAS BIOCLIMÁTICAS

88

Invierno alcanza la zona de confort con temperaturas máximas, los meses de abril, mayo, junio

y octubre se está en la zona de confort con temperatura media, la ventilación requerida es de

0.5 m/s. Se requiere de 10 g/kg más de humedad en el aire. Para los meses de julio, agosto y

septiembre las temperaturas mínimas se localizan en zona de confort. Se requiere ventilación

de 1.2 m/s para no incrementar la temperatura en el interior del espacio evitando salir del

intervalo de confort.

876543

2

1

HUMEDAD(g/Kg aire) límite de resistencia

6210.50.30.25

VIEN

TO (m

/s)

70140210280350420490

RA

DIA

CIO

N (W

/m2)

Tn=25.3°C

4.89.614.4

TRM

- TB

S (°

C)

ZONA DE CONFORT

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

HUMEDAD RELATIVA (%)

2020

2020

1515

1515

1010

1010

55

55

0

00

0

2525

2525

3030

3030

3535

3535

4040

4040

4545

4545

130

W210

W300

W400

W

METABOLISMO

TEM

PER

ATU

RA

DE

BU

LBO

SEC

O (°

C)

EFM

A

My

Jn Jl

AgSO

N

D

Figura 57. Carta Bioclimática de Olgyay aplicada a la localidad de Hermosillo, Sonora

Los nomogramas psicrométrico y bioclimático son similares en los resultados de requerimientos

higrotérmicos y estrategias bioclimáticas, donde las condiciones climáticas imperantes se

mantienen dependiendo los periodos del año.

Tablas de Mahoney

A lo largo del año se observa que se presenta un grado de humedad medio bajo (30-50% HR)

excepto el mes de agosto con un grado de humedad media alta (50-70% HR) de acuerdo a los

criterios establecidos por Mahoney.

Los meses de abril a octubre están por arriba de la zona de confort, por debajo se localizan los

meses de enero y diciembre. Durante el año se presentan requerimientos térmicos nocturnos

debido a las temperaturas mínimas que se presentan en algunos momentos de la madrugada,

excepto los mayo, junio y octubre. De acuerdo a estos indicadores Mahoney las

Page 98: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

Capítulo 4 / ANALISIS Y COMPARATIVO DE LOS

NOMOGRAMAS Y CARTAS BIOCLIMÁTICAS

89

recomendaciones de diseño son: Inercia térmica todo el año utilizando una configuración

compacta, aberturas pequeñas del 20-30% HR del muro, techos, muros y pisos masivos para

obtener un retardo térmico nocturno por arriba de las 8 hrs. Manejo de espacios exteriores no

se requiere de ventilación debido a las bajas temperaturas presentadas en los meses mayo

enero-abril, noviembre y diciembre. Protección contra el frió en los meses de enero y

diciembre, manejo de aberturas 10-20%correspondiente a muro.

Tablas de Mahoney E F M A M J J A S O N D anual

Grupo de Humedad 2 2 2 2 2 2 2 3 2 2 2 2 2

Confort diurno

Rango superior ºC 30 30 30 30 30 30 30 28 30 30 30 30 30

Rango inferior ºC 25 25 25 25 25 25 25 23 25 25 25 25 25

Confort nocturno

Rango superior ºC 24 24 24 24 24 24 24 23 24 24 24 24 24

Rango inferior ºC 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17

Requerimiento Térmico diurno F 0 0 C C C C C C C 0 F C

Requerimiento Térmico nocturno F F F F 0 0 C C C 0 F F F

Indicadores de Mahoney

Ventilación esencial H1 0

Ventilación deseable H2 0

Protección contra lluvia H3 0

Inercia Térmica A1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12

Espacios exteriores nocturnos A2 1 1 1 1 1 5

Protección contra el frío A3 1 1 2

Tabla 21. Tablas de Mahoney resultados Hermosillo, Sonora. Donde: C = Por arriba de confort

(cálido), O = Dentro de confort y F = Por debajo de confort (frío).

Triángulos de confort

Los triángulos de confort utilizan la oscilación térmica, la cual resulta de la temperatura normal

máxima y la mínima de cada mes. Este nomograma se basa en la amplitud térmica debido a

que la temperatura media no revela la variación que un clima puede tener y qué tan extremo es.

Del lado izquierdo se observan las zonas de confort térmico y del lado derecho las estrategias

de diseño propuestas.

Page 99: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

Capítulo 4 / ANALISIS Y COMPARATIVO DE LOS

NOMOGRAMAS Y CARTAS BIOCLIMÁTICAS

90

De acuerdo al nomograma los meses de abril a octubre las condiciones de temperatura y

oscilación están fuera de las zonas de confort. Los meses de enero a marzo y los meses de

diciembre y noviembre se localizan dentro de las zonas del confort.

Las estrategias que delimita este nomograma son ganancia solar se recomienda la para los

meses de diciembre, enero y febrero. Inercia térmica de los materiales en los meses marzo a

mayo, octubre y noviembre para amortiguar la incidencia solar directa, al mismo tiempo en

marzo y octubre se manejara la ventilación selectiva. Por las temperaturas y oscilaciones

máximas, los meses de junio a septiembre se encuentran fuera de cualquiera de las

estrategias bioclimáticas.

A diferencia de los nomogramas bioclimáticos (psicrométrica y bioclimática), las estrategias de

diseño recomendadas para los meses de junio a septiembre son, masa térmica, enfriamiento

evaporativo, ventilación, que no están contemplados en el grafico de estrategias bioclimáticos

de los triángulos de confort. Por este error, se retoma la hipótesis de este trabajo en la que se

sugiere la adecuación para el nomograma.

Temperatura Media (°C)

Osc

ilaci

ón o

Am

plitu

d de

Tem

pera

tura

(°C

)

DN O

S A J

JMyA

MF

E

B

D

C

A

0

4

8

20

16

12

4 363228242016128

E

FM

A MyJ

JAS

OND

Temperatura Media (°C)

Osc

ilaci

ón o

Am

plitu

d de

Tem

pera

tura

(°C

)

1

3 + 523

45

B

A

8 12 16 20 24 28 32 364

12

16

20

8

4

0

A = Actividad sedentaria B = Confort para dormir C = Circulación Interior D = Circulación exterior

1 = Ventilación cruzada 2 = Ventilación selectiva 3 = Inercia térmica 4 = Ganancias internas 5 = Ganancias Solares

Figura 58 Triángulos y Estrategias bioclimáticas aplicadas a la localidad de Hermosillo, Sonora.

Page 100: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

Capítulo 4 / ANALISIS Y COMPARATIVO DE LOS

NOMOGRAMAS Y CARTAS BIOCLIMÁTICAS

91

Índice ombrotérmico (Temperatura y Precipitación) En la gráfica ombrotérmica se observa claramente un periodo de lluvias y un periodo de secas;

el régimen de lluvia mayor se presenta de julio a septiembre, donde existe un nivel de

precipitación medio (entre 2 y 80 mm); la suma de estos tres meses representa un nivel de

precipitación de 174.9mm, lo que constituye el 69% de la precipitación total anual.

-20.0

0.0

20.0

40.0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12meses

°C

Temperatura media Precipitación

Seco Extremoso Seco Seco Extremoso

Figura 59. Gráfica del índice ombrotérmico Hermosillo, Sonora

Temperatura efectiva corregida

El diagrama de temperatura efectiva corregida muestra la percepción de la temperatura al

relacionarla con la aceleración del viento, la temperatura radiante media y la temperatura de

bulbo húmedo. Está última siempre es más baja que la temperatura de bulbo seco, a menos de

que el aire este saturado de humedad, saco en el cual serán muy parecidas. Con lo anterior se

explica el hecho de que se perciban temperaturas más bajas por la acción de la humedad y la

velocidad del viento. Esto se utiliza como estrategia de diseño para los meses de

sobrecalentamiento, sin embargo para climas semifríos, es conveniente saber que la percepción

de la temperatura generalmente será más baja que lo que marca el termómetro.

La zona de confort está comprendida entre los 22.8 ºC a 27.8 ºC. Únicamente los meses de

abril, mayo, junio, septiembre y octubre, la percepción de temperatura, está dentro de la zona

de confort.

Page 101: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

Capítulo 4 / ANALISIS Y COMPARATIVO DE LOS

NOMOGRAMAS Y CARTAS BIOCLIMÁTICAS

92

velo

cida

d de

l aire

(V) (

M/S

)

0

0.5

0.1

6.05.0

3.0

2.0

1.5

1.0

4.0

07.0

5

0

1010

515 15

tem

pera

tura

radi

ante

o d

e bu

lbo

seco

(tr O

tbs)

(+c)

30

1020

15

25

20

20

35

40

25

45

5

0

10

15

30

tem

pera

tura

radi

ante

o d

e bu

lbo

hum

edo

(tbh)

(+c)

25

20

25

30 35

35

35

30

40

4040

45

E

MzF

Ab

My

Jn

JlAg

S

O

D

N

Figura 59 Diagrama de temperatura efectiva corregida aplicada a la localidad de Hermosillo, Sonora.

E F M A My J Jl Ag S O N D

TBS (máxima) ºC 23.6 25.7 27.8 32.1 35.7 39.6 39.2 38.2 37.8 34.6 28.5 24.1

TBH ºC 10.6 10.9 12.0 13.8 16.1 19.8 23.4 23.7 22.3 18.0 13.1 10.7

TEC ºC 18.2 19.3 20.6 23 25 27.3 28.4 28.5 27.7 25.2 21.3 18.5

Vel. Med. Viento m/s 0.5 0.5 0.5 .05 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5

Tabla 22. Temperatura efectiva corregida resultado Hermosillo, Sonora.

4.2.1.2 Clima Cálido Seco. La paz. B.C.S. y Chihuahua, Chihuahua.

Carta psicrométrica Como se observa en la figura 60 la estrategia primordial es el sombreado. En los periodos

estacionales de invierno y primavera se requiere de masa térmica y calentamiento solar pasivo

y el activo, ya sea solar, convencional o híbrido, de acuerdo a Szokolay, para el caso de La Paz,

Baja California, el calentamiento con sistema hibrido sería el indicado debido a las temperaturas

mínimas que se presentan por la madrugada.

Page 102: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

Capítulo 4 / ANALISIS Y COMPARATIVO DE LOS

NOMOGRAMAS Y CARTAS BIOCLIMÁTICAS

93

Los periodos de verano y otoño requieren de ventilación natural de 0.5 m/s a 1m/s y masa

térmica para amortiguar el sobrecalentamiento inducido por las ganancias solares. En los

meses de agosto, septiembre, octubre y noviembre tanto las temperaturas medias y mínimas se

encuentran en zona de confort. Estas condiciones son, prácticamente las mismas para la

localidad de Chihuahua, Chihuahua (figura 61).

10

15

20

25

30

5

5 10 15 20 25 30 35 40 45 50DBT (ºC)

5

10

g/kg

15

20

25

30

25

20

15

10

5

30

35

100HR

50

60708090100HR

40

30

20

10

20.6

5

24.1

8

35.2

9

21.2

4

25.6

5

27.0

7

25.3

2

29.1

8

31.4

7

37.5

7

39.8

5

VentilaciónNatural

Enfriamiento evaporativo indirecto

38.6

8

Enfriamiento evaporativo directo

41.6

8

Calentamiento activoCalentamiento solarpasivo

17.8

M.T.V34

.31

38.4

2

M.T.conVent.

44.6

4

EF Mz

AbMy

Jn

Jl

AG

SO

N

D

Figura 60 Carta Psicrométrica de Givoni aplicada en la localidad de La Paz, B.C.S.

D N

O

S

AG Jl

Jn

My

AbMz

FE

M.T.conVent.

47.2

8

35.8

0

M.T.V

40.5

1

32.5

0

Calentamiento solar pasivo

12.9

8

M.T.I.

Enfriamiento evaporativo indirecto

40.8

8

37.8

8

Enfriamiento evaporativo directo

44.4

7

39.4

8

VentilaciónNatural

33.2

3

28.3

8

25.7

025

.37

23.1

4

18.8

7

34.4

9

23.3

8

18.1

4

10

20

30

40HR

100 90 80 70 60 50HR

100

30

5

10

15

20

25

DBT (ºC) 5045403530252015105

5

30

25

20

15

10

Figura 61 Carta Psicrométrica de Givoni aplicada en la localidad de Chihuahua, Chihuahua.

Page 103: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

Capítulo 4 / ANALISIS Y COMPARATIVO DE LOS

NOMOGRAMAS Y CARTAS BIOCLIMÁTICAS

94

Para el caso de Chihuahua, los meses de junio a agosto se encuentran en la zona de confort.

Las temperaturas medias y mínimas requieren de ventilación natural y masa térmica, esto para

amortiguar el sobrecalentamiento del transcurso del día. Los meses de septiembre y octubre las

temperaturas máximas y medias están en confort y por debajo de la zona de confort se

encuentran las temperaturas mínimas que requieren de masa térmica invernal, aprovechando la

exposición al sol (figura 61).

Carta bioclimática En la figura 62, se observa que para la Paz, Baja California, las estaciones de invierno y

primavera se requiere calentamiento cuando se tiene una irradiación solar entre 350 W/m2 y

490 W/m2. Los meses de abril y mayo requieren de humidificación para alcanzar un mínimo de

30% hr y asi bajar un poco las temperaturas medias promedio. Ventilación natural con

velocidades de 1.5 m/s. julio y agosto. Debido a las bajas temperaturas en las madrugadas, se

requiere de un calentamiento solar pasivo e inercia térmica nocturna, aprovechando la

irradiación durante el día con un máximo de 280 W/m2. Debido a su temperatura media en estos

meses de julio y agosto, que es de 28°C a 30°C, se encuentran dentro de la zona de confort, no

así, cuando se presentan las temperaturas máximas promedio de 79°C, que pasa la zona de

confort y se requiere de ventilación natural de 0.3 m/s a 2 m/s. (figura 62).

En el periodo de otoño, se debe tener mucho cuidado al manejar la estrategia de ventilación

natural ya que la temperatura en el exterior sobrepasa el rango de confort (18 ºC a 28 ºC).

Para el caso de Chihuahua (figura 63), según los requerimientos bioclimáticos de Olgyay, las

estrategias principales son, ventilación y humidificación en los periodos de verano y otoño.

Sombreado en las estaciones de primavera, verano y otoño. En general las recomendaciones

de está localidad son similares con la Paz, Baja California.

Page 104: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

Capítulo 4 / ANALISIS Y COMPARATIVO DE LOS

NOMOGRAMAS Y CARTAS BIOCLIMÁTICAS

95

M

A

MyJn

Jl Ag

SO

N

D

2020

20

20

1515

1515

1010

1010

55

55

00

00

25

2525

2530

3030

3035

3535

3540

4040

4045

4545

45

130

W210

W300

W400

W

METABOLISMO

TEM

PER

ATU

RA

DE

BU

LBO

SEC

O (°

C)

Tn=24.9

EF

876543

2

1

HUMEDAD(g/Kg aire)

límite de resistencia

6210.50.30.25

VIE

NTO

(m/s

)

70

140

210

280

350

420

490 RAD

IAC

ION

(W/m

2)4.89.614.4

TRM

- TB

S (°

C)

ZONA DE CONFORT

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

HUMEDAD RELATIVA (%)

Figura 62 Carta Bioclimática de Olgyay

aplicada a la localidad La Paz, B.C.S

2020

20

20

1515

1515

1010

1010

55

55

00

00

25

2525

2530

3030

3035

3535

3540

4040

4045

4545

45

130

W210

W300

W400

W

METABOLISMO

TEM

PE

RAT

UR

A D

E B

ULB

O S

EC

O (°

C)

Tn=23.3

EF

M

87654

32

1

HUMEDAD(g/Kg aire)

límite de resistencia

6210.50.30.25 V

IEN

TO (m

/s)

70

140

210

280

350

420

490

RA

DIA

CIO

N (W

/m2)

4.8

9.6

14.4

TRM

- TB

S (°

C)

ZONA DE CONFORT

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

HUMEDAD RELATIVA (%)

A

My

JnJl

Ag

S

O

N

D

Figura 63 Carta Bioclimática de Olgyay

aplicada a la localidad de Chihuahua,

Chihuahua. Tablas de Mahoney

En la localidad de La Paz de acuerdo a los criterios de Mahoney se presenta un solo grupo de

humedad 3; media alta (50-70% HR). Al igual que las cartas psicrométrica y bioclimática, se

requiere de inercia térmica, para amortiguar las ganancias de irradiación solar. Invierno la

estrategia que se plantea es ventilación. Concretamente la masa térmica y ventilación, resultan

estrategias muy adecuadas para esta localidad de acurdo a Mahoney.

TABLAS DE MAHONEY LA PAZ E F M A M J J A S O N D ANUAL

Grupo de Humedad 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

Confort diurno

Rango superior ºC 28 28 28 28 28 28 28 28 28 28 28 28 28

Rango inferior ºC 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23

Confort nocturno

Rango superior ºC 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23

Rango inferior ºC 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17

Requerimiento Térmico diurno 0 0 0 C C C C C C C C 0 C

Requerimiento Térmico nocturno F F F F F F 0 0 0 0 0 F F

INDICADORES DE MAHONEY

Page 105: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

Capítulo 4 / ANALISIS Y COMPARATIVO DE LOS

NOMOGRAMAS Y CARTAS BIOCLIMÁTICAS

96

Ventilación esencial H1 1 1 2

Ventilación deseable H2 0

Protección contra lluvia H3 0

Inercia Térmica A1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10

Espacios exteriores nocturnos A2 0

Protección contra el frío A3 0

Tabla 23. Tablas de Mahoney - resultados La Paz, B.C.S. Donde: C = Por arriba de confort

(cálido), O = Dentro de confort y F = Por debajo de confort (frío).

TABLAS DE MAHONEY CHIHUAHUA

E F M A M J J A S O N D ANUAL

Grupo de Humedad 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 2 3 2

Confort diurno

Rango superior ºC 29 29 29 29 29 29 27 27 27 27 29 27 28

Rango inferior ºC 22 22 22 22 22 22 21 21 21 21 22 21 22

Confort nocturno

Rango superior ºC 22 22 22 22 22 22 21 21 21 21 22 21 22

Rango inferior ºC 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14

Requerimiento Térmico diurno F F 0 0 C C C C C 0 F F 0

Requerimiento Térmico nocturno F F F F 0 0 0 0 0 F F F F

INDICADORES DE MAHONEY

Ventilación esencial H1 0

Ventilación deseable H2 0

Protección contra lluvia H3 0

Inercia Térmica A1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12

Espacios exteriores nocturnos A2 1 1 2

Protección contra el frío A3 1 1 1 1 4

Tabla 24. Tablas de Mahoney – resultados Chihuahua, Chihuahua. Donde: C = Por arriba de

confort (cálido), O = Dentro de confort y F = Por debajo de confort (frío).

Para el caso de Chihuahua observamos que a lo largo del año existen dos grados de humedad:

del mes de enero a junio y noviembre se presenta un grado de humedad 2, medio bajo (30-50

%, HR) y del mes de julio a octubre y diciembre tiene un grado de humedad de 3, media alta

(50-70% HR), en función a los criterios de Mahoney. Se observa del mes de abril a octubre, que

Page 106: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

Capítulo 4 / ANALISIS Y COMPARATIVO DE LOS

NOMOGRAMAS Y CARTAS BIOCLIMÁTICAS

97

se está por arriba de la zona de confort, se presentan requerimientos térmicos diurno, los

meses de enero, febrero, noviembre y diciembre que están por debajo de los niveles de confort,

se requiere de una inercia térmica, esto implica que durante el año se presentan requerimientos

térmicos diurnos excepto los meses de marzo, abril y octubre. De acuerdo a estos indicadores,

Mahoney da las siguientes recomendaciones de diseño para las dos localidades:

Una distribución respecto a la orientación norte-sur, manejando una configuración compacta.

Inercia térmica durante todo el año, habitaciones de doble galería con ventilación temporal y

aberturas pequeñas del 20-30% del muro. Posición de las aberturas eje norte-sur a la altura de

los ocupantes en barlovento con aberturas también en los muros interiores. Techos, muros y

pisos masivos para obtener un retardo térmico por arriba de las 8 hrs. Sombreado total y

permanente. Del mes de mayo a octubre se requiere de ventilación, manejo de espacios de uso

nocturno debido a las altas temperaturas presentadas. Esto concuerda con la gráfica de índice

ombrotérmico (figura 64).

Índice ombrotérmico

-20.0

0.0

20.0

40.0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

meses

°C

Temperatura media Precipitación

Seco Húmedo Seco

Figura 64 Gráfica del índice ombrotérmico Chihuahua, Chihuahua.

Triángulos de confort

De acuerdo a los triángulos de confort para la localidad de la Paz, Baja California (figura 65), de

abril a octubre están totalmente fuera de las zonas confort. De enero a marzo y del mes de

octubre a diciembre, se localizan dentro de las zonas de confort establecidos por Evans,

siempre y cuando exista una actividad metabólica.

Las estrategias que delimita el nomograma son, ganancia interna y solar para la estación

invernal. En primavera y parte de verano se requiere de inercia térmica y ventilación selectiva.

Page 107: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

Capítulo 4 / ANALISIS Y COMPARATIVO DE LOS

NOMOGRAMAS Y CARTAS BIOCLIMÁTICAS

98

Debido a las bajas temperaturas medias, se recomienda la ganancia solar para el mes de

diciembre y enero. En estos meses se manejará también las ganancias internas. En el mes de

febrero se utilizará inercia térmica de los materiales “retardo térmico” aunada a la ganancia

solar. Marzo, abril y noviembre no se requiere la ganancia solar, pero si la inercia térmica para

amortiguar la incidencia solar directa. En julio y octubre se manejará la ventilación selectiva. Los

meses de mayo, junio, agosto y septiembre, por las altas temperaturas y oscilaciones, se

encuentran fuera de cualquiera de las estrategias bioclimáticas. Lo cual coincide para agosto y

septiembre que estos son los meses con mayor precipitación anual. (Ver figura 64)

Osc

il ac

i ón

o A

mp

l itud

de

tem

pe

r at u

ra (

C)

Temperatura Media ( C) Temperatura Media ( C)

Estrategias Bioclimáticas

Osc

ilac

i on

o A

mp

l itud

de

tem

pe

r at u

ra (

C)

1

2

3

45

3 + 5

A

B

A = Actividad sedentariaB = Confort para dormirC = Circulación interiorD = Circulación exterior

1 = Ventilación cruzada2 = Ventilación selectiva3 = Inercia térmica4 = Ganancias internas5 = Ganancias solares

4 8 201612 24 28 32 360

4

8

12

16

20

4 8 201612 24 28 32 360

4

8

12

16

20

C

D

A

B

o

E

F

M

A

M J

J

A

SON

D

o o

o

E

F

M

A

MJ

J

A

S

O

ND

E

F

M

A

M J

J

A

SON

D

Triángulos de confort

Figura 65 Triángulos y Estrategias bioclimáticas aplicadas a la localidad de La Paz, B.C.S.

Caso similar es la localidad de Chihuahua, Chihuahua, por las condiciones de temperatura y

oscilación que se encuentran fuera de la zona de confort establecido. En los meses de enero a

marzo, de mayo a julio, de noviembre a diciembre se requiere de un calentamiento solar y para

los meses de septiembre y octubre además de un calentamiento solar se requiere de almacenar

energía en el espacio (inercia térmica de los materiales). Debido a las bajas temperaturas que

se presentan por las noches y madrugadas, se requiere aplicar las ganancias solares e inercia

térmica de los materiales a emplear, en los meses de enero a marzo y de octubre a diciembre,

para los meses de abril a septiembre se deberá dar prioridad a la masa térmica o inercia

térmica (Ver figura 66).

Page 108: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

Capítulo 4 / ANALISIS Y COMPARATIVO DE LOS

NOMOGRAMAS Y CARTAS BIOCLIMÁTICAS

99

0

4

8

20

16

12

4 3632282420161288 12 16 20 24 28 32 364

12

16

20

8

4

0

A

C

D

B

A

B

5 4

3 23 + 5

1

Osc

ilaci

ón o

Am

plitu

d de

Tem

pera

tura

(°C

)

Osc

ilaci

ón o

Am

plitu

d de

Tem

pera

tura

(°C

)

Temperatura Media (°C)Temperatura Media (°C)1 = Ventilación cruzada2 = Ventilación selectiva3 = Inercia térmica4 = Ganancias internas5 = Ganancias Solares

A = Actividad SedentariaB = Confort para dormirC = Circulación InteriorD = Circulación Exterior

E F M A M

J

JAS

OND

E F M A M

J

JAS

OND

Estrategias BioclimáticasTriángulos de confort

Figura 66 Triángulos y Estrategias bioclimáticas aplicadas a la localidad de Chihuahua,

Chihuahua.

También se requiere de ventilación selectiva para amortiguar las altas temperaturas que se

presentan en el transcurso del día en los meses de julio a agosto. Estos meses son ideales para

una circulación exterior.

Al observar los resultados de estrategias de diseño bioclimático de los tres nomogramas

aplicados (psicrométrica, bioclimática y triángulos de confort), es claro que no existe en el

gráfico de estrategias bioclimáticas de los triángulos de confort, una estrategia o forma para

determinar la humedad (hr) requerida en el interior de la edificación y, poder estar en la zona de

confort establecida (18°C a 28°C).

Esta es otra razón, por las cuales el nomograma no es conciso en las estrategias bioclimáticas.

Nuevamente se sostiene la hipótesis de realizar la adecuación al nomograma.

Temperatura efectiva corregida

En la localidad de la Paz, Baja California, el conjunto de temperatura, humedad y viento, da

como resultado las temperaturas efectivas corregidas, mostrados en la tabla 22, considerando

la temperatura máxima de cada mes y una velocidad de viento de 1.0 m/s mínima.

Page 109: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

Capítulo 4 / ANALISIS Y COMPARATIVO DE LOS

NOMOGRAMAS Y CARTAS BIOCLIMÁTICAS

100

La zona de confort está comprendida entre 22.4 ºC a 27.4 ºC. La temperatura efectiva corregida

está dentro de la zona de confort únicamente en los meses de abril a julio y de octubre a

diciembre.

velo

cida

d de

l aire

(V) (

M/S

)

0

0.5

0.1

6.05.0

3.0

2.0

1.5

1.0

4.0

07.0

5

0

1010

515 15

tem

pera

tura

radi

ante

o d

e bu

lbo

seco

(tr O

tbs)

(+c)

30

1020

15

25

20

20

35

40

25

45

5

0

10

15

30

tem

pera

tura

radi

ante

o d

e bu

lbo

hum

edo

(tbh)

(+c)

25

20

25

30 35

35

35

30

40

4040

45

E

Mz

F

Ab

My

JnJl

AgS

O

D

N

ANUAL

Temperatura Efectiva Corregida (ºC)

Figura 67 Diagrama de temperatura efectiva corregida aplicada a la localidad de La Paz, Baja

California. E F M A M J J A S O N D

TBS (máxima)

ºC 23.5 25.1 27.1 30.1 33.1 35.1 36.4 36.1 35.1 32.9 28.6 24.8

TBH ºC 13.6 13.5 13.6 14.9 16.6 18.5 21.5 22.5 22.3 20.1 17.1 14

TEC ºC 16.85 17.24 18.02 19.75 21.32 23.21 25.44 26.04 25.70 23.70 20.63 17.88

Vel. Med. Viento

m/s 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0

Tabla 25. Temperatura efectiva corregida – resultados La Pa, B.C.S.

Page 110: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

Capítulo 4 / ANALISIS Y COMPARATIVO DE LOS

NOMOGRAMAS Y CARTAS BIOCLIMÁTICAS

101

Para el caso de la localidad de Chihuahua, Chihuahua, se obtuvo, los siguientes resultados de

temperaturas efectivas corregidas, mostrados en la tabla 23, considerando la temperatura

máxima de cada mes y una velocidad de viento de 1.0 m/s mínima.

La zona de confort está comprendida entre 20.8 ºC a 25.8 ºC la temperatura efectiva corregida

está dentro de confort únicamente en los meses de Mayo a Septiembre. ve

loci

dad

del a

ire (V

) (M

/S)

0

0.5

0.1

6.05.0

3.0

2.0

1.5

1.0

4.0

07.0

5

0

1010

515 15

tem

pera

tura

radi

ante

o d

e bu

lbo

seco

(tr O

tbs)

(+c)

30

1020

15

25

20

20

35

40

25

45

5

0

10

15

30

tem

pera

tura

radi

ante

o d

e bu

lbo

hum

edo

(tbh)

(+c)

25

20

25

30 35

35

35

30

40

4040

45

E

MzF

Ab

My

Jn

JlAg

S

O

D

N

ANUAL

Figura 68 Diagrama de temperatura efectiva corregida aplicada a la localidad de Chihuahua,

Chihuahua.

E F M A M J J A S O N D

TBS (máxima)

ºC 18.1 20.1 23.5 27.4 30.9 33.5 31.6 30.5 28.6 26.0 21.5 18.1

TBH ºC 4.6 5.5 7.3 10.2 12.5 16.2 17.8 17.6 15.9 12 7.5 4.9

TEC ºC 9.51 11.29 14.06 17.28 20.15 22.66 22.35 21.73 20.24 17.00 12.62 9.70

Vel. Med. Viento

m/s 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0

Tabla 26 Temperatura efectiva corregida – resultados Chihuahua, Chihuahua.

Page 111: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

Capítulo 4 / ANALISIS Y COMPARATIVO DE LOS

NOMOGRAMAS Y CARTAS BIOCLIMÁTICAS

102

4.2.1.3 Clima Cálido. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Carta psicrométrica En el transcurso del año se debe manejar una ventilación natural para deshumidificar durante el

día ya que existe una H.R. entre 58% al 95% y por la noche, a partir de las 17:00 horas. se

deberán evitar las ganancias internas (inercia térmica diurna). Para los meses de abril, mayo y

julio ya no se podrá aplicar la ventilación natural debido a las altas temperaturas máximas que

sobrepasan los 35 ºC.

Por la noche también se requiere deshumidificar por ventilación natural debido a la H.R que

está entre 70% a 98%. Esto implica, que en ningún momento se está en la zona de confort ya

que está por debajo de los 23 ºC (figura 69).

10

20

30

40HR

100 90 80 70 60 50

30

25

20

15

10

5

AH

30

25

20

15

10

5

5045403530252015105DBT (ºC) 26.6

3

29.1

6

22.6

3

24.3

6

27.8

4

31.3

6

23.8

4

26.3

4

33.9

4

37.8

8

41.8

2

37.3

0

40.3

0

16.9

6

32.6

4

39.4

6

36.6

5

47.1

4

5.55

EF M

AMy

JNJL

AG

SON

D

Calentamientoactivo

M.T.I.

Calentamiento solar pasivo

VentilaciónNatural

Enfriamiento evaporativo directo

Enfriamiento evaporativo indirecto

M.T.V

M.T.conVent.

Figura 69 Carta Psicrométrica de Givoni aplicada en la localidad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Carta bioclimática

Al Igual que la carta psicrométrica, la carta bioclimática marca, que durante todo el año se

manejará la ventilación cruzada (2.5 m/s) debido a las altas temperaturas que se presentan,

además de utilizar la radiación solar para deshumidificar. Se deberá sombrear todo el año.

Page 112: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

Capítulo 4 / ANALISIS Y COMPARATIVO DE LOS

NOMOGRAMAS Y CARTAS BIOCLIMÁTICAS

103

Las temperaturas medias promedio de los meses de enero, febrero, marzo, julio, octubre y

noviembre están dentro de la zona de confort a diferencia de la carta psicrométrica que en

ningún mes del año, está en la zona de confort.

87654

3

2

1

HUMEDAD(g/Kg aire) límite de resistencia

6210.50.30.25 VI

ENTO

(m/s

)

70

140

210

280

350

420

490

RA

DIA

CIO

N (W

/m2)

Tn=25.3

4.8

9.614.4

TRM

- TB

S (°

C)

ZONA DE CONFORT

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

HUMEDAD RELATIVA (%)

2020

2020

1515

1515

1010

1010

55

55

0

00

0

2525

2525

3030

3030

3535

3535

4040

4040

4545

4545

130

W210

W300

W400

W

METABOLISMO

TEM

PER

ATU

RA

DE

BU

LBO

SEC

O (°

C)

EF

My AJn

SO

JlAg

N

DM

Figura 70 Carta Bioclimática de Olgyay aplicada a la localidad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Tablas de Mahoney

Las tablas de Mahoney corresponden de igual manera a las cartas psicrométrica y bioclimática.

En ellas se establece que durante todo el año se requiere de ventilación cruzada ya que el

grado de humedad es de 4 (> 70%). Y para los meses de junio a septiembre es necesario tener

protección contra la lluvia.

Se debe tener cuidado con las ganancias solares, ya que la temperatura media del aire, está

por arriba de la zona de confort. Por la noche se requerida de inercia térmica, aprovechando la

exposición al sol de la edificación, estrategia que es prioritaria para Tuxtla Gutiérrez. Es claro

observar que los requerimientos térmicos diurno y nocturno, están fuera del intervalo de confort

a diferencia de las temperaturas medias que si están. Esto concuerda con la gráfica de índice

ombrotérmico.

Page 113: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

Capítulo 4 / ANALISIS Y COMPARATIVO DE LOS

NOMOGRAMAS Y CARTAS BIOCLIMÁTICAS

104

TABLAS DE MAHONEY TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS

E F M A M J J A S O N D ANUAL

Grupo de Humedad 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

Confort diurno

Rango superior ºC 27 27 27 27 27 27 27 27 27 27 27 27 27

Rango inferior ºC 22 22 22 22 22 22 22 22 22 22 22 22 22

Confort nocturno

Rango superior ºC 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21

Rango inferior ºC 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17

Requerimiento Térmico diurno C C C C C C C C C C C C C

Requerimiento Térmico nocturno F F F F F F F F F F F F F

INDICADORES DE MAHONEY

Ventilación esencial H1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12

Ventilación deseable H2 0

Protección contra lluvia H3 1 1 1 1 4

Inercia Térmica A1 0

Espacios exteriores nocturnos A2 0

Protección contra el frío A3 0

Tabla 27. Tablas de Mahoney – resultados Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Donde: C = Por arriba de

confort (cálido), O = Dentro de confort y F = Por debajo de confort (frío).

Índice ombrotérmico

-20.0

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

meses

°C

Temperatura media Precipitación

Seco Húmedo Seco

Figura 71 Gráfica del índice ombrotérmico Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

Page 114: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

Capítulo 4 / ANALISIS Y COMPARATIVO DE LOS

NOMOGRAMAS Y CARTAS BIOCLIMÁTICAS

105

Triángulos de confort De acuerdo a las indicaciones del gráfico triángulos de confort, la mayor parte del año requiere

inercia térmica de los materiales. Esto puede funcionar en cierta forma, puesto que en la tarde-

noche las temperaturas mínimas promedio están entre los 10°C y 15°C, con estas

temperaturas el retardo térmico es esencial, pero al mismo tiempo indica la utilización de

ventilación selectiva para los meses de mayo, junio y julio. Con está estrategia de ventilación,

se deberá tener mucho cuidado, ya que la percepción del ocupante podría ser más de

disconfort. Este nomograma no considera la estrategia de sombreado para las estaciones de

verano y otoño.

EF

MAM

JJ

AS

ON

D

Triángulos de Confort

0

4

8

20

16

12

4 3632282420161288 12 16 20 24 28 32 364

12

16

20

8

4

0

A

C

D

B

A

B

5 4

3 23 + 5

1

Estrategias Bioclimáticas

Osc

ilaci

ón o

Am

plitu

d de

Tem

pera

tura

(°C

)

Osc

ilaci

ón o

Am

plitu

d de

Tem

pera

tura

(°C

)

Temperatura Media (°C)Temperatura Media (°C)

1 = Ventilación cruzada2 = Ventilación selectiva3 = Inercia térmica4 = Ganancias internas5 = Ganancias Solares

A = Actividad SedentariaB = Confort para dormirC = Circulación InteriorD = Circulación Exterior

EF

MAM

JJ

AS

ON

D

Figura 72 Triángulos y Estrategias bioclimáticas aplicadas a la localidad de Tuxtla Gutiérrez,

Chiapas.

Temperatura efectiva corregida

La zona de confort está comprendida entre los 22.8 ºC a 27.8 ºC. La temperatura efectiva

corregida está dentro de la zona de confort durante todo el año.

En esté nomograma, se tiene que se encuentra en la zona de confort por el efecto en conjunto

de la humedad, temperatura y viento. Esto da como resultado las siguientes temperaturas

efectivas, mostradas en la tabla 28.

Page 115: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

Capítulo 4 / ANALISIS Y COMPARATIVO DE LOS

NOMOGRAMAS Y CARTAS BIOCLIMÁTICAS

106

velo

cida

d de

l aire

(V) (

M/S

)

0

0.5

0.1

6.05.0

3.0

2.0

1.5

1.0

4.0

07.0

5

0

1010

515 15

tem

pera

tura

radi

ante

o d

e bu

lbo

seco

(tr O

tbs)

(+c)

30

1020

15

25

20

20

35

40

25

45

5

0

10

15

30

tem

pera

tura

radi

ante

o d

e bu

lbo

hum

edo

(tbh)

(+c)

25

20

25

30 35

35

35

30

40

4040

45

E

Mz

F

Ab

My

JnJl

Ag

S

ANUALOND

Figura 73 Diagrama de temperatura efectiva corregida aplicada a la localidad de Tuxtla

Gutiérrez, Chiapas.

E F M A M J J A S O N D

TBS (máxima) ºC 30.4 31.7 33.5 35.4 35.3 33.8 32.7 32.5 31.8 31.0 31.0 32.5

TBH ºC 19.3 20.1 21.2 22.2 22.7 22.4 21.9 22.2 22 21 20 19.6

TEC ºC 21.53 21.83 23.30 24.24 24.58 24.07 23.82 23.64 23.49 22.90 21.92 23.07

Vel. Med. Viento m/s 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5

Tabla 28. Temperatura efectiva corregida – resultados Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Page 116: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

Capítulo 4 / ANALISIS Y COMPARATIVO DE LOS

NOMOGRAMAS Y CARTAS BIOCLIMÁTICAS

107

4.2.1.4 Clima Cálido Húmedo. Veracruz, Ver., Campeche, Camp. y Villahermosa, Tabasco.

Carta psicrométrica

La carta psicrométrica aplicada a la localidad de Veracruz (figura 74), nos indica que para el

periodo de invierno, particularmente en el mes de diciembre está fuera de la zona de confort e

indica una estrategia bioclimática de ventilación natural, ya que contiene un alto porcentaje de

humedad relativa (H.R.) de casi el 92%, una humedad absoluta (H.A.) de 12g/kg y una presión

de vapor (P.V.) del 2.0 kpa. En los meses de enero y febrero se observa casi el mismo intervalo

de H.R., a diferencia del mes de diciembre unos cuantos días de enero y febrero están en la

zona de confort cuando llegan a sus temperaturas máximas, y su H.A. es de 12.2g/kg con una

presión de vapor (PV) de 1.78 kpa. Para primavera y otoño indica una ventilación natural; ya

que hay una humedad específica (H.E) de 2.7 g/kg y H.R. 70%. Y no está en el intervalo de la

zona de confort. Tenemos que en todo el periodo de verano requerimos de ventilación natural,

además nos indica un alto porcentaje de humedad relativa (H.R), que va del 70% - 80% con un

H.A de 16.5g/kg. El periodo de primavera y otoño no se encuentra dentro de la zona de confort.

En las ciudades de Campeche (figura 75) y Villahermosa (figura 76), se tienen las mismas

recomendaciones al igual que la ciudad de Veracruz, en las cuales se requiere de una

ventilación natural todo el año.

Para la ciudad de Campeche de los meses de diciembre a marzo se indica la estrategia de

masa térmica invernal debido a las temperaturas mínimas que se presentan, caso similar a la

ciudad de Veracruz. (ver figura 74). En los meses de abril a septiembre se necesita de un

enfriamiento activo (aire acondicionado) debido a las temperaturas máximas que se presentan

mayores a los 32ºC a los 38ºC (ver figura 75). Esto último no se presenta en las ciudades de

Veracruz y Villahermosa (figuras 74 y 76 respectivamente).

Page 117: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

Capítulo 4 / ANALISIS Y COMPARATIVO DE LOS

NOMOGRAMAS Y CARTAS BIOCLIMÁTICAS

108

405060708090100

35

26.2

29.2

3

23.7

8

22.2

28.3

32.3

26.5

7

24.3

35.8

40.6

45.4

0

40.4

37.4

19.7

2

30.1

35.1

6

31.5

37.5

14.8

VentilaciónNatural

Masa TérmicaVerano

M.T.V.

EnfriamientoEvaporativoIndirecto

EnfriamientoEvaporativoDirecto

MasaTérmica

CalentamientoSalar Pasivo

CalentamientoActivo o Convenciona

EF

Mz

A

JnMy

Jl AgS

ON

D20

25

10

15105 20

5

15

DBT(°C) 25 30 35 40 45 50

10

20

30

AH

30

Figura 74 Carta Psicrométrica de Givoni aplicada en la localidad de Veracruz, Veracruz.

EF

MZ

AB

MA

JN

JL AGS

O

N

D

HA

10

20

30

40

5060708090100

DBT (ºC) 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

HR

5

10

15

20

25

30

35

27.0

4

30.4

5

23.0

4

24.8

8

27.3

4

24.8

6

33.2

0

28.8

6

4

12

14

VentilaciónNatural

Calentamiento activo

34.9

6

39.3

7

43.7

7

38.7

0

41.8

7

Enfriamiento evaporativo directo

Enfriamiento evaporativo indirecto

18.7

2

M.T.I.

M.T.V

M.T.conVent.

30.2

3

35.3

834

.93

43.7

0

8.37

Calentamiento solar pasivo

30

25

20

15

10

5

Figura 75 Carta Psicrométrica de Givoni aplicada en la localidad de Campeche, Campeche.

Page 118: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

Capítulo 4 / ANALISIS Y COMPARATIVO DE LOS

NOMOGRAMAS Y CARTAS BIOCLIMÁTICAS

109

DBT (ºC) 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

AH5060708090100

HR

40

30

3025

20

20

15

1010

55

10

15

20

25

30

22.3

9

24.0

3

27.3

9

30.9

6

24.3

1

26.5

9

29.3

1

33.9

0

35.4

2

40.0

3

44.6

4

VentilaciónNatural

Enfriamiento evaporativo directo

38.8

1

41.8

1

Enfriamiento evaporativo indirecto

M.T.I.

19.8

2

32.1

3

38.5

7

M.T.V

34.3

9

38.5

7

M.T.conVent.

Calentamientosolarpasivo

18.0

6

Calentamiento activo

E

F

MzAB

MyJN

JL

AgS

ON

D

Figura 76 Carta Psicrométrica de Givoni aplicada en la localidad de Villahermosa Tabasco.

Carta bioclimática

Al Igual que la carta psicrométrica, la carta bioclimática para el caso de Veracruz indica que

cuando se llega a las temperaturas máximas la mitad de la estación de invierno está en la zona

de confort. Los demás días del periodo se requiere de ganancias solares con una radiación de

70 W/m2 a 140 W/m2. Para primavera y otoño requerimos de introducir un poco de ventilación

para así deshumidificar el ambiente de trabajo, en ningún momento se encuentra en la zona de

confort, esto sucede igual para la estación de verano.

Para verano debemos introducir un poco de viento, para generar los cambios de aire y

deshumidificar el interior; en ningún momento se encuentra en la zona de confort. Como el caso

de la ciudad de Veracruz (figura 77), en las ciudades de Campeche y Villahermosa (figuras 78 y

79) la mayor parte del año se requiere de una ventilación natural (primavera, verano, otoño), en

ningún momento llega a estar en la zona de confort. En los meses de enero a abril la ciudad de

Campeche está en la zona de confort, las temperaturas mínimas en conjunto con su alto

porcentaje de humedad (figura 78).

Page 119: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

Capítulo 4 / ANALISIS Y COMPARATIVO DE LOS

NOMOGRAMAS Y CARTAS BIOCLIMÁTICAS

110

Algo similar sucede para la ciudad de Villahermosa. Para los meses de enero y febrero se

encuentran en el intervalo de la zona de confort cuando estos alcanzan su temperatura máxima

en conjunto con una humedad relativa mínima (figura 79). De tal forma se requieren para estas

dos ciudades ganancias solares de 70 W/m2 a 140 W/m2.

20

20

20

20

15

15

15

15

10

10

10

10

5

5

5

5

0

0

0

0

25

25

25

25

30

30

30

30

35

35

35

35

40

40

40

40

45

45

45

45

130

W210

W300

W400

W

METABOLISMO

TEM

PERA

TURA

DE

BULB

O S

ECO

(°C

)

EF

M

AM

JnJlA

SO

N

D

8

7

6

5

4

3

2

1

HUMEDAD(g/Kg aire) límite de resistencia

621

0.50.30.25

VIEN

TO (m

/s)

70

140

210

280

350

420

490

RAD

IAC

ION

(W/m

2)

Tn=25.4°C

4.8

9.6

14.4

TRM

- T

BS (°

C) ZONA DE CONFORT

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

HUMEDAD RELATIVA (%)

Figura 77 Carta Bioclimática de Olgyay

aplicada a la localidad de Veracruz, Veracruz.

20

20

20

20

15

15

15

15

10

10

10

10

5

5

5

5

0

0

0

0

25

25

25

25

30

30

30

30

35

35

35

35

40

40

40

40

45

45

45

45

130

W210

W300

W400

W

METABOLISMO

TEM

PERA

TURA

DE

BULB

O S

ECO

(°C

)

MyJ

O

E F

Mz

A J AgS

ND

8

7

6

5

4

3

2

1

HUMEDAD(g/Kg aire) límite de resistencia

621

0.50.30.25 VI

ENTO

(m/s

)

70

140

210

280

350

420

490

RAD

IAC

ION

(W/m

2)

Tn=26

4.8

9.6

14.4

TRM

- T

BS (°

C) ZONA DE CONFORT

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

HUMEDAD RELATIVA (%)

Figura 78 Carta Bioclimática de Olgyay

aplicada a la localidad de Campeche,

Campeche.

20

20

20

20

15

15

15

15

10

10

10

10

5

5

5

5

0

0

0

0

25

25

25

25

30

30

30

30

35

35

35

35

40

40

40

40

45

45

45

45

130

W210

W300

W400

W

METABOLISMO

TEM

PERA

TURA

DE

BULB

O S

ECO

(°C

)

E

F

MzA

MyJn

AS

O

N

D

Jl

87654

3

2

1

HUMEDAD(g/Kg aire)

límite de resistencia

6210.50.30.25

VIEN

TO (m

/s)

70140210280350420490

RAD

IAC

ION

(W/m

2)

Tn=26

4.8

9.6

14.4

TRM

- T

BS (°

C) ZONA DE CONFORT

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

HUMEDAD RELATIVA (%) Figura 79 Carta Bioclimática de Olgyay aplicada a la localidad de Villahermosa, Tabasco.

Page 120: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

Capítulo 4 / ANALISIS Y COMPARATIVO DE LOS

NOMOGRAMAS Y CARTAS BIOCLIMÁTICAS

111

Tablas de Mahoney De acuerdo a los criterios establecidos por Mahoney se observa que para las localidades:

Veracruz, Campeche y Villahermosa; se presenta a lo largo del año un grado de humedad 4

mayor al 70%. Para el caso de Veracruz, esto implica que en el periodo de invierno los

requerimientos térmicos nocturnos están en la zona de confort. Por la noche los requerimientos

térmicos marcan que los meses de abril a octubre están por arriba del intervalo de confort.

Se debe manejar una configuración orientada norte-sur, sin perder la ventilación cruzada

constante al interior. A la altura de los ocupantes se ubicaran las ventanas (vanos) en

barlovento, las medidas de los vanos deben ser grandes entre el 50% y 80 % del tamaño del

muro. Se debe tener en consideración una protección de las ventanas en caso de lluvias y que

además de sombra. Los techos, muros y pisos deben ser ligeros en la captación de energía

térmica, además de manejar en los espacios exteriores grandes drenajes pluviales. ABLAS DE MAHONEY VERACRUZ, VERACRUZ

E F M A M J J A S O N D ANUAL

Grupo de Humedad 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

Confort diurno

Rango superior ºC 27 27 27 27 27 27 27 27 27 27 27 27 27

Rango inferior ºC 22 22 22 22 22 22 22 22 22 22 22 22 22

Confort nocturno

Rango superior ºC 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21

Rango inferior ºC 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17

Requerimiento Térmico diurno 0 0 0 C C C C C C C C 0 C

Requerimiento Térmico nocturno 0 0 0 C C C C C C C 0 0 C

INDICADORES DE MAHONEY

Ventilación esencial H1 1 1 1 1 1 1 1 1 8

Ventilación deseable H2 1 1 1 1 4

Protección contra lluvia H3 1 1 1 1 1 5

Inercia Térmica A1 0

Espacios exteriores nocturnos A2 0

Protección contra el frío A3 0

Tabla 29. Tablas de Mahoney – resultados Veracruz, Ver. Donde: C = Por arriba de confort

(cálido), O = Dentro de confort y F = Por debajo de confort (frío).

Page 121: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

Capítulo 4 / ANALISIS Y COMPARATIVO DE LOS

NOMOGRAMAS Y CARTAS BIOCLIMÁTICAS

112

A diferencia de la ciudad de Veracruz los requerimientos térmicos diurnos para las ciudades de

Campeche (tabla 27) y Villahermosa (tabla 28), durante todo el año, están por arriba de los

intervalos de la zona de confort (calor). Por la noche en los meses de abril a octubre se

encuentra por arriba del confort y los meses de enero a marzo al igual que noviembre y

diciembre se encuentran dentro de la zona de confort en la noche.

Las recomendaciones de diseño para las ciudades de Campeche y Villahermosa son

prácticamente las mismas de la localidad de Veracruz (vid. supra.). Podemos comprobar que el

periodo de lluvias corresponde con la gráfica de índice ombrotérmico (figuras 80-81)

TABLAS DE MAHONEY CAMPECHE, CAMPECHE

E F M A M J J A S O N D ANUAL

Grupo de Humedad 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

Confort diurno

Rango superior ºC 27 27 27 27 27 27 27 27 27 27 27 27 27

Rango inferior ºC 22 22 22 22 22 22 22 22 22 22 22 22 22

Confort nocturno

Rango superior ºC 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21

Rango inferior ºC 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17

Requerimiento Térmico diurno C C C C C C C C C C C C C

Requerimiento Térmico nocturno 0 0 0 C C C C C C C 0 0 C

INDICADORES DE MAHONEY

Ventilación esencial H1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12

Ventilación deseable H2 0

Protección contra lluvia H3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12

Inercia Térmica A1 0

Espacios exteriores nocturnos A2 0

Protección contra el frío A3 0

Tabla 30. Tablas de Mahoney – resultados Campeche. Donde: C = Por arriba de confort

(cálido), O = Dentro de confort y F = Por debajo de confort (frío).

Page 122: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

Capítulo 4 / ANALISIS Y COMPARATIVO DE LOS

NOMOGRAMAS Y CARTAS BIOCLIMÁTICAS

113

TABLAS DE MAHONEY VILLAHERMOSA, TABASCO.

E F M A M J J A S O N D ANUAL

Grupo de Humedad 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

Confort diurno

Rango superior ºC 27 27 27 27 27 27 27 27 27 27 27 27 27

Rango inferior ºC 22 22 22 22 22 22 22 22 22 22 22 22 22

Confort nocturno

Rango superior ºC 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21

Rango inferior ºC 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17

Requerimiento Térmico diurno C C C C C C C C C C C C C

Requerimiento Térmico nocturno 0 0 C C C C C C C C C 0 C

INDICADORES DE MAHONEY

Ventilación esencial H1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12

Ventilación deseable H2 0

Protección contra lluvia H3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12

Inercia Térmica A1 0

Espacios exteriores nocturnos A2 0

Protección contra el frío A3 0

Tabla 31. Tablas de Mahoney – resultados Villahermosa, Tabasco. Donde: C = Por arriba de

confort (cálido), O = Dentro de confort y F = Por debajo de confort (frío).

Índice ombrotérmico

-20.0

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

meses

°C

Temperatura media Precipitación

Seco Húmedo Seco

1

1

1

Figura 80 Gráfica del índice ombrotérmico Campeche, Campeche.

Page 123: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

Capítulo 4 / ANALISIS Y COMPARATIVO DE LOS

NOMOGRAMAS Y CARTAS BIOCLIMÁTICAS

114

0.020.040.060.080.0

100.0120.0140.0160.0180.0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

meses

°C

Temperatura media Precipitación

Seco HúmedoHúmedo

Figura 81 Gráfica del índice ombrotérmico Villahermosa, Tabasco.

Triángulos de confort

Para la localidad de Veracruz, se muestra que todo el año están en las zonas de confort (18°C a

28°C), siempre y cuando exista una actividad metabólica. Invierno es ideal para el descanso

dentro de la edificación (actividad sedentaria). En La estrategia primordial es la ventilación

cruzada. Por las temperaturas y oscilaciones presentadas, los meses de junio a agosto se

encuentran fuera de cualquiera de las estrategias bioclimáticas (figura 82).

En las dos ciudades Campeche y Villahermosa (figuras 83-84), se observa que los meses de

enero, marzo, noviembre y diciembre están en las zonas de confort (18°C a 28°C), el resto del

año se localizan fuera de este intervalo. La estrategia principal es una combinación de inercia

térmica y ventilación selectiva. Al igual que en el caso de Veracruz, los meses de abril a

septiembre, se localizan fuera de cualquiera de las estrategias bioclimáticas.

Al observar los resultados de la comparación de estrategias bioclimáticas de los tres

nomogramas aplicados psicrométrica, bioclimática y triángulos de confort; se deberá delimitar

una zona específica para calentamiento activo (aire acondicionado) en el gráfico de estrategias

bioclimáticas de los triángulos de confort.

Con estos resultados se sostiene la hipótesis de este trabajo “El tema central de este trabajo es

la adecuación del método de análisis climatológico de Estrategias Bioclimáticas de los

Triángulos de Confort, para obtener una herramienda práctica, didáctica y fácil de aplicar, para

las condiciones climatológicas de la república mexicana.”

Page 124: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

Capítulo 4 / ANALISIS Y COMPARATIVO DE LOS

NOMOGRAMAS Y CARTAS BIOCLIMÁTICAS

115

o

o o

o

AE F M A MJ

JASOND

AE F M A MJ

JASOND

Figura 82 Triángulos y Estrategias bioclimáticas aplicadas a la localidad de Veracruz, Veracruz

E

F M M

J

JASOND

E

F M M

J

JASOND

0

4

8

20

16

12

4 3632282420161288 12 16 20 24 28 32 364

12

16

20

8

4

0

A

C

D

B

A

B

5 4

3 23 + 5

1

Estrategias Bioclimáticas

Osc

ilaci

ón o

Am

plitu

d de

Tem

pera

tura

(°C

)

Osc

ilaci

ón o

Am

plitu

d de

Tem

pera

tura

(°C

)

Temperatura Media (°C)Temperatura Media (°C)

1 = Ventilación cruzada2 = Ventilación selectiva3 = Inercia térmica4 = Ganancias internas5 = Ganancias Solares

A = Actividad SedentariaB = Confort para dormirC = Circulación InteriorD = Circulación Exterior

Triángulos de confort

Figura 83 Triángulos y Estrategias bioclimáticas aplicadas a la localidad de Campeche,

Campeche.

Page 125: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

Capítulo 4 / ANALISIS Y COMPARATIVO DE LOS

NOMOGRAMAS Y CARTAS BIOCLIMÁTICAS

116

E FM A

M

JJAS

OND

Triángulos de confort

0

4

8

20

16

12

4 3632282420161288 12 16 20 24 28 32 364

12

16

20

8

4

0

A

C

D

B

A

B

5 4

3 23 + 5

1

Estrategias Bioclimáticas

Osc

ilaci

ón o

Am

plitu

d de

Tem

pera

tura

(°C

)

Osc

ilaci

ón o

Am

plitu

d de

Tem

pera

tura

(°C

)

Temperatura Media (°C)Temperatura Media (°C)1 = Ventilación cruzada2 = Ventilación selectiva3 = Inercia térmica4 = Ganancias internas5 = Ganancias Solares

A = Actividad SedentariaB = Confort para dormirC = Circulación InteriorD = Circulación Exterior

E FM A

M

JJAS

OND

Figura 84 Triángulos y Estrategias bioclimáticas aplicadas a la localidad de Villahermosa, Tabasco.

Temperatura efectiva corregida El conjunto de temperatura, humedad y viento, da como resultado las siguientes temperaturas

efectivas corregidas, considerando la temperatura máxima de cada mes y una velocidad de

viento de 1.0 m/s mínima. Para las localidades de Veracruz, Campeche y Villahermosa.

La zona de confort para la localidad de Veracruz (figura 85), está comprendida entre los 22.8 ºC

a 27.8 ºC. La temperatura efectiva corregida está dentro de la zona de confort durante todo el

año. Para las ciudades de Campeche y Villahermosa (figuras 86 y 87) la zona de confort está

comprendida entre los rangos de 23.5 ºC a 28.5 ºC. La temperatura efectiva corregida muestra

que la mayor parte del año está en confort excepto el mes de enero en la ciudad de

Villahermosa.Los resultados de la aplicación del gráfico temperatura efectiva corregida

(TEC), en las localidades de Veracruz, Campeche y Villahermosa, se muestran en las tablas

32,33 y 34, respectivamente.

Page 126: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

Capítulo 4 / ANALISIS Y COMPARATIVO DE LOS

NOMOGRAMAS Y CARTAS BIOCLIMÁTICAS

117

velo

cida

d de

l aire

(V) (

M/S

)

0

0.5

0.1

6.05.0

3.0

2.0

1.5

1.0

4.0

07.0

5

0

1010

515 15

tem

pera

tura

radi

ante

o d

e bu

lbo

seco

(tr O

tbs)

(+c)

30

1020

15

25

20

20

35

40

25

45

5

0

10

15

30

tem

pera

tura

radi

ante

o d

e bu

lbo

hum

edo

(tbh)

(+c)

25

20

25

30 35

35

35

30

40

4040

45

E

Mz

F

Ab

My

Jn

JlAg

S

O

D

N

ANUAL

Figura 85 Diagrama de temperatura efectiva corregida aplicada a la localidad de Veracruz,

Veracruz.

E F M A M J J A S O N D

TBS (máxima) ºC 24.6 24.9 26.5 28.6 30.2 30.7 30.7 31.2 30.7 29.6 27.4 25.4

TBH ºC 19.2 19.2 21.2 23.1 24.6 25.1 24.8 25.0 24.6 23.1 21.4 19.9

TEC ºC 20.50 20.86 22.46 24.39 25.77 26.28 26.02 26.29 25.94 24.61 22.86 21.23

Vel. Med. Viento m/s 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0

Tabla 32. Temperatura efectiva corregida – resultados Veracruz, Veracruz.

Page 127: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

Capítulo 4 / ANALISIS Y COMPARATIVO DE LOS

NOMOGRAMAS Y CARTAS BIOCLIMÁTICAS

118

velo

cida

d de

l aire

(V) (

M/S

)

0

0.5

0.1

6.05.0

3.0

2.0

1.5

1.0

4.0

07.0

5

0

1010

515 15

tem

pera

tura

radi

ante

o d

e bu

lbo

seco

(tr O

tbs)

(+c)

30

1020

15

25

20

20

35

40

25

45

5

0

10

15

30

tem

pera

tura

radi

ante

o d

e bu

lbo

hum

edo

(tbh)

(+c)

25

20

25

30 35

35

35

30

40

4040

45

E

Mz

F

AbMy

Jn

JlAg

S O

DN

ANUAL

Figura 86 Diagrama de temperatura efectiva

corregida aplicada a la localidad de Campeche,

Campeche.

velo

cida

d de

l aire

(V) (

M/S

)0

0.5

0.1

6.05.0

3.0

2.0

1.5

1.0

4.0

07.0

5

0

1010

515 15

tem

pera

tura

radi

ante

o d

e bu

lbo

seco

(tr O

tbs)

(+c)

30

1020

15

25

20

20

35

40

25

45

5

0

10

15

30

tem

pera

tura

radi

ante

o d

e bu

lbo

hum

edo

(tbh)

(+c)

25

20

25

30 35

35

35

30

40

4040

45

E

Mz

F

Ab

MyJn

Jl

Ag

S

ANUAL

ON

D

Figura 87 Diagrama de temperatura efectiva corregida

aplicada a la localidad de Villahermosa Tabasco

E F M A M J J A S O N D

TBS (máxima)

ºC 29.7 31.1 33.1 35.3 36.7 35.4 34.9 34.5 33.7 32.8 31.7 30.2

TBH ºC 20.8 21 22.8 23.9 24.9 25.2 24.8 24.9 24.9 23.8 22.6 21.1

TEC ºC 22.74 23.34 24.72 26.19 27.37 27.27 26.84 26.73 26.55 25.66 24.66 23.31

Vel. Med. Viento

m/s 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0

Tabla 33 Temperatura efectiva corregida – resultados Campeche, Campeche.

E F M A M J J A S O N D

TBS (máxima)

ºC 28.2 29.3 32.3 33.9 35.4 34.5 34.1 34.2 33.2 31.4 30.2 28.4

TBH ºC 21.6 21.9 22.9 24.6 25.9 25.7 25.7 25.7 25.6 24.3 23.6 21.8

TEC ºC 22.19 22.84 24.80 26.43 27.20 26.95 26.61 26.84 26.57 25.57 24.55 23.10

Vel. Med. Viento

m/s 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0

Tabla 34 Temperatura efectiva corregida – resultados Villahermosa, Tabasco.

Page 128: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

Capítulo 4 / ANALISIS Y COMPARATIVO DE LOS

NOMOGRAMAS Y CARTAS BIOCLIMÁTICAS

119

De acuerdo al análisis y comparación de tablas, nomogramas y gráficos, realizado en este

capítulo, el gráfico de Triángulos de confort no es preciso en las latitudes de la república

mexicana. Ya que al trabajar, en el gráfico evaluado, y tener las interpretaciones hay que

considerar que no son muy precisos y, que tienen problemas en ciertos bioclimas de la

república mexicana, como son: Cálido seco extremoso, cálido, seco, cálido húmedo, templado

seco, templado, templado húmedo, semifrío y semifríp húmedo.

A continuación se nombran algunos casos que se estudiaron y evaluaron, los cuales tienen

problemas similares como los presentados. No se presentan a detalle en este capítulo, debido a

que el trabajo de tesis sería demasiado extenso (ver anexos).

CLIMA A w0(w)igw''BIOCLIMALATITUD 16º.45'LONGITUD 93º.07'ALTITUD 2308 msnm

1971-2000TUXTLA GUTIERREZ, CHIAPAS

CLIMA BW(h')hw(x')(e)BIOCLIMA CÁLIDO SECOLATITUD 24º.10'LONGITUD 110º.25'ALTITUD 27 msnm

LA PAZ, B.C.S. 1971-2000

24º.26'105º.47'

2390 msnm

1971-2000

A w0(i')g

SEM-FRÍO-HÚMEDO

ALTITUD

AGUA BLANCA,SAN DIMAS,DURANGO

CLIMA

BIOCLIMA

LATITUD LONGITUD

CLIMABIOCLIMA

LATITUD 19º.19'LONGITUD 99º.38'

ALTITUD 2568 msnm

ATARASQUILLO, ESTADO DE MÉXICO 1971-2000

A w0(i')gSEMI-FRÍO

CLIMABIOCLIMA

LATITUD 19º.12'LONGITUD 101º.44'

ALTITUD 1840 msnm

TEMPLADO (A)Ca w1(w)

ARIO DE ROSALES, MICHOACÁN 1971-2000

Cb w1(w) SEMI FRÍO

19º.49'101º.22'

2056 msnm

STA. FE QUIROGA, MICHOACAN 1971-2000

CLIMABIOCLIMA

LATITUD LONGITUD

ALTITUD

 CLIMA BS0 kw(w)(e)BIOCLIMA TEMPLADO SECOLATITUD 24º.01'LONGITUD 104º.40'ALTITUD 1885 msnm

DURANGO. DURANGO 1971-2000

CLIMA Cbw2(i')gBIOCLIMA SEMI-FRÍOLATITUD 19°.47'LONGITUD 99°.43'ALTITUD 2526 msnm

ATLACOMULCO,EDO DE MÉX 1971-2000

CLIMABIOCLIMA

LATITUD 19° 32´LONGITUD 101° 37´

ALTITUD 2043 msnm

SEMI-FRÍOCbw2(w) (i')

TZINTZUNTZAN, MICHOACAN

1971-2000

 CLIMA BS1hw(w)(i')gw''BIOCLIMA TEMPLADO SECOLATITUD 16º.29'LONGITUD 98º.06'ALTITUD 130 msnm

OAXACA, OAXACA 1971-2000

CLIMA Cw(w)(I')BIOCLIMA

LATITUD 1919LONGITUD 9814º.00'

ALTITUD 2247º.00' msnm

TLAXCALA, TLAXCALA 1971-2000

SEMI-FRIO

CLIMA (A)(w0)(wBIOCLIMA TEMPLAD

LATITUD 19º.01'LONGITUD 99º.00'

ALTITUD 1100 msnm

LAGUNILLAS DE RAYON, MORELOS 1971-2000

CLIMA Am(f)(I')gw''BIOCLIMA CÁLIDO HÚMEDOLATITUD 17º 59'LONGITUD 92º 57'ALTITUD 7 msnm

VILLAHERMOSA, TABASCO 1971-2000

CLIMA Cbw2(w) (i')gBIOCLIMA SEMI-FRIO HÚMEDOLATITUD 19º.13'LONGITUD 100º.07'ALTITUD 2242 msnm

VALLE DE BRAVO, EDO. DE MEX.

1971-2000

CLIMA Aw2(w) (i')w''BIOCLIMA CALIDO HÚMEDOLATITUD 19º.12'LONGITUD 96º.08'ALTITUD 16 msnm

VERACRUZ, VERACRUZ 1971-2000

Page 129: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

Capítulo 4 / ANALISIS Y COMPARATIVO DE LOS

NOMOGRAMAS Y CARTAS BIOCLIMÁTICAS

120

CLIMA A w0(i')gBIOCLIMA CALIDO HUMEDO

LATITUD 19º.51'

LONGITUD 90º.29'

ALTITUD 5 msnm

CAMPECHE 1971-2000

CLIMA BS0hw(w)(e')BIOCLIMA calido secoLATITUD 28º.39'

LONGITUD 106º.40'ALTITUD 1423 msnm

CHIHUAHUA, CHUHUAHUA

1917-2000

CLIMA BW(h')hw(x')(e')BIOCLIMA CALIDO SECO EXT.LATITUD 20º.04'LONGITUD 110º.58'ALTITUD 237 msnm

Hermosillo, Son 1971-200

Por todo lo explicado anteriormente, me permitió alcanzar los objetivos deseados, abordando

cada una de las etapas. Evidentemente quedan varios aspectos de lado o no son abordados

con suficiente profundidad. Tal podría ser el caso de transferencia de calor, la geometría solar,

aspectos íntimamente relacionados con los meteoros climáticos y la arquitectura.

Page 130: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

121

CAPITULO 5 / DESARROLLO DE LA ADECUACIÓN

AL ESQUEMA BIOCLIMATICO EN BASE A LAS

LOCALIDADES SELECCIONADAS.

En este capítulo se presenta la adecuación al esquema de Estrategias Bioclimáticas de los

Triángulos de Confort desarrollado y aplicado para las localidades seleccionadas.

5.1 Triángulos de confort y estrategias bioclimáticas

criterios para la adecuación.

Debemos considerar también el estado del sujeto, esto es, que cantidad de calor está

produciendo de acuerdo a la actividad física que esté desarrollando en el momento, además

del calor producido por metabolismo basal y la oxidación de los alimentos. Ya que al aumentar

la producción interna de calor aumenta la temperatura corporal lo que al estar en un entorno

frió hará que esta circunstancia sea más tolerable al compensar las perdidas de calor debidas

a la diferencia higrotérmica del entorno y el individuo, pero las mismas circunstancias en un

entorno calido la percepción será de calor al existir un gradiente térmico menor, lo que

disminuye el flujo de calor hacia el ambiente.

Muchos de los índices de confort higrotérmico usados hasta hoy están basados en estudios

hechos en cámaras climáticas120,121,122,123 en donde se controlan y miden los parámetros

ambientales interiores. Los usuarios tienen características uniformes, es decir, son jóvenes

sanos, de la misma procedencia geográfica, la actividad que realizan durante su instancia en

120

ASHRAE (2000). Thermal Environmental Conditions for Human Occupancy. ANSI/ASHRAE Standard 55/2000R. American Society of Heating, Refrigerating and Air/Conditioning Engineers, Inc, 2000. 121

AMBRIZ, et al. (2000a). "Cámaras de Ambiente Controlado para Pruebas de Confort Humano y Eficiencia Energética de Sistemas de Refrigeración y Aire Acondicionado". Proc. Int. Conf. on Comfort and Thermal Performance of Buildings. Maracaibo, Venezuela. 21-23 de junio. pp 409-413. 122

Garcia Chávez, J. R. et al. (2006). Analysis of the Potential of Controlled Air Movement for Improving Comfort Conditions in an Ambient Chamber. PLEA 2006. Passive and Low Energy Architecture, Clever Design and Affordable Comfort. A Challenge for Low Energy Architecture and Urban Planning. Geneva, Suiza, 2006. 123

Humphreys, M. (1978). Outdoor Temperatures and Comfort Indoors. Bldg. Res. & Practice, 6(2):92105, also BRE Current Paper 53.

Page 131: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

CAPITULO 5 / DESARROLLO DE LA ADECUACIÓN AL ESQUEMA

BIOCLIMATICO EN BASE A LAS LOCALIDADES SELECCIONADAS.

122

la cámara climática que también es uniforme y controlada. Las condiciones generales no son

reales, en el sentido en que no son las condiciones en que habitualmente se trabaja, por lo

que las consideraciones de estos índices son parciales y su aplicación también se vuelve

limitada.

Las preferencias higrotérmicas de las personas difieren de acuerdo con las condiciones

climáticas del lugar y sobre todo con las condiciones interiores en los que ellos normalmente

se encuentran. Por esto la importancia del establecimiento de normas que, en lugar de

promover el uso generalizado de energía convencional para enfriar los espacios, promuevan la

aplicación de las técnicas pasivas de enfriamiento y criterios bioclimáticos de diseño

arquitectónico apropiados para la conservación y el uso eficiente de la energía.

Existen numerosos estudios de campo124,125,126,127 en los que se ha demostrado la capacidad

de adaptación de las personas a las condiciones climáticas del lugar donde habitan y el grado

de aceptación de las condiciones higrotérmicas más allá de los límites establecidos por los

estándares internacionales.

Con la finalidad de realizar el análisis comparativo, en este trabajo, fue indispensable la

compilación de la información climática detallada para cada una de las 21 localidades, la cual

se manejó y resumió en una tabla en programa Excel, donde se establecen los datos

climatológicos obtenidos del Observatorio Nacional128 por un periodo de 30 años (1971-2000).

En la tabla 21 se visualizan, los datos cuantitativos (climatológicos horarios) y cuantitativo de

los nomogramas y tablas de uso más común (psicrométrica, bioclimática, estrategias

bioclimáticas de los triángulos de confort, Matriz de climatización de V. Fuentes y tablas de

Mahoney). Como es extensa la tabla, se dividió en dos, con la finalidad de visualizar los datos

horarios y estrategias de diseño arquitectónico, interpretados de cada uno de los nomogramas.

Esta tabla fue desarrollada para cada una de las localidades y /o ciudades seleccionadas.

124

Aluiciems, A., Toweards a psicho-phisiological modelo f of termal perception, Int. J. of Biometeorology, 26 (suppl), 1981, pp. 69-86 125

Bravo, G. Gonzáles, E. Rodríguez, L. Ohnari K. y Moran, M., Sensación térmica y confort en condiciones cálidas y húmedas, Memorias, conferencia Internacional sobre Confort y Comportamiento Térmico de Edificaciones, Maracaibo, Venezuela, COTEDI-2000, 2000, pp. 195-200 126

Nicol, J. F., Some like it hot, comfort and energy in Pakistan, Proc. European conference on energy performance and indoor climate in building, Lyon, France, 1994, pp. 1117-1122 127

GIVONI, B. Climate Considerations in Building and Urban Design Van Nostrand Reinhold. N.Y. EE.UU. 1998. 128

Sistema meteorológico nacional. Op. Cit.

Page 132: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

CAPITULO 5 / DESARROLLO DE LA ADECUACIÓN AL ESQUEMA

BIOCLIMATICO EN BASE A LAS LOCALIDADES SELECCIONADAS.

123

CLI

MA

BS1h

w(w

)(i')

gw

''Tn

= 2

3.9

BIO

CLI

MA

TEM

PLA

DO

SEC

OLA

TITU

D

16º.

29'

LON

GIT

UD

98º.

06'

ALT

ITU

D130

msn

m

X.

SEP

TIEM

BR

E81

AB

RIL

32.6

AG

OSTO

347.5

EN

ER

O19.8

10.1

29.3

MED

.SEP

TIEM

BR

E60

MA

YO

22.9

JUN

IO154

FEB

RER

O19.8

2.7

MIN

.FE

B. Y

MZO

27

EN

ER

O8.1

TOD

O E

L A

ÑO

00

MES

DIC

IEM

BR

E19.2

542

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS A

L D

ÍA

EN

ER

O19.8

584

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS A

L D

ÍA

FEB

RER

O19.8

662

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS A

L D

ÍA

MES

MA

RZO

19.6

703

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS A

L D

ÍA

AB

RIL

18.2

695

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS A

L D

ÍA

MA

YO

16.9

648

07:0

0-1

7:0

0h

rs11 H

RS A

L D

ÍA

MES

JUN

IO13.3

575

07:0

0-1

7:0

0h

rs11 H

RS A

L D

ÍA

JULI

O13.2

544

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS A

L D

ÍA

AG

OSTO

13.4

569

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS A

L D

ÍA

MES

SEP

TIEM

BR

E12.5

566

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS A

L D

ÍA

OC

TUB

RE

15

577

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS A

L D

ÍA

NO

VIE

MB

RE

18.3

569

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS A

L D

ÍA

DA

TOS

HO

RA

RIO

S R

AD

IAC

IÓN

Ma

sa t

érm

ica

,

ca

len

tam

ien

to s

ola

r p

asi

vo

.

Tmín

. y T

me

d.p

rio

rita

rio

ca

len

tam

ien

to s

ola

r p

asi

vo

.

Tmá

x. R

eq

uie

re v

en

tila

ció

n y

No

se

en

cu

an

tra

n e

n z

on

a d

e

co

nfo

rt, Se

re

qu

iere

de

Ra

dia

ció

n

(210 a

280 W

/M2)

y S

om

bre

ad

o,

ve

ntila

r y h

um

idific

ar

un

cu

an

do

se

lleg

a a

Tm

áx.

(e

nfr

iam

ien

to

Ma

sa T

érm

ica

id

ea

l a

pa

ra c

irc

ula

r e

n e

l

inte

rio

r y e

xte

rio

r.

DA

TOS

HO

RA

RIO

S R

AD

IAC

IÓN

Ma

sa t

érm

ica

,

ca

len

tam

ien

to s

ola

r p

asi

vo

.

Tmín

. y T

me

d.p

rio

rita

rio

ca

len

tam

ien

to s

ola

r p

asi

vo

.

Tmá

x. R

eq

uie

re v

en

tila

ció

n y

No

se

en

cu

an

tra

n e

n z

on

a d

e

co

nfo

rt, Se

re

qu

iere

de

Ra

dia

ció

n

(140 a

210 W

/M2)

y S

om

bre

ad

o,

ve

ntila

r y h

um

idific

ar

un

cu

an

do

se

lleg

a a

Tm

áx.

(e

nfr

iam

ien

to

Ma

sa T

érm

ica

id

ea

l a

pa

ra c

irc

ula

r e

n e

l

inte

rio

r y e

xte

rio

r.

OTOÑO

CA

RTA

PSIC

RO

METR

ICA

CA

RTA

BIO

CLI

ÁTI

CA

TRIÁ

NG

ULO

S D

E C

ON

FOR

TO

SC

ILA

CIÓ

N Ó

AM

PLI

TUD

TÉR

MIC

A (

ºC)

RA

DIA

CIÓ

N

DIR

EC

TA W

/M2

VERANO

CA

RTA

PSIC

RO

METR

ICA

CA

RTA

BIO

CLI

ÁTI

CA

TRIÁ

NG

ULO

S D

E C

ON

FOR

TO

SC

ILA

CIÓ

N Ó

AM

PLI

TUD

TÉR

MIC

A (

ºC)

RA

DIA

CIÓ

N

DIR

EC

TA W

/M2

TRIÁ

NG

ULO

S D

E C

ON

FOR

TO

SC

ILA

CIÓ

N Ó

AM

PLI

TUD

TÉR

MIC

A (

ºC)

64

8D

ATO

S

HO

RA

RIO

S R

AD

IAC

IÓN

Ma

sa t

érm

ica

,

ca

len

tam

ien

to s

ola

r p

asi

vo

.

Tmín

. y T

me

d.p

rio

rita

rio

ca

len

tam

ien

to s

ola

r p

asi

vo

.

Tmá

x. R

eq

uie

re v

en

tila

ció

n y

Tem

pe

ratu

ras

me

dia

s se

en

cu

an

tra

n e

n z

on

a d

e c

on

fort

, Se

req

uie

re d

e R

ad

iac

ión

(140 a

210

W/M

2)

y S

om

bre

ad

o, v

en

tila

r y

hu

mid

ific

ar

un

cu

an

do

se

lle

ga

a

Ma

sa T

érm

ica

OSC

ILA

CIÓ

N Ó

AM

PLI

TUD

TÉR

MIC

A (

ºC)

RA

DIA

CIÓ

N

DIR

EC

TA W

/M2

DA

TOS

HO

RA

RIO

S R

AD

IAC

IÓN

Ma

sa t

érm

ica

,

ca

len

tam

ien

to s

ola

r p

asi

vo

.

Tmín

. y T

me

d.p

rio

rita

rio

ca

len

tam

ien

to s

ola

r p

asi

vo

.

Tmá

x. R

eq

uie

re v

en

tila

ció

n y

Tem

pe

ratu

ras

xim

as

se

en

cu

an

tra

n e

n z

on

a d

e c

on

fort

, Se

req

uie

re d

e R

ad

iac

ión

(350 a

490

W/M

2)

y S

om

bre

ad

o e

n

tem

pe

ratu

ras

xim

as,

Ve

ntila

r y

Ma

sa T

érm

ica

, G

an

an

cia

s So

lare

s y m

asa

térm

ina

pa

ra in

vie

rno

PR

EC

IPIT

AC

IÓN

FEB

RER

O

T-M

ÁX

(ºC

)

FEB

RER

O

COMPARACIÓN

INVIERNO

CA

RTA

PSIC

RO

METR

ICA

CA

RTA

BIO

CLI

ÁTI

CA

TRIÁ

NG

ULO

S D

E C

ON

FOR

T

PRIMAVERA

CA

RTA

PSIC

RO

METR

ICA

CA

RTA

BIO

CLI

ÁTI

CA

32.2

25.9

HU

MED

AD

(%

)TE

MP

ER

ATU

RA

(ºC

)P

REC

IPIT

AC

IÓN

(m

m)

OSC

ILA

CIÓ

N (

ºC)

XIM

A

OA

XA

CA

, 1

97

1-2

00

0T.

E.C

. (º

C)

PR

OM

ED

IO

AN

UA

L

PR

OM

ED

IO

(BA

JO 6

ºC)

Fig

ura

36

. A

lisis

co

mp

ara

tivo

de

la

loca

lida

d d

e O

axa

ca

, O

axa

ca.

Page 133: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

CAPITULO 5 / DESARROLLO DE LA ADECUACIÓN AL ESQUEMA

BIOCLIMATICO EN BASE A LAS LOCALIDADES SELECCIONADAS.

124

MES

DIC

IEM

BR

E8.3

- 1

9.1

01-1

1 h

rs22.4

- 2

5.1

12-1

3 H

RS

26.6

-27.5

14-1

7 H

RS

27-2

914-1

7 H

RS

32-7

001-1

3 H

RS

27-7

0%

14.6

- 2

0.5

21-2

4 h

rs22.4

- 2

5.6

18-2

0 H

RS

31-5

518-2

4 H

RS

EN

ER

O8.1

- 1

9.3

01-1

1 H

RS

22.7

- 2

5.5

12 -

13 H

RS

27

14-1

7 H

RS

25-2

914-1

8 H

RS

30-6

901-1

3 H

RS

25-6

9%

14.6

- 2

0.7

21-2

4 H

RS

22.7

-25.9

18-2

0 H

RS

32-5

419-2

4 H

RS

FEB

RER

O9.5

- 2

0.4

01-1

1H

RS

23.9

12 H

RS

26.8

-29.3

13-1

8 H

RS

23-1

913-1

9 H

RS

33-6

101-1

2 H

RS

23-6

1%

15.8

- 1

9.7

22-2

4 H

RS

21.9

-25.8

19-2

1 H

RS

32-4

820-2

4 H

RS

MES

MA

RZO

12.1

-19.3

01-1

0 H

RS

22.7

-26.2

11-1

2H

RS

28-3

1.5

13-1

9 H

RS

23-2

913-1

9 H

RS

32-6

001-1

2 H

RS

23-6

0%

18-1

923-2

422-2

6.2

20-2

2 H

RS

32-4

720-2

4 H

RS

AB

RIL

14.4

-20.3

01-1

0 H

RS

23.5

01-1

0 H

RS

27.1

-32.6

12-2

0 H

RS

27-2

814-1

731-6

001-1

3 H

RS

27-6

0%

19.4

-20.8

23-2

4 H

RS

22.7

-25

21-2

2 H

RS

30-4

918-2

4 H

RS

MA

YO

15.2

-20.5

01-1

0 H

RS

23.4

01-1

0 H

RS

26.8

-32.1

12-2

0 H

RS

27-2

914-1

731-6

501-1

3 H

RS

27-6

5%

19.6

-20.9

23-2

4 H

RS

22.7

-24.8

21-2

2 H

RS

31-5

218-2

4 H

RS

MES

JUN

IO15.8

-21.2

01-1

1 H

RS

24.3

12 H

RS

26.9

-29.1

13-1

8 H

RS

68-3

609-2

4 H

RS

71-7

802-0

8 H

RA

36-7

8%

18.4

-20.6

22-2

4 H

RS

22.5

-25.9

19-2

1 H

RS

JULI

O14.8

-20.7

01-1

1 H

RS

23.6

-25.9

01-1

1 H

RS

27.2

-28

14-1

7 H

RS

68-3

609-2

4 H

RS

71-7

802-0

8 H

RA

36-7

8%

17.8

-20.1

22-2

4 H

RS

21.9

-26.3

12-1

3 H

RS

AG

OSTO

14.7

-21

01-1

1 H

RS

23.8

-26.1

01-1

1 H

RS

26.5

-28.1

14-1

8 H

RS

68-3

609-2

4 H

RS

71-7

802-0

8 H

RA

36-7

8%

18-2

0.4

22-2

4 H

RS

22.1

-25.2

12-1

3 H

RS

MES

SEP

TIEM

BR

E14.7

-20.5

01-1

1 H

RS

23.2

-25.3

12-1

3 H

RS

26.5

-27.2

14-1

7 H

RS

39-6

410-2

4 H

RS

39-6

401-0

9 H

RS

39-8

1%

17.8

-20

22-2

4 H

RS

21.6

-25.7

18-2

1 H

RS

OC

TUB

RE

12.4

-20.5

01-1

1 H

RS

23.2

-25.4

12-1

3 H

RS

26.7

-27.4

14-1

7 H

RS

35-6

709-2

4 H

RS

35-6

702-0

8 H

RS

35-7

7%

17-1

9.9

22-2

4 H

RS

21.6

-25.8

18-2

1 H

RS

NO

VIE

MB

RE

9.7

-19.9

01-1

1 H

RS

22.4

-25.1

12-1

3 H

RS

27.1

-28

14-1

7 H

RS

30-7

008-2

4 H

RS

30-7

003-0

7 H

RS

30-7

515.5

-21.2

21-2

4 H

RS

22.4

-25.6

18-2

0 H

RS

OTOÑOVERANOPRIMAVERAINVIERNO

COMPARACIÓN

s 7

0%

Co

nfo

rt 3

0%

A 7

0%

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HR

m -

HR

M

Me

no

s 3

0%

s 2

6.4

ºC

Co

nfo

rt 2

1.4

ºC A

M

en

os

21

.4 º

CH

Rm

- H

RM

DA

TOS

HO

RA

RIO

S H

UM

ED

AD

RELA

TIV

A (

%)

DA

TOS

HO

RA

RIO

S T

EM

PER

ATU

RA

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

SM

ás

70

%C

on

fort

30

% A

70

%M

en

os

30

%M

ás

26

.4 º

CC

on

fort

21

.4ºC

A

Me

no

s 2

1.4

ºC

HO

RA

RIO

S

s 2

6.4

ºC

Co

nfo

rt 2

1.4

ºC A

M

en

os

21

.4 º

CH

Rm

- H

RM

DA

TOS

HO

RA

RIO

S H

UM

ED

AD

RELA

TIV

A (

%)

DA

TOS

HO

RA

RIO

S T

EM

PER

ATU

RA

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

s 7

0%

Co

nfo

rt 3

0%

A 7

0%

Me

no

s 3

0%

HO

RA

RIO

SM

ás

70

%C

on

fort

30

% A

70

%M

en

os

30

%M

ás

26

.4 º

CC

on

fort

21

.4ºC

A

Me

no

s 2

1.4

ºC

HR

m -

HR

MD

ATO

S

HO

RA

RIO

S H

UM

ED

AD

RELA

TIV

A (

%)

DA

TOS

HO

RA

RIO

S T

EM

PER

ATU

RA

DA

TOS

HO

RA

RIO

S H

UM

ED

AD

RELA

TIV

A (

%)

DA

TOS

HO

RA

RIO

S T

EM

PER

ATU

RA

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

S

Fig

ura

37

. A

lisis

co

mp

ara

tivo

de

la

loca

lida

d d

e O

axa

ca

, O

axa

ca.

Page 134: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

CAPITULO 5 / DESARROLLO DE LA ADECUACIÓN AL ESQUEMA

BIOCLIMATICO EN BASE A LAS LOCALIDADES SELECCIONADAS.

125

87

6

5

4

3

2

1

HUMEDAD(g/Kg aire)

límite de resistencia

6210.50.30.25 V

IEN

TO

(m

/s)

70

140

210

280

350

420

490

RA

DIA

CIO

N (

W/m

2)

Tn=23.9

4.8

9.6

14.4

TR

M -

TB

S (

°C)

ZONA DE CONFORT

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

HUMEDAD RELATIVA (%)

20

20

20

20

15

15

15

15

10

10

10

10

5

5

5

5

0

0

0

0

25

25

25

25

30

30

30

30

35

35

35

35

40

40

40

40

45

45

45

45

130 W2

10 W

400 W

METABOLISMO

TE

MP

ER

AT

UR

A D

E B

UL

BO

SE

CO

(°C

)

EF

M

AM

Jn

A S

O

ND

J

0

4

8

20

16

12

4 363228242016128

A

B

5 4

3 2

3 + 5

1

Oscila

ció

n o

Am

plitu

d d

e T

em

pera

tura

(°C

)

Temperatura Media (°C)1 = Ventilación cruzada

2 = Ventilación selectiva

3 = Inercia térmica

4 = Ganancias internas

5 = Ganancias Solares

E F M

A

M

JJ

A

S

O

ND

Ventilación

Natural

39.2

3

45.1

6

Enfriamiento

evaporativo

directo

36.7

0

Enfriamiento

evaporativo

indirecto

39.7

0

M.T.I.

15.9

1

32.1

5

42.5

2

M.T.con

Vent.

36.1

1

52.1

8

Calentamiento solar pasivo

0.2

7DBT (ºC)

E F

MZ

ABM

JNJL

AG

S

O

ND

5060708090100HR

405060708090100HR

40

25

20

15

10

5

5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

30

20

10

10

15

20

25

30

5

22.2

0

20.5

9

33.3

1

22.4

2

25.5

9

30.0

1

24.7

2

27.2

0

32.7

6

M.T.V

Figura 88. Nomogramas de comparación, aplicados en la localidad de Oaxaca, Oaxaca: Bioclimática,

estrategias bioclimáticas de los triángulos de confort, psicrométrica.

La tablas 36 y 37, muestra que de los tres nomogramas más la matriz de climatización de V. F.

y tablas de Mahoney. El esquema que menos resultados arroja o muestra, es el gráfico de

estrategias bioclimáticas de los triángulos de confort. Este es un problema de los triángulos de

confort, puesto que no da la suficiente información, no deja de ser sencillo pero no es claro en

sus estrategias de diseño arquitectónico.

Page 135: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

CAPITULO 5 / DESARROLLO DE LA ADECUACIÓN AL ESQUEMA

BIOCLIMATICO EN BASE A LAS LOCALIDADES SELECCIONADAS.

126

Matriz de climatización de V. Fuentes.

pe

rio

do

EN

ER

O

FE

BR

ER

O

MA

RZ

O

AB

RIL

MA

YO

JU

NIO

JU

LIO

AG

OS

TO

SE

PT

IEM

BR

E

OC

TU

BR

E

NO

VIE

MB

RE

DIC

IEM

BR

E

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

Ventilación cruzada

DIR

EC

TO

Sem

i-F

río

Seco

inercia térmica de materiales, radiación reflejada,

muro trombe, invernaderos, sistemas aislados,

etc.

Personas, lámparas, equipos, chimeneas, etc.

CA

LE

NT

AM

IEN

TO

DIR

EC

TO

Promover la Ganancia

Solar Directa

ALGUNOS ELEMENTOS REGULADORES

EN

FR

IAM

IEN

TO

Dispositivos de control solar: volados, aleros,

partesoles, pergolas, celosías, lonas, orientación y

vegetación, etc.

Cd

Cd

Cv

Protección contra el viento (barreras vegetales o

arquitectónicas) Exclusas térmicas y hermeticidad

Promover Enfriamiento

Terrestre

Amortiguamiento Térmico Inercia térmica de los materiales

Exclusas térmicas, hermeticidad

Minimizar el Flujo

Conductivo de Calor

Materiales aislantes, contraventanas, etc.

Uso de materiales radiantes, "cubierta estanque",

etc.

Materiales aislantes, contraventanas, etc.

Minimizar el Flujo de Aire

externo

Fuentes, vegetación, fuentes, cortinas de agua,

riego por aspersión, etc.

Promover el Enfriamiento

Evaporativo indirecto

Losa o muros húmedos (exterior)

IND

IRE

CT

O

Promover la Ventilación

Forzada o Pre-tratada

Extractores de aire, torres eólicas, muro trombe,

colectores de aire,etc.

Cd

Materiales y sumideros de calor, casa enterrada o

con taludes

Ev

IND

IRE

CT

OPromover la Ganancia

Solar Indirecta

Cd

Cv

Minimizar el Flujo

Conductivo de Calor

Minimizar la Infiltración

Sem

i-F

río

Sem

i-F

río

med

o

ES

TR

AT

EG

IAS

SIS

TE

MA

Elementos acristalados: ventanas, tragaluces

lucernarios, etc.

Promover las Ganancias

Internas

ESTRATEGIA

DIA

GR

AM

A

R

CONDICIONANTE CLIMÁTICA SISTEMAS PASIVOS OPCIONES DE DISEÑO ARQUITECTÓNICOC

áli

do

Seco

Cáli

do

Cáli

do

med

o

Tem

pla

do

Seco

Tem

pla

do

Tem

pla

do

med

o

ME

CA

NIS

MO

T.

R

Cv

R

Promover la Ventilación

Natural

Ev

Promover el Enfriamiento

Evaporativo

Promover el Enfriamiento

Radiante

Minimizar la Ganancia

Solar

Ciudad: OAXACA, OAX.

1 2 3 4 5 6 no. Recomendaciones

0 0 1 12 0 0

1 1 2 Concepto de patio compacto

3

4

1 1 5 Configuración compacta

1

1 1 8 Ventilación NO requerida

1 9

1 1 11 Pequeñas 20 - 30 %

1 1 12 Muy Pequeñas 10 - 20 %

13

1

1

1 1 16 Sombreado total y permanente

17

18

1 1 19 Masivos -Arriba de 8 h de retardo térmico

20

1

1 1 22 Masivos -Arriba de 8 h de retardo térmico

23

24

Espacios nocturnos

exteriores

Espaciamiento

Distribución

Muros y Pisos

Techumbre

Tamaño de las

Aberturas

Posición de las

Aberturas

Protección de las

Aberturas

Ventilación

10

7

14

15

1

1

1

1

6

21

1

INDICADORES DE MAHONEY

Tablas 39. Matriz de climatización de V.Fuentes. y tablas de Mahoney. Recomendaciones de diseño

arquitectónico

Page 136: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

CAPITULO 5 / DESARROLLO DE LA ADECUACIÓN AL ESQUEMA

BIOCLIMATICO EN BASE A LAS LOCALIDADES SELECCIONADAS.

127

En primera instancia se encontró que existen localidades que sobrepasan el máximo de

oscilación o amplitud térmica establecido en el nomograma. Esto implica el no saber con

certeza qué estrategia de diseño bioclimático manejar de acuerdo a los indicadores que están

establecidos, a diferencia de las cartas psicrométrica y bioclimática que nos marcan qué se

debe hacer en cada uno de los casos o periodos estacionales.

0

4

8

20

16

12

4 363228242016128

A

B

5 4

3 2

3 + 5

1

Oscila

ció

n o

Am

plit

ud

de

Te

mp

era

tura

(°C

)

Temperatura Media (°C)

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYOJUNIO JULIOAGOSTOSEPTIEMBREOCTUBRENOVIEMBRE DICIEMBRE

EF

MAM

JJ

A

SO

N

D

D

N O

SA J

J

M

AF

E

D

Temperatura Media (°C)

Oscila

ció

n o

Am

plit

ud

de

Te

mp

era

tura

(°C

)

1

3 + 523

45

B

A

8 12 16 20 24 28 32 364

12

16

20

8

4

0

M

Tuxtla Gutierrez, Chiapas

Valle de Bravo, Edo de Méx.

Temperatura Media ( C)

Osc

ilac

ion o

Am

plit

ud

de

te

mp

era

tura

( C

)

1

2

3

45

3 + 5

A

B

4 8 201612 24 28 32 360

4

8

12

16

20

o

o

Ario de rosales, Michoacán

0

4

8

20

16

12

4 363228242016128

A

B

5 4

3 2

3 + 5

1

Oscila

ció

n o

Am

plit

ud

de

Te

mp

era

tura

(°C

)

Temperatura Media (°C)

EF

M

J

JA

S

O

N

Tzintzuntzan, Michoacán

0

4

8

20

16

12

4 363228242016128

A

B

5 4

3 2

3 + 5

1

Oscila

ció

n o

Am

plit

ud

de

Te

mp

era

tura

(°C

)

Temperatura Media (°C)

E F

MA

M

J

JA

S

O

ND

Atarasquillo, Edo de Méx.

Temperatura Media ( C)

Osc

ilac

ion o

Am

plit

ud

de

te

mp

era

tura

( C

)

1

2

3

45

3 + 5

A

B

4 8 201612 24 28 32 360

4

8

12

16

20

o

o

E FA

M

J

JA

S

O

ND

Atlacomulco, Edo de Méx.

0

4

8

20

16

12

4 363228242016128

A

B

5 4

3 23 + 5

1

Oscila

ció

n o

Am

plit

ud

de

Te

mp

era

tura

(°C

)

Temperatura Media (°C)

E

FM

M

JAS

O

ND J

Agua Blanca, Durango

Durango, Durango

Temperatura Media ( C)

Osc

ilac

ion o

Am

plit

ud

de

te

mp

era

tura

( C

)

1

2

3

45

3 + 5

A

B

4 8 201612 24 28 32 360

4

8

12

16

20

o

o

EF M

A

M

JJS

O

ND

A

Lagunilla de rayon, Morelos

Temperatura Media ( C)

Osc

ilac

ion o

Am

plit

ud

de

te

mp

era

tura

( C

)

1

2

3

45

3 + 5

A

B

4 8 201612 24 28 32 360

4

8

12

16

20

o

o

E

F

M A M

J

J

AS

O

N

D

0

4

8

20

16

12

4 363228242016128

A

B

5 4

3 23 + 5

1

Oscila

ció

n o

Am

plit

ud

de

Te

mp

era

tura

(°C

)

Temperatura Media (°C)

E F

M AM

J

J AS

O

ND

Quiroga, Michoacán

Temperatura Media ( C)

Osc

ilac

ion o

Am

plit

ud

de

te

mp

era

tura

( C

)

1

2

3

45

3 + 5

A

B

4 8 201612 24 28 32 360

4

8

12

16

20

o

o

E

F

M

A

M J

J

A

S

ON

D

La paz, B.C.S.

Temperatura Media ( C)

Osc

ilac

ion o

Am

plit

ud

de

te

mp

era

tura

( C

)

1

23

45

3 + 5

A

B

4 8 201612 24 28 32 360

4

8

12

16

20

o

o

EF M

A

M

J

J

S

O

N

A

D

Tlaxcala, Tlaxcala

EF M

AM

J

J

A

S

O

N

D

Calido Húmedo Calido Seco Templado Seco

Templado Húmedo Semi Frío Semi Frío

Semi FríoSemi FríoSemi Frío

A

Semi Frío Semi Frío Semi Frío

Figura 89 Aplicación en 12 localidades en las estrategias bioclimáticas que sobrepasan el

máximo de oscilación térmica.

Page 137: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

CAPITULO 5 / DESARROLLO DE LA ADECUACIÓN AL ESQUEMA

BIOCLIMATICO EN BASE A LAS LOCALIDADES SELECCIONADAS.

128

Al analizar los triángulos de confort y estrategias bioclimáticas se encontró que en algunas

localidades el diagrama no responde adecuadamente, principalmente en climas como: Cálido

Seco Húmedo, Templado Seco, Templado Húmedo, Semifrío y Semifrío Húmedo (figura 89).

El esquema de los Triángulos de Confort y Estrategias Bioclimáticas se enfoca a determinar o

proponer soluciones constructivas para que el ser humano esté dentro de los intervalos de la

zona de confort (18°C a 28°C), pero estos resultados no son compatibles en algunos casos

con los obtenidos de los nomogramas bioclimáticos y psicrométricos. Por esta razón se

considera que es indispensable la adecuación de este nomograma, por las diferencias que se

presenta este gráfico, con relación en los nomogramas (psicrométrica y bioclimática). Como se

muestra en las tablas 40-45 y las figuras 90,91, correspondientes a las localidades de

Hermosillo, Sonora y Acámbaro, Guanajuato.

C

LIM

ABW

(h')h

w(x

')(e

')Tn

= 2

5.3

BIO

CLIM

AC

ALID

O S

EC

O E

XT.

LA

TITU

D

20º.

04'

LO

NG

ITU

D110º.

58'

ALTI

TUD

237

msn

m

X.D

ICIE

MBR

E67

JU

NIO

39.6

AG

OSTO

1940

Ma

yo

23.6

mm

35.7

MED

.DIC

IEM

BR

E49

JU

LIO

32.6

AG

OSTO

77.3

17.9

2.2

mm

MIN

.M

AYO

19

EN

ER

O8.9

JU

NIO

0.1

0.8

mm

MES

DIC

IEM

BR

E14.6

700

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS A

L D

ÍA

14.9

ºC a

21.9

ºC

EN

ER

O14.7

700

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS A

L D

ÍA

FEBR

ER

O15.9

800

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS A

L D

ÍA

14.6

ºC a

22.4

ºC

MES

MA

RZO

16.3

806

07:0

0-1

7:0

0h

rs11 H

RS A

L D

ÍA

ABR

IL17.8

850

07:0

0-1

7:0

0h

rs11 H

RS A

L D

ÍA

MA

YO

17.9

900

07:0

0-1

7:0

0h

rs11 H

RS A

L D

ÍA

22.9

ºC Y

24.8

ºC

MES

JU

NIO

16.8

850

07:0

0-1

7:0

0h

rs11 H

RS A

L D

ÍA

JU

LIO

13.7

800

07:0

0-1

7:0

0h

rs11 H

RS A

L D

ÍA

AG

OSTO

13.5

800

07:0

0-1

7:0

0h

rs11 H

RS A

L D

ÍA

MES

13.5

850

07:0

0-1

7:0

0h

rs11 H

RS A

L D

ÍA

OC

TUBR

E15.4

865

07:0

0-1

7:0

0h

rs11 H

RS A

L D

ÍA

NO

VIE

MBR

E15.5

750

08:0

0-1

6:0

0h

rs09 H

RS A

L D

ÍA

SEP

TIEM

BR

E

He

rmo

sill

o,

So

n1971-2

00

OSC

ILA

CIÓ

N Ó

AM

PLI

TU

D

TÉR

MIC

A (

ºC)

Ma

sa t

´rm

ica

, V

en

tila

ció

n s

ele

cti

va

,

En

fria

mie

nto

Ev

ap

ora

tiv

o

Ma

sa T

érm

ica

,

Ca

len

tam

ien

to s

ola

r

pa

siv

o,

So

mb

rea

do

.,

Ve

nti

lac

ión

no

ctu

rmn

a,

Aie

re a

co

nd

icio

na

do

TRIÁ

NG

ULO

S D

E C

ON

FO

RT

CA

RTA

BIO

CLI

ÁTI

CA

CA

RTA

PSIC

RO

METR

ICA

DA

TOS

HO

RA

RIO

S

RA

DIA

CIÓ

N

PR

EC

IPIT

AC

N M

AY

O

Ma

sa T

érm

ica

y G

an

an

cia

s So

lare

s,

ide

al p

ara

circ

ula

ció

n e

xte

rio

r

Ma

sa T

érm

ica

, V

en

tila

ció

n

sele

cti

va

, En

fria

mie

nto

ev

ap

ora

tiv

o

Tem

pe

ratu

ras

me

dia

s se

en

cu

an

tra

n e

n z

on

a d

e c

on

fort

,

Se

re

qu

iere

de

Ra

dia

ció

n (

210 a

420 W

/M2)

y S

om

bre

ad

o,

ve

nti

lar

y h

um

idific

ar

un

10%

Ma

sa t

érm

ica

,

ca

len

tam

ien

to s

ola

r

pa

siv

o,

So

mb

rea

do

Tem

pe

ratu

ras

mín

ima

s

prio

rita

rio

ca

len

tam

ien

to

sola

r p

asi

vo

. Te

mp

era

tura

s

TRIÁ

NG

ULO

S D

E C

ON

FO

RT

CA

RTA

BIO

CLI

ÁTI

CA

CA

RTA

PSIC

RO

METR

ICA

HU

MED

AD

(%

)TE

MPER

ATU

RA

(ºC

)PR

EC

IPIT

AC

IÓN

(mm

)

COMPARACIÓN

DA

TOS

HO

RA

RIO

S

RA

DIA

CIÓ

N

T-M

ÁX

(ºC

)

MA

YO

OSC

ILA

CIÓ

N (

ºC)

RA

DIA

CIÓ

N

DIR

EC

TA w

/m2

TRIÁ

NG

ULO

S D

E C

ON

FO

RT

RA

DIA

CIÓ

N

DIR

EC

TA w

/m2

TRIÁ

NG

ULO

S D

E C

ON

FO

RT

So

mb

rea

do

Te

mp

era

tura

s

mín

ima

s e

n z

on

a d

e

co

nfo

rt.

Ve

nti

lac

ión

no

ctu

rmn

a,

aire

ac

on

dic

ion

ad

o (

Tem

. M

áx

po

r la

no

ch

e)

Tem

pe

ratu

ras

mín

ima

s se

en

cu

an

tra

n e

n z

on

a d

e c

on

fort

,

So

mb

rea

do

, v

en

tila

r y

hu

mid

ific

ar

un

10%

INVIERNO

CA

RTA

BIO

CLI

ÁTI

CA

Ma

sa t

érm

ica

,

ca

len

tam

ien

to s

ola

r

pa

siv

o.

Tem

pe

ratu

ras

mín

ima

s p

rio

rita

rio

ca

len

tam

ien

to s

ola

r

pa

siv

o.

Tem

pe

ratu

ras

Tem

pe

ratu

ras

xim

as

se

en

cu

an

tra

n e

n z

on

a d

e c

on

fort

,

Se

re

qu

iere

de

Ra

dia

ció

n (

420 a

490 W

/M2)

y S

om

bre

ad

o

CA

RTA

PSIC

RO

METR

ICA

DA

TOS

HO

RA

RIO

S

RA

DIA

CIÓ

N

PRIMAVERA

RA

DIA

CIÓ

N

DIR

EC

TA w

/m2

DA

TOS

HO

RA

RIO

S

RA

DIA

CIÓ

N

VERANO

CA

RTA

PSIC

RO

METR

ICA

CA

RTA

BIO

CLI

ÁTI

CA

OSC

ILA

CIÓ

N Ó

AM

PLI

TU

D

TÉR

MIC

A (

ºC)

No

ha

y in

dic

ad

ore

s

OTOÑO

Ra

dia

ció

n (

70-3

50 W

/M2),

So

mb

rea

do

, v

en

tila

r

OSC

ILA

CIÓ

N Ó

AM

PLI

TU

D

TÉR

MIC

A (

ºC)

wR

AD

IAC

IÓN

DIR

EC

TA w

/m2

OSC

ILA

CIÓ

N Ó

AM

PLI

TU

D

TÉR

MIC

A (

ºC)

PR

OM

ED

IO B

AJO

6ºC

25.9

PR

OM

ED

IO A

NU

AL

32.2

T.E.C

. (º

C)

Fig

ura

40

. A

lisis

co

mp

ara

tivo

de

la

loca

lida

d d

e H

erm

osill

o S

on

ora

.

Page 138: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

CAPITULO 5 / DESARROLLO DE LA ADECUACIÓN AL ESQUEMA

BIOCLIMATICO EN BASE A LAS LOCALIDADES SELECCIONADAS.

129

9.5

ºC a

22.5

ºC01-1

3 h

rs

23ºC

a 2

4ºC

14-1

8 h

rs31%

a 6

5%

31-6

7%

14.9

ºC a

21.9

ºC19-2

4 h

rs

8.9

ºC a

22.1

ºC01-1

3 h

rs23ºC

14-1

7 h

rs31%

a 6

5%

31-6

5%

14.6

ºC a

22.4

18-2

4 h

rs

9.8

ºC a

22.2

ºC01-1

2 h

rs23ºC

a 2

5ºc

13-1

9 h

rs28%

a 2

9%

14-1

7 h

rs31%

a 6

0%

01-1

3 h

rs28-6

1%

14.6

ºC a

22.4

ºC20-2

4 h

rs31%

a 4

9%

18-2

4 h

rs

8.9

ºC A

21.9

ºC01-1

1 h

rs24.3

ºC A

27.3

ºC12-1

4 h

rs27.8

ºC15 h

rs25%

A 2

9%

13-1

8 H

RS

33-5

5%

1-1

2 H

RS

25-5

5%

18ºC

A 2

1.6

ºC22-2

4 h

rs23ºC

A 2

7.6

ºC16-2

1 h

rs31-4

9%

19-2

4

9.8

ºc A

22.2

ºC01-0

9 h

rs22.2

ºC A

25.9

ºC10-1

1 h

rs28.3

ºC A

31.9

ºC12-2

0 h

rs21%

A 3

0%

12-2

1 H

RS

32-4

7%

1-1

1 H

RS

21-4

7%

21.4

24 h

rs23ºC

A 2

6ºC

21-2

3 h

rs33-3

8%

22-2

4 H

RS

14.3

ºC A

19.4

ºC21-0

8 h

rs22.9

01 Y

09 h

rs28.8

ºC A

35.5

ºC11-2

2 h

rs19%

A 3

0%

11-2

2 H

RS

33-4

3%

1-1

0 H

RS

19-4

3%

22.9

ºC Y

24.8

ºC02 Y

22-2

4 h

rs 2

6.9

ºC10 Y

23 h

rs32-3

5%

23-2

4 H

RS

23ºC

A 2

6.1

ºC02-0

8 H

RS

27.8

01 H

RS

22-2

8%

12-2

0 H

RS

32-4

6%

01-1

1 H

RS

22-4

6%

27.8

ºC A

39.6

ºC09-2

4 H

RS

30-3

8%

21-2

4 H

RS

25.5

ºC A

27.3

ºC03-0

8 H

RS

28ºC

A 2

9.3

ºC01-0

2 H

RS

34-6

6%

34-6

3%

29.3

ºC A

39.2

ºC09-2

4 H

RS

24.7

ºC A

27ºC

02-0

8 H

RS

28.1

ºC01 H

RS

37-6

9%

37-6

9%

28.1

ºC A

38.2

ºC09-2

4 H

RS

24.3

ºC A

27.6

ºC01-0

9 h

rs28.9

ºC A

37.8

ºC10-2

4 h

rs33-6

3%

33-6

6%

25ºC

A 2

6.8

ºC23-2

4 h

rs

19.2

ºC A

22ºC

02-0

8 H

RS

23.5

ºC A

26.2

ºC01 Y

09-1

0 h

rs28.4

ºC A

34.6

ºC11-2

2 h

rs28-2

9%

14-1

7 H

RS

31-5

7%

01-1

3 H

RS

28-5

7%

23.6

ºC A

27.2

ºC18-2

1 h

rs30-4

618-2

4 H

RS

13ºC

A 2

2.7

ºC01-1

1 h

rs25ºC

A 2

6.8

ºC12-1

3 h

rs27.9

ºC A

28.5

ºC14-1

7 H

RS

27-2

9%

14-1

7 H

RS

31-5

9%

01-1

3 H

RS

27-5

9%

19-2

4 h

rs23.6

ºC A

27.2

ºC18-2

1 H

RS

30-4

818-2

4 H

RS

Co

nfo

rt 3

0%

A 7

0%

HO

RA

RIO

S

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

S

HO

RA

RIO

S

s 7

0%

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

S

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

S

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

las

24 h

rs e

n

co

nfo

rt

Co

nfo

rt 2

2.8

ºC A

27

.8 º

CM

ás

27

.8 º

CM

en

os

30

%C

on

fort

30

% A

70

%

Co

nfo

rt 2

2.8

ºC A

27

.8 º

C

las

24 h

rs e

n

co

nfo

rt

las

24 h

rs e

n

co

nfo

rt

HO

RA

RIO

S

DA

TOS

HO

RA

RIO

S T

EM

PER

ATU

RA

DA

TOS

HO

RA

RIO

S H

UM

ED

AD

RELA

TIV

A (

%)

Co

nfo

rt 2

2.8

ºC A

27

.8 º

CM

ás

27

.8 º

CM

en

os

30

%C

on

fort

30

% A

70

%

DA

TOS

HO

RA

RIO

S T

EM

PER

ATU

RA

HO

RA

RIO

S

DA

TOS

HO

RA

RIO

S T

EM

PER

ATU

RA

las

24 h

rs e

n

co

nfo

rt

las

24 h

rs e

n

co

nfo

rt

DA

TOS

HO

RA

RIO

S H

UM

ED

AD

RELA

TIV

A (

%)

Me

no

s 3

0%

DA

TOS

HO

RA

RIO

S T

EM

PER

ATU

RA

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

S

s 7

0%

Co

nfo

rt 2

2.8

ºC A

27

.8 º

CM

en

os

22

.8 º

C

HO

RA

RIO

S

Co

nfo

rt 3

0%

A 7

0%

Me

no

s 2

2.8

ºC

Me

no

s 2

2.8

ºC

HR

m -

HR

MM

ás

70

%

DA

TOS

HO

RA

RIO

S H

UM

ED

AD

RELA

TIV

A (

%)

s 2

7.8

ºC

s 7

0%

DA

TOS

HO

RA

RIO

S H

UM

ED

AD

RELA

TIV

A (

%)

HO

RA

RIO

S

HR

m -

HR

M

HR

m -

HR

M

HR

m -

HR

MM

en

os

22

.8 º

C

Me

no

s 3

0%

s 2

7.8

ºC

Fig

ura

41

. A

lisis

co

mp

ara

tivo

de

la

loca

lida

d d

e H

erm

osill

o. S

onora

.

Page 139: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

CAPITULO 5 / DESARROLLO DE LA ADECUACIÓN AL ESQUEMA

BIOCLIMATICO EN BASE A LAS LOCALIDADES SELECCIONADAS.

130

87

6

5

4

3

2

1

HUMEDAD(g/Kg aire) límite de resistencia

6210.50.30.25

VIE

NT

O (

m/s

)

70

140

210

280

350

420

490

RA

DIA

CIO

N (

W/m

2)

Tn=25.3°C

4.8

9.6

14.4

TR

M -

TB

S (

°C)

ZONA DE CONFORT

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

HUMEDAD RELATIVA (%)

20

20

20

20

15

15

15

15

10

10

10

10

5

5

5

5

0

0

0

0

25

25

25

25

30

30

30

30

35

35

35

35

40

40

40

40

45

45

45

45

13

0 W21

0 W30

0 W40

0 W

METABOLISMO

TE

MP

ER

AT

UR

A D

E B

UL

BO

SE

CO

(°C

)

EFM

A

My

Jn Jl

AgSO

N

D

E

FM

A My

J

JAS

OND

Temperatura Media (°C)

Oscila

ció

n o

Am

plit

ud d

e T

em

pera

tura

(°C

)

1

3 + 5

23

45

B

A

8 12 16 20 24 28 32 364

12

16

20

8

4

0

1 = Ventilación cruzada 2 = Ventilación selectiva 3 = Inercia térmica 4 = Ganancias internas 5 = Ganancias Solares

30

25

20

15

10

5

100 90 80 70 60 50 40

30

20

10

25

AH

5045403530252015105DBT(°C) 27.13

24.7

21.89

20.7

29.7

34.52

28.52

25.7

35.8

40.6

45.40

19.8

37.3

40.3

Ventilación

Natural

14.82

33.12

35.9 45.6

Masa

Térmica

Verano

Masa

TérmicaVen. Noc

Enfriamiento

Evaporativo

Directo

Enfriamiento

Evaporativo

Indirecto

Masa

Térmica

7.1

Calentamiento Salar Pasivo

Calentamiento

Activo ó

Convenciona

EF

M

AMy

Jn

JlAg

S

ON

D

Figura 90. Nomogramas de comparación, aplicados en la localidad de Hermosillo Sonora: Bioclimática,

estrategias bioclimáticas de los triángulos de confort, psicrométrica.

Page 140: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

CAPITULO 5 / DESARROLLO DE LA ADECUACIÓN AL ESQUEMA

BIOCLIMATICO EN BASE A LAS LOCALIDADES SELECCIONADAS.

131

periodo

EN

ER

O

FE

BR

ER

O

MA

RZ

O

AB

RIL

MA

YO

JU

NIO

JU

LIO

AG

OS

TO

SE

PT

IEM

BR

E

OC

TU

BR

E

NO

VIE

MB

RE

DIC

IEM

BR

E

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

Ventilación cruzada

DIR

EC

TO

Sem

i-F

río

Seco

inercia térmica de materiales, radiación reflejada,

muro trombe, invernaderos, sistemas aislados,

etc.

Personas, lámparas, equipos, chimeneas, etc.

CA

LE

NT

AM

IEN

TO

DIR

EC

TO

Promover la Ganancia

Solar Directa

ALGUNOS ELEMENTOS REGULADORES

EN

FR

IAM

IEN

TO

Dispositivos de control solar: volados, aleros,

partesoles, pergolas, celosías, lonas, orientación

y vegetación, etc.

Cd

Cd

Cv

Protección contra el viento (barreras vegetales o

arquitectónicas) Exclusas térmicas y hermeticidad

Promover Enfriamiento

Terrestre

Amortiguamiento Térmico Inercia térmica de los materiales

Exclusas térmicas, hermeticidad

Minimizar el Flujo

Conductivo de Calor

Materiales aislantes, contraventanas, etc.

Uso de materiales radiantes, "cubierta estanque",

etc.

Materiales aislantes, contraventanas, etc.

Minimizar el Flujo de Aire

externo

Fuentes, vegetación, fuentes, cortinas de agua,

riego por aspersión, etc.

Promover el Enfriamiento

Evaporativo indirecto

Losa o muros húmedos (exterior)

IND

IRE

CT

O

Promover la Ventilación

Forzada o Pre-tratada

Extractores de aire, torres eólicas, muro trombe,

colectores de aire,etc.

Cd

Materiales y sumideros de calor, casa enterrada o

con taludes

Ev

IND

IRE

CT

O

Promover la Ganancia

Solar Indirecta

Cd

Cv

Minimizar el Flujo

Conductivo de Calor

Minimizar la Infiltración

Sem

i-F

río

Sem

i-F

río

med

o

ES

TR

AT

EG

IAS

SIS

TE

MA

Elementos acristalados: ventanas, tragaluces

lucernarios, etc.

Promover las Ganancias

Internas

ESTRATEGIA

DIA

GR

AM

A

R

CONDICIONANTE CLIMÁTICA SISTEMAS PASIVOS OPCIONES DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO

Cáli

do

Seco

Cáli

do

Cáli

do

med

o

Tem

pla

do

Seco

Tem

pla

do

Tem

pla

do

med

o

ME

CA

NIS

MO

T.

R

Cv

R

Promover la Ventilación

Natural

Ev

Promover el Enfriamiento

Evaporativo

Promover el Enfriamiento

Radiante

Minimizar la Ganancia

Solar

1 2 3 4 5 6 no. Recomendaciones

0 0 0 12 5 2

1 1 2 Concepto de patio compacto

3

4

1 1 5 Configuración compacta

1

1 1 8 Ventilación NO requerida

9

1

1 1 11 Pequeñas 20 - 30 %

1 1 12 Muy Pequeñas 10 - 20 %

13

1

1

1 1 16 Sombreado total y permanente

17

18

1 1 19 Masivos -Arriba de 8 h de retardo térmico

20

1

1 1 22 Masivos -Arriba de 8 h de retardo térmico

1 1 23 Espacios de uso nocturno al exterior

24Espacios nocturnos

exteriores

Espaciamiento

Distribución

Muros y Pisos

Techumbre

Tamaño de las

Aberturas

Posición de las

Aberturas

Protección de las

Aberturas

Ventilación

10

7

14

15

1

1

1

1

6

21

1

INDICADORES DE MAHONEY

Tabla 42. Matriz de climatización de V.F y Tablas de Mahoney. Recomendaciones de diseño

arquitectónico. Hermosillo, Sonora.

Page 141: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

CAPITULO 5 / DESARROLLO DE LA ADECUACIÓN AL ESQUEMA

BIOCLIMATICO EN BASE A LAS LOCALIDADES SELECCIONADAS.

132

C

LIM

A(A

)Ca

(w

0)(

w)(

e)g

Tn =

25.3

BIO

CLI

MA

TEM

PLA

DO

LATI

TUD

20º.

20'

LON

GIT

UD

100º.

43'

ALT

ITU

D1850

msn

m

X.A

GO

.SEP

100

MA

YO

31.2

AG

OST

O284.8

MA

RZO

61.5

mm

28.6

MED

.AG

O.S

EP

71

MA

YO

22.4

JULI

O174.6

19.9

6.9

mm

MIN

.M

AR

ZO22

MA

RZO

19.9

EN

ER

O0.2

0.2

mm

MES

DIC

IEM

BR

E18.5

600

08-1

6 H

RS

9 H

RS

AL

DIA

EN

ER

O19

650

08-1

6 H

RS

9 H

RS

AL

DIA

FEBR

ER

O19.7

700

08-1

6 H

RS

9 H

RS

AL

DIA

MES

MA

RZO

19.9

700

07-1

7 H

RS

11 H

RS

AL

DIA

ABR

IL18.9

750

07-1

7 H

RS

11 H

RS

AL

DIA

MA

YO

17.6

750

07-1

7 H

RS

11 H

RS

AL

DIA

MES

JUN

IO14.2

700

07-1

7 H

RS

11 H

RS

AL

DIA

JULI

O13

750

07-1

7 H

RS

11 H

RS

AL

DIA

AG

OST

O13.3

700

07-1

7 H

RS

11 H

RS

AL

DIA

MES

SEP

TIEM

BR

E13.6

701

07-1

4 H

RS

11 H

RS

AL

DIA

OC

TUBR

E16

700

08-

16 H

RS

9 H

RS

AL

DIA

NO

VIE

MBR

E18.2

650

08-

16 H

RS

9 H

RS

AL

DIA

DA

TOS

HO

RA

RIO

S R

AD

IAC

IÓN

OSC

ILA

CIÓ

N Ó

AM

PLI

TUD

TÉR

MIC

A (

ºC)

RA

DIA

CIÓ

N

DIR

EC

TA W

/M2

DA

TOS

HO

RA

RIO

S R

AD

IAC

IÓN

OTOÑO

CA

RTA

PSIC

RO

METR

ICA

CA

RTA

BIO

CLI

ÁTI

CA

TRIÁ

NG

ULO

S D

E C

ON

FOR

T

Ra

dia

ció

n s

ola

r,

Som

bre

ad

ad

o,

Ve

nti

lac

ion

,Ma

sa t

érm

ica

inv

ern

al,M

asa

rmic

a,

los

me

ses

de

se

p.

y o

ct.

Ve

nti

lac

ion

y e

nfr

iam

ien

to

Ma

sa t

érm

ica

,Ga

na

nc

ia s

ola

r, e

n lo

s m

ese

s d

e

sep

tie

mb

re y

oc

tub

re e

s id

ea

l p

ara

circ

ula

cio

n

de

in

terio

res

y c

irc

ula

cio

n d

e e

xte

rio

res.

la

s te

mp

era

tura

s m

axi

ma

s d

e

co

nfo

rt s

e e

scu

en

tra

n e

n e

l m

es

de

oc

t. y

no

v.

ra

dia

ció

n (

210-2

40

W/M

2),

So

mb

rea

do

, v

en

tila

cio

n y

hu

me

da

d p

ara

el m

es

de

sep

tie

mb

re .

VERANO

CA

RTA

PSIC

RO

METR

ICA

CA

RTA

BIO

CLI

ÁTI

CA

TRIÁ

NG

ULO

S D

E C

ON

FOR

T

Ra

dia

ció

n s

ola

r,

Som

bre

ad

o,V

en

tila

cio

n,

En

fria

mie

nto

ev

ap

ora

tiv

o,M

asa

térm

ica

,en

el m

es

de

ju

nio

tem

pe

ratu

ra m

ed

ia d

e

Tem

pe

ratu

ras

me

dia

s se

en

cu

en

tra

n e

n z

on

a d

e c

on

fort

el

me

s ju

nio

,Se

re

qu

iere

de

Ra

dia

ció

n (

140 a

210 W

/M2)

y

Som

bre

ad

o,

ve

nti

lar

y h

um

idific

ar

OSC

ILA

CIÓ

N Ó

AM

PLI

TUD

TÉR

MIC

A (

ºC)

Ma

sa t

érm

ica

,y e

s id

ea

l p

ara

Circ

ula

cio

n d

e

ext

rerio

res,

Circ

ula

cio

n d

e in

terio

res.

RA

DIA

CIÓ

N

DIR

EC

TA W

/M2

PRIMAVERA

CA

RTA

PSIC

RO

METR

ICA

CA

RTA

BIO

CLI

ÁTI

CA

TRIÁ

NG

ULO

S D

E C

ON

FOR

T

Ra

dia

ció

n,

Som

bre

ad

o,V

en

tila

cio

n,e

nf

ria

mie

nto

,ma

sa t

érm

ica

inv

ern

al e

n lo

s m

ese

s d

e

ma

rzo

y a

bril, m

asa

térm

ica

, e

n e

l m

es

de

Tem

pe

ratu

ras

me

dia

s se

en

cu

en

tra

n e

n z

on

a d

e c

on

fort

en

el m

es

de

ma

yo,

Se r

eq

uie

re d

e

Ra

dia

ció

n (

210 a

420 W

/M2)

y

Som

bre

ad

o,

ve

nti

lar

y h

um

idific

ar

Ma

sa t

érm

ica

OSC

ILA

CIÓ

N Ó

AM

PLI

TUD

TÉR

MIC

A (

ºC)

T.E.C

. (º

C)

PR

OM

ED

IO

AN

UA

L

PR

OM

ED

IO

BA

JO 6

ºC

INVIERNO

CA

RTA

BIO

CLI

ÁTI

CA

Te

mp

era

tura

s m

áxi

ma

s

est

an

en

zo

na

de

co

nfo

rt.

Ra

dia

ció

n

Sola

r,So

mb

rea

do

,Ma

sa

térm

ica

in

ve

rna

l,M

asa

térm

ica

y C

ale

fac

ion

Tem

pe

ratu

ras

xim

as

se

en

cu

en

tra

n e

n z

on

a d

e c

on

fort

, Se

req

uie

re d

e R

ad

iac

ión

(140 a

210

W/M

2)

y So

mb

rea

do

TRIÁ

NG

ULO

S D

E C

ON

FOR

T

Ga

na

nc

ian

so

lar

y M

asa

rmic

a

32.2

OSC

ILA

CIÓ

N Ó

AM

PLI

TUD

TÉR

MIC

A (

ºC)

DA

TOS

HO

RA

RIO

S R

AD

IAC

IÓN

T-M

ÁX

(ºC

)

MA

RZO

OSC

ILA

CIÓ

N

(ºC

)

RA

DIA

CIÓ

N

DIR

EC

TA W

/M2

25.9

RA

DIA

CIÓ

N

DIR

EC

TA W

/M2

DA

TOS

HO

RA

RIO

S R

AD

IAC

IÓN

AC

AM

BA

RO

,

GU

AN

AJU

ATO

.1971-2

000

HU

MED

AD

(%

)TE

MPER

ATU

RA

(ºC

)PR

EC

IPIT

AC

IÓN

(mm

)

PR

EC

IPIT

AC

IÓN

MA

RZO

CA

RTA

PSIC

RO

METR

ICA

COMPARACIÓN

Fig

ura

43

. A

lisis

co

mp

ara

tivo

de

la

loca

lida

d d

e A

cám

ba

ro, G

ua

na

jua

to.

Page 142: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

CAPITULO 5 / DESARROLLO DE LA ADECUACIÓN AL ESQUEMA

BIOCLIMATICO EN BASE A LAS LOCALIDADES SELECCIONADAS.

133

6.1

-20

01-1

1 H

RS

21.3

-24.4

13-1

9 H

RS

31-6

910-2

4 H

RS

75-9

001-0

9 H

RS

31-9

0%

12.6

-20

20-2

4 H

RS

5.4

-19.6

01-1

2

HR

S21.3

-24.4

13-1

9 H

RS

27-2

914-1

7h

rs33-6

909-1

3 H

RS

74-8

302-0

8 H

RS

27-8

3%

12-1

9.7

20-2

4 H

RS

32-6

4

19-2

4 H

RS

6.3

-18.6

01-1

1H

RS

21.5

-21.4

12-1

4 H

RS

26

15 H

RS

25-3

0

14-1

8 h

rs31-6

908 -

13 H

RS

70-7

503-0

7 H

RS

25-7

5%

13.2

-19.3

21-2

4 H

RS

21.1

-25.8

16-2

0 H

RS

33-5

819-2

4 H

RS

9.3

-20.5

01-1

1 H

RS

23.7

12 H

RS

26.3

-28.6

13-1

8H

RS

22-2

813-1

8 h

rs34-7

001-1

2 H

RS

22-7

0%

15.7

-19.8

22-2

4 H

RS

21.8

-24.5

19-2

1 H

RS

30-5

319-2

4 H

RS

8.7

-20.5

01-1

1 H

RS

22.5

-25.5

11-1

2 H

RS

27.1

-30.2

13-1

9 H

RS

23-2

913-1

835-7

007-1

2 H

RS

70-7

105-0

6 H

RS

23-7

1%

17.9

-19.9

23-2

4 H

RS

21.8

-25.4

19-2

1H

RS

31-5

419-2

4 H

RS

13.6

-20.9

01-1

1 H

RS

23.9

11 H

RS

26.8

-31.2

12-2

0 H

RS

27-2

914-1

733-6

709-1

3 H

RS

72-8

002-0

8 H

RS

27-8

1%

19.7

24 H

RS

21.5

-25.1

21-2

3 H

RS

32-6

218-2

4 H

RS

14.7

-20.6

01-1

0 H

RS

23.9

11 H

RS

26.6

-28.9

13-1

9 H

RS

35-6

910-2

3 H

RS

78-9

301-0

9H

RS

35-9

3%

19.6

24 H

RS

21.5

-25.5

21-2

3 H

RS

73

24H

RS

13.6

-20.9

01-1

0 H

RS

23.0

-25.3

11-1

2 H

RS

26.3

-26.9

14-1

7 H

RS

41-6

711-2

2 H

RS

75-9

901-1

0 H

RS

41-9

9%

19.7

-18.4

23-2

4 H

RS

21.1

-25.4

20-2

3 H

RS

73-7

923-2

4 H

RS

14.7

-20.6

01-1

0 H

RS

21.5

-24.4

11-1

3 H

RS

26.4

-26.8

14-1

7 H

RS

42-6

811-2

2 H

RS

76-1

00

01-1

0 H

RS

42-1

00%

19.6

-19.8

23.2

4H

RS

25.7

-21.7

18-2

2 H

RS

74-8

023-2

4 H

RS

12.9

-20.9

01-1

1 H

RS

23.1

-24.9

12-1

3 H

RS

26.1

-26.5

14-1

6 H

RS

42-6

811-2

2 H

RS

76-1

00

01-1

0 H

RS

42-1

00%

17.6

-20.4

22-2

4H

RS

21.8

-25.9

17-2

1 H

RS

74-8

023-2

4 H

RS

10.6

20.0

01-1

1H

RS

22.6

-24.7

12-1

3 H

RS

26.1

-26.6

14-1

6 H

RS

36-6

911-2

3 H

RS

71-9

601-1

0 H

RS

36-9

6%

16.1

-19.1

22-2

4 H

RS

21.1

-25.9

17-2

1 H

RS

75

24 H

RS

7.7

-18.4

01-1

1H

RS

21.3

-21.4

12-2

0 H

RS

32-6

710-2

3H

RS

77-9

201-0

9 H

RS

32-9

2%

14.0

-19.6

21-2

4 H

RS

71

24 H

RS

HO

RA

RIO

S

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

S

COMPARACIÓN

INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO

DA

TOS

HO

RA

RIO

S T

EM

PER

ATU

RA

DA

TOS

HO

RA

RIO

S H

UM

ED

AD

RELA

TIV

A (

%)

HR

m -

HR

MM

en

os

20

.9 º

CC

on

fort

20

.9ºC

A 2

5.9

ºC

s 2

5.9

ºC

Me

no

s 3

0%

Co

nfo

rt 3

0%

A 7

0%

s 7

0%

HO

RA

RIO

S

Co

nfo

rt 3

0%

A 7

0%

s 7

0%

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

DA

TOS

HO

RA

RIO

S T

EM

PER

ATU

RA

DA

TOS

HO

RA

RIO

S H

UM

ED

AD

RELA

TIV

A (

%)

HR

m -

HR

MM

en

os

20

.9 º

CC

on

fort

20

.9ºC

A 2

5.9

ºC

s 2

5.9

ºC

Me

no

s 3

0%

HR

m -

HR

MM

en

os

20

.9 º

CC

on

fort

20

.9ºC

A 2

5.9

ºC

s 2

5.9

ºC

Me

no

s 3

0%

Co

nfo

rt 3

0%

A 7

0%

s 7

0%

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

S

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

S

DA

TOS

HO

RA

RIO

S T

EM

PER

ATU

RA

DA

TOS

HO

RA

RIO

S H

UM

ED

AD

RELA

TIV

A (

%)

DA

TOS

HO

RA

RIO

S T

EM

PER

ATU

RA

DA

TOS

HO

RA

RIO

S H

UM

ED

AD

RELA

TIV

A (

%)

HR

m -

HR

MM

en

os

20

.9 º

CC

on

fort

20

.9ºC

A 2

5.9

ºC

s 2

5.9

ºC

Me

no

s 3

0%

Co

nfo

rt 3

0%

A 7

0%

s 7

0%

HO

RA

RIO

S

Fig

ura

44

. A

lisis

co

mp

ara

tivo

de

la

loca

lida

d d

e A

cám

ba

ro, G

ua

na

jua

to.

Page 143: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

CAPITULO 5 / DESARROLLO DE LA ADECUACIÓN AL ESQUEMA

BIOCLIMATICO EN BASE A LAS LOCALIDADES SELECCIONADAS.

134

0

4

8

20

16

12

4 363228242016128

A

B

5 4

3 2

3 + 5

1

Oscila

ció

n o

Am

plit

ud

de

Te

mp

era

tura

(°C

)

Temperatura Media (°C)

1 = Ventilación cruzada

2 = Ventilación selectiva

3 = Inercia térmica

4 = Ganancias internas

5 = Ganancias Solares

EF M

A

M

J

J

AS

O

ND

D N

O

S

AG JL

JNM

AB

MZF

E

M.T.con

Vent.

49

.08

36

.00

40

.46

32

.02

M.T.V

3.8

3

Calentamiento solar pasivoCalentamiento

activo

14

.60

M.T.I.

Enfriamiento

evaporativo

indirecto

39

.54

36

.54

Enfriamiento

evaporativo

directo

42

.76

37

.96

Ventilación

Natural

31

.56

27

.04

24

.08

27

.93

24

.72

20

.97

33

.15

19

.72

22

.04

10

20

5

30

25

20

15

10

40HR

100 90 80 70 60 50HR

30

DBT (ºC) 5045403530252015105

5

10

15

20

25

Figura 91. Nomogramas de comparación, aplicados en la localidad de Acámbaro, Guanajuato:

Bioclimática, estrategias bioclimáticas de los triángulos de confort, psicrométrica.

Page 144: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

CAPITULO 5 / DESARROLLO DE LA ADECUACIÓN AL ESQUEMA

BIOCLIMATICO EN BASE A LAS LOCALIDADES SELECCIONADAS.

135

periodo

EN

ER

O

FE

BR

ER

O

MA

RZ

O

AB

RIL

MA

YO

JU

NIO

JU

LIO

AG

OS

TO

SE

PT

IEM

BR

E

OC

TU

BR

E

NO

VIE

MB

RE

DIC

IEM

BR

E

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

R

Cv

R

Promover la Ventilación

Natural

Ev

Promover el Enfriamiento

Evaporativo

Promover el Enfriamiento

Radiante

CONDICIONANTE CLIMÁTICA SISTEMAS PASIVOS OPCIONES DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO

Cáli

do

Seco

Cáli

do

Cáli

do

med

o

Tem

pla

do

Seco

Tem

pla

do

Tem

pla

do

med

o

ME

CA

NIS

MO

T.

Elementos acristalados: ventanas, tragaluces

lucernarios, etc.

Promover las Ganancias

Internas

ESTRATEGIA

DIA

GR

AM

A

Sem

i-F

río

Sem

i-F

río

med

o

ES

TR

AT

EG

IAS

SIS

TE

MA

Cd

Materiales y sumideros de calor, casa enterrada o

con taludes

Ev

IND

IRE

CT

O

Promover la Ganancia

Solar Indirecta

Cd

Cv

Minimizar el Flujo

Conductivo de Calor

Losa o muros húmedos (exterior)

IND

IRE

CT

O

Promover la Ventilación

Forzada o Pre-tratada

Extractores de aire, torres eólicas, muro trombe,

colectores de aire,etc.

Promover el Enfriamiento

Evaporativo indirecto

Minimizar la Ganancia

Solar

R

Uso de materiales radiantes, "cubierta estanque",

etc.

Materiales aislantes, contraventanas, etc.

Minimizar el Flujo de Aire

externo

Fuentes, vegetación, fuentes, cortinas de agua,

riego por aspersión, etc.

Minimizar la Infiltración

Amortiguamiento Térmico Inercia térmica de los materiales

Exclusas térmicas, hermeticidad

Minimizar el Flujo

Conductivo de Calor

Materiales aislantes, contraventanas, etc.

ALGUNOS ELEMENTOS REGULADORES

EN

FR

IAM

IEN

TO

Dispositivos de control solar: volados, aleros,

partesoles, pergolas, celosías, lonas, orientación

y vegetación, etc.

Cd

Cd

Cv

Protección contra el viento (barreras vegetales o

arquitectónicas) Exclusas térmicas y hermeticidad

Promover Enfriamiento

Terrestre

Ventilación cruzada

DIR

EC

TO

Sem

i-F

río

Seco

inercia térmica de materiales, radiación reflejada,

muro trombe, invernaderos, sistemas aislados,

etc.

Personas, lámparas, equipos, chimeneas, etc.

CA

LE

NT

AM

IEN

TO

DIR

EC

TO

Promover la Ganancia

Solar Directa

Ciudad: ACAMBARO, GTO.

1 2 3 4 5 6 no. Recomendaciones

3 0 2 9 0 0

1

1 2

3

1 1 4 igual a 3, pero con protección de vientos

5

1

1

1 8

1 9

1 1 11 Pequeñas 20 - 30 %

1 12

13

1

1

1 1 16 Sombreado total y permanente

1 1 17 Protección contra la lluvia

18

1 1 19 Masivos -Arriba de 8 h de retardo térmico

20

1

1 1 22 Masivos -Arriba de 8 h de retardo térmico

23

24Espacios nocturnos

exteriores

Espaciamiento

Distribución

Muros y Pisos

Techumbre

Tamaño de las

Aberturas

Posición de las

Aberturas

Protección de las

Aberturas

Ventilación

En muros N y S. a la altura de los ocupantes en

barlovento

Orientación Norte-Sur (eje largo E-O)

Habitaciones de una galería -Ventilación

constante -

10

7

14

15

1

1

1

1

6

21

1

INDICADORES DE MAHONEY

Tabla 45. Matriz de climatización de V.F y Tablas de Mahoney. Recomendaciones de diseño

arquitectónico. Acámbaro, Guanajuato.

Page 145: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

CAPITULO 5 / DESARROLLO DE LA ADECUACIÓN AL ESQUEMA

BIOCLIMATICO EN BASE A LAS LOCALIDADES SELECCIONADAS.

136

5.2 Elaboración de polígonos de estrategias bioclimáticas

para los triángulos de confort.

Como se menciono al principio de esta investigación, el objetivo central de este trabajo es

adecuar y/o modificar el nomograma de los Triángulos de Confort y Estrategias Bioclimáticas

para obtener estrategias de diseño acordes con el bioclima analizado.

De acuerdo con la manera en que han sido desarrollados los índices y guías para el confort

higrotérmico, se trató de emplear índices racionales con una modificación de carácter empírico

que se desviara hacia cálculos de respuestas fisiológicas. Aquello que se está investigando

debe ser definido con claridad y precisión para determinar si se ha logrado una aproximación a

la realidad en la cual se establece una serie de argumentos que van de aspectos particulares a

las generalizaciones que se sustenta en la compilación de evidencia empírica.

5.2.1. Un acercamiento para la adecuación del nomograma

Para entender los triángulos de confort y estrategias bioclimáticas se graficaron las variables

climatológicas temperatura y oscilación, este ultimo es el indicador. Para analizar las

condiciones higrotérmicas en un momento especifico para definir y caracterizar las variaciones

de la temperatura durante un ciclo diario. Estas variaciones externas se pueden comparar con

la gama de condiciones internas que requiere para proporcionar el confort higrotérmico.

Las dos variables elegidas permiten el análisis y visualización de las condiciones de la

temperatura media, obtenida según los datos meteorológicos publicados129, de la localización y

estación del año. Estas variaciones climáticas externas se pueden comparar con la gama de las

condiciones internas requeridas para proporcionar un confort higrotérmica. los triángulos de

confort se pueden aplicar para identificar las condiciones de temperatura y humedad relativa del

aire, favorables para la comodidad y bienestar, así como las modificaciones de las condiciones

climatologiítas exteriores.

129

Servicio Meteorológico Nacional, Op. Cit.

Page 146: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

CAPITULO 5 / DESARROLLO DE LA ADECUACIÓN AL ESQUEMA

BIOCLIMATICO EN BASE A LAS LOCALIDADES SELECCIONADAS.

137

La relación entre las variables climatológicas de temperatura y humedad relativa dadas y las

condiciones de interior requeridas son indicadores que identifican requisitos para alcanzar

comodidad; éstos pueden incluir condiciones específicas tales como oscilaciones diarias de la

temperatura sobre 10 °C, representadas mensualmente o un promedio de temperaturas

mensuales debajo del límite de una actividad sedentaria (dormir, leer o estar estudiando) de 18

°C. La combinación de estas condiciones se puede definir como indicadores, tales como

temperaturas medias 28 °C que seria una temperatura incomoda para algunas personas en

actividad sedentaria, con oscilaciones diarias debajo de 10 °C de oscilación térmica.

De acuerdo a la información y documentos revisados, para el estudio de este trabajo, no se

habla con claridad de cómo se obtuvieron los polígonos de estrategias bioclimáticas de los

triángulos de confort. Se habla de la construcción del triángulo para la zona de confort que

indica actividad sedentaria (zona A), donde se menciona que a partir de este triángulo surgen

los polígonos de estrategias bioclimáticas (ventilación cruzada y selectiva, inercia térmica,

ganancias solares y ganancias internas).

Los ajustes en niveles de la ropa y de actividad son posibles dentro de ciertos límites, aunque

un cambio completo de arropar ó responder a diversas condiciones ambientales son inusuales,

excepto en casos extremos tales como trabajadores en almacenaje refrigerado o los altos

hornos altos, los participantes en actividades de los deportes, etc.

Los estudios recientes del confort higrotérmico han desafiado condiciones fijas o variaciones de

la temperatura límite para definir el confort130. Hay una evidencia clara que las variaciones más

amplias de la temperatura sean aceptables por los usuarios en edificios con acondicionamiento

limitado artificial, que en edificios con las temperaturas termostáticamente controladas 131

5.2.2. Aplicación de las Estrategias Bioclimáticas de los Triángulos de Confort

En este trabajo de evaluación se presenta el nomograma simple para definir y comparar

variaciones climatológicas periódicas temperatura en lo referente a los requisitos del confort

130

F. Nicol, M. Humphreys, O Sykes, S. Roaf , Standards for Thermal comfort, Indoor Temperatures for the 21st

Century, E & FN Spon, London, 1995, pp. 149-156 131

M.A. Humphreys, Field Studies of Thermal Comfort Compared and Applied, Building Research Establishment, Current Paper, (76/75), Watfort, 1975

Page 147: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

CAPITULO 5 / DESARROLLO DE LA ADECUACIÓN AL ESQUEMA

BIOCLIMATICO EN BASE A LAS LOCALIDADES SELECCIONADAS.

138

térmico, y los cambios típicos a través del día que se presentan en el exterior e interior de la

vivienda, éste nomograma “no incluye el efecto de la humedad en forma explícita”132.

Evidentemente, humedad alta combinada con las temperaturas ambiente reducen el límite

superior de la zona de confort, como es la capacidad evaporativa del aire, humedad reducida y

sensibilidad de la piel (aumentos de transpiración). Mencionado lo anterior, ayuda a facilitar las

siguientes tareas:

1.-Los datos climatológicos tales como la temperatura máxima y mínima mensual que

representan la variación climatologiíta diaria típica del sitio a analizar. En un mes pueden

ser presentados y comparados con las condiciones deseables del espacio.

2.-Las zonas de confort pueden ser definidas en los diversos niveles de la actividad y la

variación periódica de la temperatura y humedad relativa.

3.-Selección de estrategias de diseño bioclimático apropiadas de acuerdo a la localidad

o caso de estudio donde se pueden obtener modificaciones deseables de las

temperatura y humedad externa que varían para alcanzar condiciones de confort en el

interior del espacio.

Sin embargo, en un clima cálido húmedo, el promedio de temperaturas externa esta en el

intervalo de 7 –10 ºC. Cuando la temperatura varía de 23°C a 30 ºC, el mínimo de humedad

relativa media es solamente 65%, que coincide con temperatura máxima. Al mediodía, el efecto

del la humedad absoluta cambia el límite superior de la zona de confort cerca de 1.5 ºC, por lo

tanto la humedad es mucho menor que el efecto de la variación de la temperatura de 7ºC en el

transcurso del día. (ver anexo abla comparación bioclimas cálido húmedo)

5.3. Adecuación a las estrategias bioclimáticas

5.3.1. Conformación de polígonos de estrategias bioclimáticas de los triángulos de confort

Este nomograma fue desarrollado para analizar las variantes de temperatura en relación a los

requerimientos de confort. Los cambios diarios de temperatura son mostrados como puntos

simples en la gráfica que representa las temperaturas °C promedio en el eje de la ordenadas

132

J.M. Evans, Evaluation comfort with varying temperatures: a graphic the sing tool, Energy and Buildings,

ELSERVIER, 2003, p. 90

Page 148: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

CAPITULO 5 / DESARROLLO DE LA ADECUACIÓN AL ESQUEMA

BIOCLIMATICO EN BASE A LAS LOCALIDADES SELECCIONADAS.

139

contra Oscilación o Amplitud de temperatura (°C) en el eje de las abscisas. Estos puntos

determinan las Estrategias bioclimáticas definición de zonas de confort, ventilación cruzada,

ventilación selectiva, Inercia térmica, ganancias internas, ganancias solares. Selección de

recursos de diseño bioclimáticos en base a la temperatura interior del inmueble ya sea en

edificios existentes o por desarrollar.

0

4

8

20

16

12

4 363228242016128

A

B

5 4

3 2

3 + 5

1

Oscila

ció

n o

Am

plit

ud

de

Te

mp

era

tura

(°C

)

Temperatura Media (°C)

1 = Ventilación cruzada

2 = Ventilación selectiva

3 = Inercia térmica

4 = Ganancias internas

5 = Ganancias Solares

A

E

F M M

J

JA

SON

D

Figura 92 Nomograma de Estrategias bioclimáticas de los Triángulos de Confort, Campeche.

La aplicación del triangulo de confort, requiere de graficar los doce puntos, que son

simplemente cada uno de los meses del año, así como el valor anual. De igual manera es para

definir cada una de las zonas y estrategias para cada uno de los meses y establecer el

comportamiento de las edificaciones de acuerdo a los ciclos estacionales (figura 92. Invierno,

primavera, verano y otoño).

Para delimitar los polígonos propuestos, se analizaron los datos cuantitativos (temperatura,

humedad relativa). Al mismo tiempo se aplicaron en el gráfico de estrategias bioclimaticas de

los triángulos de confort, en forma de capas (utilizando el programa computacional Autocad),

se sobrepusieron cada una de las localidades y/o ciudades, realizando combinaciones entre:

climas. Latitud, altitud y estrategias de diseño bioclimático. De acuerdo a estas combinaciones,

se hizo un análisis estacional (invierno, primavera, verano y otoño) verificando los datos

horarios de irradiación, temperatura medio promedio, humedad relativa y absoluta, así como la

presión de vapor del aire (ver anexo). Y lograr establecer los polígonos de estrategias

bioclimáticas, que son: Calentamiento activo, ampliación del polígono de ventilación

selectiva, humidificación controlada, Enfriamiento evaporativo y aire acondicionado.

Page 149: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

CAPITULO 5 / DESARROLLO DE LA ADECUACIÓN AL ESQUEMA

BIOCLIMATICO EN BASE A LAS LOCALIDADES SELECCIONADAS.

140

5.3.1.1. Incremento de la amplitud térmica

propuesta

Como se menciono anteriormente son 12 las localidades. (Ver figura 89, p 127) que

sobrepasan el rango de oscilación establecido (20 ºC) principalmente en los meses de febrero,

marzo y abril en algunos casos hay que considerar los meses de enero y mayo, por esta razón

se anexa a la adecuación del nomograma 4 ºC en el eje de las abscisas para tener un máximo

de 24 ºC de Amplitud térmica.

Temperatura Media ( C)

Osc

ilac

ion o

Am

plit

ud

de

te

mp

era

tura

( C

)

1

2

3

45

3 + 5

A

B

1 = Ventilación cruzada2 = Ventilación selectiva3 = Inercia térmica4 = Ganancias internas5 = Ganancias solares

4 8 201612 24 28 32 360

4

8

12

16

20

o

o

E

F M M

J

JA

SON

D

Temperatura Media (°C)

Oscila

ció

n o

Am

plit

ud

de T

em

pera

tura

(°C

)

1

3 + 5

23

45

B

A

8 12 16 20 24 28 32 364

12

16

20

8

4

0

1 = Ventilación cruzada

2 = Ventilación selectiva

3 = Inercia térmica4 = Ganancias internas

5 = Ganancias Solares

24

Figura 93 Nomograma de Estrategias bioclimáticas. Incremento del rango de Amplitud

térmica. Izquierda gráfica original a la derecha gráfica adecuada.

5.3.1.2 Calentamiento activo

propuesta

Debido a la baja temperatura que se presentan en estas localidades, se observa que es

sobrepasado el intervalo de oscilación térmica, de acuerdo a las condiciones y

recomendaciones bioclimáticas de las cartas psicrométrica y bioclimática, en relación a las

temperatura y humedad relativa que se presentan aunado los índices de radicación

presentadas, el indicador más adecuado es el Calentamiento activo. Por esta incongruencia de

resultados se sugiere la incorporación del polígono de Calentamiento.

Page 150: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

CAPITULO 5 / DESARROLLO DE LA ADECUACIÓN AL ESQUEMA

BIOCLIMATICO EN BASE A LAS LOCALIDADES SELECCIONADAS.

141

0

4

8

20

16

12

4 363228242016128

A

B

5 4

2

3 + 5

1

Oscila

ció

n o

Am

plit

ud

de T

em

pe

ratu

ra (

°C)

Temperatura Media (°C)

1 = Ventilación cruzada

2 = Ventilación selectiva

3 = Inercia térmica

4 = Ganancias internas

5 = Ganancias Solares

3

6

E

F

M A M

J

J

AS

O

N

DE F

MA

M

J

JA

S

O

ND

E F M

A

M

J

JA

S

O

ND

E

FM

AM

JAS

O

ND J

E

F M

A

M

J

J

S

O

N

A

D

M

E

F

A

M

J

JAS

ON

D

M

EF

A

M

J

JA

S

O

N

D

E F

M AM

J

J AS

O

ND

Temperatura Media (°C)

Oscila

ció

n o

Am

plit

ud

de

Te

mp

era

tura

(°C

)

Estrategias Bioclimáticas

1

3 + 5

23

45

B

A

8 12 16 20 24 28 32 364

12

16

20

8

4

0

1 = Ventilación cruzada

2 = Ventilación selectiva

3 = Inercia térmica4 = Ganancias internas

5 = Ganancias Solares

6

24

6 = Calentamiento Activo

E

F

M A M

J

J

AS

O

N

D

Agua Blanca, Durango

E F

MA

M

J

JA

S

O

ND

Atarasquillo, Edo. de Méx.

E F M

A

M

J

JA

S

O

ND

Atlacomulco, Edo. de Méx.

E

FM

AM

JAS

O

ND J

Durango, Durango

E

F M

A

M

J

J

S

O

N

A

D

Tlaxcala, Taxcala

M

E

F

A

M

J

JAS

ON

D

2

Valle de Bravo, Edo. de Méx.

M

EF

A

M

J

JA

S

O

N

D

Tzintzuntzan, Michoacan

E F

M AM

J

J AS

O

ND

Quiroga, Michoacan

Figura 94 Nueva estrategia bioclimática. Calentamiento activo.

Localidad de Agua blanca Durango. Arriba gráfica original , abajo gráfica adecuada.

En estas localidades se manejara el calentamiento activo en los meses correspondiente de

enero, febrero, marzo y abril, excepto en la localidad de Agua Blanca, Durango que durante el

primer semestre (enero hasta junio) se aplica está estrategia básicamente (ver anexo). Las

estrategias de Inercia térmica y ganancias solares que establece el nomograma de los

triángulos tienen similitud con la carta Psicrométrica. Esto sucede en bioclimas Semifríos o

clasificados como climas templados.

Page 151: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

CAPITULO 5 / DESARROLLO DE LA ADECUACIÓN AL ESQUEMA

BIOCLIMATICO EN BASE A LAS LOCALIDADES SELECCIONADAS.

142

Figura 95. Localidad Agua Blanca, Durango, Fuente: Google earth

La siguiente nomenclatura corresponde a las tablas de estrategias bioclimáticas de la carta

psicrométrica de Givoni.

C = CONFORT

R = RADIACIÓN SOLAR

S = SOMBREADO

V = VENTILACIÓN

EE = ENFRIAMIENTO EVAPORATIVO

Mi = MASA TÉRMICA INVERNAL

M = MASA TÉRMICA

M/V = MASA TÉRMICA / VENTILACIÓN NOCTURNA

CC = CALEFACCIÓN CONVENCIONAL

AA = AIRE ACONDICIONADO

Page 152: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

CAPITULO 5 / DESARROLLO DE LA ADECUACIÓN AL ESQUEMA

BIOCLIMATICO EN BASE A LAS LOCALIDADES SELECCIONADAS.

143

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

Tmax C C C C C C C C C

Tmed

Tmin

Tmax R R R

Tmed R R R R R R R R R R R

Tmin R R R

Tmax S S S S S S S S S S

Tmed

Tmin

Tmax V

Tmed

Tmin

Tmax EE

Tmed

Tmin

Tmax

Tmed Mi Mi Mi Mi Mi Mi

Tmin Mi Mi Mi Mi

Tmax M M M M M M M M M M

Tmed

Tmin

Tmax

Tmed

Tmin

Tmax

Tmed CC CC

Tmin CC CC CC CC CC CC CC CC CC CC

Tmax

Tmed

Tmin

CALEFACCIÓN

CONVENCIONAL

AIRE

ACONDICIONADO

ESTRATEGIAS DE

DISEÑO

Agua Blanca, Durango

ENFRIAMIENTO

EVAPORATIVO

MASA TÉRMICA

INVERNAL

MASA TÉRMICA

MASA TÉRMICA /

VENTILACIÓN

NOCTURNA

CONFORT

RADIACIÓN SOLAR

SOMBREADO

VENTILACIÓN

Tabla 46 Estrategias Bioclimáticas de Agua Blanca, Durango. Resultados de la Carta

Psicrométrica.

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

Tmax C C C C C

Tmed C C C C

Tmin

Tmax R R

Tmed R R R R R R R R R

Tmin R R R R R R R R

Tmax S S S S S S S S S S S

Tmed S S S S

Tmin

Tmax V V V V V V

Tmed

Tmin

Tmax EE EE EE EE EE EE

Tmed

Tmin

Tmax

Tmed Mi Mi Mi

Tmin Mi Mi Mi Mi

Tmax M M M M M M M M M M M

Tmed M M M M

Tmin

Tmax

Tmed

Tmin

Tmax

Tmed

Tmin CC CC CC CC CC

Tmax

Tmed

Tmin

CALEFACCIÓN

CONVENCIONAL

AIRE

ACONDICIONADO

ESTRATEGIAS DE

DISEÑO

DURANGO, DURANGO

ENFRIAMIENTO

EVAPORATIVO

MASA TÉRMICA

INVERNAL

MASA TÉRMICA

MASA TÉRMICA /

VENTILACIÓN

NOCTURNA

CONFORT

RADIACIÓN SOLAR

SOMBREADO

VENTILACIÓN

Tabla 47 Estrategias Bioclimáticas de Durango, Durango. Resultados de la Carta Psicrométrica.

Page 153: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

CAPITULO 5 / DESARROLLO DE LA ADECUACIÓN AL ESQUEMA

BIOCLIMATICO EN BASE A LAS LOCALIDADES SELECCIONADAS.

144

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

Tmax C C C C C C C C C C C C

Tmed

Tmin

Tmax

Tmed R R R R R R R R R R R R R

Tmin R R R R R

Tmax S S S S S S S S S S S S S

Tmed

Tmin

Tmax

Tmed

Tmin

Tmax EE

Tmed

Tmin

Tmax

Tmed Mi Mi Mi Mi Mi

Tmin Mi Mi

Tmax M M M M M M M M M M M M

Tmed

Tmin

Tmax

Tmed

Tmin

Tmax

Tmed

Tmin CC CC CC CC CC CC CC CC

Tmax

Tmed

Tmin

AIRE

ACONDICIONADO

ATARASQUILLO, ESTADO DE MÉXICO

MASA TÉRMICA

INVERNAL

MASA TÉRMICA

MASA TÉRMICA /

VENTILACIÓN

NOCTURNA

CALEFACCIÓN

CONVENCIONAL

RADIACIÓN SOLAR

SOMBREADO

VENTILACIÓN

ENFRIAMIENTO

EVAPORATIVO

ESTRATEGIAS DE

DISEÑO

CONFORT

Tabla 48 Estrategias Bioclimáticas de Atarasquillo, Estado de México. Resultados de la Carta

Psicrométrica.

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

Tmax C C C C C C C C C C C C C

Tmed

Tmin

Tmax

Tmed R R R R R R R R R R R R R

Tmin R R R R R

Tmax S S S S S S S S S S S S S

Tmed

Tmin

Tmax

Tmed

Tmin

Tmax

Tmed

Tmin

Tmax

Tmed Mi Mi Mi Mi

Tmin Mi Mi Mi Mi Mi Mi Mi Mi

Tmax M M M M M M M M M M M M M

Tmed

Tmin

Tmax

Tmed

Tmin

Tmax

Tmed

Tmin CC CC CC CC CC CC CC CC

Tmax

Tmed

Tmin

MASA TÉRMICA /

VENTILACIÓN

NOCTURNA

CALEFACCIÓN

CONVENCIONAL

AIRE

ACONDICIONADO

ATLACOMULCO, ESTADO DE MÉXICO

VENTILACIÓN

ENFRIAMIENTO

EVAPORATIVO

MASA TÉRMICA

INVERNAL

MASA TÉRMICA

ESTRATEGIAS DE

DISEÑO

CONFORT

RADIACIÓN SOLAR

SOMBREADO

Tabla 49 Estrategias Bioclimáticas de Atlacomulco, Estado de México. Resultados de la Carta

Psicrométrica.

Page 154: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

CAPITULO 5 / DESARROLLO DE LA ADECUACIÓN AL ESQUEMA

BIOCLIMATICO EN BASE A LAS LOCALIDADES SELECCIONADAS.

145

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

Tmax C C C C C C C C C C

Tmed

Tmin

Tmax

Tmed R R R R R R R R R R R R R

Tmin R R R R R R R R

Tmax S S S S S S S S S S S S S

Tmed

Tmin

Tmax V V V

Tmed

Tmin

Tmax EE EE EE

Tmed

Tmin

Tmax

Tmed Mi Mi

Tmin Mi Mi Mi Mi Mi Mi Mi Mi Mi

Tmax M M M M M M M M M M M M M

Tmed

Tmin

Tmax

Tmed

Tmin

Tmax

Tmed

Tmin CC CC CC CC CC

Tmax

Tmed

Tmin

Tlaxcala, Tlaxcala

MASA TÉRMICA

MASA TÉRMICA /

VENTILACIÓN

NOCTURNA

CALEFACCIÓN

CONVENCIONAL

AIRE

ACONDICIONADO

VENTILACIÓN

ENFRIAMIENTO

EVAPORATIVO

MASA TÉRMICA

INVERNAL

ESTRATEGIAS DE

DISEÑO

CONFORT

RADIACIÓN SOLAR

SOMBREADO

Tabla 50 Estrategias Bioclimáticas de Tlaxcala, Tlaxcala. Resultados de la Carta Psicrométrica.

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

Tmax C C C C C C C C C

Tmed

Tmin

Tmax

Tmed R R R R R R R R R R R R R

Tmin R R R R R R R R

Tmax S S S S S S S S S S S S S

Tmed

Tmin

Tmax V V V V

Tmed

Tmin

Tmax EE EE EE EE

Tmed

Tmin

Tmax

Tmed

Tmin Mi Mi Mi Mi Mi Mi Mi

Tmax M M M M M M M M M M M M M

Tmed

Tmin

Tmax

Tmed

Tmin

Tmax

Tmed

Tmin CC CC CC CC CC

Tmax

Tmed

Tmin

MASA TÉRMICA /

VENTILACIÓN

NOCTURNA

CALEFACCIÓN

CONVENCIONAL

AIRE

ACONDICIONADO

QUIROGA, MICHOACAN

VENTILACIÓN

ENFRIAMIENTO

EVAPORATIVO

MASA TÉRMICA

INVERNAL

MASA TÉRMICA

ESTRATEGIAS DE

DISEÑO

CONFORT

RADIACIÓN SOLAR

SOMBREADO

Tabla 51 Estrategias Bioclimáticas de Quiroga, Michoacán. Resultados de la Carta

Psicrométrica.

Page 155: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

CAPITULO 5 / DESARROLLO DE LA ADECUACIÓN AL ESQUEMA

BIOCLIMATICO EN BASE A LAS LOCALIDADES SELECCIONADAS.

146

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

Tmax C C C C C C C C C

Tmed C

Tmin

Tmax

Tmed R R R R R R R R R R R R

Tmin R R R R R R R R R R R

Tmax S S S S S S S S S S S S S

Tmed S

Tmin

Tmax V V V V

Tmed

Tmin

Tmax EE EE EE EE

Tmed

Tmin

Tmax

Tmed

Tmin Mi Mi Mi Mi Mi Mi Mi Mi Mi Mi Mi Mi Mi

Tmax M M M M M M M M M M M M M

Tmed M

Tmin

Tmax

Tmed

Tmin

Tmax

Tmed

Tmin CC CC

Tmax

Tmed

Tmin

MASA TÉRMICA /

VENTILACIÓN

NOCTURNA

CALEFACCIÓN

CONVENCIONAL

AIRE

ACONDICIONADO

VALLE DE BRAVO, ESTADO DE MÉXICO

VENTILACIÓN

ENFRIAMIENTO

EVAPORATIVO

MASA TÉRMICA

INVERNAL

MASA TÉRMICA

ESTRATEGIAS DE

DISEÑO

CONFORT

RADIACIÓN SOLAR

SOMBREADO

Tabla 52 Estrategias Bioclimáticas de Valle de Bravo, Estado de México. Resultados de la Carta

Psicrométrica.

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

Tmax C C C C C C C C C C

Tmed

Tmin

Tmax

Tmed R R R R R R R R R R R R R

Tmin R R R R R R R R

Tmax S S S S S S S S S S S S S

Tmed

Tmin

Tmax V V V

Tmed

Tmin

Tmax EE EE EE

Tmed

Tmin

Tmax

Tmed Mi Mi

Tmin Mi Mi Mi Mi Mi Mi Mi

Tmax M M M M M M M M M M M M M

Tmed

Tmin

Tmax

Tmed

Tmin

Tmax

Tmed

Tmin CC CC CC CC CC

Tmax

Tmed

Tmin

MASA TÉRMICA /

VENTILACIÓN

NOCTURNA

CALEFACCIÓN

CONVENCIONAL

AIRE

ACONDICIONADO

TZINTZUNTZAN, MICHOACAN

VENTILACIÓN

ENFRIAMIENTO

EVAPORATIVO

MASA TÉRMICA

INVERNAL

MASA TÉRMICA

ESTRATEGIAS DE

DISEÑO

CONFORT

RADIACIÓN SOLAR

SOMBREADO

Tabla 53 Estrategias Bioclimáticas de Tzintzuntzan, Michoacán. Resultados de la Carta

Psicrométrica.

Page 156: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

CAPITULO 5 / DESARROLLO DE LA ADECUACIÓN AL ESQUEMA

BIOCLIMATICO EN BASE A LAS LOCALIDADES SELECCIONADAS.

147

5.3.1.3. Ventilación selectiva

propuesta

0

4

8

20

16

12

4 363228242016128

A

B

5 4

2

3 + 5

1

Oscila

ció

n o

Am

plit

ud

de T

em

pe

ratu

ra (

°C)

Temperatura Media (°C)

1 = Ventilación cruzada

2 = Ventilación selectiva

3 = Inercia térmica

4 = Ganancias internas

5 = Ganancias Solares

3

M

EF

A

M

J

JA

S

O

N

D

M

E

F

A

M

JJA

S

ON

DE

FM

AM

JAS

O

ND J

DN

O

SA

J

MA

MF

EE F

M AM

J

J AS

O

ND

E

F M

A

M

J

J

S

O

N

A

D

Temperatura Media (°C)

Oscila

ció

n o

Am

plit

ud

de

Te

mpera

tura

(°C

)

Estrategias Bioclimáticas

1

3 + 5

23

45

B

A

8 12 16 20 24 28 32 364

12

16

20

8

4

0

1 = Ventilación cruzada

2 = Ventilación selectiva

3 = Inercia térmica4 = Ganancias internas

5 = Ganancias Solares

8

9

24

Valle de Bravo, Edo. de Méx. Tzintzuntzan, Michoacan

2

Ario de Rosales, Michoacan

M

EF

A

M

J

JA

S

O

N

D

M

E

F

A

M

J

JAS

ON

DE

FM

AM

JAS

O

ND J

2 = Ventilación selectiva

DN

O

SA

J

MA

MF

E

Ario de Rosales, MichoacanDurango, Durango

(se expande la zona)

E F

M AM

J

J AS

O

ND

Quiroga, Michoacan

E

F M

A

M

J

J

S

O

N

A

D

Tlaxcala, Taxcala

Figura 96 Nueva estrategia bioclimática. Expanción de la ventilación selectiva. Arriba gráfica

original , abajo gráfica adecuada.

Al realizar el análisis de estas localidades encontramos que también se requieren en algunos

casos de entilación electiva (figura 96), esto por las altas temperaturas (T máx.) que se llegan

a presentar entre las 13 hrs y 16 hrs de marzo a mayo, como el caso de Durango, Tlaxacala

de Xicotencalt, Quiroga, Valle de Bravo y Tizuntzuntzan (ver tablas 47, 50, 51, 52, 53

Page 157: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

CAPITULO 5 / DESARROLLO DE LA ADECUACIÓN AL ESQUEMA

BIOCLIMATICO EN BASE A LAS LOCALIDADES SELECCIONADAS.

148

respectivamente) en algunos casos de estudio o localidades se contemplan también los meses

de febrero y junio. Esto sucede en bioclimas Semifríos o clasificados como climas templados.

Las otras dos estrategias correspondientes a ganancias solares e Inercia térmica

correspondes adecuadamente a los establecidos por las cartas psicométrica y bioclimática.

Figura 97 Localidad Tlaxcala, Tlaxcala, Fuente: Google earth

En el caso de Ario de Rosales, además de contar con la ventilación selectiva se requiere de un

enfriamiento evaporativo que no es considerado en el esquema de estrategias bioclimáticas de

los Triángulos de confort. En algunos periodos del día principalmente cuando se alcanzan las

temperaturas máximas (t máx.) de las 13 hrs. a las 19 hrs. es cuando se requiere de este

incremento de humedad ya que la humedad relativa (HR) que se presenta es 30% mín. al 42%

máx. que no es suficiente para alcanzar los intervalos de confort. (ver anexo tabla de análisis

comparativo). Ya que corresponde a un bioclima templado húmedo o clasificado como un clima

semi cálido.

La siguiente nomenclatura corresponde a las tablas de estrategias bioclimáticas de la carta

psicrométrica de Givoni.

C = CONFORT

R = RADIACIÓN SOLAR

S = SOMBREADO

V = VENTILACIÓN

EE = ENFRIAMIENTO EVAPORATIVO

Mi = MASA TÉRMICA INVERNAL

M = MASA TÉRMICA

M/V = MASA TÉRMICA / VENTILACIÓN NOCTURNA

CC = CALEFACCIÓN CONVENCIONAL

Page 158: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

CAPITULO 5 / DESARROLLO DE LA ADECUACIÓN AL ESQUEMA

BIOCLIMATICO EN BASE A LAS LOCALIDADES SELECCIONADAS.

149

AA = AIRE ACONDICIONADO

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

Tmax

Tmed C C C C C C C C

Tmin

Tmax

Tmed R R R R R

Tmin R R R R R R R R R R R R R

Tmax S S S S S S S S S S S S S

Tmed S S S S S S S S

Tmin

Tmax V V V V V V V V V V V

Tmed

Tmin

Tmax EE EE EE EE EE EE EE EE EE EE EE

Tmed

Tmin

Tmax

Tmed

Tmin Mi Mi Mi Mi Mi Mi Mi Mi

Tmax M M M M M M M M M M

Tmed M M M M M M M M

Tmin

Tmax M/V M/V M/V

Tmed

Tmin

Tmax

Tmed

Tmin

Tmax AA

Tmed

Tmin

MASA TÉRMICA /

VENTILACIÓN

NOCTURNA

CALEFACCIÓN

CONVENCIONAL

AIRE

ACONDICIONADO

ARIO DE ROSALES, MICHOACAN

VENTILACIÓN

ENFRIAMIENTO

EVAPORATIVO

MASA TÉRMICA

INVERNAL

MASA TÉRMICA

ESTRATEGIAS DE

DISEÑO

CONFORT

RADIACIÓN SOLAR

SOMBREADO

Tabla 54 Estrategias Bioclimáticas de Ario de Rosales, Michoacán. Resultados de la Carta

Psicrométrica.

5.3.1.4 Humidificación controlada

propuesta

En esta estrategia, hay que tener presente el entorno de las localidades como son los

componentes de agua, el tipo de vegetación existente en el sitio, topografía y altitud ya que

conjuntamente producen una humedad relativa considerable, tomando en consideración las

temperaturas bajas que se llegan a presentar durante el año y la poca radiación directa que se

llega a obtener, por el follaje, existente, se manejara un calentamiento solar pasivo idóneo del

sitio. Esto se presenta en los bioclimas: cálidos húmedos, templados y semifríos.

Por estas razones en los meses de marzo a junio en un horario de 14 hrs. a 17 hrs. que se

alcanzan las T máx., es necesario introducir un poco de humedad del exterior por medio de

ventilación como sucede en los casos de Durango, Quiroga, Valle de Bravo, Tzintzuntzan, Ario

de rosales (ver tablas: 47, 51, 52, 53, 54 y anexos de análisis comparativo respectivamente)

Page 159: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

CAPITULO 5 / DESARROLLO DE LA ADECUACIÓN AL ESQUEMA

BIOCLIMATICO EN BASE A LAS LOCALIDADES SELECCIONADAS.

150

0

4

8

20

16

12

4 363228242016128

A

B

5 4

3 + 5

1

Oscila

ció

n o

Am

plit

ud

de T

em

pera

tura

(°C

)

Temperatura Media (°C)

1 = Ventilación cruzada

2 = Ventilación selectiva

3 = Inercia térmica

4 = Ganancias internas

5 = Ganancias Solares

23

DN

O

SA

J

MA

MF

EM

EF

A

M

J

JA

S

O

N

D

M

E

F

A

M

JJA

S

ON

DE

FM

M

JAS

O

ND

E

F

M

A

M J

J

A

S

O

ND

EF

MA

M

JJ

A

S

O

N

DE F

M AM

J

J AS

O

ND

Temperatura Media (°C)

Oscila

ció

n o

Am

plit

ud

de

Te

mp

era

tura

(°C

)

Estrategias Bioclimáticas

1

3 + 5

23

45

B

A

8 12 16 20 24 28 32 364

12

16

20

8

4

0

1 = Ventilación cruzada

2 = Ventilación selectiva

3 = Inercia térmica4 = Ganancias internas

5 = Ganancias Solares

8

9

24

Valle de Bravo, Edo. de Méx. Tzintzuntzan, Michoacan

7

DN

O

SA

J

MA

MF

E

Ario de Rosales, Michoacan

M

EF

A

M

J

JA

S

O

N

D

M

E

F

A

M

JJA

S

ON

D

7 = Humidificación selectiva

E

FM

M

JAS

O

ND

Durango, Durango

E

F

M

A

M J

J

A

S

O

ND

La Paz, B.C.S.

EF

MA

M

JJ

A

S

O

N

D

Tuxtla Gutierréz, Chiapas

E F

M AM

J

J AS

O

ND

Quiroga, Michoacan

6 = Calentamiento Activo

Figura 98 Nueva estrategia bioclimática: Humedad selectiva. Arriba gráfica original, abajo

gráfica adecuada.

Al analizar los casos de estudio de La Paz, Baja California Sur que es un clima muy seco y

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas con clima Cálido Húmedo notamos que las variaciones

climatológicas son muy similares (ver anexo tabla de análisis comparativo) la temperatura y

humedad son muy altas provocando que debamos bajar estos intervalos por medio de

ventilación que nos permita introducir lo necearlo de humedad para bajar las temperaturas del

Page 160: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

CAPITULO 5 / DESARROLLO DE LA ADECUACIÓN AL ESQUEMA

BIOCLIMATICO EN BASE A LAS LOCALIDADES SELECCIONADAS.

151

interior de la vivienda de las 11 hrs. a 21 hrs. durante la mayor parte del año, procurando

introducir lo necesario para bajar los intervalos presentados de temperaturas máximas ya que

si pasamos estos limites de humedad, provocaremos que el usuario sienta disconfort.

Estrategia que no está contemplada en el gráfico original.

Figura 99 Localidad Ario de Rosales, Michoacán, Fuente: Google earth

Figura 100 Localidad La Paz,

B.C.S., Fuente: Google earth

Figura 101 Localidad

Durango, Durango, Fuente:

Google earth

Figura 102 Localidad Tuxtla

Gutiérrez, Chiapas, Fuente:

Google earth

La siguiente nomenclatura corresponde a las tablas de estrategias bioclimáticas de la carta

psicrométrica de Givoni.

C = CONFORT

R = RADIACIÓN SOLAR

S = SOMBREADO

V = VENTILACIÓN

EE = ENFRIAMIENTO EVAPORATIVO

Mi = MASA TÉRMICA INVERNAL

M = MASA TÉRMICA

M/V = MASA TÉRMICA / VENTILACIÓN NOCTURNA

Page 161: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

CAPITULO 5 / DESARROLLO DE LA ADECUACIÓN AL ESQUEMA

BIOCLIMATICO EN BASE A LAS LOCALIDADES SELECCIONADAS.

152

CC = CALEFACCIÓN CONVENCIONAL

AA = AIRE ACONDICIONADO

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

Tmax

Tmed

Tmin

Tmax

Tmed

Tmin R R R R R R R R R R R R R

Tmax S S S S S S S S S S S S S

Tmed S S S S S S S S S S S S S

Tmin

Tmax V V V V

Tmed V V V V V V V V V V V V V

Tmin

Tmax

Tmed

Tmin

Tmax

Tmed

Tmin Mi

Tmax

Tmed

Tmin

Tmax

Tmed

Tmin

Tmax

Tmed

Tmin

Tmax FALSO FALSO FALSO FALSO FALSO FALSO FALSO FALSO

Tmed

Tmin

MASA TÉRMICA /

VENTILACIÓN

NOCTURNA

CALEFACCIÓN

CONVENCIONAL

AIRE

ACONDICIONADO

TUXTLA GUTIERREZ, CHIAPS

VENTILACIÓN

ENFRIAMIENTO

EVAPORATIVO

MASA TÉRMICA

INVERNAL

MASA TÉRMICA

ESTRATEGIAS DE

DISEÑO

CONFORT

RADIACIÓN SOLAR

SOMBREADO

Tabla 55 Estrategias Bioclimáticas de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Resultados de la Carta

Psicrométrica.

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

Tmax C C C C

Tmed C C C C C

Tmin

Tmax

Tmed R R R R

Tmin R R R R R R R R R R

Tmax S S S S S S S S S S S S S

Tmed S S S S S S S S S

Tmin S S S

Tmax V V V V V

Tmed V V V V

Tmin V V V

Tmax EE EE EE EE

Tmed

Tmin

Tmax

Tmed Mi Mi Mi Mi

Tmin Mi Mi Mi

Tmax M M M M M M M

Tmed M M M M M M

Tmin

Tmax M/V

Tmed

Tmin

Tmax

Tmed

Tmin

Tmax AA AA AA AA

Tmed

Tmin

MASA TÉRMICA /

VENTILACIÓN

NOCTURNA

CALEFACCIÓN

CONVENCIONAL

AIRE

ACONDICIONADO

LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR

VENTILACIÓN

ENFRIAMIENTO

EVAPORATIVO

MASA TÉRMICA

INVERNAL

MASA TÉRMICA

ESTRATEGIAS DE

DISEÑO

CONFORT

RADIACIÓN SOLAR

SOMBREADO

Page 162: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

CAPITULO 5 / DESARROLLO DE LA ADECUACIÓN AL ESQUEMA

BIOCLIMATICO EN BASE A LAS LOCALIDADES SELECCIONADAS.

153

Tabla 56 Estrategias Bioclimáticas de La paz, Baja California Sur. Resultados de la Carta

Psicrométrica.

Para estas localidades se mantienen las estrategias bioclimáticas de ganancias solares y

masa y/o inercia térmica, que tiene una similitud con los resultados bioclimáticos de las cartas

Psicrométrica y Bioclimática.

5.3.1.5 Enfriamiento Evaporativo

propuesta

A

Lagunilla de Rayon, Morelos

Temperatura Media (°C)

Oscila

ció

n o

Am

plit

ud

de T

em

pe

ratu

ra (

°C)

Estrategias Bioclimáticas

1

3 + 5

23

45

B

A

8 12 16 20 24 28 32 364

12

16

20

8

4

0

E F M A M

J

JAS

ON

D

8

24

Chihuahua, Chihuahua

1 = Ventilación cruzada

2 = Ventilación selectiva

3 = Inercia térmica4 = Ganancias internas

5 = Ganancias Solares

7 = Humidificación selectiva

6 = Calentamiento Activo

2 = Ventilación selectiva(se expande la zona)

8 = Enfriamiento Evaporativo

E

F MA

M

J

J

A

SON

D

DN O

S AJ

J

MA

MFE

Hermosillo, Sonora

E

F

M

A

M J

J

A

S

O

ND

La Paz, B.C.S.

E F M

A

M

JJ

A

S

O

ND

Oaxaca, Oaxaca

EF

MA

M

JJ

A

S

O

N

D

Tuxtla Gutierréz, Chiapas

EF M

A

M

JJS

O

ND

Figura 103 Nueva estrategia bioclimática: Enfriamiento evaporativo. Arriba gráfica original,

abajo gráfica adecuada.

Figura 104 Localidad Hermosillo, Sonora, Fuente: Google earth

Page 163: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

CAPITULO 5 / DESARROLLO DE LA ADECUACIÓN AL ESQUEMA

BIOCLIMATICO EN BASE A LAS LOCALIDADES SELECCIONADAS.

154

Como podemos observar el contexto urbano y topográfico de las ciudades Chihuahua,

Hermosillo, la Paz son planicies que están rodeadas por algunos cerros donde la mayor parte

de la vegetación típica está representada, primordialmente los matorrales, determinados por

grandes cactáceas de tallos carnosos cilíndricos o aplanados, por pastizales naturales

originados por la interacción del clima, del suelo y la fauna de la región. Acámbaro, Oaxaca, y

Lagunilla de Rayón la vegetación es de selva alta o mediana subcaducifolia y selva baja

caducifolia. (ver anexo tabla de análisis comparativo)

Figura 105 Localidad Chihuahua, Chihuahua,

Fuente: Google earth

Figura 106 Localidad Oaxaca, Oaxaca,

Fuente: Google earth

De acuerdo a las estrategias bioclimáticas de los triángulos de confort de abril a octubre las

condiciones de temperatura y oscilación están totalmente fuera de confort. Marzo y noviembre

dentro del confort de exteriores. Diciembre, enero y febrero las condiciones son adecuadas para

las circulaciones interiores.

La siguiente nomenclatura corresponde a las tablas de estrategias bioclimáticas de la carta

psicrométrica de Givoni.

C = CONFORT

R = RADIACIÓN SOLAR

S = SOMBREADO

V = VENTILACIÓN

EE = ENFRIAMIENTO EVAPORATIVO

Mi = MASA TÉRMICA INVERNAL

M = MASA TÉRMICA

M/V = MASA TÉRMICA / VENTILACIÓN NOCTURNA

Page 164: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

CAPITULO 5 / DESARROLLO DE LA ADECUACIÓN AL ESQUEMA

BIOCLIMATICO EN BASE A LAS LOCALIDADES SELECCIONADAS.

155

CC = CALEFACCIÓN CONVENCIONAL

AA = AIRE ACONDICIONADO

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

Tmax C C C C

Tmed C C C C

Tmin C

Tmax

Tmed R R R R R

Tmin R R R R R R R R R

Tmax S S S S S S S S S S S S S

Tmed S S S S S S S S

Tmin S S S S

Tmax V V V

Tmed V V V V

Tmin V V V

Tmax EE EE EE EE

Tmed EE

Tmin

Tmax

Tmed Mi Mi Mi Mi Mi

Tmin Mi Mi Mi

Tmax M M M M M M M

Tmed M M M M M

Tmin M

Tmax M/V M/V

Tmed

Tmin

Tmax

Tmed

Tmin

Tmax AA AA AA AA

Tmed

Tmin

MASA TÉRMICA /

VENTILACIÓN

NOCTURNA

CALEFACCIÓN

CONVENCIONAL

AIRE

ACONDICIONADO

Hermosillo, Sonora

VENTILACIÓN

ENFRIAMIENTO

EVAPORATIVO

MASA TÉRMICA

INVERNAL

MASA TÉRMICA

ESTRATEGIAS DE

DISEÑO

CONFORT

RADIACIÓN SOLAR

SOMBREADO

Tabla 57 Estrategias Bioclimáticas de Hermosillo, Sonora. Resultados de la Carta Psicrométrica.

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

Tmax C C C C

Tmed C C C C

Tmin

Tmax R R R

Tmed R R R R R R R R

Tmin R R R R R R R R R

Tmax S S S S S S S S S S

Tmed S S S S S

Tmin

Tmax V V V V V

Tmed V

Tmin

Tmax EE EE EE EE EE EE

Tmed EE

Tmin

Tmax

Tmed Mi Mi Mi

Tmin Mi Mi Mi Mi

Tmax M M M M M M M

Tmed M M M M M

Tmin

Tmax M/V M/V M/V

Tmed

Tmin

Tmax

Tmed

Tmin CC CC CC CC

Tmax

Tmed

Tmin

MASA TÉRMICA /

VENTILACIÓN

NOCTURNA

CALEFACCIÓN

CONVENCIONAL

AIRE

ACONDICIONADO

CHIHUAHUA, CHIHUAHUA

VENTILACIÓN

ENFRIAMIENTO

EVAPORATIVO

MASA TÉRMICA

INVERNAL

MASA TÉRMICA

ESTRATEGIAS DE

DISEÑO

CONFORT

RADIACIÓN SOLAR

SOMBREADO

Page 165: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

CAPITULO 5 / DESARROLLO DE LA ADECUACIÓN AL ESQUEMA

BIOCLIMATICO EN BASE A LAS LOCALIDADES SELECCIONADAS.

156

Tabla 58 Estrategias Bioclimáticas de Chihuahua, Chihuahua. Resultados de la Carta

Psicrométrica.

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

Tmax

Tmed C C C C

Tmin

Tmax

Tmed R R R R R R R R R

Tmin R R R R R R R R R R R R R

Tmax S S S S S S S S S S S S S

Tmed S S S S

Tmin

Tmax V V V V V V V V V V V V V

Tmed

Tmin

Tmax EE EE EE EE EE EE EE EE EE EE EE EE EE

Tmed

Tmin

Tmax

Tmed Mi Mi Mi Mi Mi Mi Mi Mi Mi

Tmin Mi Mi Mi Mi Mi

Tmax M M M M M M M M M M M M

Tmed M M M M

Tmin

Tmax M/V

Tmed

Tmin

Tmax

Tmed

Tmin

Tmax

Tmed

Tmin

CALEFACCIÓN

CONVENCIONAL

AIRE

ACONDICIONADO

ESTRATEGIAS DE

DISEÑO

OAXACA, OAXACA

ENFRIAMIENTO

EVAPORATIVO

MASA TÉRMICA

INVERNAL

MASA TÉRMICA

MASA TÉRMICA /

VENTILACIÓN

NOCTURNA

CONFORT

RADIACIÓN SOLAR

SOMBREADO

VENTILACIÓN

Tabla 59 Estrategias Bioclimáticas de Oaxaca, Oaxaca. Resultados de la Carta Psicrométrica.

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

Tmax C C C C C C C C C C C

Tmed

Tmin

Tmax

Tmed R R R R R R R R R R R R R

Tmin R R R R R R R R R R R R

Tmax S S S S S S S S S S S S S

Tmed

Tmin

Tmax V V

Tmed

Tmin

Tmax EE EE

Tmed

Tmin

Tmax

Tmed Mi Mi Mi Mi Mi Mi Mi Mi Mi

Tmin

Tmax M M M M M M M M M M M M M

Tmed

Tmin

Tmax

Tmed

Tmin

Tmax

Tmed

Tmin CC

Tmax

Tmed

Tmin

MASA TÉRMICA /

VENTILACIÓN

NOCTURNA

CALEFACCIÓN

CONVENCIONAL

AIRE

ACONDICIONADO

LAGUNILLA DE RAYON, MORELOS

VENTILACIÓN

ENFRIAMIENTO

EVAPORATIVO

MASA TÉRMICA

INVERNAL

MASA TÉRMICA

ESTRATEGIAS DE

DISEÑO

CONFORT

RADIACIÓN SOLAR

SOMBREADO

Page 166: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

CAPITULO 5 / DESARROLLO DE LA ADECUACIÓN AL ESQUEMA

BIOCLIMATICO EN BASE A LAS LOCALIDADES SELECCIONADAS.

157

Tabla 60 Estrategias Bioclimáticas de Lagunilla de Rayón, Morelos. Resultados de la Carta

Psicrométrica.

5.3.1.6 Aire acondicionado

propuesta

E

F MA

M

J

J

A

SON

DE

F

M AM

JJ

A

S

OND

D N AJ

AMFE

O S J

0

4

8

20

16

12

4 363228242016128

A

B

5 4

3 2

3 + 5

1

Oscila

ció

n o

Am

plit

ud

de T

em

pera

tura

(°C

)

Temperatura Media (°C)1 = Ventilación cruzada

2 = Ventilación selectiva

3 = Inercia térmica

4 = Ganancias internas

5 = Ganancias Solares

Temperatura Media (°C)

Oscila

ció

n o

Am

plit

ud d

e T

em

pera

tura

(°C

)

Estrategias Bioclimáticas

1

3 + 5

23

45

B

A

8 12 16 20 24 28 32 364

12

16

20

8

4

0

9

24

1 = Ventilación cruzada

2 = Ventilación selectiva

3 = Inercia térmica4 = Ganancias internas

5 = Ganancias Solares

7 = Humidificación selectiva

6 = Calentamiento Activo

2 = Ventilación selectiva(se expande la zona)

8 = Enfriamiento Evaporativo

E

F MA

M

J

J

A

SON

D

Campeche, Campeche

9 = Aire acondicionado

EF

M AM

JJ

A

S

OND

Villahermosa, Tabasco

D N AJ

AMFE

O S J

Veracruz, Veracruz

Figura 107 Nueva estrategia bioclimática: Aire acondicionado Arriba gráfica original, abajo

gráfica adecuada.

Al igual como en casos anteriores se debe tener mucho cuidado con el entorno ya que este

influye demasiado para el tipo de variables climatológicas que se presentan, uno de ellos es la

gran cantidad de agua proveniente del mar que en el transcurso del día llega a evaporase y con

Page 167: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

CAPITULO 5 / DESARROLLO DE LA ADECUACIÓN AL ESQUEMA

BIOCLIMATICO EN BASE A LAS LOCALIDADES SELECCIONADAS.

158

las altas temperaturas del medio día es difícil controlar el ambiente higrotérmico y la otra el tipo

de vegetación que existe en las regiones. Estos son los casos de Veracruz, Campeche y

Villahermosa que son de bioclimas cálidos húmedos, la clasificación del clima prácticamente

dice todo, ya que es difícil controlar cualquiera de estas variables climáticas y lograr un espacio

confortable. Los meses más críticos son de abril a octubre generalmente en este tipo de climas.

(ver anexo tabla de análisis comparativo)

Figura 108 Localidad Veracruz, Veracruz, Fuente: Google earth

Figura 109 Localidad Campeche, Campeche,

Fuente: Google earth

Figura 110 Localidad Villahermosa, Tabasco,

Fuente: Google earth

La siguiente nomenclatura corresponde a las tablas de estrategias bioclimáticas de la carta

psicrométrica de Givoni.

C = CONFORT

R = RADIACIÓN SOLAR

S = SOMBREADO

Page 168: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

CAPITULO 5 / DESARROLLO DE LA ADECUACIÓN AL ESQUEMA

BIOCLIMATICO EN BASE A LAS LOCALIDADES SELECCIONADAS.

159

V = VENTILACIÓN

EE = ENFRIAMIENTO EVAPORATIVO

Mi = MASA TÉRMICA INVERNAL

M = MASA TÉRMICA

M/V = MASA TÉRMICA / VENTILACIÓN NOCTURNA

CC = CALEFACCIÓN CONVENCIONAL

AA = AIRE ACONDICIONADO

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

Tmax

Tmed

Tmin

Tmax

Tmed R

Tmin R R R R R

Tmax S S S S S S S S S S S S S

Tmed S S S S S S S S S S S S

Tmin S S S S S S S S

Tmax V V V V V V V V V V V V V

Tmed V V V V V V V V V V V V

Tmin V V

Tmax

Tmed

Tmin

Tmax

Tmed Mi

Tmin

Tmax

Tmed

Tmin

Tmax

Tmed

Tmin

Tmax

Tmed

Tmin

Tmax AA AA AA AA AA AA

Tmed

Tmin

ESTRATEGIAS DE

DISEÑO

CONFORT

RADIACIÓN SOLAR

SOMBREADO

VENTILACIÓN

ENFRIAMIENTO

EVAPORATIVO

MASA TÉRMICA

INVERNAL

MASA TÉRMICA

MASA TÉRMICA /

VENTILACIÓN

NOCTURNA

CALEFACCIÓN

CONVENCIONAL

AIRE

ACONDICIONADO

Veracruz, Veracruz

Tabla 61 Estrategias Bioclimáticas de Veracruz, Veracruz. Resultados de la Carta Psicrométrica.

Page 169: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

CAPITULO 5 / DESARROLLO DE LA ADECUACIÓN AL ESQUEMA

BIOCLIMATICO EN BASE A LAS LOCALIDADES SELECCIONADAS.

160

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

Tmax

Tmed

Tmin

Tmax

Tmed

Tmin R R R R R R R R

Tmax S S S S S S S S S S S S S

Tmed S S S S S S S S S S S S S

Tmin S S S S S

Tmax V V V

Tmed V V V V V V V V V V V V V

Tmin V V V V V

Tmax

Tmed

Tmin

Tmax

Tmed

Tmin Mi Mi Mi Mi Mi Mi Mi Mi

Tmax

Tmed

Tmin

Tmax

Tmed

Tmin

Tmax

Tmed

Tmin

Tmax AA AA AA AA AA AA AA AA AA AA

Tmed

Tmin

MASA TÉRMICA /

VENTILACIÓN

NOCTURNA

CALEFACCIÓN

CONVENCIONAL

AIRE

ACONDICIONADO

Campeche, Campeche

VENTILACIÓN

ENFRIAMIENTO

EVAPORATIVO

MASA TÉRMICA

INVERNAL

MASA TÉRMICA

ESTRATEGIAS DE

DISEÑO

CONFORT

RADIACIÓN SOLAR

SOMBREADO

Tabla 62 Estrategias Bioclimáticas de Campeche, Campeche. Resultados de la Carta

Psicrométrica.

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

Tmax

Tmed

Tmin

Tmax

Tmed

Tmin R R R R

Tmax S S S S S S S S S S S S S

Tmed S S S S S S S S S S S S S

Tmin S S S S S S S S S

Tmax V V V V V V V

Tmed V V V V V V V V V V V V V

Tmin

Tmax

Tmed

Tmin

Tmax

Tmed

Tmin

Tmax M

Tmed

Tmin

Tmax

Tmed

Tmin

Tmax

Tmed

Tmin

Tmax AA AA AA AA AA AA AA AA AA

Tmed

Tmin

CALEFACCIÓN

CONVENCIONAL

AIRE

ACONDICIONADO

ESTRATEGIAS DE

DISEÑO

Villahermosa, Tabasco

ENFRIAMIENTO

EVAPORATIVO

MASA TÉRMICA

INVERNAL

MASA TÉRMICA

MASA TÉRMICA /

VENTILACIÓN

NOCTURNA

CONFORT

RADIACIÓN SOLAR

SOMBREADO

VENTILACIÓN

Tabla 63 Estrategias Bioclimáticas de Villahermosa, Tabasco. Resultados de la Carta

Psicrométrica.

Page 170: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

CAPITULO 5 / DESARROLLO DE LA ADECUACIÓN AL ESQUEMA

BIOCLIMATICO EN BASE A LAS LOCALIDADES SELECCIONADAS.

161

Y así como los casos presentados existen localidades como Quiroga, Michoacán, que

respondieron favorablemente al grafico de los triángulos de confort y que a su vez fueron los

resultados bioclimáticos muy similares a los obtenidos por los otros nomogramas aplicados.

0

4

8

20

16

12

4 3632282420161288 12 16 20 24 28 32 364

12

16

20

8

4

0

A

C

D

B

A

B

5 4

3 23 + 5

1

Estrategias Bioclimáticas

Oscila

ció

n o

Am

plit

ud d

e T

em

pera

tura

(°C

)

Oscila

ció

n o

Am

plit

ud d

e T

em

pera

tura

(°C

)

Temperatura Media (°C)Temperatura Media (°C)

1 = Ventilación cruzada

2 = Ventilación selectiva

3 = Inercia térmica

4 = Ganancias internas

5 = Ganancias Solares

A = Actividad Sedentaria

B = Confort para dormir

C = Circulación Interior

D = Circulación Exterior

Triángulos de Confort

E F

M AM

J

J AS

O

ND

E F

M AM

J

J AS

O

ND

Figura 111 Esquema original de los Triángulos de Confort y Estrategias Bioclimáticas aplicados a

la localidad de Quiroga, Michoacán.

Temperatura Media (°C)

Oscila

ció

n o

Am

plit

ud

de

Tem

pe

ratu

ra (

°C)

Estrategias Bioclimáticas

1

3 + 5

23

45

B

A

8 12 16 20 24 28 324

12

16

20

8

4

0

1 = Ventilación cruzada

2 = Ventilación selectiva

3 = Inercia térmica4 = Ganancias internas

5 = Ganancias Solares

2 = Ventilación selectiva(se expande la zona)6 = Calentamiento Activo7 = Humidificación selectiva8 = Enfriamiento Evaporativo

6 7

9 = Aire acondicionado

8

9

24

2+

8 12 16 20 24 28 32 364

12

16

20

8

4

0

A

C

D

B

Oscila

ció

n o

Am

plit

ud

de

Tem

pe

ratu

ra (

°C)

Temperatura Media (°C)

A = Actividad Sedentaria

B = Confort para dormir

C = Circulación Interior

D = Circulación Exterior

24

36

Triángulos de Confort

E F

M AM

J

J AS

O

ND

E F

M AM

J

J AS

O

ND

Figura 112 Esquema adecuado Estrategias Bioclimáticas de los Triángulos de confort aplicado a

la localidad de Quiroga, Michoacán.

Page 171: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

CAPITULO 5 / DESARROLLO DE LA ADECUACIÓN AL ESQUEMA

BIOCLIMATICO EN BASE A LAS LOCALIDADES SELECCIONADAS.

162

5.4 Definición de las nuevas estrategias de diseño bioclimático

Obtenidas los polígonos de estrategias de diseño bioclimático, se propone con imágenes

alternativas para la definición y selección del diseño bioclimático acorde los climas analizados.

Esto complementa la adecuación correspondiente al grafico de estrategias bioclimáticas de los

triángulos de confort, de acuerdo a las características climatológicas de México.

5.4.1 Amplitud térmica

propuesta

La amplitud térmica es la diferencia de temperatura existente entre el mes más cálido y el mes

más frío del año. El mismo concepto es aplicable día a día como la diferencia entre la máxima y

la mínima. Esto se plantea ya que en 12 de las 20 localidades y ciudades analizadas

sobrepasan los 20°C. de amplitud térmica. Esto se presento por las condiciones ambientales y

de entorno en las que se localizan con una latitud de 19°00’ a 20°00’C, como referente la ciudad

de Morelia, Michoacán que está muy cercana al trópico de cáncer. Por esto se determino la

amplitud del intervalo de oscilación térmica de 20°c a 24°C

Temperatura Media (°C)

Oscila

ció

n o

Am

plit

ud d

e T

em

pera

tura

(°C

)

Estrategias Bioclimáticas

1

3 + 5

23

45

B

A

8 12 16 20 24 28 32 364

12

16

20

8

4

0

1 = Ventilación cruzada

2 = Ventilación selectiva

3 = Inercia térmica4 = Ganancias internas

5 = Ganancias Solares

24

Figura 113. Adecuación al esquema bioclimático. Ampliación del rango de amplitud térmica de

20°c a 24°C.

5.4.2 Ventilación cruzada.

Circulación del aire a través de ventanas u otros espacios abiertos situados en lados opuestos

de una sala o habitación. También llamada ventilación transversal.

Page 172: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

CAPITULO 5 / DESARROLLO DE LA ADECUACIÓN AL ESQUEMA

BIOCLIMATICO EN BASE A LAS LOCALIDADES SELECCIONADAS.

163

ESTRATEGIAS DIURNAS: (temperatura exterior mayor que la interior). Se refiere básicamente

a la optimización termo energético de la envolvente (reducción de superficie, maximización de

resistencia térmica) para "evitar ganancias". Se plantea además combinarla con el uso de un

tubo enterrado de chapa galvanizada que ha sido instalado a nivel de las fundaciones como

sistema de enfriamiento para recircular el aire interior133. Probablemente se requiera además,

en ocasiones, el uso de dispositivos de movimiento de aire interior (figura 114).

ESTRATEGIAS NOCTURNAS: (temperatura exterior menor que la interior). Se utiliza la

ventilación cruzada en horas de la noche, para enfriar la masa térmica (figura 115).

Figura 114. Estrategias estivales diurnas. a) Máxima

resistencia térmica de la piel. b) Tubo enterrado. c)

Dispositivos para movimiento de aire.

Figura 115. Estrategias estivales nocturnas.

(Ventilación cruzada y enfriamiento de la

masa térmica).

ESTRATEGIAS COMBINADAS (DIURNAS-NOCTURNAS): Torres de ventilación con paredes

de bloques para aprovechar las fuerzas de viento, en combinación con las térmicas. Se

ensayarán dos tipos de torres: Uno sobre la escalera, conformando un único conducto con el

tanque de agua, con el que intercambiar calor (figura 116), y el segundo, en la parte superior

de la cumbrera (figura 117). En ambos casos, con aberturas superiores regulables interiormente

para captar el viento. En cada caso se ensayarán, orientación a favor y en contra de los vientos

dominantes en la zona (funcionamiento a succión y a presión respectivamente). Estas torres,

con las cuales los iraníes tienen amplia experiencia, son de uso corriente en climas áridos y

secos (generalmente combinadas con enfriamiento evaporativo en esos casos).

133

A. Cortez, E. Di Bernardo and P. Mosconi, "Thermal models confrontation for the evaluation of low-cost

dwellings". Workshop on Materials Science and Physics of non-conventional Energy Sources. Bs. As, 1992.

Page 173: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

CAPITULO 5 / DESARROLLO DE LA ADECUACIÓN AL ESQUEMA

BIOCLIMATICO EN BASE A LAS LOCALIDADES SELECCIONADAS.

164

Figura 116. Estrategias diurnas / nocturnas.

Torre de ventilación junto al tanque (opciones

a succión y a presión).

Figura 117. Estrategias diurnas / nocturnas.

Torre de ventilación en la cumbrera (opciones

a succión y a presión).

5.4.3 Ventilación controlada

Temperatura Media (°C)

Oscila

ció

n o

Am

plit

ud d

e T

em

pera

tura

(°C

)

Estrategias Bioclimáticas

1

3 + 5

23

45

B

A

8 12 16 20 24 28 32 364

12

16

20

8

4

0

1 = Ventilación cruzada

2 = Ventilación selectiva

3 = Inercia térmica4 = Ganancias internas

5 = Ganancias Solares

24

2

2 = Ventilación selectiva(se expande la zona)

Figura 118. Adecuación al esquema bioclimático. Nueva estrategia bioclimática: Ventilación

selectiva.

Page 174: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

CAPITULO 5 / DESARROLLO DE LA ADECUACIÓN AL ESQUEMA

BIOCLIMATICO EN BASE A LAS LOCALIDADES SELECCIONADAS.

165

La ventilación selectiva es una estrategia de diseño bioclimático de edificios propuesta por

Givoni134 cuando el tenor de humedad del aire es bajo y de aplicarse estrategias como la

ventilación cruzada el edificio entraría en disconfort higrotérmico. Esto debido a que una

corriente de aire con bajo promedio de humedad sobre la piel produce su desecación con el

consiguiente disconfort.

En estos casos la ventilación selectiva se aprovecha de la diferencia de entalpía entre el aire

diurno y nocturno favoreciendo el refrescamiento de los espacios interiores de los edificios.

Esto implica que durante el día la ventilación de los locales será mínima y deberán ser umbríos

(sombreados) reduciendo todo lo posible la incidencia de la radiación solar directa y difusa. Con

esto mantendremos los locales frescos.

Figura 119. Esquema del funcionamiento de la ventilación selectiva en un edificio corporativo.

5.4.4 Inercia térmica.

La inercia térmica es un concepto clave en las técnicas bioclimáticas ya que la capacidad de

acumulación térmica de las soluciones que conforman un elemento arquitectónico es básica

134

Givoni B, A. Man, Climate and Architecture. Architectural Science Serves. Publishers. Ltd. London. 1976

Page 175: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

CAPITULO 5 / DESARROLLO DE LA ADECUACIÓN AL ESQUEMA

BIOCLIMATICO EN BASE A LAS LOCALIDADES SELECCIONADAS.

166

para conseguir el adecuado nivel de confort y la continuidad en las instalaciones de

climatización135.

Propiedad que indica la cantidad de calor que puede conservar un cuerpo y la velocidad con

que la cede o absorbe del entorno. Depende de la masa, del calor específico de sus materiales

y del coeficiente de conductividad térmica de éstos.

Esta propiedad se utiliza en construcción para conservar la temperatura del interior de los

locales habitables más estable a lo largo del día, mediante muros de gran masa. Durante el día

se calientan, y por la noche, más fría, van cediendo el calor al ambiente del local. En verano,

durante el día, absorben el calor del aire de ventilación y por la noche se vuelven a enfriar con

una ventilación adecuada, para prepararlos para el día siguiente136. Un adecuado uso de esta

propiedad puede evitar el uso de sistemas artificiales de climatización interior.

Un ejemplo de gran inercia térmica es el suelo, cuyo efecto climático puede ser utilizado ya que

amortigua y retarda la variación de temperatura que se produce entre el día y la noche. El semi-

enterramiento de edificios puede llegar a aprovechar la capacidad de acumulación calorífica del

suelo.

Figura 120. En los materiales se propaga por conducción, adquiriendo o cediendo calor en más

o menos tiempo (inercia térmica) y ofreciendo mayor o menor resistencia (conductibilidad

térmica)

135

Obtenido de http://www.construmatica.com/construpedia/Inercia_T%C3%A9rmica 136

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Inercia_t%C3%A9rmica"

Page 176: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

CAPITULO 5 / DESARROLLO DE LA ADECUACIÓN AL ESQUEMA

BIOCLIMATICO EN BASE A LAS LOCALIDADES SELECCIONADAS.

167

5.4.5. Ganancias Internas (Qi)

Cuando se habla de arquitectura solar pasiva, se habla del modelado, selección y uso de la

tecnología solar pasiva, que sea capaz de mantener el entorno de una vivienda a una

temperatura confortable y agradable, a través del Sol.

Las ganancias internas representan fuentes de calor al interior del edificio e incluyen personas,

estufas, focos y prácticamente todos los aparatos que consumen energía. Una persona

desarrollando actividades ligeras puede añadir unos 180W de energía calorífica al espacio,

mientras que una televisión puede añadir más de 300W, dependiendo de su tamaño. Para

estimar las ganancias internas de calor es recomendable calcular los aportes que se pueden

dar en un momento dado. Esto significa que no deben considerarse encendidos todos los

aparatos al mismo tiempo, sino que es necesario establecer un promedio razonable. Algunos

manuales proporcionan tasas estándar de ganancias internas de calor en watts por metro

cuadrado de superficie de piso (W/m²), de acuerdo al tipo de actividades que se desarrollan al

interior del edificio. En ese caso será necesario multiplicar dicha tasa por la superficie total de

piso para estimar las ganancias totales.

5.4.6. Ganancias solares (Qs)

En el método del balance térmico se recomienda calcular las ganancias indirectas por medio del

parámetro temperatura sol-aire. Sin embargo en ocasiones puede resultar útil conocer las

ganancias solares indirectas independientemente de la temperatura del aire exterior.

• La ganancia solar directa: se refiere a la utilización de ventanas, claraboyas y persianas para

controlar la cantidad de radiación solar directa que llega al interior de una vivienda, en

combinación con suelos de gran masa.

• La ganancia solar indirecta: se consigue por medio de la piel del edificio, diseñada con una

masa térmica. Un ejemplo de esta ganancia se nota en la cubierta ajardinada también.

• La ganancia aislada: es el proceso en el que la lo principal es la captura pasiva del calor del

Sol, para después ser transportado dentro o fuera de la vivienda.

Page 177: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

CAPITULO 5 / DESARROLLO DE LA ADECUACIÓN AL ESQUEMA

BIOCLIMATICO EN BASE A LAS LOCALIDADES SELECCIONADAS.

168

Hay determinaciones que hay que tener en cuenta en la ejecución de este tipo de proyectos

arquitectónicos, para que esta de su mejor resultado, respetando y cumpliendo la función que

esta tiene, hay que tomar en cuenta:

• La orientación en la construcción

• Características de la construcción

• Uso del entorno

Para la reducción, de la perdida y las ganancias del calor se utilizan los materiales aislantes

térmicos. El diseño de construcciones fomentadas en este tipo de arquitectura, es una

aplicación antigua, que ha logrado permanecer unida a la arquitectura tradicional. Es utilizada

en núcleos rurales. Hay 3 niveles de utilización del diseño solar pasivo:

• Pragmático

• Estacional

• Maquinaria mínima

5.4.7. Calentamiento solar activo

Temperatura Media (°C)

Oscila

ció

n o

Am

plit

ud

de

Te

mp

era

tura

(°C

)

Estrategias Bioclimáticas

1

3 + 5

23

45

B

A

8 12 16 20 24 28 32 364

12

16

20

8

4

0

1 = Ventilación cruzada

2 = Ventilación selectiva

3 = Inercia térmica4 = Ganancias internas

5 = Ganancias Solares

6

24

6 = Calentamiento Activo

Figura 121. Adecuación al esquema bioclimático. Nueva estrategia bioclimática:

Calentamiento activo.

Por otro lado, también existe el método de calentamiento solar activo. El mismo se basa más en

los componentes mecánicos como por ejemplo paneles solares, que absorben el calor del sol y

Page 178: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

CAPITULO 5 / DESARROLLO DE LA ADECUACIÓN AL ESQUEMA

BIOCLIMATICO EN BASE A LAS LOCALIDADES SELECCIONADAS.

169

permiten almacenarlo en tanques de agua, camas de piedra, o similar. En estos casos se

requiere de tuberías y conductos para distribuir el calor con la ayuda de ventiladores, bombas y

válvulas. (Figura 118)

Teniendo en cuenta las dos opciones, existen una serie de ventajas utilizando sistemas solares

pasivos: requieren poco o ningún mantenimiento dado que no hay piezas mecánicas y además

el costo de instalación inicial y los gastos de funcionamiento también son bajos y por lo tanto la

inversión se recupera en un tiempo relativamente corto.

Figura 122. Esquema de instalación de piso radiante en vivienda de dos niveles.

Muy a menudo, es posible incorporar la base de calefacción solar pasiva y con ello reducir el

tamaño y costo del sistema convencional. Por último, es preciso considerar que, dependiendo

del clima, puede ser necesario combinar los sistemas pasivos y activos, a fin de lograr una

efectiva y flexible de calefacción y refrigeración (figura 123).

Page 179: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

CAPITULO 5 / DESARROLLO DE LA ADECUACIÓN AL ESQUEMA

BIOCLIMATICO EN BASE A LAS LOCALIDADES SELECCIONADAS.

170

Figura 123. Esquema del funcionamiento del sistema combinado pasivo en verano e invierno

5.4.8. Humidificación controlada

Temperatura Media (°C)

Oscila

ció

n o

Am

plit

ud d

e T

em

pe

ratu

ra (

°C)

Estrategias Bioclimáticas

1

3 + 5

23

45

B

A

8 12 16 20 24 28 32 364

12

16

20

8

4

0

1 = Ventilación cruzada

2 = Ventilación selectiva

3 = Inercia térmica4 = Ganancias internas

5 = Ganancias Solares

7

24

7 = Humidificación selectiva

Figura 124. Adecuación al esquema bioclimático. Nueva estrategia bioclimática:

Humidificación selectiva.

Page 180: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

CAPITULO 5 / DESARROLLO DE LA ADECUACIÓN AL ESQUEMA

BIOCLIMATICO EN BASE A LAS LOCALIDADES SELECCIONADAS.

171

Existen diversos métodos para humidificar los espacios internos para evitar el disconfort del

usuario. Se utilizara el más adecuado dependiendo del tipo de clima y entorno donde se

requiera. El nivel ideal de humedad en el interior de los edificios para mantener el bienestar es

de un 50%HR aproximadamente. Niveles de humedad inferiores producen molestias y pueden

ser causa de enfermedades. Para seleccionar el más adecuado se requiere de la ayuda de una

tabla de datos climatológicos donde se observe la humedad relativa de la localidad a analizar.

Humidificadores adiabáticos: Aquellos que para producir el vapor de agua necesario para la

humidificación, utilizan calor contenido en el mismo aire a humidificar. Se caracterizan por un

bajo consumo de energía y por provocar un ligero descenso de temperatura del ambiente que

se humidifica.

Evaporativos: El aire circula a través de una superficie impregnada de agua, de la cual

extrae el vapor para humidificar el ambiente.

Pulverizadores: A través de procedimientos mecánicos, eléctricos o de aire comprimido,

se produce una pulverización del agua en pequeñísimas partículas (micrones) que se evaporan

en el ambiente.

Humidificadores de vapor: En los humidificadores de vapor, se utiliza la energía eléctrica para

producir el vapor de agua en estado gaseoso, el cual se mezcla con el aire sin ninguna

dificultad. Durante el proceso de humidificación isotérmico, la temperatura se mantiene

constante. Los humidificadores de vapor producen vapor estéril, por lo que están indicados para

ambientes "puros": hospitales, quirófanos, laboratorios, museos, etc.

5.4.9. Enfriamiento evaporativo

El aire que se encuentra por debajo del punto de saturación puede absorber humedad sólo en

forma de vapor, provocando con ello un enfriamiento adiabático. Por lo tanto el límite de

enfriamiento del aire lo fija la saturación, es decir el aire con 100 % de humedad no tiene

capacidad de enfriamiento; y el aire seco tiene la mayor capacidad por unidad de masa de aire

Page 181: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

CAPITULO 5 / DESARROLLO DE LA ADECUACIÓN AL ESQUEMA

BIOCLIMATICO EN BASE A LAS LOCALIDADES SELECCIONADAS.

172

atmosférico. En el diagrama psicométrico nos desplazaríamos sobre una línea de entalpia

específica constante, hasta llegar a la línea de 100% de humedad.

Temperatura Media (°C)

Oscila

ció

n o

Am

plit

ud d

e T

em

pera

tura

(°C

)

Estrategias Bioclimáticas

1

3 + 5

23

45

B

A

8 12 16 20 24 28 32 364

12

16

20

8

4

0

1 = Ventilación cruzada

2 = Ventilación selectiva

3 = Inercia térmica4 = Ganancias internas

5 = Ganancias Solares

8

24

8 = Enfriamiento Evaporativo

Figura 125. Adecuación al esquema bioclimático. Nueva estrategia bioclimática: Enfriamiento

evaporativo.

La temperatura de la mezcla saturada se lee en el diagrama psicométrico en la temperatura

correspondiente de bulbo seco, debajo de la línea de saturación. Que corresponde a la

temperatura de bulbo húmedo. Este proceso de humidificación, invariablemente disminuye la

temperatura.

ENFRIAMIENTO EVAPORATIVO CON SISTEMAS MECÁNICOS.

El enfriador evaporativo que se utiliza a nivel casero consiste en una caja que contiene un

ventilador centrífugo que toma el aire que proviene de la atmósfera. La caja tiene en tres de sus

paredes verticales filtros de fibra (que pude ser fibra de coco), los cuales son bañados por agua

que se rocía sobre la parte alta de estas. Al escurrir, el agua mantiene los filtros húmedos, y al

pasar el aire, no solo retiran partículas de polvo, sino que permiten que el aire sufra un

enfriamiento evaporativo. El aire así enfriado se inyecta a la habitación que se desea enfriar.

Page 182: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

CAPITULO 5 / DESARROLLO DE LA ADECUACIÓN AL ESQUEMA

BIOCLIMATICO EN BASE A LAS LOCALIDADES SELECCIONADAS.

173

Lo anterior tiene como condición que el aire que se inyecta a la habitación se retire por el lado

opuesto. Pero lo más importante, es que el aire atmosférico tenga una humedad relativa baja.

Este dispositivo funciona bien en zonas desérticas o donde la época de calor se presenta fuera

de la época de lluvias, como el altiplano de la república mexicana.

Figura 126. Cámara de enfriamiento evaporativo. Imagen obtenida

http://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://img24-de-sistemas-de-acondicionamiento-de-

aire-6rlz%3D1T4ADRA_esMX379MX379%26tbs%3Disch:1

Cámara de enfriamiento evaporativo. Existen variantes para mayor tamaño de enfriadores

evaporativos que son ampliamente utilizados con fines industriales, como el que se presenta en

la figura anexa. Este tipo de dispositivo es también llamado torre de enfriamiento y puede ser

empleada para enfriar aire, o bien la corriente de agua con propósito de enfriamiento incluyendo

los edificios mismos.

ENFRIAMIENTO EVAPORATIVO EN SISTEMAS PASIVOS.

Los sistemas enfriadores en los edificios, varían en forma y disposición, pero en esencia son

sistemas que presentan un espejo de agua, una superficie húmeda o un chorro de agua. En

todos los caso es necesario que exista el recurso viento en el ambiente, para promover

mediante vanos la circulación del aire dentro del edificio, alrededor del dispositivo enfriador y

finalmente hacia el espacio o el usuario a enfriar.

Page 183: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

CAPITULO 5 / DESARROLLO DE LA ADECUACIÓN AL ESQUEMA

BIOCLIMATICO EN BASE A LAS LOCALIDADES SELECCIONADAS.

174

El auditorio del Laboratorio de Energía Solar en Temixco Morelos es un ejemplo de este

sistema, fue construido con un sistema de espejos de agua a los costados del mismo,

aprovechando el desnivel del edificio, escurriendo el agua del espejo más alto, hacia el más

bajo, y después a una cisterna para nuevamente bombearse al espejo más alto, Justo frente a

estos espejos, en los muros laterales, se construyeron ventilas que dificultan el paso de luz,

pero que permiten el paso de aire, el cual es impulsado por un sistema de turbinas eólicas y por

el efecto de chimenea en estas cuando hay aire quieto.

Figura 127. Corte esquemático Norte - Sur del Laboratorio de Energía Solar en Temixco, Morelos

5.4.10. Aire acondicionado

El acondicionamiento de aire es el proceso más completo de tratamiento del aire ambiente de

los locales habitados; consiste en regular las condiciones en cuanto a la temperatura

(calefacción o refrigeración), humedad, limpieza (renovación, filtrado) y el movimiento del aire

dentro de los locales. Si no se trata la humedad, sino solamente de la temperatura, podría

llamarse climatización.

Page 184: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

CAPITULO 5 / DESARROLLO DE LA ADECUACIÓN AL ESQUEMA

BIOCLIMATICO EN BASE A LAS LOCALIDADES SELECCIONADAS.

175

Temperatura Media (°C)

Oscila

ció

n o

Am

plit

ud

de

Te

mp

era

tura

(°C

)Estrategias Bioclimáticas

1

3 + 5

23

45

B

A

8 12 16 20 24 28 32 364

12

16

20

8

4

0

1 = Ventilación cruzada

2 = Ventilación selectiva

3 = Inercia térmica4 = Ganancias internas

5 = Ganancias Solares9 = Aire acondicionado

9

24

Figura 128. Adecuación al esquema bioclimático. Nueva estrategia bioclimática: Aire

acondicionado.

La expresión aire acondicionado suele referirse a la refrigeración, pero no es correcto, puesto

que también debe referirse a la calefacción, siempre que se traten (acondicionen) todos o

algunos de los parámetros del aire de la atmósfera. Lo que ocurre es que el más importante que

trata el aire acondicionado, la humedad del aire, no ha tenido importancia en la calefacción,

puesto que casi toda la humedad necesaria cuando se calienta el aire, se añade de modo

natural por los procesos de respiración y transpiración de las personas. De ahí que cuando se

inventaron máquinas capaces de refrigerar, hubiera necesidad de crear sistemas que redujesen

también la humedad ambiente. (figura 129)

Page 185: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

CAPITULO 5 / DESARROLLO DE LA ADECUACIÓN AL ESQUEMA

BIOCLIMATICO EN BASE A LAS LOCALIDADES SELECCIONADAS.

176

Figura 129. Exterior de un sistema de aire acondicionado moderno (Unidad dividida o tipo "split").

Entre los sistemas de acondicionamiento se cuentan los autónomos y los centralizados. Los

primeros producen el calor o el frío y tratan el aire (aunque a menudo no del todo). Los

segundos tienen un/unos acondicionador/es que solamente tratan el aire y obtienen la energía

térmica (calor o frío) de un sistema centralizado. En este último caso, la producción de calor

suele confiarse a calderas que funcionan con combustibles. La de frío a máquinas frigoríficas,

que funcionan por compresión o por absorción y llevan el frío producido mediante sistemas de

refrigeración.

De los resultados obtenidos del estudio se propone la adecuación al esquema de estrategias

bioclimáticas de los triángulos de confort. (figura 130)

Temperatura Media (°C)

Oscila

ció

n o

Am

plit

ud d

e T

em

pera

tura

(°C

)

Estrategias Bioclimáticas

1

3 + 5

23

45

B

A

8 12 16 20 24 28 324

12

16

20

8

4

0

1 = Ventilación cruzada

2 = Ventilación selectiva

3 = Inercia térmica4 = Ganancias internas

5 = Ganancias Solares2 = Ventilación selectiva(se expande la zona)6 = Calentamiento Activo7 = Humidificación selectiva8 = Enfriamiento Evaporativo

6 7

9 = Aire acondicionado

8

9

24

2+

Figura 130. Esquema adecuado de las estrategias bioclimáticas de los triángulos de confort

adecuados.

Page 186: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

CAPITULO 5 / DESARROLLO DE LA ADECUACIÓN AL ESQUEMA

BIOCLIMATICO EN BASE A LAS LOCALIDADES SELECCIONADAS.

177

5.5. Aplicación de nomograma adecuado a una localidad .

Municipio de Bocoyna, Chihuahua

Está localidad fue seleccionada como el ejemplo de aplicación al nomograma adecuado , pos

su comportamiento climatológico, resaltando los intervalos altos que se presentan de oscilación

térmica además de su ubicación (altitud y latitud). Es una comunidad con poco crecimiento de la

mancha urbana, Esto sugiere que los registros de variables climatológicas (normales de 30

años), no sean modificados drásticamente por el entorno urbano.

La localidad de Creel también llamado Estación Creel, es una población turística del estado

mexicano de Chihuahua, enclavada en lo alto de la Sierra Madre Occidental, en el municipio de

Bocoyna, se encuentra localizada a unos 175 km de la ciudad de Chihuahua.

Figura 131. Poblado de Creel municipio de Bocoyna, Chihuahua. Fuente Google earth.

Creel137 se encuentra enclavado en una de las zonas más elevadas de la Sierra Madre

Occidental en el occidente del estado de Chihuahua, se encuentra rodeada de montañas y

cercana a ella hay importantes atractivos turísticos como el Lago de Arareco, y el llamado Valle

de los Hongos, un serie de formaciones rocosas que debido a la erosión ha adquirido la forma

característica que les dio su nombre. Creel cuenta con dos vías principales de comunicación, la

primera es la línea del Ferrocarril Chihuahua al Pacífico, parte de sus atractivos turísticos y que

la une hacia el este con la ciudad de Chihuahua y hacia el suroeste con Los Mochis en el

137

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «Archivo histórico de localidades». Consultado el 1 ago 2008 de 2008.

Page 187: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

CAPITULO 5 / DESARROLLO DE LA ADECUACIÓN AL ESQUEMA

BIOCLIMATICO EN BASE A LAS LOCALIDADES SELECCIONADAS.

178

estado de Sinaloa, pasando antes por las orillas de la Barranca del Cobre; también se

encuentra comunicado por una carretera estatal, asfaltada de dos carriles, esta la une hacia el

norte con otras poblaciones del municipio como Bocoyna y San Juanito y posteriormente y tras

enlazarce con la Carretera Federal 16 la comunica con el resto del estado, hacia el sur esta

carretera sigue hacia el Lago de Arareco y luego hacia Guachochi y Parral.

El clima de Creel; es típico de la Sierra Madre, debido a su altitud es templado subhumedo, la

precipitación anual es de unos 750 mm y los veranos son cortos y suaves, mientras que los

inviernos son crudos y pueden traer temperaturas de hasta -20°C, las nevadas son frecuentes

de noviembre a marzo.

Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

Temperatura

máxima

registrada

(°C)

24 26 27 31 37 35 34 32 30 30 29 29 37

Temperatura

diaria

máxima (°C)

8 12 15 20 24 27 26 24 20 16 12 9 17.7

Temperatura

diaria

mínima (°C)

-8 -6 -4 -1 3 7 10 10 8 2 -4 -7 .8

Temperatura

mínima

registrada

(°C)

-18 -17 -14 -11 -6 -1 1 3 -1 -4 -16 -19 -21

Precipitación

total (mm) 44 36 19 14 16 74 171 144 107 48 39 66 778

Tabla 64. Parámetros climáticos promedio de Creel

Page 188: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

CAPITULO 5 / DESARROLLO DE LA ADECUACIÓN AL ESQUEMA

BIOCLIMATICO EN BASE A LAS LOCALIDADES SELECCIONADAS.

179

Tabla 65. Datos climatológicos de Bocoyna, Creel, Chihuahua. Fuente: Víctor A. Fuentes.

Laboratorio de investigación de arquitectura bioclimática. UAM-A

Page 189: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

CAPITULO 5 / DESARROLLO DE LA ADECUACIÓN AL ESQUEMA

BIOCLIMATICO EN BASE A LAS LOCALIDADES SELECCIONADAS.

180

Temperatura Media (°C)

Oscila

ció

n o

Am

plit

ud

de

Te

mp

era

tura

(°C

)

Estrategias Bioclimáticas

1

3 + 5

23

45

B

A

8 12 16 20 24 28 324

12

16

20

8

4

0

1 = Ventilación cruzada

2 = Ventilación selectiva

3 = Inercia térmica4 = Ganancias internas

5 = Ganancias Solares2 = Ventilación selectiva(se expande la zona)6 = Calentamiento Activo7 = Humidificación selectiva8 = Enfriamiento Evaporativo

6 7

9 = Aire acondicionado

8

9

24

2+

E

F MA M

J

J

AgS

ON

D

Figura 132. Estrategias bioclimáticas de los triángulos de confort adecuados y aplicados en la

localidad de Creel, Bocoyna, Chihuahua

Las estrategias indicadas a utilizar de acuerdo al esquema adecuado son básicamente tres:

iercia térmica, calentamiento activo y ganancias solares. Si lo comparamos con los resultados

obtenidos de la carta psicométrica (tabla 66) es claro la utilización de las estrategias de diseño

en las temperaturas medias y temperaturas mínimas, esto para lograr el confort ideal para el

usuario.

De igual manera concuerda perfectamente con la Matriz de climatización (tabla 67) de Víctor A.

Fuentes y las tablas de Mahoney (tabla 68)

ESTRATEGIAS DE DISEÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

Tmax C C C C C C C

Tmed

Tmin

Tmax R R R R R

Tmed R R R R R R R R R R

Tmin R R R R

Tmax S S S S S S S S

Tmed

Tmin

Tmax V

Tmed

Tmin

Tmax EE

Tmed

Tmin

Tmax

Tmed Mi Mi Mi

Tmin Mi Mi Mi Mi

Tmax M M M M M M M M

Tmed

Tmin

Tmax

Tmed

Tmin

Tmax

Tmed CC CC CC

Tmin CC CC CC CC CC CC CC CC CC

Tmax

Tmed

Tmin

CONFORT

RADIACIÓN SOLAR

SOMBREADO

MASA TÉRMICA /

VENTILACIÓN

NOCTURNA

CALEFACCIÓN

CONVENCIONAL

AIRE ACONDICIONADO

VENTILACIÓN

ENFRIAMIENTO

EVAPORATIVO

MASA TÉRMICA

INVERNAL

MASA TÉRMICA

Tabla 66. Estrategias de diseño obtenidas de los resultados del analis de la Carta psicrometrica

de Givoni.

Page 190: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

CAPITULO 5 / DESARROLLO DE LA ADECUACIÓN AL ESQUEMA

BIOCLIMATICO EN BASE A LAS LOCALIDADES SELECCIONADAS.

181

periodo

EN

ER

O

FE

BR

ER

O

MA

RZ

O

AB

RIL

MA

YO

JU

NIO

JU

LIO

AG

OS

TO

SE

PT

IEM

BR

E

OC

TU

BR

E

NO

VIE

MB

RE

DIC

IEM

BR

E

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

R

Cv

R

Promover la Ventilación

Natural

Ev

Promover el Enfriamiento

Evaporativo

Promover el Enfriamiento

Radiante

CONDICIONANTE CLIMÁTICA SISTEMAS PASIVOS OPCIONES DE DISEÑO ARQUITECTÓNICOC

áli

do

Seco

Cáli

do

Cáli

do

med

o

Tem

pla

do

Seco

Tem

pla

do

Tem

pla

do

med

o

ME

CA

NIS

MO

T.

Elementos acristalados: ventanas, tragaluces

lucernarios, etc.

Promover las Ganancias

Internas

ESTRATEGIA

DIA

GR

AM

A

Sem

i-F

río

Sem

i-F

río

med

o

ES

TR

AT

EG

IAS

SIS

TE

MA

Cd

Materiales y sumideros de calor, casa enterrada o

con taludes

Ev

IND

IRE

CT

OPromover la Ganancia

Solar Indirecta

Cd

Cv

Minimizar el Flujo

Conductivo de Calor

Losa o muros húmedos (exterior)

IND

IRE

CT

O

Promover la Ventilación

Forzada o Pre-tratada

Extractores de aire, torres eólicas, muro trombe,

colectores de aire,etc.

Promover el Enfriamiento

Evaporativo indirecto

Minimizar la Ganancia

Solar

R

Uso de materiales radiantes, "cubierta estanque",

etc.

Materiales aislantes, contraventanas, etc.

Minimizar el Flujo de Aire

externo

Fuentes, vegetación, fuentes, cortinas de agua,

riego por aspersión, etc.

Minimizar la Infiltración

Amortiguamiento Térmico Inercia térmica de los materiales

Exclusas térmicas, hermeticidad

Minimizar el Flujo

Conductivo de Calor

Materiales aislantes, contraventanas, etc.

ALGUNOS ELEMENTOS REGULADORES

EN

FR

IAM

IEN

TO

Dispositivos de control solar: volados, aleros,

partesoles, pergolas, celosías, lonas, orientación

y vegetación, etc.

Cd

Cd

Cv

Protección contra el viento (barreras vegetales o

arquitectónicas) Exclusas térmicas y hermeticidad

Promover Enfriamiento

Terrestre

Ventilación cruzada

DIR

EC

TO

Sem

i-F

río

Seco

inercia térmica de materiales, radiación reflejada,

muro trombe, invernaderos, sistemas aislados,

etc.

Personas, lámparas, equipos, chimeneas, etc.

CA

LE

NT

AM

IEN

TO

DIR

EC

TO

Promover la Ganancia

Solar Directa

Tabla 67. Tabla de Matriz de climatización. Fuente: Víctor A. Fuentes Laboratorio de arquitectura

bioclimática UAM-A.

Page 191: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

CAPITULO 5 / DESARROLLO DE LA ADECUACIÓN AL ESQUEMA

BIOCLIMATICO EN BASE A LAS LOCALIDADES SELECCIONADAS.

182

Ciudad: BOYCONA, CREEL, CHICHUAHUA

1 2 3 4 5 6 no. Recomendaciones

0 0 2 12 0 5

1

2

3

4

1 1 5 Configuración compacta

1

1 1 8 Ventilación NO requerida

9

1

1 1 11 Pequeñas 20 - 30 %

12

1 1 13 Medianas 30 - 50 %

1

1

16

1 1 17 Protección contra la lluvia

18

1 1 19 Masivos -Arriba de 8 h de retardo térmico

20

1

1 1 22 Masivos -Arriba de 8 h de retardo térmico

23

24

1

1

6

21

1

INDICADORES DE MAHONEY

1

1

1

10

7

14

15

Orientación Norte-Sur (eje largo E-O)

Espacios nocturnos

exteriores

Espaciamiento

Distribución

Muros y Pisos

Techumbre

Tamaño de las

Aberturas

Posición de las

Aberturas

Protección de las

Aberturas

Ventilación

Tabla 68. Tabla de Mahoney. Fuente: Víctor A. Fuentes Laboratorio de arquitectura bioclimática

UAM-A.

En todos los casos la amplitud del intervalo de confort (18°C a 28°C), se considera

equidistante con respecto a la temperatura media promedio, sin embargo, comentarios

recabados en lugares cálidos y húmedos indican la posibilidad de que el umbral de confort

podría no ser equidistante a la temperatura de la neutralidad, la cual fue obtenida mediante

estudios de campo o mediante el modelo adaptativo, puesto que la gente decide tener más

tolerancia a las altas temperaturas que a las bajas.

Además, a partir de su conocimiento, sugerir o proponer las características que deberá tener el

espacio arquitectónico o urbano, con el fin de adecuarlo a las condiciones de vida de las

personas y su relación con el medio. Las propuestas derivadas del estudio del clima, deben

resumirse en patrones de diseño.

Page 192: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

183

CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS

El objetivo central de la tesis, fue la adecuación del método de análisis climatológico

denominado Triángulos de Confort de J.M.Evans Esto con la finalidad de contar con un método

de análisis gráfico sencillo. Que pueda y deba ser utilizado con las condiciones climatológicas

de la república mexicana. Teniendo como principal referencia la oscilación o amplitud térmica y

la temperatura aire, además las circunstancias fisiológicas, físicas e incluso psicológicas del

ocupante.

De acuerdo a lo que se observó en el marco teórico y análisis climatológico, Los fenómenos

relacionados con el confort y el ambiente son muy diversos. Individuamente cada uno de estos

fenómenos fue complejo, lo que multiplicó el rango de dificultad al intentar estudiarlos y

evaluarlos de forma integrada. Además se tuvo que contemplar y tener presente las

condiciones topográficas, de vegetación y componentes de agua. A estos aspectos se les

consideraron también la tipografía arquitectónica los materiales con los cuales se construye,

acabados, colores, vestimenta y costumbres, además de otros aspectos como los estratos

sociales de los cuales están conformadas las localidades y ciudades, según sea el caso de

análisis en la república mexicana

Es un nomograma con la cual los jóvenes estudiantes universitarios se identifican. Porque es

una herramienta sencilla de aplicar para obtener estrategias de diseño bioclimático. A

diferencia de la carta psicrométrica, teniendo en cuanta que no fue desarrollada para las

latitudes y altitudes de la república mexicana, es puntual y exacta, pero es complicada de

aplicar e interpretar, se requiere de un especialista para poder entenderla y desarrollarla.

Al analizar y evaluar el esquema de los triángulos de confort, se encontró que existen grandes

diferencias de resultados con los nomogramas de uso vigentes como son: Carta Bioclimática,

Carta Psicrométrica, principalmente en el clima cálido seco extremoso, cálido, seco, cálido

húmedo, templado seco, templado, templado húmedo, semifrío y semifrío húmedo.

Page 193: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

184

Por las condiciones climáticas ambientales, se consideró, que no son muy explícitos los

triángulos de confort, esto se visualizo cuando se realizo la comparativa con los nomogramas:

carta psicrométrica de Givoni y carta bioclimática de Olgyay. Se identificaron fallas en el

gráfico, una es la amplitud térmica, ya que es sobrepasado el intervalo establecido (20°C), esto

se observa claramente en las localidades donde fue aplicado: Tuxtla Gutiérrez, La Paz, Agua

blanca, Ario de rosales, Quiroga, Tzintzuntzan, Atlacomulco, Lagunilla de rayon, Tlaxcala, Valle

de bravo, Atarasquillo y Durando, con climas, cálido húdedo, calido seco, templado seco,

templado húmedo y semifrio, respectivamente.

Los triángulos de confort, en general, para la enseñanza de estrategias bioclimáticas es muy

práctico, didáctico y fácil de aplicar. Pero hay que tener cuidado en las interpretaciones, puesto

que en la comparación de tablas, nomogramas y gráficos; realizados en el capítulo 4, no

concuerdan en los casos de las localidades Agua blanca, Campeche, Oaxaca, Villahermosa,

Veracruz, Valle de bravo y Hermosillo. Con las establecidas por las cartas bioclimática y

psicrométrica. El resultado del gráfico de triángulos de confort original, no se adapta, ni es

preciso en las latitudes de la república mexicana, debido a la presencia de intervalos altos de

oscilación y al no ser tan claro en los intervalos de humedad relativa y especifica. Es por esto,

que tienen problemas en ciertos bioclimas de la república mexicana.

Con esta información se realizó la evaluación y adecuación de las Estrategias Bioclimáticas

(Triángulos de Confort) de J. Martin Evans, logrando identificar, demostrar y comprobar donde

falla el gráfico de Estrategias Bioclimáticas (Triángulos de Confort), de acuerdo a las variables

climáticas y el comportamiento térmico en edificios construidos o de simulaciones numéricas.

Con los resultados de la evaluación cuantitativa y cualitativa de los métodos gráficos. Se

obtuvieron polígonos o envolventes de estrategias de diseño bioclimático, acordes con los

bioclimas analizados.

Derivado de la comparación de estrategias bioclimáticas de los tres nomogramas aplicados

psicrométrica, bioclimática y triángulos de confort principalmente; se delimitaron los siguientes

polígonos, obtenidos de los resultados de análisis cuantitativo y de las tablas de Mahoney y

Matriz de climatización de Víctor Fuentes.

Page 194: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

185

• Calentamiento activo: Surge por las extremas temperaturas mínimas que se presentan,

aunado con altos registros de amplitud térmica, esto sucede en los bioclimas Semi-frios,

Semi-frios húmedos y templados.

• Ventilación Selectiva: Se amplía el intervalo o polígono de la estrategia bioclimática,

puesto que existen localidades: , donde los intervalos de temperatura y humedad

relativa sobrepasan los intervalos de confort requeridos, de acuerdo a las variables

climatológicas existentes del sitio. Es necesaria para contrarrestar las inconformidades

del clima exterior y lograr el confort deseado para el ocupante.

• Humidificación Controlada y Enfriamiento Evaporativo: Principalmente para los climas

Cálidos secos, Cálidos Húmedos, Templados y Semi frios, donde se alcanzan altas

temperaturas en primavera y verano. Son espacios que requieren ser enfriados por

medio de la humedad relativa sin llegar a la capacidad de absorción del 100% del aire

(humedad absoluta).

• Aire acondicionado: Se presenta en los bioclimas Cálido Seco y Cálido Húmedo. En

este último en ocasiones es falso el resultado ya que por la combinación de altas

temperaturas y humedades relativas es difícil controlarlas para poder bajar los niveles

de cualquiera de estas variables climáticas y lograr un espacio confortable.

Por lo anterior, en este trabajo se realizó una evaluación y comparación de métodos gráficos,

para determinar polígonos de estrategias bioclimáticas de confort, que puedan ser aplicadas en

los climas predominantes de la república mexicana, basados en la adecuación y/o modificación

de los Triángulos de Confort. Aun cuando la investigación se desarrollo en climas

representativos de la república, se espera que estos planteamientos sean aplicables a otras

regiones con requerimientos y características similares.

Los resultados que se derivan de este trabajo permitirán obtener un ahorro de energía, porque

al tener menores exigencias térmicas, el consumo energético por concepto de

acondicionamiento ambiental sería menor y se requerirían equipos de menor capacidad o

incluso cero equipos en determinados casos.

Page 195: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

186

Las estrategias de mecanismos ambientales no garantizan la obtención de un ambiente que

ofrezca confort a los ocupantes, siendo este un entorno controlado, en la que la variación de

los componentes son mínimas y que se encuentra dentro de lo que se considera confort

térmico. Es decir que teóricamente los usuarios deberían tener unas condiciones confortables,

lo que no sucede en algunas localidades o ciudades que con la simple manipulación del clima

exterior se puede llegar a los rangos de confort deseables.

PERSPECTIVAS

Se puede plantear un nuevo trabajo de investigación relacionado en la creación de nuevos

mapas, nomogramas o programas bioclimáticos, de acuerdo a todos los resultados que se

obtienen de las cartas bioclimáticas y los triángulos de confort y con esto diferenciar los diseños

y estrategias bioclimáticas correspondientes a las zonas del país dependiendo el mes y la

estación del año, para que los ocupantes puedan desarrollarse integralmente y llevar acabo sus

actividades de manera óptima, así como hacer un uso eficiente de los recursos y la energía

disponible.

Page 196: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

187

REFERENCIAS

Acosta, Wladimir. (1976). Vivienda y clima, Ediciones Nueva Visión,. Buenos Aires, Argentina. Acosta, Wladimiro. (1976). Vivienda y Clima, Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires, Argentina Alkassir, A., Gañan, J., Ramiro, A., Sabio, E., J., González F., González, Carmen M. ESTUDIO EXPERIMENTAL DE LAS CONDICIONES DEL CONFORT TÉRMICO, Universidad de Extremadura – Escuela de Ingenierías Industriales, España, Avda. de Elvas, s/n, 06071 – Badajoz – SPAIN. Aluiciems, A. (1981). Toweards a psicho-phisiological modelo f of termal perception, Int. J. of Biometeorology, 26 (suppl), pp. 69-86. AMBRIZ, et al. (2000a). "Cámaras de Ambiente Controlado para Pruebas de Confort Humano y Eficiencia Energética de Sistemas de Refrigeración y Aire Acondicionado". Proc. Int. Conf. on Comfort and Thermal Performance of Buildings. Maracaibo, Venezuela. 21-23 de junio. pp 409-413. ANSI-ASHRAE, 55. (2004). Thermal environmental conditions for human occupancy. Atlanta, E.U., Arroyo, Vighi., Salud, Francisco. Seguridad Laboral en ambientes térmicos, ETSII-UPM, pp 11-12 ASHRAE (2000). Thermal Environmental Conditions for Human Occupancy. ANSI/ASHRAE Standard 55/2000R. American Society of Heating, Refrigerating and Air/Conditioning Engineers, Inc. ( 2000). ASHRAE, (2001). American Society of Heating, Refrigerating and Air Conditioning Engineers, ASHRAE handbook of fundamentals. Atlanta, E.U. ASHRAE. (1993). Handbook of Fundamentals, USA. ASHRAE. (1996). American Society of Heating, Refrigerating, and Air Conditioning Engineers Standard 55 – 56 Thermal environmental conditions for human occupancy. Banham,Reyner. (1975). La arquitectura del entorno bien climatizado, Ediciones Infinito, Buenos aires, Argentina. Baudrillard, Jean. (1992). El sistema de los objetos, Ed. S.XXI, México, , pp. 20-23 Benévolo, Leonardo. (1990). Introducción a la arquitectura, Hermann Blume, Madrid, Cuarta edición, pp. 249-263

Page 197: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

REFERENCIAS

188

Brager,G. y De Dear, R., (1998). Thermal adaptation in the built environment: a literature review, en Energy and Building, núm. 27, pp. 83-96. Bravo, G. Gonzáles, E. Rodríguez, L. Ohnari K. y Moran, M. (2000). Sensación térmica y confort en condiciones cálidas y húmedas, Memorias, conferencia Internacional sobre Confort y Comportamiento Térmico de Edificaciones, Maracaibo, Venezuela, COTEDI-2000, pp. 195-200. Chávez, Francisco J. (2005). Zona variable de confort térmico, Memorias COTEDI, Confort y eficiencia energética en la arquitectura, pp. 121-125. Choisy, Auguste. (1974). Prehistoria y Antigüedad, Historia de la arquitectura Vol., Edt. Víctor Lerú. Collins, K. J. (1980). “Hypothermia and thermal responsiveness in the elderly”, Indoor climate: Effects on human comfort, performance and health in residential, commercial and light industry buildings, WHO Conference, Copenhagen 1978 (citado por McIntyre). Comisión Nacional del Agua - Servicio Meteorológico Nacional. http://www.cna.gob.mxlSMN.html CONAFOVI. (2005). Hacia un código de edificación de vivienda, México, p. 24. CONAFOVI. (2005). Hacia un Código de Edificación de vivienda, México. Cortez, A., Di Bernardo, E. and Mosconi, P. (1992). "Thermal models confrontation for the evaluation of low-cost dwellings". Workshop on Materials Science and Physics of non-conventional Energy Sources. Bs. As. COST Action 730 “Tower a Universal Thermal Climate Index UTCI for Assessing the Thermal Environment of the Human Being. Memorandum of Understanding for the implementation of a European Concerted Research Action designated as COST Action 730”, 2006, Ver: http://www.utci.org/cost/documents/MoU_utci_draft_October_06.pdf. Critchfield, H. (1974). Climate and human comfort, en General Climatology. Prentice Hall, De Dear, R., Brager, G. y Cooper, D. (1997). Developing an Adaptive Model of Thermal Comfort. and Pref., Final Report on RP-884, Sidney, Macquarie Research Ltd. de Fusco, Renato. (1992). Historia de la arquitectura contemporánea, Ediciones Celeste, Madrid, pp. 407-408. Evans J.M. (2003). Evaluation comfort with varying temperatures: a graphic the sing tool, Energy and Buildings, ELSERVIER, p. 90. Evans, J. M. (2000). “Técnicas Bioclimáticas de Diseño. Las Tablas de Confort y los Triángulos de Confort, Memorias de COTEDI, Maracaibo, Venezuela. Evans, J. Martin. (2000). Comfort Triangles, Analysis of temperature variations and design strategies in passive architecture, Paper accepted for publication, Proceedings, PLEA, Cambridge.

Page 198: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

REFERENCIAS

189

Evans, J.M. (2005). Técnicas de diseño bioclimático, IV Congreso latinoamericano sobre confort y comportamiento térmico de las edificaciones, México, p. 21. Evans, J.M. (2007).The comfort triangles: A new tool for bioclimatic design, Universidad Técnica de Delft. F. Nicol, M. Humphreys, O Sykes, S. Roaf . (1995). Standards for Thermal comfort, Indoor Temperatures for the 21st Century, E & FN Spon, London, pp. 149-156. Fanger ,P.O. (1970). Thermal Comfort. Analysis and Aplicattions in Environmental Engineering, McGraw-Hill, E.U. Fanger P.O. (1973) Calculation of Thermal Comfort. Introduction to Basic Comfort Equation. En AAE, Transaction, Vol II, N° 73. Fanger, P. O., (1973), “The influence of age, sex adaptation season and circadian rhythm on thermal comfort criteria for men”, Proceedings of the Meeting of Institut International du Froid, Annexe 1973-2 au Bulletin de L´institut International du Friod, Vienna, pp. 91-97, (citado por McIntyre, 1980). Fanger, P.O. (1970). Thermal comfort. Danish Technical Press, Nueva York, Fanger,O. (2001). Thermal confort in the future-Excellence and expectation, en Moving Thermal Comfort Standards into the 21st Century, Conference Proceedings. Cumberland Lodge, Windsor, UK, pp. 11-18. Fanger,O. y Toftum, J. (2002). Extension of the PMV model to non-air-conditioned buildings in warm climates, en Energy and Buildings, núm. 34, pp. 533-536. Fernández G., Alfredo. (1997). Historia de los índices de confort térmico, Estudios de arquitectura bioclimática, Universidad Autónoma Metropolitana, Vol. V., pp. 161-179. Figueroa Castrejón, y Fuentes Freixanet. (1988). Sistemas de agrupación para diseño bioclimático, UAM Azcapotzalco. Frutos C., Bedoya y J, Neila. (1982). Las Energías Alternativas en la Arquitectura (Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid). Fuentes ,V. Estimación de datos, Hoja de cálculo, Uam-Azcapotzalco, México. Fuentes, V. (1998). Arquitectura Bioclimática Internacional, Estudios de arquitectura bioclimática, Anuario Vol. II, UAM, p. 103 Fuentes, V. (2004). Clima y Arquitectura, México, Universidad Autónoma Metropolitana, p. 185. Garcia Chávez, J. R. et al. (2006). Analysis of the Potential of Controlled Air Movement for Improving Comfort Conditions in an Ambient Chamber. PLEA 2006. Passive and Low Energy Architecture, Clever Design and Affordable Comfort. A Challenge for Low Energy Architecture and Urban Planning. Geneva, Suiza, 2006.

Page 199: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

REFERENCIAS

190

García, Enriqueta. (1981), Climas según el sistema de clasificación climática de Köpen. Modificado por Enriqueta García. UNAM. García, Enriqueta. (1988). Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Köppen. Talleres de Offset Larios, S.A. México, D.F. Givoni, (1978), “L’Homme, l’ architecture et le climat”, Editions du Moniteur, Paris. GIVONI, B. (1998). Climate Considerations in Building and Urban Design Van Nostrand Reinhold. N.Y. EE.UU. Givoni, Bsruch. (1981). Man , Clima & Architecture. Applied Science Publishers, London, England. Goldman, R., (1983), “Historical review of development in evaluating protective clothing with respect to physiological tolerance”, Aspects médicaux et biophysiques des vêtements de protection, Lyon-Bron, Centre de Recherches du Service de Santé des Armées, pp 169-174 (citado por Nilsson, 2004). Hernández, Ma. E. y E. García. (1997). Condiciones Climáticas de las Zonas Áridas de México. Geografía y Desarrollo [Revista del Colegio Mexicano de Geografía, A.C.] 15: 5-16. Höppe, P. (2002). Different aspects of assessing indoor and outdoor thermal comfort, en Energy and Bulding, 34, pp. 661-665. Houghton, F. y YAGLOU, C. (1923). Determination of the comfort zone. ASHVE Journal, 29, pp. 515-536. Houghton,F.C. y Miller, W.E. (1976). Effective Temperature with Clothing. American Society Of Heating and Ventilation Engineers, en Transaction, vol. 29, ASHVE Research Report núm 69. Humphreys, M.A. (1975). Field Studies of Thermal Comfort Compared and Applied, Building Research Establishment, Current Paper, (76/75), Watfort. Humphreys, M. (1978). Outdoor Temperatures and Comfort Indoors. Bldg. Res. & Practice, 6(2):92105, also BRE Current Paper 53. Humphreys, M. (1981). The dependence of comfortable temperatures upon indoor and outdoor temperatures, en Bioengineering, Physiology and Comfort. Cena and Clarke Elsevier, Amsterdam. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2008). «Archivo histórico de localidades». Consultado el 1 ago. 2008. Jendritzki, g., Maarouf, A. y Staiger, H. (2002). Looking for a Universal Thermal Climate Index UTCI for Outdoor Applications , en Moving Thermal Comfort Standards into the 21st Century, Conference Proceedings. Cumberland Lodge, Windsor, UK, pp. 353-367.

Page 200: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

REFERENCIAS

191

Koenigsberger et al. (1977). Viviendas y Edificios en Zonas Cálidas y Tropicales, Madrid España. pp. 248-253. L, Langley. (1965). Homeostasis, Nueva York, Reinhold Book Corporation. Lansbert, H. E. (1972). The assessment of human bioclimate. Tecnical Note No. 123, WMO- No 331. WMO, Geneve, p. 36. López, A. (1993). El confort climático urbano. En el clima de las ciudades españolas. A. López (coord.). Ediciones Cátedra, Madrid, pp 122 – 262. Luz (La Universidad del Zulis). (1996-2000). Arquitectura y urbanismo del trópico. Maracaibo, Venezuela: IFA-FAD, CONAVI-LUZ y CORPOZULIA. LUZIO, W. (1992). Suelos de las zonas áridas y semiáridas, En: Departamento de ingeniería y suelos (Eds), en Suelos, una visión actualizada del recurso, publicaciones misceláneas agrícolas, Nº 38, 13-15. Mayorga, J.Raymundo. (2004). Zona de confort térmico para un caso de población mexicana, Memorias ANES, pp. 135-140 Mingote, Antonio. (1997). "historia de la gente" Galaxia Gutember, p. 19. Mondelo, P., et al, (2001)Ergonomia 2. Confort y estrés térmico, Alfaomega, UPC, España. Neufert, Ernest. (1970). Styropor-Handbuch, Wiesbaden, Alemania. Nicol, J. F. (1994). Some like it hot, comfort and energy in Pakistan, Proc. European conference on energy performance and indoor climate in building, Lyon, France, pp. 1117-1122. Norma de Confort Iso 7730, (1993). Moderate Thermal environments – Determination of the PMV and PPD indexes and specification of the conditions for Thermal comfort. ISO, Geneva. (El método presentado en esta norma fue desarrollado por O. Fanger). Olgyay, Victor. (1963). Design with climate, Princeton University Press, Princeton N.J. Parsons, K. (1992). “Contact between human skin and hot surfaces equivalent contact temperature (Tceq)”, Proceedings of the 5th International Conference on Environmental Ergonomics, (W. A. Lotens e G. Havenith, eds), TNO Institute for Perception, Soesterberg, Maastricht, The Netherlands. pp. 144-145 (citado por Holmér, 1998, 2000a). Puppo, Ernesto. (1980). Un espacio para vivir. Barcelona: Marcambo-Boixareu editores. Ramírez, Juan A. (1998). La metáfora de la colmena: de Gaudí a Le Corbusier, Ediciones Siruela, Madrid p. 150-151. Rybczynski, Wiltold. (1992). La Casa, Historia de una idea. 3ª Edición, Editorial NEREA, Madrid.

Page 201: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

REFERENCIAS

192

Sanchez P, Enrique. (Sep-Dic 1997). Arq. Bioclimatica: Consideraciones generales. Sarmiento M. Dro., Hormazábal P, Nina. (2003). Habilidad térmica en las viviendas básicas de la zona central de chile, a luz de los resultados preliminares del proyecto FONDEF D00L1039, Boletín del instituto de vivienda Vol. 18, No 046, Universidad de Chile, pp. 23-32. Serra F Rafael, R , Coch. (1996)Helena y San Martín, Ramón, Arquitectura y control de los elementos. Viladecans: Asociación Cultural Saloni. Serra F Rafel., Roset, et al. (1990). Seqüéncies Climatiques en arquitectura bioclimática. Energie, Medi Ambient Edificació. VI Trobades Científiques de la Mediterránea. Colección Actas. 14. Servicio Meteorológico Nacional (DGEIES), Normales climatológicas 1960 – 1990 Szockolay, Steven. (1984). Passive and low energy design for thermal and visual comfort. Proceedings of the international conference of Passive and Low Energy Ecotechniques applied to housing (PLEA 84), Pergamon Press, Mexico. Szokolay, Steven & Docherty, Michel. (1999). Climate Analysis. PLEA. The University of Queensland. Australia. THORNTHWAITE, C. (1948). An approach toward a rational clasification of the climate. The Geographical Review. 38 (1): 55-94. Vázquez, Marino. (1997). Los Limites de la Técnica, Biblioteca ciudades para un futuro más sostenible. Madrid. Vélez, Roberto. (2002). La ecología en el diseño arquitectónico, Editorial Trillas, México. Vitrubio, M. (1987). Los diez Libros de Arquitectura, Barcelona, Alta Fulla, pp. 8-13. Ortiz, Josep. (1787). Tratados de Vitrubio, Edición de Madrid, pp. 2 – 3. Wilson, J.R. y Corlet, E.N. (1990).Evaluation of Human work: A practical ergonomics methodology. Taylor & Francis London. Comisión Nacional del Agua – Servicio Meteorológico Nacional. http://smn.cna.gob.mx/climatologia/normales/normales-estacion.html Etimología de Confort. http://etimologias.dechile.net/?confort http://es.wikipedia.org/wiki/Inercia_t%C3%A9rmica http://www.arquinstal.com.ar/glosario02.html http://www.construmatica.com/construpedia/Inercia_T%C3%A9rmica http://www.educared.net/concurso/764/teo4ele.htm http://www.estrucplan.com.ar/Producciones/entrega.asp?IdEntrega=162

Page 202: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

REFERENCIAS

193

http://www.miliarium.com/Paginas/Prontu/Arquitectura_Sostenible/Clima/Tablas_mahoney.asp http://www.oni.escuelas.edu.ar/olimpi2000/santa-fe-sur/tecnologia/evolucio.htm http://www.scribd.com/doc/560329/Confort. http://www.tesisenred.net/TDX-0216104-100306/index_cs.html http://www.ver.ucc.mx/revistaucc/SepDic97/html/isse01.htm. www.inive.org/members_area/.../Inive%5Cclimamed%5C88.pdf

Page 203: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

194

ANEXO 1

CHIHUAHUA, CHIHUAHUA.

C

LIM

ABS0h

w(w

)(e

')Tn

= 2

5.3

BIO

CLIM

Ac

alid

o s

ec

o

LA

TITU

D

28º.

39'

LO

NG

ITU

D106º.

40'

ALTI

TUD

1423

msn

m

X.

SEP

TIEM

BR

E75

JU

NIO

33.5

SEP

TIEM

BR

E273

SEP

TIEM

BR

E263m

m28.6

MED

.SEP

TIEM

BR

E57

JU

NIO

26.7

AG

OSTO

86.8

12.9

62,4

mm

MIN

.M

AR

ZO

22

EN

ER

O2.1

NO

VIE

MBR

E0.2

1,0

mm

DIC

IEM

BR

E15.7

437

09:0

0-1

5:0

0h

rs7 H

RS A

L D

ÍA

EN

ER

O16

456

09:0

0-1

5:0

0h

rs7 H

RS A

L D

ÍA

FEBR

ER

O16.3

541

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS A

L D

ÍA

MA

RZO

16.5

666

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS A

L D

ÍA

13,0

ºC A

19.6

ºC

ABR

IL16.4

769

07:0

0-1

7:0

0h

rs11 H

RS A

L D

ÍA

17,6

ºC A

19.6

ºC

MA

YO

16.3

861

07:0

0-1

7:0

0h

rs11 H

RS A

L D

ÍA

JU

NIO

15.1

799

07:0

0-1

7:0

0h

rs11 H

RS A

L D

ÍA

JU

LIO

12.7

612

07:0

0-1

7:0

0h

rs11 H

RS A

L D

ÍA

AG

OSTO

12.6

534

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS A

L D

ÍA

12.9

547

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS A

L D

ÍA

OC

TUBR

E15.3

575

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS A

L D

ÍA

NO

VIE

MBR

E16.1

546

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS A

L D

ÍA

MES

MES

MES

T.E.C

. (º

C)

PR

OM

ED

IO B

AJO

1.7

2ºC

16.6

8

PR

OM

ED

IO A

NU

AL

18.4

OSC

ILA

CIÓ

N Ó

AM

PLI

TUD

TÉR

MIC

A (

ºC)

OSC

ILA

CIÓ

N Ó

AM

PLI

TUD

TÉR

MIC

A (

ºC)

Tem

pe

ratu

ras

me

dia

s se

en

cu

an

tra

n e

n z

on

a d

e c

on

fort

.

Se

re

qu

iere

ra

dia

ció

n (

70 a

140

W/M

2)

y s

om

bre

ad

o,

ve

nti

lar

Ma

sa T

érm

ica

, V

en

tila

ció

n s

ele

cti

va

y E

nfr

iam

ien

to e

va

po

rati

vo

OTOÑO

Tem

pe

ratu

ras

xim

a s

e

en

cu

an

tra

n e

n z

on

a d

e c

on

fort

.

OSC

ILA

CIÓ

N Ó

AM

PLI

TUD

TÉR

MIC

A (

ºC)

wR

AD

IAC

IÓN

DIR

EC

TA w

/m2

DA

TOS

HO

RA

RIO

S

RA

DIA

CIÓ

N

PRIMAVERA

RA

DIA

CIÓ

N

DIR

EC

TA w

/m2

DA

TOS

HO

RA

RIO

S

RA

DIA

CIÓ

N

VERANO

CA

RTA

PSIC

RO

METR

ICA

CA

RTA

BIO

CLI

ÁTI

CA

TRIÁ

NG

ULO

S D

E C

ON

FO

RT

Ra

dia

ció

n s

ola

r,

som

bre

ad

o,

ve

nti

lac

ión

,

en

fria

mie

nto

ev

ap

ora

tiv

o,

ma

sa t

érm

ica

in

ve

rna

l,

ma

sa t

érm

ica

, v

en

tila

ció

n

no

ctu

rna

, c

on

fort

(ju

l y

INVIERNO

CA

RTA

BIO

CLI

ÁTI

CA

Ra

dia

ció

n s

ola

r, c

ale

fac

ion

co

nv

en

cio

na

l

Se

re

qu

iere

de

Ra

dia

ció

n (

350 a

420 W

/M2)

CA

RTA

PSIC

RO

METR

ICA

HU

MED

AD

(%

)TE

MPER

ATU

RA

(ºC

)PR

EC

IPIT

AC

IÓN

(mm

)

MES

COMPARACIÓN

DA

TOS

HO

RA

RIO

S

RA

DIA

CIÓ

N

T-M

ÁX

(ºC

)

SEP.

OSC

ILA

CIÓ

N

(ºC

)

RA

DIA

CIÓ

N

DIR

EC

TA w

/m2

TRIÁ

NG

ULO

S D

E C

ON

FO

RT

RA

DIA

CIÓ

N

DIR

EC

TA w

/m2

DA

TOS

HO

RA

RIO

S

RA

DIA

CIÓ

N

PR

EC

IPIT

AC

IÓN

SEPTI

EM

BR

E

Ma

sa T

érm

ica

, G

an

an

cia

so

lar

Ma

sa T

érm

ica

, G

an

an

cia

so

lar

Se

re

qu

iere

de

Ra

dia

ció

n (

420 a

490 W

/M2)

y s

om

bre

ad

o e

n

tem

pe

ratu

ra m

áxim

a,

y

hu

mid

ific

ar

Ra

dia

ció

n s

ola

r,

som

bre

ad

o,

ma

sa t

érm

ica

,

co

nfo

rt (

ma

r y m

ay),

ve

nti

lac

ion

, e

nfr

iam

ien

to

ev

ap

ora

tiv

o,

(a

br

y m

ay),

ma

sa t

érm

ica

in

ve

rna

l

TRIÁ

NG

ULO

S D

E C

ON

FO

RT

CA

RTA

BIO

CLI

ÁTI

CA

CA

RTA

PSIC

RO

METR

ICA

SEP

TIEM

BR

E

CH

IHU

AH

UA

,

CH

UH

UA

HU

A1917-2

000

OSC

ILA

CIÓ

N Ó

AM

PLI

TUD

TÉR

MIC

A (

ºC)

Ma

sa t

érm

ica

,Ga

na

nc

ia s

ola

rC

on

fort

, ra

dia

ció

n s

ola

r,

som

bre

ad

o,

ma

sa t

érm

ica

,

ve

nti

lac

ión

y e

nfr

iam

ien

to

ev

ap

ora

tiv

o (

sep

), m

asa

tèrm

ica

in

ve

rna

l (s

ep

y o

ct)

TRIÁ

NG

ULO

S D

E C

ON

FO

RT

CA

RTA

BIO

CLI

ÁTI

CA

CA

RTA

PSIC

RO

METR

ICA

Page 204: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

ANEXO 1

195

6ºC

a 1

8,1

ºC01-1

5 h

rs

61%

a 6

8%

01-0

3 h

rs70%

a 7

2%

30-7

2%

30%

a 6

7%

08-2

4 h

rs

2,1

ºC a

18.1

ºC01-2

4 h

rs28%

a 3

0%

14-1

7 h

rs33%

a 7

0%

01-1

3 h

rs28-7

0%

32%

a 5

5%

18-2

4 h

rs

3.8

ºC a

20.1

ºC01-2

4 h

rs26%

a 2

9%

14-1

8 h

rs30%

a 6

2%

01-1

3 h

rs26-6

2%

32%

a 5

0%

19-2

4 h

rs

7,0

ºC A

19,6

ºC01-1

2 h

rs20,9

ºC A

23,5

1ºC

13-1

9 H

RS

22%

A 2

9%

12-2

0 H

RS

34%

-50%

1-1

1 H

RS

22-5

0%

13,0

ºC A

19.6

ºC20-2

4 h

rs32%

-40%

21-2

4 h

rs

11,0

ºc A

18,9

ºC01-1

0 h

rs21,8

ºC A

25.8

ºC11-1

3 H

RS

26,1

ºC A

27,3

ºC14-1

8 H

RS

19%

A 3

0%

11-2

2 H

RS

33%

-43%

1-1

0 H

RS

13-4

3%

17,6

ºC A

19.6

ºC23-2

4 h

rs21,3

ºC A

25.1

ºC19-2

2 H

RS

32%

-35%

23-2

4 H

RS

14.6

ºC A

19.9

ºC01-0

9 h

rs23,3

ºC10 H

RS

26,1

ºC A

30,9

ºC11-2

1 H

RS

20%

A 3

0%

11-2

2 H

RS

33%

-42%

1-1

0 H

RS

20-4

2%

21,9

ºC A

25,7

ºC22-2

4 H

RS

32%

-34%

23-2

4 H

RS

18,4

ºC A

20,7

ºC03-0

8 h

rs23,2

ºC

09 h

rs26,4

ºC A

33,5

ºC10-2

3 H

RS

25-2

9%

13-1

9 H

RS

31%

-49%

01-1

2 H

RS

25-4

9%

25ºC

24 h

rs31%

-41%

20-2

4 H

RS

19,0

ºc A

20,4

ºC03-0

8 h

rs22,1

ºC A

24,3

ºC09-1

0 h

rs26,0

ºC A

31,6

ºC11-2

2 H

RS

35%

-67%

35-6

7%

23.4

ºC A

24,7

ºC23-2

4 h

rs

18,0

ºC A

20,0

ºC02-0

8 h

rs21,0

ºC A

25,3

ºC09-1

1 h

rs26,1

ºC A

30,5

ºC12-2

1 H

RS

64%

-70%

01-0

3 H

RS

72%

-73%

04-0

7 H

RS

39-7

3%

22,3

ºC A

24,9

ºC22-2

4 H

RS

39%

-69%

08-2

4 H

RS

15,7

ºC A

19,1

ºC

01-0

9 h

rs21,4

ºC A

25,6

ºC

10-1

2h

rs26,6

ºC A

28,6

ºC

13-1

9 h

rs66%

-69%

01-0

2 H

RS

71%

-75%

03-0

8 H

RS

39-7

5%

20,4

ºC24 h

rs21,8

ºC A

25,6

ºC

20-2

3 h

rs40%

-66%

09-2

4 H

RS

10,7

ºC A

20,3

ºC

01-1

1 H

RS

22.5

ºC A

25,6

ºC

12-1

4 h

rs25,8

ºC A

26,0

ºC

15-1

6 h

rs32%

-70%

32-7

0%

16,5

ºC A

19,8

ºC

22-2

3 h

rs21,2

ºC A

25,4

ºC

17-2

1 h

rs

01-1

3

hrs

21,0

ºC A

21,5

ºC

14-1

6 h

rs29%

15-1

6 H

RS

30%

-69%

01-1

4 H

RS

29-6

9%

10,9

ºC A

20,8

ºC

17-2

4 h

rs31%

-55%

17-2

4 H

RS

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

S

las

24 h

rs e

n

co

nfo

rt

COMPARACIÓN

INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO

HR

m -

HR

MM

en

os

20

,08

ºC

Co

nfo

rt 2

0.0

8ºC

A 2

5.0

8

s 2

5.0

8 º

CM

en

os

30

%C

on

fort

30

% A

70

%M

ás

70

%

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

S

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

S

las

24 h

rs e

n

co

nfo

rt

DA

TOS

HO

RA

RIO

S T

EM

PER

ATU

RA

DA

TOS

HO

RA

RIO

S H

UM

ED

AD

RELA

TIV

A (

%)

HR

m -

HR

MM

en

os

20

,08

ºC

Co

nfo

rt 2

0.0

8ºC

A 2

5.0

8

s 2

5.0

8 º

CM

en

os

30

%C

on

fort

30

% A

70

%M

ás

70

%

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

S

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

S

DA

TOS

HO

RA

RIO

S T

EM

PER

ATU

RA

DA

TOS

HO

RA

RIO

S H

UM

ED

AD

RELA

TIV

A (

%)

DA

TOS

HO

RA

RIO

S T

EM

PER

ATU

RA

DA

TOS

HO

RA

RIO

S H

UM

ED

AD

RELA

TIV

A (

%)

HR

m -

HR

MM

en

os

20

,08

ºC

Co

nfo

rt 2

0.0

8ºC

A 2

5.0

8

s 2

5.0

8 º

CM

en

os

30

%C

on

fort

30

% A

70

%M

ás

70

%

HO

RA

RIO

S

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

S

04-0

7 h

rs

DA

TOS

HO

RA

RIO

S T

EM

PER

ATU

RA

DA

TOS

HO

RA

RIO

S H

UM

ED

AD

RELA

TIV

A (

%)

HR

m -

HR

MM

en

os

20

,08

ºC

Co

nfo

rt 2

0.0

8ºC

A 2

5.0

8

s 2

5.0

8 º

CM

en

os

30

%C

on

fort

30

% A

70

%M

ás

70

%

HO

RA

RIO

S

Page 205: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

ANEXO 1

196

8

7

6

5

4

3

2

1

HUMEDAD(g/Kg aire)

límite de resistencia

621

0.50.30.25 V

IEN

TO

(m

/s)

70

140

210

280

350

420

490

RA

DIA

CIO

N (

W/m

2)

4.8

9.6

14.4

TR

M -

TB

S (

°C) ZONA DE CONFORT

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

HUMEDAD RELATIVA (%)

20

20

20

20

15

15

15

15

10

10

10

10

5

5

5

5

0

0

0

0

25

25

25

25

30

30

30

30

35

35

35

35

40

40

40

40

45

45

45

45

13

0 W2

10

W30

0 W4

00

W

METABOLISMO

TE

MP

ER

AT

UR

A D

E B

UL

BO

SE

CO

(°C

)

Tn=23.3

1

2

3

4

5

6

78

9

10

11

12

0

4

8

20

16

12

4 363228242016128

A

B

5 4

3 2

3 + 5

1

Estrategias Bioclimáticas

Oscila

ció

n o

Am

plit

ud

de T

em

pe

ratu

ra (

°C)

Temperatura Media (°C)1 = Ventilación cruzada

2 = Ventilación selectiva

3 = Inercia térmica

4 = Ganancias internas

5 = Ganancias Solares

E F M A M

J

JAS

ON

D

10

15

20

25

30

5

5 10 15 20 25 30 35 40 45 50DBT (ºC)

25

20

15

10

5

30

100HR

5060708090100HR

40

30

20

10

18.1

4

23.3

8

34.4

9

18.8

7

23.1

4

25.3

725.7

0

28.3

8

33.2

3

Ventilación

Natural

39.4

8

44.4

7

Enfriamiento

evaporativo

directo

37.8

8

40.8

8

Enfriamiento

evaporativo

indirectoM.T.I.

12.9

8

Calentamiento solar pasivo

32.5

0

40.5

1

M.T.V

35.8

0

47.2

8

M.T.con

Vent.E

F Mz

Ab

M Jn

JlAG

S

O

ND

Ciudad: CHIHUAHUA, CHI.

1 2 3 4 5 6 no. Recomendaciones

0 0 0 12 2 4

1 1 2 Concepto de patio compacto

3

4

1 1 5 Configuración compacta

1

1 1 8 Ventilación NO requerida

9

1

1 1 11 Pequeñas 20 - 30 %

12

1 1 13 Medianas 30 - 50 %

1

1

16

17

18

1 1 19 Masivos -Arriba de 8 h de retardo térmico

20

1

1 1 22 Masivos -Arriba de 8 h de retardo térmico

1 1 23 Espacios de uso nocturno al exterior

24Espacios nocturnos

exteriores

Espaciamiento

Distribución

Muros y Pisos

Techumbre

Tamaño de las

Aberturas

Posición de las

Aberturas

Protección de las

Aberturas

Ventilación

10

7

14

15

1

1

1

1

6

21

1

INDICADORES DE MAHONEY

Page 206: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

ANEXO 1

197

periodo

EN

ER

O

FE

BR

ER

O

MA

RZ

O

AB

RIL

MA

YO

JU

NIO

JU

LIO

AG

OS

TO

SE

PT

IEM

BR

E

OC

TU

BR

E

NO

VIE

MB

RE

DIC

IEM

BR

E

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

Ventilación cruzada

DIR

EC

TO

Sem

i-F

río

Seco

inercia térmica de materiales, radiación reflejada,

muro trombe, invernaderos, sistemas aislados,

etc.

Personas, lámparas, equipos, chimeneas, etc.

CA

LE

NT

AM

IEN

TO

DIR

EC

TO

Promover la Ganancia

Solar Directa

ALGUNOS ELEMENTOS REGULADORES

EN

FR

IAM

IEN

TO

Dispositivos de control solar: volados, aleros,

partesoles, pergolas, celosías, lonas, orientación

y vegetación, etc.

Cd

Cd

Cv

Protección contra el viento (barreras vegetales o

arquitectónicas) Exclusas térmicas y hermeticidad

Promover Enfriamiento

Terrestre

Amortiguamiento Térmico Inercia térmica de los materiales

Exclusas térmicas, hermeticidad

Minimizar el Flujo

Conductivo de Calor

Materiales aislantes, contraventanas, etc.

Uso de materiales radiantes, "cubierta estanque",

etc.

Materiales aislantes, contraventanas, etc.

Minimizar el Flujo de Aire

externo

Fuentes, vegetación, fuentes, cortinas de agua,

riego por aspersión, etc.

Promover el Enfriamiento

Evaporativo indirecto

Losa o muros húmedos (exterior)

IND

IRE

CT

O

Promover la Ventilación

Forzada o Pre-tratada

Extractores de aire, torres eólicas, muro trombe,

colectores de aire,etc.

Cd

Materiales y sumideros de calor, casa enterrada o

con taludes

Ev

IND

IRE

CT

O

Promover la Ganancia

Solar Indirecta

Cd

Cv

Minimizar el Flujo

Conductivo de Calor

Minimizar la Infiltración

Sem

i-F

río

Sem

i-F

río

med

o

ES

TR

AT

EG

IAS

SIS

TE

MA

Elementos acristalados: ventanas, tragaluces

lucernarios, etc.

Promover las Ganancias

Internas

ESTRATEGIA

DIA

GR

AM

A

R

CONDICIONANTE CLIMÁTICA SISTEMAS PASIVOS OPCIONES DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO

Cáli

do

Seco

Cáli

do

Cáli

do

med

o

Tem

pla

do

Seco

Tem

pla

do

Tem

pla

do

med

o

ME

CA

NIS

MO

T.

R

Cv

R

Promover la Ventilación

Natural

Ev

Promover el Enfriamiento

Evaporativo

Promover el Enfriamiento

Radiante

Minimizar la Ganancia

Solar

Page 207: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

ANEXO 1

198

LA PAZ, BACALIFORNIA SUR

C

LIM

ABW

(h')h

w(x

')(e

)Tn

= 2

4.9

BIO

CLI

MA

LID

O S

EC

O

LATI

TUD

24º.

10'

LON

GIT

UD

110º.

25'

ALT

ITU

D27

msn

m

X.E

NER

O86

JULI

O36.4

SEP

TIEM

BR

E206.5

JUN

IO4 m

m35.1

MED

.DIC

IEM

BR

E63

AG

OST

O29.3

SEP

TIEM

BR

E49.4

20.5

2,4

mm

MIN

.M

AYO

31

MA

RZO

11.7

MA

YO

04,0

mm

MES

DIC

IEM

BR

E9.2

522

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS

AL

DÍA

16,9

ºC a

22,4

ºC

EN

ER

O11

564

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS

AL

DÍA

16,1

ºC a

22,4

ºC

FEBR

ER

O13.2

659

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS

AL

DÍA

16,7

ºC a

21,9

ºC

MES

MA

RZO

15.4

649

07:0

0-1

7:0

0h

rs11 H

RS

AL

DÍA

17,4

ºC A

22,2

ºC

ABR

IL18.1

650

07:0

0-1

7:0

0h

rs11 H

RS

AL

DÍA

19,7

ºC A

22,0

ºC

MA

YO

20

575

07:0

0-1

7:0

0h

rs11 H

RS

AL

DÍA

MES

JUN

IO20.5

556

07:0

0-1

7:0

0h

rs11 H

RS

AL

DÍA

JULI

O18.8

570

07:0

0-1

7:0

0h

rs11 H

RS

AL

DÍA

AG

OST

O14.1

573

07:0

0-1

7:0

0h

rs11 H

RS

AL

DÍA

MES

12.2

611

07:0

0-1

7:0

0h

rs11 H

RS

AL

DÍA

OC

TUBR

E10.3

676

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS

AL

DÍA

NO

VIE

MBR

E9.2

636

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS

AL

DÍA

19,7

ºC A

20,8

ºC

Co

nfo

rt,

Ra

dia

ció

n s

ola

r,

som

bre

ad

o,

ma

sa t

érm

ica

inv

ern

al,m

asa

rmic

a.

PR

OM

ED

IO B

AJO

2.2

3ºC

21.3

7

PR

OM

ED

IO A

NU

AL

23.6

T.E.C

. (º

C)

OSC

ILA

CIÓ

N Ó

AM

PLI

TUD

TÉR

MIC

A (

ºC)

OSC

ILA

CIÓ

N Ó

AM

PLI

TUD

TÉR

MIC

A (

ºC)

Se r

eq

uie

re

rad

iac

ión

(70 a

280

W/M

2)

en

ju

nio

y ju

lio,s

om

bre

ad

o,

ve

nti

lar

(ju

n,ju

l,a

go

)

Ve

nti

lac

ión

se

lec

tiv

a y

En

fria

mie

nto

ev

ap

ora

tiv

o

OTOÑO

som

bre

ad

o y

ve

nti

lac

ión

, c

on

fort

(oc

t-n

ov

), r

ad

iac

ión

(70 a

140

OSC

ILA

CIÓ

N Ó

AM

PLI

TUD

TÉR

MIC

A (

ºC)

wR

AD

IAC

IÓN

DIR

EC

TA w

/m2

DA

TOS

HO

RA

RIO

S

RA

DIA

CIÓ

N

PRIMAVERA

RA

DIA

CIÓ

N

DIR

EC

TA w

/m2

DA

TOS

HO

RA

RIO

S

RA

DIA

CIÓ

N

VERANO

CA

RTA

PSIC

RO

METR

ICA

CA

RTA

BIO

CLI

ÁTI

CA

TRIÁ

NG

ULO

S D

E C

ON

FOR

T

som

bre

ad

o,

aire

ac

on

dic

ion

ad

o,

ve

nti

lac

ión

(ju

l y

ag

o),

ma

sa t

érm

ica

(ju

nio

),

INVIERNO

CA

RTA

BIO

CLI

ÁTI

CA

Se

re

qu

iere

de

Ra

dia

ció

n (

70 a

350 W

/M2)

y so

mb

rea

do

, c

on

fort

en

te

np

era

tura

s m

áxi

ma

s

CA

RTA

PSIC

RO

METR

ICA

HU

MED

AD

(%

)TE

MPER

ATU

RA

(ºC

)PR

EC

IPIT

AC

IÓN

(m

m)

COMPARACIÓN

DA

TOS

HO

RA

RIO

S

RA

DIA

CIÓ

N

T-M

ÁX

(ºC

)

JUN

IO

OSC

ILA

CIÓ

N

(ºC

)

RA

DIA

CIÓ

N

DIR

EC

TA w

/m2

TRIÁ

NG

ULO

S D

E C

ON

FOR

T

RA

DIA

CIÓ

N

DIR

EC

TA w

/m2

DA

TOS

HO

RA

RIO

S

RA

DIA

CIÓ

N

PR

EC

IPIT

AC

N J

UN

IO

Ga

na

nc

ia s

ola

r

Ma

sa T

érm

ica

Se

re

qu

iere

de

Ra

dia

ció

n (

70 a

350

W/M

2)

, v

en

tila

ció

n(a

br-

ma

y),

co

nfo

rt (

ma

y)

Co

nfo

rt,

Ra

dia

ció

n s

ola

r,

som

bre

ad

o,

ma

sa t

érm

ica

,

ve

nti

lac

ion

(a

br

y m

ay)

,

en

fria

mie

nto

ev

ap

ora

tiv

o,

(ab

r y

ma

y),

ma

sa t

érm

ica

,

ve

nti

lac

ión

no

ctu

rna

TRIÁ

NG

ULO

S D

E C

ON

FOR

TC

AR

TA B

IOC

LIÁ

TIC

AC

AR

TA P

SIC

RO

METR

ICA

SEP

TIEM

BR

E

LA P

AZ,

B.C

.S.

1971-2

000

OSC

ILA

CIÓ

N Ó

AM

PLI

TUD

TÉR

MIC

A (

ºC)

Ma

sa t

érm

ica

som

bre

ad

o,

ve

nti

lac

ión

,

ma

sa t

èrm

ica

(o

ct

y n

ov

),

aire

ac

on

dic

ion

ad

o

(se

p),

ma

sa t

érm

ica

inv

ern

al (n

ov

)

TRIÁ

NG

ULO

S D

E C

ON

FOR

TC

AR

TA B

IOC

LIÁ

TIC

AC

AR

TA P

SIC

RO

METR

ICA

Page 208: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

ANEXO 1

199

15,6

ºC a

21,1

ºC01-1

2 h

rs

23,1

ºC a

24,8

ºC13-1

8 h

rs

45%

a 6

9%

10-2

4 h

rs72%

a 8

1%

45-8

1%

16,9

ºC a

22,4

ºC19-2

4 h

rs

12,5

ºC a

22,1

ºC

01-1

3 h

rs23,0

ºC a

23,5

ºC14-1

7 h

rs

47%

a 6

9%

10-2

3 h

rs76%

a 8

6%

01-0

9 h

rs47-8

6%

16,1

ºC a

22,4

ºC

18-2

4 h

rs72%

24 h

rs

11,9

ºC a

21,9

ºC01-1

2 h

rs23,0

ºC a

25,1

ºC13-1

9 h

rs

69%

01 h

rs72%

a 7

9%

02-0

8 h

rs39-7

9%

16,7

ºC a

21,9

ºC20-2

4 h

rs39%

a 6

9%

09-2

4 h

rs

11,7

ºC A

21,2

ºC01-1

1 h

rs20,9

ºC A

23,5

1ºC

13-1

9 H

RS

67%

1 H

RS

71%

-78%

02-0

8 h

rs36-7

8%

17,4

ºC A

22,2

ºC21-2

4 h

rs36%

-67%

09-2

4 h

rs

12,0

ºc A

21,2

ºC01-1

0 h

rs24,3

ºC A

26,6

ºC11-1

2 H

RS

27,8

ºC A

30,1

ºC13-1

9 H

RS

66%

-69%

1-0

2 H

RS

71%

-77%

03-0

8 h

rs34-7

7%

19,7

ºC A

22,0

ºC23-2

4 h

rs23,9

ºC A

26,6

ºC20-2

2 H

RS

34%

-66%

09-2

4 H

RS

13,1

ºC A

19.1

ºC01-0

9 h

rs23ºC

A 2

6,4

ºC10-1

1 H

RS

27,5

ºC A

33,1

ºC12-2

1 H

RS

65%

-69%

1-0

2 H

RS

71%

-77%

02-0

8 h

rs31-7

7%

21,3

ºC

24 h

ra23,8

ºC A

25,9

ºC22-2

3 H

RS

31%

-65%

09-2

4 H

RS

14,6

ºC A

21,6

ºC01-0

9 h

rs26,2

ºC

10 h

rs29,3

ºC A

35,1

ºC11-2

2 H

RS

65%

-68%

01-0

2 H

RS

70%

-76%

03-0

8 h

rs32-7

6%

24,3

ºC A

27,1

ºC23-2

4 h

rs32%

-65%

09-2

4 H

RS

17,6

ºC A

21,0

ºC03-0

8 h

rs22,4

ºC A

24,9

ºC01-0

2 h

rs27,7

ºC A

36,4

ºC10-2

4 H

RS

66%

-69%

01-0

2 H

RS

71%

-75%

03-0

8 h

rs37-7

5%

24,9

ºC09 h

rs37%

-66%

09-2

4 H

RS

22,0

ºC A

22,2

ºC05-0

6 h

rs22,7

ºC A

25,9

ºC01-0

4 h

rs28,4

ºC A

36,1

ºC10-2

4 H

RS

69%

01 H

RS

73%

-79%

02-0

8 H

RS

41-7

9%

22,5

ºC A

25,9

ºC07-0

9 H

RS

41%

-69%

09-2

4 H

RS

22,9

ºC A

27,3

ºC01-1

0h

rs27,6

ºC A

35,1

ºC11-2

3 h

rs43%

-65%

10-2

4 H

RS

71%

-81%

01-0

9 H

RS

43-8

1%

26,5

ºC

24 h

rs

22.6

ºC A

25,3

ºC01-1

1 h

rs28,3

ºC A

32,9

ºC12-2

0 h

rs42%

-68%

71%

-80%

01-0

9 H

RS

42-8

0%

23,4

ºC A

26,6

ºC21-2

4 h

rs

19,4

ºC A

21,4

ºC01-1

1

hrs

24,2

ºC A

26,5

ºC12-1

3 h

rs27,8

ºC A

28,6

ºC14-1

7 h

rs43%

-68%

10-2

4 H

RS

72%

-81%

01-0

9 H

RS

43-8

1%

19,7

ºC A

20,8

ºC22-2

4 h

rs22,6

ºC A

26,9

ºC18-2

1 h

rs

10-2

4 H

RS

COMPARACIÓN

INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO

Co

nfo

rt 3

0%

A 7

0%

s 7

0%

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

S

DA

TOS

HO

RA

RIO

S T

EM

PER

ATU

RA

DA

TOS

HO

RA

RIO

S H

UM

ED

AD

RELA

TIV

A (

%)

HR

m -

HR

MM

en

os

22

,4 º

CC

on

fort

22

,4ºC

A 2

7,4

ºC

s 2

7,4

ºC

Me

no

s 3

0%

HR

m -

HR

MM

en

os

22

,4 º

CC

on

fort

22

,4ºC

A 2

7,4

ºC

s 2

7,4

ºC

Me

no

s 3

0%

Co

nfo

rt 3

0%

A 7

0%

s 7

0%

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

S

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

S

DA

TOS

HO

RA

RIO

S T

EM

PER

ATU

RA

DA

TOS

HO

RA

RIO

S H

UM

ED

AD

RELA

TIV

A (

%)

DA

TOS

HO

RA

RIO

S T

EM

PER

ATU

RA

DA

TOS

HO

RA

RIO

S H

UM

ED

AD

RELA

TIV

A (

%)

HR

m -

HR

MM

en

os

22

,4 º

CC

on

fort

22

,4ºC

A 2

7,4

ºC

s 2

7,4

ºC

Me

no

s 3

0%

Co

nfo

rt 3

0%

A 7

0%

s 7

0%

HO

RA

RIO

S

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

S

01-0

9 h

rs

DA

TOS

HO

RA

RIO

S T

EM

PER

ATU

RA

DA

TOS

HO

RA

RIO

S H

UM

ED

AD

RELA

TIV

A (

%)

HR

m -

HR

MM

en

os

22

,4 º

CC

on

fort

22

,4ºC

A 2

7,4

ºC

s 2

7,4

ºC

Me

no

s 3

0%

Co

nfo

rt 3

0%

A 7

0%

s 7

0%

HO

RA

RIO

S

Page 209: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

ANEXO 1

200

8

7

6

5

4

3

2

1

HUMEDAD(g/Kg aire)

límite de resistencia

621

0.50.30.25 V

IEN

TO

(m

/s)

70

140

210

280

350

420

490

RA

DIA

CIO

N (

W/m

2)

4.8

9.6

14.4

TR

M -

TB

S (

°C) ZONA DE CONFORT

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

HUMEDAD RELATIVA (%)

20

20

20

20

15

15

15

15

10

10

10

10

5

5

5

5

0

0

0

0

25

25

25

25

30

30

30

30

35

35

35

35

40

40

40

40

45

45

45

45

130 W

210 W

300 W

400 W

METABOLISMO

TE

MP

ER

AT

UR

A D

E B

ULB

O S

EC

O (

°C)

Tn=24.9

EF

M

A

M

JJ A

S

O

N

D

Temperatura Media ( C)

Estrategias Bioclimáticas

Osc

ilac

ion o

Am

plit

ud

de

te

mp

era

tura

( C

)

1

2

3

45

3 + 5

A

B

1 = Ventilación cruzada2 = Ventilación selectiva3 = Inercia térmica4 = Ganancias internas5 = Ganancias solares

4 8 201612 24 28 32 360

4

8

12

16

20

o

o

E

F

M

A

M J

J

A

S

ON

D

20

.65

24

.18

35

.29

21

.24

25

.65

27

.07

25

.32

29

.18

31

.47

37

.57

39

.85

Ventilación

Natural

Enfriamiento

evaporativo

indirecto

38

.68

Enfriamiento

evaporativo

directo

41

.68

Calentamiento activo

Calentamiento

solar

pasivo

17

.8

M.T.V

34

.31

38

.42

M.T.con

Vent.4

4.6

4

JnJl

AGSO

N

D

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYOJUNIO JULIOAGOSTOSEPTIEMBREOCTUBRENOVIEMBRE DICIEMBRE

EFMzAb

M

CARTA PSICROMÉTRICA

LA PAZ, B.C.S.

10

15

20

25

30

5

5 10 15 20 25 30 35 40 45 50DBT (ºC)

25

20

15

10

5

30

35

100HR

50

60708090100HR

40

30

20

10

Page 210: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

ANEXO 1

201

periodo

EN

ER

O

FE

BR

ER

O

MA

RZ

O

AB

RIL

MA

YO

JU

NIO

JU

LIO

AG

OS

TO

SE

PT

IEM

BR

E

OC

TU

BR

E

NO

VIE

MB

RE

DIC

IEM

BR

E

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

R

Cv

R

Promover la Ventilación

Natural

Ev

Promover el Enfriamiento

Evaporativo

Promover el Enfriamiento

Radiante

CONDICIONANTE CLIMÁTICA SISTEMAS PASIVOS OPCIONES DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO

Cáli

do

Seco

Cáli

do

Cáli

do

med

o

Tem

pla

do

Seco

Tem

pla

do

Tem

pla

do

med

o

ME

CA

NIS

MO

T.

Elementos acristalados: ventanas, tragaluces

lucernarios, etc.

Promover las Ganancias

Internas

ESTRATEGIA

DIA

GR

AM

A

Sem

i-F

río

Sem

i-F

río

med

o

ES

TR

AT

EG

IAS

SIS

TE

MA

Cd

Materiales y sumideros de calor, casa enterrada o

con taludes

Ev

IND

IRE

CT

O

Promover la Ganancia

Solar Indirecta

Cd

Cv

Minimizar el Flujo

Conductivo de Calor

Losa o muros húmedos (exterior)

IND

IRE

CT

O

Promover la Ventilación

Forzada o Pre-tratada

Extractores de aire, torres eólicas, muro trombe,

colectores de aire,etc.

Promover el Enfriamiento

Evaporativo indirecto

Minimizar la Ganancia

Solar

R

Uso de materiales radiantes, "cubierta estanque",

etc.

Materiales aislantes, contraventanas, etc.

Minimizar el Flujo de Aire

externo

Fuentes, vegetación, fuentes, cortinas de agua,

riego por aspersión, etc.

Minimizar la Infiltración

Amortiguamiento Térmico Inercia térmica de los materiales

Exclusas térmicas, hermeticidad

Minimizar el Flujo

Conductivo de Calor

Materiales aislantes, contraventanas, etc.

ALGUNOS ELEMENTOS REGULADORESE

NF

RIA

MIE

NT

O

Dispositivos de control solar: volados, aleros,

partesoles, pergolas, celosías, lonas, orientación

y vegetación, etc.

Cd

Cd

Cv

Protección contra el viento (barreras vegetales o

arquitectónicas) Exclusas térmicas y hermeticidad

Promover Enfriamiento

Terrestre

Ventilación cruzada

DIR

EC

TO

Sem

i-F

río

Seco

inercia térmica de materiales, radiación reflejada,

muro trombe, invernaderos, sistemas aislados,

etc.

Personas, lámparas, equipos, chimeneas, etc.

CA

LE

NT

AM

IEN

TO

DIR

EC

TO

Promover la Ganancia

Solar Directa

Page 211: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

ANEXO 1

202

Ciudad: LA PAZ, B.C.

1 2 3 4 5 6 no. Recomendaciones

1 0 0 10 0 0

1

1 2

3

4

1 1 5 Configuración compacta

1

1 8

1 9

1 1 11 Pequeñas 20 - 30 %

1 12

13

1

1 1 16 Sombreado total y permanente

17

18

1 1 19 Masivos -Arriba de 8 h de retardo térmico

20

1

1 1 22 Masivos -Arriba de 8 h de retardo térmico

23

24

1

Habitaciones en doble galería

- Ventilación Temporal -

1

1

6

21

1

INDICADORES DE MAHONEY

1

1

1

10

7

14

15(N y S), a la altura de los ocupantes en barlovento,

con aberturas tambien en los muros interiores

Orientación Norte-Sur (eje largo E-O)

Espacios nocturnos

exteriores

Espaciamiento

Distribución

Muros y Pisos

Techumbre

Tamaño de las

Aberturas

Posición de las

Aberturas

Protección de las

Aberturas

Ventilación

Page 212: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

ANEXO 1

203

TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS

C

LIM

AA

w

0(w

)ig

w''

Tn =

25.3

BIO

CLIM

AC

ÁLID

O

LA

TITU

D

16º.

45'

LO

NG

ITU

D93º.

07'

ALTI

TUD

2308

msn

m

X.

FEB-M

AR

Z99

JU

NIO

33.8

AG

OSTO

403

MA

RZO

56,5

mm

35.4

MED

.JU

L-A

GO

78

MA

YO

26.6

JU

NIO

183

20.3

10 m

m

MIN

.M

AR

ZO

44

EN

ER

O12

FEBR

ER

O1.3

9 m

m

MES

DIC

IEM

BR

E18.7

167

10:0

0-1

4:0

0h

rs5 H

RS A

L D

ÍA

EN

ER

O18.4

557

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS A

L D

ÍA

FEBR

ER

O19.1

646

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS A

L D

ÍA

MES

MA

RZO

19.7

198

10:0

0-1

4:0

0h

rs5 H

RS A

L D

ÍA

ABR

IL20.3

222

09:0

0-1

5:0

0h

rs7 H

RS A

L D

ÍA

MA

YO

19.6

214

09:0

0-1

5:0

0h

rs7 H

RS A

L D

ÍA

MES

JU

NIO

18.7

220

09:0

0-1

5:0

0h

rs7 H

RS A

L D

ÍA

JU

LIO

18.5

211

09:0

0-1

5:0

0h

rs7 H

RS A

L D

ÍA

AG

OSTO

17.2

218

09:0

0-1

5:0

0h

rs7 H

RS A

L D

ÍA

MES

17.7

221

09:0

0-1

5:0

0h

rs7 H

RS A

L D

ÍA

OC

TUBR

E17.5

200

10:0

0-1

4:0

0h

rs5 H

RS A

L D

ÍA

NO

VIE

MBR

E18.7

172

10:0

0-1

4:0

0h

rs5 H

RS A

L D

ÍA

PR

OM

ED

IO B

AJO

1.4

9ºC

23.2

1

PR

OM

ED

IO A

NU

AL

24.7

Ma

sa T

érm

ica

Se

re

qu

iere

de

Ra

dia

ció

n (

210 a

350 W

/M2)

y s

om

bre

ad

o,

ve

nti

lac

ión

Ma

sa t

érm

ica

T.E.C

. (º

C)

OTOÑO

OSC

ILA

CIÓ

N Ó

AM

PLI

TU

D

TÉR

MIC

A (

ºC)

wR

AD

IAC

IÓN

DIR

EC

TA w

/m2

DA

TOS

HO

RA

RIO

S

RA

DIA

CIÓ

N

OSC

ILA

CIÓ

N Ó

AM

PLI

TU

D

TÉR

MIC

A (

ºC)

CA

RTA

PSIC

RO

METR

ICA

CA

RTA

BIO

CLI

ÁTI

CA

TRIÁ

NG

ULO

S D

E C

ON

FO

RT

Ra

dia

ció

n s

ola

r,

som

bre

ad

o,v

en

tila

ció

n

Se

re

qu

iere

de

Ra

dia

ció

n (

210 a

280 W

/M2)

y s

om

bre

ad

o,

ve

nti

lac

ión

RA

DIA

CIÓ

N

DIR

EC

TA w

/m2

DA

TOS

HO

RA

RIO

S

RA

DIA

CIÓ

N

HU

MED

AD

(%

)TE

MPER

ATU

RA

(ºC

)PR

EC

IPIT

AC

IÓN

(mm

)

Ma

sa T

érm

ica

PRIMAVERA

OSC

ILA

CIÓ

N Ó

AM

PLI

TU

D

TÉR

MIC

A (

ºC)

T-M

ÁX

(ºC

)

MA

RZO

OSC

ILA

CIÓ

N (

ºC)

RA

DIA

CIÓ

N

DIR

EC

TA w

/m2

TRIÁ

NG

ULO

S D

E C

ON

FO

RT

RA

DIA

CIÓ

N

DIR

EC

TA w

/m2

DA

TOS

HO

RA

RIO

S

RA

DIA

CIÓ

N

PR

EC

IPIT

AC

IÓN

MA

RZO

CA

RTA

BIO

CLI

ÁTI

CA

Se

re

qu

iere

de

Ra

dia

ció

n (

210 a

350 W

/M2)

y s

om

bre

ad

o,

ve

nti

lac

ión

CA

RTA

BIO

CLI

ÁTI

CA

CA

RTA

PSIC

RO

METR

ICA

Ma

sa T

érm

ica

, v

en

tila

ció

n s

ele

cti

va

,

en

fria

mie

nto

ev

ap

ora

tiv

o

SEP

TIEM

BR

E

COMPARACIÓN

DA

TOS

HO

RA

RIO

S

RA

DIA

CIÓ

N

Se

re

qu

iere

de

Ra

dia

ció

n (

140 a

280 W

/M2)

y s

om

bre

ad

o,

ve

nti

lac

ión

INVIERNO

Ra

dia

ció

n s

ola

r,

som

bre

ad

o,v

en

tila

ció

n

CA

RTA

PSIC

RO

METR

ICA

VERANO

TUX

TLA

GU

TIER

REZ,

CH

IAPA

S1971-2

000

OSC

ILA

CIÓ

N Ó

AM

PLI

TU

D

TÉR

MIC

A (

ºC)

Ra

dia

ció

n s

ola

r,

som

bre

ad

o,v

en

tila

ció

n

TRIÁ

NG

ULO

S D

E C

ON

FO

RT

CA

RTA

BIO

CLI

ÁTI

CA

CA

RTA

PSIC

RO

METR

ICA

Ra

dia

ció

n s

ola

r,

som

bre

ad

o,v

en

tila

ció

n

TRIÁ

NG

ULO

S D

E C

ON

FO

RT

Page 213: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

ANEXO 1

204

13,8

ºC a

20,3

ºC01-0

9 h

rs

24,6

ºC10 h

rs

27,9

ºC a

32,5

ºC11-2

1 h

rs

65%

a 7

0%

13-2

0 h

rs71%

a 8

7%

01-1

2 h

rs65-8

7%

22,8

ºC a

27,5

ºC22-2

4 h

rs

73%

a 7

9%

21-2

4 h

rs

12,0

ºC a

18,7

ºC

01-0

9 h

rs23,0

ºC a

26,2

ºC10-1

1 h

rs

27,9

ºC a

30,4

ºC12-2

0 h

rs

58%

a 6

8%

12-2

0 h

rs74%

a 9

6%

01-1

1 h

rs58-9

6%

21,2

ºC

24 h

rs23,9

ºC a

26,9

ºC21-2

3 h

rs

71%

a 8

3%

21-2

4 h

rs

12,6

ºC a

22,7

ºC01-1

0 h

rs26,0

ºC11 h

rs

28,2

ºC a

31,7

ºC12-2

0 h

rs

48%

a 6

9%

11-2

1 h

rs78%

a 9

9%

01-1

0 h

rs48-9

9%

21,0

ºC24 h

rs23,5

ºC a

26,9

ºC21-2

3 h

rs

71%

a 8

1%

22-2

4 h

rs

13,8

ºC A

20,5

ºC01-0

9 h

rs24,8

ºC10 H

RS

27,8

ºC A

33,5

ºC11-2

2 H

RS

44%

a 6

9%

11-2

1 h

rs76%

-99%

01-1

0 h

rs44-9

9%

23,0

ºC A

25,7

ºC23-2

4 h

rs

74%

-80%

23-2

4 h

rs

15,1

ºC A

21,5

ºC01-0

9 h

rs27,5

ºC

10 H

RS

28,7

ºC A

35,4

ºC11-2

2 H

RS

47%

a 6

8%

11-2

2 h

rs75%

-95%

01-1

0 h

rs45-9

5%

23,9

ºC A

26,5

ºC23-2

4 h

rs

74%

-78%

23-2

4 h

rs

15,7

ºC A

22,1

ºC01-0

9 h

rs 2

6,3

ºC10 H

RS

29,2

ºC A

35,3

ºC11-2

2 H

RS

46%

a 6

8%

11-2

2 h

rs75%

-96%

01-1

0 h

rs46-9

6%

24,6

ºC A

27,2

ºC23-2

4 h

rs

74%

-79%

23-2

4 h

rs

15,1

ºC A

21,5

ºC01-0

9 h

rs25,7

ºC

10 h

rs28,5

ºC A

33,8

ºC11-2

2 H

RS

60%

-70%

12-2

1 H

RS

72%

-90%

01-1

1 h

rs60-9

0%

23,9

ºC A

26,6

ºC23-2

4 h

rs

73%

-80%

22-2

4 h

rs

14,2

ºC A

21,3

ºC01-0

9 h

rs 2

5,9

ºC10 h

rs28,7

ºC A

32,7

ºC11-2

2 H

RS

62%

-70%

12-2

0 H

RS

75%

-94%

01-1

2 h

rs62-9

4%

23,9

ºC A

26,8

ºC23-2

4 h

rs

73%

-83%

21-2

4 h

rs

15,3

ºC A

21,1

ºC01-0

9 h

rs24,9

ºC10 h

rs28,7

ºC A

32,5

ºC11-2

1 H

RS

67%

-70%

13-1

8 H

RS

73%

-89%

01-1

2 H

RS

67-8

9%

23,3

ºC A

27,5

ºC22-2

4 h

rs

71%

-81%

19-2

4 h

rs

14,1

ºC A

21,2

ºC01-0

9 h

rs25,9

ºC

10h

rs28,7

ºC A

31,8

ºC11-2

2 h

rs66%

-70%

13-1

9 H

RS

72%

-88%

01-1

2 H

RS

66-8

8%

23,9

ºC A

26,8

ºC23-2

4 h

rs71%

-80%

20-2

4 h

rs

13,5

ºC A

20,7

ºC01-0

9 h

rs25,4

ºC

10h

rs28,2

ºC A

31,0

ºC11-2

2 h

rs65%

-70%

13-2

0 H

RS

71%

-87%

01-1

2 H

RS

55-8

7%

23,5

ºC A

26,4

ºC23-2

4 h

rs73%

-79%

21-2

4 h

rs

12,3

ºC A

19,1

ºC01-0

9

hrs

23,6

ºC A

26,8

ºC10-1

1 h

rs28,5

ºC A

31,0

ºC12-2

0 h

rs59%

-68%

12-2

0 H

RS

73%

-93%

01-1

1 H

RS

59-9

3%

21,7

ºC

24 h

rs24,5

ºC A

27,5

ºC21-2

3 h

rs71%

-81%

21-2

4 h

rs

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

S

COMPARACIÓN

INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO

DA

TOS

HO

RA

RIO

S T

EM

PER

ATU

RA

DA

TOS

HO

RA

RIO

S H

UM

ED

AD

RELA

TIV

A (

%)

HR

m -

HR

MM

en

os

22

.8 º

CC

on

fort

22

.8ºC

A 2

7.8

ºC

s 2

7.8

ºC

Me

no

s 3

0%

Co

nfo

rt 3

0%

A 7

0%

s 7

0%

HO

RA

RIO

S

Co

nfo

rt 3

0%

A 7

0%

s 7

0%

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

S

DA

TOS

HO

RA

RIO

S T

EM

PER

ATU

RA

DA

TOS

HO

RA

RIO

S H

UM

ED

AD

RELA

TIV

A (

%)

HR

m -

HR

MM

en

os

22

.8 º

CC

on

fort

22

.8ºC

A 2

7.8

ºC

s 2

7.8

ºC

Me

no

s 3

0%

HR

m -

HR

MM

en

os

22

.8 º

CC

on

fort

22

.8ºC

A 2

7.8

ºC

s 2

7.8

ºC

Me

no

s 3

0%

Co

nfo

rt 3

0%

A 7

0%

s 7

0%

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

S

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

S

DA

TOS

HO

RA

RIO

S T

EM

PER

ATU

RA

DA

TOS

HO

RA

RIO

S H

UM

ED

AD

RELA

TIV

A (

%)

DA

TOS

HO

RA

RIO

S T

EM

PER

ATU

RA

DA

TOS

HO

RA

RIO

S H

UM

ED

AD

RELA

TIV

A (

%)

HR

m -

HR

MM

en

os

22

.8 º

CC

on

fort

22

.8ºC

A 2

7.8

ºC

s 2

7.8

ºC

Me

no

s 3

0%

Co

nfo

rt 3

0%

A 7

0%

s 7

0%

HO

RA

RIO

S

Page 214: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

ANEXO 1

205

20

20

20

20

15

15

15

15

10

10

10

10

5

5

5

5

0

0

0

0

25

25

25

25

30

30

30

30

35

35

35

35

40

40

40

40

45

45

45

45

130 W

210 W

300 W

400 W

METABOLISMO

TE

MP

ER

AT

UR

A D

E B

UL

BO

SE

CO

(°C

)

EF

MyA

J

SO

J A

ND

M

8

7

6

5

4

3

2

1

HUMEDAD(g/Kg aire)

límite de resistencia

621

0.50.30.25 V

IEN

TO

(m

/s)

70

140

210

280

350

420

490

RA

DIA

CIO

N (

W/m

2)

Tn=25.3

4.8

9.6

14.4

TR

M -

TB

S (

°C) ZONA DE CONFORT

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

HUMEDAD RELATIVA (%)

0

4

8

20

16

12

4 363228242016128

A

B

5 4

3 2

3 + 5

1

Estrategias Bioclimáticas

Oscila

ció

n o

Am

plit

ud

de T

em

pera

tura

(°C

)

Temperatura Media (°C)

1 = Ventilación cruzada

2 = Ventilación selectiva

3 = Inercia térmica

4 = Ganancias internas

5 = Ganancias Solares

EF

MAM

JJ

A

SO

N

D

10

20

30

40HR

100 90 80 70 60 50

30

25

20

15

10

5

AH

30

25

20

15

10

5

5045403530252015105DBT (ºC)

26.6

3

29.1

6

22.6

3

24.3

6

27.8

4

31.3

6

23.8

4

26.3

4

33.9

4

37.8

8

41.8

2

37.3

0

40.3

0

16.9

6

32.6

4

39.4

6

36.6

5

47.1

4

5.5

5

E

F MZ

AB

MA

JN

JL

AG

S

O

N

D

Calentamiento

activo

M.T.I.

Calentamiento solar pasivo

Ventilación

Natural

Enfriamiento

evaporativo

directo

Enfriamiento

evaporativo

indirecto

M.T

.V

M.T.con

Vent.

periodo

EN

ER

O

FE

BR

ER

O

MA

RZ

O

AB

RIL

MA

YO

JU

NIO

JU

LIO

AG

OS

TO

SE

PT

IEM

BR

E

OC

TU

BR

E

NO

VIE

MB

RE

DIC

IEM

BR

ECONDICIONANTE CLIMÁTICA SISTEMAS PASIVOS OPCIONES DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO

Cáli

do

Seco

Cáli

do

Cáli

do

med

o

Tem

pla

do

Seco

Tem

pla

do

Tem

pla

do

med

o

ME

CA

NIS

MO

T.

ESTRATEGIA

DIA

GR

AM

A

Sem

i-F

río

Sem

i-F

río

med

o

ES

TR

AT

EG

IAS

SIS

TE

MA

ALGUNOS ELEMENTOS REGULADORES

Sem

i-F

río

Seco

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

R

Cv

R

Promover la Ventilación

Natural

Ev

Promover el Enfriamiento

Evaporativo

Promover el Enfriamiento

Radiante

Cd

Materiales y sumideros de calor, casa enterrada o

con taludes

Ev

Losa o muros húmedos (exterior)

IND

IRE

CT

O

Promover la Ventilación

Forzada o Pre-tratada

Extractores de aire, torres eólicas, muro trombe,

colectores de aire,etc.

Promover el Enfriamiento

Evaporativo indirecto

Minimizar la Ganancia

Solar

Uso de materiales radiantes, "cubierta estanque",

etc.

Fuentes, vegetación, fuentes, cortinas de agua,

riego por aspersión, etc.

Amortiguamiento Térmico Inercia térmica de los materiales

Minimizar el Flujo

Conductivo de Calor

Materiales aislantes, contraventanas, etc.

EN

FR

IAM

IEN

TO

Dispositivos de control solar: volados, aleros,

partesoles, pergolas, celosías, lonas, orientación

y vegetación, etc.

Cd

Cd

Cv

Promover Enfriamiento

Terrestre

Ventilación cruzada

DIR

EC

TO

Page 215: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

ANEXO 1

206

Ciudad: TUXTLA GTZ, CHIAPAS

1 2 3 4 5 6 no. Recomendaciones

12 0 4 0 0 0

1

1 2

1 1 3 Configuración extendida para ventilar

4

5

1

1

1 8

1 1 9 Grandes 50 - 80 %

11

1 12

13

1

1

1 1 16 Sombreado total y permanente

1 1 17 Protección contra la lluvia

1 1 18 Ligeros -Baja Capacidad-

19

1 1 20 Ligeros, reflejantes, con cavidad

1

22

23

1 1 24 Grandes drenajes pluvialesEspacios nocturnos

exteriores

Espaciamiento

Distribución

Muros y Pisos

Techumbre

Tamaño de las

Aberturas

Posición de las

Aberturas

Protección de las

Aberturas

Ventilación

En muros N y S. a la altura de los ocupantes en

barlovento

Orientación Norte-Sur (eje largo E-O)

Habitaciones de una galería -Ventilación

constante -

10

7

14

15

1

1

1

1

1

6

21

1

INDICADORES DE MAHONEY

Veracruz, Veracruz.

periodo

EN

ER

O

FE

BR

ER

O

MA

RZ

O

AB

RIL

MA

YO

JU

NIO

JU

LIO

AG

OS

TO

SE

PT

IEM

BR

E

OC

TU

BR

E

NO

VIE

MB

RE

DIC

IEM

BR

E

CONDICIONANTE CLIMÁTICA SISTEMAS PASIVOS OPCIONES DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO

Cáli

do

Seco

Cáli

do

Cáli

do

med

o

Tem

pla

do

Seco

Tem

pla

do

Tem

pla

do

med

o

ME

CA

NIS

MO

T.

ESTRATEGIA

DIA

GR

AM

A

Sem

i-F

río

Sem

i-F

río

med

o

ES

TR

AT

EG

IAS

SIS

TE

MA

ALGUNOS ELEMENTOS REGULADORES

Sem

i-F

río

Seco

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

R

Cv

R

Promover la Ventilación

Natural

Ev

Promover el Enfriamiento

Evaporativo

Promover el Enfriamiento

Radiante

Cd

Materiales y sumideros de calor, casa enterrada o

con taludes

Ev

Losa o muros húmedos (exterior)

IND

IRE

CT

O

Promover la Ventilación

Forzada o Pre-tratada

Extractores de aire, torres eólicas, muro trombe,

colectores de aire,etc.

Promover el Enfriamiento

Evaporativo indirecto

Minimizar la Ganancia

Solar

Uso de materiales radiantes, "cubierta estanque",

etc.

Fuentes, vegetación, fuentes, cortinas de agua,

riego por aspersión, etc.

Amortiguamiento Térmico Inercia térmica de los materiales

Minimizar el Flujo

Conductivo de Calor

Materiales aislantes, contraventanas, etc.

EN

FR

IAM

IEN

TO

Dispositivos de control solar: volados, aleros,

partesoles, pergolas, celosías, lonas, orientación

y vegetación, etc.

Cd

Cd

Cv

Promover Enfriamiento

Terrestre

Ventilación cruzada

DIR

EC

TO

Page 216: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

ANEXO 1

207

Ciudad: Veracruz, Ver.

1 2 3 4 5 6 no. Recomendaciones

8 4 5 0 0 0

1

1 2

3

1 1 4 igual a 3, pero con protección de vientos

5

1

1

1

8

1 1 9 Grandes 50 - 80 %

11

1 12

13

1

1

1

1 1 16 Sombreado total y permanente

1 1 17 Protección contra la lluvia

1 1 18 Ligeros -Baja Capacidad-

19

1 20

1

22

23

1 1 24 Grandes drenajes pluviales

1

1

1

1

6

21

1

INDICADORES DE MAHONEY

1

1

10

7

14

15

Ligeros, bien aislados

En muros N y S. a la altura de los ocupantes en

barlovento

Orientación Norte-Sur (eje largo E-O)

Habitaciones de una galería -Ventilación

constante -

Espacios nocturnos

exteriores

Espaciamiento

Distribución

Muros y Pisos

Techumbre

Tamaño de las

Aberturas

Posición de las

Aberturas

Protección de las

Aberturas

Ventilación

Tn=25.4°C

HUMEDAD RELATIVA (%)

TE

MP

ER

AT

UR

A D

E B

UL

BO

SE

CO

(°C

)

EF

M

AM

JnJlA

S

O

N

D

Temperatura Media ( C)

Estrategias Bioclimáticas

Osc

ilac

ion o

Am

plit

ud

de

te

mp

era

tura

( C

)

1

2

3

45

3 + 5

A

B

1 = Ventilación cruzada2 = Ventilación selectiva3 = Inercia térmica4 = Ganancias internas5 = Ganancias solares

4 8 201612 24 28 32 360

4

8

12

16

20

o

o

AE F M A M

J

JA

SOND

20

25

10

15105 20

5

15

DBT(°C) 25 30 35 40 45 50

10

20

30

AH

30

405060708090100

35

26.2

29.23

23.78

22.2

28.3

32.3

26.57

24.3

35.8

40.6

45.40

40.4

37.4

19.72

30.1

35.16

31.5

37.5

14.8

Ventilación

Natural

Masa

Térmica

Verano

Masa

Térmica

Ven. Noc

Enfriamiento

Evaporativo

Indirecto

Enfriamiento

Evaporativo

Directo

Masa

Térmica

Calentamiento Salar Pasivo

Calentamiento

Activo o Convenciona

E

F

M

A

J

M

Jl A

S

O

N

D

Page 217: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

ANEXO 1

208

C

LIM

AA

w2(w

) (i')w

''Tn

= 2

5,4

BIO

CLIM

AC

ALID

O

MED

O

LA

TITU

D

19º.

12'

LO

NG

ITU

D96º.

08'

ALTI

TUD

16

msn

m

X.

INV

IER

NO

94

AG

OSTO

31.2

JU

LIO

1231

JU

LIO

1231 m

m30.7

MED

.IN

VIE

RN

O80

JU

NIO

2709

JU

LIO

419.9

6.9

419,9

mm

MIN

.IN

VIE

RN

O66

EN

ER

O18.4

MA

RZO

0.1

165,2

mm

MES

DIC

IEM

BR

E6.3

371

09:0

0-1

5:0

0h

rs7 H

RS A

L D

ÍA

EN

ER

O6.2

366

09:0

0-1

5:0

0h

rs7 H

RS A

L D

ÍA

20,4

ºC a

22,9

ºC

FEBR

ER

O6.3

447

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS A

L D

ÍA

20,9

ºC a

22,8

ºC

MES

MA

RZO

5.9

444

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS A

L D

ÍA

ABR

IL5.6

440

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS A

L D

ÍA

MA

YO

5.6

410

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS A

L D

ÍA

MES

JU

NIO

6.1

376

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS A

L D

ÍA

JU

LIO

6.9

365

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS A

L D

ÍA

AG

OSTO

7.1

437

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS A

L D

ÍA

MES

6.9

391

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS A

L D

ÍA

OC

TUBR

E6.7

457

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS A

L D

ÍA

NO

VIE

MBR

E6.4

408

09:0

0-1

5:0

0h

rs7 H

RS A

L D

ÍA

T.E.C

. (º

C)

So

mb

rea

do

y v

en

tila

ció

nV

en

tila

ció

n

PR

OM

ED

IO B

AJO

1.3

5ºC

23.9

5

PR

OM

ED

IO A

NU

AL

25.3

OTOÑO

OSC

ILA

CIÓ

N Ó

AM

PLI

TUD

TÉR

MIC

A (

ºC)

RA

DIA

CIÓ

N

DIR

EC

TA W

/M2

DA

TOS

HO

RA

RIO

S

RA

DIA

CIÓ

N

OSC

ILA

CIÓ

N Ó

AM

PLI

TUD

TÉR

MIC

A (

ºC)

DA

TOS

HO

RA

RIO

S

RA

DIA

CIÓ

N

VERANO

CA

RTA

PSIC

RO

METR

ICA

CA

RTA

BIO

CLI

ÁTI

CA

TRIÁ

NG

ULO

S D

E C

ON

FO

RT

So

mb

rea

do

y v

en

tila

ció

nSo

mb

rea

do

y v

en

tila

ció

n

HU

MED

AD

(%

)TE

MPER

ATU

RA

(ºC

)PR

EC

IPIT

AC

IÓN

(mm

)

Ve

nti

lac

ión

y C

on

fort

PR

EC

IPIT

AC

N J

ULI

O

CA

RTA

BIO

CLI

TIC

A

Se

re

qu

iere

de

Ra

dia

ció

n (

70 a

140 W

/M2)

y s

om

bre

ad

o

CA

RTA

BIO

CLI

ÁTI

CA

RA

DIA

CIÓ

N

DIR

EC

TA W

/M2

OSC

ILA

CIÓ

N Ó

AM

PLI

TUD

TÉR

MIC

A (

ºC)

T-M

ÁX

(ºC

)

JU

LIO

OSC

ILA

CIÓ

N

(ºC

)

RA

DIA

CIÓ

N

DIR

EC

TA W

/M2

TRIÁ

NG

ULO

S D

E C

ON

FO

RT

RA

DIA

CIÓ

N

DIR

EC

TA W

/M2

DA

TOS

HO

RA

RIO

S

RA

DIA

CIÓ

N

CA

RTA

PSIC

RO

METR

ICA

Ve

nti

lac

ión

SEP

TIEM

BR

E

COMPARACIÓN

DA

TOS

HO

RA

RIO

S

RA

DIA

CIÓ

N

So

mb

rea

do

y v

en

tila

ció

n

INVIERNO

Ra

dia

ció

n s

ola

r,

som

bre

ad

o,

ve

nti

lac

ión

CA

RTA

PSIC

RO

METR

ICA

PRIMAVERA

VER

AC

RU

Z,

VER

AC

RU

Z1971-2

000

OSC

ILA

CIÓ

N Ó

AM

PLI

TUD

TÉR

MIC

A (

ºC)

So

mb

rea

do

y

ve

nti

lac

ión

,aire

ac

on

dic

ion

ad

o

TRIÁ

NG

ULO

S D

E C

ON

FO

RT

CA

RTA

BIO

CLI

ÁTI

CA

CA

RTA

PSIC

RO

METR

ICA

So

mb

rea

do

y v

en

tila

ció

n

TRIÁ

NG

ULO

S D

E C

ON

FO

RT

Page 218: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

ANEXO 1

209

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

19,1

ºC a

22,7

ºC01-1

1 h

rs

23,1

ºC a

25,4

ºC12-2

1 h

rs

66%

a 7

0%

13-1

9 h

rs73%

a 9

4%

01-1

2 h

rs66-9

4%

21,2

ºC a

22,5

ºC22-2

4 h

rs73%

a 8

4%

20-2

4 h

rs

18,4

ºC a

22,9

ºC

01-1

2 h

rs23,5

ºC a

24,6

ºC13-1

9 h

rs

66%

a 6

9%

13-1

8 h

rs73%

a 9

4%

01-1

2 h

rs66-9

4%

20,4

ºC a

22,9

ºC

20-2

4 h

rs73%

a 8

4%

20-2

4 h

rs

18,6

ºC a

22,4

ºC01-1

1 h

rs23,4

ºC a

24,9

ºC12-2

0 h

rs

66%

a 6

9%

13-1

8 h

rs73%

a 9

4%

01-1

2 h

rs66-9

4%

20,9

ºC a

22,8

ºC21-2

4 h

rs71%

a 8

4%

19-2

4 h

rs

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

20,6

ºC A

22,9

ºC01-1

0 h

rs23,1

ºC A

26,5

ºC11-2

3 H

RS

68%

a 7

0%

14-1

8 h

rs71%

a 9

4%

01-1

3 h

rs68-9

4%

22,5

ºC24 h

rs72%

a 8

4%

19-2

4 h

rs

23ºC

A 2

7,9

ºC01-1

3 H

RS

28,3

ºC

A 2

8,6

ºC14-1

8 H

RS

67%

-70%

13-1

8 H

RS

74%

a 9

3%

01-1

2 h

rs67-9

3%

24,7

ºC A

27,6

ºC19-2

4 H

RS

72%

a 8

4%

19-2

4 h

rs

24,6

ºC A

27,9

ºC01-1

1 H

RS

28,3

ºC A

30,2

ºC12-2

1 H

RS

66%

-70%

13-1

9 H

RS

72%

a 9

0%

01-1

2 h

rs66-9

0%

26,5

ºC A

27,7

ºC22-2

4 H

RS

72%

a 8

2%

20-2

4 h

rs

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

24,6

ºC A

27,7

ºC01-1

0 h

rs27,9

ºC A

30,7

ºC11-2

3 H

RS

67%

-70%

13-1

8 H

RS

73%

a 9

1%

01-1

2 h

rs67-9

1%

27,2

ºC

24 h

rs71%

a 8

3%

19-2

4 h

rs

23,8

ºC A

27,5

ºC01-1

0 h

rs28,5

ºC A

30,7

ºC11-2

2 H

RS

66%

-70%

13-1

9 H

RS

73%

a 9

2%

01-1

2 h

rs66-9

2%

26,9

ºC A

27,8

ºC23-2

4 H

RS

72%

a 8

3%

20-2

4 h

rs

24,1

ºC A

27,8

ºC01-1

0 h

rs28,1

ºC A

31,2

ºC11-2

3 H

RS

65%

-69%

13-1

9 H

RS

71%

a 9

1%

01-1

2 h

rs65-9

1%

27,2

ºC24 H

RS

71%

a 8

2%

20-2

4 h

rs

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

23,8

ºC A

27,5

ºC01-1

0h

rs28,5

ºC A

30,7

ºC11-2

2 h

rs65%

-69%

13-1

9 H

RS

72%

a 9

1%

01-1

2 h

rs65-9

1%

26,9

ºC A

27,8

ºC23-2

4 h

rs72%

a 8

2%

20-2

4 h

rs

23,0

ºC A

27,2

ºC01-1

1 h

rs28,1

ºC A

29,6

ºC12-2

0 h

rs61%

-70%

12-2

1 H

RS

72%

a 8

7%

01-1

1 h

rs61-8

7%

25,5

ºC A

27,6

ºC21-2

4 h

rs73%

a 7

8%

22-2

4 h

rs

21,0

ºC A

22,6

ºC01-0

9 h

rs23,2

ºC A

27,4

ºC10-2

4 h

rs64%

-70%

12-2

0 H

RS

75%

a 9

0%

01-1

1 h

rs64-9

0%

73%

a 8

1%

21-2

4 h

rs

COMPARACIÓN

INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO

DA

TOS

HO

RA

RIO

S T

EM

PER

ATU

RA

DA

TOS

HO

RA

RIO

S H

UM

ED

AD

RELA

TIV

A (

%)

HR

m -

HR

MM

en

os

22

,9 º

CC

on

fort

22

,9ºC

A 2

7,9

ºC

s 2

7,9

ºC

Me

no

s 3

0%

Co

nfo

rt 3

0%

A 7

0%

s 7

0%

DA

TOS

HO

RA

RIO

S T

EM

PER

ATU

RA

DA

TOS

HO

RA

RIO

S H

UM

ED

AD

RELA

TIV

A (

%)

HR

m -

HR

MM

en

os

22

,9 º

CC

on

fort

22

,9ºC

A 2

7,9

ºC

s 2

7,9

ºC

Me

no

s 3

0%

Co

nfo

rt 3

0%

A 7

0%

s 7

0%

DA

TOS

HO

RA

RIO

S T

EM

PER

ATU

RA

DA

TOS

HO

RA

RIO

S H

UM

ED

AD

RELA

TIV

A (

%)

HR

m -

HR

MM

en

os

22

,9 º

CC

on

fort

22

,9ºC

A 2

7,9

ºC

s 2

7,9

ºC

Me

no

s 3

0%

Co

nfo

rt 3

0%

A 7

0%

s 7

0%

DA

TOS

HO

RA

RIO

S T

EM

PER

ATU

RA

DA

TOS

HO

RA

RIO

S H

UM

ED

AD

RELA

TIV

A (

%)

HR

m -

HR

MM

en

os

22

,9 º

CC

on

fort

22

,9ºC

A 2

7,9

ºC

s 2

7,9

ºC

Me

no

s 3

0%

Co

nfo

rt 3

0%

A 7

0%

s 7

0%

Page 219: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

ANEXO 1

210

CAMPECHE, CAMPECHE.

C

LIM

AA

w

0(i')g

Tn =

26.0

BIO

CLIM

AC

ALID

O H

UM

ED

O

LA

TIT

UD

19º.

51'

LO

NG

ITU

D90º.

29'

ALT

ITU

D5

msnm

X.

DIC

IEM

BR

E83

MA

YO

36.7

SEPTIE

MB

RE

206.5

AB

RIL

61.0

mm

35.3

MED

.N

OV

-DIC

80

MA

YO

29.9

SEPTIE

MB

RE

502.8

13.5

12.7

mm

MIN

.A

BR

-MA

Y66

EN

ER

O18.1

NO

V-D

IC0.0

52.2

mm

MES

DIC

IEM

BR

E11.9

374

09:0

0-1

5:0

0h

rs7 H

RS

AL

DÍA

EN

ER

O11.6

413

09:0

0-1

5:0

0h

rs7 H

RS

AL

DÍA

FEBR

ER

O12.7

495

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS

AL

DÍA

MES

MA

RZO

12.5

553

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS

AL

DÍA

ABR

IL13.5

503

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS

AL

DÍA

MA

YO

13

459

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS

AL

DÍA

MES

JUN

IO11.5

386

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS

AL

DÍA

JULI

O12.1

373

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS

AL

DÍA

AG

OST

O11.6

431

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS

AL

DÍA

MES

10.8

398

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS

AL

DÍA

OC

TUBR

E10.9

456

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS

AL

DÍA

NO

VIE

MBR

E11.6

369

09:0

0-1

5:0

0h

rs7 H

RS

AL

DÍA

CA

MP

EC

HE

19

71

-20

00

OSC

ILA

CIÓ

N Ó

AM

PLI

TUD

TÉR

MIC

A (

ºC)

Ra

dia

ció

n s

ola

r,

som

bre

ad

o,v

en

tila

ció

n,

ma

sa t

érm

ica

in

ve

rna

l, a

ire

ac

on

dio

na

do

TRIÁ

NG

ULO

S D

E C

ON

FOR

TC

AR

TA B

IOC

LIÁ

TIC

AC

AR

TA P

SIC

RO

METR

ICA

Ra

dia

ció

n s

ola

r,

som

bre

ad

o,v

en

tila

ció

n,

ma

sa t

érm

ica

in

ve

rna

l.

TRIÁ

NG

ULO

S D

E C

ON

FOR

T

SEP

TIEM

BR

E

COMPARACIÓN

DA

TOS

HO

RA

RIO

S

RA

DIA

CIÓ

N

Se

re

qu

iere

de

Ra

dia

ció

n (

70 a

140 W

/M2)

y so

mb

rea

do

,

ve

nti

lac

ión

INVIERNO

Ra

dia

ció

n s

ola

r,

som

bre

ad

o,v

en

tila

ció

n,

ma

sa t

érm

ica

in

ve

rna

l.

CA

RTA

PSIC

RO

METR

ICA

OTOÑO

T-M

ÁX

(ºC

)

AB

RIL

OSC

ILA

CIÓ

N

(ºC

)

RA

DIA

CIÓ

N

DIR

EC

TA W

/M2

TRIÁ

NG

ULO

S D

E C

ON

FOR

T

RA

DIA

CIÓ

N

DIR

EC

TA W

/M2

DA

TOS

HO

RA

RIO

S

RA

DIA

CIÓ

N

PR

EC

IPIT

AC

IÓN

AB

RIL

CA

RTA

BIO

CLI

TIC

A

HU

MED

AD

(%

)TE

MPER

ATU

RA

(ºC

)PR

EC

IPIT

AC

IÓN

(mm

)

Ma

sa T

érm

ica

, v

en

tila

ció

n s

ele

cti

va

,

en

fria

mie

nto

ev

ap

ora

tiv

o

PRIMAVERA

OSC

ILA

CIÓ

N Ó

AM

PLI

TUD

TÉR

MIC

A (

ºC)

Se

re

qu

iere

de

Ra

dia

ció

n (

140 a

210 W

/M2)

y so

mb

rea

do

,

ve

nti

lac

ión

CA

RTA

BIO

CLI

ÁTI

CA

CA

RTA

PSIC

RO

METR

ICA

RA

DIA

CIÓ

N

DIR

EC

TA W

/M2

DA

TOS

HO

RA

RIO

S

RA

DIA

CIÓ

N

VERANO

CA

RTA

PSIC

RO

METR

ICA

CA

RTA

BIO

CLI

ÁTI

CA

TRIÁ

NG

ULO

S D

E C

ON

FOR

T

som

bre

ad

o,v

en

tila

ció

n,

aire

ac

on

dic

ion

ad

o

Se

re

qu

iere

de

Ra

dia

ció

n (

0 a

70 W

/M2)

y so

mb

rea

do

,

ve

nti

lac

ión

OSC

ILA

CIÓ

N Ó

AM

PLI

TUD

TÉR

MIC

A (

ºC)

RA

DIA

CIÓ

N

DIR

EC

TA W

/M2

DA

TOS

HO

RA

RIO

S

RA

DIA

CIÓ

N

OSC

ILA

CIÓ

N Ó

AM

PLI

TUD

TÉR

MIC

A (

ºC)

32.4

T.E.C

. (º

C)

Se

re

qu

iere

de

Ra

dia

ció

n (

70 a

140 W

/M2)

y so

mb

rea

do

,

ve

nti

lac

ión

Ve

nti

lac

ión

se

lec

tiv

a y

en

fria

mie

nto

ev

ap

ora

tiv

o

PR

OM

ED

IO B

AJO

1.9

5ºC

30.4

5

PR

OM

ED

IO A

NU

AL

Page 220: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

ANEXO 1

211

18.3

ºC a

21.6

ºC01-0

9 h

rs

23,8

ºC a

27,6

ºC10-1

2 h

rs

29.2

ºC a

30.2

ºC13-1

8 h

rs

77%

a 8

3%

01-2

4 h

rs77-8

3%

22.9

ºC

24 h

rs24.2

ºC a

28,5

ºC19-2

3 h

rs

18.1

ºC a

23.1

ºC

01-1

0 h

rs25.1

ºC a

28.4

ºC11-1

3 h

rs

29.2

ºC a

29.7

ºC14-1

8 h

rs

76%

a 8

0%

01-2

4 h

rs80-7

6%

23.3

ºC

24 h

rs23,5

ºC a

27,9

ºC19-2

3 h

rs

18.4

ºC a

21.6

ºC01-0

9 h

rs23,8

ºC a

28.0

ºC10-1

2 h

rs

29.0

ºC a

31,1

ºC13-1

9 h

rs

73%

a 7

9%

01-2

4 h

rs73-7

9%

22.9

ºC24 h

rs24.2

ºC a

28.0

ºC20-2

3 h

rs

20.6

ºC A

23.4

ºC01-0

9 h

rs25.2

ºC A

27.4

ºC10-1

1 h

rs

29.6

ºC A

33,1

ºC12-2

0 H

RS

67%

a 7

0%

13-2

0 h

rs70%

-79%

01-1

2 h

rs67-7

9%

24.4

ºC A

28.3

ºC21-2

4 h

rs

71%

-75%

21-2

4 h

rs

21.8

ºC A

23.3

ºC03-0

8 h

rs24.0

ºC A

27.3

ºC01-1

0 h

rs

29.1

ºC A

35,3

ºC11-2

2 H

RS

66%

a 6

9%

12-2

1 h

rs70%

-76%

01-1

1 h

rs66-7

6%

26.4

ºC A

27.7

ºC23-2

4 h

rs

70%

-73%

22-2

4 h

rs23.7

ºC A

28.4

ºC01-1

0 h

rs

28.8

ºC A

36.7

ºC11-2

3 H

RS

66%

a 6

9%

12-2

1 h

rs70%

-76%

01-1

1 h

rs66-7

6%

27,6

ºC

24 h

rs

70%

-73%

22-2

4 h

rs

23,9

ºC A

28.1

ºC01-1

0 h

rs

29.6

ºC A

35.4

ºC11-2

2 H

RS

70%

15 H

RS

70%

-80%

01-1

4 h

rs70-8

0%

27.4

ºC A

28.4

ºC23-2

4 h

rs

70%

-77%

16-2

4 h

rs

22.7

ºC A

23.2

ºC04-0

7 h

rs23,9

ºC A

25.8

ºC01-1

0 h

rs

29.4

ºC A

39.4

ºC11-2

2 H

RS

74%

-78%

01-2

4 h

rs74-7

8%

26.9

ºC A

28.2

ºC23-2

4 h

rs

22.9

ºC A

23.4

ºC04-0

7 h

rs23.9

ºC A

27.2

ºC01-1

0 h

rs

28,8

ºC A

34.7

ºC11-2

2 H

RS

75%

-81%

01-2

4 h

rs75-8

1%

26.5

ºC A

27.6

ºC23-2

4 h

rs

22.9

ºC A

23.3

ºC04-0

7 h

rs23.9

ºC A

27.1

ºC01-1

0 h

rs

28,6

ºC A

33.7

ºC11-2

2 h

rs79%

01-2

4 h

rs79-7

9%

26.4

ºC A

27.5

ºC23-2

4 h

rs

21.9

ºC A

23.1

ºC03-0

8 h

rs23.6

ºC A

28.0

ºC01-1

1 h

rs

28,7

ºC A

32.8

ºC12-2

1 h

rs78%

-80%

01-2

4 h

rs80-7

8%

27.4

ºC A

27.5

ºC22-2

4 h

rs

20.1

ºC A

23.1

ºC01-0

9

hrs

25.1

ºC A

27.1

ºC10-1

1 h

rs

28,9

ºC A

31,7

ºC12-2

0 h

rs79%

-81%

01-2

4 h

rs79-8

1%

24.3

ºC A

27.9

ºC21-2

4 h

rs

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

S

COMPARACIÓN

INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO

HR

m -

HR

MM

en

os

23

.5 º

CC

on

fort

23

.5ºC

A 2

8.5

ºC

s 2

8.5

ºC

Me

no

s 3

0%

Co

nfo

rt 3

0%

A 7

0%

s 7

0%

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

S

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

S

DA

TOS

HO

RA

RIO

S T

EM

PER

ATU

RA

DA

TOS

HO

RA

RIO

S H

UM

ED

AD

RELA

TIV

A (

%)

DA

TOS

HO

RA

RIO

S T

EM

PER

ATU

RA

DA

TOS

HO

RA

RIO

S H

UM

ED

AD

RELA

TIV

A (

%)

HR

m -

HR

MM

en

os

23

.5 º

CC

on

fort

23

.5ºC

A 2

8.5

ºC

s 2

8.5

ºC

Me

no

s 3

0%

Co

nfo

rt 3

0%

A 7

0%

s 7

0%

HO

RA

RIO

S

HR

m -

HR

MM

en

os

23

.5 º

CC

on

fort

23

.5ºC

A 2

8.5

ºC

s 2

8.5

ºC

Me

no

s 3

0%

Co

nfo

rt 3

0%

A 7

0%

s 7

0%

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

S

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

S

DA

TOS

HO

RA

RIO

S T

EM

PER

ATU

RA

DA

TOS

HO

RA

RIO

S H

UM

ED

AD

RELA

TIV

A (

%)

DA

TOS

HO

RA

RIO

S T

EM

PER

ATU

RA

DA

TOS

HO

RA

RIO

S H

UM

ED

AD

RELA

TIV

A (

%)

HR

m -

HR

MM

en

os

23

.5 º

CC

on

fort

23

.5ºC

A 2

8.5

ºC

s 2

8.5

ºC

Me

no

s 3

0%

Co

nfo

rt 3

0%

A 7

0%

s 7

0%

HO

RA

RIO

S

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

S

Page 221: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

ANEXO 1

212

Temperatura Media ( C)

Estrategias Bioclimáticas

1

2

3

45

3 + 5

A

B

1 = Ventilación cruzada2 = Ventilación selectiva3 = Inercia térmica4 = Ganancias internas5 = Ganancias solares

4 8 201612 24 28 32 360

4

8

12

16

20

o

o

E

F MA

M

J

JA

SO

ND

HA

10

20

30

40

5060708090100

DBT (ºC) 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

HR

5

10

15

25

30

35

27.0

4

30.4

5

23.0

4

24.8

8

27.3

4

24.8

6

33.2

0

28.8

6

4

12

14

Ventilación

Natural

Calentamiento activo

34.9

6

39.3

7

43.7

7

38.7

0

41.8

7

Enfriamiento

evaporativo

directo

Enfriamiento

evaporativo

indirecto

18.7

2

M.T.I.

M.T

.V

M.T.con

Vent.

30.2

3

35.3

8

34.9

3

43.7

0

8.3

7

Calentamiento solar pasivo

30

25

20

15

10

5

EF

MZ

AB

MA

JN

JL

AG

S

O

N

D

periodo

EN

ER

O

FE

BR

ER

O

MA

RZ

O

AB

RIL

MA

YO

JU

NIO

JU

LIO

AG

OS

TO

SE

PT

IEM

BR

E

OC

TU

BR

E

NO

VIE

MB

RE

DIC

IEM

BR

E

CONDICIONANTE CLIMÁTICA SISTEMAS PASIVOS OPCIONES DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO

Cáli

do

Seco

Cáli

do

Cáli

do

med

o

Tem

pla

do

Seco

Tem

pla

do

Tem

pla

do

med

o

ME

CA

NIS

MO

T.

ESTRATEGIA

DIA

GR

AM

A

Sem

i-F

río

Sem

i-F

río

med

o

ES

TR

AT

EG

IAS

SIS

TE

MA

ALGUNOS ELEMENTOS REGULADORES

Sem

i-F

río

Seco

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

R

Cv

R

Promover la Ventilación

Natural

Ev

Promover el Enfriamiento

Evaporativo

Promover el Enfriamiento

Radiante

Cd

Materiales y sumideros de calor, casa enterrada o

con taludes

Ev

Losa o muros húmedos (exterior)

IND

IRE

CT

O

Promover la Ventilación

Forzada o Pre-tratada

Extractores de aire, torres eólicas, muro trombe,

colectores de aire,etc.

Promover el Enfriamiento

Evaporativo indirecto

Minimizar la Ganancia

Solar

Uso de materiales radiantes, "cubierta estanque",

etc.

Fuentes, vegetación, fuentes, cortinas de agua,

riego por aspersión, etc.

Amortiguamiento Térmico Inercia térmica de los materiales

Minimizar el Flujo

Conductivo de Calor

Materiales aislantes, contraventanas, etc.

EN

FR

IAM

IEN

TO

Dispositivos de control solar: volados, aleros,

partesoles, pergolas, celosías, lonas, orientación

y vegetación, etc.

Cd

Cd

Cv

Promover Enfriamiento

Terrestre

Ventilación cruzada

DIR

EC

TO

Page 222: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

ANEXO 1

213

Ciudad: CAMPECHE, CAMP.

1 2 3 4 5 6 no. Recomendaciones

12 0 12 0 0 0

1

1 2

1 1 3 Configuración extendida para ventilar

4

5

1

1

1 8

1 1 9 Grandes 50 - 80 %

11

1 12

13

1

1

1 1 16 Sombreado total y permanente

1 1 17 Protección contra la lluvia

1 1 18 Ligeros -Baja Capacidad-

19

1 1 20 Ligeros, reflejantes, con cavidad

1

22

23

1 1 24 Grandes drenajes pluviales

Espacios nocturnos

exteriores

Espaciamiento

Distribución

Muros y Pisos

Techumbre

Tamaño de las

Aberturas

Posición de las

Aberturas

Protección de las

Aberturas

Ventilación

En muros N y S. a la altura de los ocupantes en

barlovento

Orientación Norte-Sur (eje largo E-O)

Habitaciones de una galería -Ventilación

constante -

10

7

14

15

1

1

1

1

1

6

21

1

INDICADORES DE MAHONEY

VILLAHERMOSA, TABASCO..

periodo

EN

ER

O

FE

BR

ER

O

MA

RZ

O

AB

RIL

MA

YO

JU

NIO

JU

LIO

AG

OS

TO

SE

PT

IEM

BR

E

OC

TU

BR

E

NO

VIE

MB

RE

DIC

IEM

BR

E

CONDICIONANTE CLIMÁTICA SISTEMAS PASIVOS OPCIONES DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO

Cáli

do

Seco

Cáli

do

Cáli

do

med

o

Tem

pla

do

Seco

Tem

pla

do

Tem

pla

do

med

o

ME

CA

NIS

MO

T.

ESTRATEGIA

DIA

GR

AM

A

Sem

i-F

río

Sem

i-F

río

med

o

ES

TR

AT

EG

IAS

SIS

TE

MA

ALGUNOS ELEMENTOS REGULADORES

Sem

i-F

río

Seco

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

R

Cv

R

Promover la Ventilación

Natural

Ev

Promover el Enfriamiento

Evaporativo

Promover el Enfriamiento

Radiante

Cd

Materiales y sumideros de calor, casa enterrada o

con taludes

Ev

Losa o muros húmedos (exterior)

IND

IRE

CT

O

Promover la Ventilación

Forzada o Pre-tratada

Extractores de aire, torres eólicas, muro trombe,

colectores de aire,etc.

Promover el Enfriamiento

Evaporativo indirecto

Minimizar la Ganancia

Solar

Uso de materiales radiantes, "cubierta estanque",

etc.

Fuentes, vegetación, fuentes, cortinas de agua,

riego por aspersión, etc.

Amortiguamiento Térmico Inercia térmica de los materiales

Minimizar el Flujo

Conductivo de Calor

Materiales aislantes, contraventanas, etc.

EN

FR

IAM

IEN

TO

Dispositivos de control solar: volados, aleros,

partesoles, pergolas, celosías, lonas, orientación

y vegetación, etc.

Cd

Cd

Cv

Promover Enfriamiento

Terrestre

Ventilación cruzada

DIR

EC

TO

Page 223: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

ANEXO 1

214

C

LIM

AA

m(f)(

I')g

w''

Tn =

26.0

BIO

CLI

MA

LID

O H

ÚM

ED

OLA

TITU

D

17º

59'

LON

GIT

UD

92º

57'

ALT

ITU

D7

msn

m

X.N

OV

DIC

99

MA

YO

35.4

OC

TUBR

E943

MA

YO

423.1

mm

35.4

MED

.NO

VIE

MBR

E79

MA

YO

29.7

SEP

TIEM

BR

E322

11.3

88.9

mm

MIN

.M

AYO

52

EN

ER

O19.1

DIC

IEM

BR

E8.4

81

EN

ER

O9.1

104

FEBR

ER

O9.7

116

MA

RZO

11

139

ABR

IL10.8

104

MA

YO

11.3

127

JUN

IO10.5

104

JULI

O10.4

116

AG

OST

O10.5

127

SEP

TIEM

BR

E9.5

104

OC

TUBR

E8.5

104

NO

VIE

MBR

E8.7

93

RA

DIA

CIÓ

N

DIR

EC

TA W

/M2

DA

TOS

HO

RA

RIO

S R

AD

IAC

IÓN

VERANO

CA

RTA

PSIC

RO

METR

ICA

CA

RTA

BIO

CLI

ÁTI

CA

som

bre

ad

o,v

en

tila

ció

n,a

ire

ac

on

dic

ion

ad

o s

om

bre

ad

o,

ve

nti

lac

ión

OTOÑO

CA

RTA

PSIC

RO

METR

ICA

CA

RTA

BIO

CLI

ÁTI

CA

som

bre

ad

o,v

en

tila

ció

n,a

ire

ac

on

dic

ion

ad

o s

om

bre

ad

o,

ve

nti

lac

ión

INVIERNO

CA

RTA

BIO

CLI

TIC

A

Ra

dia

ció

n s

ola

r,

som

bre

ad

o,v

en

tila

ció

n

Se

re

qu

iere

de

Ra

dia

ció

n (

70 a

140

W/M

2)

y so

mb

rea

do

, v

en

tila

ció

n

CA

RTA

PSIC

RO

METR

ICA

PRIMAVERA

CA

RTA

PSIC

RO

METR

ICA

CA

RTA

BIO

CLI

ÁTI

CA

som

bre

ad

o,v

en

tila

ció

n,a

ire

ac

on

dic

ion

ad

o s

om

bre

ad

o,

ve

nti

lac

ión

DA

TOS

HO

RA

RIO

S R

AD

IAC

IÓN

T-M

ÁX

(ºC

)

MA

YO

OSC

ILA

CIÓ

N (

ºC)

RA

DIA

CIÓ

N

DIR

EC

TA W

/M2

TRIÁ

NG

ULO

S D

E C

ON

FOR

T

OSC

ILA

CIÓ

N Ó

AM

PLI

TUD

TÉR

MIC

A (

ºC)

PR

OM

ED

IO A

NU

AL

OSC

ILA

CIÓ

N Ó

AM

PLI

TUD

TÉR

MIC

A (

ºC)

32.4

CO

MP

AR

AC

IÓN

HU

MED

AD

(%

)TE

MP

ER

ATU

RA

(ºC

)

RA

DIA

CIÓ

N

DIR

EC

TA W

/M2

DA

TOS

HO

RA

RIO

S R

AD

IAC

IÓN

OSC

ILA

CIÓ

N Ó

AM

PLI

TUD

TÉR

MIC

A (

ºC)

OSC

ILA

CIÓ

N Ó

AM

PLI

TUD

TÉR

MIC

A (

ºC)

RA

DIA

CIÓ

N

DIR

EC

TA W

/M2

DA

TOS

HO

RA

RIO

S R

AD

IAC

IÓN

TRIÁ

NG

ULO

S D

E C

ON

FOR

T

TRIÁ

NG

ULO

S D

E C

ON

FOR

T

Ma

sa T

érm

ica

, v

en

tila

ció

n s

ele

cti

va

,

en

fria

mie

nto

ev

ap

ora

tiv

o

VIL

LAH

ER

MO

SA

,

TAB

ASC

O1971-2

000

PR

OM

ED

IO B

AJO

1.9

5ºC

PR

EC

IPIT

AC

IÓN

(m

m)

PR

EC

IPIT

AC

IÓN

MA

YO

T.E.C

. (º

C)

COMPARACIÓN

MES

MES

MES

MES

30.4

5

Ve

nti

lac

ión

se

lec

tiv

a y

en

fria

mie

nto

ev

ap

ora

tiv

o

TRIÁ

NG

ULO

S D

E C

ON

FOR

T

3 H

RS

AL

DÍA

3 H

RS

AL

DÍA

3 H

RS

AL

DÍA

11:0

0-1

3:0

0h

rs

11:0

0-1

3:0

0h

rs

11:0

0-1

3:0

0h

rs

Page 224: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

ANEXO 1

215

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

S

20.0

ºC a

23.5

ºC

01-1

0 h

rs

23,8

ºC a

28.4

ºC

11-2

3 h

rs

63%

-69%

13-1

9 h

rs72%

a 9

9%

01-1

2 h

rs63-9

9

22.9

ºC

24 h

rs72%

-87%

20-2

4 h

rs

19.1

ºC a

22.5

ºC

01-1

0 h

rs23.8

ºC a

28.2

ºC

11-2

2 h

rs

57%

-67%

12-2

0 h

rs73%

-95%

01-1

1 h

rs57-9

5%

22.0

ºC a

22.8

ºC

23-2

4 h

rs70%

-82%

21-2

4 h

rs

19.6

ºC a

23.3

ºC

01-1

0 h

rs24.9

ºC a

28.1

ºC

11-1

3 h

rs

28.8

ºC a

29.3

ºC

14-1

7 h

rs

56%

-69%

12-2

1 h

rs72%

-94%

01-1

1 h

rs56-9

4%

22.7

ºC24 h

rs23.6

ºC a

28.3

ºC

18-2

3 h

rs

73%

-81%

22-2

4 h

rs

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

S

21.3

ºC A

22.5

ºC

02-0

8 h

rs23.9

ºC A

25.7

ºC

09-1

1 h

rs

24.9

ºC A

32.3

ºC

12-2

0 H

RS

53%

a 6

9%

11-2

9 h

rs77%

-93%

01-1

0 h

rs53-9

3%

24.9

ºC A

28.3

ºC

21-2

4 h

rs

71%

-79%

22-2

4 h

rs

23.1

ºC A

23.4

ºC

05-0

7 h

rs25.1

ºC A

27.3

ºC

09-1

0 h

rs

29.3

ºC A

33.9

ºC

11-2

2 H

RS

54%

a 7

0%

11-2

1 h

rs76%

-92%

01-1

0 h

rs64-9

2%

26.4

ºC A

27.7

ºC

23-2

4 h

rs

71%

-79%

22-2

4 h

rs

24.1

ºC A

26.9

ºC

01-0

9 h

rs

28.7

ºC A

35.4

ºC

10-2

3 H

RS

52%

a 6

9%

11-2

2 h

rs74%

-90%

01-1

0 h

rs52-9

0%

27.2

ºC A

28.5

ºC

23-2

4 h

rs

73%

-77%

23-2

4 h

rs

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

S

24.0

ºC A

28.5

ºC

01-1

0 h

rs

28.8

ºC A

34.5

ºC

11-2

3 H

RS

54%

a 6

9%

11-2

1 h

rs75%

-90%

01-1

0 h

rs54-9

0%

27.7

ºC

24 h

rs

70%

-78%

22-2

4 h

rs

23.7

ºC A

28.0

ºC

01-1

0 h

rs

29.4

ºC A

34.1

ºC

11-2

2 H

RS

54%

a 6

9%

11-2

1 h

rs75%

-90%

01-1

0 h

rs54-9

0%

27.3

ºC A

28.4

ºC

23-2

4 h

rs

70%

-78%

22-2

4 h

rs

23.7

ºC A

27.9

ºC

01-1

0 h

rs

29.4

ºC A

34.2

ºC

11-2

2 H

RS

56%

a 6

9%

12-2

1 h

rs72%

-95%

01-1

1 h

rs56-9

5%

27.2

ºC A

28.3

ºC

23-2

4 h

rs

73%

-81%

22-2

4 h

rs

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

S

23.7

ºC A

27.5

ºC

01-1

0 h

rs

28,8

ºC A

33.2

ºC

11-2

2 h

rs59%

a 6

8%

12-2

0 h

rs74%

-96%

01-1

1 h

rs59-9

6%

26.9

ºC A

27.8

ºC

23-2

4 h

rs

71%

-83%

21-2

4 h

rs

22.9

ºC A

23.3

ºC

04-0

7 h

rs23.7

ºC A

27.9

ºC

01-1

0 h

rs

29.2

ºC A

31.4

ºC

12-2

0 h

rs62%

a 6

7%

11-1

9 h

rs70%

-96%

01-1

2 h

rs62-9

6%

27.2

ºC A

28.3

ºC

23-2

4 h

rs

70%

-84%

20-2

4 h

rs

21.5

ºC A

22.9

ºC

02-0

8

hrs

25.0

ºC A

28.0

ºC

09-1

2 h

rs

28,7

ºC A

30.2

ºC

13-1

9 h

rs63%

a 6

9%

13-1

9 h

rs72%

-99%

01-1

2 h

rs63-9

9%

24.4

ºC A

28.0

ºC

20-2

4 h

rs

72%

-87%

20-2

4 h

rs

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

COMPARACIÓN

INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO

DA

TOS

HO

RA

RIO

S T

EM

PER

ATU

RA

DA

TOS

HO

RA

RIO

S H

UM

ED

AD

RELA

TIV

A (

%)

HR

m -

HR

MM

en

os

23

.5 º

CC

on

fort

23

.5ºC

A 2

8.5

ºC

s 2

8.5

ºC

Me

no

s 3

0%

Co

nfo

rt 3

0%

A 7

0%

s 7

0%

HO

RA

RIO

S

HR

m -

HR

MM

en

os

23

.5 º

CC

on

fort

23

.5ºC

A 2

8.5

ºC

s 2

8.5

ºC

Me

no

s 3

0%

Co

nfo

rt 3

0%

A 7

0%

s 7

0%

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

S

s 7

0%

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

S

DA

TOS

HO

RA

RIO

S T

EM

PER

ATU

RA

DA

TOS

HO

RA

RIO

S H

UM

ED

AD

RELA

TIV

A (

%)

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

DA

TOS

HO

RA

RIO

S T

EM

PER

ATU

RA

DA

TOS

HO

RA

RIO

S H

UM

ED

AD

RELA

TIV

A (

%)

HR

m -

HR

MM

en

os

23

.5 º

CC

on

fort

23

.5ºC

A 2

8.5

ºC

s 2

8.5

ºC

Me

no

s 3

0%

Co

nfo

rt 3

0%

A 7

0%

DA

TOS

HO

RA

RIO

S T

EM

PER

ATU

RA

DA

TOS

HO

RA

RIO

S H

UM

ED

AD

RELA

TIV

A (

%)

HR

m -

HR

MM

en

os

23

.5 º

CC

on

fort

23

.5ºC

A 2

8.5

ºC

s 2

8.5

ºC

Me

no

s 3

0%

Co

nfo

rt 3

0%

A 7

0%

s 7

0%

HO

RA

RIO

S

Page 225: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

ANEXO 1

216

0

4

8

20

16

12

4 363228242016128

A

B

5 4

3 2

3 + 5

1

Estrategias Bioclimáticas

Oscilació

n o

Am

plitu

d d

e T

em

pera

tura

(°C

)

Temperatura Media (°C)

1 = Ventilación cruzada

2 = Ventilación selectiva

3 = Inercia térmica

4 = Ganancias internas

5 = Ganancias Solares

EF

M AM

JJ

A

SO

N

D

DBT (ºC) 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

AH5060708090100

HR

40

30

30

25

20

20

15

1010

55

10

15

20

25

30

22.3

9

24.0

3

27.3

9

30.9

6

24.3

1

26.5

9

29.3

1

33.9

0

35.4

2

40.0

3

44.6

4

Ventilación

Natural

Enfriamiento

evaporativo

directo

38.8

1

41.8

1

Enfriamiento

evaporativo

indirecto

M.T.I.

19.8

2

32.1

3

38.5

7

M.T.V

34.3

9

38.5

7

M.T.con

Vent.

Calentamiento

solar

pasivo

18.0

6

Calentamiento activo

E

F

MZ

AB

MA

JN

JL

AG

S

O

N

D

Ciudad: VILLAHERMOSA, TAB.

1 2 3 4 5 6 no. Recomendaciones

12 0 12 0 0 0

1

1 2

1 1 3 Configuración extendida para ventilar

4

5

1

1

1 8

1 1 9 Grandes 50 - 80 %

11

1 12

13

1

1

1 1 16 Sombreado total y permanente

1 1 17 Protección contra la lluvia

1 1 18 Ligeros -Baja Capacidad-

19

1 1 20 Ligeros, reflejantes, con cavidad

1

22

23

1 1 24 Grandes drenajes pluvialesEspacios nocturnos

exteriores

Espaciamiento

Distribución

Muros y Pisos

Techumbre

Tamaño de las

Aberturas

Posición de las

Aberturas

Protección de las

Aberturas

Ventilación

En muros N y S. a la altura de los ocupantes en

barlovento

Orientación Norte-Sur (eje largo E-O)

Habitaciones de una galería -Ventilación

constante -

10

7

14

15

1

1

1

1

1

6

21

1

INDICADORES DE MAHONEY

Page 226: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

ANEXO 1

217

DURANGO, DURANGO.

C

LIM

ABS0

kw

(w)(

e)

Tn =

23.1

BIO

CLI

MA

TEM

PLA

DO

SEC

O

LATI

TUD

24º.

01'

LON

GIT

UD

104º.

40'

ALT

ITU

D1885

msn

m

X.

AG

OST

O86

JUN

IO30.8

AG

OST

O201.4

FEBR

ER

O20.1

15

35.5

23

30.5

MED

.A

GO

STO

63

JUN

IO22.7

JULI

O95.7

MA

YO

20.1

3.7

5.9

MIN

.M

ZO.

Y A

BR

IL.

22

EN

ER

O1.8

MA

YO

0.5

1.5

0.5

MES

DIC

IEM

BR

E17.3

467

09:0

0-1

5:0

0h

rs7 H

RS

AL

DÍA

EN

ER

O19.2

553

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS

AL

DÍA

FEBR

ER

O20.1

651

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS

AL

DÍA

MES

MA

RZO

19.4

758

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS

AL

DÍA

ABR

IL20.8

752

07:0

0-1

7:0

0h

rs11 H

RS

AL

DÍA

MA

YO

20.1

761

07:0

0-1

7:0

0h

rs11 H

RS

AL

DÍA

MES

JUN

IO16.8

628

07:0

0-1

7:0

0h

rs11 H

RS

AL

DÍA

JULI

O14.3

520

07:0

0-1

7:0

0h

rs11 H

RS

AL

DÍA

AG

OST

O14.1

509

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS

AL

DÍA

MES

SEP

TIEM

BR

E14.3

579

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS

AL

DÍA

OC

TUBR

E16.2

570

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS

AL

DÍA

NO

VIE

MBR

E17.5

619

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS

AL

DÍA

TRIÁ

NG

ULO

S D

E C

ON

FOR

T

VERANO

Ca

len

tam

ien

to s

ola

r

pa

siv

o,

som

bre

ad

o,

ve

nti

lac

ión

y e

nfr

iam

ien

to

pa

ra e

l m

es

de

se

pti

em

bre

,

Ma

sa t

érm

ica

. Est

a e

n z

on

a

de

co

nfo

rt a

lca

nza

nd

o la

s

Ma

sa T

érm

ica

id

ea

l a

pa

ra c

irc

ula

r e

n e

l

inte

rio

r y

ext

erio

r.

Se e

nc

ua

ntr

a e

n z

on

a d

e

co

nfo

rt a

lca

nza

nd

o la

s

Tme

dia

s. S

e r

eq

uie

re d

e

Ra

dia

ció

n (

210 a

420

W/M

2),

So

mb

rea

do

,

ve

nti

lar

y h

um

idific

ar

en

OSC

ILA

CIÓ

N Ó

AM

PLI

TUD

TÉR

MIC

A (

ºC)

RA

DIA

CIÓ

N

DIR

EC

TA W

/M2

ESTR

ATE

GIA

S B

IOC

LIM

ATI

CA

S

COMPARACIÓN

ESTR

ATE

GIA

S B

IOC

LIM

ATI

CA

S

CA

RTA

PSIC

RO

METR

ICA

CA

RTA

BIO

CLI

ÁTI

CA

PR

EC

IPIT

AC

IÓN

MA

YO

T-M

ÁX

(ºC

)

MA

YO

ESTR

ATE

GIA

S B

IOC

LIM

ATI

CA

S

CA

RTA

PSIC

RO

METR

ICA

CA

RTA

BIO

CLI

ÁTI

CA

OSC

ILA

CIÓ

N Ó

AM

PLI

TUD

TÉR

MIC

A (

ºC)

RA

DIA

CIÓ

N

DIR

EC

TA W

/M2

DA

TOS

HO

RA

RIO

S R

AD

IAC

IÓN

VERANO

Ca

len

tam

ien

to s

ola

r

pa

siv

o,

som

bre

ad

o,

ve

nti

lac

ión

y e

nfr

iam

ien

to

ev

ap

ora

tiv

o,

alc

an

zan

do

Tmá

x.,

Ma

sa t

érm

ica

. Est

a

en

zo

na

de

co

nfo

rt

Se e

nc

ua

ntr

a e

n z

on

a d

e

co

nfo

rt a

lca

nza

nd

o la

s

Tme

dia

s. S

e r

eq

uie

re d

e

Ra

dia

ció

n (

140 a

210 W

/M2)

y So

mb

rea

do

, v

en

tila

r y

hu

mid

ific

ar

cu

an

do

se

Ma

sa T

érm

ica

id

ea

l a

pa

ra c

irc

ula

r e

n e

l

inte

rio

r y

ext

erio

r.

PRIMAVERA

Ca

len

tam

ien

to s

ola

r

pa

siv

o,

som

bre

ad

o,

ve

nti

lac

ión

y e

nfr

iam

ien

to

ev

ap

ora

tiv

o,

alc

an

zan

do

Tmá

x.,

Ma

sa t

érm

ica

. Est

a

en

zo

na

de

co

nfo

rt

No

se

en

cu

an

tra

n e

n z

on

a

de

co

nfo

rt,

Se r

eq

uie

re d

e

Ra

dia

ció

n (

70 a

490 W

/M2)

y So

mb

rea

r. V

en

tila

ció

n y

hu

mid

ific

ar

cu

an

do

se

lleg

a a

Tm

áx.

(e

nfr

iam

ien

to

DA

TOS

HO

RA

RIO

S R

AD

IAC

IÓN

INVIERNO

Som

bre

ad

o y

ma

sa

térm

ica

pre

fere

nte

pa

ra e

l

me

s d

e F

eb

rero

,

Ca

len

tam

ien

to s

ola

r

pa

siv

o,

Ca

lefa

cc

ión

en

T.m

ín.

No

est

a e

n z

on

a d

e

No

se

en

cu

an

tra

n e

n z

on

a

de

co

nfo

rt,

Se r

eq

uie

re d

e

Ra

dia

ció

n (

210 a

490 W

/M2)

y So

mb

rea

r y

hu

mid

ific

ar

en

Feb

rero

cu

an

do

se

lle

ga

a

Tmá

x. (

en

fria

mie

nto

DA

TOS

HO

RA

RIO

S R

AD

IAC

IÓN

DA

TOS

HO

RA

RIO

S R

AD

IAC

IÓN

648

Ga

na

nc

ias

Sola

res

y m

asa

rmin

a p

ara

inv

iern

o

T-M

ÁX

(ºC

)

FEB

RER

O

RA

DIA

CIÓ

N

DIR

EC

TA W

/M2

17.8

16.3

6

OSC

ILA

CIÓ

N

(ºC

) M

ÁX

IMA

PR

EC

IPIT

AC

IÓN

FEB

RER

O

OSC

ILA

CIÓ

N Ó

AM

PLI

TUD

TÉR

MIC

A (

ºC)

TRIÁ

NG

ULO

S D

E C

ON

FOR

T

DU

RA

NG

O.

DU

RA

NG

O1971-2

000

HU

MED

AD

(%

)TE

MPER

ATU

RA

(ºC

)PR

EC

IPIT

AC

IÓN

(mm

)

ESTR

ATE

GIA

S B

IOC

LIM

ATI

CA

S

CA

RTA

PSIC

RO

METR

ICA

CA

RTA

BIO

CLI

ÁTI

CA

TRIÁ

NG

ULO

S D

E C

ON

FOR

T

CA

RTA

BIO

CLI

ÁTI

CA

TRIÁ

NG

ULO

S D

E C

ON

FOR

T

Ma

sa T

érm

ica

OSC

ILA

CIÓ

N Ó

AM

PLI

TUD

TÉR

MIC

A (

ºC)

CA

RTA

PSIC

RO

METR

ICA

T.E.C

. (º

C)

PR

OM

ED

IO

AN

UA

L

PR

OM

ED

IO

(BA

JO 1

.5ºC

)

Page 227: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

ANEXO 1

218

2.7

-20

63-6

901-0

3 H

RS

71-7

204-0

7 H

RS

33-7

3%

33-6

808-2

4 H

RS

1.8

-20.5

01-1

4 H

RS

20.8

-21

15-1

6 H

RS

28-3

014-1

6 H

RS

62-6

901-0

3 H

RS

72-7

404-0

7 H

RS

28-7

4%

9.4

-20.3

17-2

4 H

RS

30-5

817-2

4 H

RS

9.5

- 2

0.4

01-1

1H

RS

21-2

3 H

RS

25-2

913-1

8 H

RS

35-6

501-1

2 H

RS

25-6

5%

15.8

- 1

9.7

22-2

4 H

RS

31-5

119-2

4 H

RS

5.7

-20.3

01-1

1 H

RS

22-2

513-1

8 H

RS

22-3

012-2

0 H

RS

34-5

201-1

1 H

RS

22-5

2%

15.1

-19.9

22-2

4 H

RS

32-4

221-2

4 H

RS

7.2

-19.7

01-1

0 H

RS

23.3

-25.1

10-1

1 H

RS

26.1

-28

13-1

9 H

RS

22-2

912-2

0 H

RS

34-5

201-1

1 H

RS

22-5

2%

17.6

24 H

RS

20.7

-25

20-2

3 H

RS

32-4

221-2

4 H

RS

10.4

-17.2

01-0

9 H

RS

21.6

-25.1

10-1

1 H

RS

25.9

-30.5

12-2

1 H

RS

24-2

913-1

9 H

RS

32-5

601-1

2 H

RS

24-5

6%

19.7

24 H

RS

22.3

-24.5

22-2

3 H

RS

32-4

520-2

4 H

RS

14-1

8.6

01-0

9 H

RS

21.6

-24.5

10-1

1 H

RS

27-3

0.8

12-2

0 H

RS

30-6

7LA

S 2

4 H

RS

30-6

8%

20.4

24 H

RS

22.3

-25.6

21-2

3 H

RS

14.1

-19.4

01-1

0 H

RS

21.9

-24.5

11-1

2 H

RS

25.8

-28.4

1319 H

RS

70

01 H

RS

73-8

002-0

8 H

RS

38-8

0%

18.6

-19.9

23-2

4 H

RS

21.4

-24.5

20-2

3 H

RS

38-7

009-2

3 H

RS

13.8

-18.6

01-1

0 H

RS

21-2

3.7

12-1

3 H

RS

26-2

7.9

13-1

8 H

RS

40-6

709-2

4 H

RS

74-8

601-0

9 H

RS

40-8

6%

17.8

-20.5

22-2

4 H

RS

22-2

5.2

19-2

1 H

RS

70

24 H

RS

12.7

-20.5

01-1

1 H

RS

12.7

-20.5

01-1

1 H

RS

26.3

-27

14-1

7 H

RS

39-6

910-2

4 H

RS

73-8

501-0

9 H

RS

39-8

5%

17.2

-20

22-2

4 H

RS

17.2

-20

22-2

4 H

RS

9.7

-18.7

01-1

0 H

RS

9.7

-18.7

01-1

0 H

RS

25.8

-25.9

15-1

6 H

RS

38-6

809-2

4 H

RS

72-7

902-0

8 H

RS

38-7

9%

17.2

-19.4

23-2

4 H

RS

17.2

-19.4

23-2

4 H

RS

5.5

-20.4

01-1

2 H

RS

5.5

-20.4

01-1

2 H

RS

61-7

001-0

5 H

RS

70

06 H

RS

32-7

0%

13.9

-20.4

20-2

4 H

RS

13.9

-20.4

20-2

4 H

RS

33-6

807-2

7 H

RS

COMPARACIÓN

INVIERNO PRIMAVERA VERANO VERANO

Co

nfo

rt 3

0%

A 7

0%

s 7

0%

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

S

DA

TOS

HO

RA

RIO

S T

EM

PER

ATU

RA

DA

TOS

HO

RA

RIO

S H

UM

ED

AD

RELA

TIV

A (

%)

HR

m -

HR

MM

en

os

21

.4 º

CC

on

fort

21

.4ºC

A 2

6.4

ºC

s 2

6.4

ºC

Me

no

s 3

0%

HR

m -

HR

MM

en

os

21

.4 º

CC

on

fort

21

.4ºC

A 2

6.4

ºC

s 2

6.4

ºC

Me

no

s 3

0%

Co

nfo

rt 3

0%

A 7

0%

s 7

0%

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

S

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

S

DA

TOS

HO

RA

RIO

S T

EM

PER

ATU

RA

DA

TOS

HO

RA

RIO

S H

UM

ED

AD

RELA

TIV

A (

%)

DA

TOS

HO

RA

RIO

S T

EM

PER

ATU

RA

DA

TOS

HO

RA

RIO

S H

UM

ED

AD

RELA

TIV

A (

%)

HR

m -

HR

MM

en

os

21

.4 º

CC

on

fort

21

.4ºC

A 2

6.4

ºC

s 2

6.4

ºC

Me

no

s 3

0%

Co

nfo

rt 3

0%

A 7

0%

s 7

0%

HO

RA

RIO

S

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

S

LAS 2

4 h

rs

DA

TOS

HO

RA

RIO

S T

EM

PER

ATU

RA

DA

TOS

HO

RA

RIO

S H

UM

ED

AD

RELA

TIV

A (

%)

HR

m -

HR

MM

en

os

20

.6 º

CC

on

fort

20

.6ºC

A 2

5.6

ºC

s 2

5.6

ºC

Me

no

s 3

0%

Co

nfo

rt 3

0%

A 7

0%

s 7

0%

HO

RA

RIO

S

Page 228: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

ANEXO 1

219

87

6

5

4

3

2

1

HUMEDAD(g/Kg aire)

límite de resistencia

6210.50.30.25 V

IEN

TO

(m

/s)

70

140

210

280

350

420

490

RA

DIA

CIO

N (

W/m

2)

Tn=23.1

4.8

9.6

14.4

TR

M -

TB

S (

°C)

ZONA DE CONFORT

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

HUMEDAD RELATIVA (%)

20

20

20

20

15

15

15

15

10

10

10

10

5

5

5

5

0

0

0

0

25

25

25

25

30

30

30

30

35

35

35

35

40

40

40

40

45

45

45

45

130 W2

10 W3

00 W4

00 W

METABOLISMO

TE

MP

ER

AT

UR

A D

E B

ULB

O S

EC

O (

°C)

EF

M

A

M

Jn

AS

O

N

D

J

0

4

8

20

16

12

4 363228242016128

A

B

5 4

3 23 + 5

1

Oscila

ció

n o

Am

plit

ud d

e T

em

pera

tura

(°C

)

Temperatura Media (°C)1 = Ventilación cruzada

2 = Ventilación selectiva

3 = Inercia térmica

4 = Ganancias internas

5 = Ganancias Solares

E

FM

AM

JAS

O

ND J

15

20

25

30

HA

20

10

5060708090100HR

40

30

25

20

15

10

5

30

Enfriamiento

evaporativo

indirecto

18.7

9

22.1

4

33.2

5

19.7

3

23.7

9

26.4

2

24.1

1

27.1

4

31.4

8

Ventilación

Natural

37.8

5

42.4

6

36.6

7

Enfriamiento

evaporativo

directo

39.6

4

M.T.I.

13.0

3

M.T.V

32.3

4

40.6

5

M.T.con

Vent.

36.5

0

49.5

6

C.A.Calentamiento solar pasivo

E F MzAB

M

JnJl

AG

S

O

ND

DBT (ºC) 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

5

10

periodo

EN

ER

O

FE

BR

ER

O

MA

RZ

O

AB

RIL

MA

YO

JU

NIO

JU

LIO

AG

OS

TO

SE

PT

IEM

BR

E

OC

TU

BR

E

NO

VIE

MB

RE

DIC

IEM

BR

E

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

Ventilación cruzada

DIR

EC

TO

Sem

i-F

río

Seco

inercia térmica de materiales, radiación reflejada,

muro trombe, invernaderos, sistemas aislados,

etc.

Personas, lámparas, equipos, chimeneas, etc.

CA

LE

NT

AM

IEN

TO

DIR

EC

TO

Promover la Ganancia

Solar Directa

ALGUNOS ELEMENTOS REGULADORES

EN

FR

IAM

IEN

TO

Dispositivos de control solar: volados, aleros,

partesoles, pergolas, celosías, lonas, orientación

y vegetación, etc.

Cd

Cd

Cv

Protección contra el viento (barreras vegetales o

arquitectónicas) Exclusas térmicas y hermeticidad

Promover Enfriamiento

Terrestre

Amortiguamiento Térmico Inercia térmica de los materiales

Exclusas térmicas, hermeticidad

Minimizar el Flujo

Conductivo de Calor

Materiales aislantes, contraventanas, etc.

Uso de materiales radiantes, "cubierta estanque",

etc.

Materiales aislantes, contraventanas, etc.

Minimizar el Flujo de Aire

externo

Fuentes, vegetación, fuentes, cortinas de agua,

riego por aspersión, etc.

Promover el Enfriamiento

Evaporativo indirecto

Losa o muros húmedos (exterior)

IND

IRE

CT

O

Promover la Ventilación

Forzada o Pre-tratada

Extractores de aire, torres eólicas, muro trombe,

colectores de aire,etc.

Cd

Materiales y sumideros de calor, casa enterrada o

con taludes

Ev

IND

IRE

CT

O

Promover la Ganancia

Solar Indirecta

Cd

Cv

Minimizar el Flujo

Conductivo de Calor

Minimizar la Infiltración

Sem

i-F

río

Sem

i-F

río

med

o

ES

TR

AT

EG

IAS

SIS

TE

MA

Elementos acristalados: ventanas, tragaluces

lucernarios, etc.

Promover las Ganancias

Internas

ESTRATEGIA

DIA

GR

AM

A

R

CONDICIONANTE CLIMÁTICA SISTEMAS PASIVOS OPCIONES DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO

Cáli

do

Seco

Cáli

do

Cáli

do

med

o

Tem

pla

do

Seco

Tem

pla

do

Tem

pla

do

med

o

ME

CA

NIS

MO

T.

R

Cv

R

Promover la Ventilación

Natural

Ev

Promover el Enfriamiento

Evaporativo

Promover el Enfriamiento

Radiante

Minimizar la Ganancia

Solar

Page 229: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

ANEXO 1

220

Ciudad: DURANGO

1 2 3 4 5 6 no. Recomendaciones

0 0 0 12 1 1

1 1 2 Concepto de patio compacto

3

4

1 1 5 Configuración compacta

1

1 1 8 Ventilación NO requerida

9

1

1 1 11 Pequeñas 20 - 30 %

1 1 12 Muy Pequeñas 10 - 20 %

13

1

1

1 1 16 Sombreado total y permanente

17

18

1 1 19 Masivos -Arriba de 8 h de retardo térmico

20

1

1 1 22 Masivos -Arriba de 8 h de retardo térmico

23

24Espacios nocturnos

exteriores

Espaciamiento

Distribución

Muros y Pisos

Techumbre

Tamaño de las

Aberturas

Posición de las

Aberturas

Protección de las

Aberturas

Ventilación

10

7

14

15

1

1

1

1

6

21

1

INDICADORES DE MAHONEY

ARIO DE ROSALES, MICHOACÁN.

periodo

EN

ER

O

FE

BR

ER

O

MA

RZ

O

AB

RIL

MA

YO

JU

NIO

JU

LIO

AG

OS

TO

SE

PT

IEM

BR

E

OC

TU

BR

E

NO

VIE

MB

RE

DIC

IEM

BR

E

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

Ventilación cruzada

DIR

EC

TO

Sem

i-F

río

Seco

inercia térmica de materiales, radiación reflejada,

muro trombe, invernaderos, sistemas aislados,

etc.

Personas, lámparas, equipos, chimeneas, etc.

CA

LE

NT

AM

IEN

TO

DIR

EC

TO

Promover la Ganancia

Solar Directa

ALGUNOS ELEMENTOS REGULADORES

EN

FR

IAM

IEN

TO

Dispositivos de control solar: volados, aleros,

partesoles, pergolas, celosías, lonas, orientación

y vegetación, etc.

Cd

Cd

Cv

Protección contra el viento (barreras vegetales o

arquitectónicas) Exclusas térmicas y hermeticidad

Promover Enfriamiento

Terrestre

Amortiguamiento Térmico Inercia térmica de los materiales

Exclusas térmicas, hermeticidad

Minimizar el Flujo

Conductivo de Calor

Materiales aislantes, contraventanas, etc.

Uso de materiales radiantes, "cubierta estanque",

etc.

Materiales aislantes, contraventanas, etc.

Minimizar el Flujo de Aire

externo

Fuentes, vegetación, fuentes, cortinas de agua,

riego por aspersión, etc.

Promover el Enfriamiento

Evaporativo indirecto

Losa o muros húmedos (exterior)

IND

IRE

CT

O

Promover la Ventilación

Forzada o Pre-tratada

Extractores de aire, torres eólicas, muro trombe,

colectores de aire,etc.

Cd

Materiales y sumideros de calor, casa enterrada o

con taludes

Ev

IND

IRE

CT

O

Promover la Ganancia

Solar Indirecta

Cd

Cv

Minimizar el Flujo

Conductivo de Calor

Minimizar la Infiltración

Sem

i-F

río

Sem

i-F

río

med

o

ES

TR

AT

EG

IAS

SIS

TE

MA

Elementos acristalados: ventanas, tragaluces

lucernarios, etc.

Promover las Ganancias

Internas

ESTRATEGIA

DIA

GR

AM

A

R

CONDICIONANTE CLIMÁTICA SISTEMAS PASIVOS OPCIONES DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO

Cáli

do

Seco

Cáli

do

Cáli

do

med

o

Tem

pla

do

Seco

Tem

pla

do

Tem

pla

do

med

o

ME

CA

NIS

MO

T.

R

Cv

R

Promover la Ventilación

Natural

Ev

Promover el Enfriamiento

Evaporativo

Promover el Enfriamiento

Radiante

Minimizar la Ganancia

Solar

Page 230: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

ANEXO 1

221

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

HU

MID

IFIC

AC

IÓN Ev

Promover el

Calentamiento Indirecto

Inercia térmica de materiales, muro trombe,

invernadero adosado o seco, etc. Chimeneas o

radiadores de alta eficiencia

Ganancia solar directa por acristalamientos:

ventanas, tragaluces lucernarios, etc. Chimeneas

o radiadores de alta eficiencia

IND

IRE

CT

O

Promover Sistemas

Evaporativos

Ventilación natural, colectores de aire, muro

trombe, invernadero seco, etc.

Promover la Ventilación

Inducida

Dúctos eólicos, colectores de aire, muro trombe,

invernaderos húmedo, etc.Cv

Espejos de agua, fuentes, cortinas de agua,

albercas, lagos, ríos, mar, vegetación, etc.

DIR

EC

TA

DE

SH

UM

IDIF

ICA

CIÓ

N

DIR

EC

TA

Promover el

Calentamiento Directo

Promover la Ventilación

Natural o Inducida

R

Cd

Cv

IND

IRE

CT

A

Ciudad: ARIO DE ROSALES, MIC.

1 2 3 4 5 6 no. Recomendaciones

0 0 4 12 0 0

1 1 2 Concepto de patio compacto

3

4

1 1 5 Configuración compacta

1

1 1 8 Ventilación NO requerida

1 9

1 1 11 Pequeñas 20 - 30 %

1 1 12 Muy Pequeñas 10 - 20 %

13

1

1

1 1 16 Sombreado total y permanente

1 1 17 Protección contra la lluvia

18

1 1 19 Masivos -Arriba de 8 h de retardo térmico

20

1

1 1 22 Masivos -Arriba de 8 h de retardo térmico

23

1 1 24 Grandes drenajes pluvialesEspacios nocturnos

exteriores

Espaciamiento

Distribución

Muros y Pisos

Techumbre

Tamaño de las

Aberturas

Posición de las

Aberturas

Protección de las

Aberturas

Ventilación

10

7

14

15

1

1

1

1

6

21

1

INDICADORES DE MAHONEY

Page 231: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

ANEXO 1

222

C

LIM

ATn

= 2

4.3

BIO

CLIM

A

LA

TITU

D

19º.

12'

LO

NG

ITU

D101º.

44'

ALTI

TUD

1840

msn

m

XA

GO

-SEP

85

MA

YO

34.9

SEP

TIEM

BR

421

FEBR

ER

O28.8

mm

29.8

MED

JU

LIO

63

MA

YO

24.8

SEP

TIEM

BR

235.4

221.6

4.3

mm

MIN

.FEBR

ER

O25

EN

ER

O7.3

EN

ER

O2

2.5

m

m

MES

DIC

IEM

BR

E20

381

08:0

0-1

5:0

0h

rs7 H

RS A

L D

ÍA

EN

ER

O20.6

451

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS A

L D

ÍA

FEBR

ER

O21.6

531

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS A

L D

ÍA

MES

MA

RZO

21.5

468

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS A

L D

ÍA

ABR

IL21.2

563

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS A

L D

ÍA

MA

YO

20.1

527

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS A

L D

ÍA

MES

JU

NIO

16.9

530

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS A

L D

ÍA

JU

LIO

15.1

406

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS A

L D

ÍA

AG

OSTO

15.4

447

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS A

L D

ÍA

MES

SEP

TIEM

BR

E15.6

450

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS A

L D

ÍA

OC

TUBR

E17.4

450

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS A

L D

ÍA

NO

VIE

MBR

E20

450

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS A

L D

ÍA

AR

IO D

E R

OSA

LES,

MIC

HO

AC

ÁN

1971-2

000

RA

DIA

CIÓ

N

DIR

EC

TA

W/M

2D

ATO

S

HO

RA

RIO

S R

AD

IAC

IÓN

OTOÑO

CA

RTA

PSIC

RO

METR

ICA

CA

RTA

BIO

CLIÁ

TIC

ATR

IÁN

GU

LO

S D

E C

ON

FO

RT

co

nfo

rt,r

ad

iac

ión

so

lar,

som

bre

ad

o,v

en

tila

ció

n,e

nfr

i

am

ien

to e

va

po

rati

vo

,ma

sa

térm

ica

in

ve

rna

l, m

asa

térm

ica

.

Se

re

qu

iere

de

Ra

dia

ció

n (

70 a

350 W

/M

2)

y s

om

bre

ad

o,

ve

nti

lac

ión

VERANO

CA

RTA

PSIC

RO

METR

ICA

CA

RTA

BIO

CLIÁ

TIC

A

co

nfo

rt,r

ad

iac

ión

so

lar,

som

bre

ad

o,v

en

tila

ció

n,e

nfr

i

am

ien

to e

va

po

rati

vo

,ma

sa

térm

ica

.

Se

re

qu

iere

de

Ra

dia

ció

n (

70 a

210 W

/M

2)

y s

om

bre

ad

o,

ve

nti

lac

ión

, c

on

fort24.7

HU

MED

AD

(%

)TEM

PER

ATU

RA

(ºC

)PRIMAVERA

CA

RTA

PSIC

RO

METR

ICA

CA

RTA

BIO

CLIÁ

TIC

ATR

IÁN

GU

LO

S D

E C

ON

FO

RT

Ra

dia

ció

n s

ola

r,

som

bre

ad

o,e

nfr

iam

ien

to

ev

ap

ora

tiv

o,m

asa

rmic

a

inv

ern

al, m

asa

rmic

a.

Se

re

qu

iere

de

Ra

dia

ció

n (

70 a

350 W

/M

2)

y s

om

bre

ad

o,

ve

nti

lac

ión

, c

on

fort

INVIERNO

CA

RTA

BIO

CLIM

ÁTIC

A

Ra

dia

ció

n s

ola

r,

som

bre

ad

o,v

en

tila

ció

n,e

nfr

i

am

ien

to e

va

po

rati

vo

,ma

sa

térm

ica

in

ve

rna

l, m

asa

térm

ica

.

Se

re

qu

iere

de

Ra

dia

ció

n (

70 a

140 W

/M

2)

y s

om

bre

ad

o.

CA

RTA

PSIC

RO

METR

ICA

OSC

ILA

CIÓ

N Ó

AM

PLIT

UD

TÉR

MIC

A (

ºC)

T-M

ÁX

(ºC

)

FEB

RER

O

OSC

ILA

CIÓ

N

(ºC

)

RA

DIA

CIÓ

N

DIR

EC

TA

W/M

2TR

IÁN

GU

LO

S D

E C

ON

FO

RT

PR

EC

IPIT

AC

IÓN

(mm

)

PR

EC

IPIT

AC

IÓN

FEB

RER

O

T.E

.C.

(ºC

)

TEM

P.

MED

PR

OM

ED

IO

AN

UA

L

DA

TO

S

HO

RA

RIO

S R

AD

IAC

IÓN

OSC

ILA

CIÓ

N Ó

AM

PLIT

UD

TÉR

MIC

A (

ºC)

PR

OM

ED

IO↓ B

AJO

1,4

9ºC

23.2

1

Ma

sa T

érm

ica

.

OSC

ILA

CIÓ

N Ó

AM

PLIT

UD

TÉR

MIC

A (

ºC)

Ma

sa T

érm

ica

, h

um

idific

ac

ión

OSC

ILA

CIÓ

N Ó

AM

PLIT

UD

TÉR

MIC

A (

ºC)

TR

IÁN

GU

LO

S D

E C

ON

FO

RT

DA

TO

S

HO

RA

RIO

S R

AD

IAC

IÓN

COMPARACIÓN

TEM

PLA

DO

(A)C

a w

1(w

)

RA

DIA

CIÓ

N

DIR

EC

TA

W/M

2D

ATO

S

HO

RA

RIO

S R

AD

IAC

IÓN

Ma

sa T

érm

ica

.

Ma

sa T

érm

ica

.

RA

DIA

CIÓ

N

DIR

EC

TA

W/M

2

Page 232: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

ANEXO 1

223

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

S

8.0

ºC a

19.7

ºC

01-1

1 h

rs

23.0

ºC A

25.7

ºC

12-1

3 h

rs

27.1

ºC A

28.0

ºC

13-1

7 H

RS

27%

a 2

9%

14-1

7h

rs33%

-69%

01-1

3 h

rs71%

a 7

3%

04-0

7h

rs27-7

3%

14.9

ºC a

21.1

ºC

21-2

4 h

rs23.0

ºC A

26.1

ºC

18-2

0 h

rs

32%

a 5

7%

18-2

4 h

rs

7.3

ºC a

19.4

ºC

01-1

1 h

rs22.7

ºC A

25.5

ºC

12-1

3 h

rs

27.0

ºC A

27.9

ºC

14-1

7 H

RS

26%

-28%

14-1

7h

rs32%

-68%

01-1

3 h

rs70%

-72%

04-0

7h

rs26-7

2%

14.4

ºC a

20.8

ºC

21-2

4 h

rs22.8

ºC A

25.9

ºC

18-2

0 h

rs

31%

a 5

6%

18-2

4 h

rs

8.2

ºC a

20.9

ºC

01-1

1 h

rs24.4

ºC

12 h

rs

27.3

ºC a

29.8

ºC

13-1

8 h

rs

25%

-29%

14-1

8h

rs30%

-69%

01-1

3 h

rs71%

06 h

rs25-7

1%

15.7

ºC a

20.1

ºC

22-2

4 h

rs22.3

ºC A

26.2

ºC

19-2

1 h

rs

32%

a 5

5%

19-2

4 h

rs

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

S

10.6

ºC A

19.4

ºC

01-1

0 h

rs

23.1

ºC A

26.7

ºC

11-1

2 h

rs

28.5

ºC A

32.1

ºC

13-1

9 H

RS

26%

a 3

0%

14-1

8h

rs31%

a 6

9%

01-1

3 h

rs70%

a 7

2%

05-0

7h

rs26-7

2%

17.9

ºC A

20.1

ºC

23-2

4 h

rs22.4

ºC A

26.7

ºC

20-2

2 h

rs

33%

a 5

6%

19-2

4 h

rs

12.8

ºC A

21.6

ºC

01-1

0 h

rs25.2

ºC

11 h

rs

28.7

ºC A

34.0

ºC

12-2

0 H

RS

27%

-29%

14-1

7h

rs33%

a 6

9%

01-1

3 h

rs71%

a 7

4%

04-0

7h

rs27-7

4%

20.1

ºC24 h

rs22.3

ºC A

26.7

ºC

21-2

3 h

rs

32%

a 5

7%

18-2

4 h

rs

14.8

ºC A

19.8

ºC

01-0

9 h

rs23.0

ºC A

26.5

ºC

10-1

1 h

rs

27.9

ºC A

34.9

ºC

12-2

1 H

RS

30%

a 6

6%

09-2

4 h

rs70%

-78%

02-0

8h

rs30-7

8%

21.7

ºC

24 h

rs23.7

ºC A

25.8

ºC

22-2

3 h

rs

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

S

15.8

ºC a

20.0

ºC

01-0

9 h

rs

22.7

ºC A

25.6

ºC

10-1

1 h

rs

26.8

ºC A

32.7

ºC

12-2

1 H

RS

37%

a 6

8%

10-2

4 h

rs73%

a 8

4%

01-0

9h

rs37-8

4%

21.5

ºC

24 h

rs23.2

ºC A

25.6

ºC

22-2

3 h

rs

15.2

ºC a

21.3

ºC

01-1

0 h

rs23.9

ºC A

26.5

ºC

11-1

2 h

rs

27.8

ºC A

30.3

ºC

13-1

9 H

RS

40%

a 6

7%

10-2

3 h

rs75%

a 8

7%

01-0

9h

rs40-8

7%

20.3

ºC24 h

rs21.8

ºC A

26.5

ºC

20-2

3 h

rs

71%

24 h

rs

14.9

ºC a

21.3

ºC

01-1

0 h

rs23.9

ºC A

26.4

ºC

11-1

2 h

rs

27.8

ºC A

30.3

ºC

13-1

9 H

RS

39%

a 6

9%

10-2

4 h

rs74%

-85%

01-0

9h

rs39-8

5%

20.2

ºC24 h

rs21.8

ºC A

26.5

ºC

20-2

3 h

rs

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

S

14.6

ºC a

29ºC

01-1

0 h

rs

23.8

ºC A

26.3

ºC

11-1

2 h

rs

27.6

ºC A

30.2

ºC

13-1

9 h

rs39%

a 6

9%

10-2

4 h

rs73%

a 8

5%

01-0

9h

rs39-8

5%

20.0

ºC a

21.6

ºC

23-2

4 h

rs23.2

ºC A

26.3

ºC

20-2

2 h

rs

12.8

ºC a

20.0

ºC

01-1

0 h

rs23.0

ºC A

25.8

ºC

11-1

2 h

rs

27.3

ºC A

30.2

ºC

13-1

9 h

rs34%

a 6

8%

09-2

4 h

rs72%

a 8

0%

02-0

8h

rs34-8

0%

18.8

ºC a

20.6

ºC

23-2

4 h

rs22.4

ºC A

25.9

ºC

20-2

2 h

rs

10.0

ºC a

21.7

ºC

01-1

1 h

rs25.0

ºC

12 h

rs

27.7

ºC A

30.0

ºC

13-1

8 h

rs28%

-30%

14-1

7h

rs33%

a 6

9%

01-1

3 h

rs71%

-73%

04-0

7h

rs28-7

3%

16.9

ºC a

21.0

ºC

22-2

4 h

rs23.1

ºC A

26.7

ºC

19-2

1 h

rs

32%

a 5

7%

18-2

4 h

rs

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

COMPARACIÓN

INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO

DA

TOS

HO

RA

RIO

S T

EM

PER

ATU

RA

DA

TOS

HO

RA

RIO

S H

UM

ED

AD

RELA

TIV

A (

%)

HR

m -

HR

MM

en

os

21

.8 º

CC

on

fort

21

.8ºC

A 2

6.8

ºC

s 2

6.8

ºC

Me

no

s 3

0%

Co

nfo

rt 3

0%

A 7

0%

s 7

0%

HO

RA

RIO

S

HR

m -

HR

MM

en

os

21

.8 º

CC

on

fort

21

.8ºC

A 2

6.8

ºC

s 2

6.8

ºC

Me

no

s 3

0%

Co

nfo

rt 3

0%

A 7

0%

s 7

0%

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

S

s 7

0%

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

S

DA

TOS

HO

RA

RIO

S T

EM

PER

ATU

RA

DA

TOS

HO

RA

RIO

S H

UM

ED

AD

RELA

TIV

A (

%)

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

DA

TOS

HO

RA

RIO

S T

EM

PER

ATU

RA

DA

TOS

HO

RA

RIO

S H

UM

ED

AD

RELA

TIV

A (

%)

HR

m -

HR

MM

en

os

21

.8 º

CC

on

fort

21

.8ºC

A 2

6.8

ºC

s 2

6.8

ºC

Me

no

s 3

0%

Co

nfo

rt 3

0%

A 7

0%

DA

TOS

HO

RA

RIO

S T

EM

PER

ATU

RA

DA

TOS

HO

RA

RIO

S H

UM

ED

AD

RELA

TIV

A (

%)

HR

m -

HR

MM

en

os

21

.8 º

CC

on

fort

21

.8ºC

A 2

6.8

ºC

s 2

6.8

ºC

Me

no

s 3

0%

Co

nfo

rt 3

0%

A 7

0%

s 7

0%

HO

RA

RIO

S

Page 233: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

ANEXO 1

224

20

20

20

20

15

15

15

15

10

10

10

10

5

5

5

5

0

0

0

0

25

25

25

25

30

30

30

30

35

35

35

35

40

40

40

40

45

45

45

45

130

W

210

W

300

W

400

W

METABOLISMO

TE

MP

ER

AT

UR

A D

E B

UL

BO

SE

CO

(°C

)

EF

M

A

MJAS

O

N

D

J

8

7

6

5

4

3

2

1

HUMEDAD(g/Kg aire)

límite de resistencia

621

0.50.30.25 V

IEN

TO

(m

/s)

70

140

210

280

350

420

490

RA

DIA

CIO

N (

W/m

2)

Tn=24.3

4.8

9.6

14.4

TR

M -

TB

S (

°C)

ZONA DE CONFORT

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

HUMEDAD RELATIVA (%)

Temperatura Media ( C)

Estrategias Bioclimáticas

Osc

ilac

ion o

Am

plit

ud

de

te

mp

era

tura

( C

)

1

2

3

45

3 + 5

A

B

1 = Ventilación cruzada2 = Ventilación selectiva3 = Inercia térmica4 = Ganancias internas5 = Ganancias solares

4 8 201612 24 28 32 360

4

8

12

16

20

o

o

EF M

AM

J

J

A

S

O

N

D

DBT(°C) 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

10

20

30

AH405060708090100

5

10

15

20

25

30

20.5

6

22.0

0

25.5

6

29.0

3

22.7

9

25.0

1

27.7

9

32.5

5

Ventilación

Natural

33.9

0

38.8

6

43.8

3

37.2

9Enfriamiento

evaporativo

directo

Enfriamiento

evaporativo

indirecto

40.2

9

M.T.I.

14.5

9

33.1

9

42.3

7

M.T.V

M.T.con

Vent.

37.5

1

52.6

8

5.6

8

Calentamiento

activo Calentamiento solar pasivo

E

F

MzAB

MAJn

Jl

AG

S

O

ND

MORELIA, MICHOACAN

Ciudad: Morelia, Mich.

1 2 3 4 5 6 no. Recomendaciones

0 3 2 9 0 0

1

1 2

3

4

1 1 5 Configuración compacta

1

1

8

1 9

1 1 11 Pequeñas 20 - 30 %

1 12

13

1

1 1

1 1 16 Sombreado total y permanente

1 1 17 Protección contra la lluvia

18

1 1 19 Masivos -Arriba de 8 h de retardo térmico

20

1

1 1 22 Masivos -Arriba de 8 h de retardo térmico

23

24

1

Habitaciones en doble galería

- Ventilación Temporal -

1

6

21

1

INDICADORES DE MAHONEY

1

1

1

10

7

14

15(N y S), a la altura de los ocupantes en barlovento,

con aberturas tambien en los muros interiores

Orientación Norte-Sur (eje largo E-O)

Espacios nocturnos

exteriores

Espaciamiento

Distribución

Muros y Pisos

Techumbre

Tamaño de las

Aberturas

Posición de las

Aberturas

Protección de las

Aberturas

Ventilación

Page 234: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

ANEXO 1

225

periodo

EN

ER

O

FE

BR

ER

O

MA

RZ

O

AB

RIL

MA

YO

JU

NIO

JU

LIO

AG

OS

TO

SE

PT

IEM

BR

E

OC

TU

BR

E

NO

VIE

MB

RE

DIC

IEM

BR

E

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

Ventilación cruzada

DIR

EC

TO

Sem

i-F

río

Seco

inercia térmica de materiales, radiación reflejada,

muro trombe, invernaderos, sistemas aislados,

etc.

Personas, lámparas, equipos, chimeneas, etc.

CA

LE

NT

AM

IEN

TO

DIR

EC

TO

Promover la Ganancia

Solar Directa

ALGUNOS ELEMENTOS REGULADORES

EN

FR

IAM

IEN

TO

Dispositivos de control solar: volados, aleros,

partesoles, pergolas, celosías, lonas, orientación

y vegetación, etc.

Cd

Cd

Cv

Protección contra el viento (barreras vegetales o

arquitectónicas) Exclusas térmicas y hermeticidad

Promover Enfriamiento

Terrestre

Amortiguamiento Térmico Inercia térmica de los materiales

Exclusas térmicas, hermeticidad

Minimizar el Flujo

Conductivo de Calor

Materiales aislantes, contraventanas, etc.

Uso de materiales radiantes, "cubierta estanque",

etc.

Materiales aislantes, contraventanas, etc.

Minimizar el Flujo de Aire

externo

Fuentes, vegetación, fuentes, cortinas de agua,

riego por aspersión, etc.

Promover el Enfriamiento

Evaporativo indirecto

Losa o muros húmedos (exterior)

IND

IRE

CT

O

Promover la Ventilación

Forzada o Pre-tratada

Extractores de aire, torres eólicas, muro trombe,

colectores de aire,etc.

Cd

Materiales y sumideros de calor, casa enterrada o

con taludes

Ev

IND

IRE

CT

O

Promover la Ganancia

Solar Indirecta

Cd

Cv

Minimizar el Flujo

Conductivo de Calor

Minimizar la Infiltración

Sem

i-F

río

Sem

i-F

río

med

o

ES

TR

AT

EG

IAS

SIS

TE

MA

Elementos acristalados: ventanas, tragaluces

lucernarios, etc.

Promover las Ganancias

Internas

ESTRATEGIA

DIA

GR

AM

A

R

CONDICIONANTE CLIMÁTICA SISTEMAS PASIVOS OPCIONES DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO

Cáli

do

Seco

Cáli

do

Cáli

do

med

o

Tem

pla

do

Seco

Tem

pla

do

Tem

pla

do

med

o

ME

CA

NIS

MO

T.

R

Cv

R

Promover la Ventilación

Natural

Ev

Promover el Enfriamiento

Evaporativo

Promover el Enfriamiento

Radiante

Minimizar la Ganancia

Solar

INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO

20

20

20

20

15

15

15

15

10

10

10

10

5

5

5

5

0

0

0

0

25

25

25

25

30

30

30

30

35

35

35

35

40

40

40

40

45

45

45

45

13

0 W

21

0 W

30

0 W

40

0 W

METABOLISMO

TE

MP

ER

AT

UR

A D

E B

UL

BO

SE

CO

(°C

)

Morelia, Michoacan, México

E

F

MA

M JnJl

A S

ON

D

8

7

6

5

4

3

2

1

HUMEDAD(g/Kg aire)

límite de resistencia

621

0.50.30.25 V

IEN

TO

(m

/s)

70

140

210

280

350

420

490

RA

DIA

CIO

N (

W/m

2)

Tn=23.1°C

4.8

9.6

14.4

TR

M -

TB

S (

°C) ZONA DE CONFORT

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

HUMEDAD RELATIVA (%)

12

4 363228242016128

A

B

5 4

3 23 + 5

1

Estrategias Bioclimáticas

Oscilació

n o

Am

plitu

d d

e T

em

pera

tura

(°C

)

Temperatura Media (°C)

1 = Ventilación cruzada

2 = Ventilación selectiva

3 = Inercia térmica

4 = Ganancias internas

5 = Ganancias SolaresD

N

O

SA

J

J

M

AMFE

0

4

8

20

16

DBT(°C) 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

10

20

30

AH405060708090100

5

10

20

30

40

50

26.33

24.12

21.16

20.12

29

26.04

23

.6

22.04

32.14

35.36

38.58

35

.1

38

.1

31.14

29.46

14.16

32.20

38.69

11

.7

Ventilación

Natural

Masa

Térmica

Verano

Enfriamiento

Evaporativo

Directo

Masa

Térmica

Ven. Noc

Enfriamiento

Evaporativo

Indirecto

Masa

Térmica

Calentamiento Salar Pasivo

Calentamiento

Activo o Convenciona

EF

M

A

M

JnJ

AS

O

N

D

Page 235: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

ANEXO 1

226

C

LIM

AC

bw

(w)(

i'

)g

Tn =

23.1

BIO

CLI

MA

SEM

I-FR

ÍO

LATI

TUD

19º.

42'

LON

GIT

UD

101º.

10'

ALT

ITU

D1941

msn

m

X.

SEP

TIEM

BR

E90

MA

YO

27.5

AG

OST

O309.9

ABR

IL122.3

mm

27

MED

.SE

PTI

EM

BR

E71

MA

YO

20.8

JULI

O179

14.8

19.1

m

m

MIN

.A

BR

IL31

EN

ER

O6.7

NO

V-F

EB

0.1

0.2

mm

MES

DIC

IEM

BR

E14.1

381

09:0

0-1

5:0

0h

rs7 H

RS

AL

DÍA

EN

ER

O14.9

421

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS

AL

DÍA

FEBR

ER

O15.2

531

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS

AL

DÍA

MES

MA

RZO

15.5

568

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS

AL

DÍA

ABR

IL14.8

563

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS

AL

DÍA

MA

YO

13.7

527

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS

AL

DÍA

MES

JUN

IO11

417

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS

AL

DÍA

JULI

O9.6

406

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS

AL

DÍA

AG

OST

O9.9

447

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS

AL

DÍA

MES

SEP

TIEM

BR

E10.2

450

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS

AL

DÍA

OC

TUBR

E11.8

450

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS

AL

DÍA

NO

VIE

MBR

E13.6

450

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS

AL

DÍA

Mo

reli

a.

Mic

h1971-2

000

COPMPARACIÓN

DA

TOS

HO

RA

RIO

S R

AD

IAC

IÓN

Ma

sa T

érm

ica

, g

an

an

cia

so

lar.

ga

na

nc

ia s

ola

r, g

an

an

cia

in

tern

a.

OSC

ILA

CIÓ

N Ó

AM

PLI

TUD

TÉR

MIC

A (

ºC)

Ma

sa T

érm

ica

.

OSC

ILA

CIÓ

N Ó

AM

PLI

TUD

TÉR

MIC

A (

ºC)

RA

DIA

CIÓ

N

DIR

EC

TA W

/M2

RA

DIA

CIÓ

N

DIR

EC

TA W

/M2

OSC

ILA

CIÓ

N Ó

AM

PLI

TUD

TÉR

MIC

A (

ºC)

RA

DIA

CIÓ

N

DIR

EC

TA W

/M2

DA

TOS

HO

RA

RIO

S R

AD

IAC

IÓN

PR

EC

IPIT

AC

IÓN

(mm

)

PR

EC

IPIT

AC

IÓN

AB

RIL

T.E.C

. (º

C)

TEM

P.

MED

PR

OM

ED

IO

PR

OM

ED

IO↓

BA

JO 1

,49ºC

OSC

ILA

CIÓ

N Ó

AM

PLI

TUD

TÉR

MIC

A (

ºC)

DA

TOS

HO

RA

RIO

S R

AD

IAC

IÓN

T-M

ÁX

(ºC

)

AB

RIL

OSC

ILA

CIÓ

N

(ºC

)

RA

DIA

CIÓ

N

DIR

EC

TA W

/M2

TRIÁ

NG

ULO

S D

E C

ON

FOR

T

20.9

1

INVIERNO

CA

RTA

BIO

CLI

TIC

A

Co

nfo

rt,

rad

iac

ión

so

lar,

som

bre

ad

o,

ma

sa t

érm

ica

Se

re

qu

iere

de

Ra

dia

ció

n (

140 a

490 W

/M2)

y so

mb

rea

do

,Co

nfo

rt.

CA

RTA

PSIC

RO

METR

ICA

HU

MED

AD

(%

)TE

MPER

ATU

RA

(ºC

)

23.1

4

PRIMAVERA

CA

RTA

PSIC

RO

METR

ICA

CA

RTA

BIO

CLI

ÁTI

CA

TRIÁ

NG

ULO

S D

E C

ON

FOR

T

Ra

dia

ció

n s

ola

r,

som

bre

ad

o,

ve

nti

lac

ión

,en

fria

mie

nto

ev

ap

ora

tiv

o,m

asa

rmic

a

inv

ern

al,m

asa

rmic

a.

Se

re

qu

iere

de

Ra

dia

ció

n (

0 a

210

W/M

2)

y

som

bre

ad

o,C

on

fort

,ve

nti

lac

ión

,h

um

idific

ac

ión

.

VERANO

CA

RTA

PSIC

RO

METR

ICA

CA

RTA

BIO

CLI

ÁTI

CA

TRIÁ

NG

ULO

S D

E C

ON

FOR

T

Co

nfo

rt,

rad

iac

ión

so

lar,

som

bre

ad

o,m

asa

rmic

a

inv

ern

al,m

asa

rmic

a.

Se

re

qu

iere

de

Ra

dia

ció

n (

0 a

210

W/M

2)

y so

mb

rea

do

,Co

nfo

rt..

OTOÑO

CA

RTA

PSIC

RO

METR

ICA

CA

RTA

BIO

CLI

ÁTI

CA

TRIÁ

NG

ULO

S D

E C

ON

FOR

T

Co

nfo

rt,

rad

iac

ión

so

lar,

som

bre

ad

o,m

asa

rmic

a

inv

ern

al,m

asa

rmic

a.

Se

re

qu

iere

de

Ra

dia

ció

n (

0 a

350

W/M

2)

y so

mb

rea

do

,Co

nfo

rt.

ga

na

nc

ia s

ola

r.

DA

TOS

HO

RA

RIO

S R

AD

IAC

IÓN

CO

MP

AR

AC

IÓN

Page 236: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

ANEXO 1

227

7.4

ºC a

20.0

ºC

01-1

3 h

rs

21.0

ºC a

21.5

ºC

14-1

7 h

rs

42-8

8%

12.7

ºC a

20.0

3 º

C

18-2

4 h

rs

6.7

ºC a

20.1

ºC

01-1

3 h

rs21.1

ºC a

21.6

ºC

14-1

7 h

rs70%

01 h

rs35-8

2%

12.7

ºC a

20.4

ºC

18-2

4 h

rs35%

-70%

09-2

4 h

rs

7.8

ºC a

19.8

ºC

01-1

2 h

rs20.9

ºC a

23.0

ºC

13-1

9 h

rs65%

-68%

01-0

2 h

rs35-7

5%

13.8

ºC a

19.8

ºC

20-2

4 h

rs35%

-65%

09-2

4 h

rs

10.1

ºC a

20.2

ºC

01-1

1 h

rs

21.1

ºC a

25.6

ºC

12-2

1 h

rs

32%

a 6

8%

01-2

4 h

rs32-6

8%

16.3

ºC a

19.8

ºC

22-2

4 h

rs

12.2

ºC a

19.2

ºC

01-1

0 h

rs21.8

ºC a

25.5

ºC

11-1

3 h

rs25.5

ºC A

27.0

ºC

14-1

8 H

RS

31%

a 6

5%

01-2

4 h

rs31-6

5%

18.1

ºC a

19.8

ºC

23-2

4 h

rs21.4

ºC a

24.9

ºC

19-2

2 h

rs

13.8

ºC a

19.8

ºC

01-1

0 h

rs22.2

ºC a

24.3

ºC

11-1

2 h

rs26.0

ºC A

27.5

ºC

13-1

8 H

RS

62%

a 6

9%

01-0

4 h

rs35-7

1%

18.8

ºC a

20.3

ºC

23-2

4 h

rs21.7

ºC A

25.4

ºC

19-2

2 h

rs

35%

a 7

0%

07-2

4 h

rs

14.6

ºC a

18.9

ºC

01-1

0 h

rs

20.8

ºC A

25.6

ºC

11-2

1 h

rs

45%

a 7

0%

10-2

4 h

rs45-8

3%

18.2

ºC a

20.4

ºC

22-2

3 h

rs

13.9

ºC a

19.1

ºC

01-1

1 h

rs20.8

ºC A

23.5

ºC

12-2

0 h

rs

51%

a 6

8%

11-2

2 h

rs51-8

9%

16.8

ºC a

19.8

ºC

21-2

4 h

rs

13.7

ºC a

19.2

ºC

01-1

1 h

rs20.9

ºC A

23.6

ºC

12-2

0 h

rs

51%

a 6

8%

11-2

2 h

rs51-8

9%

16.8

ºC a

19.9

ºC

21-2

4 h

rs

13.0

ºC a

19.4

ºC

01-1

1 h

rs

20.9

ºC A

23.2

ºC

12-2

0 h

rs

52%

a 6

9%

11-2

2 h

rs52-9

0%

16.9

ºC a

20.1

ºC

21-2

4 h

rs

11.4

ºC a

20.4

ºC

01-1

2 h

rs21.3

ºC A

23.2

ºC

13-1

9 h

rs

47%

a 6

6%

11-2

2 h

rs47-8

9%

15.7

ºC a

20.4

ºC

20-2

4 h

rs

9.2

ºC a

19.5

ºC

01-1

2 h

rs20.6

ºC A

22.8

ºC

13-1

9 h

rs

43%

a 7

0%

10-2

3 h

rs43-8

9%

14.1

ºC a

19.5

ºC

20-2

4 h

rs

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

S

COPMPARACIÓN

INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO

DA

TOS

HO

RA

RIO

S T

EM

PER

ATU

RA

DA

TOS

HO

RA

RIO

S H

UM

ED

AD

RELA

TIV

A (

%)

HR

m -

HR

MM

en

os

20

.6 º

CC

on

fort

20

.6ºC

A 2

5.6

ºC

s 2

5.6

ºC

Me

no

s 3

0%

Co

nfo

rt 3

0%

A 7

0%

s 7

0%

HO

RA

RIO

S

Co

nfo

rt 3

0%

A 7

0%

s 7

0%

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

S

DA

TOS

HO

RA

RIO

S T

EM

PER

ATU

RA

DA

TOS

HO

RA

RIO

S H

UM

ED

AD

RELA

TIV

A (

%)

HR

m -

HR

MM

en

os

20

.6 º

CC

on

fort

20

.6ºC

A 2

5.6

ºC

s 2

5.6

ºC

Me

no

s 3

0%

HR

m -

HR

MM

en

os

20

.6 º

CC

on

fort

20

.6ºC

A 2

5.6

ºC

s 2

5.6

ºC

Me

no

s 3

0%

Co

nfo

rt 3

0%

A 7

0%

s 7

0%

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

S

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

S

DA

TOS

HO

RA

RIO

S T

EM

PER

ATU

RA

DA

TOS

HO

RA

RIO

S H

UM

ED

AD

RELA

TIV

A (

%)

DA

TOS

HO

RA

RIO

S T

EM

PER

ATU

RA

DA

TOS

HO

RA

RIO

S H

UM

ED

AD

RELA

TIV

A (

%)

HR

m -

HR

MM

en

os

20

.6 º

CC

on

fort

20

.6ºC

A 2

5.6

ºC

s 2

5.6

ºC

Me

no

s 3

0%

Co

nfo

rt 3

0%

A 7

0%

s 7

0%

HO

RA

RIO

S

Page 237: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

ANEXO 1

228

QUIROGA, MICHOACAN,

C

b w

1(w

)

(i')g

Tn =

22.7

SEM

I FR

ÍO

19º.

49'

101º.

22'

2056

msn

m

X.

AG

OSTO

96

MA

YO

29

JU

LIO

343.3

MA

RZO

21.1

mm

26.3

MED

.A

GO

STO

71

MA

YO

18.9

JU

LIO

179.2

20.8

4.3

mm

MIN

.M

AR

ZO

27

EN

ER

O3.6

EN

ER

O0.1

0.0

8 m

m

MES

DIC

IEM

BR

E18.9

396

09:0

0-1

5:0

0h

rs7 H

RS A

L D

ÍA

EN

ER

O19.4

474

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS A

L D

ÍA

FEBR

ER

O19.7

572

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS A

L D

ÍA

MES

MA

RZO

20.8

603

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS A

L D

ÍA

ABR

IL20.5

534

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS A

L D

ÍA

MA

YO

20.1

489

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS A

L D

ÍA

MES

JU

NIO

16.9

406

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS A

L D

ÍA

JU

LIO

15.1

389

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS A

L D

ÍA

AG

OSTO

15.3

408

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS A

L D

ÍA

MES

SEP

TIEM

BR

E15.7

416

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS A

L D

ÍA

OC

TUBR

E17.2

424

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS A

L D

ÍA

NO

VIE

MBR

E18.7

428

09:0

0-1

5:0

0h

rs7 H

RS A

L D

ÍA

COMPARACIÓNC

LIM

A

BIO

CLIM

A

LA

TITU

D

LO

NG

ITU

D

ALTI

TUD

RA

DIA

CIÓ

N

DIR

EC

TA W

/M2

DA

TOS

HO

RA

RIO

S R

AD

IAC

IÓN

STA

. FE Q

UIR

OG

A,

MIC

HO

AC

AN

1971-2

000

OTOÑO

CA

RTA

PSIC

RO

METR

ICA

CA

RTA

BIO

CLI

ÁTI

CA

TRIÁ

NG

ULO

S D

E C

ON

FO

RT

Ra

dia

ció

n

sola

r,so

mb

rea

do

,ma

sa

térm

ica

,ma

sa t

érm

ica

inv

ern

al.

Se

re

qu

iere

de

Ra

dia

ció

n (

0 a

490

W/M

2),

som

bre

ad

o.

VERANO

CA

RTA

PSIC

RO

METR

ICA

CA

RTA

BIO

CLI

ÁTI

CA

Ra

dia

ció

n

sola

r,so

mb

rea

do

,ve

nti

lac

n,e

nfr

iam

ien

to

ev

ap

ora

tiv

o,

ma

sa t

érm

ica

inv

ern

al,m

asa

rmic

a.

Se

re

qu

iere

de

Ra

dia

ció

n (

0 a

490

W/M

2),

som

bre

ad

o,v

en

tila

ció

n y

hu

mid

ific

ac

ión

.

TRIÁ

NG

ULO

S D

E C

ON

FO

RT

Ra

dia

ció

n

sola

r,so

mb

rea

do

,ma

sa

térm

ica

.

Se

re

qu

iere

de

Ra

dia

ció

n (

0 a

350

W/M

2),

som

bre

ad

o,v

en

tila

ció

n y

hu

mid

ific

ac

ión

.

PRIMAVERA

CA

RTA

PSIC

RO

METR

ICA

TRIÁ

NG

ULO

S D

E C

ON

FO

RT

HU

MED

AD

(%

)TE

MPER

ATU

RA

(ºC

)

21.7

4

OSC

ILA

CIÓ

N Ó

AM

PLI

TUD

TÉR

MIC

A (

ºC)

INVIERNO

CA

RTA

BIO

CLI

TIC

A

Co

nfo

rt,R

ad

iac

ión

so

lar,

som

bre

ad

o,m

asa

térm

ica

,ca

lefa

cc

ión

co

nv

en

cio

na

l.

Co

nfo

rt,

Se

re

qu

iere

de

Ra

dia

ció

n

(140 a

490 W

/M2)

y s

om

bre

ad

o.

CA

RTA

PSIC

RO

METR

ICA

CA

RTA

BIO

CLI

ÁTI

CA

OSC

ILA

CIÓ

N Ó

AM

PLI

TUD

TÉR

MIC

A (

ºC)

DA

TOS

HO

RA

RIO

S R

AD

IAC

IÓN

T-M

ÁX

(ºC

)

MA

RZO

OSC

ILA

CIÓ

N

(ºC

)

RA

DIA

CIÓ

N

DIR

EC

TA W

/M2

TRIÁ

NG

ULO

S D

E C

ON

FO

RT

PR

EC

IPIT

AC

IÓN

(mm

)

PR

EC

IPIT

AC

IÓN

MA

RZO

T.E.C

. (º

C)

TEM

P.

MED

PR

OM

ED

IO

PR

OM

ED

IO↓ B

AJO

2.2

7ºC

24.0

1

RA

DIA

CIÓ

N

DIR

EC

TA W

/M2

DA

TOS

HO

RA

RIO

S R

AD

IAC

IÓN

Ma

sa T

érm

ica

, g

an

an

cia

so

lar.

Ma

sa T

érm

ica

, g

an

an

cia

so

lar.

Ma

sa T

érm

ica

, g

an

an

cia

so

lar.

OSC

ILA

CIÓ

N Ó

AM

PLI

TUD

TÉR

MIC

A (

ºC)

Ma

sa T

érm

ica

, g

an

an

cia

so

lar.

OSC

ILA

CIÓ

N Ó

AM

PLI

TUD

TÉR

MIC

A (

ºC)

RA

DIA

CIÓ

N

DIR

EC

TA W

/M2

DA

TOS

HO

RA

RIO

S R

AD

IAC

IÓN

Page 238: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

ANEXO 1

229

4.1

ºC a

18.3

ºC

01-1

2 h

rs

20.8

ºC a

23.0

ºC

13-1

8 h

rs

36%

-67%

10-2

4 h

rs72%

a 8

4%

01-0

9 h

rs36-8

4%

10.7

ºC a

19.9

ºC

19-2

4 h

rs

3.6

ºC a

18.1

ºC

01-1

2 h

rs20.7

ºC a

23.0

ºC

13-1

8 h

rs

66%

01 h

rs70%

-78%

02-0

8 h

rs32-7

8%

10.3

ºC a

19.8

ºC

19-2

4 h

rs32%

-66%

09-2

4 h

rs

4.4

ºC a

19.1

ºC

01-1

2 h

rs20.8

ºC a

24.1

ºC

13-1

9 h

rs

29%

-30%

15-1

6 h

rs60%

a 6

9%

01-0

4 h

rs70%

-71%

05-0

6 h

rs29-7

1%

11.1

ºC a

19.1

ºC

20-2

4 h

rs31%

a 6

9%

07-2

4 h

rs

5.5

ºC a

17.7

ºC

01-1

1 h

rs

21.1

ºC a

23.9

ºC

12-1

3 h

rs

25.4

ºC a

26.3

ºC

14-1

7 h

rs

27%

-28%

14-1

7 h

rs31%

a 6

5%

01-1

3 h

rs27-6

5%

12.7

ºC a

19.1

ºC

21-2

4 h

rs21.1

ºC a

24.3

ºC

18-2

0 h

rs

30%

a 5

2%

18-2

4 h

rs

7.4

ºC a

19.3

ºC

01-1

1 h

rs22.7

ºC

12 h

rs

25.5

ºC A

27.9

ºC

13-1

8 H

RS

28%

-29%

14-1

7 h

rs32%

a 6

6%

01-1

3 h

rs28-6

6%

14.4

ºC a

18.6

ºC

22-2

4 h

rs20.7

ºC A

24.5

ºC

19-2

1 h

rs

31%

a 5

3%

18-2

4 h

rs

8.9

ºC a

17.1

ºC

01-1

0 h

rs20.6

ºC A

23.9

ºC

11-1

2 h

rs

25.6

ºC A

29.0

ºC

13-1

9 H

RS

65%

a 6

9%

01-0

2 h

rs71%

-76%

03-0

8 h

rs32-6

6%

15.8

ºC a

19.9

ºC

22-2

4 h

rs22.0

ºC A

23.9

ºC

20-2

1 h

rs

32%

a 6

5%

09-2

4 h

rs

10.1

ºC a

20.1

ºC

01-1

1 h

rs

22.8

ºC A

25.1

ºC

12-1

3 h

rs

25.4

ºC A

27.0

ºC

14-1

8 H

RS

40%

a 6

8%

10-2

3 h

rs76%

-88%

01-0

9 h

rs40-8

8%

16.0

ºC a

19.6

ºC

22-2

4 h

rs21.3

ºC A

24.3

ºC

19-2

1 h

rs

71%

24 h

rs

9.7

ºC a

18.4

ºC

01-1

1 h

rs21.0

ºC A

24.8

ºC

12-2

0 h

rs

45%

a 6

7%

11-2

2 h

rs74%

-95%

01-1

0 h

rs45-9

5%

14.8

ºC a

19.5

ºC

21-2

4 h

rs73%

-78%

23-2

4 h

rs

10.0

ºC a

18.9

ºC

01-1

1 h

rs21.4

ºC A

24.8

ºC

12-1

4 h

rs

25.3

ºC

15 H

RS

46%

a 6

8%

11-2

2 h

rs75%

-96%

01-1

0 h

rs46-9

6%

15.2

ºC a

19.9

ºC

21-2

4 h

rs21.4

ºC A

25.1

ºC

16-2

0 h

rs

74%

-79%

23-2

4 h

rs

9.8

ºC a

19.1

ºC

01-1

1 h

rs

21.6

ºC A

25.0

ºC

12-1

4 h

rs

25.3

ºC A

25.5

ºC

15-1

6 h

rs47%

a 6

8%

11-2

2 h

rs75%

-95%

01-1

0 h

rs47-9

5%

15.3

ºC a

18.6

ºC

22-2

4 h

rs20.2

ºC A

24.8

5C

17-2

1 h

rs

74%

-78%

23-2

4 h

rs

7.8

ºC a

17.9

ºC

01-1

1 h

rs20.7

ºC A

25.0

ºC

12-2

0 h

rs

42%

a 6

8%

11-2

3 h

rs70%

-90%

01-1

0 h

rs42-9

0%

13.7

ºC a

19.1

ºC

21-2

4 h

rs73%

24 h

rs

6.2

ºC a

19.6

ºC

01-1

2 h

rs21.2

ºC A

24.3

ºC

13-1

9 h

rs

38%

a 7

0%

10-2

4 h

rs74%

-86%

01-0

9 h

rs38-8

6%

12.0

ºC a

19.6

ºC

20-2

4 h

rs

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

S

COMPARACIÓN

INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO

DA

TOS

HO

RA

RIO

S T

EM

PER

ATU

RA

DA

TOS

HO

RA

RIO

S H

UM

ED

AD

RELA

TIV

A (

%)

HR

m -

HR

MM

en

os

20

.2 º

CC

on

fort

20

.2ºC

A 2

5.2

ºC

s 2

5.2

ºC

Me

no

s 3

0%

Co

nfo

rt 3

0%

A 7

0%

s 7

0%

HO

RA

RIO

S

Co

nfo

rt 3

0%

A 7

0%

s 7

0%

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

S

DA

TOS

HO

RA

RIO

S T

EM

PER

ATU

RA

DA

TOS

HO

RA

RIO

S H

UM

ED

AD

RELA

TIV

A (

%)

HR

m -

HR

MM

en

os

20

.2 º

CC

on

fort

20

.2ºC

A 2

5.2

ºC

s 2

5.2

ºC

Me

no

s 3

0%

HR

m -

HR

MM

en

os

20

.2 º

CC

on

fort

20

.2ºC

A 2

5.2

ºC

s 2

5.2

ºC

Me

no

s 3

0%

Co

nfo

rt 3

0%

A 7

0%

s 7

0%

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

S

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

S

DA

TOS

HO

RA

RIO

S T

EM

PER

ATU

RA

DA

TOS

HO

RA

RIO

S H

UM

ED

AD

RELA

TIV

A (

%)

DA

TOS

HO

RA

RIO

S T

EM

PER

ATU

RA

DA

TOS

HO

RA

RIO

S H

UM

ED

AD

RELA

TIV

A (

%)

HR

m -

HR

MM

en

os

20

.2 º

CC

on

fort

20

.2ºC

A 2

5.2

ºC

s 2

5.2

ºC

Me

no

s 3

0%

Co

nfo

rt 3

0%

A 7

0%

s 7

0%

HO

RA

RIO

S

Page 239: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

ANEXO 1

230

8

7

6

5

4

3

2

1

HUMEDAD(g/Kg aire)

límite de resistencia

621

0.50.30.25 V

IEN

TO

(m

/s)

70

140

210

280

350

420

490

RA

DIA

CIO

N (

W/m

2)

Tn=22.7

4.8

9.6

14.4

TR

M -

TB

S (

°C) ZONA DE CONFORT

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

HUMEDAD RELATIVA (%)

20

20

20

20

15

15

15

15

10

10

10

10

5

5

5

5

0

0

0

0

25

25

25

25

30

30

30

30

35

35

35

35

40

40

40

40

45

45

45

45

13

0 W2

10 W3

00 W4

00 W

METABOLISMO

TE

MP

ER

AT

UR

A D

E B

ULB

O S

EC

O (

°C)

EF

M

AM

J

JnA

S

O

ND

0

4

8

20

16

12

4 363228242016128

A

B

5 4

3 23 + 5

1

Estrategias Bioclimáticas

Oscilació

n o

Am

plitu

d d

e T

em

pera

tura

(°C

)

Temperatura Media (°C)

1 = Ventilación cruzada

2 = Ventilación selectiva

3 = Inercia térmica

4 = Ganancias internas

5 = Ganancias Solares

E F

M AM

J

J AS

O

ND

10

15

20

25

30

5

100HR

5060708090100HR

40

25

20

15

10

5

5 10 15 20 25 30 35 40 45 50DBT (ºC)

30

20

10

20

.96

19

.22

20

.33

24

.22

27

.19

22

.61

25

.96

29

.83

Ventilación

Natural

32

.07

40

.56

36

.32

Enfriamiento

evaporativo

directo

35

.46

38

.46

Enfriamiento

evaporativo

indirecto

13

.07

M.T.I.

Calentamiento

activo Calentamiento solar pasivo

4.4

9

31

.16

38

.79

M.T.V

35

.32

47

.49

M.T.con

Vent.EF Mz

AB

M

Jn

JlAG

S

N

D

Ciudad: QUIROGA, MICH.

1 2 3 4 5 6 no. Recomendaciones

2 1 2 9 0 0

1

1 2

3

1 1 4 igual a 3, pero con protección de vientos

5

1

1 8

1 9

1 1 11 Pequeñas 20 - 30 %

1 12

13

1

1 1 16 Sombreado total y permanente

1 1 17 Protección contra la lluvia

18

1 1 19 Masivos -Arriba de 8 h de retardo térmico

20

1

1 1 22 Masivos -Arriba de 8 h de retardo térmico

23

24Espacios nocturnos

exteriores

Espaciamiento

Distribución

Muros y Pisos

Techumbre

Tamaño de las

Aberturas

Posición de las

Aberturas

Protección de las

Aberturas

Ventilación

(N y S), a la altura de los ocupantes en barlovento,

con aberturas tambien en los muros interiores

Orientación Norte-Sur (eje largo E-O)

10

7

14

15

1

1

1

1

1

1

6

21

1

INDICADORES DE MAHONEY

Habitaciones en doble galería

- Ventilación Temporal -

Page 240: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

ANEXO 1

231

periodo

EN

ER

O

FE

BR

ER

O

MA

RZ

O

AB

RIL

MA

YO

JU

NIO

JU

LIO

AG

OS

TO

SE

PT

IEM

BR

E

OC

TU

BR

E

NO

VIE

MB

RE

DIC

IEM

BR

E

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

R

Cv

R

Promover la Ventilación

Natural

Ev

Promover el Enfriamiento

Evaporativo

Promover el Enfriamiento

Radiante

CONDICIONANTE CLIMÁTICA SISTEMAS PASIVOS OPCIONES DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO

Cáli

do

Seco

Cáli

do

Cáli

do

med

o

Tem

pla

do

Seco

Tem

pla

do

Tem

pla

do

med

o

ME

CA

NIS

MO

T.

Elementos acristalados: ventanas, tragaluces

lucernarios, etc.

Promover las Ganancias

Internas

ESTRATEGIA

DIA

GR

AM

A

Sem

i-F

río

Sem

i-F

río

med

o

ES

TR

AT

EG

IAS

SIS

TE

MA

Cd

Materiales y sumideros de calor, casa enterrada o

con taludes

Ev

IND

IRE

CT

O

Promover la Ganancia

Solar Indirecta

Cd

Cv

Minimizar el Flujo

Conductivo de Calor

Losa o muros húmedos (exterior)

IND

IRE

CT

O

Promover la Ventilación

Forzada o Pre-tratada

Extractores de aire, torres eólicas, muro trombe,

colectores de aire,etc.

Promover el Enfriamiento

Evaporativo indirecto

Minimizar la Ganancia

Solar

R

Uso de materiales radiantes, "cubierta estanque",

etc.

Materiales aislantes, contraventanas, etc.

Minimizar el Flujo de Aire

externo

Fuentes, vegetación, fuentes, cortinas de agua,

riego por aspersión, etc.

Minimizar la Infiltración

Amortiguamiento Térmico Inercia térmica de los materiales

Exclusas térmicas, hermeticidad

Minimizar el Flujo

Conductivo de Calor

Materiales aislantes, contraventanas, etc.

ALGUNOS ELEMENTOS REGULADORES

EN

FR

IAM

IEN

TO

Dispositivos de control solar: volados, aleros,

partesoles, pergolas, celosías, lonas, orientación

y vegetación, etc.

Cd

Cd

Cv

Protección contra el viento (barreras vegetales o

arquitectónicas) Exclusas térmicas y hermeticidad

Promover Enfriamiento

Terrestre

Ventilación cruzada

DIR

EC

TO

Sem

i-F

río

Seco

inercia térmica de materiales, radiación reflejada,

muro trombe, invernaderos, sistemas aislados,

etc.

Personas, lámparas, equipos, chimeneas, etc.

CA

LE

NT

AM

IEN

TO

DIR

EC

TO

Promover la Ganancia

Solar Directa

TLAXCALA, TLAXCALA.

periodo

EN

ER

O

FE

BR

ER

O

MA

RZ

O

AB

RIL

MA

YO

JU

NIO

JU

LIO

AG

OS

TO

SE

PT

IEM

BR

E

OC

TU

BR

E

NO

VIE

MB

RE

DIC

IEM

BR

E

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

Ventilación cruzada

DIR

EC

TO

Sem

i-F

río

Seco

inercia térmica de materiales, radiación reflejada,

muro trombe, invernaderos, sistemas aislados,

etc.

Personas, lámparas, equipos, chimeneas, etc.

CA

LE

NT

AM

IEN

TO

DIR

EC

TO

Promover la Ganancia

Solar Directa

ALGUNOS ELEMENTOS REGULADORES

EN

FR

IAM

IEN

TO

Dispositivos de control solar: volados, aleros,

partesoles, pergolas, celosías, lonas, orientación

y vegetación, etc.

Cd

Cd

Cv

Protección contra el viento (barreras vegetales o

arquitectónicas) Exclusas térmicas y hermeticidad

Promover Enfriamiento

Terrestre

Amortiguamiento Térmico Inercia térmica de los materiales

Exclusas térmicas, hermeticidad

Minimizar el Flujo

Conductivo de Calor

Materiales aislantes, contraventanas, etc.

Uso de materiales radiantes, "cubierta estanque",

etc.

Materiales aislantes, contraventanas, etc.

Minimizar el Flujo de Aire

externo

Fuentes, vegetación, fuentes, cortinas de agua,

riego por aspersión, etc.

Promover el Enfriamiento

Evaporativo indirecto

Losa o muros húmedos (exterior)

IND

IRE

CT

O

Promover la Ventilación

Forzada o Pre-tratada

Extractores de aire, torres eólicas, muro trombe,

colectores de aire,etc.

Cd

Materiales y sumideros de calor, casa enterrada o

con taludes

Ev

IND

IRE

CT

O

Promover la Ganancia

Solar Indirecta

Cd

Cv

Minimizar el Flujo

Conductivo de Calor

Minimizar la Infiltración

Sem

i-F

río

Sem

i-F

río

med

o

ES

TR

AT

EG

IAS

SIS

TE

MA

Elementos acristalados: ventanas, tragaluces

lucernarios, etc.

Promover las Ganancias

Internas

ESTRATEGIA

DIA

GR

AM

A

R

CONDICIONANTE CLIMÁTICA SISTEMAS PASIVOS OPCIONES DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO

Cáli

do

Seco

Cáli

do

Cáli

do

med

o

Tem

pla

do

Seco

Tem

pla

do

Tem

pla

do

med

o

ME

CA

NIS

MO

T.

R

Cv

R

Promover la Ventilación

Natural

Ev

Promover el Enfriamiento

Evaporativo

Promover el Enfriamiento

Radiante

Minimizar la Ganancia

Solar

Page 241: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

ANEXO 1

232

Ciudad: TLAXCALA,XICO.

1 2 3 4 5 6 no. Recomendaciones

0 0 3 12 0 0

1 1 2 Concepto de patio compacto

3

4

1 1 5 Configuración compacta

1

1 1 8 Ventilación NO requerida

1 9

1 1 11 Pequeñas 20 - 30 %

1 1 12 Muy Pequeñas 10 - 20 %

13

1

1

1 1 16 Sombreado total y permanente

1 1 17 Protección contra la lluvia

18

1 1 19 Masivos -Arriba de 8 h de retardo térmico

20

1

1 1 22 Masivos -Arriba de 8 h de retardo térmico

23

1 1 24 Grandes drenajes pluvialesEspacios nocturnos

exteriores

Espaciamiento

Distribución

Muros y Pisos

Techumbre

Tamaño de las

Aberturas

Posición de las

Aberturas

Protección de las

Aberturas

Ventilación

10

7

14

15

1

1

1

1

6

21

1

INDICADORES DE MAHONEY

Tn=22.5

Temperatura Media ( C)

Estrategias Bioclimáticas

Osc

ilac

ion o

Am

plit

ud

de

te

mp

era

tura

( C

)

1

23

45

3 + 5

A

B

1 = Ventilación cruzada2 = Ventilación selectiva3 = Inercia térmica4 = Ganancias internas5 = Ganancias solares

4 8 201612 24 28 32 360

4

8

12

16

20

o

EF M

A

M

J

J

S

O

N

A

D

ABRIL MAYOJUNIO JULIOAGOSTOSEPTIEMBREOCTUBRENOVIEMBRE DICIEMBRE

EF Mz

Ab

M

Jn

JlAGS

O

ND

5 10 15 20 25 30 35 40 45 50DBT (ºC)

10

15

20

25

30

5

30

20

10

100HR

5060708090100HR

40

25

20

15

10

5

18.8

8

20.8

4

31.9

5

19.8

9

23.8

8

26.6

7

22.4

3

25.8

4

29.6

1

36.1

0

40.2

6

Ventilación

Natural

35.3

4

Enfriamiento

evaporativo

directo

38.3

4

Enfriamiento

evaporativo

indirecto

M.T.I.

13.3

6

3.4

1

Calentamiento

activo Calentamiento solar pasivo

M.T.V

38.3

6

30.9

6

35.0

6

46.8

2

M.T.con

Vent.

ENERO FEBRERO MARZO

Page 242: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

ANEXO 1

233

C

LIM

AC

w(w

)(I')

g

Tn =

26.0

BIO

CLI

MA

LATI

TUD

1919

LON

GIT

UD

9814º.

00'

ALT

ITU

D2247º.

00'

msn

m

XA

GO

STO

87

MA

YO

27.5

JUN

IO317.4

MA

RZO

35.7

mm

25.9

MED

AG

OST

-SEP

68

MA

YO

18.5

JUN

IO168.9

20.5

1.7

mm

MIN

.M

AR

ZO31

EN

ER

O2.5

EN

ER

O0.5

MES

DIC

IEM

BR

E18.8

495

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS

AL

DÍA

EN

ER

O19.5

546

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS

AL

DÍA

FEBR

ER

O20.1

576

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS

AL

DÍA

MES

MA

RZO

20.5

575

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS

AL

DÍA

ABR

IL19.2

496

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS

AL

DÍA

MA

YO

18

497

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS

AL

DÍA

MES

JUN

IO14.5

426

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS

AL

DÍA

JULI

O14.4

393

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS

AL

DÍA

AG

OST

O14.4

452

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS

AL

DÍA

MES

SEP

TIEM

BR

E13.6

475

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS

AL

DÍA

OC

TUBR

E15.7

507

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS

AL

DÍA

NO

VIE

MBR

E17.9

539

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS

AL

DÍA

SEM

I-FR

IO

COMPARACIÓNTL

AX

CA

LA,

TLA

XC

ALA

1971-2

000

RA

DIA

CIÓ

N

DIR

EC

TA W

/M2

DA

TOS

HO

RA

RIO

S R

AD

IAC

IÓN

Ma

sa T

érm

ica

,ma

sa s

ola

r,

ma

sa t

érm

ica

PR

EC

IPIT

AC

IÓN

(m

m)

PR

EC

IPIT

AC

IÓN

MA

RZO

T.E.C

. (º

C)

RA

DIA

CIÓ

N

DIR

EC

TA W

/M2

DA

TOS

HO

RA

RIO

S R

AD

IAC

IÓN

OSC

ILA

CIÓ

N Ó

AM

PLI

TUD

TÉR

MIC

A (

ºC)

TRIÁ

NG

ULO

S D

E C

ON

FOR

T

HU

MED

AD

(%

)TE

MPER

ATU

RA

(ºC

)

DA

TOS

HO

RA

RIO

S R

AD

IAC

IÓN

T-M

ÁX

(ºC

)

MA

RZO

OSC

ILA

CIÓ

N

(ºC

)

RA

DIA

CIÓ

N

DIR

EC

TA W

/M2

OSC

ILA

CIÓ

N Ó

AM

PLI

TUD

TÉR

MIC

A (

ºC)

ma

sa t

érm

ica

OSC

ILA

CIÓ

N Ó

AM

PLI

TUD

TÉR

MIC

A (

ºC)

21.2

2

TEM

P.

MED

PR

OM

ED

IO

AN

UA

L

PR

OM

ED

IO↓

BA

JO 2

.06ºC

OSC

ILA

CIÓ

N Ó

AM

PLI

TUD

TÉR

MIC

A (

ºC)

23.2

8

CO

MP

AR

AC

IÓN

CA

RTA

BIO

CLI

ÁTI

CA

Ra

dia

ció

n s

ola

r,

som

bre

ad

o,

ma

sa

term

ica

,ve

nti

lac

ión

,en

fria

m

ien

to e

va

po

rati

vo

,ma

sa

térm

ica

,ma

sa t

érm

ica

inv

ern

al,

so

mb

rea

do

, v

en

tila

ció

n,h

um

idific

ac

ión

.

INVIERNO

CA

RTA

BIO

CLI

TIC

A

Co

nfo

rt,R

ad

iac

ión

so

lar,

som

bre

ad

o,m

asa

rmic

a

Se

re

qu

iere

de

Ra

dia

ció

n 2

10 a

280

W/M

2)

y so

mb

rea

do

,co

nfo

rt

CA

RTA

PSIC

RO

METR

ICA

ma

sa t

érm

ica

VERANO

CA

RTA

PSIC

RO

METR

ICA

CA

RTA

BIO

CLI

ÁTI

CA

TRIÁ

NG

ULO

S D

E C

ON

FOR

T

Co

nfo

rt,

rad

iac

ión

so

lar,

som

bre

ad

o,

ma

sa t

érm

ica

inv

ern

al,m

asa

rmic

a.

Se

re

qu

iere

de

Ra

dia

ció

n 7

0 a

140

W/M

2),

so

mb

rea

do

.

TRIÁ

NG

ULO

S D

E C

ON

FOR

T

PRIMAVERA

CA

RTA

PSIC

RO

METR

ICA

OTOÑO

CA

RTA

PSIC

RO

METR

ICA

CA

RTA

BIO

CLI

ÁTI

CA

TRIÁ

NG

ULO

S D

E C

ON

FOR

T

Ra

dia

ció

n

sola

r,so

mb

rea

do

,ma

sa

térm

ica

in

ve

rna

l,m

as

térm

ica

,ca

lefa

cc

ion

co

nv

en

cio

na

l.

Se

re

qu

iere

de

Ra

dia

ció

n 7

0 a

140

W/M

2),

so

mb

rea

do

.

RA

DIA

CIÓ

N

DIR

EC

TA W

/M2

DA

TOS

HO

RA

RIO

S R

AD

IAC

IÓN

Page 243: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

ANEXO 1

234

3.5

ºC a

17.6

ºC

01-1

2 h

rs20.1

C a

22.3

ºC

13-1

8 h

rs

66%

-69%

01-0

2 h

rs71%

a 7

5%

03-0

8 h

rs39-7

5%

10.0

ºC a

19.2

C

19-2

4 h

rs39%

-66%

09-2

4 h

rs

2.5

ºC a

19.7

ºC

01-1

3 h

rs

20.1

C a

22.0

ºC

14-1

8 h

rs

63%

-69%

01-0

3 h

rs71%

-72%

04-0

7 h

rs35-7

2%

9.1

C a

18.7

ºC

19-2

4 h

rs35%

-68%

08-2

4 h

rs

3.4

ºC a

18

ºC

01-1

2 h

rs20.2

ºC a

23.5

ºC

13-1

9 h

rs

33%

-67%

01-2

4 h

rs33-7

7%

10.4

ºC a

18.5

ºC

20-2

4 h

rs

5.4

ºC a

17.5

ºC

01-1

1 h

rs20.8

ºC A

23.5

ºC

12-1

4 h

rs

25.0

ºC A

35.9

ºC

14-1

7 H

RS

31%

a 6

2%

01-2

4 h

rs31-6

3%

12.6

ºC a

18.9

ºC

20124 h

rs20.8

ºC A

24.0

ºC

18-2

0 h

rs

7.8

ºC a

19.1

ºC

01-1

1 h

rs22.2

ºC A

24.8

ºC

12-1

3 h

rs

25.2

ºC A

27.0

ºC

14-1

8 H

RS

34%

a 6

6%

01-2

4 h

rs34-6

6%

14.4

ºC a

18.4

ºC

22-2

4 h

rs20.4

ºC A

23.8

ºC

19-2

1 h

rs

9.5

ºC a

16.9

ºC

01-1

0 h

rs20.1

ºC A

23.0

ºC

11-1

2 h

rs

25.4

ºC A

27.5

ºC

13-1

8 H

RS

65%

a 6

8%

01-0

2 h

rs7%

-74%

03-0

7 h

rs38-7

4%

15.7

ºC a

19.4

ºC

22-2

4 h

rs21.3

ºC A

24.5

ºC

19-2

1 h

rs

38%

a 7

0%

08-2

4 h

rs

10.8

ºC a

19.4

ºC

01-1

1 h

rs21.7

ºC A

24.9

ºC

12-1

4 h

rs

25.1

ºC A

25.3

ºC

15-1

6 H

RS

48%

a 6

8%

10-2

3 h

rs74%

-82%

01-0

9 h

rs48-8

2%

15.9

ºC a

19.9

ºC

22-2

4 h

rs20.4

ºC A

24.7

ºC

17-2

1 h

rs

70%

24 h

rs

10.0

ºC a

18.4

ºC

01-1

1 h

rs28.8

ºC A

24.4

ºC

12-2

0 h

rs

49%

a 6

4%

11-2

3 h

rs70%

-85%

01-1

0 h

rs49-8

5%

15.0

ºC a

19.4

ºC

21-2

4 h

rs72%

24 h

rs

10.1

ºC a

18.5

ºC

01-1

1 h

rs20.9

ºC A

24.5

ºC

12-2

0 h

rs

49%

a 7

0%

11-2

3 h

rs71%

-87%

01-1

0 h

rs49-8

7%

15.1

ºC a

19.5

ºC

21-2

4 h

rs74%

24 h

rs

10.2

ºC a

18.2

ºC

01-1

1 h

rs20.4

ºC A

23.8

ºC

12-2

0 h

rs

51%

a 7

0%

11-2

3 h

rs71%

-85%

01-1

0 h

rs51-8

5%

14.9

ºC a

19.5

1C

21-2

4 h

rs73%

24 h

rs

8.4

ºC a

17.7

ºC

01-1

1 h

rs20.2

ºC A

24.1

ºC

12-2

0 h

rs

44%

a 6

8%

10-2

4 h

rs71%

-80%

01-0

9 h

rs44-8

0%

13.9

ºC a

18.6

1C

21-2

4 h

rs

5.5

ºC a

18.9

ºC

01-1

2 h

rs20.4

ºC A

23.4

ºC

12-1

9 h

rs

69%

01 h

rs72%

-78%

02-0

8 h

rs40-7

8%

11.6

ºC a

18.9

1C

20-2

4 h

rs40%

a 6

9%

09-2

4 h

rs

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

S

COMPARACIÓN

INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO

DA

TOS

HO

RA

RIO

S T

EM

PER

ATU

RA

DA

TOS

HO

RA

RIO

S H

UM

ED

AD

RELA

TIV

A (

%)

HR

m -

HR

MM

en

os

20

.0 º

CC

on

fort

20

.0ºC

A 2

5.0

ºC

s 2

5.0

ºC

Me

no

s 3

0%

Co

nfo

rt 3

0%

A 7

0%

s 7

0%

HO

RA

RIO

S

Co

nfo

rt 3

0%

A 7

0%

s 7

0%

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

S

DA

TOS

HO

RA

RIO

S T

EM

PER

ATU

RA

DA

TOS

HO

RA

RIO

S H

UM

ED

AD

RELA

TIV

A (

%)

HR

m -

HR

MM

en

os

20

.0 º

CC

on

fort

20

.0ºC

A 2

5.0

ºC

s 2

5.0

ºC

Me

no

s 3

0%

HR

m -

HR

MM

en

os

20

.0 º

CC

on

fort

20

.0ºC

A 2

5.0

ºC

s 2

5.0

ºC

Me

no

s 3

0%

Co

nfo

rt 3

0%

A 7

0%

s 7

0%

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

S

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

S

DA

TOS

HO

RA

RIO

S T

EM

PER

ATU

RA

DA

TOS

HO

RA

RIO

S H

UM

ED

AD

RELA

TIV

A (

%)

DA

TOS

HO

RA

RIO

S T

EM

PER

ATU

RA

DA

TOS

HO

RA

RIO

S H

UM

ED

AD

RELA

TIV

A (

%)

HR

m -

HR

MM

en

os

20

.0 º

CC

on

fort

20

.0ºC

A 2

5.0

ºC

s 2

5.0

ºC

Me

no

s 3

0%

Co

nfo

rt 3

0%

A 7

0%

s 7

0%

HO

RA

RIO

S

Page 244: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

ANEXO 1

235

LAGUNILLA DE RAYON, MORELOS.

periodo

EN

ER

O

FE

BR

ER

O

MA

RZ

O

AB

RIL

MA

YO

JU

NIO

JU

LIO

AG

OS

TO

SE

PT

IEM

BR

E

OC

TU

BR

E

NO

VIE

MB

RE

DIC

IEM

BR

E

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

R

Cv

R

Promover la Ventilación

Natural

Ev

Promover el Enfriamiento

Evaporativo

Promover el Enfriamiento

Radiante

CONDICIONANTE CLIMÁTICA SISTEMAS PASIVOS OPCIONES DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO

Cáli

do

Seco

Cáli

do

Cáli

do

med

o

Tem

pla

do

Seco

Tem

pla

do

Tem

pla

do

med

o

ME

CA

NIS

MO

T.

Elementos acristalados: ventanas, tragaluces

lucernarios, etc.

Promover las Ganancias

Internas

ESTRATEGIA

DIA

GR

AM

A

Sem

i-F

río

Sem

i-F

río

med

o

ES

TR

AT

EG

IAS

SIS

TE

MA

Cd

Materiales y sumideros de calor, casa enterrada o

con taludes

Ev

IND

IRE

CT

O

Promover la Ganancia

Solar Indirecta

Cd

Cv

Minimizar el Flujo

Conductivo de Calor

Losa o muros húmedos (exterior)

IND

IRE

CT

O

Promover la Ventilación

Forzada o Pre-tratada

Extractores de aire, torres eólicas, muro trombe,

colectores de aire,etc.

Promover el Enfriamiento

Evaporativo indirecto

Minimizar la Ganancia

Solar

R

Uso de materiales radiantes, "cubierta estanque",

etc.

Materiales aislantes, contraventanas, etc.

Minimizar el Flujo de Aire

externo

Fuentes, vegetación, fuentes, cortinas de agua,

riego por aspersión, etc.

Minimizar la Infiltración

Amortiguamiento Térmico Inercia térmica de los materiales

Exclusas térmicas, hermeticidad

Minimizar el Flujo

Conductivo de Calor

Materiales aislantes, contraventanas, etc.

ALGUNOS ELEMENTOS REGULADORES

EN

FR

IAM

IEN

TO

Dispositivos de control solar: volados, aleros,

partesoles, pergolas, celosías, lonas, orientación

y vegetación, etc.

Cd

Cd

Cv

Protección contra el viento (barreras vegetales o

arquitectónicas) Exclusas térmicas y hermeticidad

Promover Enfriamiento

Terrestre

Ventilación cruzada

DIR

EC

TO

Sem

i-F

río

Seco

inercia térmica de materiales, radiación reflejada,

muro trombe, invernaderos, sistemas aislados,

etc.

Personas, lámparas, equipos, chimeneas, etc.C

AL

EN

TA

MIE

NT

O

DIR

EC

TO

Promover la Ganancia

Solar Directa

Ciudad: LAGUNILLAS DE RAYON, MOR.

1 2 3 4 5 6 no. Recomendaciones

0 0 3 12 0 2

1 1 2 Concepto de patio compacto

3

4

1 1 5 Configuración compacta

1

1 1 8 Ventilación NO requerida

9

1

1 1 11 Pequeñas 20 - 30 %

1 1 12 Muy Pequeñas 10 - 20 %

13

1

1

1 1 16 Sombreado total y permanente

1 1 17 Protección contra la lluvia

18

1 1 19 Masivos -Arriba de 8 h de retardo térmico

20

1

1 1 22 Masivos -Arriba de 8 h de retardo térmico

23

1 1 24 Grandes drenajes pluviales

1

1

6

21

1

INDICADORES DE MAHONEY

1

1

10

7

14

15

Espacios nocturnos

exteriores

Espaciamiento

Distribución

Muros y Pisos

Techumbre

Tamaño de las

Aberturas

Posición de las

Aberturas

Protección de las

Aberturas

Ventilación

Page 245: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

ANEXO 1

236

C

LIM

A(A

)(w

0)(

w

)€gw'

Tn =

24.4

BIO

CLI

MA

TEM

PLA

D

OLA

TITU

D

19º.

01'

LON

GIT

UD

99º.

00'

ALT

ITU

D1100

msn

m

X.

JUN

IO-J

UL-

90

ABR

IL34.6

SEP

TIEM

BR

500.7

EN

ER

O67.8

mm

28.5

MED

.JU

N-S

EP

68

ABR

IL24.6

JUN

IO172.7

15.4

6.8

mm

MIN

.EN

ER

O26

EN

ER

O7.6

MES

DIC

IEM

BR

E20

495

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS

AL

DÍA

EN

ER

O20.9

546

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS

AL

DÍA

FEBR

ER

O21.4

576

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS

AL

DÍA

MES

MA

RZO

21.1

575

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS

AL

DÍA

ABR

IL19.9

496

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS

AL

DÍA

MA

YO

18.1

497

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS

AL

DÍA

MES

JUN

IO13.9

426

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS

AL

DÍA

JULI

O13.6

393

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS

AL

DÍA

AG

OST

O13.7

452

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS

AL

DÍA

MES

SEP

TIEM

BR

E13

475

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS

AL

DÍA

OC

TUBR

E15.4

507

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS

AL

DÍA

NO

VIE

MBR

E18.8

539

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS

AL

DÍA

LAG

UN

ILLA

S D

E

RA

YO

N,

MO

RELO

S1971-2

000

RA

DIA

CIÓ

N

DIR

EC

TA W

/M2

DA

TOS

HO

RA

RIO

S R

AD

IAC

IÓN

Ga

na

cia

so

lar,

ma

sa s

ola

r.

Ga

na

cia

so

lar

PR

EC

IPIT

AC

IÓN

(m

m)

PR

EC

IPIT

AC

IÓN

EN

ER

O

T.E.C

. (º

C)

RA

DIA

CIÓ

N

DIR

EC

TA W

/M2

DA

TOS

HO

RA

RIO

S R

AD

IAC

IÓN

OSC

ILA

CIÓ

N Ó

AM

PLI

TUD

TÉR

MIC

A (

ºC)

TRIÁ

NG

ULO

S D

E C

ON

FOR

T

HU

MED

AD

(%

)TE

MPER

ATU

RA

(ºC

)

DA

TOS

HO

RA

RIO

S R

AD

IAC

IÓN

T-M

ÁX

(ºC

)

EN

ER

OO

SC

ILA

CIÓ

N (

ºC)

RA

DIA

CIÓ

N

DIR

EC

TA W

/M2

Ga

na

cia

so

lar,

ma

sa s

ola

r.

OSC

ILA

CIÓ

N Ó

AM

PLI

TUD

TÉR

MIC

A (

ºC)

20.1

8

TEM

P.

MED

PR

OM

ED

IO A

NU

AL

PR

OM

ED

IO↓ B

AJO

2.2

3ºC

OSC

ILA

CIÓ

N Ó

AM

PLI

TUD

TÉR

MIC

A (

ºC)

22.4

1

CA

RTA

BIO

CLI

ÁTI

CA

TRIÁ

NG

ULO

S D

E C

ON

FOR

T

Co

nfo

rt,R

ad

iac

ión

so

lar,

som

bre

ad

o,m

asa

rmic

a

Se

re

qu

iere

de

Ra

dia

ció

n (

70 a

350 W

/M2)

y

som

bre

ad

o.

INVIERNO

CA

RTA

BIO

CLI

TIC

A

Co

nfo

rt,R

ad

iac

ión

so

lar,

som

bre

ad

o,m

asa

rmic

a

Se

re

qu

iere

de

Ra

dia

ció

n (

140 a

490 W

/M2)

y

som

bre

ad

o.

CA

RTA

PSIC

RO

METR

ICA

PRIMAVERA

CA

RTA

PSIC

RO

METR

ICA

OSC

ILA

CIÓ

N Ó

AM

PLI

TUD

TÉR

MIC

A (

ºC)

VERANO

CA

RTA

PSIC

RO

METR

ICA

CA

RTA

BIO

CLI

ÁTI

CA

TRIÁ

NG

ULO

S D

E C

ON

FOR

T

Co

nfo

rt,R

ad

iac

ión

so

lar,

som

bre

ad

o,m

asa

rmic

a

Se

re

qu

iere

de

Ra

dia

ció

n (

70 a

280 W

/M2),

som

bre

ad

o.

OTOÑO

CA

RTA

PSIC

RO

METR

ICA

CA

RTA

BIO

CLI

ÁTI

CA

TRIÁ

NG

ULO

S D

E C

ON

FOR

T

Co

nfo

rt,R

ad

iac

ión

so

lar,

som

bre

ad

o,m

asa

rmic

a

Se

re

qu

iere

de

Ra

dia

ció

n (

70 a

420 W

/M2),

som

bre

ad

o.

Ga

na

cia

so

lar

RA

DIA

CIÓ

N

DIR

EC

TA W

/M2

DA

TOS

HO

RA

RIO

S R

AD

IAC

IÓN

COMPARACIÓN

Page 246: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

ANEXO 1

237

8.4

ºC a

20.1

ºC

01-1

1 h

rs23.4

C a

26.1

ºC

12-1

3 h

rs

27.5

ºC A

28.4

ºC

14-1

7 H

RS

27%

a 2

9%

14-1

7 h

rs33%

-69%

01-1

3 h

rs72%

a 7

3%

04-0

7 h

rs27-7

3%

15.3

ºC a

21.5

C

21-2

4 h

rs23.4

C a

26.5

ºC

18-2

0 h

rs

32%

-57%

18-2

4 h

rs

7.6

ºC a

19.7

ºC

01-1

1 h

rs

23.2

C a

26.0

ºC

12-2

0 h

rs

27.6

ºC A

28.5

ºC

14-1

7 H

RS

26%

a 2

8%

14-1

7 h

rs31%

-68%

01-1

3 h

rs70%

-72%

04-0

7 h

rs26-7

2%

14.7

C a

21.2

ºC

21-2

4 h

rs23.2

C a

26.5

ºC

18-2

0 h

rs

30%

-56%

18-2

4 h

rs

9.0

ºC a

21.6

ºC

01-1

1 h

rs25.0

ºC

12 h

rs

28.4

ºC A

30.4

ºC

13-1

8 H

RS

25%

a 3

0%

14-1

8 h

rs31%

-69%

01-1

3 h

rs70%

a 7

1%

05-0

6 h

rs25-7

1%

16.4

ºC a

20.8

ºC

22-2

4 h

rs23.0

C a

26.9

ºC

19-2

1 h

rs

33%

-55%

19-2

4 h

rs

11.7

ºC a

20.5

ºC

01-1

0 h

rs24.2

ºC11 h

rs

27.6

ºC A

32.8

ºC

12-2

0 H

RS

27%

a 2

9%

14-1

7 h

rs32%

-68%

01-1

3 h

rs70%

a 7

2%

04-0

7 h

rs27-7

2%

19.1

ºC a

21.3

ºC

23-2

4 h

rs23.5

ºC A

25.6

ºC

21-2

2 h

rs

31%

-57%

18-2

4 h

rs

14.7

ºC a

19.6

ºC

01-0

9 h

rs22.8

ºC A

26.3

ºC

10-1

1 h

rs

27.6

ºC A

34.6

ºC

12-2

1 H

RS

66%

01 h

rs70%

-78%

02-0

8 h

rs31-7

8%

21.5

ºC

24 h

rs23.5

ºC A

25.6

ºC

22-2

3 h

rs

31%

-66%

09-2

4 h

rs

16.2

ºC a

20.8

ºC

01-0

9 h

rs23.8

ºC

10 h

rs

26.9

ºC A

34.3

ºC

11-2

1 H

RS

35%

-66%

10-2

4 h

rs70%

-82%

01-0

9 h

rs35-8

2%

22.6

ºC A

26.3

ºC

22-2

4 h

rs

17.2

ºC a

20.7

ºC

01-0

9 h

rs23.1

ºC A

25.5

ºC

10-1

1 h

rs

27.7

ºC A

31.1

ºC

12-2

0 H

RS

45%

-70%

11-2

3 h

rs72%

-90%

01-1

0 h

rs45-9

0%

22.1

ºC A

26.4

ºC

21-2

4 h

rs

75%

24 h

rs

16.1

ºC a

21.7

ºC

01-1

0 h

rs24.1

ºC A

26.3

ºC

11-1

2 h

rs

27.5

ºC A

29.7

ºC

13-1

9 H

RS

45%

-70%

11-2

3 h

rs71%

-90%

01-1

0 h

rs45-9

0%

20.8

ºC

24 h

rs22.2

ºC A

26.3

ºC

20-2

3 h

rs

74%

24 h

rs

16.0

ºC a

21.8

ºC

01-1

0 h

rs24.2

ºC A

26.3

ºC

11-1

2 h

rs

27.5

ºC A

29.7

ºC

13-1

9 H

RS

45%

-69%

01-2

3 h

rs71%

-89%

01-1

0 h

rs45-8

9%

20.8

ºC

24 h

rs22.3

ºC A

26.3

ºC

20-2

3 h

rs

74%

24 h

rs

15.8

ºC a

21.2

ºC

01-1

0 h

rs23.4

ºC A

25.5

ºC

11-1

2 h

rs

27.6

ºC A

28.8

ºC

13-1

8 H

RS

46%

-66%

11-2

2 h

rs72%

-90%

01-1

0 h

rs46-9

0%

20.3

ºC a

21.6

C

23-2

4 h

rs23.0

ºC A

26.6

ºC

19-2

2 h

rs

70%

-75%

23-2

4 h

rs

13.9

ºC a

20.3

ºC

01-1

0 h

rs22.9

ºC A

25.4

ºC

11-1

2 h

rs

27.5

ºC A

29.3

ºC

13-1

8 H

RS

39%

-68%

10-2

4 h

rs73%

-84%

01-0

9 h

rs39-8

4%

19.2

ºC a

20.8

C

23-2

4 h

rs22.4

ºC A

26.8

ºC

19-2

2 h

rs

10.7

ºC a

21.7

ºC

01-1

1 h

rs24.8

ºC

12 h

rs

27.3

ºC A

29.5

ºC

13-1

8 H

RS

30%

15 h

rs31%

-64%

01-1

4 h

rs70%

-76%

03-0

8 h

rs30-7

6%

17.2

ºC a

21.1

C

22-2

4 h

rs23.0

ºC A

26.4

ºC

19-2

1 h

rs

30%

-60%

16-2

4 h

rs

COMPARACIÓN

INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

S

DA

TOS

HO

RA

RIO

S T

EM

PER

ATU

RA

DA

TOS

HO

RA

RIO

S H

UM

ED

AD

RELA

TIV

A (

%)

HR

m -

HR

MM

en

os

21

.9 º

CC

on

fort

21

.9ºC

A 2

6.9

ºC

s 2

6.9

ºC

Me

no

s 3

0%

Co

nfo

rt 3

0%

A 7

0%

s 7

0%

HO

RA

RIO

S

Co

nfo

rt 3

0%

A 7

0%

s 7

0%

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

S

DA

TOS

HO

RA

RIO

S T

EM

PER

ATU

RA

DA

TOS

HO

RA

RIO

S H

UM

ED

AD

RELA

TIV

A (

%)

HR

m -

HR

MM

en

os

21

.9 º

CC

on

fort

21

.9ºC

A 2

6.9

ºC

s 2

6.9

ºC

Me

no

s 3

0%

HR

m -

HR

MM

en

os

21

.9 º

CC

on

fort

21

.9ºC

A 2

6.9

ºC

s 2

6.9

ºC

Me

no

s 3

0%

Co

nfo

rt 3

0%

A 7

0%

s 7

0%

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

S

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

S

DA

TOS

HO

RA

RIO

S T

EM

PER

ATU

RA

DA

TOS

HO

RA

RIO

S H

UM

ED

AD

RELA

TIV

A (

%)

DA

TOS

HO

RA

RIO

S T

EM

PER

ATU

RA

DA

TOS

HO

RA

RIO

S H

UM

ED

AD

RELA

TIV

A (

%)

HR

m -

HR

MM

en

os

21

.9 º

CC

on

fort

21

.9ºC

A 2

6.9

ºC

s 2

6.9

ºC

Me

no

s 3

0%

Co

nfo

rt 3

0%

A 7

0%

s 7

0%

HO

RA

RIO

S

Page 247: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

ANEXO 1

238

Tn=24.4

4 8 201612 24 28 32 360

4

8

12

16

20

o

o

EF M

A

M

JJS

O

ND

A

Temperatura Media ( C)

Estrategias Bioclimáticas

Osc

ilac

ion o

Am

plit

ud

de

te

mp

era

tura

( C

)

1

2

45

3 + 5

A

B

1 = Ventilación cruzada2 = Ventilación selectiva3 = Inercia térmica4 = Ganancias internas5 = Ganancias solares

10

15

20

25

30

5

40

25

20

15

10

5

5 10 15 20 25 30 35 40 45 50DBT (ºC)

30

35

30

20

10

22.9

4

20.6

8

34.0

5

21.4

5

25.6

8

27.5

0

24.1

2

27.9

4

30.4

1

Ventilación

Natural

36.6

2

39.1

9

37.4

4

Enfriamiento

evaporativo

directo

40.4

4

Enfriamiento

evaporativo

indirecto

M.T.I.

15.6

0

M.T.V

33.2

9

38.0

2

M.T.con

Vent.

37.5

7

44.9

6

Calentamiento activo Calentamiento solar pasivo

10.0

0

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYOJUNIO JULIOAGOSTOSEPTIEMBREOCTUBRENOVIEMBRE DICIEMBRE

EF

Mz

Ab

M

Jn

JlS

O

ND

TZINTZUNTZAN, MICHOACAN.

periodo

EN

ER

O

FE

BR

ER

O

MA

RZ

O

AB

RIL

MA

YO

JU

NIO

JU

LIO

AG

OS

TO

SE

PT

IEM

BR

E

OC

TU

BR

E

NO

VIE

MB

RE

DIC

IEM

BR

E

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

R

Cv

R

Promover la Ventilación

Natural

Ev

Promover el Enfriamiento

Evaporativo

Promover el Enfriamiento

Radiante

CONDICIONANTE CLIMÁTICA SISTEMAS PASIVOS OPCIONES DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO

Cáli

do

Seco

Cáli

do

Cáli

do

med

o

Tem

pla

do

Seco

Tem

pla

do

Tem

pla

do

med

o

ME

CA

NIS

MO

T.

Elementos acristalados: ventanas, tragaluces

lucernarios, etc.

Promover las Ganancias

Internas

ESTRATEGIA

DIA

GR

AM

A

Sem

i-F

río

Sem

i-F

río

med

o

ES

TR

AT

EG

IAS

SIS

TE

MA

Cd

Materiales y sumideros de calor, casa enterrada o

con taludes

Ev

IND

IRE

CT

O

Promover la Ganancia

Solar Indirecta

Cd

Cv

Minimizar el Flujo

Conductivo de Calor

Losa o muros húmedos (exterior)

IND

IRE

CT

O

Promover la Ventilación

Forzada o Pre-tratada

Extractores de aire, torres eólicas, muro trombe,

colectores de aire,etc.

Promover el Enfriamiento

Evaporativo indirecto

Minimizar la Ganancia

Solar

R

Uso de materiales radiantes, "cubierta estanque",

etc.

Materiales aislantes, contraventanas, etc.

Minimizar el Flujo de Aire

externo

Fuentes, vegetación, fuentes, cortinas de agua,

riego por aspersión, etc.

Minimizar la Infiltración

Amortiguamiento Térmico Inercia térmica de los materiales

Exclusas térmicas, hermeticidad

Minimizar el Flujo

Conductivo de Calor

Materiales aislantes, contraventanas, etc.

ALGUNOS ELEMENTOS REGULADORES

EN

FR

IAM

IEN

TO

Dispositivos de control solar: volados, aleros,

partesoles, pergolas, celosías, lonas, orientación

y vegetación, etc.

Cd

Cd

Cv

Protección contra el viento (barreras vegetales o

arquitectónicas) Exclusas térmicas y hermeticidad

Promover Enfriamiento

Terrestre

Ventilación cruzada

DIR

EC

TO

Sem

i-F

río

Seco

inercia térmica de materiales, radiación reflejada,

muro trombe, invernaderos, sistemas aislados,

etc.

Personas, lámparas, equipos, chimeneas, etc.

CA

LE

NT

AM

IEN

TO

DIR

EC

TO

Promover la Ganancia

Solar Directa

Page 248: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

ANEXO 1

239

Ciudad: TZINTZUNTZAN, MIC.

1 2 3 4 5 6 no. Recomendaciones

0 3 4 9 0 0

1

1 2

3

4

1 1 5 Configuración compacta

1

1

8

1 9

1 1 11 Pequeñas 20 - 30 %

1 12

13

1

1 1

1 1 16 Sombreado total y permanente

1 1 17 Protección contra la lluvia

18

1 1 19 Masivos -Arriba de 8 h de retardo térmico

20

1

1 1 22 Masivos -Arriba de 8 h de retardo térmico

23

1 1 24 Grandes drenajes pluvialesEspacios nocturnos

exteriores

Espaciamiento

Distribución

Muros y Pisos

Techumbre

Tamaño de las

Aberturas

Posición de las

Aberturas

Protección de las

Aberturas

Ventilación

(N y S), a la altura de los ocupantes en barlovento,

con aberturas tambien en los muros interiores

Orientación Norte-Sur (eje largo E-O)

10

7

14

15

1

1

1

1

1

6

21

1

INDICADORES DE MAHONEY

Habitaciones en doble galería

- Ventilación Temporal -

0

4

8

20

16

12

4 363228242016128

A

B

5 4

3 2

3 + 5

1

Estrategias Bioclimáticas

Oscila

ció

n o

Am

plit

ud d

e T

em

pera

tura

(°C

)

Temperatura Media (°C)

1 = Ventilación cruzada

2 = Ventilación selectiva

3 = Inercia térmica

4 = Ganancias internas

5 = Ganancias Solares

EF

M A

M

J

JA

S

O

N

D

DBT (ºC) 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

5

10

15

20

25

30

AH30

10

20

5060708090100HR

40

5

10

15

20

25

19.1

0

20.1

7

24.1

0

19.1

0

21.1

1

22.8

1

26.1

1

30.0

7

32.2

2

36.5

5

40.8

7

Ventilación

Natural

Enfriamiento

evaporativo

directo

35.6

1

38.6

1

Enfriamiento

evaporativo

indirecto

M.T.I.

14.5

8

31.2

9

39.0

4

M.T.V

M.T.con

Vent.

35.4

3

47.7

5

Calentamiento

activoCalentamiento solar pasivo

4.3

8

E F M

AB

MA

JnJl

AG S

O

ND

Page 249: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

ANEXO 1

240

C

LIM

ATn

= 2

2.7

BIO

CLIM

A

LA

TITU

D

19°

32´

LO

NG

ITU

D101°

37´

ALTI

TUD

2043

msn

m

XM

AYO

28.5

MA

YO

28.5

AG

OSTO

96

EN

ER

O135.0

mm

22.4

MED

JU

NIO

19.4

JU

NIO

19.4

AG

O-S

EP

71

19

18.7

mm

MIN

.EN

ER

O3.4

EN

ER

O3.4

MA

RZO

27

0.1

MES

DIC

IEM

BR

E20.5

396

09:0

0-1

5:0

0h

rs7 H

RS A

L D

ÍA

EN

ER

O19

474

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS A

L D

ÍA

FEBR

ER

O19.7

572

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS A

L D

ÍA

MES

MA

RZO

20.7

603

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS A

L D

ÍA

ABR

IL20.3

534

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS A

L D

ÍA

MA

YO

18.8

489

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS A

L D

ÍA

MES

JU

NIO

13.3

406

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS A

L D

ÍA

JU

LIO

11.5

389

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS A

L D

ÍA

AG

OSTO

11.6

408

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS A

L D

ÍA

MES

SEP

TIEM

BR

E12.1

416

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS A

L D

ÍA

OC

TUBR

E14.4

424

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS A

L D

ÍA

NO

VIE

MBR

E17.5

428

09:0

0-1

5:0

0h

rs7 H

RS A

L D

ÍA

OSC

ILA

CIÓ

N

(ºC

)

RA

DIA

CIÓ

N

DIR

EC

TA W

/M2

Tzin

tzu

ntz

an

,

MIC

HO

AC

AN

1971-2

000

RA

DIA

CIÓ

N

DIR

EC

TA W

/M2

TRIÁ

NG

ULO

S D

E C

ON

FO

RT

OSC

ILA

CIÓ

N Ó

AM

PLI

TUD

TÉR

MIC

A (

ºC)

CA

RTA

PSIC

RO

METR

ICA

Co

nfo

rt,R

ad

iac

ión

so

lar,

som

bre

ad

o,m

asa

térm

ica

,ca

lefa

ció

n

co

nv

en

cio

na

l.

Ma

sa T

érm

ica

,ma

sa s

ola

r,

Ga

na

nc

ia s

ola

r,g

an

an

cia

s in

tern

as

PR

EC

IPIT

AC

IÓN

(m

m)

RA

DIA

CIÓ

N

DIR

EC

TA W

/M2

DA

TOS

HO

RA

RIO

S R

AD

IAC

IÓN

OSC

ILA

CIÓ

N Ó

AM

PLI

TUD

TÉR

MIC

A (

ºC)

TRIÁ

NG

ULO

S D

E C

ON

FO

RT

21.2

6

T.E.C

. (º

C)

DA

TOS

HO

RA

RIO

S R

AD

IAC

IÓN

T-M

ÁX

(ºC

)

EN

ER

O

PR

EC

IPIT

AC

IÓN

EN

ER

O

TRIÁ

NG

ULO

S D

E C

ON

FO

RT

TEM

P.

MED

PR

OM

ED

IO

AN

UA

L

PR

OM

ED

IO↓

BA

JO

2.1

1ºC

23.6

7

Ma

sa T

érm

ica

,ma

sa s

ola

r,

CA

RTA

BIO

CLI

TIC

A

DA

TOS

HO

RA

RIO

S R

AD

IAC

IÓN

HU

MED

AD

(%

)TE

MPER

ATU

RA

(ºC

)

OSC

ILA

CIÓ

N Ó

AM

PLI

TUD

TÉR

MIC

A (

ºC)

OSC

ILA

CIÓ

N Ó

AM

PLI

TUD

TÉR

MIC

A (

ºC)

PRIMAVERA

Co

nfo

rt,R

ad

iac

ión

so

lar,

som

bre

ad

o,m

asa

rmic

a

Se

re

qu

iere

de

Ra

dia

ció

n (

0 a

70 W

/M2)

y

som

bre

ad

o,c

on

fort

TRIÁ

NG

ULO

S D

E C

ON

FO

RT

CA

RTA

PSIC

RO

METR

ICA

CA

RTA

BIO

CLI

ÁTI

CA

Ra

dia

ció

n s

ola

r,

som

bre

ad

o,v

en

tila

ció

n,e

nfr

iam

ien

to

ev

ap

ora

tiv

o,m

asa

térm

ica

,ma

sa t

érm

ica

inv

ern

al,

som

bre

ad

o,v

en

tila

ció

n,H

um

idific

ac

ión

.

INVIERNO

Se

re

qu

iere

de

Ra

dia

ció

n 1

40 a

210

W/M

2)

y s

om

bre

ad

o,c

on

fort

OTOÑO

CA

RTA

PSIC

RO

METR

ICA

CA

RTA

BIO

CLI

ÁTI

CA

Co

nfo

rt,R

ad

iac

ión

so

lar,

som

bre

ad

o,m

asa

térm

ica

,ma

sa t

érm

ica

inv

ern

al,

Se

re

qu

iere

de

Ra

dia

ció

n (

70 a

140

W/M

2)

y s

om

bre

ad

o,c

on

fort

VERANO

CA

RTA

PSIC

RO

METR

ICA

CA

RTA

BIO

CLI

ÁTI

CA

Ma

sa T

érm

ica

,ma

sa s

ola

r,

RA

DIA

CIÓ

N

DIR

EC

TA W

/M2

DA

TOS

HO

RA

RIO

S R

AD

IAC

IÓN

COMPARACIÓNSEM

I-FR

ÍO

Cb

w2(w

) (i')

Page 250: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

ANEXO 1

241

4.4

ºC a

17.9

ºC

01-1

2 h

rs20.3

C a

24.9

ºC

13-1

8 h

rs

36%

-67%

10-2

4 h

rs72%

-84%

01-0

9 h

rs36-8

4%

9.9

ºC a

17.9

C

20-2

4 h

rs

3.4

ºC a

17.6

ºC

01-1

2 h

rs20.2

C a

22.4

ºC

13-1

9 h

rs

66%

01 h

rs70%

-78%

02-0

8 h

rs32-7

8%

10C

a

19.3

ºC

19-2

4 h

rs32%

-66%

09-2

4 h

rs

4.1

ºC a

18.8

ºC

01-1

2 h

rs20.5

ºC a

23.8

ºC

13-1

9 h

rs

29%

-30%

15-1

6 h

rs31%

-69%

01-1

4 h

rs70%

-71%

05-0

6 h

rs29-7

1%

10.0

ºC a

18.8

ºC

20-2

4 h

rs31%

-56%

17-2

4 h

rs

5.4

ºC a

17.7

ºC

01-1

1 h

rs21.0

ºC A

23.7

ºC

12-1

3 h

rs

25.2

ºC A

26.1

ºC

14-1

7 h

rs

27%

-28%

14-1

7 h

rs31%

a 6

4%

01-1

3 h

rs27-6

5%

12.6

ºC a

19.0

ºC

21-2

4 h

rs21.0

ºC A

24.2

ºC

18-2

0 h

rs

30%

a 5

2%

18-2

4 h

rs

7.5

ºC a

19.3

ºC

01-1

1 h

rs22.7

°C12 h

rs

25.4

ºC A

27.8

ºC

13-1

8 h

rs

28%

-29%

14-1

7 h

rs32%

a 6

6%

01-1

3 h

rs28-6

6%

14.4

ºC a

18.6

ºC

22-2

4 h

rs20.7

ºC A

24.4

ºC

19-2

1 h

rs

31%

a 5

3%

18-2

4 h

rs

9.7

ºC a

17.5

ºC

01-1

0 h

rs20.7

ºC A

23.8

ºC

11-1

2h

rs25.4

ºC A

28.5

ºC

13-1

9h

rs65%

a 6

9%

01-0

2 h

rs71%

-76%

03-0

8 h

rs32-7

6%

16.2

ºC a

20.1

ºC

22-2

4 h

rs22.0

ºC A

23.8

ºC

20-2

1h

rs32%

a 6

5%

09-2

4 h

rs

12.7

ºC a

16.3

ºC

01-1

0 h

rs20.6

ºC A

24.5

ºC

11-1

3 h

rs

25.4

ºC A

26.0

ºC

14-1

7 h

rs

40%

a 6

8%

10-2

3 h

rs76%

-88%

01-0

9 h

rs40-8

8%

17.4

ºC a

20.2

ºC

22-2

4 h

rs21.5

ºC A

24.8

ºC

18-2

1 h

rs

71%

24 h

rs

12.1

ºC a

18.7

ºC

01-1

1 h

rs20.7

ºC A

23.5

ºC

12-2

0 h

rs

45%

a 6

7%

11-2

2 h

rs74%

-95%

01-1

0 h

rs45-9

5%

16.0

ºC a

19.5

ºC

21-2

4 h

rs73%

-78%

23-2

4 h

rs

12.0

ºC a

18.8

ºC

01-1

1 h

rs20.7

ºC A

23.6

ºC

12-2

0 h

rs

46%

a 6

8%

11-2

2 h

rs75%

-96%

01-1

0 h

rs46-9

6%

16.0

ºC a

19.6

ºC

21-2

4 h

rs74%

-79%

23-2

4 h

rs

11.4

ºC a

16.6

ºC

01-1

1 h

rs47%

a 6

8%

11-2

2 h

rs75%

-95%

01-1

0 h

rs47-9

5%

15.7

ºC a

19.4

°C

21-2

4 h

rs74%

-79%

21-2

4 h

rs

9.4

ºC a

17.8

ºC

01-1

1 h

rs20.2

ºC A

23.8

ºC

12-2

0 h

rs

42%

a 6

8%

11-2

3 h

rs70%

-90%

01-1

0 h

rs42-9

0%

14.4

ºC a

18.8

°C

21-2

4 h

rs74%

-78%

23-2

4 h

rs

5.9

ºC a

19.0

ºC

01-1

2 h

rs20.5

ºC A

23.4

ºC

13-1

9 h

rs

38%

-70%

hrs

10-2

4 h

rs74%

-88%

01-0

9 h

rs38-8

6%

11.9

ºC a

19.0

°C

20-2

4 h

rs73%

24 h

rs

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

S

COMPARACIÓN

INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO

DA

TOS

HO

RA

RIO

S T

EM

PER

ATU

RA

DA

TOS

HO

RA

RIO

S H

UM

ED

AD

RELA

TIV

A (

%)

HR

m -

HR

MM

en

os

20

.0 º

CC

on

fort

20

.0ºC

A 2

5.0

ºC

s 2

5.0

ºC

Me

no

s 3

0%

Co

nfo

rt 3

0%

A 7

0%

s 7

0%

HO

RA

RIO

S

Co

nfo

rt 3

0%

A 7

0%

s 7

0%

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

S

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

S

DA

TOS

HO

RA

RIO

S T

EM

PER

ATU

RA

DA

TOS

HO

RA

RIO

S H

UM

ED

AD

RELA

TIV

A (

%)

HR

m -

HR

MM

en

os

20

.0 º

CC

on

fort

20

.0ºC

A 2

5.0

ºC

s 2

5.0

ºC

Me

no

s 3

0%

HR

m -

HR

MM

en

os

20

.0 º

CC

on

fort

20

.0ºC

A 2

5.0

ºC

s 2

5.0

ºC

Me

no

s 3

0%

Co

nfo

rt 3

0%

A 7

0%

s 7

0%

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

S

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

S

DA

TOS

HO

RA

RIO

S T

EM

PER

ATU

RA

DA

TOS

HO

RA

RIO

S H

UM

ED

AD

RELA

TIV

A (

%)

DA

TOS

HO

RA

RIO

S T

EM

PER

ATU

RA

DA

TOS

HO

RA

RIO

S H

UM

ED

AD

RELA

TIV

A (

%)

HR

m -

HR

MM

en

os

20

.2 º

CC

on

fort

20

.2ºC

A 2

5.2

ºC

s 2

5.2

ºC

Me

no

s 3

0%

Co

nfo

rt 3

0%

A 7

0%

s 7

0%

HO

RA

RIO

S

Page 251: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

ANEXO 1

242

ATLACOMULCO, ESTADO DE MÉXICO.

C

LIM

AC

bw

2(i')g

Tn =

21.8

BIO

CLIM

ASEM

I-FR

ÍO

LA

TITU

D

19°.

47'

LO

NG

ITU

D99°.

43'

ALTI

TUD

2526

msn

m

MA

RZO

AB

RIL

X.E

NER

O89

ABR

IL25

JU

NIO

358.6

MA

RZO

ABR

IL62

99.8

mm

24

25

MED

.JU

LIO

64

MA

YO

16.2

JU

LIO

163.7

20.5

19.4

10.5

20.7

mm

MIN

.M

AR

Z-A

BR

IL28

EN

ER

O0.4

EN

RO

0.1

0.8

0.8

mm

MES

DIC

IEM

BR

E19.6

396

09:0

0-1

5:0

0h

rs7 H

RS A

L D

ÍA

EN

ER

O20

474

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS A

L D

ÍA

FEBR

ER

O20.2

572

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS A

L D

ÍA

MES

MA

RZO

20.5

603

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS A

L D

ÍA

ABR

IL19.4

534

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS A

L D

ÍA

MA

YO

17.2

489

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS A

L D

ÍA

MES

JU

NIO

13.6

406

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS A

L D

ÍA

JU

LIO

12.5

389

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS A

L D

ÍA

AG

OSTO

12.8

408

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS A

L D

ÍA

MES

SEP

TIEM

BR

E12.9

416

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS A

L D

ÍA

OC

TUBR

E15.6

424

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS A

L D

ÍA

NO

VIE

MBR

E18.7

428

09:0

0-1

5:0

0h

rs7 H

RS A

L D

ÍA

OSC

ILA

CIÓ

N Ó

AM

PLI

TUD

TÉR

MIC

A (

ºC)

RA

DIA

CIÓ

N

DIR

EC

TA W

/M2

RA

DIA

CIÓ

N

DIR

EC

TA W

/M2

DA

TOS

HO

RA

RIO

S R

AD

IAC

IÓN

PR

EC

IPIT

AC

IÓN

(mm

)

T.E.C

. (º

C)

TEM

P.

MED

PR

OM

ED

IO

AN

UA

L

PR

OM

ED

IO↓

BA

JO

1,8

2ºC

DA

TOS

HO

RA

RIO

S R

AD

IAC

IÓN

Ma

sa T

érm

ica

so

lar

Ma

sa T

érm

ica

so

lar

OSC

ILA

CIÓ

N Ó

AM

PLI

TUD

TÉR

MIC

A (

ºC)

Ma

sa T

érm

ica

so

lar

DA

TOS

HO

RA

RIO

S R

AD

IAC

IÓN

RA

DIA

CIÓ

N

DIR

EC

TA W

/M2

TRIÁ

NG

ULO

S D

E C

ON

FO

RT

OSC

ILA

CIÓ

N Ó

AM

PLI

TUD

TÉR

MIC

A (

ºC)

1971-2

000

HU

MED

AD

(%

)TE

MPER

ATU

RA

(ºC

)

19.2

421.0

6

Co

nfo

rt,

Se

re

qu

iere

de

Ra

dia

ció

n

(70 a

490 W

/M2)

y s

om

bre

ad

o

INVIERNO

CA

RTA

BIO

CLI

TIC

A

Co

nfo

rt,R

ad

iac

ión

so

lar,

som

bre

ad

o,

ma

sa t

érm

ica

inv

ern

al, M

asa

Térm

ica

,Ca

lefa

cc

ión

Co

nv

en

cio

na

l.

Co

nfo

rt,

Se

re

qu

iere

de

Ra

dia

ció

n

(210 a

490 W

/M2)

y s

om

bre

ad

o

CA

RTA

PSIC

RO

METR

ICA

OSC

ILA

CIÓ

N Ó

AM

PLI

TUD

TÉR

MIC

A (

ºC)

RA

DIA

CIÓ

N

DIR

EC

TA W

/M2

PRIMAVERA

CA

RTA

PSIC

RO

METR

ICA

CA

RTA

BIO

CLI

ÁTI

CA

TRIÁ

NG

ULO

S D

E C

ON

FO

RT

Co

nfo

rt,R

ad

iac

ión

so

lar,

som

bre

ad

o,

ma

sa t

érm

ica

inv

ern

al, M

asa

Térm

ica

,Ca

lefa

cc

ión

Co

nv

en

cio

na

l.

VERANO

CA

RTA

PSIC

RO

METR

ICA

CA

RTA

BIO

CLI

ÁTI

CA

TRIÁ

NG

ULO

S D

E C

ON

FO

RT

Co

nfo

rt,R

ad

iac

ión

so

lar,

som

bre

ad

o,

ma

sa t

érm

ica

inv

ern

al, M

asa

rmic

a.

Co

nfo

rt,

Se

re

qu

iere

de

Ra

dia

ció

n

(70 a

350 W

/M2)

y s

om

bre

ad

o

OTOÑO

CA

RTA

PSIC

RO

METR

ICA

CA

RTA

BIO

CLI

ÁTI

CA

TRIÁ

NG

ULO

S D

E C

ON

FO

RT

Co

nfo

rt,R

ad

iac

ión

so

lar,

som

bre

ad

o,

ma

sa t

érm

ica

inv

ern

al, M

asa

Térm

ica

,Ca

lefa

cc

ión

Co

nv

en

cio

na

l.

Co

nfo

rt,

Se

re

qu

iere

de

Ra

dia

ció

n

(70 a

490 W

/M2)

y s

om

bre

ad

oM

asa

rmic

a s

ola

r

DA

TOS

HO

RA

RIO

S R

AD

IAC

IÓN

COMPARACIÓN

ATL

AC

OM

ULC

O,E

DO

DE M

ÉX

OSC

ILA

CIÓ

N (

ºC)

PR

EC

IPIT

AC

IÓN

MA

RZO

-AB

RIL

T-M

ÁX

(ºC

) A

BR

IL

Page 252: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

ANEXO 1

243

1.1

ºC a

18.4

ºC

01-1

3 h

rs

19.9

ºC a

20.7

ºC

14-1

7 h

rs

31%

a 6

8%

10-2

4 h

rs73%

-87%

01-0

9 h

rs31-8

7%

7.9

ºC a

18.8

ºC

18-2

4 h

rs

0.4

ºC a

18.1

ºC

01-1

3 h

rs19.5

ºC a

20.4

ºC

14-1

7 h

rs

32%

a 6

9%

10-2

4 h

rs75%

-89%

01-0

9 h

rs32-8

9%

7.3

ºC a

18.5

ºC

18-2

4 h

rs

1.2

ºC a

19.0

ºC

01-1

3 h

rs19.5

ºC a

21.4

ºC

14-1

8 h

rs

30%

a 6

6%

10-2

4 h

rs72%

-86%

01-0

9 h

rs30-8

6%

8.2

ºC a

18.1

ºC

19-2

4 h

rs

3.5

ºC a

18.8

ºC

01-1

2 h

rs

20.6

ºC a

24.0

ºC

13-1

9 h

rs

28%

a 3

0%

14-1

7 h

rs33%

a 6

6%

09-1

3 h

rs72%

-78%

03-0

8 h

rs28-7

8%

10.5

ºC a

18.8

ºC

20-2

4 h

rs32%

a 6

1%

18-2

4 h

rs

5.6

ºC a

17.0

ºC

01-1

1 h

rs20.1

ºC A

22.7

ºC

12-1

3 h

rs

24.4

ºC A

25.0

ºC

14-1

6 H

RS

28%

a 3

0%

14-1

6 h

rs34%

a 6

4%

09-1

3 h

rs71%

-76%

03-0

8 h

rs28-7

6%

12.3

ºC a

18.3

ºC

21-2

4 h

rs20.2

ºC A

24.2

ºC

17-2

0 h

rs

30%

a 6

0%

17-2

4 h

rs

7.6

ºC a

17.7

ºC

01-1

1 h

rs20.5

ºC A

24.3

ºC

12-1

4 h

rs

24.6

ºC A

24.8

ºC

15-1

6 H

RS

66%

01 h

rs70%

-78%

02-0

8 h

rs32-7

8%

13.5

ºC a

18.9

ºC

21-2

4 h

rs20.5

ºC A

24.1

ºC

17-2

0 h

rs

32%

a 6

6%

09-2

4 h

rs

9.1

ºC a

19.3

ºC

01-1

2 h

rs20.5

ºC A

22.6

ºC

13-1

9 h

rs

40%

a 6

8%

10-2

4 h

rs72%

-83%

01-0

9 h

rs40-8

3%

13.8

ºC a

19.3

ºC

20-2

4 h

rs

9.0

ºC a

18.3

ºC

01-1

2 h

rs

19.4

ºC A

21.5

ºC

13-1

9 h

rs

43%

a 6

8%

10-2

3 h

rs75%

-85%

01-0

9 h

rs43-8

5%

13.2

ºC a

18.3

ºC

20-2

4 h

rs71%

24 h

rs

8.6

ºC a

18.2

ºC

01-1

2 h

rs19.9

ºC A

21.4

ºC

13-1

8 h

rs

42%

a 7

0%

10-2

4 h

rs74%

-84%

01-0

9 h

rs42-8

4%

13.0

ºC a

19.3

ºC

19-2

4 h

rs

8.5

ºC a

18.1

ºC

01-1

2 h

rs

19.9

ºC A

21.4

ºC

13-1

8 h

rs

42%

a 7

0%

10-2

4 h

rs74%

-85%

01-0

9 h

rs42-8

5%

12.9

ºC a

19.2

ºC

19-2

4 h

rs

5.9

ºC a

17.6

ºC

01-1

2 h

rs19.7

ºC A

21.5

ºC

13-1

8 h

rs

36%

a 6

6%

10-2

4 h

rs70%

-82%

01-0

9 h

rs36-8

2%

11.3

ºC a

18.9

ºC

19-2

4 h

rs

2.5

ºC a

19.0

ºC

01-1

3 h

rs19.4

ºC A

21.2

ºC

14-1

8 h

rs

32%

a 6

5%

10-2

4 h

rs70%

-83%

01-0

9 h

rs32-8

3%

9.1

ºC a

18.2

ºC

19-2

4 h

rs

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

S

COMPARACIÓN

INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO

DA

TOS

HO

RA

RIO

S T

EM

PER

ATU

RA

DA

TOS

HO

RA

RIO

S H

UM

ED

AD

RELA

TIV

A (

%)

HR

m -

HR

MM

en

os

19

.3 º

CC

on

fort

19

.3ºC

A 2

4.3

ºC

s 2

4.3

ºC

Me

no

s 3

0%

Co

nfo

rt 3

0%

A 7

0%

s 7

0%

HO

RA

RIO

S

Co

nfo

rt 3

0%

A 7

0%

s 7

0%

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

S

DA

TOS

HO

RA

RIO

S T

EM

PER

ATU

RA

DA

TOS

HO

RA

RIO

S H

UM

ED

AD

RELA

TIV

A (

%)

HR

m -

HR

MM

en

os

19

.3 º

CC

on

fort

19

.3ºC

A 2

4.3

ºC

s 2

4.3

ºC

Me

no

s 3

0%

HR

m -

HR

MM

en

os

19

.3 º

CC

on

fort

19

.3ºC

A 2

4.3

ºC

s 2

4.3

ºC

Me

no

s 3

0%

Co

nfo

rt 3

0%

A 7

0%

s 7

0%

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

S

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

S

DA

TOS

HO

RA

RIO

S T

EM

PER

ATU

RA

DA

TOS

HO

RA

RIO

S H

UM

ED

AD

RELA

TIV

A (

%)

DA

TOS

HO

RA

RIO

S T

EM

PER

ATU

RA

DA

TOS

HO

RA

RIO

S H

UM

ED

AD

RELA

TIV

A (

%)

HR

m -

HR

MM

en

os

19

.3 º

CC

on

fort

19

.3ºC

A 2

4.3

ºC

s 2

4.3

ºC

Me

no

s 3

0%

Co

nfo

rt 3

0%

A 7

0%

s 7

0%

HO

RA

RIO

S

Page 253: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

ANEXO 1

244

Tn=21.8

Temperatura Media ( C)

Estrategias Bioclimáticas

Osc

ilac

ion o

Am

plit

ud

de

te

mp

era

tura

( C

)

1

2

3

45

3 + 5

A

B

1 = Ventilación cruzada2 = Ventilación selectiva3 = Inercia térmica4 = Ganancias internas5 = Ganancias solares

4 8 201612 24 28 32 360

4

8

12

16

20

o

o

E F M

A

M

J

JA

S

O

ND

D NO

SAG

JL JNM

AB

MZ

FE

43.3

7

34.3

5

M.T.con

Vent.M.T.V

35.8

9

30.2

5

Calentamiento solar pasivoCalentamiento

activo

4.0

5

13.2

4

M.T.I.

Enfriamiento

evaporativo

indirecto

37.6

2

Enfriamiento

evaporativo

directo

34.6

2

37.5

8

34.4

1

Ventilación

Natural

27.9

5

25.1

2

21.2

6

20.1

2

25.4

5

23.3

2

19.0

4

31.2

3

18.3

2

5

10

15

20

25

30

5060708090100HR

5

10

15

20

25

30

HA

10

20

30

40

DBT (ºC) 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

Ciudad: ATLACOMULCO

1 2 3 4 5 6 no. Recomendaciones

0 0 1 12 0 0

1 1 2 Concepto de patio compacto

3

4

1 1 5 Configuración compacta

1

1 1 8 Ventilación NO requerida

1 9

1 1 11 Pequeñas 20 - 30 %

1 1 12 Muy Pequeñas 10 - 20 %

13

1

1

1 1 16 Sombreado total y permanente

17

18

1 1 19 Masivos -Arriba de 8 h de retardo térmico

20

1

1 1 22 Masivos -Arriba de 8 h de retardo térmico

23

24Espacios nocturnos

exteriores

Espaciamiento

Distribución

Muros y Pisos

Techumbre

Tamaño de las

Aberturas

Posición de las

Aberturas

Protección de las

Aberturas

Ventilación

10

7

14

15

1

1

1

1

6

21

1

INDICADORES DE MAHONEY

Page 254: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

ANEXO 1

245

periodo

EN

ER

O

FE

BR

ER

O

MA

RZ

O

AB

RIL

MA

YO

JU

NIO

JU

LIO

AG

OS

TO

SE

PT

IEM

BR

E

OC

TU

BR

E

NO

VIE

MB

RE

DIC

IEM

BR

E

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

Ventilación cruzada

DIR

EC

TO

Sem

i-F

río

Seco

inercia térmica de materiales, radiación reflejada,

muro trombe, invernaderos, sistemas aislados,

etc.

Personas, lámparas, equipos, chimeneas, etc.

CA

LE

NT

AM

IEN

TO

DIR

EC

TO

Promover la Ganancia

Solar Directa

ALGUNOS ELEMENTOS REGULADORES

EN

FR

IAM

IEN

TO

Dispositivos de control solar: volados, aleros,

partesoles, pergolas, celosías, lonas, orientación

y vegetación, etc.

Cd

Cd

Cv

Protección contra el viento (barreras vegetales o

arquitectónicas) Exclusas térmicas y hermeticidad

Promover Enfriamiento

Terrestre

Amortiguamiento Térmico Inercia térmica de los materiales

Exclusas térmicas, hermeticidad

Minimizar el Flujo

Conductivo de Calor

Materiales aislantes, contraventanas, etc.

Uso de materiales radiantes, "cubierta estanque",

etc.

Materiales aislantes, contraventanas, etc.

Minimizar el Flujo de Aire

externo

Fuentes, vegetación, fuentes, cortinas de agua,

riego por aspersión, etc.

Promover el Enfriamiento

Evaporativo indirecto

Losa o muros húmedos (exterior)

IND

IRE

CT

O

Promover la Ventilación

Forzada o Pre-tratada

Extractores de aire, torres eólicas, muro trombe,

colectores de aire,etc.

Cd

Materiales y sumideros de calor, casa enterrada o

con taludes

Ev

IND

IRE

CT

O

Promover la Ganancia

Solar Indirecta

Cd

Cv

Minimizar el Flujo

Conductivo de Calor

Minimizar la Infiltración

Sem

i-F

río

Sem

i-F

río

med

o

ES

TR

AT

EG

IAS

SIS

TE

MA

Elementos acristalados: ventanas, tragaluces

lucernarios, etc.

Promover las Ganancias

Internas

ESTRATEGIA

DIA

GR

AM

A

R

CONDICIONANTE CLIMÁTICA SISTEMAS PASIVOS OPCIONES DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO

Cáli

do

Seco

Cáli

do

Cáli

do

med

o

Tem

pla

do

Seco

Tem

pla

do

Tem

pla

do

med

o

ME

CA

NIS

MO

T.

R

Cv

R

Promover la Ventilación

Natural

Ev

Promover el Enfriamiento

Evaporativo

Promover el Enfriamiento

Radiante

Minimizar la Ganancia

Solar

VALLE DE BRAVO, ESTADO DE MÉXICO.

periodo

EN

ER

O

FE

BR

ER

O

MA

RZ

O

AB

RIL

MA

YO

JU

NIO

JU

LIO

AG

OS

TO

SE

PT

IEM

BR

E

OC

TU

BR

E

NO

VIE

MB

RE

DIC

IEM

BR

E

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

CONDICIONANTE CLIMÁTICA SISTEMAS PASIVOS OPCIONES DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO

Cáli

do

Seco

Cáli

do

Cáli

do

med

o

Tem

pla

do

Seco

Tem

pla

do

Tem

pla

do

med

o

ME

CA

NIS

MO

T.

Elementos acristalados: ventanas, tragaluces

lucernarios, etc.

Promover las Ganancias

Internas

ESTRATEGIA

DIA

GR

AM

A

Sem

i-F

río

Sem

i-F

río

med

o

ES

TR

AT

EG

IAS

SIS

TE

MA

IND

IRE

CT

O

Promover la Ganancia

Solar Indirecta

Cd

Cv

Minimizar el Flujo

Conductivo de Calor

R

Materiales aislantes, contraventanas, etc.

Minimizar el Flujo de Aire

externo

Minimizar la Infiltración Exclusas térmicas, hermeticidad

ALGUNOS ELEMENTOS REGULADORES

Protección contra el viento (barreras vegetales o

arquitectónicas) Exclusas térmicas y hermeticidad

Sem

i-F

río

Seco

inercia térmica de materiales, radiación reflejada,

muro trombe, invernaderos, sistemas aislados,

etc.

Personas, lámparas, equipos, chimeneas, etc.

CA

LE

NT

AM

IEN

TO

DIR

EC

TO

Promover la Ganancia

Solar Directa

Page 255: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

ANEXO 1

246

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

R

Cd

Cv

IND

IRE

CT

A

Dúctos eólicos, colectores de aire, muro trombe,

invernaderos húmedo, etc.Cv

Espejos de agua, fuentes, cortinas de agua,

albercas, lagos, ríos, mar, vegetación, etc.

DIR

EC

TA

DE

SH

UM

IDIF

ICA

CIÓ

N

DIR

EC

TA

Promover el

Calentamiento Directo

Promover la Ventilación

Natural o Inducida

Ev

Promover el

Calentamiento Indirecto

Inercia térmica de materiales, muro trombe,

invernadero adosado o seco, etc. Chimeneas o

radiadores de alta eficiencia

IND

IRE

CT

O

Promover Sistemas

Evaporativos

Ventilación natural, colectores de aire, muro

trombe, invernadero seco, etc.

Promover la Ventilación

Inducida

Ganancia solar directa por acristalamientos:

ventanas, tragaluces lucernarios, etc. Chimeneas

o radiadores de alta eficiencia

HU

MID

IFIC

AC

IÓN

Ciudad: VALLE DE BRAVO

1 2 3 4 5 6 no. Recomendaciones

0 0 4 12 0 0

1 1 2 Concepto de patio compacto

3

4

1 1 5 Configuración compacta

1

1 1 8 Ventilación NO requerida

1 9

1 1 11 Pequeñas 20 - 30 %

1 1 12 Muy Pequeñas 10 - 20 %

13

1

1

1 1 16 Sombreado total y permanente

1 1 17 Protección contra la lluvia

18

1 1 19 Masivos -Arriba de 8 h de retardo térmico

20

1

1 1 22 Masivos -Arriba de 8 h de retardo térmico

23

1 1 24 Grandes drenajes pluvialesEspacios nocturnos

exteriores

Espaciamiento

Distribución

Muros y Pisos

Techumbre

Tamaño de las

Aberturas

Posición de las

Aberturas

Protección de las

Aberturas

Ventilación

10

7

14

15

1

1

1

1

6

21

1

INDICADORES DE MAHONEY

Page 256: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

ANEXO 1

247

C

LIM

AC

bw

2(w

) (i')g

Tn =

22.3

BIO

CLIM

ASEM

I-FR

IO H

ÚM

ED

O

LA

TITU

D

19º.

13'

LO

NG

ITU

D100º.

07'

ALTI

TUD

2242

msn

m

X.

J,J

L,

AG

, SP

86

MA

YO

29.8

JU

NIO

448

JU

LIO

86

25.2

MED

.JU

LIO

65

MA

YO

20.7

JU

LIO

267

12.9

65

MIN

.M

AR

ZO

25

EN

ER

O5

MA

RZO

2.6

43

MES

DIC

IEM

BR

E18.9

769

07:0

0-1

7:0

0 H

RS

11 H

RS A

L D

ÍA

EN

ER

O19.5

819

07:0

0-1

7:0

0 H

RS

11 H

RS A

L D

ÍA

FEBR

ER

O21

921

07:0

0-1

7:0

0 H

RS

11 H

RS A

L D

ÍA

MES

MA

RZO

21.5

979

07:0

0-1

7:0

0 H

RS

12 H

RS A

L D

ÍA

ABR

IL20.2

975

07:0

0-1

7:0

0 H

RS

12 H

RS A

L D

ÍA

MA

YO

18.2

933

07:0

0-1

7:0

0 H

RS

12 H

RS A

L D

ÍA

MES

JU

NIO

13.9

880

07:0

0-1

7:0

0 H

RS

12 H

RS A

L D

ÍA

JU

LIO

12.9

867

07:0

0-1

7:0

0 H

RS

12 H

RS A

L D

ÍA

AG

OSTO

13

897

07:0

0-1

7:0

0 H

RS

12 H

RS A

L D

ÍA

MES

SEP

TIEM

BR

E12.9

891

07:0

0-1

7:0

0 H

RS

12 H

RS A

L D

ÍA

OC

TUBR

E14.9

869

07:0

0-1

7:0

0 H

RS

11 H

RS A

L D

ÍA

NO

VIE

MBR

E16.9

810

07:0

0-1

7:0

0 H

RS

11 H

RS A

L D

ÍA

COMPARACIÓN

RA

DIA

CIÓ

N

DIR

EC

TA W

/M2

DA

TOS

HO

RA

RIO

S R

AD

IAC

IÓN

OTOÑO

CA

RTA

PSIC

RO

METR

ICA

CA

RTA

BIO

CLI

ÁTI

CA

TRIÁ

NG

ULO

S D

E C

ON

FO

RT

Ra

dia

ció

n s

ola

r, s

om

bre

ad

o,

ma

sa

térm

ica

in

ve

rna

l,m

asa

rmic

a.

co

nfo

rt,

Se

re

qu

iere

de

Ra

dia

ció

n

(70 a

350 W

/M2)

y s

om

bre

ad

o.

Ga

na

nc

ia s

ola

r.

VERANO

CA

RTA

PSIC

RO

METR

ICA

CA

RTA

BIO

CLI

ÁTI

CA

TRIÁ

NG

ULO

S D

E C

ON

FO

RT

Ra

dia

ció

n s

ola

r, s

om

bre

ad

o,

ma

sa

térm

ica

in

ve

rna

l,m

asa

rmic

a.

Co

nfo

rt,S

e r

eq

uie

re d

e R

ad

iac

ión

(0 a

280 W

/M2)

y s

om

bre

ad

o.

jun

io

ve

nti

lac

ion

y h

um

idific

ac

ión

en

tem

pe

ratu

ras

xim

as.

En

ju

nio

ve

nti

lac

ion

y h

um

idific

ac

ión

en

tem

pe

ratu

ras

xim

as

INVIERNO

CA

RTA

BIO

CLI

TIC

A

Tem

x. se

en

cu

en

tra

n e

n C

on

fort

y s

e

req

uie

re d

e s

om

bre

ad

o. Tt

em

me

d. se

req

uie

re d

e r

ad

iac

ión

, Tt

em

. M

ín. se

req

uir

e d

e c

ale

fac

cio

n c

on

ve

nc

ion

al y

ma

sa t

érm

ica

Co

nfo

rt,

Se

re

qu

iere

de

Ra

dia

ció

n

(140 a

490 W

/M2)

y s

om

bre

ad

o.

CA

RTA

PSIC

RO

METR

ICA

PRIMAVERA

CA

RTA

PSIC

RO

METR

ICA

CA

RTA

BIO

CLI

ÁTI

CA

Tem

x. se

re

qu

ire

de

So

mb

rea

do

s,

ve

nti

lac

ión

, e

nfr

iam

ine

to e

va

po

rati

vo

y

ma

sa t

érm

ica

. N

o s

e e

sta

en

zo

na

de

co

nfo

rt. La

s Te

m. m

ín. r

eq

uir

e d

e m

asa

térm

ica

in

ve

rna

l. L

as

tem

. M

ed

. re

qu

ire

de

rad

iac

ión

Se

re

qu

iere

de

Ra

dia

ció

n 0

a 3

50

W/M

2)

y s

om

bre

ad

o,v

en

tila

ció

n y

hu

mid

ific

ar

cu

an

do

se

lle

ga

n a

la

s

tem

pe

ratu

ras

xim

as.

No

est

a e

n

co

nfo

rt.

24.5

1

VA

LLE D

E B

RA

VO

,

ED

O.

DE M

EX

.1971-2

000

HU

MED

AD

(%

)TE

MPER

ATU

RA

(ºC

)

DA

TOS

HO

RA

RIO

S R

AD

IAC

IÓN

T-M

ÁX

(ºC

)

JU

LIO

OSC

ILA

CIÓ

N

(ºC

)

RA

DIA

CIÓ

N

DIR

EC

TA W

/M2

TRIÁ

NG

ULO

S D

E C

ON

FO

RT

22.3

1

RA

DIA

CIÓ

N

DIR

EC

TA W

/M2

DA

TOS

HO

RA

RIO

S R

AD

IAC

IÓN

PR

EC

IPIT

AC

IÓN

(mm

)

PR

EC

IPIT

AC

IÓN

JU

LIO

T.E.C

. (º

C)

TEM

P.

MED

PR

OM

ED

IO

AN

UA

L

PR

OM

ED

IO↓

BA

JO

2.2

ºC

OSC

ILA

CIÓ

N Ó

AM

PLI

TUD

TÉR

MIC

A (

ºC)

DA

TOS

HO

RA

RIO

S R

AD

IAC

IÓN

Ma

sa T

érm

ica

ma

s G

an

an

cia

so

lar

Ga

na

nc

ia s

ola

r,G

an

ac

ias

inte

rna

s

OSC

ILA

CIÓ

N Ó

AM

PLI

TUD

TÉR

MIC

A (

ºC)

Ma

sa T

érm

ica

ma

s G

an

an

cia

so

lar

OSC

ILA

CIÓ

N Ó

AM

PLI

TUD

TÉR

MIC

A (

ºC)

RA

DIA

CIÓ

N

DIR

EC

TA W

/M2

OSC

ILA

CIÓ

N Ó

AM

PLI

TUD

TÉR

MIC

A (

ºC)

TRIÁ

NG

ULO

S D

E C

ON

FO

RT

Page 257: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

ANEXO 1

248

6.4

A 2

0.5

°C

01:0

0-1

2:0

0

HR

S

22.1

A 2

5.3

13:0

0-1

9:0

0

HR

S

25.7

°C

15:0

0 H

RS

29%

-30%

15:0

0-1

6:0

0

HR

S

31%

-68%

09:0

0-1

4:0

0

HR

S

71%

-76%

03:0

0-0

8:0

0

HR

S

29-7

6 %

12.8

A 2

0.5

°C

20:0

0-2

4:0

0

HR

S

31%

-55%

17:0

0-2

4:0

0

HR

S5 A

19.6

°C

01:0

0-1

2:0

0

HR

S

21.2

A 2

4.5

13:0

0-1

9:0

0

HR

S

28%

-30%

14:0

0-1

7:0

0

HR

S

34%

-69%

09:0

0-1

3:0

0

HR

S

71%

-77%

03:0

0-0

8:0

0

HR

S

28-7

7 %

11.6

A 1

9.6

°C

20:0

0-2

4:0

0

HR

S

30%

-55%

17:0

0-2

4:0

0

HR

S5 A

17.3

°C

01:0

0-1

2:0

0

HR

S

20 A

25.4

°C

12:0

0-1

4:0

0

HR

S

5.8

A 2

6 °

C15:0

0-1

6:0

0

HR

S

25%

-29%

1:0

0-1

8:0

0

HR

S

3%

-70%

08:0

0-1

3:0

0

HR

S

72%

-74%

04:0

0-0

7:0

0

HR

S

26-7

4 %

12.3

A 1

8.7

°C

21:0

0-2

4:0

0

HR

S

20. A

25.1

°C

17:0

0-2

0:0

0

HR

S

31%

-53%

19:0

0-2

4:0

0

HR

S

6. A

19.1

°C

01:0

0-1

1:0

0

HR

S

22. A

25.6

°C

12:0

0-1

4:0

0

Hrs

26 A

28.1

°C

14:0

0-1

8:0

0

HR

S

2%

-29%

14:0

0-1

7:0

0

HR

S

32%

-68%

08:0

0-1

3:0

0

HR

S

71%

-72%

05:0

0-0

7:0

0

HR

S

25-7

2%

13.9

A 2

0 .6

°C

21:0

0-2

4.0

0

HR

S

22.7

A 2

4.5

°C

19:0

0-2

0:0

0

HR

S

31%

-52%

18:0

0-2

4:0

0

HR

S9.2

A 1

7.5

°C

01:0

0-1

0:0

0

HR

S

21.1

A 2

4.3

°C

11:0

0-1

2:0

0

HR

S

26.1

A 2

9.4

°C

13:0

0-1

9:0

0

HR

S

32%

-68%

08:0

0-1

3:0

0

HR

S

71%

-73%

04:0

0-0

7:0

0

HR

S

27-7

3%

16.2

A 2

0.4

°C

22:0

0-2

4:0

0

HR

S

22.4

A 2

4.4

°C

20:0

0-2

1:0

0

HR

S

31%

-525

18:0

0-2

4:0

0

HR

S11.6

A 1

9.1

°C

01:0

0-1

0:0

0

HR

S

22.0

A 2

5.2

°C

11.0

0-1

2:0

0

HR

S

26.8

A 2

9.8

°C

13:0

0-1

9:0

0

HR

S

31%

-70%

09:0

0-2

4:0

0

HR

S

72%

-77%

03:0

0-0

8:0

0

HR

S

31-7

7%

17.9

A 1

9.8

°C

23:0

0-2

4:0

0

HR

S

21.7

A 2

5.3

°C

20:0

0-2

2:0

0

HR

S

13 A

18.6

°C

01:0

0-1

0:0

0

HR

S

21.0

A 2

5.2

°C

11:0

0-1

3:0

0

HR

S

26.3

A 2

6.9

°C

14:0

0-1

7:0

0

HR

S

41%

-70%

10:0

0-2

4:0

0

HR

S

86%

-75%

01:0

0-0

9:0

0

HR

S

41-8

6%

17. A

20.6

°C

22:0

0-2

4:0

0

HR

S

22.0

A

25.5

°C

1:0

0 2

1.0

0

HR

S12.3

A 1

9. °C

01:0

0-1

1:0

0

HR

S

20. A

25.2

°C

12:0

0-2

1:0

0

HR

S

43%

-69%

10:0

0-2

4:0

0

HR

S

86%

-76%

01:0

0-0

9:0

0

HR

S

43-8

6 %

16. A

19.3

°C

22:0

0-2

4:0

0

HR

S12.2

A 1

9.3

°C

01:0

0-1

1:0

0

HR

S

20. A

25.2

°C

12:0

0-2

1:0

0

HR

S

43%

-69%

10:0

0-2

4:0

0

HR

S

86%

-75%

01:0

0-0

9:0

0

HR

S

43-8

6 %

16 A

19.4

°C

22:0

0-2

4:0

0

HR

S

12. A

19.9

°C

01:0

0-1

1:0

0

HR

S

20. A

25.3

°C

12:0

0-2

1:0

0

HR

S

44%

-69%

10:0

0-2

4:0

0

HR

S

86%

-76%

01:0

0-0

9:0

0

HR

S

44-8

6%

16.8

A 1

9.4

°C

22:0

0-2

4:0

0

HR

S10.7

A 1

9.3

°C

01:0

0-1

1:0

0

HR

S

21. A

25.6

°C

12:0

0-2

0:0

0

HR

S

38%

-64%

10:0

0-2

4:0

0

HR

S

82%

-71%

01:0

0-0

9:0

0

HR

S

38-8

2%

15.8

A 2

0.4

°C

21:0

0-2

4:0

0

HR

S8.8

A 1

8.6

°C

01:0

0-1

1:0

0

HR

S

21. A

25.2

°C

12:0

0-1

4:0

0

HR

S

33%

-67%

09:0

0-

24:0

0H

RS

71%

-88%

02:0

0-0

8:0

0

HR

S

33-7

8%

14. A

19.8

°C

21:0

0-2

4:0

0

HR

S

21.4

A 2

5.5

°C

16:0

0-2

0:0

0

HR

S

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

S

COMPARACIÓN

INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO

DA

TOS

HO

RA

RIO

S T

EM

PER

ATU

RA

DA

TOS

HO

RA

RIO

S H

UM

ED

AD

RELA

TIV

A (

%)

HR

m -

HR

MM

en

os

20

.6 º

CC

on

fort

20

.6ºC

A 2

5.6

ºCM

ás

25

.6 º

CM

en

os

30

%C

on

fort

30

% A

70

%M

ás

70

%

HO

RA

RIO

S

Co

nfo

rt 3

0%

A 7

0%

s 7

0%

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

S

DA

TOS

HO

RA

RIO

S T

EM

PER

ATU

RA

DA

TOS

HO

RA

RIO

S H

UM

ED

AD

RELA

TIV

A (

%)

HR

m -

HR

MM

en

os

20

.6 º

CC

on

fort

20

.6ºC

A 2

5.6

ºCM

ás

25

.6 º

CM

en

os

30

%

HR

m -

HR

MM

en

os

20

.6 º

CC

on

fort

20

.6ºC

A 2

5.6

ºCM

ás

25

.6 º

CM

en

os

30

%C

on

fort

30

% A

70

%M

ás

70

%

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

S

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

S

DA

TOS

HO

RA

RIO

S T

EM

PER

ATU

RA

DA

TOS

HO

RA

RIO

S H

UM

ED

AD

RELA

TIV

A (

%)

DA

TOS

HO

RA

RIO

S T

EM

PER

ATU

RA

DA

TOS

HO

RA

RIO

S H

UM

ED

AD

RELA

TIV

A (

%)

HR

m -

HR

MM

en

os

20

.6 º

CC

on

fort

20

.6ºC

A 2

5.6

ºCM

ás

25

.6 º

CM

en

os

30

%C

on

fort

30

% A

70

%M

ás

70

%

HO

RA

RIO

S

Page 258: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

ANEXO 1

249

Temperatura Media (°C)

0

4

8

20

16

12

4 363228242016128

A

B

5 4

3 23 + 5

1

Estrategias Bioclimáticas

Oscila

ció

n o

Am

plit

ud

de T

em

pe

ratu

ra (

°C)

1 = Ventilación cruzada

2 = Ventilación selectiva

3 = Inercia térmica

4 = Ganancias internas

5 = Ganancias Solares

D

E

F

A

M

J

JAS

ON

D

HR40100 90 80 70 60 50 30

25

20

15

10

5

5045403530252015105DBT (ºC)

30

25

20

15

10

5

AH

20

10

19.6

6

20.9

5

24.6

6

27.9

9

21.5

2

23.4

5

26.5

2

30.9

1

32.6

3

37.3

7

42.1

2

Ventilación

Natural

36.0

2

Enfriamiento

evaporativo

directo

Enfriamiento

evaporativo

indirectoM.T.I.

M.T.con

Vent.

Calentamiento solar pasivo

39.0

2

14.5

8

31.8

9

40.6

1

M.T.V

36.1

9

50.0

0

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYOJUNIO JULIOAGOSTOSEPTIEMBREOCTUBRENOVIEMBRE DICIEMBRE

EF

MzAB

MA

Jn

Jl

AGS

O

N

D

ATARASQUILLO, ESTADO DE MÉXICO.

Ciudad: ATARASQUILLO

1 2 3 4 5 6 no. Recomendaciones

0 3 1 9 0 0

1

1 2

3

4

1 1 5 Configuración compacta

1

1

8

1 9

1 1 11 Pequeñas 20 - 30 %

1 12

13

1

1 1

1 1 16 Sombreado total y permanente

17

18

1 1 19 Masivos -Arriba de 8 h de retardo térmico

20

1

1 1 22 Masivos -Arriba de 8 h de retardo térmico

23

24Espacios nocturnos

exteriores

Espaciamiento

Distribución

Muros y Pisos

Techumbre

Tamaño de las

Aberturas

Posición de las

Aberturas

Protección de las

Aberturas

Ventilación

(N y S), a la altura de los ocupantes en barlovento,

con aberturas tambien en los muros interiores

Orientación Norte-Sur (eje largo E-O)

10

7

14

15

1

1

1

1

1

6

21

1

INDICADORES DE MAHONEY

Habitaciones en doble galería

- Ventilación Temporal -

Page 259: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

ANEXO 1

250

periodo

EN

ER

O

FE

BR

ER

O

MA

RZ

O

AB

RIL

MA

YO

JU

NIO

JU

LIO

AG

OS

TO

SE

PT

IEM

BR

E

OC

TU

BR

E

NO

VIE

MB

RE

DIC

IEM

BR

E

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

Ventilación cruzada

DIR

EC

TO

Sem

i-F

río

Seco

inercia térmica de materiales, radiación reflejada,

muro trombe, invernaderos, sistemas aislados,

etc.

Personas, lámparas, equipos, chimeneas, etc.

CA

LE

NT

AM

IEN

TO

DIR

EC

TO

Promover la Ganancia

Solar Directa

ALGUNOS ELEMENTOS REGULADORES

EN

FR

IAM

IEN

TO

Dispositivos de control solar: volados, aleros,

partesoles, pergolas, celosías, lonas, orientación

y vegetación, etc.

Cd

Cd

Cv

Protección contra el viento (barreras vegetales o

arquitectónicas) Exclusas térmicas y hermeticidad

Promover Enfriamiento

Terrestre

Amortiguamiento Térmico Inercia térmica de los materiales

Exclusas térmicas, hermeticidad

Minimizar el Flujo

Conductivo de Calor

Materiales aislantes, contraventanas, etc.

Uso de materiales radiantes, "cubierta estanque",

etc.

Materiales aislantes, contraventanas, etc.

Minimizar el Flujo de Aire

externo

Fuentes, vegetación, fuentes, cortinas de agua,

riego por aspersión, etc.

Promover el Enfriamiento

Evaporativo indirecto

Losa o muros húmedos (exterior)

IND

IRE

CT

O

Promover la Ventilación

Forzada o Pre-tratada

Extractores de aire, torres eólicas, muro trombe,

colectores de aire,etc.

Cd

Materiales y sumideros de calor, casa enterrada o

con taludes

Ev

IND

IRE

CT

O

Promover la Ganancia

Solar Indirecta

Cd

Cv

Minimizar el Flujo

Conductivo de Calor

Minimizar la Infiltración

Sem

i-F

río

Sem

i-F

río

med

o

ES

TR

AT

EG

IAS

SIS

TE

MA

Elementos acristalados: ventanas, tragaluces

lucernarios, etc.

Promover las Ganancias

Internas

ESTRATEGIA

DIA

GR

AM

A

R

CONDICIONANTE CLIMÁTICA SISTEMAS PASIVOS OPCIONES DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO

Cáli

do

Seco

Cáli

do

Cáli

do

med

o

Tem

pla

do

Seco

Tem

pla

do

Tem

pla

do

med

o

ME

CA

NIS

MO

T.

R

Cv

R

Promover la Ventilación

Natural

Ev

Promover el Enfriamiento

Evaporativo

Promover el Enfriamiento

Radiante

Minimizar la Ganancia

Solar

INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO

Page 260: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

ANEXO 1

251

C

LIM

ATn

= 2

1.4

BIO

CLI

MA

LATI

TUD

19º.

19'

LON

GIT

UD

99º.

38'

ALT

ITU

D2568

msn

m

XA

GO

S-SE

P100

ABR

IL25.5

AG

OST

O284.8

MA

RZO

61.5

mm

24.1

MED

AG

OS-

SEP

71

MA

YO

14.4

JULI

O151

21.3

12.0

mm

MIN

.M

AR

ZO22

EN

ER

O0.4

EN

E-M

AR

-0.2

0.2

mm

MES

DIC

IEM

BR

E18.5

408

09:0

0-1

5:0

0h

rs7 H

RS

AL

DÍA

EN

ER

O20

489

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS

AL

DÍA

FEBR

ER

O20.2

528

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS

AL

DÍA

MES

MA

RZO

21.3

536

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS

AL

DÍA

ABR

IL20.7

484

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS

AL

DÍA

MA

YO

17.8

428

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS

AL

DÍA

MES

JUN

IO15.1

370

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS

AL

DÍA

JULI

O13

384

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS

AL

DÍA

AG

OST

O13.4

395

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS

AL

DÍA

MES

SEP

TIEM

BR

E13.6

398

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS

AL

DÍA

OC

TUBR

E15.9

411

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS

AL

DÍA

NO

VIE

MBR

E17.8

438

09:0

0-1

5:0

0h

rs7 H

RS

AL

DÍA

COMPARACIÓNA

w

0(i')g

SEM

I-FR

ÍO

CA

RTA

BIO

CLI

ÁTI

CA

VERANO

CA

RTA

PSIC

RO

METR

ICA

RA

DIA

CIÓ

N

DIR

EC

TA W

/M2

DA

TOS

HO

RA

RIO

S R

AD

IAC

IÓN

Co

nfo

rt,R

ad

iac

ión

so

lar,

som

bre

ad

o,m

asa

térm

ica

,ca

lefa

cc

ión

co

nv

en

cio

na

l..

Co

nfo

rt.S

e r

eq

uie

re d

e R

ad

iac

ión

(140 a

490 W

/M2)

y so

mb

rea

do

.

VERANO

CA

RTA

PSIC

RO

METR

ICA

CA

RTA

BIO

CLI

ÁTI

CA

TRIÁ

NG

ULO

S D

E C

ON

FOR

T

Co

nfo

rt,R

ad

iac

ión

so

lar,

som

bre

ad

o,

ma

sa t

érm

ica

inv

ern

al,m

asa

térm

ica

,ca

lefa

cc

ión

co

nv

en

cio

na

l.

Co

nfo

rt.S

e r

eq

uie

re d

e R

ad

iac

ión

(140 a

490 W

/M2)

y so

mb

rea

do

.M

asa

rmic

a m

as

Ga

na

nc

ia s

ola

r

INVIERNO

CA

RTA

BIO

CLI

TIC

A

Co

nfo

rt,R

ad

iac

ión

so

lar,

som

bre

ad

o,

ma

sa t

érm

ica

inv

ern

al,m

asa

térm

ica

,ca

lefa

cc

ión

co

nv

en

cio

na

l.

Co

nfo

rt.S

e r

eq

uie

re d

e R

ad

iac

ión

(210 a

490 W

/M2)

y so

mb

rea

do

.

CA

RTA

PSIC

RO

METR

ICA

Co

nfo

rt,R

ad

iac

ión

so

lar,

som

bre

ad

o,m

asa

rmic

a.

Co

nfo

rt.S

e r

eq

uie

re d

e R

ad

iac

ión

(140 a

350 W

/M2)

y so

mb

rea

do

.

PRIMAVERA

CA

RTA

PSIC

RO

METR

ICA

CA

RTA

BIO

CLI

ÁTI

CA

ATA

RA

SQ

UIL

LO,

ESTA

DO

DE M

ÉX

ICO

1971-2

000

HU

MED

AD

(%

)TE

MPER

ATU

RA

(ºC

)

DA

TOS

HO

RA

RIO

S R

AD

IAC

IÓN

T-M

ÁX

(ºC

)

MA

RZO

OSC

ILA

CIÓ

N

(ºC

)

RA

DIA

CIÓ

N

DIR

EC

TA W

/M2

TRIÁ

NG

ULO

S D

E C

ON

FOR

T

DA

TOS

HO

RA

RIO

S R

AD

IAC

IÓN

PR

EC

IPIT

AC

IÓN

(m

m)

PR

EC

IPIT

AC

IÓN

MA

RZO

T.E.C

. (º

C)

TEM

P.

MED

PR

OM

ED

IO

AN

UA

L

PR

OM

ED

IO↓

BA

JO 1

.06ºC

OSC

ILA

CIÓ

N Ó

AM

PLI

TUD

TÉR

MIC

A (

ºC)

20.2

4

OSC

ILA

CIÓ

N Ó

AM

PLI

TUD

TÉR

MIC

A (

ºC)

Ma

sa T

érm

ica

ma

s G

an

an

cia

so

lar

OSC

ILA

CIÓ

N Ó

AM

PLI

TUD

TÉR

MIC

A (

ºC)

Ma

sa T

érm

ica

ma

s G

an

an

cia

so

lar

OSC

ILA

CIÓ

N Ó

AM

PLI

TUD

TÉR

MIC

A (

ºC)

RA

DIA

CIÓ

N

DIR

EC

TA W

/M2

19.1

8

RA

DIA

CIÓ

N

DIR

EC

TA W

/M2

TRIÁ

NG

ULO

S D

E C

ON

FOR

T

TRIÁ

NG

ULO

S D

E C

ON

FOR

T

DA

TOS

HO

RA

RIO

S R

AD

IAC

IÓN

Ma

sa T

érm

ica

ma

s G

an

an

cia

so

lar

Page 261: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

ANEXO 1

252

1.5

ºC a

17.1

ºC

01-1

3 h

rs

18.9

ºC a

20.0

ºC

14-1

7 h

rs

31%

a 6

9%

10-2

4 h

rs75%

a 9

0%

01-0

9 h

rs31-9

0%

5.7

ºC a

17.6

ºC

18-2

4 h

rs

0.4

ºC a

17.4

ºC

01-1

3 h

rs19.3

ºC a

20.4

ºC

14-1

7 h

rs

27%

a 2

9%

14-1

7 h

rs33%

a 6

9%

09-1

3 h

rs77%

a 8

3%

02-0

8 h

rs27-8

3%

5.4

ºC a

18.0

ºC

18-2

4 h

rs

32%

a 6

4%

18-2

4 h

rs

1.0

ºC a

18.4

ºC

01-1

3 h

rs18.9

ºC a

21.2

ºC

14-1

7 h

rs

25%

a 2

7%

14-1

7 h

rs31%

a 6

9%

08-1

3 h

rs73%

a 7

5%

03-0

7 h

rs25-7

5%

6.9

ºC a

17.3

ºC

19-2

0 h

rs

33%

a 5

8%

19-2

4 h

rs

2.8

ºC a

17.7

ºC

01-1

2 h

rs

21.1

ºC A

23.3

ºC

13-1

4 h

rs

24.1

ºC

15 H

RS

22%

a 2

7%

13-1

8 h

rs34%

a 7

0%

01-1

2 h

rs22-7

0%

8.7

ºC a

17.7

ºC

20-2

4 h

rs

19.9

ºC A

23.8

ºC

16-1

9 h

rs

30%

a 5

3%

19-2

4 h

rs

4.8

ºC a

18.9

ºC

01-1

2 h

rs

22.4

ºC

13 h

rs

24.4

ºC A

25,5

ºC

14-1

7 H

RS

23%

a 2

9%

13-1

8 h

rs35%

a 7

0%

01-1

2 h

rs70%

-71%

05-0

6 h

rs23-7

1%

9.9

ºC a

18.9

ºC

20-2

4 h

rs

21.1

ºC A

23.0

ºC

18-1

9 h

rs

31%

a 5

4%

19-2

4 h

rs

7.5

ºC a

18.1

ºC

01-1

2 h

rs

21.9

ºC

13 h

rs

24.1

ºC A

25.3

ºC

14-1

7 H

RS

27%

a 2

9%

14-1

7 h

rs33%

a 6

7%

09-1

3 h

rs72%

-81%

02-0

8 h

rs27-8

1%

9.8

ºC a

18.1

ºC

20-2

4 h

rs

20.5

ºC A

22.5

ºC

18-1

9 h

rs

32%

a 6

2%

18-2

4 h

rs

8.4

ºC a

17.0

ºC

01-1

2 h

rs

19.2

ºC A

23.5

ºC

13-1

9 h

rs

35%

a69%

10-2

3 h

rs78%

-93%

01-0

9 h

rs35-9

3%

9.9

ºC a

17.0

ºC

20-2

4 h

rs

73%

24 h

rs

8.3

ºC a

18.6

ºC

01-1

3 h

rs19.1

ºC A

21.3

ºC

14-1

8 h

rs

41%

a 6

7%

11-2

2 h

rs75%

-99%

01-1

0 h

rs41-9

9%

9.4

ºC a

17.5

ºC

19-2

4 h

rs

73%

-79%

23-2

4 h

rs

8.1

ºC a

18.8

ºC

01-1

3 h

rs19.3

ºC A

21.5

ºC

14-1

8 h

rs

42%

a 6

8%

11-2

2 h

rs76%

-100%

01-1

0 h

rs42-1

00%

9.5

ºC a

17.7

ºC

19-2

4 h

rs

74%

-80%

23-2

4 h

rs

7.7

ºC a

18.7

ºC

01-1

3 h

rs

19.2

ºC A

21.3

ºC

14-1

8 h

rs

42%

a 6

8%

11-2

2 h

rs76%

-100%

01-1

0 h

rs42-1

00%

9.5

ºC a

17.7

ºC

19-2

4 h

rs

74%

-80%

23-2

4 h

rs

5.6

ºC a

18.7

ºC

01-1

3 h

rs19.2

ºC A

21.5

ºC

14-1

8 h

rs

36%

a 6

9%

11-2

3 h

rs71%

-96%

01-1

0 h

rs36-9

6%

8.3

ºC a

17.5

ºC

19-2

4 h

rs

75%

24 h

rs

3.2

ºC a

18.1

ºC

01-1

3 h

rs19.9

ºC A

21.0

ºC

14-1

7 h

rs

32%

a 6

7%

10-2

3 h

rs77%

-92%

01-0

9 h

rs32-9

2%

7.1

ºC a

18.7

ºC

18-2

4 h

rs

71%

24 h

rs

DA

TOS

HO

RA

RIO

S T

EM

PER

ATU

RA

DA

TOS

HO

RA

RIO

S H

UM

ED

AD

RELA

TIV

A (

%)

HR

m -

HR

MM

en

os

18

.9 º

CC

on

fort

18

.9ºC

A 2

3.9

ºC

s 2

3.9

ºC

Me

no

s 3

0%

Co

nfo

rt 3

0%

A 7

0%

s 7

0%

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

DA

TOS

HO

RA

RIO

S T

EM

PER

ATU

RA

DA

TOS

HO

RA

RIO

S H

UM

ED

AD

RELA

TIV

A (

%)

HR

m -

HR

MM

en

os

18

.9 º

CC

on

fort

18

.9ºC

A 2

3.9

ºC

s 2

3.9

ºC

Me

no

s 3

0%

Co

nfo

rt 3

0%

A 7

0%

s 7

0%

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

DA

TOS

HO

RA

RIO

S T

EM

PER

ATU

RA

DA

TOS

HO

RA

RIO

S H

UM

ED

AD

RELA

TIV

A (

%)

HR

m -

HR

MM

en

os

18

.9 º

CC

on

fort

18

.9ºC

A 2

3.9

ºC

s 2

3.9

ºC

Me

no

s 3

0%

Co

nfo

rt 3

0%

A 7

0%

s 7

0%

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

DA

TOS

HO

RA

RIO

S T

EM

PER

ATU

RA

DA

TOS

HO

RA

RIO

S H

UM

ED

AD

RELA

TIV

A (

%)

HR

m -

HR

MM

en

os

18

.5 º

CC

on

fort

18

.9ºC

A 2

3.9

ºC

s 2

3.9

ºC

Me

no

s 3

0%

Co

nfo

rt 3

0%

A 7

0%

s 7

0%

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

COMPARACIÓN

INVIERNO PRIMAVERA VERANO VERANO

Page 262: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

ANEXO 1

253

0

4

8

20

16

12

4 363228242016128

A

B

5 4

3 2

3 + 5

1

Estrategias Bioclimáticas

Oscilació

n o

Am

plitu

d d

e T

em

pera

tura

(°C

)

Temperatura Media (°C)

1 = Ventilación cruzada

2 = Ventilación selectiva

3 = Inercia térmica

4 = Ganancias internas

5 = Ganancias Solares

E F

MA

M

J

JA

S

O

ND

10

20

AH

5

10

15

20

25

30

DBT (ºC) 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

5

10

15

20

25

305060708090100 40

18

.01

18

.84

23

.01

25

.56

19

.56

20

.82

24

.56

27

.85

30

.67

34

.45

38

.22

Ventilación

Natural

34

.06

Enfriamiento

evaporativo

directo

37

.06

Enfriamiento

evaporativo

indirecto

M.T.I.

12

.64

29

.89

36

.75

M.T.V

34

.15

45

.40

M.T.con

Vent.

Calentamiento solar pasivoCalentamiento

activo

3.7

6

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYOJUNIO JULIOAGOSTOSEPTIEMBREOCTUBRENOVIEMBRE DICIEMBRE

EF

MzAB

M

Jn

Jl AGS

O

ND

AGUA BLANCA, DURANGO

Ciudad: AGUA BLANCA, DUR

1 2 3 4 5 6 no. Recomendaciones

0 2 3 7 0 3

1

1 2

3

4

1 1 5 Configuración compacta

1

1

8

9

1

1 1 11 Pequeñas 20 - 30 %

1 12

13

1

1 1

16

1 1 17 Protección contra la lluvia

18

1 1 19 Masivos -Arriba de 8 h de retardo térmico

20

1

1 1 22 Masivos -Arriba de 8 h de retardo térmico

23

1 1 24 Grandes drenajes pluvialesEspacios nocturnos

exteriores

Espaciamiento

Distribución

Muros y Pisos

Techumbre

Tamaño de las

Aberturas

Posición de las

Aberturas

Protección de las

Aberturas

Ventilación

(N y S), a la altura de los ocupantes en barlovento,

con aberturas tambien en los muros interiores

Orientación Norte-Sur (eje largo E-O)

10

7

14

15

1

1

1

1

1

6

21

1

INDICADORES DE MAHONEY

Habitaciones en doble galería

- Ventilación Temporal -

Page 263: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

ANEXO 1

254

periodo

EN

ER

O

FE

BR

ER

O

MA

RZ

O

AB

RIL

MA

YO

JU

NIO

JU

LIO

AG

OS

TO

SE

PT

IEM

BR

E

OC

TU

BR

E

NO

VIE

MB

RE

DIC

IEM

BR

E

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

Sem

i-F

río

Seco

inercia térmica de materiales, radiación reflejada,

muro trombe, invernaderos, sistemas aislados,

etc.

Personas, lámparas, equipos, chimeneas, etc.

CA

LE

NT

AM

IEN

TO

DIR

EC

TO

Promover la Ganancia

Solar Directa

ALGUNOS ELEMENTOS REGULADORES

Protección contra el viento (barreras vegetales o

arquitectónicas) Exclusas térmicas y hermeticidad

Exclusas térmicas, hermeticidad

Materiales aislantes, contraventanas, etc.

Minimizar el Flujo de Aire

externoIND

IRE

CT

O

Promover la Ganancia

Solar Indirecta

Cd

Cv

Minimizar el Flujo

Conductivo de Calor

Minimizar la Infiltración

Sem

i-F

río

Sem

i-F

río

med

o

ES

TR

AT

EG

IAS

SIS

TE

MA

Elementos acristalados: ventanas, tragaluces

lucernarios, etc.

Promover las Ganancias

Internas

ESTRATEGIA

DIA

GR

AM

A

R

CONDICIONANTE CLIMÁTICA SISTEMAS PASIVOS OPCIONES DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO

Cáli

do

Seco

Cáli

do

Cáli

do

med

o

Tem

pla

do

Seco

Tem

pla

do

Tem

pla

do

med

o

ME

CA

NIS

MO

T.

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

HU

MID

IFIC

AC

IÓN Ev

Promover el

Calentamiento Indirecto

Inercia térmica de materiales, muro trombe,

invernadero adosado o seco, etc. Chimeneas o

radiadores de alta eficiencia

Ganancia solar directa por acristalamientos:

ventanas, tragaluces lucernarios, etc. Chimeneas

o radiadores de alta eficiencia

IND

IRE

CT

O

Promover Sistemas

Evaporativos

Ventilación natural, colectores de aire, muro

trombe, invernadero seco, etc.

Promover la Ventilación

Inducida

Dúctos eólicos, colectores de aire, muro trombe,

invernaderos húmedo, etc.Cv

Espejos de agua, fuentes, cortinas de agua,

albercas, lagos, ríos, mar, vegetación, etc.

DIR

EC

TA

DE

SH

UM

IDIF

ICA

CIÓ

N

DIR

EC

TA

Promover el

Calentamiento Directo

Promover la Ventilación

Natural o Inducida

R

Cd

Cv

IND

IRE

CT

A

Tn=20.9

Temperatura Media ( C)

Estrategias Bioclimáticas

Osc

ilac

ion o

Am

plit

ud

de

te

mp

era

tura

( C

)

1

2

3

45

3 + 5

A

B

1 = Ventilación cruzada2 = Ventilación selectiva3 = Inercia térmica4 = Ganancias internas5 = Ganancias solares

4 8 201612 24 28 32 360

4

8

12

16

20

o

o

E

F

M A M

J

J

AS

O

N

D

100HR

5060708090100HR

40

10

15

20

25

30

5

30

20

10

5 10 15 20 25 30 35 40 45 50DBT (ºC)

25

20

15

10

5

30

0

0

-5

19.9

4

16.8

7

18.6

3

21.8

7

28.6

9

24.4

4

24.9

4

36.6

3

31.0

5

44.9

5

58.8

5

34.4

4

37.4

4

9.9

7

30.8

6

58.0

1

35.6

0

6.0

8

Ventilación

Natural

Enfriamiento

evaporativo

directo

Enfriamiento

evaporativo

indirecto

M.T.I.

Calentamiento

activo

Calentamiento

solar pasivo

M.T.V

EF

Mz

Ab

M

Jn

JlAG

SO

ND

M.T.V con

ventilación

F

Page 264: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

ANEXO 1

255

Tn

= 2

0.9

24º.

26'

105º.

47'

2390

msn

m

X.

NO

V-D

IC100

JU

NIO

25.2

MA

YO

23.9

MED

.FEBR

ER

O96

JU

NIO

15.6

JU

LIO

268.5

23.4

39 m

m

MIN

.M

AYO

26

MA

RZO

-4.5

MES

DIC

IEM

BR

E20.2

400

09:0

0-1

5:0

0h

rs7 H

RS A

L D

ÍA

EN

ER

O19.7

400

09:0

0-1

5:0

0h

rs7 H

RS A

L D

ÍA

FEBR

ER

O22.5

500

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS A

L D

ÍA

MES

MA

RZO

23.6

600

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS A

L D

ÍA

ABR

IL23.7

650

07:0

0-1

7:0

0h

rs11 H

RS A

L D

ÍA

MA

YO

23.4

550

07:0

0-1

7:0

0h

rs11 H

RS A

L D

ÍA

MES

JU

NIO

19.4

550

07:0

0-1

7:0

0h

rs11 H

RS A

L D

ÍA

JU

LIO

14.3

450

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS A

L D

ÍA

AG

OSTO

14.5

450

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS A

L D

ÍA

MES

SEP

TIEM

BR

E15.5

500

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS A

L D

ÍA

OC

TUBR

E18.6

550

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS A

L D

ÍA

NO

VIE

MBR

E23.1

550

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS A

L D

ÍA

AG

UA

BLA

NC

A,S

AN

DIM

AS,D

UR

AN

GO

CLIM

A

BIO

CLIM

A

LA

TITU

D

COMPARACIÓN

RA

DIA

CIÓ

N

DIR

EC

TA W

/M2

DA

TOS

HO

RA

RIO

S R

AD

IAC

IÓN

OTOÑO

CA

RTA

PSIC

RO

METR

ICA

CA

RTA

BIO

CLI

ÁTI

CA

TRIÁ

NG

ULO

S D

E C

ON

FO

RT

Ra

dia

ció

n s

ola

r,

co

nfo

rt,s

om

bre

ad

o,

ma

sa

térm

ica

in

ve

rna

l, m

asa

term

ica

, c

ale

fac

ció

n

co

nv

en

cio

na

l.

Co

nfo

rt,

se r

eq

uie

re d

e R

ad

iac

ión

( 70 a

490 W

/M2)

y s

om

bre

ad

o.

Ma

sa T

érm

ica

ma

s G

an

an

cia

so

lar

VERANO

CA

RTA

PSIC

RO

METR

ICA

CA

RTA

BIO

CLI

ÁTI

CA

TRIÁ

NG

ULO

S D

E C

ON

FO

RT

Ra

dia

ció

n s

ola

r,

co

nfo

rt,s

om

bre

ad

o,

ma

sa

térm

ica

in

ve

rna

l, m

asa

term

ica

.

Co

nfo

rt,

se r

eq

uie

re d

e R

ad

iac

ión

( 70 a

420 W

/M2)

y s

om

bre

ad

o.

Ma

sa T

érm

ica

ma

s G

an

an

cia

so

lar

PRIMAVERA

CA

RTA

PSIC

RO

METR

ICA

CA

RTA

BIO

CLI

ÁTI

CA

TRIÁ

NG

ULO

S D

E C

ON

FO

RT

Ra

dia

ció

n s

ola

r,

co

nfo

rt,s

om

bre

ad

o,

ma

sa

térm

ica

in

ve

rna

l, m

asa

term

ica

, c

ale

fac

ció

n

co

nv

en

cio

na

l.

co

nfo

rt,

se r

eq

uie

re d

e R

ad

iac

ión

(140 a

490 W

/M2)

y s

om

bre

ad

o.

OSC

ILA

CIÓ

N Ó

AM

PLI

TUD

TÉR

MIC

A (

ºC)

DA

TOS

HO

RA

RIO

S R

AD

IAC

IÓN

DA

TOS

HO

RA

RIO

S R

AD

IAC

IÓN

OSC

ILA

CIÓ

N Ó

AM

PLI

TUD

TÉR

MIC

A (

ºC)

RA

DIA

CIÓ

N

DIR

EC

TA W

/M2

TRIÁ

NG

ULO

S D

E C

ON

FO

RT

Ma

sa T

érm

ica

ma

s G

an

an

cia

so

lar

TEM

P.

MED

PR

OM

ED

IO

AN

UA

L

INVIERNO

CA

RTA

BIO

CLI

TIC

A

Ra

dia

ció

n s

ola

r,m

asa

térm

ica

in

ve

rna

l,

ca

lefa

cc

ión

co

nv

en

cio

na

l.

Se

re

qu

iere

de

Ra

dia

ció

n (

0 a

490

W/M

2)

CA

RTA

PSIC

RO

METR

ICA

ALTI

TUD

LO

NG

ITU

D

PR

EC

IPIT

AC

IÓN

MA

YO

1971-2

000

HU

MED

AD

(%

)TE

MPER

ATU

RA

(ºC

)

18.3

9

PR

EC

IPIT

AC

IÓN

(mm

)

A

w0(i')g

SEM

-FR

ÍO-

MED

O

T.E.C

. (º

C)

PR

OM

ED

IO↓

BA

JO

2.7

9ºC

21.1

8

DA

TOS

HO

RA

RIO

S R

AD

IAC

IÓN

OSC

ILA

CIÓ

N Ó

AM

PLI

TUD

TÉR

MIC

A (

ºC)

Ma

sa T

érm

ica

ma

s G

an

an

cia

so

lar

T-M

ÁX

(ºC

)

MA

YO

OSC

ILA

CIÓ

N

(ºC

)

OSC

ILA

CIÓ

N Ó

AM

PLI

TUD

TÉR

MIC

A (

ºC)

RA

DIA

CIÓ

N

DIR

EC

TA W

/M2

RA

DIA

CIÓ

N

DIR

EC

TA W

/M2

Page 265: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

ANEXO 1

256

(-)4

.1 a

16.6

ºC

01-2

4 h

rs

63%

a 6

9%

13-1

9 h

rs72%

a 1

00%

01-1

2 h

rs63-1

00%

72%

a 8

7%

20-2

4 h

rs

(-)3

.6 a

15.6

ºC

01-2

4 h

rs

10%

a 2

6%

01-0

9 h

rs37%

a 6

8%

10-1

3 h

rs73%

a 7

6%

14-1

7 h

rs76-1

0%

33%

a 6

9%

18-2

4 h

rs

(-)5

.5 a

17.0

ºC

01-2

4 h

rs

10%

a 2

3%

01-0

8 h

rs30%

a 5

8%

09-1

1 h

rs71%

a 9

1%

12-2

0 h

rs91-1

0%

38%

a 6

3%

21-2

4 h

rs

(-)4

.5 a

16.3

ºC

01-1

3 h

rs

18.4

ºC A

19.6

ºC

14-1

6 h

rs

10%

a 2

3%

01-0

9 h

rs31%

a 6

1%

10-2

3 h

rs61-1

0%

3.7

ºC a

18.7

ºC

17-2

4 h

rs

28%

24 h

rs

(-)2

.0 a

15.7

ºC

01-1

2 h

rs

18.9

ºC A

21.7

ºC

13-1

8 h

rs

29%

a 3

0%

15-1

6 h

rs31%

a 6

9%

10-1

4 h

rs79%

-96%

01-0

9 h

rs29-9

6%

6.1

ºC a

17.7

ºC

19-2

4 h

rs

32%

a 6

6%

17-2

3 h

rs73%

24 h

rs

0.5

a 1

8.0

ºC

01-1

2 h

rs

21.2

ºC A

23.2

ºC

13-1

4 h

rs

23.6

ºC A

23.9

ºC

15-1

6 H

RS

26%

a 2

8%

14-1

7 h

rs32%

a 6

8%

09-1

3 h

rs73%

-82%

02-0

8 h

rs26-8

2%

8.6

ºC a

18.1

ºC

20-2

4 h

rs

20.0

ºC A

22.9

ºC

17-1

9 h

rs

31%

a 6

2%

18-2

4 h

rs

5.8

a 1

7.4

ºC

01-1

1 h

rs

20.5

ºC A

23.0

ºC

12-1

3 h

rs

23.4

ºC A

25.5

ºC

14-1

8 H

RS

28%

a 3

0%

14-1

6 h

rs34%

a 7

0%

08-1

3 h

rs71%

-75%

03-0

7 h

rs28-7

5%

12.7

ºC a

16.8

ºC

22-2

4 h

rs

18.7

ºC A

22.1

ºC

19-2

1 h

rs

30%

a 5

9%

17-2

4 h

rs

7.9

ºC a

16.2

ºC

01-1

1 h

rs

18.6

ºC A

22.2

ºC

12-2

0 h

rs

38%

a 6

7%

10-2

4 h

rs72%

-83%

01-0

9 h

rs38-8

3%

12.7

ºC a

17.2

ºC

21-2

4 h

rs

7.7

ºC a

16.3

ºC

01-1

1 h

rs

18.6

ºC A

22.2

ºC

12-2

0 h

rs

38%

a 6

7%

10-2

4 h

rs71%

-82%

01-0

9 h

rs38-8

2%

11.7

ºC a

18.0

ºC

20-2

4 h

rs

6.4

ºC a

17.9

ºC

01-1

2 h

rs

19.3

ºC A

21.8

ºC

13-1

9 h

rs

36%

a 6

6%

10-2

4 h

rs70%

-82%

01-0

9 h

rs36-8

2%

11.7

ºC a

18.0

ºC

20-2

4 h

rs

2.3

a 1

6.2

ºC

01-1

2 h

rs

18.7

ºC A

20.9

ºC

12-1

8 h

rs

32%

a 6

6%

10-2

4 h

rs71%

-85%

01-0

9 h

rs32-8

5%

8.7

ºC a

17.8

ºC

19-2

4 h

rs

(-)3

.8 a

16.5

ºC

01-1

3 h

rs

18.6

ºC A

19.3

ºC

14-1

6 h

rs

51%

a 6

8%

12-2

1 h

rs71%

-100%

01-1

1 h

rs51-1

00%

4.1

ºC a

18.3

ºC

17-2

4 h

rs

73%

-83%

22-2

4 h

rs

COMPARACIÓN

INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO

Co

nfo

rt 3

0%

A 7

0%

s 7

0%

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

S

DA

TOS

HO

RA

RIO

S T

EM

PER

ATU

RA

DA

TOS

HO

RA

RIO

S H

UM

ED

AD

RELA

TIV

A (

%)

HR

m -

HR

MM

en

os

18

.4 º

CC

on

fort

18

.4ºC

A 2

3.4

ºC

s 2

3.4

ºC

Me

no

s 3

0%

HR

m -

HR

MM

en

os

18

.4 º

CC

on

fort

18

.4ºC

A 2

3.4

ºC

s 2

3.4

ºC

Me

no

s 3

0%

Co

nfo

rt 3

0%

A 7

0%

s 7

0%

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

S

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

S

DA

TOS

HO

RA

RIO

S T

EM

PER

ATU

RA

DA

TOS

HO

RA

RIO

S H

UM

ED

AD

RELA

TIV

A (

%)

DA

TOS

HO

RA

RIO

S T

EM

PER

ATU

RA

DA

TOS

HO

RA

RIO

S H

UM

ED

AD

RELA

TIV

A (

%)

HR

m -

HR

MM

en

os

18

.4 º

CC

on

fort

18

.4ºC

A 2

3.4

ºC

s 2

3.4

ºC

Me

no

s 3

0%

Co

nfo

rt 3

0%

A 7

0%

s 7

0%

HO

RA

RIO

S

Co

nfo

rt 3

0%

A 7

0%

s 7

0%

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

DA

TOS

HO

RA

RIO

S T

EM

PER

ATU

RA

DA

TOS

HO

RA

RIO

S H

UM

ED

AD

RELA

TIV

A (

%)

HR

m -

HR

MM

en

os

18

.4 º

CC

on

fort

18

.4ºC

A 2

3.4

ºC

s 2

3.4

ºC

Me

no

s 3

0%

Page 266: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

ANEXO 1

257

SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS.

C

LIM

AA

w

0(i')g

Tn =

22.3

BIO

CLIM

ASEM

I-FR

ÍO-

MED

OLA

TITU

D

16º.

44'

LO

NG

ITU

D92º.

38'

ALTI

TUD

2115

msn

m

XE,F

,M,A

,MA

Y99

ABR

IL23.9

JU

NIO

338

ABR

IL165.4

mm

23.9

MED

SEP

TIEM

BR

E86

JU

NIO

17

JU

LIO

71

15.5

38.6

mm

MIN

.A

BR

IL62

EN

ER

O5.5

MA

RZO

2.6

MES

DIC

IEM

BR

E13.4

358

09:0

0-1

5:0

0h

rs7 H

RS A

L D

ÍA

EN

ER

O14.1

395

09:0

0-1

5:0

0h

rs7 H

RS A

L D

ÍA

FEBR

ER

O15.1

405

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS A

L D

ÍA

MES

MA

RZO

16.3

400

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS A

L D

ÍA

ABR

IL15.5

400

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS A

L D

ÍA

MA

YO

13.8

400

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS A

L D

ÍA

MES

JU

NIO

10

360

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS A

L D

ÍA

JU

LIO

10.8

450

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS A

L D

ÍA

AG

OSTO

11

472

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS A

L D

ÍA

MES

SEP

TIEM

BR

E9.9

434

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS A

L D

ÍA

OC

TUBR

E10.9

400

08:0

0-1

6:0

0h

rs9 H

RS A

L D

ÍA

NO

VIE

MBR

E12.7

379

09:0

0-1

5:0

0h

rs7 H

RS A

L D

ÍA

DA

TOS

HO

RA

RIO

S R

AD

IAC

IÓN

Ma

sa T

érm

ica

ma

s G

an

an

cia

so

lar

Ga

na

nc

ia s

ola

r,G

an

ac

ias

inte

rna

s

OSC

ILA

CIÓ

N Ó

AM

PLI

TUD

TÉR

MIC

A (

ºC)

Ma

sa T

érm

ica

ma

s G

an

an

cia

so

lar

OSC

ILA

CIÓ

N Ó

AM

PLI

TUD

TÉR

MIC

A (

ºC)

RA

DIA

CIÓ

N

DIR

EC

TA W

/M2

OSC

ILA

CIÓ

N Ó

AM

PLI

TUD

TÉR

MIC

A (

ºC)

TRIÁ

NG

ULO

S D

E C

ON

FO

RT

20.1

3

RA

DIA

CIÓ

N

DIR

EC

TA W

/M2

DA

TOS

HO

RA

RIO

S R

AD

IAC

IÓN

PR

EC

IPIT

AC

IÓN

(mm

)

PR

EC

IPIT

AC

IÓN

AB

RIL

T.E.C

. (º

C)

TEM

P.

MED

PR

OM

ED

IO

AN

UA

L

PR

OM

ED

IO↓

BA

JO

2.0

2 º

C

OSC

ILA

CIÓ

N Ó

AM

PLI

TUD

TÉR

MIC

A (

ºC)

22.1

5

SA

N C

RIS

TOB

AL

DE

LAS C

ASA

S1971-2

000

HU

MED

AD

(%

)TE

MPER

ATU

RA

(ºC

)

DA

TOS

HO

RA

RIO

S R

AD

IAC

IÓN

T-M

ÁX

(ºC

)

AB

RIL

OSC

ILA

CIÓ

N

(ºC

)

RA

DIA

CIÓ

N

DIR

EC

TA W

/M2

TRIÁ

NG

ULO

S D

E C

ON

FO

RT

INVIERNO

CA

RTA

BIO

CLI

TIC

A

Co

nfo

rt,R

ad

iac

ión

so

lar,

som

bre

ad

o,v

en

tila

ció

n,

ma

sa t

érm

ica

,ca

lefa

cc

ión

co

nv

en

cio

na

l.

Co

nfo

rt,

Se

re

qu

iere

de

Ra

dia

ció

n

(140 a

490 W

/M2)

y s

om

bre

ad

o.

CA

RTA

PSIC

RO

METR

ICA

PRIMAVERA

CA

RTA

PSIC

RO

METR

ICA

CA

RTA

BIO

CLI

ÁTI

CA

Co

nfo

rt,R

ad

iac

ión

so

lar,

som

bre

ad

o,

ma

sa t

érm

ica

inv

ern

al,m

asa

rmic

a.

Se

re

qu

iere

de

Ra

dia

ció

n 0

a 3

50

W/M

2)

y s

om

bre

ad

o,v

en

tila

ció

n.

Ga

na

nc

ia s

ola

r.

VERANO

CA

RTA

PSIC

RO

METR

ICA

CA

RTA

BIO

CLI

ÁTI

CA

TRIÁ

NG

ULO

S D

E C

ON

FO

RT

Co

nfo

rt,R

ad

iac

ión

so

lar,

som

bre

ad

o,

ma

sa t

érm

ica

inv

ern

al,m

asa

rmic

a.

Co

nfo

rt,S

e r

eq

uie

re d

e R

ad

iac

ión

(0 a

280 W

/M2)

y s

om

bre

ad

o.

OTOÑO

CA

RTA

PSIC

RO

METR

ICA

CA

RTA

BIO

CLI

ÁTI

CA

TRIÁ

NG

ULO

S D

E C

ON

FO

RT

Co

nfo

rt,R

ad

iac

ión

so

lar,

som

bre

ad

o,

ma

sa t

érm

ica

inv

ern

al,m

asa

rmic

a.

co

nfo

rt,

Se

re

qu

iere

de

Ra

dia

ció

n

(70 a

350 W

/M2)

y s

om

bre

ad

o.

RA

DIA

CIÓ

N

DIR

EC

TA W

/M2

DA

TOS

HO

RA

RIO

S R

AD

IAC

IÓN

COMPARACIÓN

Page 267: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

ANEXO 1

258

6.6

ºC a

19.6

ºC

01-1

3 h

rs19.9

ºC a

20.0

ºC

15-1

6 h

rs

70%

15 h

rs71%

-99%

01-1

4 h

rs70-9

9%

11.2

ºC a

19.4

ºC

17-2

4 h

rs70%

-89

16-2

4 h

rs

5.5

ºC a

19.6

ºC

01-2

4 h

rs67%

-89%

14-1

7 h

rs71%

-99%

01-1

3 h

rs67-9

9%

70%

-88%

18-2

4 h

rs

5.8

ºC a

19.1

ºC

01-1

3 h

rs20.4

ºC a

20.9

ºC

14-1

7 h

rs

66%

-70%

13-1

8 h

rs74%

-99%

01-1

2 h

rs65-9

9%

10.9

ºC a

19.4

ºC

18-2

4 h

rs71%

-88%

19-2

4 h

rs

6.6

ºC a

18.8

ºC

01-1

2 h

rs20.2

ºC A

22.9

ºC

13-1

9 h

rs

65%

-68%

13-1

8 h

rs74%

-99%

01-1

2 h

rs65-9

9%

12.1

ºC a

18.8

ºC

20-2

4 h

rs71%

-87%

19-2

4 h

rs

8.4

ºC A

17.4

ºC

01-1

1 h

rs20.0

ºC A

23.9

ºC

12-1

9 h

rs

62%

-68%

13-1

9 h

rs71%

-99%

01-1

2 h

rs62-9

9%

13.7

ºC a

18.5

ºC

21-2

4 h

rs71%

-88%

20-2

4 h

rs

9.9

ºC a

18.0

ºC

01-1

1 h

rs20.2

ºC A

23.7

ºC

12-2

0 h

rs

72%

-99%

24 h

rs72-9

9%

14.7

ºC a

18.9

ºC

21-2

4 h

rs

12.0

ºC a

19.5

ºC

01-1

2 h

rs20.3

ºC A

22.0

ºC

13-1

9 h

rs

74%

-98%

24 h

rs74-9

8%

15.5

ºC a

19.5

ºC

20-2

4 h

rs

11.2

ºC A

19.3

ºC

01-1

2 h

rs20.2

ºC A

22.0

ºC

13-1

9 h

rs

70%

15 h

rs71%

-98%

01-1

4 h

rs70-9

8%

14.9

ºC a

19.3

ºC

20-2

4 h

rs70%

-88%

16-2

4 h

rs

11.1

ºC a

19.3

ºC

01-1

2 h

rs20.3

ºC A

22.1

ºC

13-1

9 h

rs

68%

-69%

14-1

7 h

rs71%

-97%

01-1

3 h

rs68-9

7%

14.9

ºC a

19.4

ºC

20-2

4 h

rs71%

-87%

18-2

4 h

rs

11.5

ºC a

19.0

ºC

01-1

2 h

rs20.3

ºC A

21.4

ºC

13-1

8 h

rs

64%

-70%

13-1

9 h

rs73%

-98%

01-1

2 h

rs64-9

8%

15.0

ºC a

19.8

ºC

19-2

4 h

rs72%

-86%

20-2

4 h

rs

9.9

ºC A

19.6

ºC

01-1

3 h

rs20.3

ºC A

20.8

ºC

14-1

7 h

rs

77%

-99%

01-2

4 h

rs77-9

9%

13.8

ºC a

19.8

ºC

18-2

4 h

rs

8.0

ºC a

19.2

ºC

01-1

3 h

rs20.1

ºC A

20.7

ºC

14-1

7 h

rs

71%

-99%

01-2

4 h

rs71-9

9%

12.3

ºC a

19.5

ºC

18-2

4 h

rs

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

S

COMPARACIÓN

INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO

DA

TOS

HO

RA

RIO

S T

EM

PER

ATU

RA

DA

TOS

HO

RA

RIO

S H

UM

ED

AD

RELA

TIV

A (

%)

HR

m -

HR

MM

en

os

19

.8 º

CC

on

fort

19

.8ºC

A 2

4.8

ºCM

ás

24

.8 º

CM

en

os

30

%C

on

fort

30

% A

70

%M

ás

70

%

HO

RA

RIO

S

Co

nfo

rt 3

0%

A 7

0%

s 7

0%

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

S

DA

TOS

HO

RA

RIO

S T

EM

PER

ATU

RA

DA

TOS

HO

RA

RIO

S H

UM

ED

AD

RELA

TIV

A (

%)

HR

m -

HR

MM

en

os

19

.8 º

CC

on

fort

19

.8ºC

A 2

4.8

ºCM

ás

24

.8 º

CM

en

os

30

%

HR

m -

HR

MM

en

os

19

.8 º

CC

on

fort

19

.8ºC

A 2

4.8

ºCM

ás

24

.8 º

CM

en

os

30

%C

on

fort

30

% A

70

%M

ás

70

%

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

S

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

SH

OR

AR

IOS

HO

RA

RIO

S

DA

TOS

HO

RA

RIO

S T

EM

PER

ATU

RA

DA

TOS

HO

RA

RIO

S H

UM

ED

AD

RELA

TIV

A (

%)

DA

TOS

HO

RA

RIO

S T

EM

PER

ATU

RA

DA

TOS

HO

RA

RIO

S H

UM

ED

AD

RELA

TIV

A (

%)

HR

m -

HR

MM

en

os

19

.8 º

CC

on

fort

19

.8ºC

A 2

4.8

ºCM

ás

24

.8 º

CM

en

os

30

%C

on

fort

30

% A

70

%M

ás

70

%

HO

RA

RIO

S

Page 268: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

ANEXO 1

259

0

4

8

20

16

12

4 363228242016128

A

B

5 4

3 2

3 + 5

1

Estrategias Bioclimáticas

Oscila

ció

n o

Am

plitu

d d

e T

em

pera

tura

(°C

)

Temperatura Media (°C)

1 = Ventilación cruzada

2 = Ventilación selectiva

3 = Inercia térmica

4 = Ganancias internas

5 = Ganancias Solares

J

EF

MA

M

JJ

A

S

O

ND

10

15

20

25

30

5

100HR

5060708090100HR

40

25

20

15

10

5

5 10 15 20 25 30 35 40 45 50DBT (ºC)

30

20

10

20.3

7

18.9

8

19.9

9

23.9

8

26.7

6

21.7

9

25.3

7

28.8

3

Ventilación

Natural

31.4

8

35.3

5

39.2

1

Enfriamiento

evaporativo

directo

34.8

7

37.8

7

Enfriamiento

evaporativo

indirecto

15.1

7

M.T.I.

Calentamiento

activo Calentamiento solar pasivo

5.4

9

M.T.V

29.4

5

35.4

9

M.T.con

Vent.

32.7

1

41.6

1

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYOJUNIO JULIOAGOSTOSEPTIEMBREOCTUBRENOVIEMBRE DICIEMBRE

E FMz

Ab

MJn

JlAGSO

ND

Ciudad: SAN CRSITOBAL DE LAS CASAS

1 2 3 4 5 6 no. Recomendaciones

0 11 3 0 0 1

1

1 2

3

4

1 1 5 Configuración compacta

1

1

8

9

1

11

1 12

13

1

1 1

1 1 16 Sombreado total y permanente

1 1 17 Protección contra la lluvia

1 1 18 Ligeros -Baja Capacidad-

19

1 20

1

22

23

1 1 24 Grandes drenajes pluvialesEspacios nocturnos

exteriores

Espaciamiento

Distribución

Muros y Pisos

Techumbre

Tamaño de las

Aberturas

Posición de las

Aberturas

Protección de las

Aberturas

Ventilación

(N y S), a la altura de los ocupantes en barlovento,

con aberturas tambien en los muros interiores

Orientación Norte-Sur (eje largo E-O)

10

7

14

15

Ligeros, bien aislados

1

1

1

1

1

1

1

1

6

21

1

INDICADORES DE MAHONEY

Habitaciones en doble galería

- Ventilación Temporal -

Medianas 30 - 50 %

Page 269: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

ANEXO 1

260

perio

do

EN

ER

O

FE

BR

ER

O

MA

RZ

O

AB

RIL

MA

YO

JU

NIO

JU

LIO

AG

OS

TO

SE

PT

IEM

BR

E

OC

TU

BR

E

NO

VIE

MB

RE

DIC

IEM

BR

E

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

Sem

i-F

río

Seco

inercia térmica de materiales, radiación reflejada,

muro trombe, invernaderos, sistemas aislados,

etc.

Personas, lámparas, equipos, chimeneas, etc.

CA

LE

NT

AM

IEN

TO

DIR

EC

TO

Promover la Ganancia

Solar Directa

ALGUNOS ELEMENTOS REGULADORES

Protección contra el viento (barreras vegetales o

arquitectónicas) Exclusas térmicas y hermeticidad

Exclusas térmicas, hermeticidad

Materiales aislantes, contraventanas, etc.

Minimizar el Flujo de Aire

externoIND

IRE

CT

O

Promover la Ganancia

Solar Indirecta

Cd

Cv

Minimizar el Flujo

Conductivo de Calor

Minimizar la Infiltración

Sem

i-F

río

Sem

i-F

río

med

o

ES

TR

AT

EG

IAS

SIS

TE

MA

Elementos acristalados: ventanas, tragaluces

lucernarios, etc.

Promover las Ganancias

Internas

ESTRATEGIA

DIA

GR

AM

A

R

CONDICIONANTE CLIMÁTICA SISTEMAS PASIVOS OPCIONES DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO

Cáli

do

Seco

Cáli

do

Cáli

do

med

o

Tem

pla

do

Seco

Tem

pla

do

Tem

pla

do

med

o

ME

CA

NIS

MO

T.

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

HU

MID

IFIC

AC

IÓN Ev

Promover el

Calentamiento Indirecto

Inercia térmica de materiales, muro trombe,

invernadero adosado o seco, etc. Chimeneas o

radiadores de alta eficiencia

Ganancia solar directa por acristalamientos:

ventanas, tragaluces lucernarios, etc. Chimeneas

o radiadores de alta eficiencia

IND

IRE

CT

O

Promover Sistemas

Evaporativos

Ventilación natural, colectores de aire, muro

trombe, invernadero seco, etc.

Promover la Ventilación

Inducida

Dúctos eólicos, colectores de aire, muro trombe,

invernaderos húmedo, etc.Cv

Espejos de agua, fuentes, cortinas de agua,

albercas, lagos, ríos, mar, vegetación, etc.

DIR

EC

TA

DE

SH

UM

IDIF

ICA

CIÓ

N

DIR

EC

TA

Promover el

Calentamiento Directo

Promover la Ventilación

Natural o Inducida

R

Cd

Cv

IND

IRE

CT

A

Page 270: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

ANEXO 1

261

(h')>

18

(h')h<

18

T =

Tem

pera

tura

Media

Anual

(ºC

)

P =

Pre

cip

itació

n T

ota

l A

nual

(mm

)

PS

= P

recip

itació

n d

el m

es m

ás s

eco

(m

m)

PH

= P

recip

itació

n d

el m

es m

ás h

úm

edo

(m

m)

rh =

Fórm

ula

de a

cuerd

o a

régim

en d

e llu

via

s

lluvia

s d

e v

era

no

: (

PH

> 1

0 P

S);

PH

en é

poca c

álida

%P

Inv.

<10.2

rh =

2T

+ 2

8

%P

Inv.

>10.2

rh

= 2

T +

21

lluvia

s inte

rmedia

s:

( P

H<

10 P

S);

PH

en é

poca c

álida

lluvia

s inte

rmedia

s:

( P

H<

3P

S);

PH

en é

poca f

ría

rh =

2T

+ 1

4

lluvia

s d

e invie

rno

: (P

H >

3 P

S);

PH

en é

poca f

ría

rh =

2T

Lím

ites p

ara

lo

s c

lim

as B

Tem

pera

tura

mes m

ás

CA

LU

RO

SO

Tem

pera

tura

mes m

ás F

RÍO

Tem

pera

tura

med

ia A

NU

AL

Por

su g

rado d

e h

um

edad

LÍM

ITE

S P

AR

A S

EP

AR

AR

GR

UP

OS

Y T

IPO

S C

LIM

ÁT

ICO

S

CL

AS

IFIC

AC

IÓN

CL

IMÁ

TIC

A D

E K

ÖP

PE

N -

GA

RC

ÍA

Lím

ites p

ara

lo

s c

lim

as A

,C y

E

BS

1B

S0

BW

ºC

SE

MIS

EC

O o

SE

MIÁ

RID

OS

SE

CO

o Á

RID

OS

Tem

pera

tura

med

ia A

NU

AL

Tem

pera

tura

mes

más F

RÍO

ºCf

mw

2

Tem

pera

tura

mes

más C

AL

UR

OS

OH

UM

ED

OS

SU

BH

UM

ED

OS

Por

su t

em

pera

tura

w1

w0

a=

22;

b=

18

18

22

CA

LID

OS

-3

SE

MIC

AL

IDO

S

C

22

12

TE

MP

LA

DO

S

6.5

Aw

0B

S1(h

')B

S0(h

')B

W(h

')A

f(m

)A

mA

w2

Aw

1

22

18

18

SE

MIC

AL

IDO

S A

A(C

)fm

A(C

)mA

(C)w

2A

(C)w

1A

(C)w

0B

S1h'(h)

BS

0h'(h)

BW

h'(h)

18

18 -3

12

BW

k"

5

(A)C

(w0)

BS

1h

BS

0h

BW

h(A

)C(f

m)

(A)C

(m)

(A)C

(w2)

(A)C

(w1)

Ca(w

0)

BS

1k

BS

0k

BW

kC

a(m

)C

a(m

)C

a(w

2)

Ca(w

1)

Cb(w

0)

BS

1k'

BS

0k'

BW

k'

Cb(f

m)

Cb(m

)C

b(w

2)

Cb(w

1)

5

SE

MIF

RIO

S

Cb'(fm

)C

b'(m

)C

b'(w

2)

Cb'(w

1)

Cb'(w

0)

BS

1k"

BS

0k"

0-2

FR

IOS

MU

Y F

RÍO

S

PS

> 6

0 m

mP

S >

6

0-

((P

-1000)/

25)

P/T

>55.3

Cc(w

0)

E(T

)

EF

Cc(f

m)

Cc(m

)C

c(w

2)

Cc(w

1)

2P

/rh

<1

Cli

mas C

y (

A)C

PS

> 4

0 m

mP

S >

4

0-

((P

/500)/

31)

P/T

>55.0

P/T

>43.2

P/1

0rh

>1

P/T

< 4

3.2

P/1

0rh

<1

P

/T

> 2

2.9

P/T

<22.9

Cli

mas A

y A

(C).

Esto

s s

ímbolo

s s

e u

bic

an a

l fin

al de la

fórm

ula

de c

lasific

ació

n c

limática

. C

uan

do

se

em

ple

an v

ario

s d

e e

llos,

se

ubic

an e

n

el ord

en e

n q

ue

está

n e

nlis

tad

os e

n e

sta

tabla

. E

jem

plo

: A

w1(w

)(e

)gw

".

La e

xce

pció

n e

s e

l sím

bolo

H,

el cual se

ubic

a e

n

se

guid

a d

el su

bgru

po

clim

ático

Page 271: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

ANEXO 1

262

(h')>

18

(h')h<

18

T =

Tem

pera

tura

Media

Anual

(ºC

)

P =

Pre

cip

itació

n T

ota

l A

nual

(mm

)

PS

= P

recip

itació

n d

el m

es m

ás s

eco

(m

m)

PH

= P

recip

itació

n d

el m

es m

ás h

úm

edo

(m

m)

rh =

Fórm

ula

de a

cuerd

o a

régim

en d

e llu

via

s

lluvia

s d

e v

era

no

: (

PH

> 1

0 P

S);

PH

en é

poca c

álida

%P

Inv.

<10.2

rh =

2T

+ 2

8

%P

Inv.

>10.2

rh

= 2

T +

21

lluvia

s inte

rmedia

s:

( P

H<

10 P

S);

PH

en é

poca c

álida

lluvia

s inte

rmedia

s:

( P

H<

3P

S);

PH

en é

poca f

ría

rh =

2T

+ 1

4

lluvia

s d

e invie

rno

: (P

H >

3 P

S);

PH

en é

poca f

ría

rh =

2T

Lím

ites p

ara

lo

s c

lim

as B

Tem

pera

tura

mes m

ás

CA

LU

RO

SO

Tem

pera

tura

mes m

ás F

RÍO

Tem

pera

tura

med

ia A

NU

AL

Por

su g

rado d

e h

um

edad

LÍM

ITE

S P

AR

A S

EP

AR

AR

GR

UP

OS

Y T

IPO

S C

LIM

ÁT

ICO

S

CL

AS

IFIC

AC

IÓN

CL

IMÁ

TIC

A D

E K

ÖP

PE

N -

GA

RC

ÍA

Lím

ites p

ara

lo

s c

lim

as A

,C y

E

BS

1B

S0

BW

ºC

SE

MIS

EC

O o

SE

MIÁ

RID

OS

SE

CO

o Á

RID

OS

Tem

pera

tura

med

ia A

NU

AL

Tem

pera

tura

mes

más F

RÍO

ºCf

mw

2

Tem

pera

tura

mes

más C

AL

UR

OS

OH

UM

ED

OS

SU

BH

UM

ED

OS

Por

su t

em

pera

tura

w1

w0

a=

22;

b=

18

18

22

CA

LID

OS

-3

SE

MIC

AL

IDO

S

C

22

12

TE

MP

LA

DO

S

6.5

Aw

0B

S1(h

')B

S0(h

')B

W(h

')A

f(m

)A

mA

w2

Aw

1

22

18

18

SE

MIC

AL

IDO

S A

A(C

)fm

A(C

)mA

(C)w

2A

(C)w

1A

(C)w

0B

S1h'(h)

BS

0h'(h)

BW

h'(h)

18

18 -3

12

BW

k"

5

(A)C

(w0)

BS

1h

BS

0h

BW

h(A

)C(f

m)

(A)C

(m)

(A)C

(w2)

(A)C

(w1)

Ca(w

0)

BS

1k

BS

0k

BW

kC

a(m

)C

a(m

)C

a(w

2)

Ca(w

1)

Cb(w

0)

BS

1k'

BS

0k'

BW

k'

Cb(f

m)

Cb(m

)C

b(w

2)

Cb(w

1)

5

SE

MIF

RIO

S

Cb'(fm

)C

b'(m

)C

b'(w

2)

Cb'(w

1)

Cb'(w

0)

BS

1k"

BS

0k"

0-2

FR

IOS

MU

Y F

RÍO

S

PS

> 6

0 m

mP

S >

6

0-

((P

-1000)/

25)

P/T

>55.3

Cc(w

0)

E(T

)

EF

Cc(f

m)

Cc(m

)C

c(w

2)

Cc(w

1)

2P

/rh

<1

Cli

mas C

y (

A)C

PS

> 4

0 m

mP

S >

4

0-

((P

/500)/

31)

P/T

>55.0

P/T

>43.2

P/1

0rh

>1

P/T

< 4

3.2

P/1

0rh

<1

P

/T

> 2

2.9

P/T

<22.9

Cli

mas A

y A

(C).

Esto

s s

ímbolo

s s

e u

bic

an a

l fin

al de la

fórm

ula

de c

lasific

ació

n c

limática

. C

uan

do s

e e

mple

an v

ario

s d

e e

llos,

se

ubic

an e

n

el ord

en e

n q

ue

está

n e

nlis

tad

os e

n e

sta

tabla

. E

jem

plo

: A

w1(w

)(e

)gw

".

La e

xce

pció

n e

s e

l sím

bolo

H,

el cual se

ubic

a e

n

se

guid

a d

el su

bgru

po

clim

ático

Page 272: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

265  

ANEXO 2

GLOSARIO BIOCLIMÁTICO

ABSORBENTE: Dentro de un captador solar térmico, sea de agua o aire, es el elemento que se

encarga de captar, absorber, y transmitir al fluido la energía proveniente del sol. Esta energía se

la denomina "radiación solar" en el espectro de visible e infrarrojo. Se caracteriza por su

excelente coeficiente de absorción y transmisión del calor y una inercia débil.

ACTIVO (sistema solar): Se llama así al principio de captación solar, almacenamiento y

distribución que necesita para su funcionamiento de sistemas electromecánicos (bombas,

ventiladores, etc).

ADIABÁTICO: Proceso termodinámico que se realiza sin pérdida ni ganancia de calor.

AIRE: Contenido de la capa atmosférica, en contacto con el suelo y los océanos, compuesto

por el 78% de nitrógeno, 21% de oxígeno y el 1% de otros gases. El aire cumple numerosas

funciones: ciclo del agua, transporte del polen, efecto mecánico de los vientos, etc. Proporciona

oxígeno para la vida de las especies. Su contaminación en el interior de edificios creó los

conceptos de edificio enfermo y calidad del aire interior.

AISLAMIENTO TÉRMICO: Capacidad de un elemento constructivo de reducir los flujos de calor

desde dentro de un local hacia el exterior (invierno) o viceversa (verano). Usualmente se utiliza

la transferencia térmica [W/m2.K] o la resistencia térmica [m2.K/W] para cuantificarlo.

AMBIENTE: Término colectivo que describe las condiciones que rodean un organismo. Es un

conjunto de factores externos, elementos y fenómenos tales como el clima, el suelo, otros

organismos, que condicionan la vida, el crecimiento y la actividad de los organismos vivos.

Se denomina también al entorno de los seres vivos y la interrelación existente entre ellos. Está

mal utilizado cuando se lo denomina: medio ambiente.

AMPLITUD TÉRMICA: Diferencia entre la temperatura máxima y la temperatura mínima.

ÁNGULO DE INCIDENCIA: Ángulo que forma un rayo luminoso con la perpendicular a un

plano; sirve para determinar la iluminancia energética de una superficie.

Page 273: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

GLOSARIO

 

266  

ARQUITECTURA VERNÁCULA: Construcciones características de zonas concretas realizadas

sobre una base pragmática por las gentes de una región geográfica, una tribu o una comunidad,

que utilizan los materiales y los métodos que tienen más a mano.

BIOCLIMA: Cada uno de los tipos de clima que pueden distinguirse atendiendo a los factores

que afectan a los seres vivos. ___ Arquitectura: Zona de un país que posee características

climáticas similares y que se diferencia de otro bioclíma lindante. Usualmente las variables

involucradas son los grados día de calefacción, la temperatura efectiva, la amplitud térmica, la

velocidad media del viento o la radiación solar media anual.

BIOCLIMÁTICO: Describe un enfoque del diseño de edificios inspirado en la naturaleza y que

aplica una lógica de sustentabilidad a todos los aspectos de un proyecto cuyo objetivo es

optimizar el empleo del medio ambiente. La lógica tiene en cuenta, aparte del edificio en sí, la

ubicación, la economía, la construcción y el mantenimiento del edificio, así como la salud y el

bienestar de sus ocupantes.

CALOR ESPECÍFICO: Cantidad de energía necesaria para elevar 1°C un gramo de materia.

También capacidad calorífica por unidad de masa.

CALOR: En términos cinéticos, es la energía asociada con los átomos o partículas diminutas de

un cuerpo que causa sus movimientos aleatorios y regula las fuerzas de interacción entre ellas.

CAMBIO CLIMÁTICO: Es un cambio de clima antropogénico o atribuido directa o

indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que

se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables.

Son efectos adversos los cambios en el ambiente físico o en la biota resultantes del cambio

climático que tienen efectos nocivos significativos en la composición, la capacidad de

recuperación o la productividad de los ecosistemas naturales o sujetos a ordenación, o en el

funcionamiento de los sistemas socioeconómicos, o en la salud y el bienestar humanos.

(Fuente: Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático - Artículo 1:

definiciones).

CIRCADIANO, NA.: (Del lat. circa, cerca, y dies, día). adj. Perteneciente o relativo a un período

de aproximadamente 24 horas. Se aplica especialmente a ciertos fenómenos biológicos que

ocurren rítmicamente alrededor de la misma hora, como la sucesión de vigilia y sueño.

CLO: unidad de medida utilizada para el índice de indumentaria, que procede del inglés “cloth”

(vestimenta). Se define como el aislamiento térmico que proporciona la indumentaria normal de

un varón, es decir, con chaqueta, camisa, ropa interior normal, todo ello de algodón, calcetines

Page 274: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

GLOSARIO

 

267  

y zapatos. El cero (0) corresponde a la desnudez. La unidad equivale a un aislamiento térmico

de 0,155 m2 x K/W (metro cuadrado x ºKelvin por vatio).

1 clo = 0,155 m2 x K/W (metro cuadrado por ºKelvin por vatio).

CLIMA: Estado medio de la atmósfera, representado por el conjunto de los elementos y

fenómenos meteorológicos referidos a un período de 30 años, y por las variaciones periódicas y

aperiódicas, y el desarrollo normal del tiempo en el transcurso del año. Sucesión de

circunstancias atmosféricas y meteorológicas propias de una región del globo (humedad,

precipitaciones, presión, temperatura, viento).

CONDUCTIVIDAD TÉRMICA: Cantidad de calor que se transmite en régimen estacionario, en

la unidad de tiempo, a través de la unidad de superficie y perpendicular a la misma, por un

material de extensión infinita, caras plano-paralelas y espesor unitario, cuando la diferencia de

temperatura entre sus caras es la unidad. Se expresa en [W/m.K]

CONFORT HIGROTÉRMICO: Sensación compleja que depende de factores físicos, fisiológicos

y psicológicos. Esta sensación corresponde a aquellas condiciones en las cuales el cuerpo

humano no debe poner en juego sus mecanismos de lucha contra el frío o contra el calor.

CONFORT TÉRMICO: Puede definirse como la ausencia de "malestar térmico". En fisiología,

hay confort térmico cuando para una actividad sedentaria y una indumentaria dada, los

sistemas termo reguladores no tienen que intervenir conforme a unos índices que sobrepasan

los valores de umbral (sudación, metabolismo).

CONFORTABLE: adj. Que conforta o consuela. Lo que produce comodidad.

CONVECCIÓN: Movimiento de un fluido líquido o gaseoso debido a la gravedad y al

calentamiento diferencial de dicho fluido. Cuando esta circulación se produce sin mecanismo

alguno se denomina convección natural, y cuando interviene algún mecanismo para asegurar

dicho movimiento se denomina convección forzada.

DIAGRAMA PSICROMÉTRICO: Diagrama que señala las condiciones térmicas y higrométricas

exteriores en las cuales la respuesta térmica de un edificio sale de la zona de confort.

ENVOLVENTE TÉRMICA: envolvente que se compone de los cerramientos del edificio que

separan los recintos habitables de ambiente exterior (aire, terreno u otro edificio) y las

particiones interiores que separan los recintos habitables, que a su vez estén en contacto con el

ambiente exterior.

EQUILIBRIO TÉRMICO: Se dice que los cuerpos en contacto térmico se encuentran en

equilibrio térmico cuando no existe flujo de calor de uno hacia el otro. Esta definición requiere

además que las propiedades físicas del sistema, que varían con la temperatura, no cambien

Page 275: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

GLOSARIO

 

268  

con el tiempo. Algunas propiedades físicas que varían con la temperatura son el volumen,

la densidad y la presión.

EVAPOTRANSPIRACIÓN: Evaporación del agua contenida por el suelo a través agua las hojas

de un árbol.

GRADIENTE: Diferencia de valor para un fenómeno entre dos puntos del espacio en un mismo

momento (temperatura, presión, etc.).

HOMEOSTASIS U HOMEÓSTASIS: s. f. Proceso por el cual un organismo o un sistema

mantiene constantes sus propios parámetros independientemente de las condiciones del medio externo

mediante mecanismos fisiológicos: el riñón contribuye a la homeostasis del organismo porque ayuda a

mantener constante la composición del medio interno. HUMEDAD ABSOLUTA: Cantidad de vapor de agua (masa) contenida por una unidad de

volumen de aire; se expresa en gramo de vapor de agua por m3 de aire.

HUMEDAD RELATIVA: Relación entre la cantidad de vapor de agua contenida en el aire y la

cantidad máxima que es capaz de contener a la misma temperatura y a la misma presión

atmosférica; se expresa en %.

ÍNDICE DE SUDACIÓN REQUERIDO: Cantidad de sudor que los poros de la piel deben

segregar para compensar una aportación de calor externa o interna; se expresa en gramo de

sudor/ h.

INERCIA TÉRMICA: Es la capacidad que tiene la masa de conservar la energía térmica

recibida e ir liberándola progresivamente, disminuyendo de esta forma la necesidad de

aportación de climatización. La inercia térmica o capacidad de almacenar energía de una

material depende de su masa, su densidad y de su calor especifico. Viene definida por el efecto

combinado del aislamiento y la capacidad de acumulación térmica.

LATITUD: Una de las coordenadas esféricas de un punto a la superficie terrestre; distancia

angular de este punto al ecuador, medida en grados por el arco meridiano terrestre.

MASA TÉRMICA: capacidad de un material para retener calor. También capacidad de un

material para absorber el calor del espacio que le rodea. Un material con una baja inercia

térmica, como la piedra o el hormigón, se puede utilizar para absorber el calor durante el día,

cuando las temperaturas son altas, de modo que lo desprenda durante la noche, cuando hace

más frío.

METABOLISMO: Sistema de producción de energía del cuerpo humano que proporciona la

energía necesaria para el cumplimiento de las tareas y que mantiene la temperatura central a

37ºC.

Page 276: ADECUACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS DE CONFORT, PARA LAS ...de confort establecidos por J.M.Evans y, así obtener una herramienta de diseño y análisis. Para ello se planteó la adecuación

GLOSARIO

 

269  

PASIVO: Se llama así al principio de captación, almacenamiento y distribución capaz de

funcionar solos, sin aportación de energía exterior, y que implica unas técnicas sencillas, sin

equipos.

RADIACIÓN: Mecanismo de transmisión de calor en el que el intercambio se produce mediante

la absorción y emisión de energía por ondas electromagnéticas, por lo que no existe la

necesidad de que exista un medio material para el transporte de la energía. El sol aporta

energía exclusivamente por radiación.

Regulador térmico: Masa compuesta por uno o varios materiales que pueden constituir las

paredes de una vivienda, destinada a regularizar el balance térmico de una envoltura habitable.

TEC (Temperatura Efectiva Corregida): Índice empírico de confort que tiene en cuenta el

efecto combinado de la temperatura de bulbo seco, temperatura de bulbo húmedo (temperatura

radiante media) y la velocidad del aire. Por lo tanto, es una medida de la temperatura operativa.

TRANSFERENCIA TÉRMICA (K): Flujo de calor, en régimen estacionario, dividido por el área y

por la diferencia de temperaturas de los medios situados a cada lado del elemento que se

considera. La transferencia térmica viene dada por la siguiente expresión: K = 1/R; siendo R la

resistencia térmica total de un componente constructivo (m2 K/W). También se la simboliza con

la letra U.