15
ESTIMACIÓN DE LA COBERTURA DE LAS AGENCIAS DE AYUDA EN LA CIUDAD DE MANIZALES EN TÉRMINOS DE TIEMPO DE RESPUESTA, RESPALDADA EN HERRAMIENTAS SIG J.A. Cardona Valencia 1 , L.C. Correa Ortiz 2, , J.F. Mejía Correa 3 y J. Vallejo Cardona 4 1 Facultad de Ciencias e Ingeniería, Universidad de Manizales. [email protected] 2 Facultad de Ciencias e Ingeniería, Universidad de Manizales. [email protected] 3 Facultad de Ciencias e Ingeniería, Universidad de Manizales. [email protected] 4 Facultad de Ciencias e Ingeniería, Universidad de Manizales. [email protected] RESUMEN La gestión del riesgo ha sido una preocupación real en Colombia en las últimas décadas. El país, vulnerable a diversos fenómenos, sufre año tras año la ocurrencia de tragedias ligadas a diversos factores como el clima, accidentes de tráfico e industriales y ataques, entre otros. Manizales no ha sido la excepción y sus sucesivas administraciones han asumido la tarea responsable de prevención y respuesta ante estos incidentes. Sin embargo, el crecimiento natural de la ciudad, junto con las condiciones variables de las carreteras y el tráfico, hacen necesario estimar la cobertura y el tiempo de los organismos de socorro en caso de una emergencia, teniendo en cuenta los estudios previos sobre este tema y el plan integral de gestión de riesgos actualmente en vigor en la ciudad; comenzando desde la ubicación actual de dichos organismos y el análisis de las instalaciones urbanas en respuesta a desastres. Para ello, en el marco de este proyecto, se determinaron los procedimientos, variables, modelos y algoritmos necesarios para determinar los tiempos de respuesta y, por lo tanto, la cobertura de los diferentes entes asociados a la gestión de desastres, utilizando estrategias asociadas al análisis de redes. Adicionalmente, se proponen nuevas ubicaciones de estas organizaciones, de tal forma que se garantice la cobertura de toda el área urbana de la ciudad de Manizales. El presente estudio está dirigido, como objetivo final, a generar insumos para la formulación de políticas públicas en la materia.

Adeit · Web viewPor esta razón se han realizado eventos de simulación con el apoyo de sistemas de información geográficos y de capacitación sobre el manejo de emergencias, sin

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

ESTIMACIÓN DE LA COBERTURA DE LAS AGENCIAS DE AYUDA EN LA CIUDAD DE MANIZALES EN TÉRMINOS DE TIEMPO DE RESPUESTA, RESPALDADA EN HERRAMIENTAS SIG

J.A. Cardona Valencia1 , L.C. Correa Ortiz2,, J.F. Mejía Correa3 y J. Vallejo Cardona4

1Facultad de Ciencias e Ingeniería, Universidad de Manizales. [email protected]

2Facultad de Ciencias e Ingeniería, Universidad de Manizales. [email protected]

3Facultad de Ciencias e Ingeniería, Universidad de Manizales. [email protected]

4Facultad de Ciencias e Ingeniería, Universidad de Manizales. [email protected]

RESUMEN

La gestión del riesgo ha sido una preocupación real en Colombia en las últimas décadas. El país, vulnerable a diversos fenómenos, sufre año tras año la ocurrencia de tragedias ligadas a diversos factores como el clima, accidentes de tráfico e industriales y ataques, entre otros. Manizales no ha sido la excepción y sus sucesivas administraciones han asumido la tarea responsable de prevención y respuesta ante estos incidentes. Sin embargo, el crecimiento natural de la ciudad, junto con las condiciones variables de las carreteras y el tráfico, hacen necesario estimar la cobertura y el tiempo de los organismos de socorro en caso de una emergencia, teniendo en cuenta los estudios previos sobre este tema y el plan integral de gestión de riesgos actualmente en vigor en la ciudad; comenzando desde la ubicación actual de dichos organismos y el análisis de las instalaciones urbanas en respuesta a desastres. Para ello, en el marco de este proyecto, se determinaron los procedimientos, variables, modelos y algoritmos necesarios para determinar los tiempos de respuesta y, por lo tanto, la cobertura de los diferentes entes asociados a la gestión de desastres, utilizando estrategias asociadas al análisis de redes. Adicionalmente, se proponen nuevas ubicaciones de estas organizaciones, de tal forma que se garantice la cobertura de toda el área urbana de la ciudad de Manizales. El presente estudio está dirigido, como objetivo final, a generar insumos para la formulación de políticas públicas en la materia.

Palabras Clave: Organismos de socorro; Riesgo; SIG, Atención de Desastres; Tiempo de Respuesta; Análisis de Redes.

ABSTRACT

Risk management has been a real concern in Colombia in recent decades. The country, vulnerable to various phenomena, suffers year after year the occurrence of tragedies linked to various factors such as weather, traffic and industrial accidents and attacks, among others. Manizales has not been the exception, and its successive administrations have assumed the responsible task for prevention and response to these incidents. However, the natural growth of the city, together with the variable conditions of roads and traffic, make it necessary to estimate the coverage and time of the relief agencies in case of an emergency, taking into account the previous studies on this subject and the comprehensive risk management plan currently in force in the city; starting from the current location of organisms and the analysis of urban facilities in response to disasters. For this, in the framework of this project were determined the procedures, variables, models and algorithms necessary to determine the response times and, therefore, the coverage of the different entities associated with disaster management, using strategies associated with the network analysis. Additionally, new locations of these organizations are proposed, in such a way that coverage of the entire urban area of the city of Manizales is guaranteed. The present study is aimed, as a final objective, to generate inputs for the formulation of public policies in this issue.

Keywords: Relief Agencies; Risk; GIS; Disaster Management; Response Time; Network Analysis.

1. INTRODUCCIÓN

Hoy en día, la preocupación a nivel mundial por el aumento en la frecuencia y severidad de los desastres naturales sigue en aumento; muchos de ellos asociados al cambio climático global. Según ONU-HABITAT estos episodios son responsables por la pérdida de 100.000 vidas anuales y se estima que ellas serán 300.000 en el año 2050. La región de América Latina y el Caribe está particularmente expuesta a fenómenos naturales de gran intensidad. Terremotos, huracanes, erupciones volcánicas, sequías e inundaciones han sido responsables por la pérdida de cerca 65,000 vidas y US$20 billones en las últimas tres décadas. Ellos han afectado las vidas de más de 15 millones de personas (ONU-Hábitat, 2018). Es por esto que la mayoría de los países están implementando políticas, técnicas, recursos económicos e institucionales para reducir los efectos destructivos en los modos de vida de las comunidades, que contribuyan al mejoramiento de los sistemas de Gestión de Riesgos existentes.

En Colombia, fue sólo hasta el 13 de noviembre de 1985, luego de que una serie de flujo de sedimento, lodo y agua provocado por la erupción del Volcán Nevado del Ruiz, que se detectó la necesidad de contar con una entidad para la gestión de riesgos que coordinará las directrices de prevención y atención de desastres en el país. En consecuencia se crea el Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres - SNPAD como red institucional para el cumplimiento de esta función (UNGDR, 2014). El Plan Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres vigente “Una Estrategia de Desarrollo” para el periodo 2015 – 2025 tiene como objetivo general orientar las acciones del Estado y la sociedad civil en cuanto al conocimiento del riesgo, la reducción del riesgo y el manejo de desastres en cumplimiento de la Política Nacional de Gestión del Riesgo, que contribuyan a la seguridad, bienestar, calidad de vida de las personas y el desarrollo sostenible del territorio nacional (Decreto 308, 2016). Dando respuesta a lo exigido por la Política Nacional, Manizales cuenta con el Comité Local para la Prevención, Atención y Recuperación de Desastres (COLPADE) según Decreto 200 de 2000. Este comité reglamenta las funciones específicas ante las situaciones de desastres que puede presentar el municipio.

El objetivo principal de los organismos de socorro es proporcionar asistencia inmediata a la sociedad en caso de desastres, contingencias ocasionales, emergencias y otros eventos que amenacen la vida de cualquier persona sin discriminar género, raza, idioma, religión o condición social. Además, es su responsabilidad desarrollar programas de sensibilización, prevención e intervención que ayuden a evitar y reducir la tasa de accidentes y mortalidad en la ciudad, tal como lo estipula el Artículo 2 de la Constitución Política de Colombia - sección 2. En particular, el tiempo de respuesta de los organismos de socorro en algunos casos es superior al previsto en la regulación, esto ocurre tanto al momento de llegar al punto donde se encuentra la emergencia como al momento de transportar pacientes al centro de salud correspondiente. El tiempo es una de las variables más sensibles para los afectados y lo que los entes de atención a emergencias deben enfrentar a diario, ya que ello depende la atención oportuna e incluso de la vida de las personas y así evitar complicaciones en su salud. Uno de los factores que influye en el tiempo de respuesta que tienen dichos organismos es la congestión vehicular que existe en un momento determinado, causada por el volumen de automóviles, los estados de las carreteras que tienen que viajar y movilidad en general.

Con el fin de contextual la zona de estudio del presente proyecto, es necesario hablar del municipio de Manizales. La ciudad de Manizales es la capital del departamento de Caldas, en Colombia. Se encuentra situada en el centro occidente del país, ubicada en la Cordillera Central, cerca del Nevado del Ruiz, tiene una población de 397.466 habitantes de acuerdo con las proyecciones demográficas oficiales (Eje 21, 2016), su área metropolitana (la denominada región Centro Sur) está conformada por los municipios de Manizales, Neira, Villamaría, Palestina y Chinchiná y llega a un población de 768.200 habitantes aproximadamente. Hace parte, junto con Risaralda, Quindío, el Norte del Valle y el Suroeste Antioqueño del Eje Cafetero colombiano. Debido a su posición geográfica y que se encuentra situada en la Cordillera Central, cerca del Nevado del Ruiz, Manizales ha sufrido por cuestión de los sismos que son ocasionados por la fallas que dicha cordillera tiene y a su vez la cercanía al nevado del Ruiz; de allí que el 4 de febrero de 1938 (Alcaldía de Manizales, 2014), se registrara uno de los sismos más fuertemente sentidos en Manizales al cual se le denominó el "Sismo del Gran Caldas", se estimó su magnitud de 6,7 grado en las escala Richter; destruyendo y averiando muchas edificaciones y negocios, causando la muerte de una persona y por lo menos 40 heridos, varios incendios, daños en el acueducto y pánico en general; de no haberse tenido en la ciudad aún muchas viviendas construidas de manera tradicional con bahareque, las pérdidas hubieran sido mayores. Por otro lado Manizales también ha sufrido a causa de los incendios como el que ocurrió el de 3 julio de 1925, el cual se conoce como el más fuerte incendio que la ciudad ha tenido en su historia, en total fueron 32 manzanas calcinadas por la acción devastadora del fuego. Como consecuencia de este desastre el gobierno crea el Cuerpo de Bomberos, siendo instalado oficialmente por el decreto 023 del 1 de noviembre de 1925.

La ciudad de Manizales, a través de la gestión realizada por las entidades que conforman el Sistema Municipal para la Prevención y Atención de Desastres, ha venido desarrollando una serie de prácticas y políticas públicas en gestión integral de riesgos, sin embargo, es necesario efectuar un trabajo continuo de prevención del riesgo y de manejo de desastres por la presencia de factores de amenaza, vulnerabilidad y riesgo que no han sido reducidos a niveles aceptables en la ciudad (Corpocaldas, 2017).

Finalmente la ciudad actualmente cuenta con un sistema de puesto de mando unificado el cual lo componen varios organismos de socorro como son los bomberos, la cruz roja, la defensa civil y el grupo de búsqueda y rescate, es así que en Manizales la alcaldía ha venido trabajando en el tema de la gestión de riesgos y ha logrado que, en términos relativos, los organismos operativos de la ciudad tengan un nivel de respuesta aceptable para la atención de emergencias regulares que se presentan en la ciudad. Por esta razón se han realizado eventos de simulación con el apoyo de sistemas de información geográficos y de capacitación sobre el manejo de emergencias, sin embargo, en reconocimiento de que dichos esfuerzos no son suficientes por sí solos y para garantizar una capacidad administrativa y operativa que permita asegurar una respuesta interinstitucional oportuna y eficiente para el manejo de un evento de dimensiones mayores (Cardona, 2006).

Como se mencionó previamente, los principales factores para estimar el tiempo de respuesta de un organismo de socorro son el estado y la dirección de las carreteras y la congestión vehicular. Íntimamente relacionados con ellos está lo relacionado con la ruta óptima y cobertura. Numerosos estudios han abordado el problema del camino más corto basado en la teoría de grafos, entre ellos los trabajos clásicos de Dijkstra (1959) y Bellman (1958) siguen siendo válidos. Es el primero que se utiliza en este trabajo, ya que la primera tarea se puede resolver con este algoritmo. El algoritmo clásico resuelve el problema de una sola fuente y el camino más corto en un gráfico ponderado. Para encontrar un camino más corto desde una ubicación inicial a una ubicación de destino d, el algoritmo mantiene un conjunto de uniones, S, cuya ruta final más corta desde S ya ha sido calculada. El algoritmo encuentra repetidamente una unión en el conjunto de uniones que tiene la estimación mínima de la ruta más corta, la agrega al conjunto de uniones S y actualiza las estimaciones de la ruta más corta de todos los vecinos de esta unión que no están en S. El algoritmo continúa hasta que la unión de destino se agrega a S (ESRI, 2018).

Discusiones posteriores incluyen a Pohl (1971) (quien propone el algoritmo bidireccional para mejorar la eficiencia) y Hart et al (1968), quienes presentan A*, basado en Dijkstra, pero que incluye heurística. El tiempo de respuesta es el factor fundamental y está limitado por el tráfico y la velocidad máxima en las carreteras, que se puede considerar como el atributo de costo del algoritmo. Además, es necesario considerar la ubicación de las instalaciones urbanas (organismos de socorro y centros de atención), para lo cual se utiliza un algoritmo de varios orígenes y varios destinos, basado en el algoritmo de Dijkstra; utilizando ubicaciones fijas y tiempos de respuesta para este caso (ESRI, 2018).

Es importante mencionar que las rutas de una ciudad deben ser modeladas de manera jerárquica, es decir, se debe dar prioridad a las vías principales, como avenidas, sobre las carreteras secundarias que cruzan los barrios. Aquí la idea es minimizar el costo previamente definido (tiempo y tráfico), reduciendo el tiempo utilizado por el algoritmo en su búsqueda al tener que analizar segmentos más pequeños (vías principales). Se debe garantizar que las conexiones entre las rutas primarias y secundarias estén incluidas, para evitar que el algoritmo se quede atascado en un callejón sin salida.

De acuerdo con lo anterior, fue necesario revisar la literatura relacionada con la búsqueda de una ruta óptima en redes jerárquicas. Los algoritmos heurísticos son claramente una evolución, que, con base en Dijkstra y A*, obtienen un tiempo de cálculo más corto, que también implica costos múltiples (Dolinskaya, 2012). También se hace una revisión juiciosa en (J. Zang, et al., 2016). De la misma manera, dichos algoritmos heurísticos son ampliamente usados en problemas de localización (Teitz & Bart, 1968), y específicamente en la ubicación de nuevos centros de atención (Dzator & Dzator, 2018).

2. METODOLOGÍA

2.1. Vías

Inicialmente, partiendo del mapa base de la ciudad disponible en OpenStreetMap (OSM), se hizo necesario modelar y jerarquizar la red, identificando las vías principales y secundarias de la ciudad, así como sentidos, conexiones y calles finales, teniendo como base la digitalización de las mismas, añandiendo características tales como la elevación y estado del pavimento. (Figura 1 y Tabla 1, respectvamente).

Figura 1. Capa de vías sobre el mapa base de OSM (Elaboración propia).

Tabla 1. Tabla que asocia la información de los segmentos.

2.2. Tráfico

Una vez completada la información asociada a las vías, fue momento de adicionar la información de tráfico. Para tal fin se partió del estudio de movilidad realizado para la ciudad de Manizales y contratado por la administración municpal con la firma británica Steer Davies Gleave. Dicha firma recolectó la información asociada al tráfico de las vías principales de la ciudad, haciendo un análisis inicial de la información arrojada por Google® Traffic, verificándola posteriormente con el establecimiento de puntos temporales tanto en el centro como en los principales corredores de la ciudad, para finalmente determinar la ubicación de cuatro estaciones maestras a partir de la medición de los valores más bajos de velocidad. (Figura 2).

Estas estaciones permiten entonces adquirir la información asociada al tráfico de las principales vías de la ciudad, mientras el tráfico asociado a las vías secundarias se supuso, para este ejercicio, constante.

Figura 2. Ubicación de las estaciones maestras de medición. (Steer Davies Gleave, 2017)

2.3. Rutas óptimas, cobertura de centros de atención y ubicación de nuevos centros.

Finalmente una ejecución del modelo permite estimar tanto la ruta óptima entre un organismo de socorro y el lugar de un incidente, y entre éste y un centro de atención. De la misma manera, estima la cobertura de los actuales centros de atención de la ciudad (previamente georreferenciados).

3. RESULTADOS.

Una vez ejecutado el modelo previamente descrito, es posible encontrar la ruta óptima para atender un accidente (incidente), tal como se aprecia en la figura. (Figura 3). Primero encuentra el organismo más cercano para prestar los primeros auxilios luego traza la ruta al centro asistencial.

Figura 3 - Instalación más cercana y ruta óptima

En caso de un accidente el organismo de socorro más cercano debe prestar el servicio de ambulancia esperando una pronta respuesta, por esto es importante hacer un análisis del área de cobertura que tienen actualmente la ciudad. Actualmente se tienen siete organismos de socorro y esta es su área de cobertura, tal como se muestra en la figura (Figura 4).

Figura 4 - Cobertura actual de los organismos de socorro en Manizales

Al observar la figura 4, se puede concluir que en la ciudad, áreas tan importantes como la zona de terminal de transportes y el aeropuerto se encuentran sin una buena cobertura para permitir una pronta respuesta en caso de algún siniestro. En las zonas de baja o nula cobertura se recomienda crear organismos de socorro para una pronta respuesta; los nuevos puntos serían los presentados en la Figura 5. Finalmente, se presenta una cobertura más amplia de la ciudad (Figura 6).

Figura 5 - Propuesta localización nuevos organismos de socorro en Manizales

Figura 6 - Nueva cobertura de la ciudad de Manizales con organismos de socorro actual y nuevas ubicaciones propuestas.

4. DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y TRABAJO FUTURO.

Inicialmente, es importante acotar que estudios de esta naturaleza no se habían realizado de forma rigurosa en la ciudad. Se evidencia que Manizales tiene un alto nivel de cobertura frente a la accidentalidad, pero aun así es totalmente necesario la implementación de nuevos puntos de atención para evitar los retrasos en la atención a los ciudadanos. De igual forma, los organismos de socorro deben asistir a varios puntos que se encuentra fuera de su área de cobertura en caso que se presente un accidente, lo que hace pertinente sugerir nuevos puntos de atención, ubicados en puntos estratégicos de la ciudad. Finalmente, los tiempos de respuesta de los cuerpos de socorro en Manizales no son los estipulados en la norma NFPA 1710 (2016) (4 minutos), dadas las condiciones de tráfico, la congestión vehicular y peatonal en algunos sectores de la ciudad, lo que dificulta el tránsito, los tiempos de respuesta reales son de 5 minutos y en ciertas partes de hasta 6 minutos (Cruz Roja Seccional Caldas, 2017).

Como trabajo futuro se propone implementar el proyecto en la ciudad de Manizales a través de un visor que preste servicios a aplicaciones móviles para los organismos de socorro, lo cual generaría un gran impacto social pues tiene un enfoque hacia el bienestar de la comunidad en general. De igual forma, es posible incluir dentro de la propuesta no solo organismos de socorro y centros de atención hospitalaria de carácter público, sino además centros privados, generando una ampliación de cobertura hospitalaria en el momento de la atención de un incidente.

5. AGRADECIMIENTOS

Este proyecto fue financiado mediante convocatoria interna de investigación 2015-II de la Dirección de Investigaciones y Posgrados de la Universidad de Manizales.

BIBLIOGRAFÍA

Alcaldía de Manizales. (2014). Alcaldía de Manizales. Recuperado de http://www.manizales.gov.co/Contenido/Alcaldia/27/historia-de-manizales

Bellman, R. (1958): On a Routing Problem, Quaterly of Applied Mathematics (1 ed., Vol. 16).

Cardona, O. (2006). Plan de Emergencias de Manizales, Alcaldía de Manizales, Oficina Municipal Para la Prevención y Atención de Desastres.

Corpocaldas. (2017). Proyecto de Gestión Integral del Riesgo en Manizales.

Decreto 308 (2016). Plan Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres. Presidencia de la Republica.

Dijkstra, E. (1959). A note on two prolems in connexion whit graphs, Numerische Mathematik (1 ed., Vol. 1).

Dolinskaya, I. (2012). Optimal Path finding in direction, location, and time dependent environments, Naval Research Logistics (NRL) (5 ed., Vol. 59).

Dzator M., Dzator J. (2018) The p-Median Problem and Health Facilities: Cost Saving and Improvement in Healthcare Delivery Through Facility Location. In: Sarker R., Abbass H., Dunstall S.,

Eje 21. (2016). Crecimiento Lentísimo de la Población en Manizales. Eje 21 .

ESRI (2016). Análisis de ubicación y asignación. Recuperado de https://desktop.arcgis.com/es/arcmap/10.4/extensions/network-analyst/location-allocation.htm.

ESRI (2016). Algoritmos utilizados por Extensión ArcGIS Network Analyst. Recuperado de: https://desktop.arcgis.com/es/arcmap/10.4/extensions/network-analyst/algorithms-used-by-network-analyst.htm

J. Zang, B. Ma, Y. Feng, X. Jia, G. Wang, R. Li, y otros. (2016). Vehicle Routing in Urban Areas Based On The Oil Consumption Weight - Dijkstra Algorithm, IET Intelligent Trasnport Systems (7 ed., Vol. 10).

Kilby P., Davis R., Young L. (eds) Data and Decision Sciences in Action. Lecture Notes in Management and Industrial Engineering. Springer, Cham

NFPA (2016). NFPA 1710. Standard for the Organization and Deployment of Fire Suppression Operations, Emergency Medical Operations, and Special Operations to the Public by Career Fire Departments Recuperado de www.nfpa.org: www.nfpa.org/codes-and-standards/all-codes-and-standards/list-of-codes-and-standards/detail?code=1710

ONU - Hábitat. (2018). Programa de Perfiles de Ciudades Resilientes – ONU-Hábitat Español. Recuperado de https://es.unhabitat.org/iniciativas-urbanas/iniciativas-programas/perfiles-ciudades-resilientes/

P. Hart, N. Nilson, & B. Rapahel. (1968). A formal Basis Rot The Heuristic Determination of Minimun Cost Paths, IEEE Transactions on Systems Science and Cybernetics (2 ed., Vol. 4).

Pohl, I. (1971). Bi-directional search, Machine intelligence (Vol. 6).

Teitz, M., & Bart, P. (1968). Heuristic Methods for Estimating the Generalized Vertex Median of a Weighted Graph. Operations Research, 16(5), 955-961. doi: 10.1287/opre.16.5.955

UNGRD. (2017). Historia del Sistema Nacional de Información para la Gestión del Riesgo de Desastres. Recuperado de http://www.gestiondelriesgo.gov.co/snigrd/pagina.aspx?id=79