15
cultura 17 L a exposición «Del alma herida», de Paloma Navares, artista con una importante trayectoria internacional, conjuga la lengua y el arte español como metodología crea- dora. Con esta exposición Navares recorre un camino de búsqueda: cada paso, una obra y cada obra, un diálogo con escritores y poetas que eligieron el suicidio como huida del mundo. Sus obras son una reflexión sobre los límites entre la vida y la muerte, la vigilia y el sueño, la cordura y la locu- ra, la salud y la enfermedad, que en ocasiones se funden en un límite distorsionado. Las emociones y los pensamientos que abordan al espectador al contemplar las diferentes obras son versiones de una misma historia: la de aquellos que tuvieron el alma herida y quisieron despertar del sueño de la vida o recordaron, como Cesare Pavese en su último dia- rio El oficio de vivir, que algún día tendrían que morir. «Del alma herida» nos sumerge en el lirismo del universo creativo de Paloma Navares a través de metáforas de gran carga poética. Nos inicia en su mundo simbólico de vida, so- ledad, libertad, amor y muerte con imágenes que brotan desde el interior de la artista, donde la memoria y el recuer- do se entrecruzan con el pensamiento y la emoción, con lo físico y lo espiritual. Nos encontramos con las palabras de algunos de los más destacados escritores y poetas del siglo XX: Paul Celan, Alejandra Pizarnik, Sylvia Plath, Alfonsina Storni, Delmira Agustini, Virginia Woolf, Antonin Artaud, Sa- muel Beckett, Michel Foucault, Camille Claudel, Emily Dickin- son y Anne Sexton, entre otros. La muestra será presentada por la autora el 2 de junio en el Instituto Cervantes de Toulouse, donde posteriormente se celebrará un coloquio; y se expondrá el 3 de junio en el Châ- teau-Musée du Cayla, con varias ponencias de diversos au- tores. Ha sido organizada en colaboración con la Universi- dad de Toulouse-Le Mirail, con el Château-Musée du Cayla en Andillac y con la Biblioteca Pública de Zamora. ‘Del alma herida’ de Paloma Navares Ariel. A Sylvia Plath, 2004 (60 x 60 cm), obra de Paloma Navares.

‘Del alma herida’ · obras son versiones de una misma historia: la de aquellos que tuvieron el alma herida y quisieron despertar del sueño ... tirse en animales para llevar a

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

cultura17

La exposición «Del alma herida», de Paloma Navares,

artista con una importante trayectoria internacional,

conjuga la lengua y el arte español como metodología crea-

dora. Con esta exposición Navares recorre un camino de

búsqueda: cada paso, una obra y cada obra, un diálogo con

escritores y poetas que eligieron el suicidio como huida del

mundo. Sus obras son una reflexión sobre los límites entre

la vida y la muerte, la vigilia y el sueño, la cordura y la locu-

ra, la salud y la enfermedad, que en ocasiones se funden en

un límite distorsionado. Las emociones y los pensamientos

que abordan al espectador al contemplar las diferentes

obras son versiones de una misma historia: la de aquellos

que tuvieron el alma herida y quisieron despertar del sueño

de la vida o recordaron, como Cesare Pavese en su último dia-

rio El oficio de vivir, que algún día tendrían que morir.

«Del alma herida» nos sumerge en el lirismo del universo

creativo de Paloma Navares a través de metáforas de gran

carga poética. Nos inicia en su mundo simbólico de vida, so-

ledad, libertad, amor y muerte con imágenes que brotan

desde el interior de la artista, donde la memoria y el recuer-

do se entrecruzan con el pensamiento y la emoción, con lo

físico y lo espiritual. Nos encontramos con las palabras de

algunos de los más destacados escritores y poetas del siglo

XX: Paul Celan, Alejandra Pizarnik, Sylvia Plath, Alfonsina

Storni, Delmira Agustini, Virginia Woolf, Antonin Artaud, Sa-

muel Beckett, Michel Foucault, Camille Claudel, Emily Dickin-

son y Anne Sexton, entre otros.

La muestra será presentada por la autora el 2 de junio en el

Instituto Cervantes de Toulouse, donde posteriormente se

celebrará un coloquio; y se expondrá el 3 de junio en el Châ-

teau-Musée du Cayla, con varias ponencias de diversos au-

tores. Ha sido organizada en colaboración con la Universi-

dad de Toulouse-Le Mirail, con el Château-Musée du Cayla

en Andillac y con la Biblioteca Pública de Zamora.

‘Del alma herida’

de Paloma Navares Ariel. A Sylvia Plath, 2004 (60 x 60 cm), obra de Paloma Navares.

cultura18

mayo - junio 2006

E l Instituto Cervantes presenta la exposición «Cartogra-

fía íntima», dedicada al pintor Wifredo Lam, uno de los

más originales exponentes del surrealismo en Latinoaméri-

ca y creador de un nuevo lenguaje pictórico que se caracteri-

za por fusionar la herencia cultural afrocubana con las van-

guardias europeas del siglo XX.

Esta exposición muestra la originalidad y hallazgos estéticos

de este artista cubano, que tuvo una especial vinculación

con España, donde vivió durante catorce años. Aquí amplió

su formación artística, muy interesado por los grandes maes-

tros clásicos del Museo del Prado, donde estudió en profun-

didad la obra del Bosco, entre otros. Su gran interés por la

pintura europea en general, y por la española en particular, le

condujo a relacionarse con relevantes figuras del ámbito ar-

tístico de la época como Miró, Picasso, Braque...

Las palabras del propio Lam evidencian la gran importancia

que tuvo la cultura española tanto en su formación como en

su trayectoria artística: «España me dio la fuerza y la estruc-

tura de mi pintura». También se implicó personalmente y de

manera activa en la política española, llegando incluso a for-

mar parte de las Brigadas Internacionales.

«Cartografía íntima» es el resultado de la colaboración entre

Cuba y España, a través de instituciones tan prestigiosas

como el Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam y el

Consejo Nacional de las Artes Plásticas. También debe agra-

decerse el papel del Círculo de Bellas Artes que presentó

este proyecto por primera vez en España. La exposición, que

podrá verse en el Instituto Cervantes en Alcalá de Henares

del 9 de junio al 10 de septiembre, itinerará posteriormente

por varias sedes del Instituto.

‘Cartografía íntima’de Wifredo Lam

Retrato de H. H., 1942. Témpera sobre papel kraft (106,5 x 84 cm).

‘El surrealismo volcánico’, pinturasde Óscar Domínguez

Esta muestra, que podrá visitarse en el Instituto Cer-

vantes de París del 16 de mayo al 21 de julio, se com-

pone de 18 obras de Óscar Domínguez, uno de los artistas

más internacionales de la vanguardia española.

La producción pictórica de Óscar Domínguez (La Laguna,

1906 - París, 1957) forma de parte de las primeras filas de

la pintura surrealista. A finales de la década de los años

veinte se estableció de forma permanente en París. Es fa-

mosa su relación con los poetas del movimiento surrealista

como André Bretón, Georges Hugnet y Paul Éluard. A media-

dos de los años cuarenta, tras su ruptura con el grupo de

Bretón, le unió una gran amistad con Picasso, quien lo influ-

yó notablemente tanto en la temática como en el aspecto

formal de su trabajo.

La obra de Óscar Domínguez está presente en destacados

centros artísticos de todo el mundo como el Museo Nacio-

nal Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) de Madrid o el Mu-

seo de Arte Moderno de París.

Autorretrato, obra de Óscar Domínguez.

© W

IFR

EDO

LAM

. VE

GAP,E

SPA

ÑA,

2006

Carlos Serrano G. A. H., fotógrafo y diseñador gráfico

español de gran prestigio internacional, fue fundador

de la revista de arte y fotografía Nueva Lente (1971) y lue-

go de El Europeo (1986), publicaciones en las que desarro-

lló brillantemente su magnífico trabajo como director de

arte y diseñador.

Este prolífico y polifacético artista, nacido en Albacete en

1959, ha realizado numerosas exposiciones como pintor,

artista conceptual, fotógrafo y diseñador en salas de pres-

tigiosos museos como el Museo Nacional del Prado, el Mu-

seo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, o el

Metropolitan Museum de Nueva York, entre otros.

Carlos Serrano G. A. H. participa con «Libros y diseño»

—una exposición de sus diseños de libros, discos, revis-

tas, catálogos de exposiciones y de materiales de imagen

corporativa— en el prestigioso ciclo de exposiciones roma-

no «Roma Design più 2006», una cita con la cultura del di-

seño en la que se reúnen representantes de empresas,

universidades e instituciones con los profesionales del di-

seño gráfico con el fin de comparar las estrategias en los

futuros escenarios del diseño.

Se trata de la primera vez que Carlos Serrano G. A. H. es

invitado por el Instituto Cervantes de Roma y utilizará para

la muestra, que estará abierta entre el 26 de mayo y el 11

de junio, distintos espacios públicos de la sede académica

y administrativa del centro en Via di Villa Albani.

mayo - junio 2006

cultura19

‘Tierra líquida. Arte

contemporáneo oaxaqueño’

‘Espacios de la memoria’, de Antoni Muntadas

E l trabajo de Muntadas, una de las figuras capitales del

arte actual, es prácticamente desconocido para el

gran público ruso, pese a que Moscú es una de las grandes

mecas de la vanguardia artística, de forma particular en lo

que concierne a nuevas tecnologías, diseño y medios audio-

visuales, disciplinas en las que Antoni Muntadas (Barcelo-

na, 1942) destaca desde hace decenios. Participante en

acontecimientos artísticos como la Bienal de Venecia, la Do-

cumenta de Kassel, las bienales de São Paulo, Lyon y La Ha-

bana, Muntadas ha expuesto, entre otros, en el Museo de

Arte Moderno de Nueva York, el Museo de Arte de Berke-

ley de California, el Museo Nacional Centro de Arte Reina So-

fía de Madrid y en el MACBA de Barcelona.

La fotografía, el vídeo, Internet y las instalaciones multime-

dia son los terrenos preferidos por Antoni Muntadas, quien

en 2005 recibió el Premio Nacional de Artes Plásticas del

Ministerio de Cultura Español. Por su nítida orientación ética

y estética —trabaja en su obra temas sociales, políticos y

de comunicación, la relación entre el espacio público y priva-

do dentro de un marco social, investigando los canales de

información y la forma en que son utilizados para censurar

o divulgar— Muntadas es objeto de un enorme interés por

parte de especialistas, críticos y programadores rusos,

por lo que esta iniciativa representa una ocasión privilegiada

para dar a conocer en el mundo eslavo lo mejor de la van-

guardia en arte que se hace en España.

El Instituto Cervantes de Moscú inicia, el 21 de junio con la conferencia «Espacios de la memoria» de Antoni Muntadas,el proceso de difusión de su obra en Rusia, en colaboración con el Centro Nacional de Arte Contemporáneo de la ciudad.

E l Instituto Cervantes de São Paulo acogerá, del 9 al

27 de mayo, la exposición «Tierra líquida. Arte con-

temporáneo oaxaqueño». Sapos, cuervos, insectos, alusio-

nes simbólicas a la muerte, figuras antropomórficas anima-

lizadas o animales humanizados que surgen de un

imaginario prehispánico. Los artistas oaxaqueños Emir Win-

ter, Sergio Hernández, José Villalobos, Luis Zarate, Guiller-

mo Olguín, Alejandro Santiago, Demián Flores y Francisco

Toledo trabajan con materiales como la madera, la arena, el

lino y el papel. Son elementos fluctuantes que permanecen

y nos abandonan al igual que la tierra, creadora y tumba,

tierra líquida.

En palabras de Jaime Moreno Villareal: «El arte oaxaqueño

emparienta con los animales porque de muchas maneras

siguen vivas y actuantes algunas creencias de origen

prehispánico, tanto la de que cada ser humano tiene un

animal que es su doble, como la de que ciertos hombres y

mujeres dotados de poderes nigrománticos pueden conver-

tirse en animales para llevar a cabo trabajos de brujería

(...). Los artistas suelen representar tanto antologías entre

hombres y animales como metamorfosis, a veces, maléfi-

cas, en las que el hombre adquiere rasgos de fiereza y sal-

vajismo o se transforma en insecto. Pienso que el consumo

de mezcal —bebida que puede ser muy trastornadora—

contribuye a la subsistencia de ese atrayente terror por la

animalidad, por ese acceso fascinante a lo inconsciente e

instintivo, al terrible otro mío que brota con tanta fuerza en

el arte oaxaqueño».

Carlos SerranoG. A. H.

cultura20

mayo - junio 2006

‘Proyecto de ilustraciones para García Lorca’, de Francisco Bores

Esta exposición muestra por primera vez en España (a

partir del 16 de mayo en la Casa-Museo Federico Gar-

cía Lorca de Granada) y en otras capitales del mundo como

Nueva York, París o Roma, las ilustraciones que el pintor

Francisco Bores realizó tras conocer al poeta granadino.

Francisco Bores entró en contacto con su gran amigo grana-

dino Manuel Ángeles Ortiz en el estudio de Cecilio Plá. Esta

amistad y el hecho de que el pintor fuese de familia andalu-

za hicieron que viajara a menudo a estas tierras del sur, y

que conociera en 1917 a García Lorca, en Granada. Tras la

guerra, Bores, ya instalado en París, mantuvo un estrecho

contacto con los artistas españoles y andaluces, así como

con Federico, que frecuentaba también Montparnasse.

El pintor, que procuraba visitar España con frecuencia, regre-

só a Granada entre 1951 y 1953, acompañado por Manuel

Ángeles Ortiz. Durante su estancia el artista no hizo sino

evocar y recordar las veladas que pasó durante su juventud

en la Huerta de San Vicente. A su vuelta a París, realizó la

obra objeto de esta exposición. Estos trabajos fueron descu-

biertos por su hija Carmen tras la muerte del pintor, en una

carpeta que rezaba: «Projet d'illustrations pour García Lorca».

No fue este el único homenaje que Bores rindió a las letras.

Lector ávido de poesía, filosofía y ensayo, dedicó también

trabajos a Mallarmé, José María Hinojosa, Albert Camus, Di-

derot y otros muchos autores de prestigio.

Esta muestra, comisariada por Marta Cervera, irá acompaña-

da por un catálogo diseñado por Alfonso Meléndez y un estu-

dio de Juan Manuel Bonet. Consta de 36 acuarelas y ceras,

18 papeles normales y 9 de doble cara, dedicados a distintos

poemas del escritor granadino. Todos ellos muy característi-

cos de Bores, directos y de gran frescura, no solo recrean los

poemas de Lorca sino que también se inspiran en sus dibujos.

Pasados diez años del mencionado viaje de Bores a España,

una editorial alemana le encargó unas gráficas dedicadas a Lor-

ca, pero los trabajos de esta exposición son inéditos hasta el día

de hoy, por lo que ambas colecciones no están relacionadas.

En la actualidad, la Residencia de Estudiantes alberga 36

obras sobre papel, 2 dibujos a plumilla y retratos de Federi-

co, mientras que la Fundación Federico García Lorca tiene

en su poder varios manuscritos originales del poeta.

© C

ARM

ENB

OR

ES,2

006

Preciosa y el aire, de «Projet d'illustrations pour García Lorca».

Mercedes Peón en el Festival IsraelMercedes Peón y su grupo, formado por siete intérpre-

tes, actuarán en el marco del muy prestigioso Festi-

val Israel, el mayor festival internacional de la música y de

artes escénicas que se celebra en el país anualmente.

La artista gallega presentará Ajrú, un moderno espectácu-

lo musical pleno de dinamismo que atrae a todos los públi-

cos, en el que se mezclan ritmos frenéticos con melodías

intimistas y donde se fusionan los sonidos tradicionales

de Galicia con los más vanguardistas.

Mercedes Peón es una de las artistas de mayor proyección

dentro del llamado «fenómeno de músicas del mundo».

Regularmente Peón se presenta en los mejores escenarios

de España y ha actuado en los principales festivales euro-

peos como el Dranouter E Sfink en Bélgica, el Festival

intercéltico de Lorient en Francia, o el portugués Sete Sóis

e Sete Lúas.

El concierto, organizado por el Instituto Cervantes de Israel,

se celebrará el 28 de mayo en el Teatro Yerushalaim.

mayo - junio 2006

Pepe Habichuela y Josemi Carmona llevan la fusión en la

sangre. Padre e hijo han recorrido caminos diferentes a

través de la esencia del flamenco. Pepe Habichuela nació

en Granada en 1944. Pertenece a la familia Carmona y el

nombre de Habichuela, que comparte con sus hermanos

Juan, Luis y Carlos, le viene heredado del viejo Habichuela,

primer patriarca de la familia. Excepcional en el toque, ha

acompañado con su guitarra a Enrique Morente y a Cama-

rón. En solitario, destaca su disco Yerbagüena, entrevenado

por los ritmos de la India. José Miguel Carmona formó parte

del grupo Ketama, y demostró que el llamado «nuevo fla-

menco» puede compaginar sus raíces con los aires del jazz

y de la salsa. Con ellos se alzan sobre un mismo horizonte

el origen y el porvenir del flamenco.

Pepe Habichuela (en la imagen) y Josemi Carmona actuaron

juntos en Argel el pasado 28 de septiembre. El público, que

llenó la sala, los acogió con entusiasmo. La crítica fue explí-

cita: «Verdaderos momentos de emoción»; «Reencuentro

con los orígenes del flamenco»; «Un concierto lleno de belle-

za y armonía»; «Una tarde teñida de los cálidos colores de

una España orgullosa de su música tradicional»…

Padre e hijo volverán a Argel para representar a España en el

marco del Festival Europeo. Actuarán el 24 de mayo de este

año, en la misma sala que los aclamó el año pasado. A buen

seguro conquistarán de nuevo el corazón de los argelinos.©

LU

ISA

LEN

CER

O

‘Fiesta de los sonidos’,

por Novo Ovo NovoE l trío Novo Ovo Novo, formado por la flautista Marilia

Macedo, el guitarrista y laudista Guilherme de Camar-

go y la percusionista Dalga Larrondo presenta, el próximo

16 de mayo en el Cervantes de São Paulo, el espectáculo

Fiesta de los sonidos, en el que la canción antigua es tratada

como canción popular, en el que se desarrollan arreglos pro-

pios y se crean nuevas atmósferas para la realización de

momentos placenteros y llenos de energía.

Concierto del Dúo Eurasia

E l Dúo Eurasia está formado por dos solistas de guita-

rra conocidos internacionalmente: Josep Henríquez,

nacido en Barcelona en 1951, y Hang Nguyen, nacida en Ha-

noi (Vietnam) en 1977; cada uno de ellos tiene una sólida

reputación y una larga experiencia profesional. Individual-

mente han actuado en prestigiosas salas de conciertos por

todo el mundo. Josep Henríquez es especialista en guitarra

de ocho cuerdas. Su amplio e interesante repertorio combi-

na arreglos y transcripciones con obras originales para dos

guitarras. Sus conciertos ofrecen una gran variedad de épo-

cas y de estilos musicales. Su repertorio incorpora obras de

compositores contemporáneos, que incluyen siempre en los

programas de sus actuaciones.

El próximo 14 de junio ofrecerán un concierto en el

Instituto Cervantes de São Paulo.

El trío Novo Ovo Novo.

Flamenco,Pepe Habichuela y Josemi Carmona

cultura32

mayo - junio 2006

‘La cantata española en América’,

por Al Ayre EspañolEl Festival Internacional Anticuarium celebra su primera edi-

ción en la mejor sala de Moscú, la Casa Internacional de la

Música, con el apoyo del Ministerio de Cultura de Rusia, y

cuenta con la participación de los mejores grupos de música

histórica de Francia, Inglaterra, Alemania, Polonia... Al Ayre

Español será la agrupación encargada de clausurar este fes-

tival con el concierto La cantata española en América. Las

obras que se incluyen en él no han sido publicadas ni inter-

pretadas con anterioridad y se escucharán por primera vez

gracias a las transcripciones de Eduardo López Banzo a par-

tir de los originales conservados en la Catedral de Guatemala.

Al Ayre Español fue fundado en 1988 por Eduardo López

Banzo. A lo largo de sus quince años de vida ha ido adquirien-

do una enorme reputación mundial como agrupación de

cámara, cuya principal labor se centraba en la recuperación

del patrimonio musical del barroco español. En 2004,

Eduardo López Banzo presentó Al Ayre Español Orquesta, uno

de los proyectos musicales españoles de mayor alcance inter-

nacional, que obtuvo el Premio Nacional de Música 2004.

‘Iberia’, de Albéniz, con Rosa Torres Pardo

y Jacinto Torres MulasCon motivo de los 100 años de la composición de la obra

para piano Iberia, de Albéniz, el Instituto Cervantes organiza

una gira de recitales de la pianista Rosa Torres Pardo, junto

con una conferencia sobre esta obra a cargo del musicólo-

go Jacinto Torres Mulas.

La pianista Rosa Torres Pardo ha publicado un doble CD de la

obra con dibujos de Eduardo Arroyo y textos de Javier Rioyo y

Antonio Iglesias. Iberia consta de 12 piezas: «Evocación», «El

Puerto», «Corpus Christi en Sevilla», «Rondeña», «Almería»,

«Triana», «Albaicín», «El Polo», «Lavapiés», «Málaga», «Jerez» y

«Eritaña».

Los recitales se celebrarán el 10 de mayo en el Salón de los

Espejos del Palacio Santacroce del Instituto Italo-Latino

Americano en Roma, y el 5 de junio, dentro del ciclo de con-

ciertos «Gardens of Spain», en el Auditorio del Cervantes de

Nueva York. El ciclo está coorganizado con la emisora

de radio del New York Times WQXR. Los conciertos, dirigidos

por David Dubal, serán transmitidos por esta emisora.

Francisco López,música concretaLa edición 2006 del festival Dissonanze de Roma (del 19 al

21 de mayo) supone un encuentro de música y vídeo-arte digi-

tal y se centra en el intercambio cultural y colaboraciones iné-

ditas entre los artistas internacionales más innovadores. El

Instituto Cervantes colabora con la presentación del composi-

tor de «música concreta» y biólogo español Francisco López.

Francisco López es reconocido internacionalmente como una

de las figuras clave de la escena de la música experimental

underground. Durante los últimos 25 años ha desarrollado

un universo sonoro desconcertante, completamente perso-

nal e iconoclasta, basado en una escucha profunda del

mundo, destruyendo barreras entre sonidos industriales y

ambientes sonoros naturales, moviéndose con pasión de los

límites de la percepción a los más terroríficos abismos de

poder sónico, proponiendo una escucha ciega, profunda y

trascendental, liberada de los imperativos del conocimiento

y abierta a la expansión sensorial. Ha realizado cientos de

conciertos, proyectos con grabaciones de campo, o instala-

ciones sonoras en 40 países de los cinco continentes. Su

extenso catálogo de piezas sonoras ha sido publicado por

innumerables sellos de todo el mundo, y ha recibido en dos

ocasiones la mención honorífica del Festival Ars Electronica.

Festival Clandestinode GoteborgEl Instituto Cervantes de Estocolmo colabora con el Festival

Clandestino de Goteborg (Suecia) con la presentación de los

artistas Justo Bagüeste e InDaga.

Justo Bagüeste presentará su último trabajo, Bestiario. La

música de Bagüeste pretende inducir a la audiencia a expan-

dir la mente y alterar los estados de conciencia. En Bestiario

se mezclan los sonidos de electrónica analógica y de instru-

mentos míticos como el mini moog con la tecnología punta y

su personalísimo saxo, y nos presenta una galería de anima-

les imaginarios. En este disco han colaborado Silvia Grijalba,

Javier Colis, Susana Cáncer, Cristina Rosenvinge, Javier

Almendral, Suso Saiz, y Ángel Altolaguirre entre otros. Justo

Bagüeste ofrecerá un concierto el 8 de junio en el Museum

of World Culture.

InDaga es un grupo formado recientemente por Diego

Hurtado de Mendoza y Carlos Campos Sanz en el campo de

la música electrónica alternativa y de la imagen. InDaga v2.

acechadores AV show es un espectáculo multimedia que

explora la corrosión del carácter y las consecuencias del tra-

bajo en un sistema neocapitalista. InDaga actuará el sába-

do 10 de junio en una sala de la ciudad de Goteborg.

mayo - junio 2006

BAiT (Buenos Aires in Translation) reunirá a los cuatro dra-

maturgos actualmente más destacados de Buenos Aires

con cuatro compañías de teatro norteamericano de vanguar-

dia. Cuatro obras en español —nunca antes producidas en

los Estados Unidos— serán traducidas al inglés para ser

representadas durante dos semanas en el Performance

Space 122.

En su primera etapa, que comienza el 24 de mayo en varios

centros culturales de la ciudad de Nueva York, entre los que

se incluye el Instituto Cervantes, Buenos Aires in Translation

(BAiT) presentará una lectura dramatizada de parte de los

textos teatrales. Para esta ocasión, estarán presentes los

autores de Buenos Aires Lola Arias, Federico León, Rafael

Spregelburd y Daniel Veronese; los directores estadouniden-

ses Brooke O’Harra, Pavol Liska y Jay Scheib; la traductora

Jean Graham-Jones; el director artístico de Performance

Space 122, Vallejo Gantner, y la productora de BAiT,

Shoshana Polanco. Una vez finalizada la lectura dramática

se celebrará una charla con el público asistente acerca del

proceso de traducción y de la colaboración de los artistas

participantes.

BAiT, una iniciativa de Salón Volcán, está copatrocinada por

Performance Space 122, el Martin E. Segal Theatre, el

Instituto Cervantes y el Consulado General de la República

Argentina en Nueva York.

Talleres del proyecto RimuskiEl Instituto Cervantes organiza dentro de su programación y

en colaboración con la Dirección General de Cooperación

y Comunicación Cultural del Ministerio de Cultura los talle-

res del proyecto Rimuski, realizado por los artistas escéni-

cos Roger Bernat e Ignasi Duarte.

Rimuski es un proyecto que nace de una serie de talleres de

teatro documental que se desarrollan en cinco ciudades a lo

largo de 2006-2007. El Cairo (del 22 de mayo al 11 de

junio), Lisboa (del 19 de junio al 9 de julio), Moscú, Rabat y

Viena serán vistas a través de sus taxistas. Cada taller, rea-

lizado por los alumnos, finaliza con una exhibición del traba-

jo en la que los taxistas son los actores de una representa-

ción ante el público. Los talleres, de dos semanas de dura-

ción, están dirigidos a creadores y gestores culturales y tie-

nen como objetivo familiarizar a los participantes con prác-

ticas teatrales que, a través del documental, generan una

imagen crítica de la realidad.

El proyecto está organizado por el Instituto Cervantes en

relación con instituciones, festivales y teatros de cada una

de las ciudades que acogen la experiencia. Rimuski genera

intercambios culturales entre Europa y el mundo árabe y

entre creadores e instituciones y estrecha vínculos entre

países y culturas abriendo un nuevo canal de comunicación.

Los talleres son impartidos por el dramaturgo y artista

Ignasi Duarte y por el autor y director teatral Roger Bernat.

David Fernández Sánchez, uno de los me-

jores baterías de la escena española, ha

desarrollado facetas independientes como

dj y productor, elaborando lenguajes musi-

cales que recorren parcelas tan alejadas

como las del hardcore, el post-rock, el

drum’n’nass, los broken beats o la electró-

nica en su más amplia acepción. Su más

reciente aventura es All About, como bate-

ría y programador, en la que sigue desarrollando un concep-

to que aúna post-rock y electrónica. Desde octubre de 2005

es dj residente del restaurante Arola Madrid, en la amplia-

ción del Museo Nacional Reina Sofía, espacio diseñado por

Jean Nouvel. La sesión se celebrará el 19 de junio en el Ins-

tituto Cervantes de Estambul.

Dj 2d2 Dj Uni.sonProgramación de djs

David Pérez Sánchez es un fanático del

hip hop más puro y de todas sus fuentes

rítmicas. Tras ocho años en activo, y con-

siderado mejor dj nacional de 2002 se-

gún la revista Go Mag y mejor dj nacional

de 2005 según Rockdelux, los géneros

habituales en sus sesiones son el hip

hop underground, el funk, el reggae, el

broken beat, el rare groove, el jazz... Sus

actuaciones en Sónar 2003 y en Sonarsound São Paulo,

secundando a Prefuse 73, de quien es colaborador y ami-

go, fueron todo un acontecimiento.

David Pérez Sánchez actuará en el Instituto Cervantes de El

Cairo el 21 de junio y en el de Beirut el 23 del mismo mes.

BAiT,

(Buenos Aires in Translation)

cultura33

cultura34

mayo - junio 2006

La Fundación Autor ha editado el libro Música presente,

que se presentará en los centros del Instituto Cervan-

tes, junto a una serie de conciertos dedicados a los compo-

sitores que aparecen en la publicación. Los conciertos se-

rán interpretados por el grupo Plural Ensemble.

La primera presentación del libro se realizará en el Instituto

Cervantes de Lisboa, el próximo 5 de junio, y correrá a cargo

del compositor David del Puerto, premio Nacional de Música

2005, que estará acompañado por Fabián Panisello, compo-

sitor miembro de la agrupación Música Presente y director

del Plural Ensemble. La presentación en Madrid se celebra-

rá el 25 de junio en el Círculo de Bellas Artes y en ella inter-

vendrán Joan Guinjoan, José Luis Téllez, David del Puerto y

Ángel Luis Castaño.

El libro Música presente busca ser un puente entre un grupo

de los más jóvenes, aunque ya consolidados, compositores

e intérpretes de música contemporánea española y su públi-

co, investigadores y musicólogos. La agrupación Música

Presente está formada por compositores e intérpretes que,

pese a su juventud, han alcanzado el reconocimiento en el

panorama internacional: Javier Arias Bal, compositor y musi-

cólogo; Miquel Bernat, percusionista; Ángel Luis Castaño,

acordeonista; Santiago Lanchares, compositor; José Manuel

López, compositor; Fabián Panisello, compositor y director;

David del Puerto, compositor; Jesús Rueda, compositor;

Ananda Sukarlan, pianista, y Polo Vallejo, compositor y

musicólogo.

En este libro se realiza, por un lado, un análisis estético de

la obra de estos artistas, poniéndola en relación con la tra-

dición musical en nuestro país y explicitando la importancia

que su obra tiene en el panorama musical internacional; y,

por otro, se presentan un conjunto de extensas entrevistas

realizadas a los artistas implicados. En ellas, los componen-

tes de la agrupación Música Presente exponen sus inquie-

tudes artísticas, comentan el proceso creativo, sus influen-

cias y sus relaciones con otros músicos, tanto españoles

como extranjeros.

El libro, en castellano, incluye también la versión en inglés

de la primera parte (texto introductorio). Además, contiene

un CD de audio con obras de todos los compositores anali-

zados, que sirve de breve presentación del trabajo de este

colectivo de artistas.

‘Música presente’, de la Fundación Autor

‘Gramma (Jardines de la escritura)’,de José M. Sánchez-Verdú

J osé María Sánchez Verdú, nacido en Algeciras en 1968,

es sin duda uno de los más destacados compositores eu-

ropeos de su joven generación. Buena prueba de ello es

Gramma (Jardines de la escritura) el encargo que le ha reali-

zado la Bienal de Múnich en cooperación con el Teatro de

Lucerna y el Palau de les Arts de València.

La ópera de cámara Gramma (Jardines de la escritura) es un

intenso viaje sonoro a través de los profusos paisajes del

pensamiento, la comunicación y la historia. El compositor

inquiere, al tiempo que se interroga, sobre el papel de la

escritura, de la memoria y de la herencia cultural como ele-

mentos vertebradores de la «inserción en el mundo» del ser

humano creador.

Esta actividad, que se celebrará del 18 al 20 de mayo en

Muffathalle, es una colaboración del Instituto Cervantes

en la Bienal de Múnich.

‘Mi escritura, mi música’,

por José Luis de Delás

E l martes 30 de mayo, en el auditorio del Cervantes de

Viena, el compositor José Luis de Delás hablará sobre

su producción musical, y la ilustrará con la interpretación de

una muestra de su obra Mi escritura, mi música. José Luis

de Delás (Barcelona, 1928) es tal vez el compositor español de

su generación más conspicuo y con una formación menos con-

vencional. Su pensamiento musical se nutre en gran medida

de la filosofía centroeuropea de la posguerra y supone un inten-

to por soldar lo estético y lo político en una producción sonora.

El miércoles 31 de mayo se celebrará la mesa redonda «De

espaldas: La creación musical en Austria y en España, hoy»,

en la que se analizarán los motivos de la falta de comunica-

ción entre compositores españoles y austriacos; participarán

José Luis de Delás, compositor; Arturo Tamayo, director de

orquesta; Jorge Fernández Guerra, compositor y director del

Centro para la Difusión de la Música Contemporánea; y

Wolfgang Liebhart y Christian Offenbauer, compositores.

La sociedad hispánica Don Quijote de la Mancha

de Sorocaba fue creada por descendientes de

españoles radicados en esta ciudad brasileña con el

fin de mantener viva una herencia cultural y entrelazar

las culturas brasileña y española. La ciudad de Soro-

caba durante el proceso de su formación recibió un

gran número de inmigrantes españoles para realizar

trabajos agrícolas e industriales. De esta forma y fi-

jando la mayoría de ellos su residencia en un mismo

barrio, llevaron al pueblo de esta ciudad su cultura,

su idioma y sus tradiciones.

El ciclo de comedias hispánicas muestra esta convi-

vencia cultural a través de un rasgo tan humano como

el del sentido del humor. Dentro de este ciclo, del 15 al

17 de mayo en el Instituto Cervantes de São Paulo se

proyectarán las películas El perro del hortelano; Amor,

curiosidad, prozak y dudas, y Anita no pierde el tren.

Ciclo de comedias hispánicas,

con Jorge Míguez Paz

mayo - junio 2006

35

Esta exposición, que podrá verse del 5 de abril al 31 de

julio en el Instituto Cervantes de París, propone un reco-

rrido a través de diferentes objetos simbólicos relacionados

con la filmografía del director Pedro Almodóvar. A través de car-

teles, fotografías, cuadros y extractos de películas, se ofrece

una lectura lúdica de los más de veinticinco años de carrera

del cineasta español de reconocida trayectoria internacional.

‘¡Almodóvar: Exhibition!’

© D

ANIE

LM

OR

DZI

NS

KI

‘El húsar de la muerte’

Dentro de la programación de cine y conciertos organi-

zada por el Centro Jean Vigo de Burdeos, se presenta-

rá, el próximo 3 de junio en el Instituto Cervantes de esta

ciudad, la película pionera chilena El húsar de la muerte.

Esta obra, del director y actor Pedro Sienna, ha sido recien-

temente declarada Monumento Histórico Nacional. Narra

las hazañas del héroe patriota chileno Manuel Rodríguez du-

rante la Guerra de la Independencia contra España. Está

presentada con el acompañamiento musical de la formación

dirigida por la directora y violinista Katia Chornik y cinco des-

tacados músicos de diferentes nacionalidades, que ejecu-

tan la obra del músico Horacio Salinas.

Dok.Fest de Múnich

Dok.Fest es un festival de cine documental artístico que

se organiza cada año en la ciudad de Múnich durante

el mes de mayo. La presente edición se celebrará entre los

días 3 y 11 del citado mes.

El Instituto Cervantes apoya este festival como colaborador.

Dok.Fest ofrece proyecciones de películas documentales en

diferentes cines de la ciudad de Múnich. Este año, el cine la-

tinoamericano vuelve a ser muy bien acogido en Europa, ten-

dencia que también se refleja en el festival.

Algunos de los largometrajes que se proyectarán son Aguavi-

va (Ariadna Pujol, España, 2005), Arcana (Cristóbal Vicente,

Chile, 2005), Castells (Gereon Wetzel, Alemania, 2006) y De

nadie (Tim Dirdamal, México, 2005).

Fotograma de la película Anita no pierde el tren.

cultura

cultura36

Este largometraje es un documental en formato inusual

entre el cine de ficción y el documental clásico, a

modo de notas al pie sobre las imágenes cinematográficas

del clásico.

Es un respetuoso acercamiento a la imagen del Quijote, que

ofrece una mirada sobre el significado y los valores, morales

y universales, de la magna obra de Cervantes a la luz de

nuestro tiempo. La historia de este Don Quijote se ha orde-

nado, no de manera cronológica, sino en torno a cinco blo-

ques temáticos: la locura de la razón, de la libertad, del

amor, de la amistad y la aventura. En la parte documental, y

a lo largo de todo el desarrollo del largometraje, se van bus-

cando continuamente paralelismos o diferencias entre las

páginas del Quijote y la aventurera vida del propio Miguel de

Cervantes, lo que constituye una disimulada biografía del

genial escritor a través de episodios de su propia gran obra.

Se inaugurará la itinerancia de este estreno en el Instituto

Cervantes de Lyon el 10 de mayo.

Antoni Ribas E n este primer ciclo de cine de autor que se celebra en

el Instituto Cervantes de São Paulo, del 1 al 29 de ju-

nio, se van a exhibir algunas de las películas más represen-

tativas del cineasta catalán Antoni Ribas. Se proyectarán las

siguientes películas: Las salvajes en puente San Gil (1967),

La ciutat cremada (1976), Victòria! (1983) y Dalí (1991).

‘Las locuras de don Quijote’, de Rafael Alcázar

© I

SAB

ELM

OZ

José Luis Borau E n el marco de la acti-

vidad anual «Miérco-

les de cine», que se celebra

en el Instituto Cervantes de

Toulouse, se va a proyectar

un ciclo dedicado al direc-

tor José Luis Borau.

Las películas vienen pre-

sentadas por Manuel Ro-

dríguez Blanco, gran espe-

cialista en cine y buen

conocedor de la obra de

Borau. Se ha invitado al

director para comentar la

película más reciente del

ciclo, Leo (2000), el miér-

coles 17 de mayo. Se pre-

sentarán, además, Furti-

vos (1975), el miércoles

10 de mayo, y Tata mía

(1986), el miércoles 24

de mayo.Cartel de la película Leo. Fotograma de la película Dali.

Este año se cumple el primer centenario de la conce-

sión del Premio Nobel de Medicina a Santiago Ramón

y Cajal, el científico español más relevante de la historia de

la medicina universal. Su gran mérito consistió en deducir

las funciones del sistema nervioso a partir de la observa-

ción de las neuronas, su morfología y sus conexiones, si

bien su obra trasciende lo científico y se adentra en los cam-

pos del dibujo, la literatura y la fotografía.

Cajal fijó multitud de doctrinas, estableció métodos de pen-

samiento, impulsó la ciencia española y creó la llamada Es-

cuela de Cajal, universalmente conocida. También abrió las

puertas al conocimiento sobre las causas de enfermedades

como la depresión, el párkinson o el alzheimer. En el presen-

te, Ramón y Cajal sigue siendo el autor clásico de la ciencia

más citado, incluso por delante de Einstein y de Darwin.

El Instituto Cervantes inicia la celebración de este centena-

rio con diversas actividades en sus centros.

El 11 de junio, Javier de Felipe, profesor e investigador del

Instituto de Neurobiología Ramón y Cajal ofrecerá, en el Ins-

tituto Cervantes de Estocolmo, la conferencia «Arte y neuro-

logía», en la que partirá de la obra artística de Ramón y Ca-

jal (dibujos y fotografías) para explicar sus teorías

neuronales. El Instituto Cervantes también tendrá presencia

en el encuentro organizado por The Cajal Club en conmemo-

ración del premio Nobel español, del 11 al 13 de junio, en la

capital sueca.

El 20 de junio, en el centro de Londres, se celebrará una

mesa redonda con la participación de José Manuel Sánchez

Ron, académico de la Lengua e historiador de la Ciencia; An-

tonio Campos Muñoz, catedrático de Histología de la Univer-

sidad de Granada, y Antonio Calvo Roy, periodista de divulga-

ción científica. En ella tratarán desde diferentes perspectivas

la obra de Ramón y Cajal y su legado en el siglo XXI.

El día 27 de junio, en el centro de São Paulo, el catedrático de

Psicobiología de la Universidad Autónoma de Barcelona Igna-

si Morgado impartirá la conferencia «Ramón y Cajal, padre de

la neurociencia». Dicha conferencia será presentada por el

neurobiólogo Claudio Da Cunha, de la Universidad de Paraná.

El 30 de junio, en el Instituto Cervantes de Sofía, Antonio

Calvo Roy, autor de la biografía Cajal. Triunfar a toda costa

impartirá la conferencia «El científico detrás de las estatuas».

D entro del programa «Work

in Progress», Juan Pérez

Mercader ofrecerá la conferen-

cia «La evolucion del universo y

de la vida. En busca del origen de

la vida y su presencia en el uni-

verso», el día 22 de mayo, en el

Instituto Cervantes de Nueva

York. Juan Pérez Mercader dirige

desde el año 2000 el Centro de

Astrobiología (Centro Mixto INTA-

CSIC) que se ha puesto en mar-

cha en España en asociación con

el NASA Astrology Institute.

Pérez Mercader investiga actualmente las bases para esta-

blecer un puente entre la teoría del big bang y la evolución

de la vida que nos permita comprender los sucesos que han

ocurrido en la evolución del universo y que han desemboca-

do en la aparición de la vida en la Tierra. El punto de encuen-

tro entre ambas evoluciones nos lleva a comprender el ori-

gen de la vida en nuestro planeta o en otros lugares del

cosmos; una progresiva unificación de la Física y la Biología,

con un componente de exploración de la Tierra y del universo.

La NASA ha concedido a Juan Pérez Mercader la Public Ser-

vice Medal como reconocimiento a sus contribuciones cien-

tíficas a la Astrobiología y a su implantación tanto dentro

como fuera de los Estados Unidos.

‘La evolución del universo y de la vida’,a cargo de Juan Pérez Mercader

Centenario del Nobel de Medicinaotorgado a Ramón y Cajal

mayo - junio 2006

cultura37

© H

ERED

ERO

SD

ES

ANTI

AGO

RAM

ÓN

YC

AJAL

En la imagen, Santiago Ramón y Cajal (Detalle de fotomontaje).

cultura38

mayo - junio 2006

Dentro de las actividades dedica-

das este año al 70 aniversario

del inicio de la guerra civil española, el

próximo 23 de mayo se celebrará una

mesa redonda en el centro de Londres

sobre el exilio de los científicos. En la

mesa participarán Consuelo Naranjo

(Instituto de Historia, CSIC), con una

ponencia que tratrará sobre las relacio-

nes culturales existentes entre España

y otros países previas al exilio; Alicia Al-

ted (UNED), que mostrará un panorama

general del exilio científico, y Alfredo

Baratas (Universidad Complutense de

Madrid), que se centrará en los histólo-

gos españoles en el ámbito anglosajón.

El estallido y resolución de la guerra ci-

vil en España forzó al exilio a gran nú-

mero de investigadores y profesores

universitarios. El destino prioritario de

la mayoría fueron las diversas repúbli-

cas iberoamericanas, pero previamen-

te muchos de ellos hicieron un azaroso

tránsito por diversos países europeos.

El Reino Unido acogió a un número rela-

tivamente escaso de científicos, pero to-

dos ellos de elevada profesionalidad.

‘Carteles de laguerra 1936-1939’E l próximo 12 de mayo se inaugurará la exposición «Car-

teles de la guerra 1936-1939. Colección Fundación

Pablo Iglesias» en el Museo Centrale Montemarti de Roma.

A la inauguración de la muestra, que se podrá ver hasta el

18 de junio, asistirá el alcalde de Roma, Walter Veltroni, y

el presidente de la Fundación Pablo Iglesias, Alfonso Guerra.

La exposición recoge una selección de 118 carteles de la

colección que la Fundación Pablo Iglesias ha ido recopilando

desde su creación, y que hoy sobrepasa los 2000 ejempla-

res. Constituye un testimonio excepcional del cartelismo

republicano por su amplitud y por la variedad de temas, auto-

res, instituciones y organizaciones editoras que la componen.

El cartel del bando republicano siguió la senda de la carte-

lística de la Primera Guerra Mundial, acrecentando la efecti-

vidad de los mensajes y recurriendo a la imaginación para

ampliar los motivos tradicionales: alistamiento, símbolos

políticos, pero también llamadas a la educación, a la higiene

y advertencias de los abusos que proliferan en las situacio-

nes de guerra.

‘La guerracivil en los ojosdel cine’

C on el ciclo «La guerra civil en los

ojos del cine», el Instituto Cervan-

tes de Milán pretende, por un lado,

unirse a las actividades con las que se

recuerdan los 70 años del inicio del

conflicto bélico que desgarró España y,

por otro, ofrecer un panorama del trata-

miento cinematográfico que ha recibi-

do la guerra desde el momento mismo

en que terminó hasta nuestros días.

Se proyectarán las películas Canciones

para después de una guerra, La colme-

na, La doble vida del faquir, Las bicicle-

tas son para el verano, Mujeres en pie

de guerra, Raza, Raza el espíritu de

Franco y 20-N, la memoria inquieta.

El ciclo se celebrará en el Instituto Cer-

vantes de Milán durante el mes de junio.

‘El exilio científico’

Retrato de Ignacio Bolívar, director del Museo deCiencias Naturales de Madrid. Se exilió enMéxico y fundó la revista Ciencia, que agrupaba alos principales científicos españoles exiliados endiferentes países.

mayo - junio 2006

cultura39

Congreso de Escritores y Traductores Español-Catalán-HebreoEn este encuentro traductores y escri-

tores hablarán sobre las relaciones li-

terarias y lingüísticas entre la literatura

en español, hebreo y catalán.

Los participantes ofrecerán una visión

de conjunto que intentará realizar un di-

bujo sobre el conocimiento mutuo, so-

bre los vacíos y las perspectivas futuras

que se abren entre esta diversidad de

culturas y sus manifestaciones escritas.

Este encuentro, que se celebrará del

15 al 17 de mayo en el Instituto Cer-

vantes de Tel Aviv, contará con la pre-

sencia de Adolfo García Ortega, Esther

Bendahan, Javier Sierra, Luis García

Montero, Elsa Osorio, Zoé Valdés y

Abraham B. Yehoshua.

El festival Le Marathon des Mots, or-

ganizado por Olivier Poivre d’Arvor, di-

rector de la AFAA (Asociación Francesa

de Acción Artística, del Ministerio de

Asuntos Exteriores), propone la cele-

bración de actividades literarias cen-

tradas en lecturas públicas de autores

a lo largo un mes en distintos teatros

de la ciudad, a cargo de actrices y ac-

tores famosos en Francia. Los escrito-

res invitados son Paul Auster, Antonio

Tabucchi, Toni Morrison, Humberto Eco

y Michel Houellebecq, entre otros.

La ciudad invitada de este año será

Barcelona. Se ha propuesto un ambi-

cioso programa, con la presencia de es-

critores como Eduardo Mendoza, Juan

Marsé, Sergi Pamiès, Quim Monzó, Enri-

que Vila-Matas, Javier Tomeo, José Car-

los Llop, Jaume Cabré, Mercé Ibarz...

Los actores leerán extractos de las

obras de dichos autores. Se inaugurará

el festival con los Castellers dels

Sants, se harán lecturas de clásicos ca-

talanes, lecturas bajo el lema «Barcelo-

na en la literatura francesa» y debates

sobre «La guerra civil española 70 años

después: memoria de Cataluña».

El Instituto Cervantes de Toulouse coor-

dinará, del 15 al 18 de junio, dos me-

sas redondas sobre «Intercambios edi-

toriales y literarios entre Francia y

España» en las que intervendrán direc-

tores del Libro de Francia y de España y

de la Biblioteca Nacional y participarán

editoriales francesas (Christian Bour-

gois, Actes Sud, Autrement, José Cor-

ti...) y españolas (Quaderns Crema, Edi-

cions 62, Anagrama, Seix Barral...) en

presencia de los autores catalanes invi-

tados al festival. Además, se presenta-

rán tres exposiciones: «Miró, arquitecto

del libro», producida por la Fundación

Joan Miró; «Tàpies, la escritura mate-

rial», producida por la Fundación Antoni

Tàpies, y «Googlegramas» de Joan Font-

cuberta, producida por el Instituto Cer-

vantes de París y el Institut Ramon Llull.

A lgunos de los más prestigiosos investigadores litera-

rios se reunirán en el Instituto Cervantes de Estocol-

mo, del 3 al 5 de mayo, para discutir sobre las claves funda-

mentales de la obra narrativa de Vargas Llosa. Un conjunto

de lecturas, agrupadas bajo el lema «Una vida de pasión por

la literatura», dibujarán con nitidez el universo de uno de los

creadores contemporáneos más importantes de la lengua

española. La presencia del propio Vargas Llosa en estas jor-

nadas será un aliciente para celebrar una vida dedicada al

ejercicio de la ficción. La participación de autores como Nu-

ria Amat, J. J. Armas Marcelo, Fietta Jarque y Fernando Iwa-

saki será muestra de la poderosa influencia que este autor

hispano-peruano ejerce sobre varios de los escritores más

destacados de la actualidad literaria. Esta actividad está co-

organizada por la Universidad de Lund. Además, y con moti-

vo del setenta cumpleaños del escritor y del cuarenta aniver-

sario de su primera publicación en Francia, el Cervantes de

París organiza el día 2 de mayo, en colaboración con Edicio-

nes Gallimard, una mesa redonda en la que Vargas Llosa

dialogará con Jorge Semprún, Albert Bensoussan, Stéphane

Michaud, en un coloquio moderado por Fernando Carvallo.

© M

OR

GAN

A

Congreso Internacional sobre la obra de Mario Vargas Llosa

El escritor Mario Vargas Llosa.

Festival Le Marathon des Mots

cultura40

mayo - junio 2006

IV Conferencia Anual de Escritores Latinos El Instituto Cervantes de Albuquerque, en colaboración con

el Departamento de Actividades Culturales del Instituto Cer-

vantes, celebrará la mesa redonda «¿Existe la literatura fe-

menina?». La escritora Rosa Beltrán será la encargada de

disertar sobre el tema. Publicada en España por la editorial

Seix Barral, Rosa Beltrán es una de las más prestigiosas au-

toras mexicanas del momento.

Esta actividad está enmarcada dentro de la IV Conferencia

Anual de Escritores Latinos, que se celebrará el próximo 19

de mayo, y en la que el Instituto Cervantes de Albuquerque

colabora con el Centro de Cultura Hispana.

‘Encuentros LiterariosHispano-Italianos 2005-2006’

Presentaciones de libros de poesía, de narrativa, encuen-

tros con autores españoles, conferencias dedicadas a as-

pectos técnicos como la traducción, pero también al ensayo

o a la historia son algunas de las actividades que se cele-

brarán en este ciclo organizado por el Instituto Cervantes de

Roma. Las sesiones se realizan en diversos lugares, en la

Sala del Instituto Cervantes en Piazza Navona, y también en

las universidades de Tor Vergata y La Sapienza.

Dentro de este programa y en los próximos meses, Roma

acogerá a personalidades del mundo de las letras y proce-

dentes de diversos escenarios intelectuales españoles. Así,

el 9 de mayo el profesor Javier Ortiz iniciará el ciclo de con-

ferencias con un análisis de la «Equivalencia en traducción».

Ortiz participará, así mismo, en el Congreso Internacional

«Lengua, cultura e ideología en la traducción de productos

multimedia (cine, televisión, web)», que se celebrará en la

Universidad Tor Vergata del 4 al 5 de mayo. El día 23 de

mayo, participará, en el ciclo de conferencias, el poeta Gar-

cía Baena, fundador de la revista Cántico, que fue punto de

encuentro de un grupo de escritores andaluces que reivindi-

caban una mayor exigencia estética y enlazaban con el 27.

García Baena tiene en su haber importantes galardones,

como el Premio Príncipe de Asturias (1984), el título de Hijo

Predilecto de Andalucía (1988) o el Premio Andalucía de las

Letras (1992). El 16 de mayo lo hará el poeta, ensayista y

novelista madrileño Ramón Mayrata.

Otro de los autores que acudirán a la capital italiana será el

historiador Emilio Sola, quien el 9 de mayo presentará en la

Universidad de La Sapienza de Roma la conferencia «Los

que van y vienen. Información y fronteras en el Mediterráneo

clásico», donde —a través del uso de avisos, cartas y noti-

cias como fuentes históricas— propone la creación de un

procedimiento descriptivo del siglo XVI en el que literatura, geo-

grafía e historia adquieren la textura de la narración literaria.

A finales de mayo, el día 30, se presentará una novedad edi-

torial, la versión italiana del libro de Javier Moro Pasión india.

Y el 14 de junio el profesor Alberto Blecua propondrá una

aproximación actualizada a Cervantes en su conferencia

«Lectura y plumas del Quijote», organizada en colaboración

con la Universidad de La Sapienza en Piazza Navona.

‘Borges y Swedenborg’María Kodama, Irma Zángara (Universidad de Buenos Aires)

y José Antonio Antón Pacheco (Universidad de Sevilla) diser-

tarán sobre las relaciones entre la obra de Borges y la del

pensador sueco Emmanuel Swedenborg.

‘El experimento jesuítico en Iberoamérica’, a cargo de Rubert de Ventós

Desde el inicio de la conquista española del Nuevo Mundo,

se produjo en las colonias un conflicto constante entre el

poder religioso y el civil, que tuvo en la lengua uno de sus

principales campos de batalla. En su conferencia, el profe-

sor Rubert de Ventós disertará sobre el papel de las misio-

nes jesuíticas en el proceso de implantación del español y

de la conservación de las lenguas indígenas en la América

hispana.

Esta conferencia se celebrará el próximo 6 de junio en el

Instituto Cervantes de Manila.

En la imagen, el profesor Rubert de Ventós.

mayo - junio 2006

cultura41

E l ciclo «Novela española contemporánea», presentado

por el escritor, traductor y periodista italiano Bruno Ar-

paia, acerca al Cervantes de Nápoles a algunos de los narrado-

res españoles contemporáneos más destacados: Lorenzo Sil-

va e Ignacio Martínez de Pisón en mayo y junio; y Gabriel

Albiac, Belén Gopegui y Rafael Chirbes en los próximos meses.

Lorenzo Silva nació en Madrid en 1966. Es novelista, articu-

lista, ensayista y abogado. Su primer éxito como novelista

fue la memorable La flaqueza del bolchevique, finalista del

Premio Nadal 1997. Desde entonces dio una vuelta de tuer-

ca a la novela negra española con la sorprendente pareja de

la Guardia Civil formada por el sargento Bevilacqua y la

agente Chamorro, en una serie inaugurada por El lejano país

de los estanques (1998), a la que siguieron El alquimista im-

paciente (2000), La niebla y la doncella (2002), Nadie vale más

que otro (2004) y La reina sin espejo (2005). Ha escrito otras

novelas como Carta blanca (Premio Primavera 2004). El en-

cuentro con el autor se celebrará el día 25 de mayo.

Ignacio Martínez de Pisón nació en Zaragoza en 1960 y resi-

de en Barcelona desde 1982. Es autor de una docena de li-

bros, entre los que destacan la colección de cuentos El fin de

los buenos tiempos (1994) y las novelas Carreteras secunda-

rias (1996), María bonita (2001) y El tiempo de las mujeres

(2003), todas ellas traducidas a varios idiomas. Su última

novela, de próxima publicación, lleva por título Enterrar a los

muertos. El encuentro con él se celebrará el día 15 de junio.

Homenaje a GuillermoCabrera InfanteU n año después de la muerte de Guillermo Cabrera In-

fante, el Instituto Cervantes de Londres ha programa-

do un acto de homenaje a este escritor anglo-cubano galardo-

nado con el Premio Cervantes y auténtico virtuoso del idioma,

un autor que fue capaz de recrear en su obra la isla de Cuba

como nadie lo había hecho jamás, que abrió un sinfín de vías

para el uso desvergonzado, lúdico, incisivo del lenguaje y que,

como crítico cinematográfico, definió todo un modo de escri-

bir sobre cine, tal como lo demuestran libros como Un oficio

del siglo XX y Cine o sardina. El día 29 de junio se darán cita en

la sede londinense del Cervantes los escritores Fernando

Iwasaki y Zoé Valdés, amigos personales del autor de Tres

tristes tigres, y el traductor Íñigo García Ureta, que colaboró

con él en la traducción de Puro humo. El acto contará también

con la presencia de su viuda, Miriam Gómez.

En torno a

Ramón ChaoJ ean Alsina, Ignacio

Ramonet, Manuel

Rivas, Teresa Rodrí-

guez y Yacek Wozniak,

entre otros, homena-

jearán al autor gallego

en presencia de uni-

versitarios y de colabo-

radores periodistas el

próximo 6 de junio en

el Instituto Cervantes

de Toulouse.

Ramón Chao (Vilalba,

Lugo, 1935) es escri-

tor, periodista y músi-

co. Padre del conocido cantante Manu Chao y hermano del

teólogo Xosé Chao Rego, creció tocando el piano en una

fonda que regentaban sus padres. En 1956 se marchó a

Francia para estudiar piano. En París dirigió emisiones ra-

diofónicas en gallego, que fueron prohibidas por Franco, y

fue corresponsal de la revista Triunfo. También ha trabajado

en la prensa y televisión francesas, como redactor del Ser-

vicio de América Latina de Radio France International y cola-

borador de Le Monde Diplomatique. Ha escrito varios libros

entre novelas y biografías, uno de ellos escrito en gallego,

O Camiño de Prisciliano, cuya cubierta fue diseñada por Mi-

quel Barceló.

‘Novela españolacontemporánea’

En la imagen, el escritor Ignacio Martínez de Pisón.

© R

UIS

OU

SA