11
ADICCIÓN A LA COMIDA (BULIMIA Y ANOREXIA) Introducción La anorexia nerviosa es una enfermedad mental, que consiste en una pérdida voluntaria de peso por un deseo patológico de adelgazar y un intenso temor a la obesidad. La pérdida de peso es conseguida por la persona enferma mediante uno o más de los siguientes procedimientos: a) Reducción de la alimentación, especialmente de los alimentos que contienen más calorías. b) Ejercicio físico excesivo. c) Utilización de medicamentos reductores del apetito, laxantes o diuréticos. d) Vómitos provocados. De esta manera, se produce una desnutrición progresiva y trastornos físicos y mentales que pueden ser muy graves e incluso conducir a la muerte. La padecen chicas jóvenes de edades comprendidas entre 14 y 18 años; este colectivo agrupa el 90% de los casos. En el 10% restante, se encuentran chicos adolescentes, niños, niñas y mujeres maduras. Sintomas de la anorexia 1) Negativa a mantener el peso corporal por encima de un peso normal mínimo parar edad y altura, por ejemplo, perdida de pese dirigida mantener el peso en 15 por ciento por debajo del esperado. 2) Intenso temor a aumentar de peso o engordar, aun cuando tenga peso insuficiente. 3) Percepción distorsionada del peso, tamaño o figura de su cuerpo. 4) En las mujeres, la ausencia de por lo menos tres ciclos menstruales consecutivos. En general, usted puede estar absolutamente seguro de que una persona tiene anorexia si observa las siguientes tres semanales de alarma constantes y esenciales: 1) Peso corporal anormalmente bajo. 2) Mantenimiento deliberado de ese peso corporal mediante dieta, ejercicio, abuso de laxantes o diuréticos, o una combinación de los tres. 3) Síntomas de inanición. El rasgo común de este desorden alimenticio, es el intentar a como de lugar, mantener el control sobre la cantidad de comida que se ingiere. Periodos de ayuno, conteo obsesivo del contenido calórico de los alimentos, el ejercicio compulsivo, y/o la purgación después

Adicción a La Comida

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Adicción a La Comida

Citation preview

Page 1: Adicción a La Comida

ADICCIÓN A LA COMIDA (BULIMIA Y ANOREXIA)

Introducción

La anorexia nerviosa es una enfermedad mental, que consiste en una pérdida voluntaria de peso por un deseo patológico de adelgazar y un intenso temor a la obesidad.

La pérdida de peso es conseguida por la persona enferma mediante uno o más de los siguientes procedimientos:a) Reducción de la alimentación, especialmente de los alimentos que contienen más calorías. b) Ejercicio físico excesivo. c) Utilización de medicamentos reductores del apetito, laxantes o diuréticos. d) Vómitos provocados.

De esta manera, se produce una desnutrición progresiva y trastornos físicos y mentales que pueden ser muy graves e incluso conducir a la muerte.La padecen chicas jóvenes de edades comprendidas entre 14 y 18 años; este colectivo agrupa el 90% de los casos. En el 10% restante, se encuentran chicos adolescentes, niños, niñas y mujeres maduras.

Sintomas de la anorexia

1) Negativa a mantener el peso corporal por encima de un peso normal mínimo parar edad y altura, por ejemplo, perdida de pese dirigida mantener el peso en 15 por ciento por debajo del esperado.2) Intenso temor a aumentar de peso o engordar, aun cuando tenga peso insuficiente.3) Percepción distorsionada del peso, tamaño o figura de su cuerpo.4) En las mujeres, la ausencia de por lo menos tres ciclos menstruales consecutivos.En general, usted puede estar absolutamente seguro de que una persona tiene anorexia si observa las siguientes tres semanales de alarma constantes y esenciales:1) Peso corporal anormalmente bajo.2) Mantenimiento deliberado de ese peso corporal mediante dieta, ejercicio, abuso de laxantes o diuréticos, o una combinación de los tres.3) Síntomas de inanición.El rasgo común de este desorden alimenticio, es el intentar a como de lugar, mantener el control sobre la cantidad de comida que se ingiere. Periodos de ayuno, conteo obsesivo del contenido calórico de los alimentos, el ejercicio compulsivo, y/o la purgación después de una comida regular, son los síntomas otros de estos síntomas. En muchos casos estas personas aparentan tener hábitos alimenticios normales con algunos periodos de restricción. Los anoréxicos son conocidos por comer "galguerías", particularmente dulces, toman grandes cantidades de café y/o fuman.

Síntomas de la bulimia

1) Episodios recurrentes de atracones de comida.2) Una sensación de perdida del autodominio durante los atracones de comida.3) El uso regular de vomito autoinducido, laxantes o diuréticos, dieta estricta o ayuno, o ejercicio muy energético para evitar el aumento de peso.

Page 2: Adicción a La Comida

4) Un mínimo de dos episodios de atracón de comida a la semana durante al menos tres meses.5) Preocupación exagerada por la figura y el peso corporal. Las bulímicas están continuamente obsesionadas por su aspecto y trabajan duro para ser lo más atractivas posibles.6) Antecedentes de dietas frecuentes. Muchos estudios han revelado que casi todas las personas que desarrollan bulimia han realizado frecuentes intentos de controlar su peso.7) Síntomas de depresión. Incluyen pensamientos melancólicos o pesimistas, ideas recurrentes de suicidio, escasa capacidad de concentración o irritabilidad creciente.8) Excesivo temor a engordar. En un estudio reciente, el 92 por ciento de las pacientas bulímicas encuestadas dijeron que sentían pánico o mucho temor a engordar.9) Comer en secreto o lo más inadvertidas posible.10) Mantenimiento de al menos un estándar normal mínimo de peso. A diferencia de las anoréxicas, las bulímicas no tienen una figura demacrada que las traicione. Por supuesto, muchas mujeres con anorexia también desarrollaran bulimia.En síntesis, los desordenes alimentarios, el miedo a la obesidad y las conductas extravagantes en relación con la comida son algunos de los principales síntomas.

Los bulímicos son capaces de ingerir grandes cantidades de comida en poco tiempo y, luego, se generan conductas purgativas como autoprovocarse vómitos o consumir laxantes y diuréticos en forma indiscriminada. La rutina la rematan con desayunos compensatorios que, finalmente, los llevan a repetir el ciclo.

Los anoréxicos tiene una marcada tendencia a la inanición, acompañada por un temor e irracional hacia los alimentos. Se niegan a comer, tienen terror a aumentar de peso, se vuelven incapaces de reconocer los riesgos que eso provoca y oscilan permanentemente entre la hiperactividad y la depresión.

La adicción a las drogas es una característica bastante frecuente entre estas pacientes así como su tendencia a la depresión y a la ansiedad. Además, suelen fracasar en sus relaciones sentimentales.

Causas

La enfermedad no tiene una causa única, sino que existen elementos biológicos, psicológicos y sociales que predisponen a padecerla o la desencadenan directamente. Los factores predisponentes que configurarían un grupo de riesgo serían uno o varios de los siguientes:

- Ser mujer joven.- Tener antecedentes familiares de anorexia, bulimia, trastornos depresivos, obsesivos o alcoholismo. - Sufrir previamente un problema de obesidad (o simplemente algo de sobrepeso). - Poseer determinados rasgos de carácter: ser perfeccionista, excesivamente

Page 3: Adicción a La Comida

responsable para la edad o situación, sufrir de inseguridad, timidez o introversión, o tener una baja autoestima. - Los factores desencadenantes de la enfermedad suelen ser uno o varios de los siguientes: - Haber ganado peso recientemente y estar a régimen. - Padecer alguna enfermedad que dificulte o impida comer durante unos días (amigdalitis, gastroenteritis, etc.). - Haber incrementado el ejercicio físico. - Recibir críticas sobre el tipo o el peso, en cualquier ambiente. - Tener que enfrentarse a situaciones nuevas o difíciles, perder a seres queridos, encontrarse en situaciones de aislamiento o soledad. - Los factores sociales que predisponen a la enfermedad, e incluso la desencadenan, son muchos y muy complejos. La presión social y mediática que existe en torno a la línea y el adelgazamiento tiene un papel decisivo en la aparición y desarrollo de la enfermedad; la moda y la publicidad incitan más frecuentemente a adelgazar que a mantener una buena salud. - Los factores predisponentes y sociales interactúan entre si determinando una serie de cambios en la personalidad y conducta que, en la pubertad y bajo el influjo de los factores precipitantes, conducen al deseo de adelgazar mediante la realización de dietas y/o ejercicio físico exagerado, lo que en efecto produce una pérdida de peso progresiva. La desnutrición resultante provoca trastornos mentales que refuerzan el deseo de seguir adelgazando, instaurándose de esta manera un terrible círculo vicioso psíquico del que es muy difícil escapar.

Secuelas

La siguiente es una lista de alteraciones orgánicas que pueden quedar en forma permanente como consecuencia de un trastorno alimentario severo. Las secuelas son tanto más frecuentes cuanto mayor ha sido el tiempo de evolución de la enfermedad.Lamentablemente se ha comprobado que la tasa de mortalidad se incrementa ostensiblemente luego de transcurridos cinco años de enfermedad, siendo infrecuente en las etapas iniciales; de ahí la importancia de la detección precoz de estos trastornos para no demorar el tratamiento.

Secuelas cardiovasculares:

- Arritmias: extrasístoles supraventriculares y ventriculares - bloqueos de ramas H. de Hiss - bradicardia- Disminución del tamaño cardíaco : corazón “en gota”- Prolapso de válvula mitral: según el grado de severidad, es una de las causas principales de muerte súbita, junto con las arritmias producidas por otros mecanismos- Hipotensión- Extremidades frías- Cierto grado de insuficiencia cardíaca

Secuelas endocrinológicas:

- Ovarios poliquísticos: esterilidad - acné severo - incremento del vello - alopecía - androgenización- Osteoporosis (disminución de la densidad ósea): tendencia a las fracturas patológicas

Page 4: Adicción a La Comida

- Déficit de hormonas tiroideas, con la consecuente disminución del metabolismo basal- Trastornos en la regulación de la producción de insulina: curvas anormales de tolerancia a la glucosa

Secuelas dermatológicas:

- Alopecía (caída del cabello): miniaturización de los folículos pilosos, cabello fino, ralo y quebradizo- Acné tardío- Piel pálido-amarillenta y seca, con tendencia a la ruptura de vasos capilares (“arañitas”)

Secuelas digestivas:

- Síndrome de malabsorción por “intestino liso”: hay una gran disminución en la superficie absortiva intestinal lo que conlleva fundamentalmente a déficits minerales (hierro, calcio, magnesio y zinc) y polivitamínicos- Alteraciones en el ritmo evacuatorio: diarrea - constipación- Reflujo gastroesofágico: debido a alteración permanente del esfínter esofágico inferior provocada por los reiterados vómitos autoinducidos- Úlcera gastroduodenal - gastritis crónica

Secuelas hematológicas:

- Déficit de leucocitos (glóbulos blancos), lo que determina mayor propensión a las infecciones. Muchos pacientes presentan alteraciones inmunológicas similares a las del SIDA- Anemia difícil de revertir, con tendencia a la cronificación- Trastornos en la coagulación sanguínea: déficit de plaquetas

Secuelas nerviosas:

- Anomalías electroencefalográficas- Atrofia de determinadas áreas cerebrales a expensas de dilatación ventricular: afortunadamente suele ser reversible con la recuperación nutricional- Psicosis

Secuelas psiquiátricas:

En muchas ocasiones le es difícil al médico psiquiatra efectuar un diagnóstico preciso, puesto que suele haber superposición de signos y síntomas característicos de diversas enfermedades psiquiátricas.La sintomatología varía en función de la estructura de personalidad y la predisposición genética de cada paciente.Los trastornos psiquiátricos que con mayor frecuencia se hallan son:- Trastornos de ansiedad diversos: ansiedad generalizada, trastorno de pánico, fobia social, etc.- Trastornos afectivos: depresión mayor, trastorno bipolar (alternancia de depresión y manía), trastornos esquizoafectivos, neurosis depresiva- Trastorno obsesivo-compulsivo (T.O.C.)- Trastornos psicosomáticos: hipocondría (preocupación y temor a padecer una

Page 5: Adicción a La Comida

enfermedad grave) y trastorno de somatización (el paciente "utiliza" múltiples molestias corporales como medio de liberar las tensiones internas)- Psicosis diversas (esquizofrenia en sus diversas formas, pero sólo en la persona con predisposición heredofamiliar)- Insomnio y otros trastornos del sueño- Alteraciones del ritmo circadiano

Prevención

Observo cierto miedo en la sociedad española actual a aceptar los problemas de cualquier índole entre generaciones y, sobre todo, entre padres e hijos. Hay profesionales de la pedagogía que piensan que muchos padres tienen miedo a educar, a enfrentarse con sus hijos, con lo cual quien manda en la familia son los propios hijos.

En el ámbito de las escuelas también nos llegan datos de que los profesores, acosados por padres y alumnos, se defienden como pueden, tienen miedo a lo que pueda pasar. Antes los padres daban siempre la razón a los profesores, y ahora siempre a los alumnos.

¡Fijaos qué curioso!, miedo. La Anorexia y la Bulimia también se basan en los miedos. Por tanto, ¿podemos decir que los problemas de la sociedad actual son creados por los miedos? No todos, pero en muchos casos creo que podemos responder que sí. Y, por otro lado, podemos añadir que los miedos son en muchísimas ocasiones hijos de la ignorancia, de la falta de preparación adecuada.

Muchos padres tienen miedo a lo desconocido y, como no saben el modo de conocer a sus hijos y de tratarlos, prefieren esconder los problemas, no hablar de ellos, ignorando su existencia. Y lo que no existe no molesta... ¡Bueno!, eso es lo que pensamos, porque en realidad sí molesta: los problemas no resueltos se pudren, y lo podrido huele muy mal y, al final, son muy difíciles de ocultar y de solucionar.

Como queremos ser muy positivos, empiezo diciendo a los padres y a los hijos que pierdan el miedo a hablar: «Empezar a comentar un problema es el primer paso hacia su solución, y, cuanto antes lo hagamos, mejor».Además —y no nos cansaremos de repetirlo— el que presenta un problema de Anorexia o Bulimia necesita tratamiento: eso es imprescindible.

¡Padres y enfermos!, convenceos de que solos no saldréis del trance (ni en poco ni en mucho tiempo). Son enfermedades importantes —no son tonterías— y necesitan el trato de entendidos y de especialistas. Por otra parte, el apoyo familiar de amigos, novios, familiares, es fundamental.

¿Por qué? Porque la persona que padece esta enfermedad como ya dijimos anteriormente— no pide ayuda. La anoréxica podríamos decir— no tiene conciencia de estar enferma: —«¿Enferma? ¿De qué?», preguntará si se lo insinuamos. —«Pero si yo como de todo, estoy bien de peso, ... ¿Enferma? ¡Todo lo contrario!: estoy eufórica y soy una excelente alumna...».

La bulímica, en cambio, ya perdió el control, empezó con sus atracones y a sentirse culpable porque comió demasiado. Entonces viene el desespero y, tal

Page 6: Adicción a La Comida

vez, pedirá ayuda. Pero como todo adicto, metafóricamente hablando, está dividida en dos partes: la parte sana y la parte enferma.

¿Qué queremos insinuar con esta división? Pues que un día se levanta y su parte sana le dice «Me quiero curar, necesito ayuda» y, al día siguiente, la parte enferma puede que le indique «Ayuda para qué, si yo puedo, si yo me controlo». De ahí la importancia del apoyo de familiares y amigos para sostenerla en los momentos en que en su estado interior domine la parte enferma.

En definitiva, si esperamos que la persona que padece Anorexia o Bulimia se decida a hacer un tratamiento por su cuenta, puede pasar mucho tiempo y, tal vez, sea ya demasiado tarde. Es necesario detectar lo que hemos mencionado para cambiar los “proyectos” de enfermedad y muerte por “proyectos” de felicidad y vida.

Tratamiento

Este es el tratamiento realizado por la Fundación Manantiales, con sedes en Argentina, Brasil y Uruguay:

Objetivos del tratamiento

El éxito de la terapia para los trastornos de la ingesta depende de muchos factores, entre ellos: la propia personalidad del paciente y el deseo de cambio; la duración de su trastorno; la edad a que comenzó la enfermedad; su historial familiar; su nivel de habilidades sociales y vocacionales, y la complicación con otros trastornos como la depresión. Y sobre todo depende del tipo de tratamiento.

Es indispensable un tratamiento interdisciplinario con un equipo especializado en trastornos de la alimentación.

Es importante recordar que no hay una cura milagrosa para los trastornos de la ingesta. Estas enfermedades implican problemas contra los que las pacientes han luchado y seguirán luchando durante la mayor parte de sus vidas. Pero un buen programa de tratamiento ayudará a reforzar la autoestima y enseñará a las participantes como enfrentare a sus problemas sin incurrir a conductas autodestructivas. Para los pacientes que lo necesitan, el programa también ayudará a restaurar la salud y la fuerza física. En general los tres objetivos principales de la terapia son:

1) Mitigar los síntomas físicos peligrosos o que representan una amenaza para la vida.2) Enseñar a la paciente a comer normalmente, los pensamientos destructivos en relación con el comer, el peso y la comida.3) Investigar, con la esperanza de cambiarlos, los pensamientos destructivos en relación con el comer, el peso y la comida.

Diagnostico y Evaluación

Antes de que alguien inicie un tratamiento, como paciente interna o externa, debe ser evaluado su estado físico y mental general, la gravedad de su trastorno, la eventual existencia de trastornos concurrentes y de su voluntad

Page 7: Adicción a La Comida

para cambiarlos.Cuestionario

Se entrega un cuestionario especializado para evaluar al paciente. Ayuda a evaluar las actitudes de alguien hacia el peso y la figura, y clarifica las características psicológicas como los rasgos de personalidad, grado de desempeño social y problemas similares.

La entrevista

La entrevista de evaluación ayuda a obtener una idea mas clara del estilo de vida de la paciente, su peso actual, historial de dieta y fluctuaciones de peso, hábitos de la ingesta y actitudes hacia el peso y la familia, el marido, la pareja o los amigos, y los intereses y ocupaciones exteriores son de interés porque arrojan luz sobre sus habilidades de desempeño, el grado de independencia y la medida de su aislamiento.

Tratamiento

Es fundamental la recuperación del peso y los hábitos alimentarios adecuados. Se hace hincapié en los aspectos nutricionales y en los factores psicológicos.

También es importante que se rompan los círculos viciosos de conductas familiares que mantienen el trastorno alimentario. Por ejemplo, hay que tratar en algunos casos que los padres sean menos exigentes y sobreprotectores con sus hijos, de esta manera la persona se sentirá más libre y podrá forjar su propia identidad, aunque difiera de las expectativas de sus padres (recordemos que generalmente nunca se aleja demasiado de lo que ellos esperan).

Se focaliza en la estabilización del peso, el restablecimiento psicológico y la prevención de recaídas. El tratamiento es fundamentalmente ambulatorio y su duración varía de acuerdo al caso. El tratamiento ambulatorio es más eficaz para pacientes jóvenes y con una evolución corta del trastorno.

Utilizamos técnicas adecuadas y eficaces para este tipo de trastornos. Los aspectos conductuales comprenden las técnicas para favorecer la desaparición de conductas anómalas, como por ejemplo los malos hábitos alimentarios, el aislamiento social, los conflictos interpersonales, etc. Los aspectos cognitivos hacen referencia el tratamiento de las creencias irracionales hacia la comida y el aumento de peso, preocupaciones excesivas, autocríticas.

Tratamiento de la imagen corporal

Se utilizan diferentes técnicas:Relajación: En pacientes con anorexia o bulimia nerviosa que han padecido experiencias negativas y/o de abuso sexuales es frecuente que presenten dificultades para relajarse, y sobretodo para percibir adecuadamente sensaciones de relajación y de tensión de su cuerpo.Técnica del Espejo: Consiste en confrontar progresivamente a la paciente con su imagen (vestida y/o en traje de baño).Procedimiento de marcado de la silueta: El paciente tiene que marcar en una foto deformada de su imagen el tamaño que estime de sus partes corporales. Permite investigar los ideales y las distorsiones cognitivas.

Page 8: Adicción a La Comida

Terapia psicomotora: Incluye técnicas como expresión corporal, respiración, etc., siendo su objetivo principal lograr que el paciente se sienta satisfecho con su figura.Video confrontación: Su objetivo es disminuir la ansiedad de los pacientes al observar su propia imagen a medida que aumentan de peso.Tratamiento grupal:Facilita los procesos de identificación, lo que a su vez favorece la cohesión del grupo, el apoyo mutuo y contribuye a crear una actitud más colaboradora y menos defensiva en los pacientes.

Terapia familiar y Grupos multifamiliares

La familia debe aceptar intervenir en el tratamiento, ya que es frecuente que la mayoría niegue el problema. También es fundamental su educación en las consecuencias físicas y psíquicas de la anorexia nerviosa. La terapia familiar sistémica se basa en el supuesto de que quien padece de las consecuencias de la Anorexia Nerviosa no es sólo el paciente, sino toda la familia. Además la conducta de la misma contribuye al mantenimiento de los síntomas. El objetivo de la misma es modificar la estructura disfuncional de la familia.

El objetivo prioritario en todo tratamiento debe ser la desaparición de los atracones y de las conductas compensatorias. Para ello son de gran eficacia las técnicas psicoeducativas.La conducta alimentaria restrictiva es un factor de riesgo para la instauración de un trastorno bulímico, aunque no en todos los casos. A las mismas hay que sumarle otros factores desencadenantes como: ansiedad, determinado tipo de alimentos, depresión, aburrimiento, frustración.

En relación con la terapia familiar, en algunos casos se aconseja al paciente a que no cambie, a que continúe con los atracones, pero que registre todo lo que come día a día. También se le explica la función que cumple su síntoma dentro de la familia, lo que permitirá entender las conductas bulímicas como dirigidas a una finalidad y no como algo descontrolado, y es esto lo que facilita que el paciente sienta que puede modificar la conducta, en otros casos el terapeuta, al igual que en el tratamiento para la anorexia, intenta modificar la estructura familiar.

Existe una serie de comportamientos, actitudes, y síntomas que alertan la presencia de un trastorno alimentario. Cada trastorno de la alimentación, posee diferentes señales de alarma.

Los grupos multifamiliares permiten que las familias adquieran herramientas para sobrellevar el tratamiento, detectar conductas propias del trastorno y compartir experiencias.

Modalidad de tratamiento

De acuerdo al diagnóstico y evaluación del paciente por el equipo terapéutico se indica el dispositivo adecuado: Internación, Hospital de Día o tratamiento ambulatorio. Los grupos terapéuticos y talleres

Se realiza en grupos de 8-10 personas. Los temas que se tratan en las sesiones

Page 9: Adicción a La Comida

son:Ideales de belleza en influencia sociocultural. Existen ideas sobrevaloradas erróneas como: "delgadez= felicidad, salud" o como: "la delgadez rejuvenece".Consecuencias negativas del uso de conductas de purga. Producen problemas gastrointestinales, lesiones en el esófago, erosión del esmalte dental, deshidratación, etc.Importancia de la normalización de la ingesta como primer mecanismo para detener el círculo vicioso de atracones-vómitos.Plan de alimentación:De acuerdo al paciente se entrega un plan de alimentación. Como primer paso hay que interrumpir el circulo vicioso normalizando la ingesta, para ello resulta eficaz seguir estos pasos:1. Desayunar no más tarde de una hora después de levantarse. 2. No deben pasar más de 3 a 4 horas entre el desayuno y la comida. 3. Merendar algo ligero. 4. Cenar no muy tarde (entre las 20:00 y las 21:00 hs.). 5. Las comidas deben considerarse como medicinas y tener prioridad. 6. Comer en función de un esquema predeterminado (1º plato, 2º plato y postre), y no en función de que se tenga mayor o menor sentimiento de hambre.7. Es muy importante no saltarse ninguna comida.