93
a n i v e r s a r i o d e l n a t a l i c i o d e r e f u g i o r e y e s r i v a s

Adiós, arquitecto sin título · 2014-06-03 · estar al día sobre lo ocurrido en su primer círculo de amistades y con otras realidades que nada tienen que ver con la construcción

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • efugio Reyes Rivas cumple en 2012 el 150 aniversario de su nacimiento. El Ayuntamiento

    de Aguascalientes reconoce la tra-yectoria de este notable constructor autodidacta, nacido en Zacatecas y

    avecindado en Aguascalientes, con la publicación de una historia en cuyo con-

    tenido se encontrarán datos sobre la fami-lia del maestro de obras, fotografías inéditas, un recuento de sus amigos, imágenes de algunas de sus herramientas de trabajo, algo de los nexos que tuvo con la clase política de Aguascalientes y mu-chas cosas más que ayudarán a entender mejor al arquitecto y, consecuencia lógica, a estimar y valo-rar la obra que se encuentra reunida principalmen-te en el municipio de Aguascalientes.

    aniv

    er

    sario

    del natalicio

    de refugio reye

    s r

    ivas

    R

  • Adiós, arquitecto sin título

    Breves relatos sobre Refugio Reyes

    Andrés Reyes Rodríguez

    Breves relatos sobre Refugio Reyes

    D.R. © Andrés Reyes Rodríguez

    D.R. © Primera ediciónInstituto Municipal Aguascalentense para la CulturaAntonio Acevedo 131Zona Centro20000 Aguascalientes, Ags.

    Portada: Felipa López Acevedo y Refugio Reyes Rivas, AFRR. Este libro fue publicado con financiamiento delConsejo Nacional para la Cultura y las Artes, Conaculta

    Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra porcualquier método sin la autorización por escrito del Instituto Municipal Aguascalentense para la Cultura.

    ISBN: 978-607-95944-0-4

    Impreso en México

    an

    iver

    sario

    del natalicio

    de refugio reye

    s r

    ivas

  • Presentación

    Para entender la fisonomía urbana del centro histórico de Aguascalientes es necesario valorar la indudable aportación del arquitecto don Refugio Re-yes Rivas. Este argumento fue el punto de partida para alentar la publicación del libro que ahora se encuentra en tus manos. De este notable constructor conocíamos algunas de sus obras principales, como el templo de San Antonio y los hoteles Francia y París, y acaso uno que otro inmueble, como el tem-plo de la Purísima o el Castillo Douglas. Esto es cierto, pero se trata de una verdad incompleta. Hay en Aguascalientes y en otros estados del centro de México más de 100 fincas en la que intervino Reyes como diseñador, ejecutor de proyectos o como restaurador.

    Sabíamos que nació en Zacatecas y que paulatinamente se convirtió en un arquitecto distinguido sin haber estudiado en ninguna universidad; que era un autodidacta nacido en un modesto pueblo de Zacatecas y que al construir el templo de San Antonio generó una de las anécdotas más conocidas sobre los arquitectos con título y sin título. También esto es cierto, pero faltaba estar al día sobre lo ocurrido en su primer círculo de amistades y con otras realidades que nada tienen que ver con la construcción. Faltaba divulgar algunos de sus gustos personales, detalles sobre el trabajo que desempeñó en la oficina de obra pública del municipio de Aguascalientes, la relación que tuvo con la clase política local, y acaso algunas cosas privadas que hoy por primera vez se dan a conocer.

    La administración municipal entrega este libro para celebrar la creativi-dad de Refugio Reyes en el 150 aniversario de su natalicio, lo hacemos para renovar la invitación del arquitecto Víctor Manuel Villegas que en los años setenta intentó sacar del olvido a un arquitecto desconocido. Publicamos este libro para admirar el esfuerzo autodidacta de un constructor, y es una iniciativa editorial del Ayuntamiento para reiterar el orgullo que despierta en muchos aguascalentenses.

    El propósito final de esta obra consiste en divulgar la vida de Refugio Re-yes como un llamado de atención para preservar el patrimonio que nos ha he-redado. Es también una evidencia de que la actual administración municipal ha estado empeñada en rescatar el capital histórico aún existente en Aguas-calientes y, sobre todo, una estrategia para construir ciudad y ciudadanía, y abonar a los principios gubernamentales de equidad y competitividad. El libro que ahora entregamos a través del Instituto Municipal Aguascalentense para la Cultura (IMAC) es, en suma, parte de un proyecto editorial que se incorpora al plan general del Ayuntamiento para elevar la calidad de vida de las y los habitantes de Aguascalientes.

    Lorena Martínez RodríguezPresidenta Municipal de Aguascalientes

  • Refugio Reyes Rivas

    AgradecimientosEste libro es publicado por iniciativa de la Lic. Lorena

    Martínez Rodríguez. Presidenta municipal de Aguascalien-tes. Esta decisión fue coordinada por Eva Terán, Directo-ra del Instituto Municipal Aguascalentense para la Cultura (IMAC), y responde al deseo de que Refugio Reyes sea más y mejor conocido por quienes habitan el municipio y el es-tado de Aguascalientes.

    La señora Eugenia Esther Romo Reyes, nieta de Refugio Reyes, fue esencial para conocer nuevas cosas del arqui-tecto con título. Gracias a ella tuve acceso al archivo de la familia que por primera vez se da a conocer. Igualmente hago un agradecimiento particular a la familia de Esteban Reyes, quienes además del archivo fotográfico ayudaron con importantes recuerdos y testimonios. A David y Gene Magallanes, quienes autorizaron la reproducción de las fo-tos del pintor Candelario Rivas.

    El libro es parte de una investigación auspiciada por la Universidad Autónoma de Aguascalientes y compartida con el cuerpo académico de Historia Regional de la misma Universidad. Araceli Suárez Aroche, responsable del diseño editorial, sumó al profesionalismo de siempre la emoción por conocer más del arquitecto autodidacta. En el trabajo participó como auxiliar de investigación la licenciada en Historia Rebeca Ruiz Flores Frausto.

  • Abran esta tumba.

    Al fondo de ella se ve el mar.

    V. Huidobro

  • Índice

    El origen

    Intr

    oduc

    ción

    17

    Guadalupe, Zacatecas

    La formación de Reyes como arquitecto

    La iglesia y los franciscanos

    La llegada a Zacatecas

    Sus esposas: Gregoria y Felipa

    Zacatecas y su historia

    25

    28

    33

    34

    3638

    43Aguascalientes en el porfiriato

    Santuario de Guadalupe en Aguascalientes

    Santuario de Encarnación de Díaz

    Oración de Refugio a la Virgen de Guadalupe

    53

    58

    62

    67

    San Antonio 48

    La virgen y los santuarios guadalupanos

    Las habilidades

    La práctica

    La lectura

    Las bitácoras

    69

    70

    74

    77

    Las plataformas de aprendizaje

    7230

  • Índice

    Los hijos

    El t

    raba

    jo e

    n el

    mun

    icip

    io d

    e A

    guas

    calie

    ntes

    81La

    cas

    a y

    la v

    ida

    coti

    dian

    a

    Mercedes

    Esteban

    Refugio

    Eva

    Alfonso

    Esther

    91 101

    102106

    108113

    Compadres y nietos

    Amigos y colaboradores

    117

    118

    121

    Otros nexos familiares y de amistad

    108

    113

  • Índice

    El final

    La salud

    3Los vínculos políticos

    Los recuerdos foráneos

    Política local

    Victorino Medina y Rafael Arellano

    Adversarios y renuncia laboral

    3

    148

    157

    158

    Los vínculos políticos

    Los recuerdos foráneos

    Política local

    Victorino Medina y Rafael Arellano

    Adversarios y renuncia laboral

    141

    142

    147

    152 Bib

    liogr

    afía

    , fue

    ntes

    do

    cum

    enta

    les

    y cr

    édit

    os fo

    togr

    áfico

    s

    169

    Con

    clus

    ione

    s

    163

  • Introducción

    Pórtico en el templo de El Encino

  • Zacatecas Panorama

    ¿ Es necesaria una historia de vida de Refugio Reyes?Dicen Anatxu Zabalbeascoa y Javier Rodríguez Marcos que un artista no tiene biografía, que lo que interesa es sobre todo su obra. Concédase. Sin duda, la obra es fundamental, pero también es innegable que existe una relación íntima entre vida y obra. Penetrar en este cam-po no es cosa fácil porque inmediatamente abre preguntas de respuestas complicadas. De inicio, hay dos supuestos que deben tener un lugar propio. Primero, la vida no explica la obra, pero la existencia de un gran hombre siempre será de interés público. Segundo, el arte es un enigma, sí, pero se debe reconocer que el hombre es también un misterio.

    Al explorar la vida de Refugio Reyes, las preguntas se mul-tiplican. ¿Quién era este hombre de origen zacatecano, de humilde familia? ¿Cómo se transformó en un maestro de obras de enorme calidad sin pasar por la academia? ¿Construyó lo que deseaba o solamente atendió a lo que otros pidieron?

    ¿Respetó las reglas básicas de toda construcción? ¿Hay algu-na relación entre lo construido y su moral? ¿Reyes fue acep-tado por los otros constructores de su tiempo, o peleó con ellos? ¿Refugio Reyes vivió a la medida de sus edificios? Quién dependía de quién, ¿la obra de la vida, o al revés? ¿Todo lo construido por Reyes es acaso imagen de su rostro, como la metáfora clásica donde la cara está hecha de ventanas, columnas, puertas, cúpulas, vitrales y bóvedas? Este trabajo intentará responder algunas de estas preguntas con la fina-lidad de hacer más comprensible al arquitecto y su obra.

    Refugio Reyes Rivas nunca estudió arquitectura y sin embargo diseñó y ejecutó obra pública, religiosa y civil en cantidad y calidad hasta ahora insuperables por arquitecto alguno en Aguascalientes y en muchos lugares de México. Fue un autodidacta. El volumen y la calidad de sus traba-jos lo han convertido en heredero de una tradición conce-bida por los griegos clásicos como arte y técnica de pro-yectar y diseñar espacios que forman el entorno humano.

    Reyes conoció el ABC de la construcción gracias a su em-peño personal y al azar de las circunstancias, condiciones que no le impidieron tener contacto con el mundo académi-co a través de publicaciones impresas, entre las que destacó el Tratado de Vignola, un arquitecto que a su vez procedía de la escuela de Vitrubio, el decano histórico de este oficio de construir y creador de un modelo de hacer arquitectu-ra que pese a los años de antigüedad se mantiene vigente.

    Imagen clásica de arquitecto

    Breves relatos sobre Refugio Reyes

    19

    18

    Adiós,arquitecto sin título

  • Vitrubio dejó en claro desde el si-glo i A.C. que la arquitectura descan-sa en tres principios básicos de igual relevancia, a saber: Belleza (Venus-tas), Firmeza (Firmitas) y Utilidad (Utilitas). Desde entonces, carece de sentido hacer arquitectura sin es-tos tres pilares. Los mejores arqui-tectos del mundo han comprendido este mandato. Prueba de ello es que para Le Corbusier, uno de los íconos contemporáneos de esta profesión, “la arquitectura es el juego sabio, correcto, magnífico de los volúmenes bajo la luz. [...] arte en su sentido más elevado, es orden matemático, es teoría pura, armonía completa gra-cias a la exacta proporción de todas las relaciones” (Arquitectura, s.f.).

    Refugio Reyes convirtió las definiciones y los conceptos en formas. Construyó iglesias, casas habitación, puentes, hoteles, mercados y muchas cosas más fabricadas por una idea que se erigió paso a paso hasta convertirse en espacios firmes, útiles y bellos. Sin pensarlo demasiado, había en su actitud un hilo comunicante con los arquitectos académicos que aparecieron en la Europa del siglo xviii, y que influye-ron en México a través de la Real Academia de San Carlos que había sido inspirada en la de San Fernando de Madrid.

    Las comparaciones y los vínculos de Reyes con el cla-sicismo europeo no son una exageración. No lo son si tan sólo se toman en cuenta las apreciaciones de arquitectos como Raúl Cacho Álvarez, arquitecto y urbanista de me-diados del siglo xx; o los comentarios de Flavio Salamanca Guemes, egresado de la UNAM y de la Universidad de París, quien además restauró la antigua Academia de San Carlos.

    No es desmedido si hay una lectura básica sobre los juicios vertidos por Víctor Manuel Villegas sobre Reyes, un investigador del Instituto de Investigaciones Estéticas de la unam, y fundador de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Guanajuato. Esta mano experta rescató a Refugio Reyes del olvido, sigue pendiente liberar sus méri-tos pero sin alejarse de la crítica. Los juicios textuales de estos académicos perfilan quién era este maestro de obras que comprendió por cuenta propia el arte de construir.

    No hay que extrañarse de este caso aparentemente in-sólito, de que un peón se convierta en un notable ar-quitecto, pues Le Corbusier fue un brillante urbanis-ta, arquitecto, tratadista y organizador de alcance mundial sin tener que contar con un título profesional.

    Raúl Cacho Álvarez (Villegas, 1974: 2).

    Refugio Reyes es la historia de un artista. Su mayor pose-sión fue la libertad. La anarquía suele ser fecunda cuando el talento exige el rompimiento con la tradición […] supo interpretar la vida de provincia en su labor artística. […]Fue un arquitecto. Dispuso de escasos elementos; los que se dan en las universidades los desconoció siempre. Autodidacta, su obra nació de la necesidad de mani-festarse en sus construcciones, en los sitios que, ade-más de lucir formas y estructuras adecuadas, tuvie-ron el interés vital de un habitar con sentido humano.Trabajó las formas arquitectónicas dejándoles su au-tonomía. Su arquitectura llegó a una síntesis de im-presionantes valores plásticos y de noble preocupa-ción por las formas modernas de su época, lo que lo llevó a alcanzar la categoría de gran maestro.

    Vignola

    Breves relatos sobre Refugio Reyes

    21

    20

    Adiós,arquitecto sin título

  • En él, encontramos el desarrollo de una actitud estéti-ca partiendo de un refinamiento natural. Fue creador de formas inclasificables, porque muestran el desarro-llo equilibrado de su vocación intensa y apasionada.

    Flavio Salamanca (Villegas, 1974: 2).

    A Refugio no lo hemos descubierto, se le ha estimado y co-nocido siempre inclusive en vida, pero no ha habido ideas directivas sobre su producción arquitectónica y en esto ha influido y no en poca medida, su forma autodidacta, que es precisamente la circunstancia que favoreció su pro-ducción artística original y aparentemente inclasificable.Refugio Reyes recobra ahora en este momento de incertidum-bre, de universidad abierta y de revisión del arcaico sistema de títulos profesionales, su verdadera dimensión y aspiramos so-lamente a mostrarlo lo más limpio de comparaciones eruditas.Nuestra misión ha sido, es y será reunir en una o va-rias publicaciones, en la forma más decorosa, cla-ra y elocuente, su imagen más cercana a la reali-dad, sus breves escritos y opiniones, sus magistrales dibujos, plenos de originalidad y fecundidad creativa.

    Víctor Manuel Villegas (Villegas, 1974: 11, 12, 13 y 14).

    Dibujo templo de Guadalupe. Encarnación de Díaz, Jalisco

    Pórtico de El Encino

    Breves relatos sobre Refugio Reyes

    Adiós,arquitecto sin título 23

    22

  • El origen

    Paisaje de Sauceda la Borda

  • L a infancia de Refugio Reyes fue modesta y, al parecer, dominada por el azar. Nació el 2 de septiembre de 1862 en Sauceda de la Borda, una de las comunidades de Zacatecas muy subordinada por su cercanía al municipio de Gua-dalupe, Zacatecas, este último un nodo franciscano que influyó de forma notable en el destino cultural en el centro norte del país por varios siglos. La casa paterna se encontraba aislada de la pequeña comunidad de origen y a 3 kilómetros del municipio de Guadalupe.

    Sauceda de la Borda está situada en el municipio de Ve-tagrande. Actualmente tiene 2,864 habitantes, es uno de los 58 municipios del estado y tiene una superficie de 142 km². En los años en que nació Reyes, Sauceda era un pequeño po-blado que surgió en los alrededores de la antigua hacienda de beneficio de metales que a finales del siglo xviii fue propie-dad de la familia de José de la Borda (López Cid, 2010: 20).

    El aislamiento y la precariedad en que vivía la familia de Reyes hacían pensar que la escuela formal estaba lejos de sus posibilidades. En 1871, cuando cumplía 9 años, la curiosi-dad lo llevó al convento franciscano de Guadalupe, ubicado en el municipio del mismo nombre, con la intención de apren-der a leer y escribir. Los frailes lo apoyaron con alimentos y oportunidades de estudio. A Refugio Reyes le agradó la nue-va morada para algo más que una breve estancia de estudio.

    Cuco, como lo llamaban sus amigos, estaba cómodo con su nueva vida, pero no su familia. Sus padres, Juan Reyes y Je-susita Rivas le pidieron que regresara a Sauceda para apoyar la economía de la familia. La demanda paterna era más bien una orden indiscutible. En el ambiente de la época las nece-sidades familiares eran más importantes que los deseos in-dividuales. En esa época y en ese sitio del país, el destino de Cuco y muchos niños era trabajar como peón en el campo.

    El hermano Alfonso, un franciscano sensible a lo que ocurría, hizo un trato con los padres de Refugio para que éste completara su formación escolar. En el acuerdo final el niño se quedaría en el con-vento, trabajaría en sus horas libres y el salario recibido sería entre-gado a la familia. Como esto no era suficiente, en cada visita la fa-milia nativa de Sauceda era apoyada con despensas de frijol y maíz.

    Cuco finalmente aprendió a leer y escribir. Convivió con los fran-ciscanos como si fueran su familia. Nunca los perdió de vista, pese a que cambió su residencia a la ciudad de Aguascalientes. Cuando se quedó a vivir en su nuevo domicilio regresaba con frecuencia a Zacatecas y siempre visitaba el convento y en especial al herma-no Alfonso. Los franciscanos y Cuco transformaron la amistad en oportunidad y esa condición abrió la posibilidad de que el maestro de obras realizara trabajos de mayor responsabilidad, como la construcción del templo de Guadalupe en la ciudad de Zacatecas.

    Templo Sauceda la Borda

    Breves relatos sobre Refugio Reyes

    27

    26

    Adiós,arquitecto sin título

  • Guadalupe, ZacatecasLa historia política de Guadalupe siempre ha estado muy

    vinculada a la de Zacatecas, ambos lugares divididos apenas por seis kilómetros. Durante el movimiento de Independen-cia Nacional fue escenario de diversos acontecimientos de relevancia. En noviembre de 1821, la población se constitu-yó en Ayuntamiento, y en 1845 le fue concedido a la cabe-cera municipal el título de Villa de Guadalupe de Rodríguez.

    En junio de 1914, durante la célebre Toma de Zaca-tecas, el camino que une a Guadalupe con la ciudad de Zacatecas fue el punto de fuga del ejército federalis-ta. Posteriormente, en el mes de octubre, la cabecera municipal fue escenario del encuentro entre tropas za-patistas y villistas, como preámbulo a la Convención de Aguascalientes. Por la dimensión urbana de Guadalupe y la cercanía con Zacatecas, seguramente para Refugio no fue inadvertido el dinamismo político de esos años.

    La cabecera municipal de Guadalupe fue importante para Reyes, pero sobre todo fue determinante el convento franciscano ubicado en el corazón de la pequeña población. La residencia fue, sin dudar, el punto de mayor cobijo y aliento de la infancia y adolescencia del todavía joven constructor. No era para menos, se tra-taba de un lugar que se había convertido desde el siglo xviii temprano (1707) en la sede espiritual más influyente del norte de México y sitio que, ade-más de ser el colegio de propa-gación de fe más importante de América, hacía también las veces de escuela, hospital, santuario, bi-blioteca y hospicio.

    Con las Leyes de Reforma, en 1859, los franciscanos fueron enclaustrados, y el inmueble fue cedi-do por el gobierno de Zacatecas para distintos usos, y en adelante cumplió las funciones de vecindad, caballe-riza y fábrica de ce-rillas. Años después, algunos franciscanos regresaron y ocuparon

    El municipio de Guadalupe, perteneciente al estado de Zacatecas, fue el primer centro de la formación autodidacta de Refugio Reyes, un lugar que se comenzó a poblar y a tener bonanza luego del descubrimiento de las Minas de los Zacate-cas, en 1546, con el establecimiento de haciendas, ranchos y huertas que abastecían de ganado y víveres al centro minero.

    En ese contexto de prosperidad, los franciscanos fun-daron un hospicio de recolección, luego de que en 1704 Carlos V otorgara la Cédula Real para fundar el Cole-gio Apostólico de Propaganda Fide de Nuestra Señora de Guadalupe el 12 de enero de 1707. La obra misional de este colegio adquirió gran fama y reputación en la zona norte del Virreinato de la Nueva España y en gran parte de los estados del sur de lo que hoy es Estados Unidos.

    Dibujo Plaza de Guadalupe, Zacatecas

    Hospicio franciscano. Guadalupe, Zacatecas

    Breves relatos sobre Refugio Reyes

    29

    28

    Adiós,arquitecto sin título

  • los claustros inmediatos. Actualmente, el convento se encuentra en el Jar-dín Juárez, y forma parte del centro de la ciudad.

    Reyes emigró de Sau-ceda de la Borda a Gua-dalupe siendo un niño. El año de su nacimiento coincidió con la funda-ción de la Escuela de Ar-tes y Oficios. Cuando se constituyó el Hospicio para niños en 1878, por iniciativa del general Tri-nidad García de la Cade-na, Refugio tenía 16 años,

    aunque seguramente desde años antes los frailes ya daban atención a infantes que tenían la condición so-cial de Reyes. En 1908, cuando el arquitecto sin título inauguraba el templo de San Antonio en Aguascalien-tes, fueron suprimidos los colegios de propaganda Fide:

    Los colegios de Propaganda Fide, institucio-nes prácticamente privativas de la orden francis-cana, tuvieron un papel protagónico en la historia de las misiones en la América Hispánica. Su doble finalidad de centros de apostolado popular para las poblaciones ya cristianizadas y de bases de pe-netración en los territorios habitados todavía por indígenas no evangelizados, les permitieron impul-sar la actividad misional (Propaganda Fide, s.f.).

    La formación de Reyes como arquitecto

    ¿Por qué fue importante la educación franciscana para Refugio Reyes en su autoformación como arquitecto y cons-tructor? En la respuesta deben tomarse en cuenta, al me-nos, tres aspectos. Primero; fue un lugar en el que se res-piraba un ambiente de orden y método. Tómese en cuenta que en ese lugar del semidesierto se habían formado varias generaciones de frailes franciscanos con una férrea disci-plina que les permitió evangelizar una amplia e inhóspita región donde habitaban y se resistían pobladores originarios que por sistema se negaban a ceder sus propiedades para entregarlas al dominio virreinal. En el convento se respiraba cotidianamente recogimiento, piedad y disciplina. Segundo; una probable influencia fue la estética del convento y de

    las iglesias y capillas que formaban parte de este conjunto arquitectónico. Reyes vivió su infancia y juventud rodeado de una arquitectura plenamente barroca y neoclásica que se expresaba igualmente en las habitaciones, jardines y áreas de servicio del convento. Destaca especialmente la capilla de Nápoles, construida en el siglo xix, donde, ade-más de las formas constructivas, se observan trabajos de ebanistería, como la del coro del templo donde se conserva

    Hospicio franciscano. Guadalupe, Zacatecas

    Capilla de Nápoles. Guadalupe, Zacatecas

    Breves relatos sobre Refugio Reyes

    31

    30

    Adiós,arquitecto sin título

  • la sillería original de madera, tallada con representaciones de la letanía lauretana y figuras estofadas de santos. Una parte vital de este acervo fueron los libros, un antecedente que explica la modesta afición de Reyes por adquirirlos y conservarlos hasta el día de su muerte. Téngase presente que El Colegio de Guadalupe contaba con varias bibliotecas, entre las que se encontraban la librería grande o común, la del noviciado, y la de cada fraile. Según algunas fuentes confiables, en ese lugar se concentraron en algún momen-to más de 30,000 volúmenes, de los cuales sólo perduran 9,000. Si bien la mayoría de los textos eran de tema religio-so-hagiografía, ascética, catequética y derecho canónico, y muchos de ellos estaban escritos en latín, difícilmente la tentación por leerlos fue evitada por Reyes. Tercero; la otra influencia conventual sobre la vida de Reyes fue la de-voción y la cultura religiosa muy especialmente centrada en la Virgen. Si bien en los corredores del convento predo-minaban las pinturas de la orden franciscana, también es cierto que destaca en la capilla del altar mayor la imagen de la Virgen de Guadalupe y de la Virgen María. También hay que tener presente que en la capilla de Nápoles, construida entre 1850 y 1885, es un recinto en el que se encuentra la Purísima Concepción, enviada desde Nápoles por la es-posa de Felipe V, doña Isabel de Farnecio. Por último, en el frontispicio hay un San Francisco de Asís que sostiene a la Virgen de Guadalupe. Reyes mantendría a lo largo de su vida una especial devoción por la Virgen, y construiría, si bien por encargo, varios templos dedicados a ella. Refugio edificaría su primer templo en la ciudad de Zacatecas, un santuario dedicado precisamente a la Virgen de Guadalupe.

    La iglesia y los franciscanos

    El arribo de los franciscanos a la Nueva España en 1524 fue todo un acontecimiento por la forma como llegaron, por la experiencia pedagógica para convencer sobre la fe católica y por el impulso de empresas tan notables como la de El Colegio de Guadalupe. Llegaron procedentes de Sanlúcar de Barameda emulando en número y actitud el comportamiento de los 12 apóstoles. Según la crónica de Bernal Díaz del Castillo (cp. 171), Cortés ordenó que los recibieran con campanas, cruces, velas encendidas y mu-cho acatamiento, de rodillas y besándoles las manos y los hábitos. En contraste, los frailes se pusieron en marcha hacia México, a pie y descalzos. Cuando el militar español los recibió con la mayor solemnidad, asombró a los nati-vos ver que éste y sus principales lugartenientes besaban de rodillas los hábitos y hacían reverencia a esos perso-najes flacos, descalzos y de hábitos rotos que caminaban a pie y no a caballo. Esa conducta se mantuvo firme du-rante gran parte de su presencia en la Nueva España.

    Franciscanos en Templo de Guadalupe, Zacatecas

    Biblioteca Colegio de Guadalupe, Zacatecas

    Breves relatos sobre Refugio Reyes

    33

    32

    Adiós,arquitecto sin título

  • La llegada a Zacatecas

    Por razones todavía desconocidas, Refugio Reyes emigró a la ciudad de Zacatecas antes de que finalizara el siglo xix. Conforme a los datos de la autobiografía, se puede advertir que probablemente cambió de residencia en 1862, luego de casarse por vez primera a los 20 años de edad con Gregoria Palomino. Reyes quedó viudo en 1889, cuando vivía ya en Zacatecas, luego de haber colaborado en la construcción de la Torre del Reloj, en Guadalupe, y de haber trabajado en las obras del mercado de Zacatecas. Los datos del domicilio par-ticular aún son una incógnita, aunque menciona en la citada autobiografía que compró un terreno en la calle de El Ángel.

    Refugio cambió de ciudad acompañado al menos de sus padres Juan Reyes y Jesusita Rivas. En ese momento la fami-lia era extensa y por ello aún se requiere una amplia inves-tigación sobre el tema. Según los registros parroquiales –to-davía no confirmados–, los abuelos paternos del constructor zacatecano se llamaron Pascual y María Refugio Nava. Pas-cual Reyes fue hijo de Ildefonso Reyes y María Mercedes, y los padres de María Refugio se llamaron Luis Nava y María Blan-ca Sánchez. La misma fuente consultada indica que Refugio tuvo cinco hermanos: Agustina, Leona, María, Pascual y Fran-cisco. Esta breve referencia podrá ratificarse en el momento en que se localice el acta de nacimiento de Refugio. De esta breve genealogía se podría desprender que el nombre de Refugio haya surgido por asociación con su abuela paterna.

    Plaza zacatecana

    Breves relatos sobre Refugio Reyes

    Adiós,arquitecto sin título 35

    34

  • Sus esposas: Gregoria y Felipa

    Todavía en la ciudad mi-nera, Refugio Reyes se casó dos veces. Inicialmente con Gregoria Palomino, con quien duró en matrimonio 5 años; y con Felipa López Acevedo; la primera del mu-nicipio de Guadalupe y la se-gunda de Jerez, Zacatecas. El matrimonio con Gregoria, a la que llamaba Gollita, se consumó el 19 de septiembre de 1882; de esa unión nació Merceditas, en septiembre de 1887, una niña que ape-nas cumplía dos años de vida cuando quedaba huérfana de madre bajo el amparo de sus

    abuelos y, cuatro años después, teniendo la protección de Felipa, con quien Refugio se casaría en segundas nupcias.

    Merceditas creció en ese ambiente familiar y, ya como adulta, se casó y tuvo una familia extensa, y a pesar de no vivir en Aguascalientes, siempre mantendría vivo el vínculo paterno, pues varios de sus hijos se convirtieron en ahijados de Felipa y Refugio, a los que veían por igual como sus abue-los y padrinos. En 1889, Cuco aparece en una fotografía co-lor sepia con su hija Mercedes, de 2 años y medio, vestido de ranchero, con el pelo levantado. En esa imagen, él tenía 27 años y empezaba a cortejar a Felipa, ya en calidad de viudo.

    Con Felipa López se casó en 1891, y vivió con ella 50 años. Según el propio Refugio Reyes se casó el 3 de octu-bre de 1891, aunque el acta de matrimonio civil que forma parte del archivo familiar está fechada el 30 de septiembre de 1891. Se conocieron en Zacatecas. Eran vecinos de la misma zona de la ciudad cuando Felipa vivía con su familia materna. De esta unión nacerían Jesusita en 1888, Alfonso (1892), Esteban (1896), Refugio (1900) y Evangelina (1907). Al final, únicamente sobrevivieron Esteban, Refugio y Evan-gelina. Esta última se casó con Enrique Romo y tuvieron una sola hija, llamada Esther Eugenia. Durante muchos años, Sara y María López, hermanas de Felipa, vivieron en la casa de los Reyes López en Aguascalientes. Según el testimonio de Esther Eugenia, Cuco y Felipa tuvieron nueve hijos en total, y varios de ellos murieron a los pocos días de nacidos.

    Felipa López Acevedo nació en Jerez, Zacatecas, el 22 de agosto de 1870. Procedía de una familia de la clase media. Muy joven, heredó bienes de un tío y cambió de residencia a la capital del estado. Conoció a Refugio en Zacatecas, y la relación que em-prendieron tuvo diversos altibajos. En esos años estuvieron a punto de termi-nar el vínculo sentimental porque, a juicio de ella, siempre sería compara-da con la primera esposa. Al parecer, el noviazgo fue intenso. Refugio con-quistó a Felipa a través de cartas. Por este medio la pidió en matrimonio. Pese a las negativas iniciales, Felipa aceptó la propuesta de matrimonio.

    El dilema terminó cuando Cuco insistió en la idea con la promesa de que nunca estaría presente el recuer-do de su primera esposa. El todavía novel maestro de obras cumplió su palabra. Se casaron en septiembre de 1891; él, de 29 años, y ella, de 21. El nombre de Gregoria nunca más fue mencionado en presencia de Felipa, y el silencio comprometido fue de tal magnitud, que los hijos de Cuco sólo pudieron develar ese acuerdo toma-do por la pareja cuando Refugio Re-yes quedó viudo por segunda vez. .

    Felipa López murió a la edad de 71 años, el 1 de noviembre de 1941. Previamente fue tratada de cáncer durante ochos meses en el sanatorio de Zuckerman y Araujo, de la ciu-dad de México. El epitafio puesto en su tumba indica que los años de ma-trimonio habían significado algo im-portante para Refugio y su familia:

    Como hija fuiste humildecomo esposa abnegada

    como madre humilde, abnegada y amorosa

    ahora que gozas la compañía de nuestro Señor

    ruega por nosotros.Esposo e hijos

    Felipa joven

    Refugio con Merceditas

    Breves relatos sobre Refugio Reyes

    37

    36

    Adiós,arquitecto sin título

  • Los papás de Felipa se llamaban Timoteo López y Petra Acevedo. Cuando Refugio logró estabilidad laboral en Aguas-calientes, invitó a su suegro para que le ayudara con los tra-bajos de albañilería. Ya entrado en estas labores, también in-corporaría a sus hijos varones en calidad de peones, aunque éstos combinaron sus tareas con otros empleos en los talleres de ferrocarril; Esteban trabajaría un tiempo en la oficina de contaduría, y Refugio, hijo, en el área de mecánicos. Evan-gelina, “Eva”, como la conocía la mayoría de sus parientes y amigos, se dedicó a las labores del hogar, y cumplida la edad promedio para el matrimonio, se casó con Enrique Romo, agregando de esta manera otro ferrocarrilero a la familia.

    Zacatecas y su historia

    ¿Qué significó Zacatecas en la vida de Refugio Reyes? No hay respuesta directa ni categórica. Refugio no menciona nada de esto en su autobiografía; sin embargo, hay algunos acontecimientos que son de innegable importancia. Lo cierto es que vivió en esa ciudad más de una década, y dada la cerca-nía tan estrecha de ésta con el municipio de Guadalupe, vivir en una ciudad u otra era casi lo mismo en muchos sentidos.

    Ubicado en el centro de la República Mexicana, Zacate-cas fue la sede de la vida urbana de Reyes. En la segunda mitad del siglo xix, en la segunda década de vida porfiriana, quedaban pocos vestigios de la cultura chichimeca que ha-bían encontrado los colonizadores españoles mientras bus-caban afanosamente la riqueza minera de la zona, como Juan de Tolosa, quien llegó al Cerro de la Bufa en septiem-bre de 1546 con el apoyo y patrocinio de Cristóbal de Oñate.

    Durante el periodo decimonónico en que vivió Reyes do-minaba la cultura hispana que durante el virreinato había

    alentado la prosperidad ma-terial a través de lo que pa-recía una inagotable rique-za minera. Para entonces, Zacatecas era uno de los estados más importan-tes del México inde-pendiente, acaso con los primeros sobre-saltos de la reforma juarista que afec-tó la fuerza de la Iglesia en general, y en particular del convento asenta-do en Guadalupe, después de que éste había sido uno de los principales centros misionales de la Nueva España.

    En los primeros años de la colonia, Zacatecas de inme-diato recibió el título de Ciudad de Nuestra Señora de los Zacatecas (1585); tres años des-pués, un escudo de armas y el título de Muy Noble y Leal, pero en la segunda parte del xix, al igual que el resto del país, había entrado en una fase de incertidumbre. Con una pers-pectiva liberal, en 1825 se promulgó la primera Constitución Política del es-tado. José María García Rojas fue el primer gobernador y se caracterizó por establecer una milicia cívica para defender el federalismo.

    La mística federalista del estado generó un conflicto con el poder central. En 1829, con Francisco García Salinas como gobernador, se enfrentó con los grupos conservadores que demandaban un sistema de gobierno re-presentativo; éstos se rebelaron contra el gobierno federal en 1835, dando como resultado que las fuerzas al mando de Antonio López de Santa Anna tomaran la ciudad de Zacate-cas. El ejército controló a los disidentes, expropió la riqueza

    Felipa y Refugio recién casados

    Catedral y Mercado de Zacatecas

    Breves relatos sobre Refugio Reyes

    39

    38

    Adiós,arquitecto sin título

  • en metal y separó a Aguascalientes de Zacatecas. En contex-to de la Guerra de Reforma (1858-1861), Zacatecas se con-virtió en campo de batalla entre liberales y conservadores.

    Durante el porfiriato, la economía local recuperó par-te del antiguo esplendor y nuevamente lo interrumpió con la movilización revolucionaria de 1910 debido a la im-portancia militar del estado. En ese marco, la ciudad ca-pital atestiguó una de las batallas más importantes de la revolución el 23 de junio de 1914, una ofensiva a la que se le conoce desde entonces como La Toma de Zacatecas.

    El estado recuperó, al menos parcialmente, el desarro-llo de antaño con la estabilidad porfiriana, teniendo como uno de sus pilares la llegada del ferrocarril, una empresa que serviría como escuela práctica de Refugio Reyes. Du-rante el porfiriato, la obra pública se intensificaría y Re-yes adquiriría parte de los primeros contratos, como el que consiguió como director de la obra dedicada a la Virgen de Guadalupe, y el del mercado municipal de Zacatecas.

    Zacatecas también fue importante para Refugio porque lo convirtió en un consumado arquitecto sin título, gracias a los ta-lleres portátiles de la empresa encargada de la obra tenística que

    se instaló en el estado por un periodo de tiempo largo, dado que el cruce de sur a norte del estado en línea recta era muy extenso.

    En ese marco se integró la estructura familiar con los dos matrimonios y los primeros hijos de la familia Reyes López, así como la compra de los primeros bienes patri-moniales. La situación parecía apropiada para ampliar su estancia en Zacatecas: tenía trabajo, ya era conocido en el medio y estaba en condiciones de adquirir nuevos con-tratos, y la familia había emigrado para radicar en la ciu-dad minera. Los nexos con la Iglesia zacatecana y la ex-periencia acumulada como constructor se conjugaron con un auge económico que lógicamente lo llevó a Aguascalien-tes, donde además de la vía del tren se habían instalado los talleres generales de reparación de todo el sistema fe-rroviario. A estos factores se agregaría, durante los prime-ros años de la revolución, una paz social indiscutible que no tendría la ciudad de Zacatecas. El primer contrato de trabajo en Aguascalientes le permitió construir la obra de mayor jerarquía técnica y estética de una larga trayecto-ria, a la que le faltaba poco más de 50 años de trabajo.

    Av. Juárez 1914, Zacatecas

    Breves relatos sobre Refugio Reyes

    41

    40

    Adiós,arquitecto sin título

  • Aguascalientes en el porfiriato

    Catedral de Aguascalientes

  • R efugio Reyes Rivas llegó a Aguascalientes para construir el templo de San Antonio en el momento en que la ciudad capital se constituía en una urbe porfiriana que se había integrado a la vida moderna del país y a los mercados dominantes. El origen de esta localidad nació asociado con el reino de Nueva Galicia y con la riqueza minera de la región. Desde entonces, cre-ció un puente entre ambos esta-dos por razones comerciales que se intensificaron con la llegada del ferrocarril central mexicano.

    Cuando Refugio llegó a la ciu-dad con su familia, Aguascalientes alternaba la actividad agrícola de las haciendas de granos y ganado con pequeñas empresas comercia-les, y desde el porfiriato con las empresas industriales nacionales y foráneas que se instalaron a la lle-gada del ferrocarril. En 1824, había adquirido el título de ciudad por-que ya contaba con una población cercana a los 20,000 habitantes y una estructura urbana y comer-cial que años más tarde se vería favorecida por una feria regional y algunas actividades artesana-les e industriales incipientes. Este cambio modificó el paisaje urba-no incorporando novedades arqui-tectónicas que alternaron cada vez más con la ciudad antigua.

    El porfiriato se distinguió por incorporar a la ciudad capital nuevas e importantes vías de comunicación. La llegada del ferrocarril, primero en dirección a Paso del Norte y posteriormente hacia Tampico, pasando por San Luis Potosí, incrementó notablemente el desarrollo de la agricultura, del comercio y, sobre todo, de la industria. En la primera década del siglo xx, la vía del tren determi-nó la llegada de varias firmas industriales, entre las que se encontraban la American Smelting and Refining Com-pany (asarco), una compañía fundidora, propiedad de la familia Guggenheim, así como la instalación de los talle-res generales de reparación de la empresa ferrocarrilera.

    La industrialización cambió el ambiente citadino. Sur-gieron nuevas zonas habitacionales y se construyeron grandes avenidas. Llegaron la electricidad, nuevos siste-mas de transporte público, oficinas de negocios foráneos y nuevas empresas dedicadas a los servicios. Hubo tam-bién un sólido periodo de inmigración y con el crecimien-to urbano surgieron importantes empresas inmobiliarias.

    Con todo lo anterior el perfil de la sociedad también se transformó y en el ambiente cotidiano de tales nove-dades no tardaron en aparecer los cambios ideológicos. Surgieron con fuerza el anarquismo, obreros de diferentes clases, una prensa diferente y otras religiones. La buro-cracia política transformó algunos de sus procedimien-tos habituales de administración para regular y controlar los cambios ocurridos. Era de esperar que con este auge surgieran primicias en la construcción de nuevos templos. En esta misma lógica asomaron nuevas zonas habitaciona-les, centros comerciales, centros educativos y de las ar-tes. Fue la época en que se construyó el Teatro Morelos.

    Templo de San Antonio

    Máquina de ferrocarril Instalaciones de la fundición

    Breves relatos sobre Refugio Reyes

    Adiós,arquitecto sin título 45

    44

  • Reyes se incorporó al dinamismo urbano, lo hizo cons-truyendo San Antonio, pero también incorporándose a las actividades de las modernas calles citadinas, como la Vázquez del Mercado, en la que fueron edificados el Cas-tillo y el Chalet Douglas. Reyes se integró con su familia a ese tipo de crecimiento y construyó su casa en la cuar-ta de Ojo Caliente, luego llamada Centenario y hoy Juan de Montoro, una zona que estaba en la periferia de la ciudad en el corazón del principal eje oriente poniente de la ciudad y lugar donde compraría otras casas y terre-nos. Un terreno a nombre de Felipa luego sería embarga-do para abrir la Calle de las Lágrimas, hoy calle Madero.

    La llegada a Aguascalientes no fue a partir de cero. Arribó con un contrato bajo el brazo gracias a los vín-culos que tenía con los franciscanos de Zacatecas, to-mando en cuenta que en ese lugar se encontraba el obispado más cercano a Aguascalientes, lugar que se convirtió en diócesis hasta principios del siglo XX.

    La relación con la dirigencia eclesiástica lo vinculó al menos con una parte de la clase económica pudiente del porfiriato, inclusive más allá de la fase violenta de la Re-volución mexicana. Varias de las familias importantes del antiguo régimen que contrataron a Reyes habían conser-vado sus privilegios económicos y políticos hasta media-dos de los años veinte, y mantenían vigente esa posición.

    Veinticinco años después de llegar a Aguascalientes, Re-yes y su familia ya eran plenamente hidrocálidos por adop-ción. Ahí se casaron sus hijos, ahí nacieron y estudiaron mu-chos de sus nietos, en ese lugar incrementó su patrimonio y en ese mismo sitio estaba la mayoría de sus amigos. La casa de Juan de Montoro fue hasta el día de su muerte el taller de trabajo y un lugar para vivir, el espacio de descanso y también el lugar donde se recuperaba de sus enfermedades. Zacatecas nunca dejó de ser importante, pero ya era solamente un lugar de visita. La casa de Juan de Montoro estuvo nu-merada primero con el 111, y posterior-mente con el 423. Cuando Refugio Reyes llegó a Aguascalientes para construir San Antonio, la ciudad vivía la intensidad urbana antes descrita, un escenario en el que pasó de ser espec-tador a un pri-mer actor de esa realidad.

    Chalet Douglas

    Calle Vázquez del Mercado

    Castillo Douglas

    Breves relatos sobre Refugio Reyes

    47

    46

    Adiós,arquitecto sin título

  • San Antonio

    La historia del templo de San Antonio se formó poco an-tes de la llegada de Reyes a Aguascalientes. El 4 de octubre de 1895 fue puesta la primera piedra del histórico inmue-ble. La noticia de su construcción fue notable, dado que la nueva iglesia quedaría al final de la Segunda Calle del Apostolado, hoy Pedro Parga, que hacía esquina con la Calle del Olivo, hoy Zaragoza, en una zona modesta alejada del centro y sobre unos terrenos aislados y sin valor comercial.

    Lo primero que quedó claro según la mayoría de los que han comentado esta historia es que el principal be-nefactor del templo fue Antonio Morfin Brambila, propie-tario de la Hacienda La Cantera, y que el procedimiento de construcción contó primero con la invitación hecha al ingeniero José Noriega, diseñador del Teatro Morelos, y posteriormente con la de Refugio Reyes Rivas. También, un hecho aceptado es la vigilancia del proyecto por parte del arzobispado de Guadalajara y de la diócesis de Zacate-cas, comandada por el obispo fray Buenaventura Portillo.

    La mayoría de los detalles de la inauguración se encuen-tran descritos en los periódicos El Debate y La Voz de Aguasca-lientes, entre noviembre y diciembre de 1908. Bertha María Topete Ceballos ha descrito en un texto inédito que el terreno donde fue edificado el templo fue comprado al señor Antonio H. Rangel, el 22 de mayo de 1895. Antes de morir, Morfin en-cargó a su esposa doña Genoveva Zepeda que destinara cien mil pesos para un templo en honor al santo de su nombre.

    La anuencia eclesiástica para la construcción del tem-plo se entregó el 27 de septiembre de 1895, y fue dele-gada la coordinación al obispo de Zacatecas, fray Bue-naventura Portillos, para supervisar la inversión de los fondos y el cumplimiento del propósito. El cura de la parroquia de Aguascalientes era Mauricio M. López.

    El obispo de Zacatecas delegó el trabajo a fray Antonio Moreno de los Ríos y, como ya se dijo, la primera piedra fue co-locada el mediodía del 4 de octubre de 1895 bajo los criterios del Ritual Romano. Topete Ceballos también sostiene que el 13 de mayo el ingeniero José Noriega pidió al ayuntamiento la donación de cinco metros de la calle para que el templo quedara centrado a la vista de la Calle del Olivo (Zaragoza).

    Según El Debate, Candelario Rivas elaboró los cuadros mu-rales de San Antonio, inspirado en obras de la ciudad de Padua, Italia, y de pinturas realizadas por Van Dyck, Murillo y Cabre-ra; asimismo, el diario indica que el mosaico de la iglesia fue

    Cúpula de San Antonio

    Breves relatos sobre Refugio Reyes

    49

    48

    Adiós,arquitecto sin título

  • comprado a la casa Quintana Hermanos, de la ciudad de México, y que los can-teros que colaboraron en la obra eran de la ciudad de México, y que algunos de ellos eran parientes de Reyes. También asevera que las imágenes fueron adqui-ridas en Italia; las campanas, en Estados Unidos; y varios ornamentos, en París.

    La bendición del templo terminado se llevó a cabo el 5 de diciembre de 1908. El periódico semanal El Debate reseñó ese día los preparativos, la ceremonia y comentó sobre los padrinos. Morfin y su familia, procedente ésta de la ciudad de México, asistieron a la inauguración. Los visitantes de esta familia se hospedaron en la Hacienda La Cantera, junto con fray Jesús del Socorro Lara, quien era el rector de ese nuevo Santuario. Finalmente, el periódico menciona que los padrinos de la inauguración fueron representan-tes de la iglesia, del gobierno local y miembros distinguidos de la sociedad.

    La lista de los asistentes descrita por la prensa incluye a los señores curas Isidro Navarro, Leonildes Díaz, Indalecio Ricarday, José María Mar-tínez y Casimiro Santa Anna; también asistieron los señores presbíteros Francisco P. de Díaz, Ignacio Rivera Calatayud y José Velasco. Del mismo modo, asistieron a la inauguración el gobernador Alejandro Vázquez del Mercado y su esposa, Sabina A. de Vázquez del Mercado; así como el Dr. Alfonso M. López, Eduardo J. Correa, Dr. Zacarías Topete, Jesús Díaz In-fante, Rafael y Carlos Arellano, y el director de la banda municipal, Encar-nación Payén. También estuvieron Refugio Reyes Rivas y su esposa Felipa.

    Participantes en la obra de San AntonioACTIVIDAD RESPONSABLE

    Patrocinador Antonio Morfin Brambila.

    Diseño y ejecución de obra Refugio Reyes Rivas.

    Canteros Teodoro, Leónides, Gerónimo, José, Pascual y José María Ríos (parientes de Refugio Reyes de la ciudad de México). Dionisio Sánchez, Gabriel Santoyo, Felipe Valtierra, Juan Reyes, Timoteo López. Porfirio e Idelfonso Santoyo, y Carlos y Prisciliano Ortega.

    Decoradores J. Trinidad Ramírez e hijos (Nochistlán, Zacatecas).

    Cuadros murales Candelario Rivas. Zacatecas.

    Carpintería Talleres Antonio M. Arias.

    Mosaico Casa Quintana Hermanos (México).

    Vitrinas Artista italiano radicado en Aguascalientes (no identificado).

    Órgano tubular alemán Casa Wagner y Levien (sucursal Aguascalientes).

    Imágenes Italia.

    Campanas Estados Unidos de América.

    Templo de San Antonio desde una huerta

    Fuente: elaboración propia con datos de El Debate. Noviembre de 1908.

    Llegada del Sr. Morfin a AguascalientesEn la mañana del pasado lunes, por el tren núme-ro 1, y acompañado de sus hijos María, Aurora, Concepción y Carlos, y de los Sres. Dr. J. Floren-cio Medina y Ricardo Echenique, Carolina Castilla viuda de Jiménez, Dolores E. de Medina, Francisca Z. de Soto, Sritas. Amelia Echenique, Lucrecia y María Jiménez y Carmen y María Soto, y dos niños hermanos de estas señoritas, llegó el Sr. Morfin de la Metrópoli, donde ahora tiene su residencia, con objeto de ultimar los preparativos para la Bendi-ción y de asistir a ella. El Sr. Morfin y sus visitas se encuentran en La Cantera, en la amplia casa de la Hacienda, que ha sido convenientemente arreglada y decorada (El Debate, 5 de noviembre de 1908).

    Breves relatos sobre Refugio Reyes

    51

    50

    Adiós,arquitecto sin título

  • La Virgen y los santuarios guadalupanos

    Templo de Guadalupe. Aguascalientes

  • R efugio tuvo una devoción especial por la Virgen de Guadalupe. Fue devoto al menos desde el momento en que estuvo como peregrino de pie en San Juan de los Lagos y rezó frente a la imagen ma-riana una breve oración, citada por Guillermo Brand, que a la letra decía: “Virgencita de San Juan, dame licen-cia de llegar a poder yo hacer templos tan bonitos como el tuyo” (Ezequiel Estrada, 1999: 306). Algo tuvo que ver esta devoción en el diseño y construcción del santuario de Guadalupe de la capital zacatecana, en el diseño de las torres y las naves laterales del santuario de Aguasca-lientes, y en la elaboración de las bóvedas, cúpulas y casa cural del municipio de Encarnación de Díaz, en Jalisco.

    El primero de los trabajos de gran magnitud elabora-dos por Refugio Reyes lo realizó en el templo de Guada-lupe, en la ciudad de Zacatecas, conocido como el san-tuario del padre Díaz, y también como “Guadalupito”. Los detalles sobre esta tarea fueron documentados en el año 2010, por Jesús Moisés López Cid, en un trabajo de tesis universitaria en el que habla sobre la construcción del santuario y describe algunos pormenores sobre la edifi-cación, afirmando el papel central que tuvieron el padre José Anastasio Díaz López y José Refugio Reyes Rivas en el proceso de construcción del templo (López Cid: 2010, 44).

    El santuario del Padre Díaz, llamado así también por Re-yes, fue iniciado en 1891, y se constituyó en la piedra de toque para otorgar confianza a los próximos clientes del jo-ven constructor de Sauceda de la Borda que, a esas alturas, parecía listo para iniciar grandes empresas. Refugio siempre mantuvo contacto con la obra, incluso cuando ya vivía en Aguascalientes. Este fue un antecedente vital para explicar la invitación para atender la obra de San Antonio (López Cid, 2010: 45). Según el padre Díaz, la construcción del templo guadalupano de Zacatecas tenía la intención de inhibir los altos niveles de abandono y prostitución que había entre la estación de pasajeros del tren y el resto de la mancha urba-na. Las palabras textuales de López Cid ilustran esta idea:

    desde la llegada del ferrocarril, el Barrio de la Esta-ción se convirtió en una puerta de entrada a la ciudad, donde cada persona recién llegada, al bajar de los vago-nes del tren, se topaba con una zona no muy agradable y en ocasiones hasta considerada un muladar. Aunado a lo anterior, destaca la colindancia con la Garita Sur, ubica-da a unos metros al norte de la estación, y la actividad prostibularia relacionada con la movilización generada a través de las vías férreas. Ante tal situación, desde 1884, con el arribo del Ferrocarril Central, el nuevo barrio “…en cinco años creció lo suficiente, en población y en ne-cesidades, para atraer la atención de la Iglesia…”, que para aprovechar las celebraciones en honor a la Virgen de Guadalupe encomendó al padre Díaz López y al alarife Re-fugio Reyes la construcción del nuevo santuario en el ya conformado Barrio de la Estación (López Cid, 2010: 30)

    .

    Templo de Guadalupito. Zacatecas

    Templo de Guadalupito. Zacatecas

    Breves relatos sobre Refugio Reyes

    Adiós,arquitecto sin título 55

    54

  • El templo fue construido en varias etapas, y Refugio inter-vino en todas ellas, pese a que tuvo que cambiar de residencia:

    la participación de Reyes fue constante, no obs-tante, en 1896, cuando cambió su lugar de residencia a la ciudad de Aguascalientes, se le encomendó la cons-trucción de un templo dedicado a San Antonio (traba-jo que llegó a ser su obra cumbre). En adelante, Reyes sólo vendría a Zacatecas una vez por semana para su-pervisar el trabajo que delegaría a sus ayudantes, quie-nes al año siguiente concluyeron el arco toral del pres-biterio y colocaron la cornisa (López Cid, 2010: 34).

    Una de las últimas etapas de trabajo en el santua-rio se realizó entre 1939 y 1943. Reyes estuvo presen-te en ese trabajo hasta el día de su muerte, confirmando la devoción, mostrada desde su juventud, por la Virgen.

    Ahora bien, la última etapa constructiva de Guadalu-pito, si se omite la que actualmente se realiza, se llevó a cabo en 1939, cuando el obispado se ocupó de terminar las torres, no obstante, debido a los problemas entre los maes-tros canteros, se suspendió la obra. En mayo del mismo año, el presbítero en turno, José Campos Mota […] mandó llamar nuevamente a Refugio Reyes, quien teniendo 77 años de edad […] supervisó los trabajos de arreglo del atrio, la co-locación del piso de madera, la construcción de la cúpula, terminada en julio de 1940 […] y continuó con la erección de las torres, de las cuales sólo concluyó el primer cuerpo de la norte y el basamento de la sur. (López Cid, 2010: 36).

    Cúpula de Guadalupito. Zacatecas

    Proyecto Guadalupito, remate fachada. Zacatecas.

    Breves relatos sobre Refugio Reyes

    Adiós,arquitecto sin título 57

    56

  • Santuario de Guadalupe en Aguascalientes

    El templo de Guadalupe en Aguascalientes fue cons-truido en el siglo xviii, entre 1767 y 1789, en el barrio co-nocido en ese entonces como “de Los Arellano”. Dada la antigüedad del templo fue necesario hacer trabajos de ampliación y mantenimiento. En los años setenta del siglo xx, el arquitecto Víctor Manuel Villegas fue invitado por el párroco del santuario para realizar trabajos de restaura-ción a la iglesia. En los trabajos preparatorios realizó una investigación del inmueble en el que describió las accio-nes y los personajes que formaban parte de esa historia.

    Pasillo interior, Templo de Guadalupe. Aguascalientes.

    Templo de Guadalupe, Aguascalientes

    Breves relatos sobre Refugio Reyes

    59

    58

    Adiós,arquitecto sin título

  • El arquitecto restaurador encontró que desde principios del siglo xx ya había intencio-nes de restaurar el lugar con el fin de efectuar ampliacio-nes y dar un mantenimiento mayor a la iglesia. Teniendo como referencias planos, fo-tos y documentos diversos, Villegas infiere que el inmue-ble era más o menos el mismo hasta antes de 1907, año en el que Refugio Reyes confec-cionó un primer plano de fa-chada y torres. Tomó en con-sideración los inventarios de la iglesia elaborados en 1793 y 1815, así como los dibujos del interior, elaborados por el francés Rondé, en 1850.

    Las intervenciones de Reyes se llevaron a cabo en diferentes momentos. La pro-puesta de 1907 fue encargada por el padre Rosalío Rojas, pero no se llevó a cabo. En 1919 apareció un segundo proyecto, que fue interrumpi-do por autoridades federales cuando apenas iniciaban los trabajos propuestos con el

    apoyo del Ayuntamiento. La Inspección de Monumentos des-echó el segundo proyecto de Reyes para ser sustituido por otros más a cargo de Manuel Ituarte, una propuesta que a juicio de Villegas era “equivocada”. Tampoco se llevó a cabo esa propuesta; se desconocen las razones de esa negativa.

    En 1936, se encargó un nuevo proyecto al fraile arqui-tecto Luis del Refugio Palacios, “por una deferencia del Sr. Cura Tiscareño”. Cuando el templo se encontraba en plena intervención con la directriz de este proyecto, el templo estuvo a punto de colapsar, y el cura decidió recurrir nue-vamente a Refugio Reyes, quien en respuesta se encargó de consolidar la estructura del inmueble con la probabili-dad de que haya sugerido una nueva planta. En 1941 Dioni-sio López se encargó de la obra con la vigilancia del padre Tiscareño. Villegas juzgó en su momento que los trabajos del interior se realizaron con buen juicio. Por todo lo ante-rior, Villegas llegó a la conclusión de que la intervención de Refugio Reyes en el templo de Guadalupe había sido “de-finitiva”. Pese a lo sinuoso de la historia descrita, queda claro que además de reconocer la intervención directa de Reyes hay evidencias y testimonios de que el constructor zacatecano puso especial esmero para hacer una propues-ta completa y bella, pensando, tal vez, que se trataba del santuario dedicado a la Virgen más venerada del país, y en la devoción que él había profesado desde años atrás. Tal vez esto explique la pulcritud que puso a la elaboración de los planos propuestos, uno de ellos catalogado por Ville-gas como el de mayor precisión técnica y valor estético.

    Torres proyectadas por Refugio Reyes. Obra no ejecutada

    Plano

    Breves relatos sobre Refugio Reyes

    61

    60

    Adiós,arquitecto sin título

  • Santuario de Encarnación de Díaz

    A principios de la tercera década del siglo xx, Reyes dise-ñó y dirigió los trabajos para terminar un santuario dedicado a la Virgen de Guadalupe en el municipio de Encarnación de Díaz, Jalisco, población fundada en 1760 por Manuel Agus-tín Calvillo en el Sauz de los Macías. El 8 de febrero de 1766, le fue concedido a ese lugar el título de villa, por don José Basarte, presidente de la Real Audiencia. Encarnación de Díaz adquirió categoría de municipio en la primera mi-tad del siglo xix, antes de 1824, y título de ciudad en 1879.

    Iglesia principal. Encarnación de Díaz. Jalisco

    Breves relatos sobre Refugio Reyes

    63

    62

    Adiós,arquitecto sin título

  • La cercanía geográfica de esta población y la pertenen-cia a la diócesis de Aguascalientes, además de la probada trayectoria que Reyes tenía en ese momento, fueron las razones que seguramente sirvieron en la parroquia para vincular al arquitecto zacatecano con la culminación de la obra del templo de Guadalupe en Encarnación. Un trabajo que se da justo en la antesala del movimiento cristero, que vendría en los años siguientes, y en los que el municipio, y en general los Altos de Jalisco, tendrían un papel relevante.

    Templo de Guadalupe. Encarnación de Díaz. Jalisco

    Breves relatos sobre Refugio Reyes

    65

    64

    Adiós,arquitecto sin título

  • La historia de este santuario está por escribirse. Por lo pronto, toca a los ar-quitectos hacer las valoraciones técnicas y estilísticas del caso para confirmar los alcances de la participación que tuvo Re-yes en ese inmueble religioso. Por ahora, simplemente queda testimonio de que la intervención en este lugar se convirtió en otra más de las oportunidades para ali-mentar la sensibilidad del alarife zacate-cano con la imagen mariana. La devoción por la guadalupana fue confirmada con la oración escrita por Reyes de una forma que revela la piedad acumulada en años por el constructor. La transcripción se presenta con los errores ortográficos textuales.

    Oración de Refugio a la Virgen de Guadalupe

    Oh madre mía de Guadalupe ya que tu no hay impocible algún, a tu corazon todo amor y todo magnimidad y dulzura ha confiado un manojito de imposibles que bie conoces y que realmente son superiores a mis fuerzas… (Villegas, 1974: II).

    Templo de Guadalupe. Encarnación de Díaz. Jalisco

    Imagen guadalupana

    Breves relatos sobre Refugio Reyes

    67

    66

    Adiós,arquitecto sin título

  • Tratado de Vignola, hoja suelta

    Las plataformas de aprendizaje

  • ¿Qué y dónde aprendió Refugio Reyes a diseñar y construir?

    L a respuesta es difícil porque nunca mencio-na en sus apuntes autobiográficos, ni se cono-cen, por referencias de otras personas, pistas sobre esta habilidad. La única manera de indagar algo sobre el tema es a través de testimonios o documentos indirectos, y también a partir de los elementos contex-tuales en los que vivió durante la infancia y juventud.

    Las habilidades

    La etapa básica de aprendizaje fue reali-zada totalmente en el estado de Zacatecas. En ese lugar vivió al menos hasta los 32 años, edad con la que emigró a Aguascalientes con-tando con un saber más o menos consolida-do. Para entonces ya sabía leer y escribir, ya había aprendido a dibujar y también contaba con conocimientos importantes para estruc-turar edificios. Era, en suma, un maestro de obras completo que requería seguir acumu-lando experiencias nuevas simplemente para afinar el conocimiento elemental que ya tenía.

    Mercado Zacatecas

    Pieza cruzada. .

    López Cid sostiene que cuando Reyes vivía en el con-vento se adiestró en el oficio por el contacto que tuvo con arquitectos e ingenieros ingleses y norteamericanos vinculados a la construcción de la vía del Ferrocarril Cen-tral Mexicano; que aprendió a cortar y labrar la piedra en San Nicolás de los Campos, hoy San José de la Piedrera, Guadalupe, Zacatecas, y a utilizar estructuras metálicas y a proyectar dentro de la amplitud formal y conceptual de eclecticismo de la época (López Cid: 2010, 20-23).

    Ferrocarrileros trabajando

    Casa zacatecana

    Breves relatos sobre Refugio Reyes

    71

    70

    Adiós,arquitecto sin título

  • La práctica

    Según López Cid, a los 24 años de edad, ya con expe-riencia acumulada, los franciscanos le hicieron nuevos en-cargos a Reyes. Entre ellos se ha identificado como una obra pionera la Torre del Reloj, en el convento de Guadalupe. El mismo investigador afirma que los frailes le encargaron la elaboración de la Torre citada en el año de 1886. Lo más novedoso de este pasaje biográfico es que dejó en claro que al ser una obra por encargo, el diseño no le correspondió en su totalidad a Reyes. Hay, por lo demás, evidencias de que el proyecto fue elaborado por indicaciones del padre fray Antonio Galván, recién llegado del Medio Oriente, y

    especialmente del padre fray Federico de Jesús Scholtz, quien había estado en El Cai-

    ro. Según López Cid, ambos religio-sos aleccionaron sobre el tema al topógrafo Sixto Espinosa, quien trazó el diseño del proyecto junto al ingeniero Luis G. Cór-doba, quien colaboraba en el ayuntamiento de Zacate-cas (López Cid, 2010: 43-44).

    En el trabajo de Cid reco-noce que para entonces Reyes ya tenía una estrecha rela-

    ción con funcionarios del gobierno local, encarga-

    dos de la obra públi-ca; que la torre fue

    terminada en cin-co meses y que se convirtió en un en-sayo vital para el inicio de una lar-ga carrera cons-tructiva que más adelante le dio paso a la cons-trucción del santuario de Guadalupe, o Guadalupito.

    Con esa misma lógica, Ló-pez Cid sostiene que Reyes efectivamente intervino en la construcción del mercado Je-sús González Ortega, de Zaca-tecas, en 1888, y que éste fue la primera construcción ecléc-tica de la ciudad, un lugar en el que por vez primera se incluye-ron materiales de construcción que fusionaban piedra, hierro vaciado y vidrios biselados. Sin duda, ese saber produjo nue-vos aprendizajes que sirvieron al arquitecto para ponerlos en práctica en futuros trabajos.

    Mercado Jesús González Ortega. Zacatecas

    Torre del reloj. Guadalupe. Zacatecas

    Breves relatos sobre Refugio Reyes

    73

    72

    Adiós,arquitecto sin título

  • Varios intérpretes sobre las aportaciones de Reyes su-ponen que éste se encargó de diseñar y ejecutar la obra. La investigación de Cid hace algunos ajustes importantes a esa interpretación. En la historia del inmueble no apa-rece el nombre de Refugio. Al menos no coincide con el nombre del maestro de obras registrado en documentos oficiales. Tal vez esto se deba a que, probablemente, su colaboración se enfocó en terminar el proyecto comen-zado desde 1886. López Cid realizó tal aseveración reco-nociendo que el diseño interior del inmueble presentaba ornamentación morisca y afrancesada, mientras que en el exterior se expresa un diseño de tendencia clasicista, mo-delo que Reyes también proyectó en sus construcciones.

    nos, distribución de espacios y estilos que, al ser aprendi-dos a fuerza de repetir la tarea, dejaron de ser consultados y, en su lugar, utilizados como simples hojas de apuntes.

    Giacomo Barozzi (más conocido como Vignola) fue un tratadista del renacimiento italiano que vivió entre 1507 y 1573. Nació en Roma y estudió arquitectura en Bolonia. Es considerado como un exponente del periodo de transi-ción del Renacimiento al Barroco. Tuvo influencia de León Battista Alberti y Antonio da Sagallo, ambos cercanos al papado. Vignola fue uno de los principales representan-tes del manierismo, una escuela que se refiere al estilo de cada artista. En el plano de la construcción, el manierismo rechaza el equilibrio y la armonía de la arquitectura clá-sica, concentrándose más bien en el contraste entre nor-ma y transgresión, naturaleza y artificio, signo y subsigno.

    La lecturaOtra escuela de Reyes fue la lectura, un hábito que pro-

    bablemente cultivó durante su estancia en el Colegio de Guadalupe. La lectura de enciclopedias que aún se encuen-tran en su biblioteca particular y de manera muy especial la consulta del Tratado de Vignola fueron muy importantes. Entre los libros que todavía existen en su pequeño archivo hay textos con fotografías de ciudades europeas, libros téc-nicos de carpintería, manuales de casas y mesones france-ses del siglo xix. Destaca el texto de Vignola, el más teórico de su oficio, un documento que detalla las reglas mínimas que debe seguir todo constructor, un documento en el que se registran medidas y formas de columnas, bóvedas, va-

    Vignola

    Biblioteca Museo Guadalupe. Zacatecas

    Breves relatos sobre Refugio Reyes

    Adiós,arquitecto sin título 75

    74

  • Vignola publicó en 1562 Regole delle cinque ordini, sencilla interpretación modular de los órdenes arquitec-tónicos que a causa de su vigorosa interpretación gozó de amplia popularidad. El texto se convirtió en el libro de los arquitectos de varias generaciones y ha sido transcrito a varios idiomas. En 1973, sus restos mortales fueron tras-ladados al Panteón de Agripa, en Roma (cfr. Vignola, s.f.).

    Vignola fue una referencia indirecta y lejana para Reyes. En contraste hubo una probable influencia regional, soste-nida por el arquitecto Villegas, que lo acerca a la obra de Francisco Eduardo Tresguerras y quien pudo ser también una referencia cercana e indirecta. Uno de los argumentos a fa-vor de esta tesis es la construcción de iglesias con una sola to-rre elaboradas por el maestro de obras originario de Celaya.

    Las bitácoras La práctica cotidiana de trabajo hacía que Reyes ela-

    borara sus propias herramientas intelectuales de ocasión. Volvió rutina la elaboración de bosquejos a mano alzada para determinar lo que debería realizarse. Muchos de los esquemas y croquis eran registrados en papeles sueltos y so-bre todo en las bitácoras que utilizó como maestro de obras del municipio. Con esos dibujos provisionales diseñaba por-tadas, altares, columnas, acabados en cantera, enrejados y, sobre todo, planos de inmuebles con medidas aproximadas.

    Reyes guardó celosamente bitácoras de trabajo fechadas entre 1906 y 1929. Este cuidado del material habla de la importancia que le daba al contenido de las libretas, que se conservan en buen estado, como si las acabara de utilizar; en éstas no se registran datos personales; sí, en cambio, contenidos que tienen el común denominador con el trabajo como maestro de obras del municipio, e inclusive de algu-nas tareas particulares. En esas libretas es común encon-trar nombres de clientes, relación de compras pendientes, anotaciones sobre material que le faltaba para construc-ción, composturas y edificación de casas comprometidas; la relación –que no podía faltar– de pagos a sus trabajado-res, y bosquejos sobre los trabajos que estaban en marcha.

    Dibujo en archivo familiar de Refugio Reyes

    Bitácora registro de pagos

    Breves relatos sobre Refugio Reyes

    Adiós,arquitecto sin título 77

    76

  • Los planos y proyectos elaborados en casa se confeccionaban con toda calma y precisión. En ellos se obser-va un alto grado de concentración y seguramente invirtió una buena canti-dad de tiempo. Estos trabajos hechos en papel o en tela de lino, con tinta y apoyado con reglas, eran efectuados en el pequeño restirador de madera que tenía en casa, unas veces en el pequeño taller de madera, cristal y piedra que ubicó en la primera plan-ta de su modesta casa, a un costado de la cocina y con ventanas al patio principal. En esos dibujos, Refugio combinaba precisión sistemática apo-yada por instrumentos modernos.

    Los herederos contemporáneos de Refugio Reyes aún conservan algunos instrumentos cotidianos de trabajo. Entre ellos se encuentran unos len-tes de protección que utilizaba para labrar cantera; tienen también estu-ches de plumillas finas con desiguales tamaños; y herramienta diversa, en-tre la que destaca la cuchara de alba-ñil. El restirador medía un poco más de un metro de alto. Tenía a la mano una máquina de escribir marca Con-tinental, y recipientes con diversas medidas para líquidos, cintas de me-dición, catalejos de trabajo, martillo, espátulas, un esmeril y varias limas.

    Bitácora. Órdenes del dibujo

    Herramientas personales de Refugio Reyes

    Breves relatos sobre Refugio Reyes

    79

    78

    Adiós,arquitecto sin título

  • El trabajo en el municipio de Aguascalientes

    Refugio Reyes entrega obra (camisa blanca)

  • O tra escuela de Reyes fue el trabajo como maes-tro de obras en el municipio de Aguascalientes. En el Fondo Histórico del Archivo Municipal se encuentran 43 expedientes, en los que existen datos sobre la obra pública y el desempeño laboral de Refugio Reyes en esa dependencia. Se trata de una información genera-da entre 1912 y 1926, es decir, datos de 14 años de tra-bajo aparentemente ininterrumpido en el que se observan actividades relacionadas con el trabajo ordinario de esa dependencia, así como con algunos asuntos personales.

    En ese fondo documental existen planos y presupues-tos sobre la terminación de mercados, kioscos y calles de la ciudad; hay también reportes de gastos sobre los ca-nales de agua, reparación de caminos y escuelas. En ese mismo acervo documental se encuentran diagnósticos sobre el estado de conservación de casas y edificios, so-bre el empedrado de calles y banquetas de cemento, así como detalles sobre la reparación del sistema de dre-naje, ventas de terreno, denuncias de casas abandona-das, inventario de herramientas y asuntos aparentemen-te frugales, como la solicitud de pases para el tranvía.

    Municipio de Aguascalientes. Obra pública. 1913-1925

    DESCRIPCIÓN LUGARBanqueta de cemento Casa del Sr. Carlos A. SalasBanqueta de cemento Casa del Sr. Alberto ChávezCemento Plaza principalBanqueta de cemento Salón ActualidadesCompostura a la acequia de los baños chicosCompostura a un escusado Cárcel de hombresUn pesebre nuevo y una pared Rastro viejo

    Limpia y saneamiento con cemento al depósito del agua que surte la ciudadReparación del camino que lleva de Aguascalientes a Calvillo

    Cerro del Pedernalillo

    Unión de las aguas sobrantes del Cedazo con tubería de barro

    Cedazo, Colonia Hebe, Hospital Hidalgo

    Conexión del drenaje para la casa del Señor J. Refugio Ríos Arreglo del drenaje que se hundió

    Al frente de la panadería “La especial”

    Construcción de una barda que dividiera los terrenos del Hotel Roma y el Molino “La Paz”

    Hotel Roma y Molino “La Paz”

    Fuente: Elaboración propia con datos de ahgma.

    Portada de documento municipal. Archivo Histórico Municipal de Aguascalientes

    Archivo

    Breves relatos sobre Refugio Reyes

    83

    82

    Adiós,arquitecto sin título

  • Aguascalientes. Empedrados 1913DESCRIPCIÓN LUGAR

    912 metros cuadrados Calle Galeana481 metros cuadrados Calle de la Paz464 metros cuadrados Calle Larreategui47 metros cuadrados Calle 1era de Nieto, compañía

    de tranvías1,746 metros Calle Galeana672 metros Calle Allende

    85 metros Frente al Hotel de la Plaza450 metros Calle Juárez1,883 metros 2da de Galeana

    Fuente: Elaboración propia con datos de ahgma.

    Aguascalientes.Trabajos menores.1913 y 1921

    DESCRIPCIÓN LUGARHospital Hidalgo, jardín Cemento, 75 metros Plaza principalPlanillas a un salón Cárcel de mujeresUn resumidero y una llave de agua

    Calle de los Pericos

    Banqueta de cemento Calle AllendeCemento, 195 metros Plaza principalBanqueta de cemento Hotel de la PlazaCompostura a una cañería de barro

    2da Alegría

    Banqueta de cemento frente al correo

    Calle Allende

    Tapar goteras en el techo del Parián

    Parián

    Un resumidero Calle Larreategui y 5ta de los Ángeles

    Empedrado sobre la cañería del agua

    Calle de Iturbide

    Empedrado sobre la cañería del agua

    Calle de Zavala

    Construcción de un resumidero 2da de Hornedo y 3ra de Cosío

    Reparación de una pared derrumbada

    Escuela Jesús María Arteaga

    Fuente: Elaboración propia con datos de ahgma.

    Aguascalientes. Presupuestos realizados. 1912, 1913, 1921-1923 y 1925

    DESCRIPCIÓN LUGARCosto de la terminación del mercado

    Mercado Juárez

    Presupuesto para trabajo en el mercado

    Mercado Terán

    Presupuesto de gasto del canal de agua

    Baños chicos

    Para construir el drenaje que la fábrica del Almidón “La Perla” solicitaDel costo que tendría construir banquetas en varias casas

    Casas 4, 6, 8, 10 y 12 de la acera sur de la Calle Zaragoza; casas 117, 182 y 186 de la Calle las Ánimas; Casa 2 de la esq. Entre Plaza de Armas y Calle Iturbide; casa 31 en la 3era del Centenario

    Para arreglar varios cuartos en malas condiciones de la escuela

    Escuela Melquiades Moreno

    De los costos que tendrían los arreglos de distintas escuelas

    Esc. San Miguel, Av. Isabel la Católica; Esc. de la Calle del Refugio; Esc. Melquiades Moreno, en la Calle Colón; Esc. Valentín Gómez Farías, de la Calle las Ánimas; Esc. Jesús Terán, en la Av. 5 de Mayo

    Fuente: Elaboración propia con datos de ahgma.

    Archivo Histórico del Estado de Aguascalientes

    Breves relatos sobre Refugio Reyes

    85

    84

    Adiós,arquitecto sin título

  • Aguascalientes. Reportes 1917, 1918, 1921 y 1924

    DESCRIPCIÓN LUGAR

    Sobre el mal estado de un edificio

    Edificio eléctrico

    Informe de Gregorio pidiendo que Refugio Reyes lo releve en su puesto

    Sobre la imposibilidad de abrir muros en el teatro para hacer más puertas y ventanas

    Teatro Morelos

    Resultados de la investigación sobre los desperfectos ocasionados por el arenero.

    Prolongación de la Calle Chávez o Garita de la Barranca

    Sobre el mal estado de unos kioscos

    Kioscos del Mercado Calera

    Sobre una construcción que hace la Sra. Dionisia Estior, que pone en peligro su finca

    Casa de la Sra. Estior, casa 55 de la 4ta del Centenario

    Sobre la denuncia de Dámaso Rodríguez de una casa abandonada

    Casa 5 de la 2da de la Calle F. Díaz

    Fuente: Elaboración propia con datos de ahgma.

    Aguascalientes. Condonaciones. 1917 y 1925

    DESCRIPCIÓN LUGAR

    Refugio pide se le condone deuda en su contra a la Tesorería Municipal

    Refugio pide se le condone una deuda de 18 pesos que le impone la Tesorería Municipal por falta de blanqueo y embanquetado en sus dos casas

    Casas de Refugio, números 34 y 37, ambas en la Calle de los Patos

    Fuente: Elaboración propia con datos de ahgma.

    Aguascalientes. Otros. 1920-1925DESCRIPCIÓN LUGAR

    Avalúo de la casa del C. Rafael Salas

    3ra de Guzmán, no. 48

    Avalúo de la escuela Melquiades Moreno

    1era de Colón, no. 58

    Pase de tranvía a nombre de Refugio Reyes

    Compañía Productora y Abastecedora de Energía Eléctrica

    Permiso para conectar un puesto de refrescos a la tubería que se construyó

    Puesto de refrescos a un costado de San Diego

    Croquis de un terreno que el señor Lázaro Medina desea comprar

    Terreno al norte de la huerta del Señor Lázaro

    Dibujos del terreno conocido como “Estanque Nuevo”

    Notificación de la Tesorería Municipal a Refugio Reyes para que pague adeudos referentes a sus propiedades en la calle del Centenario y Laurel

    Inventario de herramientas y útiles existentes en la Dirección de Obras Públicas

    Entrevista con Fco. Chávez para ver cómo dividir los terrenos de un hotel y del molino con una barda

    Hotel Roma y Molino “La Paz”

    Fuente: Elaboración propia con datos de ahgma.

    Nombramientos oficiales de Refugio

    Reyes en el Municipio

    » Director de Obras Públicas. 1917, 1921, 1924, 1925. » Maestro de Obras Públicas. 1917, 1918, 1921, 1922, 1923, 1924, 1925.

    » Encargado de Obras Públicas. 1921.

    Breves relatos sobre Refugio Reyes

    Adiós,arquitecto sin título 87

    86

  • El archivo municipal también tie-ne en sus expedientes avisos sobre el nombramiento de Reyes como maes-tro de obras y notificaciones sobre su despido; manifestaciones de grupos de uniones de canteros y albañiles, da-tos sobre las relaciones que tuvo con agrupaciones de trabajadores de la construcción y con el Partido Laborista Mexicano, así como asuntos más priva-dos, como el requerimiento de pago al municipio, la solicitud de condonación de impuestos, la compra de terrenos e inclusive la solicitud formal para pedir aumento de salario en 1923.

    Trabajadores en obra pública. Archivo Histórico del Estado de Aguascalientes

    Breves relatos sobre Refugio Reyes

    Adiós,arquitecto sin título 89

    88

  • La casa y la vida cotidiana

    Casa de Refugio Reyes en Juan de Montoro. Aguascalientes

  • L a primera casa de Refugio y Felipa en Aguascalientes es-tuvo ubicada en el lado po-niente de la actual calle de Zaragoza, a un domicilio de la actual calle de Madero. La se-gunda casa estaba ubicada en la cuarta de Ojocaliente, una arteria urbana que luego se llamaría Centenario, hoy Juan de Montoro. Ahí vivieron hasta el día de su muerte. Los ve-cinos advirtieron a los nuevos propietarios que ese lugar ha-bía sido ocupado previamente por el bandolero Juan Chávez.

    Casa de Refugio Reyes en Juan de Montoro

    Breves relatos sobre Refugio Reyes

    93

    92

    Adiós,arquitecto sin título

  • La casa fue construida aprovechando los muros levanta-dos que tenía el terreno. Refugio aprovechó puertas, venta-nas y otros sobrantes de trabajos realizados en algún lugar de la ciudad. La planta baja de la casa de Ojocaliente fue terminada antes de 1900. El segundo piso se levantó duran-te los años de la Revolución. Ya con dos plantas y con dos pa-tios, en esa casa vivieron parientes cercanos de Refugio y de Felipa. Las camas de la casa eran de latón; las mesas y sillas, de madera; y la principal decoración en muros eran fotogra-fías religiosas. El señor San José y el Sagrado Corazón tenían un lugar especial. En el primer patio había un pequeño ta-ller donde Refugio trabajaba cuando se encontraba en casa.

    Primer gabinete de trabajo. Casa de Juan de Montoro. Aguascalientes

    Breves relatos sobre Refugio Reyes

    95

    94

    Adiós,arquitecto sin título

  • Mandolina de la familia Reyes

    La música clásica y la popular formaban parte de la vida cotidiana del hogar. En la casa había piano y mandolina y con esos instrumentos se tocaban diversas canciones y melodías.

    Partituras en casa de la familia Reyes López » Piano Pieces for the adult student » Al di la » Marea Baja » Lisboa Antigua » Hungarian Rhapsody » Moonlight Sonata » Carnaval, Opus 9

    Partituras

    Breves relatos sobre Refugio Reyes

    Adiós,arquitecto sin título 97

    96

  • Partituras

    La pequeña biblioteca de la familia

    » Enciclopedia de Historia Universal » Gran diccionario ilustrado » Colección moderna de conocimientos universales » Diccionario inglés-español » Carpintería antigua y moderna » La Biblia » La vida de Jesús » El amor de Dios » Obras del amor del Sr. Portugal » Las estrellas miran hacia abajo » Las amistades peligrosas, de Pedro Choderlos » La dama de las camelias » Tratado de Arquitectura de Viñola » Bellezas de las escenas del universo

    Libros. Biblioteca familiar

    Breves relatos sobre Refugio Reyes

    99

    98

    Adiós,arquitecto sin título

  • Los hijos

    Refugio Reyes con nietos y ahijados

  • L os hijos de Refugio y Felipa, con el paso de los años, también crearon sus propias familias. Cada vida fue diferente. Mercedes se casó y emigró de Aguascalientes. Esteban se casó y tuvo una extensa fami-lia. Refugio hijo también se casó y tuvo familia y emigró, al parecer en contra de su voluntad. Eva se casó y poco a poco se convirtió en el soporte principal de sus pa-dres. Ella, además de esposa y madre, cuidaría de Felipa durante una grave enfermedad; y a Refugio en su vejez.

    MercedesMercedes, hija única de Refugio y de Gregoria Palomino,

    la primera esposa, al quedar huérfana fue bien atendida por la familia Reyes López. Al paso del tiempo contrajo matrimo-nio con Jesús Esparza y tuvo una familia numerosa que viviría en diferentes lugares, como Fresnillo, Tampico, Monterrey, ciudad de México, y algunas poblaciones de Estados Unidos.

    Mercedes se casó con Jesús y, junto con él, procuró mantener una relación afectiva y permanente con Refu-gio y Felipa. Los hijos de Mercedes, y sus nietos, apren-dieron del mismo sentimiento y por ello siempre estu-vieron al pendiente de los abuelos y bisabuelos. Muchos de los nietos de Refugio y Felipa también fueron sus ahi-jados. Pese a la distancia geográfica, Mercedes siempre se las ingenió para estar al pendiente del hogar paterno.

    Familia de MercedesAna Mónica. Nieta de Felipa y Cuco

    Breves relatos sobre Refugio Reyes

    103

    102

    Adiós,arquitecto sin título

  • Rosa María de Querétaro 1934Cuco y Felipa

    Felipa con sus nietas en la casa de Juan de Montoro

    Breves relatos sobre Refugio Reyes

    Adiós,arquitecto sin título 105

    104

  • Esteban Esteban nació en mayo de 1896. De joven ayudó como

    peón a su padre. Realizó estudios técnicos que le permitie-ron trabajar en la contaduría de ferrocarriles. Se casó con María Medina Ramírez, hija de Lázaro Medina y hermana de Leopoldo y Victorino Medina. Este vínculo de carácter amoroso también fue un nexo político. En los años veinte, Victorino había sido presidente municipal de Aguascalientes entre el 1 de enero y el 8 de febrero de 1922. Fue gober-nador electo del estado en 1924, aunque la elección fue anulada. De este vínculo también surgió una familia de va-rias generaciones. María y Esteban tuvieron seis hijos: Jorge Humberto, Esperanza, Elsa Hidalina, Hugo Esteban, Irma y Luis Felipe. Todos ellos establecidos en Aguascalientes y también de familias extensas que siempre estuvieron al pen-diente de Felipa y Refugio y de Eva. Esteban murió en 1980.

    Esteban Reyes y María Medina

    Familia de Esteban con Eva y Esthercita (niña con vestido blanco)

    Esperanza y Fidel 1938. Nietos de Refugio Reyes

    Breves relatos sobre Refugio Reyes

    107

    106

    Adiós,arquitecto sin título

  • Refugio

    Refugio Reyes López nació en diciembre de 1900. Se casó con Ángela Díaz. Fue tesorero cuando Roberto Jefkins Ran-gel estuvo al frente de la presidencia municipal de Aguasca-lientes en el año de 1940. Luego de la emigración forzada,

    la vida de Refugio hijo aún es una incógnita, emigró de Aguascalientes antes de que terminara la ad-ministración de Jefkins, presuntamente porque formó parte de varias irregularidades adminis-trativas. Salió de la ciudad a los 40 años, y has-ta ahora nada se sabe de él ni de su familia. Algunos piensan que radicó en la ciudad de Mé-xico. No se ha encontrado material fotográfico.

    EvaEva fue la única mujer sobreviviente del matrimonio

    formado por Refugio y Felipa. Ella vivió apegada a sus padres, aun después de contraer matrimonio con Enrique Romo Flo-res. Fue pedida en matrimonio el 3 de abril de 1934 y se casó por el civil el 16 del mismo mes. El 19 de mayo de ese mismo año se casó por la iglesia, cuando cumplía 27 años de edad.

    Por los materiales fotográ-ficos y documentales consul-tados se intuye que Eva era una mujer extrovertida y de buen talante. Tenía muchas amistades dentro y fuera de Aguascalien-tes, y gozaba del apre-cio de sus familiares. Este carácter la vincu-ló con grupos dedica-dos al canto y al baile.

    Luego de consuma-do el matrimonio Enri-que y Eva adquirieron su propia vivienda, probablemente regalo de Refugio padre, aun-que en pocos años tuvie-ron que vivir en la casa paterna debido a que Feli-pa enfermó de cáncer y re-quería cuidados especiales. Cuando Refugio padre quedó viudo, Eva se encargó de hacerle casa a su padre hasta el día en que éste murió. Enrique y Eva y Refugio for-maron una nueva familia, a la que se agre-gó Esther Eugenia, hija única de este vínculo matrimonial.

    Ya en la edad adulta, Eva se convirtió en el princi-pal referente cuando el arquitecto Villegas intentaba sacar del olvido a Refugio Reyes. Ella aparece en prime-ra fila en los múltiples homenajes de los años setenta y ochenta, y en exposiciones diversas, e inclusive durante la entrega del título de arquitecto por parte de la Uni-versida