19
1. Tipos o Clases 2. Usos 3. Otros aditivos. 4. Normas Nacionales al respecto 5. Normativa Evolución La historia del uso de aditivos químicos en los hormigones se remonta al siglo pasado, tiempo después que Joseph Aspdin patentó en Inglaterra el 21 de octubre de 1824, un producto que llamó «Cemento Portland». La primera adición de cloruro de calcio como aditivo a los hormigones fue registrada en1873, obteniéndose su patente en 1885. Al mismo tiempo que los aceleradores, los primeros aditivos utilizados fueron hidrófugos. Igualmente, a principios de siglo se ensayó la incorporación de silicato de sodio y de diversos jabones para mejorar la imper-meabilidad. En ese entonces, se comenzaron a añadir polvos finos para colorear el hormigón. Los fluatos o fluosilicatos se emplearon a partir de 1905 como endurecedores de superficie. La acción retardadora del azúcar también había sido ya observada. En la década de los 60 se inició el uso masivo de los aditivos plastificantes, productos que hoy en día son los más utilizados en todo el mundo, debido a su capacidad para reducir el agua de amasado y por lo tanto para obtener hormigones más resistentes, económicos y durables. Obras como la central hidroeléctrica Rapel y el aeropuerto Pudahuel son ejemplos de esa época. También se inició el uso masivo de los plasti-ficantes en la edificación, donde como ejemplo está el edificio de la CEPAL construido en el año 1960. En la década del 70 se introdujeron en Chile los primeros aditivos superplastificantes, revolucionando la tecnología del hormigón en esa época, por cuanto se logró realizar hormigones fluidos y de alta resistencia para elementos prefabricados y para la construcción de elementos esbeltos y de fina apariencia. Paralelamente, para la construcción de túneles, especialmente para las grandes centrales hidroeléctricas y la minería, se utilizó la técnica del hormigón proyectado

Aditi Vos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Aditi Vos

1.Tipos o Clases

2. Usos 3. Otros aditivos. 4. Normas Nacionales al respecto 5. Normativa

Evolución   La historia del uso de aditivos químicos en los hormigones se remonta al siglo pasado, tiempo después que Joseph Aspdin patentó en Inglaterra el 21 de octubre de 1824, un producto que llamó «Cemento Portland».    La primera adición de cloruro de calcio como aditivo a los hormigones fue registrada en1873, obteniéndose su patente en 1885. Al mismo tiempo que los aceleradores, los primeros aditivos utilizados fueron hidrófugos. Igualmente, a principios de siglo se ensayó la incorporación de silicato de sodio y de diversos jabones para mejorar la imper-meabilidad. En ese entonces, se comenzaron a añadir polvos finos para colorear el hormigón. Los fluatos o fluosilicatos se emplearon a partir de 1905 como endurecedores de superficie. La acción retardadora del azúcar también había sido ya observada.En la década de los 60 se inició el uso masivo de los aditivos plastificantes, productos que hoy en día son los más utilizados en todo el mundo, debido a su capacidad para reducir el agua de amasado y por lo tanto para obtener hormigones más resistentes, económicos y durables. Obras como la central hidroeléctrica Rapel y el aeropuerto Pudahuel son ejemplos de esa época. También se inició el uso masivo de los plasti-ficantes en la edificación, donde como ejemplo está el edificio de la CEPAL construido en el año 1960.En la década del 70 se introdujeron en Chile los primeros aditivos superplastificantes, revolucionando la tecnología del hormigón en esa época, por cuanto se logró realizar hormigones fluidos y de alta resistencia para elementos prefabricados y para la construcción de elementos esbeltos y de fina apariencia.Paralelamente, para la construcción de túneles, especialmente para las grandes centrales hidroeléctricas y la minería, se utilizó la técnica del hormigón proyectado que, a su vez, requiere de aditivos acelerantes de muy rápido fraguado para obtener una construcción eficiente y segura.En la década de los 80 se introdujo en Chile el uso de microsílice, material puzo-lánico que usado en conjunto con los aditivos superplastificantes permite obtener la máxima resistencia y durabilidad del hormigón. Con este material se confeccionan hormigones de 70 Mpa de resistencia característica, pudiendo llegar incluso a superar los 100 Mpa. Estos extraordinarios hormigones se han utilizado en Chile en pavimentos sometidos a fuerte abrasión en minería y obras hidráulicas.Situación Normativa de los Aditivos.El primer conjunto de procedimientos y especificaciones data de 1950 y se relacionó al primer tipo de aditivo, incorporadores del aire. Ya en esta normativa se observa la necesidad de crear un grupo de procedimientos que consideran pruebas estándares, materiales controlados, equipos específicos y parámetros comparativos con una mezcla patrón sin el aditivo, para clasificar un producto como aditivo incorporador de aire.

Page 2: Aditi Vos

En Europa los primeros conjuntos de normas datan de 1958 en España y 1963 en Inglaterra. En 1962, ASTM extendió la normativa de clasificación a otros tipos de aditivos.Que son los aditivos?Aditivos son aquellas sustancias o productos (inorgánicos o orgánicos) que, incorporados al hormigón antes del amasado (o durante el mismo o en el trascurso de un amasado suplementario) en una proporción no superior al 5% del peso del cemento, producen la modificación deseada, en estado fresco o endurecido, de alguna de sus características, de sus propiedades habituales o de su comportamiento. (Aditivo " Adición.)Características y Propiedades PrincipalesSu influencia se determina de acuerdo al agua y a la cantidad del agua que es necesario añadir a la mezcla para obtener la docilidad y compactación necesaria. Los áridos de baja densidad son poco resistentes y porosos.Nos sirven para:

Una mejor trabajabilidad. Para regular el proceso de fraguado del hormigón.

Son útiles para: Hormigones secos. Hormigones bombeados. Hormigones vistos. Hormigones fuertemente armados.

No se deben utilizar en: Hormigones blandos. Hormigones fluidos.

Tipos o ClasesExisten tres tipos o clases de aditivos: Plastificantes, Fluidificantes y Superfluidificantes.Plastificantes: Estos son los sólidos disueltos H2O, sus propiedades permiten mas trabajabilidad, disminuye la relación entre el agua y el cemento y disminuye la segregación cuando el transporte es muy largo o cuando hay grandes masas de hormigón. Estos pueden ser usados: Inyectados, proyectados, o pretensados.Fluidificantes : Estos son formulaciones orgánicas líquidas, al igual que la anterior sus propiedades permiten mas trabajabilidad, disminuye la relación entre el agua y el cemento.Estos pueden ser utilizados en hormigones bombeados, largos transportes., hormigones proyectados con armaduras.Se Clasifican en:1ª Generación - 70% Rendimiento cementicio.2ª Generación - 75% Rendimiento cementicio.3ª Generación - 100% Rendimiento cementicio.Superfluidificantes: Estos son formulaciones orgánicas líquidas, estos pertenecen a la tercera generación.UsosModificadores de fraguado: Retardador o acelerador de fraguado - modificar solubilidad.

Page 3: Aditi Vos

Tipos:Aceleradores de fraguado: Cloruros [Cl2Ca (más eficaz), ClNa, ClAl, ClFe], Hidróxidos, Carbonatos., Silicatos.Retardadores de fraguado: Existen dos tipos: Inorgánicos (ZnO, PbO, PO4H3, BO4H3), Orgánicos (ácido orgánico, glicerina).Estos dependen del tipo, cantidad de cemento, dosificación y la relación entre el agua y el cemento.Consiste en reacciones químicas en las que aparece una película alrededor del cemento, impidiendo que se hidrate.Aceleradores de endurecimiento: Son los que Modifican la resistencia mecánica, este a su vez puede producir efectos secundarios: Bajan la resistencia final y puede originar retracciones.

ACELERADOR < 2,5% ACELERA. ACELERADOR > 2,5% RETARDA.

Modificadores contenido gases: Son los que facilitan la correcta distribución del aire ocluido.Otros aditivos.Colorantes: Pigmento que se le añade al cemento para modificar el color y está formado por óxidos metálicos.Deben cumplir con: tener un alto poder de coloración, gran facilidad para mezclarse con el cemento, que sea insoluble en el agua, que sean estables a la luz y al ambiente, además de a los ambientes agresivos, que no alteren el proceso de fraguado del hormigón.Anticongelantes: Es cuando el hormigón está a bajas temperaturas y se utilizará hasta una temperatura de -14ºC.Impermeabilizantes: Son repelentes al agua y actúan cerrando el sistema poroso del hormigón mediante unas sustancias químicas en el fraguado del hormigón. Este no es totalmente efectivo.Normas Nacionales al respecto

Los aditivos que se utilicen en el concreto estarán sujetos a la aprobación previa del ingeniero.

Debe demostrarse que el aditivo es capaz de mantener esencialmente la misma composición y comportamiento en todo proceso que el producto usado, para establecer las proporciones del concreto.

Los aditivos utilizados en el concreto que contenga cementos expansivos deberán ser compatibles con el cemento y no producir efectos nocivos.

El clouro de calcio a los aditivos que contengan cloruro que no sea de impurezas de los componentes del aditivo, no deben emplearse en el concreto reesforzado.

Según el Artículo 29º de la EHE, es un componente del hormigón siempre que se justifique mediante los ensayos oportunos, que la sustancia agregada en las proporciones y condiciones previstas produce el efecto deseado sin perturbar excesivamente las restantes características del hormigón ni presentar peligro para la durabilidad del hormigón ni para la corrosión de las armaduras.En ningún caso se emplearán aditivos sin el conocimiento del peticionario y sin la autorización de la Dirección de Obra (Art. 69.2.8 EHE).Normativa:

UNE EN 934-2:98__Designación. UNE 83275:89 EX__Etiquetado.

Page 4: Aditi Vos

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos16/aditivos-construccion/aditivos-construccion.shtml#ixzz34qa53QU0

Page 5: Aditi Vos
Page 6: Aditi Vos

Tipos y Usos de Aditivos. 

 

Existen  aditivos  químicos  que,  en  proporciones  adecuadas,  cambian  las  características 

y/o propiedades  del  hormigón  fresco  y  del  endurecido  como  el  fraguado,  la 

trabajabilidad,  el endurecimiento, etc. También se encuentran aditivos con mas de una

propiedad, (ej. plastificante incorporador de aire)

A continuación se da la clasificación que da la NB 1000:

Aditivos que modifican la reología de los hormigones, morteros o pastas, en estado fresco

a)  Reductores de agua (plastificantes)

b)  Reductores de agua de alto rango (super-plastificantes)

Aditivos que modifican el fraguado y/o el endurecimiento de los hormigones, morteros o

pastas

a)  Aceleradores de fraguado b)  Retardadores de fraguado

c)  Aceleradores de endurecimiento

Aditivos que modifican el contenido de aire (o de otros gases) de los hormigones, morteros o

pastas

a)      Incorporadores de aire b)  Generadores de gas.

c)  Generadores de espuma

d)  Desaireantes o antiespumantes

Aditivos generadores de expansión

Aditivos que mejoran la resistencia a las acciones físicas

a)  Aditivos protectores contra las heladas, para hormigones, morteros y pastas en estado

endurecido

        Incorporadores de aire

b)Aditivos protectores contra las heladas para hormigones, morteros y pastas en estado

fresco

        Aceleradores de fraguado

        Aceleradores de endurecimiento

Aditivos que mejoran la resistencia a la congelación: anticongelantes

Aditivos que reducen la penetrabilidad del agua (permeabilidad)

a)  Repulsores de agua o hidrófugos

Aditivos que mejoran la resistencia a las acciones fisicoquímicas

a)  Inhibidores de corrosión de armadura

b)  Modificadores de la reacción álcali-áridos

Otros aditivos

a)  Aditivos para el bombeo

b)  Aditivos para hormigones y morteros proyectados c)  Aditivos para inyecciones

d)  Aditivo retenedor de agua 

Page 7: Aditi Vos

e)  Aditivo multi-funcional

f)   Colorantes

Existe una diversidad de marcas de  aditivos en todo el mundo. En  nuestro medio la más

difundida es SIKA, aunque se pueden encontrar otras marcas en el mercado. Cada una de

estas tiene a disposición una amplia gama de aditivos de acuerdo a las necesidades

requeridas del consumidor. En la tabla 4.2 hacemos referencia al producto SIKA

correspondiente a cada uno de los aditivos descritos anteriormente, cabe decir que existen

otros productos dentro de esta misma línea que tienen  mas  de  una  propiedad.  En  el 

Anexo  1  se  presentan  las  características,  descripción, propiedades, campo de aplicación,

modo de empleo, observaciones, consumo, almacenamiento y precauciones  de 

manipulación  de  estos  aditivos  y  de  varios  otros,  así  como  de  tratamientos

superficiales (ver apartado 8.5.1), desmoldantes (ver apartado 13.6.2), selladores,

membranas de curado (ver apartado 18.2.8), waterstops (ver apartado 17.3.2), etc., que no

conciernen a este capitulo y que se describiran en los capítulos pertinentes.

A continuación se describen los aditivos más comunes:

Categories: HORMIGON

Related Post:HORMIGON

HORMIGÓN - ACCIONES SOBRE LA ESTRUCTURA

FORJADOS MIXTOS DE HORMIGÓN Y CHAPA DE ACERO

HORMIGÓN - CONSIDERACIONES PARA LA PROPORCIÓN DE LOS DISTINTOS MATERIALES.

DOSIFICACIÓN DEL HORMIGÓN.

EL HORMIGÓN Y LA TEMPERATURA.

EN EL HORMIGÓN ENDURECIDO: Por la hidratación del cemento, cambieos térmicos,

contracciones por secado.

HORMIGÓN: PERMEABILIDAD Y ABSORCIÓN.

Tratamientos Superficiales: Protección del Hormigón.

Recubrimiento de Hormigón: Evitar la Corrosión del Acero.

Protecciones para el Hormigón Armado.

Page 8: Aditi Vos

Aditivos – Aspectos generalesEtiquetas: Aditivos, Concreto

1. Introducción

En la actualidad gracias al progreso de la industria química y recientemente la

nanotecnología, los aditivos han sido incorporadas al concreto, y actualmente podemos

encontrar un sinnúmero de productos en el mercado que satisfacen la gran mayoría de las

necesidades para los usuarios de concreto.

El éxito al usar los aditivos depende mucho de la forma de uso y de la acertada elección

del producto apropiado.

Se ha progresado mucho en este campo y es conveniente que se informen ya que la

eficacia depende en gran parte de esto.

2. Definición

Los aditivos son productos que se adicionan en pequeña proporción al concreto durante el

mezclado en porcentajes entre 0.1% y 5% (según el producto o el efecto deseado) de la

masa o peso del cemento, con el propósito de producir una modificación en algunas de

sus propiedades originales o en el comportamiento del concreto en su estado fresco y/o en

condiciones de trabajo en una forma susceptible de ser prevista y controlada. Esta

definición excluye, por ejemplo, a las fibras metálicas, las puzolanas y otros. En la

actualidad los aditivos permiten la producción de concretos con características diferentes a

los tradicionales, han dado un creciente impulso a la construcción y se consideran como

un nuevo ingrediente, conjuntamente con el cemento, el agua y los agregados. Existen

ciertas condiciones o tipos de obras que los hacen indispensables.

Tanto por el Comité 116R del ACI como por la Norma ASTM C 125 definen al aditivo

como: “Un material distinto del agua, de los agregados y cemento hidráulico que se usa

como componente del concreto o mortero. Las dosis en las que se utilizan los aditivos,

están en relación a un pequeño porcentaje del peso de cemento, con las excepciones en

las cuales se prefiere dosificar el aditivo en una proporción respecto al agua de amasado”.

El uso de aditivos está condicionado por:

a) Que se obtenga el resultado deseado sin tener que variar sustancialmente la

dosificación básica.

Page 9: Aditi Vos

b) Que el producto no tenga efectos negativos en otras propiedades del concreto.

c) Que un análisis de costo justifique su empleo.

3. Antecedentes

Los antecedentes más remotos de los aditivos químicos se encuentran en los concretos

romanos, a los cuales se incorporaba sangre y clara de huevo.

La fabricación del cemento portland alrededor de 1850 y el desarrollo del concreto armado,

llevó a regular el fraguado con el cloruro de calcio, patentado en 1885. Al inicio del siglo se

efectuaron sin éxito comercial estudios sobre diferentes aditivos.

El primer antecedente de los aditivos químicos modernos se encuentran en el empleo

ocasional del sulfonato naftaleno formaldehido, que fue utilizado en 1930 para actuar como

dispersante en concretos con adiciones negro de humo, destinados a carriles de

pavimentos que por su coloración pudieran llamar la atención de ¡os conductores de

vehículos. Si bien en 1932 se registro una patente de los EE.UU. no se aplicó por su

elevado costo y exceder los requerimientos de las construcciones de concreto de esa

época.

4. Clasificación

Debido a que sus efectos son muy variados, una clasificación así es muy extensa, además

debido a que un solo aditivo modifica varias características del concreto, además de no

cumplir todas las que especifica.

4.1. Según la norma técnica ASTM-C494 es:

a) TIPO A: Reductor de agua

Page 10: Aditi Vos

b) TIPO B: Retardante

c) TIPO C: Acelerante

d) TIPO D: Reductor de agua retardante

e) TIPO E: Reductor de agua acelerante

f) TIPO F: Súper reductor de agua

g) TIPO G: Súper reductor de agua retardante

4.2. Según el comité 212 del ACI

Los clasifica según los tipos de materiales constituyentes o a los efectos característicos en

su uso:

a) Aditivos acelerantes.

b) Aditivos reductores de agua y que controlan el fraguado.

c) Aditivos para inyecciones.

d) Aditivos incorporadores de aire.

e) Aditivos extractores de aire.

f) Aditivos formadores de gas.

g) Aditivos productores de expansión o expansivos.

h) Aditivos minerales finamente molidos.

i) Aditivos impermeables y reductores de permeabilidad.

j) Aditivos pegantes (también llamados epóxicos).

k) Aditivos químicos para reducir la expansión debido a la reacción entre los agregados y

los alcalices del cemento. Aditivos inhibidores de corrosión.

l) Aditivos fungicidas, germicidas o insecticidas.

m) Aditivos floculadores.

n) Aditivos colorantes.

Page 11: Aditi Vos

4.3. Según la norma francesa AFNOR P 18-123 “Betons: Definitions et

Marquage des Adjuvants du Betons”

Establecen una clasificación más amplia:

4.3.1. Aditivos que modifican las propiedades reológicas del concreto fresco:

- Plastificantes – Reductores de agua.

- Incorporadores de aire.

- Polvos minerales Plastificantes

- Estabilizadores

4.3.2.Aditivos que modifican el fraguado y endurecimiento:

- Aceleradores de fraguado y/o Endurecimiento.

- Retardadores de Fraguado.

4.3.3. Aditivos que modifican el contenido de aire:

- Incorporadores de Aire

- Antiespumantes.

- Agentes formadores de Gas.

- Agentes formadores de Espuma.

4.3.4. Aditivos que modifican la resistencia a las acciones físicas:

- Incorporadores de Aire.

- Anticongelantes.

- Impermeabilizantes.

4.3.5. Aditivos misceláneos

- Aditivos de cohesión – emulsiones

- Aditivos combinados

- Colorantes

- Agentes formadores de espuma

Page 12: Aditi Vos

Debido a que esta clasificación está hecha desde el punto de vista de su influencia en determinadas

propiedades del concreto, algunos productos utilizados para confeccionar estos aditivos se repiten en más

de un grupo.

5. Razones de empleo de un aditivo

Algunas de las razones para el empleo de un aditivo son:

5.1. En el concreto fresco:

· Incrementar la trabajabilidad sin aumentar el contenido de agua.

· Disminuir el contenido de agua sin modificar su trabajabilidad.

· Reducir o prevenir asentamientos de la mezcla.

· Crear una ligera expansión.

· Modificar la velocidad y/o el volumen de exudación.

· Reducir la segregación.

· Facilitar el bombeo.

· Reducir la velocidad de pérdida de asentamiento.

5.2. En el concreto endurecido:

· Disminuir el calor de hidratación.

· Desarrollo inicial de resistencia.

· Incrementar las resistencias mecánicas del concreto.

· Incrementar la durabilidad del concreto.

· Disminuir el flujo capilar del agua.

· Disminuir la permeabilidad de los líquidos.

· Mejorar la adherencia concreto-acero de refuerzo.

· Mejorar la resistencia al impacto y la abrasión.

Page 13: Aditi Vos

6. Modos de uso

Los aditivos se dosifican hasta en un 5% del peso de la mezcla y comúnmente son usados

entre el 0.1 % y 0.5 % del peso del cemento.

La utilización de aditivos no debería, con toda objetividad ser subestimada o

menospreciada.

El efecto deseado y su uso lo describen los propios fabricantes pero algunos son

desconocidos incluso por ellos, por lo que es importante que antes de su uso se realicen

pruebas a fin de constatar las propiedades del material.

El uso del aditivo debe incluirse en el diseño de mezcla de concreto.

7. Normalización*

Tanto las normas peruanas como las norteamericanas del ASTM que les sirven de

antecedentes, normalizan los aditivos de acuerdo a la función que cumplen en el concreto.

En la Comunidad Europea las normas CEN normalizan los aditivos químicos según sean

aplicados a pastas de cemento, morteros, concretos y concreto proyectados. Existen

muchos otros tipos de aditivos, aún no normalizados, que tienen un nicho en el mercado.

La introducción de los aditivos químicos en el mercado de la construcción se efectúo en la

década de los cincuenta, de manera lenta pero progresiva debido a la actitud

conservadora de muchos organismos como el Bureau o Reclamation, en los EE.UU. La

actividad de los aditivos fue presentada inicialmente como algo misterioso y los

productores aparecían como modernos alquimistas.

Los vendedores no conocían el producto de base del material que ofrecían. Sin embargo

los procesos eran simples, utilizando subproductos de la industria petrolera o subproductos

industriales, como los lignosulfonatos brutos sin mayor eliminación de azúcares,

provenientes de la fabricación del papel por vía química.

La rápida introducción de los aditivos en el mercado de la construcción motivó la atención

de investigadores, registrándose los primeros eventos técnicos, entre ellos debemos

señalar: el ''Internacional Symposium on Admixtures for Mortar and Concrete", Brussels,

1967, RILEM. También la primera y segunda ''internacional Conference on

Superplasticizers in Concrete", de 1978 y 1981 organizado por ACI-CANMET. "Symposium

on Superplasticizers in Concrete" Washington, D.C. 1978. Además, aparecen numerosos

artículos técnicos en el Journal del ACI y en la revista Zement Kaip Gips. Es en este

Page 14: Aditi Vos

período que se afirma el conocimiento científico del comportamiento de los aditivos en el

concreto.

Paralelamente se ha producido un proceso de concentración en la industria de aditivos,

con inversión en investigación, desarrollo, procesos tecnológicos y control do calidad para

satisfacer los requerimientos del usuario

Las primeras normas ASTM se dieron en 1962 para los siguientes tipos de aditivos:

• Reductores de agua (tipo A)

• Retardadores de fraguado (tipo B) Aceleradores de fraguado y resistencia temprana (tipo

C)

• Reductores de agua y retardadores (tipo D)

• Reductores de agua y aceleradores (tipo E)

En Perú los aditivos químicos se introducen a fines de la década del 50', en un mercado

restringido. La primera norma nacional de aditivos corresponde al año de 1981 y se basa

en la norma ASTM de 1969 comprendiendo los tipos A,B,C,D, y E Los requerimientos de

estas normas se refieren a la performance de los concretos con aditivos, especificando su

desempeño en trabajabilidad, deformación y resistencia.

Los constituyentes principales fueron, básicamente los siguientes:

Los ácidos lignosulfonatos y sus sales. Los ácidos hidroxicarboxílicos y sus sales. Las

modificaciones y derivados de los elementos precitados

Los lignosulfonatos son materiales complejos obtenidos del proceso de producción de

pulpa de papel de la madera.

Los ácidos hidroxicarboxílicos tienen en su molécula grupos hidroxilos y carboxilos. Estos

productos tienen diferentes empleos industriales, en productos de farmacia.

Los aditivos reductores de agua y acelérenles generalmente han consistido en

lignosulfonatos con reducidas adiciones de cloruro de calcio o formato de calcio.

Estos cinco tipos de aditivos son empleados cuando permiten cumplir los requerimientos

especificados a menor costo. También cuando es necesario suplir las deficiencias de los

materiales disponibles.

Page 15: Aditi Vos

Generalmente se evalúa previamente la posibilidad de obtener el comportamiento

requerido modificando el diseño de mezclas, evaluando la opción más favorable

económicamente.

El gráfico siguiente expresa las diferentes alternativas para modificar la resistencia y

trabajabilidad del concreto con aditivos o con modificaciones de diseño de mezclas.

Aditivos de Segunda Generación

En la década del 60, especialmente por el desarrollo del concreto premezclado, se llevaron

a cabo investigaciones para una nueva generación de aditivos con elevados niveles de

reducción de agua en las mezclas de concreto, que fueron denominados

superplastificantes o aditivos reductores de agua de alto rango.

En Alemania se estudió la aplicación de superplastificantes en base a las sales de

formaldehído-melam Inda sulfonato, productos que inicialmente se encontraban en el

mercado para otros usos industriales, que luego tuvieron gran desarrollo en la industria del

premezclado.

Paralelamente en Japón se investigaron productos a base de sales de formaldehido

naftaleno sulfánicos, que fueron empleados intensamente en Estados Unidos,

especialmente en concretos de alta resistencia.

Los aditivos llamados de segunda generación fueron normalizados por ASTM en 1970,

incluyéndolos como tipos E y G en la norma de aditivos químicos; con propiedades de

actuar como reductores de agua y como retardadores de fraguado.

Page 16: Aditi Vos

A diferencia de los reductores de primera generación, que permiten una reducción del

contenido de agua al 95%, ¡os reductores de alto rango llegan al 88% como mínimo.

Cabe señalar que las normas ASTM tienen un carácter do performance mientras que las

normas de la Comunidad Europea tienen además especificaciones prescriptivas, como son

la homogeneidad, el color, la densidad relativa, el contenido del extracto seco, el valor del

PH.

En la actualidad una tercera generación de aditivos se introduce rápidamente,

solucionando el problema de la pérdida de asentamiento con el tiempo, que afectaba al

concreto premezclado, en especial en regiones cálidas

A nuestro juicio- los siguientes criterios en la selección y uso de aditivos químicos son

pertinentes:

Establecer cuál es la característica principal del concreto que es modificada por el aditivo,

cuales son las características secundarias que son modificadas en menores medidas y

cuáles son los parámetros a controlar, por eventuales desarreglos que pudieran

presentarse.

Conocer el tipo de constituyente básico del aditivo para aprovechar la experiencia y las

investigaciones existentes.

De ser necesario recurrir al análisis de infrarrojo (que prescribe la norma para el control de

homogeneidad) que permite identificar el producto.

En los casos de aditivos reductores de agua, con función de acelerar o retardar el

fraguado. (Especialmente en los del tipo de alto rango) vieron evaluar la compatibilidad del

aditivo con el cemento utilizado, al efecto debe tenerse en cuenta que los cementos varían

la composición de sus constituyentes mineralógicos, aluminato y el silicato tricálcicos y los

álcalis solubles.

8. Empresas que venden Aditivos en el Perú

Hay un buen número de empresas que distribuye y vende aditivos en nuestro país. Si

quieres contactar con alguna, haz click aquí.

Fuentes: *Conferencia inicial del Seminario "Aditivos y Adiciones en el Concreto- organizado por el Capitulo de

Ingenieros Civiles, Asocem e Indecopi / Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ingeniería -

Perú /Universidad Católica del Norte - Chile.

Page 17: Aditi Vos