3
Alfred Adler, el primer disidente Alfred Adler, que había sido uno de los primeros entusiastas de las teorías de Freud y uno de sus más enérgicos defensores cuando el maestro se hallaba prácticamente solo, fue también el primer discípulo que se separó del campo del psicoanálisis. La polémica entablada entre ambos, su choque final y el abandono de la escuela freudiana por parte de un valioso equipo de mé- dicos se llevó a cabo en un tono acre y violento. Adler Se esforzó Siempre en negar toda influencia recibida de Freud, "eXcepto la derivada del valor instructivo de sus errores". Se separó en l9ll y creó la "ASociación de Psi- coanálisis libre", en el momento de mayor auge del psicoanálisis impulsado por Freud. Adler se levantó enérgicamente contra la formulación del com- plejo de Edipo y, en consecuencia, contra la doctrina que estimaba el ins- tinto sexual como única fuente de las neurosis. Sintetizando: como dice Bernstein, Adler recusó en masa la doctrina de Freud; desistió de la concepción de un inconsciente con su red de instintos e impulsos heredados como principio motor de la vida anímica; la estrati- ficación de la personalidad en instancias y la teoría de los conflictos; la ín- dole e importancia de la sexualidad como compartimiento autónomo de la personalidad; el carácter natural del complejo de Edipo, al que reputaba

ADLER

Embed Size (px)

DESCRIPTION

un poco sobre ALFRED ADLER.

Citation preview

Page 1: ADLER

Alfred Adler, el primer disidente

Alfred Adler, que había sido uno de los primeros entusiastas de las teoríasde Freud y uno de sus más enérgicos defensores cuando el maestro se hallabaprácticamente solo, fue también el primer discípulo que se separó del campodel psicoanálisis. La polémica entablada entre ambos, su choque final yel abandono de la escuela freudiana por parte de un valioso equipo de mé-dicos se llevó a cabo en un tono acre y violento. Adler Se esforzó Siempreen negar toda influencia recibida de Freud, "eXcepto la derivada del valorinstructivo de sus errores". Se separó en l9ll y creó la "ASociación de Psi-coanálisis libre", en el momento de mayor auge del psicoanálisis impulsadopor Freud. Adler se levantó enérgicamente contra la formulación del com-plejo de Edipo y, en consecuencia, contra la doctrina que estimaba el ins-tinto sexual como única fuente de las neurosis.

Sintetizando: como dice Bernstein, Adler recusó en masa la doctrinade Freud; desistió de la concepción de un inconsciente con su red de instintose impulsos heredados como principio motor de la vida anímica; la estrati-ficación de la personalidad en instancias y la teoría de los conflictos; la ín-dole e importancia de la sexualidad como compartimiento autónomo dela personalidad; el carácter natural del complejo de Edipo, al que reputaba—como ahora muchos psicoanalistas heterodoxos, v a título de discrepan-cia fundamental y distintiva-— mero producto de la educación; la interpre-tación sexualista de los sueños; las teorías del instinto tćmćžtico, de la neurosis,de la regresión, del autocastigo... Y naturalmente, su técnica de explora-ción y de tratamiento.

Según Adler, creador de la Escuela de Psicología individual, las facul-tades, los instintos, los traumas, la sexualidad, etc., carecen de función causalsobre el aparato psíquico. El pensamiento, la acción y las expresiones delser humano, en una palabra, toda la conducta de éste, va orientada hacia una finalidad. El individuo, en consecuencia, no padece cualquier tipo dei neurosis, Sino la que se ajusta a su finalidad.

Como réplica a las teorías de Freud, Adler manifestó que la voluntad de poder, la superación del sentimiento primitivo y universal de inferioridad que hay en el ser humano, y no las motivaciones Sexuales, son las que deter- minan la actuación del hombre. Este se convierte en neurótico, no por un trauma ocasionado por la represión de sus impulsos sexuales, sino por la incapacidad de poder realizar Su plan previsto. El neurótico incluso busca en su enfermedad la última posibilidad de dominar a los demás. "Ante ciertas condiciones etiológicas ~——~inseguridad, asociabilidad, ambición- la

Page 2: ADLER

neurosis aparece como recurso al servicio de estos logros: 1- conquista, mediante el sufrimiento, de una situación privilegiada. 2- evitación, mediante excusas, de los deberes, responsabilidades y dificultades de la existencia, utilizando el inmejorable pretexto que ante sí mismo y ante los otros sumi— nistra la enfermedad, la incapacidad o la perversión" (]. Bernstein).

En contradicción radical con Freud, Adler expuso la teoría de que los impulsos sexuales no sólo no provocan el origen de la neurosis, Sino que elser humano que quiere añrmarse y sentirse superior utiliza el medio sexualpara lograrlo. Resumiendo: como dice C. Thompson, "Adler fue el pri-mero en indicar que los trastornos sexuales en lugar de producir la neurosis,constituyen una de las situaciones en que se manifiesta la neurosis. No obs-tante, hay que reconocer que Adler da demasiada importancia al papelde la lucha por el poder en la vida sexual. Aunque en nuestra cultura SeaF intenso el espíritu competitivo y muchas veces se halle complicado con ma-tices sexuales, Adler llegó al extremo de no admitir la existencia del amorno competitivo".