4
1. Señale las etapas de proceso de planificación y mediante un ejemplo de la vida diaria o empresarial explique cada uno de ellos ETAPAS o Determinación de objetivos. Este es el primer paso de la planificación. Por ejemplo, supongamos que estamos interesados en estimar los ingresos y egresos monetarios que tendremos en los próximos 12 meses, a objeto de adelantarnos a posibles déficits, o diseñar una política de inversiones de eventuales superávits. o Recopilación de antecedentes. Es importante reunir toda la información posible, antecedentes, estadísticas y datos que sean relevantes para la formulación del plan. En nuestro ejemplo, interesa recopilar datos de ventas de años anteriores, cobranzas, gastos, etc. como también antecedentes sobre nuevas leyes tributarias, estado general de la economía, cambios del mercado, aparición de nuevos competidores, entre otros. o Análisis y Clasificación de los antecedentes. Una vez recopilada la información, se examina para establecer su veracidad y el grado en que interesa para el objetivo buscado. Al mismo tiempo se debe clasificar y ordenar. Por ejemplo, si nuestro producto son muebles para el hogar, probablemente las condiciones climáticas no tengan mucha importancia: en cambio, si nos dedicamos a fabricar artículos para la nieve, el antecedente anterior adquiere gran valor. o Formulación de supuestos. En todo plan conviene analizar estas premisas desde diversos escenarios. Un escenario realista o convencional, un escenario optimista y un escenario pesimista. Al formular supuestos conviene distinguir aquéllos basados en variables controlables por la empresa y los no controlables. o Formulación de planes alternativos.

admi2

Embed Size (px)

Citation preview

1. Seale las etapas de proceso de planificacin y mediante un ejemplo de la vida diaria o empresarial explique cada uno de ellos

ETAPAS Determinacin de objetivos. Este es el primer paso de la planificacin.Por ejemplo, supongamos que estamos interesados en estimar los ingresos y egresos monetarios que tendremos en los prximos 12 meses, a objeto de adelantarnos a posibles dficits, o disear una poltica de inversiones de eventuales supervits.

Recopilacin de antecedentes.Es importante reunir toda la informacin posible, antecedentes, estadsticas y datos que sean relevantes para la formulacin del plan.En nuestro ejemplo, interesa recopilar datos de ventas de aos anteriores, cobranzas, gastos, etc. como tambin antecedentes sobre nuevas leyes tributarias, estado general de la economa, cambios del mercado, aparicin de nuevos competidores, entre otros.

Anlisis y Clasificacin de los antecedentes. Una vez recopilada la informacin, se examina para establecer su veracidad y el grado en que interesa para el objetivo buscado. Al mismo tiempo se debe clasificar y ordenar.Por ejemplo, si nuestro producto son muebles para el hogar, probablemente las condiciones climticas no tengan mucha importancia: en cambio, si nos dedicamos a fabricar artculos para la nieve, el antecedente anterior adquiere gran valor.

Formulacin de supuestos.En todo plan conviene analizar estas premisas desde diversos escenarios.Un escenario realista o convencional, un escenario optimista y un escenario pesimista.Al formular supuestos conviene distinguir aqullos basados en variables controlables por la empresa y los no controlables.

Formulacin de planes alternativos.Es conveniente considerar varias alternativas para lograr el objetivo planteado, dependiendo de los recursos con que se cuenta, las condiciones requeridas para su xito y en general de los supuestos en que se basan las alternativas.Estos cambios de planes que se generan al combinar variables con diferentes posibilidades de ocurrencia, se denominan sensibilizaciones del plan original.

Determinacin del plan definitivo.

Aunque es til contar con un buen nmero de alternativas posibles, es necesario evaluarlas y definir una de ellas como plan definitivo, sobre la base ms probable.Esto no significa descartar las dems alternativas, sino tan slo tener como orientacin fundamental un plan. Las alternativas servirn para tenerlas presente ante posibles desviaciones.

Medicin de avance del plan.

Todo plan debe ser controlado durante su ejecucin y no slo al trmino, para poder implementar las acciones correctivas necesarias.

2. Responda brevemente Por qu la Planificacin y el Control son "hermanos gemelos"?

Cuando un proceso de cualquier ndole se planifica, se debe tener control de cada etapa de planificacin con el objeto de verificar que se cumpla con todo lo que ha sido proyectado dentro del proceso dentro de un marco de tiempo, calidad y especificaciones determinadas dentro del proceso que se desea realizar. El control permite evaluar mejor cada etapa de planificacin y rectificarla si es necesario antes de continuar, por lo tanto el costo al finalizar ser menor de haberse producido un error sin ser detectado en etapas tempranas de la planificacin.

Es importante considerar que una correcta definicin de objetivos facilitara la aplicacin de criterios de control del plan, especialmente en los aspectos de costo, calidad y tiempo de ejecucin.

3. Mediante un ejemplo defina la Visin y Misin de una empresa.

MISIN: Define el negocio al que se dedica la organizacin, las necesidades que cubren con sus productos y servicios, el mercado en el cual se desarrolla la empresa y la imagen pblica de la empresa u organizacin.Declaracin de la misin de Gas Natural La Misin del Grupo Gas Natural es atender las necesidades energticas de la sociedad, proporcionando a sus clientes servicios y productos de calidad respetuosos con el medio ambiente, a sus accionistas una rentabilidad creciente y sostenible y a sus empleados la posibilidad de desarrollar sus competencias profesionales. VISIN: Define y describe la situacin futura que desea tener la empresa, el propsito de la visin es guiar, controlar y alentar a la organizacin en su conjunto para alcanzar el estado deseable de la organizacin.Declaracin de la Visin de Gas Natural. La Visin es ser un Grupo energtico y de servicios lder y en continuo crecimiento, con presencia multinacional, que se distinga por proporcionar una calidad de servicio excelente a sus clientes, una rentabilidad sostenida a sus accionistas, una ampliacin de oportunidades de desarrollo profesional y personal a sus empleados y una contribucin positiva a la sociedad actuando con un compromiso de ciudadana global.

4. Mediante un ejemplo seale la importancia de la Planificacin

Es importante para una organizacin crear un plan por razones que afectan a la empresa, tanto externa como internamente.

Por ejemplo, algunas organizaciones deben buscar fondos en los bancos y los inversores para permanecer en funcionamiento, los posibles financiadores exigen un plan de negocios slido.

Como otro ejemplo, la planificacin afecta a los trabajadores de una organizacin. Cuando un propietario o gerente se toma el tiempo para planear un proceso para reclutar, contratar y gestionar eficazmente los empleados que aumenta las posibilidades de que la organizacin tenga una fuerza de trabajo productiva.

5. Explique brevemente por qu decimos que las empresas no existen, lo que existen son las personas?

Considero que una empresa puede tener una buena cuota de mercado, una buena liquidez, una buena facturacin, etc. Pero si no tiene lo ms importante, personas valientes, capacitadas y motivadas para alcanzar da a da los objetivos de la misma, sta fracasar. El centro de la empresa son las personas, sin ellas no habra nada.