70
Administración de Operaciones I Clase 8: TOMA DE DECISIONES Y CAPACIDAD DE PLANTA Objetivo: Seleccionar la mejor alternativa sobre capacidad de planta y producción

Administración de Operaciones I€¦ · Un minorista tiene que decidir si la instalación que construirá en una nueva localización será grande o pequeña. La demanda en ese lugar

  • Upload
    others

  • View
    140

  • Download
    3

Embed Size (px)

Citation preview

Administración de Operaciones I

Clase 8:TOMA DE DECISIONES Y CAPACIDAD DE

PLANTA

Objetivo:Seleccionar la mejor alternativa sobre

capacidad de planta y producción

TOMA DE DECISIONES

TOMA DE DECISIONES Y CAPACIDAD DE

PLANTA

Teoría de decisiones. Tipos:

o Decisiones bajo certeza

o Decisiones bajo Riesgo

o Decisiones bajo incertidumbre

o Árbol de decisiones

o Punto de equilibrio

ÁRBOL DE

DECISIONES

ÁRBOLES DE DECISIONES

El método del árbol de decisiones es una aproximación

general a una amplia gama de decisiones de la

Administración de Operaciones; como las de

planificación de productos, análisis de procesos,

capacidad de proceso y localización.

Este método resulta particularmente valioso para

evaluar diferentes alternativas de expansión de la

capacidad cuando la demanda es incierta y hay que

tomar decisiones secuenciales.

Por ejemplo:

Es posible que una compañía amplíe una instalación

en 2017 y descubra el año 2020 que la demanda es

mucho más alta de lo que los pronósticos

indicaban.

En ese caso puede ser necesario tomar una

segunda decisión para determinar si se debería

hacer una nueva ampliación o si sería mejor

construir una segunda instalación.

Un árbol de decisiones es un modelo esquemático de las

alternativas disponibles para quien va a tomar la decisión,

y de las posibles consecuencias de cada una. Su nombre

proviene del aspecto del modelo, parecido al de un árbol.

El modelo está conformado por una serie de nodos

cuadrados, que representan puntos de decisión, de los

cuales surgen ramas (que deben leerse de izquierda a

derecha), que representan las distintas alternativas.

Las ramas que salen de nodos circulares, o fortuitos,

representan los acontecimientos. La probabilidad de cada

acontecimiento fortuito, P(E), se indica encima de cada

rama. Las probabilidades de todas las ramas que salen de

un nodo fortuito deben sumar 1.0.

Después de trazar el árbol de decisiones, lo resolveremos

avanzando de derecha a izquierda para calcular el

beneficio esperado de cada nodo como se indica a

continuación:

1. Para un nodo de acontecimiento, multiplicamos el

beneficio de cada rama de acontecimiento por la

probabilidad del acontecimiento. Sumamos estos

productos para obtener el beneficio esperado del nodo del

acontecimiento.

2. Para un nodo de decisión, elegimos la alternativa que

tenga mejor beneficio esperado. Si una alternativa

conduce a un nodo de acontecimiento, su beneficio es

igual al beneficio esperado de ese nodo (que ya se

calculó).

“Cortamos” o “podamos” las demás ramas no

elegidas, tachándolas con dos líneas cortas. El

beneficio esperado del nodo de decisión es el que se

asocia con la única rama restante que no se podó.

Este proceso continúa hasta llegar al nodo de

decisión que se encuentra más a la izquierda. La rama

no podada que sale de él es la mejor alternativa

disponible. Si intervienen decisiones en múltiples

etapas, es necesario esperar acontecimientos

posteriores antes de decidir qué hacer a continuación.

Si se obtienen nuevas estimaciones de probabilidades

o beneficios, se repite el proceso.

PROBLEMA 1:

Un minorista tiene que decidir si la instalación que

construirá en una nueva localización será grande o

pequeña.

La demanda en ese lugar puede ser pequeña o

grande, con probabilidades estimadas en 0.4 y 0.6,

respectivamente.

1. Si se construye una instalación grande:

A. Si la demanda resulta ser alta, el beneficio sería US$800,000.

B. Si la demanda resulta baja, las opciones son:

a) No hacer nada, con beneficio de US$40,000 o;

b) Invertir en publicidad. La respuesta puede ser:

i. Modesta, con probabilidad 0.3 y beneficio de

US$20,000.

ii. Considerable, con probabilidad 0.7 y beneficio

US$220,000.

2. Si se construye una instalación pequeña:

A. La demanda puede ser alta, y el gerente podría elegir entre:

a) No ampliar dicha instalación (beneficio = US$223,000) o;

b) Ampliarla (beneficio = US$270,000).

B. La demanda es baja, no habrá razón para expandirse y el

beneficio será de US$200,000.

Se le solicita que:

A. Trace un árbol de decisiones. Analícelo después para

determinar el beneficio esperado de cada nodo de

decisión y de acontecimiento.

B. ¿Qué alternativa tiene el mayor beneficio esperado:

la construcción de una instalación pequeña o la

construcción de una instalación grande?

SOLUCIÓN:

El árbol de decisiones muestra la probabilidad de los

acontecimientos y el beneficio de cada una de las siete

combinaciones de alternativa y acontecimiento.

• La primera decisión es si conviene construir una instalación

pequeña o una grande. El nodo respectivo se muestra

primero, a la izquierda, porque es la decisión que el

minorista debe tomar ahora.

• El segundo nodo de decisión (la opción de hacer una

ampliación en fecha posterior) sólo se alcanzará si se

construye una instalación pequeña y la demanda resulta

ser alta.

• Por último, al tercer punto de decisión (la opción de hacer

publicidad) se llegará solamente si el minorista decide

construir una instalación grande y la demanda resulta ser

baja.

El análisis del árbol de decisiones comienza con el cálculo de

los beneficios esperados, de derecha a izquierda, debajo de

los nodos correspondientes de acontecimiento y decisión.

1. Para el nodo de acontecimiento referente a hacer

publicidad, el beneficio esperado es de 160, o sea, la

suma del beneficio de cada acontecimiento ponderado

de acuerdo con su probabilidad [0.3(20) + 0.7(220)].

2. El beneficio esperado del nodo de decisión 3 es de 160

porque Hacer publicidad (160) es mejor que No hacer

nada (40). Corte pues la alternativa No hacer nada.

3. El beneficio del nodo de decisión 2 es de 270 porque

Ampliar (270) es mejor que No ampliar (223). Corte No

ampliar.

4. El beneficio esperado del nodo de acontecimiento

referente a la demanda, suponiendo que se

construya una instalación pequeña, es de 242 [o sea,

0.4(200) + 0.6(270)].

5. El beneficio esperado del nodo de acontecimiento

referente a la demanda, suponiendo que se

construya una instalación grande, es de 544 [o sea,

0.4(160) + 0.6(800)].

6. El beneficio esperado del nodo de decisión 1 es de

544 porque el beneficio esperado de la instalación

grande es el mayor. Corte Instalación pequeña.

Punto de decisión

El comerciante minorista debe construir la instalación

grande. Esta decisión inicial es la única que tomará

por ahora el minorista. Las decisiones subsiguientes

se tomarán después de averiguar si la demanda

efectivamente es alta o baja.

PROBLEMA 2:

White Valley Ski Resort está planeando la instalación

de ascensores en su nuevo centro recreativo para

esquiadores.

La gerencia de la empresa está tratando de

determinar si sería conveniente instalar uno o dos

ascensores; cada uno puede transportar a 250

personas todos los días.

Habitualmente, los esquiadores practican este

deporte en un periodo de 14 semanas, comprendido

entre diciembre y abril, durante el cual el ascensor

funcionará los siete días de la semana.

o El primer ascensor funcionará a 90% de su

capacidad si las condiciones económicas son

adversas, y se cree que la probabilidad de que en

efecto lo sean es de 0.3 aproximadamente.

o En tiempos normales, el primer ascensor se

utilizará a 100% de su capacidad, y los usuarios

excedentes proveerán 50% de la utilización del

segundo ascensor. La probabilidad de que los

tiempos sean normales es de 0.5.

o Finalmente, si los tiempos son realmente buenos, a

lo cual corresponde una probabilidad de 0.2, la

utilización del segundo ascensor aumentará a 90%.

El costo anual equivalente a la instalación de un nuevo

ascensor, reconociendo el valor del dinero en el tiempo

y la vida económica del ascensor, es de US$50,000.

El costo anual de la instalación de dos ascensores es de

sólo $90,000, si ambos se compran al mismo tiempo. Si

se decide utilizarlos, la operación de cada ascensor

costará $200,000, independientemente de cuán alta o

baja sea su tasa de utilización.

Los pasajes para el ascensor costarán $20 por cliente,

por día. ¿Debe comprar uno o dos ascensores este

centro recreativo?

SOLUCIÓN:

El beneficio (en miles de US$) que corresponde a cada

una de las ramas de alternativa y acontecimiento se

indica en la tabla siguiente. Los ingresos totales

generados por un ascensor que funcionara a 100% de su

capacidad serían de $490,000 (o sea, 250 clientes X 98

días X $20/cliente-día).

PROBLEMA PROPUESTO 1:

PROBLEMA PROPUESTO 2:

-

-

PUNTO DE

EQUILIBRIO

Para evaluar una idea que generará un nuevo servicio

o producto, o para evaluar el desempeño de uno

existente, resulta útil determinar el volumen de ventas

con el cual dicho producto o servicio alcanza el punto

de equilibrio.

El punto de equilibrio es el volumen en el que los

ingresos totales son iguales a los costos totales. El

uso de esta técnica se conoce como análisis de punto

de equilibrio.

Este análisis también puede emplearse para comparar

los procesos, calculando el volumen en el que dos

procesos diferentes tienen costos totales iguales.

1. EVALUACIÓN DE SERVICIOS O PRODUCTOS

EVALUACIÓN DE SERVICIOS O PRODUCTOS

Empezaremos con el primer propósito: evaluar el potencial

de utilidades de un producto o servicio nuevo o existente.

Esta técnica ayuda al gerente a responder preguntas como

las siguientes:

¿El volumen previsto de ventas del servicio o producto es

suficiente para alcanzar el equilibrio (ni obtener utilidades

ni sufrir pérdidas)?

¿Cuán bajo debe ser el costo variable por unidad para

alcanzar el equilibrio, con base en los precios actuales y

los pronósticos de ventas?

¿Cuán bajo debe ser el costo fijo para alcanzar el

equilibrio?

¿Cómo afectan los niveles de precios el volumen de

equilibrio?

El análisis de punto de equilibrio se basa en el

supuesto de que todos los costos relacionados con la

producción de un servicio o producto específico

pueden dividirse en dos categorías: costos variables y

costos fijos.

El costo variable “c”, es la parte del costo total que

varía directamente con el volumen de producción:

costos por unidad de materiales, mano de obra y, por

lo general, cierta fracción de los gastos generales.

Si Q es igual al número de clientes atendidos o

unidades producidas al año,

costo variable total = cQ.

El costo fijo “F”, es la parte del costo total que

permanece constante, independientemente de los

cambios en los niveles de producción: el costo anual

del alquiler o compra de nuevo equipo e instalaciones

(incluyendo depreciación, intereses, impuestos y

seguros); salarios; servicios públicos; y una parte de las

ventas o el presupuesto de publicidad. Así, el costo

total de producir un bien o servicio es igual a los

costos fijos más los costos variables multiplicados por

el volumen, o

Costo total = F + cQ

Se supone que el costo variable por unidad es el

mismo, sin importar lo grande o pequeña que sea Q, y

por tanto, el costo total es lineal.

Si suponemos que todas unidades producidas se

venderán, el ingreso anual total será igual al ingreso

por unidad vendida, p, multiplicado por la cantidad

vendida, o

Ingreso total = pQ

Si el ingreso total es igual al costo total, se obtiene el

punto de equilibrio mediante:

pQ = F + cQ

(p – c)Q = F

También es posible encontrar el punto de equilibrio

gráficamente. Debido a que tanto los costos como los

ingresos son relaciones lineales, el punto de equilibrio

se encuentra donde la línea del ingreso total cruza la

línea del costo total.

PROBLEMA 1:

Un hospital está considerando un nuevo procedimiento

que se ofrecerá al precio de $200 por paciente. El costo

fijo anual sería de $100,000, con costos variables totales

de $100 por paciente. ¿Cuál sería el punto de equilibrio

de este servicio? Use los dos métodos, el algebraico y el

gráfico, para obtener la respuesta.

SOLUCIÓN:

Mediante la fórmula del punto de equilibrio se

obtiene:

Para encontrar la solución gráfica, trazaremos dos

líneas: la de costos y la de ingresos.

Dos puntos determinan una línea, de modo que

empezaremos por calcular los costos e ingresos para

dos niveles de producción diferentes.

La tabla siguiente muestra los resultados de Q=0 y

Q=2000.

Se ha seleccionado cero como primer punto para

facilitar el trazado del gráfico del ingreso total (0) y el

costo total (F). Sin embargo, podríamos haber elegido

dos niveles de producción cualesquiera que

estuvieran razonablemente espaciados.

Ahora podemos trazar la línea del costo a través de

puntos (0, 100000) y (2000, 300000). La línea del

ingreso se extiende entre (0, 0) y (2000, 400000).

Las dos líneas se cruzan en el punto correspondiente

a 1000 pacientes, es decir, el punto de equilibrio.

Punto de decisión

La gerencia espera que la cantidad de pacientes

que necesitan el nuevo procedimiento rebase el

punto de equilibrio de 1000 pacientes, pero

primero quiere saber cuán sensible es la decisión a

los niveles de demanda antes de tomar la decisión

definitiva.

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DE LOS PRONÓSTICOS DE

VENTAS

El análisis del punto de equilibrio no puede

indicarle a un gerente si le conviene seguir

adelante con una idea sobre un nuevo servicio

o producto o si debe suprimir una línea

existente.

La técnica sólo puede mostrar lo que es

probable que ocurra de acuerdo con diversos

pronósticos de costos y volúmenes de ventas.

Para evaluar una variedad de preguntas

condicionales (“¿qué pasaría si…?”), usamos el

método llamado análisis de sensibilidad, una

técnica para cambiar sistemáticamente los

parámetros de un modelo a fin de determinar los

efectos de dichos cambios.

El concepto puede aplicarse después a otras

técnicas, como la programación lineal.

Aquí evaluaremos la sensibilidad de la utilidad

total a diferentes estrategias de precios,

pronósticos de volúmenes de ventas o

estimaciones de costos.

EJEMPLO 1 (pregunta adicional):

Si el pronóstico de ventas más pesimista para el

servicio propuesto en el ejemplo anterior fuera

de 1500 pacientes, ¿cuál sería la contribución

total del procedimiento a las utilidades y gastos

generales por año?

SOLUCIÓN:

El gráfico muestra que aún el pronóstico más pesimista se

ubica por encima del volumen de equilibrio, lo que resulta

alentador.

La contribución total del producto, que se encuentra

restando los costos totales de los ingresos totales, es:

pQ - (F + cQ) = 200(1,500) - [100,000 + 100(1,500)]

= $50,000

Punto de decisión

Aun con el pronóstico más pesimista, el nuevo

procedimiento contribuye $50,000 al año. Después de

evaluar la propuesta con el método del valor presente, la

gerencia agregó el nuevo procedimiento a los servicios del

hospital.

2. EVALUACIÓN DE

PROCESOS

Con frecuencia, es preciso elegir entre dos procesos o

entre un proceso interno y la compra de servicios o

materiales por fuera. En tales casos, suponemos que la

decisión no afectará los ingresos.

El gerente debe estudiar todos los costos y ventajas de

cada enfoque. En lugar de hallar la cantidad en que el

total de los costos es igual al total de los ingresos, el

analista calcula la cantidad en la que los costos totales

de las dos alternativas son iguales.

En el caso de la decisión de fabricar o comprar, se trata

de la cantidad en la que el costo total de “comprar” es

igual al costo total de “fabricar”.

Sea Fb igual al costo fijo (por año) de la opción de

comprar, Fm igual al costo fijo de la opción de fabricar,

cb igual al costo variable (por unidad) de la opción de

comprar, y cm igual al costo variable de la opción de

fabricar.

Así, el costo total de comprar es Fb + cbQ y el costo

total de fabricar es Fm + cmQ.

Para encontrar el punto de equilibrio, se igualan las dos

funciones de costos y se resuelve para Q:

La opción de fabricar debe tomarse en consideración,

pasando por alto los factores cualitativos, sólo si sus

costos variables son más bajos que los de la opción de

comprar.

Esto es porque los costos fijos de fabricar el servicio o

producto son habitualmente más altos que los costos

fijos de comprar.

En estas circunstancias, la opción de comprar es mejor

si los volúmenes de producción son menores que la

cantidad que corresponde al punto de equilibrio.

En cuanto se rebasa esta última cantidad, la opción de

fabricar resulta preferible.

PROBLEMA 2:

El gerente de un restaurante de comida rápida que vende

hamburguesas decide incluir ensaladas en el menú.

Existen dos opciones y el precio para el cliente será el

mismo con cualquiera de ellas.

1. La opción de fabricar consiste en instalar una barra de

ensaladas bien provista de verduras, frutas y aderezos,

y dejar que el cliente prepare la ensalada. La barra de

ensaladas tendría que pedirse en alquiler y sería

necesario contratar un empleado de tiempo parcial

que la atendiera.

El gerente estima los costos fijos en $12,000 y cree

que los costos variables ascenderán a $1.50 por

ensalada.

2. La opción de comprar consiste en conseguir las

ensaladas ya preparadas y listas para la venta.

Éstas tendrían que comprarse a un proveedor local a

$2.00 por ensalada.

La venta de ensaladas previamente preparadas

requeriría la instalación y operación de más

refrigeradores, con un costo fijo anual de $2400.

El gerente espera vender 25,000 ensaladas al año.

Pregunta:

¿Cuál es la cantidad en la que se alcanza el punto de

equilibrio?

SOLUCIÓN:

Usando la fórmula del punto de equilibrio se obtiene:

La cantidad en la que se alcanza el punto de equilibrio

es de 19,200 ensaladas.

En virtud de que el pronóstico de ventas de 25,000

ensaladas es superior a esta cantidad, la opción de

fabricar resulta preferible.

Sólo si el restaurante esperara vender menos de 19,200

ensaladas, la opción de comprar sería la mejor.

Punto de decisión

La gerencia eligió la opción de fabricar después de

considerar otros factores cualitativos, como las

preferencias de los clientes y la incertidumbre en la

demanda.

Un factor decisivo fue que el pronóstico de ventas de

25,000 ensaladas es muy superior a la cantidad de

19,200 ensaladas en la que se alcanza el punto de

equilibrio.

PROBLEMA 3:

La propietaria de una pequeña empresa manufacturera

ha patentado un nuevo dispositivo para lavar platos y

limpiar fregaderos de cocina.

Antes de tratar de comercializar el dispositivo y

agregarlo a su línea de productos actual, desea

asegurarse, dentro de razonable, de que tendrá éxito.

Los costos variables se han estimado en $7 por unidad

producida y vendida.

Los costos fijos ascienden aproximadamente a $56,000

al año.

Entonces:

a. Si el precio de venta se establece en $25, ¿cuántas

unidades deberán fabricarse y venderse para

alcanzar el punto de equilibrio? Use los métodos

algebraico y gráfico.

b. Las ventas pronosticadas para el primer año son de

10,000 unidades si el precio se reduce a $15. Con

esta estrategia de precios, ¿cuál sería la

contribución total del producto a las utilidades en

el primer año?

PROBLEMA:

a. Comenzando con el método algebraico, obtenemos:

Aplicando el método gráfico, dibujamos primero

dos líneas:

Ingreso total = 25Q

Costo total = 56,000 + 7Q

Las dos líneas se cruzan en Q = 3,112 unidades, la

cantidad en la que se alcanza el punto de equilibrio.

= 3,112 unidades

b. Contribución total a las utilidades = Ingreso total –

Costo total

= pQ - (F + cQ)

= 15(10,000) - [56,000 + 7(10,000)]

= $24,000

PUNTO DE EQUILIBRIO

MULTIPRODUCTO

PUNTO DE EQUILIBRIO

MULTIPRODUCTO

(Método de margen de

contribución ponderado)

Es muy inusual encontrar casos en los que se

produzca, venda o comercialice un solo producto, por

eso se hace necesario efectuar un cálculo distinto.

Se debe considerar que cada producto tiene, en teoría,

un volumen de participación independiente, tanto de

los niveles de producción y venta, como de relación de

costos fijos.

Este método de cálculo tiene como objetivo obtener

un punto de equilibrio general, a partir de un margen

de contribución ponderado, que se halla considerando

la participación de cada línea de producto (nivel de

ventas) en su respectivo margen de contribución

individual.

Q Eq. General =

𝐂𝐎𝐒𝐓𝐎𝐒 𝐅𝐈𝐉𝐎𝐒

MCUA∗(% Particip.A) + MCUB∗(% Particip.B) + MCUC∗(% Particip.A) + …

Qeq.A = Qeq.General * (% Participación del producto A)

Qeq.B = Qeq.General * (% Participación del producto B)

Qeq.C = Qeq.General * (% Participación del producto C)

Etc…

MCU: margen de contribución unitario = Pv - Cv

PROBLEMA GENERAL:

Considerando los siguientes datos de 4 productos

diferentes de una empresa:

Si el costo fijo es de 14,000 US$

Hallar el punto de equilibrio de cada producto.

PRODUCTOSPROYECCIÓN DE

VENTAS (UNIDADES)

Pv(US$/Unid.)

Cv(US$/Unid.)

A 7,620 3.8 1.8

B 10,160 2.5 1.5

C 5,080 4.5 3

D 2,540 1.4 0.4

SOLUCIÓN:

A partir de la información anterior, el primer paso consiste en calcular

los porcentajes de participación de cada línea de producto, para ello

utilizamos las ventas presupuestadas. Por ejemplo, para la referencia

A el cálculo sería el siguiente:

Ventas totales = (Ventas A) + (Ventas B) + (Ventas C) + (Ventas D)

Tasa de Participación de A = (Ventas A) / (Ventas totales)

Ventas totales = 7620 + 10160 + 5080 + 2540 = 25400

Tasa de Participación de A = (7620) / (25400) = 0.3 = 30%

Efectuando el cálculo para las referencias restantes tenemos las

siguientes tasas de participación:

PRODUCTOSPROYECCIÓN DE VENTAS (UNIDADES)

% de Participación en las ventas

A 7,620 30.0%

B 10,160 40.0%

C 5,080 20.0%

D 2,540 10.0%

VENTA TOTAL 25,400 100.0%

PRODUCTOSPv

(US$/Unid.)Cv

(US$/Unid.)

Márgen de Contribución Unitario (MCU)

(US$/Unid.)

A 3.8 1.8 3.8 – 1.8 = 2.0

B 2.5 1.5 2.5 – 1.5 = 1.0

C 4.5 3.0 4.5 – 3.0 = 1.5

D 1.4 0.4 1.4 -1.0 = 1.0

El siguiente paso consiste en calcular el margen de contribución

ponderado, para ello aplicaremos la tasa de participación sobre el

margen de contribución unitario que tiene cada referencia.

Por ejemplo, para la referencia A, el calculo sería el siguiente:

Sea Margen de Contribución Unitario (MCU).

Margen de Contribución Ponderado de A = (MCU de A) * (Tasa de

Participación de A)

Margen de Contribución Ponderado de A = (2,0) * (0,3) = 0,6

Efectuando el cálculo para las referencias restantes tenemos los

siguientes márgenes de contribución ponderado:

PRODUCTOS

% de Participación en las ventas

Margen de Contribución Unitario

(MCU)(US$/Unid.)

Margen de Contribución Unitario (MCU) PONDERADO (US$/Unid.)

A 30.0% 2.0 30.0% * 2.0 = 0.6

B 40.0% 1.0 40.0% * 1.0 = 0.4

C 20.0% 1.5 20.0% * 1.5 = 0.3

D 10.0% 1.0 10.0% * 1.0 = 0.1

TOTAL 100.0%Margen de Contribución Unit. Ponderado TOTAL0.6+0.4+0.3+0.1 = 1.4

El siguiente paso, consiste en hallar el Margen de Contribución

Ponderado Total, este se halla fácilmente mediante la suma de

los márgenes ponderados unitarios:

MCPT: Margen de Contribución Ponderado Total

MCPT = (MCP de A) + (MCP de B) + (MCP de C) + (MCP de D)

MCPT = (0.6) + (0.4) + (0.3) + (0.1) = 1.4

Una vez obtenido el Margen de Contribución Ponderado Total

ya podemos hallar nuestro Punto de Equilibrio General,

mediante la siguiente fórmula:

Punto de Equilibrio = (Costos Fijos Totales) / (Margen de

Contribución Ponderado Total)

Punto de Equilibrio = (14,000) / (1.4) = 10,000 Unidades

El Punto de Equilibrio General se distribuye entre las referencias

del cálculo, esta distribución se efectúa teniendo en cuenta los

porcentajes de participación:

Punto de Equilibrio de A = 10,000 * 0.3 = 3,000 Unidades

Punto de Equilibrio de B = 10,000 * 0.4 = 4,000 Unidades

Punto de Equilibrio de C = 10,000 * 0.2 = 2,000 Unidades

Punto de Equilibrio de D = 10,000 * 0.1 = 1,000 Unidades

Para hallar el Punto de Equilibrio en unidades monetarias se

puede multiplicar el Punto de Equilibrio en unidades por el

precio de venta de cada referencia.

Debe considerarse con atención que cualquier modificación en el

mix de ventas de cualquiera de las referencias implica un cambio

en el Punto de Equilibrio General, y por lo tanto en el Punto de

Equilibrio de cada una de las líneas.

PROBLEMA PROPUESTO 1:

PROBLEMA PROPUESTO 2: