29
Administración Financiera II Lic. Carlos Gerson Revolorio Corado

Administración Financiera II · PDF fileCapital de Trabajo: Es la inversión que realiza la empresa para llevar a cabo sus ... 2. Determinar días de cobranza: ... Período Promedio

  • Upload
    vudien

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Administración Financiera II · PDF fileCapital de Trabajo: Es la inversión que realiza la empresa para llevar a cabo sus ... 2. Determinar días de cobranza: ... Período Promedio

Administración Financiera II

Lic. Carlos Gerson Revolorio Corado

Page 2: Administración Financiera II · PDF fileCapital de Trabajo: Es la inversión que realiza la empresa para llevar a cabo sus ... 2. Determinar días de cobranza: ... Período Promedio

Segunda Unidad: Administración del Capital de Trabajo.

1. Administración del Activo Circulante.

1.1 Terminología del capital de trabajo.

1.3 Políticas alternas de inversión del activo circulante.

1.5 Valores realizables.

1.2 Ciclo de conversión del efectivo.

1.4 Administración del efectivo.

1.6 Administración de cuentas por cobrar.

1.7 Administración de inventarios.

2. Financiamiento del Activo Circulante.

2.1 Políticas para financiar el activo circulante.

2.2 Ventajas y desventajas del financiamiento a corto plazo.

2.3 Fuentes del financiamiento a corto plazo.

2.4 Uso de garantías en el financiamiento a corto plazo.

Page 3: Administración Financiera II · PDF fileCapital de Trabajo: Es la inversión que realiza la empresa para llevar a cabo sus ... 2. Determinar días de cobranza: ... Período Promedio

1.1 Terminología del capital de trabajo.

Capital de Trabajo: Es la inversión que realiza la empresa para llevar a cabo susoperaciones a corto plazo. Es el activo circulante que se utiliza en las operaciones.

Capital de Trabajo Neto: Es el activo circulante menos el pasivo circulante.

Capital de Trabajo Neto Operativo: Es el activo circulante menos el pasivo circulante queno devenga intereses.

Liquidez Corriente: Mide la liquidez de la empresa durante un período determinado. Unmayor índice supone una mejor liquidez, sin embargo va a depender del manejo que setenga de las cuentas que integran el circulante.

Liquidez Seca: Representa la capacidad de cumplir con las obligaciones actuales a cortoplazo, ya que resta el inventario al activo circulante, lo cual la convierte en un índice demayor aceptabilidad.

Page 4: Administración Financiera II · PDF fileCapital de Trabajo: Es la inversión que realiza la empresa para llevar a cabo sus ... 2. Determinar días de cobranza: ... Período Promedio

Cont….

Presupuesto de Efectivo: Pronostica los ingresos y egresos de efectivo durante un tiempodeterminado. Ofrece una mejor idea de la liquidez de la empresa.

Política del Capital de Trabajo: Política de una empresa en lo referente a la integracióndel activo circulante y la forma en que éste se financiará.

Administración del Capital de Trabajo: Consiste en la aplicación de la política a lasoperaciones ordinarias que pretenden el cumplimiento de objetivos de liquidez.

Page 5: Administración Financiera II · PDF fileCapital de Trabajo: Es la inversión que realiza la empresa para llevar a cabo sus ... 2. Determinar días de cobranza: ... Período Promedio

1.3 Políticas alternas de inversión del activo circulante.

¿Determinar cual será elnivel de los ActivosCorrientes?

¿Determinar la forma enque éstos son financiados?

Decisiones Básicas

Tipos de Política

Agresiva Moderada o de sincronizaciónConservadora

+ Efectivo e inventario.

Deuda bancaria de largoplazo.

- Efectivo e inventario.

Deuda bancaria a cortoplazo.

Se sitúa entre laConservadora y laAgresiva

Page 6: Administración Financiera II · PDF fileCapital de Trabajo: Es la inversión que realiza la empresa para llevar a cabo sus ... 2. Determinar días de cobranza: ... Período Promedio

1.5 Valores realizables.

Valores que pueden venderse en poco tiempo.

Generan un rendimiento moderado.

Se mantienen fundamentalmente por precaución.

Las reservas de efectivo deben ser mayores en épocas cuando los costos son altos y sedispone de mucho tiempo para liquidar valores, pero deberían ser bajas si las tasas de interésson elevadas.

No conviene mantener valores en vez de efectivo, cuando su conversión en efectivo requieremucho tiempo y dinero y cuando no producen mucho por ser bajas las tasas.

Conviene mantenerlos cuando las tasas son altas y los valores pueden convertirse en efectivorápidamente y sin fuertes gastos.

Es el conjunto de títulos que se convierten en efectivo de forma fácil y generan interés a cortoplazo.

Page 7: Administración Financiera II · PDF fileCapital de Trabajo: Es la inversión que realiza la empresa para llevar a cabo sus ... 2. Determinar días de cobranza: ... Período Promedio

Cont….

Ventajas:

Bajan los costos por transacciones, porque no hay que emitir acciones, ni solicitarpréstamos con frecuencia para reunir efectivo.

Se dispondrá de efectivo para aprovechar tratos ventajosos o las oportunidades decrecimiento.

Desventajas:

Nivel bajo de rendimiento de efectivo después de impuestos.

Debe existir un mercado ágil para convertirlos en efectivo y que no pierdan su valor.

Ejemplos de Valores Negociables:

Pagarés.

Facturas Negociables.

Bonos.

Certificados de Tesorería.

Inversión en Acciones.

Page 8: Administración Financiera II · PDF fileCapital de Trabajo: Es la inversión que realiza la empresa para llevar a cabo sus ... 2. Determinar días de cobranza: ... Período Promedio

1.2 Ciclo de conversión del efectivo.

Es el tiempo que transcurre entre el momento de compras de inventarios y el de recibir losingresos en efectivo.

El Ciclo Operativo =

El Ciclo de Efectivo =

Conversión de Inventarios + Días de Cobranza

Conversión de Inventarios + Días de Cobranza – Días de Pago

Representa el período entre la compra de inventarios y larecepción del efectivo de las cobranzas.

Es el período comprendido entre el desembolso de efectivopara la compra de inventarios hasta que se recibe el efectivode las cobranzas.

Page 9: Administración Financiera II · PDF fileCapital de Trabajo: Es la inversión que realiza la empresa para llevar a cabo sus ... 2. Determinar días de cobranza: ... Período Promedio

1.2 Cont….

Ejemplo: Supongamos que una empresa lanza un nuevo producto tecnológico el cual tiene unprecio de Q300,000.00. Se espera vender 40 unidades durante el primer año de producción. Losefectos que produce en el Capital de Trabajo, de acuerdo a los siguientes supuestos serían:

La empresa compra los materiales necesarios para realizar la producción, los cuales adquiereal crédito generando cuentas por pagar.

Se requiere Mano de Obra para realizar la producción, por la cual se paga al final de unperíodo específico, ya sea quincena o mes, por lo que los sueldos irán acumulándose.

Las unidades producidas se venden al crédito, por lo tanto van a generar cuentas por cobrar.

En algún momento la empresa debe liquidar las cuentas por pagar y los sueldos acumulados,y aún no se ha recibido el dinero por las ventas.

Cuando ingrese el dinero por las cuentas por cobrar, entonces se podrán pagar los créditos quese utilizaron para financiar la producción, es ahí en donde finaliza el ciclo e inicia uno nuevo.

Page 10: Administración Financiera II · PDF fileCapital de Trabajo: Es la inversión que realiza la empresa para llevar a cabo sus ... 2. Determinar días de cobranza: ... Período Promedio

1.2 Cont….

Inventario * 365 / Costo de Ventas

Conversión de InventariosTiempo promedio transcurrido desde la transformación de lamateria prima en productos terminados hasta realizar la venta.

Días de CobranzaTiempo promedio necesario para convertir en efectivo lascuentas por cobrar.

Días de Pago Tiempo promedio transcurrido desde la compra de materiaprima o mano de obra hasta el momento de realizar el pago enefectivo.

Cuentas por Cobrar * 365 / Ventas

Cuentas por Pagar * 365 / Compras

Page 11: Administración Financiera II · PDF fileCapital de Trabajo: Es la inversión que realiza la empresa para llevar a cabo sus ... 2. Determinar días de cobranza: ... Período Promedio

1.2 Cont….

Ejemplo: Examine la siguiente información tomada de los estados financieros deConstructora Campus y luego calcule sus ciclos operativo y de efectivo.

Partida Inicial ($) Final ($)

Inventarios 1,500.00 1,700.00

Cuentas por cobrar 4,400.00 4,000.00

Cuentas por pagar 2,600.00 2,680.00

Ventas netas 11,500.00

Costo de ventas 8,200.00 4,000.00

Page 12: Administración Financiera II · PDF fileCapital de Trabajo: Es la inversión que realiza la empresa para llevar a cabo sus ... 2. Determinar días de cobranza: ... Período Promedio

1.2 Cont….

1. Determinar días de venta: 1,500.00 * 365 / 8,200 = 67 días

2. Determinar días de cobranza: 4,400.00 * 365 / 11,500 = 140 días

3. Determinar días de pago: 2,600.00 * 365 / 8,400 = 113 días

4. Ciclo Operativo: 67 días + 140 días = 207 días

5. Ciclo de Efectivo: 67 días + 140 días – 113 días = 94 días

Page 13: Administración Financiera II · PDF fileCapital de Trabajo: Es la inversión que realiza la empresa para llevar a cabo sus ... 2. Determinar días de cobranza: ... Período Promedio

1.2 Cont….

Ejemplo: Una empresa tiene un período de conversión del inventario de 75 días, los díaspromedio de cobranza son de 38 días y los días promedio de pago por 30 días.

1. ¿Cuánto dura el Ciclo de Conversión Operativo?

2. ¿Cuánto dura el Ciclo de Conversión del Efectivo?

3. Si las ventas anuales son de Q3,421,875.00 y si todas se efectúan al crédito. ¿Cuánto seinvierte en Cuentas por Cobrar?

4. ¿Cuántas veces al año rota el Inventario?

75 + 38 = 113 días

75 + 38 – 30 = 83 días

Q3,421,875.00 / 365 días * 38 días = Q356,250.00

365 / 75 = 4.87 veces

Page 14: Administración Financiera II · PDF fileCapital de Trabajo: Es la inversión que realiza la empresa para llevar a cabo sus ... 2. Determinar días de cobranza: ... Período Promedio

1.4 Administración del efectivo.

Es el proceso a través del cual se administra la política de manejo del efectivo de unaempresa, en la cual se toman las decisiones relacionadas a la cantidad disponible parahacer frente a las actividades normales y también para aprovechar las oportunidadescomerciales, mantener el récord crediticio y atender los imprevistos.

¿Porqué debemosmantener efectivo?

¿Cuánto dinero deberíamantener la empresa?

Transacción: El dinero es necesario para llevara cabo las transacciones de la empresa.

Precaución: Mantener dinero ante laincertidumbre, pagos eventuales o aprovecharoportunidades.

Especulación: Mantener dinero ante losposibles beneficios de variables económicas.

Efectivo necesario para las transacciones.

Costo de Oportunidad por el manejo delefectivo.

Costo Fijo por la venta de activos financierospara obtener efectivo.

Page 15: Administración Financiera II · PDF fileCapital de Trabajo: Es la inversión que realiza la empresa para llevar a cabo sus ... 2. Determinar días de cobranza: ... Período Promedio

1.4 Cont….

Flotante: Es la diferencia entre el saldo real de efectivo y el contable.

Flotantes de Desembolso Flotantes de Cobranza

Flotante Neto

Los tiempos totales de cobranza y desembolso son de tres tipos:

Tiempo de Tránsito Tiempo de Procesamiento Demora en Disponibilidad

Presupuesto de efectivo

Es una herramienta financiera que contiene los ingresos, egresos y saldos de efectivo deuna empresa, durante un período determinado.

Debe establecerse un saldo óptimo de efectivo que una empresa desea conservar pararealizar sus actividades.

Page 16: Administración Financiera II · PDF fileCapital de Trabajo: Es la inversión que realiza la empresa para llevar a cabo sus ... 2. Determinar días de cobranza: ... Período Promedio

1.4 Cont….

Ejemplo: La empresa Conquistador, S.A., tiene un pronóstico de ventas a crédito para elprimer cuatrimestre del año, así:

Enero Q192,500.00Febrero Q187,000.00Marzo Q176,000.00Abril Q203,500.00

La experiencia indica que el 35% de las ventas se recaudan en el mes de la venta, el 50% en elsiguiente mes de efectuada ésta y 15% no se recuperan. Elabore un cronograma de losingresos de la empresa.

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL

VENTAS Q192,500.00 Q187,000.00 Q176,000.00 Q203,500.00

Contado 35% Q67,375.00 Q65,450.00 Q61,600.00 Q71,225.00

Crédito 30 días 50% Q96,250.00 Q93,500.00 Q88,000.00

Total entradas Q67,375.00 Q161,700.00 Q155,100.00 Q159,225.00

Page 17: Administración Financiera II · PDF fileCapital de Trabajo: Es la inversión que realiza la empresa para llevar a cabo sus ... 2. Determinar días de cobranza: ... Período Promedio

1.4 Cont….

Ejemplo: El Conquistador, S.A. ha pronosticado sus ventas en unidades así:

Diciembre 1,600Enero 1,950Febrero 1,800Marzo 2,000Abril 2,150Mayo 2,300Junio 2,450

El costo de la materia prima es de Q18.00 por unidad y se paga en el mes siguiente de lacompra. El costo de la mano de obra es de Q11.00 por unidad y se paga en el mes en que seincurre. Los costos indirectos son de Q17,000.00 por mes y se paga igual a la mano de obra.Los intereses por préstamos son de Q19,000.00 y se pagarán en Febrero y las bonificacionesson de Q23,000.00 y se pagarán en el mes de junio.

Elabore la cédula de desembolsos de efectivo del primer semestre.

Page 18: Administración Financiera II · PDF fileCapital de Trabajo: Es la inversión que realiza la empresa para llevar a cabo sus ... 2. Determinar días de cobranza: ... Período Promedio

1.4 Cont….

VENTAS MES UNIDADES MES UNIDADES

DICIEMBRE 1,600 ABRIL 2,150

ENERO 1,950 MAYO 2,300

FEBRERO 1,800 JUNIO 2,450

MARZO 2,000

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

COMPRAS

Materia prima Q18.00 Q28,800.00 Q35,100.00 Q32,400.00 Q36,000.00 Q38,700.00 Q41,400.00

Mano de obra Q11.00 Q21,450.00 Q19,800.00 Q22,000.00 Q23,650.00 Q25,300.00 Q26,950.00

Costos indirectos Q17,000.00 Q17,000.00 Q17,000.00 Q17,000.00 Q17,000.00 Q17,000.00

Intereses Q19,000.00

Bonificaciones Q23,000.00

Total salidas Q67,250.00 Q90,900.00 Q71,400.00 Q76,650.00 Q81,000.00 Q108,350.00

Page 19: Administración Financiera II · PDF fileCapital de Trabajo: Es la inversión que realiza la empresa para llevar a cabo sus ... 2. Determinar días de cobranza: ... Período Promedio

1.4 Administración de Cuentas por Cobrar

Consiste en el manejo de la política de crédito que una empresa implementa con elpropósito de incrementar sus ventas. Su eficiente administración incrementa la liquidez ycontribuye a una mayor rentabilidad.

Son los créditos que la empresa concede a sus clientes.

• El crédito se concede con el fin de estimular las ventas.

• El acto de otorgar crédito es invertir en un cliente.

• Los clientes que no pagan se convierten en un costo potencial.

Ventas de la empresa. Período en el que se cobran los créditos.

Cuentas por Cobrar

Page 20: Administración Financiera II · PDF fileCapital de Trabajo: Es la inversión que realiza la empresa para llevar a cabo sus ... 2. Determinar días de cobranza: ... Período Promedio

Cont….

Política de Crédito

Serie de lineamientos utilizados para determinar si se ha de conceder un crédito y por quémonto.

Condiciones de venta.

Política de cobranza.

Análisis crediticio.

Período de crédito, descuentos por pronto pago y plazo dedescuento.

Transformar las cuentas por cobrar en efectivo, tomando enconsideración la fecha de vencimiento.

Período Promedio de Cobro.

Antigüedad de las Cuentas por Cobrar.

A qué clientes se les puede otorgar un crédito.

Page 21: Administración Financiera II · PDF fileCapital de Trabajo: Es la inversión que realiza la empresa para llevar a cabo sus ... 2. Determinar días de cobranza: ... Período Promedio

Cont….

Los costos de mantener los activos circulantes asociados con el otorgamiento de créditotienen tres formas:

• El rendimiento requerido de las cuentas por cobrar.

• Las pérdidas derivadas de las cuentas por cobrar.

• Los costos de administración del crédito y la cobranza.

Los pasos básicos que se deben desarrollar para tomar la decisión si se implementa unanueva acción de una política de crédito son:

1. Establecer la utilidad marginal que se genera por la implementación de la propuesta.

2. Encontrar el costo de la inversión marginal.

3. Determinar el costo marginal de cuentas incobrables.

4. Determinar el costo por descuentos de pronto pago.

5. Toma de decisión.

Page 22: Administración Financiera II · PDF fileCapital de Trabajo: Es la inversión que realiza la empresa para llevar a cabo sus ... 2. Determinar días de cobranza: ... Período Promedio

Cont….

1. Establecer la utilidad marginal que se genera por la implementación de la propuesta.

Situación Actual:

Ventas al crédito: Q.600,000.00

Costo variable: Q.360,000.00

Costo fijo: Q.120,000.00

Utilidad: Q120,000.00

Propuesta:

Ventas al crédito: Q.630,000.00

Costo variable: Q.378,000.00

Costo fijo: Q.120,000.00

Utilidad: Q132,000.00

Utilidad Marginal:

Utilidad Propuesta: Q132,000.00

Utilidad Actual: Q120,000.00

Q12,000.00

Page 23: Administración Financiera II · PDF fileCapital de Trabajo: Es la inversión que realiza la empresa para llevar a cabo sus ... 2. Determinar días de cobranza: ... Período Promedio

Cont….

2. Encontrar el costo de la inversión marginal.

Situación Actual:

Costo variable: Q.360,000.00

Días de crédito: 30

Rotación: 12.17

Inversión promedio: Q.29,580.94

Propuesta:

Costo variable: Q.378,000.00

Días de crédito : 45

Rotación: 8.11

Inversión promedio: Q.46,609.12

Inversión Marginal:

Inversión Propuesta: Q.46,609.12

Inversión Actual: Q.29,580.94

Diferencia: Q.17,028.18

Rendimiento esperado: 15%

Q2,554.23

Page 24: Administración Financiera II · PDF fileCapital de Trabajo: Es la inversión que realiza la empresa para llevar a cabo sus ... 2. Determinar días de cobranza: ... Período Promedio

Cont….

3. Determinar el costo marginal de cuentas incobrables.

Situación Actual:

Ventas al crédito: Q.600,000.00

Cuentas incobrables: 1%

Propuesta:

Ventas al crédito: Q.630,000.00

Cuentas incobrables: 2%

Costo Marginal Cuentas Incobrables:

Actual: Q.6,000.00

Propuesta: Q.12,600.00

Diferencia: Q.6,600.00

Q6,600.00

Page 25: Administración Financiera II · PDF fileCapital de Trabajo: Es la inversión que realiza la empresa para llevar a cabo sus ... 2. Determinar días de cobranza: ... Período Promedio

Cont….

5. Toma de decisión.

Utilidad Marginal: Q12,000.00

Costo Inversión Marginal: Q.2,554.23

Costo Marginal Cuentas Incobrables: Q.6,600.00

Contribución a las Utilidades Totales: Q.2,845.77

Rendimiento: Q.2,845.77/Q18,000.00 15.81%

Se implementa la propuesta, ya que el rendimiento que proporciona cubre lo esperado porlos inversionistas.

Page 26: Administración Financiera II · PDF fileCapital de Trabajo: Es la inversión que realiza la empresa para llevar a cabo sus ... 2. Determinar días de cobranza: ... Período Promedio

2.1 Políticas para Financiar el Activo Circulante

Implica decidir entre utilizar deuda de corto plazo o deuda a largo plazo.

Agresiva Moderada o de sincronizaciónConservadora

Deuda de largo plazo.

Acciones.

(excedan los activos nocorrientes y lospermanentes.

- Financiamiento de largoplazo.

Financiar con deuda decorto plazo.

Deuda de corto plazo parafinanciar necesidadescíclicas de activos.

Financiar parte de activoscorrientes permanentescon deuda a largo plazo yacciones.

Page 27: Administración Financiera II · PDF fileCapital de Trabajo: Es la inversión que realiza la empresa para llevar a cabo sus ... 2. Determinar días de cobranza: ... Período Promedio

2.2 Ventajas y Desventajas del Financiamiento a Corto Plazo

Las ventajas aparecen cuando la economía esta en crecimiento, se completa el ciclo delefectivo, se pagan deudas, reduce su inversión neta en capital de trabajo. Se utiliza unapolítica agresiva de financiamiento a corto plazo.

Al cambiar la economía aparecen las desventajas, hay que seguir pagando los serviciosde la deuda. También afecta la volatilidad de las tasas de interés de corto plazo.

Page 28: Administración Financiera II · PDF fileCapital de Trabajo: Es la inversión que realiza la empresa para llevar a cabo sus ... 2. Determinar días de cobranza: ... Período Promedio

2.3 Fuentes del Financiamiento a Corto Plazo

Crédito comercial.

Deuda bancaria.

Retardando pago de impuestos y contribuciones sociales.

Préstamos en moneda extranjera.

Saldos compensatorios.

Giro en descubierto.

Factoring.

Page 29: Administración Financiera II · PDF fileCapital de Trabajo: Es la inversión que realiza la empresa para llevar a cabo sus ... 2. Determinar días de cobranza: ... Período Promedio

2.4 Uso de Garantías en el Financiamiento a Corto Plazo

Lo mejor es financiarse con medios no garantizados, porque los costos de los préstamosgarantizados suelen ser altos.

Para garantizar a largo plazo suele utilizarse acciones o bonos realizables, terrenos oedificios y equipo.

Cuando es financiamiento a corto plazo se utiliza el inventario y cuentas por cobrar.