118
La administración es el proceso de planificar, organizar, dirigir y controlar el uso de los recursos y las actividades de trabajo con el propósito de lograr los objetivos o metas de la organización de manera eficiente y eficaz. Es todo un proceso que incluye (en términos generales) planificación, organización, dirección y control para un adecuado uso de los recursos de la organización (humanos, financieros, tecnológicos, materiales, de información) y para la realización de las actividades de trabajo. Tiene el propósito de lograr los objetivos o metas de la organización de manera eficiente y eficaz; es decir, lograr los objetivos con el empleo de la mínima cantidad de recursos…. Origuen Los orígenes de la administración son tan antiguos como el hombre, desde el año 5000 A.C los sumerios adoptaron el contexto de registrar (escritura) y a través del tiempo ha tenido un proceso evolutivo hasta llegar a la organización; todo gracias a las diferentes culturas entre las que se destacaron los egipcios quienes tuvieron gran participación en este concepto, lo que ha permitido a diferentes autores profundizar en el tema como Adam Smith y Frederick W Taylor entre otros. La administración se empieza a conocer gracias a la forma en que se organizaban antiguamente las tribus: donde existía un jefe (cacique) que conservaba el bienestar y familiarización de la tribu y todos sus integrantes le obedecían. También cabe resaltar en la antigua roma con el ejercito ya que utilizaron un sistema de organización que les permitió

Administracion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Administracion

Citation preview

Page 1: Administracion

La administración es el proceso de planificar, organizar, dirigir y controlar el uso de los recursos y las actividades de trabajo con el propósito de lograr los objetivos o metas de la organización de manera eficiente y eficaz. Es todo un proceso que incluye (en términos generales) planificación, organización, dirección y control para un adecuado uso de los recursos de la organización (humanos, financieros, tecnológicos, materiales, de información) y para la realización de las actividades de trabajo.

Tiene el propósito de lograr los objetivos o metas de la organización de manera eficiente y eficaz; es decir, lograr los objetivos con el empleo de la mínima cantidad de recursos….

Origuen

Los orígenes de la administración son tan antiguos como el hombre, desde el año

5000 A.C  los sumerios adoptaron el contexto de registrar (escritura) y a través del

tiempo ha tenido un proceso evolutivo hasta llegar a la organización; todo gracias

a las  diferentes culturas entre las que se destacaron los egipcios quienes tuvieron

gran participación en este concepto, lo que  ha permitido a diferentes autores

profundizar en el tema como Adam  Smith y Frederick W Taylor entre otros.

La administración se empieza a conocer gracias a la forma en que se organizaban

antiguamente las tribus: donde existía un jefe (cacique) que conservaba el

bienestar y familiarización de la tribu y todos sus integrantes le obedecían.

También cabe resaltar en la antigua roma con el ejercito  ya que utilizaron un

sistema de organización que les permitió conservarse como líderes en la guerra.

Son parámetros a través del tiempo que  nos han enseñado la administración

como organización control y gobierno entre otros contextos.

Page 2: Administracion

También ha sido de gran influencia la participación de grandes filósofos lo que a

permitido conocer detalladamente el significado de la administración tales como:

Platón en la necesidad del hombre por asociarse, Sócrates que separa el

conocimiento técnico de la experiencia, Aristóteles con la organización del estado.

son estos personajes los que han revolucionado y evolucionado la administración

a través del tiempo.

Cabe resaltar un gran filosofo matemático como fue René Descartes y su libro el

discurso del método aremos énfasis (profundización) en este filosofo ya que se

especializa en la certeza del problema frente  la solución. René Descartes  nos

habla de  la duda metódica no considerar nada verdadero mientras no se sepa con

certeza, y como consecuencia consiste en dividir la dificultad, la composición y 

verificación, siendo así una solución para un  mundo que se encuentra lleno de

problemas.

 Tomando en cuenta a Platón (libro de la republica) Sócrates (con la división del

trabajo) y Aristóteles ( con el organismo del estado en sus poderes ejecutivo,

judicial y legislativo) nos vamos desde el año 470 a.c. al año 33 d.c. donde se

empieza  a hablar de la iglesia católica.

La organización más evidente a través de la historia a sido la  iglesia católica

gracias a su control jerárquico que está en cabeza del papa subdividido en

arzobispos, obispos, sacerdotes e iaconos. Lo que ha sostenido a esta

organización es el atractivo de sus objetivos incremento y globalización a nivel

Page 3: Administracion

mundial, siendo así una de las  empresas que  ha optado muchas características

de esta organización.

Las organizaciones militares que opta por un sistemas jerárquico ya que entre más

grande sea el grupo debe haber una persona superior o un jefe que imparte

ordenes un ejemplo claro es el ejercito romano, Adolfo Hitler y muchas otras

situaciones como la guerra mundial generada entre los estados unidos y la unión

soviética, estas organizaciones se enfocan en el control y nivel jerárquico además

el principio de dirección y mando en el cual el soldado sabrá perfectamente lo que

se  esperaba de el ante todo obediencia.

La organización en el ámbito laboral tuvo grandes cambios debido al surgimiento

de la revolución industrial ya que por medio de esta se modifico el ritmo del trabajo

y por lo tanto se crearon  alteraciones de tipo industrial y comercial dando como

resultado cambios significativos a comparación de periodos anteriores.

Desde el año 1780 cuando comenzó la primera revolución industrial con la

aparición del hierro y el carbón comienza una generación de procesos, como la

gran cantidad demandada del hierro, la aparición de las fábricas y el desarrollo del

transporte y comunicaciones. Estos avances disminuyeron la mano de obra no

calificada y optaron por la especialización del hombre frente a la tecnología de la

época.

Con la mecanización de la industria, la agricultura, con el surgimiento de la

máquina de hilar, (inventada por el inglés Hargreaves en 1767), del telar

Page 4: Administracion

hidráulico, con la aplicación de la fuerza motriz con la máquina de vapor, el

desarrollo del sistema fabril  y el espectacular desarrollo de los transportes y las

comunicaciones son todos estos aspectos los que se acentúan cada vez más un

control capitalista sobre todas las ramas de la economía.

A partir de 1860 la revolución industrial entró en una nueva fase con el desarrollo

del nuevo proceso de fabricación como fue el acero, el surgimiento de la energía

eléctrica( electricidad) el perfeccionamiento del dínamo; y el invento como fue el

motor de combustión interna las transformaciones radicales en los trasportes y las

comunicaciones la aparición de automóviles en Alemania y un modelo de

perfeccionamiento frente este tema también se empezaron a formar

organizaciones capitalistas.

Todo esto condujo a la sustitución de la fuerza animal ( del hombre) por la mayor

potencia de la máquina de vapor y posteriormente del motor que permitió una

mayor economía y un mejor rendimiento, también la habilidad del artesano por la

máquina que paso a producir con mayor rapidez mejor calidad y mayor cantidad.

Todo esto permitió la división del trabajo y la simplificación de las operaciones y la

utilidad de la mano de obra calificada.

A través de la siguiente serie de video-lecciones (4 videos, 20 minutos) se puede apreciar una síntesis de los principales aportes tanto de Taylor como de Fayol a la administración y por los cuales son reconocidos, por muchos estudiosos del tema, como los padres de esta disciplina.

Page 5: Administracion

sus componentes, planeación, organización, dirección y control, resultan de la

mayor importancia para la empresa dentro del sistema de toma de decisiones.

La planeación es la primera ficha de este rompecabezas, dentro de ella se siguen

los siguientes pasos: investigación del entorno e interna, planteamiento de

estrategias, políticas y propósitos, así como de acciones a ejecutar en el corto,

medio y largo plazo.

La organización, la segunda ficha, es un conjunto de reglas, cargos,

comportamientos que han de respetar todas las personas que se encuentran

dentro de la empresa, la función principal de la organización es disponer y

coordinar todos los recursos disponibles como son humanos, materiales y

financieros.

La dirección es la tercera ficha del rompecabezas, dentro de ella se encuentra la

ejecución de los planes, la motivación, la comunicación y la supervisión

para alcanzar las metas de la organización.

El control, la ficha de cierre, es la función que se encarga de evaluar el desarrollo

general de una empresa.

Page 6: Administracion

Dentro de esta investigación también encontraremos la opinión de algunos autores

acerca del proceso administrativo.

El proceso administrativo

Es un conjunto de fases o pasos a seguir para darle solución a un problema

administrativo, en él encontraremos asuntos de organización, dirección y control,

para resolverlos se debe contar con una buena planeación, un estudio previo y

tener los objetivos bien claros para poder hacer del proceso lo más fluido posible.

Para que el proceso administrativo llevado a cabo sea el más indicado se deben

tomar en cuenta una serie de pasos que no por ser una parte del todo son menos

importantes, por mencionar algunos están, las metas, estrategias, políticas, etc.

La técnica de planeación y la organización son partes fundamentales en el

proceso ya que ahí radica la complejidad del método que se utilice pues al ser los

pasos con más cantidad de deberes se vuelve un poco más complicado tener el

control, pero en estos pasos existen más sub-categorías que no deben permitir

que el procedimiento se salga de control, según lo que dice la lectura podemos

decir que el procedimiento se basa en un programa centralizado que delega

funciones conforme va bajando el nivel de autoridad, esto quiere decir que cada

Page 7: Administracion

parte tiene una función específica y que si hubiera alguna falla en cualquiera de

estos pasos sería difícil lograr un procedimiento limpio y eficiente.

Proceso administrativo: planeación, organización, dirección y control

Concepto

La Administración (lat. ad, hacia, dirección, tendencia, subordinación, obediencia)

es la ciencia social y técnica encargada de la planificación, organización, dirección

y control de los recursos, humanos, financieros, materiales, tecnológicos, del

conocimiento, etc., de una organización, con el fin de obtener el máximo beneficio

posible; este beneficio puede ser económico o social, dependiendo de los fines

perseguidos por la organización. Administración moderna de una organización,

centrada en la estrategia y enfocada a las necesidades del cliente.

Page 8: Administracion

La administración es una ciencia social compuesta de principios, técnicas y

prácticas, cuya aplicación a conjuntos humanos permite establecer sistemas

racionales de esfuerzo cooperativo, a través de los cuales se pueden alcanzar

propósitos comunes que individualmente no es factible lograr.

Conceptos de varios autores

Desde años atrás en la historia siempre ha existido la noción de

administración y con ella de planeación. Pero es una noción inconsciente, pues

una vez comienza a plasmarse el pensamiento administrativo, se empieza a

percibir la importancia de la planeación.

Muchos autores se han preocupado por la función de planeación y han

desarrollado sus propias definiciones, aunque lo expresan diferente, guardan

elementos comunes; todos ellos coinciden en considerar que la planeación se

convierte en la función fundamental del proceso administrativo para la

supervivencia de la empresa:

Fayol

Afirma que la Toma de Decisiones también hace parte de las funciones de la

organización. Señaló cómo las funciones del administrador la prevención,

Page 9: Administracion

organización, coordinación y control, que expresado en términos más actuales no

es otra cosa que la planeación, organización, dirección y control.

Koontz O’donnell

Junto a Terry apoyan a Fayol al decir que la previsión es la base de la planeación.

Considera la planeación como: “una función administrativa que consiste en

seleccionar entre diversas alternativas los objetivos, las políticas, los

procedimientos y los programas de una empresa”.

Agustín Reyes Ponce

Consiste en fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse, estableciendo los

principios que habrán de orientarlo, la secuencia de operaciones para realizarlo y

la determinación de tiempo y números necesarios para su realización.

Josseph L. Massie

Método por el cual el administrador ve hacia el futuro y descubre las alternativas,

cursos de acción a partir de los cuales establece los objetivos.

Burt K. Scanlan

Sistema que comienza con los objetivos, desarrolla políticas, planes,

procedimientos y cuenta con un método de retroalimentación de información para

adaptarse a cualquier cambio en las circunstancias.

Page 10: Administracion

George R. Terry

Es la selección y relación de hechos así como la información y el uso de

suposiciones respecto al futuro en la visualización y formulación de las actividades

propuestas que se creen son necesarias para alcanzar los resultados deseados.

Planeación

Planear implica que los administradores piensen con antelación en sus metas y

acciones, y que basan sus actos en algún método, plan o lógica, y no en

corazonadas.

La planificación requiere definir los objetivos o metas de la organización,

estableciendo una estrategia general para alcanzar esas metas y desarrollar una

jerarquía completa de Planes para coordinar las actividades. Se ocupa tanto de los

fines (¿qué hay que hacer?).

La planeación es el primer paso del proceso administrativo donde se

determina los resultados que pretende alcanzar el grupo social.

Determinan planes más específicos que se refieren a cada uno de los

departamentos de la empresa y se subordinan a los Planes Estratégicos.

Page 11: Administracion

La necesidad de planear se derivan del hecho de que todo organismo social en un

medio que constantemente está experimentando, cambios tecnológicos,

económicos, políticos, sociales, culturales.

Consiste en fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse, estableciendo los

principios que habrán de orientarlo, la secuencia de operaciones para realizarlo, y

la determinación de tiempos.

La planeación es de corto plazo, mediano plazo y largo plazo

Planeación elementos:

Propósitos – Investigación- Estrategias – Políticas

Procedimientos – Programas – Presupuestos – Cursos de acción

Las organizaciones

Page 12: Administracion

Son estructuras sociales diseñadas para lograr metas o leyes por medio de los

organismos de la gestión del talento humano y de otro tipo. Están compuestas por

subsistemas interrelacionados que cumplen funciones especializadas. Convenio

sistemático entre personas para lograr algún propósito específico. Las

organizaciones son el objeto de estudio de la Ciencia de la Administración, a su

vez de otras disciplinas como la Sociología, la Economía y la Psicología.

Grupo social compuesto por personas, tareas y administración, que forman una

estructura sistemática de relaciones de interacción, tendientes a producir bienes

y/o servicios para satisfacer las necesidades de una comunidad dentro de un

entorno y así poder satisfacer su propósito distintivo que es su misión.

Organización

Es un sistema de actividades conscientemente coordinadas formado por dos o

más personas; la cooperación entre ellas es esencial para la existencia de la

organización. Una organización sólo existe cuando hay personas capaces de

comunicarse y que están dispuestas a actuar conjuntamente para obtener un

objetivo común. Una organización es un conjunto de cargos con reglas y normas

de comportamiento que han de respetar todos sus miembros, y así generar el

medio que permite la acción de una empresa. La organización es el acto de

disponer y coordinar los recursos disponibles (materiales, humanos y

Page 13: Administracion

financieros). Funciona mediante normas y bases de datos que han sido dispuestas

para estos propósitos.

Dirección

Concepto de dirección administrativa:

La dirección como   etapa del proceso administrativo  comprende la influencia

del administrador en la realización de planes, obteniendo una respuesta positiva

de sus empleados mediante la comunicación, la supervisión y la motivación.

Los elementos del concepto son:

1. ejecución de los planes de acuerdo con la estructura organizacional.

2. motivación.

3. guía o conducción de los esfuerzos de los subordinados.

4. comunicación.

5. supervisión.

6. alcanzar las metas de la organización.

Órdenes

Consiste en el ejercicio de la autoridad, pro el que un superior transmite a un

inferior, subordinado al, la iniciación de que una situación particular y concreta

Page 14: Administracion

debe ser modificada. Lo que caracteriza a la orden, es pues, al referirse al cambio

de una situación particular y concreta.

Control

El control es una etapa primordial en la administración, pues, aunque una

empresa cuente con magníficos planes, una estructura organizacional adecuada y

una dirección eficiente, el ejecutivo no podrá verificar cuál es la situación real de la

organización i no existe un mecanismo que se cerciore e informe si los hechos van

de acuerdo con los objetivos.

El concepto de control es muy general y puede ser utilizado en el contexto

organizacional para evaluar el desempeño general frente a un plan estratégico.

A fin de incentivar que cada uno establezca una definición propia del concepto se

revisara algunos planteamientos de varios autores estudiosos del tema:

Henry Fayol: El control consiste en verificar si todo ocurre de conformidad con el

plan adoptado, con las instrucciones emitidas y con los principios establecidos.

Tiene como fin señalar las debilidades y errores a fin de rectificarlos e impedir que

se produzcan nuevamente.

Page 15: Administracion

Como la función administrativa que hace parte del proceso administrativo junto

con la planeación, organización y dirección, y lo que la precede.

También hay otras connotaciones para la palabra control:

Comprobar o verificar;

Regular;

Comparar con un patrón;

Ejercer autoridad sobre alguien (dirigir o mandar);

Frenar o impedir.

La Revolución francesa fue un conflicto social y político, con diversos

periodos de violencia, que convulsionó Francia y, por extensión de sus

implicaciones, a otras naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y

opositores del sistema conocido como el Antiguo Régimen. Se inició con la

autoproclamación del Tercer Estado como Asamblea Nacional en 1789 y

finalizó con el golpe de estado de Napoleón Bonaparte en 1799.

Si bien, después de que la Primera República cayera tras el golpe de

Estado de Napoleón Bonaparte, la organización política de Francia durante

el siglo XIX osciló entre república, imperio y monarquía constitucional, lo

cierto es que la revolución marcó el final definitivo del feudalismo y

delabsolutismo en ese país,1 y dio a luz a un nuevo régimen donde

laburguesía, apoyada en ocasiones por las masas populares, se convirtió

Page 16: Administracion

en la fuerza política dominante en el país. La revolución socavó las bases

del sistema monárquico como tal, más allá de sus estertores, en la medida

en que lo derrocó con un discurso e iniciativas capaces de volverlo

ilegítimo.

Según la historiografía clásica, la Revolución francesa marca el inicio de

laEdad Contemporánea al sentar las bases de la

democracia moderna, lo que la sitúa en el corazón del siglo XIX. Abrió

nuevos horizontes políticos basados en el principio de la soberanía popular,

que será el motor de lasrevoluciones de 1830, de 1848 y de 1871.

Antecedentes ideológicos

Los escritores ilustrados del siglo

XVIII, filósofos, politólogos, científicos y economistas, denominados

comúnmentephilosophes, y a partir de 1751 los enciclopedistas, contribuyeron a

minar las bases del Derecho Divino de los reyes. Pero ya en

el racionalismo de René Descartes podría quizá encontrarse el fundamento

filosófico de la Revolución. De este modo, la sola proposición «Pienso, luego

existo» llevaría implícito el proceso contra Luis XVI[cita requerida].

La corriente de pensamiento vigente en Francia era la Ilustración, cuyos principios

se basaban en la razón, la igualdad y lalibertad. La Ilustración había servido de

impulso a las Trece Colonias norteamericanas para la independencia de su

metrópolis europea. Tanto la influencia de la Ilustración como el ejemplo de los

Page 17: Administracion

Estados Unidos sirvieron de «trampolín» ideológico para el inicio de la revolución

en Francia.

Causas

El Tercer Estado cargando al Primer y al Segundo Estado.

En términos generales fueron varios los factores que influyeron en la Revolución:3

un régimen monárquico que sucumbiría ante su propia rigidez en el contexto

de un mundo cambiante, y que, tras varios intentos de adoptar medidas

destinadas a atajar la crisis política y económica, capituló ante la violenta

reacción de la nobleza;

una aristocracia (la nobleza y el alto clero) aferrada a sus privilegios feudales,

que bloqueó todas las reformas estructurales (de Machault, de Maupeou,

deTurgot) que se intentaron implantar desde la Corte;

el auge de una clase burguesa nacida siglos atrás, que había alcanzado un

gran poder en el terreno económico y que ahora empezaba a propugnar el

político. Su riqueza y su cultura la había elevado al primer puesto en la

Page 18: Administracion

sociedad, posición que estaba en contradicción con la existencia de los

estamentos privilegiados, nobleza y clero;

la exasperación de las clases populares urbanas y del campesinado,

empobrecidos por la subida de los precios –en particular de los cereales y del

pan, base de la alimentación— y por el incremento continuo de los impuestos y

derechos señoriales y reales. El diezmo que cobraba el clero, apenas servía

para mantener el culto y socorrer a los pobres. El campesinado contestaba

además el origen de la propiedad de los derechos y servidumbres feudales

(recogidos en los llamados «libros terriers»), que les parecían abusivos e

injustos;

la expansión de las nuevas ideas ilustradas;

la regresión económica y las crisis agrícolas cíclicas (la que estalló en 1788 fue

la más violenta de todo el siglo XVIII), agravados por las malas cosechas en

los años que precedieron a la Revolución;

la quiebra financiera provocada por los vicios del sistema fiscal, la mala

percepción y la desigualdad de los impuestos, los gastos de la Corte, los

costes de las guerras, y por los graves problemas hacendísticos causados por

el apoyo militar a la guerra de Independencia de los Estados Unidos. Esta

intervención militar se convertiría en arma de doble filo, pues, pese a ganar

Francia la guerra contra Gran Bretaña y resarcirse así de la anterior derrota en

la guerra de los Siete Años, la hacienda quedó en bancarrota y con una

importante deuda externa. Los problemas fiscales de la monarquía, junto al

Page 19: Administracion

ejemplo de democracia del nuevo Estado emancipado precipitaron los

acontecimientos.

Desde el punto de vista político, fueron fundamentales ideas tales como las

expuestas por Voltaire, Rousseau, Diderot oMontesquieu (como por ejemplo, los

conceptos de libertad política, de fraternidad y de igualdad, o de rechazo a una

sociedad dividida, o las nuevas teorías políticas sobre la separación de

poderes del Estado). Todo ello fue rompiendo el prestigio de las instituciones del

Antiguo Régimen, ayudando a su desplome.

Desde el punto de vista económico, la inmanejable deuda del Estado fue

exacerbada por un sistema de extrema desigualdad social y de altos impuestos

que los estamentos privilegiados, nobleza y clero no tenían obligación de pagar,

pero que sí oprimía al resto de la sociedad. Hubo un aumento de los gastos del

Estado simultáneo a un descenso de la producción agraria de terratenientes y

campesinos, lo que produjo una grave escasez de alimentos en los meses

precedentes a la Revolución. Las tensiones, tanto sociales como políticas, mucho

tiempo contenidas, se desataron en una gran crisis económica a consecuencia de

los dos hechos puntuales señalados: la colaboración interesada de Francia con la

causa de la independencia estadounidense (que ocasionó un gigantesco déficit

fiscal) y el aumento de los precios agrícolas.

El conjunto de la población mostraba un resentimiento generalizado dirigido hacia

los privilegios de los nobles y del alto clero, que mantenían su dominio sobre la

vida pública impidiendo que accediera a ella una pujante clase profesional y

Page 20: Administracion

comerciante. El ejemplo del proceso revolucionario estadounidense abrió los

horizontes de cambio político entre otros.

Estados Generales de 1789

Artículo principal: Estados Generales de 1789

Los Estados Generales estaban formados por los representantes de cada

estamento. Estos estaban separados a la hora de deliberar, y tenían sólo un voto

por estamento. La convocatoria de 1789 fue un motivo de preocupación para la

oposición, por cuanto existía la creencia de que no era otra cosa que un intento,

por parte de la monarquía, de manipular la asamblea a su antojo. La cuestión que

se planteaba era importante. Estaba en juego la idea de soberanía nacional, es

decir, admitir que el conjunto de los diputados de los Estados Generales

representaba la voluntad de la nación.

El tercer impacto de los Estados Generales fue de gran tumulto político,

particularmente por la determinación del sistema de votación. El Parlamento de

París propuso que se mantuviera el sistema de votación que se había usado

en 1614, si bien los magistrados no estaban muy seguros acerca de cuál había

sido en realidad tal sistema. Sí se sabía, en cambio, que en dicha asamblea

habían estado representados (con el mismo número de miembros) la nobleza

(Primer Estado), el clero (Segundo Estado) y la burguesía (Tercer Estado).

Inmediatamente, un grupo de liberales parisinos denominado «Comité de los

Treinta», compuesto principalmente por gente de la nobleza, comenzó a protestar

y agitar, reclamando que se duplicara el número de asambleístas con derecho a

Page 21: Administracion

voto del Tercer Estado (es decir, los «Comunes»). El gobierno aceptó esta

propuesta, pero dejó a la Asamblea la labor de determinar el derecho de voto.

Este cabo suelto creó gran tumulto.

El rey y una parte de la nobleza no aceptaron la situación. Los miembros del

Tercer Estamento se autoproclamaron Asamblea Nacional, y se comprometieron a

escribir una Constitución. Sectores de la aristocracia confiaban en que estos

Estados Generales pudieran servir para recuperar parte del poder perdido, pero el

contexto social ya no era el mismo que en 1614. Ahora existía una

élite burguesa que tenía una serie de reivindicaciones e intereses que chocaban

frontalmente con los de la nobleza (y también con los del pueblo, cosa que se

demostraría en los años siguientes).

Asamblea Nacional

Artículo principal: Asamblea Nacional

El Juramento del Juego de Pelota, obra de Jacques-Louis David.

Cuando finalmente los Estados Generales de Francia se reunieron

enVersalles el 5 de mayo de 1789 y se originaron las disputas respecto al tema de

las votaciones, los miembros del Tercer Estado debieron verificar sus propias

credenciales, comenzando a hacerlo el 28 de mayo y finalizando el 17 de junio,

Page 22: Administracion

cuando los miembros del Tercer Estado se declararon como únicos integrantes de

la Asamblea Nacional: ésta no representaría a las clases pudientes sino al pueblo

en sí. La primera medida de la Asamblea fue votar la «Declaración de los

Derechos del Hombre y del Ciudadano». Si bien invitaron a los miembros del

Primer y Segundo Estado a participar en esta asamblea, dejaron en claro sus

intenciones de proceder incluso sin esta participación.

La monarquía, opuesta a la Asamblea, cerró las salas donde ésta se estaba

reuniendo. Los asambleístas se mudaron a un edificio cercano, donde la

aristocracia acostumbraba a jugar el juego de la pelota, conocido como Jeu de

paume. Allí es donde procedieron con lo que se conoce como el «Juramento del

Juego de la Pelota» el 20 de junio de 1789, prometiendo no separarse hasta tanto

dieran a Francia una nueva constitución. La mayoría de los representantes

del bajo clero se unieron a la Asamblea, al igual que 47 miembros de la nobleza.

Ya el 27 de junio, los representantes de la monarquía se dieron por vencidos, y

por esa fecha el Rey mandó reunir grandes contingentes de tropas militares que

comenzaron a llegar a París y Versalles. Los mensajes de apoyo a la Asamblea

llovieron desde París y otras ciudades. El 9 de julio la Asamblea se nombró a sí

misma «Asamblea Nacional Constituyente».

Asamblea Constituyente (1789-1791)

Page 23: Administracion

La Libertad guiando al pueblo, pintura deEugène Delacroix, erróneamente

asociada a la Revolución de 1789 pese a que corresponde a los sucesos

revolucionariosde 1830. Museo del Louvre, París

Artículo principal: Asamblea Nacional Constituyente

Toma de la Bastilla

Artículo principal: Toma de la Bastilla

El 11 de julio de 1789, el rey Luis XVI, actuando bajo la influencia de los nobles

conservadores al igual que la de su hermano, el Conde D'Artois, despidió al

ministro Necker y ordenó la reconstrucción del Ministerio de Finanzas. Gran parte

del pueblo de París interpretó esta medida como un auto-golpe de la realeza, y se

lanzó a la calle en abierta rebelión. Algunos de los militares se mantuvieron

neutrales, pero otros se unieron al pueblo.

El 14 de julio el pueblo de París respaldó en las calles a sus representantes y,

ante el temor de que las tropas reales los detuvieran, asaltaron la fortaleza de la

Bastilla, símbolo del absolutismo monárquico, pero también punto estratégico del

plan de represión de Luis XVI, pues sus cañones apuntaban a los barrios obreros.

Tras cuatro horas de combate, los insurgentes tomaron la prisión, matando a su

gobernador, el Marqués Bernard de Launay. Si bien sólo cuatro presos fueron

Page 24: Administracion

liberados, la Bastilla se convirtió en un potente símbolo de todo lo que resultaba

despreciable en el Antiguo Régimen. Retornando al Ayuntamiento, la multitud

acusó al alcaldeJacques de Flesselles de traición, quien recibió un balazo que lo

mató. Su cabeza fue cortada y exhibida en la ciudad clavada en una pica,

naciendo desde entonces la costumbre de pasear en una pica las cabezas de los

decapitados, lo que se volvió muy común durante la Revolución.

El Gran Miedo y la abolición del feudalismo

Véase también: Gran Miedo

La Revolución se fue extendiendo por ciudades y pueblos, creándose

nuevos ayuntamientos que no reconocían otra autoridad que la Asamblea

Nacional Constituyente. La insurrección motivada por el descontento popular

siguió extendiéndose por toda Francia. En las áreas rurales, para protestar contra

los privilegios señoriales, se llevaron a cabo actos de quema de títulos sobre

servidumbres, derechos feudales y propiedad de tierras, y varios castillos y

palacios fueron atacados. Esta insurrección agraria se conoce como La Grande

Peur (el Gran Miedo).

La noche del 4 de agosto de 1789, la Asamblea Constituyente, actuando detrás de

los nuevos acontecimientos, suprimió por ley las servidumbres personales

(abolición del feudalismo), los diezmos y las justicias señoriales, instaurando la

igualdad ante el impuesto, ante penas y en el acceso a cargos públicos. En

cuestión de horas, los nobles y el clero perdieron sus privilegios. El curso de los

acontecimientos estaba ya marcado, si bien la implantación del nuevo modelo no

se hizo efectiva hasta 1793. El rey, junto con sus seguidores militares, retrocedió

Page 25: Administracion

al menos por el momento. Lafayette tomó el mando de la Guardia Nacional de

París y Jean-Sylvain Bailly, presidente de la Asamblea Nacional Constituyente, fue

nombrado nuevo alcalde de París. El rey visitó París el 27 de julio y aceptó

la escarapela tricolor.

Sin embargo, después de estos actos de violencia, los nobles, no muy seguros del

rumbo que tomaría la reconciliación temporal entre el rey y el pueblo, comenzaron

a salir del país, algunos con la intención de fomentar una guerra civil en Francia y

de llevar a las naciones europeas a respaldar al rey. Éstos fueron conocidos como

los émigrés («emigrados»).

Pérdida de poder de la Iglesia

La revolución se enfrentó duramente con la Iglesia católica que pasó a depender

del Estado. En 1790 se eliminó la autoridad de la Iglesia de imponer impuestos

sobre las cosechas, se eliminaron también los privilegios del clero y se confiscaron

sus bienes. Bajo el Antiguo Régimen la Iglesia era el mayor terrateniente del país.

Más tarde se promulgó una legislación que convirtió al clero en empleados del

Estado. Estos fueron unos años de dura represión para el clero, siendo comunes

la prisión y masacre de sacerdotes en toda Francia. El Concordato de 1801 entre

la Asamblea y la Iglesia finalizó este proceso y establecieron normas de

convivencia que se mantuvieron vigentes hasta el 11 de diciembre de 1905,

cuando la Tercera República sentenció la separación definitiva entre la Iglesia y el

Estado. El viejo calendario gregoriano, propio de la religión católica fue anulado

por Billaud-Varenne, en favor de un «calendario republicano» y una nueva eraque

establecía como primer día el 22 de septiembre de 1792.

Page 26: Administracion

Composición de la Asamblea

Honore Gabriel Victor Riqueti, Conde de Mirabeau (1749-1791).

Véanse también: Izquierda y Derecha.

Maximiliano Robespierre (1758-1794), líder revolucionario francés.

En una Asamblea que se quería plural y cuyo propósito era la redacción de una

constitución democrática, los 1200 constituyentes representaban las diversas

tendencias políticas del momento.

La derecha representaba a las antiguas clases privilegiadas. Sus oradores

más brillantes eran el aristócrata Cazalès, en representación de la nobleza, y

Page 27: Administracion

el abadJean-Sifrein Maury, en representación del alto clero. Se oponían

sistemáticamente a todo tipo de reformas y buscaban más sembrar la discordia

que proponer medidas.4

En torno al antiguo ministro Jacques Necker se constituyó un partido

moderado, poco numeroso, que abogaba por el establecimiento de un régimen

parecido al británico: Jean Mounier, el Conde de Lally-Tollendal, el Conde de

Clermont-Tonnerre y el Conde de Vyrieu, formaron un grupo denominado

«Demócratas Realistas»[cita requerida]. Se les llamó más tarde "partido

monárquico".4

El resto (y mayoría) de la Asamblea conformaba lo que se llamaba el partido

de la nación. En él se dibujaban dos grandes tendencias sin que ninguna

tuviera homogeneidad ideológica. Mirabeau, Lafayette y Bailly representaban

la alta burguesía, mientras que el triunvirato compuesto

por Barnave, Duport y Lameth encabezaba los que defendían las clases más

populares; los tres procedían del Club Breton y eran portavoces de las

sociedades populares y de los clubes. Representaban la franja más

izquierdista de la Asamblea, dado que aún no se manifestaban los grupos

radicales que iban a aparecer más adelante.4

En ese primer periodo constituyente, los líderes indiscutibles de la Asamblea eran

Mirabeau y el abad Sieyès.4

Page 28: Administracion

El 27 de agosto de 1789 la Asamblea publicó la Declaración de los Derechos del

Hombre y del Ciudadano inspirándose en parte en la Declaración de

Independencia de los Estados Unidos y estableciendo el principio de libertad,

igualdad y fraternidad. Dicha declaración establecía una declaración de principios

que serían la base ineludible de la futura Constitución.

Camino a la Constitución

La Asamblea Nacional Constituyente no era sólo un órgano legislativo sino la

encargada de redactar una nuevaConstitución. Algunos, como Necker, favorecían

la creación de una asamblea bicameral en donde el senado sería escogido por la

Corona entre los miembros propuestos por el pueblo. Los nobles, por su parte,

favorecían un senado compuesto por miembros de la nobleza elegidos por los

propios nobles. Prevaleció, sin embargo, la tesis liberal de que la Asamblea

tendría una sola cámara, quedando el rey sólo con el poder de veto, pudiendo

posponer la ejecución de una ley, pero no su total eliminación.

El movimiento de los monárquicos para bloquear este sistema fue desmontado por

el pueblo de París, compuesto fundamentalmente por mujeres (llamadas

despectivamente «Las Furias»), que marcharon el 5 de octubre de 1789

sobreVersalles. Tras varios incidentes, el rey y su familia se vieron obligados a

abandonar Versalles y se trasladaron al Palacio de las Tullerías en París.

Desde la Fiesta de la Federación hasta la Fuga de Varennes

Artículos principales: Fiesta de la Federación (Francia) y Fuga de Varennes.

Los electores habían escogido a los miembros de los Estados Generales por un

periodo de un año, pero de acuerdo al Juramento del Jeu de paume, los miembros

Page 29: Administracion

del Tercer Estado, también llamados los «comunes», acordaron no abandonar la

Asamblea en tanto no se hubiera elaborado una Constitución.

Durante 1790 se produjeron movimientos anti-revolucionarios, pero sin éxito. En

este periodo se intensificó la influencia de los «clubes» políticos entre los que

destacaban los Jacobinos y los Cordeliers. En agosto de 1790 existían 152 clubes

jacobinos.

A principios de 1791, la Asamblea consideró introducir una legislación contra los

franceses que emigraron durante la Revolución (émigrés). Se pretendía coartar la

libertad de salir del país para fomentar desde el extranjero la creación de ejércitos

contrarrevolucionarios, y evitar la fuga de capitales. Mirabeau se opuso

rotundamente a esto. Sin embargo, el 2 de marzo de 1791 Mirabeau fallece, y la

Asamblea adopta esta draconiana medida.

El 20 de junio de 1791, Luis XVI, opuesto al curso que iba tomando la

Revolución, huyó junto con su familia de las Tullerías. Sin embargo, al día

siguiente cometió la imprudencia de dejarse ver, fue arrestado en Varennes por un

oficial del pueblo y devuelto a París escoltado por la guardia. A su regreso a París

el pueblo se mantuvo en silencio, y tanto él como su esposa, María Antonieta, sus

dos hijos (María Teresa y Luis-Carlos, futuro Luis XVII) y su hermana (Madame

Elizabeth) permanecieron bajo custodia.

Últimos días de la Asamblea Constituyente

Page 30: Administracion

Moneda francesa de 1791. En el anverso aparece el rey Luis XVI con el epígrafe:

«Luis XVI rey de los franceses». El reverso lleva un haz de lictor con un gorro

frigio, símbolos de la Revolución, y la inscripción «la nación, la ley, el rey».

El 3 de septiembre de 1791, fue aprobada la primera Constitución de la historia de

Francia. Una nueva organización judicial dio características temporales a todos los

magistrados y total independencia de la Corona. Al reysólo le quedó el poder

ejecutivo y el derecho de vetar las leyes aprobadas por la Asamblea Legislativa.

La asamblea, por su parte, eliminó todas las barreras comerciales y suprimió las

antiguas corporaciones mercantiles y losgremios; en adelante, los individuos que

quisieran desarrollar prácticas comerciales necesitarían una licencia, y se

abolió[cita requerida] el derecho a la huelga.

Aun cuando existía una fuerte corriente política que favorecía la monarquía

constitucional, al final venció la tesis de mantener al rey como una figura

decorativa. Jacques Pierre Brissot introdujo una petición insistiendo en que, a los

ojos del pueblo, Luis XVI había sido depuesto por el hecho de su huida. Una

inmensa multitud se congregó en el Campo de Marte para firmar dicha

petición. Georges Danton y Camille Desmoulins pronunciaron discursos exaltados.

La Asamblea pidió a las autoridades municipales guardar el orden. Bajo el mando

de La Fayette, la Guardia Nacional se enfrentó a la multitud. Al principio, tras

Page 31: Administracion

recibir una oleada de piedras, los soldados respondieron disparando al aire; dado

que la multitud no cedía, Lafayette ordenó disparar a los manifestantes,

ocasionando más de 50 muertos.

Tras esta masacre, las autoridades cerraron varios clubes políticos, así como

varios periódicos radicales como el que editaba Jean-Paul Marat. Danton se fugó

a Inglaterra y Desmoulins y Marat permanecieron escondidos.

Mientras tanto, la Asamblea había redactado la Constitución y el rey había sido

mantenido, aceptándola. El rey pronunció un discurso ante la Asamblea, que fue

acogido con un fuerte aplauso. La Asamblea Constituyente cesó en sus funciones

el29 de septiembre de 1791.

La Asamblea Legislativa y la caída de la monarquía (1791-1792)

Georges-Jacques Danton

Page 32: Administracion

El calendario republicano

Toma del palacio de las Tulleríasen 1793.

Bajo la Constitución de 1791, Francia funcionaría como una monarquía

constitucional. El rey tenía que compartir su poder con la Asamblea, pero todavía

mantenía el poder de veto y la potestad de elegir a sus ministros.

La Asamblea Legislativa se reunió por primera vez el 1 de octubre de 1791. La

componían 264 diputados situados a la derecha: feuillants (dirigidos por Barnave,

Duport y Lameth), y girondinos, portavoces republicanos de la gran burguesía. En

el centro figuraban 345 diputados independientes, carentes de programa político

definido. A la izquierda 136 diputados inscritos en el club de los jacobinos o en el

de los cordeliers, que representaban al pueblo llano parisino a través de sus

periódicos L´Ami du Peuple y Le Père Duchesne, y con Marat y Hebert como

Page 33: Administracion

portavoces. Pese a su importancia social y el apoyo popular y de la pequeña

burguesía, en la Asamblea era escasa la influencia de la izquierda, pues la

Asamblea estaba dominada por las ideas políticas que representaban los

girondinos. Mientras los jacobinos tienen detrás a la gran masa de la pequeña

burguesía, los cordeliers cuentan con el apoyo del pueblo llano, a través de las

secciones parisienses.

Este gran número de diputados se reunían en los clubes, germen de los partidos

políticos. El más célebre de entre éstos fue el partido de los jacobinos, dominado

por Robespierre. A la izquierda de este partido se encontraban los cordeleros,

quienes defendían el sufragio universal masculino (derecho de todos los hombres

al voto a partir de una determinada edad). Los cordeliers querían la eliminación de

la monarquía e instauración de la república. Estaban dirigidos por Jean-Paul

Maraty Georges Danton, representando siempre al pueblo más humilde. El grupo

de ideas más moderadas era el de los girondinos, que defendían el sufragio

censitarioy propugnaban una monarquía constitucional descentralizada. También

se encontraban aquellos que formaban parte de «el Pantano», o «el Llano», como

eran llamados aquellos que no tenían un voto propio, y que se iban por las

proposiciones que más les convenían, ya vinieran de los jacobinos o de

losgirondinos.

En los primeros meses de funcionamiento de la Asamblea, el rey había vetado una

ley que amenazaba con la condena a muerte a los émigrés, y otra que exigía al

Page 34: Administracion

clero prestar juramento de lealtad al Estado. Desacuerdos de este tipo fueron los

que llevaron más adelante a la crisis constitucional.

La guerra contra Francia

Artículo principal: Primera Coalición

Mientras tanto, dos potencias absolutistas europeas, Austria y Prusia, se

dispusieron a invadir la Francia revolucionaria, lo que hizo que el pueblo francés

se convirtiera en un ejército nacional, dispuesto a defender y a difundir el nuevo

orden revolucionario por toda Europa. Durante la guerra, la libertad de

expresión permitió que el pueblo manifestase su hostilidad hacia la reina María

Antonieta (llamada «la Austriaca» por ser hija de un emperador de aquel país y

«Madame Déficit» por el gasto que había representado al Estado, que no era

mayor que la mayoría de los cortesanos) y contra Luis XVI, que casi siempre se

negaba a firmar leyes propuestas por la Asamblea Legislativa.

La «segunda Revolución»: Primera República francesa

El 10 de agosto de 1792, las masas asaltaron el Palacio de las Tullerías, y la

Asamblea Legislativa suspendió las funciones constitucionales del rey. La

Asamblea acabó convocando elecciones con el objetivo de configurar (por sufragio

universal) un nuevo parlamento que recibiría el nombre de Convención.

Aumentaba la tensión política y social en Francia, así como la amenaza militar de

las potencias europeas. El conflicto se planteaba así entre una monarquía

constitucional francesa en camino de convertirse en una democracia republicana,

y las monarquías europeas absolutas. El nuevo parlamento elegido ese año abolió

Page 35: Administracion

la monarquía y proclamó la República. Creó también un nuevo calendario, según

el cual el año 1792 se convertiría en el año 1 de su nueva era.

El gobierno pasó a depender de la Comuna insurreccional. Cuando la Comuna

envió grupos de sicarios a las prisiones, asesinaron a 1.400 víctimas, y pidió a

otras ciudades de Francia que hicieran lo mismo, la Asamblea no opuso

resistencia. Esta situación persistió hasta el 20 de septiembre de 1792, en que se

creó un nuevo cuerpo legislativo denominado Convención, que de hecho se

convirtió en el nuevo gobierno de Francia.

La Convención (1792-1795)

Artículo principal: Convención Nacional

Ejecución del rey Luis XVI

El poder legislativo de la nueva República estuvo a cargo de la Convención,

mientras que el poder ejecutivo recayó sobre el Comité de Salvación Nacional.

Ejecución del Rey y Primera Coalición contra Francia

Véase también: Primera Coalición

En el Manifiesto de Brunswick, los Ejércitos Imperiales y de Prusia amenazaron

con invadir Francia si la población se resistía al restablecimiento de la monarquía.

Esto ocasionó que Luis XVI fuera visto como conspirador con los enemigos de

Francia. El 17 de enero de 1793, la Convención condenó al rey a muerte por una

Page 36: Administracion

pequeña mayoría, acusándolo de «conspiración contra la libertad pública y la

seguridad general del Estado». El 21 de enero el rey fue ejecutado, lo cual

encendió nuevamente la mecha de la guerra con otros países europeos. La

reina María Antonieta, nacida en Austria y hermana del Emperador, fue ejecutada

el 16 de octubre del mismo año, iniciándose así una revolución en Austria para

sustituir a la reina. Esto provocó la ruptura de toda relación entre ambos países.

El reinado del Terror

Artículo principal: El Terror

La guillotina, que fue el instrumento de ejecución de entre 35 000 a 40 000

personas durante la época del terror.

9 de Thermidor, la caída de Robespierre.

Page 37: Administracion

Masacres de septiembre

Guerra de la Vendée

El mismo día en el que se reunía la Convención (20 de septiembre de 1792), todas

las tropas francesas (formadas por tenderos, artesanos y campesinos de toda

Francia) derrotaron por primera vez a unejército prusiano en Valmy, lo cual

señalaba el inicio de las llamadas Guerras Revolucionarias Francesas.

Sin embargo, la situación económica seguía empeorando, lo cual dio origen a

revueltas de las clases más pobres. Los llamadossans-culottes expresaban su

descontento por el hecho de que la Revolución francesa no sólo no estaba

satisfaciendo los intereses de las clases bajas sino que incluso algunas medidas

liberales causaban un enorme perjuicio a éstas (libertad de precios, libertad de

contratación, Ley Le Chapelier, etc.). Al mismo tiempo se comenzaron a gestar

luchas antirrevolucionarias en diversas regiones de Francia. En la Vandea, un

levantamiento popular fue especialmente significativo: campesinos y aldeanos se

alzaron por el rey y las tradiciones católicas, provocando la llamada Guerra de

Vandea, reprimida tan cruentamente por las autoridades revolucionarias parisinas

Page 38: Administracion

que se ha llegado a calificar de genocidio. Por otra parte, la guerra exterior

amenazaba con destruir la Revolución y la República. Todo ello motivó la trama de

un golpe de estado por parte de los jacobinos, quienes buscaron el favor popular

en contra de los girondinos. La alianza de los jacobinos con los sans-culottes se

convirtió de hecho en el centro del gobierno.

Los jacobinos llevarían en su política algunas de las reivindicaciones de los sans-

culottes y las clases bajas, pero no todas sus reivindicaciones serían aceptadas, y

jamás se cuestionó la propiedad privada. Los jacobinos no pusieron nunca en

duda el orden liberal, pero sí llevaron a cabo una democratización del mismo, pese

a la represión que desataron contra los opositores políticos (tanto conservadores

como radicales).

Charlotte Corday tras asesinar aMarat, obra de Paul Baudry

Se redactó en 1793 una nueva Declaración de los derechos del hombre y del

ciudadano, y una nueva constitución de tipo democrático que reconocía el sufragio

universal. El Comité de Salvación Pública cayó bajo el mando de Maximilien

Page 39: Administracion

Robespierre y los jacobinos desataron lo que se denominó el Reinado del

Terror(1793-1794). No menos de 10 000 personas fueron guillotinadas ante

acusaciones de actividades contrarrevolucionarias. La menor sospecha de dichas

actividades podía hacer recaer sobre una persona acusaciones que

eventualmente la llevarían a la guillotina. El cálculo total de víctimas varía, pero se

cree que pudieron ser hasta 40 000 los que fueron víctimas del Terror.

En 1794, Robespierre[cita requerida] procedió a ejecutar a ultrarradicales y a jacobinos

moderados. Su popularidad, sin embargo, comenzó a erosionarse. El 27 de

julio de 1794, ocurrió otra revuelta popular[cita requerida] contra Robespierre, apoyada

por los moderados que veían peligroso el trayecto de la Revolución, cada vez más

exaltada. El pueblo, por otro lado, se rebela contra la condición burguesa de

Robespierre que revolucionario antes, ahora persigue a Verlet, Leclerc y

Roux[cita requerida]. Los miembros de la Convención lograron convencer al «Pantano»,

y derrocar y ejecutar a Robespierre junto con otros líderes del Comité de

Salvación Pública.

El Directorio (1795-1799)

Artículo principal: Directorio (Francia)

Napoleón liderando a sus tropas en la Batalla del puente de Arcole.

Page 40: Administracion

La Convención aprobó una nueva Constitución el 17 de agosto de 1795, ratificada

el 26 de septiembre en un plebiscito. La nueva Constitución, llamada Constitución

del Año III, confería el poder ejecutivo a un Directorio, formado por cinco miembros

llamados directores. El poder legislativo sería ejercido por una asamblea

bicameral, compuesta por el Consejo de Ancianos (250 miembros) y el Consejo de

los Quinientos. Esta Constitución suprimió el sufragio universal masculino y

restableció el sufragio censitario.

Napoleón y la toma del poder

Napoleón Bonaparte, Primer Cónsul.

La nueva Constitución encontró la oposición de grupos monárquicos y jacobinos.

Hubo diferentes revueltas que fueron reprimidas por el ejército, todo lo cual motivó

que el general Napoleón Bonaparte, retornado de su campaña en Egipto, diera

el 9 de noviembre de 1799 un golpe de estado (18 de Brumario) instalando el

Consulado.

Page 41: Administracion

El Consulado (1799-1804)

Artículo principal: Consulado (Francia)

La Constitución del Año VIII, redactada por Pierre Daunou y promulgada el 25 de

diciembre de 1799, estableció un régimen autoritario que concentraba el poder en

manos de Napoleón Bonaparte, para supuestamente salvar la república de una

posible restauración monárquica. Contrariamente a las Constituciones anteriores,

no incluía ninguna declaración sobre los derechos fundamentales de los

ciudadanos. El poder ejecutivo recaía en tres cónsules: el primer cónsul,

designado por la misma Constitución, era Napoleón Bonaparte, y los otros dos

sólo tenían un poder consultivo. En 1802, Napoleón impuso la aprobación de

un senadoconsultoque lo convirtió en cónsul vitalicio, con derecho a designar su

sucesor.

El cargo de cónsules lo ostentaron Napoleón Bonaparte, Sieyès y Ducos

temporalmente hasta el 12 de diciembre de 1799. Posteriormente, Sieyés y Ducos

fueron reemplazados por Jean Jacques Régis de Cambacérès y Charles-François

Lebrun, quienes siguieron en el cargo hasta el 18 de mayo de 1804 (28 de floreal

del año XII), cuando un nuevosenadoconsulto proclamó el Primer Imperio y la

extinción de la Primera República, cerrando con esto el capítulo histórico de la

Revolución francesa.

La bandera francesa y los símbolos de la Revolución

Page 42: Administracion

Escarapela tricolor.

Los tres colores azul, blanco y rojo eran ya frecuentes en diversos pabellones,

uniformes y banderas de Francia antes del siglo XVIII. El azul y el rojo eran los

colores de la villa de París desde el siglo XIV,5 y el blanco era en aquella época el

color del reino de Francia, y por extensión de la monarquía borbónica.

Cuando Luis XVI visitó a la recién creada Guardia Nacional en el Ayuntamiento de

París el 17 de julio de 1790, aparece por primera vez la escarapela tricolor,

ofrecida al Rey por el comandante de la Guardia, el marqués de La Fayette. Unía

la escarapela de la Guardia Nacional que llevaba los colores de la capital, con el

color blanco del reino. No fue sin embargo hasta el 20 de marzo de 1790 que la

Asamblea Nacional mencionó en un decreto los tres colores como "colores de la

nación: azul, rojo y blanco".6 Pero la escarapela no era aún un símbolo nacional, y

el primer emblema nacional como tal fue la bandera diseñada para la popa de los

buques de guerra, adoptada por decreto de la Asamblea Nacional el 24 de

octubrede 1790. Constaba de una pequeña bandera roja, blanca y azul en la

esquina superior izquierda de una bandera blanca. Esta bandera fue modificada

posteriormente por la Convención republicana el 15 de febrero de 1794, a petición

Page 43: Administracion

de los marineros de la marina nacional que exigieron que se redujera la

predominancia del blanco que simbolizaba todavía la monarquía.7 La bandera

adoptó entonces su diseño definitivo, y se cambió el orden de los colores para

colocar el azul cerca del mástil y el rojo al viento por motivos cromáticos, según los

consejos del pintor Louis David.

Otro símbolo de la Revolución francesa es el gorro frigio (también llamado gorro

de la libertad), llevado en particular por los Sans-culottes. Aparece también en

los Escudos Nacionales de Francia, Haití, Cuba, El

Salvador, Nicaragua, Colombia,Bolivia, Paraguay y Argentina.

El himno «La Marsellesa», letra y música de Claude-Joseph Rouget de Lisle,

capitán de ingenieros de la guarnición deEstrasburgo, se popularizó a tal punto

que el 14 de julio de 1795 fue declarado himno nacional de Francia; originalmente

se llamaba «Chant de guerre pour l'armée du Rhin» («Canto de guerra para el

ejército del Rin»), pero los voluntarios del general François Mireur que salieron

de Marsella entraron a París el 30 de julio de 1792 cantando dicho himno como

canción de marcha. Los parisinos los acogieron con gran entusiasmo y bautizaron

el cántico como «La Marsellesa».

El lema Liberté, égalité, fraternité («Libertad, igualdad, fraternidad»), que procede

del lema no oficial de la Revolución de 1789 Liberté, égalité ou la mort («Libertad,

igualdad o la muerte»), fue adoptado oficialmente después de la Revolución de

1848 por la Segunda República Francesa.

Page 44: Administracion

Bandera de Francia.

MENÚ

0:00

La Marsellesa, himno nacionalde Francia desde 1795.

La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano

Artículo principal: Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano

Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.

Uno de los acontecimientos con mayor alcance histórico de la revolución fue la

declaración de los derechos del hombre y del ciudadano. En su doble vertiente,

moral (derechos naturales inalienables) y política (condiciones necesarias para el

ejercicio de los derechos naturales e individuales), condiciona la aparición de un

nuevo modelo de Estado, el de los ciudadanos, el Estado de Derecho,

democrático y nacional. Aunque la primera vez que se proclamaron solemnemente

los derechos del hombre fue en los Estados Unidos (Declaración de Derechos de

Page 45: Administracion

Virginia en1776 y Constitución de los Estados Unidos en 1787), la revolución de

los derechos humanos es un fenómeno puramente europeo. Será la Declaración

de Derechos del Hombre y del Ciudadano francesa de 1789 la que sirva de base e

inspiración a todas las declaraciones tanto del siglo XIX como del siglo XX.

El distinto alcance de ambas declaraciones es debido tanto a cuestiones de forma

como de fondo. La declaración francesa es indiferente a las circunstancias en que

nace y añade a los derechos naturales, los derechos del ciudadano. Pero sobre

todo, es un texto atemporal, único, separado del texto constitucional y, por tanto,

con un carácter universal, a lo que hay que añadir la brevedad, claridad

LA COMUNICACIÓN

Comunicación (del latín communicatĭo, -ōnis1 ) es la actividad consciente de

intercambiar información entre dos o más participantescon el fin de transmitir o

recibir significados a través de un sistema compartido de signos y normas

semánticas. Los pasos básicos de la comunicación son la formación de una

intención de comunicar, la composición del mensaje, la codificación del mensaje,

Page 46: Administracion

la transmisión de la señal, la recepción de la señal, la decodificación del mensaje

y, finalmente, la interpretación del mensaje por parte de un receptor.

La comunicación en general toma lugar entre tres categorías de sujetos

principales: los seres humanos (lenguaje), los organismos vivos (biosemiótica) y

los dispositivos de comunicación habilitados 

Desde un punto de vista técnico se entiende por comunicación el hecho que un

determinado mensaje originado en el punto A llegue a otro punto determinado B,

distante del anterior en el espacio o en el tiempo. También es un intercambio de

ideas y conceptos, por medio del lenguaje en el que damos a conocer historias,

experiencias mediante un proceso del emisor y receptor; basado a lo anterior unos

de sus elementos principales son:

Código. El código es un sistema de signos y reglas para combinarlos, que por

un lado es arbitrario y por otra parte debe de estar organizado de antemano.

Canal. El proceso de comunicación que emplea ese código precisa de un

canal para la transmisión de las señales. El canal sería el medio físico a través

del cual se transmite la comunicación.

Ejemplo: el aire en el caso de la voz y las ondas hertzianas en el caso de la

televisión. La radiocomunicación es un sistema de telecomunicación que se realiza

a través de ondas de radio u ondas hertzianas.

Page 47: Administracion

En tercer lugar debemos considerar el emisor. Es la persona que se encarga

de transmitir el mensaje. Esta persona elige y selecciona los signos que le

convienen, es decir, realiza un proceso de codificación; codifica el mensaje.

El receptor será aquella persona a quien va dirigido el mensaje; realiza un

proceso inverso al del emisor, ya que descifra e interpreta los signos elegidos

por el emisor; es decir, descodifica el mensaje.

Naturalmente tiene que haber algo que comunicar, un contenido y un proceso

que con sus aspectos previos y sus consecuencias motive el mensaje.

Las circunstancias que rodean un hecho de comunicación se denominan

Contexto situacional (situación), es el contexto en que se transmite el mensaje

y que contribuye a su significado.

Consecuencias de la comunicación: es positiva, cuando el receptor de la misma,

interpreta exactamente lo que el emisor le envió; esto quiere decir que utilizaron el

mismo canal de comunicación y es el objetivo primordial de la misma. Esnegativa,

cuando el receptor utiliza un canal de comunicación diferente al del emisor, y es

muy frecuente que suceda este tipo de comunicación distorsionada, cuando el

receptor no está anclado en la misma línea de comunicación; Es conveniente que

el emisor utilice un lenguaje claro y de acuerdo al nivel cultural del receptor para

que el mensaje sea descifrado correctamente.

La entidad emisora se considera única, aunque simultáneamente pueden existir

diversas entidades emisores transmitiendo la misma información o mensaje. Por

otra parte puede haber más de una entidad receptora. En el proceso de

Page 48: Administracion

comunicación unilateral la entidad emisora no altera su estado de conocimiento, a

diferencia del de las entidades receptoras.

Los procesos de la comunicación son interacciones mediadas por signos entre al

menos dos agentes que comparten un mismo repertorio de signos y tienen unas

reglas semióticas comunes.

Tradicionalmente, la comunicación se ha definido como «el intercambio de

sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de información mediante el habla,

escritura u otro tipo de señales». Todas las formas de comunicación requieren

un emisor, un mensaje y un receptor destinado, pero el receptor no necesita estar

presente ni consciente del intento comunicativo por parte del emisor para que el

acto de comunicación se realice. En el proceso comunicativo, la información es

incluida por elemisor en un paquete y canalizada hacia el receptor a través del

medio. Una vez recibido, el receptor decodifica el mensaje y proporciona una

respuesta.

TIPOS DE COMUNICACIÓN

La comunicación es clave para el mantenimiento de las relaciones de

negocios con éxito. Por esta razón, es de suma importancia que los

profesionales que trabajan en entornos de negocios tengan una

Page 49: Administracion

capacidad de comunicación de primera clase. Hay tres tipos básicos

de comunicación: verbal, no verbal y escrita. Si usted desea tener

éxito en los negocios, necesita dominar cada uno de estos tipos de

comunicación. Mejore su expresión tanto verbal, no verbal como

escrita con este curso Kits de técnicas para la comunicación

oral  de Udemy.com

Comunicación verbal

La comunicación verbal u oral utiliza la palabra hablada para

comunicar un mensaje. Cuando la mayoría de la gente piensa en la

comunicación verbal, solo piensan en hablar,  escuchar es una

habilidad igualmente importante en este tipo de comunicación para

tener éxito. La comunicación verbal es aplicable a una amplia gama

de situaciones, desde las discusiones informales de oficina, hasta las

intervenciones públicas a miles de personas.

Mejorar sus habilidades de comunicación verbal puede ayudarle a

fomentar mejores relaciones con sus compañeros de trabajo y

Page 50: Administracion

mantener una amplia red de contactos que puede llamar cuando sea

necesario. Los consultores son un grupo de profesionales que tienen

que prestar especial atención a este sector de la comunicación, ya

que tienen que reunirse constantemente con gente nueva y

comunicar rápidamente grandes cantidades de información

importante. Los consultores pueden mejorar sus habilidades de

comunicación con este curso, Kits de técnicas para la

comunicación oral .

Hablar en público es el aspecto de la comunicación verbal con el que

muchas personas de negocios confrontan problemas. Si tiene

problemas para organizar sus pensamientos y dominar sus nervios

cuando presenta a grandes grupos de personas, entonces dese un

paseo por este curso en Español de nuestra plataforma

online, Itinerario de Comunicación , puede ayudarle a mejorar sus

habilidades para hablar en público.

Comunicación No Verbal

Page 51: Administracion

La comunicación no verbal incluye el lenguaje corporal, los gestos,

las expresiones faciales, e incluso la postura. La comunicación no

verbal establece el tono de una conversación, y puede socavar

seriamente el mensaje contenido en sus palabras, si usted no tiene

cuidado de controlarlo. Por ejemplo, encorvarse y encogerse en la

silla durante una reunión de negocios puede hacer que usted se

parezca poco seguro, lo que puede llevar a la gente a dudar de la

fuerza de sus contribuciones verbales. Por el contrario, si se inclina

sobre el escritorio de un empleado e invadiendo su espacio personal

puede convertir una charla de amigos en una confrontación agresiva

que deje al empleado o a su compañero con una sensación de victima

e infravalorado.

¿Quiere aprender a utilizar métodos no verbales para comunicarse de

forma más efectiva? Los secretos del curso en línea Aprende a leer

el rostro: alcanza tus objetivos y vende más , le puede enseñar a

reconocer y modificar su propio lenguaje corporal, así como la forma

de leer el de los demás.

Page 52: Administracion

Comunicación escrita

La comunicación escrita es esencial para la comunicación de

información compleja, como estadísticas u otros datos, que no se

puedan comunicar fácilmente a través del habla. La comunicación

escrita también permite que la información se registre de modo que

se pueda consultar en una fecha posterior. En la producción de una

pieza de comunicación escrita, especialmente una que es probable

que se refiera una y otra vez, es necesario planificar lo que quiere

decir con cuidado para asegurar que toda la información pertinente

se comunica con precisión y claridad.

La comunicación escrita debe ser clara y concisa para comunicar

información de manera eficaz. Un buen informe escrito transmite la

información necesaria utilizando un lenguaje preciso,

gramaticalmente correcto, sin necesidad de utilizar más palabras que

las necesarias.

Page 53: Administracion

Al mejorar sus habilidades de comunicación verbal, no verbal y por

escrito, usted puede tener más éxito en todas las áreas de negocio.

Ya sea que usted esté administrando a otros o trabajando como parte

de un equipo, la capacidad de comunicarse de manera efectiva puede

mejorar las relaciones con sus compañeros y ayudar a todos a

trabajar juntos con mayor eficacia.

BARRERA DE LA COMUNICACIÓN

BARRERAS DE LA COMUNICACION

Durante el proceso de comunicación pueden presentarse ciertos

obstáculos que la dificultan y que es necesario detectar para evitarlos y

lograr una comunicación eficiente; a dichos obstáculos se les denomina

como barreras de comunicación y se clasifican en:

A) SEMANTICAS.- es la parte de la lingüistica que se encarga de

estudiar el significado de las palabras; muchas de ellas tienen

ofiicialmente varios significados.El emisor puede emplear las palabras

con dterminados significados, pero el receptor, por diversos factores,

puede interpretarlas de manera distinta o no entenderlas, lo cual influye

Page 54: Administracion

en una deformación o deficiencia del mensaje.

B) BARRERAS FISICAS.- son las circunstacias que se presentan no en

las personas, sino en el medio ambiente y que impiden una buena

comunicación: ruidos, iluminación, distancia, falla o defiiciencia de los

medios que se utilizan para transmitir un mensaje: teléfono, micrófono,

grabadora, televisión, etc.

C) FISIOLOGICAS.- son las deficiencias que se encuentran en las

personas, ya sea del emisor (voz débil, pronunciación defectuosa) o del

receptor ( sordera, problemas visuales, etc) que son factores frecuentes

que entorpecen o deforman la comunicación.

Page 55: Administracion

D)PSICOLOGICAS.- Representan la situación psicológica particular del

emisor o receptor de la información, ocasionada a veces por agrado o

rechazo hacia el receptor o emisor, según sea el caso, o incluso al

mensaje que se comunica; la deficiencia o deformación puede deberse

también a estados emocionales (temor, odio, tristeza, alegría) o a

prejuicios para aprobar o desaprobar lo que se le dice, no lea lo que está

escrito, no entienda o no crea lo que oye o lee.

En el aspecto administrativo, las barreras pueden ser por la falta de

planeación, supuestos no aclarados, distorsiones

semánticas,expresión deficiente, pérdida en la transmisión y mala

retención, escuchar mal y evaluación prematura, comunicación

impersonal, desconfianza, amenaza y temor; periodo insuficiente para

ajustarse al cambio; o sobrecarga de información.

BARRERAS ADMINISTRATIVASLa estructura y el funcionamiento de la

organización da lugar a problemas.

BARRERAS PERSONALES: Son las interferencias que parten de las

características del individuo, de su percepción, de sus emociones, de sus

valores, de sus deficiencias sensoriales y de sus malos hábitos de

escucha o de observación. Son el ruido mental que limita nuestra

concentración y vuelve muy selectiva nuestra percepción e

interpretación.

Page 56: Administracion

BARRERAS FÍSICAS: Son interferencias que ocurren en el ambiente

físico donde se desarrolla la comunicación.

BARRERAS SEMÁNTICAS: Son aquellas que tienen que ver con el

significado que se le da a una palabra que tiene varios significados.

EL FILTRADO.- Es la manipulación de información por parte del emisor,

de modo que sea vista de manera más favorable por el receptor.

LA PERCEPCIÓN SELECTIVA.- Contrariamente al anterior, esta barrera

mental se encuentra en el receptor y consiste en captar sólo aquello que

se quiere o sólo lo que conviene al receptor.

LAS EMOCIONES.- Conviene hablar aparte de esta barrera personal,

porque el estado de ánimo tanto del que emite, como del que recibe, es

una interferencia muy poderosa que influye generalmente en la forma

que se transmite un mensaje (las emociones afectan el tono de voz, los

movimientos, la gesticulación), y también influyen en la forma como se

interpreta un mensaje.

EL LENGUAJE.- La edad, la educación, el nivel cultural y muchas veces

la capacidad o nivel de inteligencia de las personas, son variables que

Page 57: Administracion

influyen en el lenguaje que utilizan y que son capaces de comprender.

IMPERSONAL/AUTOMÁTICO.- Intercambio de frases familiares o auto-

máticas. (Cómo está, Buenos días, etc.)

IMPERSONAL/BASADO EN HECHOS.-Informar datos.

IMPERSONAL/PERSONAL.- Informar o comunicar las ideas

Pensamientos o juicios de uno.

PERSONAL.- Comunicar sentimientos y pensamientos personales

BARRERAS A LA COMUNICACIÓN

Barreras personales: provienen de las emociones, los valores y los

malos hábitos de escuchar. Las emociones actúan como filtros en la

comunicación. Se escucha y se ve lo que emocionalmente sintonizamos.

La comunicación, entonces, no se puede separar de nuestra

personalidad.

Barreras físicas: ocurren en el ambiente. Ruidos, distancia entre las

personas, interferencias físicas de otro tipo. Control ambiental: es

modificar las condiciones físicas de modo de predisponer al receptor e

Page 58: Administracion

influir en sus sentimientos y comportamiento.

Barreras semánticas: relacionadas con el significado. Surgen de la

limitación de los símbolos a través de los cuales nos comunicamos. Los

símbolos suelen tener más de un significado y debemos elegir uno de

ellos. Interpretación de símbolos---inferencia basada en nuestras

suposiciones y no en hechos.

MOTIVACION

La palabra motivación deriva del latín motivus o motus, que significa ‘causa del movimiento’. La motivación puede definirse como «el señalamiento o énfasis que se descubre en una persona hacia un determinado medio de satisfacer una necesidad, creando o aumentando con ello el impulso necesario para que ponga en obra ese medio o esa acción, o bien para que deje de hacerlo». Otros autores definen la motivación como «la raíz dinámica del comportamiento»; es decir, «los factores o determinantes internos que incitan a una acción».1 La motivación es un estado interno que activa, dirige y mantiene la conducta.2

Según la psicología y filosofía[editar]

En psicología y filosofía, la motivación implica estados internos que dirigen el

organismo hacia metas o fines determinados; son los impulsos que mueven a la

persona a realizar determinadas acciones y persistir en ellas para su culminación.

Este término está relacionado con «voluntad» e «interés».

Tipos de teorías y modelos[editar]

Las teorías de la Motivación pueden ser clasificadas en varias bases.

Page 59: Administracion

Natural vs. Racional  basadas en si la teoría subyacente de

la Cognición humana se apoya en fuerzas naturales (impulsos, necesidades,

deseos) o algún tipo de racionalidad (instrumentalidad, significado,

autoidentidad).

Contenido vs. Proceso  basada en si el foco está en el contenido ("qué") motiva

frente al proceso ("cómo") toma lugar la motivación.

Las distintas escuelas de psicología tienen diversas teorías sobre cómo se origina

la motivación y su efecto en la conducta. Todas aportan, desde diferentes

perspectivas, conceptos clarificadores que explican cómo se origina (Para obtener

éxito, culminar una expectativa, satisfacer un deseo).

Teorías y modelos psicológicos[editar]

La Motivación puede concebirse como un ciclo en el cuál los pensamientos

influyen en los comportamientos, los comportamientos llevan al desempeño, el

desempeño impacta en los pensamientos y el ciclo empieza de nuevo. Cada etapa

del ciclo se compone de muchas dimensiones que incluyen estados, creencias,

intenciones, esfuerzos, y retiradas, y todo ello puede afectar a la motivación que

un individuo experimenta.

Motivaciones racionales[editar]

La idea de que los seres humanos somos racionales y que la conducta humana

está guiada por la razón es vieja. Sin embargo, investigaciones recientes

(en Satisficing por ejemplo) ha debilitado significativamente la idea de homo

economicus o de una perfecta racionalidad en favor de una racionalidad limitada.

Teorías del incentivo: motivación intrínseca y extrínseca[editar]

Page 60: Administracion

La motivación puede dividirse en dos teorías diferentes conocidas como

motivación intrínseca (interna) o motivación extrínseca (externa). La primera viene

del entendimiento personal del mundo y la segunda de la incentivación externa de

ciertos factores.

Algunos factores extrínsecos pueden ser:

El dinero

El tiempo de trabajo

Viajes

Coches

Cenas

Bienes materiales

Todos estos factores pueden incrementarse o disminuirse en el espacio alrededor

del individuo; sin embargo, los factores intrínsecos dependen del significado que le

dé la persona a lo que hace. Si bien es cierto, los llamados factores extrínsecos

también dependen de esta interpretación de la persona, éstos pueden cambiarse

radicalmente de forma muy rápida, mientras que los intrínsecos requieren de un

trabajo de asimilación más adecuado a la mente del individuo. Los factores

intrínsecos tratan de los deseos de las personas de hacer cosas por el hecho de

considerarlas importantes o interesantes.

Existen tres factores intrínsecos importantes. Véase el libro de Daniel Pink sobre

la motivación3 .

Page 61: Administracion

Autonomía: el impulso que dirige nuestras vidas, libertad para tener control

sobre lo que hacemos.

Maestría: el deseo de ser mejor en algo que realmente importa.

Propósito: la intención de hacer lo que hacemos por servicio a algo más

grande que nosotros mismos.

Véase también: Curiosidad

Motivación intrínseca[editar]

La motivación intrínseca ha sido estudiada desde principios de la década de 1970.

La motivación intrínseca podría definirse como el autodeseo de buscar cosas

nuevas y nuevos retos, para analizar la capacidad de uno mismo, observar y

adquirir más conocimiento4 . Está impulsada por un interés o placer por la tarea en

sí misma, y reside en el individuo en lugar de depender de presiones externas o el

deseo de recompensa.

El fenómeno de la motivación intrínseca fue reconocido por primera vez en

estudios experimentales sobre la conducta animal. En estos estudios, se hizo

evidente que los animales manifestaban comportamientos impulsados por la

curiosidad, en ausencia de recompensa.

La motivación intrínseca es una tendencia motivacional natural y es un elemento

fundamental en el desarrollo físico, social y cognitivo5 .

Los estudiantes que están motivados intrínsecamente participan en la tarea de

buen grado, y trabajan para mejorar sus habilidades, lo que incrementará, a su

Page 62: Administracion

vez, sus capacidades6 . Los estudiantes tienen más probabilidad de estar

motivados intrínsecamente si:

atribuyen sus resultados académicos a factores que están bajo su control,

también conocido como autonomía o locus de control

creen que tienen las habilidades para ser agentes eficaces en el logro de sus

objetivos deseados, también conocido como creencias de autoeficacia

están interesados en dominar un tema, y no sólo en conseguir buenas notas.

Que un empleado se convierta en un profesional de IT porque quiere aprender

cómo los usuarios de los ordenadores interactúan con las redes informáticas, es

un ejemplo de motivación intrínseca. El empleado tiene la motivación intrínseca de

adquirir más conocimiento7 .

Ventajas: La motivación intrínseca puede ser de larga duración y auto-sostenible.

Los esfuerzos para construir este tipo de motivación también suelen ser los

resultados de la promoción del aprendizaje de los estudiantes. Tales resultados se

centran a menudo sobre el tema en lugar de recompensas o castigos.

Desventajas: Por otro lado, los esfuerzos para fomentar la motivación intrínseca

pueden ser lentos para que afecte en el comportamiento y pueden requerir una

larga preparación especial. Los estudiantes son individuos, por lo que pueden ser

necesarios diferentes enfoques para motivar a cada estudiante. A menudo es útil

saber lo que interesa a cada estudiante con el fin de conectar estos intereses con

el tema. Para ello es necesario .conocer a cada estudiante8 .

Page 63: Administracion

TIPOS DE MOTIVACIÓN Para enfrentarnos a nuestro día a día sentirnos con energía y

llenos de motivación resulta casi indispensable. Un enfoque de motivación adecuado nunca está demás, el hecho de contar con una buena actitud de cara a los desafíos extra y a las tareas cotidianas que tenemos que sacar adelante supone una gran diferencia a la hora de ponernos en marcha. Al fin y al cabo, la diferencia entre el resultado de querer realizar una tarea con ganas y pasión buscando un resultado excelente o intentar quitártela de encima sin ganas lo más rápido posible es sustancial. Cuando se hacen las cosas con entusiasmo y ganas, se nota.

FUENTES DE MOTIVACIÓN

Se suele decir que cada persona es un mundo. Dado que cada uno de nosotros tiene

una identidad propia, aquello que lo motive e impulse a actuar variará según los

deseos personales de cada cual. Una definición que se le ha dado a la motivación en

la psicología es aquella que considera que la motivación es todo aquel estimulo

emocional que nos lleva a actuar de alguna forma. Personalmente soy de la opinión

de que somos seres emocionales además de racionales y que las emociones pueden

llegar a tener más peso en nuestras acciones que si pensaramos antes de actuar.

Por ello, por que somos emocionales y los deseos y gustos de cada individuo son

diferentes, existe más de una fuente posible de motivación posible que le invite a

moverse para lograr lo que desea. Estas 4 fuentes de estímulos motivacionales son

las siguientes: MOTIVACIÓN DE LOGRO:

Lo importante para la gente que se siente motivada  de esta manera es alcanzar

su objetivo establecido. Lo que merece la pena es llegar a conseguirlo por el

hecho mismo de lograrlo más que los beneficios que se obtengan por lograrlo.

Es el desarrollo y el crecimiento personal que se da hasta lograrlo lo que resulta

atractivo.

Page 64: Administracion

MOTIVACIÓN DE AFILIACIÓN:

En este caso destaca el componente social, lo que se busca principalmente es la

unión al grupo y sentir que se forma parte de algo junto con otras personas. El

ambiente agradable y colaborativo tiene más peso que las otras motivaciones. MOTIVACIÓN DE PODER:

Lo más prioritario es lograr tener la capacidad de influir en su entorno, ya sea tanto

en el comportamiento de las personas que le rodean o en modificar elementos de su

alrededor a voluntad. MOTIVACIÓN DE COMPETENCIA:

El placer de un trabajo bien hecho. Un buen resultado es lo que destaca para este

tipo de motivación. El objetivo es lograr la meta pensada de tal forma que el

resultado final sea excelente y ponga a prueba las habilidades del individuo

perfeccionándolas en lo posible durante el proceso.

Como siempre, nos gustaría saber qué pensáis sobre lo que hemos dicho sobre estos

tipos de motivación que os estamos mencionando. ¿Con cual os identificáis más?

RELACIONES INTERPERSONALES

Una relación interpersonal es una interacción recíproca entre dos o más personas. Se trata de relaciones sociales que, como tales, se encuentran reguladas por las leyes e instituciones de la interacción social.

Page 65: Administracion

En toda relación interpersonal interviene la comunicación, que es la capacidad de las personas para obtener información respecto a su entorno y compartirla con el resto de la gente. El proceso comunicativo está formado por la emisión de señales (sonidos, gestos, señas) con el objetivo de dar a conocer un mensaje. La comunicación exitosa requiere de un receptor con las habilidades que le permitan decodificar el mensaje e interpretarlo. Si algo falla en este proceso, disminuyen las posibilidades de entablar una relación funcional.

Hay que tener en cuenta que las relaciones interpersonales nos permiten alcanzar ciertos objetivos necesarios para nuestro desarrollo en una sociedad, y la mayoría de estas metas están implícitas a la hora de entablar lazos con otras personas. Sin embargo, es también posible utilizarlas como un medio para obtener ciertos beneficios, tales como un puesto de trabajo; incluso en esos casos, existen más razones que el mero interés material, aunque suelen ignorarse a nivel consciente.Por eso, los psicólogos insisten en que la educación emocional es imprescindible para facilitar actitudes positivas ante la vida, que permiten el desarrollo de habilidades sociales, estimulan la empatía y favorecen actitudes para afrontar conflictos, fracasos y frustraciones. La intención es promover el bienestar social.La comunicación a cambiado considerablemente en las últimas décadas, debido principalmente a las posibilidades que ofrece Internet. Tomando en cuenta simplemente su impacto en las relaciones interpersonales, se ha visto un abandono cada vez mayor del contacto presencial en pos de encuentros virtuales. En los años 90 y principios de la década del 2000 las aplicaciones de chat constituían el medio más usado para alcanzar dicho objetivo, y en muchos aspectos

Page 66: Administracion

resultaba más práctico que el teléfono, especialmente para conversaciones largas e interrumpidas frecuentemente.

Al día de hoy, la mayoría de la gente vive de acuerdo al modelo “siempre conectados”, que consiste en un acceso transparente a los servicios de comunicación e información, sin necesidad de ejecutar programas, y con un nivel muy alto de compatibilidad entre los diferentes tipos de datos, para minimizar el trabajo por parte del usuario. Un smartphone es capaz de mantenerse permanentemente conectado a una lista de contactos, de decodificar un mensaje de texto para encontrar números de teléfono y ofrecer la posibilidad de agendarlos automáticamente o direcciones de Internet para poder acceder a ellas con sólo tocarlas, y de realizar llamadas con vídeo, entre otras muchas bondades.Dichas funciones no sólo representan avances tecnológicos inimaginables para los consumidores hace tan sólo veinte años, sino que han abierto las puertas a un nivel de comunicación muy sofisticado. Sin lugar a dudas, esto tiene sus consecuencias positivas y negativas, según se aproveche. Con respecto al primer grupo, hoy más que nunca es posible compartir conocimientos de todo tipo con las demás personas, sea que se esté hablando de arte y se envíen enlaces a fotografías de las obras de un determinado autor, o de geografía y se utilicen los mapas interactivos como referencia, o bien de idiomas y se haga uso de las innumerables herramientas de estudio presentes en Internet, tales como diccionarios y foros de consulta.Hay muchos más aspectos positivos, tales como la posibilidad de ver a un ser

Page 67: Administracion

RELACIONES PERSONALES

¿Qué son las relaciones personales?

Las relaciones personales son los lazos que vamos estableciendo a lo largo de nuestra vida con las personas con las que entablamos algún tipo de convivencia.

No todas las relaciones alcanzan el mismo grado de intensidad pero es muy importante que sepamos como conseguir tener unas buenas relaciones personales con las personas que forman parte de nuestro entorno, de nuestra vida laboral, familiar, etc.

Para que nuestras relaciones personales mantengan un buen nivel es necesario que siempre haya una buena comunicación. Debemos saber lo que queremos transmitir y como debemos hacerlo.

Importancia de la comunicación en las relaciones personales

La comunicación es importante en cualquier tipo de relación. Si la comunicación no es buena se producir problemas que desembocan, en ocasiones, en peleas, pérdidas de amistad, divorcios, etc.

Para que exista unas buena comunicación en las relaciones personales es tan importante el saber expresar nuestras ideas, puntos de vista e incluso sentimientos, como saber escuchar punto de vista de los demás, entender lo que quieren decirnos.

En general lo que más nos gusta a todos es hablar de nosotros mismos, de nuestras experiencias, contar nuestras historias, pero sí queremos mantener una buena comunicación es necesario aprender a escuchar con atención las palabras de los demás.

Saber escuchar es parte fundamental de una buena comunicación. Hemos de entrenarnos para hacerlo bien pues, egoístamente, tendemos a querer ser el centro de la conversación.

Es muy importante para disfrutar de unas buenas relaciones personales escuchar con atención lo que nos están diciendo, escuchando todos los puntos de vista de nuestro interlocutor. De esa forma podremos saber con claridad lo que necesita y podremos ofrecerle nuestro apoyo y nuestro consejo.

Page 68: Administracion

También debemos tratar de ser claros a la hora de expresar nuestras opiniones, si queremos que nuestras palabras no puedan ser mal interpretadas es fundamental saber expresar nuestras ideas con total claridad.

Que hacer para cuidar las relaciones personales

Conocer gente y entablar una primera conversación puede ser algo relativamente fácil, pero construir unas buenas relaciones personales lleva un tiempo. Hay que trabajar duro para ganar confianza y respeto.

Estos son algunos consejos que nos pueden ayudar a mejorar nuestras relaciones personales:

No tengamos vergüenza o reparos de expresar lo que sentimos hacia nuestros amigos. Si estamos convencidos de que esa persona es estupenda, inteligente, con buen corazón debemos hacérselo saber. Pero también si creemos que en algo esta equivocada. La confianza y el hablar claro son imprescindibles para una buena relación personal.

No hay que dejar pasar mucho tiempo entre contacto y contacto. Hoy día lo tenemos mucho más fácil para mantener el contacto. Una llamada al móvil o un simple correo electrónico nos pueden ayudar a no perder esa amistad.

Es importante encontrar un poco de tiempo libre para dedicar a nuestras relaciones personales. Un día a la semana es conveniente reunirnos con nuestros amigos para charlar y tomar un café.

Organizar actividades para realizar en grupo también es una buena forma de mantener el contacto. Estar implicados en un proyecto común fortalece las relaciones.

Regalar algo a nuestros amigos aunque no haya ningún motivo para ello les puede hacer entender lo importante que son para nosotros. No es necesario que sean regalos caros, una botella de vino, unas flores, etc., nos ayudarán a expresar nuestros sentimientos.

Mostrar auténtico interés por la vida y las actividades de nuestros amigos y compañeros, ofrecerles nuestra comprensión y ayuda siempre que lo necesiten. Si así lo hacemos nosotros también recibiremos la misma atención de su parte cuando la necesitemos.

CRECIMIENTOS PERSONALES

El crecimiento personal, no es una acción que se logra de un

momento  a otro, sino que mas bien, es el resultado, de un largo proceso que se

va manteniendo en el tiempo, y que permite que el individuo vaya aumentando

Page 69: Administracion

continuamente sus conocimientos, sus habilidades, su potencial, y su desarrollo

emocional, biológico, espiritual y en todos los aspectos personales del individuo.

·      Es Evolutivo

Es un proceso que a su misma vez, esta siendo desarrollado a través

de múltiples procesos, que van seguidos unos de otros, los cuales les permiten al

individuo, pasar por diferentes niveles de desarrollo y madurez.

·      Es Integral

Es integral, porque el crecimiento personal, constituye muchas facetas

del individuo, y comprende todos los roles, y aspectos del individuo partiendo

desde lo individual para irse desarrollarse en lo general.

·      Es Progresivo

Esta es una característica que debe ser esencial en el individuo,

puesto que si no hay un nivel de progreso continuo, en cada una de las áreas, y

en cada aspecto de su vida, simplemente, no puede hablarse de un crecimiento

personal, ya que el individuo simplemente existe, pero no crece, ni se desarrolla,

en relación a su experiencia de vida.

·      Es Continuo

El crecimiento personal, no tiene límite de edad, ni de etapa de

desarrollo, ni está condicionado a un estilo de vida en particular, ni a un nivel de

adquisición, o profesión, o distinción social, simplemente mientras el individuo

Page 70: Administracion

tenga vida, siempre y constantemente, tiene que ir experimentado desarrollo, en

todas las facetas de su vida.

VALORES

Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro

comportamiento en función de realizarnos como personas. Son

creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir

unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro.

También son fuente de satisfacción y plenitud.

Nos proporcionan una pauta para formular metas y propósitos,

personales o colectivos. Reflejan nuestros intereses, sentimientos y

convicciones más importantes.

Los valores se refieren a necesidades humanas y representan ideales,

sueños y aspiraciones, con una importancia independiente de las

circunstancias. Por ejemplo, aunque seamos injustos la justicia sigue

teniendo valor. Lo mismo ocurre con el bienestar o la felicidad.

Los valores valen por sí mismos. Son importantes por lo que son, lo que

significan, y lo que representan, y no por lo que se opine de ellos.

Valores, actitudes y conductas están estrechamente relacionados.

Cuando hablamos de actitud nos referimos a la disposición de actuar en

Page 71: Administracion

cualquier momento, de acuerdo con nuestras creencias, sentimientos y

valores.

Los valores se traducen en pensamientos, conceptos o ideas, pero lo que

más apreciamos es el comportamiento, lo que hacen las personas. Una

persona valiosa es alguien que vive de acuerdo con los valores en los

que cree. Ella vale lo que valen sus valores y la manera cómo los vive.

Pero los valores también son la base para vivir en comunidad y

relacionarnos con las demás personas. Permiten regular nuestra

conducta para el bienestar colectivo y una convivencia armoniosa.

Quizás por esta razón tenemos la tendencia a relacionarlos según reglas

y normas de comportamiento, pero en realidad son decisiones. Es decir,

decidimos actuar de una manera y no de otra con base en lo que es

importante para nosotros como valor. Decidimos creer en eso y

estimarlo de manera especial.

Al llegar a una organización con valores ya definidos, de manera

implícita asumimos aceptarlos y ponerlos en práctica. Es lo que los

demás miembros de la organización esperan de nosotros.

En una organización los valores son el marco del comportamiento que

deben tener sus integrantes, y dependen de la naturaleza de la

organización (su razón de ser); del propósito para el cual fue creada (sus

Page 72: Administracion

objetivos); y de su proyección en el futuro (su visión). Para ello, deberían

inspirar las actitudes y acciones necesarias para lograr sus objetivos.

Es decir, los valores organizacionales se deben reflejar especialmente en

los detalles de lo que hace diariamente la mayoría de los integrantes de

la organización, más que en sus enunciados generales.

Si esto no ocurre, la organización debe revisar la manera de trabajar sus

valores.

ANTIVALORES

Definición de Antivalores

Así como existen unos valores morales que son el principio del obrar correcto y que ayudan a diferenciar entre el bien y el mal desde el punto de vista ético, también podemos tener en cuenta que existen unos contravalores que tienen el efecto contrario y que conectan de forma clara con acciones incorrecta. Existen ejemplos de valores morales como la generosidad, el respeto, la sinceridad y la tolerancia. Pero también existen otros ejemplos de antivalores como la mentira, la traición, la infidelidad, el egoísmo, la deslealtad... son valores que muestran acciones inmorales que todo ser humano puede cometer en algún momento de su vida.

Los antivalores son contrarios a la dignidad de la naturaleza humana puesto que todo ser humano está llamado a superarse a sí mismo gracias a la práctica de la virtud mediante la realización del bien. Cuando una persona actúa en consonancia con algún antivalor está actuando por debajo de sus posibilidades.

Una persona que actúa bajo el efecto de los antivalores con mucha frecuencia es una persona fría y sin escrúpulos que no mide las

Page 73: Administracion

consecuencias de sus actos. Por el contrario, una persona con una moral recta mide sus actitudes. Los antivalores deben producir rechazo y ser motivo de evitación.

En el ámbito humano existen antivalores que pueden interferir en las relaciones personales:

1. La deshonestidad muestra una actitud de traición hacia otra persona con la que existe un vínculo de confianza. Un gesto deshonesto rompe esa confianza de una forma puntual como consecuencia de una actitud concreta. En el contexto del ámbito de la pareja, una mentira es un gesto de deshonestidad.

2. La arrogancia muestra la actitud de orgullo y prepotencia que tiene una persona en sus relaciones interpersonales al punto que se comporta como si estuviera por encima de los demás. En la línea de la soberbia tenemos la vanagloria y la soberbia actitudes que rompen con el esquema de igualdad en las relaciones interpersonales.

3. El odio es un sentimiento dañino en sí mismo para quien lo sufre porque odiar a alguien es desear el mal de esa persona. Conviene puntualizar que el odio produce una enorme descarga de energía negativa. El odio se diferencia de la envidia en que aquel que siente envidia, sufre tristeza por el bien ajeno pero no desea el mal de esa persona. Sin embargo, la envidia también es un antivalor en tanto que es contraria al amor.

RELACIÓN DEL INDIVIDUO

La relación entre individuo (persona) y sociedad es un proceso complejo de explicar, ya que lo social no puede excluirse de lo individual debido a que se debe de tomar en cuenta la interrelación existente entre estas dos estructuras.

El individuo llegar a ser persona porque se encuentra dentro de un círculo social que le hace ser persona y al mismo tiempo la sociedad es sociedad porque dentro de ella existen individuos que la plasman y la hacen real. Es por esta razón que no podemos entender a la persona sino se toma en cuenta la estructura personal y la estructura social. El sujeto por lo tanto siempre está inmerso dentro de la sociedad y es dentro de ella donde la persona se mueve en situaciones y circunstancias y donde actúa sobre redes de diferentes vinculaciones sociales.

La relación entre sujeto y sociedad debe ser valorada y significada y es a partir de este momento donde la persona tiene un vínculo con la sociedad y dentro de la misma también se encuentra inmersa en relaciones de poder muy complejas en

Page 74: Administracion

donde se manejará el ejercicio del poder en donde uno lo ejerce y el otro se somete.

Para Michel Foucault toda relación entre sujetos es una relación de poder, el poder para él conforma, predice, constituye y construye al sujeto ya que éste es resultado de acciones y prácticas que tiene con los otros (sociedad). Esta es una forma de poder que transforma a los individuos en sujetos, pero sujeto a dos formas: sujeto sometido al otro a través del control y la dependencia y sujeto atado a su propia identidad por la conciencia o el conocimiento de sí mismo.

El poder por lo tanto pone en juego relaciones entre individuos o entre grupos, en donde unos ejercen el poder sobre otros, el poder solo existe en acto, es decir, en la relación con el otro (sociedad), “es un modo de acción que actúa sobre acciones: una acción sobre la acción, sobre acciones eventuales o actuales, presentes o futuras”

Todas estas luchas se mueven en torno a la pregunta de ¿quiénes somos?, y es aquí precisamente donde se puede decir que el sujeto es un ser de vínculos y es mediante ellos que el hombre va conformando su subjetividad a partir de las experiencias que vive con el otro (mundo), ya que a partir de la experiencia la vida del sujeto tiene una significación en relación con los demás, la experiencia es la posibilidad de aprender a través de las vivencias. La realidad dominante ejerce por lo tanto relaciones de poder.

Retomando a Pichón Riviére acerca de lo que nos dice sobre la Psicología Social se puede decir que ésta estudia los vínculos interpersonales y otras formas de interacción que están orientadas hacia un cambio social, es decir, hacia un cambio en la sociedad a partir de la realidad que maneja cada uno de los individuos.

, el ECRO va permitir planificar las relaciones con la naturaleza y sus contenidos en los que el sujeto se modifica a sí mismo y al mundo en un constante interjuego entre los mecanismos de asunción y adjudicación de roles.Lo que Pichón Riviére llama ECRO (Esquema Conceptual, Referencial y Operativo) permite “la comprensión horizontal(la totalidad comunitaria) y vertical(el individuo inserto en ella) de una sociedad en permanente situación de cambio y de los problemas de adaptación del individuo a su medio”

A partir del esquema que tiene cada sujeto posteriormente se va operando en la realidad y en la relación con los otros, los individuos dentro de la red de interacciones estarán ligados a sus propias expectativas y a la de los otros miembros del grupo teniendo como finalidad la elaboración de una tarea ya sea explícita ó implícita. El Esquema Conceptual Referencial y Operativo es el punto principal para el aprendizaje del sujeto debido a que permite integrar a través del grupo las experiencias de cada uno de los sujetos que conforman éste, permitiendo de esta manera la comunicación intragrupal, la comprensión de la tarea y el enriquecimiento dentro del grupo.

Page 75: Administracion

Lo colectivo y lo singular no debe separarse debido a que la realidad se construye a partir del margen social de cada acción del sujeto.

La , por todo lo anterior el sujeto necesita tener discurso y para que pueda existir se necesita de la presencia del otro, otro que hable y establezca la constitución de un “Yo” que surge a partir de la mirada del otro y por identificación con el otro, que puede ser la madre o quien cumpla la función. Ese otro que cumple la función también está sujetado a la Ley de la Cultura, es decir que la sociedad impone a la persona ciertas formas de actuar y comportarse para poder mantener su supervivencia dentro de la convivencia social. Toda realidad de todo sujeto se va inscribiendo mediante la cultura ya que es el medio social el que va construyendo la subjetividad de cada sujeto, es decir, que la relación con los otros va constituyendo nuestra psique.noción de “subjetividad colectiva” y de “subjetividad individual” a la que se refiere Margarita Baz nos hace reflexionar acerca de lo social y lo individual como un conjunto o como independiente uno del otro. Es aquí mismo donde surge un serio conflicto ya que consideró que tanto la estructura social como la psíquica son importantes para la constitución de la subjetividad de un sujeto, el hombre llega a ser sujeto al ser inscrito y ocupar un lugar en el espacio simbólico, el sujeto es sujeto en la medida de su capacidad para representarse como “yo”, ya que la palabra implica otro el cual tiene como trabajo sostener el discurso, Benveniste menciona “Es en y por el lenguaje como el hombre se constituye como sujeto; porque el solo lenguaje funda en realidad, en su realidad que es la del ser, el concepto de “ego”

La subjetividad colectiva son todas las significaciones que son instituidas y construidas por la misma sociedad, donde los integrantes de la misma llegar a ciertas convicciones para que éstas sean valoradas e interpretadas por el mundo y la cultura a la que pertenezca cada persona.

PLAN DE LA PATRIA

Estos son los cinco objetivos "históricos" del proyecto:

1) Defender, expandir y consolidar el bien más preciado que hemos reconquistado después de 200 años: La Independencia Nacional.

2) Continuar construyendo el Socialismo Bolivariano del siglo XXI en Venezuela, como alternativa al modelo salvaje del capitalismo y con ello asegurar la “mayor suma de seguridad social, mayor suma de estabilidad política y la mayor suma de felicidad”, para nuestro pueblo.

3) Convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y lo político dentro de la gran potencia naciente de América Latina y el

Page 76: Administracion

Caribe, que garanticen la conformación de una zona de paz en nuestra América.

4) Contribuir al desarrollo de una nueva geopolítica internacional en la cual tome cuerpo mundo multicéntrico y pluripolar que permita lograr el equilibrio del universo y garantizar la paz planetaria.

5) Contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la especie humana.

MISIÓN

Somos una empresa fundamentada en valores y principios socialistas, dedicada a la logística integral, que ofrece servicios de operaciones portuarias, control de calidad de alimentos en origen y destino, almacenamiento en seco y refrigerado, y distribución de productos alimenticios de origen nacional o extranjero, con el propósito de contribuir al fortalecimiento de la seguridad alimentaria nacional, contando con maquinarias y equipos de alta tecnología y un talento humano de amplia experiencia.

Ser una empresa socialista y líder del estado venezolano, que incrementa constantemente sus niveles de eficiencia y eficacia en la prestación de servicio logístico integral, contribuyendo a la seguridad alimentaria nacional, como apoyo a las cadenas agropecuarias y agroalimentarias.

Contribuir con los objetivos estratégicos de la Nación y la Seguridad Alimentaria mediante la prestación de servicios de logística integral.

Fortalecer la organización mediante la inclusión de talento humano motivado al logro con amplia experiencia y que a su vez estén plenamente comprometidos con el país.

Page 77: Administracion

Satisfacer las necesidades y exigencias de nuestros clientes internos y externos en la prestación de los servicios de logística integral.

Ejercer plenamente la responsabilidad social, basados en los valores y principios socialista, a fin de contribuir al crecimiento de las comunidades.

Obtener un alto nivel de desempeño que asegure el desarrollo sustentable de la organización en armonía con el ambiente.

Optimizar la gestión administrativa y operativa, mediante la documentación de los procesos, la medición de los niveles de desempeño y el mejoramiento continuo de la organización, así como su infraestructura física.

Diseñar y aplicar mecanismos e instrumentos que conlleven a la reducción de costos operativos de la empresa.

Asegurar el posicionamiento estratégico de la organización con instituciones y empresas del sector público y privado

GESTIÓN DE RIESGO PROT-SOCIAL

LA PROTECCIÓN CIVIL EN EL MUNDO Y EN VENEZUELA

Historia de la Protección Civil en el Mundo.

El hombre siempre ha tratado de proteger a su especie, en sus comienzos como

clanes, tribus, comunidades o poblaciones ha tomado diferentes alternativas de

proteger su familia o pueblos, siempre han sido los más fuertes y diestros los que

salían de cacería, exploradores y guerreros mientras otros cuidaban a sus mujeres

y niños.

La sabiduría ancestral siempre ha acompañado a este viajero en el tiempo para

protegerse de factores climáticos, plagas enfermedades, hambrunas y siempre se

la ha ingeniado para conseguir alimento (pescando, recolectando, sembrando),

aprendiendo a curar pieles como vestido o aprovechando la lana de los animales,

domesticando especies animales y vegetales, podría decirse que todo ese

conjunto puede incluirse como parte de la protección civil incipiente en el mundo.

De tal forma los fenómenos como glaciaciones, que fueron catastróficos

enfriamientos de la tierra que con esos cambios climáticos fueron conformando

nuestro  mundo, o desde el punto de vista bíblico el Diluvio Universal la tarea de

Noé en la construcción del arca, el incendio de Roma, las epidemias, pestes y

Page 78: Administracion

plagas de los siglos XVII y XVIII, los grandes incendios y temblores que ha

registrado la historia. Cuadro No. 1, Referencias o tragedias de grandes

dimensiones.

Lugar Fecha Magnitud del evento

San Francisco, E.U.A., 18 de abril de 1906,megaincendio que dejó

700 muertos

hundimiento del

Titánic en el Atlántico

norte

14 de abril de 1907De 2200 pasajeros, 1200

perecieron.

tornado que abarcó

Missouri, Illinois e

Indiana

18 de marzo de 1925,Afectó a 2 200 personas y

mató a 289.

Tsunami en el Suroeste

de Kiotomarzo de 1927

La muerte de 1.100

personas.

terremoto en Alaska 28 de marzo de 1964 magnitud de 8.4 grados

Sismo ciudad de México19 y 20 de septiembre

de 1985,

7.000 muertos, 50.000

heridos y 500 000

personas sin hogar.

Terremoto en Armenia 7 de diciembre de 1988,

De 25 000 muertos, 15

000 víctimas y 500 000

sin hogar.

Sismo en Gujarat, India, 26 de enero de 200116 muertos y 100 mil

personas sin vivienda

Fuente: Rickhi. (s/f)

Nacimiento de la Protección Civil

La historia recuerda que en 1859, en la Batalla de Solferino

(guerras napoleónicas), un caballero de nombre Henry Dunant observo como el

soldado herido en batalla se las tenía que arreglar el mismo, algo que era

imposible, no había atención medica

En 1863, el propio Henry Dunant y cuatro personas más -hoy llamados 'el comité

de los cinco forman el Comité Internacional de Socorro a los Militares Heridos,

Page 79: Administracion

una organización creada para ayudar a los soldados heridos en el campo de

batalla..

El Consejo Federal Suizo reunido en 1864. Conferencia diplomática en Ginebra a

la que acuden delegados plenipotenciarios de 16 países y en la que se redacta

el 'Convenio de Ginebra para mejorar la suerte que corren los militares heridos de

los ejércitos en campaña'. Como emblema para garantizar la protección de las

unidades dispuestas por las diferentes naciones para llevar a cabo esta misión, se

optó por el signo heráldico de una cruz roja sobre fondo blanco, en homenaje a

Suiza, país organizador de la conferencia (de cuya bandera nacional toma

invertidos los colores).Es en ese momento, el 'comité de los cinco' cambia el

nombre de 'Comité Internacional de Socorro a los Militares Heridos' por el de

'Comité Internacional de la Cruz Roja'.Aunque esta organización se ocupaba

también de los civiles afectados por las batallas, faltaba organizar oficialmente la

ayuda tanto para los heridos en las batallas como para los dañados por las

mismas, de la forma que fuera; es por esto por lo que en 1949 se aprueban

los protocolos adicionales al convenio de Ginebra, en los que se define qué es' la

Protección Civil, cuál es su campo de aplicación a nivel Internacional, y cuál es

su identificación en el ámbito internacional: a partir de entonces, un triángulo

equilátero azul sobre fondo naranja debe identificar los edificios, el personal, y el

material de las distintas organizaciones nacionales de Protección Civil.

De esta forma nace la Protección Civil el 12 de agosto de 1949 en el Protocolo 2

adicional al Tratado de Ginebra "Protección a las víctimas de

los conflictos armados internacionales", siendo una de las disposiciones otorgadas

para facilitar el trabajo de la Cruz Roja. Korner S. (s/f)

La evolución de la protección civil.

En lo que hoy se denomina protección civil el Dr. Milán M. Bodi (1986), en su

escrito sobre la evolución de la protección civil, menciona que sus antecedentes

directos son los sistemas de la última guerra mundial de denominaciones diversas,

entre las cuales la más conocida es la defensa pasiva, asimilada esta siempre a

una protección contra los ataques aéreos. Así se formaron los jefes de barrio, cuya

misión, fundamentalmente no militar, consistía en el oscurecimiento de los

edificios, liberar y salvar a los ciudadanos prisioneros de escombros después de

Page 80: Administracion

un bombardeo, reconfortar a las personas sin vivienda y evitar en lo posible

el pánico.

Un poco antes se habían construido los primeros refugios antiaéreos colectivos,

en Inglaterra y Alemania cuyo número fue en incremento lo que ayudo a salvar

muchas vidas.

La Segunda Guerra Mundial en el escenario europeo a partir de 1939, encontró en

algunas ciudades como Londres una población civil preparada para afrontar los

grandes problemas de la guerra, no así en otras como Varsovia y Praga, donde la

falta de preparación causo la pérdida innecesaria de muchas vidas; estaban

organizados y preparados para evitar, o por lo menos disminuir, los efectos

destructores de los ataques enemigos y, aún más, dispuesta a participar en la

lucha, porque habían comprendido que la defensa de los países no era una tarea

exclusiva de las Fuerzas Militares, sino que debía conformar una defensa integral

utilizando plenamente esa enorme fuerza constituida por la población.

Se entendió que esta poderosa y efectiva organización podría ser utilizada

adecuadamente durante la paz, remediando las calamidades ocasionadas por

desastres, y que siendo casi siempre imposible de predecir, tomaban por sorpresa

a las regiones afectadas produciendo enormes pérdidas no sólo en el elemento

humano, sino en el campo económico, que venía a sumir en la pobreza y la

desesperación a los pueblos.

Una actividad tan meritoria y de tanto beneficio para las naciones, tenía

necesariamente que ser tomada en cuenta por los gobiernos y oficializada su

existencia y funcionamiento mediante normas legales que le dieran estabilidad y

permitieran su desarrollo, quedando como instrumento del gobierno para poder

emplear su fuerza en la prevención de esas dos grandes calamidades que

periódicamente azotan la humanidad: la guerra y los desastres naturales. Marlon

J. (s/f)

Historia de la protección civil en Venezuela.

El estado venezolano ha creado y dictado normas de protección a sus pobladores,

así se encuentra información que en la época de nuestra Independencia, se

formaron en Caracas las llamadas "Juntas de Subsistencias", como medida de

Page 81: Administracion

protección a la población civil, en virtud del desabastecimiento creado por el

estado de guerra interna imperante

Los orígenes más remotos de la Protección Civil en Venezuela los encontramos

en la época de independencia, donde se le dio mucha importancia a la protección

y salvaguarda de vidas humanas.El terremoto de 1812, la emigración a oriente y el

paso de Los Andes son los tres episodios más relevantes para la creación de la

Defensa CivilDurante la Guerra de Independencia, el avance realista hacia

Caracas, en 1814, fue de una magnitud tal que obligó a la mayoría de la población

a huir hacia el oriente del país. Esta famosa movilización involucró hombres,

mujeres, niños y ancianos, obligando, en 1816, la organización de unos grupos

que fueron llamados Juntas de Subsistencias, con la responsabilidad de garantizar

a esa población en huida la obtención de alimentos y refugio. Estas Juntas de

Subsistencias fueron las primeras experiencias en la cual la población civil se une

para prestar una ayuda colectiva. Protección Civil Táchira. . (s/f) El 23 de marzo

de 1936 bajo el gobierno del General Eleazar López Contreras se conformó el

"Puesto de Socorro para prestar Servicio Médico a las víctimas de accidentes"

(Gaceta Oficial 18.913).

En ese mismo año, dada la preocupación del Estado Venezolano en lo referente a

los aspectos preventivos, se creó el Botiquín de Emergencias.

El estado venezolano se ha preocupado por ir conformando Grupos de Ayuda,

Asistencia, Búsqueda, Salvamento y Rescate. Tomando en consideración su

privilegiada ubicación geográfica del País en su condición Caribeña, Atlántica,

Andina y Amazónica, presenta un alto grado de exposición ante amenazas de

origen Natural y Antrópica.

La evolución del basamento legal en Venezuela se recoge en el siguiente cuadro

No.2..de cómo se han estado creando instrumentos legales y como

la ciudadanía se ha ido integrando para conformar equipos necesarios para el

rescate y salvamento de los conciudadanos en el país y mas allá de las fronteras

en labores humanitarias y también en entrenamiento y ganando experiencias con

países hermanos en desgracias naturales a fin de contar con

suficientes competencias por si en alguna hora aciaga le toca el turno a este país.

Page 82: Administracion

Cuadro No. 2. Evolución del basamento legal en materia de la protección civil en

Venezuela.

Año Norma legal Misión

17 de julio 1938

Ley de Servicio Nacional

de Seguridad.

(Gaceta Oficial 19.637).

A la Guardia Nacional y

se establece que el

Servicio de Sanidad es

el órgano competente

para cooperar con las

autoridades civiles

encargadas de las

calamidades públicas.

7 de septiembre de 1943

Decreto 175.

inundaciones producidas

por el río Orinoco,

primera referencia

histórica

Crea la Junta Nacional

de Socorro, adscrita al

Ministerio de Sanidad y

Asistencia Social.

16 de noviembre de

1943. Para esa fecha el

término "Defensa Civil"

no se había utilizado

como símbolo de

preparación y atención

de desastres en el País.

Resolución. (Gaceta

Oficial 21.199).

Se reglamenta su campo

de acción para que se

encargue de centralizar

los fondos voluntarios y

del tesoro a fin de

atender damnificados

por inundaciones

21 de mayo de 1958 Resolución.

Dr. Espíritu Santos

Mendoza "División de

Socorro y Defensa Civil",

adscrita a la Dirección de

Asuntos Sociales.

29 de julio de 1967 creado el "Comando

Unificado Médico

Asistencial" (CUMA),

presidido por el otrora

Ministerio de Sanidad e

integrado por

Page 83: Administracion

Representantes de todos

los Organismos del

Estado.

16 de junio de 1969Decreto Presidencial Nº

96

Crea el "Fondo

de Solidaridad Social"

(FUNDASOCIAL), con el

objeto de prevenir y

reparar en lo posible, los

daños ocasionados por

calamidades y

catástrofes que pudieran

afectar a grupos

apreciables de la

colectividad.

7 de septiembre de 1971Decreto Presidencial Nº

702

"Comisión de Defensa

Civil", con la función de

Planificar y Coordinar

las acciones tendentes a

prevenir, reducir, atender

y reparar los daños a

personas y bienes

causados por

calamidades públicas

8 de junio de 1975Lineamientos, Ministerio

de la Defensa.

Apoyo de las Fuerzas

Armadas Nacionales a

las operaciones de

Defensa Civil, durante

emergencias causadas

por fenómenos naturales

catalogadas como

calamidades públicas.

Page 84: Administracion

18 de agosto de 1976Ley Orgánica de

Seguridad y Defensa

La Defensa Civil estará

regulada por el

Presidente de la

República y sugiere que

los ciudadanos que no

estén alistados en las

Fuerzas Armadas

deberán incorporarse a

la Defensa Civil en caso

de requerírseles.

10 de agosto de 1979Decreto Presidencial Nº

231,

Consejo Nacional de

Seguridad y Defensa",

Organismo responsable

de la

Administración Pública a

fin de coordinar la acción

de los Organismos

competentes, ajustando

su actuación a los

Planes de Seguridad y

Defensa.

1996

Reglamento Parcial No.3

de la Ley Orgánica de

Seguridad y Defensa.

Gaceta Oficial No.

36.164

por vez primera se

señala a Defensa Civil

como un

"SISTEMA NACIONAL

1999 Constitución de la

República Bolivariana de

Venezuela establece en

su Artículo 332,

"nacimiento" de "Una

Organización de

Protección Civil

y Administración de

Desastres"; como órgano

deseguridad ciudadana,

Page 85: Administracion

cristalizando un deber

del Estado y un derecho

del ciudadano

13 de noviembre de

2001

Decreto Presidencial Nº

1.557, Gaceta Oficial

Extraordinaria de la

República Bolivariana de

Venezuela Nº 5.557,

Decreto con Fuerza de

Ley de la "Organización

Nacional de Protección

Civil y Administración de

Desastres"; como un

órgano de seguridad

ciudadana, adscrito al

Ministerio del Interior

y Justicia.

Fuente: Dirección nacional de protección civil y administración de desastres. . (s/f)

Del origen de la protección Civil MunicipalSegún la Historia descrita por el Instituto de Protección Civil y Ambiente, de Chacao, motivado al evento del 29 de julio 1968 con el terremoto de Caracas, se organiza la Dirección Nacional de Defensa Civil. Describen que en enero de 1977 como tal se inicia una serie de actividades en la comunidad de barrios de petare, desde la oficina coordinadora de barrios del Consejo Municipal del Distrito Sucre. El 2 de enero de 1981, se crea la oficina de Investigación y Protección Civil (O.I.P.C.), cuyas funciones de coordinar acciones y recursos de diversas instituciones públicas, privadas y voluntarios, para la prevención y atención de emergencias. El 16 de mayo 1985, se aprueba la ordenanza por ese consejo Municipal sobre la Protección Civil. El 25 de noviembre 1998, el alcalde del momento crea el Instituto Autónomo Municipal de Protección y ambiente (I. P. C. A.), ordenanza No. O04-98. Instituto de Protección Civil y Ambiente Chacao. (s/f)

Conceptos básicos del ámbito de la Protección Civil.

Dentro del amplio rango del ámbito de Protección Civil el cumplimiento de todas

las tareas humanitarias que se mencionan a continuación, destinadas a proteger a

la población contra los peligros de las hostilidades y de las catástrofes y a

ayudarla a recuperarse de sus efectos inmediatos, así como a facilitar las

condiciones necesarias para su supervivencia. A continuación se listan:I. Servicio

de alarma,II. Evacuación,III. Habilitación y organización de refugios,IV. Aplicación

de medidas de oscurecimiento,V. Salvamento,VI. Servicios sanitarios, incluidos los

de primeros auxilios, y asistencia religiosa;VII. Lucha contra incendios;VIII.

Page 86: Administracion

Detección y señalamiento de zonas peligrosas;IX. Descontaminación y medidas

similares de protección;X. Provisión de alojamiento y abastecimientos de

urgencia;XI. Ayuda en caso de urgencia para el restablecimiento y

el mantenimiento del orden en zonas damnificadas;XII. Medidas de urgencia para

el restablecimiento de los servicios públicos indispensables;XIII. Servicios

funerarios de urgencia;XIV. Asistencia para la preservación de los bienes

esenciales para la supervivencia;XV. Actividades complementarias necesarias

para el desempeño de una cualquiera de las tareas mencionadas, incluyendo

entre otras cosas la planificación y la organización.XVI. Protocolo De Ginebra.- Se

entiende por organismos de protección civil los establecimientos y otras unidades

creados o autorizados por la autoridad competente de una Parte en conflicto para

realizar cualquiera de las tareas mencionadas en el apartado a) y destinados y

dedicados exclusivamente al desempeño de esas tareas..- Se entiende por

personal de organismos de protección civil las personas asignadas por una Parte

en conflicto exclusivamente al desempeño de las tareas mencionadas en el

apartado a), incluido el personal asignado exclusivamente a la administración de

esos organismos por la autoridad competente de dicha Parte..-- Se entiende por

material de organismos de protección civil el equipo, los suministros y

los medios de transporte utilizados por esos organismos en el desempeño de las

tareas mencionadas en el apartado a). Korner S. . (s/f)A continuación se

desglosan algunos conceptos relativos al contenido al ámbito de la protección civil:

2.1- Desastres.

En esta definición se citaran 03 (tres) autores, motivado a la abundancia de

información.

En primer término, Japmalaga. (s/f). manifiesta que: Los desastres son

alteraciones intensas de las personas los bienes, los servicios y el medio

ambiente, causadas por un suceso natural o generado por el hombre, que

exceden la capacidad de respuesta de la comunidad afectada. Así mismo los

clasifica en Desastres Naturales (producidos por la fuerza de lanaturaleza), y

Desastres Tecnológicos.

En cuanto a los producidos por la naturaleza, los subdivide en: Generados

por Procesos Dinámicos en la Superficie de la Tierra.. Generados por Procesos

Page 87: Administracion

Dinámicos en el interior de la Tierra, Generados por Fenómenos Meteorológicos o

Hidrológicos. Desastres de Origen Biológico, y Desastres Tecnológicos.

En segundo término otro concepto tomado de la red,

www.alestuariodelplata.com.ar/, el autor expone lo siguiente:

El concepto de desastre es en sí una categoría social. Desde esta perspectiva,

interesa indagar los factores sociales que inciden y se conjugan con los naturales

para la aparición de un desastre como tal.

Los desastres, en tanto como procesos sociales, ponen de manifiesto la relación

extrema entre fenómenos físicos y la estructura y organización de la sociedad, de

tal manera que se constituyen en procesos y momentos fatídicos que superan la

capacidad material de la población para absorber, amortiguar o evitar los efectos

negativos del acontecimiento físico En el ámbito natural, también se da una

tendencia física adversa que predispone a ciertos posibles impactos negativos de

fenómenos naturales; por ejemplo, regímenes climatológicos inestables con altas

precipitaciones o áreas tectónicas inestables, etc. Pero la sociedad no es un

receptor pasivo del impacto climático o de la falla tectónica, no sólo porque puede

influir sobre el clima sino porque los fenómenos climáticos sólo son significativos

con referencia a ella.

Y en ultimo termino se muestra el cuadro No.3, .del Servicio de emergencia

de radio aficionados (s/f). Donde resume su tipología de algunos desastres.

Cuadro No. 3. Tipología de algunos desastres

EMERGENCIAS O DESASTRES

Page 88: Administracion

Fuente: Servicio de emergencia de radio aficionados (s/f).

2.2-Emergencias.

La "emergencia" es la situación resultante de un desastre previsible o no, pero no

es el desastre en sí; un estado de emergencia puede derivarse de un terremoto o

de una erupción volcánica, guerra, etc. Marlonjavier. (s/f).

De igual forma al tratar el tema de emergencia, se refiere a las situaciones

adversas o peligrosas que pueden ocurrirle a las personas, a los bienes y al

ambiente y que ocurren en forma repentina e imprevista obligando a toma de

decisiones inmediatas para superarlas y que al momento de presentarse la

comunidad cuenta con los recursos para afrontarlas.

Un tercer concepto y clasificación se refiere una situación de emergencia aquella

que podría estar motivada por un incendio, el anuncio de una bomba, un escape

de gas o cualquier otra que justifique una evacuación rápida del edificio.

Según este concepto la gravedad, las emergencias se pueden clasificar en:

Conato: Emergencia que puede ser controlada y dominada de forma sencilla por el

personal y los medios de protección del sector o dependencia.

Page 89: Administracion

Emergencia parcial: Emergencia que para ser dominada requiere la actuación de

los equipos de emergencia especiales del sector. No afecta a sectores

colindantes.

Emergencia general: Emergencia que para ser controlada requiere la actuación de

todos los equipos de protección del centro y los externos y que conlleva la

evacuación.

Así mismo se puede expresar como: Una emergencia es una situación fuera

de control que se presenta por el impacto de un desastre.

Se definen tres posibles estados de conducción que se producen en la fase de

emergencia: prealerta, alerta y alarma.

Dentro de los Tipos de emergencias se pueden identificar:

Emergencia ecológica de importancia mundial (Situación derivada de actividades

humanas o fenómenos naturales que al afectar severamente a sus elementos,

pone en peligro a uno o varios ecosistemas. Por ejemplo: Derrame de petróleo,

Alteraciones en las barreras caloríferas causadas por el calentamiento global).

Emergencia causada por intervenciones andrógenas.( hidro-meteorológicos

extremos, casos de presas y El desarrollo de incendios forestales en bosques

próximos a áreas pobladas ).

Emergencia sanitaria. Se denomina emergencia sanitaria a situaciones de

epidemias o pandemias

Emergencias complejas. Situaciones de desastre que envuelven innumerables

factores de violencia o turbación de tipo político, militar… Seguridad en las

Instalaciones Eléctricas. (s/f).

2.3.-Estado de emergencia

De Wikipedia. (s/f).. Se extrae que:.

Es uno de los regímenes de excepción que puede dictar el gobierno de un país en

situaciones excepcionales. Este estado de emergencia se dicta, generalmente, en

caso de perturbación de la paz o del orden interno de un estado, ya sea a

consecuencia de catástrofes, brotes de enfermedades contagiosas, graves

circunstancias políticas o civiles que afectan e impiden la vida normal de una

comunidad, región o país.

Page 90: Administracion

Durante este, así llamado régimen de excepción, el gobierno se reserva el poder

de restringir o suspender el ejercicio de algunos derechos ciudadanos. Los

derechos restringidos pueden ser los relativos a la libertad y seguridad personales,

la inviolabilidad de domicilio y la libertad de reunión y de tránsito. Durante ese

estado las fuerzas armadas de un país pueden asumir el control de orden interno.

Y la Ley de la Organización Nacional de Protección Civil Administración de

Desastres…(2001.).. Estado de Emergencia: Artículo 4. Inciso 4

Es la declaratoria oficial emitida por la primera autoridad civil del Municipio, Estado

o Nación, oída la opinión del Comité Coordinador de Protección Civil y

Administración de Desastres respectivo, que permite la activación de recursos

técnicos, humanos, financieros o materiales, con el objeto de atender o enfrentar

los efectos dañosos causados por un fenómeno natural o tecnológico que han

generado un desastre.

2.4-Estado de alarma.

El Estado de alarma es un régimen excepcional que se declara para asegurar el

restablecimiento de la normalidad de los poderes en una sociedad democrática.

Ley de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de

Desastres…(2001).

Artículo 4. Inciso 3….Es la declaratoria oficial, emitida por la primera autoridad

civil del municipio, Estado o Nación, oída la opinión del Comité Coordinador de

Protección Civil y Administración de Desastres respectivo, que permita la

activación de recursos técnicos, humanos, financieros o materiales, con el objeto

de reducir los efectos dañosos ante la ocurrencia inminente de un fenómeno

natural técnicamente previsto

Lo contempla la constitución bolivariana de Venezuela.(1999).

Artículo 338:

Podrá decretarse el estado de alarma cuando se produzcan catástrofes,

calamidades públicas u otros acontecimientos similares que pongan seriamente en

peligro la seguridad de la Nación, o de sus ciudadanos y ciudadanas. Dicho

estado de excepción durará hasta treinta días, siendo prorrogable hasta por treinta

días más…Podrá decretarse el estado de emergencia económica cuando se

Page 91: Administracion

susciten circunstancias económicas extraordinarias que afecten gravemente la

vida económica de la Nación.

2.5-Organismos de atención primaria, secundaría, de apoyo y Protección

Civil.

Según la Ley de la Organización Nacional de Protección Civil y

Administración de Desastres, en su Titulo I. Disposiciones Generales,

Articulo 4

Organismos de Atención Primaria: Son los órganos de Seguridad Ciudadana

cuya misión natural es la atención de emergencias, tal es el caso de los cuerpos

de policías y bomberos

  Organismos de Atención Secundaria: Son las instituciones públicas o privadas

que, en virtud de su especialidad o recursos, ante una emergencia pueden ser

llamados a colaborar en la atención por los organismos de atención primaria

  Organismos de Apoyo: Son aquellas instituciones públicas o privadas que, de

manera eventual, pueden aportar recursos o informaciones necesarias en

el proceso de protección y administración de desastres.

  Protección Civil: Conjunto de disposiciones, medidas y acciones destinadas a la

preparación, respuesta y rehabilitación de la población ante desastres

De igual manera se muestra la Estructura de la Defensa Civil Venezolana   A.-

Ministerio de Relaciones Interiores (Preside). Organismos e Instituciones

Participantes.

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior.

Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología.

Ministerio del Poder Popular para el Ambiente.

Ministerio del Poder Popular para la Defensa.

Ministerio del Poder Popular para la Energía y Petróleo.

Ministerio del Poder Popular para las Industrias Básicas y Minería.

Ministerio del Poder Popular para el Turismo.

Ministerio del Poder Popular para la Salud.

Ministerio del Poder Popular para la Participación y Protección Social.

Ministerio del Poder Popular para la Infraestructura.

Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras.

Page 92: Administracion

Ministerio del Poder Popular para Alimentación.

Ministerio del Poder Popular para la Educación.

Ministerio del Poder Popular para la Planificación y el Desarrollo.

Ministerio del Poder Popular para la Vivienda y el Hábitat.

Ministerio del Poder Popular para las Telecomunicaciones y la Informática.

Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores.

Ministerio del Poder Popular para las Finanzas.

Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información.

Direcciones Estadales y Municipales de protección civil.

Organismos internacionales.

 B.- Dirección coordinadora Nacional de Defensa Civil  Cumple funciones de

Secretaría General y Ejecutiva de la Comisión Nacional de Defensa Civil.  A nivel

de Entidad Federal: Comisión Regional de Defensa Civil; integrada por :  - 

Gobernador, quien la preside. -  Director Coordinador de Defensa Civil Estatal. - 

Los Funcionarios de mayor jerarquía de la Gobernación. - Los representantes de

los Ministerios que conforman la Comisión Nacional de Defensa Civil.  Del mismo

modo y de conformidad con lo referido en el Decreto Presidencial, deberán

inscribirse en la Dirección de Defensa Civil Regional y Nacional, aquellas

instituciones voluntarias especializadas en las labores competentes a la

Defensa Civil ( Rescate, Combate de incendios, servicio de salvamento, etc.) ,

cuya creación, organización y actuación son promovidas y coordinadas a través de

la Comisión Nacional y Regional de Defensa Civil, constituyendo de esta forma

el Voluntariado Nacional de Defensa Civil. Fuerza de trabajo de

incalculable valor que, no recibiendo remuneración alguna, participa en el Sistema

de Defensa Civil, en las oportunidades en que se hace necesaria su actuación en

áreas donde puede producirse o se produce una calamidad pública. 

 El anteproyecto de Reglamento Parcial No. 3 de la Ley Orgánica de Seguridad y

Defensa relacionada con la Defensa Civil y materializa en los siguientes

niveles:  a.- A nivel Nacional: Dirección Coordinadora Nacional de Defensa

Civil.  b.- A nivel Estatal o Territorial: Dirección Coordinadora Estatal o Territorial

de Defensa Civil.  c.- A nivel Distrital: Comité Distrital Coordinador de Defensa

Civil.  d.- A nivel Municipal: Comité Municipal Coordinador de Defensa Civil.   e.-

Page 93: Administracion

A nivel Parroquial: Comité Parroquial Coordinador de Defensa Civil.   f.- A nivel

Local: Comité Local Coordinador de Defensa Civil.

Protección Civil Aragua. (s/f)..

3.-La Organización de Protección Civil.

3.1-, Funciones y su marco de acción.

Dentro de sus funciones están las siguientes:

1. Mantener enlace con todos los sistemas generadores de información relativa a

las amenazas naturales o antropicas (inducidas por el hombre) que se ciernen

sobre la población o el país en general.

2. Efectuar monitoreo y vigilancia permanente de los fenómenos naturales y

antrópicos a través de los sistemas de información y alerta temprana

interconectados al centro.

3. Difundir la información de manera oportuna y necesaria en materia de

prevención y atención de desastres entre las instituciones, sus autoridades y

población en general.

4. Efectuar intercambio de información procesada ó en avance entre instituciones

relacionadas en materia de prevención y atención de desastres

de carácter nacional e internacional.

5. Investigar, evaluar y analizar fenómenos naturales y antrópicos que puedan

derivar en desastres.

6. Desarrollar instrumentos sobre el análisis de los factores del riesgo que faciliten

el proceso de planificación nacional y del ordenamiento territorial en conjunto con

los organismos competentes.

7. Asesorar y apoyar a las máximas autoridades del comité coordinador de

protección civil y administración de desastres en lo relativo a los aspectos técnicos

de la prevención y atención de desastres, así como a todas las instituciones del

estado, los diferentes niveles gubernamentales y sectores privados del país.

8. Establecer comunicación permanente con todos los Organismos Públicos y

Privados, que generen información relativa a las amenazas naturales o antropicas

que se ciernen sobre la población o el país en general.

9. Mantener un acervo histórico permanente de la información

y documentación generada sobre todos los eventos y actividades registradas en el

Page 94: Administracion

centro, que faciliten a los especialistas y público en general la investigación,

estudio y análisis de diversos aspectos relacionados con la prevención y atención

de desastres.

10. Elaborar en conjunto con el Sector de educación, actividades de formación

y capacitación para el personal de la ONPCAD e instituciones afines a nivel

nacional e internacional, así como a la sociedad venezolana.

11. Ejercer el comando y control de las operaciones al momento de ocurrir un

desastre hasta el levantamiento de la declaratoria de emergencia o alarma.

12. Operar los sistemas de comunicaciones permanentes de la organización

nacional que interconecten las direcciones estadales, municipales y demás

organismos e instituciones de prevención y atención ante emergencias y

desastres.

3.2-Organización Nacional de Protección Civil y Administración de

Desastres.

Es un organismo dependiente del Ministerio del Poder Popular para Relaciones

Interiores y Justicia, encargado del estudio,

planificación, programación, coordinación y adiestramiento de los recursos

públicos y privados, así como la ejecución de las acciones necesarias para

prevenir, reducir y atender las emergencias y los daños derivados de las

situaciones de desastres de origen natural, social, tecnológico o conflictual, y el

consiguiente socorro y atención de las poblaciones y el medio ambiente afectados.

La Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres

desarrolla programas para lograr la formación y capacitación de la población,

relacionados con la autoprotección, vigilancia vecinal, rescate, primeros auxilios y

otros aspectos claves, para que en caso de desastres, estén en capacidad de

recibir directrices de los organismos competentes y lograr una mejor labor. De

igual forma, elabora y mantiene actualizado un inventario de los recursos

humanos, técnicos, materiales y financieros para ser utilizados en la ejecución de

planes de defensa y protección civil y coordina las operaciones desarrolladas en

caso de emergencias y/o desastres. Para el cumplimiento de su función, la

Dirección se vale de diversasestrategias, entre ellas: Él fortalecimiento de la

autoprotección a través del diseño de programas educativos. Uno de estos

Page 95: Administracion

programas es el de "Capacitación de las Comunidades en Autoprotección,

Prevención, Mitigación y Actuación ante Eventos Adversos" (CAPCOMEA).

El Programa Nacional de Municipalización, orientado a consolidar y promover las

Direcciones Municipales en las Alcaldías y la creación de los Comités Locales de

Protección Civil.

 

Prevención y Autoprotección Civil:Llamamos autoprotección al conjunto demedidas que los ciudadanos debemostomar parapreveniruna emergencia y, en caso necesario,evitardaños propios y ajenos sidicha emergencia nos afecta directamente.Protección civil: Unservicio públicoorientado al estudio y prevención de lassituaciones de grave riesgo colectivo, catástrofe o calamidad pública y a la protección ysocorro de personas y bienes en los casos en que dichas situaciones se produzcan.Unsistemaque, entre otros objetivos, tiene el de lograr que losciudadanos,además de la ayuda que le ofrecen los servicios públicos, estén preparados para alcanzar  por sí mismos su propia protección.Nociones Elementales de Primeros AuxiliosPRIMEROS AUXILIOS Los primeros auxilios son una serie de procedimientos médicos simples, destinados a salvar la vida de una persona en situaciones de emergencia medica, generalmente llevados a cabo por persona no titulada en medicina antes de la intervención de los servicios de emergenciao de un profesional medico. Para realizar los primeros auxilios es de gran utilidad disponer de un botiquín con diferentes implementos para ayudar a le victima.Es la primera ayuda o atención, que se le presta a una persona en caso de accidente, biensea herido por arma de fuego, arma blanca, colisión, choque.PRINCIPIOS EN LA ACTUACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS PRINCIPIOS BÁSICOS Todo socorrista en sus actuaciones debe conocer y aplicar siempre en este orden lossiguientes principios básicos:PROTEGER , en primer lugar, a él mismo y después a la víctima. Podemos evitar nuevosaccidentes, si señalizamos el lugar del accidente. SÓLO si hay peligro para el accidentadose le desplazará, manteniendo recto el eje cabeza-cuello-tronco.AVISAR Indicar el número y estado aparente de los heridos, si existen factores que puedenagravar el accidente (caídas de postes eléctricos) y el lugar exacto dónde se ha producido elaccidente.

Page 96: Administracion

Saber que de la información que nosotros demos, va a depender tanto la cantidadcomo la calidad de medios humanos y materiales, que allí nos lleguen.