14
U N I V E R ADMINISTRACIÓN PATSY JUDITH RAMOS CANTU LICENCIATURA DISEÑO GRÁFICO DG6MA

administracion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

liderazgo, globalizacion, espiritu emprendedor, franquicis, inicia tu negocio

Citation preview

 

   

U     N     I     V     E     R  

ADMINISTRACIÓN  

PATSY JUDITH RAMOS CANTU  

LICENCIATURA DISEÑO GRÁFICO  

DG6MA  

 

 

 

 

 

 

 

LIDERAZGO 

      El  concepto  de  liderazgo  se  puede  definir  como  la  capacidad  o  habilidad  que tiene  una  persona  para  influir,  inducir,  animar  o  motivar  a  otros  a  llevar  a  cabo determinados objetivos, con entusiasmo y por voluntado propia.       En  el  caso  de  una  empresa,  el  liderazgo  se  suele  aplicar  de  una  persona perteneciente a un determinado nivel  jerárquico hacia otras de un nivel  jerárquico inferior, por ejemplo, del dueño del negocio hacia sus empleados, o de un supervisor o jefe hacia sus subordinados.       Sin embargo, el liderazgo también puede y debe aplicarse entre trabajadores que pertenezcan  a  un mismo nivel  jerárquico,  por  ejemplo,  el  liderazgo  que  brinda  un trabajador entusiasta y proactivo hacia sus compañeros.   Estilos de liderazgo       Básicamente existen  tres  tipos o  estilos  de  liderazgo:  el  liderazgo  autoritario,  el liderazgo democrático y el liderazgo liberal:  Liderazgo autoritario       Este tipo de liderazgo se basa en estilo dominante por parte del líder, éste suele tomar  decisiones  sin  necesidad  de  la  participación  de  sus  subordinados  y  sin  la necesidad de tener que justificarlas.  El  líder autoritario se caracteriza por ser dominante, restrictivo, exigir obediencia y supervisar constantemente a sus trabajadores.  Liderazgo democrático       En este tipo de liderazgo el líder buscar ser un miembro más del grupo o equipo, las decisiones se suelen tomar entre los trabajadores, pero bajo la supervisión, guía y consentimiento del líder.       El líder democrático se caracteriza por escuchar a los miembros de su grupo, ser amistoso,  ser  accesible,  ayudar  a  sus  trabajadores  en  sus  problemas  personales, mostrar consideración e interés por los demás, promover la participación de todos y ser permisivo.  Liderazgo liberal       Este tipo de liderazgo se basa en una participación mínima del  líder, éste otorga total  libertad  en  las  decisiones  grupales  o  individuales,  o,  en  todo  caso,  su participación en las decisiones es limitada, por ejemplo, presenta algunos esbozos de lo que hay que hacer, y aclara que suministrará más información sólo si la solicitan.  

ENFOQUES   ENFOQUE DE CONTINGENCIAS DEL LIDERAZGO DE FIEDLER        Aunque  su  enfoque  de  la  teoría  del  liderazgo  es  de  carácter  esencialmente analítico del estilo de liderazgo, Fred E. Fiedler y sus colaboradores en la Universidad de Illinois propusieron una teoría de contingencia del liderazgo. Esta teoría sostiene que los individuos se convierten en líderes no sólo por sus atributos de personalidad, sino también por varios factores situacionales y por las interacciones entre líderes y miembros de los grupos.   DIMENSIONES CRÍTICAS DE LA SITUACIÓN DE LIDERAZGO        Con base en sus estudios, Fiedler detectó tres dimensiones críticas de la situación de liderazgo que contribuyen a determinar qué estilo de liderazgo es el más eficaz:  Poder otorgado por el puesto. Es el grado en que el poder otorgado por un puesto (en oposición a otras fuentes de poder, como personalidad o experiencia) le permite a un líder conseguir que los miembros del grupo sigan sus instrucciones; en el caso de  los  administradores,  es  el  poder  que  procede  de  la  autoridad  organizacional. Como  señala  Fiedler,  un  líder  a  quien  su  puesto  le  concede  un  claro  poder  y considerable  puede  obtener más  fácilmente  buenas  respuestas  de  sus  seguidores que uno  carente  de  ese  poder.  Estructura  de  las  tareas.  Fiedler  entiende por  esta dimensión  el  grado  en  que  es  posible  formular  claramente  las  tareas  y responsabilizar  de  ellas  a  los  individuos.  Si  las  tareas  son  claras  (no  vagas  ni desestructuradas),  será  más  fácil  controlar  la  calidad  del  desempeño  y responsabilizar más definidamente de él a los miembros del grupo. Relaciones líder‐miembros.  Fiedler  consideró  a  esta  dimensión  como  la  más  importante  desde  el punto de vista del líder, ya que es probable que el poder otorgado por le puesto y la estructura de  las tareas de hallen en gran medida bajo control de  la empresa. Esta dimensión tiene que ver con el grado en el que  los miembros del grupo se sienten satisfechos con el líder, confían en él y están dispuestos a seguirlo.        El modelo de contingencia del liderazgo de Fiedler, es una figura que en realidad da una síntesis de  las  investigaciones de Fiedler, en  las que determinó que el  líder orientado  a  las  tareas  sería  el  más  efectivo  en  condiciones  “desfavorables”  o “favorables. En otras palabras, cuando su puesto le otorga al líder un poder débil, la estructura de las tareas es poco clara y  las relaciones líder‐miembros son más bien deficientes,  la  situación  es  desfavorable  para  el  líder  y  el  líder  más  eficaz  será  el orientado a las tareas. (Cada punto de la gráfica representa hallazgos de un estudio de investigación, véase el extremo inferior derecho en referencia al líder orientado a las tareas,) en el otro extremo, en el que le poder otorgado por le puesto es fuerte, la  estructura  de  las  tareas  clara  y  buenas  las  relaciones  líder‐miembros  (lo  que significa  una  situación  favorable  para  el  líder.  Fiedler  dedujo  que  también  el  líder orientado  a  las  tareas  será  el  más  eficaz.  Sin  embargo,  si  la  situación  es  apneas moderadamente  desfavorable  o  favorable  (la  parte  intermedia  de  la  escala  en  la figura), el más eficaz será el líder orientado a las relaciones humanas.  

En una situación altamente estructurada, como la propia de un ejército durante una guerra, en la que le líder posee fuerte poder de puesto y buenas relaciones con los miembros, priva una situación favorable, lo que a punta a la orientación a las tareas como más  apropiada.  El  otro  extremo,  una  situación  desfavorable  con  relaciones moderadamente  deficientes,  tareas  desestructuradas  y  débil  poder  del  puesto, también apunta a la orientación a las tareas por parte del líder, el cual puede reducir la  incertidumbre  o  ambigüedad  susceptible  de  surgir  de  una  situación  laxamente estructurada.  Entre  estos  dos  extremos  se  propone  el  método  de  subrayar  la cooperación y las buenas relaciones con las personas.   ENFOQUE DEL CAMINO‐META PARA LA EFICACIA DEL LIDERAZGO        En  la  conducta  propia  del  liderazgo  de  apoyo  se  toman  en  consideración  las necesidades de  los subordinados,  se muestra  interés por su bienestar y se crea un ambiente  organizacional  agradable.  Esto  ejerce  el  mayor  impacto  sobre  el desempeño  de  los  subordinados  en  caso  de  que  se  sientan  frustrados  o insatisfechos.        El  liderazgo participativo permite a  los  subordinados  influir en  las decisiones de sus  superiores  y  puede  resultar  en  mayor  motivación.  El  liderazgo  instrumental ofrece a los subordinados orientación más bien específica y aclara lo que se espera de  ellos;  incluye  aspectos  de  planeación,  organización,  coordinación  y  control  por parte del líder.        El liderazgo orientado a logros implica el establecimiento de metas ambiciosas, la búsqueda  de  mejores  del  desempeño  y  la  seguridad  en  que  los  subordinados alcanzarán elevadas metas. Más que sugerir una preferencia por cierta modalidad de liderazgo,  esta  teoría  propone  que  seleccionar  un  estilo  u  otro  como  el  más apropiado  depende  de  la  situación.  Situaciones  ambiguas  e  inciertas  pueden  ser frustrantes para los subordinados y demandar un estilo más orientado a las tareas. Los  subordinados  pueden  ver  en  esas  acciones  un  deseo  de  ejercer  un  control excesivo, lo que a su vez puede resultar insatisfactorio. Para decirlo de otra manera, los empleados deseen que el líder no se interponga en su camino, porque la ruta a seguir ya es suficientemente clara.           Esta teoría propone que la conducta del líder es aceptable y satisfactoria para los subordinaos en la medida en que éstos la conciban como una fuente de satisfacción.  Otra propuesta de la teoría es que la conducta del líder induce a los (subordinados a incrementar sus esfuerzos) estos es, resulta motivador para (ellos siempre y cuando) haga  depende  la  satisfacción  de  las  necesidades  de  los  subordinados  de  un desempeño eficaz y que favorezca del ambiente de los subordinados por medio de la asesoría, dirección, apoyo y retribución.        La clave de esta teoría es que el líder influye en la ruta entre conducta y metas. Lo hace  definiendo  puestos  y  funciones,  eliminando  obstáculos  al  desempeño, integrando  la  participación  de  los  miembros  del  grupo  en  el  establecimiento  de metas,  promoviendo  la  participación  de  los  miembros  del  grupo  en  el 

establecimiento de metas, promoviendo la cohesión grupal y el esfuerzo en equipo, incrementando las oportunidades de satisfacción personal en el desempeño laboral, reduciendo  tensiones  y  controles  externos,  fijando  expectativas  claras  y  haciendo todo lo posible por satisfacer las expectativa de los individuos.        La teoría del camino‐meta tiene enorme importancia para los administradores en ejercicio. No obstante, es preciso constatar al mismo tiempo la necesidad de pruebas adicionales  del  modelo  antes  de  emplearlo  como  guía  específica  para  la  acción administrativa.   FRANQUICIAS       Es  una  fórmula  de  asociación  comercial  entre  dos  empresas  legalmente independientes entre sí. Una de las dos partes, el Franquiciado, distribuye los bienes o  servicios  desarrollados  por  la  otra,  el  Franquiciador,  siempre  manteniendo  una misma marca,  imagen y sistema de trabajo. Además, el desarrollo de esta labor se  realiza  dentro  de  una  zona  en  la  cual  tiene  la exclusiva.  A  cambio,  el  franquiciado ofrecerá unas contraprestaciones económicas al franquiciador. 

Las ventajas de la fórmula de la franquicia 

     La  fórmula  de  la  franquicia  está  resultando  muy  exitosa  y  un  cada  vez  mayor número  de  empresas  están  creciendo mediante  franquicias.  Este  sistema aporta multitud de ventajas, tanto para el franquiciado como para el franquiciador. 

     Por una parte,  la empresa que quiere expandir  su  red e  incrementar  sus puntos de venta,  tiene en  los  franquiciados al equipo humano adecuado para crecer    más deprisa, contando con un menor riesgo operativo, al mismo tiempo que alcanza una cobertura  geográfica  que  no  podría  conseguir  abriendo  exclusivamente  puntos  de venta propios. 

     Por  la otra parte,  la fórmula de la franquicia permite al emprendedor establecer su  propio  negocio  de  la  mano  de  una  marca  ya  conocida  y  establecida,  con  una inversión probablemente menor a la que precisaría si emprendiera un negocio sólo, y  unas  mejores  condiciones  económicas  gracias  a  formar  parte  de  una  cadena (economías de escala). 

      Por lo tanto, las franquicias   son la fórmula comercial que permite a las pequeñas y medianas empresas competir  con  las grandes multinacionales, y al emprendedor individual  aprovechar esas  economías  de  escala.  En  las  franquicias,  además,  la central  (el  franquiciador)  se  puede  centrar  en  la  dirección  de  la  red,  mientras  el empresario  individual que gestiona    el punto de venta     (el  franquiciado) se centra en la operación de su   centro, consiguiendo de este modo ahorro, un   sistema más efectivo, y, por lo tanto, margen adicional para ambas partes.    

Cómo funciona la fórmula de la franquicia 

     La empresa franquiciadora crea un negocio de éxito, lo estandariza y empaqueta su sistema de operaciones y gestión, y cede a los franquiciados, mediante la firma de 

un contrato, el derecho de abrir sus propios negocios siguiendo el mismo sistema y con la misma marca e imagen, de tal forma que, para el cliente final, no debe haber distinción entre un establecimiento propio y uno franquiciado. 

     Los  franquiciadores transmiten su  saber  hacer  (know‐how) a  sus  franquiciados mediante la formación necesaria para gestionar con éxito la actividad, y les ofrecen servicios y soporte continuado para ayudarles tanto en sus inicios como a lo largo del tiempo.  Los  franquiciadores,  además,  realizarán  funciones  centrales  para  la  red (negociación de compras, marketing, etc.). 

           La  cesión  de  los  derechos  de  uso  de la marca  y  de  la  imagen  corporativa,  así como el acceso al volumen de la cadena en las negociaciones, es la clave del éxito de las  franquicias,  ya  que  formar  parte  de  una  cadena     permite  ser  mucho  más competitivo en el mercado. 

           El  franquiciado,  a  su  vez,  invierte  en  el  establecimiento  de un  negocio  de  su propiedad, pero a imagen y semejanza del franquiciador del que recibirá además la formación  necesaria,  evitándose  de  este  modo  el  enorme  coste  y  riesgo de inventarse un negocio nuevo. A cambio, el  franquiciado deberá pagar una serie de contraprestaciones  al  franquiciador,  y  se  compromete  a  seguir  todas  las reglas establecidas por  el  franquiciador, así  como  a  guardar  confidencialidad  sobre  las claves  del  negocio  y  el  know‐how.  El  franquiciado,  como  empresario independiente que es,  lleva a  cabo la  inversión en el  local,  asume  los  costes de  su propio  negocio  (personal,  alquiler,  etc.),  asume  sus  riesgos,  se  encarga  vender  los servicios o productos que ofrece la marca, y se queda con el beneficio que genera el establecimiento  después  de  haber  pagado  las  contraprestaciones  pertinentes  a  la central. 

 Menor riesgo que estableciéndose por libre 

     Frente  a  la  posibilidad  de  establecerse  de  forma  independiente  y  por  libre,  la franquicia  permite  disminuir  el  riesgo  del  negocio  (por  la  experiencia  del franquiciador que ya ha demostrado que el negocio funciona) así como disfrutar de las ventajas  de  pertenecer  a  un  grupo  (más     notoriedad  de  la  marca  y  mayores economías de escala). 

      Pero antes de decidirse por esta fórmula comercial para montar nuestro propio negocio,  se  ha  de  estudiar  si  realmente  es  lo  que más  nos  interesa,  ya  que  para muchos emprendedores, tener la obligación de seguir unas reglas marcadas por una central, puede ser visto como un freno y una limitación. 

 Qué hace el Franquiciador 

• Crea un negocio de éxito  • Estandariza su sistema de gestión y su operativa  • Cede al franquiciado el derecho a abrir un negocio igual al suyo mediante la 

firma de un contrato  • Cede el uso de su marca e identidad corporativa  • Le  otorga  al  franquiciado una  zona  en  exclusiva  para  la  explotación  de  su 

negocio  

• Le forma en la gestión del negocio  • Le apoya en el arranque de la franquicia  • Le dirige, supervisa y presta soporte continuado 

 Qué hace el Franquiciado  

• Invierte la apertura del negocio siguiendo las directrices del franquiciador  • Se convierte en propietario del mismo, evitándose el  coste de  inventar una 

actividad propia  • Asume todos los gastos de su negocio (personal, alquiler,...)  • Gestiona y opera su negocio    • Paga una serie de contraprestaciones a la central  • Se compromete a seguir las pautas marcadas por el franquiciador  • Se obliga a guardar confidencialidad sobre todo lo referente al know‐how del 

negocio.  

Ventajas para el Franquiciador  

• Incrementa su capacidad y velocidad de expansión  • Requiere de menos capital para acometer   dicha expansión  • Cuenta con un equipo humano más comprometido (por ser los franquiciados 

propietarios de los negocios)  • Asume  menos  riesgo  operativo  al  no  tener  que  incrementar  mucho  su 

estructura ni invertir grandes cantidades  • Consigue una cobertura geográfica más amplia. 

 Ventajas para el Franquiciado  

• Gestiona un concepto de negocio que ya ha sido probado, lo cual reduce en gran manera el riesgo    

• La inversión inicial es menor que la requerida para   establecer un negocio sin ayuda  

• Se utiliza una marca ya establecida y con mayor notoriedad  • El plazo de aprendizaje para la gestión del negocio es mucho menor (casi no 

hay prueba y error)  • Se  obtienen mejores  condiciones  económicas  y  unos  costes más  reducidos 

gracias a las economías de escala obtenidas por la cadena    CONTRATO       El  contrato  de  franquicia  es  un  documento  privado   suscrito  por dos  partes,  el franquiciador  y  el  franquiciado,  en  el  que  se  recoge  por  escrito  el  “acuerdo  de franquicia”.  

     Por dicho acuerdo, una empresa (el franquiciador) cede a otra (el franquiciado) el derecho  a  la  explotación  de  un  determinado  sistema  para  comercializar  ciertos productos y/o servicios, todo ello a cambio de una contraprestación económica.       El  contenido  esencial  del  contrato  de  franquicia  viene  determinado  por  tres elementos que caracterizan a la franquicia y sirven para diferenciarla de otras figuras afines: 

a) MARCA: El uso de una denominación o rótulo común y una presentación uniforme de los locales y/o medios de transporte objeto del contrato. b) KNOW‐HOW: La transmisión al franquiciado de un Know‐How (o conjunto de conocimientos o procesos prácticos verificados por el franquiciador y fruto de su experiencia. c)  APOYO  CONTINUADO:  La  prestación  continua  por  el  franquiciador  de asistencia comercial y técnica durante la vigencia del acuerdo de franquicia. 

       El contrato de franquicia es un contrato atípico, es decir, no existe en España una regulación legal específica sobre la franquicia a la que acudir. Por ello el contrato es el  instrumento  básico  y  principal  para  configurar  los  derechos  y  obligaciones  del franquiciador  y  del  franquiciado  y  establecer  formalmente  el  contenido  de  la relación a todos los efectos.        El contrato de  franquicia deberá contener con claridad  los elementos esenciales de todo contrato y, además, una regulación detallada del contenido básico de este tipo de acuerdos.       Desde  un  punto  de  vista  práctico  y  a  modo  de  guía  que  ayude  a  comprender mejor  la  estructura  y  contenido  de  un  contrato  franquicia  al  uso,  destacamos  los siguientes aspectos:   El encabezamiento: las partes que intervienen       Los datos del encabezamiento tienen enorme importancia en todo contrato. Aquí encontraremos  datos  tales  como  el  lugar  y  fecha  del  contrato  y  los  datos identificativos de franquiciador y franquiciado.  Es frecuente que una de las partes (o las dos) sean sociedades, debiendo prestarse especial atención a todos los datos de la sociedad, así como a los de la persona física que  la  representa  y  de  su  capacidad  para  contratar  validamente  en  nombre  de  la sociedad.    Los expositivos       Precedidas  de  la  expresión  “exponen”,  “manifiestan”  u  otra  similar,  es  normal hacer constar determinadas afirmaciones o manifestaciones. Así por ejemplo, sobre la  titularidad  de  la marca,  el  cumplimiento  de  requisitos  administrativos  (registro, información precontractual), independencia empresarial de las partes, etc.). 

     Si bien estas manifestaciones no suelen tener un contenido obligacional, resultan extremadamente  útiles  para  verificar  un  consentimiento  eficaz,  para  especificar  el objeto  del  contrato  y  los  fines  de  las  partes,   para  facilitar  la  interpretación  del contrato en caso necesario, etc.  Las estipulaciones       Esta sección es la más extensa e importante. En ella se detalla el contenido de los compromisos y obligaciones de ambas partes.  Aquí es donde se regulan, entre otros, aspectos como:          La cesión del uso de las marcas y diferentes signos distintivos (logotipos, colores 

corporativos, tipografías, etc.), así como las normas para su correcto uso.          La  transmisión  del  know‐how  de  la  franquicia  y  sus  concreciones: Manual  de 

operaciones, formación inicial y continuada, etc.         Los requisitos  que debe cumplir el local comercial         La determinación de la oferta de producto que podrá ofrecer el franquiciado, así 

como sus condiciones de suministro         La exclusividad territorial de la franquicia          El  uso  de  la  tecnología  (software,  etc.)  y  la  prestación  de  soporte  técnico 

correspondiente         Los procesos y obligaciones de información y control         Las campañas publicitarias por ambas partes         El soporte y apoyo al que vendrá obligado el franquiciador         Las condiciones económicas de la relación. Garantías. Seguros.         La duración del contrato de franquicia.         Las posibles causas de terminación de la relación.         Las consecuencias de la extinción tempestiva o anticipada del contrato.          Lugar  y  forma  de  las  notificaciones,  disposiciones  interpretativas,  medios  de 

resolución de conflictos, etc. En definitiva,  el  contrato es  auténtica  “ley entre  las partes”,  que  regirá  la  relación entre ellas durante años. Por ello es  tan  importante  realizar un análisis exhaustivo del contenido de cada una de sus cláusulas antes de firmar.  GLOBALIZACIÓN       La  palabra  globalización  nos  deja  implícito  “un  todo”  o  que  “abarca  todo”  No existe  el  significado  de  este  concepto  en  el  diccionario,  sin  embargo  todos conocemos  lo  que  se  quiere  decir  con  esto:  un mundo  generalizado  en  el  que  las cosas  sean  iguales  o  signifiquen  lo  mismo,  un  mundo  sin  fronteras  geográficas  , socioculturales, económicas y hasta políticas.       Estos  son  los  aspectos  más  importantes  de  la  globalización  Asimismo  viene  la globalización,  en  donde  los  nuevos  descubrimientos  del  hombre  las  innovaciones tecnológicas  cambian nuestra  forma de  ver  el mundo,  creando un  impacto  a nivel mundial,  en  donde  el  objetivo  central  es  convertir  todo  el  planeta  en  un  gran 

mercado Al  igual que expresó el Doctor Leonel Fernández: “Lo que se procura, por vez primera en la historia de la humanidad, es poder producir cualquier producto en cualquier  lugar  del mundo,  y  que  pueda  ser  consumido  por  cualquier  persona  en cualquier otro lugar del globo”.  CONCEPTO        Entendemos  por  Globalización  al  proceso  político,  económico,  social,  cultural  y ecológico que está teniendo lugar actualmente a nivel mundial, gracias al cual cada vez  existe  una  mayor  interrelación  económica  entre  los  diferentes  países  –  por alejados que estén, siempre bajo el control de las grandes empresas multinacionales Cada vez más ámbitos de  la vida son regulados por el "libre mercado",  la  ideología neoliberal  se  aplica  en  casi  todos  los  países  con  mayor  intensidad  y  las megacorporaciones  consiguen  cada  vez  más  poder  a  costa  de  los  estados  y  los pueblos.  La Globalización Mundial       El términos generales la globalización tiene dos significados principales: Como  un  fenómeno,  implica  que  existe  cada  vez  más  un  mayor  grado  de interdependencia entre las diferentes regiones y países del mundo, en particular en las áreas de relaciones comerciales, financieras y de comunicación.       Como  una  teoría  del  desarrollo,  uno  de  sus  postulados  esenciales  es  que  un mayor  nivel  de  integración  está  teniendo  lugar  entre  las  diferentes  regiones  del mundo,  y  que  ese  nivel  de  integración  está  afectando  las  condiciones  sociales  y económicas de los países.       Los niveles de mayor integración que son mencionados por la globalización tienen mayor evidencia en las relaciones comerciales, de flujos financieros, de turismo y de comunicaciones.  En  este  sentido,  la  aproximación  teórica  de  la  globalización  toma elementos abordados por las teorías de los sistemas mundiales. No obstante, una de las características particulares de la globalización, es su énfasis en los elementos de comunicación y aspectos culturales.       Además de  las relaciones tecnológicas,  financieras y políticas,  los académicos de la  globalización  argumentan  que  importantes  y  elementos  nunca  antes  vistos  de comunicación  económica  están  teniendo  lugar  entre  naciones.  Esto  se  pone  de manifiesto  preferentemente  mediante  novedosos  procesos  tecnológicos  que permiten la interacción de instituciones, gobiernos, entidades y personas alrededor del mundo.       Los  principales  aspectos  de  la  globalización  son  resumidos  en  los  puntos siguientes:       Los  sistemas  de  comunicaciones  globales  están  teniendo  una  creciente importancia  en  la  actualidad;  es  por  medio  de  estos  procesos  que  las  naciones, 

grupos sociales y personas están interactuando de manera más fluida tanto dentro como entre naciones.       Aún  cuando  los  sistemas  más  avanzados  de  comunicación  están  operando preferentemente entre  las naciones más desarrolladas, estos mecanismos  también están haciendo sentir  sus efectos en  las naciones menos avanzadas. Esta  situación puede permitir  la  interacción de grupos a partir de  las naciones más pobres en  su comunicación  con  otros  centros  más  desarrollados  de  manera  más  fácil.  En  esto cobraría  sentido  hasta  cierto  punto  el  pregonado  principio  de  la  aldea  global  en cuanto a las comunicaciones y las transacciones comerciales y financieras.       Respecto  a  las  actividades  económicas,  los  nuevos  avances  tecnológicos  en  las comunicaciones están llegando a ser cada vez más accesibles a pequeñas y medianas empresas  locales.  Esta  situación  está  creando  un  nuevo  escenario  para  las transacciones  económicas,  la  utilización  de  los  recursos  productivos,  de  equipo, intercambio de productos y la presencia de los "mecanismos monetarios virtuales". Desde  una  perspectiva  cultural,  los  nuevos  productos  para  la  comunicación  están desarrollando un patrón de intercambio e interconexión mundiales.       El concepto de minorías dentro de los diferentes países está siendo afectado por los  patrones  de  comunicación.  A  pesar  de  que  las  minorías  pueden  no  estar completamente integradas dentro de los nuevos circuitos de comunicación, reciben la influencias incluyendo el hecho de que los sectores de mayor poder económico y político  si  se  están  integrando  en  la  nueva  esfera  de  interconexión.  En  última instancia  continua  el  factor  de  que  son  las  élites  de  negocios  y  políticas  las  que determinan las decisiones políticas dentro de los estados‐nación.            Elementos  de  índole  económica  y  social  que  se  hayan  bajo  la  influencia  de  las condiciones actuales del fenómeno de la globalización ofrecen circunstancias dentro de las cuales se desarrollan las condiciones sociales dentro de los países.       Con base en los principales aspectos que incluye la teoría de la globalización, los principales supuestos de esta teoría se resumen en los siguientes. Primero, factores económicos  y  culturales  están  afectando  cada  aspecto  de  la  vida  social  de  una manera cada vez más  integrada. Segundo, en  las condiciones actuales y respecto a los  estudios  específicos  de  particulares  esferas  de  acción  ‐por  ejemplo  comercio, finanzas  o  comunicaciones‐  la  unidad  de  análisis  basada  estrictamente  en  el concepto  de  estado‐nación  tiende  a  perder  vigencia.  .  En  particular  las comunicaciones  están  haciendo  que  esta  categoría  no  posea  como  antes,  una preponderancia causal en muchos aspectos del comportamiento a nivel de naciones. Uno  de  los  elementos  claves  de  la  globalización  es  su  énfasis  en  el  estudio  de  la creciente  integración  que  ocurre  especialmente  entre  las  naciones  más desarrolladas. Esta integración afecta especialmente las áreas de comercio, finanzas, tecnología, comunicaciones y coordinación macroeconómica.   A nivel subsistémico, es  decir  dentro  de  las  sociedades  de  los  países,  se  observa  un  fenómeno  de integración  social,  pero  también  de  creciente  discriminación  y  marginalidad económica en varios sectores. 

     Durante  los  últimos  años,  el  término  globalización  ha  sido  utilizado preferentemente  en  relación  con  la  revolución  tecnológica  en  el  área  de comunicaciones y  la creación del ciberespacio. Sin embargo, uno de  los principales argumentos ya substanciales con las condiciones actuales de la economía y los flujos informativos,  que  incluso  formulaba  el  concepto  de  la  "globalización  de  los mercados"  en  sus  formas  actuales,  puede  ser  encontrado  en  un  artículo  de  1983 firmado por Theodore Levitt en el Harvard Business Review. El  aspecto  funcionalista  de  la  globalización  es  el  que  distingue  esta  teoría  del concepto de  la  internacionalización económica. De conformidad con Peter Kickens, la  globalización  contiene  procesos  que  son  cualitativamente  distintos  de  la internacionalización. En ellos  se  involucra no  solamente  la extensión geográfica de las  actividades  económicas,  procesos  de  internacionalización,  sino  también  y  más importante,  la  integración  funcional  de  actividades  que  antes  se  encontraban dispersas.  Esto  último  siendo  el  rasgo  peculiar  de  la  globalización  dentro  de  las innovaciones tecnológicas más recientes. El actual proceso de globalización redunda, por ello, en la formación de unidades funcionales a nivel planetario.  La Globalización y otras Teorías del Desarrollo       Además de  la  globalización,  las otras  teorías que  tienen un papel  central  en  los estudios  del  desarrollo  son:  modernización,  de  sistemas  mundiales  y  de  la dependencia.  Desde  una  óptica  más  comparativa,  la  teoría  de  la  globalización coincide en ciertos aspectos con la teoría de la modernización. Uno de esos aspectos es que ambos enfoques establecen que la "dirección orientativa" del desarrollo son las  condiciones  propias  de  Europa  Occidental  y  de  Estados  Unidos.  Se  enfatiza  el hecho  de  que  los  avances  tecnológicos  y  los  patrones  de  acumulación  que  se establecen en esos polos de desarrollo son  los  instrumentos para alcanzar mejores niveles de vida.       No  obstante,  la  perspectiva  de  la  modernización  difiere  de  la  globalización  en varios  aspectos,  incluyendo  el  que  se  refiere  a  que  la  modernización  sigue  una exposición más normativa ‐ el desarrollo debiera ser un seguimiento de la "ruta" de los países más desarrollados. Indica cómo el desarrollo debiera ser. La globalización por su parte contiene un carácter más descriptivo e interpretativo con base en una aproximación más "positiva" de los fenómenos que se hacen evidentes.       En cuanto a que la globalización enfatiza que los aspectos económicos y culturales determinan  los  procesos  sociales,  esta  teoría  ofrece  rasgos  similares  a  los  de  la "sociología comprehensiva" de Max Weber. Desde esta óptica, el sistema de valores, creencias  y  los  patrones  de  identidades  son  aspectos  claves  para  entender  la dinámica social. Ya sea que esos caracteres se refieran a los grupos dominantes o a grupos  subalternos  dentro  del  contexto  social.  Para  la  globalización,  los planteamientos weberianos de  los  años  veinte deben  ser  adaptados a  las  actuales condiciones  de  principios  del  siglo  XXI  tomando  en  cuenta  la  difusión  de  ideas, valores  culturales  y  la  influencia  en  general  de  los medios de  comunicación en  las sociedades.  

     Las  anteriores  consideraciones  dan  base  para  afirmar  que  la  teoría  de  la globalización y la teoría de los sistemas mundiales toman como unidad fundamental de análisis lo global, más que la categoría de estado‐nación, la cual es más utilizada en los estudios de modernización y de dependencia. El sentido contrastante entre la globalización y la teoría de los sistemas mundiales se refiere, no obstante, a que esta última  contiene  adaptaciones  de  principios  de materialismo  dialéctico  e  histórico, mientras  que  la  globalización  acentúa  sus  fundamentos  más  bien  estructurales  y funcionalistas. De allí que  los globalcitas consideren formas de transformación más tendientes  a  las  secuencias  graduales  de  sucesos,  que  a  saltos  revolucionarios  de intensa  y  rápida  transformación.  Para  la  globalización  el  reto  de  las  sociedades  es adaptarse  secuencialmente  a  las  innovaciones  que plantean  los  nuevos  escenarios con sus cambios en las esferas de comunicación y la economía.       La teoría de la globalización, la de los sistemas mundiales y hasta cierto punto la teoría  de  la  dependencia  toman  en  cuenta  los  cambios  que más  acentuadamente han ocurrido en la esfera económica.   

ESPIRITU EMPRENDEDOR 

     Un emprendedor es una persona que aprende de sus errores y sigue intentando hasta lograr consumar una idea o sueño en una realidad, y se puede ser emprendedor no solo haciendo empresa sino también trabajando dentro de esta. En todo caso, un emprendedor irradia energía y contagia su ilusión de cada día para lograr metas y generar compromiso con quienes lo rodean desempeñándose como líder en su grupo. Pues bien podemos concluir diciendo que es emprendedor el niño que pende limonadas en una esquina.  Características psicológicas de la persona emprendedora  

• Necesidad de Logro.‐ Característica relacionada con aquellas personas que son responsables de la resolución de problemas, marcar objetivos y alcanzarlos por su propio esfuerzo. Estas personas también tienen la necesidad de saber cuán bien están haciendo las tareas (retroalimentación), alto rango de pensamiento y no trabajan sólo por dinero. 

• Propensión a Tomar Riesgos.‐ Característica relacionada con aquellas personas que toman decisiones bajo situaciones de incertidumbre, McClelland (1961). 

• Tolerancia a la ambigüedad.‐ Característica relacionada con aquellas personas que encuentran las situaciones ambiguas como retadoras y las administran con la intención de tener un resultado favorable transformando la situación desconocida y manejando la incertidumbre, Mitton (1989). 

• Confianza en sí mismo.‐ Característica relacionada con aquellas personas que creen que son capaces de alcanzar los objetivos que se plantean. 

   

 ESTRATEGIAS PARA INICIAR UN NEGOCIO       El primer paso para iniciar una empresa es hacer una lista de las actividades que realizamos y que más nos apasionan, esto nos servirá para definir nuestras habilidades;  pues  son  aquellas  actividades  que  aún  cuando  no  recibiéramos retribución  alguna  las  haríamos  una  y  otra  vez.       De las actividades elegidas, consideraremos aquella en la cual poseemos más experiencia, aquella que vaya de acuerdo a nuestros valores y a nuestro estilo de vida.       El segundo paso sería determinar cuanto tiempo le vamos a invertir, así como cuanto recurso requeriremos para iniciar; pues esto nos servirá para considerar si  contamos  con  recurso  propio  o  cuanto  requerimos  para  financiar  nuestro proyecto.       El tercer paso sería analizar la situación externa que rodea a nuestra empresa o  proyecto;  tomaremos  en  cuenta  qué  tipo  de  clientes  compraran  nuestro producto o servicio, qué necesidad estaremos cubriendo y  la  frecuencia en que podríamos  venderlos.       Cuarto paso, siguiendo con el análisis externo ahora nos corresponde observar a nuestra competencia para identificar que necesidad no se está cubriendo o se cubre  parcialmente  y  así  lograr  determinar  nuestra  estrategia  para diferenciarnos.  Puntos  a  tomar  en  cuenta:  servicio,  producto  y  precio.       Como  quinto  paso,  necesitamos  determinar  que  maquinaria,  mobiliario, herramientas necesitamos así como los gastos necesarios de operación (materia prima,  sueldos,  renta…);  esto  nos  llevará  a  considerar  cuál  será  nuestra capacidad  productiva  y  a  fijar  los  costos  para  obtener  el  precio  de  nuestro producto.  o  servicio.       Esperando  que  está  guía  sea  de  mucha  utilidad  en  el  momento  en  el  que decidamos emprender nuestra empresa o proyecto, nada más nos queda agregar que  visualizarnos  como  una  empresa  formal  nos  permitirá  asegurar  el  buen inicio: constitución legal, imagen corporativa; dándonos presencia en el mercado y ante instituciones para financiamiento y apoyo en capacitación.