Administracion de La Proteccion Civil

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Administración de la protección civil

Citation preview

001/ APUNTES DE CLASE /LUNES 7 DE SEPTIEMBRE DE 2015

HORANOMBRE DEL ALUMNOGRUPOCORREO MATERIADOCENTECELLEMAIL

18:00-19:00 HORASDaniel Alejandro Bello [email protected]. JOSE EDUARDO WILLIAMS [email protected]

LIC. EN INGENIERA QUMICA

RESUMEN DE CLASES

TAREA/ ACTIVIDADLa administracin dentro de la proteccin civil empresarial

La conducta gregaria es una caracterstica del hombre, que ha dado a lugar la conformacin de sociedades, las cuales han tenido a lo largo de la historia una caracterstica primordial: la implantacin de un sistema de necesidades, en el que se incluyen aspectos sociales, culturales y, principalmente, econmicos, puesto que cada integrante de la sociedad deber buscar la obtencin del beneficio econmico para poder asegurar su subsistencia, la cual de su familia y del sistema social al cual pertenece.

La Organizacin Internacional del Trabajo (OIT) ha cumplido con las funciones de institucin reguladora de las condiciones de trabajo con carcter tripartita y una posicin neutral dentro de la toma de decisiones en la celebracin de convenios y acuerdos, los cuales son presentados a los pases integrantes y afiliados a este organismo. Mxico es miembro de la OIT desde 1931 y la ha establecido los siguientes convenios relacionados con la seguridad y la higiene en el trabajo:

Convenios establecidos por Mxico con la OIT relacionados con la seguridad e higiene

No. De convenioAo de expedicinTipo de convenio

C.171925Sobre indemnizacin por accidentes de trabajo

C.181925Sobre las enfermedades de trabajo

C.621937Sobre las prescripciones de la seguridad

C.1021952Sobre la seguridad social

C.1151960Sobre proteccin contra radiaciones

C.1521979Sobre seguridad e higiene

C.1551981Sobre seguridad y salud de los trabajadores

C.1611985Sobre los servicios y salud en el trabajo

C.1641987Sobre la proteccin de la salud y la asistencia mdica

C.1701990Sobre los productos qumicos

A lo largo de la historia del derecho laboral, dichos acuerdos han sido fundamentales para implementar medidas y estrategias tecnolgicas dirigidas a las acciones operativas de la seguridad y la higiene en el mbito laboral acordes con los distintos procesos productivos de cada empresa, que le obligan a realizar programas particulares de seguridad e higiene y los de proteccin civil.

Cabe mencionar que existen convenios propuestos por la OIT que hasta el momento no han sido aceptados totalmente en la legislacin mexicana, como son los indicados en el cuadro:

Convenios de la OIT no implantados en Mxico

No. De convenioAo de expedicinTipo de convenio

C.181925Sobre las enfermedades del trabajo

C.811947Sobre la inspeccin en el trabajo

C.851947Sobre la inspeccin en el trabajo

C.1361970Sobre la prevencin de accidentes

C.1481977Sobre el ambiente de trabajo (Ruido, aire y vibraciones)

C.1741993Sobre la prevencin de accidentes industriales mayores

Conforme a las necesidades de la planta productiva nacional, a la aplicacin de tecnologas cada vez ms complicadas y a la introduccin de sustancias qumicas nuevas a los procesos productivos crecen tambin los riesgos de incidentes, incluyendo los que se encuentra en el ambiente en el cual estn inmersas las impresas y que de acuerdo con el crecimiento de las grande urbes se incrementan ese tipo de riesgos de forma considerable. Por tanto, la implantacin de medidas incluidas en esos convenios proporcionar ms herramientas en la lucha diaria en la prevencin de riesgos de incidentes en el proceso productivo.

La administracin es una herramienta fundamental para optimizar a las sociedades, incluyendo a las sociedades productivas.

La administracin moderna se define como: La ciencia cuyo objetivo general es el diseo y el mantenimiento de un ambiente en el cual las personas que trabajan en grupos alcancen con eficacia y eficiencia las metas seleccionadas.

PLANEACINEs la primera etapa en el proceso de administracin y es la de mayor relevancia, ya que se encarga de buscar oportunidades y amenazas de riesgo de incidentes existentes de un determinado ambiente, incluyendo el geogrfico, as como las caractersticas del ambiente productivo de la empresa, La planeacin se aboca a asegurar que todo el personal de cada empresa comprenda los objetivos, los propsitos y la metodologa del programa interno de proteccin civil de forma unidireccional.

ORGANIZACINEn una administracin, el trmino Organizacin significa la integracin de una estructura intencionada basada en papeles o puestos destinados al logro de un determinado programa.Con objetivo de que la organizacin cumpla con las necesidades de efectividad del programa se requiere determinar los niveles de organizacin para asegurar una existencia saludable, delimitar los tramos de administracin que se van a implantar, establecer los niveles de organizacin en el gripo de trabajo, especificar los integrantes que conformarn un determinado s4egmento de grupo o departamento, as como nombrar un jefe p supervisor acorde con el nmero de integrantes del subgrupo para la supervisin estrecha y eficaz.

INTEGRACIN DE PERSONALEst dirigida a cubrir y mantener ocupados los puestos de la estructura organizacional de forma ptima en un determinado programa de acuerdo con la identificacin de requerimientos de la fuerza de trabajo.Para la seleccin del programa idneo que desempee las actividades requeridas en la aplicacin de un determinado programa, debe basarse en el perfil de puesto previamente determinado al elaborar el programa correspondiente.

DIRECCINIndependientemente del tipo de organizacin a la que hagamos referencia, el factor humano es el de mayor valor dentro de toda organizacin, ya que es el responsable de realizar las funciones especficas del programa interno de proteccin civil de cualquier empresa. El personal involucrado requiere que sus necesidades y metas personales sean acordes con las metas y necesidades del programa interno de proteccin civil. Cabe mencionar que es una funcin primordial de la direccin brindar a los integrantes de una organizacin la ayuda y el apoyo necesarios para que todos sus miembros puedan utilizar su potencial en la realizacin de sus propias metas y necesidades, y as poder contribuir con las necesidades del programa que se va a implantar.

CONTROLEste proceso es definido como la medicin y la correccin del desempeo de las actividades de algn programa, con el fin de asegurar que se cumplan los objetivos del programa y los de la empresa, as como los planes elaborados para alcanzarlos. El control comprende los siguientes pasos:

1. Establecimiento de estndares. Son criterios de desempeo para que los administradores conozcan cmo se desarrollan las actividades, de tal manera que no sea necesaria la supervisin permanente de la ejecucin del programa.2. Medicin del desempeo con estndares. Un programa interno de proteccin civil necesita ser dinmico. Por lo que los estndares deben ser mejorados en forma continua con base en el desarrollo del recurso humano, tecnolgico y cultural de la misma organizacin de proteccin civil empresarial.

3