Administración financiera

  • Upload
    godygo

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

administracion financiera

Citation preview

  • Administracin financieraFuncin financiera

    Es el uso adecuado de los fondos y procesos de evaluar las ventajas potenciales de su uso frente al costo de fuentes alternativas con el fin de alcanzar los objetivos de la organizacin en materia financiera.

    La funcin financiera es el uso adecuado de los fondos y el proceso de evaluarla ventajas potenciales de su uso frente al costo de fuentes alternativas con el fin de alcanzar los objetivos de la organizacin en materia financiera Ezra Solomon en el libro Estudio de la Administracin Financiera. ES EL USO ADECUADO DE LOS FONDOS Y TOMAR VENTAJA SI UNO DECIDE INVERTIR CON LO PROPIO O CON LO AJENO.

    Objetivos en materia financiera

    Objetivo estratgico: Aumentar el PN de la empresa, maximizar el valor de laorganizacin para sus accionistas/dueos.

    Objetivo tctico: Permite obtener herramientas para medir los resultados, tomando los flujos de fondos y actualizado a una tasa determinada de costo decapital.

    Finanzas corporativas: estudia el anlisis de flujos de fondos. Cuando mayores sean las inversiones, mayor ser la reputacin de la empresa.

    Mercado de capitales: es el lugar donde se renen los inversores y demandantes. Es invertir en grandes inversiones y participar en las futuras utilidades.

    Decisiones Bsicas (pgina 23): en que invertir y cual es el monto adecuado. Parte de la estructura del capital. Son decisiones independientes sobre los activos.

    INVERSION: si tengo activos, cmo los invierto y en qu.

    FINANCIAMIENTO: Si tengo pasivos, como reubico el dinero. DISTRIBUCION DE DIVIDENDOS: son las ganancias que va generando la empresa que se reparten entre sus accionistas.

    Se encuentran del lado izquierdo del balance, y estn referidas a los activos que posee la empresa, en que invertir y cul es el monto. Estas decisiones van a determinar las inversiones sobre la cual la compaa se sustenta para obtencin de sus logros econmicos-financieros.

    Tasa de inters

  • Podemos pensar en un sistema que absorba el dinero que las personas y las empresas no necesiten consumir hoy para darlo en prstamo a aquellas personas y empresas que lo necesiten para adelantar sus consumos con la intencin de devolverlos en un futuro dado, cuando sus flujos de fondos lo permitan.

    La tasa de inters, es la media entre los inversores y las instituciones (tasa pasiva), y las instituciones y aquellos que necesitan financiar sus proyectos y por lo cual pagan un inters (tasa activa). La diferencia entre tasas activa y pasiva, se lo llama SPREAD. Es una tasa de rentabilidad que genera el banco o instituciones como pago de su labor.

    Componentes de la tasa de inters

    Tasa libre de riesgo

    Expectativa de inflacin

    Riesgo

    Tasa libre de riesgo: Cuando se tiene la seguridad de cobrar un crdito en tiempo y forma (como estaba previsto en el contrato), y no existe expectativa de inflacin futura. Es la tasa mnima para que las operaciones se hagan. es la tasa de referencia mundial sin riesgo que fija EEUU de los bonos del tesoro norteamericano.

    Expectativa de inflacin: No debe existir inflacin entre el momento de la imposicin del capital (constitucin del plazo fijo) y el momento posterior del vencimiento y cobro del mismo. Repercute a nivel local ya que tiene un riesgo financiero.

    Riesgo: Probabilidad de ocurrencia del desvo de los retornos esperados, suponiendo que los mismos puedan sufrir una alteracin. Tiene un riesgo econmico.

    Clasificacin de las tasas de inters

    Nominales o efectivas

    Adelantadas o vencidas

    De descuento o de inters

    Peridicas o subperiodicas

    Responden a periodos regulares o irregulares de tiempo

  • Tasa nominal de inters: Es nominal cuando indica mediante el inters simple lo que recibira un inversor al cabo de una imposicin por un ao. (pgina 29)

    Tasa efectiva de inters: Significa la tasa verdadera que un individuo o institucin va a pagar o a recibir por una imposicin. Tiene que ver con el inters compuesto. Se debe utilizar exponente. (pgina 30)

    Transferencia de TNA A TEA SIEMPRE ANUAL

    TASA NOMINAL TRIMESTRAL DEL 4%, AVERIGUAR LA TEA QUE CAPITALIZA SEMESTRALMENTE

    0.04 X 4 = 0.16 /// 4 POR CUATRIMESTRAL

    (1+0.16/2)2 -1 = 0.1664 SEMESTRAL

    Tasa de inters adelantadas y vencidas: Se refiere al momento de pago del inters el que se efectuara al inicio del periodo de capitalizacin o al vencimiento del mismo. El criterio ms utilizado es el pago de inters en forma vencida (plazos fijos). (pgina 32)

    Tasas de descuento o de inters (equivalencia): La equivalencia entre tasas de descuento y tasas de inters indica el caso particular en que deseamos incorporar un porcentaje. El descuento opera en forma directa. (pgina 32)

    i = d/(1-d)

    d= i/(1+i)

    (1-d) x (1+i) = 1

    Ejemplo POR EQUIVALENCIAS DE TASAS

    (1-0.075) x (1+i) = 1

    1+i = 1/(1-0.075)

    I= 1.081-1

    I= 0.081 tasa efectiva de interes

    Tasa de inters peridicas o subperiodicas: El objetivo es pasar la tasa anual a mensual, por lo tanto, el resultado es una tasa correspondiente a un subperiodo. (pgina 33)

    Tasas de inters a periodos regulares o irregulares de tiempo: Esta referida al

  • hecho de si los periodos de pago son todos idnticos, o la duracin de cada periodo es diferente entre si, por eso ser necesario adaptar la tasa a cada periodo. (pgina 33)

    Inters simple

    Corriente de pagos relacionados con un depsito realizado en una entidad financiera a efectos de recibir un inters por el mismo. Su particularidad radica en el hecho de que los intereses quedan a disposicin del inversor al vencimiento de cada periodo, y son calculados sobre el monto original (capital inicial) a una tasa determinada con anterioridad. (pgina 35)

    Inters compuesto

    Un inversor racional, que no necesite utilizar el monto de los intereses y con la posibilidad de recibir la misma tasa por el mismo periodo, retirara el monto original ms los intereses para volver a colocarlos (ambos) para el prximo periodo. No se vuelve al capital inicial. Hay capitalizaciones subsiguientes. (pgina 37)

    Tasa directa

    Se calcula sobre el monto original y no tiene en cuenta los pagos/cobros realizados cuando se trata de una seria de pagos. Opera igual que el inters simple, pero es habitual que algunos rubros comerciales la utilicen para calcular planes de venta en cuotas, donde, utilizar la tasa directa como sistemade amortizacin no resulta ser homogneo.

    Bonos (pagina 81)

    Es una promesa de pago futura de una cantidad fija de dinero contra una prestacin dineraria presente. El emisor del bono toma prestado del mercado de capitales una determinada suma de dinero, que se compromete a devolver en una forma determinada (en cuotas o al vencimiento), con el pago de intereses peridicos a una tasa fija o variable, o sin considerar intereses.

    Caractersticas

    Emisor: Responsable de la emisin y del cumplimiento de la misma. Es quien toma financiamiento del mercado de capital a travs de este instrumento de deuda.

    Ley aplicable: Es importante en algunos casos la legislacin aplicable en caso de incumplimiento por parte del emisor.

    Principal: Monto futuro comprometido a devolver al inversor en el vencimiento.

  • Intereses: Cuando existen intereses, el mismo puede ser pagado al vencimiento del bono o durante la vida del mismo mediante un calendario de pagos estipulado de antemano.

    Tasa de inters: Cuando un bono paga intereses, la tasa del mismo debe ser indicada en las condiciones de la emisin. La tasa que el emisor ofrece puede ser fija o variable. Tambin puede darse el caso que la tasa de ajuste por un ndice, a eleccin del emisor definida en las condiciones de la emisin. Si bien las tasas pueden ser variables, estas son fijas para casa periodo de pago de cupones.

    Cupn: Cuando un bono va a pagar intereses, puede hacerlo durante la vida del mismo, ese pago de intereses se realiza contra un cupn que indica los intereses a cobrar y en la fecha que debe realizarse dicho pago.

    Sistema de amortizacin: El pago del principal puede realizarse en una sola vezal vencimiento del bono o durante la vida del mismo, de acuerdo a como convenga mas el emisor. En caso de hacerse durante la vida del mismo, lo mshabitual es utilizar el sistema de amortizacin alemn, que se suman al pago de los cupones cuando estos coinciden con las fechas.

    Valuacin: Para valuar cualquier instrumento financiero, lo principal es establecer el flujo de fondos y actualizar su corriente de pagos.

    Tasa de descuento: Es la tasa a aplicar a cada bono, teniendo en cuenta el riesgo propio del emisor.

    Bajo, sobre o a la par: Un titulo cotiza bajo la par cuando el valor de mercado del mismo se encuentra por debajo de su valor tcnico y sobre la par cuando elmercado lo vala por encima del valor tcnico del bono (surge de la suposicin de linealidad entre la tasa de descuento real del momento de coloracin del bono respecto de su valor final)

    Tipos de bonos (pagina 83)

    Bono cupn cero: No pagan intereses durante su vida. Es utilizado como instrumento de financiacin para solucionar problemas de caja y en otras ocasiones como elemento de la poltica monetaria inyectando dinero en el mercado o tambin colocando letras como instrumento para esterilizar circulante. Se actualiza el valor final por la tasa de mercado correspondiente al riesgo del emisor por la cantidad de perodos comprendidos.

    Bono tipo bullet: Tienen un programa de pago de cupones de inters, y el mismo se relaciona con los resultados de la inversin subyacente motivo de la emisin. Son de mediano a corto plazo y el motivo de emisin est referido a proyectos de inversin tanto en el sector privado como en el sector publico.

  • VA = C X [ 1- (1+i)-n]/ i

    El uso de la misma es adecuado cuando:

    los importes con iguales

    la tasa es constante

    periodos equidistantes

    VF = C X [ (1+i)n -1] / i

    El uso de la misma es adecuado cuando:

    cuotas constantes, regulares, temporarias y vencidas

    la tasa es fija

    FORMULA DE CAPITALIZACION

    VA = (1+i)n = VF

    FORMULA DE ACTUALIZACION

    VA = VF / (1+i)n

    El anlisis financiero tradicional se sustenta sobre la base de 4 criterios bsicos.

    - PERIODO A REPAGO

    - PERIODO DE REPAGO ACTUALIZADO

    - VAN. Valor actual neto. Es la diferencia entre la inversin inicial y el valoractual del flujo de fondos esperado. El clculo significa la actualizacin de todos los flujos de fondos involucrados en el proyecto de referencia, hasta la culminacin del mismo. Cuan el plan de inversin da como resultado 0 o positivo, se acepta el plan y en caso de ser negativo, se rechaza porque se estara destruyendo el valor de la empresa.

    FORMULA DEL VAN

    VAN = FF INICIAL + E FF/(1+i) n

    - TIR. Tasa Interna de Retorno. nico que mide la rentabilidad y el objetivo

  • es hallar la tasa que hace 0 el flujo de fondos esperado. Si disminuye la TIR, aumenta el VAN. Si aumenta la TIR, disminuye la VAN.

    FORMULA DE LA TIR

    TIR = FF INICIAL + E (FF)n / (1+ TIR) n = 0

    Los fondos liberados durante el proyecto, deben ser reinvertidos a la misma tasa del proyecto. La TIR debe ser mayor.

    - TIR MODIFICADA: Los NEGATIVOS los ACTUALIZO al INICIAL, y los POSITIVOS los CAPITALIZO al FINAL.

    FORMULA DE TIR MODIFICADA

    FF/FI = (1+i) i/n -1

    Duration (pgina 87). Referida a los bonos. Estima el tiempo promedio que tarda el emisor en cobrar en bono.

    Si no hay pago de ningn inters durante la vida del bono, entonces la DURATION coincide con la vida del bono. Cuando el bono paga cupones de intereses, debido a que el inversor o emisor comienza a recibir pagos antes del vencimiento del bono; la DURATION sera menor al tiempo del bono en s mismo.

    FORMULA DE DURATION

    Sistema de amortizacin francs (pgina 61)

    Cuota constante

    Amortizacin creciente

    Intereses decrecientes

    Sistema de amortizacin alemn (pgina 64)

    Cuota decreciente

    Amortizacin constante

    Intereses decrecientes

  • La amortizacin del capital es constante, por lo cual, cada cuota tendr el mismo monto de amortizacin, y al se le suman los intereses correspondientes de acuerdo a la tasa y al capital adecuado.

    La cuota es la resultante de sumar la amortizacin y los intereses, debido a quelos intereses se calculan sobre el salgo impago de capital que va disminuyendocon el correr de las cuotas, los intereses son menores conforme van pasando las cuotas, y por la tanto, la cuota tambin disminuye.

    Sistema de amortizacin americano (pgina 65)

    Cuota constante, salvo la ultima

    Amortizacin al final del periodo

    Interese constante

    Supone la devolucin del capital al final del periodo convenido, por lo tanto, durante la vigencia del prstamo, solo se pagan los intereses correspondientes,la ultima cuota por intereses y el 100% del capital.

    Capital de trabajo (pagina 111-112)

    Es la inversin necesaria para las actividades diarias de la empresa y para hacer que esta funcione.

    Es la diferencia entre el activo corriente y el pasivo corriente. El trmino corriente est indicando una relacin temporal definidamente contablementecomo aquel periodo de tiempo igual o menor a un ao.

    El capital de trabajo surge de la operacin corriente de la empresa, de la inversin y financiacin a corto plazo siendo la parte no financiada el capital detrabajo. Es el tiempo que tarda el dinero en transformarse en bienes lquidos. Elaumento de los activos corrientes se refleja en los ESTADOS CONTABLES.

    El PASIVO CTE. me baja el requerimiento de capital de trabajo. Se achica la brecha entre las cobranzas y los pagos.

    CICLO OPERATIVO: Es la suma de rotacin de inventarios + rotacin de cuentas a cobrar.

    Clasificacin de las polticas de capital de trabajo (pgina 114)

    Poltica agresiva: Se corresponde con formas muy estrictas sobre el control de las actividades, donde la posibilidad de contar con margen de maniobra es muyestrecha y los lmites vienen dados por la direccin de la empresa. El marco

  • general est dado por la alta rotacin de los bienes de cambio, una estrecha oferta de productos, reducidos inventarios, personal poli funcin, estricto manejo de caja con frecuentes necesidades de financiacin, fuerte posicin en la gestin a corto plazo. Esta poltica pierde ventas por faltantes de mercaderas y por la poca variedad de productos que trabaja, adems de no ser agradable para algunas personas que eligen una mejor calidad; por ser de contado. Adems, cuenta con la alta rotacin de sus productos, su menor costode financiacin y el menor costo de mantenimiento de inventarios. No poseen depsitos o son muy reducidos. Ej.: efectivo en los outlets, supermercados, etc.

    Poltica conservadora: Es un modelo de Estructura. Las caractersticas son propias de una empresa que quiere fomentar sus ventas y fidelizar a sus clientes, como amplios stocks de mercaderas, salones de venta cmodos, luminosos, con personas especializadas en sus tareas. Hay responsables que sededican observar que la atencin sea adecuada y se realizan encuestas para conocer los gustos de los clientes. Trabajan grandes cantidades de mercaderas, existen grandes inventarios, ofrecen facilidades de pago (polticasamplias de financiacin como tarjetas efectivo, etc.) y la visin empresaria estms enfocada a largo plazo.

    DIFERENCIAS

    FINANCIACION

    Agresiva: corto plazo cobrar y pagar

    Conservadora: largo plazo

    PERSONAL

    Agresiva: multi - funcional

    Conservadora: puestos definidos

    ROTACION

    Agresiva: alta y no hay reposicin

    Conservadora: baja rotacin. Reposicin contina.

    PLAN DE EXPANSION

    Requiere del cuidado del capital de trabajo, aumentndolo. Hay que tener monto para poder financiar ventas a crdito. Invertir en materias primas. Contratar mayor personal, incluyendo ms turnos de trabajo.

    FUNCION TESORERIA: se basa en polticas internas. Relacionada con la parte transaccional de la empresa; con los ingresos, egresos, conciliaciones

  • bancarias. Relacionada adems con entidades bancarias.

    Inversiones de las puntas de tesorera (pgina 120)

    El plan de inversiones suele tener restricciones relacionadas con los montos a invertir y el plazo de estas:

    Operaciones de hasta 48 hs: Utilizar cuentas remuneradas en los bancoscomerciales. Si el volumen de las operaciones es amplio y los saldos diarios de cuenta corriente son importantes, es posible solicitar y obtener una compensacin de la forma de un pequeo inters por los saldos de cierre

    Operaciones de 48 a 96 hs: Operaciones de fondos comunes de inversin dedicados a invertir bsicamente en plazos fijos.

    Operaciones de pase: Son operaciones cerradas entre la compra de determinado activo a precio de contado efectivo calzada con una venta de esas misma acciones a 72 horas.

    Operaciones de 96 horas a treinta das: Fondos comunes de inversin derenta fija, con alta liquidez y baja variabilidad.

    Operaciones de treinta das hasta un ao: Letras de tesorera, plazos fijos, fondos comunes de inversin de bonos y/o acciones. Operatoria con compra-venta de cheques garantizados o avalados.

    Limites del riesgo de las inversiones (pgina 120)

    Una de las formas de introducir un anclaje de riesgo de liquidez es determinar porcentajes mximos de inversin de acuerdo a los plazos antes dichos (operaciones), as la compaa se asegura un buen margen de liquidez para enfrentar cualquier situacin inesperada, con diferentes nombres y caractersticas:

    Estado de contingencia: Cuando aparecen imprevistos en tornos a cobranzas no realizadas o a la necesidad de pagos imprevistos, y el volumen involucrado supera la sumatoria de los fondos disponibles en las cuentas remuneradas.

    Situaciones de stress: Se trata de un problema en la cadena de pagos que obliga a la compaa a conseguir fondos extraordinarios para afrontar la situacin. Cuando hay un problema mayor, hay que salir a buscar fondos extraordinarios.

    FINANCIACION DEL DEFICIT DE TESORERIA

  • 1. OPERACION DE PASE: vendiendo activos financieros en bolsas de comercio de contado, calzando la operacin con compra en 72hs.

    2. CAUSIONES: Tomar prestado dinero del mercado con garanta de acciones o bonos.

    3. NEGOCIACIONES DE VALORES: venta de cheques a entidades bancarias en las cuales la empresa haya abierto carpetas de crditos para tal operacin.

    4. NEGOCIACION DE VALORES EN EL MERCADO DE CAPITALES: a travs de la venta de cheques garantizados.

    5. CESION DE FACTURAS: es la venta de un paquete de facturas a entidades financieras a efectos de hacerlas liquidas.

    APALANCAMIENTO OPERATIVO (LEVERAGE)

    Consiste en el constante incremento de la rentabilidad del capital propio que resulta de la incorporacin de proporciones crecientes de capitales de terceros,de manera que podra alcanzarse un sistema ptimo minimizando la parte del capital propio en la estructura del financiamiento. EFECTO MULTIPLICADOR QUE TIENE COMO PUNTO DE APOYO LOS COSTOS FIJOS, ES DECIR ACTIVOS FIJOS, QUE SIRVEN PARA INCREMENTAR LA ACTIVIDAD. EXISTE DEBIDO A LOS COSTOS FIJOS.

    MODELO: Representacin de la realidad / porcin.

    ELEMENTOS: COSTO, UTILIDAD Y VOLUMEN.

    Caractersticas:

    - Se basa en la linealidad de 1er grado X e Y

    - Hay una proporcionalidad de variables

    - No todas las variables tienen un comportamiento lineal. LINEALIDAD DE LOS COSTOS: La ordenada al origen representa los CF. El CF es una funcin lineal constante y est relacionado con la inversin de activos fijos o capacidad mxima de planta.

    Crticas:

    - Cant de los costos = Cant. de los ingresos. Coincidencia perfecta entre lovendido y lo producido. Este modelo es atemporal porque deja de lado a la variable tiempo.

    - Costos e ingresos suponen linealidad de la funcin en toda la trayectoria.

  • Supone linealidad cuando no debera hacerse.

    - Se rompe la linealidad muchas veces

    - Critica a la capacidad instalada donde la ley financiera habla que en el largo plazo todos los costos son variables. No suele suceder as en las producciones industriales.

    - Este modelo se basa en empresas monoproductoras. Producen un solo producto.

    INGRESOS: son por ventas. Equivalentes a precio unitario y no hay ordenada al origen. I= P X Q.

    COSTOS: Tienen ordenada al origen (el punto donde la curva asciende en el grafico). Se determina segn el volumen producido.

    COSTOS = CF + CV

    CV: MATERIAS PRIMAS, MATERIALES DIRECTOS, MANO DE OBRA DIRECTA, INSUMOS, ETC. RELACIONADOS CON LA PRODUCCION.

    CF: NO SE VEN INFLUIDOS POR LOS CAMBIOS EN EL VOLUMEN PRODUCIDO. RELACIONADO CON LA CAPICIDAD DE LA PLANTA PROGRAMADA. EJ: MAQUINARIAS, ALQUILERES, ENERGIA, ETC. Es constante hasta que se modifique la capacidad mxima de planta. La incorporacin de CF hace a una mayor tecnologa y un cambio en la estructura del capital. Al hacerse mas intensivo, se genera un TRADE OFF (juego entre CV Y CF).

    Contribucin marginal

    Es el resultado de restar el costo variable de fabricacin al precio de ventas, obtenido de qxp. Unitaria: el aporte de cada unidad vendida adicional a la absorcin de los costos fijos.

    Punto de equilibrio

    Cuando los ingresos igualan a los costos totales, de tal manera que el resultadooperativo o EBIT es cero. Cuando los ingresos cubren solo los costos fijos, se est en presencia del punto de equilibrio econmico. Hallar el punto de equilibrio significa encontrar la cantidad de unidades que permita cubrir los costos, y se consigue dividiendo el costo fijo por la contribucin marginal unitaria.

    La empresa utiliza el punto de equilibrio para determinar el nivel de operaciones que se requiere para cubrir todos los costos y evaluar la rentabilidad relacionada con diversos niveles de ventas

  • El punto de equilibrio no solo se alcanza cuando se cubren los costos, si no tambin cuando se cubren los riesgos de la operacin a travs de una tasa de ganancia esperada que se suma a los costos fijos (expectativa de los accionistas).

    Antes del punto de equilibrio genero perdidas, luego de este, comienzo a tener mi ganancia.

    Punto de equilibrio del ACCIONISTA

    Aquel punto que considera a los costos fijos y un pago a los dueos del capital por el riesgo econmico del negocio, definido como una TASA DE RENTABILIDAD.

    EMPRESAS DE CAPITAL INTENSIVO: CF ALTOS Y CV BAJOS. EMPRESA APALANCADA POR TENER RELACION DE COSTOS MUY MARCADA HACIA LOS COSTOS FIJOS. EJ: PETROLERAS, SIDERURGICAS, MINERIAS, ETC.

    EMPRESAS BASADAS EN COSTOS VARIABLES: CF BAJOS, Y CV ALTOS. EMPRESAS MUY POCO APALANCADAS Y LA RELACION ES MARCADA HACIA LOS COSTOS VARIABLES. EJ: EMPRESAS COMERCALIZADORAS, YA QUE SOLO NECESITAN DE VENTAS Y DEPOSITOS. EL CV ESTA REPRESENTADO POR EL COSTO DE LA MERCADERIA.

    El apalancamiento permite una capacidad de incremento en los resultados.

    MUY APALANCADA: CRECIMIENTO EN EL RESULTADO OPERATIVO

    POCO APALANCADA: NO CRECE DE LA MISMA MANERA

    UTILIDAD DE VENTAS. A medida que aumenta la produccin son los CF los que tienen que disminuir por el mejor uso que la empresa hace de ellos.

    GRADO DE APALANCAMIENTO OPERATIVO (GAO)

    Indica en qu proporcin va a aumentar o disminuir el resultado operativo, el EBIT ante un incremento en las ventas. Cuanto mayor sea el GAO, un aumento de las ventas infiere en el aumento del resultado. El resultado del GAO, significa como se va a modificar el EBIT un tanto por ciento ante un porcentaje de incremento en las ventas.

    Caractersticas y funciones: Permite conocer la sensibilidad que tiene la empresa sobre las ventas. Permite anticipar la repercusin en el resultado operativo. Puede medir con exactitud el EBT a partir de un supuesto incremento o disminucin en las ventas. Es dinmico y varia en forma permanente. Se relaciona con la elasticidad tasa de cambio en el GAO INDIRECTO. Y se relaciona tambin con la derivada.

  • FUNCION HOMOGRAFICA

    Cuando el EBIT es positivo, se puede observar cmo va disminuyendo a medida que el EBIT aumenta.

    Cuando el EBIT se acerca a 0, la funcin dispara hacia ms infinito cuando se acerca por derecha y a menos infinito cuando lo hace por izquierda. Cualquier aumento o disminucin sobre casi nada, tiene a infinito.

    La gestin del presupuesto (pgina 125)

    DEFINICION. El presupuesto es un plan de accin dirigido a cumplir una meta prevista, expresada en valores y trminos econmicos o financieros que debe cumplirse en determinado tiempo y bajo ciertas condiciones estipuladas.

    Elaboracin del presupuesto (pagina 125-126-127)

    En la elaboracin del presupuesto incide la punta de la pirmide, es decir la cumbre estratgica, formada por la Alta Direccin y responsable de diseo estratgico. Los mandos medios son los encargados de disear los planes tcticos que permitirn que el ente logre los objetivos estratgicos. De acuerdoal diagrama planeado por la Cumbre Estratgica, los objetivos amplios y generales son reducidos a programas de accin y ms concretamente a planes de ejecucin y control de las actividades.

    El proceso de planificacin presupuestaria consiste en un proceso secuencial integrado por las siguientes etapas:

    Definicin y transmisin de las directrices generales a los responsables de la preparacin de los presupuestos.

    Elaboracin de planes, programas y presupuestos.

    Negociacin de los presupuestos.

    Coordinacin de los presupuestos.

  • Aprobacin de los presupuestos.

    Seguimiento y actualizacin de los presupuestos.

    Control presupuestario (pgina 127)

    Es un proceso que permite evaluar la actuacin, el rendimiento de los distintos sectores de la organizacin y el resultado obtenido en cada centro, para eso se establecen las comparaciones entre las realizaciones y los objetivos iniciales asumidos en los presupuestos (variaciones)

    El presupuestario y el control presupuestario son dos procesos complementarios, el presupuestario define los objetivos previstos, y el control presupuestario es la comparacin entre la programacin y la ejecucin.

    El eje fundamental del control presupuestario se centra en la informacin necesaria acerca del nivel deseado de rendimiento, el nivel real alcanzado y la desviacin existente.

    Todo lo que ha sido objeto de programacin debe ser objeto de control.

    Toda desviacin entre programas y ejecucin puede deberse a una falla en la programacin.

    Toda desviacin debe ser asignada a un responsable directo.

    Las desviaciones pueden exigir medidas de correccin. Cualquier desvo debe ser analizado.

    Las desviaciones pueden deberse a:

    Desvos en el presupuesto (fallas en la informacin recogida, o fallas de parte de los analistas en la interpretacin de la informacin) o

    Por desvos operativos (no logran alcanzarse los objetivos previstos por ineficiencias en la produccin)

    Clasificacin de los presupuestos (pgina 128)

    1) Segn la flexibilidad:

    Rgidos: Un solo nivel de actividad.

    Flexibles: Se elabora para distintos niveles de operacin.

    2) Segn el horizonte de planeamiento: Lapso de tiempo que abarcaran los presupuestos del tipo de operaciones que realice la empresa.

  • A corto plazo: Como mximo 1 ao. Se planifican para cubrir un ciclo de operacin.

    A largo plazo: En este campo se ubican los planes de desarrollo del estado y de las grandes empresas.

    3) Segn el nivel de integracin:

    Presupuesto integral: Proporciona un plan global para un ejercicio econmico prximo. Tiene apertura mensual e incluso semanal para lograr un mayor control de las actividades. Consiste en pronosticar sobreun futuro incierto, porque cuanto ms exacto sea el pronstico, mejor se presentara el proceso de planeacin. Tambin consiste en la agrupacin de las lneas de actuacin que han sido previamente presupuestadas en los distintos departamentos de la empresa.

    Presupuestos sectoriales: Pueden dividirse en dos grandes reas de trabajo:

    - Presupuestos operativos: hacen referencia al rea de comercializacin, produccin y a los gastos de gestin. Los elementosque lo integran son 7: presupuesto de ventas, de produccin, de compras, de gastos de comercializacin, de gastos de administracin,de gastos de publicidad y de investigacin y desarrollo.

    - Presupuesto de inversiones en bienes de capital: Viene a cuantificar las necesidades en bienes de capital.

    A partir de estos dos presupuestos se determinara el conjunto de ingresos y egresos que configuraran el presupuesto integral para formular al final del proceso el Estado de Resultados y El Estado de Situacin Patrimonial Proyectados.

    4) Segn el sector:

    Pblicos: Son aquellos que realizan los Gobiernos, Estados, etc., para controlar las finanzas de sus diferentes dependencias. Se cuantifican los recursos que requieren estos entes para su operacin normal.

    Privados: Son los presupuestos que utilizan las organizaciones como instrumento para su administracin, planificacin y control de las actividades.

    5) Por la tcnica de valuacin:

    Histricos: Se formulan sobre bases empricas, los montos involucrados se determinan por experiencias anteriores y representan una

  • probabilidad ms o menos razonable de ocurrencia de lo proyectado.

    Estndar: Eliminan en un porcentaje muy elevado las posibilidades de error, sus cifras representan los resultados que se deben obtener.

    Clasificacin de las monedas (pagina 136-137-138-139-140-141-142-143)

    Moneda extranjera: Es utilizada por empresas que son filiales de multinacionales con asiento en otros pases, y algunas nacionales por cuya actividad es conveniente trabajar con fornea. NO LA UTILIZAMOS.

    Moneda constante: Moneda local. Unidad de medida que va a permanecer sin cambios en el tiempo de referencia. Los precios incluidos en el presupuesto son aquellos que corresponden al del primer mes de elaboracin del mismo. Los precios y los montos son comparables entre s, ya que solo se reflejan los cambios cuantitativos, los cambios econmicos producidos. Esta moneda resulta ser homognea, pero se pierde informacin al no considerar aumentosfuturos. Cambios en las unidades y no en los precios. Los resultados que arroje pueden ser medidos en trminos reales., si es rentable o no lo es. Sigue el criterio de lo devengado.

    Moneda corriente: Moneda local. Con esta moneda se gana en precisin pero se pierde la homogeneidad de la moneda. Los resultados de un periodo no son comparables con los resultados de cualquier otro periodo. Considera los cambios esperados en los precios de la economa, los traslada a los momentos futuros en que esperan que estos ocurran. Esta moneda resultante es heterognea, y no cumple con cometidos econmicos. Quedan libres las cantidades y los precios.

    Moneda de base: Transforma la moneda heterognea en homognea para dejar al descubierto otra variable: el cambio en los precios relativos de la economa. Para esta transformacin es necesario encontrar un elemento que permita quitar el elemento inflacionario incorporado, y tambin es necesario hallar un coeficiente de inflacin propio que haga efectivo el efecto de deflacin esperado.

    PRECIOS RELATIVOS: Es medir un activo en relacin a otro activo. Relaciona un bien con otro bien. Pero no puede ser ms de 2 productos en relacin. Vara porcuestiones econmicas; por oferta y demanda.

    EL PRESUPUESTO A MONEDA CORRIENTE ES NECESARIO PARA ALCANZAR OTROS 2 PRESUPUESTOS:

    1) Presupuesto Base Cero (pgina 131)

  • Es un proceso mediante el cual la administracin, al ejecutar el presupuesto anual, toma la decisin de asignar los recursos destinados a reas directas de la empresa de tal manera que en cada una de esas actividades se deba demostrar que el beneficio generado es mayor que el costo incurrido. Este presupuesto se realiza sin tomar en consideracin las experiencias previas, y resulta ser muy costoso y con informacin extempornea. Su aplicacin comprende varias etapas, siendo la ms relevante la de anlisis de las unidades, ya que de esta dependen la mayor parte de los resultados para mejorar su efectividad. Es un presupuesto poco operativo e indica a cada gerente que todos los aos empiezan de cero. Tiene una estructura a LARGO PLAZO.

    2) Presupuesto financiero (pgina 135)

    Para que la empresa pueda realizar su cash flow, es necesario reagrupar los datos anteriores de acuerdo a la fecha efectiva correspondiente al momento enque se planifican los cobros y pagos.

    Es de gestin a corto plazo. Sigue el criterio de percibido-pagado. Se realiza nicamente en moneda corriente.