5
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE YACIMIENTOS 1961 09 Asignatura Clave Semestre Créditos Ingeniería en Ciencias de la Tierra Explotación del Petróleo Ingeniería Petrolera División Departamento Carrera(s) en que se imparte Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.5 Semana 4.5 Optativa Prácticas 0.0 16 Semanas 72.0 Aprobado: Fecha: Consejo Técnico de la Facultad 25 de febrero, 4 y 17 de marzo, y 16 de junio de 2005 Consejo Académico del Área de las Ciencias 12 de agosto de 2005 Físico Matemáticas y de las Ingenierías Modalidad: Curso Seriación obligatoria antecedente: Recuperación Secundaria y Mejorada. Seriación obligatoria consecuente: Ninguna. Objetivo(s) del curso: El alumno aprenderá la metodología de la administración integral de yacimientos y la aplicará durante la vida productiva de un yacimiento petrolero. Temario NÚM. NOMBRE HORAS 1. Introducción 2.0 2. Integración de geociencias, ingeniería y exploración 6.0 3. Proceso de administración integral de yacimientos 8.0 4. Adquisición, análisis y administración de datos 8.0 5. Modelado del yacimiento 8.0 6. Análisis y predicción del comportamiento del yacimiento 8.0 7. Evaluación económica en la administración integral de yacimientos 8.0 8. Procesos de recuperación secundaría y mejorada 8.0 9. Aplicaciones de campo 8.0 10. Planes estratégicos 8.0 Prácticas de campo 0.0 Total 72.0

Administracion Integral de Yacimientos[1]

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Administracion Integral de Yacimientos[1]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE ESTUDIO

ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE YACIMIENTOS 1961 9º 09

Asignatura Clave Semestre Créditos

Ingeniería en Ciencias de la Tierra Explotación del Petróleo Ingeniería Petrolera División Departamento Carrera(s) en que se imparte

Asignatura: Horas: Total (horas):

Obligatoria X Teóricas 4.5 Semana 4.5

Optativa Prácticas 0.0 16 Semanas 72.0 Aprobado: Fecha:

Consejo Técnico de la Facultad 25 de febrero, 4 y 17 de marzo, y 16 de junio de 2005

Consejo Académico del Área de las Ciencias 12 de agosto de 2005 Físico Matemáticas y de las Ingenierías

Modalidad: Curso Seriación obligatoria antecedente: Recuperación Secundaria y Mejorada. Seriación obligatoria consecuente: Ninguna. Objetivo(s) del curso: El alumno aprenderá la metodología de la administración integral de yacimientos y la aplicará durante la vida productiva de un yacimiento petrolero. Temario

NÚM. NOMBRE HORAS

1. Introducción 2.0

2. Integración de geociencias, ingeniería y exploración 6.0

3. Proceso de administración integral de yacimientos 8.0

4. Adquisición, análisis y administración de datos 8.0

5. Modelado del yacimiento 8.0

6. Análisis y predicción del comportamiento del yacimiento 8.0

7. Evaluación económica en la administración integral de yacimientos 8.0

8. Procesos de recuperación secundaría y mejorada 8.0

9. Aplicaciones de campo 8.0

10. Planes estratégicos 8.0

Prácticas de campo 0.0

Total 72.0

Page 2: Administracion Integral de Yacimientos[1]

ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE YACIMIENTOS (2 / 5)

1 Introducción

Objetivo: El alumno explicará la importancia y alcances que puede tener la administración integral de yacimientos. Contenido:

1.1 Análisis de la importancia de la administración integral de yacimientos (AIY). 1.2 Objetivos de la AIY. 1.3 Alcance de la AIY.

2 Integración de geociencias, ingeniería y exploración Objetivo: El alumno describirá cuáles son las ventajas de integrar equipos multidisciplinarios en la toma de decisiones de la administración de yacimientos. Contenido:

2.1 Conceptos básicos AIY. 2.2 Fundamentos de la AIY. 2.3 Ventajas de equipos multidisciplinarios y la sinergia. 2.4 Integración de las geociencias, ingeniería y exploración en el desarrollo de tecnología.

3 Proceso de administración integral de yacimiento Objetivo: El alumno describirá cuál es el propósito de la AIY así como el ciclo que debe cumplir. Contenido:

3.1 Propósitos de la AIY. 3.2 Desarrollo de planes en la AIY 3.3 Implementación de planes en la AIY. 3.4 Seguimiento y evaluación de los planes en la AIY. 3.5 Mejoras a los planes de AIY. 3.6 Casos de estudio de AIY.

4 Adquisición, análisis y administración de datos

Objetivo: El alumno definirá cuáles son los tipos de datos útiles en la toma de decisiones de la AIY. Contenido:

4.1 Definición de los datos necesarios en la AIY y fuentes de obtención 4.2 Análisis y validación de los datos disponibles. 4.3 Almacenamiento y readquisisión de datos. 4.4 Ejemplos de aplicación de datos.

Page 3: Administracion Integral de Yacimientos[1]

ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE YACIMIENTOS (3 / 5)

5 Modelado de yacimiento

Objetivo: El alumno describirá como intervienen las diferentes disciplinas en el modelado de yacimiento y la función que tiene el mismo en la AIY. Contenido:

5.1 Función del modelo del yacimiento. 5.2 Aplicación de las geociencias en la generación del modelo de yacimiento. 5.3 Aplicación de los datos sísmicos en la generación de modelo de yacimientos. 5.4 Aplicación de la geo-estadística en la generación del modelo de yacimiento. 5.5 Aplicación de la ingeniería en la generación del modelado de yacimiento. 5.6 Integración de las diferentes disciplinas en la generación del modelo de yacimiento. 5.7 Casos de estudio.

6 Análisis y predicción del comportamiento del yacimiento

Objetivo: El alumno comprenderá las diferentes formas para evaluar el comportamiento del yacimiento.

6.1 Análisis del comportamiento del yacimiento. 6.2 Definición de los diferentes mecanismos naturales de producción del yacimiento. 6.3 Predicción del comportamiento de producción del yacimiento por método volumétrico. 6.4 Predicción del comportamiento de producción del yacimiento por curvas de declinación. 6.5 Predicción del comportamiento de producción del yacimiento por balance de materia 6.6 Predicción del comportamiento de producción del yacimiento por simulación matemática.

7 Evaluación económica en la administración integral de yacimientos

Objetivo: El alumno describirá las diferentes técnicas existentes para la evaluación económica en la AIY así como los aspectos legales que influyen en ella.

7.1 Definición de los diferentes criterios económicos para la evaluación de proyectos y sus aspectos

legales en la AIY. 7.2 Definición de escenarios económicos. 7.3 Evaluación económica de AIY. 7.4 Ejemplos de optimización económica.

8 Procesos de recuperación secundaría y mejorada

Objetivo: El alumno describirá las diferentes características que deben de ser tomadas en cuenta para evaluar cuál es el proceso de recuperación secundaria ó mejorada aplicable al campo.

8.1 Inyección de agua como proceso de recuperación secundaria. 8.2 Definición de los diferentes procesos de recuperación mejorada.

8.2.1 Métodos térmicos.

Page 4: Administracion Integral de Yacimientos[1]

ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE YACIMIENTOS (4 / 5)

8.2.2 Métodos químicos. 8.2.3 Métodos miscibles.

8.3 Guías para la selección del proceso de recuperación secundaria ó mejorada óptimo en la AIY.

9 Aplicaciones de campo

Objetivo: El alumno analizará a partir de ejemplos de campo otras alternativas aplicables a los mismos a partir de la información disponible.

9.1 Ejemplos en campos de aceite 9.2 Ejemplos en campos de gas

10 Planes estratégicos

Objetivo: El alumno analizará a partir de ejemplos de campo otras alternativas en las estrategias aplicadas a campos recién descubiertos, en operación y con procesos de recuperación mejorada.

10.1 Estrategias en campos recién descubiertos. 10.2 Estrategias en campos en operación. 10.3 Estrategias en campos con proceso de recuperación mejorada.

Bibliografía básica: SATTER, A. y Thakur, G.C. Integrated petroleum reservoir management: a team approach Tulsa PennWell, 1994 WIGGINS, M.L. A Manual for reservoir management College Station Crisman Institute for Petroleum Reservoir Management Texas A&M University, 1990 THAKUR, G.C. y Satter, A. Integrated waterflood asset management Tulsa PennWell Books, 1998

Page 5: Administracion Integral de Yacimientos[1]

ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE YACIMIENTOS (5 / 5)

Society of Petroleum Engineers Reservoir management, Dallas SPE Reprint Series No. 48 1998 CONSENTINO, L. Integrated reservoir studies Paris Institut Francais du Petrole Publications, Editions Technip, 2001 Bibliografía complementaria: Artículos técnicos de la Society Petroleum Engineers, SPE y revistas de la Journal Petroleum Technology, JPT de la Journal Canadian Petroleum Technology, JCPT del Colegio de Ingenieros Petroleros de México, CIPM y de la Asociación de Ingenieros Petroleros de México, AIPM Sugerencias didácticas:

Exposición oral X Lecturas obligatorias X Exposición audiovisual X Trabajos de investigación X Ejercicios dentro de clase X Prácticas de taller o laboratorio Ejercicios fuera del aula X Prácticas de campo Seminarios X Otras

Forma de evaluar:

Exámenes parciales X Participación en clase X Exámenes finales X Asistencias a prácticas Trabajos y tareas fuera del aula X Otras

Perfil profesiográfico de quienes pueden impartir la asignatura Ingeniero Petrolero con especialidad en el diseño de proyectos de inversión para la explotación de yacimientos de hidrocarburos y experiencia de cuando menos 7 años en la industria petrolera, en el área de yacimientos.