18
ESCUELA ESTRUCTURALIS TA

Administracion I.pptx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Administracion I.pptx

ESCUELA ESTRUCTURAL

ISTA

Page 2: Administracion I.pptx

UAC: ADMINISTRACION I

Profesor: L. C. Mario Martínez Graciano

Semestre: 5º

Trabajo: Exposición

Tema: ESCUELA ESTRUCTURALISTA

Integrantes:Rafael de la Cruz García

José Luis Ángeles Castro

Jassiel Francisco Casados

José Ramón Luciano Arteaga

Nicolas Fernando Hernandez Eduardo

Humberto Hernandez Hernandez

Monica Estefania Hernandez Mar

Reyna Isela Hernandez Mendez

Page 3: Administracion I.pptx

DEFINICIÓN

La estructura la entendemos aquí como el adecuamiento, armazón o ensamble que da forma a una construcción, de modo que sea duradera.

La organización es un modelo de estructura relativamente estable y duradera pero sujeto a cambios.

Algunos factores que componen la estructura son la responsabilidad, la coordinación, el liderazgo, las líneas de mando y supervisión, etc.

Uno de los autores Renate Mayntz, sostiene que dos de los elementos primordiales de las estructuras organizacionales son la comunicación y la autoridad.

Page 4: Administracion I.pptx

En la teoría administrativa, la organización como estructura puede tratarse desde dos perspectivas.

1) Estructura del comportamiento funcional, que aborda el tratamiento de la organización, desde el punto de vista del trabajo y su división. Es decir, las organizaciones son trabajo, pero también son gente.

2) Estructura como formalización y burocracia, esto es: el grado en que una organización (trabajo y gente) está sujeta a reglamentos, normas o reglas.

El estructuralismo es una teoría que proviene de los sociólogos que intenta estudiar los procesos de relación entre los patrones formales de la organización y el comportamiento humano dentro de los sistemas organizacionales.

Su consolidación organizacional fue dada por Max Weber, quien con su idea de la racionalidad colectiva -la burocracia- dotó a la administración de conceptos útiles para la gestión de los administradores.

Page 5: Administracion I.pptx

CARACTERISTICAS Sus representantes son sociólogos. Estudia todo tipo de empresas y el medio que los rodea. Es una síntesis de las escuelas clásica y de las relaciones humanas. Analiza grupos formales e informales. Estudia las compensaciones sociales, materiales y los efectos de unas sobre otras. Estudia la relación de la Sociología con la Administración. Dirigen su análisis a todos los niveles de organización.

REPRESENTANTESLos principales representantes de la corriente estructuralista de la Administración son: Renate Mayntz, Max Weber, Chester I. Bernard, Amitai Etzioni y Ralph Dahrendorf.

Page 6: Administracion I.pptx

MAX WEBER (1864-1920)

Los trabajos de Weber abordaron los problemas de la sociedad, fueron aprovechados por los tratadistas de la administración, quienes retomaron sus ideas para aplicarlas al desarrollo de las organizaciones y a su dirección.

Lo que hay que destacar de Weber son sus ideas en torno a lo que él llamó el modelo burocrático de las organizaciones, definido como el esquema ideal de organización, racionalmente planeada y estructurada.

Para Max Weber, <<la burocracia es la organización eficiente por excelencia>>, es la organización llamada a resolver, racional y eficientemente, los problemas de la sociedad y, por extensión, de las empresas.

Page 7: Administracion I.pptx

Para conseguir la eficiencia planeada, el modelo burocrático necesita detallar y precisar por anticipado cómo deben hacerse las cosas. Por lo tanto, Weber sugiere que el modelo de la burocracia debe estructurarse sobre la base de las siguientes 10 características:

1. Carácter legal de las normas y de los reglamentos.

2. Carácter formal de las comunicaciones.

3. Racionalidad en la división del trabajo.

4. Impersonalidad en las relaciones de trabajo.

5. Jerarquía bien establecida de la autoridad.

6. Rutinas y procedimientos de trabajo estandarizados en guías y manuales.

7. Competencia técnica y meritocrática.

8. Especialización de la administración y de los administradores, como una clase separada y diferenciada de la propiedad (los accionistas).

9. Profesionalización de los participantes.

10. Completa previsibilidad del funcionamiento.

Page 8: Administracion I.pptx

Veamos a continuación los comentarios que Amitai Etzioni hace de tales enunciados.

1. El carácter legal de las normas y reglamentos: el objetivo de la reglamentación es la <<estandarización>> de las funciones de la organización, precisamente para que haya economía y racionalidad.

2. La formalización de las comunicaciones: además de normas y reglamentos, las comunicaciones escritas son el otro segmento que une a la estructura organizacional.

3. La racionalidad de la división del trabajo: Se divide el trabajo, el derecho y el poder, estableciendo las atribuciones de cada participante, los medios de obligatoriedad y las condiciones necesarias.

4. La impersonalidad en las relaciones: la división del trabajo, o sea, la distribución de funciones, actividades y tareas, es absolutamente impersonal: se habla de puestos y de funciones, no de personas, porque todo el trabajo, en el puesto y nivel que corresponda, debe realizarse de igual manera; y estandarización de desempeño, porque no importa quien lo realice, de todos modos debe hacerse.

Page 9: Administracion I.pptx

5. Jerarquía de autoridad: Con base en la jerarquía se construyen los escalones y la pirámide burocrática. La jerarquía es en orden y en subordinación y se define con reglas limitadas y especificas.

6. Estandarización de rutinas y procedimientos: El desempeño de cada cargo está burocráticamente determinado por reglas y normas técnicas. Todo está establecido, ningún ocupante de algún cargo puede hacer lo que quiera, sino lo que la burocracia le impone hacer de acuerdo con rutinas y procedimiento establecidos.

7. Competencia técnica y meritocracia: la selección de personas es un modelo burocrático, se basa en el mérito y en la competencia técnica y jamás en preferencias personales. Los exámenes, los concursos, las pruebas y las medidas de desempeño son vitales en el modelo burocrático.

Page 10: Administracion I.pptx

8. Especialización de la administración: En el modelo weberiano, los administradores de la burocracia no son los dueños del negocio; esto permite el surgimiento del administrador como profesional especializado en dirigir la organización.

9. Profesionalización de los funcionarios-administradores: ninguna burocracia puede funcionar, según Weber, si no cuenta con administradores profesionales.

10. Completa previsibilidad del funcionamiento: La premisa weberiana básicamente es ésta: <<el comportamiento humano laboral es perfectamente previsible>>, de donde se deducen todas las consecuencias posibles que el modelo burocrático exige.

Page 11: Administracion I.pptx

RENATE MAYNTZ

Exponente clásico del estructuralismo. Escribió su Sociología de la Organización en la que aporta su idea de la autoridad y tipología de las organizaciones postulando que las empresas –organizaciones formales- pueden ser estructuradas con base en tres modelos:

1. Estructura Jerárquica, según las cuales el dirigente toma las decisiones bajo el supuesto de que a mayor nivel menor obediencia, y a menor nivel, mayor obediencia.

2. Estructura democrática, en la que los procesos de decisión se conducen con base en la opinión y en los consensos de la mayoría.

3. Estructuras por la autoridad técnica, las organizaciones funcionan de acuerdo con los conocimientos que posee cada persona y con amplios rangos de libertad de acción para la dirección y toma de decisiones.

Page 12: Administracion I.pptx

Un elemento clave -además de la autoridad y sus tipos- es el de comunicación. Para Mayntz las empresas deben poner especial atención a la comunicación, porque de ella depende el logro de los objetivos. La comunicación también es una estructura y adopta 2 modalidades:

1. Estructura formal de comunicación, se construye con base en las relaciones laborales, disfunciones estructurales, y los conflictos humanos en el trabajo. Si tanto los empleados como la empresa esperan cosas diferentes es por alguna de las siguientes razones.

Porque las órdenes no se dan en forma correcta o las emiten varias personas.

Porque se exige mayor capacidad o velocidad en el trabajo. Cuando la gente siente que su papel debería ser otro en la empresa. Cuando existen sobrecargas en el trabajo.

2. Estructura informal de comunicaciones, que nacen de las relaciones e interrelaciones personales en la organización.

Page 13: Administracion I.pptx

Amitai Etzioni

Sociólogo Israelí americano (1929). Las empresas, dice Etzioni, pueden ser estructuradas según las necesidades especificas que tengan, partiendo del concepto de que todas ellas juegan un concepto muy importante en nuestras vidas.

La Teoría Estructuralista fue ubicada en la Administración por Etzioni y formulada luego de sus observaciones criticas a las escuelas previas - Taylor Fayol, Elton Mayo- y coloca su foco de atención en el análisis y estudio de las organizaciones.

Para Etzioni, las organizaciones asumen la tipología propiamente organizacional, y la tipología comportamental. Es el uso y el significado de la obediencia lo que guia la clasificacion de Etzioni.

Page 14: Administracion I.pptx

Las propiamente organizacionales son: Las organizaciones coactivas, en las que el nivel superior posee toda

la autoridad y restringe. Toda la autoridad de todos los individuos. Organizaciones normativas, son estas las asociaciones

profesionales y los clubes de servicio a la comunidad. Organizaciones utilitarias, cuyo fin esencial es el lucro. Este es el

caso de las empresas.

La tipología respecto del comportamiento de los individuos. Individuos alineadores, están obligados a formar parte de las

organizaciones, como es el caso del servicio militar. Individuos calculadores, que equilibran los beneficios que van a

obtener y los beneficios que obtendrá la empresa y, basándose en ellos, deciden si quieren formar parte de la misma.

Individuos morales, las personas así atribuyen valor a la misión de la organización y su trabajo dentro de ellas, desempeñándolo del mejor modo posible.

Page 15: Administracion I.pptx

Es un pensador liberal europeo, sociólogo, politólogo y economista alemán. Destacan sus trabajos acerca del conflicto al que considera necesario como factor de cambio social. Sus textos mas destacados son El Nuevo Liberalismo, Después de la Democracia y en Busca del Nuevo Orden.

En relación con la administración, Dahrendorf trabajó el análisis estructural y los temas del comportamiento con énfasis en su teoría del conflicto, indagando las fuentes que lo generan.

Los conflictos, aunque todos ellos tienen fuentes diversas, todos ellos provienen de las relaciones interpersonales en términos de actitud, percepción y comunicación. En la sociedad los conflictos son políticos y en las organizaciones son derivados de la ausencia de gestión.

Ralph Dahrendorf (1929)

Page 16: Administracion I.pptx

Para Dahrendorf los principales conflictos tienen que ver con la oposición de los intereses de clase <<obrero-empresa>>.

Los conflictos en este campo pueden ser informales, en lo que los operarios no aceptan con agrado la personalidad del jefe o la forma en como da las ordenes. Desviados, que surgen de situaciones que se reflejan en la organización sin ser provocadas por ella, pero pueden ser provocados por los sindicatos. Finalmente están los conflictos subyacentes, ocasionados por luchas disimuladas, generadas internamente y que se dan por el poder.

Tanto Etzioni, Weber y Dahrendorf, colocan la teoría de la administración desde la perspectiva de los estudios organizacionales, y estos a su vez como resultado de una mirada sociológica. Caracterizada con los siguientes enunciados…

Page 17: Administracion I.pptx

La organización es un sistema social abierto y deliberadamente construido para cumplir ciertos fines.

Los conflictos organizacionales son considerados útiles e inevitables porque generan cambios en las relaciones empresa-empleado. Algunas veces los conflictos son deseados.

Los incentivos mixtos son útiles para motivar a los trabajadores, en lugar de solo usar recompensas materiales (monetarias) como única fuente de estimulación laboral.

El concepto de hombre organizacional se presenta como opuesto al del hombre administrativo, tan clásico del conductismo; del hombre social, generado con los enfoques de la dinámica de grupos y del hombre económico, del taylorismo.

Los desempeños organizacionales son vistos por el estructuralismo como resultados máximos, a diferencia de los clásicos que enfatizaban la optimización y de los conductistas que hablaban de resultados satisfactorios.

Page 18: Administracion I.pptx

El estructuralismo constituye una aportación interesante para los administradores porque les permite elaborar procesos y metodologías para el diseño organizacional, es decir, métodos de construcción de organizaciones.

La fuente básica de los conflictos radica en los intereses no siempre entre el sindicato –la clase trabajadora-, la empresa y sus directivos. Ya sean informales, derivados o adyacentes, la industria nace en permanente conflicto y deben proponerse estructuras adecuadas para aminorarlos, lo mismo desde las estructuras organizacionales, como desde las relaciones humanas.

De esta manera surgen las tipologías, entre las que destacan las organizaciones productivas, las industriales y las comerciales. Sin embargo, las aportaciones básicas de Ralph Dahrendorf giran en torno a la sociología de los conflictos y no en torno de las relaciones industriales.