206
Administraciones y Tecnologías Especializadas a su Servicio S.A. de C.V. Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com Página 1 I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1 Proyecto VER ANEXO C.- CROQUIS DE UBICACIÓN DEL PROYECTO I.1.1 Nombre del proyecto Centro de Manejo Integral de Materiales y Residuos Contaminados I.1.2 Ubicación del proyecto Estado: Tabasco Municipio: Centro Localidad: Acceso principal Ranchería González 1ª. Sección a 0.750 km del entronque con la carretera Coatzacoalcos Villahermosa. (km 157+000) Código Postal: 86280 CUADRO DE CONSTRUCCIÓN LADO RUMBO DISTANCIA V COORDENADAS EST PV Y X 1 1,987,150.2678 493,789.3523 1 2 S 40º 21’ 24.13” W 19.877 2 1,987,135.1209 493,776.4810 2 3 S 45º 13’ 36.88” W 70.323 3 1,987,086.3173 493,727.2892 3 4 S 30º 56’ 10.54” E 22.450 4 1,987,066.6701 493,739.0647 4 5 S 46º 59’ 56.82” W 13.000 5 1,987,058.1480 493,729.9261 5 6 S 29º 50’ 11.51” E 112.900 6 1,986,962.0334 493,785.0529 6 7 N 34º 26’ 20.51” E 163.100 7 1,987,094.7929 493,876.0882 7 8 N 57º 29’ 26.22” W 78.187 8 1,987,136.8135 493,810.1529 8 1 N 57º 06’ 15.14” W 26.813 1 1,987,150.2678 493,789.3523 SUPERFICIE TOTAL = 14,942.83 M3 I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto Quince (15) años, con opción a 5 años más. I.1.4 Duración total Preparación y construcción 150 días naturales Operación 5,475 días naturales con opción a 1825 días más. I.1.5 Presentación de la documentación legal Ver anexo K.- Copia de la Escritura del Predio.

Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 1

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1 Proyecto

VER ANEXO “C”.- CROQUIS DE UBICACIÓN DEL PROYECTO

I.1.1 Nombre del proyecto Centro de Manejo Integral de Materiales y Residuos Contaminados I.1.2 Ubicación del proyecto

Estado: Tabasco

Municipio: Centro

Localidad: Acceso principal Ranchería González 1ª. Sección a 0.750 km del entronque con la carretera Coatzacoalcos – Villahermosa. (km 157+000)

Código Postal: 86280

CUADRO DE CONSTRUCCIÓN

LADO RUMBO DISTANCIA V

COORDENADAS

EST PV Y X

1 1,987,150.2678 493,789.3523

1 2 S 40º 21’ 24.13” W 19.877 2 1,987,135.1209 493,776.4810

2 3 S 45º 13’ 36.88” W 70.323 3 1,987,086.3173 493,727.2892

3 4 S 30º 56’ 10.54” E 22.450 4 1,987,066.6701 493,739.0647

4 5 S 46º 59’ 56.82” W 13.000 5 1,987,058.1480 493,729.9261

5 6 S 29º 50’ 11.51” E 112.900 6 1,986,962.0334 493,785.0529

6 7 N 34º 26’ 20.51” E 163.100 7 1,987,094.7929 493,876.0882

7 8 N 57º 29’ 26.22” W 78.187 8 1,987,136.8135 493,810.1529

8 1 N 57º 06’ 15.14” W 26.813 1 1,987,150.2678 493,789.3523

SUPERFICIE TOTAL = 14,942.83 M3

I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto Quince (15) años, con opción a 5 años más. I.1.4 Duración total Preparación y construcción 150 días naturales Operación 5,475 días naturales con opción a 1825 días más.

I.1.5 Presentación de la documentación legal Ver anexo “K”.- Copia de la Escritura del Predio.

Page 2: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 2

I.2 Promovente I.2.1 Nombre o razón social Administraciones y Tecnologías Especializadas a su Servicio S.A. de C.V. Copia simple del acta constitutiva Ver Anexo “F”

I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental I.3.1 Nombre o razón social

Administraciones y Tecnologías Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Page 3: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 3

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1 Información general del proyecto II.1.1 Naturaleza del proyecto El concepto del proyecto denominado CENTRO DE MANEJO INTEGRAL DE MATERIALES Y RESIDUOS CONTAMINADO, cuenta ya con cuatro años de experiencia operando en la planta ubicada en la carretera Coatzacoalcos- Villahermosa km. 156+000, Ra. González primera sección, Centro, Tabasco. Actualmente para poder ofrecer un mejor servicio y la exigencia de disponer de una colindancia con un cuerpo de agua o bien Nacional se adquirió el predio en cuestión localizado en el acceso principal a Ranchería González 1ª. Sección a 0.750 km del entronque con la carretera Coatzacoalcos – Villahermosa. (km 157+000), mismo que ya ha sido evaluado y la Autoridad Municipal y Estatal competente le ha otorgado las siguientes autorizaciones:

No AUTORIZACION No. AUTORIZACION DEPENDENCIA

1 Derecho de uso de suelo Folio: 1329

Fecha: 17 de Agosto 2010 Municipio del Centro, Tabasco.

2 Evaluación de impacto ambiental

Resolución en materia de Impacto No. SERNAPAM-SGPA-RIA/053/2010 02 de Junio del 2010

Secretaría de Recursos Naturales y Protección Ambiental del Estado de Tabasco

3

Autorización para el Tratamiento de Residuos sólidos de Manejo Especial

Aut. No. 27-04-RME-27-SERNAPAM-SGPA-2010 Fecha: 06 de Octubre 2010

Secretaría de Recursos Naturales y Protección Ambiental del Estado de Tabasco

Anexos I y T copia de autorizaciones citadas. Técnicamente el Centro se pretende ubicar en un área estratégica con respecto a las actividades petroleras y de servicios de apoyo y complementarias que se desarrollan en la Región Sur. Su ubicación y cercanía con la Cd. De Villahermosa, nos permite disponer de vías de comunicación, servicios telefónico, internet, telefonía y celular, suministro de energía eléctrica, proveedores de materiales y equipos, contacto con proveedores, clientes y autoridades Ambientales Estatales y Federales. El proyecto integra diversos servicios que son requeridos por las actividades petroleras e industriales de la zona y que representan la mayor parte de la actividad económica del sureste del país, fuente de empleo a los lugareños, apoyo al desarrollo de la comunidad. El ambiente de esta zona, esta combinada con el sector industrial y el desarrollo de la comunidad ofreciendo servicios al personal de las diversas empresas que ahí se encuentran, el paisaje es natural, ya que están

Page 4: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 4

delimitadas las áreas de trabajo industriales, de tránsito, accesos, áreas verdes, ganadería, actividades de traspatios como cría de animales y plantas frutales. De acuerdo a la zonificación funcional que marca el Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Tabasco, elpredio donde se pretende re domiciliar el Centro de Manejo Integral de Materiales y Residuos Contaminadospertenece a la Zona de Uso Extensivo. Esta zona tiene como política ambiental el aprovechamiento sustentable, como se muestra a continuación:

La vocación de uso de suelo para infraestructura en una zona de uso extensivo, está condicionado y deberá de cumplir con los siguientes criterios ecológicos: INF 1.- Toda obra a desarrollarse en las zonas permitidas se sujetará a lo establecido en la Ley de Protección Ambiental del Estado. El Centro de Manejo Integral de Materiales y Residuos Contaminados se sujeta a las políticas ambientales, que marca la Ley de Protección Ambiental del Estado de Tabasco:

Las autoridades, el sector social y los particulares son corresponsables en la protección, preservación, conservación y restauración del ambiente, así como del manejo de los ecosistemas y el mejoramiento de la calidad del aire, del agua y del suelo del Estado, con el fin de proteger la salud humana y elevar el nivel de vida de su población;

Cualquier programa, proyecto o acción que se desarrolle en el Estado deberá garantizar el mantenimiento y conservación de la biodiversidad, así como de la continuidad e integridad de los ecosistemas;

La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral de residuos, aplicados bajo condiciones de eficiencia ambiental, tecnológica y económica, en el diseño de instrumentos, programas y planes para la gestión integral de residuos sólidos;

VOCACIÓN DE USO DE SUELO

ZONAS POLÍTICA PREDOMINANTE CONDICIONADO COMPATIBLE INCOMPATIBLE CRITERIOS

ECOLÓGICOS

USO EXTENSIVO

APROVECHA- FORESTAL AG 1,2,4,5-12,14-19,22-28

MIENTO SUS- ACT. PETROLERA AGROFORESTAL PE 1-5,9-11,13,14,16

TENTABLE AGROPECUARIO ACUACULTURA UMAS FO 2,4,7-9,12,13,14,15,16,17

A. HUMANOS APICULTURA EQUIP. URBANO AC 1,5-17,20,21

INFRAESTRUCTURA SILVOPASTORIL AH 1,3,8,9,10,11,12,13

TURISMO PESCA DE INF 1,3,5,6,16,21,24-26,29,31

ECOTURISMO AUTOCONSUMO MP 1,3,4,5,6

MAT. PETREO AP 2,3,4,5,6

Fuente:Tabla de Vocación de Uso de Suelo, para la zona de Uso Extensivo, Programa de Ordenamiento Ecológico del

Estado de Tabasco 2006.

Page 5: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 5

De igual manera, cumple con lo establecido en el artículo 90, fracción IX, que dice que deberán de establecerse a una evaluación de impacto ambiental aquellas obras o actividades de manejo integral de residuos; de igual manera se cumple con lo establecido en el artículo 91, que dice que antes de comenzar cualquier obra o actividad, se deberá de ingresar en la secretaría una manifestación de impacto ambiental que lleve por lo menos lo dispuesto en las fracciones del I-V. Dicha manifestación de impacto ambiental se ingresó el día 5 de febrero del 2010 en la Secretaría de Recursos Naturales y Protección al Ambiente, obteniéndose el Resolutivo Procedente No. SERNAPAM-SGPA-RIA/053/2010. INF 3.- Previo a la preparación del terreno y ejecución de la obra, se deberá llevar a cabo un rescate de ejemplares de flora y fauna susceptibles de ser reubicados en áreas aledañas. Previo a la etapa de preparación, construcción y operación del Centro de Manejo Integral de Materiales y Residuos Contaminados, se trasplantaráal área destinada para el cordón verde, sólo el plátano (Musa sp.) INF 5.- Los campamentos de construcción deberán contar con un programa de manejo y disposición de residuos sólidos, peligrosos y aguas residuales. Durante la etapa de construcción del Centro de Manejo Integral de Materiales y Residuos Contaminados, no se instalarán campamentos de construcción, por lo que NO APLICA, este criterio ecológico con el proyecto en cuestión. INF 6.- El almacenamiento, manejo, traslado y uso de explosivos para la construcción, estará sujeto a la normatividad vigente. No se considera el uso de explosivos para la construcción del Centro de Manejo Integral de Materiales y Residuos Contaminados, por lo tanto este criterio ecológico NO APLICA. INF 16.- Se sugiere el establecimiento de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMAS), para el aprovechamiento sustentable de flora y fauna, en cualquiera de las zonas propuestas en el modelo. En el proyecto de Centro de Manejo Integral de Materiales y Residuos Contaminados, se tiene considerado el establecimiento de un Cordón Verde, el cual consiste en la siembra de especies vegetales endémicas o propias de la región, con el objetivo de propiciar el incremento de la biodiversidad de flora y fauna del lugar. El Cordón Verde, favorecerá en la reproducción, anidación, refugio, fuente de alimento y como corredor ecológico para las especies de fauna silvestre de la zona, como lo son algunos reptiles como la iguana verde y toloques; mamíferos como el tlacuache; aves como periquitos, lechuzas, entre otros, esto de acuerdo con lo reportado por los vecinos del lugar, sin embargo durante los recorridos realizados en el predio, no se tuvo avistamiento de ninguna de estas especies, sólo de fauna menor. Las especies principales que conformarán el Cordón Verde son las siguientes:

Macuilí (Tabebuia rosea)

Page 6: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 6

Framboyán (Delonix regia)

Cedro (Cedrelaodorata)

Guayacán (Tabebuiaguayacan)

Cocohite(Gliricidiasepium)

Ceiba (Ceiba pentandra)

Pata de vaca (Bahuiniasp)

Lluvia de oro (Laburnumanagyroides)

Tulipán de la india

Zapote de agua (Pachira acuática)

Sauce (Salixchilensis)

Erithryna

Palmas (Roystoneasp)

Almendro (Terminaliacatappa L.) Frutales

Capulín (Prunus serótina)

Plátano ( Musasp.)

Mango (Mangifera indica)

Anonas

Guayaba (Psidiumguajava)

Limones (Citrus limonum)

Naranja (Citrus sinensis) Estas especies vegetales están ausentes en el predio propuesto para la construcción del Centro de Manejo Integral de Materiales y Residuos Contaminados. El área destinada para el Cordón Verde es de 2,682.01 m2 que representa el 11.94 % del área total del predio. Cabe mencionar que el predio en cuestión, ya se encontraba impactado con un relleno que ocupa un área de 7,545.35 m2 correspondiente al 37.36 %, el cual se llevó a cabo para la instalación de una planta Asfaltadora, que ahí operaba con anterioridad. INF 21.- Se prohíbe la desecación, dragado, y relleno de humedales y cuerpos de agua, como lo establece la NOM-022-SEMARNAT-2003 En el predio propuesto para la construcción del Centro de Manejo Integral de Materiales y Residuos Contaminados, no se tiene considerado el dragado de cuerpos de agua, ni de humedales. INF 24.- La proyectos de construcción de muelles, atracaderos y escolleras, deberán permitir la dinámica de transporte del material del litoral y calidad del agua. En la construcción del Centro de Manejo Integral de Materiales y Residuos Contaminados, no se tiene considerada la construcción de muelles, atracaderos o escolleras.

Page 7: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 7

INF 25.- Los dragados, la apertura de canales y/o cualquier obra o acción que modifique el contorno del litoral y/o cuerpos de agua, quedan sujetos a evaluación técnica y autorización de la autoridad correspondiente. Como se mencionó en el criterio ecológico anterior, en la construcción del Centro de Manejo Integral de Materiales y Residuos Contaminados, no se tiene considerada la construcción de muelles, atracaderos o escolleras. INF 26.- La ubicación de rellenos sanitarios deberá sujetarse a la autorización en materia de impacto ambiental y a lo que establece la NOM-083-ECOL-1996 No se tiene considerada la ubicación de relleno sanitario, dentro del predio propuesto para la construcción del Centro de Manejo Integral de Materiales y Residuos Contaminados; por lo que este criterio ecológico NO APLICA. INF 29.- Para la construcción de infraestructura dentro o cerca de zonas arqueológicas se deberá solicitar la autorización del Instituto Nacional de Antropología e Historia. El área propuesta para la construcción del Centro de Manejo Integral de Materiales y Residuos Contaminados, no se encuentra cerca o dentro de alguna zona arqueológica, por lo que este criterio ecológico NO APLICA. INF 31.- En las zonas de uso extensivo e intensivo el establecimiento de termoeléctricas e hidroeléctricas quedará sujeto a la evaluación técnica y autorización de la autoridad correspondiente. El Centro de Manejo Integral de Materiales y Residuos Contaminados es un proyecto de tipo infraestructura, por lo que NO quedará sujeto a la evaluación técnica y autorización de la autoridad correspondiente. La construcción y operación delCENTRO DE MANEJO INTEGRAL DE MATERIALES Y RESIDUOS CONTAMINADOS, solventaría la demanda de servicios especializados, cuyo principio esté fundamentado en la conservación y optimización de los residuos: Recuperar-Reusar y Reciclar. Los materiales considerados para su manejo en este Centro son los siguientes: Suelos Contaminados con Hidrocarburos: 1. Suelos contaminados con hidrocarburos, naphtas, gasolina y diesel, 2. Lodos de presas, 3. Lodos y sedimentos de cárcamos, 4. Tanques de almacenamiento, 5. sedimento impregnado con hidrocarburo proveniente de corrida de diablo, 6. lodos y sedimentos de separador api y cárcamos en la refinación de petróleo y almacenamiento de productos derivados,Reciclaje deResiduos Peligrosos:1)Lodos o sólidos sedimentados durante el tratamiento de agua residual industrial aceitosa caracterizados como peligrosos, 2)Lodos o sólidos sedimentados en unidades de tratamiento biológico 3)Líquidos remanentes caracterizados como peligrosos, 4)Lodos impregnados con hidrocarburos, compuestos por tierra, aditivos, 30% de agua y aceites después de haberextraídos los hidrocarburos y agua residual , 5)Residuos líquidos contaminados con hidrocarburos.

Page 8: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 8

Suelos Contaminados con Hidrocarburos tratados libres de contaminación, en cumplimiento con la Normatividad Ambiental Vigente y Aplicable adicionan factores de fertilidad tales como el contenido de materia orgánica, Nitrógeno, Fósforo y Potasio e incrementa los microorganismos benéficos encargados de formar al suelo por lo que podrán disponerse dentro del predio sin riesgo alguno de contaminación. Así mismo, pueden ser utilizados en la industria de la construcción como material de relleno, como materia prima en la preparación del concreto precolado y/o en la fabricación de Block. Reciclaje de Residuos Peligrosos, Basados en el principio de recuperación-reuso-reciclaje los materiales son lavados con un desengrasante – surfactante el objetivo de inducir la separación del hidrocarburo de los sólidos, mezclando mediante inyección de aire para favorecer un efecto de flotación. Posteriormente se trasvasa a un tanque de sedimentación separando las fases: HIDROCARBURO – AGUA – SÓLIDOS. El hidrocarburo sobrenadante es trasvasado a tanqueslimpieza y aforohabilitados con mallas de retención de sólidos y válvula de purga para el excedente de agua. El hidrocarburo limpio (<5% BSW) se almacena en el tanque de 50,000 litros, donde se acopia hasta consolidar una carga entre 30,000 – 40,000 litros. Completado el volumen se entrega a una empresa autorizada para su reciclamiento. La columna de agua y el excedente de agua separada del hidrocarburo recuperado se trasvasa al tanque de tratamiento de agua residual industrial aceitosa donde es sometido a un proceso fisicoquímico de floculación-coagulación-sedimentación donde podrá se filtrada y reciclada en el tratamiento de suelos y/o actividades de limpieza de áreas de operación o tratada a través de un sistema de humedales superficial y subsuperficial para ser descargada en un bien nacional o cuerpo de agua federal debidamente autorizado por la autoridad competente. Los sólidos lavados son trasvasados a la celda de acopio donde permanecerán hasta consolidar la carga que se enviará a una empresa debidamente autorizada para su tratamiento y disposición final. La derrama económica en la etapa de construcción y la de operación generaría más de treinta empleos directos con una aportación económica salarial mensual de más de $ 250,000.00, más sus respectivos impuestos. De igual manera, se pretende vincular a las universidades de gobierno y particulares a incorporarse en proyectos de desarrollo, generación de negocios, aseguramiento de calidad, mercadotecnia y áreas técnicas afines, consolidando la formación profesional tabasqueña y su participación en el sector productivo. En relación al predio donde se pretende construir y operar el proyecto, cabe mencionar que anteriormente fue utilizado por una empresa asfaltadora por lo que ya cuenta con derecho de uso industrial. Así mismo, se localiza dentro de un franja/corredor industrial que se ha venido desarrollando en los últimos años. La topografía del terreno favorece la construcción de celdas y los humedales. Finalmente es importante mencionar que este predio se localiza a 1.750 km de la planta que actualmente operamos. El proyecto conforma las siguientes áreas de operación:

Tratamiento de Suelos contaminados con hidrocarburo.

Page 9: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 9

Reciclaje de Residuos Peligrosos

Celda de acopio de residuos sólidos generados durante el reciclaje.

Celda de Almacenamiento de Material Tratado

Área de aprovechamiento de suelos Tratados.

Acopio de Hidrocarburos recuperado y aceites lubricantes gastados.

Almacenamiento (Acopio) y Consolidación de carga de Residuos Peligrosos sólidos.

Tratamiento de Agua Residual Industrial.

Tratamiento de Agua Residual Sanitaria.

Área de Estacionamiento y tránsito vehicular Infraestructura de apoyo:

Oficinas Generales

Vestidores y baños

Almacén general de equipos y materiales.

Áreas Verdes. II.1.2 Selección del sitio Para la selección del sitio se utilizaron los siguientes criterios:

Ubicación.- se localiza en el centro de las operaciones de las actividades petroleras a 9 km

de la Cd. De Villahermosa. Vías de acceso.- 0.750 km de la carrera 180 que comunica a la ciudad de Coatzacoalcos

con la Ciudad de Villahermosa. Servicios.- Se dispone de Luz, Agua potable, pavimentación y alumbrado, telefonía, celular e

internet. Colindancia con el río Carrizal El no presentar vegetación de importancia comercial y/o ecológica. El no presentar especies de importancia ecológica El nivel de las inundaciones de 1999 y 2007 no estuvieron en el punto crítico del pedio, solo

se inundó en un 50% Desarrollo Industrial de la zona Conocimiento de la zona y experiencia adquirida durante 4 (cuatro) años de trabajar en la

Ranchería González 1ª. Sección. El predio ya fue utilizado para actividad industrial (asfaltadora) Se dispone de derecho de uso de suelo industrial. Se obtuvo Resolutivo en Materia de impacto Ambiental por la Secretaria del Estado de

Tabasco.

No se consideraron otras alternativas debido a la experiencia, colaboración con el sindicato de la zona, delegado, comunicación y participación con la comunidad y conocimiento del área. II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización

Page 10: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 10

Estado: Tabasco

Municipio: Centro

Localidad: Acceso principal Ranchería González 1ª. Sección a 0.750 km del entronque con la carretera Coatzacoalcos – Villahermosa. (km 157+000)

CUADRO DE CONSTRUCCIÓN

LADO RUMBO DISTANCIA V

COORDENADAS

EST PV Y X

1 1,987,150.2678 493,789.3523

1 2 S 40º 21’ 24.13” W 19.877 2 1,987,135.1209 493,776.4810

2 3 S 45º 13’ 36.88” W 70.323 3 1,987,086.3173 493,727.2892

3 4 S 30º 56’ 10.54” E 22.450 4 1,987,066.6701 493,739.0647

4 5 S 46º 59’ 56.82” W 13.000 5 1,987,058.1480 493,729.9261

5 6 S 29º 50’ 11.51” E 112.900 6 1,986,962.0334 493,785.0529

6 7 N 34º 26’ 20.51” E 163.100 7 1,987,094.7929 493,876.0882

7 8 N 57º 29’ 26.22” W 78.187 8 1,987,136.8135 493,810.1529

8 1 N 57º 06’ 15.14” W 26.813 1 1,987,150.2678 493,789.3523

SUPERFICIE TOTAL = 14,942.83 M3

Ver anexo: “B”Plano de Localización Regional Ver anexo: “D”Plano Topográfico de poligonal y curvas de nivel de terreno natural actualizado en el que se detallan las poligonales, colindancias, coordenadas geográficas y/o UTM de cada vértice, la escala gráfica y/o numérica. Ver Anexo: “D”Plano de conjunto del proyecto con la distribucióntotal de la infraestructura. Ver Anexo: “C”Croquis ubicación con respecto a la zona y otras industrias.

II.1.4 Inversión requerida

a) Reportar el importe del capital total requerido (inversión + gasto de operación del proyecto)

Ver anexo “A.4”

b) Precisar periodo de recuperación del capital, justificándolo con la memoria de cálculo. Ver anexo “A.5”

c) Especificar costos necesarios para aplicar las medidas de prevención y mitigación

En la corrida económica de inversión, se incluye un concepto para el mantenimiento de las instalaciones y equipos. Dentro de este rubro, se considera el mantenimiento de la membrana impermeable colocada en las celdas de tratamiento y en la celda de almacenamiento. Dicho

Page 11: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 11

mantenimiento consiste en la revisión constante. En caso de encontrar dañada la membrana se procederá a parcharla o substituir el lienzo. Con esta actividad se previene al suelo de posibles infiltraciones. Otra actividad incluida es la del mantenimiento a los equipos, tanto preventivo como predictivo y en su caso correctivo. Con esta actividad se controlan las emisiones de gases a la atmósfera y la disposición inadecuada de aceites gastados y filtros. Dentro del personal se tiene una brigada de Seguridad, Orden y Limpieza, la cual es la encargada de supervisar que el personal ingrese al área de operaciones portando debidamente el equipo de seguridad. Así mismo, supervisa y coordina que las mangueras, conectores y demás accesorios de los equipos de bombeo se mantengan en perfecto estado. Todo el personal podrá realizar observaciones en materia de protección ambiental y seguridad industrial, recibiendo un estímulo por anomalía. Otro rubro indicado en el gasto corriente está dedicado a la capacitación, la cual es la base para el cumplimiento de la normatividad ambiental vigente y aplicable y respeto a los vecinos y el ambiente. El acceso a nuestra área de operaciones se realizará con la debida autorización y el cumplimiento con las medidas de seguridad. Para este rubro se tiene estimado el 3.0 % del Costo del Directo de cada uno de los servicios. II.1.5 Dimensiones del proyecto a) Superficie total del predio (en m2)

01 – 49 – 42.83 Has 14,942.83 m2

b) Superficie a afectar (en m2) con respecto a la cobertura vegetal del área del proyecto.

El predio ha sido modificado con el tiempo y por el crecimiento y desarrollo de la ciudad de Villahermosa, cuando el predio fue adquirido por su actual propietario, ya había sido modificado y ya no contaba con vegetación típica de zona inundable de temporal. Actualmente el predio dispone de una plataforma de 9,000 m2, la cual fue construida durante el tiempo que fue utilizado por una planta asfaltadora, el área restante consta de vegetación característica de zonas bajas inundables. Las áreas de proceso y tránsito vehicular se construyen sobre esta plataforma de 9,000 m2; el área de disposición final se propone realizarla sobre 4,266.64m2, dejando 530 m2 para los humedales, 2,682 m2 para áreas verdes y se conservará un área 2,464.14 misma donde se ubica una Ceiba y el árbol de Mango. Así mismo se ha adecuado el proyecto para conservar el árbol de tamarindo. Para infraestructura de apoyo se ha dispuesto de 3,066.35 para tránsito vehicular, 1500 m2área para oficinas, acopio y consolidación de carga, baños y vestidores, oficina laboratorio de operaciones y aproximadamente.

Page 12: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 12

De lo anterior se concluye que la afectación que se realizaría, con respecto a la cobertura vegetal sería de 3,866.99 m2, las cuales a la medida que se vayan rellenado se van ir reforestando con especies de la región. De lo anterior se resume que este proyecto no afectará la cobertura vegetal, porque no se realizará desmonte por falta de cubierta vegetal.

c) Superficie (en m2) para obras permanentes, indicar su relación (en porcentaje) respecto a la superficie total

AREA DE OPERACIONES m2 %

Tratamiento de Agua Residual Industrial Aceitosa. 357 2.39

Humedal para el agua residual industrial Aceitosa tratada 265 1.77

Sistema de humedales para el Tratamiento de Agua Residual Sanitaria.

265 1.77

Celda de recepción y Tratamiento de suelos contaminados con hidrocarburo

300 2.01

Área de lavado-recuperación – separación de fase de Residuos Peligrosos.

150 1.00

Celda de acopio de residuos sólidos generados durante el reciclaje. 210 1.40

Celda de Almacenamiento de Material Tratado 300 2.01

Área de Aprovechamiento de Material Tratado. 4,266.64 28.56

Acopio de Hidrocarburos recuperado y aceite lubricante gastado. 48 0.32

Almacenamiento (Acopio) y Consolidación de carga de Residuos Peligrosos sólidos (textiles, plásticos, filtros, madera)

70 0.47

AREAS VERDES m2 %

Conservación 2,464.14 16.49

Cinturón Verde. 2,000.00 13.39

INFRAEXTRUCTURA DE APOYO m2 %

Áreas de Estacionamiento y tránsito vehicular 2,906.65 19.45

Acceso principal 450 3.01

Oficinas Generales 168 1.12

Almacén general de equipos y materiales. 70 0.47

Geotubo 652.4 4.37

Page 13: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 13

TOTAL 14,942.83 100.00

II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias. Actualmente el predio se encuentra sin uso evidente. Anteriormente fue utilizado por una empresa asfaltadora, la cual rellenó, niveló, compactó y tendió una cubierta de asfalto en 9,000 m2. Las colindancias noreste y suroeste se encuentran asentamientos humanos de baja densidad con huertos y animales de traspatio. La colindancia sureste se encuentra el hombro de la margen izquierda del Río Carrizal, el cual aguas arriba en el vecino estado de Chiapas es utilizado para la generación de energía. A la altura del predio y aguas abajo el cuerpo de agua es utilizado para pesca rivereña de autoconsumo.

Colindancias

UBICACIÓN COLINDANTE USO DE SUELO

NORESTE ANTONIO HERNANDEZ ASENTAMIENTOS HUMANOS

MANUEL APARICIO GONZALEZ ASENTAMIENTOS HUMANOS

SURESTE ZONA FEDERAL HOMBRO DEL RIO

CARRIZAL TRANSPORTE PLUVIAL, PESCA DE

AUTOCONSUMO

NOROESTE

JULIAN ALVARADO ASENTAMIENTOS HUMANOS

ACCESO A RANCHERIA GONZALEZ 1ª SECCIÓN

DERECHO DE VIA DE CAMINO MUNICIPAL

SUROESTE: MARIA CRUZ GERONIMO OSORIO ASENTAMIENTOS HUMANOS

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos El acceso al predio se realiza a través de la Carretera Federal México 180, que comunica a la Ciudad de Coatzacoalcos con Villahermosa. A la altura del km 157+000se entronca el acceso a la Ranchería González 1ª. Sección y a 750 m se ubica el predio. Dispone de servicio de electricidad 110/220 v, alumbrado, agua potable, pavimentación, teléfono, Internet y cobertura de telefonía celular. Dispone de servicio de colecta de basura.

Page 14: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 14

No dispone de drenaje. De lo anterior, el proyecto considera la construcción de un sistema de humedales para el manejo del agua residual sanitaria. Durante el tiempo que tarde la construcción y se obtenga la autorización correspondiente, el agua residual sanitaria se alojará en un cárcamo y se

contratará una empresa autorizada para la colecta transporte, tratamiento y disposición final.

II.2 Características particulares del proyecto II.2.1 Descripción de obras principales del proyecto

No. OBRA PRINCIPAL CARACTERÍSTICAS DE DISEÑO DE LAS OBRAS

PARTICIPACIÓN EN LA REDUCCIÓN DE LAS ALTERACIONES AL AMBIENTE.

1

Celda de Recepción - Tratamiento de Suelos contaminados con hidrocarburo

De 10 m X 30 m X 1.5 m con fosa de lixiviados y protegida con geotextil e impermeabilizada con membrana de PVC de 1.5 milésimas de pulgada de espesor unida por medio de termo fusionado.

Protección para evitar la infiltración de contaminantes al suelo, subsuelo y aguas subterráneas.

2

Área de lavado-recuperación – separación de fases de Residuos Peligrosos.

Construcción de 150 m2, con tanque circular armado en placa de acero de 1/16” Ø y cubierta de membrana de 1.5 milésimas de pulgada, tanque tipo imhoff de 40 m3 y equipo de control de sólidos con piso de concreto armado de 10 cm de espesor, rejillas colectores y dique de contención.

Evitar la infiltración de contaminantes al suelo, subsuelo y aguas subterráneas. Recuperación y manejo de residuales generados en la zona para vitar disposición y manejo inadecuado.

3

Celda de acopio de residuos sólidos generados durante el reciclaje

De 10 m X 21 m X 1.2 m con fosa de lixiviados protegida con geotextil e impermeabilizada con membrana de PVC de 1.5 milésimas de pulgada de espesor unida por medio de termo fusionado.

Protección para evitar la infiltración de contaminantes al suelo, subsuelo y aguas subterráneas. El material se humedece para evitar dispersión de partículas

4

Celda de Almacenamiento de Material Tratado

De 10 m X 30 m X 1.5 m con fosa de lixiviados protegida con geotextil e impermeabilizada con membrana de PVC de 1.5 milésimas de pulgada de espesor unida por medio de termo fusionado.

Protección para evitar la infiltración de contaminantes al suelo, subsuelo y aguas subterráneas. El material se cubre durante el tiempo que este almacenado y se humedece para evitar dispersión de partículas

5 Área de aprovechamiento de material tratado.

Área de aprovechamiento impermeabilizada con membrana de PVC de 1.5 milésimas de pulgada de espesor unida por medio de termo fusionado.

Protección para evitar la infiltración al suelo, subsuelo y aguas subterráneas.

6 Acopio y consolidación de Carga de residuos Peligrosos Sólidos

Construcción de 70 m2 techada con lámina en dos aguas, con protección del suelo y rejilla colectora. Con iluminación y ventilación. Los materiales se almacenan dentro de contenedores metálicos de 5 m3 con tapa, de color rojo debidamente identificados.

No se almacena material a granel, todo va embolsado, se evita se disperse. Se almacena en lotes de 4 toneladas. Captación y Aprovechamiento de agua de lluvia

7 Acopio de Hidrocarburo Recuperado y Aceite lubricante gastado

Construcción de 48 m2, con fosa de lixiviados, protegida con geotextil e impermeabilizada con membrana de PVC de 1.5 milésimas de pulgada de espesor unida por medio de termo fusionado. Sobre esta se funde una losa de concreto de 10 cm de espesor. Finalmente se delimita con una barda de 1 metro de altura. DENTRO DE ESTA AREA DE CONTENCION SE COLOCARA EL TANQUE VERTICAL DE ALMACENAMIENTO DE 50 M3 DE CAPACIDAD

Protección para evitar la infiltración al suelo, subsuelo y aguas subterráneas. Rejilla de contención de líquidos y Barda de contención para que en caso de derrame evite afectar suelo y áreas circunvecinas.

8 Tratamiento de Agua Residual Industrial

Construcción de 357 m2, con sistema de tratamiento secundario y terciario, construida en concreto armado dos líneas de tratamiento en

Evitar disposición inadecuada y favorecer el reuso en preparación de fluidos de perforación, tratamiento de residuos peligrosos y actividades

Page 15: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 15

paralelo, con sistema de filtración y humedales superficial y subsuperficial

de limpieza. Manejo de los residuos generados durante el tratamiento: Hidrocarburo recuperado y sólidos sedimentados.

No. OBRA PRINCIPAL CARACTERÍSTICAS DE DISEÑO DE LAS OBRAS

PARTICIPACIÓN EN LA REDUCCIÓN DE LAS ALTERACIONES AL AMBIENTE.

9 Tratamiento de Agua Residual Sanitaria

Construcción de humedal superficial y sub superficial, aprovechando las características del predio, con tubo dispersor y filtro de piedra activa.

Evitar transporte y disposición inadecuada de agua residual sanitaria. Impermeabilizado fondo y taludes para evitar infiltración al suelo, subsuelo y aguas subterráneas. Integración al paisaje y conservación de especies

10 Almacén General

Construcción de 70 m2, techo de lámina en dos aguas y piso de cemento pulido, con paredes de block hasta 1.0 m de altura, de 1.0 – 2.50 tela ciclón con tejido de cinta plástica.

Captación de agua de lluvia.

II.2.1.1 Datos particulares

a) Tipo de actividad o procesos que se pretenden llevar a cabo

Tratamiento de suelos contaminados mediante la aplicación de tecnología de Lavado – Biorremediación (bioestimulación + Bioaumentación) incluye: recepción, tratamiento y aprovechamiento del tratadopara nivelación del predio. Reciclaje de Residuos peligrosos mediante la aplicación de Lavado – Recuperación y limpiezade hidrocarburo – tratamiento de agua –tratamiento de sólidos lavados y separados mediante Biorremediación (bioestimulación + Bioaumentación) incluye: recepción, reciclaje de hidrocarburo recuperado con empresa autorizada,reciclaje del agua residual tratada – acopio y envío de sólidos generados durante el reciclaje de residuos peligrosos a disposición en un sitio autorizado por la autoridad competente. Almacenamiento (acopio) de hidrocarburo recuperado durante el tratamiento de suelos contaminados, residuos peligrosos y agua residual industrial aceitosa. Así mismo, se pretende recibir el aceite lubricante gastado, para su almacenamiento (acopio) hasta consolidar la carga (30,000 – 42,000 litros) para posteriormente entregarse a una empresa autorizada para su colecta, transporte, reuso y/o reutilización, como es el caso de Ecología y Lubricantes S.A. de C.V. Autorización SEMARNAT 15-13-PS-V-03-93, con domicilio en Av. Adolfo López Mateos No. 3 Col. Nuevo México, Atizapán de Zaragoza Edo de México. Tratamiento de Agua Residual Industrial Aceitosa mediante proceso físico – químico de Floculación - Coagulación - Sedimentación incluye: la recepción, tratamiento y disposición final

Page 16: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 16

del agua tratada. Los residuos de este proceso (hidrocarburo y Sólidos sedimentados), se les dará manejo dentro la planta. El hidrocarburo se acopia y se entrega a una empresa autorizada para su colecta, transporte, reuso y/o reutilización, como es el caso de Ecología y Lubricantes S.A. de C.V. Autorización SEMARNAT 15-13-PS-V-03-93, con domicilio en Av. Adolfo López Mateos No. 3 Col. Nuevo México, Atizapán de Zaragoza Edo de México. Los sólidos sedimentados se pasan a través del equipo de control de sólidos para eliminar el exceso de humedad, se mezclan y en caso de ser NO PELIGROSOS, se les da tratamiento mediante la aplicación de tecnología de Lavado – Biorremediación (bioestimulación + Bioaumentación) autorizada por la Secretaría de Recursos Naturales y Protección Ambiental del Estado de Tabasco No. 27-04-RME-27-SERNAPAM-SGPA-2010. En caso de resultar Peligrosos se someten al proceso de RECICLAJE mediante Lavado – Recuperación de hidrocarburo – tratamiento fisicoquímico de agua- Biorremediación (bioestimulación + Bioaumentación)enviandolos sólidos generados a destino final en un sitio autorizado por la autoridad competente.El agua tratada se le dará disposición final en sitio previamente autorizado por la Comisión Nacional del Agua o se podrá reusar en actividades de limpieza de áreas de proceso o se regresa al generador. Tratamiento de Agua Residual sanitaria a través de un sistema de humedales superficial – sub-superficial incluye: el tratamiento y disposición final.El agua tratada se le dará disposición final en sitio previamente autorizado por la Comisión Nacional del Agua o se podrá reusar en actividades de tratamiento de suelos contaminados con hidrocarburo y/o limpieza. El servicio de Almacenamiento (acopio) y consolidación de carga de residuos peligrosos sólidos (textiles, plásticos, filtros, madera) incluye: la selección, separación, colecta en el punto de generación, el transporte, el acopio, el transporte y disposición final en un sitio autorizado. Para este servicio se tiene considerado a Residuos Industriales Multiquim S.A. de C.V. y a Ecoltec S.A. de C.V. planta Macuspana, Tab. b) Tipo de residuos que serán recibidos para su tratamiento.

Suelos Contaminados: Suelos contaminados con hidrocarburos, naphtas, gasolina y diesel, Lodos de presas, Lodos y sedimentos de cárcamos, Tanques de almacenamiento, sedimento impregnado con hidrocarburo proveniente de corrida de diablo, lodos y sedimentos de separador api y cárcamos en la refinación de petróleo y

almacenamiento de productos derivados. Reciclaje de Residuos Peligrosos:

Lodos o sólidos sedimentados durante el tratamiento de agua residual industrial

aceitosa caracterizados como peligrosos. Lodos o sólidos sedimentados en unidades de tratamiento biológico Líquidos remanentes caracterizados como peligrosos.

Page 17: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 17

Lodos impregnados con hidrocarburos, compuestos por tierra, aditivos, 30% de agua y aceites después de haber extraídos los hidrocarburos y agua residual.

Residuos líquidos contaminados con hidrocarburos.

c) Nombre, descripción breve y características de cada uno de los procesos que se pretenda realizar en el caso de: Tratamiento, especificando los equipos donde se generan contaminantes al aire, agua y suelo así como aquellos que son de mayor riesgo (derrames, fugas, explosiones, incendio, etc).

TRATAMIENTO DE SUELOS CONTAMINADOS CON HIDROCARBURO. 1) Suelos contaminados con hidrocarburos, naphtas, gasolina y diesel, 2) Lodos de presas, 3) Lodos y sedimentos de cárcamos, 4) Lodos y sedimentos de Tanques de almacenamiento, 5) sedimento impregnado con hidrocarburo proveniente de corrida de diablo, 6) lodos y sedimentos de separador api y cárcamos en la refinación de petróleo y almacenamiento de productos derivados. La operación incluye: el tratamiento y el aprovechamiento del material tratado para la nivelación de las áreas bajas del predio. El material se recibirá, en unidades con tracto camión y góndolas. La recepción del material, se realizará estableciendo como control documental el Manifiesto de Entrega – Recepción, en el cual se indicarán claramente, los datos del Generador (nombre, punto de generación y datos generales de la persona autorizada para firma del manifiesto), volumen, fecha y hora de salida. En el segundo apartado se indicarán los datos del Transportista. Razón social, tipo de unidad, número de placas, número económico y datos del operador de la unidad. Así mismo se establecerá la ruta de transito. Finalmente, una vez que la unidad llegue a nuestras instalaciones, se llenará el tercer apartado indicando el tipo de material y corroborando los datos de la unidad, del operador y el volumen recibido, sellando y firmando la persona autorizada al calce del formato y del apartado (ver formato general) Los materiales se descargarán directamente en la celda de tratamiento asignada y construida con sistema de protección y prevención de contaminación, con cubierta de geotextil de 275 gr/m2 y membrana de PVC de 1.5 milésimas de pulgada de espesor unida por termo fusionado. El tratamiento de suelos contaminados con hidrocarburose propone realizarlo a través de las tecnologías de Lavado y Biorremediación (bioestimulación + Bioaumentación) utilizando desengrasante – surfactante, macro nutrientes (fosforadosy nitrogenados) y micro nutrientes (ácidos flúvicos), Biolombricomposta como mejorador de suelos y microorganismos tipo A1 no transgénicos. El proceso de lavado se inicia, aprovechando la descarga de los materiales contaminados en la celda de tratamiento, Durante la descarga se dosifica, con unidades de presión y vacío, el desengrasante – surfactante, mezclándolo con maquinaria pesada (retro/excavadora). Concluida la descarga se continúa dosificando y mezclando con maquinaria, buscando la interacción del producto de tratamiento con el material contaminado.

Page 18: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 18

Una vez dentro de la celda, se apila para permitir el escurrimiento del excedente del producto de lavado el cual se colecta en la fosa de lixiviados, se deja reposar por periodo no mayor a 12 hrs, tiempo durante el cual se permite la interacción del producto de tratamiento y el escurrimiento del excedente a la fosa de lixiviados. Pasado este tiempo y en función de las características del excedente alojado en la fosa de lixiviados (presencia de hidrocarburo sobrenadante), se podrá realizar una segunda aplicación del desengrasante – surfactante bajo el mismo procedimiento. El material alojado en la fosa de lixiviados se trasvasa a la planta de tratamiento de agua residual, el hidrocarburo se recupera, se afora y drena en un tanque de 1,000 L y de ahí se almacena en el tanque vertical de 50,000 litros. La fase acuosa se le da tratamiento físico – químico de floculación – coagulación – sedimentación almacenándola para ser posteriormente usada. El criterio principal para dar por concluida la aplicación del surfactante desengrasante es que al material alojado en la fosa de lixiviados solo le aparezca una fina película iridiscente sobre el espejo de agua. Antes de continuar con el proceso de tratamiento, Personal de ADYTECSA colecta, por cada 500 toneladas, una muestra compuesta por cuatro muestras simples a la cual le analiza, pH, Materia Orgánica (M.O), Carbono total (Ct), Nitrógeno total (Nt), relación Ct/Nt, Conteo Bacteriano e Hidrocarburos Totales del Petróleo (HTP’s) no acreditados. Los valores reportados son un indicativo delas condiciones iniciales. Con base a los resultados, se inicia el proceso de estimulación de la micro fauna nativa dosificando macro nutrientes (nitrogenados y fosforados) y Biolombricomposta en forma líquida bajo proceso de Bioaumentación y al voleo, mezclando durante la aplicación con maquinaria pesada. Lo anterior buscando satisfacer las necesidades nutrimentales de los microorganismos y mejorar las condiciones de oxigenación y textura del suelo, independientemente de la carga bacteriana adicionada y mantenimiento de las condiciones de humedad. Antes de continuar con el proceso de tratamiento, Personal de ADYTECSA colecta una muestra compuesta por cuatro muestras simples a la cual le analiza, pH, Materia Orgánica (M.O), Carbono total (Ct), Nitrógeno total (Nt), relación Ct/Nt, Conteo Bacteriano e Hidrocarburos Totales del Petróleo (HTP’s) no acreditados. Los valores reportados son un indicativo del proceso de tratamiento. Finalmente y con base a los resultados del segundo muestreo y análisis de seguimiento, se realizará la dosificación de microorganismos especializados de acción dirigida tipo A1 No Transgénicos, los cuales se aplicarán con macro y micro nutrientes (ácidosflúvicos) mezclando con maquinaría pesada, retroexcavadora. Cuando el reporte de los análisis de campo nos indiquen que el contaminante se encuentre dentro de los valores de aceptación del material tratado, se solicitará la presencia del personal de un laboratorio reconocido por la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA.) para que colecte la muestra y sea el encargado de entregarla directamente al laboratorio para que le analice los parámetros indicados NOM- NOM-138-SEMARNAT-2003 y los establecidos para su Disposición Final por la autoridad competente.

Page 19: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 19

Durante el tiempo que tarden en realizarse los análisis, el material se trasvasa a la celda de almacenamiento de material tratado, protegiéndose con una cubierta de poliliner de alta densidad calibre 600. Si los valores reportados por el laboratorio reconocido por la EMA indican que el material esta dentro de los parámetros de aceptación establecidos en la Normatividad Ambiental Vigente y Aplicable (NOM-138-SEMARNAT-2003), se dará por concluido el tratamiento y se procederá a aprovechar el material tratado en el área baja del predio. En caso contrario se continúa con el tratamiento dosificando microorganismos especializados de acción dirigida tipo A1 No Transgénicos, mezclando con maquinaría pesada, (retro/excavadora) Durante el tratamiento, se incrementan los niveles de ruido y se generan gases y partículas de combustión, ocasionado por las unidades de transporte y la maquinaria utilizada para la dosificación de productos y mezclado del material en tratamiento. Los equipos que se utilizan durante el tratamiento de suelos contaminados con hidrocarburo:

Hidrolavadora Retroexcavadora/ Excavadora Unidades de bombeo de combustión interna Compresor

No existe riesgo de explosión ya que el primer producto utilizado tiene la función de mitigar los vapores/gases inflamables y la primer actividad es la de recuperar el hidrocarburo asociado a la matriz. Existe riesgo de derrame durante la descarga, si ésta no se realiza bajo el procedimiento de descarga y sin supervisión. Durante el tratamientono existen riesgos de explosión y/o derrame. Durante el trasvase de los líquidos alojados en la fosa de lixiviados existe el riesgo de derrame accidental por falta de empaque en los conectores, falta de supervisión en el cierre de conectores rápidos, mala sujeción de la manguera que conduce los lixiviados al tanque de recepción de la planta de tratamiento de agua residual industrial aceitosa. Para este proyecto se pretenden construir una celda de tratamiento de 400 m3/600 Toneladas de capacidad. RECICLAJE DE RESIDUOS PELIGROSOS. 1) Lodos o sólidos sedimentados durante el tratamiento de agua residual industrial aceitosa caracterizados como peligrosos, 2) Lodos o sólidos sedimentados en unidades de tratamiento biológico, 3) Líquidos remanentes caracterizados como peligrosos, 4) Lodos impregnados con hidrocarburos, compuestos por tierra, aditivos, 30% de agua y aceites después de haber extraídos los hidrocarburos y agua residual,5) Residuos líquidos contaminados con hidrocarburos. El material se recibirá, en unidades de presión y vacio.

Page 20: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 20

La recepción del material, se realizará estableciendo como control documental el Manifiesto de Entrega – Recepción, en el cual se indicarán claramente, los datos del Generador (nombre, punto de generación y datos generales de la persona autorizada para firma del manifiesto), volumen, fecha y hora de salida. En el segundo apartado se indicarán los datos del Transportista. Razón social, tipo de unidad, número de placas, número económico y datos del operador de la unidad. Así mismo se establecerá la ruta de transito. Finalmente, una vez que la unidad llegue a nuestras instalaciones, se llenará el tercer apartado indicando el tipo de material y corroborando los datos de la unidad, del operador y el volumen recibido, sellando y firmando la persona autorizada al calce del formato y del apartado. Los materiales se descargarán en el tanque circular de 80 m3 de capacidad construidoen placa de acero al carbón de 1/8”de 1.80 X 3.05 m, unida con tornillería de grado de 1 1/2” X 1/2” y cubierta de membrana de PVC de 1.5 milésimas de pulgada de espesor unida por termo fusionado. Durante la descarga los materiales son lavados con desengrasante – surfactante con el objetivo de inducir la separación del hidrocarburo de los sólidos, mezclando mediante inyección de aire para favorecer un efecto de flotación. Posteriormente se trasvasa a un tanque de sedimentación separando las fases: HIDROCARBURO – AGUA – SÓLIDOS. El hidrocarburo sobrenadante es trasvasado a tanques limpieza y aforo habilitados con mallas de retención de sólidos y válvula de purga para el excedente de agua. El hidrocarburo limpio (<5% BSW) se almacena en el tanque de 50,000 litros, donde se acopia hasta consolidar una carga entre 30,000 – 40,000 litros. Completado el volumen se entrega a una empresa autorizada para su reciclaje. La columna de agua y el excedente de agua separada del hidrocarburo recuperado se trasvasa al tanque de tratamiento de agua residual industrial aceitosa donde es sometido a un proceso fisicoquímico de floculación-coagulación-sedimentación donde podrá se filtrada y reciclada en el tratamiento de suelos y/o actividades de limpieza de áreas de operación o tratada a través de un sistema de humedales superficial y subsuperficial para ser descargada en un bien nacional o cuerpo de agua federal debidamente autorizado por la autoridad competente. Los sólidos lavados generados durante el reciclaje son trasvasados a una celda de acopio hasta consolidar un volumen para ser enviados a un destino final en un sitio debidamente autorizado. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES ACEITOSAS (PTARA) Manteniendo el principio de reuso, reciclaje, reducción y recuperación, se pretende instalar una planta para el tratamiento de las aguas residuales aceitosas generadas en centro de manejo integral de materiales contaminados y se puedan recibir agua generada en la Industria regional incluyendo la generada en embarcaciones. El excedente de agua generada durante el tratamiento de los materiales y residuos peligrosos es trasvasado al tanque de recepción de la PTARA. El tratamiento del agua residual aceitosa está basado en el proceso Fisicoquímico de floculación – coagulación – sedimentación, complementado con un sistema de retención a través de filtros

Page 21: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 21

específicos multimedia y de carbón activado, el cual garantice el cumplimiento con los parámetros para su reuso durante el tratamiento de los materiales contaminados y de limpieza de las diferentes áreas del Centro de Manejo Integral de Materiales y Residuos Contaminados. Cuando se tenga un excedente de agua tratada y se pretenda descargarla en un Bien Nacional o Cuerpo de Agua Federal, se almacenará el agua tratada y se le colectará una muestra compuesta, la cual se conserva, preserva y envía a un laboratorio reconocido por la EMA, para que le practique los métodos de pruebas establecidos en la NOM-001-SEMARNAT-1996. Con el resultado de laboratorio indicando valores dentro de los valores permisibles, se solicita la autorización para su disposición final considerando el volumen y punto de descarga determinado en la autorización correspondiente. Para los sólidos generados durante el tratamiento de agua residualindustrial aceitosa, en caso de resultar NO PELIGROSOS se informa que ya se dispone de autorización por parte de la autoridad competente. En caso de resultar PELIGROSOS se les enviará a destino final en una empresa debidamente autorizada. Durante el tratamiento, se incrementan los niveles de ruido y se generan gases y partículas de combustión, ocasionado por las unidades de transporte y la maquinaria utilizada para la dosificación de productos y mezclado del material en tratamiento. (Compresor, unidades de bombeo neumáticos y unidades de bombeo de combustión interna). Los MATERIAL DE RELLENO DE LOS FILTROS, se les enviará a destrucción térmica a través de un horno cementero. El equipo control de sólidos trabaja con energía eléctrica. No existe riesgo de explosión ya la primer actividad que se realiza es la de recuperar el hidrocarburo sobrenadante. Durante la descarga existe el riesgo de derrame accidental por falta de empaque en los conectores y válvula de la unidad de transporte, falta de supervisión en el cierre de conectores rápidos, mala sujeción de la manguera que conduce el agua residual al tanque de recepción de la planta de tratamiento de agua residual industrial aceitosa. Existe riesgo de derrame durante la descarga, si ésta no se realiza bajo el procedimiento de descarga y sin supervisión. Durante el tratamiento no existen riesgos de explosión y/o derrame. Para las aguas residuales aceitosas, se dispondrá de una planta de tratamiento de 720 m3/día de capacidad. TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL SANITARIA MEDIANTE SISTEMA DE HUMEDALES (HARS) El manejo de las aguas residuales sanitaria, deben de someterse a un tratamiento que garantice su calidad para reusarse en el riego de áreas verdes, durante el tratamiento de residuos y materiales o disponerla en cumplimiento con la Normatividad Ambiental Vigente y aplicable en un Bien Nacional o en un Cuerpo Agua Federal.

Page 22: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 22

Dadas las características del predio y aprovechando la zona baja inundable, a través de ingeniería ecológica se construirá un sistema de tratamiento para el agua residual sanitaria generada dentro de nuestras instalaciones y para las generadas en sanitarios portátiles, casas rodantes (campers), embarcaciones y demás instalaciones que requieran el servicio de tratamiento y disposición de agua residual sanitaria base de un humedal artificial de flujo superficial y sub superficial de 100 m3/día de capacidad. Este sistema se adapta perfectamente a las condiciones de suelo y clima. Así mismo, se dispone en la zona de plantas emergentes con eficiencia demostrada como es el caso de: carrizo (Phragmitesaustralis); espadaño (Typha latifolia); tule (Schoenoplectuslacustris) y junco (Scirpuslacustris), principalmente. Además de plantas flotantes como el lirio acuático, lamnáceas y helechos, que pueden introducirse para mejorar la eficiencia del tratamiento. El humedal superficial se construye de 5 metros de ancho por 20 metros de largo y una profundidad máxima de 0.80 m, dando una capacidad de 80 m3. El humedal sub superficial de flujo vertical recibe el agua procedente del humedal superficial se construye de 5 m de ancho por 18 m de largo y una profundidad de 0.80 m dando una capacidad de 72 m3. La sumatoria de los dos humedales me aporta una capacidad total de 100 m3, considerando un tiempo de retención hidráulico de 36 horas. El agua tratada, podrá reusarse para el tratamiento de residuos y riego de áreas verdes, el excedente de agua tratada que se pretenda descargar en un Bien Nacional o Cuerpo de Agua Federal (margen izquierda del Río Carrizal), se mantendrá en monitoreo cuyas muestras se enviarán a laboratorio reconocido por la EMA, para que le practique los métodos de pruebas establecidos en la NOM-001-SEMARNAT-1996. Lo anterior en cumplimiento con lo establecido en la Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento, la Normatividad Ambiental Vigente y Aplicable y lo establecido en la condicionantes particulares de la correspondiente autorización de descarga. Durante la descarga, se incrementan los niveles de ruido y se generan gases y partículas de combustión, ocasionado por las unidades de transporte. Durante la descarga existe el riesgo de derrame accidental por falta de empaque en los conectores y válvula de la unidad de transporte, falta de supervisión en el cierre de conectores rápidos, mala sujeción de la manguera que conduce el agua residual al cárcamo de recepción y mezclado. Existe riesgo de derrame durante la descarga, si ésta no se realiza bajo el procedimiento de descarga y sin supervisión. Durante el tratamiento no existen riesgos de explosión y/o derrame. Para las aguas residuales sanitarias se dispondrá de 100 m3/día de capacidad. CENTRO DE ACOPIO DE HIDROCARBURO RECUPERADO DE LOS PROCESOS DE TRATAMIENTO Y ACEITE LUBRICANTE GASTADO.

Page 23: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 23

Manteniendo el principio de reuso, reciclaje, reducción y recuperación se pretende instalar un área de almacenamiento temporal de aceites recuperados y aceites gastados generados en el Centro de Manejo Integral de Materiales de Residuos Contaminados pudiendo recibir este tipo de materiales generado en la industria regional incluyendo las embarcaciones. El hidrocarburo recuperado de los procesos de tratamientos realizados en Centro de Manejo Integral de Materiales de Residuos Contaminados, se trasvasa a un tanque vertical cerrado de 50 m3 de capacidad, el cual cuenta con una válvula de purga para eliminar el excedente de agua y sólidos sedimentados. El agua, producto de la purga de éste tanque, se trasvasa al tanque de recepción de la planta de tratamiento de agua residual aceitosa, donde se le dará tratamiento con el procedimiento descrito anteriormente. El material sedimentado en éste tanque, se pasa a través del control de sólidos, trasvasando la fase líquida al tanque de recepción de la planta de tratamiento de agua residual aceitosa, donde se le dará tratamiento con el procedimiento descrito anteriormente. Los sólidos se trasvasan a la celda de tratamiento donde se le dará tratamiento con la tecnología de lavado - Biorremediación descrita anteriormente. El hidrocarburo recuperado, libre de agua y sólidos, se entregará a una empresa autorizada como es el caso de Ecología y Lubricantes S.A. de C.V. Durante la recepción y carga del material se incrementan los niveles de ruido y se generan gases y partículas de combustión, ocasionado por las unidades de transporte. Durante la descarga existe el riesgo de derrame accidental por falta de empaque en los conectores y válvula de la unidad de transporte, falta de supervisión en el cierre de conectores rápidos, mala sujeción de la manguera que conduce el hidrocarburo recuperado y aceite lubricante gastado al tanque de almacenamiento y durante la carga del hidrocarburo recuperado a la unidad de transporte. Existe riesgo de derrame durante la carga - descarga, si ésta no se realiza bajo el procedimiento de descarga y sin supervisión. El riesgo de explosión y/o inflamación se reduce utilizando equipos neumáticos y colocando los equipos de combustión, tales como compresor, en una zona alejada de la zona de carga – descarga con buena ventilación. El tanque de almacenamiento y separación se instalará adjunto a la planta de tratamiento de agua residual aceitosa. En el área considerada de 48 m2. ACOPIO Y CONSOLIDACION DE CARGA DE RESIDUOS PELIGROSOS Manteniendo el principio de reuso, reciclaje, reducción y recuperación se pretende instalar un área de almacenamiento temporal (Acopio) de residuos peligrosos tales como: textiles impregnados con hidrocarburo (overoles, geotextil, guantes, estopa, membrana), filtros de gasolina y de aceite, alúmina, madera, papel y cartón impregnado con hidrocarburo, carbón activado, material de relleno de filtros de plantas de tratamiento de agua residual industrial aceitosa, alúmina, fibra de vidrio, asbesto, baterías automotrices, productos químicos caducos, envases de pinturas e

Page 24: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 24

impermeabilizantes y balastros generados en nuestras instalaciones, pudiendo dar el servicio de recolección, selección, embalaje y consolidación de carga a la industria regional. Cuando se complete una carga, ésta se llevará al Centro de disposición final debidamente autorizado o se les dará destrucción térmica a través de un horno cementero. El área asignada para el acopio y consolidación de carga, será de 70 m2 (7m x 10 m), la cual estará techada, cercada con tela ciclón y con piso de concreto. En esta área se colocarán cuatro (4) contenedores metálicos de 5 m3 cada unopintado de color rojo e identificado con la leyenda de “residuos peligrosos”. Estos dos contenedores estarán colocados sobre un tapete de membrana de PVC de 1.5 milésimas de pulgada con bordos tipo cenicero de 10 cm de espesor. Así mismo, se dispondrá de un área techada de 14.0 m X 4.0 m = 56 m2, techados con piso de concreto anexa al área asignada para el acopio y consolidación de carga, la cual se utilizará para seleccionar, separar, embolsar, en una bolsa transparente de plástico reforzado y etiquetar. Una vez separados, etiquetados y embolsados los residuos se guardan dentro de los contenedores metálicos color rojo de 5 m3 de capacidades instaladas en el área asignada para el acopio. Estos materiales se reciben con un manifiesto de entrega recepción y se descargan en el piso del área techada con piso de concreto anexa al área asignada para el acopio y consolidación de carga, de 14.0 m X 4.0 m = 56 m2, la cual se utilizará para seleccionar, separar, embolsar, en una bolsa transparente de plástico reforzado y etiquetar. Una vez separados, etiquetados y embolsados los residuos se guardan dentro de los contenedores metálicos color rojo de 5 m3 de capacidades instaladas en el área asignada para el acopio Completada la carga, se generará un manifiesto de entrega recepción de residuos sólidos de manejo especial y procede a carga a camioneta de 3.5 ton con caja cerrada o redila con las bolsas almacenadas dentro de los contenedores metálicos. Durante la descarga, se incrementan los niveles de ruido y se generan gases y partículas de combustión, ocasionado por las unidades de transporte. No existe riesgo de explosión ya que el área no permite el uso de flama, los residuos se contienen en bolsas de plástico y se guardan en contenedores metálicos con tapa colocados dentro de un área con buena ventilación. Existe riesgo de derrame durante la descarga, si ésta no se realiza bajo el procedimiento de descarga y sin supervisión. Durante el tratamiento no existen riesgos de explosión y/o derrame.

d) Características generales físicas, químicas y biológicas de los residuos que serán recibidos y sometidos a los procesos de tratamiento.

MATRIZ INDUSTRIAL Y

PROCESO CLAVE CRETI

RESIDUO PELIGROSO No.

SUELOS CONTAMINADOS Y MATERIALES SEMEJANTES A SUELOSDE CONFORMIDAD CON EL ARTÍCULO 149 ÚLTIMO PÁRRAFO DEL REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL PARA LA PREVENCIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS

SÓLIDOS

EXPLORACION, PERFORACIÓN,

REFINACIÓN, GAS Y PETROQUIMICA E

Suelos contaminados con hidrocarburos, naphtas, gasolina y diesel.

Page 25: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 25

INDUSTRIA EN GENERAL

SÓLIDOS SEDIMENTADOS

EXPLORACION, PERFORACIÓN,

REFINACIÓN, GAS Y PETROQUIMICA E

INDUSTRIA EN GENERAL

(T,I) Lodos de presas,

SÓLIDOS SEDIMENTADOS

EXPLORACION, PERFORACIÓN,

REFINACIÓN, GAS Y PETROQUIMICA E

INDUSTRIA EN GENERAL

Lodos y sedimentos de cárcamos,

MATRIZ INDUSTRIAL Y

PROCESO CLAVE CRETI

RESIDUO PELIGROSO No.

SÓLIDOS SEDIMENTADOS

EXPLORACION, PERFORACIÓN,

REFINACIÓN, GAS Y PETROQUIMICA E

INDUSTRIA EN GENERAL

(Tt) Lodos y sedimentos de Tanques de almacenamiento,

SÓLIDOS SEDIMENTADOS

EXPLORACION, PERFORACIÓN,

REFINACIÓN, GAS Y PETROQUIMICA

sedimento impregnado con hidrocarburo proveniente de corrida de diablo,

SÓLIDOS SEDIMENTADOS

EXPLORACION, PERFORACIÓN,

REFINACIÓN, GAS Y PETROQUIMICA

lodos y sedimentos de separador api y cárcamos en la refinación de petróleo y almacenamiento de productos derivados

RECICLAJE DE RESIDUOS PELIGROSOS

SÓLIDOS SEDIMENTADOS

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

INDUSTRIALES (Tt)

Lodos o sólidos sedimentados durante el tratamiento de agua residual industrial aceitosa caracterizados como peligrosos,

E4/02

SOLIDOS O SEMISOLIDOS

UNIDADES DE TRATAMIENTO

BIOLOGICO

Lodos o sólidos sedimentados en unidades de tratamiento biológico

SOLIDOS O SEMISOLIDOS

EXPLORACION, PERFORACIÓN,

Líquidos remanentes caracterizados como peligrosos,

SOLIDOS O SEMISOLIDOS

EXPLORACION, PERFORACIÓN,

Lodos impregnados con hidrocarburos, compuestos por tierra, aditivos, 30% de agua y aceites después de haber extraídos los hidrocarburos y agua residual.

SOLIDOS O SEMISOLIDOS

EXPLORACION, PERFORACIÓN,

REFINACIÓN, GAS Y PETROQUIMICA E

INDUSTRIA EN GENERAL

Residuos líquidos contaminados con hidrocarburos

TODOS EN ESTADO SÓLIDO, LIQUIDO, Y/O EMULSIONADO.

SUELOS CONTAMINADOS CON HIDROCARBUROS.

Page 26: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 26

Son materiales semejantes a suelos todos aquéllos que por sus propiedades mecánicas, físicas y químicas presenten semejanzas con los suelos contaminados, tales como lodos de presas, lodos y sedimentos de cárcamos, tanques de almacenamiento. Los hidrocarburos, naphtas, gasolinas, diesel o mezcla de éstos se vierten al ambiente en forma accidental por factores meteorológicos, mantenimiento y/o por errores humanos. También pueden ser liberados por actividades ilícitas como son la toma clandestina. Los hidrocarburos incrementan o disminuyen el área de afectación en función del tipo de suelo, tipo de hidrocarburo, topografía del lugar y volumen de material vertido, principalmente. Dependiendo el tipo de hidrocarburo y su coeficiente de partición, éstos pueden distribuirse en los diferentes compartimentos del ambiente como son el suelo, el agua, el aire, la flora y la fauna. Los hidrocarburos pueden afectar el suelo por recubrimiento y por toxicidad, interrumpiendo el intercambio de materia y energía que el suelo tiene con el agua, el aire, la flora y la fauna, dañando la actividad, diversidad y densidad microbiológica. Los suelos se ven afectados en primera instancia en la permeabilidad impidiendo la absorción de agua y el mantenimiento de las condiciones de humedad, disminuyendo la oxigenación por falta de espacios de circulación e interrumpiendo los ciclos biogeoquímicos. Al entrar en contacto el hidrocarburo con suelo se afecta la textura, el pH, la humedad, oxigenación, interrumpe el paso de la luz e incrementa la temperatura.

LODOS DEL SEPARADOR API Y CARCAMOS EN LA REFINACION DE PETROLEO Y ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS DERIVADOS En las instalaciones de PETROLEO, GAS Y PETROQUIMICA, existen separadores API y cárcamos, los cuales tienen la función de almacenar y separar el hidrocarburo del agua. Durante la etapa de separación los sólidos asociados se sedimentan arrastrando con ellos hidrocarburos los cuales se adhieren a los sólidos por recubriendo y por afinidad. LODOS DE TANQUES DE ALMACENAMIENTO DE HIDROCARBUROS En las instalaciones de PETROLEO, GAS Y PETROQUIMICA, existen baterías, las cuales tienen la función eliminar del hidrocarburo los sólidos y el agua asociados. Los sólidos sedimentados presentan características estructurales similares a la de los suelos, particularmente arenas, las cuales se impregnan de hidrocarburo durante el tiempo que están en contacto SEDIMENTO IMPREGNADO DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS CORRIDAS DE DIABLO

Page 27: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 27

Durante la limpieza interna de sistemas de conducción y transporte de hidrocarburo y productos refinados, se introduce un diablo instrumentados el cual va limpiados las paredes internas del ducto y arrastrando los materiales productos de la limpieza. Al terminar el tramo de ducto limpiado, el diablo es recibido en una trampa y con él los sólidos sedimentos asociados con hidrocarburos y condensados. RECICLAJE DE RESIDUOS PELIGROSOS LODOS O SÓLIDOS SEDIMENTADOS DURANTE EL TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL INDUSTRIAL ACEITOSA, CARACTERIZADOS COMO PELIGROSOS. Durante los procesos de tratamiento del agua residual industrial, se generan lodos relacionados con los sólidos asociados al agua (sedimentables, suspendidos y disueltos). Estos se separan del agua por efecto de la floculación – coagulación – sedimentación, depositándose en el fondo de los tanques. Estos lodos mantienen entre 40 – 60 % de agua y vienen asociados al contaminante principal o aquel con el que presenten mayor afinidad. La densidad, dependiendo del origen está entre 1.4 y 1.7 LODOS GENERADOS EN UNIDADES DE TRATAMIENTOS BIOLOGICOS Durante los procesos de tratamiento del agua residual sanitaria, se generan lodos (biosólidos) relacionado con materia orgánica biodegradable. Estos biosólidos presentan un contenido variable de humedad y contenidos de materia orgánica, nutrientes y patógenos. Estos lodos, regularmente son sometidos a procesos de estabilización, permitiendo que puedan ser susceptibles a aprovechamiento. LIQUIDOS REMANENTES CARACTERIZADOS COMO PELIGROSOS. Estos materiales presentan más del 40% de sólidos y están relacionados con desarenamientos, moliendas de cemento, moliendas de fierro, recementación de intervalos no obturados, tratamientos con ácidos, con bases, aromáticos, baches espaciadores, salmueras, xilenos, surfactantes, densificantes, viscosificantes, derivados de las actividades de perforación y mantenimientos LODOS IMPREGNADOS CON HIDROCARBUROS, Compuestos por tierra, aditivos, 30% de agua y aceites después de haber extraídos los hidrocarburos y agua residual SÓLIDOS SEDIMENTADOS EN SEPARADORES DE ACEITE/AGUA/SOLIDOS; TANQUES Y LAGUNAS DE CAPTACION; ZANJAS Y OTROS DISPOSITIVOS DE TRANSPORTE DE AGUA PLUVIAL,

Page 28: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 28

En las instalaciones de PETROLEO, GAS Y PETROQUIMICA, el agua pluvial es canalizada hacia separadores, lagunas de captación, zanjas y otros dispositivos de transporte y captación pluvial. Los lodos sedimentados en estas canalizaciones, sistemas de captación y dispositivos de transporte, están asociados a hidrocarburos poliaromáticos y son reportados como tóxicos LODOS DEL SEPARADOR API Y CARCAMOS EN LA REFINACION DE PETROLEO Y ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS DERIVADOS En las instalaciones de PETROLEO, GAS Y PETROQUIMICA, existen separadores API y cárcamos, los cuales tienen la función de almacenar y separar el hidrocarburo del agua. Durante la etapa de separación los sólidos asociados se sedimentan arrastrando con ellos hidrocarburos los cuales se adhieren a los sólidos por recubriendo y por afinidad. RESIDUOS LÍQUIDOS CONTAMINADOS CON HIDROCARBUROS. Durante los procesos de exploración, perforación, refinación del petróleo, así como por escurrimientos pluviales de estaciones de servicio centros procesadores y de transformación de hidrocarburos, se generan residuos líquidos con un contenido sólidos asociados en una relación de 10 -30 % e hidrocarburo en forma de crudo, aceite ligero, aceite pesado, naphtas, diesel y gasolina.

e) Restricciones para recibir los residuos peligrosos. Criterios de rechazo.

Que los materiales no sean los que se tienen autorizados para la recepción, reciclaje, tratamiento y acopio,

Que los materiales lleguen sin el manifiesto de Entrega – Recepción debidamente llenado y firmado por el generador y el transportista

Que la Unidad de transporte no cuente con la autorización de SEMARNAT y de la SCT para el transporte de residuos peligrosos y los seguros correspondientes.

Que el generador no esté registrado ante la dependencia correspondiente como generador de residuos peligrosos.

Que el material y/o el volumen no corresponda al indicado en el manifiesto de entrega recepción.

Que el tipo de material no corresponda a la lista de residuos peligrosos que tenemos autorizada para su tratamiento.

f) Descripción de todos los procesos

Tratamiento de suelo contaminado con hidrocarburo. Para este objetivo se han conjuntado los principios operacionales de dos de las tecnologías que han demostrado mayor eficiencia y versatilidad en el tratamiento de suelos contaminados con hidrocarburos y derivados, Lavado y Biorremediación (bioestimulación + Bioaumentación). La primera de ellas a través de la aplicación de un desengrasante-surfactante que cumpla con la función de facilitar la separación del hidrocarburo de la matriz sólida, el cual mediante el

Page 29: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 29

mezclado con maquinaria genere la separación del hidrocarburo y su arrastre hacia la fase líquida permitiendo así la recuperación del hidrocarburo. Con este proceso se busca recuperar el hidrocarburo disminuyendo el nivel y presencia del contaminante mayoritario, disgregar los materiales para incrementar la superficie de contacto e inducir a la activación de la micro fauna nativa, generando así las condiciones para la acción de degradación bacteriana. La tecnología de Biorremediación es un proceso biotecnológico que aplica microorganismos especializados de acción dirigida tipo de A1 no transgénicos, los cuales aceleran el proceso de degradación iniciado por la micro fauna endémica. MATERIALES Productos utilizados. Para el tratamiento de los residuos peligrosos autorizados se propone la utilización de los siguientes productos:

Desengrasante – surfactante

Biolombricomposta como mejorador de suelos

Macro Nutrientes (Fosforados y Nitrogenados)

Micro Nutrientes (Ácidos flúvicos)

Microorganismos tipo A1, no transgénicos Características de los productos utilizados. Desengrasante - Surfactante Producto de características orgánicas, que no tiene efectos secundarios sobre el entorno ecológico, libre de solventes y compuestos clorados. (Ver anexos para hoja técnica del producto). Es una mezcla de surfactantes biodegradables que reacciona con petroquímicos, hidrocarburos, aceites animales y vegetales. Esta reacción es física, no química. Reacción física que se lleva a cabo a través de agitación.

El Desengrasante - Surfactante tiene tres reacciones físicas:

Emulsifica Encapsula Dispersa

Hidrocarburo

Encapsulado

Emulsión

Page 30: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 30

Fig. 2.- Reacciones físicas del desengrasante- surfactante En muchos de los casos se ha encontrado que los surfactantes incrementan la actividad biológica y son esenciales en cualquier superficie y en cualquier condición ya que agregan mayor humedad en el proceso en el cual se desarrollan los microorganismos (al existir mayor solución acuosa existe mayor alimento para los microorganismos). De hecho los surfactantes son producidos por microorganismos para solubilizar componentes orgánicos hidrofóbicos. Los surfactantes pueden actuar en dos vías: Incrementar la solubilidad y, Romper la tensión superficial Este producto contiene surfactantes no tóxicos y altamente biodegradables, inclusive estos surfactantes están aprobados por autoridades ambientales en los Estados Unidos para ser utilizados en procesos alimenticios. Muchas de las moléculas orgánicas que forman compuestos están estructurados a base de “cadenas”, cuando un microorganismo metaboliza estos tipos de compuestos comienza el fin de la “cadena”. Así, si el compuesto se dispersa será más sencillo para los microorganismos acelerar el proceso de biodegradación. El surfactante presenta la característica de solubilizar y emulsificar hidrocarburos, superando los simples agentes humectantes y emulsificadores que utilizan dispersión para combatir el fuego. El desengrasante –surfactante tiene un componente que solubiliza aceites, pero que por si mismo no es soluble en agua. Un segundo componente emulsifica al primer surfactante en la superficie del agua creando una doble emulsión. Esta doble emulsión crea una encapsulación y emulsificación. Esta encapsulación y emulsificación procesan al hidrocarburo, reduciendo la liberación de vapores al punto tal que estos pueden ser suprimidos eliminando el riesgo de inflación. Esta acción también separa las estructuras anulares así como también la larga cadena de hidrocarburos por medio de “micro emulsiones”. Esta separación no rompe la estructura, separando las fuerzas cohesivas que mantienen a la estructura en sujeción. Uso: empleado en el proceso de biodegradación en combinación con las bacterias presentes en el medio ambiente (tierra, agua, aire), culminando en CO2 y H2O. Actuando adicionalmente como supresor de vapores volátiles orgánicos y reduciendo el límite inferior de explosividad. Una de las mayores ventajas que tiene al aplicarse este producto es que está autorizado para disponer de él directamente al drenaje, donde inclusive ayudará a la limpieza del mismo. Con este producto se han obtenido resultados exitosos en suelos contaminados con hidrocarburos (crudo, combustóleo, gasolinas, diesel, naftas, fenoles e hidrocarburos poli aromáticos), fondos de

Dispersión

Page 31: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 31

tanques de almacenamiento y sedimentos de presas A.P.I. y recortes de perforación base agua y base aceite. Especificaciones

Color: Amarillo verdoso pH Solución 6.5 0.5 Olor Cítrico Peso especifico: 1.052 gr./cc Solubilidad en agua: 100%

Microorganismos A1, no transgénicos. Con el objetivo de incrementar la velocidad de degradación de los contaminantes se dosificarán bacterias especializadas en la degradación de hidrocarburos, las cuales son de tipo A1 lo que indica que no presentan ningún tipo de riesgo a la salud y no transgénicas, ya que no presentan ninguna alteración genética (ver anexos para hoja técnica del producto). Estas bacterias contienen aceleradores bioquímicos y microorganismos naturales que en combinación degradan rápidamente los hidrocarburos y químicos orgánicos que pueden ser tóxicos y que normalmente inhiben o resisten las poblaciones de bacterias naturales. Cabe mencionar que una vez mineralizado el hidrocarburo la población decrece incorporándose a la biomasa. Este producto biológico es una mezcla altamente especializada de bacterias cultivadas específicamente, seleccionadas y adaptadas para degradar un amplio margen de desechos orgánicos. Son del tipo: Pseudomonasaeruginosa; Pseudomonasstutzeri, Pseudomonasputida, Pseudomonasfluorescens, Bacillussubtilis, Bacilluspolimixa, Bacilluslicheniformis, Escherichiahermanii, Enterobactercloacae, Nitrosomonas, Nitrobacter. Usos: Ha sido utilizado exitosamente en plantas petroquímicas, plantas químicas, refinerías, plantas de procesamiento de comidas, barcazas marinas, negocios de repuestos mecánicos, lavaderos de camiones, plantas de tratamiento de madera, y remediación de naftas de agua. La mezcla de microorganismos degrada petróleo, gasolina y diesel, creosota, hidrocarburos clorados, grasas, aceites, glicoles, fenoles, BTE´x, compuestos que contienen azufre, solventes, aminas y otros compuestos orgánicos complejos. Especificaciones Recuento bacterial total 3 billones/gramo Apariencia Polvo marrón claro Olor Levadura. pH Neutro. Rango efectivo de pH 6-9. Rango efectivo de temperatura 10°C a 43°C. Vida útil Un año

Page 32: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 32

MÉTODOS Descripción del proceso Las actividades incluyen un sistema de calidad desde el ingreso del material a tratar al Centro de Manejo Integral de Materiales y Residuos Contaminados, durante la descarga, se inicia la aplicación del desengrasante - surfactante para la separación de fases, recuperación del hidrocarburo presente, tratamiento de la fase acuosa, la degradación biológica de los contaminantes mediante la aplicación del desengrasante-surfactante y microorganismos específicos de acción dirigida, la evaluación del proceso de tratamiento hasta el cumplimiento con la normatividad ambiental vigente y aplicable, que permita el registro y rastreo del material desde su ingreso hasta la disposición final. Durante el proceso de lavado, se buscará mediante el proceso de mezclado lograr la interacción y contacto del material contaminado con hidrocarburo y el desengrasante–surfactante. Este desengrasante–surfactante facilita la liberación del hidrocarburo, el cual por la interacción del mezclado separa el hidrocarburo de la matriz sólido y lo pasa a la fase acuosa. El hidrocarburo recuperado se transfiere a tanques de recuperación y aforo de un metro cúbico con válvula de purga eliminación del excedente de agua y malla para retención de sólidos. El proceso de lavado se repite hasta que deje de formarse una capa de hidrocarburo sobre el agua. Con este pre-tratamiento se reduce significativamente la presencia de hidrocarburos. Concluido el lavado, personal de ADYTECSA realiza la colecta, por cada 500 toneladas, de una muestra compuesta de cuatro muestras simples a la cual se le analiza: pH, Materia Orgánica (M.O), Carbono total (Ct), Nitrógeno total (Nt), relación Ct/Nt, Conteo Bacteriano e Hidrocarburos Totales del Petróleo (HTP’s) no acreditados. Los valores reportados son un indicativo del proceso de tratamiento. La fase acuosa se trasvasa a la planta de tratamiento de agua residual industrial aceitosa, donde se eliminan los compuestos contaminantes hasta dejarla con una calidad que permita su reutilización durante la aplicación del proceso de Lavado y Biorremediación (Bioestimulación+Bioaumentación) y/o cumpla con los límites establecidos en la norma NOM-001-SEMARNAT -1996 para ser descargada en el punto autorizado por la Comisión Nacional del Agua. Para esta etapa de tratamiento el material sólido se encuentra disgregado y mejoradas las condiciones de oxigenación, lo cual favorece el desarrollo y actividad microbiana endémica. Para intensificar la estimulación e incrementar la carga bacteriana benéfica, se realiza la aplicación de Biolombricomposta como mejorador de suelos, la cual se dosifica mediante proceso de Bioaumentación remojándola en agua y mezclando mediante la inyección de aire durante 2 horas. Posteriormente se deja en reposo y se aplica el líquido rociándolo sobre el material y mezclando con maquinaria. El sedimento se mezcla con composta seca y aplica al voleo mezclando con maquinaria. Durante esta etapa el material se mezcla cada tercer día, manteniendo condiciones de humedad mediante la aplicación de agua. Concluido el lavado, personal de ADYTECSA realiza la colecta, por cada 500 toneladas, de una muestra compuesta de cuatro muestras simples a la cual se le analiza:

Page 33: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 33

pH, Materia Orgánica (M.O), Carbono total (Ct), Nitrógeno total (Nt), relación Ct/Nt, Conteo Bacteriano e Hidrocarburos Totales del Petróleo (HTP’s) no acreditados. Los valores reportados son un indicativo del proceso de tratamiento Diez días después de aplicada y mezclada la Biolombricomposta y con base en los resultados de los análisis realizados, se inicia el proceso de Bioaumentación, el cual incluye la dosificación de microorganismos específicos de acción dirigida, macro nutrientes (fosforados y nitrogenados), micro nutrientes(ácidos flúvicos) con el objetivo de acelerar el proceso de degradación de contaminantes. El proceso de degradación se evalúa mediante la disminución de la presencia de hidrocarburos hasta superar los parámetros de aceptación indicados en la normatividad ambiental vigente y aplicable, mejorando las condiciones de fertilidad. Aplicación del desengrasante – surfactante El desengrasante se prepara diluyéndolo en agua en una relación 1-5, mezclándolo con aireación o reflujo con unidad de bombeo; una vez diluido se aplica, con una unidad de presión directamente sobre el material a tratar, mezclando en forma simultánea con maquinaria. El hidrocarburo separado y alojado en la fosa de lixiviados se trasvasa al tanque de aforo y drenado de 1 m3. Una vez libre de agua y sólidos, el hidrocarburo recuperado se trasvasa al tanque vertical de almacenamiento, ubicado en el área de Almacenamiento (Acopio) de Hidrocarburos Recuperados y Gastados, los líquidos se pasan al tanque de tratamiento de agua residual aceitosa y los sólidos se pasan a través del equipo de control de sólidos, trasvasándolo a la celda de tratamiento, mezclándolo con los materiales en tratamiento. La dosificación propuesta parte de las recomendaciones del fabricante y experiencia. La concentración del agente desengrasante - surfactante puede variar en función de las siguientes variables:

El tipo y concentración del hidrocarburo con mayor presencia: fracción ligera (C5-C10) fracción media (C11-C16) fracción pesada (C17 – C22).

Grado de intemperismo del hidrocarburo.

A mayor concentración se aplica una menor dosificación ya que se aprovecha la diferencia de densidad para la separación y recuperación.

A mayor grado de intemperismo se utiliza una mayor cantidad de agente desengrasante - surfactante.

Matriz a la cual se encuentra asociado el hidrocarburo (hojas, tipo de suelo, basura en general)

Al respecto cabe mencionar que el efecto de flotación es temporal, ya que depende del equilibrio entre la presión atmosférica y la presión de vapor, lo cual permite la solubilización del oxígeno en el agua, independientemente de que todos los sistemas tienen una capacidad de saturación. De lo anterior, el hidrocarburo sobrenadante se tiene que recuperar en un tiempo no mayor a 8 horas. El volumen de hidrocarburo se registra en bitácora, así como el volumen de agente desengrasante – surfactante. La concentración y número de aplicaciones depende del contenido de hidrocarburo y grado de intemperización del hidrocarburo presente, considerando como indicativo la ausencia de hidrocarburo libre, de coloración y olor característico a hidrocarburo.

Page 34: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 34

Aplicación de microorganismos. Con el objetivo de incrementar la carga bacteriana e incrementar la actividad de degradación de contaminantes se dosificarán microorganismos especializados de acción dirigida los cuales formarán una sinergia con la micro fauna nativa, incrementando la velocidad de degradación del hidrocarburo con su consecuente transformación a CO2 y agua. Dadas las condiciones de oxigenación, disminución de la presencia de hidrocarburos, incremento de la fauna nativa y mejoramiento de la matriz, se inicia la dosificación de microorganismos, con esta se buscará alcanzar los niveles de degradación de material tratado libre de contaminantes y peligrosidad establecidos en la normatividad ambiental vigente y aplicable. Antes de dosificar los microorganismos y durante diez días posteriores a la aplicación de la Biolombricomposta, se mezcla el material en tratamiento cada tercer día dosificando agua. Lo anterior para mantener las condiciones de oxigenación, temperatura y humedad favorables para la actividad microbiana. Pasada esta etapa se inicia la dosificación de los microorganismos. En forma general se propone una dosificación base de 180 gr. de microorganismos por cada metro cúbico de material contaminado, divido en tres aplicaciones, la cual podrá modificarse en función de los resultados de los análisis reportados no acreditados y observaciones de campo. La dosificación de cada aplicación se propone, en función de las recomendaciones del fabricante y de la experiencia, de la siguiente manera: Primera aplicación: cantidad equivalente al 25 % del total propuesto, 45 gr/ m3. Segunda aplicación: cantidad equivalente al 35 % del total propuesto, 63 gr/m3. Tercera aplicación: cantidad equivalente al 40 % del total propuesto 72 gr /m3. La dosificación se propone iniciando con un porcentaje menor (25%) y terminando con un porcentaje mayor (40%), debido a que cuando existe mayor presencia de hidrocarburo la probabilidad de que éste interaccione con el producto aplicado es mayor y cuando la presencia de hidrocarburo disminuye la probabilidad de interacción también disminuye. En términos generales la dosificación propuesta se aplica en función de los reportes de los análisis de laboratorio, mismos que indicarán la concentración y presencia de hidrocarburos. La dosificación se inicia con la activación de los microorganismos, la cual tiene el objetivo de ambientar y Bioaumentar la población. Es recomendable que la bioaumentación se realice, como parte de la adaptación delos microorganismos al ambiente donde será aplicado, con agua asociada al contaminante mayoritario manteniendo una relación 70:30 agua limpia: agua asociada al material contaminado. Para satisfacer las necesidades nutricionales de los microorganismos se le adiciona, para fortalecer la pared celular y como fuente de energía se mezclan con micro nutrientes rico en ácidos flúvicos el cual aporta micro nutriente (fosforado y nitrogenado) que facilitan y aceleran los procesos de asimilación. Lo anterior nos permite “preparar” al consorcio de microorganismos, induciendo al

Page 35: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 35

desarrollo de resistencia y adaptación a sistemas contaminados, incrementando el crecimiento y actividad. Esta mezcla de micro y macro nutrientes se puede preparar por separado, ya que algunos de ellos requieren mayor tiempo para solubilizarse. Así que se recomienda se diluyan por separado y se vayan adicionando al tanque de Bioaumentación. La activación se propone realizarla en un tanque de 400 litros; mezclando los microorganismos, los micro y macro nutrientes mediante inyección de aire a burbuja fina durante los 45 minutos que dura la activación, tiempo durante el cual los microorganismos liofilizados se solubilizan e inician actividades de reproducción, previa adaptación al medio y fortalecimiento de su pared celular. El tiempo de aireación es el propuesto por fabricante y está en función de saturar y mantener los niveles de oxígeno disuelto a valores mayores o igual a 2.0 mg/L y en total suspensión los microorganismos y nutrientes (micro y macro nutrientes) . No debe ser vigoroso si no suave ya que a mayor intensidad de la aireación se disminuye la probabilidad de interacción y adsorción de los microorganismos con los nutrientes (micro y macro). Una vez inoculadas y dependiendo de las condiciones iniciales y del desarrollo del proceso de tratamiento, mismo que será evaluado en función de las observaciones de campo y reportes de los análisis de seguimiento practicados, se propone distribuirlas en tres aplicaciones con diferencia de 7 a 15 días cada una de ellas. Durante la primera aplicación se dosificará una concentración equivalente al 25 % del total establecido. La segunda aplicación se realiza bajo el mismo criterio y procedimiento dosificando un 35 % de la concentración total y finalmente se aplica el 40 % restante. Manteniendo en constante movimiento el material en tratamiento. Macro y micro nutrientes. Durante cada aplicación y para garantizar las exigencias nutricionales se aplica junto con los microorganismos facultativos tipo A1 no transgénicos, los macro nutrientes, los cuales tendrán el objetivo de reforzar la pared celular y además sirven como fuente de energía. Los macro nutrientes tienen fuentes fosforados y nitrogenados, comercialmente se utilizará un fertilizante fosforado y otro de origen nitrogenado, los cuales se aplicarán diluidos en agua en forma simultánea con los microorganismos especializados. Los micro nutrientes se dosificaran a través de fertilizantes foliares ricos en ácidos flúvicos, los cuales se preparan y dosifican en forma conjunta con los microorganismos mezclado con maquinaria. Una vez conformada la mezcla de microorganismos, macro nutrientes (fosforados y nitrogenados), micro nutrientes(ácidos flúvicos), estos son aplicados con unidad de bombeo, mezclando en forma continúa mediante la inyección de aire y con maquinaria pesada. En forma general se propone, por metro cúbico de material en tratamiento, la adición de 0.200 kg. de macro nutrientes (70% fosforado y 30% nitrogenado, respectivamente), y para micro nutrientes y

Page 36: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 36

ácidos húmicos se propone la adición de 0.05 litros, ambos aplicados en tres eventos y en forma conjunta con el consorcio de microorganismos. Tabla 1.- Aplicación de microorganismos, macro y mico nutrientes y bioactivadores.

No. Aplicación

Surfactante desengrasante

Bio- Lombricomposta

Cantidad de microorganismos

Gr./m3

Cantidad de nutrientes fosforados

Macro nutrientes Gr./m3

Cantidad de nutrientes nitrogenados

Macronutrientes Gr./m3

Concentración de Micronutrientes (ácidos flúvicos)

L/m3

1 5 - 8 L 5.0 – 7.0 kg 45 35 15 0.050

2 ---- ---- 63 49 21 0.050

3 ----- ----- 72 56 24 0.050

Total 180 140 60 0.150

Este procedimiento se realiza hasta obtener la total mineralización de los contaminantes hasta su transformación a CO2 y agua, alcanzando los valores preestablecidos en la normatividad ambiental vigente y aplicable. El agua resultante se almacena y en caso de ser necesario se procederá a darle tratamiento mediante proceso físico químico de floculación – coagulación – sedimentación. Al agua se le dará tratamiento y se analiza que cumpla con los valores máximos permisibles para su reutilización como agua de riego o para ser dispuestos en un cuerpo de agua federal y/o bien nacional en total cumplimiento con la normatividad ambiental vigente y aplicable, en caso de negativa se someterá nuevamente al tratamiento. Los sólidos sedimentados, para darles tratamiento, se mezclan con los contaminantes sólidos en la celda de tratamiento. Control del proceso de tratamiento. El muestreo se realizará con base a las condiciones particulares de los métodos de análisis establecidos en la normatividad ambiental mexicana o las reconocidas por homologación con dependencias ambientales extranjeras, los cuales nos indican volumen requerido, tipo de contenedor, preservación, conservación de la muestra y las mediciones de campo que deben de acompañar a las muestras. Así mismo, nos indican las herramientas y equipos de extracción que deben de utilizarse para garantizar que la muestra fue colectada sin alterar su composición original. Al inicio del tratamiento. Se colectarán muestras aplicando lo establecido para el muestreo en la normatividad ambiental vigente y aplicable. Las muestras del material contaminado son colectadas y trasvasadas a los contenedores indicados en las métodos de pruebas y se identifican claramente indicando la localización, ubicación del dentro del área, fecha y número consecutivo, mismos que son registrados en la cadena de custodia que acompaña las muestras hasta el laboratorio. Las muestras colectadas, por personal del laboratorio acreditado por la E.M.A. en presencia de personal técnico de la Autoridad competente.

Page 37: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 37

Una vez colectadas, las muestras son conservadas, preservadas y empacadas considerando las condiciones particulares en los métodos de análisis. Lo anterior para garantizar la integridad durante su envío al laboratorio acreditado por la E.M.A., quienes serán los responsables de analizar los parámetros indicados en la NOM-138-SEMARNAT/SS-2003. Los resultados de los análisis serán considerados como indicativo del grado de contaminación inicial del material a tratar. Durante el tratamiento. Después de cada etapa de tratamiento y dosificación de microorganismos, se colectara muestras simples para conformar muestras compuestas a las cuales se les analizará: , pH, Materia Orgánica (M.O), Carbono total (Ct), Nitrógeno total (Nt), relación Ct/Nt, Conteo Bacteriano e Hidrocarburos Totales del Petróleo (HTP’s) no acreditados. Estos resultados serán considerados como indicativo del grado de avance del tratamiento y se graficaran en función al tiempo de tratamiento. Al final del tratamiento Con base a los resultados obtenidos de los análisis practicados a las muestras colectadas durante el tratamiento y una vez que estos indiquen valores menores o iguales a los establecidos como aceptación del material tratado, se notificará a la secretará de recursos naturales y protección ambiental para que se programe muestreo y análisis final del material en tratamiento. Las muestras serán colectadas por el personaldel laboratorio, mismo que se encuentra reconocido por la Entidad Mexicana de Acreditación (E.M.A.), quienes serán los responsables de custodiar y entregar las muestras colectadas al laboratorio, donde se les analizarán los parámetros establecidos en la NOM-138-SEMARNAT/SS-2003. Los resultados originales de los análisis se presentarán en hoja membretada del laboratorio, la cual tendrá anexos los registros y sellos establecidos, así como la cadena de custodia original. Si los resultados reportados confirman que el material tratado se encuentra dentro de los parámetros de aceptación, libre de contaminación y peligrosidad, se dará por concluido el tratamiento.

Se Anexa diagrama de flujo de los procesos RECICLAJE DE RESIDUOS PELIGROSOS Basados en el principio de recuperación-reuso-reciclaje los materiales son lavados con un desengrasante – surfactante el objetivo de inducir la separación del hidrocarburo de los sólidos, mezclando mediante inyección de aire para favorecer un efecto de flotación. Posteriormente se trasvasa a un tanque de sedimentación separando las fases: HIDROCARBURO – AGUA –

Page 38: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 38

SÓLIDOS. El hidrocarburo sobrenadante es trasvasado a tanques limpieza y aforo habilitados con mallas de retención de sólidos y válvula de purga para el excedente de agua. El hidrocarburo limpio (<5% BSW) se almacena en el tanque de 50,000 litros, donde se acopia hasta consolidar una carga entre 30,000 – 40,000 litros. Completado el volumen se entrega a una empresa autorizada para su reciclamiento. Proceso de lavado, recuperación y limpieza de hidrocarburo. El proceso de reciclaje de residuos peligrosoestá basado en principios de polaridad y diferencias de carga eléctrica, utilizando el lavado con un agente desengrasante y mezclando con aire para producir un efecto de flotación. Posteriormente se suspende el mezclado por inyección de aire induciendo a la separación de bases. Lo anterior basado en las diferencias de polaridad, densidad y tensión superficial que existe entre el agua hidrocarburo y sólidos lo cual permite que el hidrocarburo se separe con facilidad de las partículas sólidas (arenas-arcillas-limos, basura, etc) y forme una película definida sobre la columna de agua que separa los sólidos sedimentados en fondo evitando que se vuelva a mezclar con el hidrocarburo. El hidrocarburo recuperado separa el excedente de agua y los sólidos por proceso de decantación, aforando el volumen en tanques de 1,000 L y almacenando en el tanque de acopio de 50,000 litros. Productos utilizados.

Desengrasante Tratamiento de agua residual asociada al reciclaje de Residuos Peligrosos La columna de agua y el excedente de agua separada del hidrocarburo recuperado se trasvasan al tanque de tratamiento de agua residual industrial aceitosa donde es sometido a un proceso fisicoquímico de floculación-coagulación-sedimentación. Para el tratamiento del agua es de características aniónicas por lo que se utiliza un agente acidificante el cual tiene el objetivo de introducir cargas. Posteriormente se ajusta el pH a 7.0 con agente alcalino mismo que funciona como superficie activa para formación del cristal y atrae los sólidos suspendidos y los disueltos. Finalmente se introduce el polímero aniónico de alto peso molecular que se adhiere al cristal formando flóculos grandes y definidos que precipitan rápidamente arrastrando los sólidos suspendidos que no se adhieren al cristal. Pasado el tiempo se sedimentación (entre 40-50 minutos) y dependiendo del uso que se le dará podrá se filtrada y reciclada en el tratamiento de suelos y/o actividades de limpieza de áreas de operación o tratada a través de un sistema de humedales superficial y subsuperficial para ser descargada en un bien nacional o cuerpo de agua federal debidamente autorizado por la autoridad competente Productos utilizados.

Page 39: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 39

SÜDFLOCK®

EX – 948Material coagulante

SÜDFLOCK®

P-63 Material coagulante

BIOFLOCK A-01Material floculante Los sólidos generados durante el reciclaje de Residuos Peligrosos son acopiados en una celda para posteriormente ser enviados como destino final con una empresa debidamente autorizada PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES ACEITOSAS (PTARA) Manteniendo el principio de reuso, reciclaje, reducción y recuperación, se pretende instalar una planta para el tratamiento de las aguas residuales aceitosas generadas en centro de manejo integral de materiales contaminados y se puedan recibir agua generada en la Industria regional incluyendo la generada en embarcaciones. El excedente de agua generada durante el tratamiento de los materiales y residuos peligrosos es trasvasado al tanque de recepción de la PTARA. El tratamiento del agua residual aceitosa está basado en el proceso Fisicoquímico de floculación – coagulación – sedimentación, complementado con un sistema de retención a través de filtros específicos multimedia y de carbón activado, el cual garantice el cumplimiento con los parámetros para su reuso durante el tratamiento de los materiales contaminados y de limpieza de las diferentes áreas del Centro de Manejo Integral de Materiales y Residuos Contaminados. Cuando se tenga un excedente de agua tratada y se pretenda descargarla en un Bien Nacional o Cuerpo de Agua Federal, se almacenará el agua tratada y se le colectará una muestra compuesta, la cual se conserva, preserva y envía a un laboratorio reconocido por la EMA, para que le practique los métodos de pruebas establecidos en la NOM-001-SEMARNAT-1996. Con el resultado de laboratorio indicando valores dentro de los valores permisibles, se solicita la autorización para su disposición final considerando el volumen y punto de descarga determinado en la autorización correspondiente. Los sólidos generados durante el tratamiento, se bombea hacia un equipo de control de sólidos para eliminar el exceso de agua reenviándola al tanque de recepción para ser tratada. Los lodos retenidos se transfieren hacia la celda de tratamiento, se mezclan y se tratan según tecnología descrita. Durante el tratamiento, se incrementan los niveles de ruido y se generan gases y partículas de combustión, ocasionado por las unidades de transporte y la maquinaria utilizada para la dosificación de productos y mezclado del material en tratamiento. (Compresor, unidades de bombeo neumáticos y unidades de bombeo de combustión interna). Los MATERIAL DE RELLENO DE LOS FILTROS, se les enviará a destrucción térmica a través de un horno cementero. El equipo control de sólidos trabaja con energía eléctrica.

Page 40: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 40

No existe riesgo de explosión ya la primer actividad que se realiza es la de recuperar el hidrocarburo sobrenadante. Durante la descarga existe el riesgo de derrame accidental por falta de empaque en los conectores y válvula de la unidad de transporte, falta de supervisión en el cierre de conectores rápidos, mala sujeción de la manguera que conduce el agua residual al tanque de recepción de la planta de tratamiento de agua residual industrial aceitosa. Existe riesgo de derrame durante la descarga, si ésta no se realiza bajo el procedimiento de descarga y sin supervisión. Durante el tratamiento no existen riesgos de explosión y/o derrame. Para las aguas residuales aceitosas, se dispondrá de una planta de tratamiento de 600m3/día de capacidad. TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL SANITARIA MEDIANTE SISTEMA DE HUMEDALES (PTARS) El manejo de las aguas residuales sanitaria, deben de someterse a un tratamiento que garantice su calidad para reusarse en el riego de áreas verdes, durante el tratamiento de residuos y materiales o disponerla en cumplimiento con la Normatividad Ambiental Vigente y aplicable en un Bien Nacional o en un Cuerpo Agua Federal. Dadas las características del predio y aprovechando la zona baja inundable, a través de ingeniería ecológica se construirá un sistema de tratamiento para el agua residual sanitaria generada dentro de nuestras instalaciones y para las generadas en sanitarios portátiles, casas rodantes (campers), embarcaciones y demás instalaciones que requieran el servicio de tratamiento y disposición de agua residual sanitaria base de un humedal artificial de flujo superficial y sub superficial de 100 m3/día de capacidad. Este sistema se adapta perfectamente a las condiciones de suelo y clima. Así mismo, se dispone en la zona de plantas emergentes con eficiencia demostrada como es el caso de: carrizo (Phragmitesaustralis); espadaño (Typha latifolia); tule (Schoenoplectuslacustris) y junco (Scirpuslacustris), principalmente. Además de plantas flotantes como el lirio acuático, lamnáceas y helechos, que pueden introducirse para mejorar la eficiencia del tratamiento. El humedal superficial se construye de 5 metros de ancho por 20 metros de largo y una profundidad máxima de 0.80 m, dando una capacidad de 80 m3. El humedal sub superficial de flujo vertical recibe el agua procedente del humedal superficial se construye de 5 m de ancho por 18 m de largo y una profundidad de 0.80 m dando una capacidad de 72 m3. La sumatoria de los dos humedales me aporta una capacidad total de 100 m3, considerando un tiempo de retención hidráulico de 36 horas. El agua tratada, podrá reusarse para el tratamiento de residuos y riego de áreas verdes, el excedente de agua tratada que se pretenda descargar en un Bien Nacional o Cuerpo de Agua Federal (margen izquierda del Río Carrizal), se mantendrá en monitoreo cuyas muestras se enviarán a laboratorio reconocido por la EMA, para que le practique los métodos de pruebas establecidos en la NOM-001-SEMARNAT-1996.

Page 41: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 41

Lo anterior en cumplimiento con lo establecido en la Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento, la Normatividad Ambiental Vigente y Aplicable y lo establecido en la condicionantes particulares de la correspondiente autorización de descarga. Durante la descarga, se incrementan los niveles de ruido y se generan gases y partículas de combustión, ocasionado por las unidades de transporte. Durante la descarga existe el riesgo de derrame accidental por falta de empaque en los conectores y válvula de la unidad de transporte, falta de supervisión en el cierre de conectores rápidos, mala sujeción de la manguera que conduce el agua residual al cárcamo de recepción y mezclado. Existe riesgo de derrame durante la descarga, si ésta no se realiza bajo el procedimiento de descarga y sin supervisión. Durante el tratamiento no existen riesgos de explosión y/o derrame. Para las aguas residuales sanitarias se dispondrá de 100 m3/día de capacidad. CENTRO DE ACOPIO DE HIDROCARBURO RECUPERADO DE LOS PROCESOS DE TRATAMIENTO Y ACEITE LUBRICANTE GASTADO. Manteniendo el principio de reuso, reciclaje, reducción y recuperación se pretende instalar un área de almacenamiento temporal de aceites recuperados y aceites gastados generados en el Centro de Manejo Integral de Materiales de Residuos Contaminados pudiendo recibir este tipo de materiales generado en la industria regional incluyendo las embarcaciones. El hidrocarburo recuperado de los procesos de tratamientos realizados en Centro de Manejo Integral de Materiales de Residuos Contaminados, se trasvasa a un tanque vertical cerrado de 50 m3 de capacidad, el cual cuenta con una válvula de purga para eliminar el excedente de agua y sólidos sedimentados. El agua, producto de la purga de éste tanque, se trasvasa al tanque de recepción de la planta de tratamiento de agua residual aceitosa, donde se le dará tratamiento con el procedimiento descrito anteriormente. El material sedimentado en éste tanque, se pasa a través del control de sólidos, trasvasando la fase líquida al tanque de recepción de la planta de tratamiento de agua residual aceitosa, donde se le dará tratamiento con el procedimiento descrito anteriormente. Los sólidos se trasvasan a la celda de tratamiento donde se le dará tratamiento con la tecnología de lavado - Biorremediación descrita anteriormente. El hidrocarburo recuperado, libre de agua y sólidos, se entregará a una empresa autorizada como es el caso de Ecología y Lubricantes S.A. de C.V. Durante la recepción y carga del material se incrementan los niveles de ruido y se generan gases y partículas de combustión, ocasionado por las unidades de transporte. Durante la descarga existe el riesgo de derrame accidental por falta de empaque en los conectores y válvula de la unidad de transporte, falta de supervisión en el cierre de conectores rápidos, mala

Page 42: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 42

sujeción de la manguera que conduce el hidrocarburo recuperado y aceite lubricante gastado al tanque de almacenamiento y durante la carga del hidrocarburo recuperado a la unidad de transporte. Existe riesgo de derrame durante la carga - descarga, si ésta no se realiza bajo el procedimiento de descarga y sin supervisión. El riesgo de explosión y/o inflamación se reduce utilizando equipos neumáticos y colocando los equipos de combustión, tales como compresor, en una zona alejada de la zona de carga – descarga con buena ventilación. El tanque de almacenamiento y separación se instalará adjunto a la planta de tratamiento de agua residual aceitosa. En el área considerada de 48 m2. CENTRO DE ACOPIO Y CONSOLIDACION DE CARGA DE RESIDUOS PELIGROSOS Manteniendo el principio de reuso, reciclaje, reducción y recuperación se pretende instalar un área de almacenamiento temporal (Acopio) de residuos peligrosos tales como: textiles impregnados con hidrocarburo (overoles, geotextil, guantes, estopa, membrana), filtros de gasolina y de aceite, alúmina, madera, papel y cartón impregnado con hidrocarburo, carbón activado, material de relleno de filtros de plantas de tratamiento de agua residual industrial aceitosa, alúmina, fibra de vidrio, asbesto, baterías automotrices, productos químicos caducos, envases de pinturas e impermeabilizantes y balastros generados en nuestras instalaciones, pudiendo dar el servicio de recolección, selección, embalaje y consolidación de carga a la industria regional. Cuando se complete una carga, ésta se llevará al Centro de disposición final debidamente autorizado o se les dará destrucción térmica a través de un horno cementero. El área asignada para el acopio y consolidación de carga, será de 70 m2 (7m x 10 m), la cual estará techada, cercada con tela ciclón y con piso de concreto. En esta área se colocarán dos (2) contenedores metálicos de 5 m3 cada uno pintado de color rojo e identificado con la leyenda de “residuos peligrosos”. Estos dos contenedores estarán colocados sobre un tapete de membrana de PVC de 1.5 milésimas de pulgada con bordos tipo cenicero de 10 cm de espesor. Así mismo, se dispondrá de un área techada de 14.0 m X 4.0 m = 56 m2, techados con piso de concreto anexa al área asignada para el acopio y consolidación de carga, la cual se utilizará para seleccionar, separar, embolsar, en una bolsa transparente de plástico reforzado y etiquetar. Una vez separados, etiquetados y embolsados los residuos se guardan dentro de los contenedores metálicos color rojo de 5 m3 de capacidades instaladas en el área asignada para el acopio. Estos materiales se reciben con un manifiesto de entrega recepción y se descargan en el piso del área techada con piso de concreto anexa al área asignada para el acopio y consolidación de carga, de 14.0 m X 4.0 m = 56 m2, la cual se utilizará para seleccionar, separar, embolsar, en una bolsa transparente de plástico reforzado y etiquetar. Una vez separados, etiquetados y embolsados los residuos se guardan dentro de los contenedores metálicos color rojo de 5 m3 de capacidades instaladas en el área asignada para el acopio Completada la carga, se generará un manifiesto de entrega recepción de residuos sólidos de manejo especial y procede a carga a camioneta de 3.5 ton con caja cerrada o redila con las bolsas almacenadas dentro de los contenedores metálicos. Durante la descarga, se incrementan los niveles de ruido y se generan gases y partículas de combustión, ocasionado por las unidades de transporte.

Page 43: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 43

No existe riesgo de explosión ya que el área no permite el uso de flama, los residuos se contienen en bolsas de plástico y se guardan en contenedores metálicos con tapa colocados dentro de un área con buena ventilación. Existe riesgo de derrame durante la descarga, si ésta no se realiza bajo el procedimiento de descarga y sin supervisión. Durante el tratamiento no existen riesgos de explosión y/o derrame.

g) Capacidad de Diseño.

La capacidad instalada para el Reciclaje de residuos Peligrosos es de240 m3/día. La dosificación del producto de lavado se realiza con un equipo de presión (Hidrolavadora) marca KärcherHD 1050 B con motor a gasolina de 13 HP, con caudal de agua. 400 - 930 litros / hora, Presión de operación. 580 - 3335 psi. El mezclado se realizará inyección de aire suministrado a través de un compresor marca Kaeser modelo m50 de 185 CFP de caudal y 42 H.P. Se anexa Ficha Técnica. Los productos de tratamiento se preparan en relación 70:30 a agua potable y agua asociada al contaminante, la cual se trasvasa mediante bombeo neumático alimentada con un compresor kaeser 185 CPM con motor a diesel. Los productos de tratamiento se mezclan mediante inyección de aire alimentado con un compresor Marca KAESER, se anexa ficha técnica. Se dispone de un tanque circular de 80 m3 de capacidad, tanque de sedimentación tipo imhoff de 40 m3 de capacidad, equipo de control de sólidos, celda de acopio de sólidos generados de 10.0 m X 21.0 m X 1.5m (315 m3/500 ton).

h) Servicios que se requieren para el desarrollo de las operaciones y/o procesos.

Energía eléctrica a 110 y 220 Volts

Agua potable

i) Se contará con sistema para reutilizar el agua.

Manteniendo el principio de reuso, reciclaje, reducción y recuperación, para el manejo de las aguas residuales industriales se tiene proyectada una planta de tratamiento de agua residual industrial aceitosa, mediante proceso fisicoquímico de floculación – coagulación- sedimentación; para las aguas residuales sanitarias se pretende instalar un sistema de humedales superficial y subsuperficial. El resultante del tratamiento fisicoquímico de floculación – coagulación- sedimentación, se reutilizara en actividades de limpieza y para el tratamiento de residuos peligrosos. La resultante del tratamiento con humedales se utilizará para el riego de áreas verdes.

Page 44: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 44

Los excedentes se les darán disposición final, cumpliendo con lo establecido en las autorizaciones de descarga, previamente gestionadas, ante la Comisión Nacional del Agua.

j) Señalar si el proyecto incluye sistemas de cogeneración y/o recuperación de energía. El proyecto NO incluye sistema de cogeneración y/o recuperación de energía. II.2.1.2 Capacidad de manejo de residuos peligrosos

a) Volumen estimado de los residuos peligrosos que se pretenden tratar. Suelos contaminados con Hidrocarburo Con base en la capacidad proyectada se aspira a dar tratamiento a 24,000 toneladas/ año, con un promedio mensual que oscila entre las 1500 a 2,000 toneladas. Reciclaje de Residuos Peligrosos Con base en la capacidad proyectada se aspira a dar tratamiento a 87,600m3/ año, con un promedio mensual que oscila entre las 7,000 a 7,500m3.

b) Volumen estimado de producción total anual y promedio mensual cuando se trate de reuso o reciclaje de residuos peligrosos.

Con base en la capacidad proyectada se aspira a dar tratamiento a 87,600 m3/ año, con un promedio mensual que oscila entre las 7,000 a 7,500 m3.

c) Capacidad Instalada de la(s) planta (s) (toneladas diarias). Suelos Contaminados con hidrocarburo Capacidad diaria:50tons

Con base en el diseño, se tiene una capacidad instalada en el Centro de Manejo Integral de Materiales Contaminados de 500.00 toneladas

Reciclaje de residuos Peligrosos Capacidad diaria: 240 m3

Con base en el diseño, se tiene una capacidad instalada en el Centro de Manejo Integral de Materiales Contaminados de: Un tanque de recepción – lavado de 80 m3 Un tanque de sedimentación tipo imhoff de 40 m3 Un reciclador de sólidos de 10 m3/hora Una celda de Recepción – Tratamiento con capacidad nominal de 500.00 toneladas

Page 45: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 45

d) Capacidad de recepción instalada por mes

Suelos Contaminados con hidrocarburo Capacidad diaria: 50 tons

Con base en el diseño, se tiene una capacidad instalada en el Centro de Manejo Integral de Materiales Contaminados de: Una celdas de Recepción – Tratamiento con capacidad nominal de 500.00 toneladas

Reciclaje de residuos Peligrosos Capacidad diaria: 240 m3

Con base en el diseño, se tiene una capacidad instalada en el Centro de Manejo Integral de Materiales Contaminados de: Un tanque de recepción – lavado de 80 m3 Un tanque de sedimentación tipo imhoff de 40 m3 Un reciclador de sólidos de 10 m3/hora Una celda de Recepción – Tratamiento con capacidad nominal de 500.00 toneladas

e) En caso de reuso, RECICLAJE o TRATAMIENTO, indicar la producción total y desglosada de los subproductos obtenidos.

Como subproductos del proceso de tratamiento de suelos contaminados con hidrocarburos se recupera hidrocarburo y se genera agua residual. El hidrocarburo recuperado se almacena en el tanque vertical de 50,000 LTS. Completado el volumen de carga (30,000 – 40,000 litros) se carga y transporta, entregándose a una empresa debidamente autorizada para el reuso y/o reciclaje de estos materiales, como es el caso de Ecología y Lubricantes S.A. de C.V. Producción Estimada Anual: De 300 a 350 m3 El agua residual se tratada, mediante proceso fisicoquímico y se propone reusarla:

Regresándola al generador para la preparación de fluidos de perforación

Durante el tratamiento de suelos contaminado y reciclaje de residuos peligrosos (mantenimiento de humedad y preparación de productos de tratamiento).

Para actividades de limpieza del área de operaciones

El excedente se le dará disposición final, cumpliendo con lo establecido en las autorizaciones de descarga, previamente gestionadas, ante la Comisión Nacional del Agua Como subproductos del proceso de Reciclaje de Residuos Peligrosos se recupera hidrocarburo y se genera agua residual.

Page 46: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 46

El hidrocarburo recuperado se almacena en el tanque vertical de 50,000 LTS. Completado el volumen de carga (30,000 – 40,000 litros) se carga y transporta, entregándose a una empresa debidamente autorizada para el reuso y/o reciclaje de estos materiales, como es el caso de Ecología y Lubricantes S.A. de C.V. Producción Estimada Anual: De 500 a 750 m3 El agua residual se tratada, mediante proceso fisicoquímico y se propone reusarla:

Regresándola al generador para la preparación de fluidos de perforación

Durante el tratamiento de suelos contaminado y reciclaje de residuos peligrosos (mantenimiento de humedad y preparación de productos de tratamiento).

Para actividades de limpieza del área de operaciones

El excedente se le dará disposición final, cumpliendo con lo establecido en las autorizaciones de descarga, previamente gestionadas, ante la Comisión Nacional del Agua Como subproductos del proceso de tratamiento de agua residual industrial aceitosase recupera hidrocarburo, El hidrocarburo recuperado se almacena en el tanque vertical de 50,000 LTS. Completado el volumen de carga (30,000 – 40,000 litros) se carga y transporta, entregándose a una empresa debidamente autorizada para el reuso y/o reciclaje de estos materiales, como es el caso de Ecología y Lubricantes S.A. de C.V. Producción Estimada Anual: De 2,000 a 2,500 m3 El excedente de agua tratada, mediante proceso fisicoquímico y los resultantes del proceso biológico,se le reusará:

Regresándola al generador para la preparación de fluidos de perforación

Utilización para riego en caminos y accesos a localizaciones petroleras de la región

Durante el tratamiento de residuos peligrosos (mantenimiento de humedad y preparación de productos de tratamiento).

Para riego de áreas verdes y actividades de limpieza.

El excedente se le dará disposición final, cumpliendo con lo establecido en las autorizaciones de descarga, previamente gestionadas, ante la Comisión Nacional del Agua.

Descripción del producto final El producto final del tratamiento de suelos contaminados con hidrocarburoses un material sólido, el cual dependiendo de su origen puede tener una composición mayoritaria y/o equilibrada de arena, limo y/o arcilla, el cual por efecto del tratamiento se ha enriquecido con microorganismos y nutrientes, los cuales en condiciones de humedad y temperatura son los que conforman un suelo como tal, es decir, con un contenido de materia orgánica, nitrógeno, fósforo, potasio y micro elementos, los cuales hacen posible el mantenimiento y sobrevivencia de la flora y fauna nativa, con el respectivo beneficio en el bien estar y calidad de vida de la humanidad.

Page 47: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 47

La diferencia de nuestra propuesta tecnológica está en el producto final, el cual no solo cumple con los valores establecidos en NOM-138-SEMARNAT/SS-2003 sino que se mejoran significativamente factores de fertilidad tales como: actividad microbiana, materia orgánica, nitrógeno y fósforo. Así como el contenido de micro elementos y la activación de micro fauna nativa. Durante el proceso de tratamiento y como medida de control se analiza, con equipos de campo HTP’s graficando los resultados con respecto al tiempo de tratamiento. Cuando estos resultados indiquen que se han alcanzado valores establecidos en la NOM-138-SEMARNAT-SS-2003 se solicita la presencia del personal del laboratorio reconocido por la Entidad Mexicana de Acreditación (E.M.A.) el cual en presencia de la autoridad ambiental competente, colecta las muestras, las envía y las entrega al laboratorio Reconocido por la E.M.A. para que le analice los parámetros establecidos en la NOM-138-SEMARNAT-SS-2003. Si los resultados emitidos por el laboratorio indican valores dentro de los parámetros establecidos en la Normatividad Ambiental Vigente y Aplicable, se da por concluido el tratamiento, solicitando la disposición final. Cabe mencionar que durante el tiempo en que se realizan los análisis indicados anteriormente, los materiales se conservan cubiertos dentro de la celda de tratamiento permaneciendo ahí hasta que sean recibidos los resultados de laboratorio, si estos indican que están libres de contaminación, peligrosidad y toxicidad, se les autoriza la salida y estos serán dispuestos en un sitio autorizado por la autoridad competente. El producto del Reciclaje de Residuos Peligrososes Hidrocarburo el cual es un producto con nivel de limpieza de <5%BSW el cual conserva la capacidad calorífica y viscosidad que le permite ser reincorporado a procesos productivos de PEMEX o reciclado para la preparación de combustibles alternos.

f) En caso de que aplique el inciso anterior, es recomendable presentar una tabla de resumen con todos los productos, subproductos y productos intermedios (cuando existan) que intervienen en el manejo. Anexo Tabla de productos y subproductos.

a. Subproductos y residuos generados en el proceso de tratamiento. Tratamiento de suelos contaminados con hidrocarburo: Subproductos:

Hidrocarburo

Agua Residuos:

Lienzos de polietileno, membrana y geotextil gastado

Empaques de productos de tratamiento (cubetas, cuñetes, sacos de polietileno)

Page 48: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 48

Textilex impregnados con hidrocarburo (equipo de seguridad, estopa, trapos) Reciclaje de residuos peligrosos: Subproductos

Agua

Residuos

Sólidos

Lienzos de polietileno, membrana y geotextil gastado

Empaques de productos de tratamiento (cubetas, cuñetes, sacos de polietileno)

Textiles impregnados con hidrocarburo (equipo de seguridad, estopa, trapos)

Tratamiento de agua residual industrial aceitosa Subproductos

Hidrocarburo recuperado

Residuos

Sólidos

Empaques de productos de tratamiento (cubetas, cuñetes, sacos de polietileno)

Textiles impregnados con hidrocarburo (equipo de seguridad, estopa, trapos) II.2.2 Programa General de Trabajo Ver Anexo.- Programa General de Trabajo, Etapas de Operación, mantenimiento y abandono del sitio.

PDA ACTIVIDAD CANT UNIDAD MES1 MES2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6

PREPARACIÓN

1 RELLENO 3,700 M3

2 NIVELACIÓN Y COMPACTACIÓN

9000 M2

CONSTRUCCIÒN

ACCESO PRINCIPAL 450 M2

3

AREA DE ESTACIONAMIENTO Y TRANSITO VEHICULAR

3500 M2

PDA ACTIVIDAD CANT UNIDAD MES1 MES2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6

Page 49: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 49

4

CELDA DE RECEPCIÓN Y TRATAMIENTO DE SUELO CONTAMINADO

300 M2

5

CELDA DE ALMACENAMIENTO DE MATERIAL TRATADO

300 M2

CONSTRUCCIÒN

6 AREA DE RECICLAJE DE RESIDUOS PELIRGROSOS

360 M2

7

CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL INDUSTRIAL ACEITOSA

357 M2

8

CONSTRUCCION DE HUMEDALES, SUPERFICIAL – SUBSUPERFICIAL, PARA EL MANEJO DE AGUA RESIDUAL SANITARIA (HMARS)

265 M2

9

ALMACENAMIENTO (ACOPIO) DE HIDROCARBURO RECUPERADO Y ACEITE LUBRICANTE GASTADO

48 M2

10

ALMACENAMIENTO (ACOPIO) Y CONSOLIDACIÓN DE CARGA DE RESIDUOS PELIGROSOS SÓLIDOS (TEXTILES, PLÁSTICOS, FILTROS, MADERA)

70 M2

11 CARCAMO Y SISTEMA DE CANALIZACIÓN SANITARIA

150 ML

II.2.3 Preparación del sitio Estudios topográficos:

Page 50: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 50

Se realizará estudio topográfico indicando Poligonal, curvas de nivel, trazo del colector perimetral de aguas pluviales, trazo de colector de agua pluvial. Limpieza y despeje del área: Con el apoyo de maquinaría pesada se realiza la eliminación de obstáculos tales como piedras, palos, raíces y troncones. Relleno: El relleno solo se realizará en el área de operaciones la cuál corresponde al planchón construido por la Planta Asfaltadora que anteriormente ocupo este predio. Con base al plano de curva de nivel se realzará el relleno elevando el nivel actual en 0.6 m en las áreas de proceso, administrativas, estacionamiento y de tránsito vehicular. Para el relleno se utilizará material de banco en un 75% del volumen total y un 25% de material de préstamo. Nivelación y Compactación: La nivelación y compactación se realizará con maquinaria especializada: moto conformadora y vibro compactador de rodillo liso y adicionando agua. El acceso principal se compactará al 85% de la prueba PROCTOR, dejando un desnivel del 1% en dirección sureste (hacia el hombro del río Carrizal) para permitir el desalojo del agua pluvial. El área correspondiente al piso/plataforma de las celdas de recepción - tratamiento y almacenamiento, se compactará al 90% de la prueba PROCTOR, dejando un desnivel del 1% en dirección suroeste para permitir el escurrimiento y colecta de lixiviados en la fosa construida específicamente con éste objetivo. Los taludes de compactan, dejando una inclinación que permita la estabilidad, con compactador de placa. Las calles que delimitan las celdas de tratamiento y las diferentes fases del proceso, se nivelan y compactan al bandeo con moto conformadora y con compactador de rodillo liso adicionando agua hasta alcanzar el 90% de la prueba PROCTOR, dejando una pendiente del 1% en dirección suroeste para permitir el desalojo de las aguas pluviales. El área correspondiente al sistema de humedales para el tratamiento de agua residual sanitaria, se compactará al bandeo dejando una pendiente del 1% en dirección suroeste. El área correspondiente a la planta de tratamiento de agua residual aceitosa, se compactará con maquinaria especializada hasta alcanzar el 85% de la prueba PROCTOR. La plataforma del área asignada tendrá un pendiente del 1% en dirección suroeste, con el objetivo de dirigir las aguas pluviales hacia el colector pluvial y de escurrimientos, donde se inspeccionara el agua y en su caso se le dará tratamiento antes de descargarla.

Page 51: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 51

Las áreas correspondientes a operaciones y oficinas, se compactará con maquinaria especializada alcanzando el 85% de la prueba PROCTOR. Equipo utilizado. Maquinaria y/o Equipo que se utilizará durante la etapa de preparación del sitio y construcción

No. MAQUINARIA CANTIDAD HORAS DE OPERACIÓN/DÍA

1 Retroexcavadora 1 8

2 Motoconformadora 1 8

3 Compactador Rodillo Liso 1 8

4 Camión Pipa de 10,000 lt 1 8

5 Camión volteo de 7 m3 2 16

6 Revolvedora para concreto de 1 saco 1 8

7 Generador Eléctrico de 10,000 watts 3 24

3.4. Materiales utilizados. Materiales que se utilizarán en ambas etapas

No. MATERIAL CANTIDAD TRASLADO

1 Arena (banco) 450 m3 Góndola

2 Arcilla (banco) 1500 m3 Góndola

3 Grava de Revestimiento (banco) 450 m3 Góndola

4 Cemento Gris 500 sacos Camioneta 3 ton

5 Grava de ¾” (banco) 35 m3 Góndola

6 Estructura Metálica ½ “ 1600 m2 Camas planas

7 Membrana de PVC de 1.5 mm de pulgada de espesor 3600 m2 Camioneta 3 ton

8 Geotextil de 275 gr/m2 4200 m2 Camioneta 3 ton

9 Tortillería de Grado de ½” y de ¾” 2000 Pzs. Camioneta pick up

No. MATERIAL CANTIDAD TRASLADO

10 Mezcla de asfalto 3500 m2 Maquina asfaltadora

11 Tanque tipo imhoff 1.0 pza Cama plana

12 Tanque vertical de 50,000 litros 1.0 pza Cama plana

13 Placa de lamina de 1/8” de 1.2 X 3.05 35 pzas Camioneta 3.5 tn

14 Placa de lamina de 1/8” de 1.8 X 3.05 24 pzas Camioneta 3.5 tn

Requerimientos de energía Se utilizará energía eléctrica, la cual se suministrará a través de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), el predio ya cuenta con servicio de suministro eléctrico a 110 y 220 volts.

Page 52: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 52

Requerimientos de combustible. Se estima consumir, durante la preparación, relleno, nivelación y compactación un promedio de diesel 100 L/día y de gasolina de 10 L/día. Cantidad Estimada de consumo en esta etapa es 2500 lts de diesel y 250 lts de gasolina. La Gasolina y el Diesel no se almacenarán en el predio ya que a 8 Km se ubica la Estación de Servicio “Loma de Caballo” ubicada sobre la carretera 180. El suministro Diesel y gasolina se realizará en tambos de plástico con tapa de 200 lt. Requerimientos de agua. En lo que respecta al agua para consumo del personal durante la ejecución de la obra, solo se necesitará diariamente de 8 garrafones de 20 lt, los cuales se comprarán en la planta purificadora más cercana a la zona o con sus distribuidores (camiones repartidores). En el caso del suministro de agua para el desarrollo de la obra, se obtendrá de la red de abastecimiento municipal. El traslado de agua potable para consumo humano se adquirirá de una empresa embotelladora en presentación de garrafones de 20 lt, la cual será trasladada al área en vehículos de la empresa o podrá ser adquirida en los camiones repartidores. Cantidad Total estimada a consumir de garrafones de agua durante las etapas de Nivelación, Compactación y Construcción es de 1152 garrafones de 20 lts cada uno (23,040 lts). II.2.4 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto. Se dispondrá del servicio de sanitarios portátiles (fosa séptica, colecta y disposición final de agua residual sanitaria, suministro de agua) II.2.5 Etapa de Construcción. Obras Permanentes Acceso principal. Con base el diseño y estudio de topografía y después de haber sido rellenado, nivelado y compactado el área asignada para el acceso principal, de 20 m por 22.5 m. El acceso principal se construye utilizando material de banco y mezcla de materiales pétreos, suministrados en góndolas de 30 m3 de capacidad. El impacto que esta actividad tendrá en el aire, consiste en la emisión, de manera temporal, de ruido, partículas y gases de combustión generados por el tránsito vehicular, descarga y tendido de materiales pétreos y asfalto. Para mitigar este impacto se exige el mantenimiento preventivo,

Page 53: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 53

correctivo y predictivo a los equipos utilizados. De igual manera se propone realizar las actividades en jornadas diurnas, para evitar que la generación de partículas y gases de combustión se agraven con las temperaturas altas que caracterizan al estado de Tabasco, de tal manera que el calor ejerce mayor presión hacia la superficie terrestre, evitando que los gases de combustión y partículas se dispersen con mayor rapidez. De igual manera se tendrá un impacto favorable sobre el rubro socioeconómico, el cual está relacionado con la generación de empleos temporales ocupando personal de la zona. Cárcamo Colector (perimetral de aguas pluviales del área de proceso) En dirección sureste del área asignada para la construcción de las celdas de recepción – tratamiento – almacenamiento, se construye el colector perimetral, el cual se ubicará en forma paralela a las celdas e con dimensiones de 125 m de largo X 0.70 m de ancho X 0.80 m de profundidad. Este colector termina en un cárcamo colector anexo a la planta de tratamiento de agua residual industrial aceitosa de 5.0 m de ancho X 4.0 m de largo X 2.0 m de profundidad. Dependiendo de la calidad del agua alojada, se determinará si ésta se bombea a la planta y se le da tratamiento o bien se descarga hacia el humedal que conecta con el punto de disposición autorizado en la margen izquierda del río carrizal. La construcción del Cárcamo Colector tendrá un impacto sobre el aire, con la emisión de gases de combustión, partículas y ruido de manera temporal, con una duración máxima de 36 horas, por lo que se exige el mantenimiento preventivo, correctivo y predictivo a los equipos utilizados. El suelo no se verá gravemente impactado, puesto que queda expuesto a la intemperie, no será cubierto, por lo que al contrario, el intercambio de gases con la atmósfera aumentará y servirá para inspección en la vigilancia de alguna posible fuga que tengan las celdas de tratamiento y almacenamiento, y así poder actuar a tiempo. De igual manera se tendrá un impacto favorable sobre el rubro socioeconómico, el cual está relacionado con la generación de empleos temporales ocupando personal de la zona. Cárcamo y drenaje de las áreas de trabajo. Con base el diseño y estudio de topografía, con maquinaría se realiza la excavación y colocación de tubería 4” Ø para el drenaje de las áreas de trabajo las cuales se almacenan en un cárcamo colector de 20 m3 de capacidad. Este cárcamo se conectará con el humedal donde se le dará tratamiento al agua residual sanitaria mediante bombeo con una bomba sumergible de 3”Ø y 6 H.P. Tendrá un impacto sobre el aire, con la emisión de gases de combustión, partículas y ruido de manera temporal, con una duración máxima de 36 horas, por lo que se exige el mantenimiento preventivo, correctivo y predictivo a los equipos utilizados. Electrificación: Con base el diseño se tiende el cableado y colocación de tubería para la energía eléctrica. Por otra parte se instalan las cajas de control y conexión eléctrica. Se tomara energía eléctrica de la red que proviene de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) de 110 y 220 volts. Celdas de recepción – tratamiento de suelos contaminados con hidrocarburo

Page 54: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 54

Con base el diseño y después de compactar la plataforma de la celda al 85% de la prueba PROCTOR dejando una pendiente del 1% en dirección de la fosa de lixiviados, se inicia la construcción de las celdas de recepción – tratamiento de 10.00 m de ancho X 30 m de largo X 1.50 m de altura. La construcción de la celda se realiza aprovechando la topografía del terreno y construyendo con material de prestado el bordo perimetral que delimita la celda. La plataforma/base de la celda se compacta al bandeo con moto conformadora y rodillo liso, agregando agua hasta alcanzar el 85% de la Prueba PROCTOR. Sobre la plataforma/base de la celda se construye la fosa de lixiviados el cual se ubica a 1.0 m del inicio del talud de la celda en sentido a la pendiente con dimensiones de 8.0 m X 1.00 m X 0.50 m. el cual se definen y refuerza con paredes de block macizo conformando un emboquillado para color una rejilla tipo Irving. Concluidos los trabajos de compactación y con objetivo de incrementar la resistencia mecánica, se cubre fondo y talud de la celda con una cubierta de geotextil de 275 gr/m2 con 20 cm de traslape y sobre esta se coloca una cubierta impermeable de membrana de PVC de 1.5 milésimas de pulgada, la cual es unida por termo fusionado la cual para mantener su integridad física se cubre con una cubierta de geotextil de 275 gr/m2. Para sujeción de la membrana y protección de celda de tratamiento contra el ingreso, mediante escurrimientos superficiales, de agua pluvial, se construye un bordo perimetral de forma piramidal de 30 cm de altura X 20 cm de corona y 1.0 m de ancho Concluida con la impermeabilización de la celda y sobre la plataforma/base de la celda se construye una capa de arena compactada al bandeo de 10 cm de espesor. Esta actividad generará, de manera temporal, el incremento en el nivel de ruido y la emisión de gases y partículas ocasionada por los movimientos de tierra (extracción-reacomodo) y maquinaria utilizada para la conformación de taludes y fondo. Estos trabajos se propone realizarlos en jornadas diurnas de 7:00 – 18:00 durante un periodo no mayor a 20 días. La construcción de las celdas de recepción – tratamiento y de almacenamiento no afectará la velocidad y gradiente de escurrimiento de agua pluvial. La impermeabilización de fondo y taludes evitará la infiltración de aguas pluviales y contaminantes hacia mantos acuíferos y/o corrientes subterráneas. Además se espera un impacto favorable en el rubro socioeconómico, el cual está relacionado con la generación de empleos temporales ocupando personal de la zona. Celda de Almacenamiento de material tratado Con base el diseño y después de compactar la plataforma de la celda al 85% de la prueba PROCTOR dejando una pendiente del 1% en dirección de la fosa de lixiviados, se inicia la

Page 55: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 55

construcción de las celdas de recepción – tratamiento de 10.00 m de ancho X 30 m de largo X 1.50 m de altura. La construcción de la celda se realiza aprovechando la topografía del terreno y construyendo con material de prestado el bordo perimetral que delimita la celda. La plataforma/base de la celda se compacta al bandeo con moto conformadora y rodillo liso, agregando agua hasta alcanzar el 85% de la Prueba PROCTOR. Sobre la plataforma/base de la celda se construye la fosa de lixiviados el cual se ubica a 1.0 m del inicio del talud de la celda en sentido a la pendiente con dimensiones de 8.0 m X 1.00 m X 0.50 m. el cual se definen y refuerza con paredes de block macizo conformando un emboquillado para color una rejilla. Concluidos los trabajos de compactación y con objetivo de incrementar la resistencia mecánica, se cubre fondo y talud de la celda con una cubierta de geotextil de 275 gr/m2 con 20 cm de traslape y sobre esta se coloca una cubierta impermeable de membrana de PVC de 1.5 milésimas de pulgada, la cual es unida por termo fusionado la cual se cubre con una cubierta de geotextil de 275 gr/m2. Para sujeción de la membrana y protección de celda de tratamiento contra el ingreso, mediante escurrimientos superficiales, de agua pluvial, se construye un bordo perimetral de forma piramidal de 30 cm de altura X 20 cm de corona y 1.0 m de ancho Concluida con la impermeabilización de la celda y sobre la plataforma/base de la celda se construye una capa de arena compactada al bandeo de 10 cm de espesor. Esta actividad generará, de manera temporal, el incremento en el nivel de ruido y la emisión de gases y partículas ocasionada por los movimientos de tierra (extracción-reacomodo) y maquinaria utilizada para la conformación de taludes y fondo. Estos trabajos se propone realizarlos en jornadas diurnas de 7:00 – 18:00 durante un periodo no mayor a 20 días. La construcción de las celdas de recepción – tratamiento y de almacenamiento no afectará la velocidad y gradiente de escurrimiento de agua pluvial. La impermeabilización de fondo y taludes evitará la infiltración de aguas pluviales y contaminantes hacia mantos acuíferos y/o corrientes subterráneas. Además se espera un impacto favorable en el rubro socioeconómico, el cual está relacionado con la generación de empleos temporales ocupando personal de la zona. Reciclaje de residuos Peligrosos Con base el diseño y después de compactar la plataforma al 85% de la prueba PROCTOR dejando una pendiente del 1% en dirección rejillas, se inicia la construcción de la plataforma donde se instalarán los equipos. Sobre la plataforma compactada se coloca una cubierta de geotextil de 275 gr/m2 el cual es cubierto con láminas de membrana sintética de PVC 1.5 mm de pulgada de espesor unida por temo

Page 56: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 56

fusionado. Sobre esta plataforma compactada e impermeabilizada se funde una losa de concreto F’C=200 Kg/cm2 armado con malla lac 6-610/10 de 10 cm de espesor. Construida la plataforma se instalan el tanque circular de recepción y lavado de 80 m3 de capacidad construido con placa de acero al carbón de ¼” de espesor, las cuales están se unen con tornillos de grado de 1 ½” X 0.5” con arandela de presión, aproximadamente entre 15/13 tornillos para placa. Armado el tanque se instala el forro de membrana de PVC de 1.5 mm de pulgada de espesor fijándolo sobre el colaminado y tendiéndolo en la parte interior del tanque, uniendo las láminas mediante termo fusionado con 5.0 cm de traslape. Colocada el forro, se protege la membrana del borde del tanque colocando una media caña de manguera de 1 ½” pulgadas. Posteriormente se fija el tanque tipo imhoff asegurando la nivelación y dirección de las valvulas, Finalmente se coloca el reciclador de sólidos. Concluida la instalación de equipos, se construye la barda perimetral que delimita el área con block 10X20X40, castillos de unión y cadenas de cierre la cual alcanzará una altura de 1.0. En forma paralela se realiza la construcción de la celda der acopio de sólidos generados excavando el área asignada y utilizando el material extraído para la construcción del bordo perimetral que delimita la celda. La plataforma/base de la celda se compacta al bandeo con moto conformadora y rodillo liso, agregando agua hasta alcanzar el 85% de la Prueba PROCTOR. Sobre la plataforma/base de la celda se construye la fosa de lixiviados el cual se ubica a 1.0 m del inicio del talud de la celda en sentido a la pendiente con dimensiones de 8.0 m X 1.00 m X 0.50 m. el cual se definen y refuerza con paredes de block macizo conformando un emboquillado para color una rejilla. Concluidos los trabajos de compactación y con objetivo de incrementar la resistencia mecánica, se cubre fondo y talud de la celda con una cubierta de geotextil de 275 gr/m2 con 20 cm de traslape y sobre esta se coloca una cubierta impermeable de membrana de PVC de 1.5 milésimas de pulgada, la cual es unida por termo fusionado la cual se cubre con una cubierta de geotextil de 275 gr/m2. Para sujeción de la membrana y protección de celda de tratamiento contra el ingreso, mediante escurrimientos superficiales, de agua pluvial, se construye un bordo perimetral de forma piramidal de 30 cm de altura X 20 cm de corona y 1.0 m de ancho Planta de Tratamiento de Agua Residual Industrial Aceitosa (PTARA) Con base el diseño y después de compactar al 85% de la prueba PROCTOR el área asignada, se inicia la construcción de la Planta de Tratamiento de Agua Residual Industrial Aceitosa. La planta de tratamiento se diseña con una capacidad de tratamiento de 720 m3/día y se construye dentro de un área de 17m X 21m con una capacidad de almacenamiento de 720 m3. Sobre la plataforma compactada se coloca una cubierta de geotextil de 275 gr/m2 el cual es cubierto con láminas de membrana sintética de PVC 1.5 mm de pulgada de espesor unida por temo fusionado.

Page 57: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 57

Sobre esta plataforma compactada e impermeabilizada se funde una losa de concreto F’C=200 Kg/cm2 armado con malla lac 6-610/10 de 10 cm de espesor. El área asignada se delimita con una barda perimetral de block macizo de 1 metro de altura repellada, impermeabilizada y pintada. Esta barda nos genera un dique de contención de 357 m3 de capacidad medida correctiva en caso de ocurrir un evento no deseado. Dentro de ésta área se construyen con concreto F’C=250 Kg/cm2 armado con varilla de ½ “de 30 cm de espesor, guardando un desnivel del 2% en dirección a la caja de asentamientos de lodos, dos plantas de tratamiento de agua residual industrial aceitosa de 5.0 m de ancho X 18.0 de largo X 2.5 m de altura, misma que se divide en tres tanques de 5.0 m de ancho X 6.0 de largo X 2.5 m de altura. Utilizando dos de ellos como tanque reactor y el tercero para almacenamiento de agua tratada. Una vez armadas las plantas, se construye barandal de protección y andadores que permitirán el acceso y transito del personal. En cada uno de los cajones de asentamientos de lodos se colocará una válvula de 3” para la extracción de lodos y a 30 cm del nivel de piso se colocarán válvulas de 3” para extracción y trasvase del agua tratada. En la parte interior de los tanques reactores se colocará tubería de 3/4” la cual se perforara orificios de 1/16” para suministro e inyección de aire. La maquinaria y materiales utilizados para la construcción de la PTARI incrementarán el nivel de ruido y generarán la emisión de partículas y gases de combustión. La construcción de la PTARIA, no modifica el relieve y conservará el índice de escurrimiento; solo retendrá el agua pluvial captada, la cual después de ser evaluada y en su caso tratada, se le dará disposición final en sitio previamente autorizado, evitando la retención. El área asignada para el humedal se nivela y compacta, manejando una pendiente del 1%. Lo anterior para permite el funcionamiento del humedal a través de la gravedad. El humedal superficial se construye de 5 metros de ancho por 25 metros de largo y una profundidad máxima de 0.80 m, dando una capacidad de 100 m3. El humedal sub superficial de flujo vertical recibe el agua procedente del humedal superficial se construye de 5 m de ancho por 20 m de largo y una profundidad de 0.80 m dando una capacidad de 80 m3. La sumatoria de los dos humedales me aporta una capacidad de 180 m3, considerando un tiempo de retención hidráulico de 36 horas la capacidad de tratamiento diaria sería de 120 m3. La construcción se inicia con el cárcamo de recepción y mezclado excavando con maquinaria el área asignada de 5.0 X 4.0 X 2.5. Concluida la excavación se funde una placa de concreto en el piso de 10 cm de espesor y las paredes de recubres con block hueco de 10 x 15 x 40 cm. La cual se repella y protege con impermeabilizante. Finalmente las paredes y fondo se protegen con una cubierta de geotextil de 275 gr/m2 y membrana de 1.5 milímetros de pulgada de espesor. Lo anterior para evitar infiltraciones de agua residual sanitaria al suelo, subsuelo y aguas subterráneas.

Page 58: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 58

La construcción continúa con la conformación de los bordos que delimitan al humedal superficial y subsuperficial. Estos bordos se construyen con un geotubo hecho a base de geotextil el cual se llena con material arcilloso. Este bordo se construye con una altura de 1.30 metros dejando una cresta de 20 cm. Sobre piso y bordos se coloca una cubierta de membrana de 1.5 milímetros de pulgada de espesor. Lo anterior para evitar infiltraciones de agua residual sanitaria al suelo, subsuelo y aguas subterráneas. Conformado el humedal superficial sobre el piso de coloca una cama de grava mezclada con tierra de 30 cm de espesor, sobre este material se fijarán las raíces de las plantas que conformen el humedal. Planta de Tratamiento de Agua Residual Sanitaria (PTARS) El área asignada se nivela y compacta, manejando una pendiente del 1%. Lo anterior para permite el funcionamiento del humedal a través de la gravedad. El humedal superficial se construye de 5 metros de ancho por 25 metros de largo y una profundidad máxima de 0.80 m, dando una capacidad de 100 m3. El humedal sub superficial de flujo vertical recibe el agua procedente del humedal superficial se construye de 5 m de ancho por 20 m de largo y una profundidad de 0.80 m dando una capacidad de 80 m3. La sumatoria de los dos humedales me aporta una capacidad de 180 m3, considerando un tiempo de retención hidráulico de 36 horas la capacidad de tratamiento diaria sería de 120 m3. La construcción se inicia con el cárcamo de recepción y mezclado excavando con maquinaria el área asignada de 5.0 X 4.0 X 2.5. Concluida la excavación se funde una placa de concreto en el piso de 10 cm de espesor y las paredes de recubres con block hueco de 10 x 15 x 40 cm. La cual se repella y protege con impermeabilizante. Finalmente las paredes y fondo se protegen con una cubierta de geotextil de 275 gr/m2 y membrana de 1.5 milímetros de pulgada de espesor. Lo anterior para evitar infiltraciones de agua residual sanitaria al suelo, subsuelo y aguas subterráneas. La construcción continúa con la conformación de los bordos que delimitan al humedal superficial y subsuperficial. Estos bordos se construyen con un geotubo hecho a base de geotextil el cual se llena con material arcilloso. Este bordo se construye con una altura de 1.30 metros dejando una cresta de 20 cm. Sobre piso y bordos se coloca una cubierta de membrana de 1.5 milímetros de pulgada de espesor. Lo anterior para evitar infiltraciones de agua residual sanitaria al suelo, subsuelo y aguas subterráneas. Conformado el humedal superficial sobre el piso de coloca una cama de grava mezclada con tierra de 30 cm de espesor, sobre este material se fijarán las raíces de las plantas que conformen el humedal. Acopio de hidrocarburo recuperado y aceite lubricante gastado Con base el diseño y después de compactar al 85% de la prueba Proctor el área asignada de 8m x 6 m se inicia la construcción del dique de contención del tanque vertical de almacenamiento de 50,000 litros de capacidad.

Page 59: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 59

Sobre la plataforma compactada se coloca una cubierta de geotextil de 275 gr/m2 la cual se cubre con membrana sintética de PVC 1.5 mm de pulgada de espesor unida por temo fusionado. Finalmente sobre ella se construye una losa de concreto F’C=200 Kg/cm2 armado con malla lac 6-610/10 de 10 cm de espesor. Al final y con el objetivo de delimitar y contener se construye, con block hueco, una barda perimetral de 1.0 metro de altura. La maquinaria y materiales utilizados para la construcción incrementarán el nivel de ruido y generarán la emisión de partículas y gases de combustión. El termo fusionado de la membrana de PVC requiere del suministro de energía eléctrica la cual se proporcionará a través de generadores a gasolina. Estos equipos emitirán gases y partículas característicos de motores de combustión. El valor y uso potencial del suelo, radica en actividades industriales ya que el 40% del total del predio es inundable y el 60% restante fue deforestado y modificado en su relieve (rellenada hasta el nivel -2.0 con respecto a la carretera vecinal) durante su ocupación por una planta asfaltadora La construcción, no modifica el relieve y conservará el índice de escurrimiento; solo retendrá el agua pluvial captada, la cual después de ser evaluada y en su caso tratada, se le dará disposición final en sitio previamente autorizado, evitando la retención. Ésta podría ahuyentar y modificar los patrones de migración y tráfico de la fauna de la zona, principalmente aves y roedores, de los cuales no se tiene registro de especies que estén en peligro de extinción o de valor ecológico. Construcción de Centro de Acopio y consolidación de carga de residuos peligrosos. Se construye en un área de 70 m2 (7.0 m X10.0 m). Se construye con estructura ligera, piso de concreto armado de 10 cm de espesor fundido sobre suelo compactado al bandeo y protegido con geotextil de 275 gr/m2 y membrana de PVC de 1.5 milésimas de pulgada. Sobre las cadenas de tiende una 5 hiladas de blocks de 10X15X40 cm unidos mediantes castillos y cerrados con cadena. Sobre los castillos se funde postes de fijación tipo PTR 3” Ø sobre los que se coloca malla ciclón con tejido plástico. En la parte posterior de los tubos se coloca monten de 4” X 2 “sobre los que se fijará el techo de lamina de 0.7 X 7.0 m calibre 26. El termo fusionado de la membrana de PVC requiere del suministro de energía eléctrica la cual se proporcionará a través de generadores a gasolina. Estos equipos emitirán gases y partículas característicos de motores de combustión. La construcción, no modifica el relieve y conservará el índice de escurrimiento y las características topográficas del lugar permiten la dispersión y amortiguamiento. II.2.6 Etapa de Operación y Mantenimiento.

a) Descripción general del tipo de servicio.

Page 60: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 60

El servicio que pretende dar este CENTRO DE MANEJO INTEGRAL DE MATERIALES Y RESIDUOS CONTAMINADOS, está enfocado directamente a los servicios ambientales integrales en trabajos relacionados con la industria del petróleo e industria en general , los cuales incluyen la logística para la recepción, tratamiento de suelos contaminados con hidrocarburo, reciclaje de residuos peligrososy aprovechamiento de los materiales tratados que autorice la autoridad competente:Suelos Contaminados con Hidrocarburos: 1. Suelos contaminados con hidrocarburos, naphtas, gasolina y diesel, 2. Lodos de presas, 3. Lodos y sedimentos de cárcamos, 4. Lodos y sedimentos deTanques de almacenamiento, 5. sedimento impregnado con hidrocarburo proveniente de corrida de diablo, 6. lodos y sedimentos de separador api y cárcamos en la refinación de petróleo y almacenamiento de productos derivados, Reciclaje deResiduos Peligrosos:1)Lodos o sólidos sedimentados durante el tratamiento de agua residual industrial aceitosa caracterizados como peligrosos, 2)Lodos o sólidos sedimentados en unidades de tratamiento biológico 3)Líquidos remanentes caracterizados como peligrosos, 4)Lodos impregnados con hidrocarburos, compuestos por tierra, aditivos, 30% de agua y aceites después de haberextraídos los hidrocarburos y agua residual , 5)Residuos líquidos contaminados con hidrocarburos. Para Suelos Contaminados con Hidrocarburos se solicitará que las unidades de transporte sean tipo Góndola de 28 m3 con autorización para el transporte de residuos peligrosos por parte de la Secretaría de Comunicaciones y Transporte y de la Secretaria del Medio Ambiente y Recursos naturales. Para el Reciclaje deResiduos Peligrosos los cuales su estado físico es de semilíquidos se utilizarán unidades de presión y vacío de 20 – 30 m3con autorización para el transporte de residuos peligrosos por parte de la Secretaría de Comunicaciones y Transporte. Agua residual industrial aceitosa se utilizarán unidades de presión y vacío de 20 – 30 m3 con autorización para el transporte de residuos peligrosos por parte de la Secretaría de Comunicaciones y Transporte y de la Secretaria del Medio Ambiente y Recursos naturales. Aceite lubricante gastado acopiado se utilizarán auto tanques con autorización para el transporte de residuos peligrosos por parte de la Secretaría de Comunicaciones y Transporte y de la Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales Los Suelos Contaminados con Hidrocarburos, Residuos Peligrosos para Reciclaje, agua residual industrial aceitosa, hidrocarburo y aceite lubricante gastado acopiadovendrán identificadas con el manifiesto de Entrega Recepción debidamente llenado y firmado por el generador y el transportista indicando: fecha, volumen y tipo de material, procedencia y hora de salida. El transporte deberá estar autorizado para el transporte de residuos peligrosos por parte de la Secretaría de Comunicaciones y Transporte (SCT) y de la Secretaria del Medio Ambiente y Recursos naturales (SEMARNAT) Los Suelos Contaminados con Hidrocarburos son descargados en la celda de recepción-tratamiento de 300 m3 de capacidad designada específicamente para estos materiales. Los Residuos Peligrosos para Reciclaje se descargarán en el tanque circular de recepción – lavado de 80 M3 de capacidad. El agua residual industrial aceitosa se descarga en uno de los cuatro tanques de recepción de 60 m3 cada uno de la Planta de tratamiento de agua residual industrial aceitosa. El Hidrocarburo recuperado y aceite lubricante gastado para acopiose descarga en uno de los tanques de limpieza y aforo. Registrado el volumen recepcionado para copio en bitácora es trasvasado al tanque de 50,000 litros.

Page 61: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 61

Los suelos contaminados con hidrocarburo se le dará tratamiento mediante la aplicación de tecnología de Lavado – Biorremediación (bioestimulación + Bioaumentación) la cual incluye proceso de la lavado mediante la aplicación de desengrasante surfactante mezclado con retro/excavadora, la bioestimulación de la micro fauna nativa mediante la dosificación de Biolombricomposta, macro y micro nutriente mezclando con retro/excavadora, posteriormente se dosifican microorganismos tipo A1 no transgénico con macro y micro nutriente mezclando con retro/excavadora. Alcanzados los valores de aceptación establecidos en la normatividad ambiental vigente y aplicable se dará por concluido el tratamiento, dándole destino final en el sitio autorizado por la autoridad competente.

Los Residuos peligrososse reciclan mediante la aplicación de Lavado se realiza mediante la dosificación de desengrasante – surfactante mezclando con inyección de aire, lavado el material se suspende la aireación y se procede a la Recuperación y limpieza de hidrocarburo trasvasándolo a un tanque de aforo y limpieza, eliminado excedente de agua y sólidos hasta dejarlo a < 5% BSW (Base Sólidos-Agua). El agua asociada al residuo peligroso se le da tratamiento mediante aplicación de proceso fisicoquímico de floculación- coagulación-sedimentación, sistema filtrado y de humedales para poder reciclarla en actividades de tratamiento de suelos, limpieza de áreas de operaciones, regresarlo al generador para preparación de fluidos de perforación y el excedente darle disposición en el sitio autorizado por la autoridad competente. Los sólidos separados del proceso de lavado, sedimentados del tratamiento del agua y separados de la limpieza de hidrocarburoson almacenados consolidando la carga se enviará como destino final en el sitio autorizado por la autoridad competente. Almacenamiento (acopio) de hidrocarburo recuperado durante el tratamiento de suelos contaminados, reciclaje de residuos peligrosos y tratamiento de agua residual industrial aceitosa. Así mismo, se pretende recibir el aceite lubricante gastado, para su almacenamiento (acopio) hasta consolidar la carga (30,000 – 42,000 litros) para posteriormente entregarse a una empresa autorizada para su colecta, transporte, reuso y/o reutilización, como es el caso de Ecología y Lubricantes S.A. de C.V. Autorización SEMARNAT 15-13-PS-V-03-93, con domicilio en Av. Adolfo López Mateos No. 3 Col. Nuevo México, Atizapán de Zaragoza Edo de México. El servicio de Almacenamiento (acopio) y consolidación de carga de residuos peligrosos sólidos: textiles, plásticos, filtros, madera baterías níquel cadmio/metal hidruro, baterías alcalinas, sólidos impregnados con hidrocarburo, grasas, asbesto, productos químicos caduco o fuera de especificación, envases y tambos vacios contaminados, pintura caduca y gelada, elementos filtrantes contaminados, catalizador agotado, catalizador súper clauss contaminado, carbón activado contaminado, lámparas fluorescentes, poliuretano, lana mineral alúmina y malla molecular, resina catiónica y aniónica, anillos rashing, carbón mineral agotado, filtros de proceso, sólidos impregnados con solventes y pinturas, solventes. Estos residuos se colectan y transportan en una unidad debidamente autorizada para este tipo de servicios y se recibe, mediante manifiesto de entrega – recepción, especificando la cantidad y peso de los residuos recibidos mismos que deberán de venir separados, seleccionados e identificados en bolsas transparentes/tambos de 200 litros/contenedores de 5 m3 de capacidad. Una vez revisada la información indicada en el manifiesto y corroborando que corresponda a los materiales recibidos, estos se descargan y almacenan en el área asignada, colocando la carga a

Page 62: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 62

granel en bolsas de plástico transparente de 1.10 X 1.20 m calibre 300 de uso industrial, las cuales se flejan e identifican indicando No. De manifiesto, generador, tipo de material, peso y cantidad. Finalmente se colocan dentro de los contenedores metálicos de 5 m3 de capacidad pintados de color rojo. Consolidada la carga ( 4 – 30 toneladas) se trasvasan a la unidad de transporte y se envían al sitio de disposición final o co-procesamiento en horno cementero con empresas debidamente autorizadas como Residuos Industriales Multiquim S.A. de C.V. y Ecoltec S.A. de C.V. planta Macuspana Tab. / Orizaba, Ver.

b) Tecnologías que se utilizarán.

TRATAMIENTO DE SUELOS CONTAMINADOS CON HIDROCARBURO Las actividades incluyen un sistema de calidad desde el ingreso del material a tratar al Centro de Manejo Integral de Materiales y Residuos Contaminados, descarga, aplicación del desengrasante - surfactante para la separación de fases, recuperación del hidrocarburo presente, tratamiento de la fase acuosa, la degradación biológica de los contaminantes mediante la aplicación del desengrasante-surfactante y microorganismos específicos de acción dirigida, la evaluación del proceso de tratamiento hasta el cumplimiento con la normatividad ambiental vigente y aplicable, que permita el registro y rastreo del material desde su ingreso hasta el destino final. Durante el proceso de lavado, se buscará mediante el proceso de mezclado lograr la interacción y contacto del material contaminado con hidrocarburo y el desengrasante–surfactante. Este desengrasante–surfactante facilita la liberación del hidrocarburo, el cual por la interacción del mezclado separa el hidrocarburo de la matriz sólida y lo pasa a la fase acuosa. El hidrocarburo recuperado se transfiere a tanques de recuperación y aforo de 1 m3 con válvula de purga eliminación del excedente de agua y malla para retención de sólidos. El proceso de lavado se repite hasta que deje de formarse una capa de hidrocarburo sobre el agua. Con este pre-tratamiento se reduce significativamente la presencia de hidrocarburos. Concluido el lavado, personal de ADYTECSA realiza la colecta, por cada 500 toneladas, de una muestra compuesta de cuatro muestras simples a la cual se le analiza: pH, Materia Orgánica (M.O), Carbono total (Ct), Nitrógeno total (Nt), relación Ct/Nt, Conteo Bacteriano e Hidrocarburos Totales del Petróleo (HTP’s) no acreditados. Los valores reportados son un indicativo del proceso de tratamiento. La fase acuosa se trasvasa a la planta de tratamiento de agua residual industrial aceitosa, donde se eliminan los compuestos contaminantes hasta dejarla con una calidad que permita su reutilización durante la aplicación del proceso de tratamiento de residuos contaminados con hidrocarburos y/o cumpla con los límites establecidos en la norma NOM-001-SEMARNAT -1996 para ser descargada en el punto autorizado por la Comisión Nacional del Agua. Para esta etapa de tratamiento el material sólido se encuentra disgregado y mejoradas las condiciones de oxigenación, lo cual favorece el desarrollo y actividad microbiana endémica. Para intensificar la estimulación e incrementar la carga bacteriana benéfica, se realiza la aplicación Biolombricomposta, la cual se dosifica mediante proceso de Bioaumentación remojándola en agua y mezclando mediante la inyección de aire durante 2 horas. Posteriormente se deja en reposo y se aplica el líquido rociándolo sobre el material y mezclando con maquinaria. El sedimento se mezcla con composta seca y aplica al voleo mezclando con maquinaria.

Page 63: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 63

Durante esta etapa el material se mezcla cada tercer día, manteniendo condiciones de humedad mediante la aplicación de agua. Concluido el lavado, personal de ADYTECSA realiza la colecta, por cada 500 toneladas, de una muestra compuesta de cuatro muestras simples a la cual se le analiza: pH, Materia Orgánica (M.O), Carbono total (Ct), Nitrógeno total (Nt), relación Ct/Nt, Conteo Bacteriano e Hidrocarburos Totales del Petróleo (HTP’s) no acreditados. Los valores reportados son un indicativo del proceso de tratamiento Diez días después de aplicada y mezclada la composta y con base en los resultados de los análisis realizados, se inicia el proceso de Bioestimulación, el cual incluye la dosificación de microorganismos específicos de acción dirigida, macro nutrientes (fertilizantes) y micro nutrientes (ácidos flúvicos) con el objetivo de acelerar el proceso de degradación de contaminantes. El proceso de degradación se evalúa mediante la disminución de la presencia de hidrocarburos hasta superar los parámetros de aceptación indicados en la normatividad ambiental vigente y aplicable, mejorando las condiciones de fertilidad. Aplicación del desengrasante – surfactante El desengrasante se prepara diluyéndolo en agua en una relación 1-5, mezclándolo con aireación o reflujo con unidad de bombeo; una vez diluido se aplica, con una unidad de presión directamente sobre el material a tratar, mezclando en forma simultánea con maquinaria. El hidrocarburo separado y alojado en la fosa de lixiviados se trasvasa al tanque de aforo y drenado de 1 m3. Una vez libre de agua y sólidos, el hidrocarburo recuperado se trasvasa al vertical de almacenamiento, ubicado en el área de Almacenamiento (Acopio) de Hidrocarburos Recuperados y Gastados, los líquidos se pasan al tanque de tratamiento de agua residual aceitosa y los sólidos se pasan a través del equipo de control de sólidos, trasvasándolo a la celda de tratamiento, mezclándolo con los materiales en tratamiento. La dosificación propuesta parte de las recomendaciones del fabricante y experiencia. La concentración del agente desengrasante - surfactante puede variar en función de las siguientes variables:

El tipo y concentración del hidrocarburo con mayor presencia: fracción ligera (C5-C10) fracción media (C11-C16) fracción pesada (C17 – C22).

Grado de intemperismo del hidrocarburo.

A mayor concentración se aplica una menor dosificación ya que se aprovecha la diferencia de densidad para la separación y recuperación.

A mayor grado de intemperismo se utiliza una mayor cantidad de agente desengrasante - surfactante.

Matriz a la cual se encuentra asociado el hidrocarburo (hojas, tipo de suelo, basura en general)

Al respecto cabe mencionar que el efecto de flotación es temporal, ya que depende del equilibrio entre la presión atmosférica y la presión de vapor, lo cual permite la solubilización del oxígeno en el agua, independientemente de que todos los sistemas tienen una capacidad de saturación. De lo anterior, el hidrocarburo sobrenadante se tiene que recuperar en un tiempo no mayor a 8 horas.

Page 64: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 64

El volumen de hidrocarburo se registra en bitácora, así como el volumen de agente desengrasante – surfactante. La concentración y número de aplicaciones depende del contenido de hidrocarburo y grado de intemperización del hidrocarburo presente, considerando como indicativo la ausencia de hidrocarburo libre, de coloración y olor característico a hidrocarburo. Aplicación del consorcio de microorganismos. Con el objetivo de incrementar la carga bacteriana e incrementar la actividad de degradación de contaminantes se dosificarán microorganismos especializados de acción dirigida los cuales formarán una sinergia con la micro fauna nativa, incrementando la velocidad de degradación del hidrocarburo con su consecuente transformación a CO2 y agua. Dadas las condiciones de oxigenación, disminución de la presencia de hidrocarburos, incremento de la fauna nativa y mejoramiento de la matriz, se inicia la dosificación de microorganismos, con esta se buscará alcanzar los niveles de degradación de material tratado libre de contaminantes y peligrosidad establecidos en la normatividad ambiental vigente y aplicable. Antes de dosificar los microorganismos y durante diez días posteriores a la aplicación de la Biolombricomposta, se mezcla el material en tratamiento cada tercer día dosificando agua. Lo anterior para mantener las condiciones de oxigenación, temperatura y humedad favorables para la actividad microbiana. Pasada esta etapa se inicia la dosificación de los microorganismos. En forma general se propone una dosificación base de 180 gr. de microorganismos por cada metro cúbico de material contaminado, divido en tres aplicaciones, la cual podrá modificarse en función de los resultados de los análisis reportados no acreditados y observaciones de campo. La dosificación de cada aplicación se propone, en función de las recomendaciones del fabricante y de la experiencia, de la siguiente manera: Primera aplicación: cantidad equivalente al 25 % del total propuesto, 45 gr/ m3. Segunda aplicación: cantidad equivalente al 35 % del total propuesto, 63 gr/m3. Tercera aplicación: cantidad equivalente al 40 % del total propuesto 72 gr /m3. La dosificación se propone iniciando con un porcentaje menor (25%) y terminando con un porcentaje mayor (40%), debido a que cuando existe mayor presencia de hidrocarburo la probabilidad de que éste interaccione con el producto aplicado es mayor y cuando la presencia de hidrocarburo disminuye la probabilidad de interacción también disminuye. En términos generales la dosificación propuesta se aplica en función de los reportes de los análisis de laboratorio, mismos que indicarán la concentración y presencia de hidrocarburos. La dosificación se inicia con la activación de los microorganismos, la cual tiene el objetivo de ambientar y Bioaumentar la población. Es recomendable que la Bioaumentación se realice, como parte de la adaptación de los microorganismos al ambiente donde será aplicado, con agua

Page 65: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 65

asociada al contaminante mayoritario manteniendo una relación 70:30 agua limpia: agua asociada al material contaminado. Para satisfacer las necesidades nutricionales de los microorganismos se le adiciona, para fortalecer la pared celular y como fuente de energía se mezclan con micro nutrientes rico en ácidos flúvicos el cual aporta micro nutriente (fosforado y nitrogenado) que facilitan y aceleran los procesos de asimilación. Lo anterior nos permite “preparar” al consorcio de microorganismos, induciendo al desarrollo de resistencia y adaptación a sistemas contaminados, incrementando el crecimiento y actividad. Esta mezcla de micro y macro nutrientes se puede preparar por separado, ya que algunos de ellos requieren mayor tiempo para solubilizarse. Así que se recomienda se diluyan por separado y se vayan adicionando al tanque de Bioaumentación. La activación se propone realizarla en un tanque de 400 litros; mezclando los microorganismos, los micro y macro nutrientes mediante inyección de aire a burbuja fina durante los 45 minutos que dura la activación, tiempo durante el cual los microorganismos liofilizados se solubilizan e inician actividades de reproducción, previa adaptación al medio y fortalecimiento de su pared celular. El tiempo de aireación es el propuesto por fabricante y está en función de saturar y mantener los niveles de oxígeno disuelto a valores mayores o igual a 2.0 mg/L y en total suspensión los microorganismos y nutrientes (micro y macro nutrientes). No debe ser vigoroso si no suave ya que a mayor intensidad de la aireación se disminuye la probabilidad de interacción y adsorción de los microorganismos con los nutrientes (micro y macro). Una vez inoculadas y dependiendo de las condiciones iniciales y del desarrollo del proceso de tratamiento, mismo que será evaluado en función de las observaciones de campo y reportes de los análisis de seguimiento practicados, se propone distribuirlas en tres aplicaciones con diferencia de 7 a 15 días cada una de ellas. Durante la primera aplicación se dosificará una concentración equivalente al 25 % del total establecido. La segunda aplicación se realiza bajo el mismo criterio y procedimiento dosificando un 35 % de la concentración total y finalmente se aplica el 40 % restante. Manteniendo en constante movimiento el material en tratamiento. Macro y micro nutrientes. Durante cada aplicación y para garantizar las exigencias nutricionales se aplica junto con los microorganismos facultativos tipo A1 no transgénicos, los macro nutrientes, los cuales tendrán el objetivo de reforzar la pared celular y además sirven como fuente de energía. Los macro nutrientes tienen fuentes fosforados y nitrogenados, comercialmente se utilizará un fertilizante fosforado y otro de origen nitrogenado, los cuales se aplicarán diluidos en agua en forma simultánea con los microorganismos especializados. Los micro nutrientes se dosificaran a través de fertilizantes foliares ricos en ácidos flúvicos, los cuales se preparan y dosifican en forma conjunta con los microorganismos mezclado con maquinaria.

Page 66: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 66

Una vez conformada la mezcla de microorganismos, macro nutrientes (fosforados y nitrogenados), micro nutrientes (ácidos flúvicos), estos son aplicados con unidad de bombeo, mezclando en forma continúa mediante la inyección de aire y con maquinaria pesada. En forma general se propone, por metro cúbico de material en tratamiento, la adición de 0.200 kg. de macro nutrientes (70% fosforado y 30% nitrogenado, respectivamente), y para micro nutrientes y ácidos húmicos se propone la adición de 0.05 litros, ambos aplicados en tres eventos y en forma conjunta con el consorcio de microorganismos. Tabla 1.- Aplicación de microorganismos, macro y mico nutrientes y bioactivadores.

No. Aplicación

Surfactante desengrasante

Bio- Lombricomposta

Cantidad de microorganismos

Gr./m3

Cantidad de nutrientes fosforados

Macro nutrientes Gr./m3

Cantidad de nutrientes nitrogenados

Macronutrientes Gr./m3

Concentración de Micronutrientes (ácidos flúvicos)

L/m3

1 5 - 8 L 5.0 – 7.0 kg 45 35 15 0.050

2 ---- ---- 63 49 21 0.050

3 ----- ----- 72 56 24 0.050

Total 180 140 60 0.150

Este procedimiento se realiza hasta obtener la total mineralización de los contaminantes hasta su transformación a CO2 y agua, alcanzando los valores preestablecidos en la normatividad ambiental vigente y aplicable. El agua resultante se almacena y en caso de ser necesario se procederá a darle tratamiento mediante proceso físico químico de floculación – coagulación – sedimentación. Al agua se le dará tratamiento y se analiza que cumpla con los valores máximos permisibles para su reutilización como agua de riego o para ser dispuestos en un cuerpo de agua federal y/o bien nacional en total cumplimiento con la normatividad ambiental vigente y aplicable, en caso de negativa se someterá nuevamente al tratamiento. Los sólidos sedimentados, para darles tratamiento, se mezclan con los contaminantes sólidos en la celda de tratamiento. Control del proceso de tratamiento. El muestreo se realizará con base a las condiciones particulares de los métodos de análisis establecidos en la normatividad ambiental mexicana o las reconocidas por homologación con dependencias ambientales extranjeras, los cuales nos indican volumen requerido, tipo de contenedor, preservación, conservación de la muestra y las mediciones de campo que deben de acompañar a las muestras. Así mismo, nos indican las herramientas y equipos de extracción que deben de utilizarse para garantizar que la muestra fue colectada sin alterar su composición original. Al inicio del tratamiento. Se colectarán muestras aplicando lo establecido para el muestreo en la normatividad ambiental vigente y aplicable.Las muestras del material contaminado son colectadas y trasvasadas a los contenedores indicados en las métodos de pruebas y se identifican claramente indicando la localización, ubicación del dentro del área, fecha y número consecutivo, mismos que son registrados en la cadena de custodia que acompaña las muestras hasta el laboratorio.

Page 67: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 67

Las muestras colectadas, por personal del laboratorio acreditado por la E.M.A. en presencia de personal técnico de la Autoridad competente. Una vez colectadas, las muestras son conservadas, preservadas y empacadas considerando las condiciones particulares en los métodos de análisis. Lo anterior para garantizar la integridad durante su envío al laboratorio acreditado por la E.M.A., quienes serán los responsables de analizar los parámetros indicados en la NOM-138-SEMARNAT-2003. Los resultados de los análisis serán considerados como indicativo del grado de contaminación inicial del material a tratar. Durante el tratamiento. Después de cada etapa de tratamiento y dosificación de microorganismos, se colectara muestras simples para conformar muestras compuestas a las cuales se les analizará: , pH, Materia Orgánica (M.O), Carbono total (Ct), Nitrógeno total (Nt), relación Ct/Nt, Conteo Bacteriano e Hidrocarburos Totales del Petróleo (HTP’s) no acreditados. Estos resultados serán considerados como indicativo del grado de avance del tratamiento y se graficaran en función al tiempo de tratamiento. Al final del tratamiento Con base a los resultados obtenidos de los análisis practicados a las muestras colectadas durante el tratamiento y una vez que estos indiquen valores menores o iguales a los establecidos como aceptación del material tratado, se notificará a la secretará de recursos naturales y protección ambiental para que se programe muestreo y análisis final del material en tratamiento. Las muestras serán colectadas por el personaldel laboratorio, mismo que se encuentra reconocido por la Entidad Mexicana de Acreditación (E.M.A.), quienes serán los responsables de custodiar y entregar las muestras colectadas al laboratorio, donde se les analizarán los parámetros establecidos en la NOM-138-SEMARNAT-2003. Los resultados originales de los análisis se presentarán en hoja membretada del laboratorio, la cual tendrá anexos los registros y sellos establecidos, así como la cadena de custodia original. Si los resultados reportados confirman que el material tratado se encuentra dentro de los parámetros de aceptación, libre de contaminación y peligrosidad, se dará por concluido el tratamiento.

No. PERSONAL CANTIDAD UNIDAD

1 Tecnólogo 30 Jornal/mes

2 Residente Técnico 60 Jornal/mes 3 Salud, Medio Ambiente y calidad 30 Jornal/mes

4 Operador De Maquinaria 1 Jornal/mes 5 Técnico De Campo 1 Jornal/mes

Page 68: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 68

6 Obreros Generales 4 Jornal/mes

No. TIPO DE MAQUINARIA Y

EQUIPO CANTIDAD UNIDAD Características

Modificaciones para reducir impactos

1 Excavadora 200 Hrs/Mes

Equipo de combustión interna utilizado para mezclar material contaminado con productos de tratamiento, emisión de ruido, gases y partículas.

Mantenimiento con base a manuales del fabricante.

2 Hidrolavadora 400 Hrs/mes

Equipo de combustión interna utilizado para dosificar productos de tratamiento, emisión de ruido, gases y partículas.

Mantenimiento con base a manuales del fabricante.

3 Unidades de bombeo neumático

300 Hrs/mes

Equipo neumático utilizado para trasvase de líquidos alojado en fosa de lixiviados, emisión de ruido.

Mantenimiento con base a manuales del fabricante.

4 Compresor de 185 CPM 300 Hrs/mes

Equipo de combustión interna utilizado para alimentar de aire a las unidades de bombeo neumático, emisión de ruido, gases y partículas.

Mantenimiento con base a manuales del fabricante.

RECICLAJE DE RESIDUOS PELIGROSOS 1) Lodos o sólidos sedimentados durante el tratamiento de agua residual industrial aceitosa caracterizados como peligrosos, 2) Lodos o sólidos sedimentados en unidades de tratamiento biológico, 3) Líquidos remanentes caracterizados como peligrosos, 4) Lodos impregnados con hidrocarburos, compuestos por tierra, aditivos, 30% de agua y aceites después de haber extraídos los hidrocarburos y agua residual, 5) Residuos líquidos contaminados con hidrocarburos. El material se recibirá, en unidades de presión y vacio. La recepción del material, se realizará estableciendo como control documental el Manifiesto de Entrega – Recepción, en el cual se indicarán claramente, los datos del Generador (nombre, punto de generación y datos generales de la persona autorizada para firma del manifiesto), volumen, fecha y hora de salida. En el segundo apartado se indicarán los datos del Transportista. Razón social, tipo de unidad, número de placas, número económico y datos del operador de la unidad. Así mismo se establecerá la ruta de transito. Finalmente, una vez que la unidad llegue a nuestras instalaciones, se llenará el tercer apartado indicando el tipo de material y corroborando los datos de la unidad, del operador y el volumen recibido, sellando y firmando la persona autorizada al calce del formato y del apartado. Los materiales se descargarán en el tanque circular de 80 m3 de capacidad construido en placa de acero al carbón de 1/8” de 1.80 X 3.05 m, unida con tornillería de grado de 1 1/2” X 1/2” y cubierta de membrana de PVC de 1.5 milésimas de pulgada de espesor unida por termo fusionado. Durante la descarga los materiales son lavados con desengrasante – surfactante con el objetivo de inducir la separación del hidrocarburo de los sólidos, mezclando mediante inyección de aire para favorecer un efecto de flotación. Posteriormente se trasvasa a un tanque de sedimentación

Page 69: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 69

separando las fases: HIDROCARBURO – AGUA – SÓLIDOS. El hidrocarburo sobrenadante es trasvasado a tanques limpieza y aforo habilitados con mallas de retención de sólidos y válvula de purga para el excedente de agua. El hidrocarburo limpio (<5% BSW) se almacena en el tanque de 50,000 litros, donde se acopia hasta consolidar una carga entre 30,000 – 40,000 litros. Completado el volumen se entrega a una empresa autorizada para su reciclamiento. La columna de agua y el excedente de agua separada del hidrocarburo recuperado se trasvasa al tanque de tratamiento de agua residual industrial aceitosa donde es sometido a un proceso fisicoquímico de floculación-coagulación-sedimentación donde podrá se filtrada y reciclada en el tratamiento de suelos y/o actividades de limpieza de áreas de operación o tratada a través de un sistema de humedales superficial y subsuperficial para ser descargada en un bien nacional o cuerpo de agua federal debidamente autorizado por la autoridad competente. Los sólidos lavados generados durante el reciclaje son trasvasados a una celda de almacenamiento, consolidando la carga se envía como destino final a una empresa debidamente autorizada. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL INDUSTRIAL ACEITOSA Manteniendo el principio de reuso, reciclaje, reducción y recuperación, se pretende instalar una planta para el tratamiento de las aguas residuales aceitosas generadas en centro de manejo integral de materiales contaminados y se puedan recibir agua generada en la Industria regional incluyendo la generada en embarcaciones. El agua generada durante el tratamiento de los materiales contaminados (recortes de perforación) y la pluvial colectada en las diferentes áreas de trabajo del CENTRO DE MANEJO INTEGRAL DE MATERIALES Y RESIDUOS CONTAMINADOS son trasvasadas al tanque de mezclado de la PTARA, de donde se bombeara al tanque reactor para someterla al tratamiento. El tratamiento del agua residual aceitosa está basado en el proceso fisicoquímico de Floculación – Coagulación – Sedimentación, complementado con un sistema de retención a través de filtros específicos multimedia, coalescentes y de carbón activado el cual garantice el cumplimiento con los parámetros para su reuso durante el tratamiento de los materiales contaminados y de limpieza de las diferentes áreas del CENTRO DE MANEJO INTEGRAL DE MATERIALES Y RESIDUOS CONTAMINADOS. Los sólidos generados durante el tratamiento, se bombea hacia un equipo de control de sólidos para eliminar el exceso de agua reenviándola al tanque de almacenamiento para ser tratada. Los lodos retenidos se transfieren hacia la celda de tratamiento, se mezclan y se tratan según tecnología descrita. Para las aguas residuales aceitosas, se dispondrá de una planta de tratamiento de 720 m3/día de Capacidad.Cuando se tenga un excedente de agua tratada y se pretenda descargarla en un Bien Nacional o Cuerpo de Agua Federal, el agua tratada se trasvasa a un humedal artificial conformado por un humedal superficial y un segundo humedal subsuperficial donde se mejora las condiciones y calidad del agua tratada, se almacena para su reusoy colectade una muestra compuesta, la cual se conserva, preserva y envía a un laboratorio reconocido por la E.M.A. para que le practique los

Page 70: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 70

métodos de pruebas establecidos en la NOM-001-SEMARNAT-1996 más los indicados en la Autorización de descarga. Con el resultado de laboratorio indicando valores dentro de los valores permisibles, se realiza la disposición final en el punto de descarga determinado en la autorización correspondiente midiendo el volumen. Lo anterior aprovechando las características del predio y la zona baja inundable. Este sistema se adapta perfectamente a las condiciones de suelo y clima. Así mismo, se dispone en la zona de plantas emergentes con eficiencia demostrada como es el caso de: carrizo (Phragmitesaustralis); espadaño (Typha latifolia); tule (Schoenoplectuslacustris) y junco (Scirpuslacustris), principalmente. Además de plantas flotantes como el lirio acuático, lamnáceas y helechos, que pueden introducirse para mejorar la eficiencia del tratamiento.

No. PERSONAL CANTIDAD UNIDAD

1 Jefe de planta 30 Jornal/mes 2 Técnico De Campo 30 Jornal/mes 3 Obreros Generales 60 Jornal/mes

No. TIPO DE MAQUINARIA

Y EQUIPO CANTIDAD UNIDAD Características

Modificaciones para reducir impactos

1 Hidrolavadora 400 Hrs/mes

Equipo de combustión interna utilizado para dosificar productos de tratamiento, emisión de ruido, gases y partículas.

Mantenimiento con base a manuales del fabricante.

2 Unidades de bombeo de Combustión Interna

600 Hrs/mes

Equipo utilizado para trasvase de agua residual y descarga de agua tratada. Emisión de ruido, gases y partículas de combustión.

Mantenimiento con base a manuales del fabricante.

2 Unidades de bombeo neumático

300 Hrs/mes Equipo utilizado para trasvase de agua residual y descarga de agua tratada, emisión de ruido.

Mantenimiento con base a manuales del fabricante.

4 Compresor de 185 CPM 300 Hrs/mes

Equipo de combustión interna utilizado para alimentar de aire a las unidades de bombeo neumático y para mezclado del material en tratamiento, emisión de ruido, gases y partículas.

Mantenimiento con base a manuales del fabricante.

Tratamiento de Aguas Residuales Sanitarias. Manteniendo el principio de reuso, reciclaje, reducción y recuperación, se pretende instalar una planta para el tratamiento de las aguas residuales sanitarias generadas en centro de manejo integral de materiales contaminados y se puedan recibir agua generada en la Industria regional incluyendo la generada en embarcaciones y sanitarios portátiles. El manejo de las aguas residuales sanitaria, deben de someterse a un tratamiento que garantice su calidad para reusarse en el riego de áreas verdes, durante el tratamiento de residuos y materiales contaminados no peligrosos o disponerla en cumplimiento con la Normatividad Ambiental Vigente y aplicable en un Bien Nacional o en un Cuerpo Agua Federal. Dadas las características del predio y aprovechando la zona baja inundable, a través de ingeniería ecológica se construirá un sistema de tratamiento para el agua residual sanitaria generada dentro de

Page 71: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 71

nuestras instalaciones y para las generadas en sanitarios portátiles, casas rodantes (campers), embarcaciones y demás instalaciones que requieran el servicio de tratamiento y disposición de agua residual sanitaria base de un humedal artificial de flujo superficial y sub superficial de 100 m3/día de capacidad. Este sistema se adapta perfectamente a las condiciones de suelo y clima. Así mismo, se dispone en la zona de plantas emergentes con eficiencia demostrada como es el caso de: carrizo (Phragmitesaustralis); espadaño (Typha latifolia); tule (Schoenoplectuslacustris) y junco (Scirpuslacustris), principalmente. Además de plantas flotantes como el lirio acuático, lamnáceas y helechos, que pueden introducirse para mejorar la eficiencia del tratamiento. El humedal superficial se construye de 5 metros de ancho por 20 metros de largo y una profundidad máxima de 0.80 m, dando una capacidad de 80 m3. El humedal sub superficial de flujo vertical recibe el agua procedente del humedal superficial se construye de 5 m de ancho por 18 m de largo y una profundidad de 0.80 m dando una capacidad de 72 m3. La sumatoria de los dos humedales me aporta una capacidad total de 100 m3, considerando un tiempo de retención hidráulico de 36 horas. El agua tratada, podrá reusarse para el tratamiento de residuos contaminados con hidrocarburos y riego de áreas verdes, el excedente de agua tratada que se pretenda descargar en un Bien Nacional o Cuerpo de Agua Federal (margen izquierda del Río Carrizal), se mantendrá en monitoreo cuyas muestras se enviarán a laboratorio reconocido por la EMA, para que le practique los métodos de pruebas establecidos en la NOM-001-SEMARNAT-1996. Lo anterior en cumplimiento con lo establecido en la Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento, la Normatividad Ambiental Vigente y Aplicable y lo establecido en la condicionantes particulares de la correspondiente autorización de descarga. Durante la descarga, se incrementan los niveles de ruido y se generan gases y partículas de combustión, ocasionado por las unidades de transporte. Durante la descarga existe el riesgo de derrame accidental por falta de empaque en los conectores y válvula de la unidad de transporte, falta de supervisión en el cierre de conectores rápidos, mala sujeción de la manguera que conduce el agua residual al cárcamo de recepción y mezclado. Existe riesgo de derrame durante la descarga, si ésta no se realiza bajo el procedimiento de descarga y sin supervisión. Durante el tratamiento no existen riesgos de explosión y/o derrame. Para las aguas residuales sanitarias se dispondrá de 100 m3/día de capacidad.

No. PERSONAL CANTIDAD UNIDAD

1 Jefe de planta 30 Jornal/mes 2 Técnico De Campo 30 Jornal/mes 3 Obreros Generales 60 Jornal/mes

No. TIPO DE MAQUINARIA Y

EQUIPO CANTIDAD UNIDAD Características

Modificaciones para reducir impactos

1 Unidades de bombeo sumergible

400 Hrs/mes

Equipo utilizado para la alimentación de los humedales y la descarga del agua tratada. No presenta impacto por ser un

Mantenimiento con base a manuales del fabricante.

Page 72: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 72

equipo eléctrico

c) Tipo de reparaciones del sistemas, equipos, etc

Los indicados en el manual del fabricante. Los equipos se le dan mantenimiento preventivo

y predictivo indicado por el fabricante/proveedor en los talleres o sitios autorizados por el fabricante.

d) Volumen y tipo de agua que será empleada, recursos utilizados, personal

requerido, tipo de maquinaria y equipo.

El tipo de agua utilizada, inicialmente será la de la red de agua municipal, en relación de 1m3/día por metro cúbico de lodo tratado. Una vez que entre en función la planta de tratamiento de aguas residuales aceitosas y sanitarias, podrán reutilizarse éstas en el tratamiento de los materiales contaminados, en actividades de limpieza y riego de áreas verdes. II.2.7 Otros Insumos

a) Sustancias no peligrosas

Tratamiento de suelos contaminados con hidrocarburo

No. Nombre Común Nombre Técnico Estado Físico Cantidades

Almacenadas Consumo mensual

1 SB-AG6 Desengrasante –

Surfactante Líquido 8,000 Litros 5,000 Litros

2 Abono orgánico Biolombricomposta Sólido 7,000 kg 5,000 Litros

3 Macro Nutrientes

(Fosforado) Fosfato Diamónico Sólido 200 Kg 140 Kg

4 Macro

Nutrientes(Nitrogenado) Nitrato de potasio Sólido 75 kg 60 Kg

5 Micronutrientes (Ácidos

Flúvicos) Micronutrientes y ácidos flúvicos

Líquido 200 litros 150 litros

Reciclaje de residuos peligrosos

No. Nombre Común Nombre Técnico Estado Físico Cantidades

Almacenadas Consumo mensual

1 SB-AG6 Desengrasante –

Surfactante Líquido 8,000 Litros 5,000 Litros

2 Solución ácida c/cargas Supreme 948 Líquido 15,000 litros 13,500 litros

3 Solución básica Sudflock p-63 Sólido 2,000 Kg 1,750 Kg

4 Polímero aniónico A-01 Sólido 50 kg 40 Kg

Tratamiento de Agua Residual Industrial Aceitosa:

No. Nombre Común Nombre Técnico Estado Físico Cantidades

Almacenadas Consumo mensual

1 Solución ácida c/cargas Supreme 948 Líquido 15,000 litros 13,500 litros

Page 73: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 73

2 Solución básica Sudflock p-63 Sólido 2,000 Kg 1,750 Kg

3 Polímero aniónico A-01 Sólido 50 kg 40 Kg

b) Sustancias peligrosas Ninguno de los proceso incluye la utilización de materiales clasificados como peligrosos. II.2.8 Descripción de obras asociadas al proyecto

El predio dispone de vías de comunicación pavimentadas por lo que el proyecto no tiene consideradas la construcción o rehabilitación de caminos de acceso y vías férreas. En relación a al suministro de energía eléctrica, esta se suministrará a través de la Comisión Federal de Electricidad para lo cual se realizará la contratación en vías, una para el área de operación y otra para las áreas administrativas. En ambos casos se requiere a 110/220V. Para equipos que requieran mayor voltaje (440V) se tiene considerado como proyecto asociado, la adquisición de una unidad portátil a diesel. El proyecto se está diseñando para aprovechar el agua de lluvia del techo de las oficinas administrativas y las operativas, las cuales almacenarán el agua de lluvia en una cisterna que se ubica entre ambas construcciones. El sistema de captación incluye una malla para retención de sólidos y dentro de la cisterna un sedimentador. Como parte del proyecto se incluye una planta de tratamiento de agua residual industrial aceitosa, la cual dará tratamiento al agua generada durante el tratamiento de los residuos peligrosos y pretende recibir agua generada en actividades de perforación (pozo, contrapozo, cárcamos y cunetas), de baterías de separación, de presas A.P.I., agua asociada a hidrocarburo y derivados de tanques de almacenamiento, fluidos de perforación base a gua y base aceite. Debido a que el área donde se pretende construir este proyecto carece de servicio de canalización y tratamiento de agua residual sanitaria, se tiene proyectado la construir de un sistema de humedales artificiales de tipo superficial y subsuperficial, el cual se adapta a las condiciones y topografía del predio. El proyecto incluye un área para el acopio de hidrocarburo recuperado de las actividades de tratamiento (agua residual industrial y materiales y residuos peligrosos) y aceite lubricante gastado, el cual se almacena en un área de 48 m2 y dentro de un tanque vertical de 50,000 litros. Debido a los servicios que se pretenden ofertar, se tiene considerada la construcción de un área de 70 m2 para la selección, separación y almacenamiento (acopio) de residuos peligrosos tales como: (textiles impregnados con hidrocarburo (overoles, geotextil, guantes, estopa, membrana), filtros de gasolina y de aceite, alúmina, madera, papel y cartón impregnado con hidrocarburo, carbón activado, material de relleno de filtros de plantas de tratamiento de agua residual industrial aceitosa, alúmina, fibra de vidrio, asbesto, baterías automotrices, productos químicos caducos, embases de pinturas e impermeabilizantes y balastros, dentro de esta área se colocarán contenedores metálicos de 5m3 donde se almacenarán, en bolsas de plástico transparente de 90 X 120 cm, los residuos colectados, separados, etiquetados.

Page 74: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 74

El área dispuesta esta techada y delimitada con pared de block hueco hasta una altura de 1.20 cm y malla tipo ciclón con tejido de plástico, piso de cemento pulido y sobre el un tapete de membrana de PVC con bordo tipo cenicero. También se considera un área Administrativas (oficinas) de 162 m2 divididos en dos plantas y un área para el almacenamiento de productos de tratamiento, equipos y herramientas de 70 m2. Los residuos generados y el mantenimiento preventivo y predictivo se registrarán en una bitácora y se lea dará manejo en cumplimiento con la normatividad ambiental vigente y aplicable.

Para prevenir y controlar derrames, se tienen consideradas las siguientes medidas:

Las celdas de tratamiento esta delimitadas con un bordo perimetral de 1.5 m de altura, protegidas con geotextil de 275 gr/m2 e impermeabilizadas con membrana de PVC de 1.5 pulgadas de espesor unidas por termo fusionado. Así mismo se considera la construcción de una fosa de lixiviados para captar los escurrimientos.

Los lixiviados son reutilizados para el tratamiento de los residuos peligrosos y el excedente es trasvasado al tanque de recepción de la planta de tratamiento de agua residual industrial aceitosa, sonde se somete a un tratamiento de Floculación-Coagulación-Sedimentación y es pasada a través de un sistema de filtros hasta alcanzar y superar los parámetros indicados en la normatividad ambiental para ser descargados en el sitio previamente autorizado.

La planta de tratamiento de agua residual industrial aceitosa está delimitada con una pared a base de block hueco de 1.0 metro de altura. El piso está protegido con geotextile impermeabilizado con membrana de PVC de 1.5 pulgadas de espesor unidas por termo fusionado. Así mismo se considera la construcción de un colector la para captar los escurrimientos.

Se dispone de procedimientos, personal, equipo y materiales que conforman un plan de

contingencias basado en:

Procedimientos que involucran las actividades de descarga y tratamiento de residuos peligrosos

El manejo adecuado de los materiales para tratamiento tales como su almacenamiento, preparación, dosificación y materiales de empaque de los productos utilizados.

La correcta utilización de los equipos para el tratamiento, incluyendo accesorios tales mangueras y conexiones.

Así mismo, se tienen identificados los equipos y actividades que pueden ser, bajo condiciones particulares de operación, una posible fuente de inicio de accidentes que pongan el riesgo la seguridad de los trabajadores y pobladores, el ambiente y la infraestructura.

Se dispondrá de una brigada de orden y limpieza dependiente del área de Seguridad Industrial, enfoca sus esfuerzos a la contención y reincorporación de los materiales derramados a las áreas o contenedores correspondientes, aplicando la siguiente secuencia de actividades:

Page 75: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 75

Delimitar el área del siniestro con cinta “alerta” y se restringe el acceso.

En forma paralela se trabaja en la contención (confinar) de los materiales dentro de un área lo más pequeña posible.

Colecta y trasvase del material derramado al área o contenedor correspondiente a la etapa de tratamiento, la cual puede ser: tanque de almacenamiento de hidrocarburo recuperado, celda de tratamiento o al tanque de productos de tratamiento.

Una vez contenido y reintegrado el material derramado a la etapa del proceso correspondiente, se despeja y se limpia el área, aplicando desengrasantes biodegradables con la lavadora hidroneumática, dirigiendo los residuales de la limpieza hacia el colector perimetral o hacia el área de almacenamiento de los residuos a tratar. Posteriormente se seca y abre para dar continuidad a los trabajos.

Al final, el residente de obra en coordinación con el responsable de Seguridad industrial elaboran un reporte general indicando claramente la causa que generó la contingencia, grado de afectación y los trabajos realizados para su atención, anexando: fotografías, video, lista de personal, materiales y equipos involucrados.

Estudiado el reporte, se integra a las medidas de prevención y capacitación del personal

II.2.9 ETAPA DE ABANDONO DEL SITIO

La única parte del Centro de Manejo Integral de Materiales y Residuos Contaminados que tiene una vida útil corta debido a la capacidad de disposición de material tratado son las celdas de recepción-tratamiento y la de almacenamiento. No obstante se tienen avances significativos para reutilizar el material tratado como base para la preparación del concreto armado y fabricación de block, dando con esto una salida técnicamente más viable que la disposición final como material de relleno, no obstante que la zona requiere de mucho material para nivelar y utilizar otras áreas para el desarrollo de actividades industriales, deportivas, culturales y recreativas. La planta de aguas residuales aceitosas, aguas residuales sanitarias, el acopio de hidrocarburo recuperado y aceite lubricante gastado y el área de acopio y consolidación de carga de residuos peligrosos podrán utilizarse mientras exista demanda del servicio.

Medidas compensatorias de rehabilitación y restitución del sitio.

El proyecto está diseñado para apoyar las actividades productivas de la región, con servicios ambientales, por lo que no se considera que la operación de Centro de Manejo Integral de Materiales y Residuos Contaminados obligue a realizar trabajos de restauración, lo que si se tiene proyectado llevar a cabo son trabajos de reforestación, con especies endémicas.

Al concluir el proyecto, se pretende conservar las plantas de tratamiento de aguas residuales sanitarias y aceitosas

Las celdas de recepción-tratamiento de suelos contaminados con hidrocarburo, de almacenamiento de material tratado, de acopio de sólidos generados durante el reciclaje, una vez concluida su vida útil, se desbaratan, rellenan y nivelan, compactando al bandeo. Estas áreas pretenden utilizarse como bodegas.

Page 76: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 76

El patio de maniobras y oficinas se conservan para arrendamiento.

Como parte de la derrama económica que se generará en zona de influencia debido a la demanda de mano de obra y de servicios, desarrollando la zona con la presencia de servicios educativos, médicos, áreas recreativas y servicios tales como áreas comerciales.

Para verificar si el sitio o la infraestructura desmantelada contiene elementos contaminantes, se realizará un muestreo de suelo, subsuelo y aguas subterráneas. Sobre la infraestructura, antes de desmantelarla se realizará la limpieza con desengrasantes y equipos de presión y vapor. Los líquidos generados se trasvasarán a la planta de tratamiento de aguas aceitosas; los sólidos serán entregados a una empresa autorizada para su disposición y/o destrucción.

Al concluir las actividades, los residuos sólidos generados de la limpieza y desmantelamiento de las instalaciones se les dará disposición y/o tratamiento en cumplimiento con la normatividad ambiental vigente y aplicable. Los tanques se pretende reutilizarlos y/o rentarlos. En el peor de los casos de venderán.

II.2.10 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la

atmósfera.

Residuos generados durante la etapa de abandono y cierre de instalaciones:

Geomembrana y geotextil. El material utilizado para proteger e impermeabilizar las celdas de recepción-tratamiento y almacenamiento cuando presente deterioro y se tengan que colocar parches o substituir completamiento, se limpiará con desengrasantes biodegradables, se seca, se corta se guarda en bolsas de plástico transparente de 110 X 120 cm, las cuales se almacenan en contenedores metálicos de 5 m3. Una vez consolidada la carga se les dará disposición en un Centro de Disposición de Residuos Industriales, teniendo la opción de enviarla a destrucción térmica a un Horno Cementero.

Guantes, material adsorbente, estopa y trapos de trabajo.

Estos materiales impregnados, a medida que son generados se van almacenando en contendores plásticos habilitados con una bolsa de plástico transparente de 110X120 cm. Una vez lleno este contenedor la bolsa de plástico se trasvasa a un contenedor metálico de 5 m3. Una vez consolidada la carga se les dará disposición en un Centro de Disposición de Residuos Industriales, teniendo la opción de enviarla a destrucción térmica a un Horno Cementero.

Material de relleno de los filtros del tratamiento de agua.

Los materiales de relleno de los filtros utilizados para el tratamiento de agua, se secan y se almacenan en un contenedor de plástico habilitado con una bolsa de plástico transparente de 110 X 120 cm. Una vez lleno este contenedor la bolsa de plástico se trasvasa a un contenedor metálico de

Page 77: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 77

5 m3. Una vez consolidada la carga se les dará disposición en un Centro de Disposición de Residuos Industriales, teniendo la opción de enviarla a destrucción térmica a un Horno Cementero

Basura industrial (pedacería metálica)

Estos materiales se lavan dentro de la celda construida especialmente para esta actividad con lavadoras hidroneumáticas utilizando desengrasantes biodegradables. Una vez limpios son llevados a una empresa de reciclaje.

Basura Orgánica (vegetación impregnada)

Estos materiales se lavan utilizando desengrasantes biodegradables. Una vez limpia se pica y distribuye en pilas para transformarla a composta. Una vez formada la composta se utiliza durante las actividades de reforestación o como abono en las áreas verdes.

II.2.11 Infraestructura para el manejo y disposición adecuada de los residuos

Este proyecto tiene como objetivo el manejo integral de materiales y residuos contaminados, aplicando procesos de tratamiento que eliminen los contaminantes y la peligrosidad para ser reutilizados, reciclados y/o dispuestos en sitios autorizados sin riesgo alguno de afectar al ambiente. El aprovechamiento de suelo tratado se realizará después de aplicarle la tecnología de Lavado – Biorremediación (bioestimulación + Bioaumentación)y analizado sus resultados con un laboratorio reconocido por la Entidad Mexicana de Acreditación (E.M.A.). Al respecto cabe mencionar que la tecnología aplicada ha sido ampliamente utilizada en México y en Mundo, aportando beneficios sobre cualquier otra tecnología ya que no solo degrada los contaminantes sino que adiciona factores de fertilidad tales como Materia Orgánica, Nitrógeno, mejora la relación C/Neincrementa la reproducción y actividad de microorganismos endémicos formados de suelo y transformadores de nutrientes del suelo para que puedan ser aprovechados por la vegetación. Más que residuos, se generan subproductos con valor económico, como es el caso del hidrocarburo recuperado durante el proceso de tratamiento. Para basura peligrosa, a escasos 9 km se ubica la planta de Residuos Industriales Multiquim (RIMSA) quien cuenta con las autorizaciones correspondientes ara el acopio, trasporte y disposición final de residuos peligrosos. Con respecto al lodo generadodurante el tratamiento de agua residualindustrial aceitosa, en caso de resultar NO PELIGROSOS se informa que ya se dispone de autorización por parte de la autoridad competente. En caso de resultar PELIGROSOS se les enviará a destino final en una empresa debidamente autorizada.

III. Vinculación con los Ordenamientos Jurídicos Aplicables en Materia Ambiental, y en su caso con la Regulación de Uso de Suelo

Page 78: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 78

Vinculación del proyecto denominado Centro de Manejo Integral de Materiales y Residuos Contaminados (CEMIMAC), con los Ordenamientos Jurídicos Aplicables en Materia Ambiental.

El proceso de análisis de los instrumentos normativos y de planeación para la construcción del

Centro de Manejo de Materiales y Residuos Contaminados se orienta a la revisión de los planes,

programas, y ordenamientos que a nivel nacional, estatal, regional y municipal, definan de manera

general ó particular las características, condicionantes, limitantes y prohibiciones que deban ser

tomadas en cuenta en cualquier fase del proyecto, estableciendo las estrategias y mecanismos

requeridos para cumplir con la planeación general y específica del proyecto en el tema de la

protección al ambiente.

Por las características de las actividades que integran el Centro de Manejo Integral de Materiales y

Residuos Contaminados, el análisis de los instrumentos normativos y de planeación debe incluir

aquellos que definen las condiciones económicas y sociales que generan la necesidad del desarrollo

del proyecto y los que establecen orientaciones o lineamientos para el desarrollo de actividades en

el área del proyecto, particularmente aquellos que definen las necesidades y normativas de

protección al ambiente.

Page 79: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 79

CLASIFICACIÓN INSTRUMENTO A ANALIZAR DESCRIPCIÓN

Normativo Leyes y Reglamentos, Federales y

Estatales

Fed

eral

es

Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente.

Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en Materia de Evaluación de Impacto Ambiental.

Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos

Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos

Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en Materia de Residuos Peligrosos.

Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable

Ley de Aguas Nacionales

Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales

Ley General de Vida Silvestre

Est

atal

es

Ley de Ordenamiento Sustentable del Territorio del Estado de Tabasco

Ley de Protección Ambiental del Estado de Tabasco

Reglamento de la ley de Protección Ambiental del Estado de tabasco, en Materia de Evaluación de Impacto y Riesgo Ambiental.

Ley Forestal del Estado de Tabasco

Normativo

Los Planes de Ordenamiento Ecológico del Territorio (POEET) decretados.

En relación al Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Tabasco (POEET), el Centro de Manejo Integral de Materiales y Residuos Contaminados, pertenece a la zona de uso extensivo, con respecto

Planeación

Los planes y programas de desarrollo urbano estatal, municipal o en su caso, del centro de población.

Programa Estatal de Desarrollo Urbano, 2007

Planeación Programas de recuperación y restablecimiento de las zonas de restauración ecológica.

El área de desarrollo, operación y de influencia del Centro de Manejo Integral de Materiales y Residuos Contaminados, NO abarca total o parcialmente ninguna Zona de Restauración Ecológica decretada.

Normativo Normas Oficiales Mexicanas que

apliquen para el desarrollo del proyecto.

NOM-052-SERMANAT-2005.- Que establece las características, el procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos NOM-004-SEMARNAT-2002.- Protección ambiental –lodos y biosólidos – especificaciones y límites máximos permisibles de contaminantes para su aprovechamiento y disposición final NOM-138-SEMARNAT/SS-2003 límites máximos permisibles de hidrocarburos en suelos y las especificaciones para su caracterización y Remediación. NOM-083-SEMARNAT-2003.- Que establece las condiciones que deben reunir los sitios destinados a la disposición final de los residuos sólidos municipales. NOM-001-ECOL-1996 que establece los limites máximos permisibles de contaminantes en las descargas residuales en aguas y bienes nacionales

Normativo Decretos y Programas de manejo de Áreas Naturales Protegidas

El área de desarrollo, operación y de influencia del Centro de Manejo Integral de Materiales y Residuos Contaminados NO ocupa, en forma total o parcial, ningún Área Natural Protegida

Page 80: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 80

Vinculación del Proyecto con la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente

Descripción Vinculación con el Proyecto

Art. 2 III.- La formulación y ejecución de acciones de protección y preservación de la biodiversidad del territorio nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción,……….. Art. 15 III.-Las autoridades y los particulares deben asumir la responsabilidad de la protección del equilibrio ecológico. XIV.- La erradicación de la pobreza es necesaria para el desarrollo sustentable

Con respecto a la política ambiental de la LGEEPA, el proyecto tiene contemplado implementar, con flora endémica, la construcción de áreas verdes distribuidas en forma perimetral conformando un Cordón Verde, al cual se le dará mantenimiento con riego, fertilización y poda. Así mismo, se tiene considerado la conservación de las especies vegetales con tallo leñoso ya existentes en el predio, particularmente las localizadas dentro del área asignada para la disposición final del material tratado previo análisis y cumplimiento con la Normatividad Ambiental Vigente y Aplicable. Los principales objetivos de este Cordón Verde, son:

La protección del suelo de la erosión y lixiviado de nutrientes al manto freático.

Proveer al suelo de nutrientes y de materia orgánica, así como mantener aireación, que permita que los procesos físico-químicos y biológicos se lleven a cabo en este tipo de hábitat.

El control de la temperatura ambiental, sobre todo durante los meses de julio y agosto, por el fenómeno de la canícula.

El control de la dispersión de las partículas, gases y ruidos que se llegaran a generar durante las fases de construcción, operación y cierre del proyecto, para el cuidado de la salud de los vecinos en la Ranchería González 1era Sección.

Preservar la biodiversidad florística y faunística, con la siembra de vegetación nativa, que a su vez funcionará como refugio para la fauna silvestre. Esto tendrá como consecuencia la dispersión de semillas y por lo tanto el repoblamiento de las especies endémicas, de igual manera, se contribuirá en la preservación de las especies silvestres.

La función de Corredor Ecológico y Barrera para las especies de fauna silvestre.

La mejora del paisaje del predio.

Además, se construirán dos humedales, uno para el manejo de Agua Residual Sanitaria y el otro para el manejo de Agua Residual Industrial Aceitosa Tratada, que resulta del tratamiento físico-químico, los cuales tienen como objetivos principales, la preservación de las especies características de humedales, así como la de las especies acuáticas, fauna y flora, ya que el agua que resulte de este manejo en los humedales artificiales, tendrá una mejor calidad, por lo que la descarga de éstas en el Río Carrizal o si se usa para riego de plantas no comestibles, u otros usos, no impactará de manera negativa en ellos. Tanto el Codón Verde como los humedales, conllevan una atención y mantenimiento constante para su correcto funcionamiento, por lo que es una fuente de empleos, junto con todas las demás actividades que se llevarán a cabo durante la construcción, operación y cierre del Centro de Manejo Integral de Materiales y Residuos Contaminados. Con esto se concluye que el proyecto protegerá y contribuirá en la preservación de la flora y fauna del predio.

Page 81: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 81

Vinculación del Proyecto con el Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en materia de Evaluación del Impacto Ambiental.

Descripción Vinculación con el Proyecto

ART. 12 La manifestación de impacto ambiental, en su modalidad particular, deberá contener la siguiente información: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del responsable del estudio de impacto ambiental; II. Descripción del proyecto; III. Vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia ambiental y, en su caso, con la regulación sobre uso del suelo; IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto; V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales; VI. Medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientales; VII. Pronósticos ambientales y, en su caso, evaluación de alternativas, y

VIII. Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos

técnicos que sustentan la información señalada en las fracciones

anteriores.

Reglamento de la LGEEPA en Materia de Residuos Peligrosos Artículo 4o.Compete a la Secretaría: V.- Evaluar el impacto ambiental de los proyectos sobre instalaciones de tratamiento, confinamiento o eliminación de residuos peligrosos y resolver sobre su autorización;

Se presenta ante la Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental, el Manifiesto de Impacto Ambiental en su modalidad particular, para la construcción, operación, mantenimiento y cierre del proyecto denominado Centro de Manejo Integral de Materiales y Residuos Contaminados, considerando los siguientes puntos: I.- Datos Generales.

II.-Descripción del Proyecto

III.-Vinculación con Ordenamientos Jurídicos

IV.- Descripción Ambiental

V.-Identificación, descripción y evaluación de los Impactos Ambientales.

VI.- Medidas de Prevención y de Mitigación de los Impactos Ambientales

VII.-Pronósticos Ambientales

El manifiesto se presenta considerando como base la Guía para la presentación de la manifestación de impacto ambiental RESIDUOS PELIGROSOS. Modalidad: particular

Reglamento de la LGEEPA en Materia de Residuos Peligrosos X.- Autorizar la construcción y operación de instalaciones para el tratamiento, confinamiento o eliminación de los residuos;

Se presenta ante Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, la solicitud de Autorización para la construcción y operación del Centro de Manejo Integral de Materiales y Residuos Contaminados.

CAPÍTULO VI Materiales y Residuos Peligrosos ARTICULO 151.- La responsabilidad del manejo y disposición final de los residuos peligrosos corresponde a quien los genera. En el caso de que se contrate los servicios de manejo y disposición final de los residuos peligrosos con empresas autorizadas por la Secretaría y los residuos sean entregados a dichas empresas, la responsabilidad por las operaciones será de éstas independientemente de la responsabilidad que, en su caso, tenga quien los generó

Se tiene considerado darnos de alta, ante la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales como generadores de residuos peligrosos.

Para los servicios de tratamiento de residuos peligrosos a terceros, se gestionará ante la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales la Autorización correspondiente.

El proyecto NO considera la disposición de residuos peligrosos, se pretende aprovechar el material tratado dentro del predio previa autorización por la autoridad competente.

Page 82: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 82

ARTICULO 151 BIS.- Requiere autorización previa de la Secretaría:

I.-

La prestación de servicios a terceros que tenga por objeto la operación de sistemas para la recolección, almacenamiento, transporte, reuso, tratamiento, reciclaje, incineración y disposición final de residuos peligrosos;

II.-

La instalación y operación de sistemas para el tratamiento o disposición final de residuos peligrosos, o para su reciclaje cuando éste tenga por objeto la recuperación de energía, mediante su incineración, y

III.- La instalación y operación, por parte del generador de residuos peligrosos, de sistemas para su reuso, reciclaje y disposición final, fuera de la instalación en donde se generaron dichos residuos.

Para los servicios de tratamiento de residuos peligrosos a terceros, se gestionará ante la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales la Autorización correspondiente.

El proyecto NO considera la disposición de residuos peligrosos, se pretende aprovechar el material tratado dentro del predio previa autorización por la autoridad competente

Page 83: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 83

Vinculación del Proyecto con la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos

Descripción Vinculación con el Proyecto

Art. 18.- Los residuos sólidos urbanos podrán sub-clasificarse en orgánicos e inorgánicos con objeto de facilitar su separación primaria y secundaria, de conformidad con los Programas Estatales y Municipales para la Prevención y la Gestión Integral de los Residuos, así como con los ordenamientos legales aplicables.

Las áreas en donde se generan residuos sólidos urbanos dentro del Centro de Manejo Integral de Materiales y Residuos Contaminados corresponden a Infraestructura de apoyo: oficinas, comedor, baños y la palapa. Estos residuos se separarán en orgánicos e inorgánicos. Para los residuos inorgánicos se colocarán contenedores tipo “CAR” (Contendores de plástico con tapa y ruedas de 260 litros de capacidad a los que se coloca un bolsa de plástico trasparente reforzado calibre 300) los cuales estarán ubicados en sitios estratégicos dentro de las instalaciones. Estos contenedores serán de color verde y estarán identificados con la etiqueta con la siguiente leyenda “Residuos Sólidos Urbanos”. Los residuos Sólidos Urbanos, se les dará disposición final en el relleno sanitario ubicado en el km 25 carretera Villahermosa - Teapa, Municipio de Centro, Tabasco operado por Promotora Ambiental del Sureste, Los residuos orgánicos se dispondrán dentro de las instalaciones del Centro de Manejo Integral de Materiales y Residuos Contaminados, para la elaboración de composta, que será usada en el mantenimiento del Cordón Verde y demás áreas verdes.

Artículo 31.- Estarán sujetos a un plan de manejo los siguientes residuos peligrosos y los productos usados, caducos, retirados del comercio o que se desechen y que estén clasificados como tales en la norma oficial mexicana correspondiente: Artículo 47.- Los pequeños generadores de residuos peligrosos, deberán de registrarse ante la Secretaría y contar con una bitácora en la que llevarán el registro del volumen anual de residuos peligrosos que generan y las modalidades de manejo, sujetar sus residuos a planes de manejo, cuando sea el caso, así como cumplir con los demás requisitos que establezcan el Reglamento y demás disposiciones aplicables. Artículo 50.- Se requiere autorización de la Secretaría para: I. El acopio y almacenamiento de residuos peligrosos provenientes

de terceros;

Las áreas en donde se generan residuos Peligrosos dentro del Centro de Manejo Integral de Materiales y Residuos Contaminados corresponden al área de Acopio de hidrocarburo recuperado y de aceite lubricante gastado, Celda de acopio de residuos sólidos peligrosos lavados y separados, área de lavado- recuperación- separación de fases de residuos peligrosos y Celda de Recepción y tratamiento de suelos contaminados con hidrocarburo. Para la colecta de estos residuos se dispondrá de contenedores tipo “CAR”, (Contendores de plástico con tapa y ruedas de 260 litros de capacidad a los que se coloca un bolsa de plástico trasparente reforzado calibre 300) los cuales estarán ubicados en sitios estratégicos dentro de las instalaciones.

Estos contenedores serán de color rojo y estarán identificados con la etiqueta con la siguiente leyenda “Residuos Peligrosos” y serán designados para contener residuos peligrosos tales como: guantes, estopa, overoles, membrana de PVC, geotextil, envases y tyvecks impregnados con hidrocarburo, éstos son generados durante la operación y mantenimiento de la planta de Tratamiento de Agua Residual Industrial Aceitosa, área de Tratamiento de Suelos contaminados con hidrocarburo, área de Acopio de hidrocarburo recuperado y de aceite lubricante gastado, Celda de acopio de residuos sólidos peligrosos lavados y separados, área de lavado- recuperación- separación de fases de residuos peligrosos.

Cuando se llene el contenedor tipo CAR, se extrae la bolsa de plástico

trasparente reforzado calibre 300 y se trasvasa a uno de los

contenedores metálicos de 5 m3 de capacidad que estarán ubicados

dentro del Área de Acopio y Consolidación de Carga de Residuos

Peligrosos, a su ingreso se registra en bitácora el peso, la fecha y el

área de procedencia.

Para el control de la generación de los residuos peligrosos, se lleva

una bitácora en donde se describe la fecha de embarque cuando la

Page 84: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 84

unidad cargue para transportarla al sitio de disposición final, el peso

total, número de bolsas y peso por bolsa, nombre de la empresa a

donde se destinan dichos residuos, el proceso que éstas usan, número

de autorización del destinatario otorgado por la SEMARNAT, número

de autorización del generador, otorgado por la SEMARNAT y el peso

total de los residuos

Consolidada una carga 3.0 Toneladas o 5.0 m3, se extraen las bolsas

de plástico con residuos peligrosos alojadas en el contenedor metálico

y se trasvasan a una unidad de 3.5 toneladas la cual deberá de contar

con la autorización para el transporte de residuos peligrosos emitida

por la Secretaría de Comunicaciones y Transporte (SCT) y por la

Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), el

operador deberá tener licencia tipo “E” y deberá de tener seguro

ambiental.

Cargada la unidad se elabora el Manifiesto de Entrega – Recepción y se

firma el apartado correspondiente al Generador y al Transportista,

indicando el nombre y domicilio del Receptor y la ruta que deberá de

seguir el operador.

Para la y disposición final se tiene considerado enviar a Residuos

Industriales Multiquim S.A. de C.V. y a Ecoltec S.A. de C.V. planta

Macuspana, Tab., las cuales están debidamente autorizadas para la

disposición final y co-procesamiento de residuos peligrosos

El servicio de Almacenamiento (acopio) y consolidación de carga de residuos peligrosos para terceros, se gestionará ante Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) la autorización correspondiente para:

Hidrocarburo recuperado de las actividades de tratamiento y para Aceite lubricante gastado, los cuales se almacenarían en un tanque vertical cerrado de 50,000 litros.

Residuos peligrosos.- guantes, estopa, overoles, membrana de PVC, geotextil, envases, tyvek, maderas y tarimas impregnadas con hidrocarburo, rellenos de filtros para tratamiento de agua residual industrial aceitosa, filtros de equipos de combustión, malla molecular, fibra de vidrio, alúmina, productos químicos caducos, baterías automotrices, lana mineral, asbesto. Los cuales se almacenarán en un área techada con ventilación e iluminación natural, con piso de cemento. Dentro de esta área se colocarán tres contenedores metálicos de 5 m3 de capacidad cada uno donde se almacenarán los residuos en bolsas de plástico transparente identificadas con el nombre del generador, la fecha y el peso.

El servicio la incluye: colecta en el punto de generación, selección, separación, acopio, trasporte al sitio de disposición final autorizado. Para la disposición final se tiene considerado a Residuos Industriales Multiquim S.A. de C.V. y a Ecoltec S.A. de C.V. planta Macuspana, Tab., las cuales están debidamente autorizadas para la disposición final y co-procesamiento de residuos peligrosos.

Page 85: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 85

Vinculación del Proyecto con el Reglamento de la Ley General para la

Prevención y Gestión Integral de los Residuos

Descripción Vinculación con el proyecto

Artículo 2.- Para efectos del presente Reglamento, además de las definiciones contenidas en la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos y en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, se entenderá por:

I. Almacenamiento de residuos peligrosos, acción de retener

temporalmente los residuos peligrosos en áreas que cumplen con las condiciones establecidas en las disposiciones aplicables para evitar su liberación, en tanto se procesan para su aprovechamiento, se les aplica un tratamiento, se transportan o se dispone finalmente de ellos;

II. Acopio, acción de reunir los residuos de una o diferentes

fuentes para su manejo;……… V. Centro de acopio de residuos peligrosos, instalación autorizada

por la Secretaría para la prestación de servicios a terceros en donde se reciben, reúnen, trasvasan y acumulan temporalmente residuos peligrosos para después ser enviados a instalaciones autorizadas para su tratamiento, reciclaje, reutilización, co-procesamiento o disposición final;

XV. Manifiesto, documento en el cual se registran las actividades de manejo de residuos peligrosos, que deben elaborar y conservar los generadores y, en su caso, los prestadores de servicios de manejo de dichos residuos y el cual se debe utilizar como base para la elaboración de la Cédula de Operación Anual;

Artículo 16.- Los planes de manejo para residuos se podrán establecer en una o más de las siguientes modalidades: b) Mixtos, los que instrumenten los señalados en el inciso anterior con la participación de las autoridades en el ámbito de sus competencias.

II. Considerando la posibilidad de asociación de los sujetos obligados a su formulación y ejecución, podrán ser:

b) Colectivos, aquéllos que determinan el manejo integral que se dará a uno o más residuos específicos y el cual puede elaborarse o aplicarse por varios sujetos obligados.

III. Conforme a su ámbito de aplicación, podrán ser:

b) Regionales, cuando se apliquen en el territorio de dos o más estados o el Distrito Federal, o de dos o más municipios de un mismo estado o de distintos estados, y

Nuestra empresa cuenta con experiencia en el almacenamiento, se tiene contemplado gestionarante la SEMARNAT la Autorizacion para Acopia de Hidrocarburo recuperado y aceite lubricante gastado para la operación en el Centro de Manejo Integral de Materiales y Residuos Contaminados, predio motivo de este manifiesto de Impacto Ambiental.

El manejo se realiza registrando las actividades en un sistema de control documental a través del Manifiesto de Entrega – Recepción. A la llegada de los residuos peligrosos a nuestras instalaciones, se realiza una revisión documental , la cual incluye:

Autorización de la SEMARNAT para el transporte de residuos peligrosos.

Autorización de la SCT para transitar por territorio Nacional con carga de residuos y materiales peligrosos.

El operador debe de presentar Licencia tipo “E” para manejo de residuos peligrosos.

Lleno el apartado correspondiente al Generador, incluyendo firma.

Lleno el apartado correspondiente al Transportista, incluyendo firma.

Indicar el destinatario o receptor, con domicilio y ruta de transportación.

Los residuos peligrosos se identificaron de acuerdo a la NOM-052-SEMARNAT-2005 que establece las características, el procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos

En el Centro de Manejo Integral de Materiales y Residuos Contaminados se estima que genera de 4 a 6 Ton al año, quedando como pequeño generador, de acuerdo al artículo 42, fracción II, del Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos.

Se tiene considerado recibir aceite lubricante gastado e hidrocarburo recuperado, para acopio y consolidación de carga, almacenando hasta alcanzar un volumen de 42,000 litros. Completado el volumen se envía a Ecología y Lubricantes S.A. de C.V. quien cuenta con la autorización No. 15-13-PS-V-03-93 para el reciclamiento de este tipo de materiales.

Page 86: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 86

Artículo 35.- Los residuos peligrosos se identificarán de acuerdo a lo

siguiente: I. Los que sean considerados como tales, de conformidad con lo

previsto en la Ley; II. Los clasificados en las normas oficiales mexicanas a que hace

referencia el artículo 16 de la Ley, mediante: a) Listados de los residuos por características de

peligrosidad: corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad e inflamabilidad o que contengan agentes infecciosos que les confieran peligrosidad; agrupados por fuente específica y no especifica; por ser productos usados, caducos, fuera de especificación o retirados del comercio y que se desechen; o por tipo de residuo sujeto a condiciones particulares de manejo. La Secretaría considerará la toxicidad crónica, aguda y ambiental que les confieran peligrosidad a dichos residuos, y

Artículo 42.- Atendiendo a las categorías establecidas en la Ley, los

generadores de residuos peligrosos son: II. Pequeño generador: el que realice una actividad que genere una

cantidad mayor a cuatrocientos kilogramos y menor a diez toneladas en peso bruto total de residuos peligrosos al año o su equivalente en otra unidad de medida, y

Artículo 73.- La presentación de informes a través de la Cédula de

Operación Anual se sujetará al siguiente procedimiento…

Artículo 82.- Las áreas de almacenamiento de residuos peligrosos de pequeños y grandes generadores, así como de prestadores de servicios deberán cumplir con las condiciones siguientes, además de las que establezcan las normas oficiales mexicanas para algún tipo de residuo en particular:

I. Condiciones básicas para las áreas de almacenamiento:

a) Estar separadas de las áreas de producción, servicios,

oficinas y de almacenamiento de materias primas o productos terminados;

b) Estar ubicadas en zonas donde se reduzcan los riesgos por

posibles emisiones, fugas, incendios, explosiones e inundaciones;

c) Contar con dispositivos para contener posibles derrames,

tales como muros, pretiles de contención o fosas de retención para la captación de los residuos en estado líquido o de los lixiviados;

d) Cuando se almacenan residuos líquidos, se deberá contar

en sus pisos con pendientes y, en su caso, con trincheras o canaletas que conduzcan los derrames a las fosas de retención con capacidad para contener una quinta parte como mínimo de los residuos almacenados o del volumen del recipiente de mayor tamaño;

El área asignada para el almacenamiento (acopio) de hidrocarburo recuperado y aceite lubricante gastado se construye en área de 49 m2 (7m x 7m) compactada con rodillo liso y adición de agua. Para incrementar la resistencia mecánica sobre ésta plataforma se coloca una cubierta de geotextil de 275 gr/m2 sobre la que coloca una cubierta de membrana sintética de PVC 1.5 mm de pulgada de espesor unida por temo fusionado; lo anterior para evitar infiltraciones. Finalmente se funde una losa de concreto F’C=200 Kg/cm2 armado con malla lac 6-610/10 de 10 cm de espesor.

Al final y con el objetivo de delimitar y contener se construye, con block hueco, una barda perimetral de 1.0 metro de altura.

Dentro de este dique se instalará un tanque vertical de 50,000 litros de capacidad, válvula de purga, respiradero, entrada hombre y escalare con salvaguarda.

El tanque estará pintado de color y etiquetado con la leyenda “ Hidrocarburo Recuperado y Aceite Lubricante gastado” (T,I) RP NE 1.1/03 clasificación otorgada en la NOM-052-SEMARNAT-2005

En forma estratégica se colocarán dos extintores de PQS de 9 kg.

Esta área se encuentra a 30m de distancia de las oficinas generales, a 50 metros del terreno de la propiedad de Antonio Hernández, a 68 m de la propiedad de Ma. Cruz Gerónimo Osorio, a 48 m del acceso principal a la Ra. González 1era Sección y a 52 m del Río Carrizal. Ver anexo D: Planos del Proyecto. Plano Topográfico de

Planta de Conjunto y Plano Topográfico de Acopio de

hidrocarburo recuperado y aceite lubricante gastado

El área asignada para el acopio de residuos peligrosos (guantes, estopa, overoles, membrana de PVC, geotextil, envases, tyvek, maderas y tarimas impregnadas con hidrocarburo, rellenos de filtros para tratamiento de agua residual industrial aceitosa, filtros de equipos de combustión, malla molecular, fibra de vidrio, alúmina, productos químicos caducos, baterías automotrices, lana mineral, asbesto). Se ubicará 25 m al oeste de las oficinas administrativas y 18 m de las celdas de recepción – tratamiento. Estará techada a dos aguas con estructura tipo domo y lámina calibre 26, con muros de 1.5 m de altura y 1.0 de malla ciclón con tejido plástico y piso será de cemento pulido de 10 cm de espesor. Lo anterior le permite una buena ventilación e iluminación natural. Dentro de esta área se colocarán tres contenedores metálicos de 5 m3 de capacidad cada uno donde se almacenarán los residuos en bolsas de plástico transparente identificadas con el nombre del generador, la fecha y el peso. Estos contenedores serán de color rojo y estarán identificados con la etiqueta con la siguiente leyenda “Residuos Peligrosos”

Page 87: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 87

e) Contar con pasillos que permitan el tránsito de equipos mecánicos, eléctricos o manuales, así como el movimiento de grupos de seguridad y bomberos, en casos de emergencia;

f) Contar con sistemas de extinción de incendios y equipos de

seguridad para atención de emergencias, acordes con el tipo y la cantidad de los residuos peligrosos almacenados;

g) Contar con señalamientos y letreros alusivos a la

peligrosidad de los residuos peligrosos almacenados, en lugares y formas visibles;

h) El almacenamiento debe realizarse en recipientes

identificados considerando las características de peligrosidad de los residuos, así como su incompatibilidad, previniendo fugas, derrames, emisiones, explosiones e incendios, y

i) La altura máxima de las estibas será de tres tambores en

forma vertical.

Page 88: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 88

Vinculación del Proyecto con la Ley General de Desarrollo Forestal

Sustentable

Descripción Vinculación con el Proyecto ARTICULO 2. Son objetivos generales de esta Ley: III. Desarrollar los bienes y servicios ambientales y proteger, mantener y aumentar la biodiversidad que brindan los recursos forestales; ARTICULO 30. La política nacional en materia forestal deberá promover el fomento y la adecuada planeación de un desarrollo forestal sustentable, entendido éste como un proceso evaluable y medible mediante criterios e indicadores de carácter ambiental, silvícola, económico y social que tienda a alcanzar una productividad óptima y sostenida de los recursos forestales sin comprometer el rendimiento, equilibrio e integridad de los ecosistemas forestales, que mejore el ingreso y la calidad de vida de las personas que participan en la actividad forestal y promueva la generación de valor agregado en las regiones forestales, diversificando las alternativas productivas y creando fuentes de empleo en el sector. V. Asegurar la permanencia y calidad de los bienes y servicios ambientales, derivados de los procesos ecológicos, asumiendo en programas, proyectos, normas y procedimientos la interdependencia de los elementos naturales que conforman los recursos susceptibles de aprovechamiento como parte integral de los ecosistemas, a fin de establecer procesos de gestión y formas de manejo integral de los recursos naturales; ARTICULO 33. Son criterios obligatorios de política forestal de carácter ambiental y silvícola, los siguientes: I. Orientarse hacia el mejoramiento ambiental del territorio nacional a través de la gestión de las actividades forestales, para que contribuyan a la manutención del capital genético y la biodiversidad, la calidad del entorno de los centros de población y vías de comunicación y que, del mismo modo, conlleve la defensa de los suelos y cursos de agua, la disminución de la contaminación y la provisión de espacios suficientes para la recreación; V. La protección, conservación, restauración y aprovechamiento de los recursos forestales a fin de evitar la erosión o degradación del suelo; XI. La conservación prioritaria de las especies endémicas, amenazadas, en peligro de extinción o sujetas a protección especial;

En el predio en cuestión, no habrá aprovechamiento forestal, al contrario, se conservarán las especies arbóreas ahí presentes, con la creación de una jardinera alrededor del tronco, para su delimitación y asegurar la protección de éstos. De igual manera se implementará un Cordón Verde, que consiste en la siembra de especies arbóreas nativas, en el perímetro del predio. Los principales objetivos de este Cordón Verde, son:

La protección del suelo de la erosión y lixiviado de nutrientes al manto freático.

Proveer al suelo de nutrientes y de materia orgánica, así como mantener aireación, que permita que los procesos físico-químicos y biológicos se lleven a cabo en este tipo de hábitat.

El control de la temperatura ambiental, sobre todo durante los meses de julio y agosto, por el fenómeno de la canícula.

El control de la dispersión de las partículas, gases y ruidos que se llegaran a generar durante las fases de construcción, operación y cierre del proyecto, para el cuidado de la salud de los vecinos en la Ranchería González 1era Sección.

Preservar la biodiversidad florística y faunística, con la siembra de vegetación nativa, que a su vez funcionará como refugio para la fauna silvestre. Esto tendrá como consecuencia la dispersión de semillas y por lo tanto el repoblamiento de las especies endémicas, de igual manera, se contribuirá en la preservación de las especies silvestres.

La función de Corredor Ecológico y Barrera para las especies de fauna silvestre.

La mejora del paisaje del predio.

Además, se construirán dos humedales, uno para el manejo de Agua Residual Sanitaria y para el manejo de Agua Residual Industrial Aceitosa Tratada, que resulta del tratamiento físico-químico, los cuales tienen como objetivos principales, la preservación de las especies características de humedales, así como la de las especies acuáticas, fauna y flora, ya que el agua que resulte de este manejo en los humedales artificiales, tendrá una mejor calidad, por lo que la descarga de éstas en el Río Carrizal o si se usa para riego de plantas no comestibles, u otros usos, no impactará de manera negativa en ellos.

Vinculación del Proyecto con la Ley de Aguas Nacionales.

Page 89: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 89

Descripción Vinculación con el Proyecto

ARTÍCULO 3. Para los efectos de esta Ley se entenderá por: VI. "Aguas Residuales": Las aguas de composición variada provenientes de las descargas de usos público urbano, doméstico, industrial, comercial, de servicios, agrícola, pecuario, de las plantas de tratamiento y en general, de cualquier uso, así como la mezcla de ellas; VII. "Aprovechamiento": Aplicación del agua en actividades que no impliquen consumo de la misma XIII. "Concesión": Título que otorga el Ejecutivo Federal, a través de "la Comisión" o del Organismo de Cuenca que corresponda, conforme a sus respectivas competencias, para la explotación, uso o aprovechamiento de las aguas nacionales, y de sus bienes públicos inherentes, a las personas físicas o morales de carácter público y privado, excepto los títulos de asignación; XIV. "Condiciones Particulares de Descarga": El conjunto de parámetros físicos, químicos y biológicos y de sus niveles máximos permitidos en las descargas de agua residual, determinados por "la Comisión" o por el Organismo de Cuenca que corresponda, conforme a sus respectivas competencias, para cada usuario, para un determinado uso o grupo de usuarios de un cuerpo receptor específico con el fin de conservar y controlar la calidad de las aguas conforme a la presente Ley y los reglamentos derivados de ella; XXII. "Descarga": La acción de verter, infiltrar, depositar o inyectar aguas residuales a un cuerpo receptor; ARTÍCULO 14 BIS 5. Los principios que sustentan la política hídrica nacional son: I. El agua es un bien de dominio público federal, vital, vulnerable y finito, con valor social, económico y ambiental, cuya preservación en cantidad y calidad y sustentabilidad es tarea fundamental del Estado y la Sociedad, así como prioridad y asunto de seguridad nacional; IX. La conservación, preservación, protección y restauración del agua en cantidad y calidad es asunto de seguridad nacional, por tanto, debe evitarse el aprovechamiento no sustentable y los efectos ecológicos adversos; XI. El agua proporciona servicios ambientales que deben reconocerse, cuantificarse y pagarse, en términos de Ley; XII. El aprovechamiento del agua debe realizarse con eficiencia y debe promoverse su reuso y Recirculación ARTÍCULO 20. De conformidad con el carácter público del recurso hídrico, la explotación, uso o aprovechamiento de las aguas nacionales se realizará mediante concesión o asignación otorgada por el Ejecutivo Federal a través de "la Comisión" por medio de los Organismos de Cuenca, o directamente por ésta cuando así le competa, de acuerdo

El proyecto se relaciona con algunos de los conceptos que se mencionan en el artículo 3 de la Ley de Aguas Nacionales, ya que en las instalaciones se recibirán y tratarán las aguas de composición variada, provenientes de la industria, de uso público urbano y doméstico. Manteniendo el principio de reuso, reciclaje, reducción y recuperación, se pretende instalar una planta para el tratamiento de las aguas residuales aceitosas generadas en centro de manejo integral de materiales contaminados y se puedan recibir agua generada en la Industria regional incluyendo la generada en embarcaciones. El tratamiento del agua residual aceitosa está basado en el

proceso Fisicoquímico de floculación – coagulación –

sedimentación, complementado con un sistema de retención a

través de filtros específicos multimedia y de carbón activado.

El agua residual industrial aceitosa tratada, podrá regresarse al

cliente quien la aprovechará para su reuso en la preparación de

fluidos de perforación, equipos de enfriamiento o limpieza. En

caso de que el cliente no la requiera podrá reutilizarse durante el

tratamiento de los materiales contaminados y de limpieza de las

diferentes áreas del Centro de Manejo Integral de Materiales y

Residuos Contaminados, así como para humedecer el área de

tránsito vehicular y así evitar que el polvo se levante, durante la

temporada de seca. El excedente se le dará disposición en el río

carrizal en el punto con coordenadas geográfica N 17º58’19.2”

WO 93º03’28.4” y UTM 15Q0493870 Y 1987090, previa gestión y

autorización de la Comisión Nacional del Agua.

El manejo de las aguas residuales sanitaria, deben de someterse a un tratamiento que garantice su calidad para reusarse en el riego de áreas verdes, durante el tratamiento de residuos y materiales o disponerla en cumplimiento con la Normatividad Ambiental Vigente y aplicable en un Bien Nacional o en un Cuerpo Agua Federal. Dadas las características del predio y aprovechando la zona baja inundable, a través de ingeniería ecológica se construirá un humedal artificial de flujo superficial y sub superficial, el cual dará tratamiento al agua residual sanitaria generada dentro de nuestras instalaciones y para las generadas en sanitarios portátiles, casas rodantes (campers), embarcaciones y demás instalaciones que requieran el servicio de tratamiento y disposición de agua residual sanitaria.

El agua residual sanitaria tratada podrá reutilizarse para el riego

de la vegetación que conforman el Cordón Verde y las áreas

verdes dentro de las instalaciones y/o durante el tratamiento de

residuos peligrosos. Cuando se tenga un excedente de agua

Page 90: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 90

con las reglas y condiciones que dispone la presente Ley y sus reglamentos. Las concesiones y asignaciones se otorgarán después de considerar a las partes involucradas, y el costo económico y ambiental de las obras proyectadas. Corresponde a los Organismos de Cuenca expedir los títulos de concesión, asignación y permisos de descarga a los que se refiere la presente Ley y sus reglamentos, salvo en aquellos casos previstos en la Fracción IX del Artículo 9 de la presente Ley, que queden reservados para la actuación directa de "la Comisión". ARTÍCULO 29 BIS. Además de lo previsto en el Artículo anterior, los asignatarios tendrán las siguientes obligaciones: I. Garantizar la calidad de agua conforme a los parámetros referidos en las Normas Oficiales Mexicanas; II. Descargar las aguas residuales a los cuerpos receptores previo tratamiento, cumpliendo con las Normas Oficiales Mexicanas o las condiciones particulares de descarga, según sea el caso, y procurar su reuso, y III. Asumir los costos económicos y ambientales de la contaminación que provocan sus descargas, así como asumir las responsabilidades por el daño ambiental causado. ARTÍCULO 47. Las descargas de aguas residuales a bienes nacionales o su infiltración en terrenos que puedan contaminar el subsuelo o los acuíferos, se sujetarán a lo dispuesto en el Título Séptimo de la presente Ley. "La Autoridad del Agua" promoverá el aprovechamiento de aguas residuales por parte de los municipios, los organismos operadores o por terceros provenientes de los sistemas de agua potable y alcantarillado. ARTÍCULO 85. En concordancia con las Fracciones VI y VII del Artículo 7 de la presente Ley, es fundamental que la Federación, los estados, el Distrito Federal y los municipios, a través de las instancias correspondientes, los usuarios del agua y las organizaciones de la sociedad, preserven las condiciones ecológicas del régimen hidrológico, a través de la promoción y ejecución de las medidas y acciones necesarias para proteger y conservar la calidad del agua, en los términos de Ley lo determinen las leyes. ARTÍCULO 88 BIS. Las personas físicas o morales que efectúen descargas de aguas residuales a los cuerpos receptores a que se refiere la presente Ley, deberán: I. Contar con el permiso de descarga de aguas residuales mencionado en el Artículo anterior; II. Tratar las aguas residuales previamente a su vertido a los cuerpos receptores, cuando sea necesario para cumplir con lo dispuesto en el permiso de descarga correspondiente y en las Normas Oficiales Mexicanas; III. Cubrir, cuando proceda, el derecho federal por el uso o aprovechamiento de bienes de propiedad nacional como

tratada y se pretenda dar disposición, se almacenará y se le

colectará una muestra compuesta, la cual se conserva, preserva

y envía a un laboratorio reconocido por la EMA, para que le

practique los métodos de pruebas establecidos en la NOM-001-

SEMARNAT-1996. Si los resultados de laboratorio indican que

cumple con los máximos permisibles indicados en la

Normatividad Ambiental vigente y aplicable se le dará

disposición en el punto con las siguientes coordenadas

geográfica N 17º58’15.3” WO 93º03’31.3” y coordenadas UTM

15Q0493779 y 1986966, previa gestión y autorización de la

Comisión Nacional del Agua.

Al respecto cabe mencionar que nuestra empresa cuenta con experiencia el tratamiento de agua residual y Título de Concesión de descarga No. 11TAB100208/30FQGC06, otorgada por la Comisión Nacional del Agua, Subdirección General de Administración del agua Gerencia de Servicios a Usuarios.

Page 91: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 91

cuerpos receptores de las descargas de aguas residuales; IV. Instalar y mantener en buen estado, los aparatos medidores y los accesos para el muestreo necesario en la determinación de las concentraciones de los parámetros previstos en los permisos de descarga; V. Hacer del conocimiento de "la Autoridad del Agua" los contaminantes presentes en las aguas residuales que generen por causa del proceso industrial o del servicio que vienen operando, y que no estuvieran considerados en las condiciones particulares de descarga fijadas; VI. Informar a "la Autoridad del Agua" de cualquier cambio en sus procesos, cuando con ello se ocasionen modificaciones en las características o en los volúmenes de las aguas residuales contenidas en el permiso de descarga correspondiente; VII. Operar y mantener por sí o por terceros las obras e instalaciones necesarias para el manejo y, en su caso, el tratamiento de las aguas residuales, así como para asegurar el control de la calidad de dichas aguas antes de su descarga a cuerpos receptores; VIII. Conservar al menos por cinco años el registro de la información sobre el monitoreo que realicen; IX. Cumplir con las condiciones del permiso de descarga correspondiente y, en su caso, mantener las obras e instalaciones del sistema de tratamiento en condiciones de operación satisfactorias; X. Cumplir con las Normas Oficiales Mexicanas y en su caso con las condiciones particulares de descarga que se hubieren fijado, para la prevención y control de la contaminación extendida o dispersa que resulte del manejo y aplicación de substancias que puedan contaminar la calidad de las aguas nacionales y los cuerpos receptores; XI. Permitir al personal de "la Autoridad del Agua" o de "la Procuraduría", conforme a sus competencias, la realización de: a. La inspección y verificación de las obras utilizadas para las descargas de aguas residuales y su tratamiento, en su caso; b. La lectura y verificación del funcionamiento de los medidores u otros dispositivos de medición; c. La instalación, reparación o sustitución de aparatos medidores u otros dispositivos de medición que permitan conocer el volumen de las descargas, y d. El ejercicio de sus facultades de inspección, comprobación y verificación del cumplimiento de las disposiciones de esta Ley y sus Reglamentos, así como de los permisos de descarga otorgados; XII. Presentar de conformidad con su permiso de descarga, los reportes del volumen de agua residual descargada, así como el monitoreo de la calidad de sus descargas, basados en determinaciones realizadas por laboratorio acreditado conforme a la Ley Federal sobre Metrología y Normalización y aprobado por "la Autoridad del Agua"; XIII. Proporcionar a "la Procuraduría", en el ámbito de sus respectivas competencias, la documentación que le

Page 92: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 92

soliciten; XIV. Cubrir dentro de los treinta días siguientes a la instalación, compostura o sustitución de aparatos o dispositivos medidores que hubiese realizado "la Autoridad del Agua", el monto correspondiente al costo de los mismos, que tendrá el carácter de crédito fiscal, y XV. Las demás que señalen las leyes y disposiciones reglamentarias aplicables.

Vinculación del Proyecto con el Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales

Descripción Vinculación con el Proyecto Artículo 29.Las solicitudes de concesiones o asignaciones podrán ser presentadas tanto por personas físicas como por personas morales, debiendo acreditar estas últimas su existencia legal, así como la personalidad jurídica del Promovente. Artículo 33.Las aguas residuales podrán usarse por un tercero distinto del concesionario o asignatario, antes de llegar al punto de descarga señalado en el título de concesión o asignación, o en el permiso de descarga correspondiente, siempre y cuando no se afecten derechos de terceros, ni las reservas existentes y se cumpla con las Normas Oficiales Mexicanas y las condiciones particulares de descarga; para tal efecto el titular de la concesión, asignación o permiso deberá dar aviso a "La Comisión" en un término no mayor a diez días hábiles, contado a partir del inicio de su uso. El aviso a que se refiere el párrafo anterior no exime al titular de la concesión, asignación o permiso de su responsabilidad de cumplir con lo dispuesto en la "Ley", el presente "Reglamento" y los respectivos títulos

Se tiene contemplado realizar la gestión pertinente ante la Comisión Nacional del Agua para la obtención de Titulo de Concesión para descarga de agua.

Vinculación del Proyecto con la Ley General de Vida Silvestre

Page 93: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 93

Descripción Vinculación con el Proyecto

ARTÍCULO 4º. Es deber de todos los habitantes del país conservar la vida silvestre; queda prohibido cualquier acto de que implique su destrucción, daño o perturbación, en perjuicio de los intereses de la Nación. Los propietarios o legítimos poseedores de los predios en donde se distribuye la vida silvestre, tendrán derechos de aprovechamiento sustentable sobre sus ejemplares, partes y derivados en los términos prescritos en la presente Ley y demás disposiciones aplicables. Los derechos sobre los recursos genéticos estarán sujetos a los tratados internacionales y a las disposiciones sobre la materia. Artículo 5o. El objetivo de la política nacional en materia de vida silvestre y su hábitat, es su conservación mediante la protección y la exigencia de niveles óptimos de aprovechamiento sustentable, de modo que simultáneamente se logre mantener y promover la restauración de su diversidad e integridad, así como incrementar el bienestar de los habitantes del país. En la formulación y la conducción de la política nacional en materia de vida silvestre se observarán, por parte de las autoridades competentes, los principios establecidos en el artículo 15 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Además dichas autoridades deberán prever: I. La conservación de la diversidad genética, así como la protección, restauración y manejo integral de los hábitats naturales, como factores principales para la conservación y recuperación de las especies silvestres.

El proyecto tiene contemplado implementar un Cordón Verde, que se constituirá por flora endémica. Los principales objetivos de este Cordón Verde, son:

La protección del suelo de la erosión y lixiviado de nutrientes al manto freático.

Proveer al suelo de nutrientes y de materia orgánica, así como mantener aireación, que permita que los procesos físico-químicos y biológicos se lleven a cabo en este tipo de hábitat.

El control de la temperatura ambiental, sobre todo durante los meses de julio y agosto, por el fenómeno de la canícula.

El control de la dispersión de las partículas, gases y ruidos que se llegaran a generar durante las fases de construcción, operación y cierre del proyecto, para el cuidado de la salud de los vecinos en la Ranchería González 1era Sección.

Preservar la biodiversidad florística y faunística, con la siembra de vegetación nativa, que a su vez funcionará como refugio para la fauna silvestre. Esto tendrá como consecuencia la dispersión de semillas y por lo tanto el repoblamiento de las especies endémicas, de igual manera, se contribuirá en la preservación de las especies silvestres.

La función de Corredor Ecológico y Barrera para las especies de fauna silvestre.

La mejora del paisaje del predio.

Además, se construirán dos humedales, uno para el manejo de Agua Residual Sanitaria y para el manejo de Agua Residual Industrial Aceitosa Tratada, que resulta del tratamiento físico-químico, los cuales tienen como objetivos principales, la preservación de las especies características de humedales, así como la de las especies acuáticas, fauna y flora, ya que el agua que resulte de este manejo en los humedales artificiales, tendrá una mejor calidad, por lo que la descarga de éstas en el Río Carrizal o si se usa para riego de plantas no comestibles, u otros usos, no impactará de manera negativa en ellos.

Vinculación del Proyecto con la Ley de Ordenamiento Sustentable del Territorio del Estado de Tabasco

Page 94: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 94

Descripción Vinculación con el Proyecto Artículo 5.Todos los actos, contratos y convenios relativos a la propiedad, posesión, aprovechamiento o cualquier otra forma jurídica de tenencia de inmuebles, no deberán alterar los usos, destinos y reservas establecidos en los programas estatales de ordenamiento territorial, de desarrollo urbano y declaratorias aplicables, de conformidad con lo previsto en esta Ley. Estos actos jurídicos deberán contener las cláusulas relativas al aprovechamiento de áreas y predios conforme a la zonificación que se determine en los programas previstos en esta Ley y su Reglamento. Artículo 23.El ordenamiento territorial procurará los siguientes objetivos: I. Promover de manera constante el mejoramiento de la calidad de vida de la población, así como la integralidad y funcionabilidad de los ecosistemas naturales; II. Prevenir, controlar, corregir y revertir los desequilibrios que se observan en el desarrollo del Estado;

El proyecto Centro de Manejo Integral De Materiales y Residuos Contaminados cumple con los objetivos para el ordenamiento territorial, ya que seguirá promoviendo el mejoramiento de la calidad de vida en la Ranchería González 1era Sección, con la contratación de personal para la construcción, operación, mantenimiento y cierre del proyecto. De igual manera buscará la mejora de la funcionalidad e integralidad del ecosistema mediante la construcción de un Cordón Verde que se integre al paisaje y la propuesta para el aprovechamiento de la zona baja para la construcción de dos humedales artificiales, uno para el manejo del agua residual sanitaria y otro para el terminado del tratamiento del agua residual industrial aceitosa. Estas propuestas presentará los siguientes beneficios:

Reforestación de áreas que anteriormente fueron removidas para la construcción de otros proyectos.

Integración de tecnologías ecológicas de bajo consumo energético e impacto negativo al ambiente como son: los humedales para las aguas residuales y el lavado + Biorremediación para los residuos contaminados con hidrocarburo.

La cubierta vegetal protegerá el suelo de la erosión y lixiviado de nutrientes al manto freático. Así mismo, mejorará las condiciones del suelo: nutrientes, materia orgánica y aireación.

Favorecerá condiciones de temperatura ambiental por sobra y viento

La cobertura vegetal perimetral contendrá ruido, partículas y gases que se generarán durante la fases de construcción, operación y cierre del proyecto, reduciendo los impactos negativos para la salud y bienestar de los vecinos

Preservar la biodiversidad florística y faunística, con la siembra de vegetación nativa, que a su vez funcionará como refugio para la fauna silvestre. Esto tendrá como consecuencia la dispersión de semillas y por lo tanto la repoblación de las especies endémicas, de igual manera, se contribuirá en la preservación de las especies silvestres.

La función de Corredor Ecológico y Barrera para las especies de fauna silvestre.

La mejora del paisaje del predio. Es también una manera de corregir o mejorar, la situación actual del predio, ya que contaba con grandes impactos, los cuales fueron generados durante la construcción y operación de la planta asfaltadora que ahí se encontraba.

Vinculación del Proyecto con la Ley de Protección Ambiental del Estado de Tabasco

Page 95: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 95

Descripción Vinculación con el Proyecto

ARTÍCULO 4. Se considera de utilidad pública: III. La formulación y ejecución de acciones de protección y preservación de la biodiversidad del territorio estatal y las zonas sobre las que éste ejerce su soberanía; y ARTÍCULO 6.La política ambiental en el Estado de Tabasco se rige por los siguientes principios: II. La conservación, restauración y el manejo sustentable de los recursos naturales del Estado prevalecerán sobre cualquier otro tipo de uso y destino que se pretenda asignar; III. Las autoridades, el sector social y los particulares son corresponsables en la protección, preservación, conservación y restauración del ambiente, así como del manejo de los ecosistemas y el mejoramiento de la calidad del aire, del agua y del suelo del Estado, con el fin de proteger la salud humana y elevar el nivel de vida de su población; VIII. Cualquier programa, proyecto o acción que se desarrolle en el Estado deberá garantizar el mantenimiento y conservación de la biodiversidad, así como de la continuidad e integridad de los ecosistemas;

Con la implementación del Cordón Verde, el proyecto contribuye a la preservación de la biodiversidad tanto de flora y fauna, al contar con los siguientes beneficios:

La protección del suelo de la erosión y lixiviado de nutrientes al manto freático.

Proveer al suelo de nutrientes y de materia orgánica, así como mantener aireación, que permita que los procesos físico-químicos y biológicos se lleven a cabo en este tipo de hábitat.

El control de la temperatura ambiental, sobre todo durante los meses de julio y agosto, por el fenómeno de la canícula.

El control de la dispersión de las partículas, gases y ruidos que se llegaran a generar durante las fases de construcción, operación y cierre del proyecto, para el cuidado de la salud de los vecinos en la Ranchería González 1era Sección.

Preservar la biodiversidad florística y faunística, con la siembra de vegetación nativa, que a su vez funcionará como refugio para la fauna silvestre. Esto tendrá como consecuencia la dispersión de semillas y por lo tanto el repoblamiento de las especies endémicas, de igual manera, se contribuirá en la preservación de las especies silvestres.

La función de Corredor Ecológico y Barrera para las especies de fauna silvestre.

La mejora del paisaje del predio.

IX. La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral de residuos, aplicados bajo condiciones de eficiencia ambiental, tecnológica y económica, en el diseño de instrumentos, programas y planes para la gestión integral de residuos sólidos; y

El manejo de los residuos peligrosos que se recibirán en el Centro de

Manejo Integral de Materiales y Residuos Contaminados, es de

responsabilidad compartida, como lo demuestra el manifiesto de entrega-

recepción, el cual consta de una sección para los datos ambientales del

Generador, otra para el transportista y por último para el Receptor.

El objetivo principal de este documento, es de responsabilizar a las partes

involucradas (generador, transportista y receptor) del Resido Peligroso que

se está transportando para darle disposición final, y así en caso de derrame

en el trayecto, cualquiera de los tres responda ante la autoridad.

Page 96: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 96

ARTÍCULO 89.La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la autoridad estatal evalúa los efectos que sobre el ambiente puede generar la realización de planes y programas de desarrollo, dentro del territorio del Estado, así como de las obras o actividades a que se refiere este capítulo, a fin de evitar o reducir al mínimo efectos negativos sobre el ambiente, prevenir futuros daños al mismo y propiciar el aprovechamiento sustentable de recursos naturales. El procedimiento de evaluación del impacto ambiental se iniciará mediante la presentación del documento denominado “manifestación de impacto ambiental” ante la Secretaría, y concluirá con la resolución que ésta emita. La elaboración de la manifestación de impacto ambiental se sujetará a lo que establece la presente Ley y su reglamento en la materia. ARTÍCULO 90.Deberá someterse al procedimiento de evaluación del impacto ambiental la realización de las obras y actividades siguientes: IX. Las obras y/o actividades de manejo integral de residuos, que no sean competencia de la Federación; ARTÍCULO 91.Para obtener autorización en materia de impacto ambiental, los interesados, previo al inicio de cualquier obra o actividad, deberán presentar ante la Secretaría, una manifestación de impacto ambiental, en la modalidad que corresponda en los términos del Reglamento.

De acuerdo al artículo 90 de la presente Ley, el Centro de Manejo Integral

de Materiales y Residuos Contaminados realiza actividades de manejo

integral de residuos que no son de competencia de la Federación, por lo que

se realizó el procedimiento de evaluación ambiental que marca el artículo 89

de la presente LEY y se presento un manifiesto de impacto ambiental en su

modalidad General, obteniendo el Resolutivo en materia de Impacto

Ambiental N° SERNAPAM-SGPA-RIA/053/2010.

Page 97: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 97

Vinculación del Proyecto con el Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Tabasco

En el Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Tabasco, que hace una evaluación exhaustiva de las características fisiográficas, geológicas, hidrológicas, flora y fauna, paisajísticas, de la relación de las actividades antropogénicas con los recursos naturales del estado de Tabasco, se realiza una zonificación funcional que tiene como objetivo general reducir al mínimo la degradación o pérdida de los recursos naturales que pueden producirse bajo cualquier régimen de explotación de un territorio. Las características fisiográficas, hidrológicas, paisajísticas del predio donde se construirá el Centro de Manejo Integral de Materiales y Residuos Contaminados, entran en la Zona de Uso Extensivo. Estas zonas se caracterizan por dos aspectos fundamentales. En primer lugar dado las particularidades de su potencial geo-ecológico paisajístico pueden soportar actividades socioeconómicas de bajo impacto sin que conduzcan necesariamente a su paulatina degradación, siempre y cuando estas actividades se lleven a cabo bajo un esquema de explotación racional con tasas de extracción que permitan la recuperación de los geosistemas. En segundo lugar son zonas que aunque han sufrido determinadas alteraciones en la composición y estructura de los componentes bióticos aún conservan un importante índice de hemerobia, por lo que es posible su recuperación por vías naturales, siempre y cuando no se siga aumentando su capacidad de carga. Estas áreas por su estado de explotación han sido transformadas por actividades como la agricultura y la ganadería. Para el caso de los asentamientos humanos se recomienda que se lleve a cabo un estudio para conocer las tendencias de crecimiento de las localidades en el estado principalmente aquellas que se encuentran por arriba del rango de los 5000 habitantes.

Los criterios ecológicos que marca la vocación de uso de suelo para la infraestructura son: INF 1.- Toda obra a desarrollarse en las zonas permitidas se sujetará a lo establecido en la Ley de Protección Ambiental del Estado. El Centro de Manejo Integral de Materiales y Residuos Contaminados se sujeta a las políticas ambientales, que marca la Ley de Protección Ambiental del Estado de Tabasco:

Las autoridades, el sector social y los particulares son corresponsables en la protección, preservación, conservación y restauración del ambiente, así como del manejo de los ecosistemas y el mejoramiento de la

VOCACIÓN DE USO DE SUELO

ZONAS POLÍTICA PREDOMINANTE CONDICIONADO COMPATIBLE INCOMPATIBLE CRITERIOS ECOLÓGICOS

USO EXTENSIVO

APROVECHA- FORESTAL AG 1,2,4,5-12,14-19,22-28

MIENTO SUS- ACT. PETROLERA AGROFORESTAL PE 1-5,9-11,13,14,16

TENTABLE AGROPECUARIO ACUACULTURA UMAS FO 2,4,7-9, 12, 13, 14, 15, 16, 17

A. HUMANOS APICULTURA EQUIP. URBANO AC 1,5-17,20,21

INFRAESTRUCTURA SILVOPASTORIL AH 1,3,8,9,10,11,12,13

TURISMO PESCA DE INF 1,3,5,6,16,21,24-26, 29, 31

ECOTURISMO AUTOCONSUMO MP 1,3,4,5,6

MAT. PETREO AP 2,3,4,5,6

Fuente: Tabla de Vocación de Uso de Suelo para la Zona de Uso Extensivo, Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de

Tabasco.

Page 98: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 98

calidad del aire, del agua y del suelo del Estado, con el fin de proteger la salud humana y elevar el nivel de vida de su población;

Cualquier programa, proyecto o acción que se desarrolle en el Estado deberá garantizar el mantenimiento y conservación de la biodiversidad, así como de la continuidad e integridad de los ecosistemas;

La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral de residuos, aplicados bajo condiciones de eficiencia ambiental, tecnológica y económica, en el diseño de instrumentos, programas y planes para la gestión integral de residuos sólidos;

De igual manera, cumple con lo establecido en el artículo 90, fracción IX, que dice que deberán de establecerse a una evaluación de impacto ambiental aquellas obras o actividades de manejo integral de residuos; de igual manera se cumple con lo establecido en el artículo 91, que dice que antes de comenzar cualquier obra o actividad, se deberá de ingresar en la secretaría una manifestación de impacto ambiental que lleve por lo menos lo dispuesto en las fracciones del I-V. Dicha manifestación de impacto ambiental se ingresó el día 5 de febrero del 2010 en la Secretaría de Recursos Naturales y Protección al Ambiente, obteniéndose el resolutivo procedente en materia de impacto Ambiental N° SERNAPAM-SGPA-RIA/053/2010. INF 3.- Previo a la preparación del terreno y ejecución de la obra, se deberá llevar a cabo un rescate de ejemplares de flora y fauna susceptibles de ser reubicados en áreas aledañas. Previo a la etapa de preparación, construcción y operación del Centro de Manejo Integral de Materiales y Residuos Contaminados, se trasplantará al área destinada para el cordón verde, el único ejemplar susceptible a ser reubicado una mata de plátano (Musa sp.). La especies arbóreas se conservarán en su mayoría. INF 5.- Los campamentos de construcción deberán contar con un programa de manejo y disposición de residuos sólidos, peligrosos y aguas residuales. Durante la etapa de construcción del Centro de Manejo Integral de Materiales y Residuos Contaminados, no se instalarán campamentos de construcción, por lo que NO APLICA, este criterio ecológico con el proyecto en cuestión. No obstante se tiene considerado la instalación de sanitarios portátiles (2) con fosa séptica para la cual se contratarán los servicios de una empresa especializada. Así mismo, se dispondrá de contenedores para la colecta de residuos sólidos NO peligrosos. Durante esta etapa no se generan residuos peligrosos. INF 6.- El almacenamiento, manejo, traslado y uso de explosivos para la construcción, estará sujeto a la normatividad vigente. No se considera el uso de explosivos para la construcción del Centro de Manejo Integral de Materiales y Residuos Contaminados, por lo tanto este criterio ecológico NO APLICA. INF 16.- Se sugiere el establecimiento de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMAS), para el aprovechamiento sustentable de flora y fauna, en cualquiera de las zonas propuestas en el modelo. En lo que corresponde al aprovechamiento sustentable de flora y fauna cabe mencionar que el predio en cuestión fue modificado en un 60% por los diferentes usos a los que fue sujeto, no posee especies amenazadas o en peligro de extinción y se observa vegetación introducida (palma, plátano y tamarindo). En el área correspondiente al 40% restante se observa una ceiba de singular belleza acompañada de un árbol de mango los cuales se pretenden conservar y ambientar para resaltar su presencia. En el proyecto de Centro de Manejo Integral de Materiales y Residuos Contaminados, se tiene considerado el establecimiento de áreas verdes, mediante la siembra de especies vegetales endémicas o propias de la región, distribuidas en forma perimetral al predio las cuales en su conjunto formarán Cordón Verde. Lo anterior con el objetivo de propiciar el incremento de la biodiversidad de flora y fauna del lugar. Las áreas verdes, conservación de especies leñosas incluyendo la ambientación de la Ceiba y el árbol de mango, favorecerá la reproducción, anidación, refugio, fuente de alimento y corredor ecológico para la fauna silvestre de la zona, como son la iguana verde y toloques; mamíferos como el tlacuache; aves como periquitos, lechuzas, entre otros,

Page 99: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 99

especies reportadas por los vecinos del lugar, sin embargo durante los recorridos realizados no se tuvo avistamiento de ninguna de estas especies citadas. Las especies principales que conformarán el Cordón Verde son las siguientes:

Macuilí (Tabebuia rosea)

Framboyán (Delonix regia)

Cedro (Cedrela odorata)

Guayacán (Tabebuia guayacan)

Cocohite (Gliricidia sepium)

Pata de vaca (Bahuinia sp)

Lluvia de oro (Laburnum anagyroides)

Tulipán de la india

Zapote de agua (Pachira acuática)

Sauce (Salix chilensis)

Erithryna

Palmas (Roystonea sp)

Almendro (Terminalia catappa L.) Frutales

Capulín (Prunus serótina)

Plátano (Musa sp.)

Mango (Mangifera indica)

Anonas

Guayaba (Psidium guajava)

Limones (Citrus limonum)

Naranja (Citrus sinensis)

Cabe mencionar que estas especies vegetales, están ausentes en el predio propuesto para la construcción del Centro de

Manejo Integral de Materiales y Residuos Contaminados.

El área destinada para el Cordón Verde es de 2,682.01 m2 que representa el 17.95 % del área total del predio.

Cabe mencionar que el predio en cuestión, ya se encontraba impactado con un relleno que ocupa un 60 % del área total, el cual se llevó a cabo para la instalación de una planta Asfaltadora, que ahí operaba con anterioridad. INF 21.- Se prohíbe la desecación, dragado, y relleno de humedales y cuerpos de agua, como lo establece la NOM-022-SEMARNAT-2003 En el predio propuesto para la construcción del Centro de Manejo Integral de Materiales y Residuos Contaminados, no cuenta con humedales y tampoco no se tiene considerado el dragado de cuerpos de agua. En relación al relleno se presentará la propuesta para aprovechamiento del material tratado mediante la tecnología de lavado + Biorremediación (bioestimulación + Bioaumentación) libre de peligrosidad y contaminación (cumplimiento con la NOM-052-SEMARNAT-2005) y previo obtención de la autorización por la autoridad competente, en un área de 4,266.64 m2 respetando la vegetación leñosa mediante la construcción de “cajetes” de protección. El relleno propuesto es hasta alcanzar el nivel de la plataforma (+2).

Page 100: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 100

INF 24.- La proyectos de construcción de muelles, atracaderos y escolleras, deberán permitir la dinámica de transporte del material del litoral y calidad del agua. En la construcción del Centro de Manejo Integral de Materiales y Residuos Contaminados, no se tiene considerada la construcción de muelles, atracaderos o escolleras. INF 25.- Los dragados, la apertura de canales y/o cualquier obra o acción que modifique el contorno del litoral y/o cuerpos de agua, quedan sujetos a evaluación técnica y autorización de la autoridad correspondiente. Como se mencionó en el criterio ecológico anterior, en la construcción del Centro de Manejo Integral de Materiales y Residuos Contaminados, no se tiene considerada la construcción de muelles, atracaderos o escolleras. INF 26.- La ubicación de rellenos sanitarios deberá sujetarse a la autorización en materia de impacto ambiental y a lo que establece la NOM-083-ECOL-1996 No se tiene considerada la ubicación de relleno sanitario, dentro del predio propuesto para la construcción del Centro de Manejo Integral de Materiales y Residuos Contaminados; por lo que este criterio ecológico NO APLICA. INF 29.- Para la construcción de infraestructura dentro o cerca de zonas arqueológicas se deberá solicitar la autorización del Instituto Nacional de Antropología e Historia. El área propuesta para la construcción del Centro de Manejo Integral de Materiales y Residuos Contaminados, no se encuentra cerca o dentro de alguna zona arqueológica, por lo que este criterio ecológico NO APLICA. INF 31.- En las zonas de uso extensivo e intensivo el establecimiento de termoeléctricas e hidroeléctricas quedará sujeto a la evaluación técnica y autorización de la autoridad correspondiente. El Centro de Manejo Integral de Materiales y Residuos Contaminados es un proyecto de tipo infraestructura, por lo que NO quedará sujeto a la evaluación técnica y autorización de la autoridad correspondiente.

Page 101: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 101

Vinculación del Proyecto con el Programa Estatal de Desarrollo Urbano, 2007.

Descripción Vinculación con el Proyecto 4.2 Objetivos particulares para el desarrollo del ordenamiento urbano. 4.2.2 Para el desarrollo de las actividades económicas en el ordenamiento urbano. Generar corredores industriales e infraestructura adecuada para su buen funcionamiento. 4.2.3 Para el desarrollo ecológico y ambiental dentro del orden urbano.

Propiciar un aprovechamiento sustentable del territorio estatal.

Establecer medidas encaminadas al aprovechamiento racional del agua.

Definir y aplicar políticas que permitan una disposición y manejo apropiado de los desechos sólidos, así como un tratamiento adecuado de las aguas residuales de las industrias potencialmente contaminantes.

Las actividades del Proyecto se apegan con los objetivos del Programa Estatal de Desarrollo Urbano, en cuanto a la generación de empleos en la Ranchería González 1era Sección, ofreciendo a los habitantes de la localidad otra opción para mejorar la calidad de vida. El predio propuesto para la construcción del Centro de Manejo Integral de Materiales y Residuos Contaminados, quedará localizado dentro de uno de los principales corredores industriales en Tabasco, que se ubica sobre la Carretera Federal 180, Villahermosa-Cárdenas, y se caracteriza por la presencia de empresas de distintos giros, siendo la mayoría enfocada a la actividad petrolera y la construcción. El Centro de Manejo Integral de Materiales y Residuos Contaminados , contribuye al desarrollo ecológico y ambiental de la Ranchería González 1era Sección, ya que busca mantener y mejorar la calidad del agua proveniente de las industrias cercadas a esta comunidad, dando un tratamiento físico-químico al agua residual industrial que se genera como producto de la actividad petrolera, talleres, entre otras. También se dará un manejo adecuado a los residuos sólidos peligrosos y no peligrosos. Los residuos no peligrosos que se acopien y aquellos que se generen dentro de las instalaciones, se les dará disposición final en el relleno sanitario de le empresa Promotora Ambiental del Sureste. (PASA). Los residuos peligrosos como textiles impregnados con hidrocarburo (overoles, geotextil, guantes, estopa, membrana), filtros de gasolina y de aceite, alúmina, madera, papel y cartón impregnado con hidrocarburo, carbón activado, material de relleno de filtros de plantas de tratamiento de agua residual industrial aceitosa, alúmina, fibra de vidrio, asbesto, baterías automotrices, productos químicos caducos, envases de pinturas e impermeabilizantes y balastros generados en nuestras instalaciones, pudiendo dar el servicio de recolección, selección, embalaje y consolidación de carga a la industria regional.

VINCULACIÓN CON LAS NORMAS OFICIALES MEXICANAS QUE APLIQUEN PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO

Page 102: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 102

Vinculación del Proyecto con la NOM-052-ECOL-2005 Residuos que serán recibidos para su tratamiento. Suelos contaminados con Hidrocarburo

Suelos impregnados con hidrocarburos, naphtas, gasolina y diesel. No se encuentra en ninguna de las listas de la NOM-052-ECOL-2005, y por ser hidrocarburo en suelos dicha norma lo relaciona con la NOM-138-SEMARNAT/SS-2003, que establece límites máximos permisibles de hidrocarburos en suelos y las especificaciones para su caracterización y remediación.

Lodos de Presas.

Lodos y sedimentos Sólidos sedimentados en los separador tipo A.P.I y cárcamos en la refinación de Petróleo y almacenamiento de productos derivados, que se identifican en la NOM-052-ECOL-2005, en el listado 1: Clasificación de Residuos Peligrosos por Fuente Específica, corresponde al Giro 4: Petroleo, Gas y Petroquímica. Su CPR es (Tt) y la clave E4/04. Y de acuerdo al Anexo 1 de la NOM-052-ECOL-2005, el residuo se clasificó como peligroso por estar constituido por cromo hexavalente y plomo.

Tanques de Almacenamiento, Agua y Sólidos sedimentados de tanques de almacenamiento hidrocarburos y derivados, identificados en la NOM-052-SEMARNAT-2005, en el listado 1: Clasificación de Residuos Peligrosos por Fuente Específica, corresponde al Giro 4: Petroleo, Gas y Petroquímica. Su CPR es (Tt) y su Clave es E4/05. De acuerdo al Anexo 1 de la NOM-052-ECOL-2005, el residuo se clasificó como peligroso por estar constituido por plomo, benceno, benzo(a)pireno, dibenz(a,h)antraceno, benzo(a)antraceno,benzo(b)flouranteno, benzo(k)fluoranteno, 3-metilclorantreno, 7,12-dimetilbenz(a)antraceno.

Lodos y sedimentos impregnado con hidrocarburo proveniente de corrida de diablo,

Lodos y sedimentos de separador API y cárcamos en la Refinación de petróleo y almacenamiento de productos derivados,

Residuos Peligrosos.

Lodos o Sólidos sedimentados durante el tratamiento de agua residual industrial aceitosa caracterizados como peligrosos, en tanque reactor y/o tanque de sedimentación del tratamiento de aguas residuales aceitosas, que se identifican en la NOM-052-ECOL-2005, en el listado 1: Clasificación de Residuos Peligrosos por Fuente Específica, corresponde al Giro 4: Petroleo, Gas y Petroquímica. Su CPR es (Tt) y la clave E4/02. Y de acuerdo al Anexo 1 de la NOM-052-ECOL-2005, el residuo se clasificó como peligroso por estar constituido por benceno, benzo(a)pireno, criseno, plomo y cromo.

Sólidos sedimentados del sistema de tratamiento de aguas residuales aceitosas identificados en la NOM-052-SEMARNAT-2005, en el listado 1: Clasificación de Residuos Peligrosos por Fuente Específica, corresponde al Giro 4: Petroleo, Gas y Petroquímica. Su CPR es (Tt) y la clave E4/03. Y de acuerdo al Anexo 1 de la NOM-052-ECOL-2005, el residuo se clasificó como peligroso por estar constituido por benceno,benzo(a)pireno, criseno, plomo y cromo

Lodos o Sólidos sedimentados en unidades de tratamiento biológico

Líquidos remanentes caracterizados como peligrosos

Page 103: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 103

Lodos impregnados con hidrocarburo, compuesto por tierra, aditivos, 30% de agua y aceites después de haber extraído hidrocarburo y agua residual.

Residuos líquidos contaminados con hidrocarburos.

Lodos provenientes de lagunas de oxidación, el cual la NOM-052-ECOL-2005, lo relaciona con la NOM-004-SEMARNAT-2002 Protección Ambiental-Lodos y Biosólidos-Especificaciones y Límites Máximos Permisibles de Contaminantes para su Aprovechamiento y Disposición Final, este residuo no se encuentra en ninguno de los listados de residuos peligrosos.

Lodos producto de la regeneración de aceites gastados el cual la NOM-052-ECOL-2005, lo relaciona con la NOM-004-SEMARNAT-2002 Protección Ambiental-Lodos y Biosólidos-Especificaciones y Límites Máximos Permisibles de Contaminantes para su Aprovechamiento y Disposición Final,, este residuo no se encuentra en ninguno de los listados de residuos peligrosos.

Agua y lodos del contrapozo el cual la NOM-052-ECOL-2005, lo relaciona con la NOM-004-SEMARNAT-2002 Protección Ambiental-Lodos y Biosólidos-Especificaciones y Límites Máximos Permisibles de Contaminantes para su Aprovechamiento y Disposición Final,, este residuo no se encuentra en ninguno de los listados de residuos peligrosos.

Lodos impregnados con fluido base aceite, sedimentados en el cárcamo colector el cual la NOM-052-ECOL-2005, lo relaciona con la NOM-004-SEMARNAT-2002 Protección Ambiental-Lodos y Biosólidos-Especificaciones y Límites Máximos Permisibles de Contaminantes para su Aprovechamiento y Disposición Final,, este residuo no se encuentra en ninguno de los listados de residuos peligrosos.

Lodos del tratamiento de agua residuales con fluido base aceite generados en la perforación de pozos petroleros el cual la NOM-052-ECOL-2005, lo relaciona con la NOM-004-SEMARNAT-2002 Protección Ambiental-Lodos y Biosólidos-Especificaciones y Límites Máximos Permisibles de Contaminantes para su Aprovechamiento y Disposición Final,, este residuo no se encuentra en ninguno de los listados de residuos peligrosos.

Residuos que serán recibidos y enviados a disposición final

Aceite Lubricante Usado, el cual no se identifica dentro de las 5 listas de la NOM-052-ECOL-2005, y se identifica por medio de la definición de las características de peligrosidad por medio de la manifestación por conocimiento científico o evidencia empírica que tiene características CRETI y por lo tanto corresponde a un Residuo Peligroso.

Residuos Sólidos Impregnados, el cual no se identifica dentro de las 5 listas de la NOM-052-ECOL-2005, y se identifica por medio de la definición de las características de peligrosidad por medio de la manifestación por conocimiento científico o evidencia empírica que tiene características CRETI y por lo tanto corresponde a un Residuo Peligroso.

Residuos que se generan dentro del Centro de Manejo Integral de Materiales y Residuos Contaminados y que se les da tratamiento

Page 104: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 104

Lodos o Sólidos sedimentados durante el tratamiento de agua residual industrial aceitosa caracterizados como peligrosos

Líquidos remanentes caracterizados como peligrosos

Agua Residual Industrial aceitosa, resultante del tratamiento de suelos contaminados con hidrocarburos, acopio de hidrocarburo recuperado y aceite lubricante gastado y lavado-recuperación-separación de fases de Residuos peligrosos.

Lodo sedimentado durante el proceso de tratamiento de Agua Residual Industrial Aceitosa

Suelos impregnados con hidrocarburos, naphtas, gasolina y diesel. No se encuentra en ninguna de las listas de la NOM-052-ECOL-2005, y por ser hidrocarburo en suelos dicha norma lo relaciona con la NOM-138-SEMARNAT/SS-2003, que establece límites máximos permisibles de hidrocarburos en suelos y las especificaciones para su caracterización y remediación.

Lodos de Presas.

Lodos y sedimentos

Tanques de Almacenamiento

Lodos y sedimentos impregnado con hidrocarburo proveniente de corrida de diablo,

Lodos y sedimentos de separador API y cárcamos en la Refinación de petróleo y almacenamiento de productos derivados,

Residuos Peligrosos para tratamiento

Lodos o Sólidos sedimentados durante el tratamiento de agua residual industrial aceitosa caracterizados como peligrosos

Lodos o Sólidos sedimentados en unidades de tratamiento biológico

Líquidos remanentes caracterizados como peligrosos

Lodos impregnados con hidrocarburo, compuesto por tierra, aditivos, 30% de agua y aceites después de haber extraído hidrocarburo y agua residual.

Residuos líquidos contaminados con hidrocarburos.

Residuos que se generan dentro del Centro de Manejo Integral de Materiales y Residuos Contaminados y que se envían a disposición final

Residuos Sólidos Impregnados (Estopas, guantes de Nitrilo, textiles, tybeks), el cual no se identifica dentro de las 5 listas de la NOM-052-ECOL-2005, y se identifica por medio de la definición de las características de peligrosidad por medio de la manifestación por conocimiento científico o evidencia empírica que tiene características CRETI y por lo tanto corresponde a un Residuo Peligroso.

Aceite Lubricante Usado, el cual no se identifica dentro de las 5 listas de la NOM-052-ECOL-2005, y se identifica por medio de la definición de las características de peligrosidad por medio de la manifestación por conocimiento científico o evidencia empírica que tiene características CRETI y por lo tanto corresponde a un Residuo Peligroso.

Descripción Vinculación con el Proyecto NOM-001-ECOL-1996, Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales. 4. ESPECIFICACIONES 4.1 La concentración de contaminantes básicos, metales pesados y cianuros para las descargas de aguas residuales a aguas y bienes nacionales, no debe exceder el valor indicado como límite máximo permisible en las

Manteniendo el principio de reuso, reciclaje,

reducción y recuperación, se pretende instalar una

planta para el tratamiento de las aguas residuales

aceitosas generadas en centro de manejo integral de

materiales contaminados y se puedan recibir agua

generada en la Industria regional incluyendo la

generada en embarcaciones.

El tratamiento del agua residual aceitosa está basado

en el proceso Fisicoquímico de floculación –

Page 105: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 105

Tablas 2 y 3 de esta Norma Oficial Mexicana. El rango permisible del potencial hidrógeno (pH) es de 5 a 10 unidades. 4.2 Para determinar la contaminación por patógenos se tomará como indicador a los coliformes fecales. El límite máximo permisible para las descargas de aguas residuales vertidas a aguas y bienes nacionales, así como las descargas vertidas a suelo (uso en riego agrícola) es de 1 000 y 2000 como número más probable (NMP) de coliformes fecales por cada 100 ml para el promedio mensual y diario, respectivamente.

coagulación – sedimentación, complementado con un

sistema de retención a través de filtros específicos

multimedia y de carbón activado, el cual garantice el

cumplimiento con los parámetros para su reuso

durante el tratamiento de los materiales contaminados

y de limpieza de las diferentes áreas del Centro de

Manejo Integral de Materiales y Residuos

Contaminados.

Cuando se tenga un excedente de agua tratada y se

pretenda descargarla en un Bien Nacional o Cuerpo

de Agua Federal, se almacenará el agua tratada y se

le colectará una muestra compuesta, la cual se

conserva, preserva y envía a un laboratorio

reconocido por la EMA, para que le practique los

métodos de pruebas establecidos en la NOM-001-

SEMARNAT-1996.

Con el resultado de laboratorio indicando valores

dentro de los valores permisibles, se solicita la

autorización para su disposición final considerando el

volumen y punto de descarga determinado en la

autorización correspondiente.

El manejo de las aguas residuales sanitaria, deben de someterse a un tratamiento que garantice su calidad para reusarse en el riego de áreas verdes, durante el tratamiento de residuos y materiales o disponerla en cumplimiento con la Normatividad Ambiental Vigente y aplicable en un Bien Nacional o en un Cuerpo Agua Federal. Dadas las características del predio y aprovechando la zona baja inundable, a través de ingeniería ecológica se construirá un sistema de tratamiento para el agua residual sanitaria generada dentro de nuestras instalaciones y para las generadas en sanitarios portátiles, casas rodantes (campers), embarcaciones y demás instalaciones que requieran el servicio de tratamiento y disposición de agua residual sanitaria base de un humedal artificial de flujo superficial y sub superficial de 100 m3/día de capacidad. Este sistema se adapta perfectamente a las

condiciones de suelo y clima. Así mismo, se dispone

en la zona de plantas emergentes con eficiencia

demostrada como es el caso de: carrizo (Phragmites

australis); espadaño (Typha latifolia); tule

(Schoenoplectus lacustris) y junco (Scirpus lacustris),

principalmente. Además de plantas flotantes como el

lirio acuático, lamnáceas y helechos, que pueden

introducirse para mejorar la eficiencia del

tratamiento.

Page 106: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 106

DESCRIPCIÓN VINCULACIÓN CON EL PROYECTO NOM-138-SEMARNAT/SS-2003. LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE HIDROCARBUROS EN SUELOS Y LAS ESPECIFICACIONES PARA SU CARACTERIZACIÓN Y REMEDIACIÓN. 8. Especificaciones ambientales para la remediación.

8.1 En el caso de que la concentración de hidrocarburos

en todas las muestras de suelo analizadas sean iguales o

menores a los límites máximos permisibles de

contaminación establecidos en las tablas 2 y 3 del capítulo

6 de esta Norma Oficial Mexicana, no serán necesarios

los trabajos de remediación.

8.2 Todo aquel suelo que presente concentraciones de

hidrocarburos por arriba de los límites máximos

permisibles de contaminación establecidos en las tablas 2

y 3 del capítulo 6 de esta Norma Oficial Mexicana, deben

ser restaurados hasta cumplir con el numeral 8.1.

8.4 Durante la remediación se deberá tomar en cuenta lo

siguiente:

8.4.1 Se debe evitar la transferencia de contaminantes al

suelo limpio, al aire y al agua.

8.4.2 No se deben generar mayores alteraciones

ambientales que las producidas por el suceso que

provocó la contaminación.

8.4.3 No se debe diluir el suelo contaminado, entendiendo

por ello la mezcla de suelo contaminado con suelo limpio

o menos contaminado, cuando por esta acción directa se

pretenda lograr concentraciones de hidrocarburos por

debajo de los límites establecidos en esta Norma.

8.4.4 Sólo se permite la adición de materia orgánica como

co-sustrato cuando ésta sea parte de la técnica de

remediación.

8.4.5 Sólo se permite el uso de formulaciones químicas, o

de microorganismos que no alteren en detrimento las

características y propiedades del ecosistema.

8.4.6 No se deben utilizar microorganismos modificados a

Para cumplir con lo establecido en la NOM-138-SEMARNAT/SS-2003, el tratamiento de los suelos contaminados con hidrocarburo y residuos peligrosos se propone realizarlo a través de las tecnologías de Lavado y Biorremediación (bioestimulación + Bioaumentación) utilizando desengrasante – surfactante, nutrientes y activadores orgánicos (lombricomposta como mejorador de suelos), microorganismos tipo A1 no transgénicos, nutrientes y activadores enzimáticos.

Para evitar la transferencia de contaminantes al agua, suelo y aire, después del proceso de lavado con desengrasante – surfactante, una vez dentro de la celda, se apila para permitir el escurrimiento del excedente del producto de lavado el cual se colecta en la fosa de lixiviados, se deja reposar por periodo no mayor a 12 hrs, tiempo durante el cual se permite la interacción del producto de tratamiento y el escurrimiento del excedente a la fosa de lixiviados. El material alojado en la fosa de lixiviados se trasvasa a la planta de tratamiento de agua residual, el hidrocarburo se recupera, se afora y drena en un tanque de 1,000 L y de ahí se almacena en el tanque vertical de 50,000 litros. La fase acuosa se le da tratamiento físico – químico de floculación – coagulación – sedimentación almacenándola para ser posteriormente usada.

El criterio principal para dar por concluida la aplicación del surfactante desengrasante es que al material alojado en la fosa de lixiviados solo le aparezca una fina película iridiscente sobre el espejo de agua.

Como una etapa del tratamiento se adicionan nutrientes y activadores orgánicos (lombricomposta) bajo el proceso de Bioestimulación; y en forma líquida bajo proceso de bioaumentación y al voleo con el objetivo de estimular la micro fauna nativa, mezclando durante la aplicación con maquinaria pesada se adicionan microorganismos, nutrientes y activadores enzimáticos, macro nutrientes (nitrogenados y fosforados). Lo anterior buscando satisfacer las necesidades nutrimentales de los microorganismos y mejorar las condiciones de oxigenación y textura del suelo, independientemente

Page 107: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 107

través de manipulación genética.

8.4.7 Cuando la técnica de remediación utilizada

modifique el pH del suelo, se debe garantizar al final de la

remediación que éste sea similar al de la zona aledaña.

8.4.8 Los lixiviados generados durante el tratamiento del

suelo contaminado deberán manejarse conforme a la

legislación vigente.

8.4.9 Cuando las actividades de limpieza impliquen la

construcción de obra civil o hidráulica adicional a la

existente se deberá cumplir con la normatividad en

materia de impacto ambiental.

8.5 En el caso de que los niveles de fondo de

hidrocarburos sea mayor a los límites máximos

permisibles de contaminación establecidos en las tablas

dos y tres del capítulo 6 de esta Norma Oficial Mexicana,

los trabajos de remediación serán realizados hasta

alcanzar los niveles de fondo.

9. Evaluación de la conformidad

La evaluación de la conformidad de la presente Norma

Oficial Mexicana se realizará de acuerdo a lo dispuesto

por la Ley Federal sobre Metrología y Normalización y su

Reglamento, además de lo siguiente:

9.1 El procedimiento de evaluación de la conformidad se

llevará a cabo por las Unidades de Verificación (UV’s) y

los laboratorios acreditados y aprobados, y en ausencia

de éstos la evaluación se realizará por parte de las

autoridades competentes.

9.2 Durante la visita de evaluación, la UV o la autoridad

competente comprobarán que se mantiene el

cumplimiento de las disposiciones de la presente Norma:

9.2.1 La Secretaría reconocerá las determinaciones

analíticas que hayan sido muestreadas y analizadas por

un laboratorio acreditado conforme a las disposiciones

legales aplicables, y de acuerdo a los métodos

establecidos en los anexos A.1 a A.6 de la presente

Norma.

de la carga bacteriana adicionada y mantenimiento de las condiciones de humedad.

Antes de continuar con el proceso de tratamiento,

Personal de ADYTECSA colecta una muestra

compuesta por cuatro muestras simples a la cual le

analiza, pH, Materia Orgánica (M.O), Carbono total

(Ct), Nitrógeno total (Nt), relación Ct/Nt, Conteo

Bacteriano e Hidrocarburos Totales del Petróleo

(HTP’s) no acreditados. Los valores reportados son

un indicativo del proceso de tratamiento.

Finalmente y con base a los resultados del segundo muestreo y análisis de seguimiento, se realizará la dosificación de microorganismos especializados de acción dirigida tipo A1 No Transgénicos, los cuales se aplicarán con macro y micro nutrientes (ácidos flúvicos) mezclando con maquinaría pesada, retroexcavadora.

Cuando el reporte de los análisis de campo nos indiquen que el contaminante se encuentre dentro de los valores de aceptación del material tratado establecido en la NOM-138-SEMARNAT-SS-2003 y los establecidos para su Disposición Final por la autoridad competente, se solicitará la presencia del personal de un laboratorio reconocido por la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA.) para que colecte la muestra y sea el encargado de entregarla directamente al laboratorio para que le analice los parámetros indicados NOM-138-SEMARNAT-SS-2003 y los establecidos para su Disposición Final por la autoridad competente.

Durante el tiempo que tarden en realizarse los análisis, el material se trasvasa a la celda de almacenamiento de material tratado, protegiéndose con una cubierta de poliliner de alta densidad calibre 600.

Si los valores reportados por el laboratorio reconocido por la EMA indican que el material esta dentro de los parámetros de aceptación establecidos en la NOM-138-SEMARNAT-SS-2003 y los establecidos para su Disposición Final por la autoridad competente, se dará por concluido el tratamiento y se procederá a darle disposición final. En caso contrario se continúa con el tratamiento dosificando microorganismos especializados de acción dirigida tipo A1 No Transgénicos, mezclando con maquinaría pesada, (retro/excavadora)

Page 108: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 108

DESCRIPCIÓN VINCULACIÓN CON EL PROYECTO NOM-004-SEMARNAT-2002.- LODOS Y BIOSÓLIDOS ESPECIFICACIONES Y LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE CONTAMINANTES PARA SU APROVECHAMIENTO Y DISPOSICIÓN

Después del tratamiento de los lodos que se reciban en el Centro de Manejo Integral de Materiales y Residuos Contaminados, se procede al muestreo por personal de ADYTECSA para mandar a analizar al laboratorio acreditado por la EMA. Una vez obtenidos los resultados, se interpretan determinando si son buenos o excelentes y a que clase pertenecen, para poder dar el aprovechamiento adecuado, según indica la NOM-004-SEMARNAT-2002.

IV.- DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. INVENTARIO AMBIENTAL.

IV.1 Delimitación del Área de Estudio

La delimitación del área de estudio que corresponde al predio ubicado a 750 metros sobre el acceso principal del

entronque con la carretera Coatzacoalcos-Villahermosa en el Km 157+000 de la Ranchería González 1era Sección, en el

municipio del Centro del Estado de Tabasco, se realizará con base en los componentes ambientales bióticos y abióticos,

productivos y políticos-administrativos y la interacción que el proyecto tendrá con cada uno de éstos.

Componentes ambientales abióticos

De acuerdo con la fisiografía del estado de Tabasco descrita en el Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del estado de Tabasco, publicada en el Periódico Oficial el 20 de Diciembre de 2006, en donde se clasifican y describen las provincias fisiográficas, al respecto el objeto de estudio se ubica en la Provincia de la Llanura Costera del Golfo Sur y que a su vez pertenece a la Subprovincia del Río Grijalva. Esta planicie se caracteriza por ser de composición sedimentaria y se ha formado en su mayor parte por los depósitos minerales de las zonas montañosas de Chiapas y Guatemala, en combinación con un fenómeno de regresión marina que presenta el océano Atlántico iniciado en el terciario inferior. Los principales lomeríos se han formado por depósitos fluviales que forman cordones a lo largo de las márgenes de los principales ríos, como efecto de las inundaciones periódicas. En cuanto a la Geología del lugar, la formación del suelo en donde se ubica el predio en cuestión corresponde al Terciario de la era Cenozoica, que se manifiesta morfológicamente con lomeríos bajos e intemperismo profundo. En esta zona se distribuye ampliamente litarenita de grano medio, ocasionalmente conglomeráticas Tm(ar). Para esta zona se ha reportado la presencia de cuarzo, moscovita, feldespatos, circón, caolín y fragmentos de roca, empacados en una matriz arcillosa. Estos se presentan en estratos deleznables, desde un centímetro de espesor a masivos de color amarillo, pardo y rojo, con estratificación cruzada y laminar, tiene intercalaciones de estratos delgados de limolitas y calizas, en la base del afloramiento se localiza un horizonte calcáreo fusilero. Sobreyace concordantemente a los sedimentos del oligoceno y subyace discordantemente a suelos del cuaternario. Los depósitos lacustres Q(la), los forman arcillas, limos, gravas y arenas ricos en materia orgánica de color oscuro. Predomina este tipo de suelos en el centro del estado, principalmente al sur del punto de unión de los ríos Usumacinta y Grijalva, donde existen vastas zonas inundadas. Sedimentos formados por limos, arcillas y cuerpos lenticulares de arena y grava de origen fluvial Q(al), que se interconectan con suelos de origen lacustre y palustre, se han formado en la planicie de inundación de los ríos Usumacinta, Mezcalapa, Santana, Candelaria y algunas porciones del Grijalva, constituyendo las partes más bajas y planas del Estado.

Page 109: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 109

El tipo de Clima que predomina en esta área es la que corresponde a cálido húmedo con lluvias abundantes en verano (Am(w)); las lluvias de temporal inician a mediados del mes de junio, unos días antes del solsticio de verano y se puede considerar a los meses de junio, julio y agosto como un periodo medio lluvioso, presentando lluvias moderadas a fuertes; mientras que en el mes de septiembre es ya muy lluvioso, ocurriendo en este lapso lluvias de fuertes a torrenciales. En este periodo se presenta la canícula o sequía intraestival, que abarca de la segunda quincena de julio a gran parte del mes de agosto, caracterizada por altas temperaturas y días secos, bochornosos dentro de una fase húmeda. Por otro lado, se presentan los nortes del mes de septiembre al mes de febrero y raramente se extienden al mes de marzo, esto da lugar a los meses de septiembre y octubre como el periodo más lluvioso del año, descendiendo a medio lluvioso en los meses de noviembre, diciembre y enero, para amortiguar drásticamente las lluvias en el mes de febrero. La época de estiaje se presenta de fines de febrero a principios de junio, caracterizada por altas temperaturas, ausencia de nubosidad y lapsos sin lluvias durante varias semanas, que en ocasiones llegan a rebasar el mes, ocurren también vientos cálidos del sur y sureste. Los valores mínimos de precipitación se presentan en el mes de abril. La Hidrología de la región pertenece a la cuenca del Río Grijalva y es la que ocupa mayor extensión del estado, abarca una amplia zona del centro de la entidad y cubre aproximadamente 41.45% del total estatal. La cuenca del Grijalva se caracteriza por ocupar la mayor extensión en el estado de Tabasco, abarcando la zona centro, cuyos límites son al Norte con el Golfo de México, al Este con la cuenca (A) de la RH-30, al sur con las cuencas E Río Grijalva-Tuxtla Gutiérrez y (G) río Lacantun de la RH30; al oeste con la cuenca (A) de la RH-29. Para esta región se ha reportado una temperatura media anual que varía de 24º a 28º C y la precipitación total anual es de 1500 a 4000 mm. Cabe mencionar que los coeficientes de escurrimiento que predominan en la cuenca son de 20 a 30% y mayor de 30%, debido a combinación de factores como permeabilidad media con vegetación no muy densa ó permeabilidad baja con vegetación densa; el volumen de escurrimiento de la cuenca en el estado es de 10586.60 mm3 anuales. Con respecto a la evaluación de la calidad del agua, el Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Tabasco (POEET), especifica que:

Los coliformes fecales en mínima inundación representan un riesgo para el consumo de organismos acuáticos y el consumo de agua cruda requiere de la eliminación de enterobacterias, por lo que existen limitantes para el uso de esta agua para el riego de hortalizas.

En la temporada de máxima inundación destaca el incremento de los compuestos fosfatados, por efecto de transporte de partículas litogénicas, ocasionada por las corrientes fluviales, cuyo origen es edáfico. Este proceso se ha acelerado en áreas donde el suelo ha perdido principalmente la cobertura vegetal original.

De acuerdo con los resultados del análisis estadístico, se indica que según las características físico-químicas de los cuerpos de agua, el predio en cuestión se clasifica dentro de aquellas que pertenecen a un gran grupo que incluye sistemas acuáticos en el resto del estado que comparten características de calidad del agua.

Con base en la regionalización de la calidad y usos del agua, el predio pertenece a la región cinco que corresponde a la Zona Centro, de la cual se especifica lo siguiente:

o La aerobiosis se manifiesta antes de la llegada a la ciudad de Villahermosa o Al paso por la ciudad de Villahermosa la calidad del agua se empobrece por efectos del desarrollo, el cambio

de uso del suelo y las descargas de aguas residuales. o Se requiere rehabilitación y construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales y aplicación de

medidas de manejo de materiales de construcción y residuos en las obras de desarrollo. Paisaje De acuerdo con el POEET, el estudio del paisaje y las características de los geosistemas que lo integran, permite implementar planteamientos de administración del territorio y el desarrollo de políticas de conservación de la biodiversidad sobre una base científica. El tipo de paisaje con mayor distribución en el estado es la llanura, misma que presenta una amplia diversidad, alcanzando 31 subclases con más de 120 diferentes tipos de paisaje.

Page 110: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 110

Con base en el POEET, esta llanura corresponde a la Subclase Llanura con inundación Cuaternario Suelos de origen Aluvial, caracterizándose por la presencia de los siguientes tipos de suelo: Acrisoles Húmicos, Arenosoles Lívicos, Cambisoles Crómicos, Fluvisoles Eútricos, Gleysoles Mólicos y Eútricos, Histosoles Fíbricos, Leptosoles Rendzicos y Líticos. Sobre éstos destaca la presencia de los pastizales, zonas inundables permanentes o de temporal, acahuales, zonas de cultivo, plantaciones, relictos de selva baja, bosque de galería, vegetación flotante, entre otras. Cabe mencionar que esta llanura tiene una superficie de pastizal de 6,701.04 km2, que representa el 42.50% con respecto al total de la clase. Según los análisis realizados para la compatibilidad entre el uso de suelo y el potencial ecológico paisajístico con respecto al paisaje de llanura, solo un 29% resulta compatible con el potencial ecológico paisajístico y un 34% es compatible con manejo racional. Este paisaje es el que presenta una mayor compatibilidad del uso de suelo con el potencial ecológico paisajístico, de acuerdo con los 7 paisajes existentes en el Estado de Tabasco. El grado de modificación que presenta el sitio propuesto para el proyecto, corresponde al descrito en el POEET como zona fuertemente modificada, cuyas características predominantes son la presencia de agrosistemas poco mecanizados, asi como las prácticas humanas que afectan de forma directa alguno de los componentes abióticos, tales como el microclima y la superficie edáfica. El grado de afectación de esta zona está dado principalmente por las prácticas humanas, que empiezan a afectar de forma directa a algunos de los componentes abióticos, tales como las condiciones locales del clima y la superficie edáfica. Los ecosistemas presentes en esta zona cuentan en muchos casos, con la posibilidad de ser rehabilitados o mejorados, dependiendo del manejo que se le de a futuro. El grado de erosión para este tipo de paisaje es baja, debido a la gran ventaja que tiene el estado de Tabasco por ubicarse geográficamente dentro de la gran planicie costera del Golfo de México, en donde casi siempre el suelo está cubierto por algún tipo de vegetación silvestre, de sucesión o antrópica. El grado de fertilidad del suelo depende de que los nutrientes contenidos en éste, no sean lixiviados a los ríos o a los mantos freáticos, ya que el agua añadida al suelo en forma de precipitación, llega a éste en grandes cantidades, al no ser evapotranspirada por una cubierta vegetal. Componentes ambientales Bióticos En consideración a las características bióticas del subsistema ambiental del Estado de Tabasco, descritas en el Programa de Ordenamiento Ecológico, la Ranchería González 1era Sección, incluye los siguientes tipos de vegetación que configuran el paisaje; vegetación riparia o de galería, vegetación hidrófila y vegetación cultural. Así como los elementos faunísticos asociados a cada tipo de vegetación. Vegetación riparia ó Bosque de galería Con este nombre se conoce a las comunidades arbóreas que se desarrollan a lo largo de las corrientes de agua más o menos permanentes. Como característica peculiar destaca que las copas de los árboles se unen de tal manera que forman una especie de túneles o galerías a lo largo de estas corrientes. Desde el punto de vista fisionómico y estructural se trata de un conjunto muy heterogéneo, pues su altura varía de 4 a 40 m y comprende árboles de hojas perennes, deciduas o semideciduas. Incluye numerosas trepadoras y epífitas o carece por completo de ellas. En zonas cálidas predominan géneros como: Bucida, Ficus, Coccoloba, Lonchocarpus, Guazuma, Pithecellobium,Tabebuia, Pouteria, Trophis y Salix, entre otras. La mayoría pertenecientes a familias de origen amazónico. En la mayor parte del territorio de Tabasco, este bosque ha tenido intensas modificaciones debido a acciones antropogénicas, incluyendo la introducción y plantación de especies exóticas, las cuales se han hecho dominantes en estos hábitats. El bosque de galería presta una serie de servicios ambientales muy importantes, particularmente en cuencas hidrológicas como las caracterizadas por una alta diversidad geomorfológica con zonas altamente susceptibles a la erosión y la inundación. Entre estos servicios destacan: actuar como barrera protectora natural ante el arrastre de sedimentos por erosión y/o contaminantes hacia los cauces de los ríos, actuar como barrera frente a eventos de elevación extraordinaria del nivel de agua y la consecuente inundación de áreas poblacionales o productivas y jugar un papel de gran importancia como corredores ecológicos que permitan los migraciones locales y regionales de la fauna.

Page 111: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 111

Vegetación hidrófila (Popales, tulares y carrizales) En el sitio propuesto para el proyecto no se observaron comunidades vegetales de popal, tular ó carrizal, comúnmente ligadas al medio acuático o a suelos temporal o permanentemente inundados. Cabe señalar que las comunidades de vegetación hidrófila, en condiciones normales son muy variadas, a menudo se presentan en forma dispersa, mal definida y ocupan superficies limitadas, ya que muchas tienen una tolerancia bastante restringida con respecto a los factores ambientales, como son un determinado intervalo de temperatura, luminosidad, pH y salinidad, entre otros. Vegetación Cultural El POEET indica que históricamente una de las actividades que mayor importancia ha tenido en el estado es la agricultura de plantaciones. Desde las primeras plantaciones de cacao en el mundo prehispánico hasta las modernas plantaciones de plátano. Actualmente para el Estado de Tabasco se reportan las siguientes plantaciones:

Plantaciones de caña de azúcar Plantaciones de cacao Plantaciones de copra Plantaciones de hule Plantaciones de plátano Plantaciones de palma de aceite Otras plantaciones: eucalipto, cítricos, agave y algunas de especies maderables como la teca, se distribuyen

por todo el estado ya sea en forma experimental como el agave y la teca o bien, con una marcada orientación comercial como los cítricos que manejan principalmente limón, piña y naranja.

Agricultura de temporal Dentro del contexto de la agricultura de temporal se destacan diferentes cultivos sujetos a las condiciones climáticas y meteorológicas que se desarrollan en el Estado. Algunos ejemplos son los cultivos de fríjol y maíz como elementos básicos. Estos son de distribución generalizada y en pequeñas superficies generalmente de autoconsumo. El arroz se cultiva principalmente en los municipios de Balancán y Cárdenas, así como el chile en la zona serrana del municipio de Tenosique. La calabaza y el chayote son también cultivos de temporal que son de orientación al autoconsumo estos en muchas ocasiones se utilizan en forma de policultivo combinando con el maíz o el fríjol. Otros cultivos de temporal como la papaya, sandía, el melón y sorgo son de los más importantes, tanto por la extensión que ocupan como por la orientación que tienen, éstos van orientados principalmente al abasto nacional y en algunas ocasiones llegan a acceder al mercado internacional. Pastizales (inducidos y cultivados) Las comunidades vegetales en las que el papel preponderante le corresponde a las gramíneas y ciperáceas se conocen como pastizal o zacatal. Mientras que la presencia de algunas de estas comunidades está determinada por el clima, muchas otras son favorecidas, al menos en parte, por las condiciones del suelo, o bien por el disturbio ocasionado por actividades humanas y sus animales domésticos. En el caso de Tabasco, estos tipos de comunidades antropogénicas son de dispersión general, de tal forma que se encuentran diseminados en la mayor parte de las clases de paisajes. Estas pueden estar en comunidades de buen drenaje o en zonas inundables. Los pastizales inducidos son aquellos que se producen a partir del desmonte de la vegetación primaria y posteriormente las áreas son quemadas para favorecer el crecimiento de los pastos nativos. Por su parte los pastizales cultivados se originan a partir también del desmonte de la vegetación primaria, la cual es sustituida por el cultivo de pastos generalmente exóticos de alto contenido alimentario para el ganado. Desde el punto de vista económico, las áreas de vegetación cubiertas por gramíneas revisten gran importancia, pues constituyen el medio natural más propicio para el aprovechamiento pecuario. Los pastizales son particularmente adecuados para la alimentación del ganado bovino y equino y de hecho, la mayor parte de esta vegetación se dedica a

Page 112: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 112

tal propósito. En algunas zonas el ganado ovino y caprino utiliza zacatales para su alimentación, aunque la preferencia alimenticia de estos animales tiende a estar en otros tipos de vegetación. El sobre pastoreo y el pisoteo excesivo impiden el desarrollo adecuado y la regeneración de las especies más nutritivas y apetecidas por el ganado, propiciando el establecimiento de especies dañinas y venenosas que no sólo pueden producir la muerte del ganado, sino que también conducen a procesos erosivos severos. Componentes Sociales El Centro de Manejo Integral de Materiales y Residuos Contaminados estará ubicado en la Ranchería González 1era Sección, zona en donde el proyecto ya ha estado operando. La construcción y operación del proyecto tiene grandes beneficios, ya que será una fuente de trabajo para las familias que ahí habitaban. Con esto se contribuye a que el grado de marginación de esta zona no aumente, a pesar de pertenecer al municipio del Centro, que está dentro de los seis municipios que presenta grado de marginación bajo. Económicos En la actualidad, Tabasco es uno de los estados del sureste mexicano que muestra los resultados más claros del impacto que ha generado la explotación de los recursos naturales en el último medio siglo, pasando por la agricultura de plantaciones y el desarrollo de regiones agroindustriales, hasta la petrolización de la economía y la ganaderización. El resultado ha sido una transformación violenta del territorio, reflejado en un deterioro ambiental acelerado por la pérdida de la vegetación silvestre, principalmente de selvas, acompañado de la drástica disminución de especies de fauna silvestre, disminución de la fertilidad, erosión y contaminación, entre otros problemas ambientales. De acuerdo con los estudios realizados por el Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Tabasco, históricamente se pueden definir el desarrollo del estado en etapas bien diferenciadas, cada una de ellas con características particulares que han dejado su huella en los municipios que conforman el estado. Así desde la época prehispánica, hasta la época actual pasando por la época de las grandes plantaciones, la ganaderización y el auge petrolero, dieron la pauta para el impulso de actividades comerciales y de extracción de los recursos naturales. Actualmente, muchas de las actividades económicas que se han practicado se mantienen presentes en la Ranchería González 1era Sección, sólo que esas grandes plantaciones pasaron a ser de traspatio, persistiendo la actividad petrolera que a la fecha sigue generando impactos sobre el ambiente, solo que ahora existen centros dedicados al manejo integral de residuos peligrosos y de manejo especial, como lo es este Centro de Manejo Integral de Materiales y Residuos Contaminados. Programa de Ordenamiento Ecológico (Zonificación Funcional) El proyecto de Centro de Manejo Integral de Materiales y Residuos Contaminados está ubicado sobre el acceso principal

de la Ranchería González 1era Sección a 0.750 Km del entronque con la Carretera Coatzacoalcos –Villahermosa (Km

157+000) en el municipio del Centro, Tabasco y de acuerdo a la zonificación funcional que marca el Programa de

Ordenamiento Ecológico del Estado de Tabasco, el predio en cuestión pertenece a la Zona de uso extensivo.

Esta zona tiene como política ambiental el aprovechamiento sustentable, como se muestra a continuación:

VOCACIÓN DE USO DE SUELO

ZONAS POLÍTICA PREDOMINANTE CONDICIONADO COMPATIBLE INCOMPATIBLE CRITERIOS

ECOLÓGICOS

USO EXTENSIVO

APROVECHA- FORESTAL AG 1,2,4,5-12,14-19,22-28

MIENTO SUS- ACT. PETROLERA AGROFORESTAL PE 1-5,9-11,13,14,16

TENTABLE AGROPECUARIO ACUACULTURA UMAS FO 2,4,7-9,12,13,14,15,16,17

A. HUMANOS APICULTURA EQUIP. URBANO AC 1,5-17,20,21

INFRAESTRUCTURA SILVOPASTORIL AH 1,3,8,9,10,11,12,13

TURISMO PESCA DE INF 1,3,5,6,16,21,24-26,29,31

ECOTURISMO AUTOCONSUMO MP 1,3,4,5,6

MAT. PETREO AP 2,3,4,5,6

Page 113: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 113

La vocación de uso de suelo para infraestructura en una zona de uso extensivo, está condicionado y deberá de cumplir con los siguientes criterios ecológicos: INF 1.- Toda obra a desarrollarse en las zonas permitidas se sujetará a lo establecido en la Ley de Protección Ambiental del Estado. El Centro de Manejo Integral de Materiales y Residuos Contaminados se sujeta a las políticas ambientales, que marca la Ley de Protección Ambiental del Estado de Tabasco:

Las autoridades, el sector social y los particulares son corresponsables en la protección, preservación, conservación y restauración del ambiente, así como del manejo de los ecosistemas y el mejoramiento de la calidad del aire, del agua y del suelo del Estado, con el fin de proteger la salud humana y elevar el nivel de vida de su población;

Cualquier programa, proyecto o acción que se desarrolle en el Estado deberá garantizar el mantenimiento y conservación de la biodiversidad, así como de la continuidad e integridad de los ecosistemas;

La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral de residuos, aplicados bajo condiciones de eficiencia ambiental, tecnológica y económica, en el diseño de instrumentos, programas y planes para la gestión integral de residuos sólidos;

De igual manera, cumple con lo establecido en el artículo 90, fracción IX, que dice que deberán de establecerse a una evaluación de impacto ambiental aquellas obras o actividades de manejo integral de residuos; de igual manera se cumple con lo establecido en el artículo 91, que dice que antes de comenzar cualquier obra o actividad, se deberá de ingresar en la secretaría una manifestación de impacto ambiental que lleve por lo menos lo dispuesto en las fracciones del I-V. Dicha manifestación de impacto ambiental se ingresó el día 5 DE FEBRERO del año 2010, obteniéndose el Resolutivo en Materia de Impacto procedente en su modalidad General a la Secretaría de Recursos Naturales y Protección Ambiental del estado de Tabasco en Junio del 2010. INF 3.- Previo a la preparación del terreno y ejecución de la obra, se deberá llevar a cabo un rescate de ejemplares de flora y fauna susceptibles de ser reubicados en áreas aledañas. Previo a la etapa de preparación, construcción y operación del Centro de Manejo Integral de Materiales y Residuos Contaminados, se trasplantará al área destinada para el cordón verde, sólo el plátano (Musa sp.) INF 5.- Los campamentos de construcción deberán contar con un programa de manejo y disposición de residuos sólidos, peligrosos y aguas residuales. Durante la etapa de construcción del Centro de Manejo Integral de Materiales y Residuos Contaminados, no se instalarán campamentos de construcción, por lo que NO APLICA, este criterio ecológico con el proyecto en cuestión. INF 6.- El almacenamiento, manejo, traslado y uso de explosivos para la construcción, estará sujeto a la normatividad vigente. No se considera el uso de explosivos para la construcción del Centro de Manejo Integral de Materiales y Residuos Contaminados, por lo tanto este criterio ecológico NO APLICA. INF 16.- Se sugiere el establecimiento de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMAS), para el aprovechamiento sustentable de flora y fauna, en cualquiera de las zonas propuestas en el modelo. En el proyecto de Centro de Manejo Integral de Materiales y Residuos Contaminados, se tiene considerado el establecimiento de un Cordón Verde, el cual consiste en la siembra de especies vegetales endémicas o propias de la región, con el objetivo de propiciar el incremento de la biodiversidad de flora y fauna del lugar. El Cordón Verde, favorecerá en la reproducción, anidación, refugio, fuente de alimento y como corredor ecológico para las especies de fauna silvestre de la zona, como lo son algunos reptiles como la iguana verde y toloques; mamíferos como el tlacuache; aves como periquitos, lechuzas, entre otros, esto de acuerdo con lo reportado por los vecinos del

Fuente:Tabla de Vocación de Uso de Suelo, para la zona de Uso Extensivo, Programa de Ordenamiento Ecológico del

Estado de Tabasco 2006.

Page 114: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 114

lugar, sin embargo durante los recorridos realizados en el predio, no se tuvo avistamiento de ninguna de estas especies, sólo de fauna menor. Las especies principales que conformarán el Cordón Verde son las siguientes:

Macuilí (Tabebuia rosea)

Framboyán (Delonix regia)

Cedro (Cedrela odorata)

Guayacán (Tabebuia guayacan)

Cocohite (Gliricidia sepium)

Ceiba (Ceiba pentandra)

Pata de vaca (Bahuinia sp)

Lluvia de oro (Laburnum anagyroides)

Tulipán de la india

Zapote de agua (Pachira acuática)

Sauce (Salix chilensis)

Erithryna

Palmas (Roystonea sp)

Almendro (Terminalia catappa L.) Frutales

Capulín (Prunus serótina)

Plátano (Musa sp.)

Mango (Mangifera indica)

Anonas

Guayaba (Psidium guajava)

Limones (Citrus limonum)

Naranja (Citrus sinensis)

Cabe mencionar que alguna de estas especies vegetales, están ausentes en el predio propuesto para la

construcción del Centro de Manejo Integral de Materiales y Residuos Contaminados.

El área destinada para el Cordón Verde es de 2,682.01 m2 que representa el 17.95 % del área total del predio.

Cabe mencionar que el predio en cuestión, ya se encontraba impactado con un relleno que ocupa un 33 % del área total, el cual se llevó a cabo para la instalación de una planta Asfaltadora, que ahí operaba con anterioridad. INF 21.- Se prohíbe la desecación, dragado, y relleno de humedales y cuerpos de agua, como lo establece la NOM-022-SEMARNAT-2003 En el predio propuesto para la construcción del Centro de Manejo Integral de Materiales y Residuos Contaminados, no se tiene considerado el dragado de cuerpos de agua, ni de humedales. INF 24.- La proyectos de construcción de muelles, atracaderos y escolleras, deberán permitir la dinámica de transporte del material del litoral y calidad del agua. En la construcción del Centro de Manejo Integral de Materiales y Residuos Contaminados, no se tiene considerada la construcción de muelles, atracaderos o escolleras. INF 25.- Los dragados, la apertura de canales y/o cualquier obra o acción que modifique el contorno del litoral y/o cuerpos de agua, quedan sujetos a evaluación técnica y autorización de la autoridad correspondiente. Como se mencionó en el criterio ecológico anterior, en la construcción del Centro de Manejo Integral de Materiales y Residuos Contaminados, no se tiene considerada la construcción de muelles, atracaderos o escolleras.

Page 115: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 115

INF 26.- La ubicación de rellenos sanitarios deberá sujetarse a la autorización en materia de impacto ambiental y a lo que establece la NOM-083-ECOL-1996 No se tiene considerada la ubicación de relleno sanitario, dentro del predio propuesto para la construcción del Centro de Manejo Integral de Materiales y Residuos Contaminados; por lo que este criterio ecológico NO APLICA. INF 29.- Para la construcción de infraestructura dentro o cerca de zonas arqueológicas se deberá solicitar la autorización del Instituto Nacional de Antropología e Historia. El área propuesta para la construcción del Centro de Manejo Integral de Materiales y Residuos Contaminados, no se encuentra cerca o dentro de alguna zona arqueológica, por lo que este criterio ecológico NO APLICA. INF 31.- En las zonas de uso extensivo e intensivo el establecimiento de termoeléctricas e hidroeléctricas quedará sujeto a la evaluación técnica y autorización de la autoridad correspondiente. El Centro de Manejo Integral de Materiales y Residuos Contaminados es un proyecto de tipo infraestructura, por lo que NO quedará sujeto a la evaluación técnica y autorización de la autoridad correspondiente. Compatibilidad del Centro de Manejo Integral de Materiales y Residuos Contaminados con el Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Tabasco El sitio que se propone para la construcción del Centro de Manejo Integral de Materiales y Residuos Contaminados, es compatible con las políticas establecidas en el Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Tabasco, dado que se prevé un manejo sustentable de los recursos naturales ahí presentes. Parte del manejo de las aguas residuales sanitaria e industrial aceitosa, indica que debe someterse a un tratamiento que garantice su calidad para reusarse en el riego de áreas verdes, durante el tratamiento de residuos y materiales contaminados no peligrosos o disponerla en cumplimiento con la Normatividad Ambiental Vigente y aplicable en un Bien Nacional o en un Cuerpo Agua Federal, según establece la NOM-001-SEMARNAT-1996. Dadas las características fisiográficas del predio, cuya pendiente propicia una zona baja inundable de temporal, es viable mediante ingeniería ambiental que se construya un sistema de tratamiento para el agua residual sanitaria generada por las oficinas generales y área operativa del CEMIMAC; además de permitir tratar las generadas en sanitarios portátiles, casas rodantes (tipo campers), embarcaciones y demás instalaciones que requieran tratamiento y disposición de agua residual sanitaria, que una vez tratadas serán vertidas a un humedal artificial de flujo superficial y sub superficial con capacidad de 100 m3/día. Este sistema se adapta perfectamente a las condiciones de suelo y clima, dado que se dispone en la zona de especies vegetales como el carrizo (Phragmites australis); espadaño (Typha latifolia); tule (Schoenoplectus lacustris) y junco (Scirpus lacustris) principalmente, además de plantas flotantes como el lirio acuático, lamnáceas y helechos, que pueden introducirse para mejorar la eficiencia del tratamiento de las aguas residuales sanitarias. Un sistema de humedales inducidos favorece el establecimiento de vegetación nativa, que corresponde a aquella que caracterizaba a la zona antes de ser modificada por las actividades antropogénicas, que se realizaron durante el proceso de ubicación de asentamientos rurales aledaños al predio, en la Ranchería González 1era Sección, propiciando así la recuperación parcial de la vegetación nativa de la zona, de igual manera mejorará el paisaje visual del predio, ya que se podrá observar una mayor biodiversidad vegetal en el lugar, además de atraer fauna nativa, proporcionando un lugar de refugio y/o anidación. La construcción y operación de los humedales superficial y subsuperficial para el manejo de las aguas residuales sanitarias y aguas residuales industriales aceitosas tratadas, coincide con los criterios de evaluación de la calidad del agua descrita en el POEET. Cabe mencionar que ésta tendrá un aporte positivo en cuanto a la rehabilitación y construcción de plantas de tratamientos de aguas residuales, ya que éste es uno de los principales servicios que ofrecerá el Centro de Manejo Integral de Materiales y Residuos Contaminados.

Page 116: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 116

Estos humedales contribuirán al mejoramiento de la calidad de los cuerpos de agua aledaños al predio, permitiendo la disminución en el empobrecimiento de la calidad de agua de la ciudad de Villahermosa. Cabe mencionar que el agua residual sanitaria y agua residual industrial aceitosa tratada, no se considerará para el uso humano, ni en el cultivo de peces o en el riego de hortalizas. Por otro lado se propone la descarga sobre la margen izquierda del río Carrizal, siempre y cuando los parámetros especificados en la NOM-001-SEMARNAT-1996 no rebasen los límites máximos permisibles. También es posible utilizarla para riego de plantas ornamentales o para humedecer el suelo carente de cubierta vegetal (área de tránsito vehicular) y así evitar que el polvo se levante al paso de los vehículos o por el viento y repercuta en la salud de los propios empleados o de los vecinos que colindan con el predio en cuestión; podrá reusarse para el tratamiento de residuos sólidos de manejo especial. El excedente de agua tratada que se pretenda descargar en un Bien Nacional o Cuerpo de Agua Federal (margen izquierda del Río Carrizal), se mantendrá en monitoreo y sus muestras se enviarán a un laboratorio reconocido por la EMA, para que se le practiquen los métodos de pruebas establecidos en la NOM-001-SEMARNAT-1996. Como medida de prevención se construirá una barda perimetral de block macizo de 1m de altura repellada, impermeabilizada y pintada, en la planta de tratamiento de Agua Residual Industrial Aceitosa, cuya función es contener el posible derrame que llegara a ocurrir por la temporada de lluvias. La composición del suelo no tendrá un impacto mayor, comparado con el que ya tenía el predio, cuando estaba en operación la planta de asfalto, puesto que en este proyecto esta considerado solamente la construcción de los taludes que conformarán las celdas de recepción-tratamiento y de almacenamiento, que ocuparán una superficie total de 900 m2, área que corresponde al 6.01 % de la superficie total del proyecto. Cabe mencionar que estas celdas serán armadas de tal manera que se cubre fondo y talud con una cubierta de geotextil de 275 gr/m2 con 20 cm de traslape y sobre esta se coloca una cubierta impermeable de membrana de PVC de 1.5 milésimas de pulgada, la cual es unida por termo fusionado la cual se cubre con una cubierta de geotextil de 275 gr/m2. En la construcción de las celdas de tratamiento-recepción y de almacenamiento de material sólido contaminado, se construye un bordo perimetral de forma piramidal de 40 cm de altura X 20 cm de corona y 1.0 m de ancho, para evitar el ingreso de escurrimientos superficiales de agua pluvial, y así prevenir la contaminación de agua de lluvia y un posible de derrame al suelo. Para la construcción del proyecto, se consideró una franja de 10 metros en la margen izquierda del río carrizal, para no colocar alguna clase de infraestructura, de tal manera que se respetará la vegetación riparia que protege el suelo de la erosión, por lo que se garantiza que durante las etapas de preparación, construcción, operación, mantenimiento y cierre del proyecto no aumentará el transporte de partículas litogénicas en el flujo del río Carrizal. Con respecto al paisaje visual de la Ranchería González 1era Sección, se observan asentamientos humanos, cultivos de traspatio así como pequeñas y medianas empresas de distintos giros. Se observan de igual manera escuelas de educación básica y media-superior, centro de salud a 800 m del predio, una estación hidroclimatológica de la CONAGUA, el pozo Samaria 252 que se encuentra en el km 3+600 del camino principal de la Ranchería González. Además se observa vegetación característica con presencia de árboles de tamarindo (Tamarindus indica), macuilí (Tabebuia rosea), framboyán (Delonix regia), mango (Mangifera indica), sauce (Salix chilensis); arbustos como lo son la dormilona (Mimosa púdica), rompemuelas (Asclepias curassavica), y cundeamor (Momordica charantia). Por último la que cuenta con mayor cobertura en el lugar es la vegetación herbácea, debido a que la ranchería González 1era Sección esta ubicada sobre la margen izquierda del Río Carrizal, que es el cuerpo de agua mas cercano a la zona, también es característica la vegetación riparia, la cual se mantendrá intacta durante las etapas de preparación, construcción, operación, mantenimiento y cierre, ya que se encuentra dentro de los 10 metros que corresponden a la federación. El tráfico de vehículos pesados como tracto-pipas, unidades de presión y vacío, volteos con capacidad de 7m3, tracto-góndolas de 20m3, retroexcavadoras, camiones de carga de 8 a 10 y de 18 a 20 Ton, camiones grúa tipo HIAB, entre otros, se mantiene las 24 horas del día, siendo la causa principal la presencia de diversas industrias dentro y próximas en un radio de 5 km a la ranchería González 1era Sección, así como por la conexión con la carretera Federal Coatzacoalcos-Villahermosa, por lo que en este aspecto las actividades del Centro de Manejo Integral de Materiales y Residuos Contaminados, no tendrán un impacto significativo en el paisaje de la Ranchería González 1era Sección. El proyecto para la construcción del Centro de Manejo Integral de Materiales y Residuos Contaminados, tiene contemplada la mejora de las condiciones de flora y fauna de la zona mediante el establecimiento de un cordón verde

Page 117: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 117

que cuente con especies arbóreas y arbustivas locales, de las cuales carece casi en su totalidad, lo que proveerá refugio y sitios para su anidación a la fauna silvestre y por lo tanto asegurar o contribuir en la preservación de éstas. De igual manera, este cordón verde, contribuirá en la disminución de la temperatura durante la temporada de seca, ya que éstos captarán la radiación de los rayos UV, que hacen que suba la temperatura del suelo, lo cual no permite el crecimiento de la vegetación, provocando la disminución de las poblaciones de los microorganismos del suelo; del oxigeno disuelto en cuerpos acuático. Esto también provoca que las altas temperaturas (arriba de 32 ºC) sean insoportable para los habitantes de la ranchería González 1era Sección. Otro beneficio del cordón verde es para el suelo, ya que evitará la erosión y le proveerá de materia orgánica, uno de los elementos más importantes para el mantenimiento del flujo de energía entre los organismos que ahí habitan. El desarrollo del proyecto no presenta ningún riesgo para el suelo, pues le proveerá recursos vegetales que le permiten protegerlo incluso del lixiviado de los nutrientes, ocasionado por la entrada de una gran cantidad de agua. Con respecto a los criterios ecológicos que marca el POEET, el Centro de Manejo Integral de Materiales y Residuos

Contaminados, cumple con lo siguiente:

INF 1.- Toda obra a desarrollarse en las zonas permitidas se sujetará a lo establecido en la Ley de Protección Ambiental del Estado. El Centro de Manejo Integral de Materiales y Residuos Contaminados se sujeta a las políticas ambientales, que marca la Ley de Protección Ambiental del Estado de Tabasco:

Las autoridades, el sector social y los particulares son corresponsables en la protección, preservación, conservación y restauración del ambiente, así como del manejo de los ecosistemas y el mejoramiento de la calidad del aire, del agua y del suelo del Estado, con el fin de proteger la salud humana y elevar el nivel de vida de su población;

Cualquier programa, proyecto o acción que se desarrolle en el Estado deberá garantizar el mantenimiento y conservación de la biodiversidad, así como de la continuidad e integridad de los ecosistemas;

La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral de residuos, aplicados bajo condiciones de eficiencia ambiental, tecnológica y económica, en el diseño de instrumentos, programas y planes para la gestión integral de residuos sólidos;

De igual manera, cumple con lo establecido en el artículo 90, fracción IX, que dice que deberán de establecerse a una evaluación de impacto ambiental aquellas obras o actividades de manejo integral de residuos; de igual manera se cumple con lo establecido en el artículo 91, que dice que antes de comenzar cualquier obra o actividad, se deberá de ingresar en la secretaría una manifestación de impacto ambiental que lleve por lo menos lo dispuesto en las fracciones del I-V. Dicha manifestación de impacto ambiental se ingresó el día 5 de febrero del 2010 en la Secretaría de Recursos Naturales y Protección al Ambiente. INF 3.- Previo a la preparación del terreno y ejecución de la obra, se deberá llevar a cabo un rescate de ejemplares de flora y fauna susceptibles de ser reubicados en áreas aledañas. Previo a la etapa de preparación, construcción y operación del Centro de Manejo Integral de Materiales y Residuos Contaminados, se trasplantará al área destinada para el cordón verde, sólo el plátano (Musa sp.) INF 5.- Los campamentos de construcción deberán contar con un programa de manejo y disposición de residuos sólidos, peligrosos y aguas residuales. Durante la etapa de construcción del Centro de Manejo Integral de Materiales y Residuos Contaminados, no se instalarán campamentos de construcción, por lo que NO APLICA, este criterio ecológico con el proyecto en cuestión. INF 6.- El almacenamiento, manejo, traslado y uso de explosivos para la construcción, estará sujeto a la normatividad vigente.

Page 118: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 118

No se considera el uso de explosivos para la construcción del Centro de Manejo Integral de Materiales y Residuos Contaminados, por lo tanto este criterio ecológico NO APLICA. INF 16.- Se sugiere el establecimiento de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMAS), para el aprovechamiento sustentable de flora y fauna, en cualquiera de las zonas propuestas en el modelo. En el proyecto de Centro de Manejo Integral de Materiales y Residuos Contaminados, se tiene considerado el establecimiento de un Cordón Verde, el cual consiste en la siembra de especies vegetales endémicas o propias de la región, con el objetivo de propiciar el incremento de la biodiversidad de flora y fauna del lugar. El Cordón Verde, favorecerá en la reproducción, anidación, refugio, fuente de alimento y como corredor ecológico para las especies de fauna silvestre de la zona, como lo son algunos reptiles como la iguana verde y toloques; mamíferos como el tlacuache; aves como periquitos, lechuzas, entre otros, esto de acuerdo con lo reportado por los vecinos del lugar, sin embargo durante los recorridos realizados en el predio, no se tuvo avistamiento de ninguna de estas especies, sólo de fauna menor. Las especies principales que conformarán el Cordón Verde son las siguientes:

Macuilí (Tabebuia rosea)

Framboyán (Delonix regia)

Cedro (Cedrela odorata)

Guayacán (Tabebuia guayacan)

Cocohite (Gliricidia sepium)

Ceiba (Ceiba pentandra)

Pata de vaca (Bahuinia sp)

Lluvia de oro (Laburnum anagyroides)

Tulipán de la india

Zapote de agua (Pachira acuática)

Sauce (Salix chilensis)

Erithryna

Palmas (Roystonea sp)

Almendro (Terminalia catappa L.) Frutales

Capulín (Prunus serótina)

Plátano (Musa sp.)

Mango (Mangifera indica)

Anonas

Guayaba (Psidium guajava)

Limones (Citrus limonum)

Naranja (Citrus sinensis)

Cabe mencionar que estas especies vegetales, están ausentes en el predio propuesto para la construcción del

Centro de Manejo Integral de Materiales y Residuos Contaminados.

El área destinada para el Cordón Verde es de 2,682.01 m2 que representa el 17.95 % del área total del predio.

Cabe mencionar que el predio en cuestión, ya se encontraba impactado con un relleno que ocupa un 33 % del área total, el cual se llevó a cabo para la instalación de una planta Asfaltadora, que ahí operaba con anterioridad.

Page 119: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 119

INF 21.- Se prohíbe la desecación, dragado, y relleno de humedales y cuerpos de agua, como lo establece la NOM-022-SEMARNAT-2003 En el predio propuesto para la construcción del Centro de Manejo Integral de Materiales y Residuos Contaminados, no se tiene considerado el dragado de cuerpos de agua, ni de humedales. INF 24.- La proyectos de construcción de muelles, atracaderos y escolleras, deberán permitir la dinámica de transporte del material del litoral y calidad del agua. En la construcción del Centro de Manejo Integral de Materiales y Residuos Contaminados, no se tiene considerada la construcción de muelles, atracaderos o escolleras. INF 25.- Los dragados, la apertura de canales y/o cualquier obra o acción que modifique el contorno del litoral y/o cuerpos de agua, quedan sujetos a evaluación técnica y autorización de la autoridad correspondiente. Como se mencionó en el criterio ecológico anterior, en la construcción del Centro de Manejo Integral de Materiales y Residuos Contaminados, no se tiene considerada la construcción de muelles, atracaderos o escolleras. INF 26.- La ubicación de rellenos sanitarios deberá sujetarse a la autorización en materia de impacto ambiental y a lo que establece la NOM-083-ECOL-1996 No se tiene considerada la ubicación de relleno sanitario, dentro del predio propuesto para la construcción del Centro de Manejo Integral de Materiales y Residuos Contaminados; por lo que este criterio ecológico NO APLICA. INF 29.- Para la construcción de infraestructura dentro o cerca de zonas arqueológicas se deberá solicitar la autorización del Instituto Nacional de Antropología e Historia. El área propuesta para la construcción del Centro de Manejo Integral de Materiales y Residuos Contaminados, no se encuentra cerca o dentro de alguna zona arqueológica, por lo que este criterio ecológico NO APLICA. INF 31.- En las zonas de uso extensivo e intensivo el establecimiento de termoeléctricas e hidroeléctricas quedará sujeto a la evaluación técnica y autorización de la autoridad correspondiente. El Centro de Manejo Integral de Materiales y Residuos Contaminados es un proyecto de tipo infraestructura, por lo que NO quedará sujeto a la evaluación técnica y autorización de la autoridad correspondiente. Lo anteriormente descrito es en cumplimiento con lo establecido en la Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento, la

Normatividad Ambiental Vigente y Aplicable y en las condicionantes particulares de la autorización de descarga

11TAB100208/30FQGC06

a) Dimensiones del proyecto, distribución de obras y actividades a desarrollar, sean principales, asociadas y provisionales , sitios para la disposición de desechos

OBRAS PERMANENTES

AREA DE OPERACIONES m2

Tratamiento de Agua Residual Industrial Aceitosa. 357

Humedal para el agua residual industrial Aceitosa tratada 265

Sistema de humedales para el Tratamiento de Agua Residual Sanitaria. 265

Celda de recepción y Tratamiento de suelos contaminados con hidrocarburo 300

Page 120: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 120

Área de lavado-recuperación – separación de fase de Residuos Peligrosos. 150

Celda de acopio de residuos sólidos generados durante el reciclaje. 210

Celda de Almacenamiento de Material Tratado 300

Área de Aprovechamiento de Material Tratado. 4,266.64

Acopio de Hidrocarburos recuperado y aceite lubricante gastado. 48

AREA DE OPERACIONES m2

Almacenamiento (Acopio) y Consolidación de carga de Residuos Peligrosos sólidos (textiles, plásticos, filtros, madera)

70

AREAS VERDES m2

Conservación 2,464.14

Cinturon Verde. 2,000.00

INFRAEXTRUCTURA DE APOYO m2

Áreas de Estacionamiento y tránsito vehicular 2,906.65

Acceso principal 450

Oficinas Generales 168

Almacén general de equipos y materiales. 70

Geotubo 652.4

TOTAL 14,942.83

b) Factores sociales (poblados cercanos)

El proyecto se ubica dentro de la Ranchería González 1era Sección y se encuentra a 14.750 km de Villahermosa.

c) Rasgos geomorfoedafológicos, hidrográficos, meteorológicos, tipos de vegetación, entre otros. Tipo de suelo predominante en la zona: La zona donde se encuentra el área de estudio, presenta los siguientes tipos de suelo, clasificados como Gleysoles, que son suelos de texturas generalmente arcillosas o francas, que presentan problemas de exceso de humedad por drenaje deficiente. Hidrográficos: El proyecto se construirá sobre la margen izquierda del Río Carrizal. Tipo de Clima: La zona se ubica dentro de la clasificación de climas: cálido-húmedo con abundantes lluvias en verano (Amw”(i’)g)

d) Tipo, características, distribución, uniformidad y continuidad de las unidades ambientales (ecosistemas)

De acuerdo al Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Tabasco, la zona se caracteriza por el siguiente ecosistema:

Vegetación riparia ó Bosque de galería

Vegetación hidrófila (Popales, tulares y carrizales)

Vegetación Cultural

Page 121: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 121

Agricultura de temporal

Pastizales (inducidos y cultivados) Estas unidades ambientales, se han descrito en el apartado anterior.

IV.2 Caracterización y Análisis del Sistema Ambiental

IV.2.1. Aspectos Abióticos

a) Clima

Tipo de clima

La zona se ubica dentro de la clasificación de climas: cálido-húmedo con abundantes lluvias en verano

(Amw”(i’)g) de acuerdo al estudio de Köppén (1936) modificado por E. García (1981), según consta en la carta de

climas del Instituto Nacional de Geografía e Informática (INEGI, 1990).

Fenómenos climatológicos

En el estado de Tabasco se presentan dos períodos importantes, uno de temporal y uno de Nortes. El temporal comienza a mediados del mes de junio y termina a mediados del mes de septiembre y se origina por precipitaciones de tipo convectivo-orográfico producto de los vientos alisios del este y noreste (masas de aire caliente húmedo). El fenómeno más importante que se presenta en el período que abarca el temporal, es la canícula o sequía intraestival, y se caracteriza por altas temperaturas y días secos, bochornosos dentro de una fase húmeda (POEET, 2006), afectando seriamente los cultivos de traspatio, el nivel del manto freático disminuye, trayendo como consecuencia que bajen los niveles de los pozos artesianos que se usan para quehaceres domésticos, parte de las aves de corral se mueren, entre otras afectaciones a los habitantes de la Ranchería González 1era Sección. Además la zona se ve afectada indirectamente por perturbaciones atmosféricas tipo ciclónicas que se producen en el verano y principios del otoño en el Mar Caribe y Mar de las Antillas, así como en el Golfo de Tehuantepec y que favorecen la ocurrencia de lluvias intensas en la región. Los nortes comienzan a partir del mes de octubre, que son originados por el intercambio de aire de un ciclón que se aleja por el mar Caribe y Golfo de México, así como vientos del NE provenientes de los Estados Unidos de Norteámerica y Canadá, denominados frentes fríos (POEET,2006). Éstos últimos han afectado con inundaciones al municipio del Centro, en el año 2007, alcanzando el nivel de 1.5 m en el predio en cuestión. TEMPERATURA PROMEDIO MENSUAL, ANUAL Y EXTREMAS Por su ubicación cercana al Golfo de México, la baja elevación sobre el nivel del mar, y estar dentro de la zona intertropical del hemisferio norte, se identifica un régimen normal de calor con cambios térmicos en los meses de Diciembre y Enero; se aprecia una temperatura media anual de 26.2° C, siendo la máxima media mensual en Mayo con 30.5° C, y la mínima media mensual en Diciembre y Enero de 22.5° C, a la vez la máxima y mínima alcanzan los 45° C y 12° C respectivamente.

Estación Periodo Temperatura promedio Temperatura del año más frío

Temperatura del año más caluroso

Año Temperatura Año Temperatura

Page 122: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 122

Teapa 1981-1999 25.9 1997 25.6 1982 26.5

Villahermosa 1969-1999 26.9 1996 26.3 1986 28.2

San Pedro 1969-1999 27.9 1989 23.0 1998 29.0

FUENTE: CNA. Registro Mensual de Temperatura Media en °C.

Vientos Dominantes Respecto a las velocidades medias de los vientos, las máximas se producen en los meses de Noviembre y Diciembre con 30 km./hr. Y las mínimas en el mes de Junio, siendo del orden de 18 Km. / hr. Precipitación pluvial (Anual, Mensual, Máximas y Mínimas) El régimen de precipitación pluvial se caracteriza por un total de caída de agua de 1,947 mm anuales, con un promedio máximo de 327 mm. En el mes de Septiembre y mínimo de seis milímetros en abril. La humedad relativa promedio anual se estima en 82%, con un máximo de 86% en el mes de Enero y un mínimo de 75% en el mes de Mayo. Algunas veces, la época de lluvia se extiende hasta enero, y en otras la época de secas se prolonga hasta mayo. Dentro de la época de lluvias de verano, se presenta regularmente en la mayoría de los casos, una sequía intraestival durante los meses de julio y agosto. PRECIPITACIÓN TOTAL ANUAL (MILÍMETROS)

Estación Periodo Precipitación

promedio

Precipitación del año más seco

Precipitación del año más lluvioso

Año Precipitación Año Precipitación

Teapa 1981-1998

3,133.4 1998 2,493.9 1981 4,363.5

Page 123: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 123

Villahermosa 1969-1999

2,159,3 1986 1,176.7 1988 2,943.8

San Pedro 1969-1999

1,595,6 1993 1,033.4 1984 1,983.1

FUENTE: CNA. Registro Mensual de Precipitación Pluvial en mm.

Intemperismos severos. Indicar frecuencia de intemperismos p. Ej. Huracanes, heladas, granizadas o algún otro.

Los Intemperismos más severos reportados para el área de estudio son los siguientes:

Temporal: Este abarca los meses de mediados de junio a mediados de septiembre y es originado por los vientos alisios del Este y Noreste (masas de aire caliente húmedo) con lluvias que en general son de corta duración pero intensas, presentándose casi siempre por las tardes y noches. Sequía intraestival: También conocida como canícula, la cual abarca de la segunda quincena de julio a gran parte del mes de agosto, en la cual se presentan temperaturas y días secos – bochornosos, dentro de una fase húmeda. Nortes: A partir del mes de octubre la zona se ve invadida por vientos anticiclónicos cargados de humedad a los cuales comúnmente se les denomina Nortes. Estos se originan por el intercambio de aire de un ciclón que se aleja en el mar Caribe y el Golfo de México y los vientos procedentes del Noreste de los Estados Unidos y del Canadá. Secas: De fines de febrero a principios de junio se presenta la temporada de secas, caracterizada por las altas temperaturas, ausencia de nubosidad y lapsos sin lluvia de varias semanas; ocurren también vientos cálidos del Sur y Sureste, conocidos localmente como sures. Calidad del aire.

Page 124: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 124

La estación de monitoreo de la calidad del aire mas cercana se encuentra a 14 Km. aproximadamente del lugar donde se construirá CEMIMAC. El Gobierno del Estado de Tabasco a través de la Secretaria de Desarrollo Social y Protección del Medio Ambiente instrumento bajo el marco normativo de la Ley de Protección Ambiental del Estado de Tabasco, el Programa de Administración de la Calidad del Aire, el cual da a conocer en su portal electrónico los niveles de contaminación del aire en los principales Municipios de la Entidad como son: Cárdenas, Comalcalco y Centro (municipios que cuentan con monitoreo atmosférico), con la finalidad de mantener informada a la población acerca del nivel de calidad del aire y la indicación de si es o no apta para realizar actividades físicas. INTERPRETACIÓN DE LOS VALORES IMECA

VALOR IMECA CLASIFICACIÓN SIGNIFICADO

0 – 50 Buena Situación muy favorable para todo tipo de actividades

físicas

51 – 100 Satisfactoria Situación favorable para todo tipo de actividades físicas

101- 200 No satisfactoria Aumento de molestias menores en personas sensibles

201 – 300 Mala

Aumento de molestias e intolerancias relativas al ejercicio en personas con padecimientos respiratorios y

cardiovasculares. Aparición de ligeras molestias en la población en general.

301 – 500 Muy mala Aparición de diversos síntomas e intolerancia al ejercicio

en la población.

FUENTE: SEDESPA, CENTRO TAB.

El 14 de septiembre del 2005 se efectuó el monitoreo de la calidad del aire (según lo establecido en la metodología de la Norma Oficial Mexicana NOM-035-ECOL-1993), en tres Municipios del Estado y las concentraciones que se registraron fueron las siguientes: Calidad del Aire para tres Municipios del Estado de Tabasco

Lugar Concentración (µ/m3) Referencia al IMECA Conclusión sobre calidad

Centro 18.78 18.78 Buena

Cardenas 43.24 43.24 Buena

Comalcalco 33.65 33.65 Buena

LMP/IMECA 150 100

LMP: limite máximo permisible establecido en la NOM.025-SSA1-1993

La Secretaría de Desarrollo Social y Protección al Ambiente del Gobierno del Estado de Tabasco (SEDESPA) efectuó la toma de muestras a partículas menores o iguales a 10 micras (PM10) las cuales se analizaron para determinar su concentración de acuerdo a la NOM y al IMECA. Los resultados en la tabla anterior nos dice que la calidad del aire es buena y apta para realizar cualquier actividad física en los Municipios de Centro, Cárdenas y Comalcalco.

Page 125: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 125

b) Geología y Geomorfología Características litológicas del área: En esta zona se distribuye ampliamente litarenita de grano medio, ocasionalmente conglomeráticas Tm(ar). Para esta zona se ha reportado la presencia de cuarzo, moscovita, feldespatos, circón, caolín y fragmentos de roca, empacados en una matriz arcillosa. Estos se presentan en estratos deleznables, desde un centímetro de espesor a masivos de color amarillo, pardo y rojo, con estratificación cruzada y laminar, tiene intercalaciones de estratos delgados de limolitas y calizas, en la base del afloramiento se localiza un horizonte calcáreo fusilero. Sobreyace concordantemente a los sedimentos del oligoceno y subyace discordantemente a suelos del cuaternario (POEET, 2006)

Mapa Geológico del Estado de Tabasco.

Características Geomorfológicas

La zona donde se encuentra ubicado el proyecto, es un área cuya unidad fisiográfica esta comprendida dentro

de la Llanura Costera del Golfo de México y preponderantemente a la Sabana perteneciente a los estados de

Tabasco, Chiapas y Campeche, poco inhundable, de origen reciente, correspondiente al periodo cuaternario

sedimentario (Q). El sistema de topo formas al que pertenece es el de llanura.

Características del relieve. La zona tiene una conformación completamente plana, lo que es característico de la región del Centro, por lo

que no se cuenta con elevaciones mayores de 40 metros.

Presencia de fallas y fracturamientos:

Page 126: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 126

De acuerdo a los estudios topográficos realizados, no se registra la presencia de fallas o fracturamientos en el área propuesta para la construcción del Centro de Manejo Integral de Materiales y Residuos Contaminados. Susceptibilidad de la zona a: Sismicidad. Según datos observados por el Boletín de Información Sísmica, Preliminar 1989, la zona de estudio se encuentra enclavada en una zona presísmica, es decir, con sismos poco frecuentes de 2-4 grados en la escala de Mercalli. Deslizamientos. Los deslizamientos son poco probables, por ser terrenos casi planos, con poca altitud, además no se presentan por no existir excavaciones importantes. Derrumbes.- Los derrumbes son poco probables, por ser terrenos casi planos con poca altitud, Otros movimientos de tierra o roca.- No se tienen reportados otros tipos de movimientos de tierra o roca Posible actividad volcánica. - La actividad volcánica es poco probable, ya que el volcán más cercano con actividad reciente, es el Chichonal, que se localiza en el estado de Chiapas. Inundaciones.- Anteriormente, el nivel que guardaban los terrenos, la cercanía de cuerpos de agua y la falta de infraestructura hidráulica, propició inundaciones de bajo nivel, por lo que no existen registros. Cabe mencionar que el predio ya se ha ido rellenando con el tiempo manteniendo actualmente un nivel 5.30 m con respecto al nivel de la carretera vecinal a la Ranchería González 1ª. Sección. En la inundación del 2007 se registró el ingreso de agua del rió Carrizal en un 60% del predio.

c) Suelos

Tipos de suelos presentes en el área y zonas aledañas. La zona donde se encuentra el área de estudio, presenta los siguientes tipos de suelo, clasificados como Gleysoles, que son suelos de texturas generalmente arcillosas o francas, que presentan problemas de exceso de humedad por drenaje deficiente. También encontramos suelos clasificados como fluvisoles, asociados a los márgenes del río Samaria

TERRAZAS FLUVIALES DEL PLEISTOCENO

PIAMONTE Y SABANAS.

LLANO FLUVIAL DEL RECIENTE

TIERRAS BAJAS DE LA PLANICIE

TABASQUEÑA

LLANO COSTERO DEL RECIENTE

LITORAL COSTERO

COLINAS EN ESTRATOS DE LA ERA

TERCIARIA

ESTRIBACIONES DE LA SIERRA LIMITROFE

ENTRE CHIAPAS Y TABASCO

Mapa de Suelos del Estado de Tabasco

Page 127: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 127

Composición del suelo (clasificación de FAO). Los Gleysoles presentes en la zona del proyecto se caracterizan por ser de tipo Eútrico, los cuales presentan en una sección un horizonte superior, con espesor menor de 10 cm, de color pardo obscuro, húmedo, con cubierta vegetal moderada, de textura arcillosa con arenas gruesas y grava distribuida irregularmente, con una adhesividad y plasticidad moderada, presentando una estructura en forma masiva disgregada, lo que provoca en partes un drenado moderado. El Gleysol Vértico es un suelo a partir de aluviones recientes no consolidados, que muestran propiedades hidromórficas en la superior del perfil, a poca profundidad, carecen de salinidad elevada. Tienen un contenido de materia orgánica menor al 3% en su perfil. Capacidad de saturación. A continuación se describen las características de permeabilidad, porosidad, capacidad de retención y saturación de

agua de los suelos presentes en el área de estudio.

CLAVE

TIPO DE SUELO

PERMEABILIDAD

POROSIDAD

CAPACIDAD DE RETENCIÓN

CAPACIDAD DE SATURACIÓN

Gv Gleysol Vértico Baja Baja Media Media

Ge Gleysol Eurico Baja Media Alta Alta

d) Hidrología superficial y subterránea

Page 128: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 128

Mapa de Regiones Hidrológicas del Estado de Tabasco Hidrología Superficial El área pertenece a la región hidrológica RH30 Grijalva-Usumacinta, La cuenca presenta un patrón anostomático irregular, como meandros, pequeños lagos y canales, relacionados con el material litológico que en su mayoría es palustre y de aluvión. Recursos Hidrológicos localizados en el área de estudio Principales ríos o arroyos cercanos.

Permanentes o intermitentes.

El Río más cercano es el Carrizal el cual es de caudal permanente y es abastecidos por las aguas que se

aportan en el vecino estado de Chiapas.

Actividad para la que son aprovechados Para la pesca de auto consumo y comercialización a baja escala en la región.

Indicar si reciben algún tipo de residuo

Los principales residuos son provenientes de casas habitación, tales como aguas grises y negras, así como residuos sólidos urbanos municipales. Las corrientes de aguas que se localizan en un radio de aproximadamente 1.5 Km. cerca de la zona donde se

ubica el área del proyecto es el Río Carrizal.

Embalses y cuerpos de agua lenticos o loticos.

Localización y distancia al predio.

Embalses y cuerpos de agua cercanos (Lagos, presas, etc.).

NOMBRE DEL RIO UBICACION

Carrizal 1 + 500 Km

Samaria 16 + 500 km

El Bari 6 + 550 Km

Área inundable del cuerpo de agua o embalse (ha.).

NOMBRE DEL RIO Área inhundable

Carrizal 0.90 ha

Samaria 0.90 ha

El Bari 0.250 ha

Usos principales.

Page 129: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 129

Pesca de auto consumo y comercialización a baja escala en la región. Hidrología subterránea.

Los acuíferos subterráneos de esta zona, se ven favorecidos por importantes recargas anuales, debido tanto a

las altas precipitaciones de la región, como a los escurrimientos de los caudalosos ríos que se ponen en

contacto con ellos. Sin embargo el caudal de los acuíferos puede llegar a presentar diferencias notables que

redundan en caudales escasos y en determinados sitios nulos.

Usos principales de: agua, riego, etc.

Actualmente la utilización de las aguas subterráneas del lugar es baja, empleándose principalmente para uso

doméstico, a través de pozos artesianos.

El terreno cuenta con red de agua potable la cual será utilizada durante las etapas de construcción y la

operación de la estación de servicio, por lo que no se tiene considerado la construcción y explotación de pozos

de agua.

Cercanía del proyecto a pozos No hay

En caso de extracción, consultar si el agua esta siendo explotada, subexplotada, etc. No hay extracción IV.2.2. Aspectos Bióticos

a) Vegetación Terrestre La vegetación original es selva media perennifolia de 15 a 30 metros de altura. Sin embargo, la mayor parte de

estas áreas han sido taladas para el establecimiento de asentamientos humanos en donde se mantienen las

prácticas culturales, dadas por las condiciones ambientales, tales como el huerto familiar de traspatio y aves de

corral para autoconsumo.

De acuerdo con los recorridos realizados en el predio en cuestión y a las entrevistas que se realizaron a los

habitantes de la Ranchería González 1era Sección se encontraron las siguientes especies vegetales:

Cundeamor (Momordica charantia L.)

Ceiba (Ceiba pentandra)

Sauce (Salix chilensis)

Plátano (Musa sp.)

Higuerilla (Ricinus communis L.)

Rompemuela (Asclepias curassavica L.)

Dormilona (Mimosa pudica)

Zacate (Cyperus esculentus)

Almendro (Terminalia catappa L.)

Tamarindo (Tmarindus indica)

Palma (Cocos nucifera)

Page 130: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 130

Se observan de igual manera plantas herbáceas de 1 a 3 m. de altura, con hojas grandes y anchas de color. Cabe recalcar que se trasplantarán en la etapa arbustiva sauce, plátano, higuerilla, rompemuelas, dormilona, almendro, tamarindo y palma. Tipos de vegetación en la zona En el predio donde se construirá el Centro de Manejo Integral de Materiales y Residuos Contaminados no se observa la presencia de vegetación de importancia comercial ni de autoconsumo, en terrenos aledaños se pueden encontrar plantaciones en huertos familiares con plátano (Musa paradisíaca) cacao, naranja de autoconsumo. Dentro de la Ranchería González 1ª sección, se conservan áreas dedicadas al cultivo de plátano (Mussa paradisíaca), cacao (Theobroma cacao), maíz (Zea mays) que no se verán impactadas por el Centro de Manejo Integral de Materiales y Residuos Contaminados, ya que se encuentran fuera de la ruta de vientos dominantes, influencia de crecientes y aportes de agua residual e inclusive de crecientes e inundaciones. Principales asociaciones vegetales y distribución En el terreno, no existen asociaciones vegetales, ni vegetación endémica y/ ó en peligro de extinción. Mencionar especies de interés comercial En el predio no existen especies de interés comercial. En las áreas circunvecinas se observa cultivo de cacao (Theobroma cacao). En el resto se observan plantaciones de huerto de traspatio familiar con plátano (mussa paradisíaca), cacao theobroma cacao), maíz (zea mays). En los terrenos bajos predomina el tular (Cyperus sp; Scirpus sp) y demás especies nativas propias de zonas inundables de temporal.

Agricultura y Vegetación característica del Municipio del Centro, Tabasco.

Concepto Nombre Científico Nombre Local Utilidad

Agricultura 5.66% de la superficie municipal Pastizal 67.89% de la superficie municipal Selva 2.50% de la superficie municipal Manglar 1.16% de la superficie municipal Tular 16.81% de la superficie municipal

Theobroma cacao Zea mays Saccharum officinarum Musa paradisíaca Cynodon plectostachyus Pennisetum purpureum Jacaratia Curatella americana Byrsonima crassifolia Calophyllum brasiliense Acacia sp Andropogon sp Laguncularia racemosa Rhizophora Cyperus sp Scirpus sp Typha sp

Cacao Maíz Caña de azúcar Plátano Estrella africana Elefante o merkerón Bonete, cuahuayote Tachicón Nanche Bari Huizache Zacate amarillo Mangle blanco Mangle rojo Tule, tulillo Tule tule

Comercial Comestible Industrial Comestible Forraje Forraje Forraje Forraje Comestible Madera Forraje Forraje Madera Madera Artesanal Artesanal Artesanal

Page 131: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 131

Otros 5.98% de la superficie municipal

Fuente: CGSNEGI. Carta de uso del suelo y Vegetación, 1:250 000. Municipio del Centro, Tabasco. Señalar si existe vegetación endémica, amenazada y/o en peligro de extinción. No existen especies endémica, amenazada y/o en peligro de extinción.

b) Fauna

Fauna característica de la zona

Con respecto a la fauna, se encuentran registrados mamíferos, reptiles y aves, entre los que destacan la iguana,

paloma, tlacuache y comadreja siendo los más representativos, actualmente, roedores que son especies

nocivas para la salud pública, así como invertebrados representados por artrópodos y coleópteros, entre otros.

Fauna local En el paisaje local, es posible observar fauna asociada a los cultivos de temporal, como maíz, frijol y papaya, entre otros; siendo las aves el grupo que mayor presencia tiene, con especies de garzas blancas como Ardea alba, Egretta thula, Especies de valor comercial No la hay Especies de interés cinegético No la hay Especies amenazadas o en peligro de extinción.

No la hay

IV.2.3. Paisaje

El predio en cuestión se encuentra colindante con un cuerpo de agua el cual no modificará su dinámica natural

y no se abastecerá de él. En lo que respecta a la descarga se gestionará, Ante la Comisión Nacional del Agua

(CONAGUA) la autorización de descarga del agua residual industrial tratada mediante proceso fisicoquímico de

floculación – coagulación – sedimentación y el agua residual sanitaria tratada mediante sistema de humedales,

la cual se pretende descargar en al Río Carrizal, previo autorización y cumplimiento con la Normatividad

Ambiental Vigente y Aplicable.

Considerando las características y agilidad de las especies faunísticas que habitan en la zona, la construcción

del CEMIMAC no alterará la dinámica natural de las misma, debido a que el hábitat ya ha sido modificado por la

construcción de la carretera Villahermosa – Cárdenas, así como el amplio desarrollo industrial que ha estado

dando en la zona.

En lo que respecta a la flora, el proyecto considera áreas verdes y de amortiguamiento las cuales aportarán un

valor estético y permitirá mantener la armonía visual.

Page 132: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 132

El área del proyecto se ubica, muy retirada de las áreas naturales protegidas tales como Pantanos de Centla (65

km), Laguna del Camarón (25 km), Centro de Interpretación de Naturaleza (Yumká) (33 km) y la Zona

arqueológica de Comalcalco (60 km).

El predio en cuestión ha sido ocupado por una planta asfaltadora y se ha tratado que las obras tengan un

valor estético que NO rompa con la armonía del paisaje natural.

El área en general presenta modificaciones en el patrón de distribución del agua y la vegetación, iniciados por

la construcción de la carretera que comunica al sureste con el centro de país (Carretera México 180),

instalaciones de PEMEX, planta de fluidos de QMAX y BAROID, AQUA TRATE, PETROTEC, entre otras.

IV.2.4. Medio Socioeconómico

a) Demografía Población La población total del Municipio del Centro, Tabasco es de 272 316 habitantes. (1997), del cuál 131,316 son hombres y 140, 343 mujeres.

Población económicamente activa Se estima, según datos de INEGI y del IMSS, una población económicamente activa de 68 000, aunque cabe mencionar que existe un número significativo de habitantes que se auto emplean o no cuentan con registro de servicio médico.

Grupos étnicos Existen registros que indican que originalmente que hasta esta zona habitaba un grupo étnico identificado como

“Chontales”, mismo que se desarrolló ampliamente y actualmente conservan su cultura y lenguaje en el

municipio de Nacajuca y Jalpa.

Actualmente, en la localidad no se encuentra establecido ningún grupo étnico predominante.

Salario mínimo vigente El salario mínimo vigente en la zona es de $ 51.95

Nivel de ingreso per capita La población económicamente activa recibe ingresos de más de un salario mínimo, el 20.00% recibe de 2 (dos) 2 salarios mínimos, el 12.00% recibe el equivalente de 3 hasta 5 salarios mínimos, el 4.0% percibe más de 6 salarios mínimos y el 7.0% no especificado. La mayoría de las personas de la zona que están en edad de trabajar, son contratadas para desarrollar actividades agropecuarias, obteniendo un ingreso semanal de 700.00 pesos, y los que se dedican a la albañilería tienen un ingreso de 950.00 pesos a la semana.

Page 133: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 133

Servicios

Medios de comunicación.

Vías de acceso. (x) La vía principal de acceso es a través de la carretera México 180 (Villahermosa – Cárdenas), ubicándose el predio en cuestión a 750 metros sobre el acceso principal a la ranchería González 1ª sección (Kilómetro 157+000 de la carretera México 180 Coatzacoalcos - Villahermosa), a 14 km de la Cd. De Villahermosa.

Teléfono. (x)

Telégrafo (x)

Correos (x)

Otros (x) internet, telefonía celular. Medios de transporte.

Terrestres (x)

Aéreos (x)

Fluviales (x)

Otros (x) Servicios públicos

Agua (potable, tratada) (x)

Energéticos (combustibles) (x)

Electricidad (x)

Sistema de manejo de residuos ( )

Drenaje NO

Canales de desagüe (x)

Tiradero a cielo abierto (x)

Basurero municipal (x)

Relleno sanitario (X) km 25 carretera Villahermosa – Teapa aproximadamente a 45 km del predio. Centros educativos

Enseñanza básica (x)

Enseñanza media y media superior (x)

Enseñanza superior (x)

Otros (x) Centro de salud.

De 1er. Grado (x) a 1 Km. aproximadamente.

De 2o. Grado (x) a 14 Km. aproximadamente. Vivienda.

Page 134: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 134

Madera

Adobe

Tabique (x) a 200 m aproximadamente. Zonas de recreo

Parques (x)

Centros deportivos (x)

Centros culturales (cine, teatro, museos, monumentos nacionales). (x) Actividades Agricultura Pesca De riego ( ) intensiva ( ) De temporal ( ) extensiva ( ) Otra (X) Autoconsumo otra (X) Autoconsumo Industriales Extractiva (X) Manufacturera ( ) De servicio (X)

Tipo de economía

Economía de autoconsumo (X)

Economía de mercado ( )

Otra ( ) Cambios sociales y económicos. Especificar con una cruz si la obra o actividad creara:

Demanda de mano de obra (X)

Cambios demográficos ( )

Aislamientos de núcleos poblacionales ( )

Modificación en los patrones culturales de la zona ( ) Demanda de servicios: Medios de comunicación (X) centros educativos (X) Medios de transporte (X) centros de salud (X) Servicios públicos (X) vivienda ( )

Zonas de recreo ( )

b) Factores Socioculturales

En las áreas circunvecinas se observa cultivo de cacao (Theobroma cacao). En el resto se observan plantaciones de huerto de traspatio familiar con plátano (Mussa paradisíaca), cacao (Theobroma cacao), maíz (Zea mays). Cabe

Page 135: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 135

mencionar que los recursos que se encuentran dentro de los límites del predio en cuestión, no se les da ningún uso por parte de los habitantes de la Ra. González 1era Sección, ya que el sitio estaba ocupado por una asfaltadora, para la cual se rellenó en un 33% del total del predio y no se observaron especies de importancia económica. Después de que la asfaltadora cerró, el predio quedó sin ocuparse, en ese lapso de tiempo algunas personas en la Ra. González 1era Sección, solían tomarla como punto de reunión y ahí consumir bebidas alcohólicas. Por lo que la construcción del Centro de Manejo Integral de Materiales y Residuos Contaminados beneficiara a la Ranchería, dado que dicha costumbre es negativa para la economía y tiempo de las familias en una actividad no productiva. Afecta de igual manera la estabilidad familiar, en cuanto a valores y buenas costumbres. Aunado a esto, el proyecto Centro de Manejo Integral de Materiales y Residuos Contaminados, tiene un alto nivel de aceptación en la Ra. González 1era Sección, ya que el personal que ha trabajado en el Centro, recibe estimulación de superación personal, así como capacitación en temas referentes al trabajo que desempeñan, como en el manejo de residuos peligrosos, el manejo de sustancias peligrosas, seguridad e higiene, entre otros. Siempre se ha mantenido una buena relación con el delegado Municipal y Gremio Sindical, debido al buen desempeño que han tenido los trabajadores en la empresa y el buen trato que la misma les da, tratando de compensar siempre su trabajo y buscando la motivación personal de los empleados. El predio no contiene ningún monumento histórico o que sea históricamente importante para los habitantes de la Ra. González 1era. Sección.

IV.2.5. Diagnóstico Ambiental El diagnóstico ambiental tiene como finalidad identificar y analizar las tendencias del comportamiento de los procesos de deterioro natural y el grado de conservación presentes en la porción influenciada del Sistema Ambiental (SAI) previo a la construcción del Centro de Manejo Integral de Materiales y Residuos Contaminados. Antecedentes del SAI El predio que se propone para la construcción del Centro de Manejo Integral de Materiales y Residuos Contaminados (CEMIMAC), se ubica en acceso principal a la Ra. González 1era Sección, a 0.750 km del entronque con la carretera Coatzacoalcos-Villahermosa (km 157+000) municipio de Centro, Tabasco. Para la descripción de los antecedentes de la Ranchería González 1era Sección, nos referiremos al Estado de Tabasco y al municipio del Centro (ciudad de Villahermosa) , que es al que pertenece la comunidad, ya que no se encontraron datos históricos de ésta área en específico. La región a la que pertenece el predio propuesto para la construcción del CEMIMAC, tiene influencia del grupo prehispánico de los Ahualulcos. Sus asentamientos se localizan al occidente de la Chontalpa, después del río Cupilco (que marcaba el límite del área chontal), daba principio a otra cultura local: el cacicazgo de los ahualulcos (Mecatepec, Tecominoacán, Ocuapán) que ocupaba territorio tabasqueño hasta el río Tonalá. Los ahualulcos pasaron a formar parte del estado en 1857, fecha en que se anexó a Tabasco el Cantón de Huimanguillo, que pertenecía al estado de Veracruz y a la provincia de Espíritu Santo(Coatzacoalcos).Ellos tenían como dialectos el náhuatl y popoluca. En todos estos cacicazgos prehispánicos, los ríos jugaron un papel fundamental para el comercio. En una ciudad que no disponía de la rueda ni de bestias de carga, los ríos fueron las grandes vías naturales que permitían la comunicación. Un ejemplo fueron los chontales que enlazaban sus actividades comerciales con Yucatán por medio de la navegación marítima de cabotaje, los chontales enlazaban sus actividades comerciales con Yucatán y el Caribe; asimismo se valieron de arroyos, lagunas y caminos interiores para alcanzar sitios lejanos. Para el año 1596, a sólo 75 años de la Conquista el Centro Administrativo de la región se hallaba en una pequeña villa llamada Santa María de la Victoria, fundada por Cortés en 1519 para celebrar el triunfo español en la batalla de Centla. Esta población se encontraba en la margen izquierda del río Grijalva, frente a lo que hoy es Frontera, cerca de la

Page 136: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 136

confluencia del arroyo “El Trapiche” con el río. Los piratas ingleses, encabezados por Francis Drake, se posesionaron de la isla del Carmen, desde donde hacían constantes incursiones a la villa española. En 1596 los españoles se replegaron hasta un poblado de pescadores-situado en el centro de la llanura tabasqueña- fue dos años más tarde cuando el Rey otorgó las mercedes reales para la designación de la Villa Hermosa de San Juan Bautista. Pese a todas las providencias tomadas por los españoles, los ataques piratas fueron en aumento. A ello se debió que los poderes del territorio tuvieran que ser trasladados en 1666 a Tacotalpa, donde permanecieron hasta 1795, cuando se establecieron definitivamente en lo que hoy es Villahermosa. En 1826, obtiene la categoría de ciudad con el nombre de San Juan Bautista de Tabasco. Finalmente en 1916 se le restituye en forma definitiva el nombre de Villahermosa. Hasta el último cuarto del siglo XIX Villahermosa fue el principal puerto de Tabasco, a pesar de encontrarse a más de 100 km de la desembocadura del río Usumacinta. De 1885 a 1888 un cambio en el curso del río Mezcalapa disminuyó considerablemente el caudal que fluía hacia el Grijalva, y en 1902 la erupción del volcán Santa María (en Guatemala) provocó azolvamiento por depósito de las materias expulsadas en el lecho del río. Frontera fue sustituyendo a Villahermosa como puerto de Tabasco, hasta que sobrevino, alrededor de 1940, el desplome del comercio bananero. Las características físicas de la entidad constituyen un componente importante de la sociedad y la economía

tabasqueñas. La estructura del relieve de Tabasco, en función de su origen y de las transformaciones de sus suelos, ha

propiciado riquezas naturales considerables.

El municipio del Centro se ubica geográficamente en el centro del estado, es actualmente la sede de los poderes.

Concentra aproximadamente el 21% de la población tabasqueña, en una superficie de1 765.88 kilómetros cuadrados.

Situado en terreno plano, es bañado por el río Grijalva que recibe el aporte del Mezcalapa y varios de sus brazos.

Lagunas como San Francisco, Estancia Vieja, Del Negro, El Pajonal y Lagartera se encuentran dentro de sus límites.

Entre las actividades económicas destaca la producción ganadera, la cual ocupa el quinto lugar en el estado. También se

explotan los ganados porcino y ovino. En aves de traspatio y engorda, el municipio ocupa el segundo lugar en

producción. La agricultura abarca 123 300 ha y sus cultivos principales son: plátano, maíz, mango y chicozapote. En

menor escala se produce frijol, hortalizas y frutas. Dentro de la gran empresa en el municipio destaca Pemex, con su

Subdirección Región Sur, su complejo petroquímico, plantas deshidratadoras, plantas de inyección y su agencia de

ventas. La producción de petróleo se obtiene de 17 pozos en extracción, localizados en las zonas de Carrizo, Platanal y

Rio Nuevo, las cuales producen un promedio diario de 7395.3 barriles de petróleo crudo y 12.5 millones de pies cúbicos

de gas natural.

La ciudad de Villahermosa concentra la mayor parte de los establecimientos industriales de la entidad. En ella existen

principalmente industrias de transformación: pasteurizadotas de leche, fábricas de materiales de construcción,

panificadoras, industrias de la madera, imprentas y editoriales, planta de oleaginosas, fabricas de bebidas y alimentos,

industrias manufactureras, entre otros.

Villahermosa padeció el desastre natural más importante del siglo, por las desbastadoras inundaciones acaecidas en

septiembre y octubre de 1999. Villahermosa se convirtió en una de las localidades que registraron mayores afectaciones

a causa de los desbordamientos de los ríos Grijalva, Mezcalapa, Samaria y Carrizal, provocando estragos en más de 50

colonias, tanto populares como residenciales.

Las obras y acciones que han modificado de manera importante en el pasado (ya sea benéfica o adversamente) las condiciones de la zona de influencia del predio propuesto, son las siguientes:

El establecimiento de grupos poblacionales desde la etapa prehispánica

La sustitución de la vegetación original por secundaria para actividades primarias

El trazo de la carretera federal, siendo un impacto importante al tener efecto de barrera en el ecosistema original

La acción de desastres naturales, como la inundación de 1999

La alta actividad de perforación petrolera en la zona

Page 137: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 137

El gran corredor industrial, en el que se ha convertido con el paso de los años, parte de la carretera Villahermosa-Cárdenas

Descripción de la situación actual del SAI

EL ÁREA DONDE SE PRETENDE DESARROLLAR EL PROYECTO: CENTRO DE MANEJO INTEGRAL DE

MATERIALES Y RESIDUOS CONTAMINADOS, UBICADO EN ACCESO PRINCIPAL RANCHERÍA GONZÁLEZ 1ª.

SECCIÓN A 0.750 KM DEL ENTRONQUE CON LA CARRETERA COATZACOALCOS – VILLAHERMOSA. (KM

157+000) MUNICIPIO DE CENTRO, TABASCO, SE TRATA DE UNA ZONA SIN ACTIVIDAD AGRÍCOLA, GANADERA,

RECREATIVA O CON VALOR ECOLÓGICO O CULTURAL, LOCALIZADO EN LA ZONA CONURBADA DE LA CIUDAD

DE VILLAHERMOSA, CAPITAL DEL ESTADO DE TABASCO, LA CUAL DEBIDO AL CRECIMIENTO DE LA CIUDAD

HA INCREMENTADO SU CRECIMIENTO Y ESTABLECIMIENTO DE EMPRESAS NACIONALES Y EXTRANJERAS.

ACTUALMENTE LOS VECINOS DEL PREDIO EN CUESTIÓN, SON CASA HABITACIÓN CON CULTIVOS DE

TRASPATIO, AVES DE CORRAL (GALLINA, PAVO) Y CERDOS PARA AUTOCONSUMO O MERCADO LOCAL

LA ZONA CUENTA CON BUENA COMUNICACIÓN A TRAVÉS DE LA CARRETERA 180 COATZACOALCOS -

VILLAHERMOSA Y SE DISPONE DE SERVICIO DE LUZ, ALUMBRADO PÚBLICO, AGUA POTABLE, TELEFONÍA,

CABLE E INTERNET. LA CERCANÍA AL CD. DE VILLAHERMOSA Y ACTIVIDADES DE PERFORACIÓN,

EXPLORACIÓN, GAS Y PETROQUÍMICA BÁSICA Y OFICINAS ADMINISTRATIVAS DE PETRÓLEOS MEXICANOS,

HA CONFORMADO UN CORREDOR INDUSTRIAL SOBRE LA CARRETERA VILLAHERMOSA – COATZACOALCOS

HASTA EL ENTRONQUE CON LA AUTOPISTA A PARAÍSO – REFORMA, LA CUAL HA PERMITIDO EL

ASENTAMIENTO Y DESARROLLO INDUSTRIAL LOCALIZÁNDOSE EMPRESAS INTERNACIONALES COMO ES EL

CASO DE SCHLUMBERGER, MI_SWACO; HALLIBURTON, QMAX, BAROID, EMPRESAS NACIONALES Y

LOCALES COMO AQUA TRATE, ASFALTOS ESCUDERO, GRÚAS AURIGA, TUBOS Y BLOCKS DE

VILLAHERMOSA, MEMBRANAS ECOLÓGICAS, POR CITAR ALGUNOS Y DENTRO DE LA MISMA RANCHERÍA Y

SOBRE EL CAMINO DE ACCESO SE ENCUENTRAN INSTADAS LMC SERVICIOS AMBIENTALES Y EXACTAMENTE

FRENTE DEL PREDIO EN CUESTIÓN SE ENCUENTRA HERRAMIENTAS INTERNACIONALES, SIN CONTAR LOS

POZOS PETROLEROS QUE ACTUALMENTE SE ENCUENTRAN EN FUNCIONAMIENTO.

CON LO ANTERIOR SE PRETENDE INDICAR QUE EL DESARROLLO Y ACTIVIDADES EMPRESARIALES SE

ENCUENTRAN ESTABLECIDAS, FUNCIONANDO Y GENERANDO EMPLEOS. ASÍ MISMO, HAN MODIFICADO LA

CONDICIÓN DE HABITACIONAL DÁNDOLE EL CARÁCTER DE ZONA INDUSTRIAL, CON LA CONSECUENTE

MODIFICACIÓN DEL ENTORNO.

En relación al uso de suelo, cabe mencionar que el predio en cuestión ya fue modificado y utilizado en actividades industriales, pues en él se ubicó la planta de asfalto escudero. El 40% del área total del predio se encuentra sin vegetación, fue rellenado y el piso tiene restos de una delgada y quebrada cubierta de asfalto. De lo anterior se estima que la preparación y la construcción no presentarán impactos adversos significativos. La operación deberá de disponer de medidas preventivas, compensatorias, correctivas y en su caso de mitigación para controlar y minimizar los riesgos de impactos adversos. El sistema ambiental del predio propuesto para la construcción del Centro de Manejo Integral de Materiales y Residuos Contaminados, se encuentra altamente influenciado por los asentamientos antropogénicos, la industria y la extracción de petróleo. Podremos estudiar dicho sistema en dos partes, el área de influencia del predio propuesto y el predio delimitado. El área de influencia del predio es de 5 km a la redonda, y en ésta se encuentran los siguientes asentamientos antropogénicos: al Este la 1era, 2da, 3era, 4ta Sección de la Ranchería González, Cumuapa 3era Sección, ésta correspondiente al municipio de Cunduacán, Tabasco, y el Campo Petrolero Samaria. Al Oeste las Rancherías Lázaro Cárdenas, Buena Vista Río Nuevo (1era Sección), Anacleto Canabal 2da y 4ta Sección y el Río Carrizal.

Page 138: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 138

Éstas rancherías se localizan en uno de los corredores industriales más importantes del Estado de Tabasco, en donde se encuentran instaladas empresas de distintos giros, como por ejemplo Comercial en Fletes México, Escuderos Asfalto, Corporativo de Productos y Servicios Las Estacas S.A. de C.V., Gruas HIAB, Membranas Ecológicas de México S.A. de C.V, Distribuidora Megamak, Transportes y Gruas AURIGA, BJ Services Company Mexicana S.A. de C.V., Power Well, Materiales para Construcción CHABELITA, Empresa TREYSER, PETROTEC, QMAX de México S.A. de C.V., compañía ETM, compañía LMC Servicios Ambientales S.A. de C.V. entre otros. Además en la zonas de asentamientos antropogénicos se realizan actividades como el cultivo de temporal y de traspatio, lo que quiere decir que muchos lo usan para consumo personal y no para comercializar. De igual manera se destaca la crianza de animales de corral, como lo son pollos, puercos, pavos, borregos, entre otros. La zona de influencia del predio en cuestión, cuenta ya con muchos impactos ambientales negativos, como lo fue en primera estancia la construcción de la carretera federal 180 que va de Villahermosa a Cárdenas, al ocasionar fragmentación del ecosistema que caracterizaba originalmente a la zona. El municipio de Villahermosa cuenta con un parque vehicular que ha variado de 93,231 en el año 1999 a 118,167 en el año 2000, por lo que la presencia de partículas menores de 10 micras (PM10) ha ido en aumento. En el año 2001, en el

mes de mayo, se registró una concentración de 127.19 μg/m3 al año 2005, durante el mes de junio, se registró un

concentración de 155.849 μg/m3, con esto se observa que rebasan los 150 μg/m

3 límite máximo permisible aún vigente

en la norma oficial mexicana NOM-025-SSA1-1993 para esa fecha, ya que, a partir del 26 de septiembre entró en vigor

la modificación en donde se reduce el límite máximo permisible a 120 μg/m3. Según el Índice Metropolitano de la Calidad

del Aire (IMECA), la calidad del aire fue no satisfactoria, lo que quiere decir que aumentan las molestias menores en personas sensibles, para el municipio de Centro en los días 25 y 26 del mes de abril y 14 y 15 del mes de junio del año 2005. Además, esta zona se caracteriza por el desarrollo de actividades urbanas, agropecuarias e industriales que impactan la calidad del aire, principalmente en temporada de seca en los meses de marzo, abril, mayo y junio; periodo en que los ganaderos y agricultores llevan a cabo la roza, tumba y quema de cultivos y pastizales, que aunado a las actividades realizadas en los giros industriales y de servicios generan una cantidad importante de contaminantes atmosféricos (1er y 4to Informe de la Calidad del Aire). El acceso a Ra. González 1era Sección, se encuentra a 9 m sobre el nivel de la margen izquierda del Río Carrizal, por lo que los asentamientos antropogénicos e industriales, se encuentran en zona inundable, por lo que el patrón de drenaje natural ha sido modificado por la construcción del acceso principal a la Ranchería González 1era Sección. La mayoría de los asentamientos humanos en la zona y las empresas con diferentes giros, se encuentran sobre relleno con material pétreo, lo que ha modificado las características físicas, químicas, biológicas y geomorfológicas de la zona de influencia al predio. Otro factor ambiental que ha sido altamente influenciado por estas actividades es la calidad del agua, que va en decremento, con forme uno va llegando a la ciudad de Villahermosa, esto como consecuencia de las descargas residuales sin tratar al río Carrizal y por la escasez de plantas de tratamiento de aguas residuales. El predio actual se observa altamente modificado debido a que el terreno contaba con relleno realizado para la instalación de la planta asfaltadora que operaba en el predio. A causa del ruido y del retiro de algunas especies vegetales arbóreas durante la etapa de preparación del terreno para dicha planta, el hábitat natural fue fragmentado, por lo que la presencia de especies interiores, fue disminuyendo. La fragmentación del hábitat funciona como islas, según Robert MacArthur y E.O. Wilson que presentan la teoría de biogeografía de islas en 1963, que dice: “El número de especies de un determinado taxón (un grupo taxonómico de cualquier rango) establecido en una isla representa un equilibrio dinámico entre la inmigración de aquellas previamente establecidas”, es decir que las especies previamente establecidas va disminuyendo de acuerdo al establecimiento de aquellas especies colonizadoras como lo son los pastos y enredaderas, en cuanto a flora y en cuanto a fauna, aves como los zanates. El área total del predio es de 14 942.83 m2, del cual los pastos y enredaderas ocupan 6, 526.83 m2 que corresponde a un 43.67 % del área estudiada, en cuanto a árboles y arbustos, estos ocupan el 2.86% del área total del predio y corresponden a las especies de Asclepias curassavica, Mimosa púdica, Salix chilensis, Terminalia catappa, Ricinus communis, Tamarindus indica, Cocos nucifera, Musa sp., Ceiba pentandra, Mangifera indica y Tabebuia rosea. La especie con una mayor abundancia relativa con respecto a las demás especies vegetales que conforman el predio en

Page 139: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 139

cuestión, es la Mimosa púdica con un 0.46 % , quedando como la segunda más abundante la Ricinus communis L. con un 0.25 %. La flora del predio en cuestión esta impactada y las especies nativas, han sido poco a poco desplazadas por aquellas especies altamente adaptables y más resistentes a los cambios en el hábitat. En cuanto al suelo, las características físico-químicas están impactadas a causa del relleno que se realizó para la planta asfaltadora por los propietarios anteriores. El suelo permanece sin cubierta vegetal, solo se observan algunos fragmentos de herbáceas. Esta parte del predio no se impactará más de lo que ya se encuentra, debido a que este relleno se aprovechará para la construcción de la planta de Tratamiento de Agua Residual Industrial Aceitosa, área de acopio de hidrocarburo recuperado y gastado, recepción-separación-recuperación – tratamiento de Residuos Peligrosos y Oficinas generales. A causa del relleno y la compactación, la infiltración al manto freático ha disminuido y por lo tanto la disponibilidad de nutrientes en el suelo para las plantas no es posible, al no haber vegetación el agua pluvial escurre sobre la superficie hacia la parte más baja del predio, propiciando el encharcamiento en temporada de lluvia. Otra consecuencia que trae el relleno, es el arrastre de partículas sólidas al río Carrizal, permitiendo los depósitos pluviales, que en palabras coloquiales quiere decir, que se forman playones. Evaluación del hábitat Para la evaluación del hábitat que corresponde al predio propuesto para la construcción del Centro de Manejo Integral de Materiales y Residuos Contaminados, localizado sobre el acceso principal a la Ranchería González 1era Sección a 0.750 km del entronque con la carretera Coatzacoalcos-Villahermosa (Km 157+000), municipio del Centro, Tabasco, se consideraron los criterios que Riney (1982) propone: 1) la cobertura, biomasa y vigor del estrato herbáceo, 2) líneas de ramoneo en los árboles y su impacto sobre la forma de los arbustos, 3) la fracción del suelo sin vegetación, y 4) signos de erosión laminar o por cárcavas. En cuanto a la cobertura con la que cuenta el área, que se define como un factor del hábitat que alberga a los animales y los resguarda de extremos climáticos y depredadores, incluyendo el hombre (Juhani Ojasti,2000), y se estudia desde el plano horizontal, donde se evalúa la densidad poblacional, porcentaje de cobertura, área basal o biomasa del investigador y desde el plano vertical, para lo que se considera el estudio de estratificación, altura y obstrucción visual Para determinar las condiciones del plano horizontal se determinó que la población de árboles y arbustos en conjunto, ocupan un área total de 428 m2 que representa el 2.86 % del área total del predio, 79 m2 (0.52 %) corresponden a las especies arbóreas y 352 m2 (2.34%) a los arbustos. La cobertura se considera escaza para la protección de la fauna mayor, ya que los individuos arbóreos tienen un tipo de dispersión aleatoria y le corresponde en promedio a cada individuo, 196.6 m2 del área total del predio, por lo que no provee a la fauna protección contra depredadores ni resguardo para extremos climáticos, sin embargo para especies que se encuentren de paso, les sirve algunos árboles como lugar de descanso temporal. En cuanto a los arbustos estos presentan una dispersión de tipo agregada, ya que hay individuos de una misma especie que crecen dentro de un mismo radio, éstos son útiles para la fauna menor en cuanto a protección de depredadores y resguardo contra los cambios de clima que no sean extremos. Algunas de las especies arbóreas como el mango, proveen de alimento a las especies de fauna mayor que se encuentren de paso. Sin embargo de esta especie de árbol, sólo encontramos un individuo. Para el caso del plano vertical los estratos presentes corresponden a las herbáceas hasta 30 cm de altura, arbustos de 1 y 2 m de altura y árboles de 3-15 m de altura. La obstrucción visual esta en un grado medio, debido a la forma de dispersión de las especies arbóreas y arbustivas, la distancia que hay entre algunas de ellas varía de 1-20 m, por lo que se tiene un campo visual bastante amplio de la totalidad del predio. En cuanto a las líneas de ramoneo en los árboles y su impacto sobre la forma de los arbustos, no se observó alguno, esto debido a que la cobertura no reúne las características suficientes para que la fauna mayor pueda usar el predio como corredor biológico y por la escasez de vegetación que sirva como alimento para ello.

Page 140: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 140

La fracción del suelo que no cuenta con cubierta vegetal corresponde a la parte del predio que cuenta con relleno, realizado por el propietario anterior para la operación de una planta asfaltadora, que ocupa una extensión de 2 000 m2 que representa el 13.38 % del área total del predio. El predio no presenta signos de erosión laminar o por cárcavas, debido a que la presencia de herbáceas es abundante, tanto en el suelo original del predio como la parte del relleno que se había realizado para la planta asfaltadora, y por la permanencia de hojarasca proveniente del cambio de hojas de las especies arbóreas localizadas en el predio y en las propiedades vecinas, como se muestra en la siguiente figura.

V. IDENTIFICACIÓN

Y EVALUACIÓN DE

IMPACTOS AMBIENTALES

V.1. Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales.

La identificación y evaluación de los impactos ambientales significativos y potenciales que se ocasionarán

durante la preparación, construcción, operación y cierre del CENTRO DE MANEJO INTEGRAL DE

MATERIALES Y RESIDUOS CONTAMINADOS: Suelos Contaminados con Hidrocarburos: 1. Suelos

contaminados con hidrocarburos, naphtas, gasolina y diesel, 2. Lodos de presas, 3. Lodos y sedimentos de

cárcamos, 4. lodos y sedimentos de Tanques de almacenamiento, 5. sedimento impregnado con

hidrocarburo proveniente de corrida de diablo, 6. lodos y sedimentos de separador api y cárcamos en la

refinación de petróleo y almacenamiento de productos derivados. Reciclaje de Residuos Peligrosos: 1)

Lodos o sólidos sedimentados durante el tratamiento de agua residual industrial aceitosa caracterizados

como peligrosos, 2) Lodos o sólidos sedimentados en unidades de tratamiento biológico 3) Líquidos

remanentes caracterizados como peligrosos, 4) Lodos impregnados con hidrocarburos, compuestos por tierra,

aditivos, 30% de agua y aceites después de haber extraídos los hidrocarburos y agua residual , 5) Residuos

líquidos contaminados con hidrocarburos, UBICADO SOBRE LA MARGEN IZQUIERDA DEL ACCESO

PRINCIPAL RANCHERÍA A GONZÁLEZ 1ª. SECCIÓN A 0.750 KM DEL ENTRONQUE CON LA

CARRETERA COATZACOALCOS – VILLAHERMOSA. (KM 157+000) MUNICIPIO DE CENTRO,

TABASCO, se realiza aplicando los siguientes métodos:

Vista del suelo cubierto por vegetación y hojarasca en el predio en cuestión.

Page 141: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 141

Lista de Chequeo.

Interacción Causa - Efecto

Los resultados de estas evaluaciones se resumen en una matriz de Leopold adaptada específicamente

para el manejo del material contaminado, donde se involucran las etapas principales de preparación del sitio,

construcción y operación interactuando con los factores del medio físico, biológico, estético (paisaje) y

socioeconómico.

Lo anterior con el objeto de identificar y evaluar los impactos que se presente durante el desarrollo y

operación de este Centro, las cuales serán tomadas en cuenta para la toma de decisiones y para la

implementación de medidas preventivas, compensatorias, correctivas y de mitigación, a fin de minimizar y

administrar los impactos generados.

La metodología para la identificación y evaluación de impactos consiste en la descripción de aspectos

técnicos de este Centro sobre los atributos ambientales de la zona y la región que se verán impactados ya

sea en forma negativa o en forma positiva.

Para efectos del presente estudio se considera el medio físico conformado por los elementos ambientales:

aire, suelo (subsuelo) y agua (superficial y subterránea), el medio biológico conformado por la flora y la

fauna. Así mismo se evalúa el valor estético como el paisaje y el socioeconómico que comprende los

servicios, infraestructura y aspectos económicos que influirán sobre la población de la región donde se

ejecutará el proyecto.

V.1.1. Indicadores de impacto.

La matriz de identificación de impactos corresponde al análisis de cada una de las interacciones entre las

actividades inevitablemente involucradas en el desarrollo del proyecto y los factores y atributos ambientales

susceptibles de ser afectados por estos, dentro de las áreas predeterminadas en dicha matriz. Así mismo, la

matriz de cribado permite identificar los factores que registran un mayor efecto por parte de alguna o algunas

de las actividades inherentes al proyecto, las actividades que no tendrán efectos sobre el medio, las que sus

efectos potenciales no se pueden determinar con exactitud, y las que requieren de la aplicación de alguna

medida de mitigación para contrarrestar su efecto adverso.

En términos generales las decisiones que se tomen al valor de los efectos identificados, se presentaran como

se indican a continuación:

Page 142: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 142

Impacto positivo significativo (2)

Impacto positivo poco significativo (1)

Impacto no significativo (0)

Impacto adverso poco significativo (-1)

Impacto adverso significativo (-2) V.1.2. Lista de indicadores de impacto.

A continuación se describen los componentes de los indicadores ambientales a evaluar y la definición de los

involucrados en las etapas del proyecto:

I. Medio físico.

A) Aire: En este apartado se definen los cambios a la calidad del aire que surgen como consecuencia de los posibles impactos causados por la preparación del sitio, construcción de obras y operación del proyecto, en donde se contemplan las emisiones mínimas de ruidos y gases por el uso de maquinas de combustión interna.

También se incluye la emisión al ambiente de partículas sólidas (polvos fugitivos), que modifican de

alguna forma el grado de visibilidad y el paisaje natural, por el tráfico de equipos y vehículos,

especialmente durante los trabajos de preparación, construcción y operación.

Calidad del aire: La calidad del aire presente en el ambiente y las consecuencias que este tiene para

la salud de los seres vivos y para la conservación del equilibrio ecológico, está influenciada por una

serie de factores que tienen relación directa con las condiciones meteorológicas y atmosféricas, así

como por los procesos de degradación y eliminación de los contaminantes atmosféricos y su

capacidad de dispersión. Tanto los polvos como los gases contaminantes de la atmósfera; serian

originados por el tránsito de vehículos y maquinaria o por los trabajos de remoción y acarreos de

tierra; durante las etapas de preparación del sitio y construcción de la planta.

Ruido: Se considera como un contaminante del espacio a diferentes escalas, según sea su

procedencia, ubicación y fuerza de producción. Para la identificación de impacto en el ambiente se

considera su velocidad de transmisión en el aire, a temperatura ambiente que es de 340 m/s así

como el nivel máximo de ruido aceptado para los seres vivos en condiciones de equilibrio que es de

68 dB.

B) Suelo: Cuerpo natural no consolidado que recubre la mayoría de la superficie continental de la corteza terrestre, compuesto por partículas minerales, orgánicas, agua, aire y organismos vivos que presenta un arreglo de horizontes o estratos y es capaz de soportar a la cubierta vegetal. Es el resultado de la descomposición bioquímica de las partículas minerales que surgen como consecuencia de los cambios que se pueden presentar principalmente por la acción del viento, agua y actividades humanas. Se incluyen las actividades que pueden degradar su calidad, alteraciones al relieve, así como el uso del suelo en el área de estudio.

Page 143: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 143

Relieve: Se entiende por los efectos que causan la modificación topográfica, la erosión por

fenómenos externos (agua y viento) y por las actividades de deforestación.

Uso potencial del suelo: atributo natural y/o mejorado con trabajos de labranza y nutrición, dadas

sus características físico – químicas, fisiográficas y climatológicas, donde las actividades

desarrolladas pueden ser agrícolas, pecuarias, forestales, industriales, comerciales, urbanas o de

conservación.

Drenaje: Condiciones naturales que permiten la eliminación o retención de agua, producto de la

precipitación, el cual asociado con el relieve declives que conducen hacia los desagües o cuerpos de

agua.

Propiedades: Cambio o modificación en la estructura y composición del suelo, por agentes externos

o por las actividades antropogénicas.

C) Agua: En este apartado se integran los cuerpos de agua, permanentes o temporales relacionados al proyecto, susceptibles de sufrir algún cambio.

Superficial y subterránea: Cuerpos de agua generados por escurrimientos de temporal y/o aportes

superficiales y los formados por infiltración a través de las capas del suelo formando corrientes

subterráneas, cuyas propiedades físicas y químicas pueden ser modificadas por las actividades del

Centro.

II. Medio Biológico

A) Flora: Conjunto de especies vegetales arborescentes y arbustivas que habitan en determinadas regiones y determinan el equilibrio y convivencia en el ambiente. Se evalúan debido a que éstas podrían ser afectadas por las actividades del Centro.

Especies arbóreas: Se considera la estructura y función de especies vegetales de tallo leñoso

y de tipo perenne, haciendo especial énfasis en las comunidades vegetales características de

la zona ya sean originales e inducidas.

Vegetación acuática: La comprenden aquellos organismos vegetales que se encuentran

asociados a sistemas acuáticos.

Pastizal: Sistema de producción de forraje utilizado para alimento de especies animales de

interés comercial o de autoconsumo.

B) Fauna: Considerada como el conjunto de especies animales que habitan en un sistema particular.

Fauna de interés ecológico: Es toda especie animal oriunda de la región y que representa un

papel de importancia en el ambiente de la zona.

Page 144: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 144

Fauna de interés comercial: Es toda aquella especie animal que representa un valor comercial

en su reproducción.

III. Medio Estético

PAISAJE: Diversidad vegetal, animal, de relieve y/o sistemas acuáticos que en forma individual o en

su conjunto aportan una belleza escénica a la zona de estudio, la cual se puede verse afectada por

las actividades propias del Centro.

IV. Medio Socioeconómico

Se califica los impactos potenciales a los asentamientos humanos, la generación de empleos,

hábitos y costumbres y actividades productivas de los lugareños, ocasionados por el desarrollo del

proyecto.

Asentamientos urbanos: Infraestructura de los núcleos y asentamientos urbanos cercanos al área del

proyecto.

Empleos: Generación de empleos directos o indirectos, permanente o eventual, que surgirán

producto de la realización del proyecto.

Calidad de vida: Servicios existentes en el área de estudio, tales como Médicos, escuelas, áreas

recreativas y culturales, transporte, comunicación las cuales pueden ser impactadas por el desarrollo

de este centro.

Actividades comerciales: Interacción con el Centro por intercambio de servicios y productos de la

región.

Comunicaciones: Cantidad y cambios en la red caminera y de transportes en el área del proyecto.

Así como en los servicios de telefonía e internet.

Infraestructura: Cantidad y cambios en drenes, energía eléctrica y de servicios por la ejecución del

proyecto.

Población: Beneficios que obtendrá la población en la ejecución del proyecto.

Page 145: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 145

V.1.3. CRITERIOS Y METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN

V.1.3.1 Criterios.

Con el propósito de lograr una adecuada identificación y evaluación de los impactos potenciales, se considera

dentro de la identificación y evaluación de impactos y de la matriz las condiciones del área de estudio

(escenario actual), como punto de referencia con las actividades a desarrollar en el proyecto.

Escenario actual

Preparación del sitio

Construcción de obras e infraestructuras

Operación

Abandono

Las actividades a evaluar se concentran y resumen en la matriz de impactos anexa donde se señalan las

principales etapas y se definen los impactos significativos que pueden presentarse durante el desarrollo de

las diferentes etapas del Centro de Manejo Integral de Materiales y Residuos Contaminados, ubicado en

acceso principal ranchería González 1ª. sección a 0.750 km del entronque con la carretera

Coatzacoalcos – Villahermosa. (km 157+000) Municipio de Centro, Tabasco.

V.1.3.2 Metodologías de Evaluación y justificación de la metodología seleccionada

ESCENARIO ACTUAL

El área donde se pretende desarrollar el proyecto: Centro de Manejo Integral de Materiales y Residuos

Contaminados, ubicado en acceso principal ranchería González 1ª. sección a 0.750 km del entronque

con la carretera Coatzacoalcos – Villahermosa. (km 157+000) Municipio de Centro, Tabasco, se trata

de una zona sin actividad agrícola, ganadera, recreativa o con valor ecológico o cultural, localizado en la zona

conurbada de la ciudad de Villahermosa, Capital del Estado de Tabasco, la cual debido al crecimiento de la

ciudad ha incrementado su crecimiento y establecimiento de empresas nacionales y extranjeras. Actualmente

los vecinos del predio en cuestión, son casa habitación con cultivos de traspatio, aves de corral (gallina,

pavo) y cerdos para autoconsumo o mercado local

La zona cuenta con buena comunicación a través de la carretera 180 Coatzacoalcos - Villahermosa y se

dispone de servicio de luz, alumbrado público, agua potable, telefonía, cable e internet. La cercanía al Cd. De

Villahermosa y actividades de perforación, exploración, gas y petroquímica básica y oficinas administrativas

de Petróleos Mexicanos, ha conformado un corredor industrial sobre la carretera Villahermosa –

Coatzacoalcos hasta el entronque con la autopista a Paraíso – Reforma, la cual ha permitido el

asentamiento y desarrollo industrial localizándose empresas internacionales como es el caso de

Page 146: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 146

Schlumberger, MI_Swaco; Halliburton, Qmax, Baroid, empresas Nacionales y locales como Aqua Trate,

Asfaltos Escudero, Grúas Auriga, tubos y blocks de Villahermosa, membranas ecológicas, por citar algunos

y dentro de la misma ranchería y sobre el camino de acceso se encuentran instadas Construlav del Sureste

S.A. de C.V., LMC servicios Ambientales y exactamente frente del predio en cuestión se encuentra

Herramientas Internacionales, sin contar los pozos petroleros que actualmente se encuentran en

funcionamiento.

Con lo anterior se pretende indicar que el desarrollo y actividades empresariales se encuentran establecidas,

funcionando y generando empleos. Así mismo, han modificado la condición de habitacional dándole el

carácter de zona industrial, con la consecuente modificación del entorno.

En relación al uso de suelo, cabe mencionar que el predio en cuestión ya fue modificado y utilizado en

actividades industriales, pues en él se ubicó la planta de asfalto escudero. El 40% del área total del predio se

encuentra sin vegetación, fue rellenado y el piso tiene restos de una delgada y quebrada cubierta de asfalto.

De lo anterior se estima que la preparación y la construcción no presentarán impactos adversos

significativos. La operación deberá de disponer de medidas preventivas, compensatorias, correctivas y en

su caso de mitigación para controlar y minimizar los riesgos de impactos adversos.

El proyecto Centro de Manejo Integral de Materiales y Residuos Contaminados (CEMIMAC), se propone para

satisfacer la necesidad regional del manejo de manejo integral de materiales y residuos contaminados

generados, principalmente, en actividades petroleras, incluyendo a las empresas que igualmente le prestan

servicios a Petróleos Mexicanos. Lo anterior establecido dentro del marco legal con eco - tecnología o

tecnología ecológica, representa una excelente opción para conservar los recursos naturales, revalorizar los

residuos, darle tratamiento y disposición final en cumplimiento con la normatividad ambiental vigente y

aplicable.

ETAPA: PREPARACION

Actividad: RELLENO, NIVELACION Y COMPACTACION

Esta actividad involucra elevar el nivel del área de operaciones (planta de tratamiento de agua residual

industrial aceitosa, recepción-separación-recuperación-tratamiento de residuos peligrosos, acopio de

hidrocarburo recuperado y aceite lubricante gastado, oficinas generales y acopio de residuos sólidos

peligrosos en 0.5 metros utilizando 20% de material de préstamo y 80% será obtenido de banco de

materiales autorizado, conservando el índice de escurrimiento en dirección suroeste, hacia el hombro del río

Carrizal.

Page 147: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 147

Durante esta etapa se coloca y construye barda colindante con el hombro del río Carrizal reforzado con

geotubo de 115 m de largo y 1.80 m de Ø de geotextil de 275 gr/m2 llenando con materiales pétreos

provenientes de banco autorizado. Estas obras delimitarán el predio y funcionará como bordo de contención.

Aire

Esta actividad, debido al volumen de obra, el horario y periodo de trabajo no incrementará de manera

significativa el ruido, los gases y partículas generados por las unidades de transporte y la maquinaria. Estas

condiciones de carácter temporal NO pondrán en riesgo la salud de los seres vivos, las condiciones

meteorológicas y de dispersión no sinergizan los impactos identificados.

No obstante lo anterior, deberán de incrementarse medidas preventivas tales como control en los horarios de

trabajo, supervisión durante las actividades de suministro de material de banco tales como la operación de las

unidades de transporte y de maquinaria, a las cuales a demás se les deberá de llevar un estricto control en el

mantenimiento para evitar el incremento de las emisiones gases, partículas y ruido.

Con base en lo anterior, esta actividad presentará un impacto temporal adverso poco significativo. (-1)

Agua

El predio en cuestión está ubicado dentro de una zona baja inundable de temporal, reportándose el 40% del

área como inundable en su colindancia sureste con el hombro del río carrizal. Lo anterior indica lento

drenaje y estructuras correspondientes arcillas.

El 40 % predio se inunda por el ingreso de agua de río carrizal durante el manejo de cuenca y cuando el

sistema de presas desfoga un volumen mayor a la capacidad del cauce, es decir, con el aporte del sistema de

presas y condiciones de meteorológicas normales, el predio no se ve afectado por el ingreso de agua ni

durante la época de lluvias. Al respecto se tiene proyectado colocar, en su colindancia sureste con el hombro

del río carrizal, un geotubo de 115 m de largo y 1.80 m de Ø de geotextil de 275 gr/m2 el cual se rellenará

con material arcilloso procedente de un banco autorizado. Lo anterior evitará el ingreso del agua del río

Carrizal al predio.

El relleno y nivelación será de tipo permanente pero solo se elevará el nivel de área de operaciones en 0.50

metro conservando una pendiente del 0.5 % en dirección sureste, permitiendo así el escurrimiento y salida

del agua pluvial.

Page 148: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 148

No obstante lo anterior deberán de implementarse, como medida preventiva, la contratación de sanitaros

portátiles, el retiro y disposición del agua residual sanitaria para así evitar la afectación del calidad del agua

del río Carrizal.

Con respecto al agua, el relleno, nivelación y compactación generará un impacto positivo ya que evitará que

se inunde el predio.

Con base en lo anterior, esta actividad presentará un impacto permanente positivo significativo. (+2)

Suelo:

Con respecto al suelo, el relieve ya ha sido modificado y la cubierta vegetal fue retirada del área donde

estuvo instalada la planta de asfalto y actualmente quedan restos de una delgada cubierta de asfalto y no

presenta vegetación.

La estructura del suelo y pendiente que se conserva en dirección sureste, permite el rápido escurrimiento y

desalojo del agua por lo que el drenaje no se verá afectado. Así mismo, durante esta actividad no se

realizarán descargas de aguas residuales sanitarias y de servicios al suelo y tampoco al río carrizal.

No obstante lo anterior deberán de implementarse, como medida preventiva, la contratación de sanitaros

portátiles, el retiro y disposición del agua residual sanitaria para así evitar la afectación del suelo y del

subsuelo. Como medida compensatoria, particularmente de reforestación, buscando conservar las especies

arbóreas y la vegetación de la zona inundable para disminuir la erosión del suelo.

Con base en lo anterior, esta actividad presentará un impacto permanente positivo significativo. (+2)

Flora y fauna:

El predio no dispone de flora y fauna clasificadas dentro de aquellas de atención especial, es decir, que no

son especies endémicas, amenazadas o en peligro de extinción.

Page 149: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 149

En el caso de los insectos y animales que se guarecen en el suelo, estos tendrán que migrar hacia otras

áreas y escasamente algunos podrían perecer, por lo que se considera habrá modificaciones y pérdidas de

fauna menor.

Como medida compensatoria, se sugiere conservar las especies arbóreas y la vegetación de la zona

inundable e implementar un programa de reforestación con especies endémicas que permitan la anidación,

refugio y alimentación de fauna nativa.

Con base en lo anterior, esta actividad presentará un impacto permanente adverso poco significativo. (- 1)

Paisaje

El predio en cuestión ya fue utilizado para la operación de una planta de asfalto, el 40% de área se encuentra

sin vegetación y fue rellenado quedando a – 2.0 m del nivel de la carretera de acceso a la ranchería

González. El proyecto elevará el nivel en + 0.5 metro quedando a - 1.5 metro del nivel de la carretera.

Sobre la barda perimetral, en su colindancias noroeste y el 50% de la suroeste, se colocará una malla

ciclón con cubierta plástica de 2.0 metros de altura. Sobre la barda perimetral en su colindancias noroeste,

sureste y el 50% de la suroeste se colocará sobre la barda una malla ciclón SIN cubierta plástica de 2.0

metros de altura.

La malla ciclón impactará en forma permanente al paisaje, aunque cabe mencionar que la zona donde se

ubica el predio en cuestión ya están instaladas diferentes empresas cuyas construcciones forman ya parte del

paisaje.

Como medida compensatoria, se sugiere construir un cinturón verde con vegetación endémica que permita

minimizar el impacto visual

Con base en lo anterior, esta actividad presentará un impacto permanente adverso poco significativo. (- 1)

Socioeconómico

Page 150: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 150

Consideramos que este es el punto más sensible del desarrollo del proyecto, ya que durante los cuatro años

que llevamos operando en la zona siempre se ha mantenido como objetivo el contratar personal de la

ranchería, buscando conjuntar la mejora económica con la capacitación y la superación personal.

En este rubro se espera un impacto favorable relacionado con la derrama económica y el pago de los

impuestos correspondientes, procurando mantener una correcta comunicación con la autoridad local

(delegado Municipal y gremio sindical) para participar activamente en el desarrollo de la comunidad.

Con base en lo anterior, esta actividad presentará un impacto positivo significativo. (+ 2)

Page 151: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 151

ETAPA CONSTRUCCIÓN

Actividad ACCESO Y TRÁFICO VEHICULAR

Esta actividad consiste en el suministro de revestimiento del acceso y tráfico vehicular a base de terracería

con materiales pétreos y lechada de fijación de asfalto.

Aire

Durante la construcción se emitirán, de manera temporal, ruido, partículas y gases de combustión generado

por el tránsito vehicular, descarga y tendido de materiales pétreos y asfalto. Estos trabajos se propone

realizarlos en jornadas diurnas de 7:00 – 18:00 durante un periodo no mayor a 20 días.

Debido al volumen de obra, el horario y periodo de trabajo se estima que esta actividad NO pondrá en riesgo

la salud de los seres vivos. Las condiciones meteorológicas no incrementarán los impactos identificados.

Con base en lo anterior, esta actividad presentará un impacto temporal adverso poco significativo. (-1)

Agua

Esta actividad no afectará la velocidad y gradiente de escurrimiento de agua pluvial, ya que esta área se

mantendrá con cubierta de terracería nivelada y compactada, lo cual permite la infiltración y escurrimiento

superficial.

Debido a que el predio colinda al sureste con la margen izquierda del río Carrizal y el 50% del área está

considerada como zona inundable, se tiene planeado la colocación de un geotubo construido con geotextil

de 275 gr/m2 rellenado con arena y mezcla de agregados pétreos (tierra amarilla/roja y sello) de 1.80 m Ø

el cual impedirá el ingreso de agua del río.

Page 152: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 152

Debido a que el predio no es un área de retención de agua, NO está considerada como vaso regulador y se

conserva el gradiente de escurrimiento, la construcción del acceso y tráfico vehicular, así como la

construcción y colocación del geotubo presentarán un impacto permanente no significativo. (0)

Suelo

El acceso y tráfico vehicular se construye elevando el nivel en +0.3 m manteniendo el desnivel para

permitir el desalojo de agua pluvial. Esta obra no presenta modificación del uso de suelo y se encuentra

deforestada en un 60%, ya que anteriormente estuvo instalada una planta asfaltadora.

Debido al volumen de obra y características de construcción se estima que esta actividad NO presenta

modificación significativa por relieve y por deforestación. Así mismo, no modificará el patrón drenaje

eliminando y reteniendo agua. .

Con base en lo anterior, esta actividad presentará un impacto permanente NO significativo. (0)

Flora y fauna

Esta actividad no considera la deforestación ya que se construye sobre el área impactada durante su

ocupación como asfaltadora, etapa durante la cual fue removido el 60% de la vegetación existente, por lo

que esta actividad no impactará a la fauna.

En lo que respecta a la fauna, el incremento del ruido y tráfico vehicular ahuyentará la fauna menor

(roedores) y aves de la zona de estudio y circunvecinas, ocasionando un impactando adverso temporal.

Con base en lo anterior, esta actividad presentará un impacto temporal adverso poco significativo. (-1)

Page 153: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 153

Paisaje

La zona donde se ubica el predio en cuestión se localiza diferentes empresas, cuyas construcciones forman

ya parte del paisaje. El frente conserva la zona municipal con cerca natural y la barda perimetral con

enrejado de malla ciclón tejido con cinta plástica se ha integrado al paisaje.

Con base en lo anterior se considera que el paisaje no se verá afectado por lo que se espera un impacto

no significativo. (0)

Socioeconómico

En este rubro se espera un impacto favorable el cual está relacionado con la generación de empleos

temporales ocupando personal de la zona. La realización de esta obra se realiza procurando mantener una

correcta comunicación con la autoridad local (delegado Municipal y gremio sindical) para participar

activamente en el desarrollo de la comunidad.

Con base en lo anterior se considera que el paisaje no se verá afectado por lo que se espera un impacto

temporal positivo significativo. (+2)

Page 154: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 154

ETAPA CONSTRUCCIÓN

Actividad CÁRCAMO COLECTOR (PERIMETRAL DE AGUAS PLUVIALES DEL ÁREA DE

PROCESO)

En dirección sureste del área asignada para la construcción de las celdas de recepción –

tratamiento – almacenamiento, se construye el colector perimetral, el cual se ubicará en forma

paralela a las celdas con dimensiones de 125 m de largo X 0.70 m de ancho X 0.80 m de

profundidad. Este colector termina en un cárcamo colector anexo a la planta de tratamiento de agua

residual industrial aceitosa de 5.0 m de ancho X 4.0 m de largo X 2.0 m de profundidad.

Dependiendo de la calidad del agua alojada, se determinará si ésta se bombea a la planta y se le da

tratamiento o bien se descarga hacia el humedal que conecta con el punto de disposición

autorizado en la margen izquierda del río carrizal.

La construcción del Cárcamo Colector tendrá un impacto sobre el aire, con la emisión de gases de

combustión, partículas y ruido de manera temporal, con una duración máxima de 36 horas, por lo

que se exige el mantenimiento preventivo, correctivo y predictivo a los equipos utilizados.

El suelo no se verá gravemente impactado, puesto que queda expuesto a la intemperie, no será

cubierto, por lo que al contrario, el intercambio de gases con la atmósfera aumentará y servirá para

inspección en la vigilancia de alguna posible fuga que tengan las celdas de tratamiento y

almacenamiento, y así poder actuar a tiempo.

De igual manera se tendrá un impacto favorable sobre el rubro socioeconómico, el cual está

relacionado con la generación de empleos temporales ocupando personal de la zona.

ETAPA CONSTRUCCIÓN

Actividad CELDA DE RECEPCIÓN - TRATAMIENTO DE SUELOS CONTAMINADOS,

CELDA DE ALMACENAMIENTO DE MATERIAL TRATADO Y CELDA DE ACOPIO DE

SOLIDOS GENERADOS DURANTE EL RECICLAJE DE RESIDUOS PELIGROSOS.

Page 155: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 155

Las celdas se ubicarán aprovechando la diferencia de nivel del predio, delimitándolas mediante la

conformación de bordos perimetrales, construyendo y compactando el fondo, taludes de los bordos y fosa

de lixiviados.

Conformadas las celdas y para prevenir la contaminación del suelo, subsuelo, aguas subterráneas y áreas

circunvecinas, se colocará una cubierta de geotextil de 275 gr/m2 en taludes y fondo incluyendo fosa de

lixiviados la cual incrementará la resistencia mecánica. Sobre las áreas protegidas con geotextil se coloca

una cubierta impermeable de membrana de PVC de 1.5 milésimas de pulgada unida mediante termo

fusionado, la cual evita la infiltración de lixiviados al suelo.

La construcción involucra movimientos de tierra para conformación de bordos, el uso de maquinaria pesada

para la nivelación y compactación de fondos y taludes. Así mismo se considera la adición de agua para la

compactación.

Aire

Esta actividad generará, de manera temporal, el incremento en el nivel de ruido y la emisión de gases y

partículas ocasionada por los movimientos de tierra (extracción-reacomodo) y maquinaria utilizada para la

conformación de taludes y fondo. Estos trabajos se propone realizarlos en jornadas diurnas de 7:00 – 18:00

durante un periodo no mayor a 20 días.

Debido al volumen de obra, el horario y periodo de trabajo se estima que esta actividad NO pondrá en riesgo

la salud de los seres vivos y las condiciones meteorológicas no incrementarán los impactos identificados.

Con base en lo anterior, esta actividad presentará un impacto temporal adverso poco significativo. (-1)

Agua

La construcción de las celdas de recepción – tratamiento y de almacenamiento no afectará la velocidad y

gradiente de escurrimiento de agua pluvial. La impermeabilización de fondo y taludes evitará la infiltración de

aguas pluviales y contaminantes hacia mantos acuíferos y/o corrientes subterráneas.

Page 156: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 156

Considerando que se dispone de 1, 100 m2 para la construcción de las celdas de recepción – tratamiento y

de almacenamiento y en función de la disminución en la infiltración y recarga de manto freático se estima

que este volumen de obra presentará un impacto adverso poco significativo (-1), pero en función de la

prevención de infiltración de contaminantes a mantos freático el impacto sería de positivo significativo (+2), lo

cual en función del equilibrio de actividades y operación del proyecto se evalúa el impacto positivo.

Suelo

La construcción de las celdas NO presenta modificación al relieve ya que se aprovechará las condiciones del

terreno conformándolas en la zona baja del predio donde no existe vegetación de importancia ecológica o

comercial. Así mismo, no modificará el patrón drenaje eliminando y reteniendo agua.

Considerando el volumen de obra y las condiciones del predio se evalúa que esta actividad presentará un

impacto NO significativo (0)

Flora y fauna

El área designada para la construcción de las celdas no presenta vegetación de importancia económica y/o

ecológica y tampoco se encuentra fauna en peligro de extinción. La construcción involucra la

impermeabilización de fondo y taludes de las celdas lo cual evitará la posible infiltración de contaminantes. La

mayor afectación será generada por la maquinaria la cual incrementará el nivel de ruido y la maquinará

emitirá gases y partículas.

Lo anterior podría ahuyentar y modificar los patrones de migración y tráfico de la fauna de la zona,

principalmente aves y roedores. Esta afectación será de tipo puntual y temporal. Se considera una actividad

con impacto adverso poco significativo (-1).

Paisaje

Como se comentó anteriormente en este predio estuvo operando una planta asfaltadora, la cual modificó el

paisaje original. Así mismo, en la zona se encuentran instaladas diferentes empresas lo cual ha modificado

gradualmente el paisaje de habitacional a industrial.

Page 157: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 157

De lo anterior se considera que el paisaje no se verá afectado por lo que se estima un impacto no

significativo. (0)

Socioeconómico

En este rubro se espera un impacto favorable el cual está relacionado con la generación de empleos

temporales ocupando personal de la zona. La realización de esta obra se realiza procurando mantener una

correcta comunicación con la autoridad local (delegado Municipal y gremio sindical) para participar

activamente en el desarrollo de la comunidad.

Con base en lo anterior que se considera que el paisaje no verá afectado por lo que se espera un impacto

temporal positivo significativo. (+2)

Actividad CONSTRUCCION DEL AREA DE RECICLAJE DE DE RESIDUOS PELIGROSOS.

Esta se construye compactando un área de 360 m2 divida en dos área; sobre un área de 150 m2 se

funde una plancha de concreto de C’F=200 kg/cm2 armado con malla 6-6 10X10, delimitada por una barda

de block macizo de 10X20X40, con rejilla colectara de escurrimientos. En esta área se colocará un tanque

circular de 80 m3 de capacidad, un tan que se separación de planos inclinados tipo imhoff de 40 m3 de

capacidad y un equipo de control de sólidos. El tratamiento de residuos peligrosos se ubicará aprovechando

el área rellenada y compactada por la empresa asfaltadora que anteriormente ocupaba el predio.

Los sólidos separados en el tanque tipo imhoff se pasarán a través del equipo de control de sólidos,

trasvasando los líquidos al tanque circular y los sólidos a celda de tratamiento de residuos peligrosos.

La celda de acopio de los sólidos generados , para prevenir la contaminación del suelo, subsuelo, aguas

subterráneas y áreas circunvecinas se protegerá colocando una cubierta de geotextil de 275 gr/m2 en fondo,

taludes y fosa de lixiviados la cual incrementará la resistencia mecánica. Sobre el geotextil se coloca una

cubierta impermeable de membrana de PVC de 1.5 milésimas de pulgada unida mediante termo fusionado.

La construcción involucra movimientos de tierra para conformación de fondo y bordos y materiales de

construcción (arena, cemento, varillas, alambrón y madera de cimbra y maquinaria para la nivelación y

compactación. Así mismo se considera la adición de agua para la compactación.

Page 158: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 158

Aire

Esta actividad generará, de manera temporal, el incremento en el nivel de ruido y la emisión de gases y

partículas ocasionada por los movimientos de tierra y maquinaria utilizada. Estos trabajos se propone

realizarlos en jornadas diurnas de 7:00 – 18:00 durante un periodo no mayor a 20 días.

Debido al volumen de obra, el horario y periodo de trabajo se estima que esta actividad NO pondrá en riesgo

la salud de los seres vivos y las condiciones meteorológicas no incrementarán los impactos identificados.

Con base en lo anterior, esta actividad presentará un impacto temporal adverso poco significativo. (-1)

Agua

La construcción del área de recepción-separación - recuperación-tratamiento de residuos peligrosos no

afectará la velocidad y gradiente de escurrimiento de agua pluvial. La plancha de concreto y la

impermeabilización de fondo y taludes evitarán la infiltración de aguas pluviales y contaminantes hacia

mantos acuíferos y/o corrientes subterráneas.

Considerando que se dispone de 150 m2 la colocación de equipos y de 210 m2 para la construcción de la

celda de recepción – tratamiento y en función de la disminución en la infiltración y recarga de manto freático

se estima que este volumen de obra presentará un impacto adverso poco significativo (-1), pero en función

de la prevención de infiltración de contaminantes a mantos freático el impacto sería de positivo significativo

(+2), lo cual en función del equilibrio de actividades y operación del proyecto se evalúa el impacto positivo.

Suelo

La construcción NO presenta modificación al relieve ya que se aprovechará las condiciones del terreno

aprovechando el área rellenada y compacta por la empresa asfaltadora que utilizó el predio mismo que carece

de cubierta vegetal. Así mismo, no modificará el patrón drenaje eliminando y reteniendo agua.

Page 159: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 159

Considerando el volumen de obra y las condiciones del predio se evalúa que esta actividad presentará un

impacto NO significativo (0)

Flora y fauna

El área designada no presenta vegetación de importancia económica y/o ecológica y tampoco se encuentra

fauna en peligro de extinción. La mayor afectación será generada por la maquinaria la cual incrementará el

nivel de ruido y la maquinará emitirá gases y partículas.

Lo anterior podría ahuyentar y modificar los patrones de migración y tráfico de la fauna de la zona,

principalmente aves y roedores. Esta afectación será de tipo puntual y temporal. Se considera una actividad

con impacto adverso poco significativo (-1).

Paisaje

Como se comentó anteriormente en este predio estuvo operando una planta asfaltadora, la cual modificó el

paisaje original. Así mismo, en la zona se encuentran instaladas diferentes empresas lo cual ha modificado

gradualmente el paisaje de habitacional a industrial.

De lo anterior se considera que el paisaje no se verá afectado por lo que se estima un impacto no

significativo. (0)

Socioeconómico

En este rubro se espera un impacto favorable el cual está relacionado con la generación de empleos

temporales ocupando personal de la zona. La realización de esta obra se realiza procurando mantener una

correcta comunicación con la autoridad local (delegado Municipal y gremio sindical) para participar

activamente en el desarrollo de la comunidad.

Con base en lo anterior que se considera que el paisaje no verá afectado por lo que se espera un impacto

temporal positivo significativo. (+2)

Page 160: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 160

Page 161: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 161

ETAPA CONSTRUCCIÓN

Actividad PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL INDUSTRIAL (PTARI)

La planta de tratamiento de agua residual industrial se construye con el objetivo de controlar y evitar la

descarga de agua residual generada durante el tratamiento de residuos sólidos peligrosos y agua residual

aceitosa generada en actividades petroleras (perforación, refinación, gas y petroquímica, profundización,

mantenimiento y terminación de pozos) y de servicio (cárcamos, cunetas y contrapozo, presas A.P.I, agua

proveniente de tanques de almacenamiento de hidrocarburo y derivados, agua residual y líquidos residuales

base agua proveniente de desarenamientos, moliendas de cemento, moliendas de fierro, de cementación de

intervalos no obturados, tratamientos con ácidos y bases, con aromáticos, baches espaciadores, salmueras,

xilenos, surfactantes, densificantes, viscosificantes, grasas, lubricantes o contenidos de fluidos base aceite),

la cual cumpla con la calidad para poder reutilizarse o descargarse en punto autorizado.

La construcción se realiza en un área de 357 m2 e involucra la colocación, en la plataforma, de geotextil de

275 gr/m2 y membrana de PVC de 1.5 milésimas de pulgada de espesor unida mediante termo fusionado.

Sobre esta cubierta se funde una placa de concreto armado F’C=200 Kg/cm2 armado con malla lac 6-610/10

de 10 cm de espesor. El área de la PTARI se delimita con una barda de 1.0 m de altura construida a base de

block de 10 X 20 X 40 cm, repellada, protegida con impermeabilizante y terminada en pintura vinilica colora

blanco.

Concluida la plataforma, se construyen DOS sistemas de tratamiento en paralelo de 180 m3 capacidad

cada uno.

Cada uno de estos sistemas está conformado por dos tanques reactores de 6.0 m X 2.3 m X 5.0 m y un

tanque de 5.0 m X 2.3 m X 5.0 m para almacenamiento de agua tratada con desnivel en el piso de 2% y caja

de asentamiento de sólidos sedimentados. Los tanques reactores están alimentados con inyección de aire

para mezclado, válvula de 4”Ø para extracción de sólidos sedimentados y de 3”Ø para extracción de agua

clarificada, la cual para reuso se podrá pasar a través de un sistema de filtro multimedia y para disposición

final se pasará a través de un sistema de humedales superficial – subsuperficial antes de descargarla al

punto autorizado.

Aire

Page 162: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 162

La maquinaria y materiales utilizados para la construcción de la PTARI incrementarán el nivel de ruido y

generarán la emisión de partículas y gases de combustión.

La colocación del geotextil se realiza en forma manual por lo cual no presenta impactos; el termo fusionado de

la membrana de PVC requiere del suministro de energía eléctrica la cual se proporcionará a través de

generadores a gasolina. Estos equipos emitirán gases y partículas característicos de motores de combustión.

Estos trabajos se propone realizarlos en jornadas diurnas de durante un periodo no mayor a 30 días.

Debido al volumen de obra, el horario (7:00 – 18:00 hrs) y periodo de trabajo (no mayor a 30 días) se estima

que esta actividad NO pondrá en riesgo la salud de los seres vivos y las condiciones meteorológicas no

incrementarán los impactos identificados.

Con base en lo anterior, esta actividad presentará un impacto temporal adverso poco significativo (-1), ya

que las características topográficas del lugar, permiten que estas emisiones tengan un área de dispersión y

amortiguamiento.

Agua

La PTARI, ocupará 357 m2 (17.0 m X 21.0 m). La construcción involucra impermeabilización y fundición de

una placa de concreto F’C=200 Kg/cm2 armado con malla lac 6-610/10 de 10 cm de espesor la cual tiene el

objetivo de proteger al suelo, subsuelo y agua subterráneas de la infiltración de contaminantes. La barda

perimetral tiene el objetivo de contener y evitar la salida de escurrimientos y derrames accidentales

protegiendo a las áreas circunvecinas. Lo anterior también evitará que la precipitación pluvial se infiltre

cargando los mantos freáticos y aportando a corrientes subterráneas.

Las actividades de construcción de la PTARI no presentarán impactos sobre los cuerpos de agua

permanente o temporal y tampoco modificarán el drenaje e índice de escurrimientos por lo que se determina

que el impacto será NO significativo. (0)

Suelo

Page 163: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 163

La PTARI, ocupará 357 m2 (17.0 m X 21.0 m). La construcción involucra impermeabilización y fundición de

una placa de concreto F’C=200 Kg/cm2 armado con malla lac 6-610/10 de 10 cm de espesor la cual tiene el

objetivo de proteger al suelo, subsuelo y agua subterráneas de la infiltración de contaminantes. La barda

perimetral tiene el objetivo de contener y evitar la salida de escurrimientos y derrames accidentales

protegiendo a las áreas circunvecinas

Su valor y uso potencial radica en actividades industriales ya que el 50% del total de predio es inundable y el

60% restante fue deforestado y modificado en su relieve (rellenada hasta el nivel -2.0 con respecto a la

carretera vecinal) durante su ocupación por una planta asfaltadora

La construcción de PTARI, no modifica el relieve y conservará el índice de escurrimiento; solo retendrá el

agua pluvial captada, la cual después de ser evaluada y en su caso tratada, se le dará disposición final en

sitio previamente autorizado, evitando la retención.

Con base en lo anterior, esta actividad presentará un impacto NO significativo (0), ya que no se modificará

el patrón de escurrimiento por relieve, drenaje y retención de agua

Flora y fauna

El área designada para la construcción de la PTARI no presenta vegetación de importancia económica y/o

ecológica y tampoco se encuentra fauna en peligro de extinción. La construcción podría ahuyentar y

modificar los patrones de migración y tráfico de la fauna de la zona, principalmente aves y roedores, de los

cuales no se tiene registro de especies que estén en peligro de extinción o de valor ecológico.

Este impacto sería temporal adverso poco significativo (-1)

Paisaje

Page 164: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 164

Como se comentó anteriormente en este predio estuvo operando una planta asfaltadora, la cual modificó el

paisaje original. Así mismo, se encuentran instaladas diferentes empresas que han venido modificando en

forma gradual el paisaje.

En términos generales el predio presenta una belleza escénica en su lado sureste, hacia el hombro del río, el

cual no se modificará con la construcción de la PTARI, el resto no presenta un paisaje que en su conjunto o

diversidad animal, vegetal o sistema acuático conserve una riqueza estética. La barda perimetral aísla el

predio y forma ya parte del paisaje.

De lo que se considera que el paisaje no se verá impactado por la construcción de la Planta de Tratamiento

de Agua Residual Industrial por lo que se estima un impacto NO significativo (0).

Socioeconómico

En este rubro se espera un positivo significativo relacionado con la derrama económica y el pago de los

impuestos correspondientes. El proyecto considera la generación de empleos a través de la contratación de

personal local, buscando el desarrollo profesional que permita mejorar la calidad de vida.

En los cuatro años que llevamos trabajando en la Ra. González 1ª sección, hemos buscado integrarnos

respetando sus hábitos y costumbres, manteniendo una correcta comunicación con la autoridad local

(delegado Municipal y gremio sindical) para participar activamente en el desarrollo de la comunidad.

Con base en lo anterior se considera que la construcción de la Planta de Tratamiento de Agua Residual

Industrial presentará un impacto positivo significativo (+2).

Page 165: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 165

Page 166: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 166

ETAPA CONSTRUCCIÓN

Actividad CONSTRUCCION DE HUMEDALES, SUPERFICIAL – SUBSUPERFICIAL, PARA EL

MANEJO DE AGUA RESIDUAL SANITARIA (HMARS)

El manejo del agua residual sanitaria se realiza, en primera instancia, para el agua residual sanitaria

generada en el CEMIMAC ya que la ranchería González no dispone de drenaje. La otra razón es poder

ofrecer el servicio para recibir y dar tratamiento agua residual sanitaria generada en sanitarios portátil,

campers, embarcaciones y demás actividades que generen este tipo de residuales.

El manejo del agua residual es de carácter preventivo y evitará el transporte y disposición inadecuada,

permitiendo su reuso en actividades de riego y/o durante el tratamiento de residuos sólidos contaminados.

El sistema propuesto está conformado por un primer humedal de tipo superficial y un segundo de tipo sub-

superficial con salida hacia un filtro de arenas gruesa-media-fina.

El sistema se construye aprovechando las características del predio y desnivel, por lo que las actividades

involucradas son la delimitación mediante la conformación de bordos de 1.1 m de altura construido con

material pétreo y recubriendo fondo y taludes con geotextil de 275 gr/m2. La base conforma una base de

grava con suelo la cual servirá de base para fijar las raíces de la vegetación que realizará el aprovechamiento

y degradación de la materia orgánica asociada al agua residual.

Aire

El impacto de la construcción de los humedales es de bajo impacto debido a que se están aprovechando las

características del predio utilizando las partes bajas y la mayoría de las actividades se realizarán en forma

manual. No existe emisión de gases y no se emitirán partículas debido a que los bordos se conforman

llenando sacos de geotextil de 275 gr/m2 con material arcilloso de préstamo.

Con base en lo anterior se estima que la construcción del sistema de humedales para el tratamiento de

agua residual sanitaria NO pondrá en riesgo la salud de los seres vivos y las condiciones meteorológicas

no incrementarán los impactos identificados, determinándose un impacto NO significativo (0).

Page 167: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 167

Agua

La ingeniería ecológica aplicada para el manejo de agua residual a través de la construcción de un humedal

es tecnología “verde” sin impactos negativos ya que en primera instancia evita la disposición inadecuada y

favorece el resuso.

En lo que corresponde a la construcción, se pretende aprovechar las condiciones del terreno por lo que solo

se construye la delimitación del sistema superficial del sub-superficial. Esta actividad involucra la

construcción de bordo y la conformación de la base, reforzamiento de la resistencia mecánica,

impermeabilización de fondo y taludes para evitar la infiltración de contaminantes al suelo, subsuelo y aguas

subterráneas, la adecuación del fondo con grava fina y material soporte y fijación de la vegetación que

conformará el sistema.

La construcción del sistema de humedales para el tratamiento de agua residual sanitaria NO modificará el

índice de escurrimiento, drenaje, eliminación ni retención de agua. Tampoco modifica el cuerpo de agua

permanente ni temporales, por lo que se determina un impacto NO significativo (0).

Suelo

La construcción del humedal consiste en la colocación, sobre taludes y fondo, de una cubierta de membrana

de PVC de 1.5 milésimas de pulgada colocada entre dos capas de geotextil de 275 gr/m2, la cual incrementa

la resistencia mecánica e impermeabiliza para evitar la infiltración de contaminantes al suelo, subsuelo y

agua subterránea.

Esta obra no modifica el relieve y su funcionamiento se basa en la capacidad del consorcio de organismos y

plantas emergentes, flotantes y acuáticas que llevan a cabo la degradación de contaminantes

aprovechándolos para la conformación de biomasa.

La construcción del sistema de humedales para el tratamiento de agua residual sanitaria NO modificará el

relieve y favorece la reforestación por lo que se determina que esta obra presentará un impacto positivo

significativo (+2).

Page 168: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 168

Flora y fauna

Dentro de la construcción del humedal se incluye la siembra de plantas emergentes, flotantes y acuáticas las

cuales favorece el desarrollo de fauna acuática, incrementará la presencia de aves y mejorará el paisaje,

Con base en lo anterior se estima que la aplicación de esta eco-tecnología favorece la reforestación y la

conservación de sistemas acuáticos característicos de la zona por lo que se determina un impacto positivo

significativo (+2).

Paisaje

El humedal se incorpora perfectamente al paisaje, ya que éste fue uno de los criterios de selección del sitio y

por lo cual se decidió por este tipo de eco-tecnología.

El sistema de humedales para el tratamiento de agua residual sanitaria integra una belleza escénica por el

conjunto y diversidad de plantas emergentes, flotantes y acuáticas, determinando que esta obra presentará

un impacto positivo significativo (+2).

Socioeconómico

En este rubro se espera un positivo significativo relacionado con la derrama económica y el pago de los

impuestos correspondientes. El proyecto considera la generación de empleos a través de la contratación de

personal local, buscando el desarrollo profesional que permita mejorar la calidad de vida.

En los cuatro años que llevamos trabajando en la Ra. González 1ª sección, hemos buscado integrarnos

respetando sus hábitos y costumbres, manteniendo una correcta comunicación con la autoridad local

(delegado Municipal y gremio sindical) para participar activamente en el desarrollo de la comunidad.

Con base en lo anterior se considera que la construcción del humedal para el manejo del agua residual

sanitaria, presentará un impacto positivo significativo (+2).

Page 169: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 169

ETAPA CONSTRUCCIÓN

Actividad ALMACENAMIENTO (ACOPIO) DE HIDROCARBURO RECUPERADO

Durante el tratamiento de residuos peligrosos la tecnología propuesta considera la recuperación del

hidrocarburo. Así como durante el tratamiento de agua residual industrial aceitosa se recupera el

hidrocarburo asociado. Así mismo, se presente acopiar aceite lubricante gastado generado en la industria

regional. Este hidrocarburo recuperado se acopia y se entrega a Ecología y Lubricantes S.A. de C.V. la cual

es una empresa debidamente autorizada para la reutilización y preparación de combustible alterno, según

consta en la Autorización No. 15-13-PS-V-03-93

La construcción se realiza en un área de 48 m2 e involucra la colocación, en la plataforma, de geotextil de

275 gr/m2 y membrana de PVC de 1.5 milésimas de pulgada de espesor unida mediante termo fusionado.

Sobre esta cubierta se funde una losa de concreto F’C=200 Kg/cm2 armado con malla lac 6-610/10 de 10 cm

de espesor. El área se delimita con una barda de 1.0 m de altura construida a base de block de 10 X 20 X 40

cm.

Aire

La maquinaria y materiales utilizados para la construcción incrementarán el nivel de ruido y generarán la

emisión de partículas y gases de combustión.

La colocación del geotextil se realiza en forma manual por lo cual no presenta impactos; el termo fusionado de

la membrana de PVC requiere del suministro de energía eléctrica la cual se proporcionará a través de

generadores a gasolina. Estos equipos emitirán gases y partículas característicos de motores de combustión.

Estos trabajos se propone realizarlos en jornadas diurnas de durante un periodo no mayor a 15 días.

Debido al volumen de obra, el horario (7:00 – 18:00 hrs) y periodo de trabajo (no mayor a 15 días) se estima

que esta actividad NO pondrá en riesgo la salud de los seres vivos y las condiciones meteorológicas no

incrementarán los impactos identificados.

Page 170: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 170

Con base en lo anterior, esta actividad presentará un impacto temporal adverso poco significativo (-1), ya

que las características topográficas del lugar, permiten que estas emisiones tengan un área de dispersión y

amortiguamiento.

Agua

El área asignada para el acopio de hidrocarburo recuperados y aceite lubricante gastado, ocupará 48 m2 (8.0

m X 6.0 m). La construcción involucra impermeabilización y fundición de una placa de concreto F’C=200

Kg/cm2 armado con malla lac 6-610/10 de 10 cm de espesor la cual tiene el objetivo de proteger al suelo,

subsuelo y agua subterráneas de la infiltración de contaminantes. La barda perimetral tiene el objetivo de

contener y evitar la salida de escurrimientos y derrames accidentales protegiendo a las áreas circunvecinas.

Lo anterior también evitará que la precipitación pluvial se infiltre cargando los mantos freáticos y aportando a

corrientes subterráneas.

Las actividades de construcción no presentarán impactos sobre los cuerpos de agua permanente o temporal

y tampoco modificarán el drenaje e índice de escurrimientos por lo que se determina que el impacto será

NO significativo. (0)

Suelo

El área de acopio, ocupará 48 m2 (8.0 m X 6.0 m), lo cual corresponde al 0.4 % del área total del predio. La

construcción involucra impermeabilización y fundición de una placa de concreto F’C=200 Kg/cm2 armado

con malla lac 6-610/10 de 10 cm de espesor la cual tiene el objetivo de proteger al suelo, subsuelo y agua

subterráneas de la infiltración de contaminantes. La barda perimetral tiene el objetivo de contener y evitar la

salida de escurrimientos y derrames accidentales protegiendo a las áreas circunvecinas

Su valor y uso potencial radica en actividades industriales ya que el 50% del total del predio es inundable y el

50% restante fue deforestado y modificado en su relieve (rellenada hasta el nivel -2.0 con respecto a la

carretera vecinal) durante su ocupación por una planta asfaltadora

La construcción, no modifica el relieve y conservará el índice de escurrimiento; solo retendrá el agua pluvial

captada, la cual después de ser evaluada y en su caso tratada, se le dará disposición final en sitio

previamente autorizado, evitando la retención.

Con base en lo anterior, esta actividad presentará un impacto NO significativo (0), ya que no se modificará

el patrón de escurrimiento por relieve, drenaje y retención de agua

Page 171: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 171

Flora y fauna

El área designada para la construcción no presenta vegetación de importancia económica y/o ecológica y

tampoco se encuentra fauna en peligro de extinción. La construcción podría ahuyentar y modificar los

patrones de migración y tráfico de la fauna de la zona, principalmente aves y roedores, de los cuales no se

tiene registro de especies que estén en peligro de extinción o de valor ecológico.

Este impacto sería temporal adverso poco significativo (-1)

Paisaje

Como se comentó anteriormente en este predio estuvo operando una planta asfaltadora, la cual modificó el

paisaje original. Así mismo, se encuentran instaladas diferentes empresas que han venido modificando en

forma gradual el paisaje.

En términos generales el predio presenta una belleza escénica en su lado sureste, hacia el hombro del río.

La construcción del humedal integrará un sistema acuático al paisaje, el cual en su conjunto y diversidad

vegetal favorece conserve una riqueza estética. La barda perimetral aísla el predio y forma ya parte del

paisaje.

De lo que se considera que el paisaje no se verá impactado por la construcción de almacenamiento (acopio)

de hidrocarburo recuperado por lo que se estima un impacto NO significativo (0).

Socioeconómico

En este rubro se espera un positivo significativo relacionado con la derrama económica y el pago de los

impuestos correspondientes. El proyecto considera la generación de empleos a través de la contratación de

personal local, buscando el desarrollo profesional que permita mejorar la calidad de vida.

Page 172: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 172

En los cuatro años que llevamos trabajando en la Ra. González 1ª sección, hemos buscado integrarnos

respetando sus hábitos y costumbres, manteniendo una correcta comunicación con la autoridad local

(delegado Municipal y gremio sindical) para participar activamente en el desarrollo de la comunidad.

Con base en lo anterior se considera que la construcción de de almacenamiento (acopio) de hidrocarburo

recuperado presentará un impacto positivo significativo (+2).

ETAPA CONSTRUCCIÓN

Actividad SISTEMA DE CANALIZACIÓN SANITARIA

Esta área se construye para la colecta y canalización del agua residual sanitaria generada en el comedor y

sanitarios del CEMIMAC localizados en las oficinas, área de operaciones y palapa.

La construcción en excavaciones y colocación de tubería sanitaria de CPVC de 4”Ø, registros y cárcamo

colector de 3 X 3 X 2.5 m. La tubería se unirá lijando y uniendo los extremos de los tubos con pegamento para

CPV

Aire

La construcción del sistema de canalización favorece el manejo del agua residual sanitaria evitando la

disposición inadecuada, contaminación de suelo, subsuelo, mantos acuíferos, aguas superficiales y

subterráneas.

La excavación, tendido y unido de la tubería de 4”Ø así como la de los registros se realizará en forma manual

por lo que no se esperan emisión de gases de combustión. Debido al volumen de obra no se estima

emisiones significativas.

La excavación del cárcamo colector y registros se realizará con maquinaria, la cual emitiría gases de

combustión. De lo anterior se considera que esta actividad presentará un impacto negativo temporal poco

Page 173: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 173

significativo, ya que las características topográficas del lugar, permiten que estas emisiones tengan un área

de dispersión suficiente para presentar afectaciones significativas.

Esta actividad generará un impacto negativo temporal poco significativa (-1) dentro del horario de trabajo

(8:00 – 18:00 hrs).

Agua

Esta actividad no presentara impactos sobre los cuerpos de agua permanente o temporal y tampoco

modificarán el drenaje e índice de escurrimientos. La canalización permite la colecta y conducción de agua

residual sanitaria hasta el sistema de tratamiento, por lo que se estima un impacto positivo significativo (+2)

Suelo

La canalización permite la colecta y conducción de agua residual sanitaria hasta el sistema de tratamiento

evitando la contaminación de suelo, subsuelo, mantos acuíferos, aguas superficiales y subterráneas.

La construcción, no modifica el relieve y conservará el índice de escurrimiento y las características

topográficas del lugar permiten la dispersión y amortiguamiento.

Con base en lo anterior, esta actividad presentará un impacto NO significativo (0).

Flora y fauna

El área designada para la construcción no presenta vegetación de importancia económica y/o ecológica y

tampoco se encuentra fauna en peligro de extinción y por el volumen de obra se estima un impacto no

significativo.

Paisaje

Page 174: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 174

Como se comentó anteriormente en este predio estuvo operando una planta asfaltadora, la cual modificó el

paisaje original. Así mismo, se encuentran instaladas diferentes empresas que han venido modificando en

forma gradual el paisaje.

En términos generales el predio presenta una belleza escénica en su lado sureste, hacia el hombro del río, el

cual no se modificará con la construcción, el resto no presenta un paisaje que en su conjunto o diversidad

animal, vegetal o sistema acuático conserve una riqueza estética. La barda perimetral aísla el predio y forma

ya parte del paisaje.

De lo que se considera que el paisaje no se verá impactado por la construcción del sistema de canalización

por lo que se estima un impacto NO significativo (0).

Socioeconómico

En este rubro se espera un positivo significativo relacionado con la derrama económica y el pago de los

impuestos correspondientes. El proyecto considera la generación de empleos a través de la contratación de

personal local, buscando el desarrollo profesional que permita mejorar la calidad de vida.

En los cuatro años que llevamos trabajando en la Ra. González 1ª sección, hemos buscado integrarnos

respetando sus hábitos y costumbres, manteniendo una correcta comunicación con la autoridad local

(delegado Municipal y gremio sindical) para participar activamente en el desarrollo de la comunidad.

Con base en lo anterior se considera que la construcción del sistema de canalización presentará un

impacto positivo significativo (+2).

Page 175: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 175

ETAPA OPERACIÓN

Actividad RECEPCIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS CON HIDROCARBUROS Y RESIDOS

PELIGROSOS PARA RECICLAJE

La recepción de los materiales y residuos peligrosos se podrá realizar a través de unidades de presión y

vacío o con unidades tipo góndola. La descarga se realizará directamente en la celda de tratamiento

iniciando desde la descarga el tratamiento.

Aire

Durante la recepción del material contaminado, se desprenderán gases de combustión generada por

las unidades de transporte, góndolas y U.P.V. No se espera la emisión de partículas debido a que el

material contaminado se recibe con un 20% mínimo de humedad, lo cual reduce la emisión de

olores desagradables.

Esta actividad tendrá un impacto adverso poco significativo, considerando que su impacto será de

tipo intermitente.

Ruido

El tránsito vehicular y la descarga de los materiales incrementarán el nivel de ruido. El horario trabajo

pesado se realizará de 8:00 – 20:00 hrs, aunque por exigencias del servicio se podrá realizar la recepción

durante las 24 hrs del día. De lo anterior se estima un impacto adverso significativo,

Suelo

El riesgo de derrame de material contaminado durante la descarga se considera como mala práctica

falta de supervisión, ya que las unidades ingresarán previa autorización del jefe de planta quien

supervisará que la unidad se estacione sobre un tapete de membrana con bordo tipo cenicero de 10

cm de espesor. Verificará conectores rápidos, válvulas, sellos, linner según sea el caso. En caso de

presentarse un accidente, dispondrá de una brigada de limpieza quienes se encargarán de levantar

Page 176: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 176

el material y limpiar el área. El jefe de planta será el responsable del incidente y del reporte

correspondiente.

De lo anterior se considera que la descarga presentará un impacto no significativo.

Agua

Durante la recepción se requerirán cantidades discretas de agua, la cual será utilizada para

mantener condiciones de humedad y dosificar productos para el tratamiento. El excedente será

colectado en la fosa de lixiviados y podrá reutilizarse durante el tratamiento de residuos sólidos

urbanos o enviarse a la planta de tratamiento de agua residual industrial antes de reusarse en otras

actividades o disponerse en el sitio autorizado.

Para esta actividad se estima un impacto no significativo.

Flora y Fauna

Flora y fauna no presentan afectación ocasionada por la recepción, posiblemente el incremento del

tráfico vehicular y el ruido ausentará a las aves avecinadas al predio.

Paisaje

En relación al paisaje, la recepción de material incrementará el personal y el tránsito vehicular

generará un cambio en el paisaje el cual será de tipo permanente. Al respecto cabe mencionar que

el paisaje se ha venido modificando en zona y en la misma ranchería, por lo que se considera será

un impacto adverso poco significativo.

Socioeconómico

La descarga generará fuentes de empleos directos e indirectos, así como, el desarrollo de negocios

familiares, particularmente el de los alimentos y hospedaje.

Page 177: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 177

Este impacto puede considerarse positivo significativo siempre y cuando esto no genere la

proliferación de giros relacionados con bebidas alcohólicas

Actividad TRATAMIENTO DE SUELOS CONTAMINADOS CON HIDROCARBURO

El tratamiento de suelo contaminado con hidrocarburo, aplicando procesos y tecnologías que han

probado su eficiencia en la descontaminación, representa un beneficio significativo ya que eliminan

los círculos de contaminación y evitan la disposición inadecuada y por ende la afectación y

disminución de la calidad ambiental.

Los suelos contaminados con hidrocarburo serán tratados mediante la aplicación de un proceso de

lavado con agente desengrasante – surfactante mezclando con maquinaria buscando la interacción

del agente con el material. El residual líquido generado durante esta actividad es trasvasado a la

planta de tratamiento de agua residual donde se recupera el hidrocarburo y se le da tratamiento al

agua para poder reusarla y/o disponerla en sitio autorizado.

Concluida esta actividad se inicia la aplicación de la tecnología de Biorremediación, iniciando con

Bioactivación de la micro fauna endémica mediante la dosificación de nutrientes y enzimas

mezclando vigorosamente con maquinaria. Posteriormente se procede a Bioaumentar la micra fauna

mediante la dosificación de microorganismos producidos a través de composta de lombriz

californiana y microorganismos tipo A1 no patógeno, ambos mezclando con maquinaria.

Aire

El tratamiento de suelo contaminado con hidrocarburo presenta emisiones fugitivas de olores

generados por compuestos orgánicos volátiles. Así mismo, el mezclado y dosificación de productos

de tratamiento se realiza con equipos de combustión interna que generan gases y partículas además

de ruido.

De lo anterior esta actividad presentará emisiones a la atmósfera de gases y partículas afectando

la calidad del aire. Al respecto se tiene considerado el cumplimiento con el manual de mantenimiento

y operación del fabricante para los equipos utilizados para el mezclado y dosificación de productos

de tratamiento. Con esto se pretende cumplir con lo establecido con el fabricante y a las

regulaciones ambientales vigentes y aplicables.

Page 178: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 178

El tratamiento de suelo contaminado con hidrocarburo, se inicia desde la descarga aplicando el

desengrasante – surfactante el cual evita la volatilización de compuestos orgánicos volátiles y el

desprendimiento de partículas, eliminando la generación de olores y el riesgo de inflamabilidad y/o

explosión,

Cualquier proceso de tratamiento siempre representará un beneficio mayor que su impacto ya que

evita la disposición inadecuada y cierra los círculos de contaminación, no obstante lo anterior esta

actividad también impacta al medio ya que es bien entendido que cualquier actividad representa un

balance entre el riesgo y el beneficio.

De lo anterior consideramos un impacto adverso poco significativo.

Ruido

El uso de compresores, hidrolavadora y retroexcavadora incrementará el nivel de ruido generando

un impacto negativo significativo, no obstante que el tratamiento se realizará dentro de horario

diurno con luz de día (8:00 – 18:00 hrs). Las celdas de tratamiento se construyen en la parte central

del predio separado más de 20 metros de los límites del predio. Así mismo, se sembrará una cortina

“verde” de especies arborescentes las cuales aislarán ruido, olores y polvo.

Agua

El tratamiento de suelo contaminado con hidrocarburo no presenta impacto negativo debido a que la

celda está impermeabilizada y evitan la infiltración hacia el subsuelo y agua subterránea. Así

mismo, disponen de bordos de contención igualmente impermeabilizados los cuales evitan la

afectación hacia áreas circunvecinas. Esta actividad genera un volumen de agua residual

equivalente al 10% del volumen de material recibido. Parte de esta agua se evapora y se mantiene

retenida dentro de los espacios porosos de sólido. El excedente de agua se escurre y se capta en la

fosa de lixiviados de donde se bombea trasvasándola al tanque de recepción de la planta de

tratamiento de agua residual, donde se le somete a un proceso fisicoquímico de floculación –

coagulación – sedimentación antes de ser descargada el sitio autorizado y/o reutilizada en

actividades de tratamiento, limpieza o riego de áreas verdes.

Durante la etapa de operación, se tiene considerado dentro del diseño la separación de las aguas

pluviales de las de proceso, lo que implica que el agua de lluvia captada en las áreas de proceso

(celdas de recepción-tratamiento-almacenamiento, tratamiento de agua residual sanitaria) es

Page 179: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 179

colectada y supervisada en la planta tratamiento de agua residual industrial antes de ser

descargada y/o reutilizada en actividades de tratamiento, limpieza o riego de áreas verdes.

De lo anterior, se estima que el impacto al agua superficial y/o subterránea es poco significativo.

Suelo

Durante el tratamiento el riesgo de afectación al suelo / subsuelo es bajo debido a que la celda de

tratamiento se encuentra impermeabilizada y reforzada la resistencia mecánica mediante la

colocación de membrana de PVC y geotextil, así mismo, para evitar el ingreso de agua pluvial sobre

el bordo perimetral que delimita la celda se colocará dos hiladas de block (10X20X40 cm).

Con base en lo anterior se considera que el tratamiento generará un impacto adverso no

significativo.

Flora y Fauna

En relación a la flora y la fauna dentro del predio y del radio de influencia no se encuentran especies

amenazadas o en peligro de extinción, existe vegetación arbórea que se respetará más las que se

sembrarán para conformar un cinturón vegetal en la parte norte y sur del predio.

Durante el horario que se realice el tratamiento se incrementa el nivel de ruido y el movimiento de

equipos, maquinaria y personal lo que ausentará a las aves avecinadas al predio. Con respecto a la

flora, no se espera afectación.

De lo anterior, el proceso de tratamiento presentará un impacto negativo poco significativo.

Paisaje

Page 180: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 180

En relación al paisaje, el tratamiento incrementará el personal y el tránsito vehicular ocasionando

un cambio en el paisaje el cual será de tipo permanente. Al respecto cabe mencionar que el paisaje

se ha venido modificando en zona y en la misma ranchería, por lo que se considera será un impacto

adverso poco significativo.

Socioeconómico

La descarga generará fuentes de empleos directos e indirectos, así como, el desarrollo de negocios

familiares, particularmente el de los alimentos y hospedaje.

Este impacto puede considerarse positivo significativo siempre y cuando esto no generé la

proliferación de giros relacionados con bebidas alcohólicas

Actividad RECICLAJE DE RESIDUOS PELIGROSOS

El material se recibirá, en unidades de presión y vacio.

La recepción del material, se realizará estableciendo como control documental el Manifiesto de

Entrega – Recepción, en el cual se indicarán claramente, los datos del Generador (nombre, punto de

generación y datos generales de la persona autorizada para firma del manifiesto), volumen, fecha y

hora de salida. En el segundo apartado se indicarán los datos del Transportista. Razón social, tipo

de unidad, número de placas, número económico y datos del operador de la unidad. Así mismo se

establecerá la ruta de transito. Finalmente, una vez que la unidad llegue a nuestras instalaciones, se

llenará el tercer apartado indicando el tipo de material y corroborando los datos de la unidad, del

operador y el volumen recibido, sellando y firmando la persona autorizada al calce del formato y del

apartado.

Los materiales se descargarán en el tanque circular de 80 m3 de capacidad construido en placa de

acero al carbón de 1/8” de 1.80 X 3.05 m, unida con tornillería de grado de 1 1/2” X 1/2” y cubierta

de membrana de PVC de 1.5 milésimas de pulgada de espesor unida por termo fusionado.

Page 181: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 181

Durante la descarga los materiales son lavados con desengrasante – surfactante con el objetivo de

inducir la separación del hidrocarburo de los sólidos, mezclando mediante inyección de aire para

favorecer un efecto de flotación. Posteriormente se trasvasa a un tanque de sedimentación

separando las fases: HIDROCARBURO – AGUA – SÓLIDOS. El hidrocarburo sobrenadante es

trasvasado a tanques limpieza y aforo habilitados con mallas de retención de sólidos y válvula de

purga para el excedente de agua. El hidrocarburo limpio (<5% BSW) se almacena en el tanque de

50,000 litros, donde se acopia hasta consolidar una carga entre 30,000 – 40,000 litros. Completado

el volumen se entrega a una empresa autorizada para su reciclaje.

La columna de agua y el excedente de agua separada del hidrocarburo recuperado se trasvasa al

tanque de tratamiento de agua residual industrial aceitosa donde es sometido a un proceso

fisicoquímico de floculación-coagulación-sedimentación donde podrá se filtrada y reciclada en el

tratamiento de suelos y/o actividades de limpieza de áreas de operación o tratada a través de un

sistema de humedales superficial y subsuperficial para ser descargada en un bien nacional o

cuerpo de agua federal debidamente autorizado por la autoridad competente.

Los sólidos lavados generados durante el reciclaje son trasvasados a una celda de acopio hasta

consolidar un volumen para ser enviados a un destino final en un sitio debidamente autorizado

Aire

El reciclaje de residuos peligroso presenta emisiones fugitivas de olores generados por compuestos

orgánicos volátiles. Así mismo, el mezclado y dosificación de productos de tratamiento se realiza

con equipos de combustión interna que generan gases y partículas además de ruido.

De lo anterior esta actividad presentará emisiones a la atmósfera de gases y partículas afectando

la calidad del aire. Al respecto se tiene considerado el cumplimiento con el manual de mantenimiento

y operación del fabricante para los equipos utilizados para el mezclado y dosificación de productos

de tratamiento. Con esto se pretende cumplir con lo establecido con el fabricante y a las

regulaciones ambientales vigentes y aplicables.

El tratamiento se inicia desde la descarga aplicando el desengrasante – surfactante el cual evita la

volatilización de compuestos orgánicos volátiles y el desprendimiento de partículas, eliminando la

generación de olores y el riesgo de inflamabilidad y/o explosión. Así mismo se utilizará inyección de

aire para mezclado y generación de efecto de flotación, lo anterior oxida compuestos orgánicos

generadores de olores desagradables.

Page 182: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 182

Cualquier proceso de tratamiento siempre representará un beneficio mayor que su impacto ya que

evita la disposición inadecuada y cierra los círculos de contaminación, no obstante lo anterior esta

actividad también impacta al medio ya que es bien entendido que cualquier actividad representa un

balance entre el riesgo y el beneficio.

De lo anterior consideramos un impacto adverso poco significativo.

Ruido

El uso de compresores, hidrolavadora y unidades de bombeo incrementará el nivel de ruido

generando un impacto negativo significativo, no obstante que el tratamiento se realizará dentro de

horario diurno con luz de día (8:00 – 18:00 hrs).

Para el mitigar este impacto, el proyecto considera la construcción de un cinturón “verde” mediante

la siembra especies arborescentes las cuales aislarán ruido, olores y polvo.

Agua

El reciclaje de residuos peligrosos no presenta impacto negativo debido al área asignada esta

compactada, impermeabilizada y protegida con una plancha de concreto, barda perimetral de

contención de un metro de altura y rejilla y canaleta de contención de escurrimientos y pluviales . Lo

anterior evita la infiltración hacia el subsuelo y agua subterránea. El agua y escurrimientos

captados la canaleta se bombea trasvasándola al tanque de recepción de la planta de tratamiento

de agua residual, donde se le somete a un proceso fisicoquímico de floculación – coagulación –

sedimentación antes de ser descargada el sitio autorizado y/o reutilizada en actividades de

tratamiento y limpieza de áreas de operaciones.

Durante la etapa de operación, se tiene considerado dentro del diseño la separación de las aguas

pluviales de las de proceso, lo que implica que el agua de lluvia captada en las áreas de proceso

(celdas de recepción-tratamiento-almacenamiento, tratamiento de agua residual sanitaria) es

colectada y supervisada en la planta tratamiento de agua residual industrial antes de ser

descargada y/o reutilizada en actividades de tratamiento, limpieza o riego de áreas verdes.

Page 183: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 183

De lo anterior, se estima que el impacto al agua superficial y/o subterránea es poco significativo.

Suelo

Durante el reciclaje el riesgo de afectación al suelo / subsuelo es bajo debido a que el área se

encuentra impermeabilizada y reforzada con una placa de concreto y barda perimetral que evita la

salida y escurrimientos de los residuos peligrosos sometidos a reciclaje.

Con base en lo anterior se considera que el tratamiento generará un impacto no significativo.

Flora y Fauna

En relación a la flora y la fauna dentro del predio y del radio de influencia no se encuentran especies

amenazadas o en peligro de extinción, existe vegetación arbórea que se respetará más las que se

sembrarán para conformar un cinturón vegetal en la parte norte y sur del predio.

Durante el horario que se realice el reciclaje se incrementa el nivel de ruido y el movimiento de

equipos, y personal lo que ausentará a las aves avecinadas al predio. Con respecto a la flora, no se

espera afectación.

De lo anterior, el proceso de tratamiento presentará un impacto negativo poco significativo.

Paisaje

En relación al paisaje, el reciclaje incrementará el personal y el tránsito vehicular ocasionando un

cambio en el paisaje el cual será de tipo permanente. Al respecto cabe mencionar que el paisaje se

ha venido modificando en zona y en la misma ranchería, por lo que se considera será un impacto

adverso poco significativo.

Socioeconómico

Page 184: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 184

Se generará fuentes de empleos directos e indirectos, así como, el desarrollo de negocios

familiares, particularmente el de los alimentos y hospedaje.

Este impacto puede considerarse positivo significativo siempre y cuando esto no generé la

proliferación de giros relacionados con bebidas alcohólicas

Actividad ACOPIO DE SOLIDOS GENERADOS DURANTE EL RECICLAJE DE RESIDUOS

PELIGROSOS

Los residuos sólidos generados durante el reciclaje de residuos peligrosos son almacenados en una

celda acopio hasta consolidar la carga para ser enviados a su destino final en un sitio debidamente

autorizado por la autoridad competente.

Aire

El acopio de estos sólidos presentará reducido nivel de emisiones fugitivas de olores generados por

compuestos orgánicos volátiles debido a que proviene de un proceso de lavado el cual tiene el

objetivo de recuperar el hidrocarburo. No presenta mezclado y solo durante la carga a unidades de

transporte se emitirán gases y partículas de equipos de combustión.

De lo anterior las emisiones a la atmósfera de gases y partículas que afecten la calidad del aire

son insignificantes.

De lo anterior consideramos un impacto adverso NO significativo.

Ruido

Solo durante el trasvase y carga de los sólidos se incrementará el nivel de ruido generando un

impacto negativo significativo, no obstante esta actividad se realizará dentro de horario diurno con

luz de día (8:00 – 18:00 hrs). .

Agua

Page 185: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 185

El de estos sólidos no presenta impacto negativo debido a que la celda está impermeabilizada y

evitan la infiltración hacia el subsuelo y agua subterránea. Así mismo, disponen de bordos de

contención igualmente impermeabilizados los cuales evitan la afectación hacia áreas circunvecinas.

.

De lo anterior, se estima que el impacto al agua superficial y/o subterránea será NO significativo.

Suelo

El riesgo de afectación al suelo / subsuelo es bajo debido a que la celda se encuentra

impermeabilizada y reforzada la resistencia mecánica mediante la colocación de membrana de PVC

y geotextil.

Con base en lo anterior se considera que el acopio generará un impacto adverso no significativo.

Flora y Fauna

En relación a la flora y la fauna dentro del predio y del radio de influencia no se encuentran especies

amenazadas o en peligro de extinción, existe vegetación arbórea que se respetará más las que se

sembrarán para conformar un cinturón vegetal en la parte norte y sur del predio.

Durante el horario actividades se incrementa el nivel de ruido y el movimiento de equipos,

maquinaria y personal lo que ausentará a las aves avecinadas al predio. Con respecto a la flora, no

se espera afectación.

De lo anterior, el proceso de tratamiento presentará un impacto negativo NO significativo.

Paisaje

En relación al paisaje, se incrementará el personal y el tránsito vehicular ocasionando un cambio

en el paisaje el cual será de tipo permanente. Al respecto cabe mencionar que el paisaje se ha

Page 186: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 186

venido modificando en zona y en la misma ranchería, por lo que se considera será un impacto

adverso poco significativo.

Socioeconómico

La descarga generará fuentes de empleos directos e indirectos, así como, el desarrollo de negocios

familiares, particularmente el de los alimentos y hospedaje.

Este impacto puede considerarse positivo significativo siempre y cuando esto no generé la

proliferación de giros relacionados con bebidas alcohólicas

Actividad ALMACENAMIENTO DE MATERIAL TRATADO LIBRE DE CONTAMINACIÓN.

El almacenamiento de material tratado se realiza para el material el tiempo que tarde en entregar los

resultados de los análisis realizados por un laboratorio reconocido por la Entidad Mexicana de Acreditación

(E.M.A).

La única actividad involucrada consiste en el tapado y mantenimiento de la humedad para evitar la

dispersión de partículas. En caso de captación de agua pluvial, esta se trasvasa al tanque de recepción de la

planta de tratamiento de agua residual industrial.

Aire

Al final del tratamiento, durante el tiempo que tarde el análisis, el material tratado se mantendrá

tapado, con una cubierta plástica, para evitar la dispersión de partículas. El material se mantiene

sin movimiento por lo que no existe la emisión de gases y partículas. De lo anterior, durante esta

etapa el impacto no es significativo.

Ruido

Debido a que el material se mantiene en reposo no existe generación y/o incremento en los niveles

de ruido. De lo anterior, durante esta etapa el impacto no es significativo.

Page 187: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 187

Agua

Debido a que el material tratado y libre de contaminación se mantiene en almacenado no existe

generación y/o de aguas. La humedad natural y escurrimientos son captadas en la fosa de lixiviados

y trasvasados para ser reutilizados durante el tratamiento.

La celdas están totalmente impermeabilizadas con membrana de PVC de 1.5 mm de pulgada unida

por termo fusionado lo cual no permite la migración de lixiviados a mantos freático y/o corrientes

subterráneas.

Independientemente a todo lo anterior, el material que se aloja en esta celda es pasado por un

proceso de tratamiento por lo que los niveles de contaminación esperados están por debajo de los

niveles máximos permisibles.

De lo anterior, durante esta etapa el impacto no es significativo.

Suelo

El material que se aloja en estas celdas ha pasado por un proceso de tratamiento por lo que los

niveles de contaminación esperados están por debajo de los niveles máximos permisibles.

La celdas están totalmente impermeabilizadas con membrana de PVC de 1.5 mm de pulgada unida

por termo fusionado y sobre ésta una placa de concreto de 10 cm de espesor, lo cual no permite la

migración de lixiviados al subsuelo.

De lo anterior, durante esta etapa el impacto no es significativo. Durante la disposición final del

material tratado, éste se humedece, se compacta y siembra pasto, lo que evitará el desprendimiento

de partículas

Flora y fauna

Esta actividad no presenta afectación alguna a la flora y/o a la fauna.

Page 188: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 188

Paisaje

El almacenamiento presentará un cambio de manera puntual al paisaje y permanecerá durante el

tiempo que tarden en llegar el reporte de los análisis practicados al material tratado. Se estima un

impacto no significativo.

Socioeconómico

En esta etapa no existe generación de empleos, por lo que en lo que se refiere a la parte socioeconómica no

se verá impactada.

Page 189: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 189

Actividad APROVECHAMIENTO DEL MATERIAL TRATADO DENTRO DEL PREDIO, PREVIA

AUTORIZACIÓN POR LA AUTORIDAD COMPETENTE.

El aprovechamiento del material tratado corresponde aquellos autorizados por la autoridad

competente, se realiza una vez que los análisis realizados a las muestras del tratado indiquen que

este se encuentra dentro de los valores aceptación indicada en la normatividad Ambiental vigente y

Aplicable.

El aprovechamiento consiste en la carga y tendido del material tratado en el área asignada,

autorizada y diseñada bajo un arreglo alfa numérico para permitir el registro y rastreo. El área de

aprovechamiento se prepara aplicando los criterios establecidos en la NOM-083-SEMARNAT-2003

correspondiente a las especificaciones de protección ambiental para la selección del sitio, diseño,

construcción, operación, monitoreo, clausura y obras complementarias de un sitio de disposición

final de residuos sólidos urbanos y de manejo especial.

Una vez alcanzado el nivel, las áreas se reforestan con vegetación endémica reintegrándolo al

paisaje de la zona.

Aire

Durante la carga y tendido del material tratado se generarán partículas y se emitirán gases de

combustión. Al respecto cabe mencionar que la emisión de partículas se podrá controlar

humedeciendo el material.

De lo anterior se estima que el impacto a la calidad del aire será puntual y temporal, totalmente

mitigable por lo que se determina como impacto adverso poco significativo.

Ruido

En lo que corresponde al ruido este se incrementará durante el tiempo de carga y tendio del material

tratado, ocasionado por la circulación de los vehículos y maquinaria de carga.

Para esta actividad se considera un impacto negativo no significativo debido a que será puntual y

temporal.

Page 190: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 190

Agua

El aprovechamiento modificará el relieve y el gradiente natural de escurrimiento. Este impacto se realizará

de manera gradual y en función del volumen diario- mensual-anual tratado por disponerse dentro del predio

previamente autorizada.

En función de lo sensible del estado en materia de inundación, este impacto se considera significativo que

evitará de mediano – largo plazo que se inunde el CEMIMAC.

Suelo

El suelo será el más impactado por esta actividad ya que se cubrirá el suelo natural con material,

principalmente el relieve. No existe riesgo de afectación por contaminación debido a que el material tratado es

analizado previamente y autorizada su disposición por la Autoridad Ambiental competente,

independientemente de que la preparación del área para la disposición se realiza aplicando criterios

establecidos con la NOM-083-SEMARNAT-2003. Se considera un impacto negativo poco significativo.

Flora y fauna:

El predio no dispone de vegetación de importancia comercial, estética o ecológica, por lo que el

aprovechamiento no presenta impacto negativo. Aunado a lo anterior el proyecto considera la conservación

de todas especies de tallo leñoso, la siembra de pasto y reforestación con especies de la región de las áreas

de disposición de material tratado.

En lo que a fauna respecta, tampoco se encontraron en el área ni en reportes la existencia de especies

amenazadas y/o en peligro de extinción, no obstante durante la evaluación en campo se encontró la

presencia de aves, garzas principalmente, que se alimentan en las zonas bajas inundables de temporal.

Estas especies tendrán que migrar debido a la disminución de áreas de retención de agua.

Paisaje

Page 191: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 191

Con el aprovechamiento de material tratado el paisaje se verá modificado. Al respecto cabe

mencionar que en actividades anteriores el terreno fue rellenado en un 60 % del área total del

predio a un nivel de -2.5 con respecto al nivel de la carretera de acceso a la ranchería.

El proyecto considera aprovechamiento del material tratado un área de 4,266.64 m2 el cual será

aprovechado hasta alcanzar un nivel de – 1.5 con respecto al nivel de la carretera de acceso a la

ranchería evitando inundaciones en el área de proceso.

El material tratado que se disponga dentro del predio se reforestará con especies endémicas

reintegrándolo al entorno. De lo anterior con respecto al paisaje, el relleno presenta un impacto

positivo significativo.

Socioeconómico

En esta etapa se generarán empleos que se encargarán de la disposición y de la reforestación, por lo que en

la parte socioeconómica se determina un impacto positivo significativo.

Actividad RECEPCIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL

La planta de agua residual industrial se construye como medida preventiva y de servicio para el manejo de

agua residual generada durante el tratamiento del material contaminado con la opción de recibir el agua

residual industrial generada en actividades petroleras y de la industrial en general.

El tratamiento del agua residual es una medida de control altamente benéfica ya que revaloriza y optimiza

este recurso garantizando la reutilización del agua tratada en actividades de limpieza, servicios generales y

tratamiento de los materiales contaminados. El excedente se le dará disposición final en cumplimiento a la

NOM-001-SEMARNAT-1996 y en las condicionantes particulares indicada en la autorización que emita la

Comisión Nacional de Agua.

Esta actividad tendrá un impacto positivo significativo, debido a que se evitará la contaminación y permite el

reuso en actividades de riego de las áreas verdes y en el tratamiento del material contaminado,

principalmente. El excedente se le dará disposición en el sitio autorizado previo análisis en un laboratorio

reconocido por la Entidad Mexicana de Acreditación.

Page 192: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 192

Aire

Durante el tratamiento de agua industrial aceitosa se generan emisiones de gases de combustión

debido al uso sistema de bombeo neumático y compresores portátiles de combustión interna.

El proceso de mezclado mediante la inyección de aire controla el desprendimiento de olores

desagradables y genera un afecto de flotación favoreciendo la recuperación del hidrocarburo

sobrenadante.

Independientemente a lo anterior, la ubicación de las plantas de tratamiento les permite una

correcta dispersión de los gases y partículas.

Ruido

El uso de compresor, unidades de bombeo neumático y de combustión interna incrementará el

nivel de ruido generando un impacto negativo significativo dentro de horario diurno con luz de día

(8:00 – 19:00 hrs).

La planta de tratamiento se construye separado 5 metros de los límites del predio la cual se

sembrará con especies arborescentes que aislarán ruido, olores y polvo.

.

Agua

El dique del área de tratamiento consta de un área de 17.0 X 21.0 m (357 m2) y se tiene una capacidad de

almacenamiento 360 m3 más 180 m3 correspondientes al humedal.

La recepción se realiza con tubería de PVC hidráulico de 3” Ø las cuales se dirigen el agua residual a los

tanques de recepción. Antes de iniciar la descarga el jefe de planta supervisará la válvula de la unidad de

presión y vacío, el empaque y seguros de los conectores rápidos. La unidad de presión y vacío se

estacionará colocando el tanque sobre el tapete de membrana de PVC de 1.5 milésimas de pulgada de

espesor con bordo tipo cenicero.

Page 193: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 193

El tratamiento se realiza mezclado con inyección de aire y utilizando polímeros aniónicos que favorecen la

separación de fases (hidrocarburo – agua – sólidos), el hidrocarburo se recupera trasvasándolo para aforo y

eliminación de excedente en agua y sólidos en tanques tipo totter de 1,000 litros. Este excedente es

trasvasado al tanque de recepción de la planta de tratamiento.

El agua tratada es pasada a través de un filtro multimedia, el cual retiene los sólidos suspendidos y

trasvasado al tanque de almacenamiento de agua tratada donde es analizado con parámetros para reuso. El

excedente se pasa a través de un sistema de humedales superficial y subsuperficial, se colora y analiza con

un laboratorio reconocido por la Entidad Mexicana de Acreditación (E.M.A.). cumplido con los parámetros

indicados en la normatividad ambiental vigentes y aplicable se le dará disposición final en el punto autorizado.

Los sólidos son trasvasados a un tanque tipo Imhoff y de ahí se pasan a través de un separador de sólidos

horizontal. Lo anterior para eliminar el excedente de humedad. Los sólidos “secos” (<20% humedad) se

trasvasan a la celda donde se le dará tratamiento, en caso de resultar NO PELIGROSOS.

De lo anterior se estima que esta actividad presenta un manejo integral del agua y los residuos asociados

(hidrocarburo y sólidos), por lo que se estima un impacto positivo significativo.

Suelo

La recepción y descarga no presentan impacto directo al suelo y solo se puede presentar durante la descarga

– recepción del agua residual industrial aceitosa, goteo por falla en válvulas, empaques y/o conectores

rápidos quedaría contenidos en el tapete de membrana con bordo tipo cenicero.

Los incidentes y accidentes que durante esta etapa se presenten serás resultado de una falla humana y se

tienen estimadas medidas preventivas y correctivas dentro del apartado a prevención de accidentes.

De lo anterior se estima un impacto no significativo.

Flora y fauna:

Page 194: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 194

La construcción del humedal favorecerá la presencia de fauna y a la flora por lo que se estima un impacto no

significativo, dándole un impacto positivo significativo a la utilización de tecnologías de bajo consumo de

energía.

Paisaje

En relación al paisaje, la recepción y tratamiento incrementará el personal, tránsito vehicular y

ruido ocasionando un cambio en el paisaje el cual será de tipo permanente. Al respecto cabe

mencionar que el paisaje se ha venido modificando en zona y en la misma ranchería, por lo que se

considera será un impacto adverso poco significativo.

La construcción del humedal favorecerá el paisaje por lo que se estima un impacto positivo

significativo a la utilización de tecnologías que sean compatibles con el paisaje.

Socioeconómico

Se generará fuentes de empleos directos e indirectos, así como, el desarrollo de negocios familiares,

particularmente el de los alimentos y hospedaje.

Este impacto puede considerarse positivo significativo siempre y cuando esto no generé la

proliferación de giros relacionados con bebidas alcohólicas

Actividad RECEPCIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL SANITARIA

El sistema de humedales para el manejo del agua residual sanitaria se construye como medida preventiva

debido a que en la zona no existe sistema de captación, canalización y tratamiento de agua residual

sanitaria, el proyecto considera la construcción de un sistema de humedal para darle tratamiento al agua

sanitaria generada en el CEMIMAC con la opción de poder recibir el agua residual sanitaria generada en

sanitarios portátiles, campers, embarcaciones e industria en general.

El tratamiento del agua residual es una medida de control altamente benéfica ya que revaloriza y optimiza

este recurso garantizando la reutilización del agua tratada en actividades de limpieza, riesgo de áreas verdes

Page 195: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 195

y tratamiento de los materiales contaminados. El excedente se le dará disposición final en cumplimiento a la

NOM-001-SEMARNAT-1996 y en las condicionantes particulares indicada en la autorización que emita la

Comisión Nacional de Agua.

Esta actividad tendrá un impacto positivo significativo, debido a que se evitará la contaminación y permite el

reuso en actividades de riego de las áreas verdes y en el tratamiento de los residuos sólidos de manejo

especial, principalmente. El excedente se le dará disposición en el sitio autorizado previo análisis en un

laboratorio reconocido por la Entidad Mexicana de Acreditación.

Aire

La recepción de agua residual sanitaria procedente de sanitarios portátil, campers y embarcaciones

se realizara a través de auto-pipa y/o unidad de presión y vacío. Estas emitirán gases y partículas

típicas de equipos de combustión.

Durante el tratamiento de agua residual sanitaria no se generan emisiones de gases de

combustión debido a que flujo del agua es por gravedad. El cárcamo dispondrá de una bomba

sumergible para el mezclado y homogenización la cual es alimentada con energía eléctrica. El

mezclado y homogenización, por efecto de oxidación, reducirá la generación de olores

desagradables.

De lo anterior se estima un impacto adverso poco significativo.

Ruido

Por la maquinaria y actividades manuales utilizadas en la construcción incrementará el nivel de ruido de la

zona dentro del horario de trabajo (8:00 – 18:00 hrs). De lo anterior se estima un impacto negativo temporal

poco significativo, ya que sólo se generará durante la etapa de construcción.

Las unidades utilizadas para la colecta – transporte de agua residual sanitaria (auto-pipa y/o unidad

de presión y vacío) incrementarán el nivel de ruido de la zona generando un impacto negativo poco

significativo dentro de horario diurno (8:00 – 19:00 hrs) y un impacto adverso significativo

intermitente para las recepciones dentro del horario nocturno (19:00 – 8:00)

Page 196: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 196

El humedal se construye separado 10 metros de los límites del predio y ésta área se sembrará con

especies arborescentes que aislarán ruido, olores y polvo.

Agua

En lo que respecta al agua, el sistema de humedales presenta un impacto positivo significativo ya permitirá

reusar y/o darle disposición al agua tratada en cumplimiento con la normatividad ambiental vigente y

aplicable.

De lo anterior se estima que esta actividad presentará un impacto positivo significativo.

Suelo

La recepción y descarga no presentan impacto directo al suelo y solo se puede presentar durante la descarga

– recepción del agua residual industrial aceitosa, goteo por falla en válvulas, empaques y/o conectores

rápidos quedaría contenidos en el tapete de membrana con bordo tipo cenicero.

Los incidentes y accidentes que durante esta etapa se presenten serás resultado de una falla humana y se

tienen estimadas medidas preventivas y correctivas dentro del apartado a prevención de accidentes.

De lo anterior se estima un impacto no significativo.

Flora y fauna:

En función de la demanda de agua, el agua tratada se reutilizará para el riesgo de áreas verdes localizadas

como cordón verde sembrado como cerca perimetral del predio reforestando con vegetación típica de la

región.

En función del volumen de agua dispuesta en el sitio autorizado se podrá mantener con una columna de

agua que favorezca la reproducción de especies y con el tiempo se espera la adaptación de las especies a

este nuevo ambiente.

Page 197: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 197

De lo anterior en caso de presentarse un impacto adverso será no significativo, dándole un impacto positivo

significativo al reuso y valorización del recurso en el riego de áreas verdes.

Paisaje

En relación al paisaje, la recepción y tratamiento incrementará el personal, tránsito vehicular y

ruido ocasionando un cambio en el paisaje el cual será de tipo permanente. Al respecto cabe

mencionar que el paisaje se ha venido modificando en zona y en la misma ranchería, por lo que se

considera será un impacto negativo poco significativo.

El humedal se propone en función de la eficiencia demostrada en el tratamiento de agua residual sanitaria y

por las favorables condiciones que aporta el predio y la región. Así mismo, se utilizará vegetación típica de la

zona y la introducirá se adapta perfectamente mejorando el paisaje. El personal, tránsito vehicular y ruido

ocasionará modificación en el paisaje negativo no significativo.

De lo anterior se considera el humedal presentará un impacto positivo significativo.

Socioeconómico

Esta actividad generará fuentes de empleos directos e indirectos, así como, el desarrollo de

negocios familiares, particularmente el de los alimentos y hospedaje.

Este impacto puede considerarse positivo significativo siempre y cuando esto no generé la

proliferación de giros relacionados con bebidas alcohólicas

Actividad ACOPIO DE HIDROCARBURO RECUPERADO Y GASTADO

Esta área se incluye en el proyecto como parte del programa de manejo de residuales, el cual

considera la prevención y seguimiento de los residuos generados, así como revalorización en

cumplimiento con la normatividad ambiental vigente y aplicable.

Page 198: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 198

Aire

Durante la descarga y/o trasvase del hidrocarburo recuperado se generan gases de combustión a

través de las unidades de transporte especializado y de los compresores con que se alimentan las

unidades de bombeo neumático.

Posiblemente se emitan olores desagradables para lo cual se consideran tanques verticales

cerrados con sistema de ventilación.

Estos impactos se consideran adversos no significativos ya que se emitirán en forma puntual e

intermitente.

Ruido

En lo que corresponde al ruido este se incrementará pero no será significativo debido a la ubicación

de la planta dentro del predio la cual permitirá la dispersión.

Agua

El acopio no tiene interacción con el agua ya que este no tiene descargas y el consumo de agua para

limpieza es muy bajo. El agua asociada al hidrocarburo recuperado y/o gastado se trasvasa a la planta de

tratamiento de agua residual industrial donde se le dará tratamiento antes de ser descargada.

Independientemente se recibe y trasvasa hidrocarburo con menos de 10% de agua asociada.

Este impacto es no significativo en función de la baja – nula interacción que esta actividad tiene con el agua.

Flora y fauna

La operación de esta área no afecta a la flora y la fauna. Se considera un impacto no significativo

Page 199: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 199

Paisaje

Por disponer para esta actividad de un tanque vertical de 50,000 Litros dispuesto dentro de dique de

64 m2, el paisaje no se verá afectado por lo que se considera un impacto no significativo.

Socioeconómico

En esta etapa se generarán empleos, por lo que en lo que se refiere a la parte socioeconómica se verá

beneficiada.

MATRIZ DE IMPACTOS

La matriz de identificación de impactos corresponde al análisis de cada una de las interacciones entre las

actividades inevitablemente involucradas en el desarrollo del proyecto y los factores y atributos ambiéntales

susceptibles de ser afectados por estos, dentro de las áreas predeterminadas en dicha matriz. Así mismo, la

matriz de cribado permite identificar los factores que registran un mayor efecto por parte de alguna o algunas

de las actividades inherentes al proyecto, las actividades que no tendrán efectos sobre el medio, las que sus

efectos potenciales no se pueden determinar con exactitud, y las que requieren de la aplicación de alguna

medida de mitigación para contrarrestar su efecto adverso.

En términos generales las decisiones que se tomen al valor de los efectos identificados, se presentaran como

se indican a continuación:

No existen efectos adversos

Existe efecto poco significativo

Existe solución al problema específico

Existe efecto adverso significativo

Existe efecto positivo

RESULTADOS DE LA MATRIZ DE IMPACTO POR ETAPAS

Etapa de Preparación

Impactos Cantidad

Page 200: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 200

Impacto Positivo Significativo 13

Impacto Positivo Poco Significativo 0

Impacto No Significativo 30

Impacto Adverso Poco Significativo 13

Impacto Adverso Significativo 0

Total 26

Etapa de Construcción

Impactos Cantidad

Impacto Positivo Significativo 28

Impacto Positivo Poco Significativo 0

Impacto No Significativo 78

Impacto Adverso Poco Significativo 27

Impacto Adverso Significativo 0

Total 55

Etapa de operación y mantenimiento

Impactos Cantidad

Impacto Positivo Significativo 44

Impacto Positivo Poco Significativo 0

Impacto No Significativo 69

Impacto Adverso Poco Significativo 23

Impacto Adverso Significativo 1

Total 68

Page 201: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 201

RESUMEN

Benéficos

Impactos Cantidad

Significativos 85

Poco significativos 0

SUBTOTAL 85

Adversos

Significativos 1

Poco significativos 63

SUBTOTAL 64

Page 202: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 202

Análisis de la Matriz de Impacto

El análisis matricial del proyecto-ambiente, para la construcción del Centro de Manejo Integral de Materiales y

Residuos Contaminados (Peligrosos), tuvo como resultado que el proyecto arrojara un total de 149 impactos.

Estos se encuentran distribuidos en: Adversos y Benéficos; de los que 85 son benéficos con el 57.04 % y 64

son adversos con el 42.95 %. Entre los benéficos, los 85 son significativos y de los adversos 63 son poco

significativos y 1 significativo.

La sumatoria de estos impactos no es algebraica, ya que la evaluación está basada en la importancia por el

tipo de impacto.

TOTAL 149 impactos

Page 203: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 203

VI. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS

Las actividades propuestas para la construcción y operación del Centro de Manejo Integral de Materiales y

Residuos Contaminados, están encaminadas a la prevención y control de posibles afectaciones.

Bajo este principio se ubicaron las diferentes áreas, se seleccionaron los materiales y actividades de

construcción, se desarrollaron las tecnologías de tratamiento para los materiales y residuos peligrosos y se

dispuso de los equipos y productos para el manejo integral de los materiales contaminados que se les

pretende dar tratamiento.

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS VII.1 Pronóstico del escenario

ESCENARIO ACTUAL

Como se ha indicado en apartados precedentes, el predio en cuestión ha sido alterado por actividades que fueron realizadas, durante sus diferentes ocupaciones fue rellenado en un 60 % y construida sobre ésta área un planchón de asfalto donde se instaló una planta asfaltadora. Los 4,940 m2 restantes son de zona baja inundable de temporal enmarcada con 9 sauces, no existen especies amenazadas ni en peligro de extinción. Sobresale en estos 4,940 m2 una ceiba de singular belleza (Ceiba pentandra) la cual fue declarada el 23 de mayo del 2009 especie simbólica del Municipio del Centro. Sobre esta misma área se encuentra un majestuoso árbol de mango y un par de especies del género Eritrhyna. Dentro de las actividades de preparación y construcción se identifican y evalúan impactos relacionados con la emisión de ruido, gases y partículas emitidos por la maquinaria, los cuales son puntuales y de carácter temporal por lo que no impactarán significativamente al ambiente. ESCENARIO SIN MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN El riesgo de afectación al suelo, subsuelo, agua superficial y subterránea es muy alto, ya que los lixiviados generados durante la recepción – tratamiento migrarían directamente al suelo impactándolo negativamente. Así mismo, los equipos sin mantenimiento tienden emitir mayor cantidad de gases. La ausencia de las áreas verdes, afecta en primera instancia al paisaje y favorecen la erosión eólica e hídrica, ocasionando como efecto secundario la migración de fauna por falta de cobertura vegetal y sitio de anidación. Así mismo, la velocidad y volumen de arrastre de detritos al río se incrementaría. El no conservar las especies de tallo leñoso, particularmente la ceiba (Ceiba pentandra), el árbol de mango y las Erithryna afectaría el paisaje y se perdería una especie emblemática del municipio.

Page 204: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 204

La falta de aplicación de estas medidas favorece e incrementa el riesgo de afectación a los trabajadores y al ambiente, impactando sobre la calidad del aire, del agua y del suelo, ya que sin impermeabilización de las celdas de recepción – tratamiento los lixiviados impactaría al suelo, subsuelo y agua subterránea. Sin mantener un control sobre el nivel de llenado incrementa el riesgo de derrame hacia áreas circunvecinas. La falta de áreas verdes y de esparcimiento afecta directamente el paisaje y el ambiente de trabajo. La canaleta de inspección, la construcción del dique de contención de la planta de tratamiento de agua residual industrial aceitosa y de acopio del hidrocarburo recuperado y aceite lubricante gastado pone en riesgo las áreas circunvecinas incluyendo el Río Carrizal. La falta de tecnologías biológicas y la disposición de los residuos en sitios autorizados, como es el caso de los humedales para el manejo del agua sanitaria, el manejo del hidrocarburo recuperado y aceite lubricante gastado con empresas autorizadas para el reuso y reciclaje, la disposición de residuos sólidos urbanos en relleno sanitario y los residuos sólidos peligrosos a través de selección, separación, etiquetado, carga, transporte a centros de disposición final como es el caso de Ecoltec S.A. de C.V. Planta Macuspana, Tab., y Residuos Industriales Multiquim S.A. de C.V. pone en riesgo la salud de los trabajadores y vecinos, el equilibrio del ecosistema y la estabilidad de nuestra empresa. ESCENARIO CON MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN. Dentro de éste escenario se implementarán medidas preventivas tales como humedecer el material de relleno y de préstamo para reducir la emisión de partículas, trabajar dentro de un horario diurno de 8:00 – 18:00. En esta etapa se inician la construcción de las áreas verdes mediante la siembra de pasto de región y especies endémicas en un arreglo perimetral conformando un cinturón verde que funcionará para amortiguar ruido, gases y partículas que generaran durante la operación. Así mismo, recubrirá el suelo evitando erosión y mejorando el paisaje. 2,464.14 m2 donde se encuentra la (Ceiba pentandra), árbol de mango y un par de especies del género Eritrhyna con un cerco rustico conformado plantas y piedras, construyendo un camino empedrado y colocando bancas y mesas rústicas. Lo anterior con el objetivo de preservar esta área para la recreación del personal y así establecer un escenario particular con su presencia y característica majestuosa. 4,266.62 m2 se pretende utilizar para el aprovechamiento del material tratado que cumpla con los criterios de aceptación, conservando las especies de tallo leñoso mediante la construcción de cajetes. Como medidas preventivas para la protección del suelo, subsuelo, aguas superficiales y subterráneas, la celda de recepción – tratamiento de suelos contaminados con hidrocarburo, celda de acopio de sólidos generados durante reciclaje de residuos peligrosos, almacenamiento de material tratado y acopio de sólidos generados durante el reciclaje se compactan en fondo y los taludes, se construye una fosa de lixiviados, se incrementa la resistencia mecánica mediante la colocación de geotextil e impermeabilizan colocando una cubierta de membrana de PVC. Así mismo, en forma paralela al área de operaciones, se construye un colector de inspección de fugas e infiltraciones. Como medidas preventivas para la protección del suelo, subsuelo, aguas superficiales y subterránea, el área de tratamiento de agua residual industrial aceitosa, se compactan en fondo y se construye colector de escurrimientos, sobre los cuales se coloca una cubierta de geotextil de 275 gr/m2 el cual es cubierto con láminas de membrana sintética de PVC 1.5 mm de pulgada de espesor unida por temo fusionado. Sobre esta plataforma compactada e impermeabilizada se funde una losa de concreto F’C=200 Kg/cm2 armado con malla lac 6-610/10 de 10 cm de espesor. Finalmente el área asignada se delimita con una barda perimetral de block macizo de 1 metro de altura repellada, impermeabilizada y pintada. Adjunta a esta área y con las mismas medidas preventivas se construye un área de 150 m2 para el reciclaje de residuos peligrosos y otra de 48 m2 para el acopio de hidrocarburo recuperado y aceite lubricante gastado.

Page 205: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 205

Con la implementación de estas medidas preventivas, se reducen los riesgos de afectación por contaminación de suelo, subsuelo, aguas superficiales y subterráneas. En relación a la generación de gases de combustión emitidos por los equipos de tratamiento: Retroexcavadora, excavadora, compresor, bombas de combustión interna, control de sólidos y equipos de hidrolavado, se mantendrán con los servicios de mantenimiento preventivo y correctivo indicados por el fabricante. Durante la operación y particularmente durante la descarga del material a la celda de recepción – tratamiento, se inicia el tratamiento realizando el lavado, aprovechando la energía de la descarga para homogeneizar y permitir la interacción producto de tratamiento – material contaminado. Así mismo, esta humedad evita la dispersión de partículas y el producto de tratamiento mitiga la emisión de gases eliminando olores desagradables. La actividad de recuperación de hidrocarburo resulta prioritaria, trasvasándolo al tanque vertical de 50,000 litros ubicado dentro de un área confinada con medidas de seguridad. El material tratado, durante el tiempo que tardan en llegar los análisis practicados para determinar el cumplimiento con los criterios de aceptación indicados en la normatividad ambiental vigente y aplicable, permanece tapado con una cubierta de poliliner para evitar la dispersión de partículas. Los sólidos generados durante el reciclaje de residuos peligrosos, se acopian hasta conformar un volumen de 28 m3 (40 toneladas) las cuales serán cargadas en unidades de transporte autorizadas por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y enviados a destrucción térmica a un horno cementero en Ecoltec S.A. de C.V. Planta Macuspana, Tabasco, acompañados por el Manifiesto de Entrega – Recepción. Con base en el Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Tabasco 2006, ubican al predio dentro de un área identificada como de Uso Extensivo, condicionando las actividades de infraestructura y petroleras. Dentro del proyecto se considera la protección, preservación, conservación y restauración del ambiente, el manejo de los ecosistemas y prevenir la afectación de la calidad del aire, del agua y del suelo. Así mismo, se propone el manejo integral de residuos, aplicados bajo condiciones de eficiencia ambiental, tecnológica y económica, a través de la aplicación de tecnologías biológicas y la disposición de los residuos en sitios autorizados, como es el caso del manejo de humedales, la recuperación de hidrocarburo y entrega a empresas autorizadas para el reuso y reciclaje, la disposición de residuos sólidos urbanos en relleno sanitario y los residuos sólidos peligrosos a través de selección, separación, etiquetado, carga, transporte a centros de disposición final como es el caso de Ecoltec S.A. de C.V. Planta Macuspana, Tab., y Residuos Industriales Multiquim S.A. de C.V.

Page 206: Administraciones y Tecnologías Especializadas a su …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/...La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral

Administraciones y Tecnologías

Especializadas a su Servicio S.A. de C.V.

Prol. Paseo de la Sierra No .1018 Privada – C Casa 54, Col. 1ro. Mayo Villahermosa, Tabasco. TEL/Fax. (993)380-2128 y 2129 E-mail: adytecsa @ yahoo.com.mx www.adytecsa.com

Página 206