9
INTRODUCCION El adobe es una de las técnicas de construcción más antiguas y populares del mundo. Su uso ha sido registrado a más de 10 mil años en las más variadas zonas y climas del planeta. Hassan Fathy (1899 – 1989) fue un notable arquitecto egipcio pionero en el uso de esta tecnología, que es aun hoy considerada apropiada en Egipto. Él restableció el uso del adobe empleando métodos de diseño y materiales antiguos. Integro la situación económica rural del país con el amplio conocimiento de la arquitectura antigua y técnicas de diseños de ciudades. Entrenó los habitantes locales para construyeren sus propias casas y nos dejo al mundo su gran legado.

Adobe

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Descripción del adobe, tecnología de los materiales

Citation preview

INTRODUCCION

El adobe es una de las técnicas de construcción más antiguas y populares del

mundo. Su uso ha sido registrado a más de 10 mil años en las más variadas

zonas y climas del planeta.

Hassan Fathy (1899 – 1989) fue un notable arquitecto egipcio pionero en el uso

de esta tecnología, que es aun hoy considerada apropiada en Egipto.

Él restableció el uso del adobe empleando métodos de diseño y materiales

antiguos. Integro la situación económica rural del país con el amplio

conocimiento de la arquitectura antigua y técnicas de diseños de ciudades.

Entrenó los habitantes locales para construyeren sus propias casas y nos dejo

al mundo su gran legado.

1. CONCEPTO

El adobe es un material de construcción hecho con arena, arcilla y agua, y, a veces con fibra o material orgánico como paja, ramas o estiércol. Es moldeado en forma de ladrillo y se deja secar al sol. El adobe es conocido por ser un material antiguo capaz de hacer estructuras muy duraderas. Hasta el día de hoy se han preservado construcciones realizadas con ese material, que se encuentran entre las más antiguas del planeta. A veces se hace distinción entre los adobes pequeños, del tamaño de un ladrillo común, y los grandes adobones que pueden llegar a medir 2 metros de largo.

La mezcla, sin contar el agua, generalmente es de un 80% de arena y un 20% de arcilla. La mezcla se moldea con un marco, que luego es retirado, y se deja secar al sol por 25 o 30 días. El tamaño generalmente, es de 6x15x30 cm, aunque se considera un tamaño aceptable, cualquiera que pueda ser manejado con una sola mano. Sin embargo, se prefiere un ladrillo con más espesor por su capacidad térmica.

2. CLASIFICACION

2.1.SIN MOLDE

Utilizando unidades, moldeadas a mano

2.2. ADOBE

Unidades cortadas del suelo, moldes y tierra muy húmeda.

2.3. TAPIAL

Compactación artesanal, estructuras de madera o caña con cerramiento de barro continuo y papeles prefabricados

3. OBTENCION

TIPOS DE TIERRA A USAR PARA ADOBES

Un adobe hecho con una tierra que esponja es un adobe que se puede desboronar fácilmente en contacto con agua si no esta bien hecho. A todas las tierras con alto contenido de barro es recomendable agregarle algo de arena para evitar que se agriete el adobe. Hay muchas variables más que pueden determinar la calidad del adobe.

1. Prueba de sedimentación (según CRATerre) Se disuelven unos 2-3 puños de barro en un frasco con bastante agua. Los contenidos del barro se van asentando en 3–4 niveles. Más abajo se encuentra la grava seguido por la arena, después sigue la arcilla y por último el del barro. El espesor del barro debe tener un mínimo del 30% del total de los asentamientos en el frasco (medido con regla) para que se trate de una tierra que sirva para hacer adobes.

2. Prueba de Bolita

El barro para la prueba solamente debe de ser lo suficiente húmedo para poder formar una bolita de 4 cm. Amasa bien el barro y deja caer la bolita al suelo desde una altura de 1.50 metros. Si se desborona por completo, como la muestra de la derecha, es que contiene mucha arena y apenas sirve para mortero de barro. Si la bola solamente se aplasta como la muestra del extremo izquierdo, entonces contiene mucho barro y tiene que ser rebajado con arena para poder servir para adobes. La segunda prueba (por la izquierda) ya no tiene tanta adhesión, pero todavía sirve para adobes hechos a mano. La tercera prueba (por la izquierda) es un barro con demasiada arena y no sirve para hacer adobes.

3. Hacer una prueba al adobe.

Amasa la tierra bien por unos minutos con consistencia de plastilina suave (que la tierra no embarra la piel), forma la torta y déjalo secar. Si se agrieta, falta arena. La mezcla ideal es 30% de barro con 70% de arena y eventualmente algo de paja, preferiblemente molida o recortada (tiras de 5-10 cm). Casi siempre, cualquier tierra ya contiene un cierto porcentaje de arena, así que agrega tal vez un 30 % de arena, haga otra prueba y vea como se comporta. Rompa la prueba con la mano sobre la esquina de una mesa. Si se quiebra con un “clack” con un corte limpio, entonces es un adobe bueno. Si el corte tiene un aspecto de tierra suelta, desboronada, falta tiempo de batida o de plano la tierra no sirve.Como prueba final es recomendable hacer unos adobes del tamaño que se va usar para ver cómo se comporta. Grietas indican que todavía falta agregar mas arena. Se puede simular una prueba de resistencia de la siguiente manera; se deja caer el adobe seco

desde la altura de la cadera a un suelo firme. Si no se rompe, se puede suponer que tiene suficiente resistencia para ser usado en la construcción. Otra prueba es sumergir al adobe anteriormente bien secado en una cubeta o un tambor con agua por varias horas. Si no se empieza a desboronar y no se deshace sacándolo del agua, se trata de un buen adobe.

TAMAÑO DE LOS ADOBES.Tamaños estándar de vigas que se pueden usar para el anillo son: 10 x 15 cm para un adobe de 28 cm, y 15 x 20 cm para adobes de 38 cm. Para el anillo, por lo general, se usan dos vigas, empleando como base su lado mas ancho, 30 y 40 cm respectivamente. Se podría recomendar hacer un adobe de 38 x 35 x 12 cm y para una estructura pequeña el tamaño de 28 x 25 x 12 cm. Con estos tamaños se asegura que el repello aplicado se queda más alineado con las vigas del anillo. Para estructuras pequeñas se puede usar un adobe de 25 x 13 x 12 cm, y 25 x 15 x 12 cm si no se aplica un repello. Tenga en cuenta que para una casa de dos pisos generalmente se reduce el tamaño del adobe en el segundo piso por un 10% para reducir el peso! A cualquier casa le conviene un muro grueso por razones de estabilidad (particularmente en zonas sísmicas), aspecto estético y del factor térmico.

ELABORACIÓN:

Se pueden calcular unos 15 camiones de volteo (arena incluida)) para hacer 4000 adobes del tamaño de 38 x 35 x 12 cm y unos 40 pacas de paja molida de trigo (sin semilla). La paja tiene que ser de trigo, la avena se descompone demasiado rápido. La paja entera puede formar nidos y debilitar significativamente al adobe si no está bien distribuida en el adobe. En caso de duda usa paja molida o recortada (machete o molino de tractor con la criba más grande). Si es posible, muele las pacas en el sitio de la obra. Si no, va tener que conseguir costales de una panadería para empacar la paja (75 costales para 40 pacas).

– Tierra (Barro): una cubeta (carga completa: 4 carretillas)

– Arena: ¼ cubeta (carga completa: 1 carretilla)

– Paja recortada: ¼ cubeta (carga completa: 3 cubetas)

El punto clave para un buen adobe resistente es la batida. Mezcla los ingredientes en seco y agrega el agua. La consistencia correcta es cuando el lodo batido no se queda pegado en los pies al terminar de batirlo. Si es posible, pisa el lodo intensamente unos 10 minutos, como mínimo. En el laboratorio se comprobó que el adobe alcanza su máxima fuerza de adhesión y resistencia al batirlo durante 10 minutos. Tal vez conviene hacer cargas más pequeñas y asegurarse de esta manera que esté bien batida. Moja el interior del molde con agua y arroja la mezcla con fuerza al interior. Al arrojarlo con más fuerza, más se comprime y mejora así la resistencia final del adobe. Empuja la mezcla en las esquinas con el puño y un movimiento redondo hacia abajo y después un poco hacia

arriba para que estas se llenen bien. Nivela la superficie con la mano. Levanta el molde con un movimiento brusco hacia arriba para que se desprenda el adobe del molde. En un clima muy seco y caluroso, tal vez conviene tapar los adobes con una lona o paja para evitar que se agrieten por secarse demasiado rápido. Deja secar el adobe hasta que alcance la firmeza para poder levantarlo sin que se rompa . Entonces se acuesta el adobe en su costado y se empareja la superficie que estaba en contacto con el suelo. Se deja secar el adobe por un día o dos más y apiladlo si no vaya a ser usado de inmediato.

4. CANTERAS ADOBERAS EN MOQUEGUA

Se puede tomar como referencia la procedencia de los suelos ya utilizados en las construcciones de adobe, y pedir datos a los pobladores ya asentados.

En la selección de canteras , deberá hacerse primero una reconocimiento de la zona vecina , en una distancia fijada por la facilidad de transporte

Para determinar si el suelo es apropiado , deberá fabricarse adobes de prueba, de diferentes canteras , observar su comportamiento y elegir la más apta

5. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL ADOBE

VENTAJAS Independencia y disponibilidad.

Un factor importante a favor del barro es su independencia y la abundancia, disponibilidad y uso de su materia prima con fines de participación comunitaria y de su uso por mano de obra no especializada.

Trabajabilidad.En el caso del adobe tradicional, otro beneficio lo constituye la facilidad para cortarlo, tornearlo o ajustarlo dimensionalmente.

Costo de fabricación.Las tecnologías tradicionales del barro aquí tratadas (adobe, bahareque , barro prensado) no presentan exigencias energéticas que no sean el uso del sol como fuente de secado. Esto representa un ahorro significativo con relación a otras tecnologías.En el caso específico del adobe tradicional como material de construcción el ahorro del costo energético en su producción es factor decisorio, máxime si se toma en cuenta que el "quemado" del ladrillo rojo de arcilla representa el 40 % de su costo. Si comparamos los valores energéticos requeridos para producir ambos materiales encontraremos que son de 2.000 Btu para el adobe contra 30.000 para el ladrillo de horno.

Insonorización y climatización.El uso del barro en construcción representa un buen aislante acústico y, aún cuando no pede ser clasificado como un buen aislante térmico en regiones donde hay diferencias marcadas día-noche en la temperatura ambiental exterior, la pared de barro actúa como un regulador ambiental en materia de climatización interna.

Sentido ambientalista. Desde el punto de vista de la creciente conciencia ambientalista que caracteriza a

la arquitectura actual el barro se agrupa con las tecnologías ambientalmente correctas en razón de su auto reciclaje.

DESVENTAJAS

Las construcciones que incorporan el uso del barro son especialmente vulnerables al deterioro y ameritan de atención y mantenimiento. Esto por supuesto depende en mucho del grado de estabilización y compactación del material utilizado así como de sus condiciones originales. En muros de tierra comprimida y estabilizada estas debilidades son mínimas mientras que se elevan al máximo en construcciones que utilicen el bahareque o el adobe tradicional no estabilizado.Otra debilidad es, hasta ahora, la baja popularidad que disfruta en el campo de mecanización industrial de sistemas constructivos en razón de su excesiva dependencia en labor manual ("labor intensiva"), lo cual tiende a encarecer los servicios de su producción profesional.

6. COMERCIALIZACION

Su comercialización no es muy común debido a que sus materiales son accesibles para su compra y porque como no es un material muy seguro por ser vulnerable al deterioro, por ello estos adobes son hechos por los propios dueños que van hacer uso de este material.

7. CONCLUSIONES Podemos concluir que el adobe como material de construcción ha sido usado por

el hombre desde sus orígenes para elaborar sus viviendas después de las cavernas. El adobe es de fácil obtención lo que lo hace muy usado en las zonas rurales ya

que consta de tierra, fibras y arcillas.. Su proceso constructivo es de fácil implementación y elaboración por lo que lo

hace un buen material para la construcción de viviendas. Son más sus ventajas como la construcción de una vivienda económica, aunque

podemos inferir que su mayor desventaja y amenaza es la fragilidad a la resistencia de movimientos telúricos o sísmicos.

8. BIBLIOGRAFIA http://www.predes.org.pe/predes/construyendocasas_adobe_resistente.pdhttps://habitatydesarrollo.wordpress.com/2012/02/23/instrucciones-para-elaborar-adobes-y-repellos/