7
LOS ADOLESCENTES Y LAS REDES SOCIALES Nombre: Cristian Cód. Dentro del marco de la globalización, la carrera espacial y la oleada de la era tecnológica, la necesidad de comunicación y extensión de información a nivel global a velocidades extremadamente rápidas para acortar distancias y ahorrar tiempo, se han desarrollado impensables cantidades de software y hardware, que a pesar de los continuos fracasos, los elementos rescatables han trascendido, engendrando nuevas ideas para la comunicación que pasaron de estar a manos de ciertos grupos élite para convertirse en un gran negocio y entrar a formar parte del común, a este nuevo gran fenómeno se le denominó red social, que atrajo a grandes masas y hoy en día es el elemento que goza de mayor popularidad. Las redes sociales son “comunidades virtuales”. Es decir, plataformas de Internet que agrupan a personas que se relacionan entre sí y comparten información e intereses comunes. Este es justamente su principal objetivo: entablar contactos con gente, ya sea para re- encontrarse con antiguos vínculos o para generar nuevas amistades y compartir con ellos ‘momentos’. Estas plataformas virtuales son una realidad latente, sobre todo entre nuestros jóvenes, ignorarlo sería poner una venda

adolecentes y redes sociales

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ensayo

Citation preview

Page 1: adolecentes y redes sociales

LOS ADOLESCENTES Y LAS REDES SOCIALES

Nombre: Cristian Cód.

Dentro del marco de la globalización, la carrera

espacial y la oleada de la era tecnológica, la

necesidad de comunicación y extensión de

información a nivel global a velocidades

extremadamente rápidas para acortar distancias

y ahorrar tiempo, se han desarrollado

impensables cantidades de software y hardware,

que a pesar de los continuos fracasos, los

elementos rescatables han trascendido,

engendrando nuevas ideas para la comunicación

que pasaron de estar a manos de ciertos grupos

élite para convertirse en un gran negocio y

entrar a formar parte del común, a este nuevo

gran fenómeno se le denominó red social, que

atrajo a grandes masas y hoy en día es el

elemento que goza de mayor popularidad.

Las redes sociales son “comunidades virtuales”.

Es decir, plataformas de Internet que agrupan a

personas que se relacionan entre sí y comparten

información e intereses comunes. Este es

justamente su principal objetivo: entablar

contactos con gente, ya sea para re-encontrarse

con antiguos vínculos o para generar nuevas

amistades y compartir con ellos ‘momentos’.

Estas plataformas virtuales son una realidad

latente, sobre todo entre nuestros jóvenes,

ignorarlo sería poner una venda en los ojos a la

sociedad y el mundo en el que nos movemos.

Como todo hecho novedoso tiene sus

defensores y detractores, pero poner puertas al

campo parece una tarea imposible. Su

implantación alcanza una magnitud sin

precedentes que viene acrecentada sobre todo

por su extensión e inclusión en los dispositivos

móviles de última generación (Smartphone),

que ha hecho de las redes sociales sea todo un

referente de comunicación y socialización para

todo el mundo y en especial para los jóvenes,

que a raíz de su desarrollo entre estos medios,

los han convertido en un elemento casi

indispensable para la vida diaria. Es por ello

que nuestro deber como docentes es reconocer,

conocer y manejar estas redes sociales para

educar a nuestro alumnado en un uso adecuado

y seguro. Siempre es bueno saber las realidades

(¡aunque sean virtuales!) por las que se mueven

las personas que estamos instruyendo.

Las redes sociales son herramientas de

comunicación muy potentes, permiten ver e

insertar fotografías, vídeos y enviar mensajes

Page 2: adolecentes y redes sociales

entre usuarios, todas estas funcionalidades son

muy atractivas para nuestro alumnado que

muchas veces no repara en los inconvenientes

de este tipo de aplicaciones.

Para adentrarnos un poco en el tema de los

problemas de las redes debemos citar a la

historia y los periodos por los que ha pasado la

humanidad, claramente cada periodo histórico

se reconoce por el manejo del nuevo significado

que se le da a los diferentes conceptos que rigen

la sociedad bajo unas razones lógicas, que cada

vez al acercarse a la contemporaneidad se

vuelven las superfluas, en verbigracia,

colocamos el concepto de belleza que se hila a

nuestro tema, a través de los periodos clásico,

medieval, renacentista, romántico, ilustración,

modernidad y contemporáneo, este concepto

varió entre la imitación de la realidad, la

imitación de lo clásico y la admiración por lo

técnico para hoy en día terminar en la tolerancia

de cualquier cosa, es decir, para la época

contemporánea cualquier cosa es bella. Con

todo lo anterior llegamos a que los conceptos de

privacidad e intimidad han pasado de ser algo

valioso e impenetrable para convertirse en una

‘vulgaridad’ a la vista de todos; la juventud ha

tomado el fin de las redes sociales tan a la ligera

que el espacio personal de ellos ha sido

invadido por estas, tornando esa privacidad en

un bien público donde cualquiera puede

revisarla sin ningún problema, en temas como

residencia, nombres, fotos, ubicación actual,

actividades recientes, etc. Haciendo la vida

pública de una persona, completamente pública,

que ha llegado hasta el extremo de atentar

contra la seguridad de algunos. Con respecto a

la intimidad, se han aprovechado los

estereotipos generados por las mismas redes y

en especial los medios de comunicación para

invitar a las personas a publicar todo tipo de

elementos y en especial fotos, haciéndolos creer

que esto es bueno, cuando lo que hace es atentar

contra la intimidad de estas, con esto llegamos a

la aclamada frase: “cuando alguna cosa es

subida a internet, aunque sea eliminada allí

perpetuará”, nunca sabremos quién puede ver

lo que subimos a la red, quien lo guarda y quien

manipula esta información. De esto se

desencadenan problemas como el sexting,

grooming y cyberbullying, de los cuales se le

debe preparar a los jóvenes y en especial a

aquellos que comienzan a adentrarse en este

mundo de las redes sociales que debido a su

inocencia caen muy fácilmente.

Haciendo un recuento tenemos cuatro

problemas a los cuales se enfrentan los jóvenes,

la violación de la privacidad y la intimidad, es

el primero, que aunque es el que menos

repercusión e importancia tiene entre las

personas, es el causal de los siguientes tres.

Comenzando por el grooming, que es el acoso

sexual de adultos a menores de edad por medio

de las redes sociales exigiéndoles contenido

Page 3: adolecentes y redes sociales

pornográfico o pactando encuentros de índole

sexual, continuando con el sexting que es una

práctica que se ha vuelto recurrente en las

personas, en especial adolescentes, y es el

envío de fotos íntimas a otro a través de chats o

por el teléfono móvil, muchas veces no se cae

en cuenta en que manos cae ese contenido y que

se hace con él, estas dos problemáticas son

tomadas aparte debido a su acercamiento a

contenidos sexuales y la creciente preocupación

de las autoridades debido a que muchos casos

se han presentado y cada vez niños que

establecen amistades con personas

desconocidas por medio de redes se han visto

envueltos en problemas de este tipo y esto

representa una grave violación a los derechos.

Agredir a una persona por su apariencia,

personalidad, posición económica y demás, al

punto de afectar su autoestima, es lo que se

conoce como bullying. Cuando esta agresión se

da a través de las redes sociales entre jóvenes

de la misma edad se convierte en cyberbullying,

esto es algo cada vez más recurrente en escuelas

donde la ‘protección’ que da estar detrás de una

pantalla hace que niños y jóvenes se regodeen

haciendo públicas burlas a otros compañeros,

haciendo que su imagen suba al ser el bully y

que la de su compañero se vea totalmente

afectada y decaída; esta actividad ha sido tan

excesiva que ha logrado desencadenar en

hechos fatales debido a que es tan grande la

magnitud de la red social que no solo terminará

por enterarse la escuela sino que lo podrá hacer

hasta el mundo entero y las secuelas

psicológicas que esto deja son bastante fuertes.

Por último agregaremos un problema que es

tomado de manera muy pasiva y que compete a

personas de todas las edades y es la adicción a

las redes, al convertir el internet en un elemento

indispensable a nuestras vidas y la adquisición

masiva de teléfonos inteligentes, nos acercamos

a convertir nuestra vida diaria en nuestra vida

en las redes, la necesidad de conocer la

constante información que es publicada y

responder a todos los chats se vuelve tal que

sentimos ansiedad al no hacerlo, se trata de una

complicación psicológica que si no estamos

compartiendo en ese mundo no nos sentiremos

satisfechos, hasta el punto se ser considerada

una adicción de igual magnitud a la adicción a

drogas o alcohol.

En síntesis, afrontamos un fenómeno que no se

puede tapar con un dedo, según Diego

Jaramillo, docente de la Universidad de los

Hemisferios en Quito, quien dio una

conferencia hace un par de semanas, para

docentes de colegios en la Universidad de

Especialidades Espíritu Santo. Él considera que

la existencia de redes sociales y el desarrollo de

la tecnología no son el problema, sino el mal

uso de estas herramientas que ponen en riesgo

la integridad de los adolescentes que no se dan

cuenta que están exponiendo su intimidad y

Page 4: adolecentes y redes sociales

seguridad. “Cada vez se registran en Google

alrededor de 2,7 billones de búsquedas, lo que

significa que los niños tienen acceso a un

sinnúmero de información y a cada instante, por

lo que tanto padres como docentes deben estar

alerta”, indicó Jaramillo. Al igual que otras

herramientas y tecnologías, hemos de ser

consecuentes en que nuestro alumnado no

dejará de usar las redes sociales, pero nosotros

podemos colaborar en que tengan un uso más

adecuado y seguro, conduciéndolos por un

camino que evite ser víctima de los problemas

mencionados a lo largo del texto y haciéndolos

conscientes de que cada quien es responsable de

las acciones que realiza en el campo virtual y

que por ello hay que ser conscientes de estas.

Referencias

¿Qué son las Redes Sociales?, Disponible en

Internet:

http://www.ite.educacion.es/formacion/material

es/157/cd/m6_1_redes_sociales/

adolescentes_y_redes_sociales.html.

Adolescentes y redes sociales, Disponible en

Internet:

http://www.ite.educacion.es/formacion/

materiales/157/cd/m6_1_redes_sociales/

adolescentes_y_redes_sociales.html.

Mal uso de redes sociales afecta a niños y

adolescentes, Disponible en Internet:

http://www.eluniverso.com/noticias/

2014/12/18/nota/4354351/mal-uso-redes-

sociales-afecta-ninos-adolescentes

Uso y riesgo de adicciones a las nuevas

tecnologías entre adolescentes y jóvenes

andaluces. Disponible en internet:

http://personal.us.es/oliva/libroadicciones.pdf