6
En la adolescencia uno de los cambios más significativos que supone esta etapa, es el paso desde la vida familiar a la inserción en la vida social. Se espera del adolescente una inserción autónoma en el medio social y que alcance el estatus primario: asumir una independencia que lo exprese personalmente y dirigirse hacia roles y metas que tengan consonancia con sus habilidades y que estén de acuerdo con las probabilidades ambientales. El joven procura que sus sentimientos de adecuación y seguridad provengan de sus propias realizaciones, las que confronta frecuentemente con su grupo de pares o compañeros de edad similar. En la adolescencia temprana se tiende a establecer una relación cercana de amistad con uno o más amigos del mismo sexo. Este vínculo es estrecho y el contacto con miembros del otro sexo suele hacerse en grupo. Hay una fuerte desidealización de las figuras de autoridad, tendiendo al distanciamiento, desobediencia y evitación de dichas figuras. En la adolescencia media el grupo de pares como tal comienza a tener mayor relevancia. Es aquí donde cobra importancia la pertenencia el grupo del barrio, grupos deportivos, grupos de amigos, etc. Estas pertenencias desempeñan variadas funciones, siendo las principales: Proporcionarle al individuo la oportunidad de aprender a relacionarse con sus compañeros de edad. Aprender a controlar su conducta social.

adolescencia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: adolescencia

En la adolescencia uno de los cambios más significativos que supone esta etapa, es el paso desde la vida familiar a la inserción en la vida social.Se espera del adolescente una inserción autónoma en el medio social y que alcance el estatus primario: asumir una independencia que lo exprese personalmente y dirigirse hacia roles y metas que tengan consonancia con sus habilidades y que estén de acuerdo con las probabilidades ambientales. El joven procura que sus sentimientos de adecuación y seguridad provengan de sus propias realizaciones, las que confronta frecuentemente con su grupo de pares o compañeros de edad similar.En la adolescencia temprana se tiende a establecer una relación cercana de amistad con uno o más amigos del mismo sexo. Este vínculo es estrecho y el contacto con miembros del otro sexo suele hacerse en grupo. Hay una fuerte desidealización de las figuras de autoridad, tendiendo al distanciamiento, desobediencia y evitación de dichas figuras.En la adolescencia media el grupo de pares como tal comienza a tener mayor relevancia. Es aquí donde cobra importancia la pertenencia el grupo del barrio, grupos deportivos, grupos de amigos, etc. Estas pertenencias desempeñan variadas funciones, siendo las principales:

Proporcionarle al individuo la oportunidad de aprender a relacionarse con sus compañeros de edad.

Aprender a controlar su conducta social. Adquirir destrezas e intereses propios de la edad. Compartir problemas y sentimientos comunes.

En este período se tiende a asumir los valores y códigos del grupo de pares, lo que aumenta la distancia con los padres, existiendo una tendencia "anti-adulto".En la adolescencia tardía los valores del grupo dejan de tener tanta importancia, siendo los propios valores acordes a la identidad los que se privilegian. Respecto a las figuras de autoridad, se comienza a producir una reconciliación y reparación.Estos vínculos tardíos suponen menos explotación y experimentación que en la adolescencia media, ya no está todo centrado en la aceptación del grupo de pares sino que se puede compartir con los amigos de un modo más íntimo y diferenciado. Lo óptimo es que se desarrolle una independencia flexible, es decir que el joven concilie un rol definido, pero al mismo tiempo autónomo, que le permita contrastar sus valores. Esto va a depender de la solidez previamente lograda en el proceso de socialización. Si el adolescente fracasa en ser aceptado en un grupo, pueden aparecer conductas

Page 2: adolescencia

de aislamiento o de extrema dependencia a los pares o a determinados grupos a quienes imitará y a los cuales se someterá.En general, las relaciones con iguales del mismo sexo y del sexo opuesto durante la adolescencia, sirven de prototipo de las relaciones adultas en las interacciones con los miembros del mismo sexo y del sexo opuesto. El adolescente que todavía no ha aprendido a entenderse bien con sus pares en esta etapa, cuando llegue a la edad adulta se enfrentará con serios obstáculos que le dificultarán su inserción social.La mayor independencia que el adolescente va adquiriendo, y la mayor conciencia de realidad que va desarrollando, le hacen percibir el mundo más descarnadamente y a expresar juicios y pensamientos propios. Los padres tienden a enjuiciar al adolescente y comparan su comportamiento anterior con el actual, atribuyendo los cambios a la influencia del grupo de iguales. Así, es frecuente por ejemplo, la frase "a mi hijo me lo cambiaron los amigos", lo que denota la falta de comprensión en dichos padres respecto a que muchos de los cambios experimentados por su hijo son parte del desarrollo.Es frecuente escuchar a algunas madres que dicen tener un hijo modelo, porque es tranquilo, no sale a ninguna parte y no tiene amigos, ni "malas juntas". Es importante señalar que esta situación no es necesariamente la ideal y que puede llegar a ser incluso bloqueadora de un desarrollo social más sano del joven hacia la autonomía.

La adolescencia y su desarrollo psicosocial: cómo los adolescentes establecen su identidadLa adolescencia es el periodo en el desarrollo que transforma a los niños en adultos. Durante esta etapa, se suceden cambios en todas las áreas. Ya hemos tratado antesdel desarrollo físico y cognitivo y en este artículo completaré el proceso explicando el desarrollo psicosocial que ocurre durante la adolescencia, que es fundamentalmente una búsqueda de la identidad por parte de los adolecentes.Esta búsqueda comienza con lo que se denomina la crisis primaria, una crisis en la cual los jóvenes luchan por encontrar la combinación apropiada entre autoafirmación y solidaridad grupal. Este es el momento del descubrimiento de sí mismo.Sobre todo en los primeros años, los adolescentes suelen tener varias identidades. Muchos experimentan, desarrollando múltiples “yo”, probando diversos roles y personalidades.

Page 3: adolescencia

El logro de la identidad es el objetivo final, que se alcanza cuando los adolescentes reconsideran todos los objetivos y los valores establecidos por sus padres y por la cultura, aceptando algunos y rechazando otros.1. En la actualidad, los investigadores consideran que hay cuatro caminos hacia la identidad:Difusión: Es lo opuesto al logro de la identidad. Los jóvenes que muestran difusión tienen dificultades para cumplir con las demandas habituales de la adolescencia, como completar las tareas escolares, encontrar un trabajo, hacer nuevos amigos y pensar en el futuro. La difusión no es tanto un tipo de identidad como la carencia de ella, la ausencia de autodefinición o compromiso. Un ejemplo de difusión puede ser un adolescente al que las críticas de los padres o los plazos vencidos de un trabajo parecen resultarle indiferentes.Identidad Prematura: Ocurre cuando los jóvenes acortan su búsqueda sin cuestionarse sus valores tradicionales o adoptando una identidad preformada. Estos jóvenes podrían aceptar los roles y las costumbres de sus padres o de su cultura en lugar de explorar alternativas y forjar su propia identidad. Un ejemplo podría ser un varón adolescente que siempre ha tenido previsto seguir los pasos de su padre. Si el padre fuese médico, el hijo estudiaría medicina.Identidad negativa: Algunos adolescentes deciden que los roles que los adultos les ofrecen son inalcanzables o no les resultan atractivos, aunque no pueden encontrar alternativas que sean verdaderamente propias. La reacción puede ser una identidad negativa, es decir, contraria a lo que se espera de ellos. El factor fundamental en la identidad negativa no es la identidad en si misma sino el desafío rebelde que subyace a ella. Por ejemplo el hijo de un maestro se niega a ir a la universidad.Moratoria de la identidad: Por último, en el proceso de búsqueda de una identidad madura, muchos jóvenes declaran una moratoria de identidad, una especie de receso. Es una pausa en la formación de la identidad. Se exploran alternativas pero se pospone la identidad definitiva. No es necesariamente dañina. Un ejemplo podría ser una academia militar o una misión religiosa o viaje.2. Según los investigadores, estos caminos hacia el objetivo final, se suceden en cuatro escenarios diferentes:Religioso: La identidad religiosa es importante para los adolescentes, porque los valores son importantes como guía. La mayoría de jóvenes completa su búsqueda de identidad religiosa hacia los 30 años.Sexual: Los adolescentes logran la identidad sexual o de género, no solo resolviendo su orientación sexual, sino también eligiendo características específicas de la conducta y los roles masculino y femenino.Lograr la identidad étnica para los adolescentes es difícil, ya que conlleva combinar pasado y futuroPolítico: En la actualidad, la identidad política se suele expresar a través de la identidad étnica, lograr la identidad étnica para los adolescentes es difícil, ya que conlleva combinar pasado y futuro.

Page 4: adolescencia

Vocacional: Así como las identidades sexual y étnica se han vuelto mucho más complejas, también lo ha hecho la identidad vocacional. Es casi imposible lograr la identidad vocacional antes de los 20 años, ya que muchos trabajos son desconocidos para los adolescentes y porque el empleo de los adolescentes pocas veces conduce a una carrera.Es importante reconocer que una persona no logra la identidad de una sola vez, sino que busca el camino en cada escenario, siendo algunos aspectos más fáciles de encontrar que otros.Así por ejemplo, un adolescente puede tener una identidad religiosa prematura, lograr la identidad sexual, mostrar difusión en política y estar en moratoria en la identidad vocacional.3. El apoyo socialLa red social crece en tamaño y en importancia durante la pubertad, más a menudo en beneficio del adolescente que en su contra. Los padres son fundamentales como apoyo y guía. Siguen influyendo en sus hijos, a pesar de las peleas. La comunicación por parte de los adultos de referencia es muy útil en cuestiones de importancia como la vocación futura y la sexualidad.La comunicación por parte de los adultos es muy útil en cuestionescomo la vocación futura y la sexualidadLas relaciones de los adolescentes con los pares facilita la transición de la infancia a la vida adulta. La mayoría de los adolecentes valoran las opiniones de sus iguales. La presión de los pares puede ser beneficiosa o perjudicial, dependiendo de la elección de amigos que haga el adolecente.Las amistades y las parejas comienzan en la adolescencia y se vuelven cada vez más importantes para el concepto personal y la maduración. Que un adolescente determinado se vincule afectivamente o sea sexualmente activo depende de muchos factores tanto personales como culturales.La adolescencia es la transición de una realidad infantil a la vida adulta, de ahí su complejidad y dificultad. Los jóvenes que sufren este proceso sienten confusión y es importante que como adultos podamos estar disponibles para servir de guía, ayudándoles a completar este proceso y favoreciendo una transición adecuada a la vida adulta.