16
SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA Los niños: filósofos por esencia / Cesáreas indiscriminadas y su repercusión en la salud futura de los niños / Mitos y verdades sobre la vacunación N47 Mayo 2018 Diario Mi Hijo UNA ETAPA DE EXPLORACIÓN QUE EN OCASIONES EXPONE A RIESGOS Adolescencia:

Adolescencia: UNA ETAPA DE EXPLORACIÓN QUE EN … · 2018. 6. 6. · 14 El mundo y los niños: Noticias breves de la actualidad 08 Vida sana para todos: Los niños: filósofos por

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Adolescencia: UNA ETAPA DE EXPLORACIÓN QUE EN … · 2018. 6. 6. · 14 El mundo y los niños: Noticias breves de la actualidad 08 Vida sana para todos: Los niños: filósofos por

SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA

Los niños: filósofos por esencia / Cesáreas indiscriminadas y su repercusión en la salud futura de los niños / Mitos y verdades sobre la vacunación

N47Mayo2018

DiarioMi Hijo

UNA ETAPA DE EXPLORACIÓN

QUE EN OCASIONES EXPONE A RIESGOS

Adolescencia:

Page 2: Adolescencia: UNA ETAPA DE EXPLORACIÓN QUE EN … · 2018. 6. 6. · 14 El mundo y los niños: Noticias breves de la actualidad 08 Vida sana para todos: Los niños: filósofos por
Page 3: Adolescencia: UNA ETAPA DE EXPLORACIÓN QUE EN … · 2018. 6. 6. · 14 El mundo y los niños: Noticias breves de la actualidad 08 Vida sana para todos: Los niños: filósofos por

3

DIARIO MI HIJO • EDICIÓN N47 • MAYO 2018SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA

WWW.SOCHIPE.CL •

ÍNDICE

ESTAMOS EN... (POR AHORA)

Hospital Luis Calvo Mackenna

Hospital San Borja Arriarán

Hospital Félix Bulnes

AUSPICIARON A DIARIO MI HIJO ESTE MES: ASPEN, BIOMERIEUX, CHILEHUEVOS, TETRAPAK.

DirectorDr. Humberto Soriano B.

EditorDr. Francisco Moraga M.

CoeditoraDra. Jimena Maluenda P.

Comité EditorialDr. Francisco Moraga M.Dr. Hernán Sepúlveda R.Dra. Sofía Aros A.Dra. Paula Guzmán M.Dra. Teresa Alarcón O.Sr. Jaime Escobar A.

ContactoTeléfonos: (56-2) 2237 15 98 (56-2) 2237 97 57Fax: (56-2) 2238 00 [email protected]

Producción y Ventas

[email protected] / (562) 2584 7377

ImpresiónGráfica Andes (que sólo actúa como impresor)

DiarioMi Hijo

Hospital Roberto del Río

Hospital Sótero del Río

Hospital Padre Hurtado

Hospital San Juan de Dios

Hospital Exequiel González Cortés

Hospital FACH

Clínica Santa María

Clínica UC San Carlos de Apoquindo

Clínica Indisa

Cínica Bicentenario

Central: Adolescencia: una etapa de exploración que en ocasiones expone a riesgos04

Sala de espera: Sopa de letras / Diccionario mapuche

Publirreportaje: Estudio descarta que huevos aumente riesgo de salud en diabéticos 13

Para tener en cuenta: Cesáreas indiscriminadas y su repercusión

¿Cómo combatir el estreñimiento?09

Clínica Dávila

Clínica Vespucio

Regiones (a través de Filiales)Arica / Iquique / Antofagasta /

Calama / Copiapó / La Serena /

Valparaíso / Aconcagua /

O’Higgins / Maule / Ñuble /

Concepción / Bío Bío /

Araucanía / Los Lagos /

Los Ríos / Aysén / Punta Arenas

El mundo y los niños: Noticias breves de la actualidad14

Vida sana para todos: Los niños: filósofos por esencia08

Dra. Alexa Puchi S., Pediatra Nutrióloga, Hospital Dr. Gustavo Fricke, Viña del Mar, Académica Universidad de Valparaíso y Universidad Andrés Bello.

AGRADECIMIENTOS A:

Mito o realidad: Mitos y verdades sobre la vacunación11¿Sabías que...?: Bebidas energéticas, ¿un peligro para la salud de los niños?12

LAS VACUNASEN EL MUNDO Y EN CHILE

Más de un millón de lactantes y niños de corta edad mueren antes del año,por enfermedades que podrían prevenirse mediante vacunas

La mortalidad mundial por sarampión

se ha reducido en 74%La incidencia de poliomielitis

ha disminuido un 99%En 1796 se aplicó

la primera vacuna contra la viruela

1978 se instaura el

Plan Nacional de Inmunizaciones (PNI)El PNI tiene por objetivo controlar 13 enfermedades inmunoprevenibles,

13 enfermeddades inmunoprevenibles,con 27 inoculaciones antes de los 18 años

En los últimos 15 años, 160 millones personas del continente americano

se han beneficiado con las campañas de vacunación

En 1950, gracias a las vacunas,

se erradica la viruela y, en 1975, la polio

Las vacunas evitan de2 a 3 millones de muertes cada año

Publirreportaje: El temido invierno: riesgo de enfermedades respiratorias07

Page 4: Adolescencia: UNA ETAPA DE EXPLORACIÓN QUE EN … · 2018. 6. 6. · 14 El mundo y los niños: Noticias breves de la actualidad 08 Vida sana para todos: Los niños: filósofos por

SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA

4

DIARIO MI HIJO • EDICIÓN N47 • MAYO 2018

• WWW.SOCHIPE.CL

REPORTAJE CENTRAL

La adolescencia es una época de la vida que implica la compleja tarea de en-contrarse a uno mismo, de generar una identidad propia y de aprender nuevas experiencias. Tu hijo posiblemente acaba de empezar la enseñanza media, pasa más tiempo fuera de la casa y comienza a salir solo, por lo que puede tener una

sensación de libertad que nunca había tenido antes. Es por ello que muchas veces en este período de crecimiento y expansión se exponen a cosas nuevas que, en ocasiones, pueden llegar a ser perjudiciales. Así sucede con su encuentro con las drogas, el alcohol, la marihuana o los cigarrillos. Además, es durante la adolescencia cuando puede haber otro tipo de excesos como el abuso de las nuevas tecnologías y los riesgos que éstos conllevan si no se usan apropiadamente.

UNA ETAPA DE EXPLORACIÓN QUE EN OCASIONES EXPONE A RIESGOS

Adolescencia

Page 5: Adolescencia: UNA ETAPA DE EXPLORACIÓN QUE EN … · 2018. 6. 6. · 14 El mundo y los niños: Noticias breves de la actualidad 08 Vida sana para todos: Los niños: filósofos por

5

DIARIO MI HIJO • EDICIÓN N47 • MAYO 2018SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA

WWW.SOCHIPE.CL •

REPORTAJE CENTRAL

Consumo de drogas

Los riesgos y daños asociados al consumo varían para cada droga, pero siempre provocan daño. Ade-más, es necesario tener en cuenta las variables personales como el grado de conocimiento o experiencia de consumo de cada adolescente, su motivación, su red familiar, etc., las acciones específicas de cada droga, así como la de los elementos extra-ños que se les agregan, o el consu-mo combinado con alcohol y otras sustancias.

El placer y cierta gratificación inicial que genera el consumo de drogas es la gran trampa con lo que las dro-gas van llevando a que el consumo se vaya haciendo habitual, adictivo, dando paso a las graves consecuen-cias negativas para la salud que esto provoca en la vida de quien las consume. Luego del efecto de pla-cer, alivio y otras compensaciones inmediatas, siguen sensaciones des-agradables: angustia, dolor, deses-peración, desolación, y multitud de problemas físicos y psicológicos. Las

consecuencias negativas asociadas a las adicciones afectan a casi todos los aspectos de la vida de una per-sona. Estas consecuencias son más graves durante la adolescencia y son muy diversas:

a) De salud: El consumo de drogas puede provocar la aparición de di-versas enfermedades y problemas orgánicos y psicológicos. Por ejem-plo: daño al hígado, trastornos car-diovasculares y daños psicológicos como depresión, psicosis, paranoia, suicidios, etc.

*Salud psíquica: Los adictos suelen padecer una amplia gama de trastor-nos psicológicos, como estados de ánimo negativos e irritabilidad, agre-sividad, actitudes defensivas, pérdi-da de autoestima e intensos senti-mientos de culpa hasta mayor riesgo de suicidio, reacciones psicóticas y de actos homicidas.

*Salud física: La adicción suele con-llevar la aparición de multitud de sín-tomas físicos incluyendo trastornos del apetito y malnutrición, úlceras, infartos y derrames cerebrales, así

como los trastornos físicos y enfer-medades provocadas por cada sus-tancia en particular.

b) Sociales: Los consumidores de drogas con frecuencia se ven en-vueltos en conductas agresivas, desorden público, robos, margina-ción, etc. Cuando se comienza a necesitar más y más droga, las per-sonas pueden arruinarse o destruirse las relaciones íntimas y perderse las amistades. Se puede dejar de partici-par con los amigos, abandonar metas y planes, dejar de crecer como perso-na, no intentar resolver constructiva-mente los problemas y recurrir cada vez a más drogas como “solución”.

c) Legales: Distribuir drogas es un acto ilegal, así como actuar bajo sus efectos, por el cual uno puede ser arrestado, sufrir penas como encar-celación, interrupción de los planes de vida y quedar con antecedentes penales. Ciertas drogas pueden des-encadenar una violencia incontrola-ble y conducir al consumidor a co-meter crímenes, acciones violentas o agresiones de todo tipo, incluyendo

sexuales, que pueden condicionar su encarcelación.

d) Económicas: Dado el enorme volumen de dinero que mueve el mercado de las drogas y el narcotrá-fico, los consumidores pueden con-traer importantes deudas, se crean bandas organizadas, se produce desestabilización económica, etc. El uso continuo de drogas puede ser muy caro, por lo que para sostener su hábito muchos usuarios recurren al robo, incluso dentro del hogar, u otros delitos.

Empezar a fumar

El tabaco es una de las principales drogas usadas por los más jóvenes. El Ministerio de Salud confirmó que el 38% de los adolescentes chile-nos ya ha consumido cigarros y que el 10% fuma de manera habitual, mientras que la edad promedio para este consumo son los 12 años. Es un problema de salud muy grave, pues los riesgos asociados al tabaco son mayores cuanto antes se inicie la costumbre de fumar. Además, los adolescentes son más vulnerables a

los efectos adictivos de la nicotina, ya que su cerebro todavía se está desarrollando.

¿Por qué es en la adolescencia cuándo se empieza a fumar? Un factor fundamental para iniciarse en el hábito del tabaco es la presión del grupo de amigos. Tener amigos fumadores es la principal razón por la que los jóvenes se inician en este perjudicial hábito.

Marihuana

La marihuana (cannabis sativa) es una planta que contiene varias sus-tancias que producen efectos en el organismo de quien la consume. Dentro de éstas, se encuentra el te-trahidrocanabinoide (THC), sustan-cia que tiene efectos sobre el cere-bro y que provoca la experimentación de nuevas sensaciones, alterando el estado psíquico. En otras palabras, afecta el comportamiento de la per-sona que la consume.

La marihuana provoca daños para la salud física y mental, ampliamen-te demostrados por la ciencia (en el sitio de la Sociedad Chilena de Pediatría puedes encontrar bastan-te información: www.sochipe.cl). Produce alteración de la memoria y del aprendizaje, incluso en consumi-dores esporádicos de fin de semana, lo que se correlaciona con un mal rendimiento escolar. Además, favore-ce el desarrollo de esquizofrenia, una grave enfermedad mental, especial-mente en personas con mayor vulne-rabilidad biológica, como por ejem-plo quienes tienen algún familiar que haya presentado esta enfermedad.

Por otro lado, el riesgo de adicción es elevado y es mayor mientras más jo-ven se empieza a consumir, mientras más cantidad y más frecuentemente se consume. También, al igual que con el tabaco, el riesgo de desarrollo de bronquitis crónica y daño pulmo-nar es una complicación frecuente en aquellos que fuman marihuana. En la salud mental, no solo favorece la aparición de conductas psicóticas, sino que también se ha demostrado la asociación entre consumo de ma-rihuana e intento de suicidio. A mayor consumo, mayor riesgo de cometer suicidio, algo que es bastante preo-cupante en países como el nuestro, donde las tasas de suicidio en ado-lescentes han aumentado de sobre-manera, superando a la mayoría de los países latinoamericanos, todo asociado a un aumento del consumo de esta droga.

Otro elemento importante que se

suma a estos graves efectos dañinos,

es que facilita la adicción de otras

sustancias y drogas más potentes,

por lo que se dice que el consumo de

marihuana constituye la “puerta de

entrada” a drogas cada vez más peli-

Los adictos suelen padecer

una amplia gama de

trastornos psicológicos, como

estados de ánimo negativos

e irritabilidad, agresividad,

actitudes defensivas, pérdida

de autoestima e intensos

sentimientos de culpa hasta

mayor riesgo de suicidio,

reacciones psicóticas y de

actos homicidas.

Page 6: Adolescencia: UNA ETAPA DE EXPLORACIÓN QUE EN … · 2018. 6. 6. · 14 El mundo y los niños: Noticias breves de la actualidad 08 Vida sana para todos: Los niños: filósofos por

SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA

6

DIARIO MI HIJO • EDICIÓN N47 • MAYO 2018

• WWW.SOCHIPE.CL

REPORTAJE CENTRAL

grosas. La evidencia es contundente: quienes consumen marihuana tienen mayor riesgo de consumir otras dro-gas ilegales, aumentando el riesgo mientras mayor sea el consumo.

Para saber si tu hijo o hija ha con-sumido marihuana, algunos indica-dores son:

• Despide un olor peculiar.

• Tiene los ojos rojos.

• Presenta risa fácil e inmotivada.

• Torpeza motora.

• Presenta cambios frecuentes de apetito o de humor.

• Andan con objetos específicos como pipas, papelillos, inciensos o sprays para disimular el olor, o co-lirios para ocultar el ojo rojo que su exposición provoca.

Cuando ya está instalada una adic-ción, el consumo de la droga se transforma en un acto indispensable en la vida del adolescente, que suele ir acompañado de un deterioro del rendimiento escolar, salidas no auto-rizadas más frecuentes, mayor irrita-bilidad, cambios en su entorno social y mayor conflicto en las relaciones dentro del núcleo familiar. Puede in-cluso hasta haber robo de dinero o artículos de la casa, con el objeto de comprar marihuana.

Si sospechas que tu hijo está con-sumiendo marihuana, lo primero es hablar con él o ella una vez que esté “sobrio(a)” (para que sepas, existe la “embriaguez cannábica”). Averi-gua, en forma seria y tranquila, en qué está, muestra tu preocupación e indícale que se está exponiendo a un riesgo que puede afectar su vida actual y futura. Solicita asesoría con el pediatra o pediatra especialista en adolescencia, quien podrá evaluar y definir qué tipo de intervención se re-quiere. Tras una evaluación completa, se podrá determinar si va a necesitar algún tipo de intervención, general-mente con más de un especialista, y de mayor o menor intensidad según el compromiso del adolescente, y la intensidad y severidad del consumo. Puede ayudar que lo orientes a bus-car información sobre sus efectos en la salud, recomendándole que visite páginas.

Consumo de alcohol

Igual que las drogas y tabaco, las

consecuencias del consumo de al-

cohol por niños y adolescentes son

mucho más graves que en una per-

sona adulta, porque su cerebro está

en plena formación y es más vulne-

rable a sus efectos, a intoxicarse y a

generar dependencia. Si se empieza

a beber antes de los 15 años es mu-

cho más propenso a convertirse en

un bebedor crónico o problemático.

Beber puede llevar a tomar decisio-

nes que causan daño a otros o al mismo bebedor. Consumir alcohol significa que cualquiera de estas si-tuaciones tiene mayor probabilidad de ocurrir:

• Accidentes automovilísticos.

• Caídas, ahogamientos y traumatis-mos.

• Suicidio.

• Violencia y homicidios.

• Ser víctima de delitos violentos.

• Comportamiento sexual peligroso o desinhibido, aumentando el riesgo de contagiarse de enfermedades de transmisión sexual, embarazos no deseados, agresiones sexuales o violaciones.

• Mayor riesgo de depresión, ansie-dad y baja autoestima.

• Beber alcohol durante la pubertad también puede alterar la producción normal de hormonas en el cuerpo, pudiendo afectar el crecimiento y la pubertad.

El exceso de alcohol daña las cé-lulas cerebrales. Esto puede llevar a problemas de comportamien-to y daño permanente a la me-moria, el pensamiento y el juicio. Los adolescentes que beben tienen mal rendimiento escolar y sus com-portamientos pueden exponerlos a problemas. Los efectos dañinos en el cerebro pueden ser permanentes. Beber demasiado de una vez puede causar lesiones graves o la muerte por intoxicación con alcohol. Esto puede ocurrir con tomarse tan solo cuatro tragos en cuestión de 2 horas.

Excesos de la vida tecnológica

Internet es un mundo que recrea

realidades sin que muchas veces

se pueda ver a quienes son los que

realmente están detrás de un “perfil”

en las redes sociales. Cuando se es

adolescente es muy fácil creer en

la omnipotencia, es decir, que nada

malo puede pasar. Los jóvenes sa-

ben perfectamente navegar en las

redes sociales y en la mayoría de los

casos sin ningún tipo de supervisión

de sus padres, y sin el desarrollo de

la capacidad de evaluación crítica

de los contenidos. Es por ello que se

puede caer en el ciberbullyng, ya sea

como agresor o como víctima.

Muchos jóvenes se enfrentan cada

día a desagradables comentarios en

Facebook y Twitter, posts despecti-

vos en Instagram o videos ridiculari-

zadores en Youtube y Whatsapp. Y es

que internet ofrece a los acosadores

una plataforma abierta para abusar

de sus víctimas a cualquier hora y

a menudo los afectados no saben

cómo reaccionar, llegando a aislarse

de su entorno o a ausentarse de las

clases. El ciberacoso tiene muchas

caras que van desde comentarios

La marihuana y el cerebro del adolescenteLas partes del cerebro adolescente que se desarrollan primero son aquellas que controlan la coordinación física, la emoción y la motivación. No obstante, la parte del cerebro que controla el razonamiento y los impulsos, cono-cida como la corteza prefrontal, no madura plenamente hasta los 25 años.

Esto puede tener efectos notables sobre el comportamiento adolescente, tal como:

• Dificultad para retener o controlar las emociones.• Una preferencia por actividades que implican sensaciones intensas y poco esfuerzo.• Mala planificación y poco juicio (en ocasiones sin pensar en las consecuencias negativas).• Comportamientos impulsivos más riesgosos, incluso experimentar con drogas y alcohol.

De modo que, durante los años de la adolescencia, tu hijo es especialmente susceptible a los efectos negativos de cualquiera y todas las drogas, incluida la marihuana. La evidencia científica muestra que el consumo de mari-huana durante los años de la adolescencia puede disminuir el coeficiente intelectual de una persona e interfiere con otros aspectos del funcionamiento y bienestar. Incluso el consumo ocasional de hierba puede provocar que los adolescentes participen de comportamientos riesgosos, sean víctimas de abuso, se encuentren en situa-ciones vulnerables y elijan mal mientras estén bajo la influencia, como combinar hierba con alcohol, conducir mientras están drogados o tener relaciones sexuales sin protección exponiéndose a embarazos o a infecciones de transmisión sexual.

malintencionados hasta amenazas de muerte. Y mientras más mayores son los jóvenes, más duros e inten-sos pueden ser los ataques. Las re-des sociales son un canal perfecto para practicarlo, ya que hay un cierto anonimato donde no se tiene una re-lación personal, por lo que no se ob-tiene información inmediata del daño que se está haciendo.

El ciberacoso tiene unas particu-laridades que lo hace todavía más grave que el acoso: es universal y accesible, porque la mayoría de los niños tienen celular desde muy chi-cos, incluso antes de los 12 años

que es la edad mínima recomenda-ble para el primer celular. Además, es anónimo porque se esconde tras una pantalla, es difícil de perseguir e incontrolable, ya que tiene un efecto multiplicador las 24 horas del día.

Los síntomas de los jóvenes que sufren ciberacoso es que no quie-ren quedarse solos en la habitación, no quieren realizar actividades y tratan de huir de internet. El hecho de que te maltraten en una red so-cial, que te saquen de un grupo de Whatsapp, bloquearte en Facebook o Instagram, son tipos de exclusión social y una posible manifestación

de ciberacoso. Como se trata de algo

psicológico puede resultar tan dañi-

no como llevar a casos de suicidio y

depresión. Se dice que uno de cada

tres agresores también es agredido,

ya que es bastante común la figura

de los “bullyvictim” que son agreso-

res y agredidos. La mayoría de los jó-

venes que sufren ciberacoso tienen

baja autoestima, más necesidad de

reconocimiento grupal y de mayor in-

teracción en la red. Los acosadores

tienen déficit de asertividad, de saber

decir que no. Muchas veces, quienes

acosan en la red, pueden hacerlo de

manera “inocente” sin dimensionar el

Durante los años

de la adolescencia, tu hijo es

especialmente susceptible a los

efectos negativos de cualquiera

y todas las drogas, incluida la

marihuana. La evidencia científica

muestra que el consumo de

marihuana durante los años de la

adolescencia puede disminuir el

coeficiente intelectual de una persona

e interfiere con otros aspectos del

funcionamiento

y bienestar.

Page 7: Adolescencia: UNA ETAPA DE EXPLORACIÓN QUE EN … · 2018. 6. 6. · 14 El mundo y los niños: Noticias breves de la actualidad 08 Vida sana para todos: Los niños: filósofos por

7

DIARIO MI HIJO • EDICIÓN N47 • MAYO 2018SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA

WWW.SOCHIPE.CL •

REPORTAJE CENTRAL

El temido invierno: riesgo de enfermedades respiratorias

PUBLIRREPORTAJE

Por Dra. Bárbara Walker Cartes, Broncopulmonar Infantil Clínica Alemana de Santiago

Las infecciones respiratorias agudas en niños son una causa fre-cuente de consulta durante los meses de invierno. La mayoría de las infecciones respiratorias son producidas por virus, como el Respiratorio Sincicial, Rinovirus, Metapneumovirus, virus Parain-fluenza, virus Influenza y adenovirus. Estas infecciones pueden dividirse en infecciones respiratorias altas: resfrío común, faringi-tis, amigdalitis u otitis; o infecciones respiratorias agudas bajas: laringitis aguda, bronquiolitis, bronquitis o neumonía.

La mayoría de los síntomas son similares en todos los virus. El cuadro clínico se inicia con congestión nasal, rinorrea, puede haber fiebre -que en la mayoría de los casos es baja y de du-ración menor a 3 días-, dolor de garganta (odinofagia) y puede presentarse tos en grado variable. Algunos niños evolucionan con obstrucción bronquial y/o neumonía, y un porcentaje menor requiere hospitalización para administración de oxígeno o tera-pias nebulizadas.

El contagio se produce de persona a persona a través de gotitas contaminadas con virus y estos pueden permanecer durante ho-ras en las manos, ropa y superficie de juguetes.

El tratamiento generalmente es sintomático: aumentar ingesta de líquidos, manejo de la fiebre con antipiréticos, aseo nasal y, según la indicación del pediatra, descongestionantes nasales, broncodilatadores inhalados o antibióticos cuando se sospecha etiología bacteriana.

ESPACIO AUSPICIADO POR BIOMERIEUX / CONTENIDO APROBADO POR COMITÉ EDITORIAL

¿Cómo prevenir las infecciones respiratorias?

Lo principal es evitar el contagio. Para esto basta con tomar los siguientes resguardos:

• Evitar asistir a lugares cerrados con gran número de personas, como supermercados y malls, durante los meses de invierno.• Lavarse las manos frecuentemente, en especial antes de entrar en contacto con bebés y niños.• Aplicar alcohol gel en manos después de tener contacto con secreciones respiratorias (sonarse o toser).• Ventilar bien las habitaciones de la casa -al menos unos 20 minutos diarios-, permitiendo entrada de aire fresco.

¿Cómo detectar los virus respiratorios?

Los virus respiratorios pueden ser detectados en las secrecio-nes respiratorias, a través de una muestra de secreción nasal. Utilizando diferentes técnicas, los médicos podemos estudiar los distintos virus respiratorios, para algunos de los cuales existe tratamiento específico, como es el caso del virus Influenza.

En la actualidad se dispone de métodos moleculares como el FilmArray, que mejora el rendimiento, ya que posee mayor es-pecificidad y sensibilidad que la inmunofluorescencia y permite identificar un número mayor de virus causantes de infecciones respiratorias agudas.

eventual daño que provocarán. Ade-más, quienes acosan, suelen tener un déficit importante de habilidades en la resolución de conflictos.

Para prevenir el acoso hay que edu-car en el uso responsable de las redes sociales. Si simplemente se establece la prohibición de ingresar no se conseguirá nada, ya que los jóvenes establecen hoy gran parte sus relaciones, incluso de pololeo, a través de las redes, por Whatsapp, Facebook e Instagram.

• Permitan a su hijo el uso de nuevas tecnologías, bajo ciertas condicio-nes: conversen de sus beneficios y alértenlo de los riesgos de su mala utilización. La educación en nuevas tecnologías debe iniciarse junto al resto de actividades diarias, no de forma aislada.

• Es recomendable que como padres conozcamos quiénes son los amigos de nuestros niños en el mundo real, pero también sus relaciones en el en-torno online.

• Hay que valorar a qué edad es con-veniente que el niño disponga de te-léfono móvil con acceso a Internet. El criterio educativo no debe ser que sus compañeros de clase lo tengan. Es re-comendable después de los 12 años.

• Los padres debemos estar conscientes del uso que hacen nues-tros hijos del computador y los ce-lulares. Los casos de acoso escolar en Internet se dan sobre todo fuera de la escuela. Ubicar el computador en una zona común de la vivienda es una medida a considerar.

• Es importante informarse de las po-líticas de seguridad que siguen los colegios y aplicarlas en el entorno familiar.

• Estar pendientes de los juegos, foto-grafías o videos que reciben nuestros hijos, para evitar que tengan acceso a contenidos violentos, de pornografía o apología del consumo de drogas o conductas autodestructivas.

• Si nos parece que nuestro hijo está siendo acosado, sentémonos con

él, escuchémoslo y demostrémosle nuestro apoyo. Incluir al colegio ex-plicándole a los profesores lo que pasa y para que estén pendientes. También ayuda hablar con los padres de sus amigos.

• En los casos más graves y, sobre todo en los de grooming (intento de un adulto de establecer lazos y lograr cercanía con un menor, para abusar sexualmente), es necesario poner una denuncia.

Rhinovirus Influenza A. Virus sincitial respiratorio Metapneumovirus humano

Page 8: Adolescencia: UNA ETAPA DE EXPLORACIÓN QUE EN … · 2018. 6. 6. · 14 El mundo y los niños: Noticias breves de la actualidad 08 Vida sana para todos: Los niños: filósofos por

SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA

8

DIARIO MI HIJO • EDICIÓN N47 • MAYO 2018

• WWW.SOCHIPE.CL

¿Cómo potenciar la curiosidad?

Es necesario crear hábitos y establecer nor-

mas y límites, pero de vez en cuando se pue-

den realizar cosas diferentes dentro de las ruti-

nas diarias, como hacer un queque, o cambiar

el cepillo de dientes por otro más divertido. Por

lo tanto, practicar actividades que no esperen,

les encantará.

También puedes demostrarles a tus hijos que

te encanta que te pregunten cosas, y trata

de estar preparado para poder responderle

de una forme acorde a su edad y a su ca-

pacidad de comprensión. Los “por qué” de

los niños van cambiando según la edad. A

los tres años lo que busca el niño es socia-

lizarse y reforzar su lenguaje con los ma-

yores, mientras que, a partir de los 6 años,

buscarán explicaciones más profundas y

racionales.

Con el tiempo, en lugar de solo contestar a sus

preguntas, es aconsejable que les hagamos

reflexionar y emitir sus propias opiniones, que

busquen juntos otras fuentes como libros, en-

ciclopedias, bibliotecas o internet. Así podemos

hacer de este niño-filósofo un adulto amigo de

la lectura y la cultura.

La inocencia de los niños y su curiosidad por saber, hace que durante la más tierna infancia se hagan preguntas fundamentales sobre la vida y la muerte, el por qué de las cosas y otras cuestiones propias de los grandes filósofos.

Alrededor de los 3 años de edad, empiezan a cuestionarlo todo y a hacer preguntas que no siempre son fáciles de responder. Los niños quieren saber sobre todo lo que les rodea, po-nen en duda cada decisión que tomamos u or-denamos, y de cada cosa que hacemos. Esta curiosidad es fundamental en los niños, ya que así serán capaces de querer aprender por sí mismos, siendo el primer paso para su apren-dizaje. Pero también es un momento en que po-demos ganarnos su capacidad de confiar o no en nosotros, si les mentimos o les cambiamos las explicaciones a cada rato.

Y para saber cómo actuar, primero tenemos que entender qué es lo que realmente quie-ren, ya que en realidad no necesitan grandes explicaciones. Lo que ellos buscan es afianzar la relación que tienen con sus padres. Cuando pregunta sobre algo, lo que quieren es tener la atención de la mamá y el papá. Lo que hay que rescatar de todos estos cuestionamientos, es que los pequeños quieren hablar, contactarse

VIDA SANA PARA TODOS

Filósofos por esenciacon sus papás. Es por esto que es muy impor-tante reaccionar a sus preguntas y tratar de no dejarles nunca sin ninguna respuesta, pero so-bre todo, darse el tiempo de escucharlos.

En ocasiones, puede que el momento en que buscan atención no sea el más adecuado, justo los padres están muy atareados y no pueden dedicarles el tiempo que necesitan. Esto se puede ver, incluso, como algo negativo, ya que la mayoría de veces, sin darnos cuenta, senti-mos que esa curiosidad es inoportuna. Pero no por ello deben quedar sin respuesta. Si estás ocupado y tu niño te pregunta algo, dile que su pregunta es muy interesante o importante, y que por ello requiere que la pienses un poco antes de contestarle. Esa es la recomendación.

La curiosidad es interés y motivación. Los niños exploran el mundo y siempre quieren saber más y más. Como adulto, debes respetar esa necesi-dad de exploración constante y tratar de poten-ciar esa curiosidad pues les hará más eficientes en el futuro. Los niños curiosos desarrollarán una mejor capacidad de observación, aprenderán mejor en la escuela, y se sentirán motivados a seguir aprendiendo. Así que saca de tu vocabu-lario comentarios como “deja eso”, “silencio”, “no seas cargante” o “no preguntes tanto”.

Los niños:

La curiosidad es interés y motivación. Los niños exploran el mundo y siempre quieren saber más y más. Como adulto, debes respetar esa necesidad de exploración constante y tratar de potenciar esa curiosidad pues les hará más eficientes en el futuro.

Page 9: Adolescencia: UNA ETAPA DE EXPLORACIÓN QUE EN … · 2018. 6. 6. · 14 El mundo y los niños: Noticias breves de la actualidad 08 Vida sana para todos: Los niños: filósofos por

9

DIARIO MI HIJO • EDICIÓN N47 • MAYO 2018SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA

WWW.SOCHIPE.CL •

PARA TENER EN CUENTA

La vía del parto, es decir, la forma de nacimiento de un niño, es un determinante de su salud futura. La forma natural es que el niño nazca por vía vaginal, donde la presentación del feto en el útero debe ser cefálica, es decir, con su cabeza orientada hacia abajo, para que esto resulte sin complicaciones. De esta mane-ra, el feto nace pasando por el canal del parto, a través de la pel-vis y periné materno, viviendo una situación de estrés que es ne-cesaria y que genera una secreción hormonal que permite una adecuada regulación de la temperatura, glicemia, reabsorción de líquido amniótico desde sus pulmones y adaptación neuro-lógica, es decir, una correcta transición a la vida fuera del útero.

Además, en su pasaje por el canal del parto el recién nacido entra en contacto con secreciones propias de su madre, que le transmiten su flora microbiana, llamada microbiota, que coloni-zan su organismo, principalmente su intestino. Esta flora es pro-tectora y necesaria para una adecuada maduración, protección de infecciones y mejor desarrollo del recién nacido, desde el es-tado de inmadurez con que se nace.

Otra forma de nacimiento es el parto por cesárea donde, a tra-vés de una cirugía, se obtiene al recién nacido directo desde la cavidad uterina materna, mediante una incisión en su abdomen, con técnica estéril. No se produce en estas circunstancias el pa-saje por el canal del parto, tampoco la liberación de hormonas de estrés, el contacto con el periné materno, ni la adquisición

Cesáreas indiscriminadas y su repercusión en la salud futura de los niños

de la rica microbiota presente en el parto vaginal. La cesárea es un procedimiento médico que, cuando existe alguna patología o alteración que la justifique, ha demostrado mejorar los resultados de salud, tanto en madres como en recién nacidos. Por el contra-rio, implica un mayor riesgo para ambos cuando se trata de un embarazo normal con un feto sano, en cuyo caso no debe ser el método a elegir. Por ello, es muy importante que se respete el principio de la correcta indicación médica.

Está demostrado que los niños recién nacidos por cesárea tie-nen más riesgo de problemas respiratorios y un retraso en el amamantamiento, con menor probabilidad de recibir lactancia materna que recién nacidos por vía vaginal. Una inadecuada lactancia en un recién nacido disminuye la probabilidad de un exitoso amamantamiento futuro, lo que de inmediato otorga un mayor riesgo en salud.

Otras consecuencias en salud propias de la infancia que se han relacionado con un parto por cesárea son: un mayor riesgo de alergias alimentarias, de asma, de diabetes mellitus tipo 1 y de obesidad.

Estudios han descrito un riesgo mayor de enfermar para niños nacidos por cesárea sin indicación médica real. El mecanismo por el que las cesáreas se asocian a estas enfermedades no está del todo aclarado, pero se cree que involucra a la falta de adquisición de la microbiota materna durante el parto por vía

vaginal, lo que perturba la colonización intestinal de microorga-nismos protectores en el niño, incluso hasta la edad de 2 años.

Existen causas médicas debidamente justificadas (como una

presentación en podálica del feto, una hipertensión no controla-

da en la madre o un sufrimiento fetal agudo o cuando el feto no

está bien y deja de crecer), que hacen necesaria e incuestiona-

ble la indicación de un parto por cesárea. La OMS (Organización

Mundial de la Salud) recomienda que las cesáreas no superen

un 15% de los nacimientos. Esta cifra está superada con creces

a nivel nacional: en hospitales públicos chilenos, 4 de cada 10

niños nacen por cesárea; mientras que en el sistema privado lo

hacen 7 de cada 10 niños.

Las causas para practicar cesáreas, actualmente en Chile, están

siendo no solo médicas, sino que además se ha agregado, en-

tre otras, la solicitud de los padres. Se describe que padres la

prefieren por una creencia errónea de que es más segura para

la madre y el recién nacido, o por temor al dolor provocado por

el trabajo de parto.

Con la evidencia científica disponible, se hace muy necesario

educar a la población, especialmente a las madres gestantes,

sobre lo trascendental que es preservar un parto vaginal, cuando

las condiciones de salud de madre e hijo así lo permiten, favore-

ciendo la salud futura de madres y niños.

Las causas para practicar

cesáreas, actualmente en

Chile, están siendo no solo

médicas, sino que además se

ha agregado, entre otras, la

solicitud de los padres. Se

describe que padres la prefieren

por una creencia errónea de que

es más segura para la madre y

el recién nacido, o por temor al

dolor provocado por el

trabajo de parto.

Page 10: Adolescencia: UNA ETAPA DE EXPLORACIÓN QUE EN … · 2018. 6. 6. · 14 El mundo y los niños: Noticias breves de la actualidad 08 Vida sana para todos: Los niños: filósofos por

SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA

10

DIARIO MI HIJO • EDICIÓN N47 • MAYO 2018

• WWW.SOCHIPE.CL10 • WWW.SOCHIPE.CL

PARA TENER EN CUENTA

Es muy normal que, cuando empiezan con las primeras papillas, los bebés puedan pasar algunos días sin evacuar deposiciones, ya que su sistema digestivo es aún inmaduro y muy sensible a lo que come. Cualquier variación en los alimentos altera el color y la consistencia de sus caquitas, por lo que pueden incluso pasar de caquitas blandas o semilíquidas a presentar deposiciones más formadas en cuestión de pocos días.

La primera deposición del recién nacido ocurre dentro de las 24 horas del parto y es de un color verde oscuro, casi negro, con una consistencia espesa y pegajosa. Es lo que se conoce como meconio. Y a partir de ahí, las cacas de la guagua irán cambiando de tonalidad y textura. Conforme el intestino va digiriendo la leche, el meconio se va volviendo verdoso-amarillento, y las siguientes semanas la tonalidad variará en función de su alimentación: si toma lactancia materna exclusiva, las heces serán amarillo oro y desligadas, mientras que si se le da relleno serán café, amarillas o verdosas, y de consistencia más espesa y uniforme. Cuando se comienza a dar alimentos sólidos como frutas, verduras y carnes, el color de las heces se volverá café claro y la consistencia puede ser más formada pero muy blanda.

La frecuencia con la que el bebé debe hacer caca dependerá de su alimentación. Si toma leche materna lo habitual es que haga después de cada toma, es decir, unas seis o siete veces al día, aunque tampoco pasa nada si se salta alguna deposición o está 24 horas sin hacer ninguna. Si le das biberón, hará caca una vez al día o, incluso, cada dos o tres días. Esto es porque el intestino del bebé digiere con más rapidez la leche materna (otro de sus inigualables beneficios), mientras que las de fórmula tardan más en realizar el recorrido intestinal.

Si llega a demorar algún tiempo en hacer caca (digamos, unos tres días), ya puede ser que esté ocurriendo algo extraño… o no, y será el pediatra quien te puede orientar. Además del tiempo que tarde entre cada deposición, si observas que la consistencia de sus caquitas es dura y seca, como pelotitas, y más encima llora y muestra dolor al hacerlas, se puede estar ante un cuadro de esti-tiquez. En estos casos, es recomendable que acudas al pediatra ya que, aunque es un problema habitual, puede producirse una fisura anal por la dureza de las heces y el esfuerzo que realiza al evacuar. De ser así, el bebé llorará y no querrá hacerlo, e incluso puedes notar estrías de sangre. Además, si el estreñimiento va acompañado de dolor abdominal agudo, vómitos y decaimiento, es necesario ir a un servicio de Urgencia para descartar que pueda ser una obstrucción intestinal.

Sin embargo, en la mayoría de los casos se soluciona con hábitos dietéticos. Probablemente el

¿Cómo combatir el estreñimiento?

¿Qué no debes hacer?No utilices laxantes con el bebé ni le pongas un enema o lavados sin prescripción médica. Evita la estimulación anal con el termómetro u otros elementos como tallos vegetales, ya que pueden dañar su delicado intestino. Tampoco le administres supositorios o “calitas”. Si notas que tu hijo ya lleva más de 3 días sin presentar deposiciones, es importante que consultes con tu pediatra: puede que sea algo normal y haya que seguir esperando (sí, pueden pasar varios días sin que eso sea algo anormal), o podrá juzgar si hay sospecha de alguna enfermedad que requiera estudio o tratamiento.

pediatra te recomiende darle más agua para ablandar la materia fecal, agua, no bebidas o jugos; si ha empezado con los alimentos tratar de fomentar las verduras con más fibra (espinacas, acelgas, porotos verdes), o frutas como naranjas, mangos o kiwis, y evitar por ejemplo el plátano y manzana y verduras como zapallo y zanahoria.

También puedes hacerle suaves masajes circulares en la guatita, alrededor del ombligo y en el sentido de las agujas del reloj, al mismo tiempo que flexionas sus piernas. Si aún con todas estas medidas continúa estítico, el pediatra puede recetar algún producto específico.

Más importante que los días que tu hijo pase sin presentar deposiciones, es la consistencia y ta-maño que éstas presentan. Puede pasar más de dos o tres días sin presentar deposiciones, pero si cuando finalmente hace caquita ésta es blanda y abundante, no hay problemas. En cambio, puede hacer caquita todos los días, pero si son gruesas y muy duras, no es normal y requiere que lleves a tu hijo al pediatra para que te asesore.

Hay que estar siempre alerta

Hay que tener cuidado, y acudir de inmediato al médico cuando en sus deposiciones ocurren cosas como estas:

• Sangre roja en las heces; puede indicar que tenga una fisura o herida en el ano, o alergia alimentaria.• Heces de color negro; puede indicar que haya sangramiento en la parte alta del intestino.• Heces blancas, como masilla; puede indicar algún problema de hígado o de las vías biliares.

Puede pasar más de

dos o tres días sin presentar

deposiciones, pero si cuando

finalmente hace caquita ésta

es blanda y abundante, no hay

problemas. En cambio, pude

hacer caquita todos los días,

pero si son gruesas y muy

duras, no es normal y requiere

que lleves a tu hijo al pediatra

para que te asesore.

Page 11: Adolescencia: UNA ETAPA DE EXPLORACIÓN QUE EN … · 2018. 6. 6. · 14 El mundo y los niños: Noticias breves de la actualidad 08 Vida sana para todos: Los niños: filósofos por

11

DIARIO MI HIJO • EDICIÓN N47 • MAYO 2018SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA

WWW.SOCHIPE.CL •

Mantener al día el Calendario de Vacunación es muy importante, especialmente en los primeros meses de vida, en que preocuparnos de que nuestro hijo reciba sus vacunas en las fechas que le corresponde es fundamental para evitar el contagio de varias de las enfermedades más graves en los niños. Las vacunas son “medicamentos” que se elaboran a partir de los mismos agentes infecciosos, atenuados, inactivados o de algunas de sus partes, que eliminan su capacidad de producir la enfermedad, pero mantienen su capacidad de desarrollar defensas contra él. Aplicadas en personas sanas, las vacunas provocan la creación de defensas (anticuerpos), que protegen ante el contacto con los agentes infecciosos contra los que se vacuna, evitando la infección o la enfermedad, lo que se llama inmunización.

Las vacunas son absolutamente seguras, salvan vidas y protegen a nuestros hijos. La in-formación que propagan los “grupos antivacunas” es falsa, provoca daño y ha expuesto a los niños a morir por enfermedades que estaban bajo control; basta con que investigues un poco sobre los testimonios que exponen y te darás cuenta de su falsedad.

A continuación, algunos mitos y verdades sobre la vacunación:

1. “Un niño con alergia alimentaria no corre riesgos al vacunarse”. VERDADERO2. “Las vacunas no provocan efectos secundarios nocivos y de largo plazo”. VERDADERO3. “Como ya se erradicó la enfermedad, no necesito vacunarme”. FALSO4. “La gripe es solo una molestia, y la vacuna no es muy eficaz”. FALSO5. “Las vacunas contienen mercurio, que es peligroso”. FALSO6. “No importa que no me vacune porque ustedes ya están vacunados”. FALSO8. “Si eres alérgico al huevo, vacúnate igual. No existe impedimento”. VERDADERO9. “Está comprobado científicamente que las vacunas no provocan autismo”. VERDADERO10. “Tantas vacunas confunden a nuestras defensas y las debilita”. FALSO

MITO O REALIDAD

Mitos y verdades sobre la vacunación

Page 12: Adolescencia: UNA ETAPA DE EXPLORACIÓN QUE EN … · 2018. 6. 6. · 14 El mundo y los niños: Noticias breves de la actualidad 08 Vida sana para todos: Los niños: filósofos por

SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA

12

DIARIO MI HIJO • EDICIÓN N47 • MAYO 2018

• WWW.SOCHIPE.CL

Los adolescentes, sobre todo los estudiantes, son los consumidores más frecuentes de be-bidas energéticas. Hoy en día, estas bebidas son el café de las nuevas generaciones, por la creencia de que gracias a su consumo tendrán un buen impulso de energía y mejor desempe-ño en sus actividades.

Aunque cada bebida energética lleva sus pro-pios componentes, la mayoría incluyen los si-guientes ingredientes: cafeína, taurina, vitami-nas B, hierbas y azúcar o edulcorante artificial.

La cafeína afecta principalmente a los vasos sanguíneos, mientras que el resto de ingre-dientes afectan generalmente al corazón. A corto plazo, estas bebidas aumentan la carga de trabajo del corazón y una reducción en el flujo sanguíneo del cerebro. Estos efectos son

¿SABÍAS QUE...?

Bebidas energéticas:

¿Un peligro para la salud de los niños?

Muchos médicos

coinciden en que estas

bebidas deberían tener una

mayor regulación, ya que pueden

generar graves consecuencias.

Por iniciativa propia, los

principales supermercados

de Reino Unido, por ejemplo,

suspendieron la venta de bebidas

energéticas a menores

de 16 años.

causados por la combinación de cafeína y azú-car, y en menor medida, por sustancias como la taurina.

La taurina es un aminoácido que fomenta el desarrollo neurológico y regula los niveles de agua. Viene de manera natural en la carne y el pescado, y si bien puede ser benéfica para proporcionar energía, al estar mezclada con cafeína y azúcar puede ser peligrosa. Ade-más, el consumo de bebidas energéticas a menudo conlleva un aumento en la ingesta calórica, pudiendo contribuir a la obesidad o problemas de salud relacionados como la dia-betes, el síndrome metabólico y el hígado gra-so. Y es que cada unidad de estos productos contiene el equivalente a 12 cucharadas de azúcar y 3 tazas de café.

Por si fuera poco, el consumo de estas bebidas también puede tener efectos adversos relacio-nados con los aditivos, como convulsiones y problemas cardiovasculares. Y estos efectos, se multiplican si se ha mezclado la bebida ener-gética con alcohol. Entre los síntomas produci-dos por esta mezcla, destacan la angustia y de-lirio de persecución. Además, en los pacientes portadores de cardiopatías que no saben que la padecen, puede desencadenar un infarto ful-minante, causando incluso la muerte.

Muchos médicos coinciden en que estas bebi-das deberían tener una mayor regulación, ya que pueden generar graves consecuencias. Por ini-ciativa propia, los principales supermercados de Reino Unido, por ejemplo, suspendieron la venta de bebidas energéticas a menores de 16 años.

Esta iniciativa británica obedece a varias cam-pañas de diferentes organizaciones, pero sobre todo a la del popular chef británico Jamie Olivier, quien bajo el hashtag #NotForChildren ha impul-sado un movimiento para evitar que los niños y adolescentes consuman este tipo de bebidas.

El gran problema es que, por no contener alcohol, son de venta libre y muchos niños la ven como una gaseosa normal o un simple jugo, y no advierten los riesgos que implican. Por lo variada de la oferta, no se puede saber exactamente cuáles ingredientes tiene cada una y muchos de estos agregados pueden ser muy perjudiciales. No es posible, entonces, identificar qué marcas de bebida energizante son más peligrosas. En ese caso, la recomen-dación es prescindir totalmente de ellas.

Page 13: Adolescencia: UNA ETAPA DE EXPLORACIÓN QUE EN … · 2018. 6. 6. · 14 El mundo y los niños: Noticias breves de la actualidad 08 Vida sana para todos: Los niños: filósofos por

13

DIARIO MI HIJO • EDICIÓN N47 • MAYO 2018SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA

WWW.SOCHIPE.CL •

SALA DE ESPERA PARA PEQUES

SOPA DE LETRASEn esta sopa de letras se han escondido once de los derechos humanos aprobados por la Asamblea General de las Naciones Unidas: cultura, dignidad, educación, familia, igualdad, intimidad, libertad, paz, salud, trabajo, vida. ¡Encuéntralos!

I N T I M I D A DA A R U T L U C AI D A D I N G I D

L I B E R T A D L

I Z A R C A U C AM A J Z D L Z S U

A T O I A D A D G

F S V S A P D A I

N O I C A C U D E

Estudio descarta que comer huevos aumente riesgode enfermedades cardiovasculares en diabéticos

PUBLIRREPORTAJE

Investigación australiana reveló que el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares en personas con diabetes tipo 2 y en aquellos con riesgo de desarrollarlo no depende del número de huevos consumidos.

Buenas noticias para las personas que sufren diabetes y a las que les gusta los huevos. Un reciente estudio realizado en Australia reveló que el consumo de este alimento no aumenta el riesgo de enfermedades car-diovasculares en quienes padecen de esa enferme-dad. Según mostró la investigación -publicada en The American Journal of Clinical Nutrition-, los indicadores de glucosa, lípidos y los marcadores inflamatorios no diferían entre quienes consumieron 12 huevos a la se-mana durante un año y los que comieron sólo dos.

A las personas con diabetes de tipo 2 (o los que están en riesgo de su desarrollo) se les recomienda limitar la ingesta de colesterol, aunque aún no se han llevado a cabo estudios que confirmen el daño de una dieta con altas cantidades de huevos en los diabéticos. Pre-cisamente a esto se dedica un grupo de científicos de la Universidad de Sydney bajo la dirección de Tania Markovic. En 2015, el equipo demostró que un alto consumo de huevos (12 o más unidades por semana) durante tres meses no aumentaba el riesgo de desa-rrollar enfermedades cardiovasculares en pacientes con diabetes tipo 2 y en aquellos que estaban en ries-go de desarrollarla.

En la nueva investigación, los científicos decidieron ampliar los datos conocidos. A los participantes en la anterior (un total de 128 personas con diabetes tipo 2 o condición pre diabética) les prescribieron una dieta de tres meses para perder peso: las dietas de los dos grupos diferían en la cantidad de huevos permitidos por

ESPACIO AUSPICIADO POR CHILEHUEVOS / CONTENIDO APROBADO POR COMITÉ EDITORIAL

semana (dos o menos, o 12 o más). Durante los si-guientes seis meses, se les pidió a los participantes ad-herirse a la tasa recomendada de consumo de huevos.

Las personas de los dos grupos no diferían significati-vamente en la cantidad de peso perdido durante el es-tudio. Los grupos tampoco difirieron en cuanto al riesgo asociado con el desarrollo de enfermedades cardio-vasculares: niveles de glucosa en plasma, grasas en la sangre y marcadores de procesos inflamatorios.

Los científicos concluyeron que el alto consumo de huevos no tiene consecuencias negativas para la sa-lud de las personas con diabetes tipo 2 o que corren el riesgo de desarrollarla. Una dieta saludable (tanto para el mantenimiento y la pérdida de peso), por lo tanto, no presenta limitaciones al consumo de huevos.

Por otro lado, un medicamento desarrollado para la diabetes tipo 2 ha mejorado la memoria en ratones con la enfermedad de Alzheimer, una de las 10 enfer-medades que más muertes causa en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esto es lo que se desprende de un trabajo realizado por in-vestigadores de la Universidad de Lancaster (Reino Unido), que ahora quieren hacer pruebas del fármaco en humanos.

Estudio completo en: https://academic.oup.com/ajcn/advance-article-abstract/doi/10.1093/ajcn/nqy048/4992612?redirectedFrom=fulltex

Page 14: Adolescencia: UNA ETAPA DE EXPLORACIÓN QUE EN … · 2018. 6. 6. · 14 El mundo y los niños: Noticias breves de la actualidad 08 Vida sana para todos: Los niños: filósofos por

SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA

14

DIARIO MI HIJO • EDICIÓN N47 • MAYO 2018

• WWW.SOCHIPE.CL

Sueltan 200 globos para celebrar el Día del Niño Hospitalizado

EL MUNDO Y LOS NIÑOS

En el Hospital de Basurto, ubicado en Bilbao (España), desde 2015 realizan una bonita tradición: sueltan globos para homenajear a los niños ingresados al recinto, al igual que a sus familias y a todas aquellas personas que se ocupan de sus cuidados. En los globos van escritos los deseos de los propios niños: “que me llames por mi nombre, me sonrías, me acaricies, me prestes cuidado y atención”, “recibir mucho cariño”, “comer mi plato favorito”, “encontrarme con mi ídolo deportivo” o, simplemente, “salir ya del hospital”.Durante la ceremonia de liberación de globos, los niños están acompañados por un personaje creado especialmente para la ocasión, llamado “La Enfermera Vera”, cuyo objetivo es que los niños sepan que las enfermeras no son aquellas personas que “les pinchan o les hacen daño”, sino que su labor es muy importante en el cuidado y para hacerles sentir bien mientras están hospitalizados.Así, el Día de la Enfermería y del Niño Hospitalizado, que es cada 12 de mayo, “Vera” se acerca a los pequeños hospitalizados con un cuento, y juntos sueltan los globos.

#SíMeImportan: la campaña para que los niños crezcan en familia

Encontrar a personas desaparecidas por cualquier motivo, requiere tiempo, recursos y dinero, tres cosas que escasean en India, país donde muchas estaciones policiales ni siquiera disponen de teléfono. Según la ONG local Bachpan Bachao Andolan (BBA, Save Childhood Movement), cada año desaparecen unos 500.000 niños en aquella nación asiática, la segunda más poblada del mundo después de China, con más de 1.300 millones de habitantes.Pero el gobierno del país ha puesto en marcha una nueva estrategia para lidiar con el problema. El Ministerio de Desarrollo de la Mujer y el Niño creó TrackChild, una enorme base de datos a nivel nacional con fotografías de los menores desaparecidos. En ese sitio web se pueden consultar qué menores desaparecieron, cuáles han sido encontrados, denunciar nuevos casos y hacer consultas legales. La segunda parte de este programa tiene que ver con la tecnología de reconocimiento facial, FRS por su sigla en inglés. A través de un software, la organización BBA es capaz de comparar de manera automática las imágenes de los niños desaparecidos con las de quienes llegan a hospitales, orfanatos y otras instituciones del país.Los resultados son asombrosos: en tan solo cuatro días, el departamento de policía de Delhi logró ubicar a 2.930 niños que se habían perdido, y reunirlos de nuevo con sus familias. Una iniciativa que pronto se extenderá a otros países.

En Chile, 10.497 niñas, niños y adolescentes están creciendo sin el cuidado de una familia. Por diversos motivos sus padres se encuentran inhabilitados legalmente para brindarles cuidado, privándolos así de uno de sus derechos fundamentales reconocidos internacionalmente y quedando expuestos a situaciones que ponen en riesgo su integridad. Se les niega el derecho a ser niños y niñas como parte de una familia.Aldeas Infantiles SOS lanzó la campaña #SíMeImportan en 19 países de la región, que unen fuerzas para alzar la voz sobre la importancia de que todos los niños y niñas crezcan en una familia que los proteja y cuide, aunque ésta no sea la que formaron sus padres biológicos; esta campaña busca movilizar a las personas y empresas a tomar acción para ello.La campaña #SíMeImportan se une a los esfuerzos que diferentes actores de la sociedad civil e instituciones a nivel nacional, regional e internacional ya están realizando para garantizar el derecho de los niños a vivir en una familia. #SíMeImportan es el compromiso que la organización propone a la sociedad en su conjunto: que digamos que nos importan los niños que no crecen en una familia que los proteja. Que alcemos la voz para decir que todo niño debe vivir en una familia que los cuide, acoja y les brinde soporte emocional y espiritual.Las personas podrán sumarse a la campaña utilizando el hashtag #SíMeImportan en las redes sociales y dejando su firma en www.simeimportan.cl.

Tecnologías de reconocimiento facial para encontrar niños desaparecidos en India

Page 15: Adolescencia: UNA ETAPA DE EXPLORACIÓN QUE EN … · 2018. 6. 6. · 14 El mundo y los niños: Noticias breves de la actualidad 08 Vida sana para todos: Los niños: filósofos por

¿Sabías que cada año mueren

1.500.000 personas en todo el mundo, por no vacunarse? ¡¡AYUDA A

SUPER INMUNATOR

A CUMPLIR SU MISIÓN!!

VacUnate tU y a quienes te rodean, especialmente a los niNos. Pregunta a tu

pediatra por las vacunas que corresponden

segUn la edad.

Siempre podrás informarte en el sitio de la Sociedad Chilena de Pediatría: www.sochipe.cl

#SonSeguras#SonEfectivas#SonUniversales#LasVacunasSalvanVidas

Page 16: Adolescencia: UNA ETAPA DE EXPLORACIÓN QUE EN … · 2018. 6. 6. · 14 El mundo y los niños: Noticias breves de la actualidad 08 Vida sana para todos: Los niños: filósofos por