11
Diplomado en Salud Pública Módulo I: Tendencias en Salud Pública: Salud y Salud Familiar Familiar y Comunitaria y Promoción 1 ADOLESCENCIA Y DESERCIÓN ESCOLAR Ana María Aros S. Luz Inés Quezada A. 1. INTRODUCCIÓN Este estudio tiene el propósito de analizar la relación del ciclo vital de la adolescencia con la deserción escolar. Para ello se deben analizar varios factores que influyen directamente en el adolescente, como es la familia, el entorno social y la escuela. Para la Organización Mundial de la Salud, la adolescencia es la etapa de vida entre los diez (10) a los veinte (20) años de edad coincidiendo su inicio con l os cambios puberales y finalizando al cumplirse gran parte del crecimiento y desarrollo morfológico (1) . Según Erickson la tarea central de la adolescencia, la define como “la búsqueda de la identidad” (2) , muchas veces este cambio radical que realiza el adolescente de una dependencia a una mayor autonomía con respecto a la familia, lo hace desafiando las expectativas tradicionales de ésta o bien siguiendo la igualdad de la misma. La adolescencia es una etapa explorativa de búsqueda y de novedades, exposición a riesgos según los adultos, innecesarios. En los numerosos estudios de especialistas en Educación, se puede deducir que la deserción escolar, es el “abandono temporal y muchas veces indefinido del Sistema Educacional” (3) . S. Margenazo lo define como “un fenómeno psicosocial y en el cual se configuran aspectos estructurales, sociales, comunitarios, familiares e individuales” (4) , para S. Araneda la deserción escolar “es una realidad definida por el hecho de una persona en edad de proseguir estudiando y que frecuente normalmente un establecimiento de enseñanza en cualquiera de sus grados o niveles interrumpe sus estudios por un período indefinido y bajo causales que no son enfermedad o muerte” (5) .

Adolescencia y Desercion Escolar

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Adolescencia y Desercion Escolar

Diplomado en Salud Pública Módulo I: Tendencias en Salud Pública: Salud y Salud Familiar Familiar y Comunitaria y Promoción

1

ADOLESCENCIA Y DESERCIÓN ESCOLAR

Ana María Aros S. Luz Inés Quezada A.

1. INTRODUCCIÓN Este estudio tiene el propósito de analizar la relación del ciclo vital de la adolescencia con la deserción escolar. Para ello se deben analizar varios factores que influyen directamente en el adolescente, como es la familia, el entorno social y la escuela. Para la Organización Mundial de la Salud, la adolescencia es la etapa de vida entre los diez (10) a los veinte (20) años de edad coincidiendo su inicio con los cambios puberales y finalizando al cumplirse gran parte del crecimiento y desarrollo morfológico(1). Según Erickson la tarea central de la adolescencia, la define como “la búsqueda de la identidad”(2), muchas veces este cambio radical que realiza el adolescente de una dependencia a una mayor autonomía con respecto a la familia, lo hace desafiando las expectativas tradicionales de ésta o bien siguiendo la igualdad de la misma. La adolescencia es una etapa explorativa de búsqueda y de novedades, exposición a riesgos según los adultos, innecesarios. En los numerosos estudios de especialistas en Educación, se puede deducir que la deserción escolar, es el “abandono temporal y muchas veces indefinido del Sistema Educacional”(3). S. Margenazo lo define como “un fenómeno psicosocial y en el cual se configuran aspectos estructurales, sociales, comunitarios, familiares e individuales”(4), para S. Araneda la deserción escolar “es una realidad definida por el hecho de una persona en edad de proseguir estudiando y que frecuente normalmente un establecimiento de enseñanza en cualquiera de sus grados o niveles interrumpe sus estudios por un período indefinido y bajo causales que no son enfermedad o muerte”(5).

Page 2: Adolescencia y Desercion Escolar

2

En general, según los estudios de especialistas en educación, la deserción escolar es el abandono temporal o indefinido del Sistema Escolar. Según las dos definiciones anteriores las que son similares, solo establecen que la deserción escolar no se debe a causas de enfermedad o muerte. Durante la adolescencia, se producen conflictos que afectan el equilibrio familiar, entorno y escuela, siendo uno de los problemas más preocupantes la deserción escolar; este factor es muchas veces aceptado e incentivado por las familias que viven en pobreza crónica y especialmente en familias uniparentales, con padres ausentes o con escasa integración al proceso de crianza, lo que motiva al adolescente a la deserción escolar y lo que favorece la prematura incorporación al mundo laboral; porque “alivia” la grave situación económica y para el adolescente es la más rápida forma de satisfacción de sus necesidades y el escape de un entorno familiar inadecuado. Por lo tanto, el adolescente consigue su adultez en el trabajo, sin vivir su etapa de adolescente. La adolescencia es una etapa del ciclo vital, que puede tener diferentes consecuencias familiares por ejemplo: provocar conflictos familiares cuya consecuencia sea la deserción; o donde la deserción escolar puede provocar la ruptura del equilibrio familiar, poniendo a prueba la adaptabilidad familiar. Otro punto a considerar es que en la sociedad actual, la educación formal es prolongada a fin de lograr o acceder a mejores trabajos y no siempre es signo de promoción social o de mejor calidad de vida; además muchos adolescentes no cuentan con el apoyo familiar por bajo nivel educacional de los padres, provocando la frustración del joven y el abandono escolar. Por lo anterior hay mayor probabilidad de uso de drogas lícitas e ilícitas, un inadecuado uso del tiempo libre, con escasa socialización de pares, perdida de autoridad del menor por parte de la familia. La política actual de país ha asumido el desafío de doce (12) años de escolaridad obligatoria para toda la población, lo cual implica poner atención en el proceso de los alumnos relacionados con su permanencia en el sistema escolar. Nosotros pensamos que se debe distinguir entre si se desea permanencia y encierro en el establecimiento o de dar oportunidades claras para un crecimiento y desarrollo.

Page 3: Adolescencia y Desercion Escolar

Diplomado en Salud Pública Módulo I: Tendencias en Salud Pública: Salud y Salud Familiar Familiar y Comunitaria y Promoción

3

El desafío de todos los actores vinculados al sistema escolar, radica en distinguir y comprender el abandono del sistema escolar, entre los alumnos aquellos que solo tienen el deseo de estudiar y aquellos que sus deseos de estudiar compiten con sus deseos laborales; ya que “quién deserta, desaparece del escenario escolar pero sigue viviendo en el escenario del barrio y del país en condiciones desmedradas con pocas posibilidades de reinserción escolar y con altas posibilidades de sobrepasar las normas legales”(6). La deserción escolar tiene proyecciones y es un tema que debe ser abordado por diferentes instancias sociales en su conjunto. En este grupo etáreo si bien es cierto existe un programa de salud, con acciones directas en Atención Primaria, pensamos que son insuficientes y se debieran realizar acciones tales, que sean orientadas a la prevención, como detectar precozmente factores de riesgo familiar, social y ambiental en la presencia de deserción escolar y reforzar los factores protectores de la familia activando las redes de apoyo y sostén social.

Conocer los factores que influyen directa o indirectamente en la deserción escolar del adolescente. Explorar y trabajar con la familia, la búsqueda de factores protectores, promoviéndolos y manteniéndolos en el tiempo. Canalizar la utilización de redes de apoyo y sostén social en las familias en riesgo. 2. DISCUSIÓN 2.1. Factores que inciden en la deserción escolar del sistema educacional

La deserción escolar es un fenómeno complejo que se origina a partir de varios factores, lo que en forma aislada o en conjunto provocan la deserción escolar y podemos en consecuencia, agrupar como causales los siguientes factores:

Page 4: Adolescencia y Desercion Escolar

4

2.1.1. Factor Socio – Económico De pobreza, fragilidad de grupo familiar de sectores pobres, con poco apoyo

afectivo, carencia del proyecto de vida y donde toda la fuerza familiar se concentra en la supervivencia.

El ingreso precoz al mundo laboral, para la búsqueda de satisfacción de las

necesidades primarias del joven y la necesidad de experiencias más gratificantes y funcionales a la familia, las que no han sido logradas a través del estudio. Por lo tanto, el trabajo infantil motiva la deserción escolar. También influye el bajo capital cultural en el hogar, donde no existe reconocimiento ni apoyo a la educación de los hijos, la familia privilegia entonces el trabajo remunerado.

Creemos que en la última década, se ha fomentado el concepto de que el

progreso en el nivel educacional asegura un cambio en el nivel social; sin embargo en las dos últimas décadas, las familias han aprendido que esto no es así, dado que los jóvenes con enseñanza media completa o superior, no siempre pueden acceder a trabajos relativamente bien remunerados y con alto grado de aceptación social.

El trabajo infantil reproduce la pobreza pero no la soluciona, además un niño que

trabaja y deja de estudiar para mejorar las condiciones de la familia, será un adulto poco calificado que solo podrá optar a trabajos mal remunerados (7).

Según Brunner la deserción escolar, tiene efectos macro y micro. A nivel macro,

cada vez que un adolescente deserta el país tiene un desprecio de capital humano y económico, el Estado pierde el 16% del financiamiento público destinado a educación. A nivel micro, la persona pierde una calidad de vida digna y oportunidades de trabajo, mejores remuneraciones entre otras(8).

Con respecto al trabajo infantil a nivel micro, uno puede estar de acuerdo

parcialmente con esta observación, ya que lo expuesto anteriormente complementa la idea de que el nivel educacional determine un ascenso en la escala social y precisamente involucra un gran esfuerzo en la familia, pues se debe prolongar el mantenimiento y dependencia del joven para que pueda acceder a estudios superiores, por lo que podría optar a un mejor nivel de vida, lo que ya no es suficiente con la enseñanza media.

Page 5: Adolescencia y Desercion Escolar

Diplomado en Salud Pública Módulo I: Tendencias en Salud Pública: Salud y Salud Familiar Familiar y Comunitaria y Promoción

5

2.1.2. Factor geográfico La ubicación geográfica es fuente de desigualdad en cuanto a la permanencia de

los alumnos, sobretodo en la educación media “en la cobertura entre 14 – 17 años existen casi veinte (20) puntos porcentuales, que separan a las zonas rurales (71.5 %) de las zonas urbanas (89.4 %). Esto implica que uno de cada tres jóvenes que están fuera del sistema educacional, vive en el campo(9).

Consideramos que la distancia actualmente es el factor de menor importancia.

En Chile a pesar que queda un largo camino por recorrer en el problema de la deserción escolar, se han implementado diversos programas de apoyo para disminuir la distancia entre la escuela y el alumno, tales como: Internados rurales, familias tutoras que hacen de apoderados de los escolares en zonas rurales, nuevas propuestas pedagógicas que tienen el objetivo de mejorar la enseñanza en medios rurales, adecuando contenidos y métodos a la diversidad cultural, geográfica y étnica.

Todos estos programas apuntan a reducir la deserción escolar, la vulnerabilidad

familiar y a disminuir las brechas en materias de calidad y equidad de la educación. Pensamos que todos estos recursos están bien encaminados, pero deben ser

monitorizados a fin de que se cumplan efectivamente los objetivos para lo que fueron implementados.

2.1.3. Factor Familiar Si bien una de las causas importantes de deserción de los niños es el ingreso

económico del hogar, también se deben considerar las expectativas familiares, su composición, su forma de vida, de modo tal que pueda pensarse y convertir a aquella en una red de apego al niño(10).

Al revisar los diferentes antecedentes relacionados con la deserción escolar,

hemos concluido la importancia que tiene la familia como factor protector o desencadenante de esta deserción escolar.

Consideramos uno de los factores familiares condicionantes de la deserción

escolar, es la constitución familiar:

Page 6: Adolescencia y Desercion Escolar

6

2.1.3.1. Familia nuclear incompleta; con jefatura de hogar femenino (alcanzando en Chile a 340.547 familias, datos del Censo 2002) y por lo tanto, con necesidad de complementar ingresos y en el caso del hijo varón, es éste quién debe asumir el rol de jefe de familia o al menos prepararse para él.

2.1.3.2. Otro factor que afecta a la familia es la presencia de crisis familiar, con

pérdida de la capacidad de guías y de fomentar el desarrollo de subsistema filial, como puede ser en familias con enfermos psiquiátricos, drogadictos, Violencia intrafamiliar (V.I.F.), embarazo de adolescente, etc.

2.1.3.3. Finalmente otro factor familiar que influye en la deserción escolar, son

las alteraciones conductuales del adolescente, que condicionan rechazos de pares y estigmatización por parte de los profesores, estableciéndose un círculo vicioso.

2.1.4. Factor educacional Desde la perspectiva estrictamente educativa, los principales factores que

influyen en el abandono escolar, están relacionados con: organización escolar, prácticas pedagógicas, formas de convivencia, disciplina, dificultad de aprendizaje, falta de atención a la diversidad de intereses de los alumnos y como uno de los principales factores la repitencia; el repitente tiene alrededor de un 20% más de probabilidades de abandonar el sistema escolar(11).

Al respecto consideramos que: 2.1.4.1. La organización escolar, por el exceso de normas e incoherencia entre

las mismas y consecuentemente sus sanciones, es lo que permite la desmotivación de los jóvenes.

2.1.4.2. En lo que respecta a las prácticas pedagógicas, el sistema educacional

es vertical, donde el alumno recepciona la información verbal pasivamente; sin participación activa en el proceso de aprendizaje.

La existencia de mallas curriculares rígidas, no resultan atractivas para los

jóvenes toda vez, que en general creen que el tipo de materias insertas en ésta, no tendrán relación con sus intereses y con su vida.

Page 7: Adolescencia y Desercion Escolar

Diplomado en Salud Pública Módulo I: Tendencias en Salud Pública: Salud y Salud Familiar Familiar y Comunitaria y Promoción

7

2.1.4.3. El factor formas de convivencia, influye en la deserción escolar siempre y cuando ésta exista.

Consideramos que la convivencia es difícil cuando existe una sola sala de clases sobrepoblada; lo que además también influye directamente en la disciplina y rendimiento escolar; donde no se puede realizar una supervisión personalizada sobre la situación particular que puede afectar a cada alumno.

Pensamos que otro elemento a considerar, es el desencuentro entre el joven y el sistema escolar, debido a la utilización de distintos lenguajes y códigos, exigiéndosele sólo al joven adolescente el proceso de adaptación a este sistema, bajo pena de sanción.

Creemos que la escuela debiera ser, un espacio de socialización, acogedora, con profesores motivados con espacios para desarrollar y potencializar habilidades y creatividad, siendo los proyectos escolares un factor protector para los jóvenes de alta vulnerabilidad social.

Por otra parte, profesores con escaso conocimiento en el área de la estructura y funcionamiento familiar, de modo que puedan ser acogedores y no castigadores con la familia.

2.1.5. Factor Cultural Debemos analizar también el problema de la deserción escolar desde el punto de

vista urbano – rural, que está influido por el sistema de producción familiar, donde la mano de obra de cada uno de los miembros de la familia, es fundamental para el desarrollo de las labores agrícolas junto a la observación de que el nivel educacional en el área rural, no es un marcador de nivel de ingreso, pues la familia espera y anhela que su descendencia mantenga su bien máximo, que es la tierra.

Existen condiciones de poca valoración de la educación dentro del grupo familiar,

debido a que los padres tienen bajo nivel de escolaridad privilegiándose el ingreso al trabajo, lo que crea falta de oportunidades sociales, difícil acceso a la salud, inestabilidad laboral, baja seguridad social y limitaciones en posibilidades de recreación entre otras. Esto hace que se repitan los modelos familiares de buscar y formar rápidamente su propia familia, formando un circulo vicioso que los mantiene en la pobreza y los limita en sus posibilidades de desarrollo, afectando sus aspiraciones de vida.

Page 8: Adolescencia y Desercion Escolar

8

2.2. Comportamiento de la Deserción Escolar en la Xª Región de los Lagos

Distribución promedio de la Deserción escolar 1998 – 2000 en los niveles Básico y medio (12).

Años 1998 1999 2000 2000 NIVEL Regional Regional Regional Nacional Básica 1.47 2.30 1.27 1.34 Media 5.62 1.40 4.87 4.05

TOTAL 7.09 3.70 6.14 5.39

Esta Tabla nos muestra el comportamiento de la deserción escolar en la Décima Región de Los Lagos durante el período comprendido entre 1998 y 2000, siendo preocupante que existan 0.70 puntos por sobre el promedio nacional. En lo que se refiere a la enseñanza media, esta diferencia se acentúa con respecto al promedio nacional llegando a 0.82 puntos.

Debemos agregar que en la enseñanza básica, el promedio más alto de

deserción escolar se dio durante 1999 y en la enseñanza media en 1998; comportándose por lo tanto año a año en forma irregular.

3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 3.1. Conclusiones La familia es la base de la estructura social donde cada individuo, es capaz de desarrollar un capital humano, mediante la socialización desarrolla sus capacidades y autoestima, adquiriendo habilidades de comunicación interpersonal. La deserción escolar es un problema que involucra a toda la sociedad, no solo al sistema escolar ya que afecta la familia, la comunidad y el desarrollo del país. Desde el punto de vista de los Equipos de Salud, nos interesa porque es un área susceptible de intervención, especialmente en el ámbito de la prevención y por la cercanía y conocimiento que se establece entre el Equipo de Salud y la familia, específicamente en los Centros de Salud Familiar, por la tenencia del conocimiento, instrumentos y profesionales capacitados para planificar y realizar intervención en crisis.

Page 9: Adolescencia y Desercion Escolar

Diplomado en Salud Pública Módulo I: Tendencias en Salud Pública: Salud y Salud Familiar Familiar y Comunitaria y Promoción

9

3.2. - Recomendaciones

Es necesario por tanto, realizar un trabajo intersectorial con áreas definidas de intervención en conjunto, como capacitación a profesores, intervención familiar e implementación de sistemas de vigilancia.

Reconocer y pesquisar familias de extrema pobreza y en riesgo, de modo que se promuevan redes de sostén y apoyo social como Programa Puente, priorización de Programas de empleo, vivienda, facilitar el acceso al Sistema de Educación Prebásica a los niños de las familias antes mencionadas, manteniéndose en el tiempo y que sean monitorizados y evaluados en forma constante.

Reconocer la presencia del trabajo infantil y su indudable necesidad para su familia, por lo que se debe proponer a la empresa que usa esta mano de obra, la implementación de sistemas de regulación y concientización y donde se espere mantener al joven en el sistema escolar.

Intervención en conjunto con otras instituciones, de algunas falencias del sistema escolar como: metodología, motivación, estigmatización, manejo del joven con alteraciones conductuales.

Debido a la necesidad del trabajo conjunto con otros profesionales tales como profesores, con quién nos une la misma unidad de intervención la familia, por ejemplo; podemos implementar sistemas de vigilancia, capacitación conjunta entre profesores y equipos de salud en temas de estructura y funcionalidad familiar. 4. PROPUESTAS El tema de la Deserción Escolar de acuerdo a los estudios realizados, solo ha sido enfocado desde el punto de vista de la educación, no como un problema integral que afecta a toda la sociedad, no se encontraron antecedentes de estudios realizados por otras instituciones.

Los Estudios y Bibliografías encontradas, se presentan en forma demasiado cuantitativos, careciendo de análisis e información cualitativa que permita conocer la realidad en forma integral.

La inexperiencia del Equipo de Salud y dificultades para abordar los problemas sociales de manera integral.

Page 10: Adolescencia y Desercion Escolar

10

5. BIBLIOGRAFÍA 5.1. Bibliografía citada 1 FLORENZANO URZÚA R. “Familia y Salud de los jóvenes”, Ed. Universidad

Católica de Chile - 1994, pp 144.

2 Ibidem pp. 144. 3 GARRIDO O., HEINZ P., TORRES C. “La Deserción Escolar un Desafío Pendiente”,

Ed. Universidad de Los Lagos – 2002, pp., s/n. 4 Ibidem pp., s/n. 5 Ibidem pp., s/n. 6 JUNAEB. “Seminario Taller Deserción Escolar un Desafío para la JUNAEB y sus

Programas Asistenciales” – 2001, pp., s/n. 7 SEREMI EDUCACIÓN DÉCIMA REGIÓN DE LOS LAGOS, “Seminario sobre

Deserción Factores Asociados al Abandono Escolar” – 2002, pp., s/n. 8 SEREMI EDUCACIÓN DÉCIMA REGIÓN DE LOS LAGOS, “Deserción Escolar –

Causas y Propuestas de Solución” – s/a, pp., s/n. 9 Ibidem pp., s/n. 10 JUNAEB., op. cit., pp., s/n. 11 MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA, “Cobertura Educacional a los 16 años de

Edad en los diferentes países” – 1996, pp., s/n. 12 GARRIDO O., HEINZ P., TORRES C., op. cit., pp., s/n.

Page 11: Adolescencia y Desercion Escolar

Diplomado en Salud Pública Módulo I: Tendencias en Salud Pública: Salud y Salud Familiar Familiar y Comunitaria y Promoción

11

5.2. Otros textos y publicaciones consultados CARDONA L., “Foro Deserción Escolar” – 2002. CARO G., “Mujeres en el Mundo Laboral” – Estudio DAZAROLA P. “Fichas de Estudio cualitativo de la relación Deserción Escolar e incorporación temprana al mundo del trabajo” SEREMI Educación Xª Región de los Lagos – 2001. DESARROLLO HUMANO DEL ADOLESCENTE, “Deserción Escolar – Desmotivación y Embarazo” – 2002. Pagina Web. PAZ CIUDADANA, “Deserción Escolar – La Flojera superando a la Pobreza” Programa Caleta Sur. Pagina Web. PAZ CIUDADANA, “Prevención de la Deserción Escolar” Programa Caleta Sur. Página Web. REDONDO J., “La Dimensión Psicosocial de la Deserción Escolar”. Ed. Dpto. de Psicología, Facultad de Ciencias Sociales – Universidad de Chile. SEREMI EDUCACIÓN Xª REGIÓN DE LOS LAGOS, “Políticas Ministeriales para enfrentar la Deserción Escolar” – 2001. SERVICIO NACIONAL DE LA MUJER, “Informe Comisión Nacional de la Familia” C.N.F.