14
TRABAJO CON ADOLESCENTES Y PRE-PUBERES >"En la pubertad el adolescente poco a poco va teniendo gran parecido a las posibilidades organizadas del adulto, lo que le permite realizar, en >muchos casos, un entrenamiento parecido. La capacidad aeróbica al esfuerzo >físico del adolescente llega a ser aproximadamente un 90% de la que dispone el>adulto" (Rowland, 1990) > >"En líneas generales, el trabajo de resistencia en estas edades se caracteriza por el aumento de la intensidad y volumen, y por el incremento > >en la especificidad del entrenamiento. Esta especificidad se traduce en la mejora de las necesidades concretas que plantea la actividad > >físico-deportiva > >del adolescente, atendiendo al nivel de condición física alcanzado a >estas > >edades y a la especialidad deportiva elegida" (Delgado y col.1989) > >"La mayoría de las experiencias realizadas con programas de entrenamiento >a > >cortoplazo (4 meses), verifican incrementos significativos del VO2 máx o > >reducción de la frecuencia cardíaca submáxima tanto en chicos, como en > >chicas. Unos pocos estudios nos muestran cambios en estas variables. Tal > >hallazgo puede atribuirse a que se trate de individuos muy activos >(Atletas > >a los que el programa de entrenamiento aporta poco), o bien que se trate >de > >niños prepúberes". (M. V. Gutiérrez, 2003) > >"El entrenamiento de la resistencia, además de los factores anteriormente > >citados, depende también de factores dimensionales del aparato >respiratorio > >tales como la capacidad vital, capacidad pulmonar total, capacidad >residual > >funcional; aunque algunas capacidades funcionales del aparato >respiratorio, > >tales como la ventilación del mpaximo flujo respiratorio por minuto, y la > >capacidad de difusión pulmonar, son predominantes. Todos estos factores >se > >encuentran en pleno desarrollo y crecimiento durante el período puberal; >la > >máxima potencia aeróbica de los jóvenes está en aumento. Todo sumado, > >debemos subrayar el hecho de que el entrenamiento deportivo y la > >participación sistemática de los estudiantes durante la edad pubveral a >las > >clases de educación física, pueden asegurar un notable aumento de la > >capacidad aeróbica, porque es bien conocido, que el desarrollo de todos >los > >factores (orgánicos y funcionales) que contribuyen a alcanzar la máxima > >potencia aeróbica, pueden ser notablemente favorecidos or el >entrenamiento > >en la edad comprendida entre 10 y 20 años" (Documenti, 1986)

Adolescent Es

Embed Size (px)

DESCRIPTION

adolescentes

Citation preview

  • TRABAJO CON ADOLESCENTES Y PRE-PUBERES >"En la pubertad el adolescente poco a poco va teniendo gran parecido a las posibilidades organizadas del adulto, lo que le permite realizar, en >muchos casos, un entrenamiento parecido. La capacidad aerbica al esfuerzo >fsico del adolescente llega a ser aproximadamente un 90% de la que dispone el>adulto" (Rowland, 1990) > >"En lneas generales, el trabajo de resistencia en estas edades se caracteriza por el aumento de la intensidad y volumen, y por el incremento > >en la especificidad del entrenamiento. Esta especificidad se traduce en la mejora de las necesidades concretas que plantea la actividad > >fsico-deportiva > >del adolescente, atendiendo al nivel de condicin fsica alcanzado a >estas > >edades y a la especialidad deportiva elegida" (Delgado y col.1989) > >"La mayora de las experiencias realizadas con programas de entrenamiento >a > >cortoplazo (4 meses), verifican incrementos significativos del VO2 mx o > >reduccin de la frecuencia cardaca submxima tanto en chicos, como en > >chicas. Unos pocos estudios nos muestran cambios en estas variables. Tal > >hallazgo puede atribuirse a que se trate de individuos muy activos >(Atletas > >a los que el programa de entrenamiento aporta poco), o bien que se trate >de > >nios prepberes". (M. V. Gutirrez, 2003) > >"El entrenamiento de la resistencia, adems de los factores anteriormente > >citados, depende tambin de factores dimensionales del aparato >respiratorio > >tales como la capacidad vital, capacidad pulmonar total, capacidad >residual > >funcional; aunque algunas capacidades funcionales del aparato >respiratorio, > >tales como la ventilacin del mpaximo flujo respiratorio por minuto, y la > >capacidad de difusin pulmonar, son predominantes. Todos estos factores >se > >encuentran en pleno desarrollo y crecimiento durante el perodo puberal; >la > >mxima potencia aerbica de los jvenes est en aumento. Todo sumado, > >debemos subrayar el hecho de que el entrenamiento deportivo y la > >participacin sistemtica de los estudiantes durante la edad pubveral a >las > >clases de educacin fsica, pueden asegurar un notable aumento de la > >capacidad aerbica, porque es bien conocido, que el desarrollo de todos >los > >factores (orgnicos y funcionales) que contribuyen a alcanzar la mxima > >potencia aerbica, pueden ser notablemente favorecidos or el >entrenamiento > >en la edad comprendida entre 10 y 20 aos" (Documenti, 1986)

  • > > > >Vayan haciendo su cuaderno de apuntes y anotando sus conclusiones > >razonadas > >y justificadas! > >Saludos desde Caracas, y hasta la 5a. parte... > >Armando "Sabio" Gonzlez CRITERIOS PARA DOSIFICAR EL ESFUERZO 1) Seleccionar y observar los talentos. 2) Objetivar cuantitativa y cualitativamente la PF sin excluir ejercicios de otras disciplinas Baloncesto, Artes Marciales...) Ejemplo: Ftbol ---> 11 aos - Flexibilidad ..> 15% - Rapidez -----> 28% - Fuerza -------> 18% - Cap. Coordinativa--> 37% * Gimnasia bsica * Atletismo * Juegos Predeportivos. * Ejercicios aerbicos Cualidades ---> Equilibrio, orientacin, localizzacin espacial, comunicacin motriz, reaccin, diferenciacin, propiocepcin, acomodacin a otros deportes... CRITERIOS: 3) Planeacin y zona de Altos Rendimientos: - Frecuencia semanal de entrenamientos (Mnimo 3 sesiones x sem. 45a 90) - Volumen anual de la carga. - Nivel de las competencias. - Duracin de la temporada competitiva. - Los mtodos de Entrenamiento. - Los modelos de planificacin. 4) Conocer fases del rendimiento deportivo: - Entrenamiento Bsico. - Entrenamiento de Desarrollo. - Entrenamiento de Rendimiento. - Entrenamineto de Alto Rendimiento. EVITAR: - Mal enfoque del entrenamiento (sobrecarga, monotona, presin, mala comunicacin...) - Objetivos no reales (deseos de competir, exigencia, nivel, xito externo...) - Acento excesivo de entrenamiento (vida social) - Procesos errneos. - Falta de control. Predileccin. Ritmos errneos. FACTORES PARA LA DOSIFICACIN 1) La COORDINACIN: Desarrollo por tareas - no es innata - base para rendimiento motor - influir direccin, diferenciacin, reaccin, equilibrio.

  • 2) La FLEXIBILIDAD: Base para desarrollo posterior de Fuerza y Velocidad - No cargas excesivas - tener en cuenta condicionantes. 3) CONSECUENCIAS DEL ALTO RENDIMIENTO EN LOS ADOLESCENTES 1) Decisin de ser deportista. 2) Primero conocer y seguir los principios del Entrenamiento. 3) El desarrollo personal, motriz y maduracin Vs. Resultados. 4) El joven como ser humano; no como mquina. 5) El nio y el adolescente NO son hombres en miniatura. 6) Se debe copiar a los campeones? 7) Medios de Comunicacin y Pblico. 8) Entrenadores y Familiares en comunin para orienrtar el desarrollo y guiar hacia el horizonte. (Analice, sintetice, conceptualice y saque sus propias conclusiones) stimados colegas, ha sido un placer poder colaborar con este modesto aporte en 8 parte de "Trabajando con prepberes y pberes". Espero que sea de utilidad, al menos para su archivo y acervo. Con los ms cordiales saludos desde Caracas, Venezuela, se despide, por ahora... Armando "Sabio" Gonzlez. (Agradeciento especial al Profesor Marco Vinicio Gutirrez por sus enseanzas al respecto en la Universidad Libre de Bogot, Junio 2003.-) FACTORES PARA LA DOSIFICACIN 1) La COORDINACIN: Desarrollo por tareas - no es innata - base para rendimiento motor - influir direccin, equilibrio, direccin, diferenciacin, reaccin... 2) La FLEXIBILIDAD: Base para desarrollo posterior de Fuerza y Velocidad - No cargas excesivas - tener en cuenta condicionantes. 3) La RESISTENCIA: Motivacin - aumenta hasta un 50% - entrenabilidad a partir de 8 aos (*)- cargas dinmicas grandes grupos musculares con intensidad de 50% a 70% de la Fc mxima por 10 a 15 minutos - parte del entrenamiento total. 4) la VELOCIDAD: 7 a 9 aos mejora velocidad de accin - aumenta la fuerza explosiva y sprint (escolar)- trabajar distancias cortas y velocidad de reaccin - NO a resistencia a la velocidad en no entrenados. (*) Recordar consideraciones en temas anteriores) DIDCTICA Y METODOLOGA El entrenamiento de la PF requiere largas pausas para cargas mximas. - Preferir cargas aerbicas y no anaerbicas. - Evitar cargas elevadas en el entrenamiento de la fuerza. - Exigir estiramientos al trabajar fuerza. - Discriminar destrezas adaptativas. - No perder la ldica. - Favorecer entrenamiento grupal. Poco a poco individualizar. - Marcas y rendimientos acordes con necesidades del nio o adolescente. * Conocer la capacidad de recuperacin individual. * Ser eficiente: Costo energtico y rendimiento. * Ser eficaz: Calidad del resultado independiente del gasto.

  • Saludos desde Caracas... Armando "Sabio" Gonzlez CRITERIOS PARA DOSIFICAR EL ESFUERZO 1) Seleccionar y observar los talentos 2) Objetivar cuantitativa y cualitativamente la PF sin excluir ejercicios de otras disciplinas (Baloncesto, Artes Marciales...) Ejemplo: Jugador: Raymond Rafael Jimnez Rojas Edad: 12 aos Club: Calasanz F. C. Distribucin de W por cualidades: Flexibilidad...................... 15% Rapidez ........................ 28% Fuerza .......................... 20% Capacidad Coordinativa..... 37% * Gimnasia Bsica * Atletismo. * Juegos Predeportivos. * Ejercicios Aerbicos. nfasis: Equilibrio, orientacin, localizacin espacial, comunicacin motriz, reaccin, diferenciacin, ritmo, acomodacin de otros deportes, propiocepcin... CRITERIOS: Planeacin y zona de altos rendimientos: - Frecuencia semanal de entrenamientos (Mnimo 3 sesiones x sem. 45a 90 - Volumen anual de la carga. - Nivel de las competencias. - Duracin de la temporada competitiva. - Los mtodos de entrenamiento. - Los modelos de planificacin. Conocer fases del rendimiento deportivo: - Entrenamiento bsico. - Entrenamiento de desarrollo. - Entrenamiento de rendimiento. Entrenamiento de alto rendimiento. EVITAR: - Mal enfoque del entrenamiento( Sobrecarga, presin, mala comunicacin,) - Objetivos no reales (deseos de competir, exigencia, nivel, xito externo...) Acento excesivo de entrenamiento (Vida social) - Procesos errneos. Falta de control. - Predileccin. - Ritmos errneos. (Interprtese bien cada punto) Hasta luego... Armando "Sabio" Gonzlez.- (desde Caracas)

  • REFLEXIONES INTERMEDIAS 1) Qu determina que un futbolista en edad adolescente desaprezca del mbito deportivo en su edad adulta? 2) Por qu el juego debe ser el mtodo fundamental por excelencia del entrenamiento deportivo? 3) Quines son los directos responsables de la vida deportiva del futbolista adolescente? A D O L E S C E N C I A La adolescencia es el rpodo que se inica en la pubertad (aproximadamente a los 12-13 aos) y finaliza alrededor de los 21 aos (En las mujeres se considera que finaliza antes). Para nuestro caso, tomaremos el perodo de la adolescencia que coincide coin la Educacin Media (Bachillerato). Durante este perodo aparecen los caracteres sexuales secundarios, se produce el crecimiento corporal del final de la edad evolutiva y se desarrolla la personalidad. En todos estos cambios confluyen factores genticos, fisiolgicos, internos y externos. Surgen actitudes de independencia, curiosidad por el mundo externo y bsqueda de intereses fuera del hogar. Esto los impulsa a realcionarse con nuevos grupos, lo cual los ayuda a crecer y les da seguridad. Variables a considerar en el Desarrollo Metodolgico del Entrenamiento con Adolescentes: 1) Prctica Orientada - Prctica Supervisada. - Juegos Libres - Juegos Orientados. - Actividades ldicas y artsticas.--> Orientadas al Ftbol (Elegir) - Coordinacin Psicomotriz - Liderazgo. - Participacin. - Salud fsica/mental/ equilibrio emocional. - Creatividad - Imaginacin - Socializacin. - Placer, armona. 2) Formacin Fsica, Cognitiva, Social, Psicolgica y Deportiva. POR QU y PARA QU - A partir de qu edad podemos establecer cargas de entrenamiento? - Cundo debe comenzar el entrenamiento de base, y de rendimiento? - A partir de cundo se pueden entrenar y formar con xito las capacidades condicionales y coordinativas? - Qu principios de entrenamiento se han de aplicar con los nios y adolescentes? - Puede el deporte de alto rendimiento daar la salud o personalidad de nios y adolescentes? - Cmo compaginar la doble carga Estudio-Ftbol?

  • CONTRASTES ENTRE EL "SER" Y EL "DEBER SER" Inquietudes 1) EL Deporte Recreativo Placer/Valores/Calidad de Vida/Marca/Triunfo. 2) El Deporte Educativo 3) El Deporte Faciitador de Salud 4) El Deporte Competitivo (?) Educacin: 70% Instruccin 25% Deporte Base Rendimiento 5% - 9 a 12 aos - (?) Educacin 30% Instruccin 55% Deporte Competencia Rendimiento 15% - 13 a 17 aos - ALGUNAS RESPUESTAS - Aumentar el nmero de futbolistas en la base. - Desarrollar e incrementar el acervo motor con nfasis en habilidades motoras deportivas. - Perfeccionar y progresar en la tcnica de ejecucin. - Disposicin para el rendimiento. - Favorecer procesos socializadores y axiolgicos. - Desarollar la autonoma. - Orientar la seleccin de talentos y la adaptacin deportiva. - Especializacin temprana y no prematura. * Educacin Fsica Genrica Previa. * Prctica Deportiva (General/Especfica) * Formacin Polivalente en Deportes. Bueno, Colegas, hasta la parte VI, donde haremos nfasis en la Dosificacin de esfuerzos en prepberes y adolecentes... Desde Caracas, les desea Feliz fin de semana... Armando "Sabio" Gonzlez >JORNADAS DE ACTUALIZACIN Y PERFECCIONAMIENTO EN LA PREPARACIN FSICA DEL >FUTBOLISTA >Profesor Julio Santella - Septiembre de 1998 > >OBJETIVO: FUERZA ESPECIAL DEL FTBOL.- >Mtodo: Repeticiones >Organizacin: Por seis estaciones de cuatro jugadores (+ dos arqueros) >Uno trabaja, otro ejecuta la accin previa y 2 colaboran o esperan >Dosificacin: segn ejercicio >Duracin de cada estacin: 6'30" >Macropausa entre estacin y estacin: lo que tarda en rotar (1') >Duracin Total 45' >Estacin 1 >Accin previa: 4 saltos de vallas con bolsas de arena x 30" pausa >salto y cabeceo partiendo desde sentado en continuo x 15" x 2' de pausa >3 repeticiones cada jugador >Estacin 2

  • >Accin Previa: 3 lanzamientos de cada pierna (6) "simulando" el remate con >tobillera lastrada de 300 gramos x 45" de pausa >3 remates con cada pierna (6) desde el borde del rea, va en velocidad y >vuelve a trote con tobillera lastrada de 300 gramos x 2' de pausa y 3 >repeticiones por jugador.- > El pez por la boca muere y si, es cierto hay que aplicar lo dicho por >Ameghino y llevarle el apunte el da que perciba que mi cerebro ha dejado >de ser apto para esos cambios dejar de trabajar.- Aprovech y hacelo >ahora.- "En el campo de la Educacin Fsica son mltiples las variables que se deben manejar. Cualquier otra rea del conocimiento tiene mucho ms concreta de su accin educativa, y desde luego, poco tiene en cuenta estructura fsica y de salud de un individuo. Aunque todava no totalmente reconocido, partimos de un cometido de mayor complejidad, no solamente encauzar un programa repleto de objetivos y contenidos asequibles para unos e insalvables para otros, hilando durante todo el proceso un plan de evaluacin lo ms objetivo y adaptable a las caractersticas somticas de los individuos; sino que durante el camino y a cada momento, hemos de priorizar y garantizar la salud e intyegridad fsica de nuestros alumnos"( Martnez y Zagalaz, 2003) "El llamado , cuya capacidad de generar un volumen sist+olico grande no es el resultado de ujn mayor llenado (mayor cavidad) y subsiguyiente estiramiento del miocardio en la sstole, sino ms bien, el de una eyeccin sistlica an ms potente y un mayor vaciado ventricular". (Upton y col, 1984) "El corazn de los deportistas entrenadoes es ms grande que el de los no entrenados, especialmente en pruebas de larga duracin (lvarez del Villar, 1983) "Por otra parte, a nivel hemodinmico el claro aumento durante la pubertad y adolescencia de factores significativos en la capacidad de trasporte de oxgeno en la sangre, como los niveles de hemoglobina y eritrocitos en sangre, con una velocidad de crecimiento a los 15-16 aos en los varones y en las mujeres a los 12-13 aos" (Mugrage y Andersen op.cit. Gmez, H.R. y col.,1980) Ojo a esto! --> "Desdel piunto de vista fisiolgico, resulta contraindicado favorecer el engrosamiento del miocardio, sin antes haber desarrolado

  • la cavidad interna. SE HA DEMOSTRADO QUE LOS ESFUERZOS ANAERBICOS PROVOCAN EN LOS NIOS Y PREADOLESCENTES UNA ELEVADA DOSIS DE CATECOLAMINAS, DIEZ VECES SUPERIOR A LOS ADULTOS. UNA TASA ELEVADA DE LAS MISMAS SE CONSIDERA ANTIFISIOLGICA Y NEFASTA PARA LOS NIOS" (Weineck, 1988) "La mxima velocidad de crecimiento (peack height velocity) es alcanzada entre los 13 y los 14 aos (para los chicos un poco antes las chicas). El punto de mxima velocidad en el incrementdel VO2 mximo se alcanza 4 meses despus y coincide con el pico de mxima secrecin de testosterona. Estudios realizados por Kobayashi (1978) han demostrado que entrenar antes de los 12 aos tiene un pobre efectosobre la capacidad aerbica, mientras que entrenar en el ao previal pico de mximo crecimiento en altura (PHV), y desde este momento en adelante, resulta en un incremento de los valores de VO2 mximo en relacinm a los que se poda esperar genticamente. Tales resultados apoyan la hip+tesis de la existencia de un perodo crtico para el desarrollo del VO2 mx. se tratara de aumentar la actividad fsica en el perodo de crecimiento rpido". (Marco Vinicio Gutirrez, 2002) "El incermento de la capacidad anaerbica no guarda relacin con el acelern puberal del crecimiento. Para una edad comprendida entre 11 y 15 aos no se observan diferencias significativas en lqa capacidad anaerbica de los nios que han madurado precozmente, con respecto a aquellos que lo han hecho ms tardamente. Sin embargo, los nios puberalmente ms tardos podran desarrollar una capacidad anaerbica superior ms all de los 15 aos". (Paterson, op cit. Lpez Calbet, 1987) "Hacia los 14-15 aos se podr iniciar de modo no sistemtico, la resistencia anaerbica lctica, si con gran prudenciy segn el desarrollo aerbico del individuo. Al final de la adolescencia el entrenamiento ya se asemeja mucho al del adulto". (Grosser y col. 1981, en Hahn, 1988) "El nio de 14 aos de edad como promedio puede correr 1,5 kilmetros casi dos veces ms de prisa que el de 5 aos, pero los valores de la VO2 mx. por kilogramo para los dos nios ser similar. Asimismo, la reserva funcional cardaca (relativa a la masa corporal) puede ser menor en los nios que en los adultos jvenes. Y el alcance metablico, la proporcin entre el consumo mximo de oxgeno y el consumo de ste en reposo, aumenta de forma sostenida durante la niez, lo cual implica que la capacidad de reserva para el transporte de oxgeno mejora a pesar de que haya uan VO2 mx. por kilogramo de peso estable". (Rowland 1989)

  • "El trabajo de resistencia general constituye un excelente medio de formacin cardaca, muscular y respiratoria. Podemos, en definitiva, inferir que la resistencia aerbica es un factor bsico a desarrolar durante la infancia y la adolescencia". (Dr. Andrivet, 1967, en Desson y col.,1986) "A travs de la influencia del entrenamiento de resistencia se produce un alargamiento de los vasos capilares que posibilita un ensanchamiento de la siuperficie de intercambio entre estos vasos y las fibras musculares". (Appel, 1979) "La funcin respiratoria responde de la misma manera ante la reiteracin sistemtica de esfuerzos prolongados de baja intensidad, adaptndose a la situacin que los mismos demandan e imponiendo sus efectos metablicos (Marcos Vinicio Gutirrez, 2003) "En la adolescencia, el trabajo de resistencia incide en el desarrollde los pulmones, gracias al ensanchamiento de la caja torcica, es decir, un incremento de volumen corporal. No cabe olvidar los efectos sobre la musculacin respiratoria que contribuye a mejorar su eficacia". (Mellerowicz y Meller, 1972 en Weineck, 1988). Descansemos por ahora de este intenso marco terico. Ahora, para despedirme en esta tercera parte, una sugerencia que es exhortacin, consejo e invitacin, perles sera de mucha utilidad seguirla: "bajen" de la Pgina Web www.efdeportes.com el siguiente documento: "Elementos bsicos de control fisiolgico del alumno de Educacin Fsica. Vo2 mx, capacidad vital y aerbica" de Emilio J. Martnez Lpez y Mara Luisa Zagalaz Snchez No desean estar actualizados y a la vanguardia? Hay que estudiar! Un saludo a todos desde Caracas... Armando "Sabio" Gonzlez "La potencia aerbica de los nios, normalizada con respecto al peso corporal es similar a la de los adultos jvenes" (Robinson,1988) "El VO2 mx. depende sobre todo de la masa corporal, su relacin con el peso corporal del sujeto, constituye un ndice ms fiel para la valoracin de la capacidad de trabajo de tipo aerbico". (Saltin B., Astrand, 1967) " El coste en O22 de la marcha de la carrera y posiblemente de otras tareas es, sin embaergo, relativamente mayor en los nios que en los adultos. As pues, la de los nios es menor, limitando su capacidad para mantener actividades submximas de alta intensidad. Por el contrario, su respuesta cardiopulmonar es similar a la del adulto para activides prolongadas a una intensidad que no exceda del 60% del VO2 mx." (Bar Or,

  • 1983) "Las chicas generalmente muestran una disminucin del VO2 mx. con la edad, especialmente de los 12, a los 13 aos. Las variaciones del VO2 mx. entre los 9 y los 15 aos de edad, se hallan en relain con la variabilidad del peso corporal y, en menor grado, con la estatura y la obesidad "(Cunningham op. cit. Lpez Calbet, 1986) "La diferencia arterio-venosa de O2 es mayor en los noos de ms edad. Este parmetro aumenta de forma estable entre lo 10 y 13 aos. La mxima diferencia arterio venosa encontrada en chicos prepberes es menor que la encontrada en adultos" (Cunningham op. cit. Lpez Calbet, 1986) "Los nios de 10 a 13 aos tienen una menor capacidad aerbica que los adultos, pero consiguen suministrar aerbicamente el 50% de la energa que cesara en el primer medio minuto de ejercicios submximos. VO2 mx. alcanzado en 4 5 minutos y obeteniendo la frecuencia cardaca mxima a los 2 minutos "(La Vallee y Shepard, 1977) "Por otro lado, el voliumen sistlico guarda relacin con el tamao corporal, en particular, en los nios comprendidos entre los doce y catorce aos. Para nios no entrenados, el VO2 mx. oscila alrededor alrededdor de 40-48 ml/Kg/min, mientras que para nios entrenados llega hasta 60 ml/min. o incluso ms" (Zintl, 1991) " En el desarrollo del corazn en nios y adolescentes en el perodo entre los 11 y los 15 aos, el peso y el volumen cardaco aumenta en un 50% mientras que el resto de la musculatura esqueltica lo hace en un 70%. Podramos decir que la capacidad de trabajo muscular puede ser mayor que la del corazn entre los 11 y 15 aos. Esto ha hecho formular la frase:
  • mejora de la elevacin del consumo mximo de oxgeno, producido por efecto del ejercicio fsico en el perodo puberal, puede obedecer a un aumento del volumen de eyeccin sistlica" (Hamilton y Andrew op. cit. Prat y col.,1987) "La aparicin de dilatacine hipertrofia cardaca, con crecimiento de las cavidades ventriculares, son adaptaciones de sujetos muy entrenados, que estn dentro de lo normal, como cualquier msculo esqueltico" (Horan y Flowers, 1983; GBrauwald, 1983; Oakley, 1987; De Vries, 1983) (Tomemos un receso or ahora) Saludos desde Caracas... Armando "Sabio" Gonzlez Saludos Colegas de todo mundo. Heme aqu nuevamente emitiendo seales de huma despus de haber finalizado con "Resistencia Ayer y Hoy". Recuerdan cuando hablbamos de los nios de 8-9 aos estimulados por el ttulo de "sobreproteccin"? Muy bien; ahora le toca el turno a los ms grandes: De 10 a 15 aos, es decir, prepberes y pberes (adolescentes). Voy a recordar cinco cosas que han sido reiterativas en mis cursos: 1) Las habilidades coordinativas se adquieren hasta los doce aos. 2) Despus de 16 aos, no se puede hacer un velocista. 3) Los nios no pueden realizar ciertas exigencias por caractersticas de su desarrollo filogentico. 4) El trabajo sistemtico de la resistencia comenzar a partir de los 13 aos. Antes, debemos aprovechar su excitacin para desarrollar la fuerza explosiva. 5) Los nios NO tienen fuerza isomtrica, a excepcin de los que practican gimnasia como disciplina.Los nios gimnastas adquieren fuerza isomtrica como requerimiento espontneo del movimiento, pero nunca inducida como carga. Si lops ocho-nueve aos eran etapas de apresto, las inmediatas siguientes sern de adquisicin y consolidacin de fundamentos tcnicos. (La tctica es un concepto abstracto y su proceso sistemtico de enseanza- aprendizaje, comenzar despus de los doce aos, cuando ya desarroll sus habilidades coordinativas. Su enseanza comienza a inducirse por ejercicios simples de toma y circulacin) Debe ser a partir de los doce aos, cuando el trabajo de resistencia comienza a diferenciarse y cobrar especificidad. El condicionante a desarrollar ser la resistencia aerbica. De los doce a 14 aos, se deber persistir en la mejora de la capacidad aerbica, paralelamente comienza el trabajo de potencia aerbica que, hacia los 14 aos, debe estar consolidado. Tambin, en este final puede aparecer

  • espordicamente, dentro de actividades de potencia aerbica, alguna breve penetracin en el terreno anaerbico. El entrenameitno puede cobrar carcter sistematizado. NO OLVIDEN QUE LA TCNICA ES UNA CARGA Y LA TCTICA TAMBIN. EL pber est creciendo y el crecer cansa. Aparte debe acostumbrarse al progrewsivo aumento longitudinal de sus segmentos corporales, lo que le hace torpe y lae causa problemas coordinativos para la relacincrtico-corporal. La gran cantidad de cambios del pber, tanto a nivel somtico como en la personalidad que se porducen en esta etapa, van a repercutir considerablemente en el comportamniento motriz del mismo. La modificacin de la imagen corporal y, por tanto de la conciencia corporal, con su favorable o inadecuada aceptacin, va a originar una mejor o pero disposicin para el trabajo fsico-deportivo. As, mientras habr adolescentes que busquen en la actividad fsica el afianzamiento de su esquema corporal, otros evitarn la prctica deportiva por la sobrecarga fsica que les supone para su organismo, la cual se une a la fatiga generalizada producida por los cambios morfolgicos y funcionales. Veamos algunas opiniones volviendo a la expresin "Ayer y Hoy" "Los perodos de la vida en los cuales se adquieren rpidamente modelos especficos de comportamiento, es decir, enn los que se responde con mayor sensibilidad e intensidad, se denominan fases sensibles. Todo parce indicar que estas fases son cronolgicamente delimitadas para cada cualidad". (Baur, 1991) "Se entiende por fase crtica aquel perodo que aparece dentro de la fase sensible, durante el cual deben aplicarse estmulos de una determinada orientacin si se quiere alcanzar los niveles mximos potenciales de rendimiento" (Winter, 1987) "Los momentos ms delicados y ms vulnerables en la evolucin del nio y del adolescente corresponden al crecimiento y a la pubertad". (Gutirrez Salgado, 1990) "El desarrollo de la resistencia en el perodo prepuberal y puberal coincide con un aumento y mejora del nivel neuromuscular que se produce en el organismo, la coordinacin muscular y la coordinacin gneral en los movimientos y gestos mejora muchsimo, lo que posibilita la realizacin de todo tipo de actividades de manera econmica". (Hahn, 1998) "La capacidad aerbica aumenta en relacin con la edad de mximo crecimiento en estatura". (Kobayashi, 1978) "Existe una clara sincrona entre el crecimiento cardaco y el corporal". (Gmez, H. R., 1980) " Los nios tienen una mayor capacidad de generacin energtica por el Ciclo

  • de Krebs, esto facilitado por una mayor densidad relativa de mitocondrias y una gran actividad de las enzimas aerbicas. Tienen, adems, una mayor concentracin de lpidos intracelulares en comparacin a los adultos. En adolescentes, despus de un ejercicio intenso de larga duracin, no encontramos una disminucin significativa de la glucosa en sangre pero s vemos una mayor concentracin de cidos grasos libres y glicerol, hasta cinco veces superior a los valores de reposo. Esto significa una mayor y mejor movilizacin de los lpidos como combustible en estas edades".(D. Cerani, 1993) "A nivel metablico, los objetivos que se plantean en esta fase son el desarrollo de las capacidades aerbica y anaerbica alctica, para las cuales el organismo del nio est capacitado. El trabajo aerbico primar sobre los dems, habindose establecido una relacin de 1:3 de trabajo anaerbico sobre el aerbico. En estas edades se iniciar el trabajo no sistemtico de la potencia". (Martn y col, 1992) "La resistencia es una de las primeras capacidades que se desarrollan en los muy jvenes. Los efectos adaptativos que produce son los siguientes: - Aumento del dimetro y del nmero de capilares; mejor recambio perifrico. - Aumento de la musculatura cardaca (hipertrofia y volumen); regulacin de la distribucin sangunea (en esfuerzo y reposo). - Aumento del voilumen de sangre y, en parte, de los glbulos rojos".(Beeraldo y Polleti, 1991) Numerosos fisilogos, entrenadores y pedagogos se manifiestan de acuerdo en la importancia de la resistencia aerbica como componente bsico a desarrollar en este perodo. "Desde la perspectiva fisiolgicva se reconoce, asimismo, que ante estmulos de larga duracin, presentan fenmenos de adaptacin similares a los adultos". (Luchterg, 1978; Weinek, 1998) Investigaciones llevadas a cabo en los ltimos aos, parecen confirmar la entrenabilidad de la resistencia ya desde edades muy tempranas; algunos fijan estas edades a partir, incluso de los cuatro aos (Gianpietro, Berlutti y Caldarone, 1989) basan la capacidad para realizar esfuerzos prolongados hasta los doce aos, alcanzando la mejor relacin de VO2 mx/Kg. entre los 12 y 14 aos en las mujeres y entre los 14 y 17 aos en los varones. "Actualmente sabemos que nios y adolescentes muestran los mismos dfenmenos de adaptacin que los adultos frente a las cargas de resistencia" (Keler, 1997) "La causa de la menor potencia aerbica de las chicas, es atribuible al hecho de que stas presentan un volumen sistlico y una masa sangunea inferior, factores que limitan el aumento de la capacidad cardaca".(Halmgren,1967) "Los niios entrenados en resistencia pueden tener volmenes cardacos relativos de unos 15-18ml/kg (Chrustschow, 1975) "Si algo caracteriza al nio en estas edades, es la gran capacidad para desarrollar esfuerzos continuos pero moderados a alta frecuencia

  • cardaca". (Garca y Garca, 1985) "Esta mayor frecuencia cardaca del nio respecto al adulto es origen de diferentes factores anatomo-fisiolgicos: Menor tamao del corazn (70-80%), pulso basal mayor (20%), respuesta cardaca mayor, menor desarrollo de la arteria aorta y de la red capilar perifrica y aumento mayor de la masa muscular esqueltica respecto a la del miocardio". (Martn, 1989) "Como consecuencia de estos factores, algunos autores opinan que los nios prepberes no deben ser entrenados en resistencia, dada su insuficiencia cardiovascular". (Marcos, 1989) "Por el contrario, y como ha sido mostrado en repetidas ocasiones, un trabajo de carcter aerbico bien dosificado, para el cual el nio est bien dotado, ocasiona una hipertrofia del miocardio, una mejora de la circulacin sangunea y un proceso ventilatorio y respiratorio ms adaptado al esfuerzo fsico" (Bar Or, 1983; Garca y Garca, 1985; Marcos, 1989) "El tamao del corazn, en proporcin es igual que el del adulto". (Zintl, 1991) Espero que esta primera parte sea leit motiv para continuar con entusiasmo y que otros se unan al "Operativo Transculturacin" Saludos desde Caracas... Armando "Sabio" Gonzlez.