4
Adquisición del Conocimiento Para hablar de este proceso es importante tener en cuenta que la Ingeniería del Conocimiento divide el conocimiento en dos tipos: Fuente de conocimiento estática Estamos hablando de todo aquel conocimiento que es tangible a nosotros, bajo estás características estaríamos hablando del Conocimiento explícito desde el punto de vista de Nonaka y Takeuchi. Fuente de conocimiento dinámica Este tipo de conocimiento tiene características de variabilidad, cambiante, basado en la experiencia, por ende se estaría hablando del Conocimiento Implícito según Nonaka y Takeuchi. 4.1.1. Adquisición del Conocimiento estático o explícito El propósito es que tanto el ingeniero del conocimiento, encargado del sistema a desarrollar, y el experto del dominio puedan utilizar el mismo vocabulario, es importante que ambos se interioricen y conozcan más acerca del conocimiento del otro, por ejemplo adquirir conocimientos sobre el dominio del experto en el caso del ingeniero del conocimiento y sobre los sistemas basados en la ingeniería del conocimiento en el caso del experto. Como el conocimiento que se trata de adquirir es de tipo estático se puede utilizar la combinación de libros, revistas, etc. y la internalización de estos midiendo el grado de asimilación, comprensión y aprendizaje del dominio del otro. 4.1.2. Adquisición del Conocimiento dinámico o tácito Este trabajo se lleva a través del diálogo entre el ingeniero del conocimiento y el experto, ambos deben ser capaces de expresar el conocimiento, tanto profundo como superficial que se puede llegar a tener acerca del dominio. Por otro lado es también importante en este tipo de adquisición precisar los procesos mentales que el experto realiza con su conocimiento con el fin de llegar a una conclusión. Con la anterior adquisición se llego a tener las bases conceptuales sobre el dominio, es ahora cuando se tiene que comprender la forma en que el experto llega a manejar su conocimiento, en este sentido se quiere asociar un conocimiento explicativo a cada una de las acciones o razonamientos que utiliza el experto. Por otro lado, el conocimiento que se trata de adquirir es dinámico y existen diferentes estrategias para codificarlo, como, entrevistas directas o

Adquisición del Conocimiento estatico

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Adquisición del Conocimiento estatico

Adquisición del Conocimiento

Para hablar de este proceso es importante tener en cuenta que la Ingeniería del Conocimiento

divide el conocimiento en dos tipos:

Fuente de conocimiento estática

Estamos hablando de todo aquel conocimiento que es tangible a nosotros, bajo estás

características estaríamos hablando del Conocimiento explícito desde el punto de vista de Nonaka

y Takeuchi.

Fuente de conocimiento dinámica

Este tipo de conocimiento tiene características de variabilidad, cambiante, basado en la

experiencia, por ende se estaría hablando del Conocimiento Implícito según Nonaka y Takeuchi.

4.1.1. Adquisición del Conocimiento estático o explícito

El propósito es que tanto el ingeniero del conocimiento, encargado del sistema a desarrollar, y el

experto del dominio puedan utilizar el mismo vocabulario, es importante que ambos se interioricen

y conozcan más acerca del conocimiento del otro, por ejemplo adquirir conocimientos sobre el

dominio del experto en el caso del ingeniero del conocimiento y sobre los sistemas basados en la

ingeniería del conocimiento en el caso del experto.

Como el conocimiento que se trata de adquirir es de tipo estático se puede utilizar la combinación

de libros, revistas, etc. y la internalización de estos midiendo el grado de asimilación, comprensión

y aprendizaje del dominio del otro.

4.1.2. Adquisición del Conocimiento dinámico o tácito

Este trabajo se lleva a través del diálogo entre el ingeniero del conocimiento y el experto, ambos

deben ser capaces de expresar el conocimiento, tanto profundo como superficial que se puede

llegar a tener acerca del dominio.

Por otro lado es también importante en este tipo de adquisición precisar los procesos mentales

que el experto realiza con su conocimiento con el fin de llegar a una conclusión. Con la anterior

adquisición se llego a tener las bases conceptuales sobre el dominio, es ahora cuando se tiene que

comprender la forma en que el experto llega a manejar su conocimiento, en este sentido se quiere

asociar un conocimiento explicativo a cada una de las acciones o razonamientos que utiliza el

experto. Por otro lado, el conocimiento que se trata de adquirir es dinámico y existen diferentes

estrategias para codificarlo, como, entrevistas directas o formales, observaciones del trabajo real

del experto y cuestionarios, lo que se quiere es que haya una sociabilización y externalización del

conocimiento. Finalmente no se olvide que uno de los objetivos de la adquisición es hacer

computable el conocimiento de los expertos y de todas las fuentes necesarias.

Page 2: Adquisición del Conocimiento estatico

La actitud filosófica

Hace veintiséis siglos, por un impulso cuyo motivo desconocemos hasta hoy, los antiguos pueblos griegos acrisolaron el nacimiento de una nueva actitud humana ante lo infinito de la interioridad del alma y el macrocosmos que lo rodeaba.

En esa geografía, en las islas de la Jonia, en las colonias griegas ubicadas frente a la costa turca del mar Egeo, hizo su fragorosa aparición la filosofía. Filo, ‘amor’, y sofía, ‘sabiduría’ definen una etimología que habla de ser un enamorado partidario del conocimiento.

¿Por qué esa nueva actitud? Aunque la filosofía se nutre esencialmente de evidencias, sus planteamientos y respuestas siempre han dado lugar a nuevas interrogantes, y esta es una de ellas. No lo sabemos. De lo que sí estamos seguros es que esa distinta manera de observar el mundo determinó un cambio definitivo en la manera de pensar del mundo occidental.

CONOCIMIENTO ESTÁTICO¿Es que acaso antes del advenimiento de la filosofía no había conocimiento? No es ese el caso; claro que lo había. Pero se trataba de un conocimiento estático, inamovible, impuesto por el mito.

Antes de Grecia antigua, aún perduraban creencias que se extendían desde la primera época del hilozoísmo, doctrina que sostenía que un espíritu moraba en cada cuerpo. Posteriormente, el misticismo hizo que un número ilimitado de dioses explicasen todos los fenómenos.

En este contexto, si un niño preguntaba por qué razón el mar estaba embravecido, se le explicaba que el dios Poseidón estaba furioso; si preguntaba por qué los relámpagos en el cielo y la tierra, se le explicaba que Zeus estaba discutiendo con Cronos. Explicaciones similares había para las estaciones del año, para las mareas, para la vida y la muerte y así, sucesivamente.

En apariencia, todo tenía explicación: la lluvia, el viento, el amanecer, la floración de las plantas, el nacimiento, el miedo, la ansiedad, la virtud; todo, en suma. El ser humano vivía enquistado en cómoda certeza prodigada por infinidad de mitos. Para cada pregunta se contaba un cuentito por respuesta.

HACIA EL RACIONALISMODurante decenas de siglos desde la última edad glacial, hecho que culminó hace unos 10.000 años, dominó el mito, y duró hasta el siglo VI antes de nuestra era. A partir de entonces, un cambio superlativo en la mente de los hombres impulsó al intelecto a rebelarse contra la sabiduría impuesta por los mitos. Por primera vez, si Poseidón, el dios griego del mar, moraba en las aguas, el hombre se preguntaba por qué hacía eso, en qué consistía el agua misma y si realmente existía el tal Poseidón. ¿Por qué este cambio de actitud se dio en Grecia antigua? Solo podemos especular. Lo

Page 3: Adquisición del Conocimiento estatico

que importa es que desde allí, el hombre de Occidente quiere y requiere una explicación racional sobre todo lo que existe. Los dinosaurios se enseñorearon sobre la tierra durante millones de años y luego se extinguieron. El hombre, animal, cordado, vertebrado, mamífero, primate, homo y sapiens, ¿cuánto durará?

Lic. Miguel Meaurio Coronel

Resumen encontrado en la red.

Es obvio, un conocimiento estático ó explícito, es todo aquel conocimiento que es tangible a nosotros, se puede adquirir por libros, revistas, períodicos, etc..

El conocimiento esexplícito si puede ser transferido de un individuo a otro usando algún tipode sistema de comunicación formal, siendo éste generable y codificable.

Por otro lado el conocimiento tácito ó dinámico es visto como conocimiento poco codificadoy está profundamente arraigado en nuestra experiencia y nuestros modelos mentales. De acuerdo con está teoría existen cuatro formas de conversión deconocimiento que surgen cuando el conocimiento tácito y el explícito interactúan [Nonaka and Takeuchi, 1995].

Este proceso dinámico decreación de conocimiento hace posible que el conocimiento se desarrolle através de un ciclo continuo y acumulativo de generación, codificación ytransferencia (la llamada espiral de creación del conocimiento).