29
LOS 12 CAMBIOS QUE DIERON OTRO ROSTRO AL PAÍS Destacan las reformas que dieron voz a las minorías políticas, los diputados plurinominales, la incorporación de derechos contenidos en tratados internacionales y la libertad de culto. PRIMERA | PÁGINA 15 DIVIDE OPINIONES VIGENCIA DEL TEXTO CONSTITUCIONAL Una mitad de la población cree que la Carta Magna está vigente, pero otro 50% no está de acuerdo y cree que es necesaria su revisión integral, señala encuesta de BGC-Excélsior . PRIMERA | PÁGINA 18 Pascal Beltrán del Río 2 Víctor Beltri 4 Francisco Zea 6 Jorge Fernández Menéndez 10 Leo Zuckermann 11 Mario Luis Fuentes 12 Cecilia Soto 12 Lorena Rivera 13 “EPN, interesado en la ayuda contra cárteles” PEÑA: SE VIVEN MOMENTOS CRUCIALES El país, a prueba; reclama unidad El Presidente llama a cerrar filas ante desafíos internos y externos; “la Constitución debe ser nuestra brújula”; pide el ministro Luis María Aguilar defender la soberanía nacional A TRUMP LE ENCANTAN LOS MEXICANOS EFE Y NOTIMEX WASHINGTON.— El presiden- te Enrique Peña Nieto parece “muy dispuesto” a aceptar ayuda estadu- nidense en la lucha contra los cár- teles del narcotráfico, porque su el gobierno “tiene problemas para controlar” ese reto, dijo Donald Trump a la cadena Fox News. El mandatario evitó responder a la pregunta de si durante su conver- sación telefónica de la semana pasa- da con Peña Nieto le amenazó con enviar tropas a México para com- batir a los cárteles, como indicó una versión de prensa que fue desmenti- da por el gobierno mexicano. “Tenemos que hacer algo sobre los cárteles, sí hablé con él (Peña Nieto) sobre eso. Es un muy buen hombre, y tenemos una buena rela- ción”, dijo Trump en la entrevista te- levisiva difundida ayer. Trump tampoco contestó a la pregunta de si el gobierno de Méxi- co es corrupto, y se limitó a indicar: “Me encanta la gente (de México), me EMERGENCIA AMBIENTAL, AÚN LATENTE Rafael Pacchiano, titular de la Semarnat, dijo que en los meses más calurosos no se descarta que haya contingencias, pese a que dos millones de autos ya no circulan a diario. PÁGINA 20 SALVA A BEBÉ DE UN MAL GENÉTICO Ser parte del equipo que logró que una bebé —ya de ocho meses— naciera libre de una enfermedad mitocondrial, llena de orgullo al médico mexicano Alejandro Chávez. PÁGINA 20 FACEBOOK ENFRENTA JUICIO CIVIL Un refugiado sirio en Alemania demandó a Facebook por permitir que se usara una selfie con la canciller Angela Merkel en la difusión de una noticia falsa que lo calificaba de terrorista. POR ENRIQUE SÁNCHEZ Y JUAN PABLO REYES QUERÉTARO, Qro.— México está a prueba y demanda unidad para enfrentar un escenario complejo con desafíos que vienen del exte- rior y retos del interior, advirtió el presidente Enrique Peña Nieto al encabezar la conmemoración del Centenario de la Promulgación de la Constitución Política de los Es- tados Unidos Mexicanos. En el Teatro de la República, y acompañado de los goberna- dores y representantes de los tres poderes de la Unión, señaló: “Hoy nuestra nación, como pocas veces en su historia recien- te, está a prueba. Vivimos mo- mentos cruciales, momentos en que se han conjuntado desafíos del exterior con retos del interior”. Advirtió que “México exige de nosotros unidad, unidad no alre- dedor de una persona o un go- bierno, sino unidad en torno a los valores de la Constitución que son la soberanía, la libertad, la justicia, la democracia y la igualdad”. La Constitución debe ser nues- tra brújula y nuestro faro, añadió. Y convocó a cerrar filas para “alcanzar las más altas aspiracio- nes políticas plasmadas en nues- tra ley suprema, para lograr una convivencia pacífica y civilizada fincada en la fraternidad, la igual- dad y el respeto a los demás”. Por su parte, el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Luis María Aguilar, exhortó a defender la soberanía nacional, la autodeterminación, la igualdad jurídica de estados, así como garantizar el respeto pleno a los derechos humanos. “Ni líderes de gobierno pre- ponderantes ni factores econó- micos o políticos ni circunstancias coyunturales deben determinar la fuerza del cambio. Nuestro desti- no como nación encuentra guía en el propio texto fundamental a través de los principios de auto- determinación y no intervención, que consagra”, dijo. Reiteró la necesidad de refor- mar competencias de la Corte y de otros órganos judiciales para que la SCJN pueda concentrarse en su papel de máximo intérprete del orden jurídico del país. PRIMERA | PÁGINA 14 La ciudad se ganó un lugar en la República: Mancera El jefe de Gobierno, Miguel Án- gel Mancera, dijo que al redactar su propia Constitución, la ciudad “se ganó un lugar en la Repúbli- ca, en la soberanía nacional; en la Constitución federal ha defi- nido su nombre: Ciudad de Mé- xico; ha definido su vocación: ciudad de derechos y libertades”. “La entregamos hoy para su publicación”, dijo Alejandro En- cinas, presidente de la Asamblea Constituyente que la redactó. Mancera festejó en el Zócalo la publicación y agradeció a quie- nes participaron en el proyecto. Georgina Olson y Wendy Roa COMUNIDAD | PÁGINAS 4 Y 5 ADRENALINA El presidente Enrique Peña Nieto firmó el Decreto Promulgatorio de Reforma Constitucional en Materia de Justicia Cotidiana, ayer en Querétaro. Miguel Ángel Mancera y Alejandro Encinas sostienen el texto de la Constitu- ción de la Ciudad de México. A la presentación, en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, acudió el titular de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong. Foto: Especial Foto: AFP Foto: Quetzalli González @POTUS TWITTER CRÍTICA Trump acusó al Poder Judicial de bloquear la instrucción que dio para vigilar las fronteras y responsabilizó a un juez de abrir el país a potenciales terroristas, al suspender el veto migratorio. LUNES 6 de febrero de 2017 Año C Tomo I, No. 36,314 Ciudad de México 96 páginas $15.00 gusta mucho esta administración, él es un buen hombre (Peña Nieto) y nos llevamos muy bien”. El mandatario no confirmó si ya ha tomado una decisión sobre la po- sibilidad de imponer un arancel de 20% a las importaciones proceden- tes de México para costear el muro que quiere construir en la frontera. PRIMERA | PÁGINA 24 SÓLO PARA SUSCRIPTORES GLOBAL PRIMERA GLOBAL | PÁGINA 4 PRESUMEN SU QUINTO ANILLO Tom Brady sostiene el preciado trofeo Vince Lombardi, el quinto que consigue Patriotas al derrotar 34-28 a Halcones. Fue el Super Bowl más reñido en la historia por alargarse a tiempo extra. En el medio tiempo, Lady Gaga sorprendió con su despliegue de pirotecnia.

ADRENALINA PEÑA: SE VIVEN MOMENTOS …...2017/02/06  · DIVIDE OPINIONES VIGENCIA DEL TEXTO CONSTITUCIONAL Una mitad de la población cree que la Carta Magna está vigente, pero

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ADRENALINA PEÑA: SE VIVEN MOMENTOS …...2017/02/06  · DIVIDE OPINIONES VIGENCIA DEL TEXTO CONSTITUCIONAL Una mitad de la población cree que la Carta Magna está vigente, pero

LOS 12 CAMBIOS QUE DIERON OTRO ROSTRO AL PAÍSDestacan las reformas que dieron voz a las minorías políticas, los diputados plurinominales, la incorporación de derechos contenidos en tratados internacionales y la libertad de culto.

PRIMERA | PÁGINA 15

DIVIDE OPINIONES VIGENCIA DEL TEXTO CONSTITUCIONALUna mitad de la población cree que la Carta Magna está vigente, pero otro 50% no está de acuerdo y cree que es necesaria su revisión integral, señala encuesta de BGC-Excélsior.

PRIMERA | PÁGINA 18

Pascal Beltrán del Río 2Víctor Beltri 4Francisco Zea 6Jorge Fernández Menéndez 10Leo Zuckermann 11Mario Luis Fuentes 12Cecilia Soto 12Lorena Rivera 13

“EPN, interesado en la ayuda contra cárteles”

PEÑA: SE VIVEN MOMENTOS CRUCIALES

El país, a prueba; reclama unidad

El Presidente llama a cerrar filas ante desafíos internos y externos; “la Constitución debe ser nuestra brújula”; pide el ministro Luis María Aguilar defender la soberanía nacional

A TRUMP LE ENCANTAN LOS MEXICANOS

EFE Y NOTIMEX

WASHINGTON.— El presiden-te Enrique Peña Nieto parece “muy dispuesto” a aceptar ayuda estadu-nidense en la lucha contra los cár-teles del narcotráfico, porque su el gobierno “tiene problemas para controlar” ese reto, dijo Donald Trump a la cadena Fox News.

El mandatario evitó responder a la pregunta de si durante su conver-sación telefónica de la semana pasa-da con Peña Nieto le amenazó con enviar tropas a México para com-batir a los cárteles, como indicó una versión de prensa que fue desmenti-da por el gobierno mexicano.

“Tenemos que hacer algo sobre los cárteles, sí hablé con él (Peña Nieto) sobre eso. Es un muy buen hombre, y tenemos una buena rela-ción”, dijo Trump en la entrevista te-levisiva difundida ayer.

Trump tampoco contestó a la pregunta de si el gobierno de Méxi-co es corrupto, y se limitó a indicar: “Me encanta la gente (de México), me

EMERGENCIA AMBIENTAL, AÚN LATENTE Rafael Pacchiano, titular de la Semarnat, dijo que en los meses más calurosos no se descarta que haya contingencias, pese a que dos millones de autos ya no circulan a diario.

PÁGINA 20

SALVA A BEBÉ DE UN MAL GENÉTICOSer parte del equipo que logró que una bebé —ya de ocho meses — naciera libre de una enfermedad mitocondrial, llena de orgullo al médico mexicano Alejandro Chávez.

PÁGINA 20

FACEBOOK ENFRENTA JUICIO CIVILUn refugiado sirio en Alemania demandó a Facebook por permitir que se usara una selfie con la canciller Angela Merkel en la difusión de una noticia falsa que lo calificaba de terrorista.

POR ENRIQUE SÁNCHEZ Y JUAN PABLO REYES

QUERÉTARO, Qro.— México está a prueba y demanda unidad para enfrentar un escenario complejo con desafíos que vienen del exte-rior y retos del interior, advirtió el presidente Enrique Peña Nieto al encabezar la conmemoración del Centenario de la Promulgación de la Constitución Política de los Es-tados Unidos Mexicanos.

En el Teatro de la República, y acompañado de los goberna-dores y representantes de los tres poderes de la Unión, señaló:

“Hoy nuestra nación, como pocas veces en su historia recien-te, está a prueba. Vivimos mo-mentos cruciales, momentos en que se han conjuntado desafíos del exterior con retos del interior”.

Advirtió que “México exige de nosotros unidad, unidad no alre-dedor de una persona o un go-bierno, sino unidad en torno a los valores de la Constitución que son la soberanía, la libertad, la justicia, la democracia y la igualdad”.

La Constitución debe ser nues-tra brújula y nuestro faro, añadió.

Y convocó a cerrar filas para “alcanzar las más altas aspiracio-nes políticas plasmadas en nues-tra ley suprema, para lograr una convivencia pacífica y civilizada fincada en la fraternidad, la igual-dad y el respeto a los demás”.

Por su parte, el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Luis María Aguilar, exhortó a defender la soberanía nacional, la autodeterminación, la igualdad jurídica de estados, así como garantizar el respeto pleno a los derechos humanos.

“Ni líderes de gobierno pre-ponderantes ni factores econó-micos o políticos ni circunstancias coyunturales deben determinar la fuerza del cambio. Nuestro desti-no como nación encuentra guía en el propio texto fundamental a través de los principios de auto-determinación y no intervención, que consagra”, dijo.

Reiteró la necesidad de refor-mar competencias de la Corte y de otros órganos judiciales para que la SCJN pueda concentrarse en su papel de máximo intérprete del orden jurídico del país.

PRIMERA | PÁGINA 14

La ciudad se ganó un lugar en la República: Mancera

El jefe de Gobierno, Miguel Án-gel Mancera, dijo que al redactar su propia Constitución, la ciudad “se ganó un lugar en la Repúbli-ca, en la soberanía nacional; en la Constitución federal ha defi-nido su nombre: Ciudad de Mé-xico; ha definido su vocación: ciudad de derechos y libertades”.

“La entregamos hoy para su publicación”, dijo Alejandro En-cinas, presidente de la Asamblea Constituyente que la redactó.

Mancera festejó en el Zócalo la publicación y agradeció a quie-nes participaron en el proyecto.

— Georgina Olson y Wendy Roa

COMUNIDAD | PÁGINAS 4 Y 5

ADRENALINA

El presidente Enrique Peña Nieto firmó el Decreto Promulgatorio de Reforma Constitucional en Materia de Justicia Cotidiana, ayer en Querétaro.

Miguel Ángel Mancera y Alejandro Encinas sostienen el texto de la Constitu-ción de la Ciudad de México. A la presentación, en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, acudió el titular de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong.

Foto: Especial

Foto

: AFP

Foto: Quetzalli González

@POTUS

TWITTERCRÍTICA

Trump acusó al Poder Judicial de bloquear la instrucción que dio para vigilar las fronteras y responsabilizó a un juez de abrir el país a potenciales terroristas, al suspender el veto migratorio.

LUNES6 de febrerode 2017

Año CTomo I, No. 36,314Ciudad de México96 páginas$15.00

gusta mucho esta administración, él es un buen hombre (Peña Nieto) y nos llevamos muy bien”.

El mandatario no confirmó si ya ha tomado una decisión sobre la po-sibilidad de imponer un arancel de 20% a las importaciones proceden-tes de México para costear el muro que quiere construir en la frontera.

PRIMERA | PÁGINA 24

SÓLO PARA SUSCRIPTORES

GLOBALPRIMERA

GLOBAL | PÁGINA 4

PRESUMEN SU

QUINTO ANILLO

Tom Brady sostiene el preciado trofeo Vince Lombardi, el quinto que consigue Patriotas al derrotar 34-28 a

Halcones. Fue el Super Bowl más reñido en la historia por alargarse a tiempo extra. En el medio tiempo, Lady Gaga

sorprendió con su despliegue de pirotecnia.

Page 2: ADRENALINA PEÑA: SE VIVEN MOMENTOS …...2017/02/06  · DIVIDE OPINIONES VIGENCIA DEL TEXTO CONSTITUCIONAL Una mitad de la población cree que la Carta Magna está vigente, pero

POLITICANACIONAL

EXCELSIORLUNES 6 DE FEBRERO DE 2017

2 @Excelsior

Héctor BacaCoordinador

Francisco RosasEditor

Deneb JácomeCoeditora Visual

Daniel González Coeditor Visual

Elena AyalaEditora de Fotografía

APOYO. El aspirante a la candidatura del PRI para la gubernatura del Edomex, Alfredo del Mazo, agradeció el respaldo que permitió construir bases de la unidad.

Envío esta carta, por si las dudas

Señor Jeb HensarlingPresidente del Comité de Servicios FinancierosCámara de RepresentantesCongreso de Estados UnidosWashington, DC.

Estimado representante:Le escribo preocupado por la forma en la que el actual

presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha sacado de contexto y desvirtuado la relación comercial entre México y Estados Unidos.

Como usted sabe, cerca de cinco millones de empleos es-tadunidenses dependen de las exportaciones a México, en el marco del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. El TLCAN —o NAFTA, como se le conoce en inglés— ha sido fuente de prosperidad para millones de personas de la región y, pese a que amerita una actualización en temas que no estaban en boga cuando se aprobó, hace ya más de 20 años, ha sido un buen acuerdo.

En diferentes partes del mundo, políticos populistas han señalado que los problemas de sus respectivos países se origi-nan en el extranjero. Por desgracia, es el caso de Trump, quien ganó las elecciones gracias a que su argumento de que miles de empleos manufactureros huyeron a México fue atendido por electores de Pensilvania, Wisconsin y Michigan, lo cual le dio el margen suficiente para acceder a la Casa Blanca.

No pretendo meterme en las decisiones del electorado es-tadunidense, sino prevenirlo de que, de seguir adelante con sus planes de alterar la relación comercial entre México y Estados Unidos, Trump podría traer consecuencias negativas para los dos países, sin resolver las razones por las que desaparecieron esas fuentes de trabajo en el suyo.

Como usted sabe, 338 mil empleos texanos están relacio-nados con el comercio bilateral y podrían verse afectados en caso de que Estados Unidos abandone el TLCAN. En 2015, el estado de Texas exportó productos y servicios por 248 mil 200 millones de dólares y tuvo una balanza superavitaria con México. En el 5º distrito de Texas, que usted representa, hay condados que tienen una dependencia de las exportaciones mexicanas aún mayor que la de sus vecinos. Es el caso del condado de Anderson, cuya cabecera, la ciudad de Palestine, cuenta con una de las plantas de procesamiento de pollo más grandes del país: la de Sanderson Farms, Inc., que comenzó a operar hace apenas un año.

La empresa Sanderson emplea a 11 mil personas a nivel nacional y buena par-te de su producción tiene como destino el mercado mexicano, como ha recono-cido el CEO de la empresa, Joe Sanderson.

¿Cuántos empleos en el condado de Anderson (58 mil habitantes) y la ciudad de Palestine (18 mil habitantes) de-penden de la industria avícola y, además, del comercio con Mé-xico? Supongo que muchos, pues el estado de Texas exporta a México cerca de 466 millones de dólares anuales en carne de pollo. Esto es, 736 mil toneladas, 80% de sus exportaciones del producto.

¿Sabe a cuánto equivalían las exportaciones de pollo texa-no a México en 1978? En ese año fueron 16.8 millones de dóla-res. Y en 2008, 266 millones de dólares. Claramente, Texas se ha beneficiado mucho de la relación comercial. Y eso es bueno para los consumidores mexicanos.

Hasta ahora sólo hemos hablado de pollo, pero si hablamos de maquinaria, químicos y componentes electrónicos, la ven-taja para los texanos ha sido aún mayor.

Señor Hensarling, me dirijo a usted porque es un político experimentado e influyente. Desde que obtuvo su asiento en la Cámara de Representantes, se ha reelegido siete veces, con porcentajes de voto arriba de 60%; la última vez con 80.6%. Muchos de sus electores, estoy seguro, han visto en sus vidas la conveniencia de ser parte del TLCAN. Además, usted preside el importante Comité de Servicios Financieros y fue considerado para ser secretario del Tesoro del gobierno de Trump. Por ello, estoy seguro de que tiene el oído del Presidente.

Dígale que sus motivaciones son políticas, no económicas, y que lo que está pensando hacer es un error. Lo es para México y también para los texanos.

Atentamente, Pascal Beltrán del Río.PD.- Ignoro si alguien en el gobierno mexicano ya le ha en-

viado una carta en ese mismo sentido o se ha acercado para platicar con usted. Si es así, haga caso omiso de ésta.

Cinco millones de empleos estadunidenses dependen de las exportaciones a México.

Bitácora del director

PASCAL BELTRÁN DEL RÍO

[email protected]

RUMBO A LOS

100 AÑOS

EL RADAR EXCÉ[email protected] @Excelsior

TODO MÉXICOALEMANIA VUELVE A SER UNA

1989. El 10 de noviembre de ese año, este diario publicó que el mundo se despertó con la noticia de que el Muro de Berlín, un muro no sólo físico, sino también ideológico, comenzaba a derrumbarse.

www.imagen.com.mx , 01800 300 (IMAGEN) Tel. 5128 3096

Donald Trump quiere acelerar el proceso de renegociación del TLCAN, ¿cree que esto le convenga a México?

EL SONDEO

NOSÍ

CONMEMORACIÓN EN SILENCIOIntegrantes de la Comunidad LGBTTTI conmemoraron en silencio el Aniversario de la Promulgación de la Constitución Política, ante la negativa por el Congreso del Estado de México de aprobar los matrimonios entre personas del mismo sexo. Foto: Cuartoscuro

REGISTRAN COALICIONES EN VERACRUZEl Organismo Público Local Electoral (OPLE) de Veracruz registró los convenios de coalición que pretenden llevar a cabo los partidos políti-cos para los comicios próximos a realizarse en la entidad.

Las coaliciones registradas son Contigo está el cambio, integrada por los partidos PAN

y PRD, así como la alianza entre el Partido Re-volucionario Institucional y el Partido Verde, llamada Que resurja Veracruz.

Los convenios de coalición serán revisados por el organismo electoral para, más adelante, proceder con su aprobación, para lo cual tie-nen un plazo máximo de 10 días.

— Lourdes López

Destacan unidad del PRI en EdomexAunque evitó hablar sobre alguna propuesta, Del Mazo pidió al priismo y a las organizaciones adheridas su respaldo

POR DALILA RAMÍREZCor responsa [email protected]

TOLUCA.— El aspirante priis-ta a candidato a la gubernatura del Estado de México, Alfredo del Mazo Maza, destacó que el proyecto que encabeza es de unidad, emanado del me-jor tricolor, del que sabe traba-jar, cumplir, el que reconoció errores y sabe recomponer el camino.

“Aquí está el mejor priismo del país, el priismo del Estado de México, el PRI que sabe tra-bajar, que sabe estar cerca de la gente, que sabe cumplir, que sabe corregir el rumbo, repo-ner y retomar el camino en los momentos difíciles, el PRI que ha pensado y que ha logrado en grande, el PRI que tiene a sus mejores representantes en dos grandes mexiquenses: el presidente Enrique Peña Nieto y al gobernador Eru-viel Ávila Villegas”, expresó.

Durante la se-sión extraordina-ria de la Comisión Estatal de Proce-sos Internos (CEPI), donde del Mazo Maza complementó los requisitos como aspiran-te a precandidato único por parte del PRI y de la coalición con el Partido Verde, Panal y Encuentro Social, señaló que sólo la unidad los fortalecerá, además de que eso es el inicio del proyecto que lidera.

CONTINÚA EL PROCESO PARA SU CANDIDATURA

Foto: Cuartoscuro

“Amigos, empezamos con el pie derecho, y empezamos con el pie derecho porque co-menzamos construyendo un proyecto de unidad, en don-de todos estamos juntos, y yo quiero invitar a mis compañe-ros de partido que me acom-pañaron en la etapa previa, que me acompañen aquí el

día de hoy”, indicó. Agradeció a las

organizaciones adheridas, a los líde-res de las estructuras y grupos internos el respaldo que permi-tió construir bases en la unidad, y que le dan fortaleza al tra-

bajo diario. “Para mí, ustedes son pila-

res fundamentales de nuestro partido, mujeres y hombres que siempre están recorrien-do las comunidades, cerca de nuestra gente, escuchando y recibiendo el sentir de los

mexiquenses”, resaltó.Evitó ahondar en las pro-

puestas que ofrecerá a los mexiquenses.

Según la convocatoria, una vez concluida la jornada com-plementaria de recepción de requisitos, la Comisión Estatal de Procesos Internos revisará el cumplimiento del progra-ma de trabajo y el porcentaje de los apoyos para, en su caso, elaborar, aprobar y validar el dictamen correspondiente que deberá emitirse hoy, y el cual se publicará en los estra-dos físicos y en la página web del tricolor.

Una vez finalizada esta eta-pa con la emisión del dictamen respectivo, a partir del 7 de este mismo mes, el precandida-to podrá iniciar actos apega-dos a la ley con los delegados electores para que éstos pue-dan ratificar su candidatura el próximo 3 de marzo, durante la Convención estatal electiva.

ASISTENTES n Durante un acto en el

Edomex, Alfredo del Mazo aprovechó para pedir la unidad a los presentes, entre ellos al secretario general de Gobierno mexiquense, José Manzur Quiroga; la secretaria de Educación estatal, Ana Lilia Herrera Anzaldo; la diputada federal Carolina Monroy del Mazo, el titular de la Procuraduría Federal del Consumidor, Ernesto Nemer Álvarez; el dirigente del tricolor en el Estado de México, Carlos Iriarte Mercado, y el subsecretario de la Secretaría de Agricul-tura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimenta-ción (Sagarpa), Ricardo Aguilar Castillo, quienes aspiraban a la candidatura, para pedirles ir unidos.

10DÍAS

es el plazo máximo para que el OPLE apruebe

las coaliciones.

Amigos, empezamos con el pie derecho, y empezamos con el pie derecho porque comenza-mos construyendo un proyec-to de unidad, en donde todos estamos juntos.”

ALFREDO DEL MAZOASPIRANTE DEL PRI A LA CANDIDATURA

AL GOBIERNO DEL EDOMEX

EN TIEMPOSerá el 3 de marzo cuando se ratifique la candidatura de Alfredo del Mazo a la gubernatura del Edomex.

41%

59%

Page 3: ADRENALINA PEÑA: SE VIVEN MOMENTOS …...2017/02/06  · DIVIDE OPINIONES VIGENCIA DEL TEXTO CONSTITUCIONAL Una mitad de la población cree que la Carta Magna está vigente, pero

EXCELSIOR : LUNES 6 DE FEBRERO DE 2017 PRIMERA 3

Page 4: ADRENALINA PEÑA: SE VIVEN MOMENTOS …...2017/02/06  · DIVIDE OPINIONES VIGENCIA DEL TEXTO CONSTITUCIONAL Una mitad de la población cree que la Carta Magna está vigente, pero

PRIMERA LUNES 6 DE FEBRERO DE 2017 : EXCELSIOR

4

If something happensDonald Trump ha sido muy claro. En sus intenciones, en sus métodos, en su ideología. En su respuesta al fracaso...

No hacen falta muchas luces para entender lo que la frase “if something happens” significa en los labios de un despiadado magnate inmobi-liario neoyorquino: amenazas, extorsión, vio-lencia. Palabras que más que pronunciarse se

mascullan, y que implican una amenaza velada para cual-quiera que se interponga en sus planes: en este caso, quien señala el peligro está pensando, antes que en buscar extin-guidores, en conseguir combustible y fósforos para provocar el incendio del que advierte. Para dar una lección.

Una lección que puede ser escalofriante cuando el mag-nate despiadado también es el Presidente de la nación más poderosa del mundo, y quien se opone a sus designios es el Poder Judicial de su país. Un poder diseñado —precisa-mente— para ponerle un tope, para establecer los checks and balances que han permitido que el sistema de gobierno estadunidense siga una línea de estabilidad política y eco-nómica que —con diferentes matices e intensidades— ha delineado el rumbo de la humanidad en el último siglo.

Un rumbo que, simple y sencillamente, ya no es seguro. No lo es más —si es que acaso alguna vez lo fue— desde las 14:39 del 5 de febrero, cuando Donald Trump mascu-lló desde su cuenta de Twitter que, si algo sucede, quien debería de ser culpado era el juez que puso en suspenso las órdenes racistas que ha tratado de ejecutar para cumplir con una agenda segregatoria. Esta suspen-sión sería lo que, desde su narrativa, terminaría por generar un incidente que le permitirá reclamar fa-cultades extraordinarias y gobernar a su antojo. Lo que vimos el domingo no fue sino una advertencia de lo que puede estar por venir, un aviso que quedó sepultado entre las noticias generadas por un evento deportivo sin mayor trascendencia pero que atrae la atención de cipayos inconscientes en todo el mundo.

Donald Trump ha sido muy claro. En sus intenciones, en sus métodos, en su ideología. En su respuesta al fracaso, en su elección de asesores: Steve Bannon, quien oficia de Rasputín en su administración, cumple a cabalidad con un puesto —a final de cuentas— diseñado a la medida. Un con-sejero lleno de odio y resentimiento, un estratega mediocre cuya visión no llega más allá de sus propios prejuicios, pero que se ha sabido aprovechar de las inseguridades —y falta de visión— de un hombre que es prisionero de las audien-cias y su propia popularidad, mismas que en estos momen-tos están comprometidas por un juez cuyas decisiones lo ponen en ridículo, y le compelen a solucionar los problemas de la forma en que normalmente lo ha hecho, a través de la extorsión y las amenazas.

Unas amenazas que podrían cumplirse, con un gran costo para la humanidad entera. Y unas amenazas, además, que no podrán deslindarse de sus palabras: a partir de este momento cualquier atentado terrorista en contra de los in-tereses estadunidenses podría ser atribuido tanto a las vícti-mas como a los supuestos perpetradores, por la utilidad que les brindaría a ambos bandos. En realidad —y las pruebas son tan evidentes— Donald Trump ha dedicado las prime-ras semanas de su administración a construir un casus belli en contra del primero que le levante el guante.

Es una disyuntiva en la que hemos elegido seguir ato-rados. Y no queremos salir de ahí, como lo demuestran las supuestas filtraciones que, al tiempo que dan relumbre a una comunicadora entrañable y necesaria, ponen en peligro la relación entre dos pueblos, que no dos administraciones, que no tienen más interés que seguir unidos a pesar de sus dirigentes y líderes de opinión. “If something happens” is about to happen, y no podemos seguir regodeándonos en la derrota de quien nos representa: es momento de entender que, ante un enemigo tan perverso, sólo tenemos un repre-sentante. Y si pierde él, perdemos todos.

Donald Trump ha dedicado las primeras semanas de su administración a construir un casus belli en contra del primero que le levante el guante.

Nadando entre tiburones

VÍCTOR BELTRI

[email protected]

El plazo para registrar coaliciones en Nayarit vence el miércoles a la medianoche

POR LETICIA ROBLES DE LA [email protected]

El Comité Ejecutivo Nacio-nal (CEN) del PRD decidi-rá mañana, con base en una propuesta que le haga su pre-sidenta, Alejandra Barrales, si va o no en alianza con el PAN en Nayarit, que tiene como

candidato a Antonio Echeva-rría García, hijo del exgober-nador de la entidad, Antonio Echevarría, y la senadora Martha García.

Los perredistas llegan a la cita de mañana con el an-tecedente de las frustradas alianzas en Coahuila y el Estado de México, las cua-les se cayeron en el último momento.

Ahora, en el PRD hay dos posiciones frente a Nayarit. La mayoría de los integrantes de la dirigencia y las corrien-tes internas coinciden en que el PRD debe ir con Antonio

Echevarría, porque garantiza el triunfo en el entidad y, por lo tanto, la salida del PRI.

Sin embargo, el líder de la corriente Iniciativa Galileos es adversario político estatal de Echevarría, luego de que

fueron aliados; Guadalupe Acosta Naranjo, quien enca-beza a los Galileos, impulsó a Leopoldo Domínguez. Sin embargo, ayer, diversos diri-gentes perredistas confiaron en que los afanes aliancistas de Acosta se impondrán a su posición personal respecto de Echevarría.

De acuerdo con el con-senso asumido por los perre-distas en días pasados, será Alejandra Barrales, presiden-ta nacional, la que presente la propuesta de alianza; el pla-zo para registrarla vence el miércoles a la medianoche.

PRD decide mañana si se alía con PAN

Foto: Tomada de Facebook

Antonio Echevarría García es el aspirante que impulsa el PAN para la gubernatura de Nayarit.

COMICIOS DIVISIÓN INTERNA

AUTORIDAD LOCALBeatriz Mitré, secretaria ge-neral del PRD en Nayarit, dijo que la alianza con el PAN en el estado sigue firme, pese a que no se concretaron en Edomex y Coahuila.

Sólo 126 de los 500 legisladores han presentado sus declaraciones patrimonial, de intereses y fiscal de forma voluntaria

AÚN NO ES OBLIGATORIA

POR TANIA [email protected]

A 17 meses de haber ocupado una curul en el Palacio Legis-lativo de San Lázaro, sólo 126 de 500 diputados (25.2%) han accedido a presentar de for-ma voluntaria sus declaracio-nes patrimonial, de intereses y fiscal, entre ellos cinco exdi-rigentes de partidos políticos, tres coordinadores parlamen-tarios y un legislador en pro-ceso de desafuero.

El Comité Coordinador del Sistema Nacional Anticorrup-ción debe determinar los for-matos para la presentación de las declaraciones patrimonial y de intereses de los funcio-narios, y determinar los datos públicos, en tanto, los intere-sados pueden dar a conocer sus declaraciones en la plata-forma www.tresdetres.mx que impulsa el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco) y Transparencia Mexicana.

Sin embargo, a esta inicia-tiva sólo se han unido 126 di-putados. Destaca el caso del priista Tarek Abdala, investi-gado por la Fiscalía General de Veracruz por el desvío de 23 mil 156 millones de pesos.

Abdala Saad afirma que no tiene propiedades a su nom-bre, sólo es dueño de un auto-móvil con un costo de 505 mil 710 pesos y tiene abiertas dos cuentas bancarias con 97 mil 176 pesos en total.

El legislador, quien enfren-ta un proceso de desafuero, asegura no tener conflictos de interés para ocupar una curul, y advierte que en 2014 tuvo ingresos como servidor públi-co por 907 mil 805 pesos. Su esposa ganó ese año 180 mil pesos, pero tiene tres cuen-tas bancarias con más dinero ahorrado que Abdala: 269 mil pesos.

Por otro lado, cinco exlí-deres de partidos nacionales aceptaron publicar sus decla-raciones: Carolina Monroy, del PRI; Jesús Zambrano y Agus-tín Basave, del PRD; Cecilia Romero, del PAN, así como Manuel Espino, quien fue pre-sidente nacional del PAN pero ahora es diputado de Movi-miento Ciudadano.

Entre los coordinadores parlamentarios esta iniciati-va se ha quedado corta. Tres de ocho coordinadores se unieron, es el caso de Marko Cortés, del PAN; Francisco Martínez Neri, del PRD, así como Clemente Castañeda, de Movimiento Ciudadano.

A diferencia de Abdala, quien fue tesorero de la Secre-taría de Finanzas de Veracruz durante la administración de Javier Duarte, los coordinado-res parlamentarios detallan sus propiedades.

Marko Cortés reporta tres departamentos, cuatro terre-nos y una casa que en total

Los diputados desdeñan presentar 3de3

valen siete millones 121 mil 912 pesos, además de cinco vehículos que cuestan juntos un millón 631 mil 842 pesos.

Martínez Neri tiene dos ca-sas y tres terrenos en Oaxaca con valor de seis millones 454 mil pesos, obras de arte por

420 mil pesos y joyas por 180 mil pesos.

Clemente Castañeda tiene un departamento y una casa en Jalisco por cuatro millones 381 mil 510 pesos. También tiene obras de arte por 300 mil pesos y menaje de casa

por 490 mil pesos.En la lista de diputados

que también transparentaron sus declaraciones se encuen-tra Azul Etcheverry, Álvaro Ibarra, Cristina Gaytán, Lía Limón, Manuel Clouthier y Omar Ortega.

SIN DIENTESEn julio pasado se aprobó que las declaracio-nes 3de3 sean públicas, salvo datos que pue-dan afectar la vida privada o los datos perso-nales. Para conocer más, escanee el código:

ABREN SU INFORMACIÓNAunque la 3de3, que incluye declaraciones patrimonial, de intereses y fiscal, aún no aplica de forma obligatoria para los servidores públicos, 126 de los diputados federales la han presentado. Entre ellos destacan exdirigentes partidistas, líderes parlamentarios e incluso un legislador que enfrenta un proceso de desafuero.

CAROLINA MONROY DEL MAZO

AGUSTÍN BASAVE BENÍTEZ

CLEMENTE CASTAÑEDA

MARKO CORTÉS MENDOZA

TAREK ABDALA SAAD

Legisladora del PRI. Declara tener siete terrenos y cuatro casas, en el Estado de México y Michoacán.

El exdirigente del PRD declaró como propiedades una casa y un departamento con un valor total de nueve millones de pesos.

Coordinador de Movimiento Ciudadano. Señala que tiene un departamento y una casa con valor de 4.3 millones de pesos.

El coordinador de los diputados del PAN indica tener tres departamentos, cuatro terrenos y una casa.

Actualmente en proceso de desafuero. En su declaración patrimonial afirma que no tiene propiedades a su nombre.

30DIPUTADOS

del PRI han presentado su declaración 3de3.

33DIPUTADOS

del PAN han presentado su declaración.

28DIPUTADOS

del PRD han presentado su 3de3.

EN ESPERAAunque la Ley General de Responsabilidades Administrativas, conocida como 3de3, fue expedida en julio de 2016, entrará en vigor hasta julio de este año.

n Antes de esa fecha, el Co-mité Coordinador del Sistema Nacional Anticorrupción debe determinar los formatos para la presentación de las de-claraciones patrimonial y de intereses de los funcionarios,

y determinar qué datos serán los qu se consideren como públicos.

n Si la Ley General de Res-ponsabilidades Adminis-trativas entra en vigor y el Comité Coordinador no ha determinado dichos formatos, los servidores públicos de todos los órdenes de gobierno presentarán sus declaracio-nes en los formatos que en ese momento se utilicen para dicho propósito en el ámbito federal.

Page 5: ADRENALINA PEÑA: SE VIVEN MOMENTOS …...2017/02/06  · DIVIDE OPINIONES VIGENCIA DEL TEXTO CONSTITUCIONAL Una mitad de la población cree que la Carta Magna está vigente, pero

EXCELSIOR : LUNES 6 DE FEBRERO DE 2017 PRIMERA 5

Con los PackTV de izziDisfruta de todo

el entretenimiento que quieres.

Consulta términos, condiciones y restricciones en

izzi.mx01 800 120 4000

Además, disfruta de eventos exclusivos como la Champions League,

Tenis y Fórmula 1.

$270al mes.

por

$180al mes.

por

¡Contrátalos ya!

más de

canales SD

más de

canales SD

Page 6: ADRENALINA PEÑA: SE VIVEN MOMENTOS …...2017/02/06  · DIVIDE OPINIONES VIGENCIA DEL TEXTO CONSTITUCIONAL Una mitad de la población cree que la Carta Magna está vigente, pero

PRIMERA LUNES 6 DE FEBRERO DE 2017 : EXCELSIOR

6

La Constitución: cadáver insepulto

Ayer, o sea, domingo 5 de febrero, se cumplieron 100 años de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Espero no ofender a los defen-sores de este Frankenstein jurídico al decir que es un cadáver insepulto. Lo digo porque una Consti-

tución que tiene 136 artículos y ha sufrido más de 550 modifi-caciones no es ni de cerca lo que aspiraba a ser. Lo peor es que los artículos más onerosos, más vetustos, siguen aún vigentes.

Recientemente fue encontrado en la Biblioteca Nettie Lee Benson de la Universidad de Texas en Austin un estudio de Emilio Rabasa Estebanell, uno de los constitucionalistas más importantes en la historia de este país. El hallazgo se debe a José Antonio Aguilar (CIDE) e incluye una crítica brutal a un artículo que ancló por muchos años el desarrollo de México. Rabasa dice que, como su nombre lo indica, una Constitución es un documento político y que no debe definir a la propiedad, porque de eso se encarga el derecho privado, el derecho civil vaya, y ello, precisamente, es lo que hace el artículo 27.

Menciona lo ilógico que resultaba marginar a las empresas del negocio petrolero. Hay que reconocer que una cosa es lo ju-rídico y otra distinta es el resultado de la modificación al citado numeral que resultó en la Reforma Energética, que aun hoy sólo ha dado resultados negativos. Pero, asimismo, debemos reco-nocer que el sector energético en manos del gobierno o no está destinado a sufrir debido al abandono de años, la corrupción y el entorno económico mundial, pero eso es otra historia.

Volviendo al mamotreto en cuestión, le pongo un ejemplo: la Constitución de Estados Unidos, aunque muy distinta en el articulado, ha sufrido desde 1787 27 enmiendas, que son verda-deras construcciones jurídicas independientes.

Si usted tiene interés de comprender ¿qué es una Constitu-ción?, le recomiendo que compre el librito de ese nombre que Ferdinand Lassalle escribió con una sencillez y genialidad sor-prendentes. Es un libro corto, pero exacto. En términos genera-les explica que una Constitución es el documento o el conjunto de situaciones que norman a un país con base en los acuerdos o posiciones de los factores reales del poder, como la iglesia, la clase política, los trabajadores, la milicia y la sociedad civil, etc.

Si nosotros de forma pausada analizamos nuestra “Carta Magna” nos daremos cuenta de que no es de ninguna forma ni el reflejo de las aspiraciones de los diferentes sectores de la sociedad y mucho menos un instrumento político que ayude al desarrollo social y económico del país. La Constitución, que en 1917 fue un documento moderno y de avanzada, quiso abarcar tanto que se convirtió en una gran camisa de fuerza que la Su-prema Corte de Justicia, como tribunal constitucional, ha tenido que estirar a grados que hacen de los ministros auténticos ma-labaristas o acróbatas del derecho.

No creo exagerar al decir que urge que se convoque a un congreso constituyente. Creo que nos urge un documento fun-dacional, moderno y político que refleje asuntos tan importan-tes como los gobiernos de coalición, idea surgida en una mesa de análisis del XIII Congreso Iberoamericano de Derecho Cons-titucional y plasmada por Manlio Fabio Beltrones.

Si hay un jurista en el país que respeto es Diego Valadés, constitucionalista estudioso y preclaro. Un hombre de pensa-miento tan preciso y directo como el bisturí en manos de un neurocirujano. No le faltó razón en su argumentación en esa misma mesa. Diego dijo que la vigencia de la Constitución está cuestionada, pero que la elaboración de una nueva puede lle-varnos a un proceso “anarquizante”. Es cierto. Si vamos a con-vocar a una asamblea constituyente con la misma demagogia con la que hacemos política o elegimos gobernantes me pare-ce que el término de Diego Valadés quizá se queda corto. Lo que Diego quiso decir, que su corrección y educación no se lo permitirían, es que se armaría un desmadre ingobernable. Pero creo que debemos empezar a pensar en que el documento de 1917 ya no huele a leyes y biblioteca. Huele mal y se aplica peor.EN EL ESTRIBO.- Por una de esas casualidades que tie-ne la literatura, estoy leyendo al mismo tiempo dos libros que se enlazan y complementan de una manera impresio-nante. Uno es Diálogo de conversos de Roberto Ampuero y Mauricio Rojas, que es el diálogo entre dos exactivistas chilenos que querían implantar un régimen de izquierda en Chile en la época de Salvador Allende, cosa que lograron con consecuencias que ya todos sabemos. El otro, 2018 La salida... de Andrés Manuel López Obrador. Me encantan el contraste de ideas y la franqueza de Andrés, que se equi-voca en algunas cosas, pero que acierta en muchas otras, que contrasta con aquellos que estaban convencidos de al-gunas ideas planteadas por el tabasqueño y que hoy despre-cian. Recomiendo ampliamente este combo literario.

Línea estratégica

FRANCISCO ZEA

[email protected]

López Obrador hace un nuevo llamado a la unidad para lograr la transformación del país

“Tenemos adversarios, no enemigos”

Foto: Cuartoscuro

Delfina Gómez, precandidata de Morena al Edomex, con Andrés Ma-nuel López Obrador y Yeidckol Polevnsky, secretaria del partido.

MORENA EDOMEX

Aceleran reforma sobre dreamers

Las comisiones de Educación y Estudios Legislativos del Senado decidirán el miércoles cómo procesarán la iniciativa

ALISTAN CONSULTA A ESPECIALISTAS

Foto: Cuartoscuro/Archivo

DEFENSA. Los senadores Armando Ríos Piter, Pablo Escudero, Juan Carlos Romero Hicks y Gabriela Cuevas son parte de Operación Monarca, un grupo de legisladores que busca proteger a los mexicanos en EU.

POR LETICIA ROBLES DE LA [email protected]

El Senado metió acelerador al proceso legislativo de la ini-ciativa presidencial preferen-te para revalidar los estudios de los mexicanos radicados en otros países, pues las comi-siones unidas de Educación y Estudios Legislativos están ci-tadas este próximo miércoles por la mañana para decidir el procedimiento a aplicar, que incluye la consulta pública con especialistas.

Juan Carlos Romero Hicks, presidente de la Comisión de Educación, destacó que la ini-ciativa preferente “le da visibi-lidad estratégica y necesidad de hacer esto bien y rápido, de manera urgente, y hacer-lo con los actores que están interviniendo.

“Ésa es la perspectiva que tenemos. Y seguramente al conocer el alcance del acuer-do 286 y los comentarios so-bre la iniciativa en materia legal vamos a ver algunas co-sas. Hay aspectos que ya esta-ban resueltos y que no están bien integrados y que ya esta-ban en la ley de niños y ado-lescentes, pero lo importante es tener el paquete completo”, destacó.

La iniciativa preferente del presidente Enrique Peña Nie-to consiste en una reforma a la Ley General de Educación, por lo que sólo se refiere a las instituciones educativas que son responsabilidad estatal, desde enseñanza básica has-ta superior, como las univer-sidades tecnológicas, el IPN y las instituciones politécni-cas, así como el Colegio de Bachilleres.

Y aunque las universidades privadas no se rigen por esta ley, sí están sujetas a las polí-ticas de la SEP, vía el Recono-cimiento de Validez Oficial de Estudios (RVOE), que es la au-torización para poder trabajar, y la iniciativa presidencial las incluye, pero no plenamente.

Corresponde a las autori-dades educativas federal y lo-cales, de manera concurrente, “revalidar y otorgar equiva-lentes de estudios, distintos a los mencionados en la frac-ción V del artículo 13, y au-torizar que las instituciones particulares de educación superior con reconocimien-to de validez oficial de estu-dios, otorguen revalidaciones y equivalencias parciales de estudios de licenciatura, de acuerdo con los lineamien-tos generales que la Secretaría expida”, precisa la propuesta.

Por eso, como lo informó Excélsior la semana pasada,

GANAR-GANAR

Señor director:

Somos una economía abierta, somos un país que tiene lo necesario para producir todo tipo de manufactura, así co-mo también ser autosuficientes.

En México tenemos destacados científicos, economistas, politólogos, ingenieros, médicos y empresarios. Con ba-se en ello tenemos el suficiente capital humano para sa-lir adelante.

Me indigna que muchos ciudadanos están en pánico por cómo se comporta el presidente Trump con nuestra nación. Más allá de promover falsos nacionalismos, debemos tra-bajar y proponer soluciones.

Suponiendo que el Tratado de Libre Comercio de Améri-ca del Norte se cancele podremos beneficiarnos de ello, to-da vez que recuperaríamos la autonomía para operar nues-tras minas, las cuales muchas son manejadas por compa-ñías canadienses.

Otro sector que se beneficiaría es el agro mexicano, ya que dejarían de importarse alimentos, con lo cual los producto-res ganarían.

Ahora bien, México, al ser una economía abierta tiene la ca-pacidad para generar acuerdos comerciales con naciones europeas y de Asia, con lo que se podría llenar el vacío de la presencia estadunidense.

Ponerse a temblar y llorar de miedo por un enfermo men-tal, sí nos conduciría al colapso económico. Basta de aga-charnos con un tipo chantajista y sin idea de cómo gober-nar una nación. Busquemos, pues, un ganar-ganar.

LUIS SANDOVALCIUDAD DE MÉXICO

RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS

Señor director:

Es importante que las autoridades capitalinas recuperen edificios y espacios que están en el completo abandono,ya que en éstos pueden hacerse, por ejemplo, gimnasios pú-blicos y así darle uso y traer consigo un beneficio para la so-ciedad.

ELY VALADEZCIUDAD DE MÉXICO

YO LECTOR

Mientras Donald Trump, en su propia decena trá-gica, se dedicó a romper los equilibrios geopolí-ticos que le dieron una

cierta estabilidad al mundo desde el fin de la Guerra Fría, en México la existencia de un enemigo común, de una amenaza externa real, ha generado un proceso de cierta unidad que —esperemos que los principales actores políticos estén cons-cientes de ello— genera una ventana de oportunidad que por sus propias caracte-rísticas no estará abierta mucho tiempo, y que entraña dos peligros fundamentales.

El primero, que se opte por “envol-verse en la bandera” y proponer medi-das absurdas como boicotear la compra de productos de marcas estadunidenses o, como ha planteado López Obrador, avanzar en medidas nacionalistas y pro-teccionistas que servirían, precisamente, a los fines y los objetivos que un personaje como Trump tiene, que es cerrar merca-dos y romper con las cadenas productivas integradas. Encerrarse en sí mismo.

El segundo desafío, es el contrario: el pensar que este estado de ánimo durará y que, por lo tanto, se puede ir con tiento y tiempo, dejando que este último cumpla con la función de agotar las energías des-tructoras del nuevo inquilino de la Casa Blanca. Esa estrategia rompería no sólo con este nuevo Mexican Moment, sino también con las expectativas de que de todo esto puede surgir algo nuevo. Y re-cordemos que no se pueden tener resulta-dos distintos haciendo siempre lo mismo.

Es interesante, e importante, lo que han expresado tres de los últimos pre-sidentes de la República sobre este mo-mento. Ernesto Zedillo, un hombre

profundamente liberal, parece ser par-tidario de dejar al mercado la labor de enmendar a Trump, incluso dice que es preferible abandonar el Tratado de Libre Comercio que involucrarse en una mala negociación. Lo que está diciendo, en otras palabras, es que serán los mercados y las reglas, como las de la Organización Mundial del Comercio, las que seguirán marcando la tendencia. Son muchos los que piensan que ése es un camino viable.

Carlos Salinas de Gortari, un expre-sidente económicamente menos liberal que Zedillo y con un sentido de interven-ción del Estado sobre los mercados más marcado (una idea más socialdemócrata) dice que el TLCAN no es el problema sino la solución, que lo que se debe buscar es modernizarlo no acabar con él, porque, precisamente, en el propio TLCAN, como en otros ordenamientos, están contem-plados los lineamientos para hacer más productiva la región y a cada una de sus naciones. Por cierto, esa posición es la misma que plantea el Nobel de Econo-mía, Paul Krugman, en su texto de ayer en The New York Times.

Ni Zedillo ni Salinas de Gortari vi-vieron, como presidentes, las etapas de presiones en la seguridad que se dieron después del 11-S. Felipe Calderón sí y

sabe, quizás mejor que nadie, hasta dón-de llega la verdadera colaboración en ám-bitos de la seguridad global y fronteriza de nuestro país. Por eso, ha puesto un acento tan marcado en que la negociación con el gobierno de Trump debe poner sobre la mesa ese factor: el de la colaboración en seguridad, de la mano con la negociación comercial. No hay una sin la otra.

Más allá de las diferencias e incluso de los rencores existentes entre los tres, en esas propuestas se concentran buena parte de la experiencia y de las opcio-nes en las que puede trabajar el gobierno mexicano de cara al futuro, para no caer en ninguna de las dos trampas que lo ace-chan: envolverse en la bandera o tratar de que el tiempo todo lo cure.LOS MILITARES Y LA SEGURIDADAcosado por el tema Trump, inició el pe-riodo ordinario de sesiones en el Congre-so de la Unión. El martes, el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio, dijo que, más allá de que se aprueben las leyes de mando mixto y de seguridad interior, se estipularán plazos para que estados y municipios establezcan sus propias poli-cías y se hagan cargo de su propia segu-ridad, plazos que sólo podrán reponerse en una ocasión, pasada la cual se retirará a la Policía Federal y a los militares de esas entidades.

Está bien, pero recordemos que Obama, por ejemplo, prometió desde su primera campaña electoral cerrar Guan-tánamo y luego de ocho años no lo logró: la realidad suele ser muy cabrona. En todo caso, será difícil que estados y municipios puedan construir sus propias fuerzas de seguridad sin leyes federales que los obli-guen a ello. Y que impliquen la construc-ción de un verdadero andamiaje federal que los abarque.

Por eso, las leyes no sólo deben incluir los mecanismos de mando (mixto o úni-co), sino también y en forma decisiva, el modelo policial al que todos estarán obli-gados a ceñirse.

La ley de seguridad interior es funda-mental porque la salida de las Fuerzas Ar-madas de la seguridad cotidiana no será ni rápida ni posible en forma absoluta. Y lo menos que se puede exigir es que los soldados y marinos que arriesgan su vida por la seguridad (y muchas veces para tapar groseros vacíos de autoridades lo-cales) tengan un marco jurídico que los proteja.

Salinas, Zedillo, Calderón: los ex, pesan

Zedillo, un hombre profundamente liberal, parece ser partidario de dejar al mercado la labor de enmendar a Trump.

Razones

JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ

www.excelsior.com.mx/jfernandezwww.mexicoconfidencial.com

POR ANDREA MERAZ Y YOHALI RESÉ[email protected]

Las sedes diplomáticas de México en Estados Unidos serán las encargadas de difundir las acciones que la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y la Se-cretaría de Educación Pú-blica (SEP) aplicarán, para apoyar la integración, al sistema educativo, de es-tudiantes migrantes que regresen a nuestro país.

De acuerdo con un co-municado emitido ayer por la SRE, para apoyar a los estudiantes se reduci-rán requisitos para quienes ingresen a todos los niveles educativos.

Asimismo, se señala la simplificación del trámi-te de revalidación de es-tudios; la identificación de las instituciones con mejo-res condiciones para reci-bir a los beneficiarios.

También se busca pro-mover el ingreso de los estudiantes al sector pro-ductivo y la certificación de sus competencias la-borales, así como facilitar la obtención de los certifi-cados de educación básica para adultos.

La SRE aseguró que dará puntual seguimiento a fin de que esta información llegue a la “inmensa mayo-ría de los connacionales”.

Eliminará la SEP trámites innecesarios y costosos

APOYOS

Congreso arranca análisis de la ley sobre dreamersEl Senado tendrá un plazo máximo de 30 días para votar la iniciativaPOR TANIA ROSAS, VANESSA ALEMÁN Y LETICIA ROBLES DE LA [email protected]

El presidente Enrique Peña Nieto envió al Congreso de la Unión una iniciativa preferen-te que otorga facilidades a los migrantes que regresan al país para incorporarlos al sistema educativo nacional, sin im-portar su condición migrato-ria o los documentos con los que cuenten.

Ante la amenaza del pre-sidente de Estados Unidos, Donald Trump, de iniciar con deportaciones masivas, lo que también perjudicaría a los llamados dreamers, Peña Nieto fue claro en la exposi-ción de motivos de la iniciati-va al precisar que la propuesta se deriva del actual contexto internacional.

Planteó facultar a la Se-cretaría de Educación Pública (SEP) para que fije los casos de revalidación de estudios.

“Con el propósito de faci-litar la movilidad académica se requiere facultar a la Se-cretaría de Educación Pública a determinar, mediante nor-mas y criterios generales, los casos en los que los estudios realizados fuera del sistema educativo nacional, pueden adquirir validez oficial”, preci-sa la iniciativa que fue turnada al Senado de la República.

Se trata de la reforma y adi-ción de diversas disposiciones

PEÑA PROPONE SIMPLIFICAR PROCESOS

Foto: Elizabeth Velázquez/Archivo

A ESTUDIO. El documento presentado por el presidente Peña Nieto fue recibido ayer en el Senado, órgano que deberá analizar y aprobar la iniciativa, para turnarla a la Cámara baja.

a los artículos 14, 33, 60, 61, 62 y 63 de la Ley General de Educación.

Dicha iniciativa promue-ve que la falta de documentos de identidad o académicos de niñas, niños y adolescentes no sea un obstáculo para que accedan al sistema educativo nacional, por ello se deberán dar opciones para que los in-teresados obtengan la docu-mentación requerida.

“Las autoridades edu-cativas podrán autorizar a las instituciones de educa-ción superior a las que hayan otorgado reconocimiento de validez oficial de estudios, a otorgar revalidaciones y equivalencias parciales de

estudios de licenciatura”.Peña Nieto acompañó la

propuesta de una evaluación de impacto presupuestario toda vez que planteó que las erogaciones que se generen con la reforma deberán ser cubiertas con el presupues-to asignado a la Secretaría de Educación Pública (SEP).

Los cambios no signifi-carían una carga para la SEP, precisa la Secretaría de Ha-cienda, pues no implica la creación o modificación de unidades administrativas o plazas, en consecuencia, no necesita recursos públicos extra.

El Presidente destacó que es una prioridad del Gobierno

Federal otorgar facilidades a los migrantes que regresan al país para incorporarlos al sis-tema educativo nacional, por ello pidió al Congreso de la Unión un trámite preferente.

Con esto, el Senado tendrá un plazo máximo de 30 días para votar la iniciativa y, en caso de aprobarse, la Cámara de Diputados tendrá otros 30 días para revisar la reforma y votarla.

Luego de instalarse la se-sión del Congreso General, el presidente de la Cámara de Diputados, Javier Bolaños Aguilar, informó que se reci-bió la iniciativa del titular del Ejecutivo federal.

Esta es la segunda iniciati-va preferente que ha presen-tado el Ejecutivo Federal, la primera fue la propuesta para la creación de la Ley General de los Derechos de Niñas, Ni-ños y Adolescentes.

301PLAZAS

comunitarias darán servicios educativos

Se requiere facultar a la Secretaría de Edu-cación Pública a de-terminar (...) los casos en los que los estu-dios realizados fuera del sistema educativo nacional, pueden ad-quirir validez oficial”.

INICIATIVAPRESIDENCIA

DE LA REPÚBLICA

ABOGA POR LOS JÓVENESEsta es la segunda iniciati-va preferente que ha pre-sentado el Ejecutivo Federal, la primera fue la propuesta para la creación de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

PLANTEAMIENTO n Autorizar que las

instituciones particulares de educación superior con reconocimiento de validez oficial de estudios, otorguen revalidaciones y equivalencias parciales de estudios de licenciatura.

n Impedir que la falta de documentos de identidad o académicos de niñas, niños y adolescentes sea un obstáculo para acce-der al sistema educativo nacional.

n Facilitar opciones para obtener la documentación que permita su integra-ción o tránsito por el siste-ma educativo nacional.

PRIMERA JUEVES 2 DE FEBRERO DE 2017 : EXCELSIOR

8

QUITAN TRABAS A REVALIDACIÓN El pasado 2 de febrero Excélsior informó sobre el envío de una iniciativa preferente al Congreso por parte del presidente Enrique Peña Nieto. Con su propuesta, el mandatario busca que los jóvenes migrantes que regresan al país puedan incorporarse al sistema educativo nacional sin trabas.

GANAR-GANAR

Señor director:

Somos una economía abierta, somos un país que tiene lo necesario para producir todo tipo de manufactura, así co-mo también ser autosuficientes.

En México tenemos destacados científicos, economistas, politólogos, ingenieros, médicos y empresarios. Con ba-se en ello tenemos el suficiente capital humano para sa-lir adelante.

Me indigna que muchos ciudadanos están en pánico por cómo se comporta el presidente Trump con nuestra nación. Más allá de promover falsos nacionalismos, debemos tra-bajar y proponer soluciones.

Suponiendo que el Tratado de Libre Comercio de Améri-ca del Norte se cancele podremos beneficiarnos de ello, to-da vez que recuperaríamos la autonomía para operar nues-tras minas, las cuales muchas son manejadas por compa-ñías canadienses.

Otro sector que se beneficiaría es el agro mexicano, ya que dejarían de importarse alimentos, con lo cual los producto-res ganarían.

Ahora bien, México, al ser una economía abierta tiene la ca-pacidad para generar acuerdos comerciales con naciones europeas y de Asia, con lo que se podría llenar el vacío de la presencia estadunidense.

Ponerse a temblar y llorar de miedo por un enfermo men-tal, sí nos conduciría al colapso económico. Basta de aga-charnos con un tipo chantajista y sin idea de cómo gober-nar una nación. Busquemos, pues, un ganar-ganar.

LUIS SANDOVALCIUDAD DE MÉXICO

RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS

Señor director:

Es importante que las autoridades capitalinas recuperen edificios y espacios que están en el completo abandono,ya que en éstos pueden hacerse, por ejemplo, gimnasios pú-blicos y así darle uso y traer consigo un beneficio para la so-ciedad.

ELY VALADEZCIUDAD DE MÉXICO

YO LECTOR

Mientras Donald Trump, en su propia decena trá-gica, se dedicó a romper los equilibrios geopolí-ticos que le dieron una

cierta estabilidad al mundo desde el fin de la Guerra Fría, en México la existencia de un enemigo común, de una amenaza externa real, ha generado un proceso de cierta unidad que —esperemos que los principales actores políticos estén cons-cientes de ello— genera una ventana de oportunidad que por sus propias caracte-rísticas no estará abierta mucho tiempo, y que entraña dos peligros fundamentales.

El primero, que se opte por “envol-verse en la bandera” y proponer medi-das absurdas como boicotear la compra de productos de marcas estadunidenses o, como ha planteado López Obrador, avanzar en medidas nacionalistas y pro-teccionistas que servirían, precisamente, a los fines y los objetivos que un personaje como Trump tiene, que es cerrar merca-dos y romper con las cadenas productivas integradas. Encerrarse en sí mismo.

El segundo desafío, es el contrario: el pensar que este estado de ánimo durará y que, por lo tanto, se puede ir con tiento y tiempo, dejando que este último cumpla con la función de agotar las energías des-tructoras del nuevo inquilino de la Casa Blanca. Esa estrategia rompería no sólo con este nuevo Mexican Moment, sino también con las expectativas de que de todo esto puede surgir algo nuevo. Y re-cordemos que no se pueden tener resulta-dos distintos haciendo siempre lo mismo.

Es interesante, e importante, lo que han expresado tres de los últimos pre-sidentes de la República sobre este mo-mento. Ernesto Zedillo, un hombre

profundamente liberal, parece ser par-tidario de dejar al mercado la labor de enmendar a Trump, incluso dice que es preferible abandonar el Tratado de Libre Comercio que involucrarse en una mala negociación. Lo que está diciendo, en otras palabras, es que serán los mercados y las reglas, como las de la Organización Mundial del Comercio, las que seguirán marcando la tendencia. Son muchos los que piensan que ése es un camino viable.

Carlos Salinas de Gortari, un expre-sidente económicamente menos liberal que Zedillo y con un sentido de interven-ción del Estado sobre los mercados más marcado (una idea más socialdemócrata) dice que el TLCAN no es el problema sino la solución, que lo que se debe buscar es modernizarlo no acabar con él, porque, precisamente, en el propio TLCAN, como en otros ordenamientos, están contem-plados los lineamientos para hacer más productiva la región y a cada una de sus naciones. Por cierto, esa posición es la misma que plantea el Nobel de Econo-mía, Paul Krugman, en su texto de ayer en The New York Times.

Ni Zedillo ni Salinas de Gortari vi-vieron, como presidentes, las etapas de presiones en la seguridad que se dieron después del 11-S. Felipe Calderón sí y

sabe, quizás mejor que nadie, hasta dón-de llega la verdadera colaboración en ám-bitos de la seguridad global y fronteriza de nuestro país. Por eso, ha puesto un acento tan marcado en que la negociación con el gobierno de Trump debe poner sobre la mesa ese factor: el de la colaboración en seguridad, de la mano con la negociación comercial. No hay una sin la otra.

Más allá de las diferencias e incluso de los rencores existentes entre los tres, en esas propuestas se concentran buena parte de la experiencia y de las opcio-nes en las que puede trabajar el gobierno mexicano de cara al futuro, para no caer en ninguna de las dos trampas que lo ace-chan: envolverse en la bandera o tratar de que el tiempo todo lo cure.LOS MILITARES Y LA SEGURIDADAcosado por el tema Trump, inició el pe-riodo ordinario de sesiones en el Congre-so de la Unión. El martes, el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio, dijo que, más allá de que se aprueben las leyes de mando mixto y de seguridad interior, se estipularán plazos para que estados y municipios establezcan sus propias poli-cías y se hagan cargo de su propia segu-ridad, plazos que sólo podrán reponerse en una ocasión, pasada la cual se retirará a la Policía Federal y a los militares de esas entidades.

Está bien, pero recordemos que Obama, por ejemplo, prometió desde su primera campaña electoral cerrar Guan-tánamo y luego de ocho años no lo logró: la realidad suele ser muy cabrona. En todo caso, será difícil que estados y municipios puedan construir sus propias fuerzas de seguridad sin leyes federales que los obli-guen a ello. Y que impliquen la construc-ción de un verdadero andamiaje federal que los abarque.

Por eso, las leyes no sólo deben incluir los mecanismos de mando (mixto o úni-co), sino también y en forma decisiva, el modelo policial al que todos estarán obli-gados a ceñirse.

La ley de seguridad interior es funda-mental porque la salida de las Fuerzas Ar-madas de la seguridad cotidiana no será ni rápida ni posible en forma absoluta. Y lo menos que se puede exigir es que los soldados y marinos que arriesgan su vida por la seguridad (y muchas veces para tapar groseros vacíos de autoridades lo-cales) tengan un marco jurídico que los proteja.

Salinas, Zedillo, Calderón: los ex, pesan

Zedillo, un hombre profundamente liberal, parece ser partidario de dejar al mercado la labor de enmendar a Trump.

Razones

JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ

www.excelsior.com.mx/jfernandezwww.mexicoconfidencial.com

POR ANDREA MERAZ Y YOHALI RESÉ[email protected]

Las sedes diplomáticas de México en Estados Unidos serán las encargadas de difundir las acciones que la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y la Se-cretaría de Educación Pú-blica (SEP) aplicarán, para apoyar la integración, al sistema educativo, de es-tudiantes migrantes que regresen a nuestro país.

De acuerdo con un co-municado emitido ayer por la SRE, para apoyar a los estudiantes se reduci-rán requisitos para quienes ingresen a todos los niveles educativos.

Asimismo, se señala la simplificación del trámi-te de revalidación de es-tudios; la identificación de las instituciones con mejo-res condiciones para reci-bir a los beneficiarios.

También se busca pro-mover el ingreso de los estudiantes al sector pro-ductivo y la certificación de sus competencias la-borales, así como facilitar la obtención de los certifi-cados de educación básica para adultos.

La SRE aseguró que dará puntual seguimiento a fin de que esta información llegue a la “inmensa mayo-ría de los connacionales”.

Eliminará la SEP trámites innecesarios y costosos

APOYOS

Congreso arranca análisis de la ley sobre dreamersEl Senado tendrá un plazo máximo de 30 días para votar la iniciativaPOR TANIA ROSAS, VANESSA ALEMÁN Y LETICIA ROBLES DE LA [email protected]

El presidente Enrique Peña Nieto envió al Congreso de la Unión una iniciativa preferen-te que otorga facilidades a los migrantes que regresan al país para incorporarlos al sistema educativo nacional, sin im-portar su condición migrato-ria o los documentos con los que cuenten.

Ante la amenaza del pre-sidente de Estados Unidos, Donald Trump, de iniciar con deportaciones masivas, lo que también perjudicaría a los llamados dreamers, Peña Nieto fue claro en la exposi-ción de motivos de la iniciati-va al precisar que la propuesta se deriva del actual contexto internacional.

Planteó facultar a la Se-cretaría de Educación Pública (SEP) para que fije los casos de revalidación de estudios.

“Con el propósito de faci-litar la movilidad académica se requiere facultar a la Se-cretaría de Educación Pública a determinar, mediante nor-mas y criterios generales, los casos en los que los estudios realizados fuera del sistema educativo nacional, pueden adquirir validez oficial”, preci-sa la iniciativa que fue turnada al Senado de la República.

Se trata de la reforma y adi-ción de diversas disposiciones

PEÑA PROPONE SIMPLIFICAR PROCESOS

Foto: Elizabeth Velázquez/Archivo

A ESTUDIO. El documento presentado por el presidente Peña Nieto fue recibido ayer en el Senado, órgano que deberá analizar y aprobar la iniciativa, para turnarla a la Cámara baja.

a los artículos 14, 33, 60, 61, 62 y 63 de la Ley General de Educación.

Dicha iniciativa promue-ve que la falta de documentos de identidad o académicos de niñas, niños y adolescentes no sea un obstáculo para que accedan al sistema educativo nacional, por ello se deberán dar opciones para que los in-teresados obtengan la docu-mentación requerida.

“Las autoridades edu-cativas podrán autorizar a las instituciones de educa-ción superior a las que hayan otorgado reconocimiento de validez oficial de estudios, a otorgar revalidaciones y equivalencias parciales de

estudios de licenciatura”.Peña Nieto acompañó la

propuesta de una evaluación de impacto presupuestario toda vez que planteó que las erogaciones que se generen con la reforma deberán ser cubiertas con el presupues-to asignado a la Secretaría de Educación Pública (SEP).

Los cambios no signifi-carían una carga para la SEP, precisa la Secretaría de Ha-cienda, pues no implica la creación o modificación de unidades administrativas o plazas, en consecuencia, no necesita recursos públicos extra.

El Presidente destacó que es una prioridad del Gobierno

Federal otorgar facilidades a los migrantes que regresan al país para incorporarlos al sis-tema educativo nacional, por ello pidió al Congreso de la Unión un trámite preferente.

Con esto, el Senado tendrá un plazo máximo de 30 días para votar la iniciativa y, en caso de aprobarse, la Cámara de Diputados tendrá otros 30 días para revisar la reforma y votarla.

Luego de instalarse la se-sión del Congreso General, el presidente de la Cámara de Diputados, Javier Bolaños Aguilar, informó que se reci-bió la iniciativa del titular del Ejecutivo federal.

Esta es la segunda iniciati-va preferente que ha presen-tado el Ejecutivo Federal, la primera fue la propuesta para la creación de la Ley General de los Derechos de Niñas, Ni-ños y Adolescentes.

301PLAZAS

comunitarias darán servicios educativos

Se requiere facultar a la Secretaría de Edu-cación Pública a de-terminar (...) los casos en los que los estu-dios realizados fuera del sistema educativo nacional, pueden ad-quirir validez oficial”.

INICIATIVAPRESIDENCIA

DE LA REPÚBLICA

ABOGA POR LOS JÓVENESEsta es la segunda iniciati-va preferente que ha pre-sentado el Ejecutivo Federal, la primera fue la propuesta para la creación de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

PLANTEAMIENTO n Autorizar que las

instituciones particulares de educación superior con reconocimiento de validez oficial de estudios, otorguen revalidaciones y equivalencias parciales de estudios de licenciatura.

n Impedir que la falta de documentos de identidad o académicos de niñas, niños y adolescentes sea un obstáculo para acce-der al sistema educativo nacional.

n Facilitar opciones para obtener la documentación que permita su integra-ción o tránsito por el siste-ma educativo nacional.

PRIMERA JUEVES 2 DE FEBRERO DE 2017 : EXCELSIOR

8

30DÍAS

tienen los senadores para desahogar la iniciativa

preferente.

300MIL MEXICANOS

serían deportados desde EU en sólo un año, según

estimaciones.

POSTURA DE LA SEPSi desea conocer lo que el titular de la SEP, Aurelio Nuño, opina de la iniciativa preferente sobre revalidación de estudios de migrantes, escanee el siguiente código:

Es una prioridad del gobierno fe-deral otorgar facilidades a los mi-grantes que regresan al país para incorporarlos al sistema educativonacional.”

ENRIQUE PEÑA NIETOPRESIDENTE DE MÉXICO, INICIATIVA PREFERENTE

el Senado y el gobierno fede-ral ya establecen un diálogo con los rectores de las uni-versidades públicas y priva-das del país para que también participen de este esfuerzo.

Romero Hicks informó que las comisiones sesionarán para ponerse de acuerdo en el calendario de las consultas, pero la idea es que comiencen esta misma semana.

Recordó que “estamos ha-blando de un mundo donde todavía el nuevo gobierno de EU tendrá que instalarse y las complejidades de los temas son muy diversas. Este grupo de Operación Monarca sigue trabajando, es un movimien-to y empezamos por proteger al consulado y la educación, entre otros... a mí me pare-ce que estamos dando un es-fuerzo de unidad, apoyando el trabajo de las comisiones y el Senado, que tiene una gran responsabilidad”.

El pasado 1 de febrero, en el inicio del periodo ordinario de sesiones del Congreso de la Unión, el Presidente envió a los legisladores una inicia-tiva preferente que otorga fa-cilidades a los migrantes que regresan al país para incor-porarlos al sistema educativo nacional, sin importar su con-dición migratoria o los docu-mentos con los que cuenten.

La iniciativa fue enviada al Senado como cámara de ori-gen. Los senadores tendrán un plazo máximo de 30 días para desahogarla y, en caso de que se apruebe, la Cámara de Diputados tendrá otros 30 días para revisarla y votarla.

“No tene-mos enemigos

ni queremos te-nerlos, tenemos ad-versarios que vamos

a enfrentar siempre en buena lid.”

AMLODIRIGENTE NACIONAL

DE MORENA

POR ISABEL GONZÁLEZEnv [email protected]

NEZAHUALCÓYOTL.— El llamado a la unidad para la transformación de México lan-zado por Andrés Manuel López Obrador a militantes de otros partidos políticos, concentró ayer a cincuenta mil personas en los alrededores del estadio de futbol Neza 86.

Al grito de “no están solos” en apoyo de los migrantes

mexicanos en Estados Unidos y “nunca más un joven con el futuro cancelado”, el presi-dente de Morena reiteró su llamado a ciudadanos de otros partidos para or-ganizarse y lograr el cambio de régimen en el país de ma-nera pacífica “sin enemigos”.

“No tenemos enemigos ni queremos tenerlos, tenemos adversarios que vamos a en-frentar siempre en buena lid, vamos a derrocar a la mafia del

poder de manera pacífica... los vamos a hacer a un lado para que en México haya en verdad un gobierno del pueblo y para

el pueblo” sentenció al agra-decer la presencia de militan-tes de otros partidos a la firma

del acuerdo de unidad.Más tarde, López Obra-

dor se trasladó a Xa-lapa, Veracruz, donde

encabezó la firma de otro Acuerdo Político de Unidad

por la Prosperidad del Pueblo y el Renacimiento de México.

Ante un nutrido grupo de simpatizantes, López Obra-dor dijo que en 2018, cuando triunfe su movimiento, lim-piará de corrupción al siste-ma político mexicano.

— Con información de Lourdes López

Page 7: ADRENALINA PEÑA: SE VIVEN MOMENTOS …...2017/02/06  · DIVIDE OPINIONES VIGENCIA DEL TEXTO CONSTITUCIONAL Una mitad de la población cree que la Carta Magna está vigente, pero

EXCELSIOR : LUNES 6 DE FEBRERO DE 2017 PRIMERA

7

POR AURORA [email protected]

El líder nacional del PRI, Enrique Ochoa Reza, dijo a jóvenes de su partido que la estrategia del Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, es debilitar y divi-dir a sus adversarios, por lo que les pidió no dejarse in-timidar ni dividir.

En un encuentro con líderes juveniles de Gen M, provenientes de todos los estados de la Repúbli-ca, dijo que “no lo vamos a permitir.”

También los invitó a participar en la cons-trucción de la Agenda de Unidad Nacional, que ya trabajan algunos partidos políticos. Señaló que Mé-xico necesita, hoy más que nunca, la suma de todos, y debe permanecer unido y fortalecido.

Ochoa Reza dio a cono-cer que en días pasados, en compañía de los dirigen-tes nacionales de Nueva Alianza, Encuentro Social y PVEM, sostuvo un encuen-tro con el premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, para dialogar respecto al impacto de las políticas públicas del mandatario estadunidense.

“Uno de los elementos que nos dejó como men-saje el profesor Joseph Stiglitz es que unidos po-demos enfrentar este reto de mejor manera. Él señala que una parte de la estra-tegia de negociación del presidente Trump, es pre-cisamente dividir a sus ad-versarios, debilitarlos.

El dirigente necional del PRI agregó que “nosotros tenemos que estar muy conscientes de que México tiene que mantenerse uni-do y fuerte, tiene que unir las mejores propuestas, ponerlas sobre la mesa e impulsar condiciones que permitan poner los intere-ses de México primero.”

Ante jóvenes represen-tativos de todo el país, En-rique Ochoa Reza dijo que “si este momento de la his-toria de nuestro país no nos alerta que hay mucho más mundo que los Estados Unidos, estamos perdien-do esta responsabilidad para nuestra generación”.

ESTRATEGIA

Francisco Martínez Neri dijo que el PRD pugnará por la solidaridad nacionalPOR TANIA [email protected]

El presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, Fran-cisco Martínez Neri, pidió que cualquier renegociación del Tratado del Libre Comercio de América del Norte se haga

bajo reglas de transparencia.A pesar de que los avan-

ces de tratados internacio-nales tienen ciertas reservas, el también coordinador de los diputados del PRD consi-deró que la transparencia es fundamental, pues “el Ejecu-tivo federal debe tener claro que la soberanía nacional está antes que cualquier negocio particular”.

Consideró que no se deben minimizar las consecuencias de las acciones del presidente

de Estados Unidos, Donald Trump.

“El grupo parlamentario del PRD pugnará por un plan de solidaridad nacional que permita fortalecer al país in-ternamente, para así enfren-tarnos al exterior”, planteó.

Dijo que el plan de soli-daridad debe fortalecer el mercado interno, garantizar empleo, educación y salud.

“Es necesario empezar a actuar, eliminar los gasolina-zos y regresar al precio vigente

en diciembre del 2016, de nada sirve aplazar los incre-mentos, eso sólo genera más angustia en los mexicanos, debemos recuperar nues-tra soberanía energética, re-habilitar las seis refinerías existentes, de esta manera se aumentaría la producción nacional de gasolina y po-dríamos terminar con su im-portación”, opinó.

Asimismo, pugnó por que se incrementé el salario míni-mo a 100 pesos diarios.

Piden renegociación diáfana del TLCINTERESES RELACIÓN COMERCIAL

El Ejecutivo federal debe tener claro que la soberanía nacio-nal está antes que cualquier negocio particular.”

FRANCISCO MARTÍNEZ NERI

PRESIDENTE DE LA JUNTA DE COORDINACIÓN POLÍTICA DE

LA CÁMARA DE DIPUTADOS

Unidos podemos enfrentar este reto de mejor manera; una parte de la es-trategia de Trump es dividir a sus adversarios.”

ENRIQUE OCHOA REZA

LIDER NACIONAL DEL PRI

Llaman a no dejarse dividir por Trump

Page 8: ADRENALINA PEÑA: SE VIVEN MOMENTOS …...2017/02/06  · DIVIDE OPINIONES VIGENCIA DEL TEXTO CONSTITUCIONAL Una mitad de la población cree que la Carta Magna está vigente, pero

PRIMERA LUNES 6 DE FEBRERO DE 2017 : EXCELSIOR8

Page 9: ADRENALINA PEÑA: SE VIVEN MOMENTOS …...2017/02/06  · DIVIDE OPINIONES VIGENCIA DEL TEXTO CONSTITUCIONAL Una mitad de la población cree que la Carta Magna está vigente, pero

EXCELSIOR : LUNES 6 DE FEBRERO DE 2017 PRIMERA 9

EL TRIBUNALSUPERIOR DE JUSTICIA

YEL CONSEJO DE LA JUDICATURA

DE LA CIUDAD DE MÉXICO

lamentan el fallecimiento del licenciado

Héctor Palomares Medina,

juez Vigésimo Sexto Penal, acaecido ayer 5 de febrero,

y externan su más sentido pésamey solidaridad a su familia.

Ciudad de México, 6 de febrero de 2017.

La primera agencia funeraria en México

OBITUARIO

FÉLIX CUEVAS

CUERNAVACA MAUSOLEOS DEL ÁNGEL

SANTA MÓNICASULLIVAN

Sra. Encarnación Valcazar Banegas Falleció A Los 63 Años.

Sr. Hector Palomares Medina Falleció A Los 58 Años.

Sr. Juan Cervantes SantiagoFalleció A Los 44 Años.

Sra. Olga Graciela Margaín Olvera Falleció A Los 76 Años.

Sr. Lázaro Flores Rodríguez Falleció A Los 74 Años.

Bebe Arturo Zaid Ortiz VizcaínoFalleció A Los 4 Meses

Sra. Anne Boyd Michael MonksFalleció A Los 95 Años.

Sr. Demetrio Octavio CabreraFalleció A Los 55 Años.

Sra. Benita Amparo Diaz Torres Falleció A Los 72 Años

Sra. Eva Luna CerónFalleció A Los 64 Años.

Sr. Rafael Aguilar TremariFalleció A Los 66 Años.

Sr. Sr. José Luis Mera MorenoFalleció A Los 77 Años.

Sra. Lilia Ricardes RojasFalleció A Los 90 Años.

Sra. Cristina Olivares Sosa CarmonaFalleció A Los 74 Años

Sr Adalberto González Mitre Falleció A Los 63 Años.

Page 10: ADRENALINA PEÑA: SE VIVEN MOMENTOS …...2017/02/06  · DIVIDE OPINIONES VIGENCIA DEL TEXTO CONSTITUCIONAL Una mitad de la población cree que la Carta Magna está vigente, pero

Primera LUNeS 6 De FeBrerO De 2017 : exceLSiOr

10

La propuesta

Señor director:

El legislador jalisciense Pedro Kumamoto ha podido cap-tar el descontento ciudadano y, con ello, poner en jaque a la clase política tradicional. Su propuesta de quitar el fi-nanciamiento a los partidos políticos no sólo es viable, sino también necesaria.

Los ciudadanos no tenemos por qué solventar los gastos de las maquinarias electorales de todos los institutos políticos, ya que es bien sabido que el dinero público destinado a los partidos, casi en su totalidad, va a parar en los lujos de los funcionarios y las cúpulas partidarias.

Cuando el calendario electoral marca alguna contienda el dinero público que se destina al financiamiento de parti-dos, éste va a parar a la compra del voto por medio de des-pensas, regalo de tinacos, dinero en efectivo y un gran et-cétera.

Pensar que debemos seguir financiando estas prácticas es, en el mejor de los casos, un despropósito. Por ello, los ciu-dadanos debemos unirnos a la propuesta de Kumamoto e incluso mejorarla. Para lograrlo se debe alzar la voz en fo-ros públicos, así como fomentar el debate.

Considero que el siguiente paso debe ser la creación de una agenda con propuestas en las que la ciudadanía podría externar en qué se debe invertir el dinero que ya no se le otorgaría a los partidos políticos.

Con ello, se podría mejorar la educación en zonas rurales, se me ocurre que se equipen las escuelas, así como capaci-tar a los profesores de estás zonas de una forma correcta y con ello mejorar la calidad educativa.

La democracia no sólo se expresa en las urnas como co-múnmente se nos quiere hacer creer, también lo es el estar involucrado en cómo los funcionarios y servidores públicos ejercen los recursos que los ciudadanos les otorgamos por medio de nuestros impuestos.

La mejor forma de apoyar a México en la adversidad es buscar los mecanismos legales para empujar propuestas que beneficien a las mayorías, así como también proponer y exigir a la clase política que cumpla con lo que prometió en campaña.

Finalmente, retomo la idea del señor Martí que le planteó a los políticos: “Si no pueden renuncien”.

aLdo aLarcónciudad de méxico

Yo lector

No es verdad que Josefina Vázquez Mota está indeci-sa sobre la candidatura para el Estado de México. La ex-candidata presidencial está

puesta y decidida a asumir esa respon-sabilidad desde semanas atrás. Los que no están ni decididos ni preparados son los panistas que por conflictos internos en los que la dirigencia partidaria no ha logrado poner orden, están impidiendo la designación de Josefina y perdiendo tiempo precioso en términos de campa-ña, mientras Alfredo del Mazo ya está trabajando con los priistas y Delfina Gómez, con López Obrador por delan-te, en Morena.

Josefina no puede ser aún candidata porque un grupo minoritario y desde la época de Montiel relacionado con el PRI estatal, que encabeza Ulises Ramírez y que ya perdió meses atrás la dirigencia panista en el estado, ha impugnado ante el Tribunal Electoral el método de elec-ción de candidato decidido por el PAN para el Estado de México: el de desig-nación directa, precisamente, porque el padrón estatal, manejado en el pasado por el grupo de Ramírez está pleno de inconsistencias, no es en absoluto con-fiable. Quieren que haya una elección in-terna que termine desgastando al propio partido como ocurrió en la presidencial del 2012.

Hay que recordar que en todos los es-tados en los que ha ganado el PAN en los últimos años hubo designación directa de candidatos. Eso es lo que se quiere evitar en el Estado de México. Manejados desde el propio gobierno estatal ya utili-zaron a la corriente perredista ADN que encabeza Héctor Bautista para romper la alianza PAN-PRD (dejando en una si-tuación muy precaria, además, al propio

PRD en el estado) y, al mismo tiempo, utilizan a Ulises Ramírez y su gente para bloquear la candidatura de Josefina por el PAN, porque en las encuestas tiene un mínimo de diez puntos de ventaja sobre Alfredo del Mazo.

La maniobra es evidente. El viernes en la reunión de la Comisión Permanen-te del PAN se votaron los métodos de selección de candidatos en los estados en los que habrá elecciones este año. En Coahuila, a pesar de la durísima disputa interna, se alcanzó la unidad y se votó en forma unánime, aprobando la candida-tura por designación. Lo mismo sucedió en Nayarit. Cuando se puso a votación el Estado de México, hubo de los 32 inte-grantes tres abstenciones que frustraron el proceso: dos diputadas que responden a Ramírez y el presidente del Comité Ejecutivo de Puebla.

Precisamente, es Rafael Moreno Valle, el único en el PAN con influen-cia con Ulises Ramírez, el que puede romper este bloqueo absurdo. Todas las demás figuras de primer nivel del Par-tido Acción Nacional apoyan la can-didatura de Josefina, desde Ricardo Anaya hasta Felipe Calderón, pasando por Margarita Zavala y los otros diez gobernadores del partido.

No es un tema menor. La actual im-pugnación del método de selección se resolverá en el tribunal alrededor del 15 de febrero. El grupo de Ramírez ya ha

anunciado que volverá a impugnar la decisión si le es desfavorable, para lle-var el tema hasta el 3 de marzo, la fecha límite para poder registrar candidato a gobernador.

Algunos dirán por qué no registrar-se y de todas formas hacer proselitismo mientras el tema se resuelve en tribuna-les. El problema es que la ley lo prohí-be. Se puede registrar quien quiera para buscar esa posición, como ya lo hizo, por ejemplo, José Luis Durán Reve-les (que estaría perdido ante Del Mazo y Delfina), pero no puede hacer ningún tipo de proselitismo. Eso es lo que está frenando Ulises Ramírez: es un boicot contra la candidatura panista para favo-recer la candidatura priista.

Ya Bautista (ADN del Partido de la Revolución Democrática) y Ramírez tuvieron un primer logro: acabar con la alianza PAN-PRD. Ahora, Ramírez quie-re acabar con la candidatura de Josefina, que es un peligro, también para Bautista, porque como ocurrió en Chihuahua en torno a la candidatura de Javier Corral, donde también la alianza fue bloqueada por sectores internos del PRD con inte-reses cercanos al PRI, lo que se dio fue un movimiento de liderazgos perredistas e independientes que crearon una alian-za de facto que en buena medida per-mitió explicar lo holgado del triunfo de Javier. Si se da la candidatura de Josefina algo similar sucedería en el Estado de México.

Y hoy, la llave para destrabar ese boi-cot interno la tiene Moreno Valle por su ascendencia sobre Ulises Ramírez… sal-vo que la del gobernador Eruviel Ávila sea aún mayor que la del poblano sobre el cuestionado diputado federal.

Por cierto, llamó la atención que en la reunión de la comisión permanente del viernes en el PAN, el expresidente Felipe Calderón (tanto él como Marga-rita Zavala apoyan a Josefina y la desig-nación directa en el Estado de México) demandara copia de todos los documen-tos del proceso de impugnación. Y es que si este proceso de impugnación prospera y evita la candidatura de Josefina, el día de mañana se puede utilizar para cual-quier otra candidatura, por ejemplo la presidencial.

Es demasiado lo que el PAN tiene en juego en el Estado de México. Es el PAN el que tiene que tomar una deci-sión. Josefina está decidida desde hace semanas.

Josefina está decidida, el PAN no

Ulises Ramírez y Héctor Bautista dinamitaron la alianza PAN-PRD en el Estado de México ponderando sus intereses.

razones

Jorge Fernández Menéndez

www.excelsior.com.mx/jfernandezwww.mexicoconfidencial.com

Jacobson considera familia a México y EU

Manifestó que ambas administraciones han dado señales positivas para tener una comunicación abierta

[email protected]

La relación entre México y Es-tados Unidos es muy fuerte y continuará por siempre, ya que “somos más que vecinos, somos familia”, por lo que ten-dremos que seguir trabajando juntos para superar retos co-munes, aseguró la embajado-ra Roberta Jacobson.

La representante de Esta-dos Unidos en México, desta-có en entrevista con Notimex que los presidentes Donald Trump y Enrique Peña Nieto están comprometidos y de-cididos a trabajar juntos para superar las adversidades que enfrentan ambas naciones, por lo que el camino aún es largo.

“Creo que tenemos que continuar trabajando jun-tos, reconociendo que tene-mos retos comunes; debemos avanzar la relación”, afirmó la diplomática.

La embajadora de Estados Unidos en México destacó que si bien han existido algunos roces entre ambas naciones, “se trata sólo de un ajuste”, de-bido a la entrada de una nue-va administración en la Unión Americana, puntualmente la de Donald Trump.

Sin embargo, dijo, se han dado señales positivas de que las dos administraciones mantendrán su trabajo con-junto, donde las líneas de co-municación siempre seguirán abiertas.

Roberta Jacobson aseguró

ve una relación Fuerte Y perenne

Vehículos apoyaron a los manifestantes que se colocaron con luces de neón en un puente

por ManueL ocañoEspecia [email protected]

SAN DIEGO.— Decenas de miles de conductores hi-cieron sonar en la frontera de California con México el claxon de sus vehículos en apoyo a manifestantes que se oponen a la construcción del muro que ordenó Do-nald Trump.

Los manifestantes se colocaron sobre el último puente en la carretera que conduce de San Diego a Ti-juana, Baja California.

Ahí un grupo se desple-gó con pancartas y barras de neón; 14 manifestantes formaron el mensaje: #NO-BORDERWALLS, o no a las bardas fronterizas.

En cuanto el mensa-je se iluminó, miles de

conductores que se dirigían a Baja California comen-zaron sonar sus cláxones conforme se aproximaban al puente y hasta rumbo a Tijuana.

La protesta duró cerca de una hora y durante todo ese tiempo un flujo permanen-te de vehículos se unió a la protesta.

Daniela y Daniel Calleros explicaron a Excélsior que la protesta surgió espontánea.

Daniela Calleros dijo que en la decisión de ordenar la construcción de otra barda no se consultó a los residen-tes de la frontera.

“No nos consultaron se-guramente porque saben que lo que queremos son puentes que nos unan con México”, dijo.

Suenan bocinazos contra el muro

protestas Frontera norte

De acuerdo con una encuesta de la cadena CNN, la idea de cons-truir otro muro fronterizo pierde cada vez más apoyo.

Tenemos que conti-nuar traba-jando juntos, reconociendo que tenemos retos comunes; debe-mos avanzar la relación.”roberta JacobsonEmbajadora dE Eu En méxico

que continuará con su traba-jo de mantener una relación fuerte y unida con México en pro de una sana relación bilateral.

“Una persona que vive a un lado de otra en una casa se puede mudar, nosotros no, so-mos más bien una familia, y la familia siempre es familia, no podemos evitar la geografía y vamos a conti-nuar trabajando”, subrayó.

Al ser cuestionada sobre hasta cuándo permanecerá como embajadora de Estados

Unidos en México, aclaró que será hasta que el presiden-te Trump decida y por el mo-mento continuará con sus labores habituales.

“Todos los em-bajadores sirven al gusto del Presidente, y yo serviré hasta el día que el Presiden-te decida distinto, y me gustaría con-tinuar sirviendo en esta posición, tengo

el honor de servir aquí, pero el presidente tiene el derecho de tener a su embajador, cam-biar o continuar, esa es su de-cisión”, finalizó.

actividadRoberta Jacobson aclaró que permane-cerá como embaja-dora hasta que así lo decida el presidente Donald Trump.

manifestaciónOtro grupo protestaba en las inmediaciones por las mismas razones y gente de San Ysidro deció apo-yar desde el puente.una persona que vive

a lado de otra en una casa se puede mudar, nosotros no, somos una familia, y la fami-lia siempre es familia, no podemos evitar la geografía y vamos a continuar trabajando.”

roberta Jacobson

Embajadora dE Eu En méxico

Foto: Manuel Ocaño

Foto: Daniel Betanzos/Archivo

Page 11: ADRENALINA PEÑA: SE VIVEN MOMENTOS …...2017/02/06  · DIVIDE OPINIONES VIGENCIA DEL TEXTO CONSTITUCIONAL Una mitad de la población cree que la Carta Magna está vigente, pero

ExcElsior : lUNEs 6 DE FEBrEro DE 2017 PrimEra

11

HecHo en México

Señor director:

Me pregunto y les pregunto a sus lectores si en verdad cree-mos en el éxito de la campaña relanzada por el gobierno pa-ra fomentar el consumo de los productos hechos en México.

No resulta nuevo porque ya se había intentado alguna vez incentivar el consumo de productos nacionales identificán-dolos con el logotipo del águila. Sin embargo, pienso que el contexto era diferente, pues en la actualidad, el ambiente tenso entre Estados Unidos y México, que ha provocado el presidente Donald Trump, ha contribuido a que se perciba una unidad nacional, algo que no se vivía tan intensamen-te en mucho tiempo.

Nuestro país tiene mucho potencial, sin embargo, los gobier-nos que anteceden al actual poco han sabido aprovecharlo. Espero que esta unidad sirva como parteaguas para que los mexicanos nos ocupemos de contribuir en la economía na-cional y ser partícipes de las decisiones que nos afectan, no sólo manifestarlo a través de redes sociales.

Mucho se ha dicho que el cambio empieza en uno y en este sentido, me parece que nada tiene que ver el mejorar a Mé-xico a cambio de dejar de consumir productos a empresas porque son estadunidenses, no veo la lógica en el ataque a empresas que están en nuestro país, empleando a mexica-nos. Creo que se trata de apoyar al pequeño comerciante, a la tienda de la esquina y sobre todo conocer a los nuevos em-prendedores, porque son quienes tienen idea de cómo hacer crecer a nuestro país.

Leonardo gonzáLezCIUDAD DE MÉXICO

conSTiTUciÓn

Señor director:

No creo que haya nada que conmemorar el 5 de febrero, cuan-do nos damos cuenta de que los legisladores han hecho de nuestra Constitución sólo un medio para robar al erario con impunidad. Hay mucho que hacer por México y sus leyes.

Mario raMoSCIUDAD DE MÉXICO

eScríbenoSTe invitamos a interactuar con excélsior. Te pedimos que tu texto no rebase las 200 palabras. Por tu seguridad y el respeto a nuestros lectores, acompaña tu correo de una copia de tu credencial de elector. Nos reservamos el derecho de publicar o editar los contenidos. Las opiniones publicadas serán responsabilidad de su autor.

Te puedes dirigir a: [email protected]

Ayer se conmemoró el cente-nario de la promulgación de la Constitución mexicana. Mucho se ha escrito por qué hay que aplaudir este he-

cho histórico. Yo estoy de acuerdo. Pero en este artículo quiero destacar algunos aspectos que no me gustan de nuestra Carta Magna: razones para no celebrar el centenario.

Comienzo con un derecho humano que para mí es fundamental: la libertad de expresión. En el artículo sexto consti-tucional, los mexicanos tenemos el dere-cho de manifestar nuestras ideas sin ser objeto “de ninguna inquisición judicial o administrativa”. Pero la Constitución pone muchas restricciones a este dere-cho desde el principio. Podemos hablar de lo que se nos pegue la gana, siempre y cuando no ataquemos “a la moral, la vida privada o los derechos de terceros, provoque algún delito o perturbe el or-den público”. Se trata de una aberración porque las autoridades pueden acabar restringiendo nuestra libertad de expre-sión por considerar que ofendimos la moral (whatever that means), perturba-mos el orden público o afectamos la vida privada de un ciudadano.

El artículo sexto otorga, al mismo tiempo, “el derecho de réplica” que su-puestamente debe estar regulado por una ley secundaria. Afortunadamen-te, hasta hoy no existe dicha legislación porque todos los intentos legislativos en esta materia han tenido el afán de pro-teger a la clase política en detrimento de los medios de comunicación.

Más aún, la Constitución ordena que la difusión de información debe ser “im-parcial, objetiva, oportuna y veraz del acontecer nacional e internacional”. Suena bien. El órgano encargado de esta tarea es el Instituto Federal de Teleco-municaciones que en días pasados trató de regular el derecho de las audiencias con una serie de lineamientos que en la práctica ponía en peligro la libertad de expresión. Cualquier ciudadano podía demandar a los medios por una informa-ción que, a su juicio, no había sido veraz u oportuna, lo cual abría la puerta a mi-les de demandas frívolas que acabarían ahorcando económicamente a los con-cesionarios de radio y televisión.

Otro artículo constitucional que res-tringe la libertad de expresión es el 41. Ninguna persona física o moral puede “contratar propaganda en radio y televi-sión dirigida a influir en las preferencias electorales de los ciudadanos, ni a favor o en contra de partidos políticos o de candidatos a cargos de elección popu-lar”. Bonita la democracia que tenemos,

donde los ciudadanos no tenemos la misma libertad de expresión que los po-líticos: sólo ellos pueden hablar de po-lítica en spots. Una aberración que no merece ser celebrada.

Otro esperpento constitucional está en el mismo artículo 41. Se trata de la fórmula de repartición del dinero pú-blico a los partidos. Es una chulada. Los partidos, a través de sus legisladores, pusieron en la Constitución que el finan-ciamiento se fija anualmente de acuer-do a una medida que se multiplica por el número de ciudadanos inscritos en el padrón electoral. Esto ha hecho que, en la práctica, cada año reciban más y más dinero. Y claro, cuando hay elecciones federales, reciben un 50% más de lo que obtienen en años cuando no hay proce-sos electorales. Súmese que los spots de radio y televisión, a partir de 2007, son gratis para ellos. Ningún ciudadano pue-de impugnar esta fórmula porque está escrita en piedra en la Ley Fundamental del país. Ya quisiera yo, y seguramente usted, que en la Carta Magna estuvieran definidos mis emolumentos ordenando un monto generoso, un aumento sustan-cial cada año y la provisión gratuita de mi principal gasto. Es una vergüenza que no hay que celebrar.

Otra cosa que no me gusta de nuestra Constitución es que está llena de dere-chos que son más aspiraciones que rea-lidad. Se trata de un largo catálogo de cosas bien bonitas que ojalá tuviéramos, pero que no tenemos porque no hay di-nero ni voluntad de las autoridades de hacerlas realidad.

Ahí está, por ejemplo, el derecho de toda víctima de un delito o de viola-ciones a derechos humanos de recibir atención y asistencia hasta su recupera-ción, además de la reparación del daño de manera proporcional a la gravedad y afectación de su proyecto de vida. Gran disposición que no sucede en la rea-lidad. Como tampoco la gran mayoría de los mexicanos goza, a pesar de tener ese derecho, de una educación y salud públicas de calidad, una vivienda digna y decorosa, un medio ambiente sano o un trabajo bien remunerado. Son dere-chos constitucionales de paja que sólo contribuyen a que en México las leyes no se tomen en serio por parte de la ciuda-danía. Otra razón más para no celebrar hoy, puente vacacional, el centenario de nuestra Constitución.

Twitter: @leozuckermann

Razones para NO celebrar el centenario de la ConstituciónSe trata de un largo catálogo de cosas bien bonitas que ojalá tuviéramos, pero que no tenemos porque no hay dinero ni voluntad de las autoridades de hacerlas realidad.

Bonita la democracia que tenemos, donde los ciudadanos no tenemos la misma libertad de expresión que los políticos: sólo ellos pueden hablar de política en spots.

Juegos de poder

Leo [email protected]

Lamenta el sensiblefallecimiento del

Sr. OrestesBeltrones Rivera

Ciudad de México, a 6 de febrero de 2017

Hermano del Licenciado

Manlio Fabio Beltrones Rivera

y expresa sus más sentidascondolencias a su familia.

Descanse en paz.

Se une a la pena que embarga a la familiaCantón Zetina

por el sensible fallecimiento de

Don Carlos Cantón Zetina

Talentoso periodista Tabasqueño, acaecido hoy, en la ciudad de

Aguascalientes

Descanse en paz

Ciudad de México, 05 de febrero de 2017

Page 12: ADRENALINA PEÑA: SE VIVEN MOMENTOS …...2017/02/06  · DIVIDE OPINIONES VIGENCIA DEL TEXTO CONSTITUCIONAL Una mitad de la población cree que la Carta Magna está vigente, pero

PRIMERA LUNES 6 DE FEBRERO DE 2017 : EXCELSIOR

12

Éstos son principios de interpretación del Pacto Interna-cional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, del que nuestro país es firmante desde 1976. Dos de estos principios permean todo el documento que redactamos: el principio de progresividad y el que se refiere al “máximo de recursos disponibles”. En 1986 se reflexionó sobre ellos en la pequeña universidad de Limburgo, en los Países Bajos. Para todo efec-to, los principios de Limburgo eran apenas tema de sapiencia académica hasta que los incluyó el Proyecto de Constitución del jefe de Gobierno.

Aunque el principio de progresividad está incluido en la reforma al artículo primero constitucional sobre derechos humanos de 2011, la falta del segundo principio (“hasta el máximo de recursos de los que se disponga”) lo condenaba a no ser más que una aspiración, otra buena intención para enorgullecernos por la belleza del texto y avergonzarnos por la distancia con la realidad cotidiana de los mexicanos. La Constitución de la Ciudad de México plantea que la progresi-vidad en el ejercicio de los derechos de los capitalinos tendrá que ser respaldada con “el máximo de los recursos disponi-bles” y establece mecanismos y arreglos institucionales para que los derechos puedan ser demandados, ejercidos, pueda haber sanciones si la autoridad no cumple con ellos y todo esto se vea reflejado en el presupuesto de la ciudad y de las alcaldías. La Constitución prevé la creación de un Instituto de Evaluación, autónomo, que elabore indicadores de cumpli-miento de los derechos.

En la práctica, los habitantes de la Ciudad de México ex-perimentarán cambios notables. El artículo siete establece el derecho a la buena administración pública, detalla los princi-pios en que ésta debe estar basada, mandata a la autoridad a conceder audiencia previa “frente a toda resolución que cons-tituya un acto privativo de la autoridad” y la obliga a elaborar un sistema de índice de calidad de los servicios públicos. Hay

un capítulo dedicado al combate a la corrupción y la revocación de mandato como máxima sanción al funcionario que no cumple con la ciudadanía.

Pero quizá el efecto más pro-fundo en la vida cotidiana de los capitalinos sea el del acceso a la justicia. En nuestro país, la pobre-za en recursos económicos es, en la práctica, una condena a no tener defensa eficiente de los derechos y a ser víctima de abusos. La Consti-tución de la Ciudad de México dise-ña un Poder Judicial con un Consejo de la Judicatura independiente del

titular del Tribuna Superior; establece la autonomía del Minis-terio Público al mandatar que un Consejo Judicial Ciudada-no proponga una terna de candidatos a titulares de la fiscalía al jefe o jefa de Gobierno, para después ser aprobado por el Congreso. De esta manera, para aspirar a ser titular de la fis-calía se incentiva ganar méritos ante la ciudadanía y ante los colegas de profesión más que frente al titular del Ejecutivo.

El Poder Judicial establecerá un Centro de Justicia Alternativa, que privilegiará la mediación cuando se trata de delitos no graves y de justicia para adolescentes, de tal manera que los juzgados no se saturen ni se prolongue excesivamente la solución de conflictos. Este centro podrá coordinarse con las instancias de acción comunitaria y vecinales para la me-diación y resolución de conflictos.

También se creará un Instituto de la Defensoría Pública a fin de desarrollar la carrera de defensor público, de tal manera que los ciudadanos sin recursos económicos puedan contar con una defensa eficiente, honesta y de calidad.

Otra innovación es la figura de la “acción de protección efectiva de derechos” por la que luchó la jurista Ana Laura Magaloni. Ésta es una acción sencilla que no requerirá la asis-tencia de abogados, que estará al alcance de los quejosos en las alcaldías y que bastará presentarse “sin mayores formali-dades y a través de solicitud formal o escrita”. Los jueces de tutela de los derechos humanos tendrán un término no mayor a diez días para sus resoluciones “y serán de inmediato cum-plimiento para las autoridades de la Ciudad de México”.

Sigue un formidable trabajo de formulación de leyes se-cundarias para la implementación de estos nuevos instru-mentos de justicia, pero, sobre todo, sigue que la ciudadanía, sin preocuparse por saber dónde está Limburgo, conozca su nueva Constitución, se apropie de ella y la haga valer.

Nos vemos en Twitter: @ceciliasotog, y también en Facebook: fb.com/ceciliasotomx

MARIO LUIS FUENTES

Debemos poner en marcha un proceso

de verdadera democratización

de las instituciones, para robustecer su

legitimidad y, con base en ésta, llevar a cabo el necesario proceso de reordenación de

nuestra Carta Magna.

CECILIA SOTO

Lo más importante es que los habitantes

de la Ciudad de México, sin

preocuparse por saber dónde

está Limburgo, conozcan su nueva

Constitución, se apropien de ella

y la hagan valer.

LORENA RIVERA

Quizá sea el momento de fortalecer la batalla

contra aquellas repulsivas tradiciones

que despedazan animales como

trofeos, para elaborar medicinas o sólo porque su carne,

según dicen, es un afrodisiaco.

ARMANDO RÍOS PITER

La llegada de Donald Trump al poder nos ha puesto un espejo enfrente, en el que

podemos reconocer nuestras fallas y

corregirlas. Para lograr que México sea una potencia mundial, debemos diseñar

un nuevo país.

Limburgo no es una ciudad hermana de la CDMX

¿Dónde diablos está Limburgo? En el intenso proceso de aprendizaje que representó la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México, los que no éramos expertos en derechos humanos frecuentemente recordábamos nuestra ignorancia al escuchar los “principios de Limburgo”.

MARIO LUIS FUENTESInvestigador del PUED-UNAMTwitter: @mariolfuentes1

La Constitución y el proyecto de país

Ayer se conmemoró el centenario de la promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

En ella se establecen tres cuestiones fundamentales: 1) que somos una República Federal y que nuestro régimen de gobierno es el democrático; 2) se establece la división de Poderes, y 3) se reconocen los derechos humanos, tanto los establecidos en la propia Carta Magna como en los tratados internacionales ratificados por el Estado.

De acuerdo con los expertos, el número de reformas que se han realizado al texto constitucional alcanza ya las 700, una cifra verdaderamente elevada, siendo el periodo sexenal en que estamos en el cual se ha lle-vado el mayor número de cambios, propuestos por el Ejecutivo, pero también en gran medida por el Con-greso de la Unión, destacando casos en los que algunas iniciativas se han construido con base en la propuesta y movilización de la sociedad civil.

Frente a esta realidad, varios expertos argumentan que se ha exagerado en el número y sentido de las re-formas practicadas a la Constitución, provocando un crecimiento injustificado en su extensión, pero tam-bién en su estructura y terminología, lo que ha llevado a una incomprensión generalizada del texto constitu-cional para la mayoría de la población.

Lo ideal, de acuerdo con constitucionalistas como Diego Valadés, la exministra Olga Sánchez Cordero y Miguel Carbonell sería contar con una Constitución fácil de ser apropiada por la ciudadanía, en el ánimo de asumirla como un proyecto compartido por todos y digno de ser defendido.

Las encuestas disponibles en la materia muestran que menos de la tercera parte de la población cono-ce los derechos reconocidos en la Constitución; por el contrario, la mayoría asume que lo contenido en la

Constitución le dice poco respecto de su vida coti-diana, por lo que no la asume como un docu-mento rector de nuestra vida colectiva.

Debe destacarse que ha habido dos tipos de reformas. Por un lado, se encuentran aquellas en las que se ha consegui-do ampliar el conjunto de derechos y libertades reconocidas en el tex-to constitucional. Pero también las ha habido para facilitar la actua-ción de grupos que ac-túan en contra del interés nacional.

Es decir, modificar la Constitución implica también alterar las rela-ciones de poder, pues en ella se han sintetizado las distintas visiones de país de los grupos que han te-nido el privilegio de ser-virlo y que, en muchos casos, le han dado la es-palda a esa oportunidad de servir cabalmente a la ciudadanía que les eligió.

Llegamos al centena-rio de la Constitución y, de manera lamentable, perdimos, al igual que en el centenario de la Re-volución y el bicentena-rio de la Independencia Nacional, la oportunidad

histórica de renovar nuestro pacto social y trazar una decidida ruta de reformas con el objetivo central de construir un México de derechos humanos, plenas li-bertades y bienestar generalizado.

Ante los grupos que desearían eliminar de la Cons-titución la laicidad del Estado, el carácter pluricultural de la nación mexicana, la libertad sexual, la libertad de expresión, la propiedad colectiva, el carácter público y laico de la educación y, en general, un Estado social de derecho, lo que debemos hacer es poner en marcha un proceso de verdadera democratización de las insti-tuciones, para robustecer su legitimidad y, con base en ésta, llevar a cabo el necesario proceso de reordena-ción de nuestra Carta Magna.

La pregunta a responder es: ¿cómo logramos que la Constitución se convierta de un documento engorroso, ilegible e incomprensible para la mayoría de la pobla-ción, en un texto-guía del devenir nacional, en el cual todos nos veamos reflejados en nuestras aspiraciones y con base en el cual tengamos la oportunidad y la posibi-lidad efectiva de acceder a todas las esferas de la justicia?

La Constitución debe convertirse en un texto vivo, que nos permita a todos vivir en civilidad, fraternidad y libertad.

CECILIA SOTOAnalista polí[email protected]

Llegamos al centenario de la Constitución y, de manera lamentable, perdimos, al igual que en el centenario de la Revolución y el bicentenario de la Independencia Nacional, la oportunidad histórica de renovar nuestro pacto social y trazar una decidida ruta de reformas con el objetivo central de construir un México de derechos humanos, plenas libertades y bienestar generalizado.

[email protected]

DE LA TORRE

Page 13: ADRENALINA PEÑA: SE VIVEN MOMENTOS …...2017/02/06  · DIVIDE OPINIONES VIGENCIA DEL TEXTO CONSTITUCIONAL Una mitad de la población cree que la Carta Magna está vigente, pero

EXCELSIOR : LUNES 6 DE FEBRERO DE 2017 PRIMERA

13

Quizá sea el momento de fortalecer la batalla con-tra aquellas repulsivas tradiciones —por muy ances-trales que sean— que despedazan animales como trofeos, para elaborar medicinas o sólo porque su carne, según dicen, es un afrodisiaco.

Si bien está la actividad cinegética, la cual aprove-cha la vida silvestre a través de la caza y, según esto, ayuda a la conservación de especies, debe quedar muy claro cuáles son y en qué épocas, así como tener controles transparentes para recuperar poblaciones.

Pero la matanza a destajo también ha beneficiado a muchos mercados sin escrúpulos (como el de lujo) y empobrecido hábitats otrora ricos en biodiversidad.

Hasta nos deshacemos de insectos en aras del de-sarrollo agroalimentario, sin pensar siquiera que ello arroja víctimas colaterales, desde humanas hasta pe-queñas especies y aves, por el abuso de pesticidas or-ganoclorados como DDT, aldrin y endrin, entre otros.

Sí, la lista de especies desaparecidas de la faz de la Tierra es enorme, tanto como la que va apuntando a aquellas amenazadas y en peligro de morir.

Cómo olvidar a los imponentes gorilas de la mon-taña de Virunga, en África Central (Ruanda, Uganda y la República Democrática del Congo), los cuales aún no se desvanecen en la niebla gracias a la zoóloga Dian Fossey, quien los colocó en la mira mundial a través del estudio de su comportamiento, el cual sen-tó bases para el análisis de otras especies de primates.

Sus 15 años de observación y convivencia con esos gigantes fueron más allá. Fossey emprendió un ruda lucha contra los cazadores furtivos —otros bad hom-bres—, quienes, por años, hicieron de la matanza un gran negocio al vender manos y cabezas como trofeos.

Y como la Dama de los gorilas e icono de la con-servación de especies fue una amenaza para el ne-gocio de los malos, murió asesinada en 1985. De un machetazo le partieron el cráneo.

Sí, África sigue tiñéndose de sangre. Otras de las especies animales que ahí corren peligro, paradójica-mente, son los grandes e imponentes felinos, como los leones, debido a un feroz mercado.

Se ha documentado que en los últimos años ha crecido la demanda de huesos de león, tanto de los criados en cautiverio como de los cazados ilegalmen-te en estado salvaje, porque son usados en la medicina tradicional china y de algunos otros países del sures-te asiático. Anteriormente se utilizaban osamentas de

tigres, los cuales, sí, ya se encuentran en la cuerda floja de la extinción, por ése y otros motivos.

Para nuestra desgracia, tradiciones o mitos asiáti-cos llegaron amenazantes y depredadores a las aguas del Golfo de California a través de pescadores y pira-tas de totoaba, una especie marina única en ese hábi-tat y que llega a medir hasta dos metros de largo, con un peso de más de 100 kilogramos.

De acuerdo con un estudio del Centro Regional de Investigación Pesquera de Ensenada, la protección de la totoaba data de 1940 y fue una de las primeras pes-querías en arrojar evidencias de sobreexplotación.

En 1975 se vedó permanentemente la captura en el Golfo de California. Pero en 1991 fue declarada espe-cie en peligro de extinción. A pesar de los millones de pesos para su protección, la pesca furtiva ha crecido y burlado los sistemas de seguridad de las autoridades.

La pesca ilegal se debe al codiciado buche o vejiga. Un kilo de esta parte del pez, en el mercado negro se co-tiza hasta en 60 mil dólares, y es utilizado para preparar platillos asiáticos “afrodisiacos”. Pero lo más indignante es que el resto del cuerpo de la totoaba es desechado.

Una víctima colateral de esta pesca es la vaquita marina. Esta especie endémica del Golfo de California va que vuela para la extinción.

El Comité Internacional para la Recuperación de la Vaquita recién informó que la población se redujo drás-ticamente a tan sólo 30 ejemplares entre 2015 y 2016.

Si desaparece este cetáceo, cuya apariencia es pe-culiar por simular largas y coquetas pestañas y usar pintura de labios oscura, no sólo será un fracaso para México en la protección y conservación de la bio-diversidad, también será, como informó Excélsior (15-I-2017), un talón de Aquiles frente al amenazante presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

De acuerdo con la investigación de este diario, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica presentará al Congreso estadunidense un reporte que “identifica a los países que no cuentan con medidas de regulación comparables con las estadunidenses para evitar la muerte de especies amenazadas o en peligro de extinción”.

Sí, EU tendría la autoridad legal y moral para tomar medidas muy agresivas contra México, como un em-bargo pesquero. Sería deseable que no ocurriera, pero el desenlace pinta para perder la batalla contra la ex-tinción de la vaquita y así abrir otro frente con Trump.

Los bad animalitos

La ambición por el dinero fácil lleva al ser humano a cometer las más atroces acciones, como matar a otra persona. Pero tampoco deja de ser repugnante la carnicería de animales y más si el objetivo es obtener unos cuantos, o quizá muchísimos, billetes. El hombre desfiguró la imagen del cazador en busca de alimento o abrigo. Ahora sólo es un pobre asesino, ni siquiera a sueldo.

Diseñar un nuevo país

“Trump no es el problema. Yo no le tengo miedo. Es más, yo no le tengo miedo a casi nada, no le tengo miedo al desierto, porque lo crucé sin

agua, con días enteros en los que no sabía si iba a llegar a algún lugar. Finalmente llegué [aquí] a trabajar tres turnos, a lavar platos, a cuidar niños y hoy, después de diez años, mis hijos tienen escuela y salud.

“Pero, ¿sabe a qué sí le tengo miedo?, a regresar al infierno. A mi tierra donde uno tiene que cargar el agua durante cuatro horas para llevarla a casa, donde a uno se le pueden morir los niños por falta de medicinas o donde a uno lo pueden matar y nadie hace nada. Ustedes [allá] se han acostumbrado a vivir en el infierno”. Estas fueron las palabras que me compartió una mujer oaxaqueña hace unas semanas cuando estuve en Los Ángeles, en el marco de las actividades de la Operación Monarca.

Es duro escuchar las historias de nuestros paisanos. Duele saber cómo abandonaron a sus familiares, sus pertenencias y su país, sólo buscando la supervivencia, y ya ni siquiera el famoso sueño americano, tal como lo señala León Krauze en su libro La mesa: historia de nuestra gente.

Ante esta realidad, la pregunta es: ¿qué tenemos que hacer aquí, nosotros, para dejar de ser ese infierno del que huyen quienes emigran?

La llegada de Trump al poder nos ha puesto un espe-jo enfrente, en el que podemos reconocer nuestras fa-llas y corregirlas. Para lograr que México sea la potencia mundial que está convocado a ser, debemos diseñar un nuevo país y, para eso, propongo avanzar en tres formas.

Primero: construcción de armonía. Necesitamos un país donde se termine la violencia entre nosotros y ha-cia el medio ambiente. Es prioritario sanar y reconstruir nuestro tejido social, impulsando una política nacional que tenga como prioridad el respeto a las mujeres y los niños. Es aquí donde está la clave para la transformación

del país y del mundo: menos testosterona y más empatía y desarrollo colectivo. También debemos replantear la política de seguridad y el combate a las drogas, legali-zando la mariguana para consumo lúdico y la amapo-la para uso médico. Basta ya de tanta sangre derramada por prohibiciones inútiles.

Además, México tiene una oportunidad gigante para avanzar en el aprovechamiento de las fuentes renova-bles de energía, como el Sol y el viento, debido a su posi-ción geográfica privilegiada. Si apostamos por dejar atrás nuestra dependencia a los combustibles fósiles, no sólo nos beneficiaremos económicamente sino que vamos a redefinir profundamente la forma en que nos relaciona-mos con el entorno natural.

Segundo: generación de justicia. Nuestro país tiene que convertirse en un verdadero Estado de derecho, donde todos, sin excepción, seamos iguales frente a la ley y gocemos de la garantía de una defensa judicial eficaz, con un abogado de calidad. El dinero y el poder no pue-den seguir siendo los únicos vehículos de acceso a la mal llamada justicia. De ahí la importancia de desaparecer el fuero para todos los servidores públicos, empezando por el Presidente de la República. Tampoco deben existir privilegios especiales en favor de ningún tipo de ciuda-dano. Asimismo, es indispensable tener jueces y fiscales que combatan la corrupción e impunidad sin titubeos.

Tercero: creación de riqueza. Debemos crear riqueza de forma colectiva y expansiva, sustentados en modelos regionales de emprendimiento que impulsen la creativi-dad, la innovación y el valor agregado. A la par, debemos orientar la educación hacia el desarrollo de capacidades para el siglo XXI, incorporando tecnología, cultura y un sistema universal de salud física y emocional.

Vivimos una oportunidad histórica para convocar a la reunificación de los que estamos aquí y los 35 millo-nes de mexicanos y méxico-estadunidenses que viven en EU.

Es momento de diseñar un país para 155 millones de personas y convocarlas, a todas, a rebelarse en contra del infierno.APUNTE JAGUAREste 17 de febrero acompáñanos a formar un #Mu-roHumanoMx en ambos lados de la frontera con EU, para unir nuestras manos y demostrar que somos mucho más fuertes que cualquier barrera de cemen-to. Una cita es en Tijuana, afuera de la Plaza de Toros, y en San Diego, en Friendship Park, a las 4:00 pm hora local. El otro punto de encuentro es en Ciudad Juárez, en la Plaza de la Mexicanidad, y en El Paso, en la zona de la Chihuahuita a las 5:00 pm, también hora local.

LORENA RIVERAPeriodistareyna.rivera @ gimm.com.mx Twitter: @lorerivera

ARMANDO RÍOS PITERSenador de la República

FRENTES POLÍTICOS

I. Paliativo. Hay la esperanza de que, en las semanas siguien-tes, la tensión en la relación México-Estados Unidos disminu-ya. “(La relación) Es muy fuerte y continuará por siempre, ya que somos más que vecinos, somos familia, por lo que ten-

dremos que seguir trabajando juntos para superar retos comunes”, aseguró Roberta Jacobson, embajadora de la Unión Americana en México. Aseguró que ambos gobiernos tienen la intención de traba-jar juntos para superar las adversidades, pero el camino aún es largo. Los recientes roces, dijo, son “sólo de un ajuste” por la entrada de una nueva administración en Estados Unidos. ¿Adiós a los exabruptos del señor Donald Trump?

II. En el hoyo. El nivel de descomposición social es percep-tible en el ambiente. Pero aterrizarlo en cifras muestra la verdadera gravedad del asunto. Uno de cada cuatro mexicanos piensa que “violar la ley no es tan malo, lo

malo es que te sorprendan”; el 46.6% dice que una comunidad tiene el derecho de tomar justicia por mano propia y 27.3% está de acuer-do con que un funcionario público puede aprovecharse de su pues-to si hace cosas buenas. Como Hilario Ramírez, Layín, alcalde de San Blas, Nayarit, quien robó “poquito” en su primera administra-ción, pero lo volvieron a elegir. Es la Secretaría de Educación Pública, cuyo titular es Aurelio Nuño, la responsable de cambiar la cultura de las nuevas generaciones. ¿Cómo va? Es momento de dejar en el olvi-do el clásico: “el que no transa, no avanza”.

III. De plácemes. Histórico lo que le tocó vivir a Miguel Ángel Mancera como jefe de Gobierno de la capital del país. Celebró la publicación de la primera Cons-titución Política de la Ciudad de México, documen-

to en donde, dijo, se plasman los derechos de los que habitan en esta urbe. Sostuvo que se trató de un trabajo que enmarca la lucha legíti-ma que, por varias décadas, se realizó para darle identidad jurídica a la capital. Lo dijo el funcionario capitalino: somos afortunados de ser testigos y actores de este cambio. Es ahora responsabilidad de los constituyentes el que no se convierta en un inútil engrosamiento de la democracia.

IV. In memoriam. En el Centenario de la Constitución y recordando a los héroes que la promulgaron, Graco Ramírez, gobernador de Morelos y presidente de la Conferencia Nacional de Gobernadores, hizo un lla-

mado a la unidad nacional y al fortalecimiento de las instituciones. En 100 años de existencia, 114 de los 136 artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos han sido modificados en 686 ocasiones. El 57.2% de esos 229 decretos de reformas, es decir, 131, se ha producido en los últimos 30 años. Estamos cerca de con-feccionar en las leyes el país que merecemos. La obligación ahora es de todos.

V. Distraídos. A 17 meses de haberse lanzado la platafor-ma, sólo 126 de 500 diputados han presentado en forma voluntaria sus declaraciones patrimonial, de intereses y fiscal, la llamada 3de3, entre ellos, tres coordinadores

parlamentarios y un legislador en proceso de desafuero, así como cinco exlíderes de partidos políticos, Carolina Monroy, del Revolu-cionario Institucional; Jesús Zambrano y Agustín Basave, del Partido de la Revolución Democrática; Cecilia Romero, de Acción Nacional; así como Manuel Espino, quien fue presidente del PAN y ahora es diputado de Movimiento Ciudadano. Preguntas: ¿cuánto tienen y por qué lo esconden los demás? ¿O sólo ha sido distracción?

LLERA

Periódico Excélsior, publicación de circulación diaria. Año XCIX. Número de Certificado de Licitud de Título: 7799. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 5527. Expediente 1/432”93”/9747. Número de Certificado de Reserva de Uso Exclusivo del Título: Reserva 04-2006-061416405500-101. Publicado y distribuido por Periódico Excélsior, S.A. de C.V. Domicilio de la impresión y publicación en Bucareli 1, Col. Juárez, C.P. 06600, México, D.F. Teléfono 5705-4444. Editor responsable: Pascal Humberto Beltrán del Río Martin. Distribución: Unión de Expendedores y Voceadores de los periódicos de México, A.C., con domicilio en Guerrero 50, Col. Guerrero, C.P. 06350 México, D.F. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. Todos los derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado.

Olegario Vázquez RañaPresidente

Olegario Vázquez AldirVicepresidente

Ernesto Rivera AguilarDirector General

Pascal Beltrán del RíoDirector Editorial

Gerardo Galarza TorresDirector Editorial Adjunto

Mario Pintos GutiérrezDirector de Relaciones Institucionales

Oscar Jiménez VegaDirector de Contraloría

Ignacio E. Anaya CooleyDirector de Noticias y

Contenidos de GIM

Gilberto Téllez SamaniegoDirector de Administración

Fabiola Guarneros SaavedraSubdirectora Editorial

Roberto Miles LópezDirector Comercial

Gabriel RamosSubdirector de Circulación

Armando Heredia SuárezDirector de Producción

Lorena RiveraCoordinadora General de Opinión

Marco GonsenEditor General

Marco Antonio RománSubdirector de Operaciones

José Yuste del CorralAsesor de la Dirección Editorial

Alexandro Medrano OlivaDirector de Operaciones y Plataformas Digitales

Page 14: ADRENALINA PEÑA: SE VIVEN MOMENTOS …...2017/02/06  · DIVIDE OPINIONES VIGENCIA DEL TEXTO CONSTITUCIONAL Una mitad de la población cree que la Carta Magna está vigente, pero

Primera lunes 6 de febrero de 2017 : excelsior

14

Vivimos momentos cruciales: Peña NietoLlama a unirse en torno a valores de la Constitución; manifiesta que se han conjugado desafíos del exterior y retos del interior; pide evitar salidas falsas

POR ENRIQUE SÁNCHEZEnv iadoesanchez�gimm.com.mx

QUERÉTARO, Qro.— Al con-memorar el centenario de la Constitución Mexicana, el presidente Enrique Peña Nie-to afirmó que hoy nuestro país está a prueba y demanda uni-dad de los mexicanos para enfrentar un escenario com-plejo con desafíos que vienen del exterior y retos del interior.

En el Teatro de la Repú-blica, cuna de la Carta Magna de 1917, el jefe del Ejecutivo señaló que ante los tiempos cruciales que se viven, es mo-mento de asumir decisiones para determinar no sólo el presente sino la prosperidad de las futuras generaciones.

“Recordemos el ejemplo de los constituyentes, ningu-na, ninguna de sus diferencias les impidió concretar el pro-yecto colectivo que necesita-ba el país para reconciliarse, aprendamos de ese brillante episodio de nuestra historia.

“México exige de nosotros unidad, unidad no alrededor de una persona o un gobier-no sino unidad en torno a los valores de la Constitución que son la soberanía, la libertad, la justicia, la democracia y la igualdad”, que, dijo, dan sus-tento y vitalidad a la unidad nacional.

Admitió que el centenario de la Constitución ocurre en una “coyuntura difícil” donde los paradigmas sociales, eco-nómicos y políticos a nivel in-ternacional, están cambiando aceleradamente.

Hay “sentimientos de frus-tración, temor e incertidum-bre que se han extendido y agudizado en todos los conti-nentes, ante un contexto cada vez más volátil y más comple-jo”, puntualizó.

Afirmó que este ambiente de desencanto y de preocu-pación “es también un llama-do de atención para nuestro país. Hoy nuestra nación, como pocas veces en su his-toria reciente, está a prueba. Vivimos momentos cruciales en que se han conjuntado de-safíos del exterior, con retos del interior”.

“Cerremos filas para al-canzar las más altas aspira-ciones políticas plasmadas en nuestra ley suprema, para lo-grar una convivencia pacífica y civilizada fincada en la fra-ternidad, la igualdad y el res-peto a los demás”, convocó.

Acompañado del pleno de gobernadores y los repre-sentantes de los Poderes de la Unión, el presidente Peña Nieto señaló que ante los nuevos tiempos es indispen-sable no perder de vista el rumbo, tener como inspira-ción la Constitución mexica-na para que se convierta en brújula y faro a seguir.

Aseguró que es mucho lo que México ha cambiado para bien en 100 años, y hoy el trabajo conjunto debe ser para cuidar estos avances.

“Que no haya distracciones ni ex-travíos, no perdamos impulso buscando sa-lidas falsas o soluciones simplistas. No olvidemos las duras lecciones del pasa-do, en la vida de las naciones no hay caminos cortos ni ru-tas fáciles, no hay atajos ha-cia el desarrollo, no se ganan carreras sin esfuerzo, sin su-dor, sólo hay logros duraderos

dice que el país está a prueba

Luis María Aguilar asevera que ningún gobierno preponderante debe determinar la fuerza del cambio

POR jUAN PAbLO REyESEnv iadojuan.reyes�gimm.com.mx

QUERÉTARO, Qro.— El mi-nistro presidente de la Su-prema Corte de Justicia de la Nación, Luis María Agui-lar, exhortó a defender la soberanía nacional, la auto-determinación, la igualdad jurídica de estados, la solu-ción pacífica de las contro-versias así como garantizar el respeto pleno a los dere-chos humanos.

Durante la conmemo-ración del centenario de la promulgación de la Cons-titución, manifestó que “ni líderes de gobierno pre-ponderantes, ni factores económicos o políticos, ni circunstancias coyunturales, deben determinar la fuerza del cambio. Nuestro destino como nación encuentra guía en el propio texto funda-mental a través de los prin-cipios de autodeterminación y no intervención, que con-sagra”, aseveró.

Reiteró la necesidad de reformar las competencias del alto tribunal y de otros órganos del Poder Judi-cial para que la SCJN pueda concentrarse en su papel de máximo intérprete del orden jurídico del país.

Aguilar Morales explicó que sólo así se consolidará la supremacía constitucional que irradie de manera efec-tiva en las exigencias de la sociedad a las instituciones, a partir del estudio y emisión de criterios de importancia y trascendencia nacional.

Manifestó que quienes tienen encomendada la ta-rea de proteger de manera reforzada y cuidadosa la im-partición de justicia “debe-mos empezar por reconocer el volumen del reto y el con-secuente actuar integral que nos exige. Nadie debe pedir al pueblo imposibles. Debe-mos, en cambio, ofrecerle posibilidades reales de vi-gencia de sus derechos.”

Consideró que los ciu-dadanos sobre los que se sustenta la democracia han dado muestras de madurez política, de su capacidad de transformar a las institucio-nes y a las personas, y “es por ello que hoy con acierto se nos exige a los servidores públicos establecer un diá-logo frontal, sincero y trans-parente con la ciudadanía”.

La Corte llama a la defensa de la soberanía

FesteJO leYes

Foto: Especial

Foto: Especial

Foto: Especial

Luis María Aguilar dijo que la Constitución es la base real y jurídica de nuestra existencia.

El presidente Enrique Peña Nieto inauguró la exposición itinerante Fuerzas Armadas Pasión por Servir a México.

MOMENtO. Enrique Peña Nieto aprovechó la celebración del centenario de la Constitución para firmar el Decreto Promulgatorio de la reforma constitucional en materia de Justicia Cotidiana.

cuando hay empeño, dedi-cación constante e infatiga-ble perseverancia”, sostuvo el Presidente.

Durante la ceremonia, el

de la Cámara de Diputados y Senado de la República, de los facsímiles de los Senti-mientos de la Nación y de las Constituciones de 1824, 1857 y 1917 que fueron expuestos en todos los estados del país.

El día histórico fue mo-mento para que Peña Nieto firmara el Decreto Promul-gatorio de la reforma cons-titucional en materia de Justicia Cotidiana.

“Honremos la obra de los Constituyentes y escribamos juntos una página que sea recordada como nosotros recordamos la de ellos: una página de unidad y orgullo nacional. Una página de va-lor y dignidad”.

Al final, en el vestíbulo de este Teatro de la República, hoy ya propiedad del Sena-do, encabezó el cierre de una cápsula del tiempo, con objetos y documentos rela-cionados a la Constitución mexicana, que será abierta dentro de un siglo, en febre-ro de 2117.

Fuerzas armadasDurante su discurso y más tarde al inaugurar la expo-sición itinerante Fuerzas Ar-madas Pasión por Servir a México, el presidente Peña Nieto expresó su reconoci-miento a los elementos cas-trenses que en este último siglo se han convertido en “los defensores de las ins-tituciones democráticas y de los valores fundamen-tales que consagra nuestra Constitución”.

empeñoPeña Nieto dijo que sólo hay logros duraderos cuando hay empeño, dedicación constante e infatigables.

No sé si han sido indispensables al-gunos de tantos cambios, lo que sí es que en la Constitución se recoge la voluntad popular.”

luis maría aguilarpresidente de la scjn

Que la comunidad inter-nacional, cuyas muestras de solidaridad han queda-do patentizadas, atestigüen la gran capacidad que te-nemos el pueblo de México de construir y fijarnos altas metas, de sobreponernos a los más grandes retos y aun a las tragedias más inespe-radas, consideró.

El ministro de la Suprema Corte dijo que unidos se po-drán enfrentar los desafíos del presente.

La Conago demanda acuerdo de todosQUERÉTARO.— Con un llamado a la uni-dad nacional y al for-talecimiento de las instituciones del país, ante los principa-les actores políticos, se conmemoró en el Teatro de la República de Querétaro el Cen-tenario de la Constitu-ción mexicana.

Tras puntualizar que a México y a los mexicanos se les res-peta, Graco Ramírez, gobernador de More-los y presidente de la Conferencia Nacio-nal de Gobernadores (Conago) respaldó al presidente Enrique Peña Nieto, y afirmó que ante el actual momento de desafío histórico no se ne-cesitan “salvadores de la patria, sino el acuerdo de muchos para sacar adelante al país, para tener más y mejor democracia, mayor rendición de cuentas, fortaleciendo el Estado de derecho que nos da garantía de paz”, expuso.

El presidente de la Cámara de Diputados, Javier Bolaños sostu-vo que es necesario mantener la unidad “ante las ofensas del vecino”, y con el Pre-sidente de la Repú-blica para que tome decisiones responsa-bles que defiendan la dignidad y soberanía de nuestro país.

México es un país con enorme riqueza que jamás se ha arro-dillado ante nadie, aseveró.

— Juan Pablo Reyes

“en la vida de las na-ciones no hay

caminos cortos, ni rutas fáciles. no hay

atajos hacia al desarrollo. no se ganan carreras

sin esfuerzo.”enrique peña

presidente de méxico

“son tiem-pos de decisio-nes. decisiones

que no sólo van a determinar nuestro

presente, sino también el futuro de nues-

tros hijos y el de las próximas gene-

raciones.”

Presidente de la República recibió de manos del gober-nador del Banco de México, Agustín Carstens, el primer bi-llete y moneda conmemorati-va por los 100 años de nuestra Carta Magna.

También, llevó a cabo la cancelación del timbre postal que distribuirá a partir de esta semana Correos de México e hizo entrega a los presidentes

Page 15: ADRENALINA PEÑA: SE VIVEN MOMENTOS …...2017/02/06  · DIVIDE OPINIONES VIGENCIA DEL TEXTO CONSTITUCIONAL Una mitad de la población cree que la Carta Magna está vigente, pero

ExcElsior : lUNEs 6 DE FEBrEro DE 2017 PrimEra

15

De la reDacció[email protected]

El gobernador de Michoacán, Silvano Aureoles Conejo, asis-tió a la sesión solemne de la LXXIII Legislatura del Congreso del estado para conmemorar el primer Centenario de la Consti-tución Mexicana de 1917.

En voz del diputado Ro-berto Carlos López García, los

integrantes del Poder Legisla-tivo en la entidad se sumaron a la convocatoria de unidad na-cional y defensa de la Patria que hace unos días hiciera el man-datario estatal, ante la incerti-dumbre que han generado las amenazas del presidente de Es-tados Unidos, Donald J. Trump contra el pueblo mexicano.

“Hoy es un escenario pro-picio para pronunciarnos en

defensa de los intereses de Mi-choacán y de México, el gober-nador del estado y el Presidente de la República jamás estarán solos”, expresó el legislador.

En la conmemoración, el presidente de la Mesa Direc-tiva del Congreso local, Pas-cual Sigala Páez, dio lectura a la declaratoria del nombra-miento como diputados Be-neméritos de Michoacán a los

representantes de la entidad, integrantes del Constituyen-te de 1917, Francisco J. Múgi-ca Velázquez, José Pilar Ruiz, Alberto Peralta, Cayetano An-drade, Uriel Avilés, Jesús Ro-mero Flores, Gabriel Cervera, Onésimo López Couto, Salva-dor Alcaraz, Manuel Martínez, Martín Castrejón, Alberto Al-varado, José Álvarez y Ama-deo Betancourt.

Foto: Especial

Silvano Aureoles, gobernador de Michoacán (derecha), conmemoró con el Congreso local el centenario de la Constitución.

Llaman en Michoacán a la unidad nacionalcentenario diputados beneméritos

de la CONSTITUCIÓNLas luces

Por leticia robles De la [email protected]

El desarrollo consti-tucional de México registra en esta cen-turia 12 temas de reforma que trans-formaron el rostro

de la nación, de un país nacionalis-ta, cerrado y centrado en mayorías, a uno abierto, democrático y responsa-ble de sus minorías sociales, econó-micas y políticas, que le han merecido el reconocimiento internacional, por la visión de avanzada que registraron.

Vanguardia en 1917. La decisión de los constitucionalistas de crear un Constituyente Permanente para mantener viva la Carta Magna y per-mitir sus ajustes a la realidad nacional permitió, por ejemplo, que 60 años después de su creación, México sor-prendiera al mundo con una Reforma Política que sacó de la clandestini-dad a las minorías políticas ocultas en la sierra y amparadas en la guerrilla, para darles un asiento en el Congre-so de la Unión vía las diputaciones plurinominales, a fin de lograr la es-tabilidad que necesitaba el México de finales de los setenta.

La Reforma Política de 1977 es considerada por instancias del Se-nado como una de las reformas más significativas en este siglo de historia, porque transformó el orden jurídico para asegurar la participación ade-cuada de las minorías en el Congreso; planteó el inicio de las impugnacio-nes de carácter judicial al resultado de las elecciones e incorporó el derecho a la información como responsabili-dad del Estado.

A ella se sumó, en 1996, la reforma que consolidó la sujeción de los pro-cesos electorales a la ley, su organiza-ción por un órgano sin participación del Poder Ejecutivo y en resolución por un tribunal imparcial con el con-trol de la constitucionalidad electo-ral local; en 2007 cerró el paso a la injerencia del dinero privado en las campañas políticas y en 2014 llevó a ley la nulidad de una elección por compra de votos y rebase de topes de campaña.

De acuerdo con el documento de análisis de Comisión de Puntos Cons-titucionales del Senado, presidida por Enrique Burgos García, otro momen-to histórico de las reformas constitu-cionales se registró en 2011, porque culminó la incorporación al orden jurídico de los derechos humanos contenidos en los tratados interna-cionales suscritos por México, y esta-bleció la obligación de toda autoridad de promover, respetar y garantizar los derechos humanos.

Otro tema fundamental, que

La Carta Magna ha tenido 12 episodios luminosos que le han dado un rostro a la nación abierto,

democrático y responsable de sus minorías sociales, económicas y políticas

normas de convivencia internacio-nal con rango de política de Estado, dando mayor solidez a la actuación de México en la diplomacia bilateral y multilateral.

Están también las reformas sobre el capítulo económico de la Consti-tución de 1983, porque precisaron la rectoría del Estado en la economía, reconocieron la concurrencia de los sectores privado y social al proceso económico e incorporaron normas

de 1993, 2011 y 2013, porque estable-cieron la obligatoriedad y gratuidad de la secundaria y la educación me-dia superior y la descentralización educativa, así como la recuperación de la rectoría del Estado en el proceso educativo.

Están también las reformas en materia de plurietnicidad y derechos de los pueblos indígenas de 1992 y de 2001, porque reconocieron las for-mas ancestrales de organización de esos pueblos y sus costumbres, sin que ello implique la disminución de los derechos de las personas y la afec-tación del concepto de propiedad de la nación de las tierras comprometi-das en el territorio nacional.

De igual forma, las reformas en materia de no pérdida de la nacio-nalidad de 1999, porque garantiza la nacionalidad mexicana a quienes otros sistemas jurídicos les otorgan la nacionalidad.

Y las reformas en materia de fis-calización superior de la hacienda pública de 1997, porque estableció un órgano técnico especializado con atribuciones para señalar respon-sabilidades por el ejercicio indebido de los recursos asignados a los entes públicos.

Además, las reformas que crearon los órganos autónomos del Estado, que permiten el desarrollo de tareas fundamentales para el país, sin la in-tervención del Ejecutivo federal.

Algunas reformas que ha tenido la Constitución Política de México le han merecido el reconocimiento internacional, por la visión de avanzada que registraron

vanguarDia legislativa. Las aportaciones de la Constitución mexicana han sido reconocidas en el mundo.

legislaDores. Distintas generaciones han aportado a las modificaciones a la Constitución Política de México.

las RefoRmas n En 1977 se transformó el orden

jurídico para asegurar la participación adecuada de las minorías en el Con-greso.

n En 1996, la reforma que consolidó la sujeción de los procesos electorales a la ley y su organización por un órga-no sin participación del Ejecutivo.

n En 2011 se reconocen los dere-chos humanos en la Constitución.

n En 1992 se les dio personalidad jurídica a las iglesiaz y en 2013 se reconoce la libertad de culto.

n En 1994, la reforma constitucio-nal del Poder Judicial crea la contro-versia constitucional.

n En 1988 se registró la reforma en materia de principios normativos de la política exterior.

n Las reformas en materia econó-mica en 1983 precisaron la rectoría del Estado en la economía.

n En 2015 se avanza en la creación de un Sistema Nacional Anticorrupción.

n Las reformas en materia educati-va de 1993, 2011 y 2013 establecieron la obligatoriedad y gratuidad de la secundaria y la educación me-dia superior y la descentralización educativa.

n También 1992 y 2001 se recono-cieron las formas ancestrales de organización de los pueblos indíge-nas y sus costumbres.

n Las reformas de 1999 garantizan la nacionalidad mexicana a pesar de obtener otra.

n En 1997 se dieron las reformas en materia de fiscalización superior de la hacienda pública.

para regir la planeación del desarrollo.Otra reforma que ha merecido el

reconocimiento internacional es la que creó el Sistema Nacional Antico-rrupción, en 2015, porque articula un mandato constitucional para afirmar la integridad de los servidores públi-cos y sancionar a falta de probidad y la corrupción; al establecerse un sis-tema se fortalece la ejecución de sus objetivos.

Las reformas en materia educativa

cambió el ritmo de desarrollo de los derechos de los mexicanos es la re-forma sobre las relaciones entre el Estado y las iglesias, registrada en 1992, porque puso fin a la disputa y las confrontaciones entre lo público y las creencias religiosas de las personas, al dárseles personalidad jurídica a las iglesias y someterlas a la ley, y que en 2013 permitió la reforma que consa-gra la libertad de culto y de creencias religiosas de los ciudadanos.

Un paquete de cambios que propi-ciaron una revolución en las relacio-nes entre los tres Poderes de la Unión y permitieron la libertad del Poder Ju-dicial se registró en 1994, cuando el entonces presidente Ernesto Zedillo propuso la reforma constitucional del Poder Judicial.

Esta reforma fue considerada de vanguardia, porque rediseñó y com-plementó el sistema de medios de control de la constitucionalidad en-tre los órdenes de gobierno, al crear la controversia constitucional, y entre las minorías parlamentarias y ámbi-tos especializados, con relación a las decisiones de la mayoría parlamenta-ria, en la figura de acciones de consti-tucionalidad; además, fue construida con la participación de maestros e in-vestigadores del mundo judicial para su mejor funcionamiento.

En 1988, se registró la reforma en materia de principios normativos de la política exterior, que estableció las

Foto: Archivo histórico excélsior

Foto: Mateo Reyes/Archivo

Page 16: ADRENALINA PEÑA: SE VIVEN MOMENTOS …...2017/02/06  · DIVIDE OPINIONES VIGENCIA DEL TEXTO CONSTITUCIONAL Una mitad de la población cree que la Carta Magna está vigente, pero

PRIMERA LUNES 6 DE FEBRERO DE 2017 : EXCELSIOR

16

La propia Constitución pone a cada uno en su espacio y hay reglas que castigan las intromisiones.”

Es un México diferente, ex-plica, porque ahora se tiene una sociedad cada vez más demandante de que sus polí-ticos rindan cuentas; por eso, la decisión de ir ahora por la figura de la reelección con-secutiva, por dos periodos para el caso de los senadores, hasta cuatro para los diputa-dos federales y dos para los presidentes municipales, sin otorgarla a los gobernantes, para que no se repita la perpe-tuidad en el poder, es un reto para toda la clase política.

“Sin duda que la reelección implica la profesionalización en el Poder Legislativo, pero ahora esa profesionalización tendrá que hacerse de cara a la sociedad, porque la clase política recibe muchas crí-ticas y exigencias de control de sus actos, pero también la sociedad deberá profesiona-lizarse en observar a los polí-ticos; porque no es lo mismo un legislador popular y me-diático, poco útil para el Poder Legislativo, que un legislador altamente útil en la tarea de legislar, pero nada mediático”, destaca.

Carta Magna, “LA CONSTITUCIÓN

ES LA ESENCIA DE LA PAZ DE MÉXICO”

Senador disiente de especialistas que señalan que el documento está viejo y rebasado

POR LETICIA ROBLES DE LA [email protected]

Decano de esta gene-ración de senado-res, Enrique Burgos Gar-

cía tiene el privilegio histórico de pertenecer a las legislatu-ras que cambiaron el rostro del país en la Constitución Política, y hoy sabe que vivir el Congreso de la Unión es un reto muy importante, porque la clase política recibe muchas críticas sociales y cada vez hay más grupos que exigen más a sus representantes populares.

En entrevista con Excél-sior, el exgobernador del es-tado de Querétaro disiente de especialistas y legisladores, pues considera que la Cons-titución no está ni vieja ni rebasada.

“La gran aportación del Constituyente de 1917 de crear un mecanismo que mantuvie-ra al día a la Constitución nos permite ver una Carta Mag-na que ha sabido recoger las transformaciones de la socie-dad mexicana, que hace 100 años estaba decidida a evitar la reelección y ahora la permitirá para sus legisladores y presi-dentes municipales”, dice.

La primera vez que Enri-que Burgos fue diputado fe-deral formó parte de la LIV Legislatura, que trabajó de 1988 a 1991 y la realidad de este país era diferente.

El PRI era prácticamente la única fuerza en el Senado. Era la primera vez que entraban los legisladores de oposición, los perredistas Porfirio Muñoz Ledo, Ifigenia Martínez; Ro-berto Robles Garnica y Cris-tóbal Arias; el resto del pleno; es decir, 60 legisladores, eran priistas.

Todavía en ese tiempo, el protagonismo del Poder Le-gislativo en México lo tenía la Cámara de Diputados; el Senado no era tan activo en la promoción de su traba-jo legislativo y era escaso en los escándalos que tenía; no competía con historias de di-putados que se llevaban sus curules a casa, por ejemplo.

Pero aun así, a Enrique Burgos García le tocó una época de transformación le-gislativa, pues le correspon-dió acompañar al entonces presidente de México, Carlos

El senador es parte del grupo de legisladores que aprobó las

12 reformas que modernizaron el entramado

constitucional

LLEGAN A LA META. Luis Manuel Rojas, quien fungía como presidente del Congreso, firmó la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, ante el pleno del Congreso.

Foto: Especial

La Constitución Política Mexi-cana es un ente vivo. Yo no creo que ni esté reza-gada ni que esté envejecida.”

Salinas de Gortari, en los es-fuerzos por transformar el rostro del país.

Así, Enrique Burgos fue parte de la bancada que coor-dinó Netzahualcóyotl de la Vega, pero que en verdad li-deraba don Emilio M. Gonzá-lez, que aprobó las primeras reformas constitucionales que comenzaron a dejar atrás al viejo México, como la que terminó con el conflicto en-tre el gobierno federal y las iglesias, al reconocerlas como instituciones; la referente a los principios normativos de la política exterior y la que per-mitió la venta de las empresas paraestatales.

Después, Enrique Burgos García fue gobernador de su estado; diputado federal en el segundo trienio del gobier-no de Vicente Fox, primer pa-nista que gobernó el país, y ahora integra la LXII y LXIII Legislaturas.

Es parte de la generación de senadores que aprobó las 12 reformas estructurales que modernizaron el entramado constitucional para que Méxi-co se incruste mejor en la era global.

“La Constitución Política Mexicana es un ente vivo. Yo no creo que ni esté rezaga-da ni que esté envejecida. Me parece que ha sabido reflejar cada momento histórico de la sociedad mexicana.

“Sin perder sus pilares de democracia, justicia, federa-lismo, entre otros, ha incluido las transformaciones. “Hace años era una prioridad sepa-rar a la Iglesia del Estado, por la intromisión sin medida del clero en los asuntos políticos; hoy, eso ya no es necesario.

Foto: Ana Beatriz Reyes/Archivo

Augusto Gómez Villanueva se declara en pro de la pluralidad de partidos en el Congreso de la Unión.

POR TANIA ROSAS Y VANESSA ALEMÁ[email protected]

Augusto Gómez Villanueva, diputado en siete ocasiones, advierte que tuvieron que morir un millón de mexi-canos para que hubiera un pacto social que le diera ori-gen a la Constitución. Precisa que el contenido de la Carta Magna es esencial para en-tender por qué México ha te-nido paz en un siglo.

El exsecretario de la Re-forma Agraria inició como diputado federal en la XLVII Legislatura de 1964 a 1967 y se desempeñó como pre-sidente de la Cámara de Di-putados el primer año de ejercicio de la L Legislatura en 1976; con 87 años de edad vivió la transición del Sistema Constitucional.

Fue conocido como una persona allegada al expre-sidente Luis Echeverría. Su última labor como legisla-dor terminó recientemente, fue el diputado más longevo de la Asamblea Constituyen-te de la Ciudad de México. El presidente Enrique Peña Nie-to lo designó como uno de los redactores de la Constitución capitalina.

Dice a Excélsior que cree en la pluralidad, así que re-chaza las propuestas para bajar el número de legis-ladores del Congreso de la Unión a pesar de que una iniciativa la impulsa su par-tido: el PRI.

Hoy, 100 años después de la promulgación de la Carta Magna, considera que el país tiene las bases legales para fortalecer la democracia.

Recuerda que en la XLVI Legislatura de la Cámara de Diputados inició un proceso de reconciliación nacional encabezado por el presi-dente Adolfo López Mateos, quien le dio entrada a los “di-putados de partidos”.

Ese proceso permitió que a la Cámara entraran repre-sentantes del Partido Acción Nacional, del Partido Popular Socialista y también del Par-tido Auténtico de la Revolu-ción, explica.

Por ello, opina, son sim-plistas las propuestas actua-les para reducir el número de legisladores electos por re-presentación proporcional.

“Es un criterio simplista, en realidad de lo que se tra-ta no es como algunas per-sonas postulan, el tratar de reducir el número del Con-greso”. Añade que el dilema que se plantea desde 1988, a partir de que hubo 200 dipu-tados plurinominales, es que algunas personas confunden la Cámara de Diputados con un parlamento, pero, excla-ma, “la Cámara de Diputados no es un parlamento, hay di-putados y senadores”.

“La duda, que no es nue-va, es si para fortalecer la vida democrática es necesario que vivamos el modelo del parlamentarismo, hablamos

de un presidencialismo par-lamentario o cuál es el cami-no”, acota.

PRI, CLAVE EN 100 AÑOSEl autor del libro “Naciona-lismo revolucionario: oríge-nes socioeconómicos de la doctrina internacional de la Revolución Mexicana”, afir-ma que su partido, ha sido clave.

“Cuando dicen que el PRI fue un partido totalitario, al contrario, es el partido que ha hecho posible la apertu-ra, el partido de la revolu-ción, es decir, ha impulsado, el desarrollo nacional”, con-creta tras recordar que el tricolor fue esencial para el nacimiento de las institu-ciones democráticas de la actualidad.

Considera que ahora, en el centenario de la Consti-tución, lo primero que hay que tener presente es “que para hacer posible este pac-to social (el del Constituyen-te) murieron un millón de mexicanos. Esto es funda-mental porque en el seno del Constituyente de 1916-17 estuvieron representadas las corrientes históricas que ha-bían participado en la etapa insurgente de la Revolución”.

Con la Carta Magna de 1917 llegó la división de Po-deres “y el total del con-tenido es esencial para comprender por qué hemos logrado tener la paz”.

Gómez Villanueva asegura que el PRI fue la base para las instituciones democráticas

Cuando dicen que el PRI fue un partido totalitario, al contrario, es el partido que ha hecho posible la apertura.”

El exgobernador de Querétaro defiende

la reelección consecutiva

de senadores, diputados federales

y presidentes municipales

Sin perder sus pilares de de-mocracia, justi-cia, federalismo, entre otros, ha incluido las transformaciones.”

ENRIQUE BURGOS GARCÍA

SENADOR POR EL PRI

UN DOCUMENTO QUE EVOLUCIONA

La duda es si para fortalecer la vida democrá-tica es necesa-rio que vivamos el modelo del parlamentarismo.”AUGUSTO GÓMEZ

VILLANUEVADIPUTADO POR EL PRI

Gómez Villanueva considera que se tienen las bases para fortalecer la democracia

y califica de simplistas las

propuestas para reducir legisladores

BURGOS DEFIENDE VIGENCIA DE NUESTRA LEY

Page 17: ADRENALINA PEÑA: SE VIVEN MOMENTOS …...2017/02/06  · DIVIDE OPINIONES VIGENCIA DEL TEXTO CONSTITUCIONAL Una mitad de la población cree que la Carta Magna está vigente, pero

EXCELSIOR : LUNES 6 DE FEBRERO DE 2017 PRIMERA

17

El líder del PAN señala que los ideales fueron mantenidos como letra muertaDE LA REDACCIÓN [email protected]

El presidente nacional del PAN, Ricardo Anaya, acusó al PRI de matar por años los anhelos de democracia con-sagrados en la Constitución Política del país.

“Aquellos anhelos primi-genios de sufragio libre, se-paración de poderes y justicia social, consagrados en la ley fundamental del Estado mexi-cano hace ahora 100 años, no siempre encontraron una co-rrespondencia con la realidad política de nuestro país”.

Por medio de un comuni-cado de prensa, el líder pa-nista recordó que, “pese a llamarse ‘revolucionarios’, los del partido oficial mantenían como letra muerta los ideales democratizadores consagra-dos en sus páginas”.

Anaya hizo un llamado a defender la Constitución “como un punto de encuen-tro y un proyecto de futuro que garantice la convivencia

BARBOSA ASEGURA: LA DESVIRTUARON

CREAN DOODLE CONSTITUCIONALCon motivo de los 100 años de la Constitución Mexicana, el doodle del buscador de Mountain View está dedicado a la Carta Magna. Con ello, Google se suma a las ceremonias y eventos con los que México celebrará la Promulgación de la Constitución Política de 1917.

GOOGLE SE UNE A FESTEJOS

Foto: Especial

POR AURORA ZEPEDA Y YOHALI RESÉ[email protected]

De acuerdo con la Tercera Encuesta Nacional de Cultura Constitucional: los mexicanos y su Constitución, elaborada por el Instituto de Investiga-ciones Jurídicas de la UNAM, 84% de los mexicanos con-sidera que la Constitución se cumple poco o nada; 56.1% dice conocer poco de la Car-ta Magna y 52.7% desconoce el año en que se aprobó y no la relaciona con la Revolución Mexicana.

Además, uno de cada cua-tro mexicanos piensa que “violar la ley no es tan malo, lo malo es que te sorprendan”; el 46.6% dice que los miembros de una comunidad tienen el derecho de tomar justicia por mano propia; y 27.3% está de

Mexicanos no temen violar normasUNAM ENCUESTA A CIUDADANOS

acuerdo con que un funciona-rio público puede aprovechar-se de su puesto si hace cosas buenas.

Esta encuesta se aplicó a nivel nacional en mil 200 vi-viendas a población de 15 años y más en octubre de 2016.

En un boletín, la UNAM

aseguró que la investigación demuestra la alta valoración que la mayoría de los entre-vistados tiene de la ley. Así, al preguntar ¿qué es más im-portante para usted?, la ma-yoría de los entrevistados (57.1%) eligió la opción “Una sociedad donde se apliquen y

plural, más que un mero sím-bolo histórico que no le diga nada a los ciudadanos”.

En el marco del centena-rio de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexi-canos, Anaya Cortés recordó

que la ley fundamental es el pacto social con el que todos los mexicanos, más allá de sus diferencias, deben sentirse identificados.

“La Constitución debe estar al servicio de los ciudadanos y

Foto: EFE

DE LA REDACCIÓ[email protected]

El ombudsman nacional, Luis Raúl González Pérez, convocó a contribuir a que el compromiso que como nación asumimos en fa-vor de los dere-chos humanos reconocidos en la Constitución, se materialice en be-neficio de todos en un verdadero Es-tado democrático y social de dere-cho, que proteja y haga efectivos los derechos de las personas para que ac-cedan a mejores niveles de vida y condiciones para su desarrollo.

Enfatizó que “en la pro-tección y defensa efectiva de los derechos humanos está el verdadero destino del país”.

Al participar en el Home-naje a la Constitución de 1917, dentro del XIII Congreso Ibe-roamericano de Derecho Constitucional, se pronunció

por que los derechos hu-manos estén en el centro de todos los mandatos y políti-cas de Estado, para superar problemas como pobreza, desempleo, insuficiencia sa-larial, defectos en la educa-ción, déficit en la atención de

la salud y vivienda. “No es fácil ha-

blar del imperio de los derechos hu-manos, de la de-mocracia o del Estado de dere-cho en semejantes condiciones”.

Tras señalar que la Constitución ha am-pliado el horizonte hacia el reconocimiento de derechos sociales, puntualizó que no basta con reconocer norma-tivamente los derechos hu-manos y crear instituciones para su protección.

González Pérez agregó que urge una reflexión se-ria sobre la capacidad de la Constitución y las leyes para resolver problemas y trans-formar la realidad.

CNDH CONSTITUCIÓN

MEJORAEl ombudsman nacional asegura que la defensa de los derechos humanos mejorará los niveles de vida en México.

El Consejo Directivo, las empresas afiliadas y el personal de la Cámara Nacional de las Industrias de la Celulosa y del Papel, expresan su más sentido pésame al Señor

Subsecretario de Planeación y Política Ambiental de la SEMARNAT

Dr. Rodolfo Lacy Tamayo

 Por el sensible fallecimiento de su señor padre 

DON HÉCTOR LACY GONZÁLEZ 

  Rogamos por el eterno descanso de su alma y para que la resignación pronto venga a atenuar la pena por esta irreparable pérdida.

Ciudad de México, febrero de 2017

El Consejo Directivo, las empresas afiliadas y el personal de la Cámara Nacional de las Industrias de la Celulosa y del Papel, expresan su más sentido pésame al Señor

Subsecretario de Planeación y Política Ambiental de la SEMARNAT

Dr. Rodolfo Lacy Tamayo

 Por el sensible fallecimiento de su señor padre 

DON HÉCTOR LACY GONZÁLEZ 

  Rogamos por el eterno descanso de su alma y para que la resignación pronto venga a atenuar la pena por esta irreparable pérdida.

Ciudad de México, febrero de 2017

84POR CIENTOde los encuestados

considera que la ley se cumple poco o nada

52POR CIENTO

desconoce el año en que fue promulgada la Carta

Magna

respeten las leyes”, por sobre otras como “Una sociedad sin delincuencia” (55.4%), “Una sociedad donde existan me-nos diferencias entre ricos y pobres” (42.8%) y “Una socie-dad más democrática” (24 por ciento).

Uno de cada cuatro está de acuerdo con la frase “Violar la ley no es tan malo, lo malo es que te sorprendan”. Sin em-bargo, ante el cuestionamien-to: En una escala de cero a 10, donde cero es no respeta nada y 10 es respeta mucho, ¿qué tanto cree que las per-sonas respetan la ley?, el pro-medio que se obtuvo fue de 6.3 puntos.

establecer el marco indispen-sable que marque la ruta ha-cia el desarrollo”, aseguró.

Asimismo, el coordina-dor de los senadores del PRD, Luis Miguel Barbosa, declaró que las mayorías parlamenta-rias que defendieron intereses particulares desvirtuaron los principios de la Constitución.

En comunicado de pren-sa, Luis Miguel Barbosa “a 100 años de la promulgación de la Constitución, “existe un rechazo generalizado en con-tra de los cambios parciales, incongruentes y distorsiona-dores de su texto, impuestos de forma ilegal por mayorías parlamentarias para satisfa-cer intereses particulares de poderes fácticos y grupos de poder, aún contra la evidente afectación del interés público y el repudio de la sociedad”.

Luis Miguel Barbosa dijo que resulta necesaria una ley suprema que restaure el cons-titucionalismo social y demo-crático, basado en el derecho al trabajo, el salario remune-rador, respetar la dignidad humana y que prevalezcan los valores de responsabilidad, igualdad y justicia para frenar la acumulación de la riqueza.

Criticó que con estos cam-bios se instauraron mode-los de desarrollo incrustados desde los idearios de los par-tidos políticos hegemónicos.

La Constitución debe dejar de ser un conjunto de de-claraciones para constituirse en un cuerpo normativo.”

MIGUEL BARBOSA

COORDINADOR DE LOS SENADORES DEL PRD

La Constitución debe estar al ser-vicio de los ciuda-danos y establecer el marco indis-pensable hacia el desarrollo.”

RICARDO ANAYA

LÍDER NACIONAL DEL PAN

Acusa Anaya a PRI de maltratar la ley

Luis González Pérez asegura que la Cons-titución ha ampliado el horizonte hacia el reconocimiento de derechos sociales.

Piden materializar derechos humanos

Page 18: ADRENALINA PEÑA: SE VIVEN MOMENTOS …...2017/02/06  · DIVIDE OPINIONES VIGENCIA DEL TEXTO CONSTITUCIONAL Una mitad de la población cree que la Carta Magna está vigente, pero

66% PIENSA QUE NO SE CUMPLEN LAS LEYES

Al l legar al centenario de su pro-mulgación, la Constitu-ción mexi-

cana provoca opiniones encontradas sobre la vigen-cia de su contenido en gene-ral. En cambio, predomina la impresión de que existe una laxa observancia de sus nor-mas por parte de los mexi-canos y, sobre todo, de su clase política, tal y como se observa en la más reciente encuesta telefónica nacional BGC-Excélsior.

A un siglo de su promulga-ción, la utilidad práctica de la Constitución divide opinio-nes entre la población. Una mitad cree que es un docu-mento todavía vigente (46%), pero otra no está de acuerdo con esa idea y cree que es ne-cesaria su revisión integral (50%) (gráfica 1). En caso de reformarse, se mencionan múltiples aspectos a con-siderar de manera urgen-te para modificar en el texto constitucional, a fin de que el país funcione mejor, en parti-cular, que se incluya castigos a la corrupción, se promueva mayor igualdad y equidad, se disminuya el número de legisladores y se suprima el fuero (gráfica 2).

Para muchos, el proble-ma de nuestro marco consti-tucional no es su contenido, sino la falta de disposición para cumplirlo, tal y como ya se apreciaba hace seis años en un estudio similar. Existe mayor y creciente in-clinación a pensar que los problemas del país se deben a la falta de respeto a la Cons-titución por los ciudadanos y por el gobierno (69%) que a la existencia de normas cons-titucionales inservibles para regir al país (19%) (gráfica 3). 66% cree que no se cumple la Constitución, 26 puntos más que en 2011 (gráfica 4). De su cumplimiento por el ciuda-dano común, se piensa sobre todo que es poco (58%), pero de la clase política y sectores influyentes de la sociedad se opina peor. En efecto, sobre los gobernantes en general, los legisladores y los partidos políticos, cerca de la mitad dice que muestran bajo ape-go a nuestra Ley Fundamen-tal y otra proporción similar afirma que es nulo. También negativa, pero menos exten-dida es la percepción sobre la observancia constitucional de los jueces, los empresa-rios y los medios de comuni-cación (gráfica 5).

De la Constitución mexica-na la opinión pública nacio-nal sigue teniendo presentes como sus derechos, principal-mente, el derecho a la educa-ción, la libertad de expresión y el derecho a la salud (gráfica 6). Asimismo, como obligacio-nes principales, la población señala especialmente pagar impuestos, votar en las elec-ciones y respetar a las perso-nas (gráfica 7).

Sin embargo, como reflejo del insuficiente acatamien-to percibido hacia las regu-laciones constitucionales, se observan opiniones dife-renciadas sobre el grado en que se ejercen derechos y se cumplen normas. En efecto, más de la mitad considera que muy pocas veces o nun-ca se respeta el voto, el de-recho a un juicio justo o los derechos laborales como los

LA CONSTITUCIÓN DIVIDE OPINIONES

50% considera que es necesaria su revisión, a cien años de promulgada; 69% cree que los problemas del país se deben a que ciudadanos y políticos no la respetan

POR ULISES BELTRÁNY ALEJANDRO CRUZBGC, Beltrán, Juárez y Asociados

de sindicalización, de huelga y a la jornada de trabajo de 8 horas. En cambio, se percibe mayor observancia en tor-no al respeto a la propiedad privada o a las libertades de

reunión, de tránsito o de re-ligión. Las opiniones se no-tan bastante divididas sobre la vigencia práctica de cues-tiones como la igualdad de género y el acceso de toda la

población a la educación o a los servicios de salud (gráfi-ca 8).

Pese a la celebración del Centenario de la Constitu-ción, de manera espontánea

apenas la mitad menciona correctamente qué se con-memora el 5 de febrero y sólo un tercio señala que fue pro-mulgada en 1917 (gráfica 9). La Carta Magna, pese a su

falta de cumplimiento, alcan-za a generar un sentimiento de orgullo y admiración en-tre la mitad de la población al saber que cumple 100 años (gráfica 10).

¿Qué se acerca más a lo que usted piensa?

Y dígame, ¿qué se acerca más a lo que usted piensa: la mayoría de los problemas en nuestro país se deben más a que…?3 4

1 Dígame, en su opinión, ¿qué es lo más urgente que debe modificarse en la Constitución para que nuestro país funcione mejor?2

En general, qué se acerca más a lo que usted piensa. En México, ¿sí se cumple o no se cumple la Constitución?

Y dígame, ¿qué tanto cree usted que cumplen con la Constitución (…)?5

Nota metodológica: Responsable de la investigación, Leticia Juárez. Encuesta telefónica nacional: levantamiento del 1 al 2 de febrero de 2017, 400 entrevistas efectivas a población mayor de 18 años. Método de selección de la muestra: arranque aleatorio y selección sistemática de los números telefónicos residenciales. Margen de error de +/- 5 puntos porcen-tuales. La encuesta telefónica tiende a reflejar más la opinión de la población con mayor ingreso y escolaridad. www.bgc.com.mx.

Dígame tres derechos contenidos en la Constitución que le corresponden como ciudadano.6

Dígame tres obligaciones que le corresponden como ciudadano y que están contenidas en la Constitución.

7

9

Dígame por favor, ¿en qué medida en México (…) siempre, algunas veces, muy pocas veces o nunca?8

Dígame, ¿qué se celebra el 5 de febrero? ¿Cuál de los siguientes sentimientos se acerca más a lo que usted siente cuando sabe que la Constitución cumple 100 años?10

La Constitución es un documento vigente,

lo que se necesita es que se aplique

su contenido

Castigos a la corrupción

Los trabajadores

Los ciudadanos como usted

Los jueces

Los empresarios

Los medios de comunicación

Los gobernantes

Educación

Las personas pueden reunirse libremente con quien uno quiera

Se respeta la libertad de culto o de religión

Se protege a la propiedad privada

Puede usted circular libremente por donde quiera en el país

Hay igualdad entre el hombre y la mujer

Puede usted expresar libremente lo que piensa

Se cumple con dar educación a cada mexicano

Se cumple con que cada mexicano tenga acceso a los servicios de salud

Se respeta el derecho de huelga

Se respeta el derecho de los trabajadores a sindicalizarse

Los medios, prensa, televisión, radio expresan libremente sus opiniones

Se respeta el voto de los ciudadanos

Se respeta que la jornada diaria de trabajo sea de máximo 8 horas

Se tiene un juicio justo

Cumplir con Hacienda /pagar impuestos

Votar

Respetar a losciudadanos / personas

Cumplir con laConstitución / leyes

Indiferencia

Indiferencia

Orgullo

Admiración

Salud

Libertad de expresión

Derecho al trabajo

Vivienda

A votar

Los legisladores

Los partidos políticos

Que promueva la igualdad/ equidadReducir diputados y senadores

Quitar el fueroTrabajo / organizar empleo

Aumentar los salariosArreglar al gobierno

Leyes más severas para políticosMejorar los servicios de salud

Reducir salarios/ bonos de políticosOtros*

Que se cumpla / respeteNs/Nc

*Respuestas muy dispersas, marginalmente se mencionó: la educación, la Reforma Energética, la libertad de expresión, la forma de elegir gobernantes, etc

La Constitución ya no es vigente, es

necesaria una revisión integral de su

contenido

Nc

Principales menciones

Principales menciones

Sumando “Ninguna” y “Ns/Nc”= 100% Sumando “Ns/Nc”= 100%

Febrero 2007

Feb 2004 Feb 2007 Feb 2011 Feb 2017

Sí se cumple Se cumple en parte No se cumple

Febrero 2011 Febrero 2017

Muchas veces la Constitucióny las leyes no se respetan por

los ciudadanos ni por el gobierno

La Constitución contienereglas que ya no sirvenpara regular a nuestro

país

Ambas

El aniversario de la promulgación de la Constitución

Ns/Nc

Feb 2011 Feb 2017

46

4

50

2116

25

86

544

32222

57

23

12 10 8

2719

6269

66

40

24

7

33

22

Bastante TotalmenteSumando “Ns/Nc”= 100% Nada Poco

Algunas veces SiempreSumando “Ns/Nc”= 100%

Sumando “Ns/Nc”= 100% Sumando “Ns/Nc”= 100%

Nunca Muy pocas veces

8

8

27

19

2645

47

47

50 30 9

622

11

10

25

9

9

114

2

3

58

5665

60

49

4648

29

22

17

12

9

9

18

11

11

5

221

20

34

29

42

42

34

43

40

41

47

38

46

38 26

26

33

32

32

32

35

33

33

41

36

43

29

303

6

7

5

8

10

7

13

21

8

16

13

21

46

46

19

2214

1916

1413

11

87

122

68

2114

35 34

76

55 52 40

38

48

50

18PRIMERA LUNES 6 DE FEBRERO DE 2017 : EXCELSIOR

Page 19: ADRENALINA PEÑA: SE VIVEN MOMENTOS …...2017/02/06  · DIVIDE OPINIONES VIGENCIA DEL TEXTO CONSTITUCIONAL Una mitad de la población cree que la Carta Magna está vigente, pero

EXCELSIOR : LUNES 6 DE FEBRERO DE 2017 PRIMERA 19

Page 20: ADRENALINA PEÑA: SE VIVEN MOMENTOS …...2017/02/06  · DIVIDE OPINIONES VIGENCIA DEL TEXTO CONSTITUCIONAL Una mitad de la población cree que la Carta Magna está vigente, pero

PRIMERA LUNES 6 DE FEBRERO DE 2017 : EXCELSIOR

20

La Semarnat prevé más contingenciasLa dependencia asegura que las condiciones deberían mejorar, pues dos millones de autos ya no obtuvieron el holograma cero

POR ERNESTO MÉ[email protected]

A siete meses de la entra-da en vigor de la polémica Norma Emergente 167 de Verificación Vehicular, que buscaba solucionar de ma-nera definitiva el problema de la contaminación en el Valle de México, el titular de la Secretaría de Medio Am-biente y Recursos Naturales (Semarnat), Rafael Pacchia-no, reconoció que este año no se descarta el regreso de las contingencias ambien-tales en los meses de mayor calor, como ocurrió en 2016, cuando todos los automóvi-les sin excepción dejaron de circular al menos un día a la semana.

En entrevista, Pacchia-no Alamán admitió que los nuevos criterios para la revi-sión de las unidades a través del sistema de diagnóstico a bordo, OBD II, tenían que ir acompañados de 167 medi-das adicionales recomenda-das por el Comité Científico Asesor de la Comisión Am-biental de la Megalópolis (CAMe), para combatir otras fuentes de generación, como la industria, el transporte público y los servicios.

“Es importante recono-cer que las contingencias dependen de dos factores:

CONTAMINACIÓN EN EL VALLE DE MÉXICO

POR JUAN PABLO [email protected]

A casi cuatro años de ser el máximo líder de la Iglesia católica, el papa Francisco ha nombrado a 17 obispos para México, así como a dos cardenales y un nuevo nun-cio apostólico. Así, Jorge Ma-rio Bergoglio ha modificado el mapa eclesiástico, en-viando hacia otras regiones a obispos nombrados por Benedicto XVI o Juan Pablo II e impulsando una nueva generación de pastores.

Los dos estados de la Re-publica más privilegiados ante los nombramientos realizados por el pontífi-ce son Nuevo León y Mi-choacán, entidades del país a donde ha enviado cinco y tres obispos, respectiva-mente, desde la primavera de 2013.

Entre los primeros nom-bramientos que el Papa hizo para nuestro país destacan los de los sacerdotes Rafael Valdez como titular de la diócesis de Ensenada, Baja California, y Jorge Estrada Solórzano, quien fue desig-nado obispo auxiliar para la Arquidiócesis de México.

Destacan también, du-rante el primer año del ac-tual papado, los obispos Tomás López Durán y Ruti-lo Pozos como obispos au-xiliares en Puebla, así como a Eduardo Cervantes, quien ya en 2015 fue nombrado obispo de Orizaba, Veracruz.

También destacan las designaciones de los sa-cerdotes Heriberto Cava-zos, Alfonso Miranda, Juan

CUATRO AÑOS DE PONTIFICADO

El semanario católico Desde la Fe calificó a la Constitución de la Ciudad de México como “asesina” por incluir al aborto y la eutanasia como derechos de los capitalinos.

Califica la Constitu-ción como un documento “ilegítimo, atropellado, recetario de ideologías y de absurdos jurídicos”.

En su editorial, la publicación acusa a las izquierdas de “intoleran-tes y asesinas, así como de haber secuestrado el documento”.

Agrega que la “pírrica victoria de la Constitu-yente sirve de tapadera para cubrir las millonarias rentas de la industria del aborto que enriquece más y más a unos pocos”.

Por otra parte, en la misa de 12 en la Catedral Metropolitana, y en el contexto de la festividad de San Felipe de Jesús, el cardenal Norberto Rive-ra, llamó a los católicos a ser luz del mundo y sal de la tierra, al tiem-po que lamentó que en nuestro continente los principios cristianos no sean seguidos por las sociedades.

Apuntó que está jus-tificado que los católicos participen en los proble-mas que enfrentan sus sociedades, porque el mandato cristiano no es ser luz de tumbas o de la estratósfera, sino de los hechos cotidianos de la vida.

— Aurora Zepeda

Foto: Especial

En la fiesta a San Felipe de Jesús, el cardenal Rivera Carrera saludó a líderes del Movimiento de Juventudes Cristianas.

Foto: Daniel Betanzos/Archivo

NORMAS. El titular de la Semarnat, Rafael Pacchiano, dijo que se publicaron nuevas normas de control para las gasolinerías.

uno, de la concentración de contaminantes, y dos, de las condiciones atmosféri-cas para su dispersión, ahí no podemos hacer nada, lo que sí estamos controlando es que no se concentren tan-tos contaminantes”, subrayó.

El titular de la Semarnat dijo que las condiciones de-berían mejorar, dado que hay casi dos millones de coches que en el último semestre ya no obtuvieron el holograma cero de verificación vehicular, es decir, que no pueden tran-sitar todos los días.

En el tema de reconver-sión del transporte público de gasolina a gas natural, se-ñaló que se está empezan-do a trabajar en los primeros corredores con 50 unidades en la Ciudad de México y 60 en el Estado de México, aun cuando la meta establecida por la CAMe era incluir en una primera etapa a 10 mil taxis tan sólo en la capital del país.

“Hemos recibido pro-puestas de proyectos tam-bién para Puebla, Hidalgo, Michoacán, Jalisco, que

Foto: Luis Enrique Olivares

El equipo dirigido por Alejandro Chávez Badiola trabajó en Guada-lajara, Jalisco.

POR XIMENA MEJÍA [email protected]

El doctor mexicano Alejan-dro Chávez Badiola parti-cipó en uno de los hechos científicos más importan-tes de la genética: lograr que un bebé naciera libre de la enfermedad genética de su madre.

Alejandro Chávez Badio-la forma parte del equipo de médicos estadunidenses de New Hope Fertility Cen-ter, que implementaron una nueva técnica de fertilidad asistida para evitar la heren-cia de enfermedades mito-condriales, tras 20 años de investigación.

Chávez Badiola conside-ra que ser parte de este pro-yecto científico pone en alto a México en materia de in-vestigación mitocondrial a nivel mundial.

“Es un orgullo saber que tuvimos éxito y somos pio-neros en un área de la me-dicina, saber que vamos a estar en los libros de medi-cina algún día y que se hizo en México (Guadalajara), estamos poniendo en alto el nombre de México en el

área de medicina y tecno-logía”, sostuvo.

Con esta innovación lo-gró nacer Abrahim Hassan, quien actualmente tiene ocho meses de vida, y nació libre del síndrome de Leigh, una enfermedad mortal que afecta al sistema ner-vioso, del cual su madre es portadora.

Los especialistas logra-ron combinar el ADN nor-mal de su madre y su padre, más una pequeña porción de material genético de una donante.

Los padres de Abrahim, de origen jordano, habían perdido a sus dos primeros hijos a causa de esta enfer-medad rara.

Nace sin portar enfermedad genética mortal

AVANCE CIENTÍFICO

Doctor mexicano forma parte del equipo estadunidense que logró la proeza

Armando Pérez y Óscar Tamez como obispos auxiliares de Monterrey, Nuevo León; del pa-dre José Alberto González como titular de la diócesis de Tuxtepec, Oaxaca, así como del religio-so Jorge Cuapio Bautista como obispo auxiliar de Tlalnepantla.

El líder católico nombró tam-bién a Fidencio López como obispo de San Andrés Tuxtla; a Hilario González en Linares, Nuevo León; a Cristóbal Ascen-cio García en Apatzingán, Mi-choacán; a Gerardo Díaz en Tacámbaro, Michoacán; Arman-do Ortiz en Ciudad Lázaro Cár-denas, Michoacán.

Incluso el Papa erigió el 19 de marzo de 2015, con territo-rio separado de la Arquidiócesis de Hermosillo, la nueva diócesis de Nogales, nombrando primer obispo de la misma a monseñor José Leopoldo González, quien se desempeñaba como obispo auxiliar de Guadalajara, Jalisco.

El más reciente nombra-miento episcopal fue el del sa-cerdote Juan Manuel González, quien este fin de semana fue informado que una vez siendo consagrado obispo encabezará la diócesis de la Tarahumara en el estado de Chihuahua.

A s i m i s m o , d o s

nombramientos llamaron la atención de medios y espe-cialistas en materia religio-sa: el de Carlos Aguiar Retes y Alberto Suárez Inda, quie-nes fueron llamados a formar parte del Colegio Cardena-licio, convirtiéndose así en consejeros del Papa y electo-res o candidatos al papado.

En el año de su elección, el pontífice argentino nombró como integrante de su gabine-te al obispo de Papantla, Jor-ge Carlos Patrón Wong, para que encabezara la Congrega-ción para el Clero y para los Seminarios.

Francisco designa a 17 obispos en México desde que es Papa

Critican Constitución de la Ciudad de México

NOMBRAMIENTOS DESTACADOSOtros nombramientos importantes son los de los cardenales Aguiar Retes y Suárez Inda, quienes pasaron a formar parte del Colegio Cardenalicio y, por ende, son papables, y el del arzobispo Patrón Wong, quien fue designado para dirigir la Congregación para el Clero y para los Seminarios.

Es un orgullo saber que tuvimos éxito y que vamos a estar en los libros de me-dicina algún día.”

ALEJANDRO CHÁVEZ BADIOLA

GENETISTA

Las contingen-cias dependen de dos factores, uno, de la concentra-ción de contami-nantes, y dos, de las condiciones at-mosféricas para su dispersión.”

RAFAEL PACCHIANO

TITULAR DE LA SEMARNAT

10MIL

taxis con gas deberán circular en la Ciudad de

México.

tienen un interés muy im-portante”, aseguró.

Rafael Pacchiano agregó que la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (Asea) pu-blicó nuevas normas de con-trol para fuentes generadoras de hidrocarburos, como son las gasolinerías, que ya entra-ron en vigor, además de que en las siguientes semanas se estará presentando una Es-trategia Nacional de Calidad del Aire.

“Donde se engloban todas las medidas que recibimos por parte de los expertos. En la Estrategia Nacional se in-cluye la hoja de ruta para po-der aspirar a tener los niveles que recomienda la Organi-zación Mundial de la Salud”, comentó.

JORGE CARLOS PATRÓN WONG

CARLOS AGUIAR RETES

ALBERTO SUÁREZ INDA

Page 21: ADRENALINA PEÑA: SE VIVEN MOMENTOS …...2017/02/06  · DIVIDE OPINIONES VIGENCIA DEL TEXTO CONSTITUCIONAL Una mitad de la población cree que la Carta Magna está vigente, pero

EXCELSIOR : LUNES 6 DE FEBRERO DE 2017 PRIMERA 21

Page 22: ADRENALINA PEÑA: SE VIVEN MOMENTOS …...2017/02/06  · DIVIDE OPINIONES VIGENCIA DEL TEXTO CONSTITUCIONAL Una mitad de la población cree que la Carta Magna está vigente, pero

PRIMERA LUNES 6 DE FEBRERO DE 2017 : EXCELSIOR22

Page 23: ADRENALINA PEÑA: SE VIVEN MOMENTOS …...2017/02/06  · DIVIDE OPINIONES VIGENCIA DEL TEXTO CONSTITUCIONAL Una mitad de la población cree que la Carta Magna está vigente, pero

:27EXCELSIORLunES 6 dE fEbRERO dE 2017

TEMA DEL DÍA

La historia del tequila como bebida nacional tiene más de 400 años.

El promotor e investigador de la bebida mexicana publica un libro que incluye todo el proceso de producción, historia y princiapales empresas de la industria

POR LUIS CARLOS SÁ[email protected]

Decir a un mexicano que no conoce de tequila puede ser un insulto, pero Alberto Na-varro tiene razones para afirmarlo: “en términos ge-nerales, realmente la gente conoce muy poco, el consu-midor regular conoce muy poco del tequila, la gente está muy enfocada a las etiquetas, se deja llevar más por la mer-cadotecnia. Al final del día lo que necesitan los consumi-dores es entender qué están tomando, saber que están to-mando productos y no etique-tas y poder distinguir qué tiene calidad y qué no, lo importan-te es saber qué hay dentro de la botella”.

Navarro se ha dedicado en los últimos años a cono-cer afondo la bebida mexica-na por excelencia. Si hay una manera de definir al tequi-la, dice, es que se trata de un destilado complejo y versátil. Un bebida espirituosa que se habla de tú a tú con otras be-bidas de prestigio en el mun-do como el whisky, el vodka o el ron. “Dentro de las catego-rías de bebidas espirituosas, el tequila es quizás una de las más complejas. Todas las be-bidas que vienen de agave se distinguen de las demás por-que son las únicas en donde la materia prima necesita entre siete y ocho años para alcan-zar su punto óptimo de madu-ración”, explica.

El promotor e investiga-dor de la bebida mexicana, condensa todo su experti-se en el Larousse del tequila, una especie de Biblia para el amante del destilado que in-cluye todo el proceso de pro-ducción, historia, empresas de la industria tequilera y una sección más actual que inclu-ye las recomendaciones de chefs y mixólogos para elabo-rar platillos y cócteles basados en la bebida de agave.

La historia del tequila como bebida nacional tiene más de 400 años, las últimas investigaciones han demos-trado que antes de la llegada de los españoles ya se llevaba a cabo en México algún tipo de destilación que se retomó con más fuerza tras la Con-quista. Navarro, sin embargo, distingue al año 1893 como uno de los más importantes para el prestigio que el tequila tomaría. Ese año, don Ceno-bio Sauza, recibió la Medalla de Oro por su tequila en el Co-lumbian Exposition dentro de la Feria Mundial de Chicago.

Desde entonces, la com-plejidad de la bebida ya era apreciada. El autor dice que las variedades son extensas, comenzando por los tequilas blancos que no llevan ningún tipo de añejamiento, después siguen los gold, los reposados y más atrás los añejos, luego los extra añejos, los cristalinos e incluso los tequilas sabori-zados. “A esta variedad se su-man la diversidad de sabores y aromas que vienen de don-de se produjo el tequila; no es

ALBERTO NAVARRO

CREA BIBLIA DEL TEQUILA

Foto: Notimex/Archivo

anualmente, la mayor parte se consume en Estados Unidos. A la Unión Americana se va el 82% de todo el tequila que se exporta; en el primer semes-tre de 2016, México vendió más de 80 millones de litros: después de EU el siguiente destino es España, con el 2% y Alemania, con el 1.2%, en ambos países se embotella tequila para llevarlo a otros países.

El consumo de tequila en México, dice Navarro, “es más pequeño que el de la exporta-ción, los volúmenes han ido creciendo y año con año hay incrementos importantes,

pero los grandes crecimien-tos que ha tenido el tequila como categoría, como indus-tria, han sido debido a las ex-portaciones. El mercado más grande es Estados Unidos, pero también se consume en Reino Unido, Rusia, hay nú-meros importante en regiones como Sudáfrica, países asiáti-cos que comienzan a tener in-terés, en Australia y en China donde la cosa sigue siendo incipiente pero con grandes posibilidades”.

Y si otras bebidas mexica-nas como el mezcal también empiezan a llamar la aten-ción, el tequila sigue siendo el destilado que reina. “El mez-cal y el tequila son dos bebi-das hermanas, relacionadas, tienen un origen común; el mezcal tiene un boom muy importante pero aún le falta mucho para llegar a los nive-les que tiene el tequila tanto a nivel industria como en el nivel de consumidores, con todo y que el tequila tiene una competencia más directa con el mezcal y con otra bebidas como es el whisky o el gine-bra, sigue siendo la bebida icónica mexicana”.

lo mismo el que se hizo en la zona del Valle de Tequila que el de Los Altos de Jalisco, y a eso se pueden sumar las va-riantes que un destilador uti-liza en cada uno de los puntos del proceso de producción”.

De ahí que el tequila en-cuentre grandes opciones de maridaje: “en términos ge-nerales los tequilas blancos teniendo notas más frescas, más vegetales, cítricas, tienen más posibilidades de llevar-se bien con ensaladas, cosas verdes, ceviches, aguachiles, comida del mar, pero confor-me se avanza en complejidad, con un tequila más antiguo se ganan notas y se acerca uno más hacia las vainillas, cane-las, chocolate o caramelo”.

EU, PRINCIPAL DESTINOSi no es suficiente con sa-ber que el mexicano conoce poco de su bebida por exce-lencia, otro dato salta a la vis-ta. De la producción total de tequila que el país produce

TÍTULO: Larousse del tequila

AUTOR: Alberto Navarro

EDITORIAL: Larousse, México, 2016, 368 pp.

Page 24: ADRENALINA PEÑA: SE VIVEN MOMENTOS …...2017/02/06  · DIVIDE OPINIONES VIGENCIA DEL TEXTO CONSTITUCIONAL Una mitad de la población cree que la Carta Magna está vigente, pero

ExcElsior : lUNEs 6 DE FEBrEro DE 2017 PrimEra

23

POR XIMENA MEJÍAlizeth.mejia�gimm.com.mx

A los cinco años Yamila pre-sentó una inflamación en el vientre que fue confundida con parasitosis intestinal, en lugar de un tumor en el riñón.

Actualmente, con 10 años, la pequeña originaria de Gue-rrero ha padecido la mitad de su vida con cáncer, relató su mamá Dianaleidydi Rodrí-guez Jiménez, originaria de Ayutla, Guerrero.

“Empezó a tener la pancita inflamada como si tuviera bi-chitos; le dolía mucho la cabe-za y en Guerrero la llevamos al doctor y nos dijeron que era infección. Le hacían estudios que nunca nos dijeron qué era, en su lugar la desparasi-taron”, recordó su mamá con-teniendo el llanto.

En diciembre del año pa-sado fue intervenida de nueva cuenta, debido a que los mé-dicos del Hospital General de México encontraron un tumor

en cada uno de sus pulmones. Daniel Ortiz Morales, on-

cólogo del Hospital General de México lamentó que la ma-yoría de los casos de cáncer

de niños no son atendidos oportunamente debido a que los médicos de primer nivel no reconocen los indicios de cáncer y los confunden con otras enfermedades.

“Como el cáncer de ni-ños no es una patología tan frecuente muchos de los pe-diatras piensan en otras pa-tologías antes de pensar en cáncer y muchas veces lle-gan con estados avanzados de la enfermedad”, lamentó el especialista.

Piden buen diagnóstico de cáncerenfermedad problemática

POR PATRICIA RODRÍGUEZprc�gimm.com.mx

El secretario de Salud José Narro Robles, aseguró que es momento de que los mexicanos trabajen en la misma dirección y de ma-nera articulada para “creer en nosotros mismos”.

Al inaugurar el inicio del 154 Año Académico de la Academia Nacional de Medicina, el funcionario federal señaló que se re-quiere de unidad para que en el actual momento que se vive la población parti-cipe y brinde su confianza a las instituciones, que se han construido a lo largo de las décadas.

Narro Robles tam-bién se refirió a los avan-ces científicos logrados en los últimos cuatro años, al puntualizar que debe con-tinuar el impulso de las instituciones públicas para obtener mejores resultados en materia de salud.

El titular de Salud fede-ral aseveró que la salud es fundamental para el desa-rrollo individual y colectivo del país, por lo que no sólo debe seguir el fortaleci-miento en la materia, sino también de las institucio-nes públicas.

Finalmente, Narro se congratuló por el nuevo año de apertura de la Academia Nacional de Medicina.

POR EMMANUEL RINCÓNCor responsa lnacional�gimm.com.mx

PACHUCA.— Tres turis-tas que se extraviaron en la zona del corredor de la montaña de Hidalgo, entre ellos dos adultos mayores, fueron rescatados por ele-mentos de seguridad pú-blica municipal de Huasca de Ocampo, tras permane-cer 20 horas sin conocerse su paradero.

El grupo fue localizado en el bosque de El Zem-bo, de Huasca de Ocampo, donde se informó que los extraviados eran dos mu-jeres y un varón identifi-cados como Judith R.R., de 55 años; Blanca L.T., de 60 años y Francisco I.K., de 70 años, todos originarios de Tulancingo.

Inicialmente, la alerta se dio la noche del sábado cuando se solicitó apoyo vía el 911 de emergencias para la búsqueda.

Narro llama a confiar en organismos públicos

Hallan a 3 turistas extraviados

SSa

hidalgo

Foto: Elizabeth Velázquez

Daniel Ortiz manifestó que médicos confunden el diagnóstico de cáncer en niños con otras enfermedades,

origenLa mayoría de los pequeños que son atendidos en el Hospital General de México provienen del Estado de México, Guerrero y Michoacán.

Page 25: ADRENALINA PEÑA: SE VIVEN MOMENTOS …...2017/02/06  · DIVIDE OPINIONES VIGENCIA DEL TEXTO CONSTITUCIONAL Una mitad de la población cree que la Carta Magna está vigente, pero

PulsoNacioNal

EXCELSIORLunES 6 dE fEbRERO dE 2017

24 @Excelsior

Buscan a tres policías secuestradosMORELIA.—Tras el secuestro de tres policías comunitarios en el municipio de Aquila, Michoacán, registrado ayer, Juan Bernardo Corona Martínez, secretario de Seguridad Pública (SSP) informó que ya iniciaron las investigaciones correspondientes a fin de dar con los

responsables de privar de la libertad a los civiles armados. “Efectivamente se suscitó ese hecho, pero aquí lo que queremos es saber perfectamente quiénes fueron (los secuestrados)”, indicó el titular de la dependencia.

— Miguel García Tinoco

Incautan armamentoDespués de un enfrentamiento entre militares y un grupo armado en Sinaloa, autoridades realizaron un operativo en la zona aledaña a los hechos donde aseguraron 15 hectáreas de mariguana y armamento.

operatIvo en SInaloa

Foto

: Cu

arto

scu

ro

MichoacánLa Secretaría de la Defensa Nacional y la Secretaría de Marina en coordinación con la policía de Michoacán realizan acciones operativas en todas las zonas del territorio estatal.

El MuroEl absurdo del muro de Trump está previsto, como estuvo el de la Muralla China o el del Muro de Berlín. Nunca sirvieron para nada, nunca cumplieron la función para la que fueron inventados.

Bring the boys back home, bring the boys back home. Don’t leave the children on their own, no, no. Bring the boys back home. Pink Floyd, The Wall

En su cotidiano evangelio minimalista, el presi-dente Donald Trump escribió el sábado: “La opi-nión de este supuesto juez, que esencialmente le quita el derecho de ejecutar la ley a Estados Uni-dos es ridícula y será anulada”. Se refiere a James

L. Robart, juez federal en el distrito occidental del estado de Washington, quien dictaminó improcedente el veto de Trump a los ciudadanos de siete países donde el islam es predominante, para que ingresen a territorio de Estados Unidos.

La estrategia del empresario disfrazado de Presidente es muy clara: llevar toda controversia al terreno de lo superfi-cial y lo efectista, independientemente de que su veto mi-gratorio se mantenga o no. El asunto acapara titulares en la prensa y opiniones en las mesas.

Así ha sucedido con la relación del nuevo gobierno es-tadunidense con México. Como buen torero, Trump nos ha llevado al terreno que maneja, el de la superficialidad electrónica. México, su Estado, ha cedido dócilmente y se ha dejado llevar por la muleta. Por ejemplo, en el caso del muro fronterizo, que existe desde hace 23 años y en donde la polémica ha sido mante-nida por Los Pinos en torno a si pagamos o no por él y no por la esencia del tema.

Más o menos hace un siglo, porque su amigo Max Brod publicó los tex-tos después de su muerte pese a la orden de destruir-los, Kafka escribió sobre la construcción de la Muralla China. Un fragmento de la narrativa de Kafka, el ju-dío de mi Praga: “¿Qué defensa puede ofrecer una muralla discontinua? Ninguna, y la muralla misma está en incesante peligro. Esos pedazos de muralla abandonados en mitad del desierto podían ser fácilmente abatidos por los nómadas, ya que esas tribus, alarmadas por los trabajos de construc-ción, cambiaban de terruño como langostas y lograban tal vez una mejor visión general de los progresos de la muralla que nosotros los constructores”

El absurdo del muro de Trump está previsto, como es-tuvo el de la Muralla China, o el del Muro de Berlín. Nunca sirvieron para nada, nunca cumplieron la función para la que fueron inventados, aunque en el camino de la histo-ria hayan consumido la vida de muchos inocentes, como el muro que no inició Trump sino irónicamente Bill Clinton, le ha causado la muerte a muchos mexicanos y centroameri- canos.

Póstumamente se atribuye a Jorge Luis Borges —y me parece que es una correcta suposición— lo que sigue acerca del relato de Franz Kafka sobre la construcción de la Mu-ralla China: “En el más memorable de todos sus relatos, el infinito es múltiple: para detener el curso de ejércitos infi-nitamente lejanos, un emperador infinitamente remoto en el tiempo y el espacio, ordena que infinitas generaciones levanten infinitamente un muro infinito que dé la vuelta a su imperio infinito”.

Por las redes sociales circula información —no sé si cier-ta— de abusos en los cruces fronterizos por parte de los agentes de aduanas y migración, invalidando visas válidas de mexicanos en su aparente personal intepretación del ideario migratorio y racista del Presidente de Estados Uni-dos. En ese territorio es en el que debe el gobierno de Peña centrar su atención: no los dejemos solos.

PILÓN.- La Constitución de Estados Unidos de 1791 es la más vieja y breve de cualquier Estado importante del mundo. Tie-ne siete mil quinientas noventa y una palabra, incluyendo sus enmiendas. La Constitución Mexicana de 1917, vetusta, manoseada, tratada como calzón de puta, tenía en su texto original 21 mil palabras: ayer, al celebrar su centenario, cons-taba de 65 mil 447. La Constitución gringa ha sido modificada 17 veces desde 1791; la nuestra 699, según el humor y los in-tereses del presidente en turno.

En lugar de hacer actos de ornato en Querétaro, ¿no de-biéramos los mexicanos darnos una Constitución nueva y digna? Digo.

El muro entre México y EU se comenzó a construir hace 23 años en el gobierno de Clinton.

Cancionero

Félix Cortés Camarillo

[email protected] Peña, dispuesto a aceptar ayuda de EU: TrumpEl presidente estadunidense dijo en una entrevista que México “tiene problemas para controlar” al narco

EFE y [email protected]

WASHINGTON.— El presiden-te de Estados Unidos, Donald Trump, dijo que su homólogo mexicano, Enrique Peña Nie-to, parece “muy dispuesto” a aceptar su ayuda en la lucha contra los carteles del narco-tráfico, porque el gobierno de México “tiene problemas para controlar” ese reto.

En una entrevista con una cadena televisiva de EU, Trump evitó responder di-rectamente a la pregunta de si durante su conversación telefónica de la semana pasa-da con Peña Nieto, le amena-zó con enviar tropas a México para combatir a los cárteles, como indicó una versión de prensa que fue desmentida categóricamente por el go-bierno mexicano.

“Tenemos que hacer algo sobre los cárteles, sí que hablé con él (Peña Nieto) sobre eso. Es un muy buen hombre, y te-nemos una buena relación”, dijo Trump en la entrevista, emitida ayer.

“Pareció muy dispuesto a recibir nuestra ayuda, por-que tiene un problema y es un verdadero problema para nosotros; los cárteles están operando en nuestro país y envenenando a la juventud de nuestro país”, agregó.

Trump tampoco contestó a la pregunta de si el gobierno de México es corrupto, y se limitó a indicar lo siguien-te: “Me encanta la gente (de México), me gusta mucho esta admi-nistración, él es un buen hombre y nos llevamos muy bien.

“Pero tienen proble-mas controlando algu-nos aspectos de su país, no hay duda sobre ello, y yo di-ría que las drogas y los cárteles de la droga son lo primero” en esos retos pendientes, añadió.

El mandatario no confir-mó si ya ha tomado una de-cisión sobre la posibilidad de imponer un arancel del 20% a las importaciones proceden-tes de México para costear el muro que quiere construir en la frontera común, una de las opciones que la Casa Blanca ha citado como posibles para financiar el proyecto.

guerra Contra Cárteles

Estudio señala los principales peligros que enfrenta ese estado de la Unión Americana

[email protected]

DALLAS.— Los cárteles mexi-canos y la gama de activida-des criminales que ejecutan en México y en Estados Uni-dos, así como el grupo yi-hadista Estado Islámico (EI) representan un elevado ries-go para la seguridad de Texas, señaló un estudio.

“La amenaza de los cárte-les mexicanos es particular-mente alta debido a su amplia gama de actividades crimina-les en México y en Texas”, in-dicó el reporte anual Resumen de Amenazas de Seguridad Pública de Texas 2017, emitido por el Departamento de Segu-ridad Pública (DPS) del estado.

“Narco y terrorismo, riesgos fronterizos”amenazas Frontera Con texas

Foto: AFP/Archivo

coNvErsAcióN. Donald Trump habló para una cadena estadunidense

sobre la relación con México.

Sobre el EI, el informe se-ñaló que se espera que su amenaza “persista” a lo lar-go del año “debido al nú-mero relativamente alto de arrestos relacionados con el

terrorismo, ataques frustra-dos y la prevalencia del reclu-tamiento en línea”.

“A medida que el terro-rismo se ha desagregado, las comunidades en Texas y en

“Ahora mismo estamos perdiendo empleos que se van a México”, afirmó Trump cuan-do el periodista le preguntó por el arancel, y desvió la conver-sación hacia las fábricas que

están anunciando que se van a quedar en Estados Unidos.

Al abordar durante la en-trevista con el comentarista Bill O’Ralley el tema comercial, Trump dijo que “ahora mismo

es bastante desfavorable. Aho-ra mismo estamos perdiendo empleos por México”.

“Tengo que decirte que le estoy dando la vuelta (a la sa-lida de empleos). Tu lo has vis-to. Ford ha sido fenomenal”, indicó.

El mes pasado Ford anun-ció la cancelación de sus pla-nes para invertir 600 millones de dólares para construir una planta armadora en el esta-do de San Luis Potosí, donde construiría sus autos modelos Ford Focus.

desafíosEl mandatario estaduni-dense dijo que México tiene problemas para controlar al-gunos aspectos del país; los cár-teles de la droga entre ellos.

Interceptan marIguana En una acción coordinada por elementos de Fuerza Coahuila y Mando Único detuvieron a una persona e incautaron cerca de una tonelada y media de mariguana.

coahuIla

Foto

: Alm

a G

udi

ño

“tenemos que hacer algo sobre

los cárteles, sí que hablé con él (peña nie-

to) sobre eso. es un muy buen hombre, y te-nemos una buena

relación.”

“pareció muy dispuesto a

recibir nuestra ayuda... los cárte-

les están operando en nuestro país y envene-nando a la juventud.”DonalD trump

preSIdente de eu

toda la nación se enfrentan a una mayor amenaza de terro-rismo y el potencial continuo de ataques contra civiles y miembros de la policía es una preocupación seria”, dijo en un comunicado el director del DPS de Texas, Steven McCraw.

En cuanto a los cárteles mexicanos, apuntó que “los miembros y asociados de estos grupos están involucrados en el contrabando transfronteri-zo de personas, armas, drogas y dinero en efectivo”.

“Sus operaciones se ejecu-tan, o bien directamente por parte de miembros del cártel, o indirectamente a través de or-ganizaciones criminales afilia-das que pagan honorarios por el tránsito a través del territorio del cártel”, explicó el documen-to de la inteligencia estatal.

El reporte aseguró que “ocho principales” cárteles mexicanos operan en Texas y que estos han reclutado pan-dillas trasnacionales”.

Page 26: ADRENALINA PEÑA: SE VIVEN MOMENTOS …...2017/02/06  · DIVIDE OPINIONES VIGENCIA DEL TEXTO CONSTITUCIONAL Una mitad de la población cree que la Carta Magna está vigente, pero

EXCELSIOR : LUNES 6 DE FEBRERO DE 2017 PRIMERA 25

Page 27: ADRENALINA PEÑA: SE VIVEN MOMENTOS …...2017/02/06  · DIVIDE OPINIONES VIGENCIA DEL TEXTO CONSTITUCIONAL Una mitad de la población cree que la Carta Magna está vigente, pero

TodoMExico

EXCELSIORLunES 6 dE fEbRERO dE 2017

26 @Excelsior

A su tiempo, a su... Es a la nueva administración del vecino país y no a sus contrapartes en el acuerdo trilateral a quien urge modificar los términos y, en virtud de ello, es quien debe esclarecer su reclamo.

No bien se formalizó, por parte de Economía y Relaciones Exteriores, la invitación a los sec-tores productivos y en particular al Senado, a abrir un periodo de consultas de 90 días con miras a unificar criterios hacia el (previsible-

mente) inevitable inicio de negociaciones con Estados Unidos y Canadá para reformar el Tratado de Libre Co-mercio (TLC), más de uno entre los directos convocados levantó ya la voz para advertir que tal ejercicio podría, más que fortalecer como se intenta, debilitar la posición nacional.

Y esto, en virtud de que si bien la invitación de los ti-tulares de ambas dependencias, Ildefonso Guajardo y Luis Videgaray, constituye la mejor evidencia de la dis-posición oficial a “ir juntos, como uno solo…” a la referida negociación, para nadie es un secreto que es a la nueva administración del vecino país y no a sus contrapartes en el acuerdo trilateral a quien urge modificar los términos suscritos dos décadas atrás y que, en virtud de ello, es el gobierno del cuestionado Donald Trump quien debe es-clarecer primero el qué y cómo específico de su reclamo y, obvio, comenzar a avanzar en tal sentido.

Ayer apenas, en el marco de los festejos por el centena-rio de la promulgación de nuestra (parchadísima) Consti-tución, el panista Héctor Larios Córdova, en cuanto que presidente de la Comisión de Comercio de la Cámara alta aludía a tal situación destacando que, entre otras cuestio-nes, el inicio de consultas orientadas a definir el alcance y términos de una eventual negociación por parte de Méxi-co, la definición incluso de las exigencias y la estra-tegia a seguir en las con-versaciones, no haría sino debilitar la posición pues-to que, ahora, nadie sino la (cada vez más) empro-blemada administración estadunidense conoce los puntos concretos que considera necesario sean reformados… y los térmi-nos en que pretende ello se haga.

No atender a reflexio-nes y/o sugerencias como las citadas, huelga des-tacar, colocaría a Méxi-co, y a Canadá en cuanto a “tercero en discordia”, en posición de tener que apegarse a los tiempos y condiciones en que el gobierno de la Unión Americana pretenda llevar a cabo la referida negociación y no, en su caso, en lo que sobre la eventuali-dad de una reforma plantea el propio tratado y, en su caso, hasta organismos internacionales que, eventualmente, podrían ser convocados para arbitrar o fungir sólo como observadores en un asunto de tal trascendencia.

Ahora sí que, como suele decirse, las prisas no son nuestras…

ASTERISCOS * Representante del Partido Republicano y serio prospecto a ocupar la embajada de Estados Unidos aquí, Larry Rubin, viaja hoy a la frontera norte, a Tijuana, para cruzar la fronte-ra caminando y, ya en California, reunirse con líderes em-presariales, de la comunidad judía, la Cámara de Comercio y el think tank de la Universidad californiana, así como con el alcalde de Los Ángeles. Atentos… * ¡Vaya dura (y descriptiva) alusión…!, la que de la ideolo-gizada nueva Carta Magna capitalina hizo la Arquidióce-sis primada de México que encabeza el cardenal Norberto Rivera cuando, en su semanario Desde la Fe, la refiere como “Constitución asesina” en cuanto que, explica, man-tiene la permisión a la práctica criminal del aborto y agrega a la legislación local “la inmoral figura de la eutanasia”...* Dirigente de la Asociación Mexicana de la Industria del Petróleo (Amipe), Erik Legorreta, enfrenta ahora, en Ta-basco, imputaciones serias por parte de la empresa Cons-trucciones Tapia que, ante senadores, lo denunció por negarse a cubrir adeudos por 258 millones de pesos por trabajos realizados en “Batería Cárdenas Norte”, obra que Pemex Exploración y Producción (PEP) asignó y, se dice, pagó ya al primero.

Veámonos el miércoles, con otro asunto De naturaleza política.

Twitter: @EnriqueArandaP

No atender a reflexiones y/o sugerencias colocaría a México en posición de tener que apegarse a los tiempos y condiciones en que el gobierno de EU pretenda llevar a cabo la negociación.

de naturaleza política

EnriquE ArAndA

[email protected] Siguen protestas

contra gasolinazoEl perredista Jesús Zambrano señala que no basta con aplazar el incremento; aseguró que el Presidente puede hacerle frente a la falta de recursos

DE la rEDacció[email protected]

Habitantes de Hidalgo, Nue-vo León, Aguascalientes, Mo-relos, Coahuila, Tamaulipas, Ciudad de México y Estado de México, entre otros, realizaron protestas, toma de casetas y gasolinerías en contra del alza al hidrocarburo.

En Hidalgo, miembros de la CNTE y vecinos de Ixmiquilpan se movilizaron por las princi-pales calles y avenidas de Pa-chuca para protestar contra el alza al precio de la gasolina.

Durante la movilización, los manifestantes lanzaron cohetones a su paso. Fueron alrededor de 500 manifes-tantes quienes llevaron a cabo la protesta en Pachuca, la cual concluyó con un mitin.

Mientras que en el muni-cipio de Tepeji del Río, ma-nifestantes bloquearon la gasolinería La Unión; en Tol-cayuca, inconformes se mo-vilizaron frente a la estación ubicada en avenida Juárez e Independencia.

En Morelos, integrantes del Partido Comunista de Méxi-co (PCM) realizaron marchas y liberaron las casetas de Al-puyeca y Oacalco de forma si-multánea, como parte de sus acciones para rechazar el in-cremento del combustible.

Las marchas iniciaron a las 11:00 horas en puntos cer-canos a las casetas de cobro, para llegar, levantar las plu-mas y permitir el paso libre.

En Aguascalientes, cerca de 100 personas se manifestaron en contra del gasolinazo. En esta ocasión, la convocatoria en redes sociales no tuvo mu-cho eco, ya que, según los lí-deres del movimiento, la poca asistencia se debió a que cer-ca de 120 personas se fueron a participar en la marcha en la Ciudad de México.

En Nuevo León, dece-nas de personas participaron en un bloqueo de gasoline-rías en Monterrey y su zona metropolitana.

En la ciudad capital de

tomAn cAsEtAs y gAsolinEríAs

Foto: EFE

Foto: Cuartoscuro

Cientos de personas marcharon en contra del gasolinazo en las principales calles de Guadalajara, tras el aumento al precio de la gasolina que el gobierno implementó el primero de enero de este año.

Simpatizantes del Partido de Trabajo marcharon por las calles de Toluca hasta el Palacio de Gobierno en contra del llamado gasolinazo.

Por alma guDiñoCor responsa [email protected]

SALTILLO.— La explosión de un horno de pintura en la lí-nea de acabados originó un incendio en la planta Tupy, ubicada en la Zona Industrial de esta ciudad capital.

El siniestro ocurrió alrede-dor de las 22:14 horas del sá-bado, lo que activó el código rojo y la movilización de los cuerpos de emergencia, quie-nes arribaron para controlar las llamas que se veían desde varios metros.

Para evitar situaciones de

riesgo, la vialidad fue cerra-da de norte a sur por parte de elementos de Tránsito y Poli-cía Municipal, de Cruz Roja y Cruz Verde.

Alrededor de las 23:30 ho-ras Bomberos informó que la situación estaba controlada, pero que seguían las manio-bras de enfriamiento.

El incendio y la explosión sobrevino cuando el personal que labora en el área de pin-tura dejó el horno encendido y se sobrecalentó, lo que dio pie al fuego.

No se reportaron personas lesionadas y se evacuó a un total de 25 trabajadores.

Se incendia una planta industrialcoAhuilA no hAy hEridos

Foto: Alma Gudiño

Autoridades informaron que aún se desconocen las causas del incendio ocurrido en la planta Tupy, ubicada en la zona industrial .

guadalajara

toluca Coahuila, miles de personas salieron a las calles para pro-testar contra el alza de com-bustibles, en exigencia de una suspensión definitiva de la su-bida de precios.

En Ciudad Madero, Ta-maulipas, ayer, un reducido grupo de personas bloqueó una gasolinería.

Por otra parte, entrevista-do al asistir a la publicación de la primera Constitución Polí-tica de la Ciudad de México, el perredista Jesús Zambrano aseguró que la administración encabezada por el presidente Enrique Peña Nieto tiene con qué hacerle frente a la falta de recursos si no se aumentan los combustibles.

“No basta con aplazar el nuevo incremento a los pre-cios de las gasolinas y el die-sel, lo que se requiere es echar atrás las medidas implemen-tadas por el gobierno federal”, aseguró Zambrano Grijalva.

— Con información de Emmanuel

Rincón,Pedro Tonantzin, Aracely Garza,

Karla Méndez, Wendy Roa y EFE

500personas

protestaron en calles de Hidalgo en contra del

gasolinazo.

8entidadesaproximadamente participaron en las protestas de ayer.

Hallan medicina caduca en durango

— Perla Cardoso

en auditoríaJosé Aispuro dijo que hay una auditoría en la Ssa es-tatal, en la cual existe una deuda de casi 300 mdp, lo que afecta la atención.

Foto: Mateo Reyes/Archivo

El gobernador del estado, José Aispu-ro Torres, denunció que al sector salud en la entidad lo encontró en muy malas condiciones.

DURANGO, Dgo.— El gobernador del estado, José Aispuro Torres, lamentó que los responsables del área de salud desperdiciaran medicamentos, ya que han encontrado medicinas caducadas en las bodegas.

“Compraban cosas que no eran

necesariamente las que se necesitaban, había medicamento que se echaba a perder, y hay que decirlo, que ahí hay gente que no le cumplió a Durango”.

Sostuvo que había además mal servicio y falta de instrumental médico para atender a los pacientes.

Page 28: ADRENALINA PEÑA: SE VIVEN MOMENTOS …...2017/02/06  · DIVIDE OPINIONES VIGENCIA DEL TEXTO CONSTITUCIONAL Una mitad de la población cree que la Carta Magna está vigente, pero

:27EXCELSIORLunES 6 dE fEbRERO dE 2017

Tema del día

La historia del tequi-la como bebida nacional tiene más de 400 años.

El promotor e investigador de la bebida mexicana publica un libro que incluye todo el proceso de producción, historia y princiapales empresas de la industria

por luis carlos sá[email protected]

Decir a un mexicano que no conoce de tequila puede ser un insulto, pero Alberto Na-varro tiene razones para afirmarlo: “en términos ge-nerales, realmente la gente conoce muy poco, el consu-midor regular conoce muy poco del tequila, la gente está muy enfocada a las etiquetas, se deja llevar más por la mer-cadotecnia. Al final del día lo que necesitan los consumi-dores es entender qué están tomando, saber que están to-mando productos y no etique-tas y poder distinguir qué tiene calidad y qué no, lo importan-te es saber qué hay dentro de la botella”.

Navarro se ha dedicado en los últimos años a cono-cer afondo la bebida mexica-na por excelencia. Si hay una manera de definir al tequi-la, dice, es que se trata de un destilado complejo y versátil. Un bebida espirituosa que se habla de tú a tú con otras be-bidas de prestigio en el mun-do como el whisky, el vodka o el ron. “Dentro de las catego-rías de bebidas espirituosas, el tequila es quizás una de las más complejas. Todas las be-bidas que vienen de agave se distinguen de las demás por-que son las únicas en donde la materia prima necesita entre siete y ocho años para alcan-zar su punto óptimo de madu-ración”, explica.

El promotor e investiga-dor de la bebida mexicana, condensa todo su experti-se en el Larousse del tequila, una especie de Biblia para el amante del destilado que in-cluye todo el proceso de pro-ducción, historia, empresas de la industria tequilera y una sección más actual que inclu-ye las recomendaciones de chefs y mixólogos para elabo-rar platillos y cócteles basados en la bebida de agave.

La historia del tequila como bebida nacional tiene más de 400 años, las últimas investigaciones han demos-trado que antes de la llegada de los españoles ya se llevaba a cabo en México algún tipo de destilación que se retomó con más fuerza tras la Con-quista. Navarro, sin embargo, distingue al año 1893 como uno de los más importantes para el prestigio que el tequila tomaría. Ese año, don Ceno-bio Sauza, recibió la Medalla de Oro por su tequila en el Co-lumbian Exposition dentro de la Feria Mundial de Chicago.

Desde entonces, la com-plejidad de la bebida ya era apreciada. El autor dice que las variedades son extensas, comenzando por los tequilas blancos que no llevan ningún tipo de añejamiento, después siguen los gold, los reposados y más atrás los añejos, luego los extra añejos, los cristalinos e incluso los tequilas sabori-zados. “A esta variedad se su-man la diversidad de sabores y aromas que vienen de don-de se produjo el tequila; no es

alberTo Navarro

crea biblia del Tequila

Foto: Notimex/Archivo

anualmente, la mayor parte se consume en Estados Unidos. A la Unión Americana se va el 82% de todo el tequila que se exporta; en el primer semes-tre de 2016, México vendió más de 80 millones de litros: después de EU el siguiente destino es España, con el 2% y Alemania, con el 1.2%, en ambos países se embotella tequila para llevarlo a otros países.

El consumo de tequila en México, dice Navarro, “es más pequeño que el de la exporta-ción, los volúmenes han ido creciendo y año con año hay incrementos importantes,

pero los grandes crecimien-tos que ha tenido el tequila como categoría, como indus-tria, han sido debido a las ex-portaciones. El mercado más grande es Estados Unidos, pero también se consume en Reino Unido, Rusia, hay nú-meros importante en regiones como Sudáfrica, países asiáti-cos que comienzan a tener in-terés, en Australia y en China donde la cosa sigue siendo incipiente pero con grandes posibilidades”.

Y si otras bebidas mexica-nas como el mezcal también empiezan a llamar la aten-ción, el tequila sigue siendo el destilado que reina. “El mez-cal y el tequila son dos bebi-das hermanas, relacionadas, tienen un origen común; el mezcal tiene un boom muy importante pero aún le falta mucho para llegar a los nive-les que tiene el tequila tanto a nivel industria como en el nivel de consumidores, con todo y que el tequila tiene una competencia más directa con el mezcal y con otra bebidas como es el whisky o el gine-bra, sigue siendo la bebida icónica mexicana”.

lo mismo el que se hizo en la zona del Valle de Tequila que el de Los Altos de Jalisco, y a eso se pueden sumar las va-riantes que un destilador uti-liza en cada uno de los puntos del proceso de producción”.

De ahí que el tequila en-cuentre grandes opciones de maridaje: “en términos ge-nerales los tequilas blancos teniendo notas más frescas, más vegetales, cítricas, tienen más posibilidades de llevar-se bien con ensaladas, cosas verdes, ceviches, aguachiles, comida del mar, pero confor-me se avanza en complejidad, con un tequila más antiguo se ganan notas y se acerca uno más hacia las vainillas, cane-las, chocolate o caramelo”.

EU, PRINCIPAL DESTINOSi no es suficiente con sa-ber que el mexicano conoce poco de su bebida por exce-lencia, otro dato salta a la vis-ta. De la producción total de tequila que el país produce

TíTulo: Larousse del tequila

auTor: Alberto Navarro

EdiTorial: Larousse, México, 2016, 368 pp.

Page 29: ADRENALINA PEÑA: SE VIVEN MOMENTOS …...2017/02/06  · DIVIDE OPINIONES VIGENCIA DEL TEXTO CONSTITUCIONAL Una mitad de la población cree que la Carta Magna está vigente, pero

PRIMERA LUNES 6 DE FEBRERO DE 2017 : EXCELSIOR28