7
Adriana Ocampo Esta extraordinaria mujer, nacida en Colombia y criada en Argentina, está vinculada desde 1973 con el prestigioso Jet Propulsion Laboratory (JPL), encargado de controlar las misiones espaciales de la NASA. Por cierto, ha trabajado activamente en muchas de ellas, incluídas las misiones Voyager y Galileo, dos de las más exitosas de toda la historia de la exploración espacial. La lista de sus publicaciones abarca algunas de las revistas científicas más prestigiosas del mundo; incluyendo Science, Icarus, Geology, Journal of Geophysical Research y Lunar and Planetary Science. Tiene un máster de Ciencia en Geología de la California State University Northridge. Hizo su tesis sobre el cráter Chicxulub, el cual se cree que corresponde al impacto de un meteorito responsable en gran parte de la desaparición de los dinosaurios (hace 65 millones de años), y es considerada como una autoridad en este tema. De hecho, fue la primera en reconocer que ciertos rasgos particulares del terreno en la península de Yucatán, llamados "cenotes", estaban asociados con el sitio de impacto Una de las contribuciones de su grupo en la misión Galileo fue la demostración de que la superficie de esta pequeña pero muy interesante luna de Júpiter no está compuesta exclusivamente de agua, sino también de materiales orgánicos. Dado que esta luna parece tener un mar interior bajo una capa externa de hielo (de unos 10 km de profundidad), la presencia de sustancias orgánicas tiene implicaciones tremendas en Exobiología. También descubrieron la presencia de sales hidratadas minerales, especialmente sulfatos de magnesio (conocidos popularmente como sales de Epsom) y de sodio, cuya presencia en la superficie apunta a la posibilidad de que provengan de un océano interior, rico en dichas sales. Además estuvo vinculada con la Agencia Espacial Europea (ESA), donde desarrolló un modelo para uno de los cráteres de impacto más grandes de Marte, conocido como Isidis, con base en sus trabajos previos sobre el cráter de Chicxulub. Su lista de logros es tan impresionante, que lo único que podemos hacer en esta breve nota es resumir los más destacados. En 1992 fue galardonada como la

Adriana ocampo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Adriana ocampo

Adriana Ocampo

Esta extraordinaria mujer, nacida en Colombia y

criada en Argentina, está vinculada desde 1973 con

el prestigioso Jet Propulsion Laboratory (JPL),

encargado de controlar las misiones espaciales de

la NASA. Por cierto, ha trabajado activamente en

muchas de ellas, incluídas las misiones Voyager y

Galileo, dos de las más exitosas de toda la historia

de la exploración espacial. La lista de sus

publicaciones abarca algunas de las revistas

científicas más prestigiosas del mundo;

incluyendo Science, Icarus, Geology, Journal of

Geophysical Research y Lunar and Planetary

Science.

Tiene un máster de Ciencia en Geología de la California State University

Northridge. Hizo su tesis sobre el cráter Chicxulub, el cual se cree que

corresponde al impacto de un meteorito responsable en gran parte de la

desaparición de los dinosaurios (hace 65 millones de años), y es considerada

como una autoridad en este tema. De hecho, fue la primera en reconocer que

ciertos rasgos particulares del terreno en la península de Yucatán, llamados

"cenotes", estaban asociados con el sitio de impacto

Una de las contribuciones de su grupo en la misión Galileo fue la demostración de

que la superficie de esta pequeña pero muy interesante luna de Júpiter no está

compuesta exclusivamente de agua, sino también de materiales orgánicos. Dado

que esta luna parece tener un mar interior bajo una capa externa de hielo (de unos

10 km de profundidad), la presencia de sustancias orgánicas tiene implicaciones

tremendas en Exobiología. También descubrieron la presencia de sales hidratadas

minerales, especialmente sulfatos de magnesio (conocidos popularmente como

sales de Epsom) y de sodio, cuya presencia en la superficie apunta a la posibilidad

de que provengan de un océano interior, rico en dichas sales.

Además estuvo vinculada con la Agencia Espacial Europea (ESA), donde

desarrolló un modelo para uno de los cráteres de impacto más grandes de Marte,

conocido como Isidis, con base en sus trabajos previos sobre el cráter de

Chicxulub.

Su lista de logros es tan impresionante, que lo único que podemos hacer en esta

breve nota es resumir los más destacados. En 1992 fue galardonada como la

Page 2: Adriana ocampo

Mujer del Año en la Ciencia por la "Comision Femenil" de Los Angeles. En 1994

fue la única científica seleccionada por el JPL para representarlo en la Conferencia

de Liderazgo para Mujeres en la Ciencia y la Ingeniería, en Washington DC. Y en

2002, fue destacada como una de las mujeres más importantes en la Ciencia por

la revista Discover.

Reconocimientos:

En 1992 fue premiada Mujer del Año en Ciencia por la "Comisión Femenil" de Los

Ángeles. En 1994 ella fue la única científica seleccionada por JPL para

representar al Laboratorio en la Conferencia de Liderazgo para Mujeres en Ciencia

en Washington D.C. Ella ha sido presentada en el "Calendario de Orgullo Latino",

en varios libros incluyendo "Interacciones Científicas", "Editores Paramount para la

Educación", y en "Mujeres de Esperanza / latinas Abriendo Camino" (video y

póster) las cuales son todas publicaciones de educación.

Ella fue seleccionada como figura mentora para el libro de las Girls Scout "Recetas

para el Éxito" y también ha contribuido en un libro de texto de Geometría y

Matemáticas usando la nave Galileo como un método de aprendizaje (publicado

por Mcdougal Littell, Houghton Mifflin Publishing CO.). En Noviembre de 1996, fue

galardonada con el Premio del Consejo Asesor para Mujeres del JPL por trabajos

de divulgación y comunitarios. En Septiembre de 1997, recibió un premio de

ciencia y tecnología de la Federación Chicana por su contribución a la Ciencia. En

1998 le pidieron que representara a NASA en el Consejo Asesor Internacional de

"Abrace el Espacio".

En 2002 fue seleccionada para participar como ejemplo en la serie de ciencia

"Space Geologist" de Wonderwise galardonada por su impacto educacional. En

Noviembre del mismo año fue seleccionada por la revista Dicovery entre las 50

mujeres más importante en la ciencia.

En julio 2003, le fue otorgado el premio Orquídea de Colombia en Ciencia. A partir

del año 2004, la Dr. Adriana Ocampo retomó sus actividades en NASA HQ

(Washington D.C.).

Page 3: Adriana ocampo

Tomado de El Tiempo. Com http://www.eltiempo.com/vida-de-hoy/ciencia/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-12322192.html

La científica colombiana de la Nasa habla de los descubrimientos del Curiosity.

"Las posibilidades de que en Marte haya habido vida son muy altas", opina la científica

Adriana Ocampo, barranquillera, alta funcionaria de la Nasa. Fue seleccionada como

una de las 50 mujeres más importantes de la ciencia del mundo por la revista Discover.

Adriana Ocampo es directora de la división de ciencias planetarias de la Nasa y

participa en misiones como Curiosity a Marte y los programas de exploración en

Júpiter.

Vive en Pasadena, California ("La Nasa es mi casa", dice) y vino a Colombia para

participar en el primer encuentro latinoamericano de Mujer y Liderazgo, organizado

por el Centro de Liderazgo y Gestión de Colombia.

Adriana Ocampo es hoy es una de las líderes de la misión Juno a Júpiter. Es directora

del proyecto macro de la agencia espacial denominado Nuevas Fronteras. Participa en

investigaciones que van desde el peligro de que un asteroide impacte la Tierra hasta la

eventual construcción de un centro espacial de entrenamiento en la Luna, para enviar

misiones humanas a Marte. Juno partió a Júpiter en agosto del año pasado y llegará en

el 2016.

¿Cómo ingresas a la Nasa?

Haciendo voluntariado. Dan oportunidades a estudiantes de secundaria. Tenía como

15 o 16 años. La Nasa ha sido mi segunda casa. Mis padres llegaron a Los Ángeles

porque mi padre trabajaba en compañías automotrices. Me gradué de secundaria,

luego hice carrera universitaria y seguí creciendo. Me formé en la Nasa. Ahí llevo más

de 30 años.

¿Qué cargo ocupa actualmente?

Page 4: Adriana ocampo

Soy la ejecutiva del programa Nuevas Fronteras, sobre exploración del sistema solar.

Estamos ahora con la misión a Júpiter. Se llama Juno.

Pero ya hubo varios 'Junos'...

Ha habido muchos, pero en cohetes. Esta es una misión, una nave espacial. Por

primera vez vamos a Júpiter con paneles solares. La última misión que acabamos de

realizar se llama Osiris-Rex. Iremos al asteroide RQ36, que es potencialmente

peligroso. Mide 560 metros de diámetro y podría colisionar con la Tierra. La

probabilidad de impacto es de una entre mil. Las acciones para evitar el choque deben

realizarse antes de 2050.

¿Pero es que se dirige hacia la Tierra?

Entre la Tierra y Marte hay un cinturón de asteroides. RQ36 tiene una trayectoria de

cruce con la Tierra. Estamos estudiando cómo la orbita de ese asteroide puede ser

cambiada en caso de que se aproxime mucho a la Tierra, a la que podría impactar

causando un desastre. En el 2021 vamos a traer una muestra y a analizarla para saber

cómo desviarlo.

¿Es un peligro real?

Por supuesto. Tenemos que ser conscientes de que vivimos en un sistema muy

dinámico, que puede caer el asteroide y, si no estudiamos eso, nuestra civilización

podría ser extinguida. Eso pasó cuando la Tierra estaba poblada por dinosaurios 65

millones de años atrás. Podría ocurrir nuevamente.

¿Cómo es la teoría de los dinosaurios?

Fue propuesta por científicos de la Universidad de Berkeley. Mi contribución fue la de

descubrir el cráter donde realmente cayó este asteroide, que tenía más de 10

kilómetros en diámetro. Impactó en la península de Yucatán, y al encontrar el cráter

del impacto, la teoría ya no fue hipótesis sino realidad. Tenemos las evidencias para

afirmar que hace 65 millones de años la península de Yucatán fue impactada por un

asteroide que cambió completamente la biosfera del planeta y causó la extinción

masiva de más del 50 por ciento de las especies que entonces vivían.

¿Cómo un asteroide pudo provocar eso?

Vino la explosión, hubo incendios globales, megatsunamis, terremotos, surgieron

nubes contaminadas de ácido sulfúrico y nuestro planeta quedó envuelto por una

atmósfera venenosa. Eso duró más de 12 años. Para obtener las evidencias, en vez de

usar isótopos de carbono 14, se emplearon otros para analizar las más antiguas piedras

de Yucatán.

¿Hace 65 millones de años existía el hombre sobre la Tierra?

No. La ciencia ficción pone al hombre con los dinosaurios, y eso no es real. Jamás

coexistimos. Nosotros descendimos de la evolución de los mamíferos. Los dinosaurios

Page 5: Adriana ocampo

tenían necesidades muy grandes de comida. Al romperse el ciclo biológico, las nubes

de ácido sulfúrico los envenenaron y los que alcanzaron a sobrevivir murieron de

hambre hasta extinguirse. Los pequeños mamíferos sobrevivieron; vino la evolución,

hasta llegar al ser humano; fueron la raíz primaria de nuestro origen. El Homo habilis

evolucionó al Homo sapiens.

¿Cuándo y dónde se originó la vida en la Tierra?

Hace 3,5 billones de años. No está establecido que la vida nació en la Tierra...

¿Qué se necesita para que haya vida?

Hablando muy básicamente, tres elementos: material orgánico, una fuente de energía y

agua líquida, que es clave para que se desarrolle la vida. Cuando la Tierra se formó, no

tenía océanos ni atmósfera, no tenía aminoácidos. ¿Cómo surgieron esos elementos?

La hipótesis es, y hay evidencias, que la Tierra fue bombardeada por muchos cometas

que se originaron más allá de nuestro sistema solar. No nacimos aquí. Somos hijos de

las estrellas y de una supernova.

Para que haya vida en cualquier planeta es indispensable que haya agua. ¿Qué planetas

del universo tienen agua?

Marte tiene agua como la nuestra y tiene atmósfera. Hay un programa para llevar seres

humanos a Marte en el 2030. Curiosity, que amarizó en agosto, comienza ahora a

buscar nichos de vida. Ya confirmó que hay agua en Marte; lo que queremos saber es:

¿Hay vida en Marte? ¿Hubo y se extinguió?

¿Usted cree que sí hay vida?

No tenemos evidencias científicas sobre la existencia de vida en Marte o en otros

planetas. Pero hay miles de estrellas en nuestra galaxia. Y existen millones y millones

de galaxias. Estadísticamente, las probabilidades de que lo que pasó aquí haya sido

replicado en Marte o otra parte del universo son altísimas. Es extraordinario lo que se

está encontrando. Por ejemplo, la Nasa confirmó que en el sitio al que llegó el Curiosity

hubo agua que estaba sobre la superficie. Hace millones de años, en Marte hubo agua,

o sea, océanos. Hoy no la hay en su superficie, pero en el subsuelo sí. Tenemos

imágenes de deslizamientos que lo confirman. Marte y la Tierra eran planetas gemelos.

La Tierra, más grande; nuestro diámetro es dos veces el de Marte, por lo que el campo

gravitacional de Marte no pudo retener en su superficie moléculas de agua. Con el

cambio climático sobre la Tierra, si no cuidamos la composición de nuestra atmósfera,

el agua podría desaparecer del planeta dentro de algunos millones de años. A

propósito, ¿sabe usted cómo descubrimos el cambio climático en nuestro planeta?

Gracias a Venus.

¿Cómo se supo del fenómeno en Venus?

Page 6: Adriana ocampo

Gracias a la exploración de ese planeta. Es tan caluroso que se derrite el plomo en su

superficie. Venus tiene el mismo diámetro y la misma composición de la Tierra, y está

al lado. ¿Qué pasó para que Venus se calentase tanto? Investigarlo condujo a descubrir

que en la Tierra estaba ocurriendo lo mismo y se descubrió el efecto invernadero. Se

hallaron grandes cantidades de dióxido de carbono. La temperatura tan elevada de

Venus es porque sus gases capturan la energía solar. Tantos gases volcánicos de Venus

quedaron atrapados en su atmósfera, y las temperaturas se elevaron. La información

de la sonda Venus Express muestra que en el pasado Venus fue como la Tierra, pero

tuvo una evolución muy diferente. Venus sufrió un calentamiento global que atrapó la

radiación solar, generando temperaturas de más de 400 grados centígrados en la

superficie. Venus no tiene el escudo magnético de la Tierra, por lo que su atmósfera ha

recibido el embate directo de la radiación cósmica y el viento solar. Comprender los

factores que influyeron en el calentamiento de Venus nos ayuda a evitar ese peligro

aquí.

¿Qué planetas tienen atmósfera similar a la nuestra?

Marte. Tiene dióxido de carbono como la nuestra, pero menos oxígeno.

¿Qué ha sido lo más trascendental que ha descubierto Curiosity en Marte?

Que hubo agua líquida; que donde amarizó fue un lago; ahora va a empezar a escalar.

El robot ya recibió la orden de la Tierra.

¿Cuánto demora una orden de la Tierra en llegar allá?

14 minutos. Tenemos tres satélites orbitando a Marte que reciben la orden y la

retransmiten a Curiosity. El robot va a comenzar a escalar una gran montaña. No me

sorprendería que eventualmente se haga el descubrimiento de un fósil o restos de

algún organismo vivo. La probabilidad de que Marte haya tenido vida es muy alta.

¿Cuál es el objetivo fundamental de la Nasa con esta exploración del universo?

Obtener información para el bienestar de la humanidad. Entender mejor de dónde

venimos. Cuál es nuestro papel aquí y para dónde vamos. Cuando lo sepamos, vamos

realmente a evolucionar como civilización y como especie.

¿Para qué nos ha servido haber llegado a la Luna?

La Luna tiene agua en el subsuelo, en cantidades diminutas. Hace millones de años se

desgarró un fragmento de la Tierra y ahí se formó la Luna. Este fragmento empezó a

orbitar. No tiene atmósfera por su menor capacidad gravitacional.

¿Hay vida como la nuestra en el sistema solar en alguna parte?

A nivel de vida inteligente, es difícil que la haya en este momento. Pero no parece

posible que en todo el universo seamos los únicos inteligentes. Esa es la gran

investigación de la Nasa: encontrar las evidencias de potencial de vida en alguno de

esos lugares tan lejanos. Júpiter tiene ese potencial. Todas estas investigaciones

Page 7: Adriana ocampo

conducirán algún día a la humanidad a saber lo que es la vida y la importancia de

resguardarla, de protegerla. Tenemos la responsabilidad también, si se descubre en

otros lugares, de no contaminarla. Hay una rama de la Nasa llamada Protección

Planetaria: todas las naves robóticas que se envían tienen protocolos muy exigentes

para no contaminar ningún medio.

¿El próximo hombre fuera del espacio a dónde va?

Se está desarrollando un tipo de transbordador a la Luna, para empezar a colonizar, a

colocar estaciones, para tener una presencia más permanente. El objetivo es usar la

Luna como base para enviar misiones tripuladas a Marte. Está todo en planificación.

¿La prioridad hoy es la Luna o Marte?

Primero ir a la Luna y después a Marte. Con astronautas. Pero la prioridad de la Nasa y

de todos nosotros es salvar la Tierra y que dentro de un millón de años aún estemos

aquí.

El futuro del planeta Tierra

¿Dentro de un millón de años la Tierra va a existir como es hoy?

Posiblemente. ¿Pero vamos a estar nosotros aquí? Estamos dañando tanto el planeta,

estamos cambiando tanto la biosfera que para nuestra especie va a ser difícil

sobrevivir. La Tierra ha tenido más de cinco extinciones masivas que ha sobrevivido;

eso está confirmado. Hubo el triásico y el pérmico, que son edades geológicas en las

que más del 90 por ciento se extinguió. 65 millones de años atrás, en la era del cretáceo

terciario, casi todo se extinguió. Dentro de un millón de años, probablemente el

planeta Tierra exista, ¿pero estaremos nosotros como especie viviendo en él? Eso nadie

lo sabe.

Su mayor aspiración

"Sería una gran satisfacción ver a Colombia desarrollarse en el área espacial, que

tuviera una agencia espacial. Hay muchísima capacidad en este país, capacidad

humana, en conocimientos, soluciones innovadoras y tecnología, que por medio de la

exploración espacial podría ayudar a la sociedad a mejorar".

Yamid Amat

Especial para EL TIEMPO