Adulto Mayor

Embed Size (px)

DESCRIPTION

adulto mayor

Citation preview

PROGRAMA DE FORMACIN DE TCNICOS EN ATENCIN PRIMARIA DE SALUD.Unidad de Organizacin de Conocimiento: FORMACIN TECNICO PROFESIONALCampo: Profesional (fase prctica).Asignatura: PROMOCIN DE LA SALUD CON NFASIS EN EL ADULTO Y ADULTO MAYOR

Gua para las actividades prcticas.Esta asignatura prctica es obligatoria en el plan curricular y consta de 6 crditos. Se trata de que el futuro tcnico conozca el escenario laboral en el que va a desarrollar su vida profesional y que pueda aplicar lo aprendido en las diferentes asignaturas del ciclo. Estas prcticas extramurales se van a realizar en las reas de los centros de salud donde laboran.

Las prcticas estn sujetas a una doble supervisin: en cada centro un tutor comunitario se responsabiliza de la coordinacin, supervisin y evaluacin de las mismas (informe de evaluacin) y por otra parte un tutor acadmico (puede ser el tutor distrital), coordinado con el tutor comunitario del centro, se encarga de calificar y firmar las actas, de acuerdo con el informe de evaluacin.

Orientaciones generales para la utilizacin del folleto.

El material que ponemos en manos de los estudiantes es una gua para el desarrollo del trabajo a desarrollar durante las actividades prcticas del 3er Ciclo, de gran utilidad para la adquisicin de habilidades y a la vez es un cuaderno complementario para su preparacin previa a dicha actividad.

En cada una de las actividades prcticas que ste recoge, encontrarn los procedimientos a desarrollar en la educacin en el trabajo. Para el desarrollo de cada uno de los temas el estudiante deber realizar estudio independiente previo al desarrollo de cada actividad.

Es importante tener en cuenta que este contenido NO SUSTITUYE a lo que en la seccin de autopreparacin se orienta sobre los materiales docentes a consultar y lo impartido en clase por las diferentes asignaturas ya que todos se complementan. Al finalizar el autoestudio el estudiante debe realizar resmenes de cada temtica que aparecen en esta seccin pues de este modo adems de corroborar la calidad de su autopreparacin, garantiza un mejor desenvolvimiento durante el trabajo prctico. Estos resmenes sern entregados al tutor y formarn parte de su evaluacin.Para el desarrollo de esta asignatura, se realizarn visitas docentes comunitarias previo estudio independiente por el estudiante del tema a tratar. Los requerimientos para el cumplimiento de esta visita son los siguientes:

Antes de entrar a la vivienda el tutor comunitario caracteriza la misma al estudiante, explica los objetivos de la visita. Duracin de la etapa 10 minutos

En la comunidad el tutor comunitario realiza la presentacin de los factores sociales y actores comunitarios, as como los factores ambientales, psicosociales que inciden en la salud de sus pobladores, el estudiante procede a realizar la visita a la comunidad segn la metodologa establecida en el MAIS, mostrando sus habilidades en el desarrollo de la actividad. El tutor realizar intervenciones en caso necesario para reforzar los conocimientos. Fuera de la vivienda el tutor realiza las conclusiones del ejercicio docente desarrollado, se esclarecen conceptos y procedimientos realizados por el estudiante, se solicita el criterio de su autoevaluacin y se otorga la evaluacin final de la actividad. Duracin de 10 minutos.El tiempo pre establecido puede variar en dependencia de las caractersticas de la vivienda y los riesgos identificados. El tutor comunitario distribuir el nmero de visitas a realizar en dependencia del tema y la duracin en horas planificadas por actividad.

Las actividades a realizar sern evaluadas a travs de una gua de observacin segn corresponda en cada caso, previamente elaborada por el claustro de profesores.

Contenidos a desarrollar.Estrategias en Promocin y Prevencin en el adulto y adulto mayor. Actividades de Promocin de la salud en el adulto y PAM. Programas de actividades preventivas y de promocin de la salud en el adulto mayor. Salud ocupacional: factores de riesgo, la trada (fsicos, qumicos, sicolgicos), medidas de prevencin, clasificacin de riesgos ocupacionales, normas de proteccin e higiene en el trabajo, prevencin de la discapacidad y rehabilitacin. Salud Mental: bienestar subjetivo, autonoma, factores de riesgo; Nutricin en el adulto. Programa del Adulto Mayor, prdida de funciones psicofsicas, crisis de prdida, jubilacin, cuidado del paciente terminal y su familia, cadas, incontinencia urinaria y sndrome de inmovilidad, cuidados paliativos, nutricin en la PAM, prevencin de suicidio.

Introduccin.El inters que tiene la medicina por conocer la evolucin natural de cada enfermedad es descubrir las diferentes etapas y componentes del proceso salud enfermedad, para intervenir lo ms temprano posible y cambiar el curso de la enfermedad, con el objetivo de evitar el deterioro de la salud.El TAPS debe ser capaz de identificar las diferentes etapas de este proceso en los pacientes de su comunidad con nfasis en el adulto y el adulto mayor, identificar factores de riesgo y realizar acciones que eviten la evolucin de un paciente a la enfermedad, discapacidad y/o muerte. Actividad # 1: Estrategias en promocin y prevencin de las personas adultas mayores.Duracin de la actividad: 8 horas.Realiza la visita a la familia. a) Actualiza la ficha familiar, herramienta precisa en la que el estudiante TAPS puede apoyarse para identificar los adultos mayores de su rea de accin.b) Define el objetivo que genera la visita domiciliaria. c) Evala el funcionamiento familiar.d) Mantiene contacto con el paciente y su familia para obtener datos que faciliten su valoracin integral.e) Identifica factores de riesgo que atenten contra el mantenimiento de la salud del adulto mayor.f) Modifica estilos de vida, recomendando evitar la inmovilidad, estimulando en el adulto mayor la actividad fsica, evitar el alcohol y el tabaco ya que interfieren en el metabolismo del calcio y tienen accin txica sobre los osteoblastos.g) Evala y determina las condiciones socioeconmicas y familiares, as como las de vivienda.a) Evala el efecto de la enfermedad en su entorno social y familiar.b) Determina las formas efectivas de intervencin del trabajo social para el enfrentamiento de la problemtica social del paciente, buscando vas de solucin en funcin de los recursos existentes.c) Realiza la educacin sanitaria sobre el manejo general, dieta, medicacin, aseo al paciente y educacin a los familiares de los pacientes dependientes.d) Realiza actuaciones sobre el riesgo de cada y la fuerza del impacto, teniendo en cuenta que hay causas de cadas en el adulto mayor que se pueden modificar: valoracin de los frmacos, corregir los dficit visuales, la hipotensin postural, realiza terapia ocupacional para valorar los riesgos en domicilio y soporte social.a) Contribuye con el equipo interdisciplinario al interpretar las condiciones sociales del anciano que puedan estar interfiriendo en el tratamiento y rehabilitacin de su salud.b) Desarrolla programas que contribuyan al mejoramiento de la situacin del paciente anciano de alto riesgo.c) Coordina en la provisin de servicios, orientacin y educacin a las personas que cuidan al anciano.d) Analiza el grado de satisfaccin del paciente y el familiar con relacin a la asistencia brindada a stos.e) Coordina la participacin de los familiares en las charlas educativas y capacitacin en torno al cuidado del adulto mayor.f) Realiza las coordinaciones pertinentes para la realizacin de las actividades de capacitacin y educativas, y se encarga de la difusin de las mismas.g) Educa a la comunidad sobre el envejecimiento, brinda charlas y coordina acciones para promover solidaridad intergeneracional.h) Promueve grupos de apoyo en la comunidad para pacientes que viven solos, en situacin de pobreza y con discapacidades.a) Llena el modelo de la visita comunitaria.b) Fuera de la vivienda el tutor realiza las conclusiones del ejercicio docente desarrollado, se esclarecen conceptos y procedimientos realizados por el estudiante, se solicita el criterio de su autoevaluacin y se otorga la evaluacin final de la actividad. Duracin de 10 minutos.Actividad # 2: Actividades de promocin de salud dirigidas al adulto mayor. Programas educativos dirigidos al adulto mayor.Duracin de la actividad: 12 horas.Realiza la visitas a la familia. c) Actualiza la ficha familiar ya que es una herramienta precisa en la que el estudiante TAPS puede apoyarse para tener una inscripcin de los adultos mayores de su rea de influencia.d) Evala el funcionamiento familiar.e) Define el objetivo que genera la visita domiciliaria. f) Crea espacios de reflexin y recreacin en la construccin de conocimientos en base a intercambios de saberes y cosmovisin.g) Elabora un plan de actividades conjunto entre el personal y los adultos mayores inscritos.h) Fomenta actitudes positivas y hbitos saludables en el adulto mayor segn los riesgos identificados.i) Propicia y ejecuta en la asistencia continua y progresiva, actividades de promocin de la salud, enmarcadas en los temas siguientes y otras que estn de acuerdo a las necesidades de los adultos mayores:

Envejecimiento activo.

Ejercicio fsico sistemtico y controlado sin llegar a la fatiga.

Promover acciones contra riesgos potenciales en el hogar y en los lugares pblicos.

Fomentar estrategias para declarar las Ciudades Amigas del Adulto Mayor

Alimentacin hipocalrica, fraccionada y rica en fibra.

Fomentar hbitos saludables evitando el alcoholismo, tabaquismo y automedicacin.

Retardar la aparicin de enfermedades no trasmisibles que lo lleven a la dependencia.

Combatir la soledad.

Conformar redes de apoyos formales e informales.

Estimular la participacin continua en pro del adulto mayor y sus derechos.

Fomentar la responsabilidad de sus cuidados relacionado con el autocuidado de los sentidos, de la piel y anexos, de la cavidad bucal, autocuidado gastrointestinal, nutricional, genitourinario, en el sueo, en la sexualidad, cuidados cardiorespiratorios, en el sistema nervioso, musculoesqueletico.

Reuniones de motivacin y empoderamiento acerca de los derechos de las personas mayores: Derecho a una vida digna, a recibir el apoyo familiar y social, derecho a formar parte activa de la familia, el barrio y la sociedad, derecho a prevenir enfermedades mediante ejercicios, vacunacin oportuna y ambiente saludable, derecho a tener atencin de salud de calidad para la detencin precoz de enfermedades y su tratamiento, derecho a una alimentacin sana suficiente y adecuada para la edad, derecho a una vivienda segura, higinica, agradable y de fcil acceso.

j) Llena el modelo de la visita comunitaria.k) Fuera de la vivienda el tutor realiza las conclusiones del ejercicio docente desarrollado, se esclarecen conceptos y procedimientos realizados por el estudiante, se solicita el criterio de su autoevaluacin y se otorga la evaluacin final de la actividad. Duracin de 10 minutos.Actividad # 3: Salud ocupacional. Factores de riesgo fsicos, qumicos y psicolgicos de la salud ocupacional. La triada. Medidas de prevencin. Clasificacin de riesgos ocupacionales. Normas de proteccin e higiene del trabajo. Duracin de la actividad: 16 horas.Realiza la visita a centros de trabajo. a) Actualiza la ficha familiar.b) Define el objetivo que genera la visita domiciliaria.c) Evala el funcionamiento familiar.

a) Caracteriza los factores de riesgos en relacin a las actividades socioeconmicas fundamentales de la comunidad objeto a visitar.b) Identifica los riesgos laborales en dependencia de la actividad que se realice.c) Evala la proteccin de los trabajadores en la prevencin de accidentes y otros riesgos laborales en relacin a las actividades socioeconmicas fundamentales de la comunidad objeto a visitar.

d) Identifica riesgos ambientales y clasifica los riesgos identificados segn la triada (fsicos, qumicos, sicolgicos).e) Fomenta actitudes positivas y hbitos saludables segn los riesgos identificados teniendo en cuenta las medidas de proteccin de higiene en el trabajo. f) Llena el modelo de la visita comunitaria.g) Fuera de la vivienda el tutor realiza las conclusiones del ejercicio docente desarrollado, se esclarecen conceptos y procedimientos realizados por el estudiante, se solicita el criterio de su autoevaluacin y se otorga la evaluacin final de la actividad. Duracin de 10 minutos.Actividad # 4: Prevencin de la discapacidad y su rehabilitacin. Duracin de la actividad: 16 horasRealiza la visita a la familia.

d) Actualiza la ficha familiar.e) Define el objetivo que genera la visita domiciliaria.f) Evala el funcionamiento familiar.

g) Identifica las redes de apoyo y:

Coordina actividades recreativas.

Viabiliza la tramitacin de aspectos que contribuyan a la calidad de vida del adulto mayor con la direccin de la parroquia o sus lderes comunitarios.

Media con el Padre de la parroquia de la comunidad sobre aspectos de apoyo espiritual del adulto mayor.

h) Valora la capacidad del paciente para desenvolverse en su medio habitual.i) Valora la importancia de la funcionalidad y autonoma para el adulto mayor.

j) Evala la funcionalidad de los adultos mayores utilizando escalas apropiadas para medir las actividades de la vida diaria y evaluar la marcha y el balanceo.k) Identifica y modifica factores de riesgo para el adulto mayor, involucrando al paciente, la familia y la comunidad, tales como:

Sedentarismo, obesidad, inactividad, hbito de fumar, el alcoholismo y los malos hbitos nutricionales, fundamentalmente.

Readaptacin desde el punto de vista psicolgico, social y biolgico.

Resocializacin para que se mantenga activo en su medio habitual.

Reincorporacin a la familia.

l) Fomenta actitudes positivas y hbitos saludables en el adulto mayor y comunidad segn los riesgos identificados.

m) Rene o agrupa una vez al mes al grupo de adulto mayor para socializar entre ellos y para hablar de sus proyectos o vivencias personales.

n) Fomenta la longevidad satisfactoria, teniendo en cuenta:

Un envejecimiento saludable.

Estilos de vida satisfactorios.

Mantenimiento de las reservas funcionales.

Prevencin de enfermedades y discapacidades.

Mantener o restaurar la independencia en actividades bsicas de la vida diaria.

Una sociedad ms amigable con las personas de edad avanzada.

Mantener la movilidad fsica.

Vigilar los trastornos cardiorrespiratorios, por lo tanto, hay que medir la tensin arterial y el pulso con frecuencia.

o) Realizar acciones bsicas de prevencin en el entorno del adulto mayor y de actividad fsica, que incluyen:

Eliminar objetos que no se utilizan, en los accesos principales. Asegurar que la iluminacin nocturna sea adecuada, especialmente en la va hacia los sanitarios y salidas de emergencias.

Instalar pasamanos en las duchas, baos, escaleras y desniveles.p) Planifica estrategias para mejorar o mantener el estado funcional de las personas de edad avanzada.q) Fuera de la vivienda el tutor realiza las conclusiones del ejercicio docente desarrollado, se esclarecen conceptos y procedimientos realizados por el estudiante, se solicita el criterio de su autoevaluacin y se otorga la evaluacin final de la actividad. Duracin de 10 minutos.Actividad # 5: Salud mental. Bienestar subjetivo, autonoma, factores de riesgo y nutricin en el adulto mayor.Duracin de la actividad: 16 horasRealiza la visita a la familia.

r) Actualiza la ficha familiar.

s) Evala el funcionamiento familiar.t) Define el objetivo que genera la visita domiciliaria. u) Brinda educacin para la salud a la familia del adulto mayor, teniendo en cuenta los siguientes aspectos: La familia puede contribuir a la salud mental de los ancianos a travs de: Visitar o ser visitados por sus seres queridos; si no es posible juntarse con ellos, comunicarse por telfono, preocuparse por expresar el cario de diversas formas, ofrecer compaa a sus seres queridos cuando la necesite, escucharlos y tratar de comprenderlos, compartir con ellos sus penas y alegras, hacerlos sentir tiles. La familia debe contribuir al descanso adecuado del anciano, propiciando: Evitar la entrada de luz mientras se duerme. Eliminar luces de aparatos elctricos. Evitar aquellos ruidos que perturban; por ejemplo tic tac de relojes o goteras.

Mantener en la habitacin un ambiente fresco y agradable. Preferiblemente que duerma en un colchn cmodo, si es posible uno liso y cambiarlo de posicin peridicamente para evitar que se deforme. Probar distintas alturas de la almohada hasta ubicar la que mejor se acomode a la anatoma, debe ser cmoda para el cuello, es decir, ni muy alta ni muy baja. Elegir camisa de dormir o pijama cmodo, idealmente de algodn. Sbanas suaves para hacer del dormir algo satisfactorio. Usar las frazadas necesarias para sentirse abrigado; sin que estas signifiquen peso sobre el cuerpo. Mantener una actividad durante el da y evitar estar en el dormitorio. Si es necesaria una siesta, esta no debe ser superior a 1 y media hora. Orientar un buen ambiente donde vivir ya que esto contribuye a tener una mejor salud mental en la tercera edad.Actividad # 6: Programa del adulto mayor. Prdida de funciones psicofsicas, crisis de prdida, jubilacin. Cuidados del paciente terminal y su familia. Cadas, incontinencia urinaria. Sndrome de inmovilidad, cuidados paliativos y prevencin del suicidio. Duracin de la actividad: 28 horas.Perdida de funciones psicofsicas

Dentro de la experiencia de salud, una discapacidad es toda restriccin o ausencia debida a una deficiencia de la capacidad para realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano.

Las discapacidades pueden surgir como consecuencia directa de la deficiencia o como una respuesta del propio individuo, sobre todo la psicolgica, a deficiencias fsicas, sensoriales o de otro tipo. La discapacidad representa la objetivacin de una deficiencia y, como tal, refleja alteraciones al nivel de la persona.

El primer problema que encuentra hoy la persona con discapacidad es su insercin en la sociedad, en el momento en que trata de vivir de modo ms autnomo en relacin con su familia, consiste en que esta sociedad muchas veces no est muy bien dispuesta a acogerlo en cuanto persona humana, sujeto de derechos inviolables.

a) Realiza la visita a la familia.

En la vivienda el estudiante realiza la presentacin del adulto mayor con prdida de funciones psicofsicas.b) Actualiza la ficha familiar.

Segn crisis por la que est transcurriendo teniendo en cuenta los elementos que contemplan la misma, de haber existido variaciones en la familia visitada.

c) Evala el funcionamiento familiar.

d) Constata con una Pauta de Observacin: Aspectos Biolgicos Individual

Aspectos Psicolgicos

Aspectos Sociales y Familiar

e) Trabaja en conjunto con las la redes de apoyo y:

Descarta cualquier causa tratable, antes de llegar al diagnstico

Determinar con exactitud qu es lo que la persona puede y no puede hacer sin ayuda.

Coordina actividades recreativas. Viabiliza la tramitacin de aspectos que contribuyan a la calidad de vida del adulto mayor con la direccin de la parroquia o sus lderes comunitarios. Media con el Padre de la parroquia de la comunidad sobre aspectos de apoyo espiritual del adulto mayor con discapacidad psicofsicas.f) Promueve un envejecimiento saludable

g) Atiende oportunamente el estado de fragilidad del paciente.

h) Previene y controla la discapacidad en el adulto con discapacidad psicofsica.

i) Valora la capacidad del paciente para desenvolverse en su medio habitual.j) Valora la importancia de la funcionalidad y autonoma para el adulto mayor.k) Evala la funcionalidad de los adultos mayores utilizando escalas apropiadas para medir las actividades de la vida diaria y evaluar la marcha y el balanceo.l) Identifica y modifica factores de riesgo para el adulto mayor, involucrando al paciente, la familia y la comunidad, tales como:

Sedentarismo, obesidad, inactividad, hbito de fumar, el alcoholismo y los malos hbitos nutricionales, fundamentalmente.

Readaptacin desde el punto de vista psicolgico, social y biolgico.

Resocializacin para que se mantenga activo en su medio habitual.

Reincorporacin a la familia.

m) Fomenta actitudes positivas y hbitos saludables en el adulto mayor y comunidad segn los riesgos identificados.

n) Rene o agrupa una vez al mes al grupo de adulto mayor para socializar entre ellos y para hablar de sus proyectos o vivencias personales.

o) Fomenta la longevidad satisfactoria, teniendo en cuenta:

Estilos de vida satisfactorios.

Mantenimiento de las reservas funcionales.

Prevencin de enfermedades y discapacidades.

Mantener o restaurar la independencia en actividades bsicas de la vida diaria.

Una sociedad ms amigable con las personas de edad avanzada.

Mantener la movilidad fsica.

Vigilar los trastornos cardiorrespiratorios, por lo tanto, hay que medir la tensin arterial y el pulso con frecuencia.

p) Realizar acciones bsicas de prevencin en el entorno del adulto mayor y de actividad fsica, que incluyen:

Eliminar objetos que no se utilizan, en los accesos principales.

Asegurar que la iluminacin nocturna sea adecuada, especialmente en la va hacia los sanitarios y salidas de emergencias.

Instalar pasamanos en las duchas, baos, escaleras y desniveles.

q) Planifica estrategias para mejorar o mantener el estado funcional de las personas de edad avanzada con discapacidad.r) Evala si hay deficiente apoyo familiar.s) Realiza actividades educativas que promuevan la familia sobre: Higiene personal y ambiental

Higiene bucal

Hbitos adecuados de alimentacin

Como evitar cadas y accidentes

Importancia de estar inmunizados

t) Identifica y modifica conductas y situaciones que puedan propiciar intentos suicidas.

u) Identifica y clasifica riesgo, estableciendo prioridades en la misma y plan de medidasv) Se incorpora al adulto mayor a diferentes actividades recreativas, ejercicios fsicos, actividades socioculturales social mente tiles en los crculos de abuelos y en su hogar con la ayuda del equipo de salud.

w) Llena el modelo de la visita domiciliaria.

x) Fuera de la vivienda el tutor realiza las conclusiones del ejercicio docente desarrollado, se esclarecen conceptos y procedimientos realizados por el estudiante, se solicita el criterio de su autoevaluacin y se otorga la evaluacin final de la actividad. Duracin de 10 minutos.Crisis de prdida

Las prdidas afectivas desempean un papel importante en el desarrollo humano. Se inician desde el nacimiento con la separacin brusca que sufre el infante de su madre. El cambio de aquel ambiente uterino clido, por uno nuevo y desconocido marca el comienzo de mltiples adaptaciones a lo largo de la vida

Son numerosas las experiencias de prdida a lo largo de la vida. Por ejemplo: la cada de los dientes, la llegada de la menstruacin para las nias, la primera ruptura amorosa, divorcio, el nido vaco que es cuando los hijos dejan la casa paterna para hacer su propia vida, presenciar el envejecimiento del cuerpo, sobrevivir a una enfermedad como el cncer.a) Realiza la visita a la familia.

En la vivienda el estudiante realiza la presentacin del adulto mayor con crisis de prdida.b) Actualiza la ficha familiar.

Segn crisis por la que est transcurriendo teniendo en cuenta los elementos que contemplan la misma, de haber existido variaciones en la familia visitada.

c) Evala el funcionamiento familiar

d) Constata con una Pauta de Observacin: Aspectos Biolgicos Individual

Aspectos Psicolgicos

Aspectos Sociales y Familiar

e) Valora comportamientos normales de la crisis de prdida como son:

Tristeza: Es el sentimiento ms comn encontrado en las personas en duelo y es de sencilla comprensin. No siempre tiene que exteriorizarse a travs del llanto aunque ste es frecuente, principalmente en las mujeres.

Enfado: Se experimenta con mucha frecuencia despus de una prdida. Puede ser uno de los sentimientos ms desconcertantes para la persona que experimenta la prdida y de l pueden surgir muchos de los problemas del proceso del duelo. El enfado proviene de dos fuentes: la primera de ellas es la sensacin de frustracin ante el hecho de que no haba nada que se pudiera hacer para evitar la prdida y la segunda del sentimiento de desamparo y de incapacidad de existir sin lo perdido. En algunas ocasiones el enfado se dirige hacia otra persona y se le culpa de lo ocurrido. Esto es comn en nuestro medio donde tantas prdidas y duelos son debido a la violencia. Por esto es muy importante trabajar en este sentimiento porque una de las dificultades ms peligrosas del enfado es dirigirlo hacia otros o hacia uno mismo generando, incluso, conductas de suicidio.

Culpa y reproches personales: La culpa y los reproches son frecuentes y se experimentan tanto por accin como por omisin, esto es, por lo que se hizo o no se hizo, por lo que se dijo o no se dijo, por cmo se comport o no se comport con lo perdido.

Ansiedad: esta puede oscilar desde una ligera sensacin de inseguridad hasta ataques de pnico.

Otros sentimientos frecuentes son la soledad, el alivio, y la emancipacin.

f) Valora sensaciones fsicas que pueden presentar como:

Son numerosas y muchas veces son pasadas por alto, pero tienen un papel importante en el proceso de prdida, pues es la forma como el cuerpo expresa lo que se vive. A veces estas sensaciones fsicas son causa de preocupacin y hacen que las personas vayan al mdico.

Vaco en el estmago

Opresin en el pecho

Opresin en la garganta

Hipersensibilidad al ruido

Sensacin de despersonalizacin: camino calle abajo y nada parece real, ni si quiera yo

Sensacin de falta de aire

Debilidad muscular

Sensacin de falta de energa

Sequedad de boca

f) Evala sus pensamientos como pueden ser:

Existen diversos patrones de pensamientos diferentes que marcan la experiencia de la prdida. Ciertos pensamientos son normales en las primeras fases del duelo y generalmente desaparecen despus de un breve tiempo. Pero a veces persisten y aparecen sentimientos que pueden terminar en una depresin o un problema de ansiedad.

Incredulidad: suele ser el primer pensamiento, especialmente cuando la prdida es sbita. La persona se dir a s misma: sigo esperando que alguien me despierte y me diga que estoy soando.

Confusin: muchas personas que sufren una prdida reciente dicen que su pensamiento es muy confuso, que no logran ordenar sus ideas, que tienen dificultad para concentrarse o que olvidan las cosas.

Preocupacin: a menudo los pensamientos se tornan obsesivos, con dudas que no se lograrn ya resolver o con imgenes de dolor, sufrimiento o agona.

Sensacin de presencia: la persona en duelo puede pensar que el ser que ha perdido an est cerca.

g) Valora la conducta que puede presentar:

Trastornos del sueo y del apetito o distracciones y aislamiento social.

h) Valora la categora de la prdida que pueden ser las siguientes:

Quin era la persona: si se quiere entender cmo responder alguien a una prdida se tiene que saber algo de lo perdido.

La naturaleza del apego: no slo se necesita saber quin era la persona, sino tambin cul era la naturaleza del apego. Esto incluira saber algo de:

La fuerza del apego: la ansiedad del duelo est determinada por la intensidad del amor.

La seguridad del apego: qu tanto dependa de la persona perdida la sensacin de bienestar del superviviente?, la persona perdida era esencial para su sentido de autoestima?

La ambivalencia en la relacin: En cualquier relacin ntima coexisten sentimientos negativos. Normalmente los sentimientos positivos sobrepasan con diferencia a los negativos, pero en el caso de una relacin muy ambivalente en la que los sentimientos negativos son proporcionalmente iguales, habr una reaccin emocional ms difcil en el duelo. Con frecuencia en una relacin ambivalente existe gran culpa expresada muchas veces a travs de frases como: hice lo suficiente?

Los conflictos con el fallecido: son tambin determinantes en la respuesta frente a un duelo. Esto se refiere no slo a los conflictos cercanos al momento de la muerte sino a una historia de conflictos. Son de particular inters los conflictos que provienen de abuso fsico o sexual a una edad temprana.

Tipo de muerte: el saber cmo muri la persona, nos dir algo sobre cmo podr elaborar el duelo el superviviente. Las muertes son de cuatro tipos: naturales, accidentales, suicidio y homicidio. Resulta de fcil comprensin el hecho de que es ms difcil elaborar una muerte por suicidio, homicidio y accidental que una muerte natural.

i) Identifica la historia de salud mental de la persona pues es ms frecuente que aquellas personas que han padecido depresiones anteriormente sufran ms elaborando la prdida y tengan el riesgo de desencadenar un nuevo episodio depresivo.

j) Conoce cules son las prdidas ms frecuentes que ocasionan afecciones: La muerte de los padres es una de las prdidas ms comunes para todas las personas. Dependiendo de la edad del padre y de su situacin general de salud, es ms o menos esperable, no contradice las leyes de la naturaleza y puede ser vivida como un alivio para ese padre que sufre y tiene pobre calidad de vida. Sin embargo, a pesar de lo lgico que puede parecer la muerte de un padre anciano representa un dolor profundo para cualquier persona. La muerte de un hijo puede ser entendida como una experiencia de extremo dolor. Ejemplifica la expresin se me parte el alma. Su real significado puede ser difcil de entender y debemos partir del hecho de que es un absurdo el que un hijo muera primero que los padres. La muerte de la pareja constituye una de las experiencias ms dolorosas y amenazantes para la estabilidad emocional de cualquier mujer. Cuando fallece el cnyuge se deben afrontar numerosas prdidas tangibles como la seguridad econmica, la compaa sexual y otras simblicas como la fuente de seguridad, autoestima, estatus social, compaa, entre otras.i) Se trabaja con la familia con el objetivo que no se quede estancado en una etapa y que alcance los siguientes logros:

Aceptar la realidad de la prdida

Experimentar el dolor de la misma

Adaptarse a la nueva vida sin lo perdido

Ser capaz de continuar con la vida, construyendo de forma esperanzada el futuro

j) Recomendamos a los familiares que viven una perdida:

Evite imponerse una actitud de gran fortaleza

Evite tomar decisiones importantes

Evite involucrarse en relaciones amorosas rpidamente

Evite dejar intactos los objetos y pertenencias de quien falleci

Evite idealizarlo y construirle altares

Evite recurrir a medicamentos o sedantes sin prescripcin mdica para estar tranquilo o calmado

Evite aislarse de su ncleo familiar o de amigos

Evite refugiarse en la bebida, cigarrillo, drogas o en el juego

k) Se incorpora al adulto mayor que presenta prdida a diferentes actividades recreativas, ejercicios fsicos, actividades socioculturales social mente tiles en los crculos de abuelos y en su hogar con la ayuda del equipo de salud.

l) Llena el modelo de la visita domiciliaria.

m) Fuera de la vivienda el tutor realiza las conclusiones del ejercicio docente desarrollado, se esclarecen conceptos y procedimientos realizados por el estudiante, se solicita el criterio de su autoevaluacin y se otorga la evaluacin final de la actividad. Duracin de 10 minutos.

Jubilacin.

Durante el ciclo vital de una persona aparecen eventos que por su importancia o consecuencias pueden cambiar seriamente el curso de su vida. Entre ellos se encuentra la jubilacin, que sucede generalmente en esa etapa llamada tercera edad.

Con independencia de sus aos, para cualquier individuo acostumbrado a estructurar su vida principalmente alrededor de su actividad laboral "a la cual dedica gran parte de su tiempo y energas", el cambio abrupto que representa la interrupcin de esta puede provocarle trastornos psicolgicos. Mencionemos entre ellos:

a) Realiza la visita a la familia.

En la comunidad el estudiante realiza la presentacin de la familia con uno de sus miembros en jubilacin.b) Actualiza la ficha familiar.

Segn crisis por la que est transcurriendo teniendo en cuenta los elementos que contemplan la misma, de haber existido variaciones en la familia visitada.

c) Evala el funcionamiento familiar.

d) Trabaja en conjunto con las la redes de apoyo ya que el cambio abrupto que representa la interrupcin de esta puede provocarle trastornos psicolgicos. Mencionemos entre ellos:

Sentimientos de inquietud, preocupacin y estados depresivos o de ansiedad;

Inhibicin e irritabilidad;

Prdida de la autoestima;

Sentimientos de inutilidad y de confusin.

e) Valora la capacidad del paciente para desenvolverse en su medio habitual.

f) Valora la importancia de la funcionalidad y autonoma para el adulto mayor.

g) Evala si presenta sntomas de depresin como son:

Alto nivel de estrs

Problemas de sueo Mal humor o irritabilidad

Se asla de familiares, amigos y entorno social

Falta de apetito

Tienen un estado de pesimismo y melanclico continuo

Cansancio o fatiga

Necesidad de hacer algo en forma constante

h) Se prepara para la jubilacin en el programa que ha de comenzar no unos meses previos a este acontecimiento.

i) Se brinda informacin reales cuanto a las caractersticas de esta etapa, sobre cmo y cubrir los principales problemas:

Empleo del tiempo libre

Disminucin de los roles

Reestructuracin de la red de amistades

j) Para prevenir la depresin por jubilacin laboral se aconseja:

Planifica nuevas actividades antes de la jubilacin para poder tener los das ocupados y no sentirse tan vaco o con demasiado tiempo.

Asistir a talleres, cursos o lugares donde se requiera ir y no se realiz todava.

Juntarse con amigos y familiares ayuda a sentirse ms reconfortado y con ganas de seguir con la vida.

Otra opcin es buscar un empleo parcial o sin horarios que le permita a la persona mantenerse activa si as lo desea.

Ir a terapia puede ayudar a asumir la nueva realidad de estar retirado de su trabajo.

Realizar actividades de ocio o recreativas para poder disfrutar del tiempo libre.K) Identifica y modifica factores de riesgo para el adulto mayor, involucrando al paciente, la familia y la comunidad, tales como:

Sedentarismo, obesidad, inactividad, hbito de fumar, el alcoholismo y los malos hbitos nutricionales, fundamentalmente.

Readaptacin desde el punto de vista psicolgico, social y biolgico.

Resocializacin para que se mantenga activo en su medio habitual.

Reincorporacin a la familia.l) Fomenta actitudes positivas y hbitos saludables en el adulto mayor y comunidad segn los riesgos identificados.

m) Rene o agrupa una vez al mes al grupo de adulto mayor para socializar entre ellos y para hablar de sus proyectos o vivencias personales.

n) Fomenta la longevidad satisfactoria, teniendo en cuenta:

Un envejecimiento saludable.

Estilos de vida satisfactorios.

Mantenimiento de las reservas funcionales.

Prevencin de enfermedades y discapacidades.

Mantener o restaurar la independencia en actividades bsicas de la vida diaria.

Una sociedad ms amigable con las personas de edad avanzada.

Mantener la movilidad fsica.

Vigilar los trastornos cardiorrespiratorios, por lo tanto, hay que medir la tensin arterial y el pulso con frecuencia.) Realizar acciones bsicas de prevencin en el entorno del adulto mayor y de actividad fsica, que incluyen:

Eliminar objetos que no se utilizan, en los accesos principales.

Asegurar que la iluminacin nocturna sea adecuada, especialmente en la va hacia los sanitarios y salidas de emergencias.

Instalar pasamanos en las duchas, baos, escaleras y desniveles.

o) Planifica estrategias para mejorar o mantener el estado funcional de las personas de edad avanzada.p) Fuera de la vivienda el tutor realiza las conclusiones del ejercicio docente desarrollado, se esclarecen conceptos y procedimientos realizados por el estudiante, se solicita el criterio de su autoevaluacin y se otorga la evaluacin final de la actividad. Duracin de 10 minutos.Cuidados del paciente terminal y su familia.Tener una enfermedad terminal no es incompatible con perodos de ausencia de sntomas e incluso con expectativas de vida mayor de 6 meses.

La ansiedad suscitada por la experiencia de la muerte se configura con el componente esencial de la relacin enfermo terminal-familia-equipo de salud.

a) Realiza la visita a la familia.

En la comunidad el tutor comunitario realiza la presentacin de la familia que se encuentra con cuidados de un paciente en estado terminal y su familia.

b) Actualiza la ficha familiar.

Segn crisis por la que est transcurriendo teniendo en cuenta los elementos que contemplan la misma, de haber existido variaciones en la familia visitada.

c) Evala el funcionamiento familiar

d) Trabaja en conjunto con las la redes de apoyo ya que el cambio abrupto que representa la interrupcin de esta puede provocarle trastornos psicolgicos a la familia.

e) Tener fluidez de la comunicacin en la relacin enfermo-familia-equipo de saludf) El equipo de salud brinda informacin sobre: Proceso de la enfermedad Diagnstico Evolucin Descompensacin Posibles complicaciones Actuacin ante el paciente Recursos sanitarios de que disponen.g) Se brinda apoyo ya que el paciente, como familiares presentan:

Angustia

Tensin ante la enfermedad

Van a repercutir hechos sobre el hogar y la familia, sobre su trabajo y la vida social.

Sensacin de prdida de control e importancia ante las conductas del enfermo en cada momento.

Falta de soluciones a las propias necesidades psicolgicas del cuidado.h) Planifica la integracin de la familia, para que, con las orientaciones del equipo de salud, pueda participar en cuestiones como:

La alimentacin

La higiene

Los cuidados directos al enfermo

Los cambios posturales

Las curas elementales

El humedecimiento de las mucosas

Encargar a una persona adecuada que debe asumir la administracin de frmacos.i) La familia debe ser instruida en tipos de actuacin ante:

la aparicin de crisis,

agitacin y agona, con el fin de que pueda asumir la presentacin de un hecho esperado.

j) Valora si la familia puede, desde el punto de vista emocional y prctico, atender al enfermo o colaborar del modo adecuado en su cuidado.

k) Valora la ayuda de la comunidad.

l) El equipo de salud intensificar sobre esta persona el soporte psico afectivo de la situacin

m) Planifica estrategias para mejorar o mantener el estado funcional del paciente en estado terminal.

n) Viabiliza la tramitacin de aspectos que contribuyan a la calidad de vida del paciente en estada terminal con la direccin de la parroquia o sus lderes comunitarios.

o) Fuera de la vivienda el tutor realiza las conclusiones del ejercicio docente desarrollado, se esclarecen conceptos y procedimientos realizados por el estudiante, se solicita el criterio de su autoevaluacin y se otorga la evaluacin final de la actividad. Duracin de 10 minutos.Cadas.Evento involuntario o accidental que precipita a la persona a un nivel inferior o al suelo, constituye uno de los grandes sndromes geritricos, que pueden provocar lesiones traumticas de distinta magnitud, desde lesiones leves hasta muy severas

En los adultos mayores constituye un marcador de fragilidad, desencadenante hacia inmovilidad, deterioro, dependencia y muerte.a) Realiza visita a la familia.

b) En la comunidad el tutor comunitario realiza la presentacin de la familia.c) Actualiza la ficha familiar.

d) Segn crisis por la que est transcurriendo teniendo en cuenta los elementos que contemplan la misma, de haber existido variaciones en la familia visitada.

e) Evala el funcionamiento familiar.

f) Identifica los factores de riesgo del paciente.g) Pregunta sobre los factores intrnsecos como: Antecedentes patolgicos personales: Patologas agudas y crnicas: HTA, cardiopatas, diabetes, ACV, trastornos osteomusculares

Nmero y tipo de frmacos.

Estado nutricionalh) Observa sobre los factores extrnsecos como:

En la vivienda.- Suelos irregulares, deslizantes, muy pulidos, con desniveles, contraste de colores.

Iluminacin.- Luces muy brillante, luces insuficientes.

Escaleras.- Iluminacin inadecuada, ausencia de pasamanos, peldaos altos sin descansos.

Cocina.- Muebles situados a una altura incorrecta, suelos resbaladizos.

Cuarto de bao.- Lavabos y retretes muy prximos o demasiado bajos, ausencia de barras en duchas y aseos. Falta de alfombrillas antideslizantes en la baera

Dormitorio.- Camas altas y estrechas, cables sueltos, objetos en el suelo y mesillas de noche cambiantes.

En el exterior y en la calle.- Aceras estrechas, con desniveles.

Situaciones sociales y econmicas.- Abandono, desproteccin social, (evaluar redes de apoyo social).i) Evala capacidad para realizar actividades bsicas e instrumentales de la vida diaria.

j) Aprecia la funcin cognitiva y trastornos de nimo

k) Observa la marcha.- De la postura, el equilibrio y la marcha. Prueba de Levntate y anda.

l) Observa el tipo de marcha.- Velocidad y longitud del paso.

Adaptabilidad de la marcha

Disminucin de la agudeza visual y alteraciones de la acomodacin

m) Realiza consejera a familiares ya que ocupa un papel muy importante, ya que sern los encargados de identificar los distintos factores que pudieran estar involucrados, o bien servirn como observadores de los eventos de cada, pudiendo brindar informacin para el diagnstico y para el seguimiento y que tengan conocimientos sobre:

Las cadas no siempre son eventos accidentales, pueden ser la manifestacin de una enfermedad subyacente.

La cada suele conducir a la dependencia por temor a otras cadas.

Adems de las consecuencias fsicas, las cadas tienen importantes repercusiones psicolgicas, econmicas y sociales.

La causa de la mayor parte de disturbios de la marcha en adulto mayor, es multifactorial y no posible de correccin por un simple tratamiento.

n) Indica ejercicios de fortalecimiento, equilibrio y/o rehabilitacin de la marcha, segn corresponda.

) Identifica y modifica factores de riesgo para el adulto mayor, involucrando al paciente, la familia y la comunidad, tales como: Sedentarismo, obesidad, inactividad, hbito de fumar, el alcoholismo y los malos hbitos nutricionales, fundamentalmente.

Readaptacin desde el punto de vista psicolgico, social y biolgico.

Resocializacin para que se mantenga activo en su medio habitual.

Reincorporacin a la familia.o) Fomenta actitudes positivas y hbitos saludables en el adulto mayor y comunidad segn los riesgos identificados.

p) Rene o agrupa una vez al mes al grupo de adulto mayor para socializar entre ellos y para hablar de sus proyectos o vivencias personales.

q) ) Fomenta la longevidad satisfactoria, teniendo en cuenta:

Un envejecimiento saludable.

Estilos de vida satisfactorios.

Mantenimiento de las reservas funcionales.

Prevencin de enfermedades y discapacidades.

Mantener o restaurar la independencia en actividades bsicas de la vida diaria.

Una sociedad ms amigable con las personas de edad avanzada.

Mantener la movilidad fsica.

Vigilar los trastornos cardiorrespiratorios, por lo tanto, hay que medir la tensin arterial y el pulso con frecuencia.

r) Educa sobre la importancia de la seguridad del entorno del hogar como: Mejorar la seguridad del entorno del hogar.

Utilizacin de aparatos auxiliares de la marcha, como bastn, andado y entrenar en su utilizacin.

Utilizacin de zapatos bajos y cmodos

Visita domiciliaria equipo EBAS para rehabilitacin integral.

Involucramiento a la familia o cuidador

Cita programada para valoracin geritrica integral

Valoracin Funcional.

Valoracin Psquica.

Valoracin Nutricional.

Valoracin Social.

s) Realiza intervenciones especficas segn resultado de la evaluacin diagnsticat) Planifica estrategias para mejorar o mantener el estado funcional de las personas de edad avanzada.u) Fuera de la vivienda el tutor realiza las conclusiones del ejercicio docente desarrollado, se esclarecen conceptos y procedimientos realizados por el estudiante, se solicita el criterio de su autoevaluacin y se otorga la evaluacin final de la actividad. Duracin de 10 minutosIncontinencia urinariaEs la incapacidad para controlar la miccin. Puede variar desde una fuga ocasional hasta la incapacidad total para retener cualquier cantidad de orina.. A menudo, se debe a cambios especficos en la funcin del cuerpo como consecuencia de enfermedades, la toma de medicamentos y/o inicio de una enfermedad. Algunas veces es el primer y nico sntoma de infeccin del tracto urinario. La prevalencia de la incontinencia urinaria es mayor en mujeres que en hombres en adultos con edades entre los 50 y 75 aos. En edades avanzadas, la prevalencia no vara con la edad. Entre 15% y 30% de las personas adultas mayores viviendo en la comunidad padecen de incontinencia urinariaa) Realiza visita a la familia.

b) En la comunidad el tutor comunitario realiza la presentacin de la familia con un paciente con incontinencia urinaria.c) Actualiza la ficha familiar.

d) Segn crisis por la que est transcurriendo teniendo en cuenta los elementos que contemplan la misma, de haber existido variaciones en la familia visitada.

e) Evala el funcionamiento familiar.

f) Identifica los factores de riesgo del paciente.g) Realiza valoraciones individualizada tanto de las caractersticas de la incontinencia como de las repercusiones que origina en su vida y en su entorno; se aconseja investigar el momento de aparicin si fue: Tras un ingreso hospitalario

Tras ciruga

Por medicacin

h) Indaga sobre la causa de la incontinencia urinaria y emite medidas al respecto segn :

Endocrinolgicas: hiperglucemia, hipercalcemia, vaginitis atrfica.

Sicolgicas: depresin, delirio.

Frmacos: diurticos, anticolinrgicos, antidepresivos, antipsicticos, hipnticas, sedantes, narcticos, bloqueadores alfa.

i) Otras pueden ser agudas o transitorias como:

Infecciones

Neurolgicas (delirio, ECV, Parkinson, hidrocefalia normotensiva).

Tratamientos (frmacos).

Estrognico (vaginitis atrfica, estreimiento).

Restriccin de la movilidad.

j) Otras causas pueden ser persistentes como:

Sntomas por esfuerzo

Salida involuntaria de orina casi siempre en pequea cantidades,

Con aumentos de la presin intraabdominal como tos, risa o ejercicio.

Las causas comunes son debilidad y laxitud del piso plvico que provoca hipermovalidad de la base vesical y de la uretra proximal;

Debilidad del esfnter uretral o de su salida de la vejiga,

Por ciruga o traumatismo.

k) Otras causas es de rebosamiento :

Fuga de orina (casi siempre en pequeas cantidades) secundarias a fuerzas mecnicas sobre una vejiga sobre distendida o por otros efectos de la retencin urinaria sobre la vejiga y la funcin del esfnter. Las causas comunes son obstruccin anatmica por la prstata o por un gran cistocele.y por vejiga hipo contrctil (neurognica) asociada a diabetes o lesin medular.

l) Otras causas es la funcional:

m) Fuga de orina relacionada con incapacidad para usar el inodoro por dao de la funcin cognoscitiva o fsica

n) Falta de disociacin psicolgica o barreras en el medio.

o) Las causas comunes son demencia grave, inmovilidad, ataduras, depresin.

p) Realiza intervenciones especficas segn resultado de la evaluacin diagnsticaq) Planifica estrategias para mejorar o mantener el estado funcional de las personas en la edad adulta.

r) Planifica estrategias para mejorar o mantener el estado funcional de las personas de edad avanzada con medidas generales de prevencin ante dicha afeccin: Valoracin clnica.

Evitar hacer esfuerzo fsico.

Limitar la ingesta de lquidos a 1.5 litros.

No tomar ms lquidos despus de las 20:00 horas.

Fisioterapia

Identificar el tipo y las causas de la incontinencia y tratar las enfermedades concomitantes.

Motivacin y apoyo psicolgico al paciente, familia y / o cuidadores.

Modificaciones en el hogar para el desplazamiento del paciente en el uso de orinales cmodos.

Cita programada para valoracin geritrica integral

Valoracin Funcional.

Valoracin Psquica.

Valoracin Nutricional.

Valoracin Social.

s) Fuera de la vivienda el tutor realiza las conclusiones del ejercicio docente desarrollado, se esclarecen conceptos y procedimientos realizados por el estudiante, se solicita el criterio de su autoevaluacin y se otorga la evaluacin final de la actividad. Duracin de 10 minutosSndrome de inmovilidad

Se definen como cualquier trastorno de la locomocin capaz de afectar la realizacin de distintas actividades de la vida diaria, por deterioro de las funciones motoras y que puede en algunos casos llegar hasta la inmovilidad.

a) Realiza la visita a la familia.

v) Actualiza la ficha familiar.

w) Evala el funcionamiento familiar.

x) Identifica las redes de apoyo y:

Viabiliza la tramitacin de aspectos que contribuyan a la calidad de vida del adulto mayor con la direccin de la parroquia o sus lderes comunitarios.

Media con el Padre de la parroquia de la comunidad sobre aspectos de apoyo espiritual del adulto mayor.

y) Valora la capacidad del paciente para desenvolverse en su medio habitual.z) Valora la importancia de la funcionalidad y autonoma para el adulto mayor.

aa) Evala la funcionalidad de los adultos mayores utilizando escalas apropiadas para medir las actividades de la vida diaria y el balanceo.

ab) Identifica y modifica factores de riesgo para el adulto mayor, involucrando al paciente, la familia y la comunidad, tales como:

Sedentarismo, obesidad, inactividad, hbito de fumar, el alcoholismo y los malos hbitos nutricionales, fundamentalmente.

Readaptacin desde el punto de vista psicolgico, social y biolgico.

Resocializacin para que se mantenga activo en su medio habitual.

Reincorporacin a la familia.

ac) Fomenta actitudes positivas y hbitos saludables en el adulto mayor y comunidad segn los riesgos identificados.

ad) Rene o agrupa una vez al mes al grupo de adulto mayor para socializar entre ellos y para hablar de sus proyectos o vivencias personales.

ae) Valora causas de la inmovilidad:

Enfermedad articular degenerativa.

Estados post-fractura de cadera.

Enfermedad vascular cerebral (EVC).

Falta de acondicionamiento fsico, asociado a: Enfermedad aguda, estados depresivos, dolor

Medicamentos (ej: benzodiacepinas, metoclopramida, cinarizina, haloperidol)

af) Fomenta la longevidad satisfactoria, teniendo en cuenta:

Un envejecimiento saludable.

Estilos de vida satisfactorios.

Mantenimiento de las reservas funcionales.

Prevencin de enfermedades y discapacidades.

Mantener o restaurar la independencia en actividades bsicas de la vida diaria.

Una sociedad ms amigable con las personas de edad avanzada.

Mantener la movilidad fsica.

Vigilar los trastornos cardiorrespiratorios, por lo tanto, hay que medir la tensin arterial y el pulso con frecuencia.ag) Se reconoce el Grado de inmovilidad que presenta el paciente como son:

Alteracin leve.- Dificultad para deambular distancias largas o subir escaleras.

Alteracin moderada- Dificultad para realizar en forma independiente su movilizacin dentro del hogar.

Alteracin severa.- Va desde la dificultad para la movilizacin independiente de su cama o silln para realizar las actividades bsicas de la vida diaria, hasta la inmovilidad total. Usualmente la inmovilidad es ignorada como un problema en s mismo y ms bien se acude al mdico por las consecuencias de la misma

ah) Realiza acciones bsicas de prevencin en el entorno del adulto mayor y de actividad fsica, que incluyen:

Reconocer las causas de la inmovilidad..

Conocer las complicaciones del reposo prolongado.

Reconocer la necesidad de un abordaje interdisciplinario para corregir el problema.

Elaborar y ejecutar un plan para la prevencin de complicaciones.

Identificar las indicaciones para referencia a otro nivel de atencin

Eliminar objetos que no se utilizan, en los accesos principales.

Asegurar que la iluminacin nocturna sea adecuada, especialmente en la va hacia los sanitarios y salidas de emergencias.

Instalar pasamanos en las duchas, baos, escaleras y desniveles.ai) Valora Factores de riesgo

Medicamentos.

Medio donde vive el adulto mayor (escaleras, obstculos en la vivienda, etc.).

Obesidad.

Vasculopata perifrica.

Insuficiencia cardiaca.

Enfermedad del aparato locomotor (dolor, etc.).

Insuficiencia respiratoria.

Desnutricin.

Afecto

Desacondicionamiento fsico.

Trastornos de la vista y la audicin.

Enfermedad oncolgica.

Enfermedad terminal

Accidente vascular cerebral

Las fracturas de cadera.

aj) Educa a familiares sobre posibles complicaciones que causan la inmovilidad como:

lceras por decbito (por presin).

Contracturas.

Estreimiento.

Trombosis y embolia.

Incontinencia urinaria.

Reduccin de los volmenes sanguneos.

Atrofia muscular.

Insuficiencia respiratoria (neumona).

Hipotensin ortosttica.

Depresin.

Cambios fsicos asociados a deprivacin sensorial y/o deprivacin social.

ak) Planifica estrategias para mejorar o mantener el estado funcional de las personas de edad avanzada con sndrome de inmovilidad:al) Fuera de la vivienda el tutor realiza las conclusiones del ejercicio docente desarrollado, se esclarecen conceptos y procedimientos realizados por el estudiante, se solicita el criterio de su autoevaluacin y se otorga la evaluacin final de la actividad. Duracin de 10 minutos.

Cuidados paliativos La medicina paliativa resurge como un movimiento para dar respuesta a las diferentes necesidades que presentan el paciente en estado terminal y su familia. Su objetivo fundamental es cuidar al paciente, de manera que la vida que le queda merezca la pena vivirla, al llenarla de significado para l. No tiene como finalidad dar cantidad de vida, sino calidad de vida.

a) Realiza la visita a la familia.

En la comunidad el tutor comunitario realiza la presentacin de la familia que se encuentra con cuidados de un paciente en estado terminal.

b) Actualiza la ficha familiar.

Segn crisis por la que est transcurriendo teniendo en cuenta los elementos que contemplan la misma, de haber existido variaciones en la familia visitada.

c) Evala el funcionamiento familiar

d) Tener fluidez de la comunicacin en la relacin enfermo-familia-equipo de salude) Se brinda en los cuidados paliativos eficacia en atender las necesidades puntuales del paciente.f) Control de los sntomas segn vayan apareciendo g) Comunicacin afectiva.h) Brinda apoyo emocional i) No abandono al pacientej) Buena eficiencia del sistema sanitario, el cual debe proveer a este programa de salud de la suficiente cobertura con: Efectividad Equidad Justicia Estabilidad Continuidad Toda la demanda de cuidados paliativos quede cubierta en cualquier localizacin geogrfica y en todos los niveles de atencin mdica, incluyendo el domicilio del pacientei) Aliviar todos los sntomas estresantes.j) Buen manejo de estos ltimos das es el objeto fundamental de la medicina paliativa y estos cuidados se diferencian, fundamentalmente, de los cuidados curativos tradicionales por los fundamentos siguientes:

El paciente y su familia se considera una unidad.

Es necesario cubrir todas sus demandas y cubrir las necesidades a todos los niveles: fsico, social, psicolgico y espiritual, tanto del enfermo como de sus familiares

El cuidado del enfermo debe estar a cargo de un equipo de salud que pueda cubrir las necesidades anteriores.

k) Se establece una comunicacin fcil, relajada y con dialogo con el enfermo y su familia y dar una explicacin comprensible de lo que sucede, tienen un efecto tranquilizador, adems de generar confianza.l) Se Presta ayuda psico emocional, espiritual y social.m) Brinda apoyo familiar durante el proceso y despus de la muerte del enfermo.n) Mantiene al personal al cuidado del enfermo en condiciones ptimas.o) Control al paciente es muy importante para que no se asle del mundo exterior.p) Apoya en las mayores preocupaciones en el enfermo que pueden ser: Las funciones fisiolgicas elementales como defecacin,

Miccin

Ingesta

Respiracin.

Es una regla de oro para su atencin, la asistencia personalizada y cuidar los mnimos detalles, ya que siempre es posible aliviar el sufrimiento.

q) Planifica estrategias para mejorar o mantener el estado funcional del paciente con cuidados paliativos.

r) Tras el fallecimiento del paciente se contina ayudando a la familia en los trmites burocrticos y en la elaboracin del duelo.

s) Fuera de la vivienda el tutor realiza las conclusiones del ejercicio docente desarrollado, se esclarecen conceptos y procedimientos realizados por el estudiante, se solicita el criterio de su autoevaluacin y se otorga la evaluacin final de la actividad. Duracin de 10 minutos.

Prevencin del suicidio

El suicidio es el acto por el cual un ser humano decide ponerle punto final a su vida, generalmente, esta decisin lmite llega comoconsecuenciade la vivencia de algn episodio traumtico como ser la muerte inesperada de un ser querido, un accidente, una violacin, un asalto violento, entre otros y que el individuo no logr superar an con la pertinente terapia que se haya realizado para superarlo.A un nivel ms personal, es importante saber que slo un escaso nmero de suicidios se producen sin aviso. La mayora de los suicidas dan avisos evidentes de sus intenciones. Por consiguiente, deben tomarse en serio todas las amenazas de autolesin. Adems, la mayora de las personas que intentan suicidarse son ambivalentes y no buscan exclusivamente la muerte.Muchos suicidios se producen en una fase de mejora, cuando la persona tiene la energa y la voluntad para convertir sus pensamientos desesperados en una accin destructiva. No obstante, una persona que alguna vez haya tratado de suicidarse no tiene por qu estar necesariamente siempre en riesgo. Los pensamientos suicidas pueden reaparecer, pero no son permanentes y en muchos casos no vuelven a reproducirse.Se calcula que cada ao se cometen 900 000 suicidios. Esto significa una muerte cada 40 segundos. El suicidio se encuentra entre las tres primeras causas mundiales de muerte en personas de 15 a 44 aos

a) Realiza visita a la familia.

b) En la comunidad el tutor comunitario realiza la presentacin de la familia con un paciente con incontinencia urinaria.

c) Actualiza la ficha familiar.

d) Segn crisis por la que est transcurriendo teniendo en cuenta los elementos que contemplan la misma, de haber existido variaciones en la familia visitada.

e) Evala el funcionamiento familiar.

f) Identifica los factores de riesgo del paciente.

g) Valora sntomas o comportamientos antes de un intento de suicidio, entre ellos: Tener dificultad para concentrarse o pensar claramente. Regalar las pertenencias. Hablar acerca de marcharse o la necesidad de "dejar todos mis asuntos en orden". Cambio repentino en el comportamiento, sobre todo calma despus de un perodo de ansiedad. Prdida de inters en actividades que sola disfrutar. Tener comportamientos autodestructivos, como tomar alcohol en exceso, consumir drogas ilcitas o hacerse cortaduras en el cuerpo. Alejarse de los amigos o noquerer salir. Tener dificultad repentina en el colegio o el trabajo. Hablar acerca de la muerte o el suicidio o incluso declarar el deseo de hacerse dao. Hablar acerca de sentirse desesperanzado o culpable. Cambiar los hbitos alimentarios o de sueo. Prepararmanerasde quitarse su propia vida (como comprar un arma o muchas pastillas).h) Realiza valoraciones individualizada tanto de las caractersticas de la incontinencia como de las repercusiones que origina en su vida y en su entorno; se aconseja investigar el momento de aparicin.

i) Toma de varias medidas para reducir el riesgo, entre ellas las siguientes: Reducir el acceso a los medios para suicidarse (pesticidas, medicamentos, armas de fuego, etc.);

Tratar a las personas con trastornos mentales, y en particular a quienes padecen depresin, alcoholismo o esquizofrenia

Seguimiento de los pacientes que han cometido intentos de suicidio

Fomentar un tratamiento responsable del tema en los medios de comunicacin

j) Los comportamientos suicidas pueden ocurrir por una situacin o hecho que la persona ve como agobiante, tales como: El envejecimiento (los ancianos tienen la tasa ms alta de suicidio). La muerte de un ser querido. El consumo de drogas o alcohol. Un trauma emocional. Enfermedad fsica grave. El desempleo o los problemas financieros.k) Es posible que las personas que estn en riesgo de comportamiento suicida no busquentratamiento por muchas razones:

Creen que nada va a ayudar.

No desean contarle a nadie que tienen problemas.

Piensan que buscar ayuda es un signo de debilidad.

No saben adnde acudir por ayuda.

t) Evaluar y trata cualquier trastorno de salud mental que pueda haber llevado al intento de suicido. Esto abarca: Trastorno bipolar Trastorno lmite de la personalidad Dependencia del alcohol o las drogas Depresin mayor Esquizofreniau) Evala signos de crisis suicida son: Depresin. Desesperanza. Incapacidad para continuar la vida cotidiana. Sentimientos de soledad, no tener vnculos sociales. Sufrimiento y dolor interminables por la enfermedad fsica. Pensar, o desear, que la muerte es ms deseable que la vida.v) Es necesario cubrir todas sus demandas y cubrir las necesidades a todos los niveles: fsico, social, psicolgico y espiritual, tanto del enfermo como de sus familiares

w) El cuidado del enfermo debe estar a cargo de un equipo de salud que pueda cubrir las necesidades anteriores.

x) Fuera de la vivienda el tutor realiza las conclusiones del ejercicio docente desarrollado, se esclarecen conceptos y procedimientos realizados por el estudiante, se solicita el criterio de su autoevaluacin y se otorga la evaluacin final de la actividad. Duracin de 10 minutos.

Bibliografa.1. Normas y protocolos de la atencin integral de salud de las y los adultos mayores. Direccin de normatizacin del SNS. rea de salud del adulto mayor. MSP de Ecuador. Quito. Mayo 2010.2. Guas clnicas Geronto geritricas de atencin primaria de salud para el adulto mayor. MSP Ecuador. Quito. Septiembre, 2008.3. Avance en el cumplimiento de los derechos de las personas adultas mayores. Ministerio de Inclusin Econmica y Social. Direccin de atencin integral gerotnolgica. MSP Ecuador. 15/04/2012.4. Agenda de igualdad para los adultos mayores. Art. 36. MIES. Ecuador. 2012-2013.

5. Manual para cuidadores de la persona adulta mayor dependiente. Direccin de normatizacin del SNS. rea de salud del adulto mayor. MSP de Ecuador. Quito. Agosto 2011.6. Fundamentos de Salud Pblica, tomo 1: pgina 256.

7. Salud ambiental bsica. Pg. 68.