323
ADVERTIMENT. Lʼaccés als continguts dʼaquesta tesi queda condicionat a lʼacceptació de les condicions dʼús establertes per la següent llicència Creative Commons: http://cat.creativecommons.org/?page_id=184 ADVERTENCIA. El acceso a los contenidos de esta tesis queda condicionado a la aceptación de las condiciones de uso establecidas por la siguiente licencia Creative Commons: http://es.creativecommons.org/blog/licencias/ WARNING. The access to the contents of this doctoral thesis it is limited to the acceptance of the use conditions set by the following Creative Commons license: https://creativecommons.org/licenses/?lang=en

ADVERTIMENT. Lʼaccés als continguts dʼaquesta tesi queda ... · bar del hotel Prado Río, Díaz me hizo prometerle que escribiría sobre Las palabras ... París, guiado por José

  • Upload
    trananh

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • ADVERTIMENT. Laccs als continguts daquesta tesi queda condicionat a lacceptaci de les condicions dsestablertes per la segent llicncia Creative Commons: http://cat.creativecommons.org/?page_id=184

    ADVERTENCIA. El acceso a los contenidos de esta tesis queda condicionado a la aceptacin de las condiciones de usoestablecidas por la siguiente licencia Creative Commons: http://es.creativecommons.org/blog/licencias/

    WARNING. The access to the contents of this doctoral thesis it is limited to the acceptance of the use conditions setby the following Creative Commons license: https://creativecommons.org/licenses/?lang=en

  • FACULTAD DE FILOSOFA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE FILOLOGA ESPAOLA

    PROGRAMA DE DOCTORADO EN FILOLOGA ESPAOLA

    TESIS DOCTORAL

    LAS MARCAS DEL SILENCIO

    Potica y representacin irnica; totalitarismo y cultura

    en la narrativa de Jess Daz

    PRESENTADA POR DIMEDES CORDERO

    DIRIGIDA POR LA DRA. HELENA USANDIZAGA LLEONART BELLATERRA (BARCELONA)

    2015

  • 2

  • 3

    Los estudios de doctorado y la escritura de esta tesis doctoral fueron posibles

    gracias a la beca de postgrado que me otorg la Universidad de Los Andes

    durante el perodo 2006-2010.

  • 4

  • 5

    AGRADECIMIENTOS

    A Jos Barroeta , in memorian

    A Julio Miranda, in memorian

    A mis padres Atilio Giannoni y Elba Cordero, mis hermanos Moiss Cordero

    y Yarida Giannoni, por las razones de la sangre y el corazn.

    A Mery Lpez, mi esposa, Mara Jos y Mara Isabel, nuestras hijas, por

    amor, slo por amor.

    A la Dra. Helena Usandizaga, en principio, por la confianza que tuvo en

    aceptar dirigirme la tesis, y, despus por la generosidad y la paciencia que

    tuvo en las distintas etapas de avance de la investigacin y por su empeo en

    que alcanzara la culminacin de la tesis.

    A Teresa Espar e Isabel Barroeta, por el afecto y la amistad entraables.

    Al Dr. Krasimir Tasev, profesor de la Universidad de Sofa, amigo y

    compaero de doctorado, por su colaboracin y generosidad, indispensables

    para la escritura de esta tesis.

    Al Dr. Ramn Valds, Coordinador del Programa de Doctorado en Filologa

    Espaola, por la atencin amable y generosa con la que contribuy a realizar

    los trmites administrativos durante el proceso de elaboracin de esta tesis.

    Al Dr. Vctor Bravo, por el afecto y su infinita generosidad intelectual

    compartida para terminar esta tesis.

    A Francisco Robles y Olga Martnez Dasi, Jos Robles, Ednodio Quintero,

    Nelson Rivera, Rafael Snchez, Herman Sifontes, Luis Gmez y Sobeida

    Nez, por el afecto, la amistad y la generosidad.

    A Luis Caraballo, John Willian Pez, Alejandro Padrn, Martn Szinetar,

    Miguel Szinetar, Alejandro Gutirrez, Adel Khoudeir y Alfredo Angulo, por

    el afecto, la amistad y el apoyo incondicional.

    A Enrique Vila-Matas, Lisbeth Salas, Carlos Vitale, Jordi Carrin, Teresa

    Martn Taffarel y Jos Batll, por el afecto y amistad.

    A mi sobrinos Atilio Cordero e Inelbys Cordero, por la vida familiar.

    A mis colegas del Departamento de Literatura, por su confianza y solidaridad.

    A la Universidad de Los Andes por la beca que me otorg para cursar los

    estudios de doctorado y por la vida profesional que he desarrollado en un

    clima de autonoma y libertad.

  • 6

  • 7

    NDICE

    Agradecimientos .............................................................................................. 5

    Introduccin .................................................................................................. 13

    1. POTICA Y POLTICA DE LA IRONA ............................................... 21

    1.1. Definicin del problema .............................................................................21

    1.1.1. La irona como forma ...............................................................................22

    1.1.2. Poltica de la irona ..................................................................................24

    1.1.2.1. La historia y el totalitarismo ..............................................................25

    1.1.2.2. La revolucin cubana ........................................................................25

    1.2. Sobre el autor .................................................................................................26

    1.2.1. La pasin literaria ....................................................................................27

    1.2.2. La militancia revolucionaria .....................................................................29

    1.2.3. La filosofa y la literatura .........................................................................32

    1.2.4. Los aos duros y El Caimn Barbudo .......................................................35

    1.2.5. La polmica de El Caimn Barbudo y el caso Padilla ...............................38

    1.2.6. Pensamiento Crtico y el ICAIC y el cine .................................................40

    1.2.7. La vuelta a la narrativa .............................................................................43

    1.2.8. Berln, Los anillos de la serpiente y el exilio .........................................45

    1.3. Estado de la cuestin ......................................................................................49

    1.3.1. Los aos duros .........................................................................................49

    1.3.2. Las iniciales de la tierra y Las palabras perdidas .......................................50

    1.3.3. El Caimn Barbudo ..................................................................................53

    1.3.4. Encuentro de la Cultura Cubana ...............................................................54

    1.3.5. El intelectual redimido .............................................................................57

  • 8

    1.3.6. Expuesto a la sombra ...............................................................................60

    1.4. Metodologa y fundamentos tericos especficos .............................................64

    1.4.1. Definicin de la irona ..............................................................................65

    1.4.2. La irona socrtica y la irona de destino ...................................................67

    1.4.3. La irona romntica ..................................................................................68

    1.4.4. La irona moderna ....................................................................................71

    1.4.5. Las ironas estables ..................................................................................73

    1.4.6. Shoentjes y la lectura irnica ....................................................................74

    1.4.7. Indicadores de irona ................................................................................76

    1.4.8. Lo serio, la stira, lo cmico, el humor, el sarcasmo y el cinismo .............78

    1.4.9. El pastiche y la parodia ............................................................................80

    1.4.10. La irona posmoderna .............................................................................81

    1.4.11. Poltica de la irona ................................................................................84

    1.5. Otros fundamentos tericos.............................................................................88

    1.5.1. La redencin de la historia .......................................................................89

    1.5.2. Revolucin y totalitarismo .......................................................................94

    1.6. Hiptesis y subhiptesis ..................................................................................97

    1.6.1. El artefacto irnico ...................................................................................97

    1.6.2. Irona y acontecimiento ............................................................................99

    1.6.3. La idea de vaco y el nuevo comienzo ....................................................100

    2. LOS AOS DUROS Y LA ILUSIN REVOLUCIONARIA .....................101

    2.1. La mirada realista .........................................................................................104

    2.2. Contra Batista ...............................................................................................105

    2.3. En el torbellino de la violencia ......................................................................106

    2.4. Las extraas paradojas ..................................................................................108

  • 9

    2.5. Realismo puro y duro....................................................................................110

    2.6. El excremento y el agua ................................................................................111

    2.7. De dictadores y ruinas...................................................................................113

    2.8. Paganismo y revolucin ................................................................................115

    2.9. La religin y la libertad .................................................................................119

    2.10. En El Escambray ........................................................................................125

    2.11. El crimen y la traicin .................................................................................125

    2.12. pica militar ...............................................................................................128

    2.13. El aprendizaje del coraje .............................................................................130

    2.14. De guerras, violencias y machismos ............................................................133

    3. CANTO DE AMOR Y GUERRA Y LA IRRUPCIN DE LO POTICO:

    POLTICA E INTIMIDAD...........................................................................135

    3.1. La paradoja imaginaria del amor y el fracaso ................................................137

    3.2. De pjaros: el encierro y la libertad ...............................................................144

    3.3. La moral revolucionaria y la degradacin de lo femenino ..............................147

    3.4. La moral tradicional heredada. ......................................................................153

    3.5. La inutilidad de la muerte .............................................................................154

    3.6. La sobrevivencia de la vida ...........................................................................157

    3.7. La risa, el humor y el fracaso de la irona ......................................................160

    3.8. La derrota de la imaginacin y de la escritura ................................................167

    3.9. La justificacin blica ...................................................................................173

    4. LAS INICIALES DE LA TIERRA O LA AUTOCRTICA, LA CRTICA Y

    LA DUDA ....................................................................................................179

    4.1. La lectura cubana de Las iniciales de la tierra ................................................179

    4.2. El paratexto como indicio irnico .................................................................183

    4.3. La potencia ficcional de la pregunta ..............................................................184

  • 10

    4.4. La infancia recuperada ..................................................................................188

    4.5. La edificacin de Carlos como hroe revolucionario ..................................197

    4.6. La lectura de El Quijote y la exposicin de pintura ........................................203

    4.7. La celada y el erotismo .................................................................................210

    4.8. El silencio de la votacin ..............................................................................214

    5. LAS PALABRAS PERDIDAS O LAS MARCAS DEL SILENCIO.............217

    5.1. La potica del fracaso ...................................................................................221

    5.2. La revista El Gije Ilustrado ......................................................................223

    5.3. La especularidad de la estructura...................................................................224

    5.4. La perspectiva giratoria.................................................................................226

    5.5. La novela total ..............................................................................................228

    5.6. Las biografas literarias .................................................................................229

    5.7. La escritura de la ciudad ...............................................................................230

    5.8. La culpa femenina ........................................................................................232

    5.9. El imaginario del vaco .................................................................................235

    5.10. La potencia de la escritura...........................................................................243

    5.11. El conflicto de la crtica ..............................................................................247

    5.12. La confrontacin potica .............................................................................252

    5.13. El erotismo y la poltica ..............................................................................253

    5.14. El erotismo y la vida ...................................................................................256

    5.15. El erotismo y la muerte ...............................................................................259

    5.16. La biblioteca perifrica ...............................................................................262

    5.17. La potica del epitafio .................................................................................265

    5.18. El abismo de la lectura ................................................................................270

    5.19. Las marcas del silencio ...............................................................................273

  • 11

    6. LA PIEL Y LA MSCARA O EL JUEGO DE ESPEJOS ENTRE LA

    FICCIN Y LA NO FICCIN .....................................................................279

    6.1. El cine como ficcin. ....................................................................................280

    6.2. El teatro de la poltica ...................................................................................282

    6.3. Las paradojas de la creacin..........................................................................284

    6.4. La vuelta a la realidad ...................................................................................286

    7. DIME ALGO SOBRE CUBA O LAS PARADOJAS ENTRE LAS

    NOSTALGIAS NACIONALES Y LA EXPERIENCIA DEL EXILIO. ........289

    7.1. La experiencia del falso balsero ....................................................................290

    7.2. El otro exilio. ................................................................................................292

    7.3. Los enredos del idioma. ................................................................................293

    8. SIBERIANA O LA ESPERANZA O LA SOBREVIVENCIA. .................295

    8.1. El otro espacio de la ficcin. .........................................................................296

    8.2. El extranjero. ................................................................................................296

    8.3. La mezcla de las sangres. ..............................................................................297

    9. LAS CUATRO FUGAS DE MANUEL O LA BSQUEDA DE LA

    MADUREZ Y EL SENTIDO. ......................................................................299

    9.1. El destino individual. .....................................................................................301

    9.2. En bsqueda de un refugio. ..........................................................................302

    9.3. La emigracin desesperada. ..........................................................................303

    CONCLUSIONES ........................................................................................307

    BIBLIOGRAFA ..........................................................................................313

  • 12

  • 13

    INTRODUCCIN

    Dos deudas morales se encuentran en el origen de esta tesis doctoral.

    En 1993 conoc a Jess Daz, en la ciudad de Mrida, Venezuela, con ocasin

    de la II Bienal de Literatura Mariano Picn-Salas, que reuni en la ciudad

    andina a un grupo de narradores venidos de Espaa y de Amrica Latina, entre

    los que recuerdo a Enrique Vila-Matas, Sergio Pitol, Alejandro Rossi, Csar

    Aira, Juan Villoro, Rafael Humberto Moreno-Durn, Edgardo Rodrguez Juli,

    Hernn Lara Zavala, Manlio Argueta, entre otros, junto a narradores

    venezolanos como Victoria de Stefano, Salvador Garmendia, Oswaldo Trejo,

    Francisco Massiani, Ednodio Quintero, Antonio Lpez Ortega, entre los ms

    reconocidos. Daz haba sido el ao anterior finalista del Premio Nadal con Las

    palabras perdidas, que yo haba ledo entre el deslumbramiento y la

    fascinacin, y que comparaba, en su extraa y singular potencia y belleza

    literaria, con Historia abreviada de la literatura porttil, de Vila-Matas y Ema,

    la cautiva y La luz argentina de Csar Aira.

    En medio de mi asombro y entusiasmo, conversando en una medianoche en el

    bar del hotel Prado Ro, Daz me hizo prometerle que escribira sobre Las

    palabras perdidas, en razn del comentario que le haba hecho sobre la

    reinterpretacin que su novela haca de los orgenes de la nacin cubana y la

    relectura del canon literario de la isla: su relectura de las pginas perdidas del

    Diario de Mart a travs de un juego de espejos borgiano, compuesto por una

    serie de textos apcrifos: un prlogo apcrifo a la traduccin apcrifa de un

    libro apcrifo titulado Las palabras perdidas1, que inventaba los fundamentos

    y el pasado de la cultura cubana. El primer poema, Nana de Nuestra Amada

    1 Jess Daz (1992): Las palabras perdidas. Madrid: Ediciones Destino. p. 152.

  • 14

    Kar2, del libro indito Las palabras perdidas del poeta El Rojo, que

    contradeca la interpretacin que el poder revolucionario haba oficializado del

    supuesto contenido fundacional de las pginas perdidas del Diario de Mart.

    Por ltimo, el tokonoma, la idea potica de vaco de Jos Lezama Lima y la

    serie de epitafios a Jos Lezama Lima, Alejo Carpentier, Eliseo Diego y

    Virgilio Piera. Toda una excntrica y heterodoxa novedad en el campo de la

    narrativa cubana de la poca.

    En el 2005 viaj por primera vez a las ciudades de Barcelona, Amsterdam y

    Pars, guiado por Jos Barroeta, el poeta Pepe, como lo conocamos sus amigos,

    quien me hizo prometerle que al ao siguiente emprendera los estudios de

    doctorado, que l, con esa terrible inteligencia potica que posea, me haba

    inventado para que coincidiramos en Barcelona, en el futuro.

    Despus de los aos, este trabajo pretende saldar esa doble deuda moral,

    consciente de la imposibilidad de tal empresa, dada la condicin invalorable de

    las empresas del afecto y de la inteligencia, pero permitidme describir la

    naturaleza, los objetivos, los medios y los fines del mismo.

    La lectura de los dos libros de cuentos y las seis novelas de Jess Daz: Los

    aos duros (1966), Canto de amor y guerra (1979) y las novelas Las iniciales

    de la tierra (1987), Las palabras perdidas (1992), La piel y la mscara (1996),

    Dime algo de Cuba (1998), Siberiana (2000) y Las cuatro fugas de Manuel

    (2002), ha tenido una fortuna desigual. Por un parte, Los aos duros y Las

    iniciales de la tierra, desde su edicin prstina han sido objeto de reseas,

    ensayos, estudios e investigaciones dentro del campo cultural y literario

    cubano, reconociendo la crtica de la isla el carcter fundacional de Los aos

    duros al considerarlo el libro de cuentos, junto con Condenados de Condado3

    2 Ibid., p. 137. 3 Fuentes, Norberto (1968): Condenados de Condado. La Habana: Casa de las Amricas.

  • 15

    de Norberto Fuentes, iniciador del gnero cubano del relato revolucionario, al

    narrar por primera vez las experiencias de la guerra de guerrillas y

    contraguerrillas en los primeros aos de la revolucin. Igual suerte corri Las

    iniciales de la tierra calificada y reconocida como la primera novela

    revolucionaria cubana al contar la historia de vida, comprometida y

    contradictoria, de un militante revolucionario. Por otra parte, otro fue el destino

    de lectores y crticos de Las palabras perdidas. Publicada en el exterior, a

    escaso tiempo anterior del exilio de Daz, su recepcin, con escasas reseas,

    ocurri sobre todo en el exterior, sin circulacin dentro de la isla y, finalmente,

    la inexistente recepcin crtica de La piel y la mscara, Dime algo de Cuba,

    Siberiana y Las cuatros fugas de Manuel, desconocidas y silenciadas dentro

    del sistema oficial literario cubano, como actualmente toda la obra narrativa,

    ensaystica y cinematogrfica de Daz. Rafael Rojas, a propsito de la edicin

    en ingls de Las iniciales de la tierra, seala:

    En el caso de Jess Daz, la reciente edicin en ingls de Las iniciales de la

    tierra por Duke University Press, en traduccin de Kahtleen Ross, prlogo de

    Fredrich Jamenson y eplogo de Ambrosio Fornet, aunque se trate de un acontecimiento editorial fuera de Cuba, ofrece una buena idea de la obra del

    autor de Las palabras perdidas que las instituciones oficiales de la cultura

    cubana y sus leales crticos estn dispuestos a reconocer: la obra producida del lado de la Revolucin, con Fidel, aquella que se extiende desde Los aos

    duros (1966) hasta el exilio de Daz en 1991. Las cinco novelas que escribi

    fuera de Cuba y los 25 nmeros de la revista Encuentro que dirigi hasta su muerte en Madrid, en el 2002, no forman parte de una obra no slo

    irreconocible, sino atacable, por pertenecer a la categora de cultura

    anticubana4

    4 Rojas, Rafael (2009): El estante vaco. Literatura y poltica en Cuba. Barcelona: Anagrama.

    P. 204

  • 16

    La cita de Rojas muestra las perspectivas poltica y sociolgica con las que la

    mayora de los crticos, estudiosos e investigadores cubanos, -y tambin,

    mayoritariamente, los pocos extranjeros que se han ocupado de ella-, se han

    aproximado a la obra narrativa de Daz, buscando las correspondencias entre

    arte y poltica, literatura y revolucin e ideologa e historia, dentro de la

    oposicin entre compromiso y militancia por un lado, y disidencia y exilio, por

    el otro. La condicin intelectual comprometida y militante de Daz como lder y

    funcionario del aparato cultural cubano, director fundador de El Caimn

    Barbudo y directivo de la revista Pensamiento crtico, en sus aos en Cuba y

    su posterior disidencia y exilio, radicado primero en Alemania y despus en

    Espaa, podra hacer suponer que las contradicciones polticas e ideolgicas de

    su biografa intelectual provocaron que su narrativa haya sido leda e

    interpretada ms en su carcter testimonial que como obra de ficcin.

    Centrada inicialmente en la lectura de Las palabras perdidas, que determin la

    eleccin de la obra narrativa de Daz como tema de la investigacin, el trabajo

    de anlisis e interpretacin de los dos libros de cuentos, de cada cuento en

    particular, y de las seis novelas por separado, pretende dar cuenta, quiz por el

    mencionado peso poltico e ideolgico con el que lo ha tratado la ya la

    tradicional crtica cubana, y la mayora de la minora de los crticos y

    estudiosos extranjeros, de su singularidad y productividad literaria: examinar y

    comprender sus procedimientos y estrategias textuales, describir el

    funcionamiento de la construccin del sentido; es decir, realizar una

    aproximacin crtica a las formas narrativas creadas por Daz. Para ello,

    acudimos a la potica de la irona.

    Al operar la irona fundamentalmente en el plano formal, la investigacin

    explora las estrategias textuales en cada cuento y novela tratando de deconstruir

    los mecanismos que generan la representacin y sus modalidades autoreflexivas

    e imaginativas. Entre esas estrategias textuales se encuentran: el uso y funcin

  • 17

    del Bildungsroman o novela de aprendizaje; el uso y funcin de elementos

    transgresores como el sexo y el humor; y el uso y funcin de textos reales o

    apcrifos relacionados con figuras y obras de la tradicin literaria cubana, con

    el objeto de convertir la escena de la lectura y el acto de leer en una

    reinterpretacin de la literatura, la cultura y la historia de Cuba.

    Al mismo tiempo, la investigacin explora indirectamente la relacin de la

    narrativa de Daz con la revolucin cubana usando, en clave interpretativa,

    ideas, nociones y conceptos derivados del pensamiento de Hannah Arend5 y

    Walter Benjamin6, pero con la necesaria vigilancia terica y crtica de no

    privilegiar la perspectiva historicista o la perspectiva sociolgica en detrimento

    de la autonoma del texto y su potencia de representacin.

    La estructura de la tesis sigue el orden progresivo de la produccin narrativa de

    Daz. Consta de ocho captulos:

    Un primer captulo con dos partes: 1. Potica y poltica de la irona que trata

    de: 1.1. La definicin del problema exponiendo brevemente a) la forma irnica

    y las distintas estrategias textuales narrativas; b) la relacin de la poltica de la

    irona con la transformacin del realismo en la narrativa de Daz; c) referencias

    tericas a la historia y el totalitarismo y d) la relacin de Daz con la revolucin

    cubana como correlato de sus cuentos y novelas. 1.2. Sobre el autor, un esbozo

    de la biografa intelectual de Daz en el trasfondo de la revolucin: a) la

    literatura como pasin; b) los inicios revolucionarios; c) los estudios de

    filosofa; d) la publicacin de Los aos duros y la fundacin y direccin de El

    Caimn Barbudo; e) el caso Padilla y la polmica y crisis de El Caimn

    Barbudo; f) el refugio en Pensamiento crtico y el ICAIC y la conversin en

    cineasta; g) el regreso a la narrativa; h) Berln y la experiencia del exilio. 1.3. El

    5 Arendt, Hannah (2004): Los orgenes del totalitarismo. Madrid: Taurus. 6 Benjamin, Walter (2008): Sobre el concepto de historia en: Obras Completas (libro I, / vol.

    2). Madrid: Abada Editores.

  • 18

    estado de la cuestin: un intento de revisin, en la medida de las posibilidades

    existentes, de la recepcin de la obra inicial de Daz, principalmente aquella

    publicada o escrita parcialmente en Cuba y de su trayectoria como intelectual

    en el exilio, a saber a) Los aos duros; b), Las iniciales de la tierra y Las

    Palabras perdidas; c) auge y cada de El Caimn Barbudo; d) fundacin y

    direccin de la revista Encuentro de la Cultura Cubana como polo cultural y

    literario disidente frente al exilio de Miami; e) la redencin de Daz mediante

    el pasaje de militante revolucionario comprometido a disidente y exiliado; d) el

    espacio de sombra que padeci Daz y su obra en los aos de la experiencia del

    exilio. 1.4. Metodologa y fundamentos tericos especficos: Se utiliza como

    caja de herramientas, para la lectura y el anlisis de la narrativa de Daz, la

    potica de la irona, en funcin de la comprensin de la transformacin del

    modelo del realismo y su puesta en escena creciente en sus cuentos y primeras

    novelas, fundamentado en el texto de Pierre Shoentjes, Potica de la irona7,

    por parecernos adecuado a la intencin analtica propuesta para indagar las

    formas narrativas creadas por Daz, en tanto que su instrumental terico sobre

    las distintas modalidades irnicas puede servir como elemento descriptivo de la

    irrupcin irnica en la construccin de las estrategias textuales y de la

    representacin de la realidad. As se define brevemente a) la irona; b) la irona

    socrtica y la irona de destino; c) la irona romntica; d) la irona moderna; e)

    las ironas estables; f) la lectura irnica segn Shoentjes; g) los indicadores de

    irona; h) Lo serio, la stira, lo cmico, el humor, el sarcasmo y el cinismo; i) el

    pastiche y la parodia; j) la irona posmoderna; k) poltica de la irona. 1.5. Otros

    fundamentos tericos: se reelaboran a) el concepto de la redencin de la historia

    a partir de las tesis Sobre el concepto de historia de Walter Benjamin y de los

    estudios de Reyes Mates sobre el tema; b) la relacin entre revolucin y

    totalitarismo. 1.6. Hiptesis y subhiptesis: pretenden por medio de la potica

    7 Shoentjes, Pierre (2003): Potica de la irona. Madrid: Ctedra.

  • 19

    de la irona deconstruir los procedimientos y estrategias textuales que soportan

    la representacin en la narrativa de Daz articulada por la forma irnica y su

    poltica transideolgica en a) el artefacto irnico o la hiptesis de que la irona

    se desarrolla en la obra narrativa de Daz desde un momento de debilidad inicial

    en el modelo realista de los libros de cuentos, hasta alcanzar el esplendor en

    Las palabras perdidas, para decaer en las siguientes novelas; b) la irona y el

    acontecimiento o la hiptesis del pasaje del acontecimiento como memoria del

    texto al distanciamiento crtico y sustitucin del acontecimiento por el orden

    literario; c) la idea de vaco o la hiptesis de la potencia de las escrituras del

    fracaso como negacin del carcter teleolgico e historicista de la revolucin y

    la consecuente reescritura de los orgenes y las genealogas.

    Desde el captulo: 2. Los aos duros y la ilusin revolucionaria en el que se

    examina el realismo y la dbil irrupcin de irona verbal y de la situacin de

    irona en cada uno de los once cuentos del libro, constatando el predominio de

    los valores revolucionarios y de la guerra; pasando por 3. Cantos de amor y

    guerra y la irrupcin de lo potico: poltica e intimidad en el que se explora, en

    cada uno de los nueve cuentos del libro, la cercana de las estrategias narrativas

    con el discurso potico y la irrupcin de la irona en formas de la fantasa y la

    imaginacin como espacios de apertura hacia visiones alternas del deseo y el

    amor en medio de la guerra; por 4. Las iniciales de la tierra o la autocrtica, la

    crtica o la duda en el que se analiza la potencia del discurso del imaginario

    infantil, del discurso mtico y las tradiciones afrocubanas, del discurso del

    cmic y la cultura norteamericana, del discurso de la militancia y el

    compromiso revolucionario, del discurso de los falsos herosmos, del discurso

    de la trampa y de la traicin, del discurso de la duda como mvil de la crtica y

    la crtica que padece Carlos Prez Cifredo en un proceso de develamiento de las

    contradicciones vitales, polticas e ideolgicas, a travs de la potica y poltica

    de la irona; por 5. Las palabras perdidas o las marcas del silencio en el que,

  • 20

    posiblemente se realice un aporte a la reinterpretacin de los orgenes y la

    historia y la cultura y la literatura de Cuba, al poner en escena los

    procedimientos irnicos que hacen posible la autonoma artstica, mediante el

    funcionamiento de la fundacin de una revista literaria cuyos textos apcrifos,

    poemas inventados, una antropologa y cultura antiguas y una serie de epitafios

    subvierten la literatura y la cultura cubana reinterpretando las pginas perdidas

    del Diario de Mart; por 6. La piel y la mscara o el juego de espejos entre la

    ficcin y la no ficcin en el que se indaga sobre la relacin entre la novela y el

    cine para entre certezas e incertidumbres, mostrar la miserias y esplendores del

    gran teatro del mundo mediante la apariencia y el desengao de actores y

    personajes; por 7. Dime algo sobre Cuba o la paradoja entre las nostalgias

    nacionales y las experiencias del exilio, en el que se indaga sobre la experiencia

    de un falso balsero cubano atrapado en una azotea de Miami simulando

    convertirse en un nufrago, como estratagema para obtener la residencia

    norteamericana, revelando las precariedades, violencias, estrecheces y controles

    de la vida cubana en la isla; por 8. Siberiana o la esperanza y la sobrevivencia

    en el que se considera la experiencia de un cubano negro en Siberia y las

    contradicciones e intolerancias entre culturas diferentes hasta la paradjica

    superacin del conflicto con la muerte tragicmica de los personajes; hasta 9.

    Las cuatro fugas de Manuel o la bsqueda de la madurez y el sentido, en el que

    el modelo del realismo de Daz se abre hacia una nueva caracterizacin del

    emigrante cubano y la experiencia del exilio: la condicin de expatriado,

    aptrida, sin patria, sin identidad. Asimismo, la novela, como lo dice Daz en el

    eplogo se abre tambin hacia la forma de la no ficcin.

  • 21

    1. POTICA Y POLTICA DE LA

    IRONA

    En el captulo nos proponemos fijar los presupuestos tericos y metodolgicos,

    en nuestro caso la definicin de la potica de la irona y su uso poltico en

    contextos de fuertes formas de control, como la sociedad y la cultura de la

    Cuba revolucionaria, en funcin del origen del autor y del corpus de la

    investigacin: Jess Daz y su obra narrativa. Tambin pretendemos utilizar

    herramientas tericas para abordar el anlisis indirecto del correlato de la

    narrativa de Daz, en su doble dimensin: su participacin poltica e intelectual

    activa en las tres primeras dcadas de la revolucin cubana, para lo cual

    desarrollaremos un esbozo biogrfico del autor. Tambin, realizaremos una

    revisin del estado de la cuestin de la obra narrativa de Daz, principalmente la

    producida en Cuba. Finalmente, fijaremos las hiptesis y subhiptesis de la

    investigacin.

    1.1. Definicin del problema

    La narrativa de Jess Daz formada por los libros de cuentos Los aos duros

    (1966)8, Canto de amor y guerra (1979)

    9 y las novelas Las iniciales de la tierra

    (1987)10

    , Las palabras perdidas (1992)11

    , La piel y la mscara (1996)12

    , Dime

    algo de Cuba (1998)13

    , Siberiana (2000)14

    y Las cuatro fugas de Manuel

    8 Daz, Jess (1966): Los aos duros. La Habana: Casa de las Amricas. 9 --------------- (1979): Canto de amor y guerra. La Habana: Editorial Letras Cubanas. 10---------------- (1987): Las iniciales de la tierra. La Habana: Editorial Letras Cubanas. 11--------------- (1992): Las palabras perdidas. Madrid: Ediciones Destino. 12 -------------- (1996): La piel y la mscara. Barcelona: Anagrama. 13 -------------- (1998): Dime algo de Cuba. Madrid: Espasa Calpe. 14 ---------------- (2000): Siberiana. Madrid: Espasa Calpe.

  • 22

    (2002)15

    , ha sido objeto de estudios e investigaciones, generales o particulares,

    que han privilegiado la perspectiva sociolgica literaria, es decir, las

    correspondencias entre poltica y arte, lenguaje y revolucin, literatura e

    ideologa, disidencia y exilio16

    ; convirtiendo la ficcin narrativa en un

    testimonio de carcter artstico de mayor o menor espesor literario, determinado

    por el contexto revolucionario en el que el autor desarroll sus funciones como

    escritor y actor poltico e ideolgico, implicado en la experiencia del campo

    literario-cultural17

    de la revolucin cubana.

    1.1.1. La irona como forma

    Nuestro trabajo, sin eludir la dependencia relativa de la literatura en relacin al

    contexto histrico-cultural en el que se genera, edita, circula, alcanza sentido y

    funciona la productividad literaria contenida en el texto, tiene como objeto

    describir los procedimientos y estrategias narrativas que hacen posible la

    funcin literaria en los cuentos y novelas de Daz.

    15 ---------------- (2002): Las cuatro fugas de Manuel. Madrid: Espasa Calpe. 16 Ver por ejemplo: Collmann, Lilliam Oliva (1999): Jess Daz. El Ejercicio de los lmites de

    la expresin revolucionaria en Cuba. New York: Peter Lang. Tambin, el libro de Martnez

    Prez, Liliana (2006): Los hijos de Saturno. Intelectuales y revolucin en Cuba. Mxico: Flacso/Miguel ngel Porra, que aun cuando es una investigacin sobre el suplemento El

    Caimn Barbudo, fundado y dirigido por Jess Daz en sus primeros diecisiete nmeros, y el

    campo cultural cubano comprendido entre la dcada de mediados de los aos sesenta a

    mediados de los setenta, es otro ejemplo notable de la perspectiva sociolgica dominante en los

    trabajos sobre Daz, en este caso particular sobre su funcin contradictoria como escritor y

    figura intelectual del liderazgo poltico revolucionario. 17 Para una definicin de campo cultural o literario, ver: Bordieu, Pierre (1995): Las reglas del

    arte. Gnesis y estructura del campo literario. Barcelona: Anagrama. Tambin: Altamirano,

    Carlos [director] (2002): Trminos crticos de sociologa de la cultura. Buenos Aires: Paids.

    pp. 9-10.

  • 23

    Nos proponemos examinar los dispositivos de la potica de la irona18

    ,

    entendida como una estrategia discursiva que opera en el nivel de la forma, y

    que le permite a Daz construir las estrategias textuales que sustentan la

    representacin literaria de la realidad en sus cuentos y novelas: los

    procedimientos narrativos asociados a la autoreflexividad literaria por medio de

    la incorporacin de textos reales o apcrifos, provenientes de figuras y obras

    representativas de la tradicin literaria cubana u occidental y de la autora e

    invencin de los personajes de la ficcin, que convierten el proceso de creacin

    y escritura de la novela en la materia de construccin y reflexin terica y

    crtica del gnero, es decir, de la novela misma: la puesta en abismo de la

    narracin; el uso y funcin del Bildungsroman o novela de aprendizaje o

    iniciacin; el humor y el sexo como prcticas transgresoras, subversivas de las

    relaciones de poder reales o simblicas, en el marco poltico de la revolucin; y

    la lectura como acto y espacio de competencia, representacin y

    reinterpretacin de la relaciones de poder de las instituciones del campo

    literario cubano revolucionario.

    Pretendemos, entonces, examinar los dispositivos textuales que producen la

    transformacin del modelo del realismo literario de los cuentos de Daz, en la

    potica de la irona que subvierte los procedimientos de representacin realista

    de sus novelas: las estrategias mimticas del discurso del narrador, asociadas al

    control y la gradualidad de la omnisciencia con las que realiza la configuracin

    de los personajes y acontecimientos de las historias; y la correspondiente

    distancia entre la representacin de la realidad (el texto) y la realidad

    representada (el mundo). Compartimos la idea de Gustavo Guerrero, quien

    seala que los cuentos de Daz son el hipotexto sobre el cual se escriben las

    novelas dentro de una compleja relacin crtica que no slo supone una

    18 Schoentjes, Pierre (2003): La potica de la irona. Madrid: Ctedra.

  • 24

    amplificacin del modelo, en el sentido retrico del trmino, sino tambin

    sobre todo una transgresin y una suplantacin del mismo19

    .

    1.1.2. Poltica de la irona

    De igual forma, procederemos con el examen del correlato histrico-cultural

    revolucionario; el contexto en que se gener la creacin y la produccin

    narrativa de Daz: la manera como el imaginario de la revolucin se transpone,

    en un primer momento, en el modelo del realismo literario, inesperado y

    renovador, por el uso de la figura de un narrador de enunciacin dbil, de los

    dilogos y el monlogo interior de los personajes, en sus cuentos de Los aos

    duros y Canto de amor y guerra; y en un segundo momento, en el comienzo de

    la transigencia del modelo del realismo literario a formas de la novela abiertas a

    la representacin del conflicto del individuo el escritor entre el dogmatismo

    revolucionario y la pluralidad de la experiencia vital e ideolgica: desde la duda

    y la autocrtica, como demandas irnicas del ideal y la militancia

    revolucionarias de Las iniciales de la tierra; hasta la potica de la irona del

    vaco fundacional de la historia y la cultura de Cuba, del fracaso del destino

    literario y la asuncin de la literatura como utopa y virtualidad textual de Las

    palabras perdidas; el juego de espejos de ficcin y no ficcin, de temor y

    esperanza de La piel y la mscara; las paradojas entre las nostalgias nacionales

    y la experiencia del exilio del falso balsero de Dime algo sobre Cuba; la

    sobrevivencia y la esperanza extraadas de Siberiana; y la lucha y

    desesperacin adolescente en bsqueda del sentido y la madurez de Las cuatro

    fugas de Manuel; nos permitir visualizar el pasaje de la visin de mundo

    expresada en la narrativa de Daz, desde la militancia revolucionaria a la crtica,

    19 Guerrero, Gustavo (2002): Jess Daz: Ilusin y desilusin, Encuentro de la Cultura

    Cubana, nm. 25, p. 11.

  • 25

    desde la ilusin ideolgica a la desilusin poltica, desde el compromiso vital y

    cultural al exilio democrtico; en su trnsito como escritor e intelectual

    comprometido con la Revolucin cubana en una primera etapa de su existencia,

    y, en una segunda y final, como crtico, disidente y exiliado de su pas, primero

    en Berln y despus en Madrid20

    .

    1.1.2.1. La historia y el totalitarismo

    Asimismo, para la caracterizacin poltica, econmica, social y cultural terica

    y extratextual del correlato histrico-cultural revolucionario cubano,

    acudiremos a los ya clsicos estudios de Walter Benjamin Sobre el concepto

    de Historia21

    de Walter Benjamin22

    y Hannah Arendt: Los orgenes del

    totalitarismo23

    y Sobre la revolucin24

    . Pero, con la consideracin de que el uso

    y funcin que haremos de los conceptos y categoras arendtianos, partir de la

    pertinencia y dimensin del radio de su sentido dentro de los lmites de la

    autonoma relativa del texto, es decir, de su validez dentro del horizonte

    ideolgico configurado e imaginado en la narrativa de Daz.

    1.1.2.2. La revolucin cubana

    De igual manera, procederemos para el caso de la contextualizacin de la

    Revolucin cubana, recurriendo, fundamentalmente, al estudio de Marifeli

    20Daz, Jess (2000): El fin de otra ilusin, Encuentro de la Cultura Cubana, nm. 16/17, pp.

    106-119. 21Benjamin, Walter (2008): Sobre el concepto de historia en: Obras Completas (libro I, / vol.

    2). Madrid: Abada Editores. Ver tambin: Mates, Reyes (2006): Medianoche en la Historia.

    Comentario a la tesis de Walter Benjamin. Sobre el concepto de Historia. Madrid: Trotta. 22 Ver VV. AA. (2009): Walter Benjamin. La experiencia de una voz crtica, creativa y

    disidente. Anthropos, nm. 224. 23 Arendt, Hannah (2004): Los orgenes del totalitarismo. Madrid: Taurus. 24--------------------- (2009): Sobre la revolucin. Madrid: Alianza Editorial.

  • 26

    Prez-Stable: La revolucin cubana. Orgenes, desarrollo y legado, que

    establece una mirada de equilibrio entre los diversos perodos de la historia

    cubana: primero, los modelos de desarrollo cubano entre 1902 y 1959: la

    economa del azcar, las relaciones con Estados Unidos, el reformismo y el rol

    del estado; segundo: la poltica cubana anterior a la revolucin: la repblica

    plattista, el proceso revolucionario de los aos treinta, el convenio de los aos

    40, el gobierno constitucional, la dictadura de Batista y la formacin opositora;

    y tercero: el proceso de la revolucin y su radicalizacin, las estrategias de

    desarrollo y su aplicacin a partir de 1959, la formacin del Partido Comunista

    de Cuba, la institucionalizacin, rectificaciones y crisis del socialismo cubano

    despus de la guerra fra y la resistencia del gobierno cubano en el marco de las

    condiciones y contradicciones nacionales e internacionales de los aos noventa

    en adelante; mirada equilibrada que reconoce la genealoga del nacionalismo y

    su huella e importancia en la rebelin prerrevolucionaria y en la evolucin e

    historia de la revolucin cubana25

    .

    Al abordar la historia de vida y el contexto de la experiencia de Daz como

    escritor y actor poltico, en su doble funcin de narrador e intelectual, podremos

    percibir, con mayor relieve, su perfil de autor y el significado de su narrativa,

    dentro de la tradicin literaria y la revolucin cubanas, respectivamente.

    1.2. Sobre el autor

    Jess Daz26

    nacido en La Habana en 1941 y muerto en Madrid en 2002. En los

    aos treinta, su padre emigr desde Consolacin del Sur, Pinar del Ro, donde

    25Prez-Stable, Marifeli (2008): La revolucin cubana. Orgenes, desarrollo y legado. Madrid:

    Editorial Colibr. 26 No existe an ninguna biografa de Daz. La informacin biogrfica que uso proviene de la

    entrevista personal que, en octubre de 1996, Liliana Martnez Prez realiz a Jess Daz, en su

  • 27

    el abuelo paterno de Daz cultivaba el tabaco, a la capital, se instal en el barrio

    pobre de Luyan, habitado mayoritariamente por emigrantes procedentes del

    campo, y en el que trabaja en una pequea clnica privada, de vendedor. La

    madre, obrera textil en su primera juventud, al nacer los hijos se entreg a su

    cuidado y a las labores del hogar, y al trabajo domstico de limpieza y costura

    para los dems.

    1.2.1. La pasin literaria

    Daz refiere la ausencia de libros en su casa, y el gusto de su padre por la

    lectura de peridicos y la escritura de dcimas: su cultura potica y su

    aficin por la poesa provena de su origen campesino27

    . La vocacin y pasin

    de Daz por la literatura, no provino entonces, de su entorno familiar, sino de la

    escuela primaria, de la influencia de un maestro de quien todava recuerda su

    nombre y quien nos lea novelas y las seleccionaba muy bien, lea, recuerdo, El

    mastn de los Baskerville, de Conan Doyle, y La isla del tesoro; adems las lea

    captulo a captulo [...] como en la radio; y de la novela Corazn de Edmundo

    de Amicis, libro de quinto grado, y con el que an tengo una tremenda relacin

    de pasin28

    .

    condicin de Director y Miembro Fundador del Suplemento Cultural, El Caimn Barbudo, del

    peridico Juventud Rebelde, rgano de difusin de la Unin de Jvenes Comunistas (UJC),

    para la investigacin de su libro Los hijos de Saturno. Intelectuales y revolucin en Cuba. Flacso/Miguel ngel Porra, Mxico, 2006. Las entrevistas a Daz, y a los dems miembros

    del Consejo de Redaccin de la revista: Guillermo Rodrguez Rivera, Vctor Casaus y Ricardo

    Jorge Machado, realizadas entre julio y agosto de 1995, rescatan, dentro de sus historias de

    vida, su primera socializacin, familiar y/o escolar, barrial, sus expectativas y aspiraciones

    personales y profesionales previas a 1959, su participacin o indiferencia poltica en estos aos,

    as como su involucramiento ideolgico y prctico con la revolucin y su resocializacin,

    personal y social, a raz del nuevo contexto. p. 20. 27 Entrevista personal en: Martnez Prez, Liliana (2006): Los hijos de Saturno. Intelectuales y

    revolucin en Cuba. Mxico: Flacso/Miguel ngel Porra. p. 76. 28 Ibid., p. 75.

  • 28

    Al terminar la primaria, por su capacidad intelectual, es exento de los aos de

    primaria superior, lo que le permiti ingresar directamente, con 12 aos de

    edad, en el Instituto de La Habana, que abandon antes de los cinco aos de

    estudio regulares: en segundo ao me empec a aburrir como ostra en las

    clases [] y decid emplear ese tiempo en leer en la biblioteca del Inst ituto y en

    conocer la ciudad29

    . Liliana Martnez Prez relaciona ms la decisin de Daz

    del abandono del Instituto, a la circunstancia de que por esa fecha, 1955,

    comenz a trabajar como viajante de medicina, lo que le dio cierta autonoma

    monetaria y ampli notablemente sus expectativas e intereses.30

    En los aos comprendidos entre 1955 y 1957, Daz comparti su pasin por la

    literatura, en la que tuvo un enorme impacto la lectura de la novela Las impuras

    de Miguel de Carrin31

    (La Habana, 1875-1929), con su devocin por el

    29 Ibid., p. 76. 30 Martnez Prez, Liliana (2006): Los hijos de Saturno. Intelectuales y revolucin en Cuba.

    Mxico: Flacso/Miguel ngel Porra. p. 76. 31 Yo no saba nada de Miguel de Carrin, pero iba al Capri, y Las impuras, hasta ese

    momento yo slo haba conocido mujeres puras, y dije: esta es la ma. Abr el libro y, en la

    primera pgina de ese libro, que es una novela, cosa que yo tampoco saba, sucede una cosa que de algn modo fue uno de los acontecimientos ms importantes de mi vida, y es que una mujer,

    por cierto bellsima, llamada Teresa Predijo, baja del tren en la estacin terminal de La Habana,

    procedente de Santiago de Cuba. Yo sera incapaz de reproducir, ahora, el impacto que eso

    produjo en m, porque hasta ese momento, para m, las mujeres bajaban de los trenes en Nueva

    York o en San Petersburgo, pero en La Habana?, eso se puede hacer? Recuerdo que cerr el

    libro y me fui al terminal de trenes, que no quedaba lejos tampoco, y estuve un largo rato

    esperando que llegara el tren nmero uno de Santiago, para asistir al lugar donde Teresa se

    haba bajado. Creo que en ese momento yo me dije: bueno, yo s muchas cosas, pero si esto se

    puede hacer esto es lo que yo quiero hacer con mi vida, contar cosas que ocurran aqu. Ibid.,

    p. 77

  • 29

    juego32

    , el baile33

    y los bares y su aficin al cine europeo, que se exhiba en el

    cine Capri34

    .

    1.2.2. La militancia revolucionaria

    En el Instituto de La Habana, Daz inici su vida poltica como activista

    estudiantil, en la organizacin de la milicias, bajo la direccin de Miguel

    Rodrguez Varela35

    , miembro de la Direccin Nacional de la Asociacin de

    Jvenes Rebeldes, posterior Unin de Jvenes Comunistas; y, a la vez,

    particip en pequeas maniobras y escaramuzas de naturaleza subversiva frente

    a la Dictadura (1952-1959) de Fulgencio Batista (1901-1973); acciones

    polticas entrecruzadas entre el juego y la aventura del peligro y el deber

    patritico, que junto a su ascenso, como viajante, a dedicacin exclusiva, de un

    laboratorio norteamericano, segn Daz, son las circunstancias que lo

    arrastraran a abandonar el bachillerato en 195836

    , y justifican su ambivalencia

    32 Y, entonces, empec a jugar billar, tengo este dedo jorobado de jugar billar, de afincarlo en la mesa de billar, es probablemente lo mejor que he hecho en mi vida, llegu a alcanzar una

    habilidad tremenda. Ibid., p. 76. 33 Y, bueno, pues nada, a bailar, bailaba como un trompo es que La Habana era una ciudad

    muy divertida, la ciudad ms divertida del mundo yo no he vuelto a una ciudad como esa

    Para m la nocin de bailar era como caminar, como la de respirar. Todo eso era un mundo el

    centro de ese mundo, ms que el cine incluso, lleg a ser el baile.. Ibid., p. 77. 34 porque, cuando aquello el cine norteamericano estaba sometido al Cdigo Hayes y desde el

    punto de vista moral, si se puede decir as, era de una pacatera impresionante. Y en el Capri se

    vean tetas, porque era cine europeo; y yo primero fui a ver eso y luego me qued porque las

    pelculas me gustaron; o sea, me aficion al buen cine por esa va. Ibid., p. 77. 35 Ver, Martnez Prez, Liliana (2006): Ob. Cit., p 91. 36 Tambin, en 1957, 1958, se produce un hecho importante, y es la primera vez que voy a

    contarlo, bueno, no esto sino el final, y es que se abri una plaza, porque yo trabajaba en un

    laboratorio muy pequeo, que de hecho no era ni siquiera un laboratorio, era lo que se llamaba

    una representacin, o sea los productos venan facturados de Estados Unidos, y, entonces, se

    abri una plaza que era en un laboratorio norteamericano, una plaza de viajante, porque se haba

    muerto alguien, y ah s se ganaba mucho dinero, se viva muy bien, ganaba ms que los

    mdicos; pero, desde luego, cuando se produca una plaza as aspiraba todo el mundo y yo, pese

    a que en eses momento tena 16 aos, aspire tambin. Y entonces, bueno, se iban haciendo

    entrevistas sucesivas y se iban descartando. Y yo fui pasando de un nivela otro, hubo un

    momento en que falsifiqu, con la ayuda de un dinero que di, una inscripcin de nacimiento

  • 30

    entre el nuevo y atractivo empleo y el reclamo tico del momento poltico y

    social de la realidad cubana. 37

    Rolando Daz, en Mi hermano Jess: rfagas de

    la memoria,38

    lo caracteriza como un tipo diferente al resto de la gente que

    conoca, que participaba en las revueltas estudiantiles; la cabeza de

    Batista! contaba el Flaco [para m] que gritaban en las calles, y coqueteaba con

    organizaciones rebeldes de la ciudad.

    El trnsito de Jess Daz, de la ambigedad poltica al compromiso ideolgico;

    la superacin del dilema representado por su ambivalencia frente a la poltica,

    alcanza un momento definitorio en 1959, con la huida de Batista y el triunfo de

    la Revolucin con la entrada de Fidel Castro y sus guerrilleros a La Habana: su

    para aparecer como mayor de edad, me dej los bigotes por primera vez, porque ya las

    entrevistas se pusieron ms serias , hasta que llegu a tener una entrevista con el gerente general

    para Amrica Latina y el Caribe de la compaa, no se me va a olvidar nunca, un seor que se

    llamaba Mster Elmer y ya yo saba que quedbamos dos, yo no saba quin era la otra persona,

    pero yo saba que ramos dos, que esa entrevista era decisiva. Y desde luego significaba

    muchsimo, significaba cambiar de clase social, y yo fui a esa entrevista decidido a ganar la

    plaza, y yo pensaba que yo tena a mi favor la gran ventaja, tena la desventaja de ser muy

    joven, pero crea que tena la ventaja de estudiar, de estar estudiando. Y entonces, bueno, hice la

    entrevista, que por cierto fue en ingls, y cuando la entrevista termin este seor me dijo

    bueno la plaza es suya, pero con una condicin y yo le dije: dgame, dispuesto a cumplir la condicin que me dijera, y me dice: usted tiene que dejar de estudiar. Y fue como si me

    hubieran dado un golpe en la cabeza, porque no entenda, y le dije: por qu?, y me dijo:

    bueno, pregunto yo, pregunto yo. Y nada, pues dej de estudiar tambin por eso, me dieron la

    plaza y recuper los estudios en el 59 Ibid., p. 77. 37 me pareca inmoral era una forma de protesta. Haba algunos compaeros que haban sido

    presos haban muerto compaeros nuestros. Otro se haba alzado en la Sierra de El Escambray,

    del grupo mo [] en el ao 1958, Miguel Rodrguez Varela.* Y, bueno, yo no me alzo pero

    haba participado en muchas pequeas acciones de este tipo y desde luego, no fui a las clases en

    el ao 58 porque me pareca que la tirana que desgobernaba el pas era algo horrendo

    empec a dejar de ir a bailes demasiados muertos aparecan en la ciudad de La Habana y

    haba una conciencia tica muy fuerte Ibid., p. 77. *Martnez Prez aclara que: A partir del 31 de enero de 1958, se estableci en El Escambray,

    montaas del centro de la isla, un frente guerrillero liderado por el Directorio Revolucionario 13

    de Marzo, al mando de Faure Chomn, quien haba salido desde Estados Unidos para

    desembarcar en Nuevitas; el M-26.7 inici otro frente guerrillero en la regin, comandado por

    Vctor Bordon. Despus de meses de combates y dificultades, la lucha guerrillera en la regin

    se desarroll con la llegada de Ernesto Guevara a la zona en octubre. Por esto y por la

    informacin de otros entrevistados, la filiacin poltica del lder del grupo de Jess parece haber

    sido el M-26-7 Ob. Cit., p. 79. 38 Daz, Rolando (2002): Mi hermano Jess: rfagas de la memoria, Encuentro de la cultura

    cubana, nm. 25, pp. 75-82.

  • 31

    conversin en un revolucionario, sin aparentes contradicciones entre el

    sentido tico del compromiso poltico y la distancia con la vida cotidiana, entre

    el rigor y la pureza ideolgica y la flexibilidad y la diversidad de la festiva

    cultura cubana.

    En 1960, culmina sus estudios de bachillerato y se incorpora a las milicias

    territoriales, por Luyan, su barrio de infancia, como una manera de rescatar

    sus orgenes populares y de convivir con los negros mos de la infancia, que

    desde luego eran todos revolucionarios, absolutamente revolucionarios,39

    en

    sintona con la bsqueda de identificacin con lo popular que demanda la

    revolucin. Participa en la caminata de los 62 kilmetros40

    , movilizacin militar

    temporal de las milicias, que su hermano Rolando rememora y reconoce como

    una gesta inolvidable en el mbito familiar:

    En enero de 1959 Jess se convirti en un hroe familiar y se incorpor a las Milicias Nacionales Revolucionarias. Mi Madre apenas le poda quitar las

    botas despus de la caminata de los sesenta y dos quilmetros, que era la

    prueba de fuego que pasaban los milicianos para demostrar que estaban listos para la batalla contra el enemigo (siempre haba enemigos), usaba una

    palanganita con agua tibia, para despegar las medias adheridas a la piel rota y

    llagada41

    .

    A continuacin, fue jefe de la Tercera Compaa Especial de Infantera, en el

    Batalln 113, de la Escuela Militar, con 154 hombres bajo su mando; pero en

    enero de 1961, en atencin a su grado de Bachiller, fue seleccionado para

    formarse en la recin creada Escuela para el Servicio Exterior de Cuba, la

    39 Martnez Prez, Liliana (2006): Ob. Cit., p. 91. 40 Qu quiere la Revolucin ahora?, que yo sea militar, que camine 62 quilmetros, que pase

    la escuela eso voy a hacer porque yo iba a ser revolucionario Ibid., p. 93. 41 Daz, Rolando (2002): Ob. Cit., p. 77.

  • 32

    llamada escuela para diplomticos.42

    Al terminar los estudios, Daz rechaz

    encargarse de la Primera Secretara de la Embajada de Cuba en Indonesia.

    1.2.3. La filosofa y la literatura

    En 1962, prefiere ingresar como alumno en el Departamento de Filosofa de la

    Universidad de La Habana; es decir cambi los estudios sistemticos de

    literatura por los de filosofa, pero las urgencias revolucionarias lo conducirn

    al seminario de formacin de profesores para la enseanza del marxismo en las

    universidades.43

    A partir de 1963 ejerce como profesor de filosofa marxista, en

    el Departamento de Filosofa de La Universidad de La Habana, dirigido por el

    profesor de origen espaol Luis Arana Larrea, educado en la Unin Sovitica, y

    ensea materialismo histrico y dialctico, en los cursos de la escuela de

    marxismo Ral Cepero Bonilla. Daz tambin se interes por los temas de la

    literatura y la esttica, convertido ya en un importante agente del campo

    42 Finalmente, bueno, cuando aquello termin, estuvimos como dos meses en la Sierra Maestra, subiendo y bajando el Turquino en condiciones ms bien duras, que para m de todas

    maneras estaban bien, eran parte de esa vocacin de sacrificio, o sea yo tena adentro la patria

    como ara, como altar de sacrificio y tena adentro tambin la patria como diversin, como

    putera, como juego, haba triunfado definitivamente una, la otra estaba reducida la nada y,

    bueno, haba que subir el pico. Y cuando aquello termin result que era para formar lo que se

    llam la Escuela para el Servicio Exterior de Cuba, para formar diplomticos, porque los

    diplomticos burgueses se haban ido y la Revolucin los haba echado, como t quieras, y las

    embajadas cubanas estaban desarboladas de personal calificado y bueno, pues, se decidi hacer

    un curso a la carrera, y se hizo, yo hice el curso entre otros y me escogieron a m por esta razn

    que te cuento Entrevista personal en: Martnez Prez, Liliana (2006): Ob. Cit., p. 96. 43 en la Universidad vi a un conocido que tena por all, que por cierto ahora est en Miami, porque los finales de todo esto cuentaen aquel momento era una de las esperanzas polticas

    de la Revolucin, Adolfo Rivero Caro, era el secretario general [sic] de la Juventud Comunista,

    que todava era la Asociacin de Jvenes Rebeldesera un idelogo ah, qu s yo. Miguel era

    un hombre de accin, Miguel Rodrguez era un hombre de accin, (Ver nota 9) ste era un

    idelogo y me lo encontr ah y le dije: oye Adolfo, t ests aqu, yo quisiera matricular en

    una carrera, yo soy bachiller, y entonces me dijo: no, t vas a ser profesor de filosofa

    marxista, pero cmo si yo he venido aqu a estudiar eso?, no, no hace falta, porque esta

    cosa de la Revolucin, el desarrollo y tal, pero mira, Adolfo. yo de eso no s nada, no te

    preocupes, que hay un ruso aqu que ha venido, que es la hostia, que te va a ensear todo y

    adems, bueno, pues nada, hay que trabajar y la Revolucin te lo pide.

  • 33

    intelectual44

    cubano revolucionario, atravesado este por las tendencias y

    polmicas de la autonoma del arte y la libertad de accin, derivadas del

    compromiso prctico con la revolucin, sin subordinacin a dogmas

    ideolgicos o partidarios, por una parte; y de la ortodoxia y disciplina de las

    instituciones artsticas y culturales, por la otra.

    De un lado, la institucionalidad de la cultura oficial, representada por la

    direccin del Consejo Nacional de Cultura, con Edith Garca Buchaca, Mirta

    Aguirre y otros, en lo referente al arte; la direccin de las Escuelas de

    Instruccin Revolucionaria (EIR), con Lionel Soto y sus partidarios, en lo

    relativo a la filosofa; y la Editora Poltica, dirigida por Ladislao Gonzlez, en

    lo relacionado con la edicin popular de textos ideolgicos y polticos; y el uso

    de manuales soviticos para la enseanza del marxismo. Del otro, y enfrentado,

    el grupo de filsofos del Departamento de Filosofa: Jess Daz, Ricardo

    Machado, Fernando Martnez Heredia, Hugo Azcuy, Aurelio Alonso y otros,

    quienes promueven la enseanza y renovacin del marxismo con base en

    textos y ensayos polticos y sociales de los clsicos como Marx y Engels,

    Lenin, Trotsky, Gramsci y Maritegui; y pensadores y lderes revolucionarios

    tercermundistas: Uceda, Mao, Cabral, y otros.

    Deslindado el campo intelectual revolucionario, Daz ejerci una importante

    funcin en la escena del arte y la literatura, como representante de la figura del

    intelectual comprometido con la prctica revolucionaria y, al mismo tiempo,

    con la teora e ideales marxistas comprometidos con la Revolucin, alejado del

    44 Para una definicin de Campo intelectual, ver: Altamirano, Carlos [director] (2002):

    Trminos crticos de sociologa de la cultura. Buenos Aires: Paids. pp. 9-10.

  • 34

    dogmatismo implantado por la recepcin pasiva de la ortodoxia marxista de los

    manuales soviticos45

    .

    En 1964, Daz present el examen de ingreso a la Escuela de Letras, para

    estudiar Literatura; estudios que abandonar, como en el pasado, por

    aburrimiento en el segundo semestre del primer ao, 1965, para dedicarse al

    ejercicio de la escritura, en el tiempo correspondiente al de los estudios,

    autorizado por el Departamento de Filosofa.

    A finales de este ao, Daz dirige la pgina cultural de Juventud Rebelde, el

    peridico de la Unin de Jvenes Comunistas (UJC), a instancias del director

    del diario, Miguel Rodrguez Varela, su antiguo jefe en la milicias del Instituto

    de La Habana46

    ; lo que le permite, con la colaboracin de sus compaeros del

    departamento y de periodistas del diario, desarrollar su vocacin de escritor y

    de liderazgo cultural, en tensin permanente con las posibilidades del poder

    poltico47

    .

    Dispuesto a convertirse en un escritor, Daz se atrevi a participar en el

    concurso literario de cuentos de la Unin Nacional de Escritores de Cuba

    45 En esa poca, a Fidel le dio por ir mucho a la universidad y, entonces, yo daba clases de

    noche en Ciencias Polticas, y muchas veces me quedaba despus de clases y cuando l llegaba

    yo estaba all. Y, entonces, muchas veces discutimos, entablamos dilogos ah, pblicamente.

    Y, en cierto sentido, y esta es la primera vez que lo cuento tambin, l se encarna conmigo

    (subrayado nuestro) Ibid., p. 118. 46 en realidad, antes del premio, Miguel me haba localizado y me haba dicho: quiero nombrarte jefe de la pgina de cultura de Juventud Rebelde, y yo le dije: bueno, Miguel, yo

    tengo el trabajo de la universidad y tal, y l me respondi: pero no, eso te va a ocupar muy

    poco, vienes, aqu, bah!. Y acept. Ibid., pp. 122-123. 47 Por qu le dije que no [a Fidel Castro*]? Porque estaba a punto, me hacan falta dos meses

    para terminar Los aos duros, estaba enloquecido, cuando uno est escribiendo [] se crea una

    relacin muy rara, una forma muy particular de locura, segn la cual, y ese es el verdadero

    momento en que ests escribiendo, la escritura pasa a tener mucha mayor importancia que la

    realidad. Ibid., p. 123.

    *Martnez Prez aclara que Castro le ofreci la direccin de Ediciones Revolucionarias. Ob.

    Cit., p.122.

  • 35

    (UNEAC), a inicios de 1965, en relacin al tema de las campaas del corte de

    la caa, impulsadas por la revolucin. A pesar de no haber obtenido ningn

    premio, el cuento de Daz fue valorado pblicamente por uno de los miembros

    del jurado: Ral Daz Martnez, en su columna del diario El Mundo, como un

    cuento de particular calidadde autor desconocido48

    . En contacto con Daz

    Martnez y con Onelio Jorge Cardozo, otro de los jurados, que para m era

    Dios, Jess Daz conoce la valoracin y el reconocimiento que tuvo su relato

    por parte del jurado: tu cuento era el mejor del concurso, pero era tan bueno

    que nos dio miedo, porque era un cuento muy crticoy dijimos: este Jess

    Daz no existe, este es el seudnimo de un escritor hecho y

    contrarrevolucionario, que nos quiere hacer dao y mejor es desconocer este

    cuento;49

    adems, de la recomendacin de seguir con la escritura.

    1.2.4. Los aos duros y El Caimn Barbudo

    As, en enero de 1966, su libro de cuentos: Los aos duros, gana el premio de

    cuentos Casa de las Amricas, por el ejemplar tratamiento literario de temas de

    la Revolucin que abre nuevas perspectivas a la joven narrativa cubana50

    , y,

    que, segn Ambrosio Fornet, inaugura toda una corriente narrativa51

    . El

    impacto del premio cambi la vida de Daz: reconocido como el narrador de

    la Revolucin52

    , su condicin de escritor e intelectual le permite alcanzar

    lugares de poder en la institucin literaria y cultural revolucionarias.

    48 Ob. Cit., p. 123. 49 Ibid., p. 123. 50 Citado por Collman, Liliam Oliva (1999): Jess Daz. El Ejercicio de los lmites de la

    expresin revolucionaria en Cuba. New York: Peter Lang. p. 2. 51 Fornet, Ambrosio (2002): Jess en la memoria, Encuentro con la cultura cubana, n 25, p.

    43. 52 la gente que tena que ver con la literatura en Cuba estaba como esperando el Mesas; o sea

    la literatura de la Revolucin no afloraba por ningn lado, seis aos de Revolucin y no

    aflorabay, de pronto. pas!, un libro de cuentos, todos tenan que ver con la Revolucin, bien

  • 36

    Este mismo ao de 1996, poco meses despus de su brillante ingreso en la

    arena literaria con Los aos duros, el joven de veinticinco aos que entonces

    era Jess Daz sorprendi a propios y extraos al estrenarse como dramaturgo

    con Unos hombres y otros;53

    pieza teatral que guarda estrechos nexos con los

    temas de por lo menos tres de los cuentos del libro: Los bandidos, Erasmo

    y la negativa, pero que alcanza la autonoma del lenguaje dramtico

    superando el simple traslado de personajes e historias del lenguaje narrativo al

    teatral.

    De acuerdo con Miguel Rodrguez Varela, Daz transform la pgina cultural

    de Juventud Rebelde, en el suplemento cultural: El Caimn Barbudo, bajo su

    direccin. Convoca a Guillermo Rodrguez Rivera, en condicin de jefe del

    consejo, y a algunos alumnos y compaeros de la Escuela de Letras, para que

    integren el consejo de redaccin: Vctor Casaus, Flix Guerra, Antonio Ponte, y

    otros, y que adems seran los responsables de la seccin literaria del

    suplemento. Para la seccin de filosofa llamar a los viejos compaeros del

    Departamento de Filosofa: Ricardo Machado, Fernando Martnez Alonso,

    Hugo Azcuy, y otros; con la aspiracin de convertir a El Caimn Barbudo en

    una publicacin literaria-filosfica, que tuviera el sentido de continuidad con

    la cultura cubana que viene desde el siglo XIX y que en el XX seguan todas

    esas revistas como Avance, Orgenes, Lunes de Revolucin, etctera.54

    con la etapa de la lucha contra Batista, bien con la etapa posterior, escrito por un joven de 24

    aos a quien nadie conoca, que no tena padrinoAquello fue un rayo en cielo serenoCog

    una popularidad que no volv a alcanzar jams, por suerte para mentrevistas en todos los

    rganos de difusin, traducciones del libro en francs, en inglsGuillermo*, con ese humor

    que tena me deca el novato del aoY yo adquiero, si esta palabra tiene algn sentido, un

    poder, o sea, bueno, ahora qu hacemos?. Martnez Prez, Liliana (2006): Ob. Cit., p. 124.

    *Rodrguez Rivera, Guillermo, poeta y futuro jefe del Consejo de Redaccin de El Caimn

    Barbudo. Ibid., p. 125. 53 Espinoza, Carlos (2002): Encuentro de la Cultura Cubana, nm. 25, p. 34. 54 Martnez Prez, Liliana (2006): Ob. Cit. pp. 124-125.

  • 37

    El Caimn Barbudo represent para Jess Daz y sus compaeros de aventura,

    la posibilidad de construccin de un espacio cultural, en el que pudieran

    coexistir la autonoma literaria y artstica del grupo, y los principios e intereses

    del poder poltico y su reclamacin de una cultura revolucionaria; contingencia

    posibilitada por la referida relacin poltica y de amistad entre Miguel

    Rodrguez, el director Juventud Rebelde, y Jess Daz, en su condicin de

    director del suplemento del diario55

    .

    La aventura de Daz y sus compaeros de viaje en El Caimn Barbudo dur dos

    aos: entre abril de 1966 (numero 1) a junio del 68 (nmero 21), en lo que se

    conoce como la primera poca del suplemento. En medio de confrontaciones y

    deslindes, estticos e ideolgicos, sobre la figura y la funcin del intelectual en

    el contexto de la Revolucin, Daz polemiz con Ana Mara Simo, antigua

    corresponsable de Ediciones El Puente, (1961-1964, UNEAC): Defiende el

    carcter revolucionario del intelectual, en oposicin al liberalismo que atribuye

    a los intelectuales responsables de El Puente. Asimismo, con Jess Orta Ruz, el

    Indio Nabor, un poeta popular de dcimas, a quien acus de representar el

    populismo y banalizar la cultura popular, y de desconocer la diferencia entre

    arte y propaganda; entre revolucin y populismo; respectivamente

    55 Como Miguel me conoca tambin, desde el ao 56, y adems estaba todo lo del libro de

    cuentos y todo este prestigio, este rollo, Miguel me dice: no, pues, tienes va libre. [] En

    esa decisin slo participamos Miguel y yo, no participa nadie ms, porque Miguel era miembro de la Direccin Nacional de la Juventud Comunista, pero era una persona muy

    autnoma, muy independiente, con mucho coraje poltico, con una historia personal muy limpia

    y que les cantaba las cuarenta a cualquiera. l no era ningn tonto, ni nada por el estilo. Y,

    adems, Miguel y yo nos tenamos una confianza grandsima, y si a Miguel se le ocurra irme a

    decir: oye, pero este poema, yo tena la seguridad de poderle responder: Miguel, te vas

    para el coo de tu madre, yo mando aqu, qu cojones, yo s de esto y t no sabes nada, t no

    estudiaste nada, t te fuiste pa' la Sierra, djame a m, no jodas Y l tena plena confianza de

    que estaba hablando con un tipo que no le iba a hacer ninguna maraa. Aparte de que nos

    tratbamos de t a t, no haba la subordinacin al poder que hay ahora. Yo ni siquiera era

    miembro de la UJC. Ibid., p. 126.

  • 38

    representaciones estticas e ideolgicas de la vanguardia artstica revolucionaria

    y de la banalizacin de la cultura popular.56

    1.2.5. La polmica de El Caimn Barbudo y el caso Padilla

    Este clima contradictorio de crtica y compromiso revolucionarios, de

    autonoma y militancia culturales, alcanzara su lmite con la polmica desatada

    por El Caimn Barbudo, en el nmero 15 de junio de 1967: El suplemento

    solicit, a travs de una encuesta, la opinin crtica de tres poetas y crticos de

    distintas generaciones: Heberto Padilla, Luis Rogelio Nogueras y Oscar

    Hurtado, sobre la noveleta Pasin de Urbino, de Lisandro Otero, publicada

    meses antes en Buenos Aires. Padilla juzgara duramente la novela de Otero, y

    al mismo tiempo elogia a Tres tristes tigres, de Guillermo Cabrera Infante,

    recin publicada en Espaa, por su innegable calidad literaria; novela que a su

    juicio ha debido ser el objeto de la encuesta y discusin por parte del

    suplemento, en vez de la de Otero; y asegura que la eleccin de Pasin de

    Urbino se debi a razones extraliterarias: la condicin de Viceministro de

    Cultura de Lisandro Otero, frente al exilio de Cabrera Infante, en Londres.

    A pesar de que El Caimn Barbudo acompa el texto de Padilla, con una

    respuesta institucional, en la que defenda el ejercicio de la funcin cultural,

    sustentado en la capacidad de gestin creadora y no en los privilegios del poder;

    el compromiso colectivo sobre el individual como expresin del verdadero

    espritu revolucionario; y la libertad artstica y literaria existente en Cuba,57

    la

    56 Ver Collmann, Lilliam Oliva (1999): Jess Daz. El Ejercicio de los lmites de la expresin

    revolucionaria en Cuba. New York: Peter Lang. pp. 5-6.

    57 Ibid., pp. 28-31.

  • 39

    polmica culminara con el cese y la sustitucin de Jess Daz en la direccin y

    la de los miembros del consejo de redaccin de El Caimn Barbudo58

    .

    Al mismo tiempo, Daz participa como miembro del equipo de Jos Llanusa

    Gobel, Ministro de Educacin, en la organizacin del Seminario Preparatorio

    del Congreso Cultural de La Habana, entre octubre y noviembre de 1967, y en

    su celebracin del 4 al 11 de enero de 1968; evento en el que se establecera la

    nueva legalidad cultural, en el contexto de la ofensiva revolucionaria de la

    revolucin cubana a raz de la muerte de Ernesto Che Guevara, en Bolivia, el

    7 de octubre de 1967, y que comprendi en el campo econmico la

    nacionalizacin de todos los negocios privados. En el campo literario y cultural

    la radicalizacin poltica, militar y social de la revolucin se personificar en el

    llamado caso Padilla.59

    Heberto Padilla recibi, el 22 de octubre de 1968, el premio UNEAC por su

    libro: Fuera de juego. Acusado de exaltacin del individualismo y del espritu

    contrarrevolucionario, el libro fue publicado por la UNEAC con una

    declaracin de discrepancia con el premio60

    . Enjuiciado por diversos escritores

    e intelectuales revolucionarios, entre los que sobresale Leopoldo vila,

    58Es Llanusa el que toma la decisin de liquidarme. El asunto de la novela de Lisandro y la

    respuesta de Padilla es, pudiramos decir, no el pretexto, pero s la gota que derram el vaso,

    porque se forma el rollo, la discusin, Cabrera Infante, no s qu. Eso ya era poltica nacional,

    ya nosotros habamos publicado el texto de Padilla, diciendo que la novela de Lisandro era una

    mierda y que la novela de Cabrera Infante era del carajo, estaba Cabrera Infante en Londres,

    exiliado, no s qu. Esto de Heberto era una bomba poltica, una provocacin poltica, que

    nosotros asumimos el riesgo de publicar. Y eso, a Llanusa seguro que no le gustaba. Llanusa era

    el capo-mafia de deportes, cultura, educacin y todo. Y como yo tena en contra a Jaime [Crombet*] desde haca mucho tiempo, Jaime va donde Llanusa y le dice: este tipo que s yo

    y Llanusa, yo no s si hablo con Fidel o no, eso no me consta, eso no lo s pero en todo caso es

    quien me dice: oye, esto se acab, hay muchos problemas, esto te est haciendo dao a ti

    mismo, la retrica esa de tipo cursi y tal no te conviene, haz una carta de renuncia. Y yo le

    digo: no voy a hacer ninguna carta de renuncia, t me quitas, t me quitas y me voy. No me

    acuerdo si ya haban sacado a Miguel [Rodrguez] del peridico, o estaban sacndolo en todo

    eso, porque esto cuenta tambin, claro Martnez Prez, Liliana (2006): Ob. Cit., p. 338.

    *Secretario de la UJC. Ibid. p. 318. 59 Ver Martnez Prez Liliana (2006): Ob. Cit., pp. 315-317. 60Ibid., p. 333.

  • 40

    seudnimo de un posible miembro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias

    (FAR), por el dogmatismo marxista sovitico que caracterizan sus artculos

    crticos, publicados en Verde Olivo, la revista de la institucin militar,

    dirigida por Luis Pavn Tamayo. Padilla terminar siendo encarcelado, bajo la

    acusacin de delincuente contrarrevolucionario, el 20 de marzo de 1971.

    Despus, ocurrir el clebre proceso de su autocrtica, su autoculpacin, el 27

    de abril, en la sede de la UNEAC.

    A la par, Jess Daz particip en las zafras del azcar de los aos 1969 y 1970,

    esta ltima la de la meta fracasada de los diez millones de toneladas de

    azcar61

    .

    1.2.6. Pensamiento Crtico y el ICAIC y el cine

    Jess Daz regresar al Departamento de Filosofa de la Universidad de la

    Habana, se incorpora al consejo de direccin de Pensamiento Crtico, la revista

    del departamento, dirigida por Fernando Martnez, y en la que participaban,

    entre otros, Aurelio Alonso, Hugo Azcuy y Jos Bell Lara; y que desde su

    inicio en 1967, publica un buen nmero de autores marxistas que, como

    Althuser con su lectura estructuralista de Marx, caan fuera de la ortodoxia

    sovitica62

    , hasta su clausura en 1971, comienzo de un etapa donde todo

    debate en el interior del marxismo que es como decir todo el marxismo

    occidental, desde Benjamin y la escuela de Frankfurt hasta Sartre y la New

    Left fue reprimido a favor de los dogmas soviticos63

    .

    61 Ver Prez-Stable, Marifeli (2008): La revolucin cubana. Orgenes, desarrollo y legado.

    Madrid: Editorial Colibr. p. 203. 62 Daz, Duanel (2009): Palabras del trasfondo. Intelectuales, literatura e ideologa en la

    Revolucin Cubana. Madrid: Editorial Colibr. p. 121. 63 Ibid., p. 121.

  • 41

    El principio del Quinquenio Gris de la cultura cubana, como denomina

    Ambrosio Fornet, el lapso comprendido entre 1971-1975,

    durante el cual la mediocridad y el dogmatismo se alzaron con el poder

    cultural e intentaron construir un mundo a su torcida imagen y semejanza. Por lo pronto, pretendieron negar el arte y la literatura existentes en nombre de una

    cultura de maquiladora cuyas piezas recin importadas y barnizadas de color

    local, deban ensamblarse a toda prisa en la oxidada planta de montaje del realismo socialista

    64.

    Durante el Quinquenio Gris, sus compaeros: Guillermo Rodrguez Rivera,

    Vctor Casaus, Luis Rogelio Nogueras, entre otros, de El Caimn Barbudo son

    hostilizados, aislados y silenciados, en sus nuevos puestos de trabajo; acusados

    de diversionismo ideolgico, en el contexto de la Poltica Cultural derivada del

    Primer Congreso Nacional de Educacin y Cultura, realizado entre el 23 y el 30

    de abril de 1971.

    Jess Daz, en menor grado, padece el ostracismo en el Departamento de

    Filosofa, hasta que logra entrar a trabajar en el Instituto Cubano de Arte e

    Industria Cinematogrfico (ICAIC).

    En el ICAIC, el joven Daz se resigna al silenciamiento en el campo de la

    narrativa y demuestra as su adhesin a la disciplina revolucionaria, tambin

    opta por no ser marginado65

    . Adaptado a las circunstancias polticas

    imperantes, Daz se dedicar, en el ICAIC, en el que llega a ascender a los

    cargos de director de documentales, primero, y de largometrajes, despus, a

    realizar un cine revolucionario edificante que plasma la imagen del proceso

    histrico de la Revolucin cubana y sus relaciones con las luchas

    64 Fornet, Ambrosio (2002): Ob. Cit., p. 44. 65 Collmann, Lilliam Oliva (1999): Ob. Cit., p. 44.

  • 42

    internacionales anticoloniales, en documentales a medio camino entre la

    etnografa cultural y la propaganda anticolonial66

    , como: Cambiar la vida,

    Cancin de Puerto Rico, Crnica de la Victoria, La tierra de las muchas aguas,

    Reportaje en Lagos, Benn: una ciudad africana, A orillas del Angar, 55

    hermanos y En tierras de Sandino, entre otros; y en los largometrajes de

    ficcin: Polvo rojo (1981) y Lejana (1985), en los que no logr liberarse del

    canon esttico del realismo socialista67

    . Su ltima participacin

    cinematogrfica ser la colaboracin que hace en la redaccin del guin de

    Alicia en el pueblo de las maravillas (1990), pelcula de Daniel Daz Torres,

    que formulaba una alegora infernal del rgimen cubano y que fue censurada

    por las autoridades de la isla68

    .

    Viajar, ya sea como invitado oficial de diversos festivales cinematogrficos

    internacionales y/o para la realizacin de su cine internacionalista y

    anticolonial, por Irak, Yemen Democrtico, Egipto, el Lbano, Guyana,

    Mozambique, la Unin Sovitica, Guinea, Repblica Democrtica Alemana,

    Nicaragua, entre otros pases. Ambrosio Fornet sintetiza este trnsito de Daz

    por el ICAIC, la tenacidad artstica y la astucia poltica con las que se expresa a

    travs del nuevo medio del cine, con un matiz entre el cinismo y/o la irona:

    Fue entonces cuando Jess, refugiado en el ICAIC territorio libre de

    dogmatismo- hizo sus primeros guiones, en colaboracin (Viva la Repblica!,

    1972, de Pastor Vega, Ustedes tienen la palabra, 1973, de Manuel Octavio Gmez), dirigi sus primeros cortos (Cambiar la vida en 1975, Cancin de

    Puerto Rico en 1976) y acab desarrollando una intensa actividad poltica,

    como secretario general de PCC en el ICAIC, entre los aos 76 y 80, perodo que coincide con la etapa de realizacin de sus dos grandes documentales (55

    hermanos, 1978, y En tierra de Sandino, 1980)69

    .

    66 Rojas, Rafael (2006): Tumbas sin sosiego. Revolucin, disidencia y exilio. Barcelona:

    Anagrama. p. 316. 67 Ibid., p. 316. 68 Ibid., p. 316. 69 Fornet, Ambrosio (2002): Ob. Cit., p. 44.

  • 43

    1.2.7. La vuelta a la narrativa

    En 1979, Jess Daz vuelve a la narrativa, publica el libro de cuentos: Canto de

    amor y de guerra, dentro de la poltica de apertura poltica, ideolgica y

    cultural que represent la desaparicin del Consejo Nacional de la Cultura y sus

    cuadros directivos militares, y la del Instituto del Libro, controlado por el

    Partido; la creacin del Ministerio de Cultura y la flexibilizacin de la poltica

    editorial revolucionaria. En 1980, aparece Gritar el amor, una antologa de sus

    cuentos. Cuentos que como los de Los aos duros configuran el compromiso

    revolucionario; la militancia y la vanguardia intelectual marxista; y el difcil

    equilibrio entre la lucha de clases y los destinos individuales, entre el discurso

    monoltico de la Revolucin y los discursos mltiples y heterogneos de la

    realidad. Daz describe y justifica su participacin intelectual, poltica y cultural

    en esta dcada de los setenta, dentro del continuo de la Revolucin:

    Hacia fines de los sesenta ocurrieron dos cosas importantes: muri el Che y

    pareca que el ciclo de la revolucin latinoamericana estaba cerrado. Y en la zafra del 70 no llegamos a hacer los diez millones de toneladas de azcar. A

    pesar de esto y el bloqueo, seguimos adelante. Pero comenz una dcada

    completamente distinta. Se fueron los que se iban a ir. Por tanto la polmica

    con ellos dejaba de tener sentido, al menos en trminos internos. Los nos quedamos hicimos lo posible