Adviento

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Adviento

Citation preview

  • 1

    Adviento

    El Adviento (en latn: adventus Redemptoris, venida del Redentor)? es el primer perodo del ao litrgico cristiano, que consiste en un tiempo de preparacin

    espiritual para la celebracin del nacimiento de Cristo. Su duracin suele ser de 22 a

    28 das, dado que lo integran necesariamente los cuatro domingos ms prximos a la

    festividad de la Natividad (celebracin litrgica de la Navidad) pero, en el caso de la

    Iglesia ortodoxa, el Adviento se extiende por 40 das, desde el 28 de noviembre

    hasta el 6 de enero.

    Los fieles cristianos consideran al Adviento como un tiempo de oracin y de

    reflexin caracterizado por la espera vigilante (es decir, tiempo de esperanza y de

    vigilia), de arrepentimiento, de perdn y de alegra. En la Iglesia ortodoxa, el

    Adviento incluye como nota particular una abstinencia estricta de ciertos alimentos,

    que torna en un ayuno estricto (conocido como el ayuno de la Natividad) en el caso de la Iglesia ortodoxa copta.

    Con particularidades litrgicas propias, prcticamente todas las Iglesias cristianas

    histricas celebran este tiempo: la Iglesia catlica, la Comunin Anglicana, la

    Iglesia catlica apostlica ortodoxa, las Iglesias protestantes (luterana, presbiteriana,

    metodista, morava, etc.), la Iglesia ortodoxa copta, entre otras.

    Durante el Adviento, se coloca en las iglesias y tambin en algunos hogares una

    corona de ramas de pino, llamada corona de Adviento, con cuatro velas, una por

    cada domingo de Adviento. Hay una pequea tradicin de Adviento: a cada una de

    esas cuatro velas se le asigna una virtud que hay que mejorar en esa semana, por

    ejemplo: la primera, el amor; la segunda, la paz; la tercera, la tolerancia y la cuarta,

    la fe.

    Los domingos de Adviento, la familia o la comunidad se rene en torno a la corona

    de Adviento. Luego, se lee la Biblia y se hace alguna meditacin. La corona se

    puede llevar al templo para ser bendecida por el sacerdote.

    Tiempo de Adviento

    El Adviento es el tiempo con el cual se inicia el ao litrgico cristiano. Consiste en

    un perodo de preparacin espiritual para la solemnidad de la Natividad, nombre

    litrgico de la Navidad, en la cual se celebra el nacimiento de Jess.

  • 2

    En el catolicismo, el primer domingo de Adviento que marca el comienzo del ao

    litrgico tiene lugar el domingo siguiente al de la solemnidad de Cristo Rey, ltimo

    domingo del ao litrgico anterior. La duracin del Adviento vara entre veintids y

    veintiocho das, dado que abarca los cuatro domingos previos a la solemnidad de la

    Navidad acompaados por un nmero variable de das de semana. En consecuencia,

    el primer domingo de Adviento se ubica entre el 27 de noviembre y el 3 de

    diciembre.

    Si bien el Adviento precede inmediatamente al tiempo de Navidad, desde el punto

    de vista espiritual tiene por finalidad la preparacin del creyente para la segunda

    venida de Cristo y el encuentro definitivo con Dios (ver escatologa cristiana).

    Historia de la celebracin del Adviento

    La liturgia del Adviento cristiano comenz a moldearse en Galia e Hispania ya a

    fines del siglo IV y durante el siglo V, como preparacin asctica para la

    celebracin de la Navidad.1 Aquel preludio de la celebracin del nacimiento de

    Cristo tena una duracin de tres semanas, que se unan a la preparacin de los

    bautismos, por entonces administrados en la festividad de la Epifana. De hecho, el

    canon 4 del Primer Concilio de Zaragoza (ao 380) sealaba:2

    Durante veintin das, a partir de las XVI calendas de enero (17 de diciembre), no

    est permitido a nadie ausentarse de la iglesia, sino que debe acudir a ella

    cotidianamente.

    Citado por H. Bruns, Canones Apostolorum et Conciliorum II, Berln, 1893, 13-14.3

    Existen noticias de que en la Galia, el doctor de la Iglesia Hilario de Poitiers (siglo

    IV) invit a los fieles a prepararse al Adviento del Seor con tres semanas de

    prcticas ascticas y penitenciales.2 Nota 1

    Ya en el siglo V se practic como tiempo

    de preparacin para la Navidad la cuaresma de San Martn, as llamada por iniciarse

    el 11 de noviembre, en la festividad de san Martn de Tours (Patrologa Latina 71:

    566).2 En el mismo siglo aparece la asociacin del tiempo de preparacin para la

    Navidad con notas de ndole social, vinculando este perodo con la prctica del amor

    al prjimo, con nfasis en los peregrinos, viudas y pobres:2

    En preparacin para la Navidad del Seor, purifiquemos nuestra conciencia de toda

    mancha, llenemos sus tesoros con la abundancia de diversos dones, para que sea

    santo y glorioso el da en el que los peregrinos sean acogidos, las viudas sean

    alimentadas y los pobres sean vestidos [...]

  • 3

    Sermn de san Mximo de Turn, Patrologa Latina 57:224.234

    Hay evidencias de que en la liturgia de la Iglesia de Roma exista a mediados del

    siglo VI un tiempo preparativo similar, pero este preludio de la Navidad careca de

    elementos ascticos, tales como el ayuno, y se centraba mucho ms en la alegre

    espera de la celebracin del nacimiento de Jesucristo como anticipo de la vuelta del

    Seor glorioso al fin de los tiempos.1 Se supone que el papa Siricio pudo instaurar

    el Adviento.2 La expresin latina adventus Domini (venida del Seor) se

    encuentra en el Sacramentario gelasiano (Sacramentarium Gelasianum),Nota 2

    que

    hace referencia al Adviento como un tiempo de seis semanas preparatorio de la

    Navidad.1 Las seis semanas de duracin todava perduran en el rito ambrosiano.

    Posteriormente se observaron algunas oscilaciones (cinco semanas) hasta que el

    papa Gregorio Magno propuso para el Adviento una extensin de cuatro semanas,

    duracin que finalmente prevaleci.2

    Personajes bblicos del Adviento

    Las lecturas bblicas del tiempo de Adviento estn tomadas sobre todo del Libro de

    Isaas (primera lectura), aunque tambin se recogen otros pasajes profticos del

    Antiguo Testamento que sealan la llegada del Mesas (por ejemplo, Jeremas 33:14-16). Adems de la figura del profeta Isaas, sobresalen particularmente:

    Juan el Bautista, precursor que prepara los caminos para la llegada de

    Jess de Nazaret. Su importancia se vuelve manifiesta en el segundo y

    tercer domingo de Adviento de la liturgia catlica, anglicana y

    protestante. La predicacin de Juan el Bautista, que se caracteriza por

    incorporar la frase del Libro de Isaas Una voz grita en el desierto:

    preparen los caminos del Seor, allanen sus senderos (Mateo 3:3),

    hace de l una de las personalidades propias de la liturgia del tiempo de

    Adviento.

    Mara de Nazaret. La liturgia la presenta particularmente en los pasajes

    evanglicos correspondientes al cuarto domingo de Adviento, sola o

    acompaada por Isabel. Mara tambin aparece acompaando a su

    esposo Jos de Nazaret en el evangelio del cuarto domingo de

    Adviento, en el ciclo A de la liturgia catlica, anglicana y protestante.

    Se trata en todos los casos de modelos de creyentes que la Iglesia ofrece a los fieles

    para preparar la venida de Jesucristo.

  • 4

    Corona de Adviento

    La corona de Adviento constituye una tradicin cristiana que simboliza los cuatro

    domingos que integran el Adviento en el calendario litrgico de la Iglesia de

    Occidente.Nota 3

    La corona de Adviento es una prctica de origen luterano, aunque

    por su nivel de aceptacin se extendi a muchas otras denominaciones cristianas,

    incluyendo la Iglesia catlica.4 5

    Se trata de un conjunto de ramas verdes, de preferencia de especies perennifolias y

    en cualquier caso sin flores debido a la austeridad propia del Adviento, dispuestas o

    trenzadas en crculo, a las que se suman cuatro cirios ubicados en la perifera. El

    primer cirio se enciende en el primer domingo de Adviento, junto con la lectura de

    un pasaje bblico o la realizacin de plegarias. Sucesivamente se encienden los

    restantes cirios, uno nuevo en cada uno de los siguientes domingos, hasta que en el

    domingo previo a la Navidad se encienden los cuatro cirios. A menudo, se coloca en

    el centro un quinto cirio de color blanco, que se enciende en Nochebuena o en

    Navidad.6 La costumbre se observa tanto en reuniones familiares como en servicios

    litrgicos pblicos.

    El simbolismo de cada elemento constitutivo de la corona preexista al mismo

    cristianismo. El crculo es un smbolo del ciclo eterno de las estaciones, mientras

    que las especies perennifolias en general simbolizan la inmortalidad, y la luz se

    identifica con el espritu y la fuerza de la vida que persiste, an en medio de los das

    cortos y del fro que gobierna usualmente el Hemisferio Norte en el tiempo de

    Adviento. En la simbologa cristiana, la luz significa Cristo, a partir del Evangelio de Juan que lo presenta como la luz del mundo (Juan 8:12).

    Lecturas bblicas propias del Adviento

    Con algunas variaciones, las Iglesias cristianas suelen presentar en la liturgia del

    Adviento lecturas bblicas veterotestamentarias descriptivas de la esperanza

    proftica puesta en la llegada del Mesas, como tambin lecturas neotestamentarias

    relativas al tiempo previo al nacimiento de Jess, o al tiempo previo al inicio de su

    ministerio pblico, entre otras. A partir del Concilio Vaticano II, se produjo una

    variacin notable de la liturgia de la Iglesia catlica tendiente a enriquecer el tiempo

    del Adviento con textos bblicos diferentes en distintos aos calendario. Se sealan a

    continuacin las lecturas utilizadas antes y despus del Concilio, a modo de

    ejemplo.

    Cabe sealar que la Comunin Anglicana y numerosas Iglesias protestantes siguen

    en la liturgia un esquema de lecturas bblicas muy similar al de la Iglesia catlica

  • 5

    postconciliar, ya que el actual Revised Common Lectionary (primera edicin de

    1992)7 es el resultado de una serie de obras litrgicas previas inspiradas en el Ordo

    Lectionum Missae (1969), fruto del Concilio Vaticano II. Las diferencias suelen ser

    menores y propias de las Iglesias particulares, tales como la de la Iglesia de

    Inglaterra en su Common Worship Lectionary.8

    Segn el Misal de 1962

    Se trata de las lecturas utilizadas hasta la entrada en curso de la reforma resultante

    del Concilio Vaticano II.

    -Domingo Primero: Romanos 13, 11-14; Lucas 21, 25-33.

    -Domingo Segundo: Romanos 15, 4-13; Mateo 11, 2-10.

    -Domingo Tercero: Filipenses 4, 4-7; Juan 1, 19-28.

    -Domingo Cuarto: 1 Corintios 4, 1-5; Lucas 3, 1-6.

    A partir del Concilio Vaticano II

    Se trata de las lecturas que se integraron a la liturgia a partir del llamado Misal de

    Pablo VI o Misal del Vaticano II.

    CICLO A:

    -Domingo Primero: Isaas 2,1-5; Salmo 121 1-8; Romanos 13, 11-14a; Mt.

    24, 37-44.

    -Domingo Segundo: Isaas 11,1-10; Salmo 71, 1-2. 7-8. 12-13. 17; Romanos

    15, 4-9; Mt. 3, 1-12.

    -Domingo Tercero: Isaas 35, 1-6a 10; Salmo 145, 7. 8-9a. 9bc-10; Santiago

    5, 7-10; Mt. 11, 2-11.

    -Domingo Cuarto: Isaas 7, 10-14; Salmo 23, 1-2. 3-4ab. 5-6; Romanos 1, 1-

    7; Mt. 1, 18-24.

    CICLO B:

    La anunciacin (Lucas 1:26-38) es el tema que gobierna la liturgia del cuarto

    domingo de Adviento en el ciclo B.

    -Domingo Primero: Isaas 63, 16b-17. 19b; 64, 2b-7; Salmo 79, 2ac y 3b. 15-

    16. 18-19 4; 1 Corintios 1,3-9; Mc. 13, 33-37.

    -Domingo Segundo: Isaas 40, 1-5. 9-11; Salmo 84, 9ab-10. 11-12. 13-14 8; 2

    Pedro 3, 8-14; Mc. 1,1-8.

  • 6

    -Domingo Tercero: Isaas 61, 1-2a. 10-11; Lc. 1, 46-48. 49-50. 53-54; 1

    Tesalonicenses 5,16-24; Jn. 1, 6-8.19-28.

    -Domingo Cuarto: 2 Samuel 7,1-5. 8b-12. 14a.16; Salmo 88, 2-3. 4-5. 27 y

    29; Romanos 16,25-27; Lc. 1,26-38.

    CICLO C:

    -Domingo Primero: Jeremas 33, 14-16; Salmo 24, 4bc-5ab. 8-9. 10 y 14; 1

    Tesalonicenses 3, 12- 4,2; Lc. 21, 25-28, 34-36.

    -Domingo Segundo: Baruc 5,1-9; Salmo 125,1-2ab.2cd-3.4-5.6; Filipenses

    1,4-6.8-11; Lc. 3,1-6.

    -Domingo Tercero: Sofonas 3,14-18; Isaas 12,2-3. 4bcd. 5-6; Filipenses 4,4-

    7; Lc. 3,10-18.

    -Domingo Cuarto: Miqueas 5,1-4; Salmo 79, 2ac y 3c. 15-16. 18-19; Hebreos

    10, 5-10; Lc. 1,39-46