39
Dioselin Viviana Ferrufino AERÓFONOS

AERÓFONOS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Diapositivas desde la época griega hasta nuestros días

Citation preview

Page 1: AERÓFONOS

Dioselin Viviana Ferrufino

AERÓFONOS

Page 2: AERÓFONOS

DEFINICIÓN

Aerófonos. Son una familia de instrumentos musicales (instrumentos de viento), que producen el sonido por la vibración de la columna de aire en su interior, sin necesidad de cuerdas o membranas.

Page 3: AERÓFONOS

HISTORIA

Los instrumentos musicales de las antiguas civilizaciones son:

a) Las flautas gi-bu, “tubo largo” que no tiene embocadura y se sostenía en posición casi vertical.

b) Chirimias dobles, se trataba de dos tubos construidos de plata, de igual longitud y sin boquilla y de 4 orificios digitados cada uno. Algunas se hallaron en las tumbas de Ur I.

c) Shofar, cuerno de carnero sin boquilla, utilizado para dar señales en el servicio sacro.

d) Jazozra, una trompeta de plata que se usaba en el templo.

Page 4: AERÓFONOS

a) El aulós u oboe doble, instrumento más importante en Grecia, tenía embocadura con una o dos cañas como los clarinetes u oboes. Otro tipo de aulós era el Plagiaulós.

b) Flauta de Pan o siringa, es el principio del órgano bien hidráulico. Si se suministra aire por los extremos se consigue el sonido de los instrumentos cheng (órganos de boca).

c) Órgano hidráulico, se debe a Herón de Alejandría hacia el siglo II a.n.e, para su funcionamiento se empleaba una corriente de agua como impulso del aire en los tubos.

Page 5: AERÓFONOS
Page 6: AERÓFONOS
Page 7: AERÓFONOS
Page 8: AERÓFONOS
Page 9: AERÓFONOS

FUNCIONAMIENTO ACÚSTICO

  La excitación de la columna gaseosa en estos instrumentos se hace por medio de una embocadura, cuya misión es comunicar el movimiento vibratorio a la referida columna.

La abertura donde se encuentra la embocadura no puede ser un nodo, pero tampoco debe ser necesariamente un vientre, pudiendo estar el punto de excitación en un lugar intermedio.

De la misma forma no es necesario que las aberturas del tubo coincidan con los extremos.

Las aberturas situadas a lo largo del tubo tienen por objeto el dividir la columna gaseosa en segmentos, produciendo cada una de ellas una frecuencia propia.

Page 10: AERÓFONOS

En los extremos abiertos la reflexión que se produce está en función de la anchura del tubo y de la abertura, comparada con la longitud de onda que se propaga por el tubo.

En el caso de los instrumentos musicales el tubo es demasiado estrecho y no se puede disipar toda la energía en el extremo abierto, por lo que se produce el fenómeno de la reflexión.

La reflexión hace que "En todo extremo abierto de un tubo sonoro se produzca un vientre".

Esto ultimo junto con el fenómeno de la difracción tiene una gran importancia para comprender como se generan los armónicos.

Page 11: AERÓFONOS

En los tubos abiertos:Debido al fenómeno de la reflexión se produce una onda estacionaria en el interior del tubo. Esta onda estacionaria proporciona dos Vientres en los extremos, con lo cual el sonido fundamental se produce cuando en el centro se forme un nodo.

Page 12: AERÓFONOS

En los Tubos Cerrados:

Se produce un nodo en el extremo cerrado y un vientre en el extremo abierto. El sonido fundamental tiene lugar con un solo nodo y un solo vientre; el nodo para completar la onda estacionaria se forma fuera del tubo.

Page 13: AERÓFONOS

Los instrumentos de viento se pueden clasificar en 3 categorías:

Instrumentos de metal La trompeta La trompa La tuba El trombón

Instrumentos de madera El clarinete El fagot La flauta El oboe El saxofón

Instrumentos de viento de teclas Órgano Acordeón

CLASIFICACIÓN

Page 14: AERÓFONOS
Page 15: AERÓFONOS

 La generalidad de instrumentos de viento convencionales están formados por tubos abiertos, quedando los cerrados para casos muy concretos como son ciertos tubos de órgano, el Clarinete, la Flauta de Pan y algún otro.

Los instrumentos de viento se subdividen también en los siguientes grupos:

Instrumentos de lengüeta simple: pertenecen a este grupo los clarinetes y saxofones, así como todas sus variantes.

Instrumentos de lengüeta doble: este grupo engloba a los oboes y fagotes, así como los de su familia como el Corno inglés, o la Chirimía.

Instrumentos de embocadura: comprende los comúnmente llamados de "viento metal", estos son: trompeta, trompa, trombón, Bombardino, Tuba y sus semejantes como el Serpentón, el Sousaphone o el Cornetto.

Instrumentos con depósito de aire o de lengüeta libre: Estos instrumentos pueden ser de dos tipos: con tubos (órgano de tubos), ó sin tubos (acordeón, gaita, cornamusa, melodión, concertina, bandoneón, armonio, lusheng).

Clasificación convencional de los instrumentos de viento:

Page 16: AERÓFONOS

INSTRUMENTOS DE LENGÜETA SIMPLE Y DOBLE

Page 17: AERÓFONOS

INSTRUMENTOS DE EMBOCADURA

Page 18: AERÓFONOS

INSTRUMENTOS DE LENGÜETA LIBRE

Page 19: AERÓFONOS
Page 20: AERÓFONOS

   

INSTRUMENTOS DEL MUSEO

Álbum de fotografías

por Dioselin

Page 21: AERÓFONOS

EL ARMONIO

El armonio o harmonium (también denominado harmonio o armonium) es un instrumento de viento con teclado, en apariencia similar al organillo alemán, pero sin tubos y de mucho menor tamaño.

Su invención se le atribuye al francés Alexandre François Debainque

Es un instrumento musical típico de la música devocional empleada en Asia.

Aunque originalmente fue concebido como un instrumento doméstico, al igual que el piano, el armonio se impuso rápidamente en muchos templos religiosos por su tamaño y precio menores que los de un órgano.

Page 22: AERÓFONOS

Sobre el origen…

El uso de este instrumento se estableció en Bolivia donde alcanzó un carácter ritual religioso, pero con el paso del tiempo alcanzó muy pronto un lugar de privilegio en la música popular y fue muy apreciada por los músicos; solía participar en conjuntos musicales. Fue de uso muy extendido y propio de las fiestas sociales populares.

Originalmente el armonio se desarrolló en Alemania, justamente a principios del siglo XIV.

Tuvo justamente un repentino cambio en su arquitectura cuando los ingleses lo llevaron a la India en donde tuvo su primer impacto sobre la población asiática.

Rápidamente el armonio original sufrió ciertas modificaciones para transformarse en un organillo de piso, en donde el cantante Indio podía sentarse, bombear, digitar y cantar al mismo tiempo.

La escala tonal de las varias cascadas del pedal dentro de la estructura del armonio se cambió a la escala tonal de Do Sostenido Mayor (C#M). Rápidamente obtuvo un auge espléndido dentro de toda la India y Pakistán.

Page 23: AERÓFONOS

El uso de este instrumento se estableció en Bolivia donde alcanzó un carácter ritual religioso, pero con el paso del tiempo alcanzó muy pronto un lugar de privilegio en la música popular y fue muy apreciada por los músicos; solía participar en conjuntos musicales. Fue de uso muy extendido y propio de las fiestas sociales populares.

Dispersión La difusión de este instrumento se ha acentuado con más fuerza en

Chuquisaca: en las localidades de Padilla, Tarabuco, Tomina y Sucre. También mantiene vigencia en la música folklórica del país, siempre ejecutado por prestigiosos armonistas.

Clasificación Es un aerófono libre. De interrupción, aerófono, de lengüetas libres del tipo

de órgano pero más pequeña y portátil.

Page 24: AERÓFONOS

DESCRIPCIÓN

Este aerófono está configurado por un armario desplazable se ejecuta de sentado.

Los sonidos lo producen lengüetas movidas por el aire procedente de unos fuelles accionadas por los pies del ejecutante, con las cuales podía graduar a voluntad la intensidad del sonido merced a la mayor o menor fuerza del movimiento de los pedales.

Las lengüetas se hacen sonar mediante un teclado similar al del piano, con una extensión de cinco octavas; es variable de cuatro a menos octavas en diferentes modelos al anterior.

Page 25: AERÓFONOS
Page 26: AERÓFONOS

Construcción Tiene la forma de un pequeño piano. En Bolivia llegó

a establecerse talleres, donde solían fabricarse con materiales extraordinarios de difícil ubicación. Estos materiales eran tomados de las lengüetas de las armónicas acordeones, concertinas.

Su principal singularidad consistía en la disposición de fundir ellos mismos las principales lengüetas, que a su vez pasarían a resultar elementos de sustancial importancia para el armonio consiguiendo un acabado espléndido y sonido peculiar.

Page 27: AERÓFONOS
Page 28: AERÓFONOS
Page 29: AERÓFONOS

Ejecución La atención de este instrumento está centrada en su

riqueza interpretativa, llegando a ser interpretado en lugares de preponderancia siempre en manos de las mejores intérpretes de huayños, bailecitos, cuecas, kaluyos y otros de preferencia antiguas.

Asimismo es destacable su uso como instrumento musical en los centros de culto religioso de jesuitas, franciscanos, dominicos y agustinos, interpretando ritos católicos etc.

Referencias: https://www.youtube.com/watch?v=brF0FgLnmVs

1 - Harmonium Sonata No. 1 in B minor, Op. 36. I. Quasi Fantasia.mp3

Page 30: AERÓFONOS

LA FLAUTA TRAVERSA

Las flautas traveseras forman parte de la familia de los instrumentos de viento de madera (independientemente del material con que realmente estén construidas), junto con las familias del clarinete, el oboe y el fagot.

En la clasificación formal, las flautas pertenecen a la familia de los instrumentos de bisel, que desde la antigüedad se han fabricado de madera.

Page 31: AERÓFONOS

Su registro básico es de tres octavas y va desde el do4 (el sonido de la tecla central del piano en el sistema Francés, que en la nomenclatura anglosajona se llama C3, y en el Sistema Internacional do4) hasta el do7.

Ese registro puede ampliarse hasta a tres octavas y una quinta justa, desde el si2 hasta el fa#7

La nota grave adicional se consigue mediante una llave adicional (es importante hacer notar que las flautas más costosas se fabrican con llaves adicionales, para alcanzar si bemol 2, por ejemplo), y el extremo agudo (esa quinta justa que va del do#7 al fa#7), se logra mediante la ejecución de armónicos.

Page 32: AERÓFONOS
Page 33: AERÓFONOS

CLASIFICACIÓN DE LAS FLAUTAS

Flauta de Madera con tres cuerpos de recambio – 1760Entre 1750 y 1790 se ofrecen diferentes digitaciones para cada nota, se agregan las llaves de Sol#, Sib y Fa; y aparecen flautas de 4 llaves.

Flauta del Clasicismo – 1795

Flauta del Clasicismo Tardío - 1818

Page 34: AERÓFONOS

La flauta de Böhm

En 1832, el flautista alemán Theobald Boehm creó la flauta que se usa hoy en día. Entre sus bases podemos ver que los agujeros debían ser lo más anchos posible y estar en los lugares acústicamente correctos; que la flauta contendría un cierto número de llaves cubriendo todos los agujeros y estas debían estar abiertas en su posición de descanso (excepto sol #).

Las nuevas flautas estaban hechas en un tubo cónico, y en 1846 Boehm creó el tubo cilíndrico moderno con una cabeza parabólica. Esto corrigió la afinación y niveló el timbre en los diferentes registros.

Antiguo sistema Boehm - 1829

Con el correr del tiempo, las flautas comenzaron a construirse en metal. Cuanto mas duro fuera el metal, mas claro sería el timbre.

Nuevo Sistema Boehm -1832

Page 35: AERÓFONOS

Rudall, Rose, y Carte con llave de sol# Dorus – 1847

´

Flauta Rudall & Rose – 1851

Flauta Macauley - 1877

El flautín, la flauta en sol, y la flauta baja, se han usado en orquesta y coros de flauta durante el siglo XIX.Al final de ese siglo la flauta aparece en las obras de Brahms, Strauss, Tchaikovsky. La literatura para flauta sola se expande rápidamente, con piezas muy virtuosas. 

Page 36: AERÓFONOS

Siglo XX Siglo XX

Algunos cambios:1948 - Alexander Murray, conocido flautista y maestro, colaboró con los fabricantes Albert Cooper y Elmer Cole, en la fabricación de la Flauta "Murray" - basada en la escala experimental Cooper.1961-62 - Aparece el nuevo modelo de Murray, la Mark I.1967 - Murray colabora con el fabricante de la compañía Armstrong Jack Moore. Desde 1972, producen el modelo en flautas y piccolos con otros cambios - la llave gizmo, entre ellos.

La compañía Brannen fabrica el sistema Kingma, muy utilizado en obras contemporáneas. Sus llaves están preparadas para emitir sonidos con timbres muy diferentes a los convencionales.

Page 37: AERÓFONOS

Flauta en Sol Brannen Sistema Kingma

Flauta Brannen con Sistema Kingma

Page 38: AERÓFONOS

FAMILIA DE FLAUTAS TRAVESERAS

Familia de flautas traveseras De registros agudos a registros graves, esta familia incluye: Flautín o flauta piccolo, afinado en do5

Flauta sopranino, afinado en sol4 Flauta soprano, afinado en re♯4

Flauta travesera (también llamada flauta, flauta de Boehm, flauta de concierto, o flauta traversa), afinado en do4

Flauta tenor o flauta de amor, afinado en si♭3 o en la Flauta alto, afinado en sol3 Flauta bajo, afinado en do3

Flauta contralto, afinado en sol2 Flauta contrabajo, afinado en do2

Flauta subcontrabajo, afinado en sol1 Flauta doblecontrabajo, afinado en do1

Flauta doblecontrabajista, afinado en do1