Aesa noticias n 17

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/28/2019 Aesa noticias n 17

    1/16

    17abril de 2009III Convencin NAOS

    El Plan de reduccin de sal en elpan cumple su objetivo y reduce laingesta en un 26,4%y adems... Convenio entre la AESAN y MedioAmbiente para promover elconsu-

    mo de frutas y verduras

    aes aNot i c i as

    n

    Convencin NAOS: el ministro anun-cia medidas para combatir la obesi-dad y la hipertensin

    GOBIERNODE ESPAA

    MINISTERIODE SANIDADY CONSUMO

    El ministro de Sanidad y Consumo con los galardonados con el Premio NAOS.

  • 7/28/2019 Aesa noticias n 17

    2/16

    AESAN informa

    Poco a poco los espaoles han reducido sig-nificativamente la ingesta diaria de sal, loque tendr repercusiones muy positivas enla salud, gracias al xito del convenio para lareduccin del contenido de sal en el pan

    (2005-2009), firmado entre el Ministerio deSanidad y Consumo y la Confederacin Es-paola de Organizaciones de Panadera(CEOPAN), y al que tambin se sum laAsociacin Espaola de Fabricantes deMasas Congeladas (ASEMAC).

    Los resultados de este convenio fueronpresentados por el ministro de Sanidad y

    aesa noticias2 n

    Reduccin de sal en el pan:

    logrado el objetivoConsumo, Bernat Soria, en la Escuela de Pa-nadera de la Asociacin Provincial de Em-presarios Fabricantes-Expendedores de Pande Madrid. Soria estuvo acompaado por elpresidente de la Agencia Espaola deSeguridad Alimentaria y Nutricin (AESAN),Roberto Sabrido, el presidente de la Con-feracin Espaola de Organizaciones de Pa-naderas (CEOPAN), Lorenzo Alonso, y eldirector general de la Asociacin Espaola deMasas Congeladas (ASEMAC), Jorge de Saja.

    La decisin de reducir el contenido de salen el pan se debe a que el pan es el alimen-

    to que ms sodio aporta a la dieta diaria delos espaoles (cerca del 20%), seguido delos embutidos.Con el objetivo de reducir esaingesta de sodio y acercarla a la ingesta dia-ria de menos de dos gramos diarios (equiva-lente a cinco gramos diarios de sal) reco-mendada por la Organizacin Mundial de laSalud para luchar contra la hipertensin,Sanidad y los fabricantes de pan decidieronreducir cada ao desde 2005 el porcentajede sal que se aade al pan en su elaboracinpara alcanzar esos lmites marcados comoobjetivo.

    GRACIAS A LA COLABORACIN DE LOS FABRICANTES SE LOGRA REDUCIR EN MS DE UN 26%

    Sabrido y Soria durante el acto de presentacin de los resultados del Estudio.

  • 7/28/2019 Aesa noticias n 17

    3/16

    AESAN informa

    3aesa noticiasn

    Poco a pocoDespus de cuatro aos de reduccin cons-

    tante del porcentaje de sal en los ingredien-tes del pan, se ha alcanzado una media de16,3 gramos de sal por kilo de pan, segnha comprobado la Agencia Espaola deSeguridad Alimentaria y Nutricin (AESAN)en un estudio en el que han participado lasComunidades Autnomas, en la toma demuestras, y el Centro Nacional de Alimen-tacin (de la AESAN) y la Universidad deSantiago de Compostela, en el anlisis delas mismas.

    Este resultado est por debajo de loslmites que se haban establecido comoobjetivo (18 gramos por kilo) y se ha logra-do cumplir con las recomendaciones de laOMS para reducir los factores que influyenen la hipertensin arterial. Adems, estareduccin se ha llevado a cabo sin alterarlas condiciones necesarias para la elabora-cin del pan.

    Como parte de la Estrategia NAOS para lalucha contra la obesidad, el Ministerio deSanidad y Consumo acord con CEOPAN yla Asociacin Espaola de Fabricantes deMasas Congeladas (ASEMAC) a finales de

    2004, iniciar en 2005 un programa de reduc-cin del porcentaje de sal utilizado en la ela-boracin del pan,y que tendra como objeti-

    vo pasar de los 22 gramos de sal por kilo deharina que se aada en ese momento, a 18

    gramos por kilo en un perodo de cuatroaos.Dado el consumo medio por habitante de

    pan en Espaa (pan fresco normal: 96,88gramos diarios) y siendo ste la principalfuente de sal en la alimentacin de los espa-oles, se consider que con un lmite de 18gramos por kilo se cumpliran las recomen-daciones de la OMS, que han sido superadasampliamente.

    Reduccin en EuropaEn algunos pases de nuestro entorno tam-

    bin se estn llevando a cabo planes parareducir la sal en el pan. En Francia partieron

    en 2004 de un contenido medio de 24 gra-mos de sal por kilo de harina, superior alespaol, con el objetivo de reducirlo a 19gramos de sal por kilo. En el Reino Unido losprogramas de reduccin empezaron en2001. En 2007 haban alcanzado unas cifrasque oscilan entre 16-18 gramos de sal porkilo de harina.

    Segn los datos disponibles, el panfabricado en Alemania en 2008 tena unaproporcin de 20 gramos de sal por kilo,muy por encima de la media espaola de16,3.

    Gracias a esta reduccin progresivadel contenido de sal en el pan, secumplen las recomendaciones de laOrganizacin Mundial de la Salud,bsicas para luchar contra

    la hipertensin

    El ministro de Sanidad y Consumo y el presidente de AESAN, acompaados por los representantes del sector de la panadera, durante la presentacin resultados.

  • 7/28/2019 Aesa noticias n 17

    4/16

    AESAN informa

    aesa noticias4 n

    EL MINISTRO HA INAUGURADO LA III CONVENCIN

    El ministro de Sanidad y Consumo, BernatSoria, ha inaugurado hoy la III ConvencinNAOS (Nutricin, Actividad Fsica y Preven-cin de la Obesidad), junto al presidente dela Agencia Espaola de Seguridad Alimen-taria y Nutricin (AESAN), Roberto Sabrido.

    Esta tercera edicin consolida laConvencin NAOS como un punto deencuentro entre todos los sectores involu-

    crados en el desarrollo de la EstrategiaNAOS, siguiendo la filosofa que la ha guia-do desde su creacin: la de integrar todas lasacciones que contribuyan a sus objetivos,ms all del mbito estrictamente sanitario,y fomentar la colaboracin pblico-privadapara establecer polticas facilitadoras derecursos.

    En esta edicin de la convencin han par-ticipado expertos nacionales e internaciona-les, que han debatido y presentado iniciati-vas para la promocin de una alimentacin

    saludable y la actividad fsica, y sobre elpapel de las ciudades en la adopcin dehbitos saludables.

    Durante el acto,el ministro ha adelantadola prxima puesta en marcha delPlan deAccin para la Reduccin del Consumode Sal y Prevencin de la HipertensinArterial en Espaa. Se prev que esta ini-ciativa tenga un gran impacto en la salud delos ciudadanos,ya que su objetivo es reducirel riesgo de padecer enfermedades cardio-vasculares, como la enfermedad isqumica

    cardiaca y la enfermedad cerebro-vascular,relacionadas ambas con la hipertensin, ysta, a su vez, con una elevada ingesta desodio.

    La Organizacin Mundial de la Saludestima que ms de la mitad de los casos deestas dos enfermedades se debe a la presinarterial elevada, ha sealado el ministro,quien ha recordado que la prevalencia dehipertensin arterial en la poblacin espa-ola se haestimado en torno al 35%,aunque es ms elevada en edades avanza-

    das.

    Conocer el consumo de sal

    El Ministerio de Sanidad y Consumo y laAESAN han conseguido ya reducir conside-rablemente la sal que se ingiere a travs delconsumo de pan (un 26,4%) gracias a unacuerdo firmado con las principales organi-zaciones de fabricantes de pan y que se hadesarrollado a lo largo de cuatro aos.

    Ahora, Soria propone ir ms all con lapuesta en marcha del nuevo Plan. En pri-mer lugar, queremos conocer el consumomedio de sal en Espaa y sus principalesfuentes, ha manifestado Soria. Para obte-ner esos datosse seleccionar una mues-tra representativa de la poblacin adul-ta espaola, a travs de la cual se podrconocer la ingesta de sal mediante dis-tintos anlisis y con una encuesta sobresu alimentacin y la toma de medidasantropomtricas.

    Bernat Soria ha aadido quese analiza-rn los alimentos ms consumidos porla poblacin para conocer su contenido

    Bernat Soria anuncia un Plan de accipara la reduccin del consumo de sal yprevencin de la hipertensin arterial

    El nuevo Plan tendr como objetivo redu-cir el riesgo de padecer enfermedades car-diovasculares como la enfermedad isqumicacardiaca y la enfermedad cerebro-vascular.

    Tambin se pondr en marcha el programaSchool fruit, auspiciado por la ComisinEuropea, y en colaboracin con el Ministeriode Medio Ambiente, Medio Rural y Marino,para financiar el incremento del consumo defrutas y verdudas en los colegios

    Soria destaca la importancia de la luchacontra la obesidad para evitar el aumento delos costes sanitarios y garantizar la viabilidaddel sistema.

    El ministro ha entregado los Premios NAOSa los profesionales, instituciones y empresasque ms han destacado este ao en la pro-mocin de hbitos de vida saludables.

    De izquierda a derecha, el presidente de la AESAN, el ministro de Sanidad y Consumo y la directora eje-cutiva de la AESAN en la inauguracin de la III Convenci NAOS.

  • 7/28/2019 Aesa noticias n 17

    5/16

    AESAN informa

    cacia y proponer su continuidad, ha indica-do el ministro.

    La Organizacin Mundial de la Salud de-fiende y estimula este tipo de proyectos, yaque hay una evidencia cientfica sobre elefecto beneficioso que las frutas y verdurastienen sobre la salud en la prevencin deciertas enfermedades crnicas.

    En este sentido, el presidente de laAESAN, Roberto Sabrido, ha citado datos dela OMS que estiman quela ingesta escasade frutas y verduras causa un 19% delos casos de cncer gastrointestinal y un31% de los casos de cardiopata isqu-mica, produciendo 2,7 millones de muertesanuales en todo el mundo (el 5% del total).

    Sabrido ha recordado tambin que la pre-valencia de la obesidad infantil es del 9,13%y que el 18,48% de la poblacin espaolade entre 2 y 17 aos presenta sobrepeso, loque significa que uno de cada cuatro niosespaoles tiene exceso de peso -el 27,61%-, inicindose este sobrepeso en edades cadavez ms tempranas.

    Esta alta tasa de obesidad infantil tiene

    una enorme trascendencia puesto que pre-dice la obesidad esperada en la edad adulta,lo que incide en la presencia de un mayornmero de enfermedades crnicas asocia-das y en el aumento de la mortalidad.

    Programa PERSEO

    Roberto Sabrido tambin ha explicado queel Programa PERSEO, que se lleva a caboen Canarias, Murcia, Andaluca, Extrema-dura, Galicia, Castilla y Len, Ceuta y Me-lilla, y en el que participan 67 colegios,13.000 niosde entre 6 y 10 aos, susfamilias, profesores y los centros de aten-

    5

    en sal, con el objetivo de determinar culpuede ser la repercusin para la dieta de lamodificacin de los niveles de sal en dichosproductos.

    El propsito del Ministerio es disponer de

    unos primeros resultados de los estudios enel segundo semestre de este ao. A partir deah se planificaran nuevas intervencionespara tratar de alcanzar los objetivos del Plandel modo ms eficiente para, posteriormen-te, hacer una evaluacin del impacto quedichas medidas alcancen.

    Riesgo para la salud

    El ministro tambin ha recordado el riesgoque supone para la salud de los ciudadanos,as como para la propia viabilidad delSistema Nacional de Salud, no actuar ante lacreciente obesidad.

    La obesidad aumenta de manera sustan-cial el riesgo de padecer diabetes tipo 2,enfermedades cardiovasculares, hiperten-sin arterial, ciertos tipos de cncer y otrasenfermedades crnicas prevalentes en nues-tra sociedad, ha sealado Soria, al tiempoque ha recordado que el exceso de peso seha convertido en la segunda causa de mor-talidad prematura y evitable despus deltabaco.

    Adems de la preocupacin existente entrminos de salud pblica, prevenir la obesi-dad es importante para evitar una futuraescalada de los costes sanitarios y mantenerla viabilidad del Servicio Nacional de Salud,ha asegurado el ministro.

    Fruta en los colegios

    En la lnea de luchar contra la obesidad, elministro ha adelantado otra iniciativa paramejorar los hbitos alimentarios de los estu-

    diantes: se trata del programaSchool fruitpara la promocin del consumo de fru-tas y verduras en colegios, auspiciado porla Comisin Europea y en colaboracin conel Ministerio de Medio Ambiente, MedioRural y Marino.

    Este programa se desarrollar duran-te el curso 2009-2010. Para ello vamos apreparar un plan en el que, adems de la dis-tribucin gratuita de frutas y verduras en loscolegios, se incluyan medidas educativasque refuercen la importancia de consumirestos alimentos y un programa de segui-miento y evaluacin que nos permita, unavez concluida la intervencin, analizar su efi-

    aesa noticiasn

    cin primaria, est analizando ya sus resul-tados finales.

    Adems del Programa Perseo, la AESAN yel Ministerio de Sanidad y Consumo tambinhan desarrollado otras iniciativas encamina-das a mejorar la alimentacin, promover loshbitos saludables y prevenir la obesidad.Entre ellas destacan:

    1. El proyecto puesto en marcha conEurotoquesla asociacin europea de coci-neros de clases prcticas de alimentacin ycocina en los colegios.

    2. Elproyecto Gustino, dirigido a mejo-rar la alimentacin de los trabajadores espa-oles.

    3. ElProyecto Europeo FOOD, desarro-llado junto con otros cinco pases europeospara promocionar hbitos alimentarios salu-dables en el lugar de trabajo.

    4. Lascolaboraciones con las empre-sas alimentariaspara la fabricacin, distri-bucin y servicio de productos ms saluda-bles que faciliten la eleccin de una alimen-tacin variada y equilibrada.

    Del mismo modo, el presidente de la

    AESAN ha destacado el esfuerzo que se esthaciendo para que los consumidores recibanunamejor informacin nutricional a tra-vs del etiquetado, y para mejorar la com-posicin de los alimentos, reduciendo el con-tenido en grasas, especialmente saturadas,azcares y sal, y limitando la presencia decidos grasos de conformacintrans .

    Tambin ha resaltado iniciativas destina-das a aumentar la oferta de frutas y verdu-ras en los restaurantes y a reducir la presincomercial que reciben los nios, regulandola publicidad y el marketing de alimentos ybebidas dirigidos a menores de doce aos atravs del llamado Cdigo PAOS.

    Diabetes tipo 2, enfermedades cardiovas-culares, hipertensin arterial, ciertos tiposde cncer y otras enfermedades crnicasprevalentes en nuestra sociedad, son lasconsecuencias del sobrepesoy la obesidad.

  • 7/28/2019 Aesa noticias n 17

    6/16

    El jurado estuvo formado por:

    Presidente:Juan Manuel Ballesteros,Vocal Asesor y Coordinador de la EstrategiaNAOS, AESAN; vocales:Manuel Amigo,Subdirector General de Programas de Estilosde Vida Saludables de la Direccin Generalde Salud Pblica de la Xunta de Galicia;Valle Ballano,de la Confederacin Espa-ola de Asociaciones de Padres y Madres deAlumnos (CEAPA);Isabel Bombal,Subdi-rectora General de Planificacin y ControlAlimentarios del Ministerio de MedioAmbiente, Medio Rural y Marino;CarmenCabezas, Subdirectora General de Pro-mocin de la Salud de la Direccin Generalde Salud Pblica de la Generalitat deCatalua;Marta Carranza, SubdirectoraGeneral de Promocin Deportiva y DeporteParalmpico del Consejo Superior deDeportes (CSD);Rosa Hernndez, Conse- jera Tcnica del Centro de Investigacin yDocumentacin Educativa (CIDE);LucaMega, Concejala del Ayto. de Aranjuez yVocal del Comit Ejecutivo de la RedEspaola de Ciudades Saludables;JavierMilln-Astray, Secretario General de laAsociacin Nacional de Grandes Empresasde la Distribucin (ANGED);Jose MiguelMontesinos, del Consejo General de

    Colegio Oficial de Licenciados en EducacinFsica y en Ciencias de la Actividad Fsica ydel Deporte;Leticia Morales, de la Fede-racin Espaola de Municipios y Provincias(FEMP);Montserrat Prieto, de la Fede-racin de la Industria de la Alimentacin yBebidas (FIAB);Carmen Redondo, de laConfederacin Espaola de Cooperativas deConsumidores (HISPACOOP);Gemma Tri-guerosde la Organizacin de Consumidoresy Usuarios (OCU);Carlos Iglesias, de laFederacin Espaola de Sociedades deNutricin, Alimentacin y Diettica (FES-NAD) y como Secretaria del Jurado,Mngeles Dal-Re, Consejera Tcnica de laEstrategia NAOS de la AESAN.

    AESAN informa

    Los Premios NAOS fueron entregados por elministro de Sanidad y Consumo, Bernat Soria.

    Premio Estrategia NAOS en el mbito fa-miliar y comunitario:proyecto Nutricin saludable y actividad fsica para la preven- cin de la obesidad , presentado por elAyuntamiento de Sant Andreu de la Barca,Barcelona.

    Premio Estrategia NAOS en el mbitoescolar: proyecto El Guerrero de la Salud.La aventura de comer bien , presentado porla Asociacin Madrilea deEntrenadores Personales (AMEP).

    Premio Estrategia NAOS en el mbitosanitario:programa PAFES- Pla de activitat fsica, esport i salud (Plan de de actividadfsica, Deporte y Salud), presentado por laDireccin General de Salud Pblica,Departamento de Salud, Catalua.

    Premio Estrategia NAOS en el mbitolaboral: proyecto CIGNA Plusvita Buen

    aspecto, mejor salud , presentado porCIGNA, de Pozuelo de Alarcn, Madrid.

    Premio Estrategia NAOS a la iniciativaempresarial: programa Eroski Contigo de Nutricin y Bienestar , presentado por Eroski,de Elorrio, Vizcaya.

    Premio Estrategia NAOS al mejor pro-yecto o trabajo de investigacin aplica-da: proyecto EVASYON. Desarrollo, aplica- cin y evaluacin de un programa teraputi- co para adolescentes con sobrepeso y obesi- dad: educacin integral nutricional y activi- dad fsica , coordinado por el ConsejoSuperior de Investigaciones Cientficas(CSIC).

    Premio Estrategia NAOS de especialreconocimiento:ex aequo , y con carc-ter pstumo, a los Profesores Dr. GregorioVarela Mosquera y Dr. Jos Mataix Verd,por su dedicacin y empeo en mejorarlos hbitos de alimentacin de la pobla-cin.

    PremiosNAOS

    aesa noticias6 n

    Jurado de los Premios NAOS tras su deliberacin.

  • 7/28/2019 Aesa noticias n 17

    7/16

    AESAN informa

    7aesa noticiasn

    El Consejo de Ministros aprob el pasado 6 de febrero, a propuestade los ministros de Sanidad y Consumo, Bernat Soria, y de MedioAmbiente y Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, un Real Decretoque modifica el Real Decreto 866/2008, de 23 de mayo, por el que seaprueba la lista de sustancias permitidas para la fabricacin de mate-riales y objetos plsticos destinados a entrar en contacto con los ali-mentos. Tambin regula determinadas condiciones de ensayo.

    La razn por la que se ha modificado el real decreto aprobado en2008 es que el avance de la tecnologa, as como la revisin cons-tante que la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA)hace de los materiales en contacto con los alimentos, requiere ir ade-cuando la normativa para garantizar la seguridad de los ciudadanos.

    Con este real decreto se incorporan a la legislacin espaola nue-vas sustancias autorizadas para la fabricacin de materiales plsticos

    destinados a entrar en contacto con los alimentos. Tambin se adap-tan las restricciones y/o especificaciones de otras sustancias autori-zadas anteriormente. Estas nuevas sustancias han sido evaluadasfavorablemente por la EFSA, por lo que tienen todas las garantas enmateria de seguridad alimentaria para la proteccin de los consumi-dores.

    Nestl informa que ha procedido a sus-tituir en el mercado espaol un lote dela variedad Zanahorias y arroz al vaporcon merluza de su producto NATURNESen tarrina de plstico, ante la posibili-dad de que alguna unidad pueda conte-ner grumos de smola de arroz, cuyamedida y consistencia hara que no fue-ran adecuados para el consumo denios a partir de ocho meses a los queva dirigido el producto.

    Por este motivo, y pese a no haberrecibido reclamacin alguna al respecto,

    Nestl ha decidido sustituir voluntaria-mente en el mercado el siguiente lote:Zanahorias y arroz al vapor con

    merluza NATURNESLote con las contramarcas:

    82270803E1 y 82270803E2 . Fecha de consumo preferente: Agosto 2009 .

    La contramarca est indicada en ellateral de la tapa azul de la tarrina y esvisible desde el exterior del embalaje.

    Nestl toma esta decisin de maneravoluntaria, ya que la calidad de los

    Nestl sustituye en el mercado espaol un lote de unvariedad de NATURNES por razones de textura

    ingredientes no ofrece ninguna duda,pero la textura del producto de algunade las tarrinas pudiera no ser la espera-da, a causa de una coccin incorrecta. Laincidencia ya ha sido resuelta.

    Nestl aclara que no hay ningunaotra variedad de su gama NATURNESafectada y pone a disposicin de susconsumidores una lnea de atencintelefnica (900 334 444) a la que pue-den dirigirse para resolver cualquierduda al respecto.

    Aprobado un real decreto que actualiza la legislacinsobre plsticos que se utilizan en envasesde alimentos

    El avance de la tecnologa, as como

    la revisin constante que la AutoridadEuropea de Seguridad Alimentaria (EFSA)hace de los materiales en contacto con losalimentos, hace necesario ir adecuando lanormativa para garantizar la seguridad delos ciudadanos y evitar que sta quedeobsoleta.

    Esta normativa incorpora a nuestroordenamiento jurdico una directivaeuropea sobre materiales y objetosplsticos destinados a entrar encontacto con los alimentos.

    Los plsticos constituyen uno de los grupos de materiales que msse utilizan en la industria alimentaria como envases de alimentos. Poresta razn han sido objeto de un mayor control y seguimiento porparte de la Comisin Europea, que modifica peridicamente la legis-lacin comunitaria al respecto, siguiendo las evaluaciones de laAutoridad Europea de Seguridad Alimentaria.

    En esta lnea, se aprob la Directiva 2008/39/CE de la Comisin,de6 de marzo de 2008, por la que se modifica la Directiva 2002/72/CErelativa a los materiales y objetos plsticos destinados a entrar encontacto con productos alimenticios, que se incorpora a nuestroordenamiento jurdico a travs del Real Decreto aprobado hoy.La lista de aditivos que no se encuentran autorizados a nivel comu-nitario, pero s a nivel nacional (disponible en la pgina web de la

    Comisin Europea), pasar a incorporarse a la lista definitiva comu-nitaria antes del 1 de enero de 2010, una vez que finalice la evalua-cin por parte de la EFSA.

  • 7/28/2019 Aesa noticias n 17

    8/16

    AESAN informa

    aesa noticias8 n

    La Comisin elabora los perfiles nutricionales quedebern cumplir las empresas para hacer

    declaraciones nutricionalesLa Agencia Espaola de Seguridad Ali-mentaria y Nutricin (AESAN) ha publicadolos perfiles nutricionales que debern cum-plir las empresas para hacer declaracionesnutricionales, elaborados por la Comisin deacuerdo con la opinin emitida por laAutoridad Europea de Seguridad Alimentaria(EFSA).

    El Reglamento 1924/2006 de 20 dediciembre, relativo a las declaraciones nutri-

    cionales y propiedades saludables de los ali-mentos, tiene como objetivo garantizar laproteccin de los consumidores, as comoasegurar que el consumidor elija la opcinms saludable entre los diferentes alimentoscomercializados.

    Persiguiendo este objetivo, en el Regla-mento se fija las condiciones que se debencumplir al realizar estas declaracionesnutricionales y saludables de los alimentos,y en concreto el artculo 4 del Reglamento,establece que uno de los requisitos paraque los alimentos puedan efectuar declara-ciones nutricionales o de propiedades salu-dables, es que debern cumplir con losperfiles nutricionales que adopte laComisin.

    Para elaborar los perfiles nutricionales, laComisin se ha basado en la opinin emiti-da por Autoridad Europea de SeguridadAlimentaria (EFSA), que pueden consultar enla pgina web de EFSA:

    http://www.efsa.europa.eu/EFSA/efsa_locale-1178620753812_1178689506673.htm

    A continuacin les informamos de la lti-

    ma versin del documento de trabajo sobreel establecimiento de perfiles nutricionales(13 febrero 2009), que ha elaborado laComisin en base a la opinin de EFSAmencionada anteriormente, y una vez efec-tuadas las consultas a todas las partes inte-resadas.

    No obstante hasta que dicho documentono sea aprobado en el Comit Permanentede la Cadena Alimentaria y Sanidad Animalde la Comisin de la Unin Europea, el men-cionado texto no tiene validez a efectos

    legales.As mismo, se les proporciona la gua parauna mejor aplicacin del Reglamento N

    1924/2006, que fue aprobada por el ComitPermanente de la Cadena alimentaria ySanidad animal, el pasado 14 de diciembrede 2007, y que pueden consultar en la pgi-

    Lidl retiran dos variedades decereales por una migracin de latinta del envase al productoLos supermercados Lidl retiraron elpasado mes de febero dos varie-dades de cereales muesli de todasu red de supermercados enEuropa, incluidos los 480 estableci-mientos que tiene en Espaa, trasconocer que se haba producidouna migracin de la tinta del enva-se al producto, sin que hubieraafectados.

    La agencia alemana de seguri-dad alimentaria notific el pasado9 de febrero que haba detectadoesta incidencia y, el mismo da, setraslad la alerta a travs de laRed Europea (RASFF) y el grupo dedistribucin orden la retirada deeste producto, en las variedades

    de fruta y de chocolate. La ordende retirada se produjo en todaEuropa, donde Lidl suma ms de8.500 tiendas.

    La sustancia, el 4-methylbenzo-phenone se encontr en cajasfabricadas en Holanda y utilizadaspara empaquetar cereales conmuesli y chocolate, que fueronenvasados en Blgica.

    La Comisin Europea (CE) se reu-ni el pasado 6 de marzo paradebatir con los Veintisiete la posi-bilidad de restringir el uso de

    ciertas tintas en las cajas de cartnpara envasar alimentos, a raiz de lacontaminacin de cereales detec-tada por la Agencia alemana.

    La portavoz comunitaria deSanidad, Nina Papadoulaki, decla-r que la CE y los expertos de lospases comunitarios estudiarnposibles limitaciones a la utiliza-cin del 4-methylbenzophenone,un componente empleado en lastintas de paquetes de cereales conmuesli, que se traspas a esos ali-mentos contaminndolos.

    Bruselas convoc este debate,tras recibir un informe en el que laAutoridad Europea para laSeguridad Alimentaria (AESA) afir-

    ma desconocer los riesgos a largoplazo de dicha sustancia para lasalud humana, segn la mismafuente.

    Los pases estudiarn restriccio-nes al uso de cajas de cartnimpresas con tintas que contengandicha sustancia, salvo que elenvase contenga plsticos especia-les, hojas de aluminio o algunabarrera para aislar al 4-methyl-benzophenone y evitar que setraspase al alimento, segn laportavoz.

    na web de la Direccin General de Salud yProteccin de los Consumidores de laComisin de la Unin Europea, en la siguien-te direccin:

    http://ec.europa.eu/food/food/labellingnutrition/claims/guidance_claim_14-12-07.pdf

  • 7/28/2019 Aesa noticias n 17

    9/16

    AESAN informa

    9

    La Confederacin de Industrias Alimentariasde la UE (CIAA), en colaboracin con la Co-misin Europea y las autoridades nacionalesde los Estados miembros de la Unin Eu-ropea, acaba de publicar una serie de fo-lletos informativos que resumen las medidas

    disponibles para reducir los niveles de acri-lamida en determinados alimentos (galletasy galletas tipo crackers, productos de pana-dera, cereales de desayuno, productos abase de patatas fritas y patatas fritas).

    Estos Folletos de Acrilamida van dirigidosa las industrias alimentarias y proporcionanherramientas eficaces para evitar la forma-cin de dicho contaminante, as como laspautas necesarias para ponerlas en prctica,en un formato muy reducido fcil de leer.

    La acrilamida es una amida que se formaal cocinar o procesar los alimentos a tempe-

    raturas elevadas, especialmente aquellosque contienen almidn. La acrilamida seencuentra clasificada como probable cance-rgeno para los humanos (categora 2A), enbase a los estudios realizados con animales.En este momento no est claro que estos

    resultados pueden extrapolarse al hombre.Tras el descubrimiento de la presencia deacrilamida en los alimentos en el ao 2002,la Comisin consult urgentemente al Co-mit Cientfico de los Alimentos (SCF) paraevaluar el posible riesgo para la salud pbli-ca. La conclusin fue que los niveles de acri-lamida tenan que reducirse al nivel msbajo que sea razonablemente alcanzable(principio ALARA), aunque se necesitabanms datos y clarificar las implicaciones de laacrilamida en seguridad alimentaria.

    La CIAA, en estrecha colaboracin con la

    aesa noticiasn

    La Confederacin de Industrias Alimentarde la UE actualiza la informacin parareducir la acrilamida en determinadosproductos alimenticios

    Comisin Europea y las autoridades nacio-nales de los Estados miembros, desarrolluna Caja de Herramientas, que fue publi-cada en septiembre de 2006, con el objetivode proporcionar pautas para disminuir losniveles de acrilamida en los alimentos

    (actualizada en febrero de 2009 ).

    Edicin de folletosA partir de las conclusiones de esta caja deherramientas se han desarrollado estosfolletos, especficos para diferentes sectores,en concreto para los productores de:

    Galletas y galletas tipo crackers. Productos de panadera. Cereales de desayuno. Productos fritos derivados de patata

    /snacks de patata. Patatas fritas tradicionales.

    Ms informacin en la web de AESAN: http://www.aesan.msc.es/AESAN/web/destacados/caja_herramientas.shtml

  • 7/28/2019 Aesa noticias n 17

    10/16

    AESAN informa

    Una alimentacinsana para todos

    aesa noticias10 n

    Una alimentacin sana para todos es el ttu-lo de un manual, elaborado por la AgenciaEspaola de Seguridad Alimentaria y Nu-tricin (AESAN), dirigido especialmente ainmigrantes y con el objetivo de proporcio-nar informacin para que personas con cul-turas y orgenes diferentes puedan acceder auna alimentacin sana y equilibrada ennuestro pas. El manual fue presentado elpasado 18 de marzo por el presidente de laAESAN , Roberto Sabrido, y cont con la pre-sencia de los especialistas que han partici-pado en su elaboracin: Josep Tur Mar, Mar-garita Serra Alas, Joy Ngo de la Cruz yMerc Vidal Ibez.

    El manual va dirigido a inmigrantes queviven en Espaa, especialmente los que vivencon su familia. Se han adaptado los conteni-dos para abarcar a los cinco grupos mayo-ritarios en nuestro pas: latinoamericanos, deEuropa del Este, magrebes, del frica Subsa-hariana, de la zona indo-pakistan y de China.

    La Agencia Espaola de Seguridad Ali-mentaria y Nutricin (AESAN), en su doblefuncin de observar la seguridad de los ali-mentos y de recomendar una alimentacinsaludable, ha entendido que elaborar la guaUna alimentacin sana para todos contribui-r a facilitar la integracin en Espaa de laspersonas de culturas y etnias diversas, afir-

    m Sabrido durante la presentacin.Mediante esta gua, la AESAN quiere dara conocer a los recin llegados los diferentestipos de alimentos que van a encontrar,familiarizarles con la gastronoma o la coci-na espaola y demostrarles que, si lo dese-an, pueden incluso reproducir sus hbitostradicionales de alimentacin consumiendoproductos espaoles.

    Porque acaso hay algo que produzcamayor desazn que no saber qu comer,cmo preguntar por un alimento determina-do, o si nos gustar y tendr el valor nutriti-vo que buscamos?, se pregunt el presi-dente de la AESAN. Esta gua es una herra-

    mienta que contribuir a la integracin delos recin llegados en la sociedad espaolaa travs de la alimentacin.

    Objetivo sanitario y contrala desigualdadLa justificacin del libro es sanitaria (luchacontra la obesidad), y como instrumento delucha contra la desigualdad: los inmigrantestienen por lo general menos recursos econ-micos y una formacin y un acceso a lainformacin menor. Eso hace que se estnregistrando tasas de obesidad, sobrepeso ymalnutricin ms altas que las que se regis-tran en la poblacin de origen espaol:comen, por lo general, peor (alimentosmenos saludables) y apenas realizan activi-dad fsica.

    La incorporacin a nuestra sociedad deun elevado nmero de inmigrantes, proce-dentes de distintas entornos culturales, conun bagaje de conocimientos sobre higiene yseguridad de los alimentos insuficiente enmuchos casos, unido al desconocimiento delas caractersticas nutricionales de muchosde los alimentos consumidos habitualmenteen nuestro pas, ha puesto de manifiesto lanecesidad de elaborar una gua para promo-ver una alimentacin equilibrada entre lapoblacin adulta inmigrante y sus familias,que tenga en cuenta el marco de la culturaalimentaria de los pases de origen de losgrupos con ms representacin en Espaa

    (poblacin latinoamericana, de Europa delEste, magreb, del Africa subsahariana, de lazona indo-pakistan y de China) y las carac-

    tersticas saludables de la alimentacin me-diterrnea reflejadas en las tradiciones culi-narias espaolas.

    Adems, no existen apenas hbitos de ac-tividad fsica ni la concienciacin de questa sea necesaria para una vida saludable.

    Contenidos adaptadosPara adecuar las recomendaciones a las dis-tintas poblaciones a las que van dirigida lapublicacin se ha llevado a cabo un Estudiocualitativo sobre los hbitos de la poblacininmigrante en espaa,con los siguientes ob- jetivos:

    1. Conocer los hbitos alimentarios detres segmentos de inmigrantes: latinoameri-canos, rumanos y magrebes.

    2. Explorar las necesidades de informa-cin que estos colectivos tienen sobre la ali-mentacin espaola.

    3. Detectar los significados asociados alos conceptos de: dieta saludable; nutri-cin y seguridad alimentaria.

    4. Determinar qu boceto entre varios re-sulta ms atractivo para una gua de ali-mentacin dirigida a estos colectivos. El libroincluye:

    Alimentos recomendables para cadasegmento de edad y sexo.

    Cantidades necesarias por tipo de ali-

    mento plato para cada sujeto. Cantidades recomendables a lo largodel da/semana de cada grupo de alimentospor segmento de edad/sexo.

    Cantidad y nutrientes por alimentos. Alguna tabla de equivalencias nutricio-

    nales entre alimentos/productos de sus pa-ses y de los de Espaa.

    Pirmide de los alimentos o similar. Alguna receta de cocina. Un recordatorio de temas de seguridad

    alimentara, que no llegan a explicitar msque en aspectos como la importancia de lafecha de caducidad o las normas de higienea seguir en la manipulacin de los alimentos.

  • 7/28/2019 Aesa noticias n 17

    11/16

    Seguridad Alimentaria

    11aesa noticiasn

    Alimentacin de la poblacin

    inmigrante en Espaaintroduciendo ciertos pescados, moluscos (elmejilln) o cefalpodos (el calamar) en suscomidas.

    Cuando vi el calamar dije: me morir de hambre... Pero lo prob y ahora me encanta.

    Pues yo con los mejillones, dije: no pue- do. Y estn buensimos.

    Yo no habia comido nunca marisco.

    Es cierto que hablan de la sopa de pescado,como parte de su men en Rumana, peroparece que se trata de un plato ms oca-sional, ya que en el discurso dominan lascarnes.

    Todas las sopas llevan carne.

    LegumbresTambin parecen haber integrado, o al me-nos con ms frecuencia, el consumo de le-gumbres (se mencionan las lentejas, las ju-das pintas, las habas, las judas blancas ylos garbanzos).

    GrasasReconocen que en su gastronoma se cocinacon excesiva grasa manteca de cerdo y,aunque no se explicita, parece que la mantie-nen en sus platos y sobre todo por y para

    sus parejas.

    CarnesComo provienen de la cultura del cerdode la matanza para el ao, el embutidoy las carnes de este animal estn muy pre-sentes en sus elaboraciones cotidianas (elprecio es un factor importante en su eco-noma y este tipo de carne suele ser mseconmica).

    El filete a la plancha parece ser slo unaopcin puntual, no tienen hbito de estaforma de consumo.

    Nosotros somos ms de plato nico,contundente

    Objetivos1) Conocer los hbitos alimentarios de tressegmentos de inmigrantes: latinoamerica-nos, rumanos y magrebes.2) Explorar las necesidades de informacin

    que estos colectivos tienen sobre la alimen-tacin espaola.3) Detectar los significados asociados a losconceptos de:dieta saludable;nutriciny seguridad alimentaria.4) Determinar qu boceto entre variosresulta ms atractivo para una gua de ali-mentacin dirigida a estos colectivos.

    Tres dinmicas de grupoConlatinoamericanos: ecuatorianos, domi-nicanos, bolivianos y peruanos; conruma-nosy conmagrebes. Las reuniones se cele-braron los das 11, 12 y 13 de marzo.

    Los grupos estuvieron compuestos, en sumayora, por mujeres. En todos los casos estn representadoshogares con nios (escolarizados y/o bebs),con distinto nmero de miembros (desdedos a ocho personas) y con diferentes aosde residencia en Espaa (desde seis meses a14 aos). Como tendencia, se observa que en unagran parte de los hogares es la mujer la que

    lleg primero a Espaa. Asimismo, salvo excepciones, en estoshogares suelen trabajar los dos miembros dela pareja, o casi todos los adultos, cuandoconviven con hermanos, cuados, etc

    RumanosPescadoLos informantes en general provienen dezonas rurales (donde la distribucin de pes-cados/mariscos, si la haba, era menor) ydesconocen y tienen recelos de muchasde las variedades existentes aqu. Slo lossegmentos ms integrados o mixtos han ido

    Platos de cucharaEn paralelo proyectan en sus parejas (loshombres), la necesidad de platos contun-dentes, de cuchara, guisos, al menosuna vez al da (la comida, el desayuno o lacena). En realidad, parecen hacer platosnicos,donde mezclan distintos ingredientes(verduras con carnes, pollo, pescado), en gui-sos caldosos.

    No tenemos tradicin de primero, segun- do y postre.

    AlcoholTambin proyectan en sus parejas (en elhombre rumano), una ingesta habitual (cul-tural) grande de comida (al menos dos pla-tos de ese guiso) y de alcohol. Algo queachacan a las bajas temperaturas y a los tra-bajos agrarios.

    LatinoamericanosLos informantes provienen de distintas zo-nas de sudamrica: Ecuador, Bolivia, Rep-blica Dominicana y Per, de manera que losproductos y formas de elaboracin varanalgo de un lugar a otro.

    Carne y pescadoAparentemente hay un mayor consumo decarnes, especialmente de pollo, que de pes-cado, aunque lo citen, como una variedadms, dentro de sus comidas.

    Nos gusta variar la carne: si comemos carne de res, otro da pollo, o un poco de pescado; el cerdo... vamos variando.

    LegumbresSe citan las lentejas. Los garbanzos parecenmenos habituales en su da a da,aunque losfrijoles suelen sustituir al arroz como acom-paante de los guisos.

  • 7/28/2019 Aesa noticias n 17

    12/16

    Seguridad Allimentaria

    aesa noticias12 n

    ArrozAparece como un ingrediente bsico y comoacompaante de las comidas dominicanas,conformando platos nicos con carnes,pescados, verduras

    Nosotros hacemos las carnes (pollo,cerdo), o el pescado, guisados con un sofri- to que se queda con salsa y casi siempre lo acompaamos de arroz o frijoles.

    Verduras y hortalizasEn los segmentos ms integrados o mixtoshan incorporado ciertas verduras y hortali-zas que desconocan: la juda verde, la coli-flor. Pero todava existe mucho desconoci-miento de variedades y posibilidades de ela-boracin de muchas de ellas.

    En mi pas no se comen muchas verdu- ras. No nos ensean a comer muchas verdu- ras como aqu.

    Se percibe un sobre-consumo de patata, yaque parece haberse constituido como el sus-tituto de productos que aqu no llegan oconsideran caros (la yuca, el pltano madu-ro para frer, la batata en repostera), o fri-tas, como acompaantes de carnes, pescado,pollo...

    MagrebesAsumen que su dieta, en lo que a productosse refiere, es muy similar a la de los espao-les, variando nicamente la preparacin y eluso de las especias.

    PescadoLa mayora de las informantes provienen dezonas costeras, de manera que el pescadoforma parte de sus hbitos gastronmico-cul-turales, pero quizs por precio,por la distribu-cin (a su cocina dicen llegaba el pescadovivo) o por posibilidades de conservacin,parecen aorar un consumo ms frecuente yde variedades que aqu no encuentran.

    Yo el pescado lo puedo tomar hasta para desayunar, la carne no es algo que me llame la atencin.

    Yo all viva al lado del puerto y bajas cuando vienen los pescadores y te llevas el pescado vivo.

    HortalizasPor otra parte, provienen de zonas donde lasverduras, hortalizas, aceite de oliva son muy

    similares a los de Espaa y su consumo ya lotraan asumido.

    Las mujeres ms integradas declaranhaber incorporado su elaboracin en ensala-das o a la plancha.

    Yo como muchas ensaladas, que en Marruecos es una cosa que nunca he comi- do. Las verduritas a la plancha que se hacen aqu, es otra manera de hacer las cosas.

    Legumbres y arrozAsimismo han incluido en su dieta lentejas, judas pintas y arroz, algo que no es cos-tumbre en su pas.

    CarnesEs obvio que no consumen (y desde luego silo hicieran, no lo declararan ante otraspersonas) carne de cerdo y sus derivados yalcohol.

    En cuanto a los embutidos que consu-men, son bsicamente de pavo o pollo, queencuentran fcilmente.

    ConclusionesSe pregunt a los informantes sobre el tipode comida que consideraban ms sana: si lade su pas o la espaola.

    En general y, salvo excepciones, tienden aconsiderar que ambas lo son, cogiendo decada una lo ms positivo: Las personas de origensudamericanodicen no tener o comer tantas verduras perotienen ms variedad de frutas (mango, pa-paya, pltano macho) y ms asequibles; otubrculos (la yuca, el chuo...). Por el contrario, enRumanadestacan laelaboracin de sus comidas, que suele serde coccin lenta, frente a la rapidez queencuentran en Espaa. Sin embargo consi-deran que sus platos llevan ms grasas.

    Adems (recordemos que vienen de zonasagrarias), dicen comer frutas y verduras dela estacin, frente a la falta de sabor deestos productos en Espaa.

    Elcolectivo de rumanosdemanda unasegmentacin de necesidades alimentarias/nutricionales por grupos de edad y sexo dela poblacin: nios, jvenes, adultos, perso-

    nas mayores, de manera que se explicite pa-ra cada segmento: Las cantidades/raciones recomendables decada alimento. Nmero de veces a la semana que es con-veniente comer cada tipo de alimentos. Tipo de alimentos recomendables para ca-da una de las comidas del da. Recomendar el no abuso del alcohol.

    Por su parte, elcolectivo de latinosse re-

    mite a informacin que en muchos casosviene ya en los alimentos, sobre todo, enva-sados: Origen/procedencia de los productos. Tiempos de preparacin/coccin. Tipo de conservantes que llevan. Contenido en grasas, nutrientes, minera-les, vitaminas y caloras. Fecha de caducidad. Formas de preparacin de los alimentospara que no pierdan nutrientes.

    Tambin demandan informacin nutricionalrelativa a las raciones recomendables de ca-da alimento al da o a la semana.

    En trminos generales, la gran mayorade las personas participantes piden infor-macin del tipo pirmide de los alimen-tos (trmino al que se refieren literalmen-te algunos). Es decir, qu cantidades sedeben consumir de los distintos tipos de ali-mentos o con qu frecuencia al da o a lasemana.

    En general se demanda tambin la inclu-sin dealgunas recetas que simbolicenuna alimentacin sana y equilibrada (la pae-lla de marisco y la tortilla de patata son refe-rentes de nuestra gastronoma). Recetas,que para que sean vlidas en todos loscolectivos,deben evitar como ingredienteselvino, coac, licores,y lacarne de cerdopor los segmentos magrebes.

    Todos los marroques piensan que la comida espaola lleva cerdo y vino.

    En el manual, adems incluiran (las magre-bes) algn telfono de inters para los co-lectivos: consulados, defensa del consumi-dor, asociaciones, asistencia social, etc.

    Los colectivos consultados demandan informacinnutricional relativa a las raciones recomendablesde cada alimento al da o a la semana

  • 7/28/2019 Aesa noticias n 17

    13/16

    Nutricin

    Se trata de identificar lneas de inters co-mn en la promocin alimentaria, as comooptimizar los recursos que cada una de lasentidades tiene destinados a la promocinde alimentos, como prev el convenio marcode colaboracin suscrito hoy entre el presi-dente de la Agencia Espaola de SeguridadAlimentaria y Nutricin (AESAN), depen-diente del Ministerio de Sanidad y Consumo,Roberto Sabrido,y el secretario de Estado deMedio Rural y Agua, Josep Puxeu.

    Esta Secretara de Estado es la encargadade planificar, dirigir y coordinar las polticasactivas del Departamento en materia de in-dustrias y mercados alimentarios, incluyen-do la ordenacin y el fomento de las indus-trias alimentarias, las relaciones institucio-nales con las organizaciones profesionales yotras entidades representativas en los secto-

    res agrario y alimentario, y la promocin deestudios y campaas publicitarias sectoria-les. En concreto, el Ministerio de MedioAmbiente, y Medio Rural y Marino desarro-lla las competencias estatales en promocinde los productos alimentarios.

    La AESAN planifica, coordina y desarrollaestrategias y actuaciones que fomenten la in-formacin, educacin y promocin de la saluden el mbito de la nutricin y, en especial, laprevencin de la obesidad.Adems, la AESANviene desarrollando en los ltimos aos laEstrategia NAOS, que tiene como objetivossensibilizar a la poblacin del problema quesupone la obesidad para la salud, y reunir eimpulsar aquellas iniciativas, tanto pblicascomo privadas, que contribuyan a lograr quelos ciudadanos adopten hbitos saludables.

    Por tanto, a travs de este convenio de co-

    laboracin, ambas instituciones pueden desa-rrollar al mximo los recursos disponibles pa-ra la promocin de la alimentacin saludabley se comprometen a:

    Intercambiar informacin sobre los ob- jetivos y planes de cada organismo en mate-ria de promocin alimentaria.

    Intercambiar informacin sobre los con-tenidos de los programas de informacin yde promocin de productos agroalimenta-rios cofinanciados con la UE respecto a losaspectos nutricionales y saludables.

    Identificar las lneas de inters comnen la promocin alimentaria, tratando deoptimizar los recursos que cada una de lasentidades tiene destinados a la promocinde alimentos.

    Difundir conjuntamente los conocimien-tos y actitudes de la poblacin en materia depoltica alimentaria.

    Disear conjuntamente acciones para lapromocin de una alimentacin saludable.

    Para cumplir estos objetivos, se proporcio-nar apoyo tcnico y aprovecharn los recur-sos propios (publicaciones, pginas web, etc).

    Sanidad y Consumo y Medio Ambieny Medio Rural y Marino promovernla alimentacin sana, variaday equilibrada

    El objetivo es promocionar el consu-mo de alimentos que tengan una inci-dencia en la mejora de la salud de losespaoles, aprovechando las siner-gias entre ambos departamentos

    Disear conjuntamente accionespara promocionar una alimentacinsaludable. ste es uno de los objeti-vos del acuerdo firmado hoy entre losmisterios de Sanidad y Consumo yMedio Ambiente y Medio Rural yMarino para promocionar una ali-mentacin sana, equilibrada y varia-da, aprovechando las sinergias entreambos departamentos.

    De izquierda a derecha, Francisco Mombiela, director general de Industria y Mercado del Ministerio deMedio Ambiente y Medio Rural y Marino; Josep Puxeu, secretario de Estado de Medio Rural y Agua

    (MMAMRM); Roberto Sabrido, presidente de AESAN y Ana Troncoso, directora ejecutiva de AESAN.

    La Estrategia NAOS, tiene como objetivo sensibilizar

    a la poblacin del problema que suponela obesidad para la salud

  • 7/28/2019 Aesa noticias n 17

    14/16

  • 7/28/2019 Aesa noticias n 17

    15/16

    Legislacin

    15aesa noticiasn

    Etiquetado de los productosalimenticiosReal Decreto 75/2009, de 30 de enero, porel que se modifica el Real Decreto 1698/2003,de 12 de diciembre,por el que se esta-blecen las disposiciones de aplicacin de losReglamentos comunitarios sobre el sistemade etiquetado de la carne de vacuno, y elReal Decreto 1799/2008, de 3 de noviem-bre, por el que se establecen las bases regu-ladoras para la concesin de ayudas desti-nadas a la reconversin de plantaciones dedeterminados ctricos (B.O.E. 31.01.2009).

    L e g

    i s l a c i nSustancias aromatizantesDecisin 2009/163/CE, de 26 de febrero de2009 que modifica a la Decisin 1999/217/CE, de 23 de Febrero de 1999, por lo

    que se refiere al repertorio de sustanciasaromatizantes utilizadas en o sobre los pro-ductos alimenticios.

    Residuos de medicamentosveterinarios y ciertas sustan-cias prohibidas en la pro-duccin animalReglamento (CE) 124/2009de laComisin, de 10 de febrero de 2009que establece los contenidos mximos decoccidiostticos e histomonstatos presentesen los alimentos como resultado de la trans-ferencia inevitable de estas sustancias en lospiensos a los que no estn destinados.

    Materiales plsticosReal Decreto 103/2009, de 6 de febrero(B.O.E. 17.02.2009) por el que se modifica elReal Decreto 866/2008, de 23 de mayo, porel que se aprueba la lista de sustancias per-mitidas para la fabricacin de materiales yobjetos plsticos destinados a entrar en con-tacto con los alimentos y se regulan deter-minadas condiciones de ensayo.

    Otros aditivosDirectiva 2009/10/CEde la Comisin, de13 de febrero de 2009, que modifica laDirectiva 2008/84/CE, por la que se estable-cen criterios especficos de pureza de losaditivos alimentarios distintos de los colo-rantes y edulcorantes.

    SubproductosReglamento 129/2009de la Comisin, de13 de febrero de 2009 por el que se modifi-ca el Reglamento (CE) 197/2006 en lo querespecta a la validez de las medidas transi-torias relativas a antiguos alimentos.

  • 7/28/2019 Aesa noticias n 17

    16/16

    aesa noticias16

    La Pirmide NAOS,es un material didctico elaborado por la AgenciaEspaola de Seguridad Alimentaria y Nutricin, en la que grfica-mente y a travs de sencillos consejos se dan pautas sobre la fre-cuencia de consumo de los distintos tipos de alimentos que debenformar parte de una alimentacin saludable y la prctica de actividadfsica, combinndolas por vez primera en un mismo grfico. La infor-macin contenida en la Pirmide NAOS persigue difundir la adquisi-cin de hbitos alimentarios saludables e impulsar la prctica regu-lar de actividad fsica entre la poblacin. Adems, puedes aprendercon el juego de la Pirmide NAOS qu alimentos debes consumir yqu actividad fsica debes practicar para adoptar estilos de vida salu-

    dable. Para jugar, accede a esta direccin:http://www.naos.aesan.msc.es/csym/juegos/juegoPiramide.html

    n

    Publicaciones

    C o n s

    e j o

    d e R e d a c c i n

    PresidenteFlix LoboDirector EjecutivoJos Ignacio Arranz RecioSecretario Gral.Octavio RiveraSubd. Gral. de Gestin de Riesgos AlimentariosRosa SanchidrinSubdirectora Gral. de Coordinacin de AlertasAlimentarias y Programacin de Control OficialBeln Crespo Snchez-Eznarriaga

    Subdirector General de Coordinacin CientficaJess Campos AmadoDirector CNAFernando TovarSubdirector CNAJos Juan Snchez SanzVocal asesorJuan Manuel Ballesteros ArribasJefe de Comunicacin de RiesgosJuan Julin Garca Gmez

    Jefe de PrensaHctor AlonsoAESAN. Alcal, 56. 28071. Madride-mail: [email protected] de contenidosGOGAMEDiseo y maquetacinMontserrat GmezImpresor Artegraf

    NIPO355-08-002-2D.L.M-38762-2008

    Juego de la Pirmide NAOS

    Una alimentacinpara todos!Mediante esta gua, de la que se han editado 50.000 ejemplares que se distribuirn a tra-vs de consulados,ONG y Oficinas Municipales de Informacin a los Ciudadanos, la AESANquiere mostrar a los distintos colectivos que viven en nuestro pas que es posible seguir unaalimentacin sana, equilibrada y variada, tanto si prefieren la gastronoma espaola comosi prefieren consumir alimentos tpicos de su cultura. En la gua se ofrecen tablas de equi-valencia de productos alimenticios, con las que se puede adaptar la pirmide de los ali-mentos a cada cultura.

    La gua se puede descargar de la pgina web de AESAN.