Aesa noticias N 9

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Informes de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición.Estamos en:www.carnetdemanipuladordealimentos.eshttps://www.facebook.com/CertificadoDeManipuladorDeAlimentos?ref=hlhttp://www.youtube.com/user/canalalimentos

Citation preview

  • Las empresas y el cdigo Paos

    El 73% de los anuncios presenta-

    dos cumple las normas.

    9junio de 2006

    UnaoNAOS

    aesanoticias y adems...Seguridad Alimentaria

    Informe cientfico de la EFSA sobre la

    relacin entre gripe aviaria y alimentos.

    Dictmenes del Comit Cientfico

    Opinin sobre refrigeracin y prepara-

    cin de alimentos en restauracin rpida.

    FOTO: ADOLFO MARCOS

  • AESA informa

    aesanoticias2

    Un ao despus de su puesta en marcha, laEstrategia NAOS de prevencin de la obesi-dad ha merecido una valoracin muy positi-va por parte de distintos organismos inter-nacionales y se ha convertido en un referen-te para otros pases, tal y como han pro-puesto la Organizacin Mundial de la Saludy la Comisin Europea. Y es que en el trans-curso de estos meses han sido muy numero-sas y decisivas las acciones realizadas y losacuerdos alcanzados con instituciones y en-tidades pblicas y privadas relacionadas conlos mbitos de la alimentacin, el deporte, larestauracin, los medios de comunicacin o

    la educacin, as como con organizacionesno gubernamentales.

    Estas iniciativas estn contribuyendo congran xito a la consecucin de los objetivosde la Estrategia NAOS, tal y como se puso demanifiesto en el transcurso de la rueda deprensa en la que la Ministra de Sanidad yConsumo, Elena Salgado, y el Presidente dela Agencia Espaola de Seguridad Alimen-taria (AESA), Flix Lobo, presentaron el ba-lance del primer ao de aplicacin.

    La Ministra record que la EstrategiaNAOS (Nutricin, Actividad Fsica, Prevencinde la Obesidad y Salud) se puso en marcha

    con el doble objetivo de sensibilizar a lapoblacin sobre la obesidad y de aunar ini-ciativas para lograr que los ciudadanos, y enespecial nios y jvenes, adopten hbitos sa-ludables.

    A ese esfuerzo se han ido sumando otrosministerios, Comunidades Autnomas, Ayun-tamientos y ms de 80 asociaciones de dis-tintos mbitos.

    Con motivo de este primer aniversario, elMinisterio de Sanidad ha publicado el informeEstrategia NAOS contra la obesidad: accionesrealizadas y proyectos. Primavera 2006 querecoge iniciativas, acuerdos y convenios firma-

    BALANCE DE SU PRIMER AO DE APLICACIN

    La OMS y la CE proponen quela Estrategia NAOS sea un modeloa seguir por otros pases

    La Ministra de Sanidad y Consumo, Elena Salgado, y el Presidente de AESA, Flix Lobo, durante la rueda de prensa. FOTO: ADOLFO MARCOS

  • aesanoticias 3

    En lo que respecta a I+D, se estndesarrollando nuevas herramien-tas para avanzar en la prevenciny tratamiento de la obesidad. ElInforme Tcnico General de laEstrategia NAOS elaborado porespecialistas y que pronto serpublicado establece la necesidadde conocer la situacin de partidae identificar los grupos deriesgo, puesto que esos indicado-res mejorarn la toma dedecisiones.

    Para ello se han creado siete gru-pos de trabajo que han revisadolos factores que inciden en laobesidad y han determinado lasacciones ms necesarias y efica-ces para su prevencin. Se hacontado con la participacin de70 expertos espaoles yextranjeros en alimentacin,medicina deportiva,epidemiologa y asistenciasanitaria.

    Por otra parte, la UniversidadAutnoma de Madrid y Sanofi-Aventis, con la colaboracin de laAESA, van a disear el estudioepidemiolgico ENRICAsobre obesidad y riesgoscardiovasculares, que trabajarcon una base de 14.000 personasrepresentativa de la poblacinespaola mayor de 18 aos.

    Adems, uno de los nuevos cen-tros de Investigacin Biomdicaen Red (CIBER) constituidos por elInstituto de Salud Carlos III estarespecializado en fisiopatologa dela obesidad y nutricin.

    I+D:desarrollode nuevasherramientas

    el propsito de la autorregula-cin de la publicidad es que losanuncios dirigidos a menoresfomenten estilos de vidasaludables

    dos hasta ahora, as como los proyectos en losdiferentes campos en los que se est actuando(familiar y comunitario, escolar, empresarial,sanitario, I+D y evaluacin y seguimiento).

    Convenios y publicacionesEn la esfera familiar y comunitaria se han fir-mado varios convenios con Walt Disney TV,Coca-Cola Espaa, la Ctedra Ferrn Adri yla ACB-Liga de Baloncesto. Tambin se hallegado a un acuerdo con la Federacin Es-paola de Municipios y Provincias para tra-bajar con los Ayuntamientos en el fomentodel ejercicio fsico.

    Adems, se han editado y distribuidopublicaciones dirigidas a padres y educado-res. Entre ellas, destacan los cien mil ejem-plares del libro La alimentacin de tus nios:nutricin saludable de la infancia a la ado-lescencia y un folleto especfico para losadolescentes.

    En la misma lnea, en otoo de 2005 sedesarroll una campaa de publicidad parallamar la atencin sobre un problema quecada vez afecta a ms nios con el esloganPrevenir la obesidad tiene premio: estarsano, que se repetir este ao con nuevosmensajes.

    Mens sanos en los comedoresescolaresPor lo que se refiere al mbito escolar, des-taca el acuerdo alcanzado con el ConsejoInterterritorial del Sistema Nacional de Saluden junio de 2005 para elaborar disposicionesnormativas que regulen los comedores esco-lares. Adems, la Federacin Espaola deAsociaciones Dedicadas a la RestauracinSocial (FEADRS) ha elaborado un protocolonutricional que facilita la planificacin demens saludables en los colegios.

    Tambin se ha firmado un acuerdo conAldeas Infantiles SOS para realizar un pro-grama educativo para estudiantes de ESOdurante el curso 2005-06, en el que ya hanparticipado un millar de centros y 60.000alumnos.

    Autorregulacinde la publicidad En el terreno empresarial, la iniciativa msrelevante es la puesta en marcha el 15 deseptiembre de 2005 del Cdigo de autorre-gulacin de la publicidad de alimentos diri-gida a menores (Cdigo PAOS), resultadodel acuerdo de la Federacin Espaola deIndustrias de la Alimentacin y Bebidas(FIAB), Autocontrol y la Agencia Espaolade Seguridad Alimentaria. Se trata de unainiciativa pionera en Europa a la que se hanadherido las empresas ms importantes delsector representan ms del 75% del volu-men total de publicidad de alimentos ybebidas. Su propsito es que los anunciosdirigidos a menores fomenten estilos devida saludables que ayuden a prevenir laobesidad.

    Por lo que se refiere a la publicidad desti-nada a la poblacin en general, el 19 dediciembre de 2005 se constituy el grupo detrabajo sobre Publicidad de Alimentos en TV,presidido por Flix Lobo. Ha estudiado msde 200 anuncios y concluido que 34 incum-plen la legislacin nacional o europea.

    Otro de los logros de este ao es el eti-quetado voluntario de los alimentos que haempezado a incluir informacin muy tilpara el consumidor sobre energa, protenas,hidratos de carbono y grasas.

    Tambin se han distribuido ms de1.800.000 folletos en la campaa de infor-macin al consumidor Suma-Salud.

  • AESA informa

    aesanoticias4

    El 9 de febrero de 2005, el Ministerio deSanidad y Consumo y la Federacin Espa-ola de Industrias de la Alimentacin y Bebi-das (FIAB) firmaron un convenio de colabo-racin en relacin con la estrategia NAOS(Nutricin, Actividad Fsica, Prevencin de laObesidad y Salud).

    Tanto el acuerdo como las actuaciones del derivadas se inspiran en una serie de prin-cipios: multifactorialidad; importancia delequilibrio entre la ingesta y el gasto calri-co, es decir, entre la alimentacin y la activi-dad fsica; necesidad de mayor educacindel ciudadano; base cientfica y actuacionesen dietas y no en los alimentos individual-mente considerados; contribucin responsa-ble de la industria en aquello que resulta de

    su competencia; y preferencia sobre lo posi-tivo y ldico frente a lo represivo y culpabili-zador.

    Como respuesta a ese compromiso laAESA, FIAB y Autocontrol han desarrolladoy aprobado el l Cdigo de Autorregulacinde la Publicidad de Alimentos dirigida aMenores, Prevencin de la Obesidad y Salud(PAOS) cuyo objetivo es mejorar la calidadde esta publicidad en relacin con la luchacontra la obesidad y la consecucin de losobjetivos de la Estrategia NAOS. El Cdigoentr en vigor el 15 de septiembre de 2005y cuenta en la actualidad con 35 empresasadheridas que, entre todas ellas suman msdel 75% del de la publicidad de alimentos ybebidas.

    REPRESENTAN MS DEL 75% DE LA PUBLICIDAD DEL SECTOR

    Las principales empresasde alimentacin y bebidasse suman al Cdigo PAOS

    Acesur Grupo Aguas de Fuensanta, S.A. Arteserena, S.L. Bimbo, S.A. Burger King Espaa Cadbury Schweppes Bebidas de Espaa, S.A. Campofro Alimentacin, S.A. Casa Tarradellas, S.A. Clesa, S.A. Compaa de Bebidas Pepsico, S.L. Compaa de Servicios de

    Bebidas Refrescantes, S.L. Corporacin Alimentaria

    Peasanta, S.A. Danone, S.A. Ebro Puleva Gallina Blanca, S.A. Grupo Leche Pascual, S.A. Heinz Ibrica, S.A.

    Hero Espaa, S.A. Industrias y Promociones

    Alimenticias, S.A. Jealsa Rianxeira, S.A. Kellogss Espaa S.L. Kraft Foods Espaa, S.A.U. La Bella Easo, S.A. Lcteas Garca-Baquero, S.A. McDonaldss Sistemas de

    Espaa, Inc Master Foods Effem Espaa Migasa Nestl Espaa, S.A. Nutrexpa, S.A. Panrico, S.A. Pescanova Alimentacin, S.A. Snack Ventures, S.A. Sovena Unilever Food Espaa, S.A. United Biscuits

    La relacin de compaas adheridas al Cdigo PAOS es, pororden alfabtico, la siguiente:

    En colaboracin con la asociacin em-presarial de Cadenas de Restauracin Mo-derna (FEHCAREM) se ha iniciado un pro-grama formativo para gerentes y respon-sables y se han reformulado productos ymens.

    Adems, la Confederacin Espaola deOrganizaciones de Panadera (CEOPAN) hareducido a 21 gramos de sal por kilogramode harina el contenido de cloruro sdicodesde el 31 de diciembre de 2005.

    Epidemia del siglo XXILa OMS (Organizacin Mundial de laSalud) ha calificado la obesidad como laepidemia del siglo XXI y su repercusinsobre la salud y los costes sanitarios laconvierten en uno de los desafos msimportantes que ha de afrontar la saludpblica. Se calcula que en los pases des-arrollados sus costes directos e indirectosrepresentan el 7% del gasto sanitariototal, lo que en Espaa son unos 2.500millones de euros anuales. Recientes infor-mes de la OCDE (Organizacin para laCooperacin y el Desarrollo Econmicos)estiman que es uno de los factores de ries-go para la salud que tendr mayor reper-cusin sobre el incremento del gasto sani-tario en los prximos aos.

    Por todo ello, la obesidad ha sido inclui-da dentro del Real Decreto de Cartera deServicios Comunes del Sistema Nacionalde Salud y en el Plan de Calidad del SNS.

    Evaluacin y seguimientoPor lo que se refiere a la cuantificacin yanlisis peridicos de la prevalencia de laenfermedad en la poblacin espaolacon especial atencin a nios y jvenesy la medicin de los progresos obtenidosen su prevencin, se ha firmado un conve-nio de colaboracin con la OrganizacinMundial de la Salud. El diseo del estudiopara definir los indicadores de la obesidadse ha encargado al Observatorio de laEstrategia NAOS. Los resultados de estetrabajo se presentarn en la AsambleaMundial de la OMS los das 22 y 27 demayo.

    La OMS ha calificadola obesidad comola epidemiadel siglo XXI

  • AESA informa

    aesanoticias 5

    El Cdigo de Autorregulacin de la Publi-cidad de Alimentos dirigida a menores, pre-vencin de la obesidad y salud (CdigoPAOS) cierra su primer semestre de vida conun alto grado de cumplimiento por parte delas empresas que se han adherido a l, se-gn el informe presentado por Autocontrol(Asociacin para la Autorregulacin de laComunicacin Comercial), organismo encar-gado del seguimiento de la aplicacin ycumplimiento del Cdigo y de resolver lasreclamaciones por posibles infracciones.

    As, el 73% de los proyectos de anunciosde alimentos analizados han respetado susnormas, y tan slo se han presentado tres re-clamaciones ante el Jurado de la Publicidadde Autocontrol. Una de ellas ha sido desesti-mada, en otra se ha llegado a un acuerdo demediacin y una tercera se encuentra actual-mente en tramitacin.

    El nmero de consultas realizadas por losanunciantes sobre proyectos de anuncios dealimentos dirigidos al pblico infantil ha sidode un total de 339. Hay que sealar que 104de ellas se presentaron con anterioridad a laentrada en vigor del Cdigo, concretamenteentre el 15 de julio y el 14 de septiembre de2005, puesto que muchas empresas desea-ban adaptar sus campaas publicitarias consuficiente antelacin.

    Respecto a aquellas que han sido presen-tadas una vez aprobado el Cdigo PAOS, enel 73% de los casos lo que supone un totalde 171 anuncios no se ha apreciado ningninconveniente en el contenido del spot; en el18% 43 anuncios, se han recomendadociertos cambios, y slo en el 9%, equivalentea 21 spots, se ha desaconsejado su difusin.

    El motivo ms habitual para que se reco-miende su modificacin o retirada est relacio-nado con la norma 13 del Cdigo, que se refie-re a la presencia y participacin de personajesfamosos. Constituye el 45% de los casos.Tambin es frecuentemente argumentado enel 29% de los anuncios el principio de legali-

    dad: publicidad desleal, nios en situacin depeligro, incitacin directa a la compra, etc.

    Algunas otras cuestiones que no han re-sultado satisfactorias se referan al incum-plimiento de la obligacin de expresar consencillez y claridad las condiciones esencia-les de las ofertas promocionales; o al hechode incitar o presentar situaciones de consu-mo inmoderado, hbitos de vida sedenta-rios, crear la impresin de que la compra o

    consumo del producto en cuestin propor-ciona mayor aceptacin entre amigos y com-paeros, presentarlo como sustitutivo de lascomidas principales, o a minusvalorar los h-bitos de vida saludables.

    Por lo que se refiere al medio de difusin,el 86% de los anuncios estudiados son tele-visivos. El resto son carteles en estableci-mientos (5,5%), publicidad exterior (5,1%) yotros (3,4%).

    AUTORREGULACIN DE LA PUBLICIDAD DE ALIMENTOS DIRIGIDAA LA INFANCIA

    El 73% de los anunciospresentados cumple las normas

    El Cdigo PAOS, promovido por la Agencia Espaola de Seguridad Alimentaria, est enmarcado en laEstrategia NAOS (Nutricin, promocin de la Actividad Fsica, Prevencin de la Obesidad y Salud),cuyo objetivo es disminuir la prevalencia de la obesidad y el sobrepeso y de sus consecuencias.Espaa es uno de los pases de Europa que presenta mayor ndice de obesidad infantil. El 13,9% delos nios y jvenes espaoles de entre 2 y 24 aos es obeso, y el 26,3% tiene sobrepeso.

    El acuerdo para la puesta en marcha del Cdigo PAOS fue firmado el 9 de junio de 2005 por elMinisterio de Sanidad y Consumo, la Federacin de Industrias de la Alimentacin y Bebidas (FIAB),que agrupa a la gran mayora de las empresas del sector, y Autocontrol.

    Se trata de una iniciativa pionera en Europa que pretende que la publicidad de alimentos dirigidaa menores fomente estilos de vida saludables para prevenir la obesidad infantil.

    La Comisin de Seguimiento del Cdigo PAOS est constituida por un representante de la AgenciaEspaola de Seguridad Alimentaria (AESA) que ejerce la presidencia, tres representantes delConsejo de Consumidores y Usuarios, tres representantes de FIAB, uno de la Asociacin Espaola deAnunciantes y otro de Autocontrol, con voz pero sin voto, que ejerce la Secretara de la Comisin.

    Iniciativa pionera en Europa

    FOTO: ADOLFO MARCOS

  • AESA informa

    aesanoticias6

    El Ministerio de Sanidad y Consumo ha esta-blecido durante el ltimo ao varios acuer-dos con distintas empresas e institucionesdentro del marco de la estrategia NAOS(Nutricin, Actividad Fsica y Prevencin dela Obesidad).

    Todos ellos persiguen propiciar hbitos devida saludables y la prctica regular de ejer-cicio fsico, con el objetivo de prevenir laobesidad y el sobrepeso, especialmenteentre nios y jvenes.

    Coca-ColaEl convenio firmado con la multinacional debebidas para fomentar prcticas saludablestendr una duracin de tres aos, hastadiciembre de 2008. Comprende, entre otrasactividades, el concurso nacional de redac-cin, en el que cada ao se inscriben unos350.000 nios; la Copa Coca-Cola de Ftbol,en la que participan cerca de 2.000 colegiosy ms de 27.000 escolares y promociona eldeporte como una herramienta para evitar elsedentarismo entre los jvenes; y el desarro-llo de una pgina web, con contenidos sobrealimentacin, nutricin y ocio activo.

    Adems, Coca-Cola ha retirado el sumi-nistro a los centros de Primaria de todos susproductos y ha hecho lo mismo con aquellosde mayor contenido calrico en los centrosde Enseanza Secundaria, aunque seguirvendiendo sus bebidas bajas en caloras olight, siempre que lo aprueben las asocia-ciones de padres de alumnos. Tambin favo-recer el etiquetado nutricional voluntario.

    Walt Disney TVWalt Disney Televisin se ha comprometidoa emitir en sus canales (Disney Channel yPlayhouse Disney) microespacios educativosen los que se ofrecezcan consejos sobre ali-mentacin saludable, entre los que figuran,por ejemplo, cmo prepararse un buen des-ayuno que proporcione la energa necesariapara afrontar la jornada escolar.

    Tambin se emitirn anuncios de dibujosanimados con lemas como Haz deporte,Desayuna bien, Cuida tu motor oCome sano, seguidos de la leyenda ...est en tus manos.

    Ctedra Ferrn AdriOtro de los acuerdos alcanzados por elMinisterio de Sanidad y Consumo en elmarco de la Estrategia NAOS ha sido con laCtedra Ferrn Adri de Cultura Gas-

    tronmica y Ciencias de la Alimentacin dela Universidad Camilo Jos Cela, que junto aNestl Espaa desarrollan el ProyectoNestl para la difusin de conocimientosbsicos sobre alimentacin en el mbitoescolar. En el marco de este proyecto seelaborarn materiales didcticos con elobjetivo de proporcionar unos conocimien-tos bsicos sobre alimentacin y nutricin alos escolares de entre 6 y 16 aos.

    La informacin contenida en los citadosmateriales ser aportada por la CtedraFerran Adri, que cuenta con la colaboracinde la Fundacin Espaola de la Nutricin(FEN) y de la Academia Espaola de Gas-tronoma.

    Se pretende informar, educar y orientar alos nios y jvenes para que sean capaces deseleccionar correctamente los alimentos queaseguran una dieta equilibrada, lo que, juntoal ejercicio fsico, equivale a un estilo de vidasaludable. A su contenido informativo, estosmateriales unirn una vertiente gastronmicabajo el concepto de disfrutar comiendo yse adaptarn a la edad de los alumnos(Primaria, Secundaria o Bachillerato). Variosdirectores pedaggicos han redactado la guaque asesora a los docentes.

    El proyecto se desarrolla en centros esco-lares de la Comunidad de Madrid a partir delcurso 2005-2006, y se piensa en extenderloa todo el pas ms adelante.

    ACBLa Asociacin de Clubs de Baloncesto (ACB)ha firmado un convenio de colaboracin quese centra en la campaa publicitariaMuvete contra la obesidad infantil. Enella participarn conocidos jugadores de laprimera liga de baloncesto espaola que enanuncios emitidos durante la retransmisio-nes televisivas de los Play off de la presentetemporada promovern el ejercicio fsico.(Ms informacin sobre este convenio en lapgina 16).

    EDUCACIN ALIMENTARIA, CONCURSOS, ANUNCIOS Y ESPACIOS EDUCATIVOS EN TV

    Convenios para promover hbitossaludables entre los niosy jvenes

    El Ministerio de Sanidady Consumo haestablecido acuerdoscon distintas empresasque persiguenpropiciar hbitosde vida saludables

    FOTO: ADOLFO MARCOS

  • Entrevista

    aesanoticias 7

    El Director General de Autocontrol (Asocia-cin para la Autorregulacin de la Comuni-cacin Comercial), Jos Domingo GmezCastallo, repasa en esta entrevista la aplica-cin del Cdigo de Autorregulacin de laPublicidad de Alimentos dirigida a Menores,Prevencin de la Obesidad y Salud (CdigoPAOS) desde que se comenz a aplicar el 15de septiembre de 2005.

    Pregunta.- Cul es el balance de los primerosseis meses de aplicacin del Cdigo PAOS?Jos Domingo Gmez Castallo.- Est funcio-nando muy bien. Hay un nmero muy impor-tante de compaas del sector alimenticioque realizan publicidad dirigida a nios queestn adheridas al Cdigo PAOS y sus anun-cios se van ajustando al mismo.P.- Se nota un cambio en los contenidospublicitarios desde que se aplica el Cdigo?JDGC.- Absolutamente. Por ejemplo, la utiliza-cin de personajes famosos en la publicidadespecficamente dirigida a nios se ha reduci-do muchsimo. Es uno de los cambios msvisibles tras la entrada en vigor del Cdigo.

    Tambin se ha notado por lo que se refie-re a los entornos de los anuncios, a los queen ocasiones no se prestaba especial aten-cin. Se empiezan a emitir spots que mues-tran conductas activas: los nios consumenel producto despus de jugar un partido debaloncesto o cuando se preparan para irsede acampada. Estn desapareciendo entor-nos pasivos y poco a poco estn aparecien-do otros activos.P.- Cree que el consumidor percibe esadiferencia?JDGC.- Todos los estmulos que se reciben alo largo del da van conformando posiciones,aunque sea inconscientemente. Se transmiteun mensaje, no sabemos cunto influyepero, desde luego, ahora es ms positivo.P.- Adems de la aparicin de personajesfamosos, qu cuestiones en los anunciosque han analizado han provocado un mayornmero de recomendaciones de modifica-cin o retirada? JDGC.- Se han detectado algunos casos enlos que la presin de promocin es excesiva:

    incitacin directa a la compra, asociacin auna mayor relevancia social, etc.P.- Qu supone para las compaas en tr-minos econmicos y de desarrollo de suscampaas este cdigo de autorregulacin?JDGC.- Es un esfuerzo notable para las com-paas. El Cdigo existe porque un grupo deempresas se ha comprometido y ha decidoautorregularse, es decir, autolimitarse a unasreglas y a unos procedimientos para cum-plirlas. Es una apuesta muy seria del sectorque supone un coste econmico, limitacinen la creatividad y asumir que pueden verseobligados a cambiar sus anuncios o, incluso,su estrategia publicitaria.

    La mayor parte de las compaas adheri-das al Cdigo son multinacionales. Enmuchos casos, utilizan el mismo anuncio entoda Europa, pero aqu no siempre puedenemitirlo o deben modificarlo para ajustarseal Cdigo PAOS.P.- La publicidad es un campo en constantecambio, cmo se adapta el Cdigo a lasinnovaciones o las formas menos conven-cionales de publicidad?JDGC.- El Cdigo cuenta con una comisinde seguimiento para hacer que sea unanorma viva, que no se congele, que se ajus-te a las necesidades, a las formas o fenme-nos que vayan surgiendo.

    La nueva directiva sobre Televisin sinFronteras se est discutiendo ahora enBruselas. Cada cinco aos se tiene que revi-sar, esta es la segunda vez que se hace. Unade las cosas que se est planteando es pre-cisamente la regulacin de fenmenos comoel product placement, la pantalla comparti-da, la publicidad virtual, etc.

    Siempre que uno est redactando reglasva un poco por detrs de la realidad. La ven-taja del Cdigo es que los procedimientospara su cambio lo hacen gil.P.- Existen experiencias similares en Europa?JDGC.- El Cdigo PAOS es pionero en Europa.Hace ao y medio la Cmara Internacionalde Comercio y la CIAA (siglas en ingls de laConfederacin de Industrias de Alimentaciny Bebidas de la UE, equivalente de la FIAB)ya hicieron unas guas para promover laautorregulacin de la publicidad de alimen-tos dirigida a menores. Pero Espaa es el pri-mer pas europeo que ha desarrollado uncdigo de este tipo.

    JOS DOMINGO GMEZ CASTALLO, DIRECTOR GENERAL DE AUTOCONTROL

    El Cdigo Paos es un compromisosocial de la industria

    Gmez Castallo seala que el Cdigo PAOS es un compromiso social por parte de laindustria. El problema de la obesidad es multifactorial, influyen muchos factores dife-rentes sin que se pueda decir que uno de ellos es el culpable. La forma en que los fabri-cantes de productos alimenticios pueden ayudar a prevenirla es a travs de la publici-dad. Hacen esa apuesta por responsabilidad social. Desde su puesta en marcha, ade-ms de promover que se compre su producto, se est utilizando la publicidad para trans-mitir mensajes saludables acordes con la Estrategia NAOS.

    Responsabilidad social de la industria alimentaria

    FOTO: ADOLFO MARCOS

  • Seguridad Alimentaria

    aesanoticias8

    Los Mossos dEsquadra y laPolica Nacional han retirado delmercado 76.800 litros de aceitefraudulento y han detenido anueve personas de una red que lodistribua. El aceite, que se vendacomo virgen extra de oliva, enrealidad era aceite de semillas, ensu mayora girasol, y con escasocontenido de aceite de oliva, alque se aadi conservantes ycolorantes. Slo en Catalua,donde se ha descubierto latrama, se han inmovilizado msde 30.000 litros y se ha detenidoa cuatro personas, una de las cua-les ha ingresado en prisin.

    Los primeros anlisis indicanque el aceite no es txico nientraa peligros para la salud. Seproduca, envasaba y etiquetabaen dos empresas situadas enMancha Real (Jan) y Baena(Crdoba), que bajo catorce mar-

    cas distintas lo hacan llegar a varias distri-buidoras en Catalua, y que a su vez lo co-mercializaban en viajes promocionales lamayor parte y tambin a travs de pequeastiendas, restaurantes e Internet. Se trata delas marcas La Tinaja, Tartessus, La Prensa

    Aceitunera, Pagos de Olivos, La Campia,Los Olivares, La Bodega, La Colmena, LaCantarilla, Conde da Vila, Aceite del Serra,Olesur y La Despensa.

    Tambin se han utilizado las marcasMagina que no se debe confundir con ladenominacin de origen del mismo nom-bre y Embrujo de Andaluca presentado enlatas de cinco litros (el producto en garrafasde plstico no se ha detectado como frau-dulento).

    La operacin, bautizada Oleic, comenzel 24 de marzo cuando varios productoresde aceite catalanes pusieron en conoci-miento de Agricultura la existencia de acei-te que se venda como de oliva virgen, peroque en realidad era una mezcla que conte-na entre un 70 y un 100% de aceite degirasol.

    Los Mossos dEsquadra encontraron enGranollers (Barcelona) el principal almacnde distribucin del aceite, que iba a parar aempresas tursticas que organizaban viajespromocionales en autocar de un da queincluan el obsequio de una garrafa. El res-ponsable de este almacn y de una empresade este tipo de viajes fue detenido el 19 deabril y permanece en prisin. Con antece-dentes por otros fraudes alimentarios, se lecree el cerebro de la trama, y habra creado

    varias empresas que haca funcionar conhombres de paja para introducir el aceite enlos viajes promocionales.

    Tambin ha sido detenido en Arenys deMar el jefe de compras de un almacn situa-do en Tordera (Barcelona) al que presunta-mente proporcionaba aceite fraudulento.Igualmente tiene mltiples antecedentes porestafa.As mismo, han sido detenidas y pues-tas en libertad con cargos otras dos personasque regentaban un almacn en Granollersque distribua el aceite a tiendas y restauran-tes sabiendo que no era autntico de oliva.

    Los Mossos dEsquadra y los inspectoresde consumo han inspeccionado diecisisestablecimientos que vendan este productoa 21 euros la garrafa de cinco litros enlocalidades de las provincias de Barcelona,Tarragona y Girona. Tambin se ha comer-cializado parte del aceite en otras provin-cias, como Alicante o Badajoz.

    Se trata de una trama acusada de estafa,falsedad y un delito contra la salud pblica(por engaar en las etiquetas) que pretendaobtener un enriquecimiento ilcito.

    La operacin sigue abierta para inmovili-zar los miles de litros que se supone que hacomercializado esta red, ya que habra dis-tribuido una media de 40.000 litros mensua-les desde junio de 2005.

    Incautados 76.000 litros de aceitefraudulento a una red que operabaprincipalmente en CataluaLos primeros anlisis indican que no existe riesgo para la salud

    La Agencia Espaola deSeguridad Alimentaria(AESA), en contacto conlas autoridades deCatalua y el Ministerio deAgricultura, Pesca yAlimentacin, trabaja en elCentro Nacional deAlimentacin (CNA) en unanlisis exhaustivo del

    aceite para determinar enel plazo ms corto posiblesu composicin exacta.

    Aunque los anlisis pre-vios indican que no revisteriesgo para la salud, laAESA recomienda a quie-nes hayan adquirido lasmarcas sometidas a inves-tigacin que no consuman

    dicho aceite y lo devuel-van a su proveedor.Tambin la AgenciaCatalana de Consumo hapedido a quienes puedantener este aceite que lodevuelvan al estableci-miento en el que lo hanadquirido y telefoneen al012 para informar. Los ins-

    pectores de Consumopasarn por el estableci-miento para inmovilizarlo.

    As mismo, se insiste enrecordar a los consumido-res que no se debenadquirir productos alimen-tarios fuera de los circui-tos habituales de comer-cializacin.

    Se recomienda comprar en los circuitos habituales

  • Seguridad Alimentaria

    aesanoticias 9

    Informe cientfico de la EFSAsobre la relacin entre gripe aviariay alimentos

    SE DESCARTA UN POTENCIAL CONTAGIO POR INGERIR PRODUCTOS CONTAMINADOS

    El contagio a los humanos del virus H5N1ocurre raramente y generalmente tras uncontacto muy directo con los animalesinfectados. La EFSA coincide con organis-mos como la OMS y el Centro Europeopara la Prevencin y Control de lasEnfermedades (ECDC) en que esa es laruta de infeccin ms probable. Puestoque el nmero de personas infectadas esmuy bajo en relacin a las que se en-cuentran expuestas a animales enfermos,parece claro que no existe una va deentrada de fcil acceso. Aunque se desco-nocen cul o cules pueden ser, se da porsupuesto que se trata de los tejidos respi-ratorios y los orofarngeos.El virus H5N1 causa una infeccin genera-lizada en diferentes especies de aves, quese propaga a todos los rganos y se hallapresente en secreciones y excreciones. Sise ingirieran los tejidos comestibles de unanimal infectado entre dos y cinco dasdespus de que el contacto con el virushaya tenido lugar es decir, el momentode mxima infeccin, existe la posibili-dad de que contengan grandes cantida-des del virus.An as, no es probable que el tracto gas-trointestinal inferior (estmago e intesti-nos) pueda actuar como va de entradadel virus en humanos tras consumir ali-mentos procedentes de animales infecta-dos. No existen pruebas de que el virus sereplique en el intestino humano o de quelos sntomas gastrointestinales (diarrea)se deban a sus efectos directos. Inclusoen el caso de que la entrada del virus enel tracto gastrointestinal fuera posible(por ejemplo, a travs de las terminacio-nes nerviosas), las posibilidades de conta-gio son muy pocas. La dosis infecciosamnima del virus debe alcanzar el lumenintestinal y para ello necesita superarmltiples barreras.

    Contacto directo conanimales enfermos

    La gripe aviaria es una enfermedad infeccio-sa que afecta sobre todo a las aves. No exis-te informacin epidemiolgica disponibleque sugiera que se pueda transmitir a loshumanos a travs del consumo de alimen-tos. No obstante, ante la presencia de lacepa H5N1 de la influenza aviar en algunospases de la UE y la inquietud de la opininpublica respecto a la seguridad de los pro-ductos de volatera y los huevos, la Auto-ridad Europea de Seguridad Alimentaria(EFSA) est llevando a cabo evaluacionescientficas sobre gripe aviar y alimentos.

    En este contexto, el Comit Cientfico dela EFSA sobre Riesgos Biolgicos (BIOHAZ)ha publicado recientemente un informecientfico titulado Los alimentos comouna posible fuente de infeccin con virusde gripe aviaria altamente patgena paraseres humanos y mamferos. Es el resulta-do de un anlisis que trata de determinar laposibilidad de que el consumo de alimen-tos contaminados por el virus H5N1 pudie-

    ra infectar a los mamferos a travs deltracto digestivo, es decir de que los ali-mentos acten como vehculo del virus.Para ello se han examinado detalladamen-te los datos existentes sobre influenzaaviaria y el virus H5N1 en particular, cen-trndose en varios aspectos de la transmi-sin del virus en relacin con los alimentosy el tracto gastrointestinal.

    El informe coincide con la anteriorcomunicacin de la EFSA sobre gripe avia-ria y seguridad de los alimentos, en la quese afirmaba que las pruebas cientficasdemuestran que las personas que hancontrado la enfermedad han estado encontacto directo con pjaros infectados,vivos o muertos. No existe evidencia epi-demiolgica (ningn caso) hasta elmomento de que la gripe aviaria puedatransmitirse a travs del consumo de ali-mentos, incluyendo aves o huevos.

    Tanto en esa comunicacin como en elinforme cientfico se insiste en la impor-tancia de la coccin de la carne y los hue-vos antes de consumirlos, pues con ello seeliminara cualquier eventualidad de con-tagio. La EFSA y otras organizaciones,como la Organizacin Mundial de la Salud,han recomendado a lo largo de muchosaos observar ciertas medidas de seguri-dad alimentaria destinadas a proteger alos consumidores del riesgo de intoxicacio-nes, como cocinar correctamente el pollo ylos huevos. Cocinar completamente lacarne de ave y los huevos eliminara lapotencial presencia del virus H5N1 en elimprobable caso de que estuviera presenteen esos productos y que stos hubieranentrado en la cadena alimentaria.

    En cualquier caso, se recuerda que si seprodujera un brote del virus en las aveseuropeas, se estableceran de inmediatoestrictas medidas de bioseguridad paralimitar el alcance de la infeccin.

    Se recomiendala coccin de carnesy huevos antesde su consumo

    FOTO: ADOLFO MARCOS

  • Seguridad Alimentaria

    aesanoticias10

    Un estudio del Eurobarmetro,publicado el 22 de febrero, mues-tra que los consumidores no es-tn muy preocupados por la se-guridad alimentaria y valoranpositivamente el papel de las au-toridades pblicas a la hora deproteger sus intereses en estamateria.

    El estudio, desarrollado de forma conjun-ta por la Autoridad Europea de SeguridadAlimentaria (EFSA) y la Direccin General deSanidad y Proteccin de los Consumidoresde la Comisin Europea (DG SANCO), recogela percepcin de los consumidores sobre losriesgos sanitarios y, en especial, de aquellosrelacionados con la seguridad alimentaria.

    Los europeos asocian la alimentacin conel placer y el gusto. Slo uno de cada cincose remite a la salud cuando piensa en comi-da. Adems, de forma espontnea no men-cionan inquietud alguna respecto a riesgos oenfermedades ni son capaces de citarlascuando se les inquiere sobre ellas.

    Slo cuando se les presenta una lista deposibles riesgos asociados a los alimentos,los consumidores comienzan a inquietarse.Entre las cuestiones que ms preocupan (ams del 60% de los encuestados), seencuentran los residuos de pesticidas en losalimentos, los nuevos virus como el de lagripe aviar, los residuos en carnes, la higie-ne alimentaria fuera del hogar y la contami-nacin de alimentos por bacterias. En defini-tiva, causan mayor preocupacin aquellosfactores externos sobre los que apenas sepuede ejercer control. En cambio, los riesgosasociados al comportamiento y los hbitosde cada cual no desatan tanta preocupa-cin. Por ejemplo, pocos mencionan la obe-sidad a pesar de tratarse de un problemade creciente importancia en toda Europa yan menos se intranquilizan por la posibili-dad de ganar peso ellos mismos.

    En cuanto a la actuacin de las adminis-traciones, el 54% de los ciudadanos de la UEpiensa que se toman muy en serio la preo-cupacin de la opinin pblica por los ries-

    gos sanitarios, aunque existe cierto escepti-cismo respecto a si prevalece la salud o losintereses comerciales. Casi seis de cada diezconsidera que se tienen en cuenta las prue-bas cientficas ms recientes a la hora detomar decisiones, y prcticamente la mitaddestaca la divulgacin de informacin sobrelos riesgos sanitarios.

    En consecuencia, el 38% de los encuesta-dos asegura que la seguridad alimentaria hamejorado en los ltimos diez aos, el 29%cree que sigue igual y el 28% piensa que haempeorado.

    Fuentes de informacinMs del 40% de los consultados hace casoomiso de las informaciones de los medios decomunicacin sobre alimentos nocivos parala salud o, si se preocupa, no acta en con-secuencia. El 50%, sin embargo, asegurahaber cambiado sus hbitos a raz de lasnoticias y reportajes aparecidas en losmedios.

    Las asociaciones de consumidores (32%),los mdicos (32%) y los cientficos (30%)constituyen fuentes de informacin ms fia-bles que las autoridades (22%) y los mediosde comunicacin (17%) a juicio de losencuestados. An gozan de menor crditolos fabricantes de alimentos, los agricultoresy los minoristas.

    La mitad de los encuestados ha cambiado sus hbitosalimenticios a raz de las informaciones difundidaspor los medios de comunicacin

    La percepcin en materia de alimentacin y de posibles riesgos asociados a ella no est necesariamente relacionada con la situacin real,sino con las actitudes de los individuos hacia los alimentos, la seguridad alimentaria y las autoridades. Por ejemplo, se constata que, engeneral, las mujeres se muestran ms sensibles a este tema que los hombres.

    El presente estudio arroja informacin muy relevante para el diseo y desarrollo de campaas informativas sobre alimentacin dirigidasa la opinin pblica. Permite, entre otras cuestiones, conocer cules son los asuntos que ms inquietan a los ciudadanos, cmo percibenlos riesgos, cmo se informan, cules son las fuentes a las que otorgan mayor credibilidad, qu efecto tienen sobre ellos las informacio-nes que reciben y cmo valoran las actuaciones de las autoridades.

    As, resulta ms sencillo emitir mensajes claros que respondan a las necesidades de los consumidores.Anne-Laure Gassin, Directora de Comunicaciones de la EFSA, destaca tanto la importancia de estos nuevos datos como de la colabora-

    cin entre todos los agentes implicados en la comunicacin de riesgos a la poblacin, cuando puede darse incluso el caso de que lasautoridades pidan o exijan a los consumidores, dependiendo de la situacin, que tomen medidas y realicen cambios en su dieta personal.

    UNA ENCUESTA DEL EUROBARMETRO MUESTRA SU CONFIANZA EN LAS AUTORIDADES

    Los consumidores europeosvaloran positivamentela seguridad alimentaria

    El 50% asegura haber cambiado sus hbitos alimentarios

    El 38% considera ha mejorado en los ltimos 10 aos

    Importancia de los mensajes claros y eficaces

  • Dictmenes del Comit Cientfico

    aesanoticias 11

    de observancia de la caducidad secundariapara los alimentos empleados como ingre-dientes del men final (en trminos de tiem-po de permanencia en la mesa de prepara-cin) y se realice un control riguroso tantode las materias primas como de la eficaciadel sistema de limpieza y desinfeccin de lasmesas, de forma individual para cada esta-blecimiento del grupo empresarial. Slo enesa situacin podra llegarse a la conclusinde que no es necesario el mantenimiento dela refrigeracin en esa etapa, y se estaraconforme a lo dispuesto en el apartado 2 delartculo 7 del Real Decreto 3484/2000.

    El dictamen apunta, adems, una serie defactores que incrementaran la seguridad delproducto final. Para empezar, en general, lascaractersticas intrnsecas de algunos de los

    ingredientes empleados no son muy favora-bles para el crecimiento microbiano.

    En segundo lugar, la fase de latencia delos microorganismos en matrices complejascomo son los alimentos, donde las condicio-nes ambientales estn sujetas a cambios detemperatura, puede ser superior al periodode caducidad secundaria establecida. Enconsecuencia, la repercusin sanitaria deuna contaminacin durante el proceso deensamblaje (contaminacin cruzada) no sediferenciara de la producida en zonas detrabajo refrigeradas.

    Por ltimo, el tiempo requerido para queun alimento previamente refrigerado (4 C) yexpuesto a temperatura ambiente alcanceuna temperatura desfavorable de 30 C esde aproximadamente 60 minutos.

    RESTAURANTES DE COMIDA RPIDA

    Del anlisis de los datos obtenidos puede concluirse que la supresin de la refrigeracin en las mesas depreparacin no supone un aumento significativo del riesgo.

    Los riesgos asociados a la eliminacin de larefrigeracin, durante periodos limitados detiempo, en las mesas de preparacin de losrestaurantes de servicio rpido es el asuntode un dictamen del Comit Cientfico de laAgencia Espaola de Seguridad Alimentaria(AESA).

    El dictamen responde a la solicitud de unaempresa multinacional de comidas rpidas,preocupada por el impacto negativo produ-cido en la calidad de las hamburguesas alaadir ingredientes fros (pepinillos, tomate,cebolla, lechuga, salsas, queso, etc.) a la car-ne recin retirada de la plancha, lo que redu-ce significativamente la temperatura delproducto final y repercute negativamente ensu aceptacin por los clientes.

    El Comit Cientfico ha valorado el efectode la supresin de refrigeracin de los ingre-dientes durante la fase de ensamblaje delproducto final, teniendo en cuenta la posibi-lidad de que un determinado patgenopresente en la materia prima o procedentedel entorno de trabajo (personal, equipos yutensilios) pueda alcanzar su umbral depeligrosidad durante dicha etapa.

    Para ello se ha analizado el documento deEvaluacin de Riesgos de la empresa queincluye el sistema de autocontrol implanta-do en los restaurantes de la cadena enEuropa y se han aplicado modelos predicti-vos sobre los microorganismos patgenosque el Real Decreto 3484/2000 establecepara este tipo de alimentos y en especialsobre Listeria monocytogenes, obteniendolas estimaciones de crecimiento de bases dedatos apropiadas.

    Condiciones: monitorizacin y controlDel anlisis de los datos obtenidos puedeconcluirse que la supresin de la refrigera-cin en las mesas de preparacin no suponeun aumento significativo del riesgo. Ello,siempre y cuando se lleve a cabo la monito-rizacin del proceso, se verifique la realidad

    Opinin sobre riesgos asociados a la supresinde la refrigeracin durante perodos limitadosde tiempo en las mesas de preparacin en larestauracin rpida

    FOTO: ADOLFO MARCOS

  • Dictmenes del Comit Cientfico

    aesanoticias12

    El Comit Cientfico de la Agencia Espaolade Seguridad Alimentaria ha emitido un dic-tamen sobre la aplicacin del sistema CATA-LLIX (basado en la activacin del sistemalactoperoxidasa-tiocianato) en sustitucindel tratamiento con cloro a frutas y hortali-zas comercializadas como productos de IVgama. Se trata, por tanto, de verduras y fru-tas frescas, limpias, troceadas y envasadaspara su consumo,, normalmente en bolsas,tarrinas o bandejas y que suelen tener unafecha de caducidad en torno a los siete das.

    Este dictamen se enmarca en la bsquedade mtodos alternativos a la cloracin paradescontaminar este tipo de productos hort-colas ante la previsible prohibicin por partede la UE del uso de hipoclorito sdico en losalimentos.

    El sistema CATALLIX es un reactor dise-ado para imitar las reacciones que tienenlugar de forma natural con el sistema LP enla leche. Consta de dos recipientes donde sedepositan el tiocianato y el perxido dehidrgeno disueltos en agua a la que se haaadido el coagulante Wac HB (utilizadopara el tratamiento de agua potable). El aguase hace pasar a travs de un soporte de ben-tonita en el que se ha inmovilizado median-te enlace inico la enzima LP (extrada deleche cruda). De esta forma se producen lasmismas reacciones que en el proceso natural,generndose idnticas sustancias antimicro-bianas, principalmente hipotiocianito.

    El sistema se puede acoplar fcilmente enuna cadena de produccin de alimentos, alos que trata por aspersin con el aguaactivada con propiedades bacteriostticasy biocidas.

    Sensibilidad de las bacteriasA peticin de las industrias britnicas dedi-cadas a la venta y transformacin de ali-mentos frescos, la Campden and Chorley-wood Research Association ha realizadorecientemente un estudio comparativo de la

    actividad antimicrobiana del cloro frente ala del sistema CATALLIX, utilizando paraello lechuga iceberg inoculada con diversasbacterias. La conclusin es que el sistemaCATALLIX resulta algo ms eficaz en ladestruccin/inhibicin de las bacterias quehabitualmente se encuentran en las hortali-zas frescas.

    Se estima, por tanto, que el tratamientode frutas y hortalizas frescas con este mto-do presenta, frente a las bacterias patge-nas estudiadas, una eficacia similar a la dela cloracin.Adems, las cantidades residua-les de tiocianato en los alimentos tratadosno presentan riesgo potencial para el consu-midor, ya que la concentracin detectadaest por debajo de los niveles endgenosdescritos en la saliva humana y en la lechede vaca, oveja y cabra.

    Prcticamente, todas las bacterias estu-diadas son sensibles a la actividad del siste-ma lactoperoxidasa. No obstante, las Gramnegativas son mucho ms vulnerables quelas Gram positivas.

    Por ello, de entre las bacterias de interssanitario que pueden contaminar las horta-lizas, Listeria monocytogenes es la que ad-quiere mayor relevancia por ser Gram posi-tiva y por su psicrotrofilia. Es, pues, el micro-organismo modelo para deducir la aptituddel sistema LP (CATALLIX) como sustitutodel tratamiento con cloro (en el procesadode frutas y hortalizas de la IV gama) mante-niendo, al menos, un nivel similar de protec-cin del consumidor.

    En los estudiados realizados, se ha consi-derado que las hortalizas de IV gama sealmacenan hasta su venta (no ms de unasemana) a temperatura de refrigeracin (4C), que la contaminacin por L. monocyto-genes durante el troceado de las hortalizasy otras manipulaciones supera las 10 clu-las/g, que el valor g de esta bacteria en hor-talizas refrigeradas es, en el peor de loscasos, de 19 horas y que el objetivo de segu-

    ridad alimentaria (FSO) es de 100 u.f.c./g. Enestas condiciones, se necesitara un trata-miento de descontaminacin que lograrauna disminucin de 2 unidades logartmicaspara conseguir el FSO.

    Mecanismo de defensa naturalEl sistema lactoperoxidasa-tiocianato (LP)comprende una serie de reacciones que seproducen de forma natural en diversos flui-dos orgnicos de los mamferos (saliva,leche, lgrimas, etc.) como mecanismo dedefensa contra microorganismos no desea-bles. Para que el sistema funcione se requie-re la presencia de tres componentes: peroxi-dasas, tiocianato (SCN) y perxido de hidr-geno (H2O2). Todos ellos estn ampliamentedistribuidos en tejidos humanos y animales.

    La lactoperoxidasa es una enzima de lafamilia qumica de las peroxidasas que seencuentra tanto en los animales, incluidoslos humanos, como en los vegetales. Su fun-cin principal es catalizar la oxidacin dediversos componentes en presencia de per-xido de hidrgeno. Las peroxidasas se hallanen las glndulas mamarias, salivares y lacri-males de los mamferos y en sus respectivassecreciones, es decir, en leche, saliva y lgri-mas. Por ejemplo, en la leche de vaca, oveja,cabra y bfala. Tambin existe en la lechehumana, pero su concentracin es unas 20veces ms baja que en la de vaca, donde seha estudiado de forma ms extensa.

    El tiocianato, por su parte, es una sustan-cia ubicua en rganos (rin, estmago,etc.), fluidos (sinovial, espinal, linfa, plasma,etc.) y secreciones de mamferos. Sus con-centraciones dependen parcialmente de laalimentacin y, en el caso del hombre, delhbito de fumar. Se han descrito, por ejem-plo, concentraciones de 37 198 mg/l en lasaliva de hombres adultos y de 15 22 mg/len la de jvenes. La fuente de los tiocianatosson los glucosinolatos y los glucsidos cia-ngenos. Los primeros se encuentran en las

    GARANTIZA EL CONSUMO SEGURO DE FRUTAS Y HORTALIZAS FRESCAS ENVASADAS

    Opinin sobre la aplicacin del sistemalactoperoxidasa-tiocianato a frutas yhortalizas destinadas a la IV gama

  • Dictmenes del Comit Cientfico

    aesanoticias 13

    hortalizas del gnero Brassica, como repollo,coles de Bruselas o coliflor; durante su hidr-lisis se forma tiocianato. Los glucsidos cia-ngenos se han detectado en repollo, pata-ta, maz y guisantes; cuando se hidrolizan seoriginan cianuros cuya accin txica se neu-traliza al reaccionar con sustancias resultan-tes del metabolismo de los aminocidos azu-frados, los tiosulfatos, generndose tiociana-to como producto final.

    La enzima LP, en presencia de perxido dehidrgeno, cataliza la oxidacin de tiociana-to originando diversos productos con activi-dad antimicrobiana, entre los cuales el hipo-tiocianito (OSCN) es el que se forma enmayores cantidades.

    Se considera que su actividad antimicro-biana radica en la oxidacin de grupos sul-fhidrilos de diversas enzimas y otras prote-nas microbianas, aunque tambin pueden

    oxidar el NADH y NADPH perturbando lossistemas de transporte de energa y amino-cidos o la actividad de las enzimas glicolti-cas. La eficacia del sistema LP puede variardependiendo de diversos agentes y factorespero, en general, tiene una accin bacterios-ttica y/o bactericida sobre bacterias Gramnegativas catalasa positivas. En el caso delas Gram positivas, ms resistentes, sloinhibe su crecimiento.

    Listeria monocytogenes es el agente causal de la listeriosis,una enfermedad que se adquiere por la ingestin de alimen-tos contaminados por esta bacteria. Tambin puede transmi-tirse de la madre al feto a travs de la placenta. Si se pre-senta de forma leve sus sntomas son fiebre, dolores muscu-lares y, a veces, nuseas. Los cuadros graves (modalidadinvasiva) se caracterizan por fiebre repentina, intenso dolorde cabeza, rigidez del cuello y mareos, pudiendo invadir elsistema nervioso con la aparicin de prdidas de equilibrio,convulsiones, meningitis, encefalitis y, finalmente, septice-mia.

    Aunque cualquier persona puede sufrirla, es muy pococomn en nios, jvenes y adultos con el sistema inmunita-rio sano. En cambio, se ha estimado que es especialmentepropensa a padecerla en torno al 15% de la poblacin:embarazadas (riesgo de abortar o sufrir un parto prematu-ro), recin nacidos (posibilidad de retraso mental e hidroce-falia) e inmunocomprometidos (afectados de cncer, SIDA,transplantes, diabetes u otras enfermedades) seran laspoblaciones de riesgo. En EEUU se calcula que en su moda-lidad ms grave afecta cada ao a alrededor de 2.500 per-sonas, de las cuales unas 500 fallecen. En Espaa, segndatos recogidos en el Boletn Epidemiolgico Semanal, en2004 se declararon al Servicio de Informacin Microbio-lgica 100 aislamientos de Listeria monocytogenes proce-dentes de casos humanos (39 laboratorios declarantes).

    Esta bacteria se puede encontrar en alimentos, vegetacin

    en descomposicin, ensilados, agua, suelos, residuos fecales,heces de humanos y animales sanos. Los brotes de listeriosisque se han presentado y las investigaciones epidemiolgicashan permitido deducir que los alimentos listos para su con-sumo (ready to eat) -entre los que pueden incluirse las fru-tas y hortalizas de IV gama- son de alto riesgo para los gru-pos de poblacin descritos.

    La listeria se adhiere fuertemente a las superficies y semultiplica fcilmente en los productos refrigerados. Su eli-minacin e, incluso, la reduccin de su incidencia son muydifciles en los establecimientos que elaboran este tipo deartculos, debido a que se aloja en zonas muy recnditas(juntas, vlvulas, etc.), donde puede persistir durante aos yen cualquier momento contaminar el alimento.

    Se desconoce cul es la dosis infectiva. Sin embargo, losdatos publicados indican que la poblacin de L. monocyto-genes en alimentos causantes de brotes y casos espordicosde listeriosis se sita entre 102 y 106 u.f.c./g. La enfermedaden humanos es relativamente rara, de 2 a 6 casos anualespor milln de individuos, lo que avala la opinin de que lasinfecciones se producen por dosis elevadas de la bacteria.

    An as, la contaminacin por L. monocytogenes de losalimentos constituye un riesgo para los consumidores. Porello, en la propuesta de Reglamento de la Comisin Europearelativo a los criterios microbiolgicos aplicables a los pro-ductos alimenticios, se establece la consecucin de un obje-tivo de inocuidad alimentaria de 100 u.f.c/g.

    Listeriosis, una enfermedad poco comn

    El sistema CATALLIX es un reactor diseado para imitar las reacciones que tienenlugar de forma natural con el sistema LP en la leche. Consta de dos recipientesdonde se depositan el tiocianato y el perxido de hidrgeno disueltos en agua a laque se ha aadido el coagulante Wac HB (utilizado para el tratamiento de aguapotable). El agua se hace pasar a travs de un soporte de bentonita en el que se hainmovilizado mediante enlace inico la enzima LP (extrada de leche cruda). Deesta forma se producen las mismas reacciones que en el proceso natural, genern-dose idnticas sustancias antimicrobianas, principalmente hipotiocianito.

  • Publicaciones

    aesanoticias14

    Ayuda para losagentes que parti-cipan en la cadenaalimentariaLas guas publicadas son lassiguientes:

    lGua para la aplicacin de cier-tas disposiciones previstas en elReglamento 852/2004 delParlamento Europeo y del Con-sejo, de 29 de abril de 2004,relativo a la higiene de los pro-ductos alimenticios.

    lGua para la aplicacin de cier-tas disposiciones previstas en elReglamento 853/2004 delParlamento Europeo y del Con-sejo, de 29 de abril de 2004, porel que se fijan normas especfi-cas de higiene de los alimentosde origen animal (con respecto aestos productos, se han observa-do con frecuencia riesgos micro-biolgicos y qumicos).

    lGua para la aplicacin de losprocedimientos basados en losprincipios APPCC y para facilitarsu puesta en prctica en ciertasempresas alimentarias.

    La Comisin Europea publica tresguas sobre las nuevas normasde higiene de los alimentos

    ESTN DISPONIBLES EN INTERNET

    La Direccin General de Sanidad y Proteccin de los Consumidores de la Comisin Europeaha publicado tres guas para la aplicacin e interpretacin de las nuevas normas comunita-rias sobre higiene de los alimentos. Se trata de documentos de directrices relativos, en con-creto, a la higiene de los productos alimenticios, a los alimentos de origen animal y a la apli-cacin de los principios APPCC en ciertas empresas alimentarias.

    Las guas que se pueden consultar en la pgina web http://europa.eu.int/comm/dgs/health_consumer/index_en.htm son el fruto de los debates que han tenido lugar en el grupode trabajo integrado por expertos de los estados miembros, creado por la propia DireccinGeneral con el objetivo de estudiar cuestiones relativas a la aplicacin y la interpretacin delPaquete de Higiene (como se denomina comnmente al conjunto de Reglamentos queregulan este tema).

    Estas guas pretenden servir de ayuda a todos los agentes que participan en la cadena ali-mentaria, de modo que conozcan mejor las nuevas normas comunitarias sobre la higiene delos alimentos, y puedan aplicarlas de manera correcta y uniforme. Carecen, sin embargo, devalor jurdico.

    Actualizar la legislacinDesde los aos noventa, la Unin Europea ha ido desarrollando la legislacin alimentaria ysentando los principios que constituyen la base comn para la produccin y comercializacinsegn normas higinicas de todos los alimentos (responsabilidades de fabricantes y autori-dades competentes, requisitos y procedimientos para la autorizacin de establecimientos,requerimientos para el almacenamiento y el transporte, marcado sanitario).

    Con el objetivo de consolidar, actualizar y simplificar esas normas, el Consejo y elParlamento europeos han adoptado un conjunto de Reglamentos y Directivas que reestruc-turan y reemplazan las normas de higiene de los productos alimenticios, incluidos los de ori-gen animal, y explcitamente derogan la legislacin europea anterior. Son los siguientes:

    Reglamento 852/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 29 de abril de 2004, rela-tivo a la higiene de los productos alimenticios, que establece un planteamiento integradopara garantizar la seguridad alimentaria desde el lugar de produccin primaria hasta elmercado o exportacin.

    Reglamento 853/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 29 de abril de 2004, queimplanta normas especficas de higiene de los alimentos de origen animal.

    Reglamento 882/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 29 de abril de 2004, sobre loscontroles oficiales que garantizan la verificacin del cumplimiento de la legislacin en mate-ria de piensos y alimentos y la normativa sobre salud animal y bienestar de los animales.

    Reglamento 854/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 29 de abril de 2004, quedispone normas especficas para controles oficiales de los productos de origen animaldestinados al consumo humano.

    La existencia de este nuevo marco normativo que sustituye al hasta ahora vigente, hace pre-ciso tanto en el mbito comunitario como en el nacional, adoptar una disposicin que clari-fique la situacin. Ese es el papel de la Directiva 2004/41/CE del Parlamento Europeo y delConsejo, de 21 de abril de 2004, que deroga varias directivas y modifica las directivas89/662/CEE y 92/118/CEE del Consejo y la Decisin 95/408/CE del Consejo. Adems, elReglamento 852/2004 deroga la Directiva 93/43/CEE del Consejo. En nuestro pas, la trans-posicin de las nuevas normas se encuentra an en fase de borrador.

  • Legislacin

    Recomendacin 2006/26/CE, de 18 de Enero de 2006,relativa a un programa comunitario coordinado de controlpara 2006, destinado a garantizar el respeto de los lmitesmximos de residuos de plaguicidas en los cereales y en deter-minados productos de origen vegetal, as como a los progra-mas nacionales de control para 2007.

    Directiva 2006/9/CE, de 23 de Enero de 2006, por la que semodifica la Directiva 90/642/CEE del Consejo en lo relativo alos contenidos mximos de residuos de dicuat fijados en lamisma.

    Directiva 2006/4/CE, de 26 de Enero de 2006, por la que semodifican los anexos de las Directivas 86/362/CEE y90/642/CEE del Consejo en cuanto a los lmites mximos deresiduos de carbofurano.

    Directiva 2006/30/CE, de 13 de Marzo de 2006, por la quese modifican los anexos de las Directivas del Consejo86/362/CEE, 86/363/CEE y 90/642/CEE en lo relativo a los con-tenidos mximos de residuos del grupo del benomilo.

    Nueva regulacin sobre residuosde plaguicidas

    Otras iniciativas legislativas

    Reglamento 199/2006, de 3 de Febrero de 2006,de la Comisin, que modifica el Reglamento (CE) no466/2001 por el que se fija el contenido mximo dedeterminados contaminantes en los productos alimen-ticios por lo que se refiere a dioxinas y PCB similares adioxinas.

    Recomendacin 2006/88/CE, de 6 de Febrero de2006, de la Comisin relativa a la reduccin de la pre-sencia de dioxinas, furanos y PCB en los piensos y losalimentos.

    Orden PRE/406/2006, de 14 de Febrero de 2006,por la que se deroga la Orden de 3 de octubre de 1983,por la que se aprueba la norma general de calidad parala leche pasterizada, la Orden de 3 de octubre de 1983,por la que se aprueba la norma general de calidad parala leche esterilizada y la Orden de 7 de octubre de1983, por la que se aprueba la norma general de cali-dad para la leche UHT.

    Reglamento 401/2006, de 23 de Febrero de 2006,de la Comisin por el que se establecen los mtodosde muestreo y de anlisis para el control oficial delcontenido de micotoxinas en los productos alimenti-cios (fecha de aplicacin 1 de julio de 2006).

    Directiva 2006/33/CE, de 20 de Marzo de 2006, dela Comisin, por la que se modifica la Directiva95/45/CE en lo relativo a los colorantes amarillo ana-ranjado S (E 110) y dixido de titanio (E 171).

    Reglamento (CE) 575/2006, de 7 de Abril de2006, Reglamento (CE) n 575/2006 de la Comisin, porel que se modifica el Reglamento (CE) n 178/2002 delParlamento Europeo y del Consejo en lo que se refiereal nmero y denominacin de las comisiones tcnicascientficas permanentes de la Autoridad Europea deSeguridad Alimentaria.

    En el primer trimestre de 2006, desde el mbito de la Comisin Europea se han promovido variasdirectivas y recomendaciones con el fin de fijar lmites mximos en materia de residuos. A conti-nuacin, se recogen algunas de ellas.

    Adems, en los primeros meses de 2006, se han aprobado otras iniciativas legislativas sobrevarias cuestiones relacionadas con la seguridad alimentaria. Entre ellas, las siguientes:

    aesanoticias 15

  • AESA informa

    aesanoticias16

    El Ministerio de Sanidad y Consumo y laAsociacin de Clubs de Baloncesto (ACB)han firmado un convenio de colaboracinpara fomentar hbitos de vida saludables yla prctica regular de ejercicio fsico, con elobjetivo de prevenir la obesidad y el sobre-peso, especialmente entre nios y jvenes.

    El acuerdo que se enmarca en la Estra-tegia NAOS (Estrategia para la Nutricin, Ac-tividad Fsica y prevencin de la Obesidad) ytambin cuenta con la participacin dePuleva se centra en la campaa publicitariaMuvete contra la obesidad infantil. staconsiste en la emisin de anuncios que pro-mueven el ejercicio fsico durante las retrans-misiones televisivas de los play-offs de lapresente temporada y en ella participarnconocidos jugadores de la primera liga debaloncesto espaola. Para apoyar esta

    accin, tambin se incluir informacinsobre la campaa en los medios de comuni-cacin, se dispondrn mesas informativas enlos pabellones deportivos y se instalar pu-blicidad dinmica en las zonas de mayor visi-bilidad durante la emisin de los partidos,que cuentan con una elevada audiencia.

    Adems, est prevista la celebracin de unajornada divulgativa para nios en alguno delos actos que organiza la ACB (Copa del Reyde Baloncesto, Showtime, etc.) para concien-ciar a la poblacin del problema de salud quesupone la obesidad infantil y las medidas msadecuadas para su prevencin. Durante eseevento se difundirn materiales informativos,como el manual La alimentacin de tus nios:nutricin saludable de la infancia a la adoles-cencia, elaborado por la AESA y dirigido apadres, abuelos, educadores y responsables

    Cons

    ejo

    de R

    edac

    cin Presidente

    Flix Lobo

    Director EjecutivoJos Ignacio Arranz Recio

    Secretario Gral.Octavio Rivera

    Subd. Gral. de Gestin de Riesgos AlimentariosM Luz Carretero Baeza

    Subdirectora Gral. de Coordinacin de AlertasAlimentarias y Programacin de Control OficialBeln Crespo Snchez-Eznarriaga

    Subdirector General de Coordinacin CientficaJess Campos Amado

    Director CNAFernando Tovar

    Subdirector CNAJos Juan Snchez Sanz

    Vocal asesorJuan Manuel Ballesteros Arribas

    Responsable de ComunicacinHctor Alonso

    AESA. Alcal, 56. 28071. Madrid

    e-mail: [email protected]

    Elaboracin de contenidosCorporacin Multimedia

    Diseo y maquetacinMontserrat Gmez

    Impresor ArtegrafNIPO 355-05-003-4D.L. M-37709-2003

    La obesidad infantil se haconvertido en un importanteproblema socio-sanitario. El13,9% de los espaoles deentre 2 y 24 aos son obesosy el 26,3% tiene sobrepeso.Entre los 6 y los 12 aos, laobesidad alcanza al 16,1%de la poblacin. Adems, latendencia al sedentarismo escreciente. Segn la ltima

    Encuesta Nacional de Salud,casi el 55% de los espaolesdeclara no realizar ningntipo de ejercicio fsico en sutiempo libre y un 38% de losjvenes son sedentarios.Estos ltimos pasan unamedia de dos horas y mediaante el televisor, a las quehay que sumar otros treintaminutos con el ordenador o

    las consolas de videojuegos.En toda la UE, slo los chicosbritnicos superan a losespaoles en consumo tele-visivo.

    Como ha explicado laministra Elena Salgadohemos de superar la an-mala situacin de ser un pascon un gran nivel en eldeporte de lite y de compe-

    ticin y, al mismo tiempo, seruno de los pases europeosdonde menos actividad fsicase realiza.

    Es precisamente la ausen-cia de actividad fsica regu-lar, unida al excesivo consu-mo de caloras, la que haceque los nios sean ms pro-pensos a presentar sobrepe-so y, a la larga, obesidad.

    LOS JUGADORES DE BALONCESTO SON UN REFERENTE PARA NIOS Y JVENES

    El Ministerio de Sanidad y la LigaACB, juntos para prevenirla obesidad infantil

    Objetivo: nios ms activos y sanos

    de la alimentacin de nios y adolescentes. LaACB, que representa a los 18 equipos profe-sionales de baloncesto espaol, pone todasu estructura meditica y organizativa al ser-vicio de esta campaa de concienciacin.Tanto la propia competicin deportiva cadajornada de partidos cuenta con una mediade 60.000 asistentes y los eventos, comolos equipos y los deportistas constituyen unaexcelente plataforma de promocin. As,destacados jugadores de la ACB participarnde forma totalmente desinteresada en ladifusin de mensajes y realizarn visitas acentros escolares.

    La pgina web de la Asociacin (www.acb.com) contar con una seccin interacti-va especfica para difundir la campaa y losbeneficios de la buena alimentacin, la prc-tica de ejercicio y la vida sana.

    /ColorImageDict > /JPEG2000ColorACSImageDict > /JPEG2000ColorImageDict > /AntiAliasGrayImages false /CropGrayImages true /GrayImageMinResolution 300 /GrayImageMinResolutionPolicy /OK /DownsampleGrayImages true /GrayImageDownsampleType /Bicubic /GrayImageResolution 300 /GrayImageDepth -1 /GrayImageMinDownsampleDepth 2 /GrayImageDownsampleThreshold 1.50000 /EncodeGrayImages true /GrayImageFilter /DCTEncode /AutoFilterGrayImages true /GrayImageAutoFilterStrategy /JPEG /GrayACSImageDict > /GrayImageDict > /JPEG2000GrayACSImageDict > /JPEG2000GrayImageDict > /AntiAliasMonoImages false /CropMonoImages true /MonoImageMinResolution 1200 /MonoImageMinResolutionPolicy /OK /DownsampleMonoImages true /MonoImageDownsampleType /Bicubic /MonoImageResolution 1200 /MonoImageDepth -1 /MonoImageDownsampleThreshold 1.50000 /EncodeMonoImages true /MonoImageFilter /CCITTFaxEncode /MonoImageDict > /AllowPSXObjects false /CheckCompliance [ /None ] /PDFX1aCheck false /PDFX3Check false /PDFXCompliantPDFOnly false /PDFXNoTrimBoxError true /PDFXTrimBoxToMediaBoxOffset [ 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 ] /PDFXSetBleedBoxToMediaBox true /PDFXBleedBoxToTrimBoxOffset [ 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 ] /PDFXOutputIntentProfile (None) /PDFXOutputConditionIdentifier () /PDFXOutputCondition () /PDFXRegistryName () /PDFXTrapped /False

    /Description > /Namespace [ (Adobe) (Common) (1.0) ] /OtherNamespaces [ > /FormElements false /GenerateStructure true /IncludeBookmarks false /IncludeHyperlinks false /IncludeInteractive false /IncludeLayers false /IncludeProfiles true /MultimediaHandling /UseObjectSettings /Namespace [ (Adobe) (CreativeSuite) (2.0) ] /PDFXOutputIntentProfileSelector /NA /PreserveEditing true /UntaggedCMYKHandling /LeaveUntagged /UntaggedRGBHandling /LeaveUntagged /UseDocumentBleed false >> ]>> setdistillerparams> setpagedevice