24
S I N E R G I A L a t i n o a m e r i c a n a Año 4. No. 13. Noviembre 2004 • Respaldo permanente y oportuno al desarrollo en Perú • Encuentro CAF por la Competitividad. • Una exposición con un mensaje de espiritualidad • Reflexiones para retomar el crecimiento • Festival Los Andes Cantan brilló gracias a los jóvenes músicos

AF. Sinergia #11 - caf.com · 1 Editorial • Pensar en competitividad es la clave para avanzar en el progreso de la región 2 Bitácora • Variadas y relevantes actividades de la

Embed Size (px)

Citation preview

S I N E R G I AL a t i n o a m e r i c a n a

Año

4. N

o. 1

3. N

ovie

mbr

e 20

04

• Respaldo permanente y oportuno al desarrollo en Perú

• Encuentro CAF por la Competitividad.

• Una exposición con un mensaje de espiritualidad

• Reflexiones para retomar el crecimiento

• Festival Los Andes Cantan brilló gracias a los jóvenes músicos

C O N T E N I D O

1 Editorial

• Pensar en competitividad es la clave para avanzar en el progreso

de la región

2 Bitácora

• Variadas y relevantes actividades de la CAF a favor del desarrollo

de sus países accionistas

6 Huellas

• Perú, una presencia sólida y permanente de la Corporación

en apoyo a sus esfuerzos por mejorar la calidad de vida

de sus habitantes

11 Intercambio

• Encuentro por la Competitividad, escenario idóneo para debatir

los temas relacionados con el crecimiento de las empresas

y el desarrollo de los países

16 Alcance

• Con ocasión de la exposición “Reliquias Sagradas del Buda”,

líderes religiosos y analistas sociales y económicos coincidieron

en un foro que culminó con un mensaje de paz y espiritualidad

18 En palabras

• Propuestas para responder a las interrogantes planteadas

sobre cómo retomar el crecimiento económico en América Latina

20 Sinergia cultural

• Parte de la geografía andina recorrida por más de 500 músicos,

en un canto de hermandad y solidaridad

Corporación Andina de Fomento

Oficina de la Presidencia Ejecutiva

Presidente Ejecutivo L. Enrique García

Vicepresidente Ejecutivo Luis Enrique Berrizbeitia

Vicepresidencias Corporativas

Vicepresidente de Programas de Países Lilliana Canale

Vicepresidente de FinanzasHugo Sarmiento

Vicepresidente de Estrategias de DesarrolloFidel Jaramillo

Vicepresidente de Infraestructura Antonio Juan Sosa

Vicepresidente de Financiamiento Corporativo y Banca de Inversión

Peter Vonk

Vicepresidente de Desarrollo Social y AmbientalClaudia Martínez

• • •

Sinergia LatinoamericanaAño 4. No. 13. Noviembre 2004

ProducciónDirección de Secretaría y Comunicaciones Corporativas

Corporación Andina de Fomento, CAF

Grupo AsesorLuis Enrique Berrizbeitia

Lilliana Canale Antonio Juan Sosa

Fidel JaramilloClaudia Martínez

Corina Arroyo

DirecciónJosé Luis Ramírez

Coordinación GeneralNathalie Gerbasi

RedacciónIsabel Arroyo

Gerardo BustillosSaskia Luengo

Marcel RooMario SaldañaPablo Salgado

AsistentesFlor Sierra

Yanai Villarroel

FotosArchivo CAF

Corrección de textosPilar Cabrera

Diseño gráfico y diagramaciónElizabeth G. Cornejo

EGC Diseñadores Asociados

Preprensa e ImpresiónPanamericana formas e impresos S.A.

ISSN: 1317-6579Depósito Legal: pp200102CS1044

Los comentarios y opiniones vertidos en los artículosfirmados, incluidas las colaboraciones de los propios

funcionarios de la Corporación Andina de Fomento (CAF),son de exclusiva responsabilidad de los autores y no comprometen la posición oficial de la CAF.

El contenido de esta edición puede reproducirse citandoel nombre de la revista, número y autor. Deberá enviarse

un ejemplar de la publicación que los reproduzca.

www.caf.com • [email protected]

En el marco de los esfuerzos que realiza América

Latina por avanzar hacia un desarrollo integral

y sostenible, uno de los temas prioritarios en las

agendas gubernamentales es el de incrementar la

competitividad de la economía de sus países para

lograr un aparato productivo eficiente –basado

en la diversificación y el aumento de la oferta

exportable, en la transferencia tecnológica y en

la sinergia entre los agentes económicos públicos

y privados–, como medio para elevar el nivel de

vida de sus habitantes. Al incrementarse los niveles

de competitividad, se contribuye a combatir dos

males endémicos de la región: la pobreza y el

desempleo, mediante la dotación de herramientas

que les permitan a los sectores menos favorecidos

aprovechar la expansión económica y contribuir

a generar riqueza.

No cabe duda que América Latina es una de las

regiones con mayor potencial de desarrollo del

planeta y, de hecho, ha experimentado cambios

muy positivos en las últimas décadas. Pero no

obstante los logros –especialmente en materia

macroeconómica–, sus avances no han ido a la

par con el progreso tecnológico, económico y

social de otras áreas del mundo, al contrario

de lo que ha sucedido, por ejemplo, con los países

asiáticos más dinámicos. Desafortunadamente,

los avances en competitividad de la región han

sido lentos y los países que la integran aparecen

en posiciones muy rezagadas en el ranking mundial,

el cual considera indicadores en materia de

finanzas, apertura, fuerza laboral, infraestructura,

tecnología, instituciones y gobierno.

Si analizamos a la región en su conjunto durante

los últimos 50 o 60 años, vemos que tras haber

ocupado el tercer lugar en materia de competitivi-

dad a nivel mundial, sufrió un descenso al sexto

lugar. Por su parte, el producto interno bruto no ha

aumentado sustancialmente en las últimas décadas.

Y si analizamos el promedio del ingreso per cápita

de las naciones industrializadas, observamos que

nuestros países tendrían que esperar un mínimo

de 70 años para alcanzar el nivel de los más

desarrollados y eso partiendo del supuesto

que crecieran a la mejor tasa que tuvieron

en la década de los 90.

En materia de productos de exportación tampoco

encontramos cambios sustantivos. Los insumos

exportados a principios de la década de los 50

continúan siendo las mismas materias primas,

commodities o genéricos industriales que han

generado una gran vulnerabilidad en las

economías de la región. A esto habría que agregar

otro grave problema: la desigual distribución del

ingreso. Si analizamos a América Latina en su

conjunto, el 5% más rico se apodera de más del

25% del producto, mientras que en los países

desarrollados ese mismo 5% solamente se lleva

el 12% del ingreso nacional.

¿Qué hemos hecho?

En la región se han aplicado diversos modelos

de desarrollo: sustitución de importaciones,

centralismo, estatismo, entre otros. A finales

de la década de los 80, se optó por un cambio

radical, al orientar las economías hacia el

mercado y la apertura, con mayor participación

del sector privado. Este modelo, por razones

internas y externas, tampoco ha sido todo

lo satisfactorio que se esperaba, pese a los logros

sin duda importantes en materia de estabilidad

macroeconómica, pero no suficientes para lograr

un desarrollo sostenible. No olvidemos que

el crecimiento se basa en el aumento de la

productividad, la cual se genera a nivel micro,

a nivel de la empresa, a nivel de los actores,

sean públicos o privados.

Si analizáramos algunas características referidas

al comportamiento latinoamericano que han

incidido en esta materia, podríamos afirmar que

existe una tendencia a ser “fundacionalistas”, es

decir, a producir rupturas en los programas y

proyectos cuando ocurren alternancias en el poder,

en lugar de mantener la continuidad de aquellos

que evidencien expectativas exitosas. Tanto a nivel

público como privado, quienes asumen una

responsabilidad pretenden descubrir nuevamente

todo, volver a realizar el trabajo de refundar,

porque lo que se hizo anteriormente no sirve. A

esto se agrega otro comportamiento: evadir las

responsabilidades, transfiriéndolas a terceros. La

culpa nunca es nuestra, es de otros. Finalmente, un

tercer punto para la consecución de un cambio

cualitativo es empezar a practicar aquello de que

el esfuerzo debe comenzar en casa: lo que no

hacemos por nosotros mismos, por nuestros países,

por nuestra región, no podemos esperar que el

resto del mundo venga a resolverlo por nosotros.

La CAF y los nuevos desafíos

En la CAF creemos firmemente que para que

América Latina logre una inserción eficiente

y equitativa en la economía global y pueda,

simultáneamente, reducir la pobreza e incrementar

el bienestar de la mayoría de la población, debe

lograr un crecimiento económico sostenido, que

sea alto y de buena calidad, que genere empleo,

que sea incluyente y participativo. Aquí hay tres

“E” que resultan fundamentales y se complemen-

tan entre sí: la primera es la de Estabilidad,

ya que sin equilibrio macroeconómico no hay

crecimiento; la segunda es la “E” de Eficiencia

y es la que conduce a un crecimiento de buena

calidad y, tercera, la de Equidad, pues si no hay

una distribución equitativa de los beneficios del

crecimiento, no es posible, bajo ningún concepto,

tener sociedades sostenibles en el plano social.

Sobre la base de lo anterior, la CAF considera

que hay que construir una agenda renovada de

desarrollo con una visión integral. No se puede

trabajar aisladamente en los distintos temas,

puesto que el desarrollo y el crecimiento no sólo

dependen del capital físico y financiero, sino

también de otras formas de capital: natural, social,

humano. Además, es fundamental que exista un

claro entendimiento entre gobiernos, oposición,

sector privado, trabajadores, sociedad civil y

entorno internacional. En otras palabras, se trata

de una agenda compartida, en la cual la

competitividad es una variable de primer orden

a la que estamos orientando nuestros mayores

esfuerzos, desde la dotación de infraestructura

y logística apropiadas, hasta la existencia de

instituciones suficientemente sólidas y perma-

nentes que aseguren reglas del juego claras.

En este contexto se enmarca el “Encuentro por

la Competitividad” que se realizó a mediados

de octubre, con la finalidad de abrir un espacio

para la discusión creativa e innovadora sobre los

resultados alcanzados por proyectos recientes del

Programa Andino de Competitividad que adelanta

la CAF. Eventos de este tipo no sólo estimulan un

enriquecedor debate en torno a temas relevantes

para el desarrollo, sino contribuyen a la adopción

de orientaciones básicas a largo plazo ante los

retos del nuevo panorama internacional y las

demandas de los habitantes de nuestra región.

E D I T O R I A L

SINERGIA Latinoamericana / 1

PENSAR EN COMPETITIVIDAD

US$ 2.300 millones en los próximos tres años a favor de Colombia

En reunión sostenida

en el Palacio de Nariño,

Bogotá, el presidente

ejecutivo de la CAF,

Enrique García,

anunció al jefe del

Estado colombiano,

Álvaro Uribe Vélez,

la aprobación de

US$ 2.300 millones

en los próximos tres

años, destinados a financiar importantes proyectos de desarrollo

sostenible.

García destacó que Colombia continúa siendo el principal país

beneficiario de los créditos que otorga la Corporación, subrayando

que en los últimos cinco años se le han aprobado recursos por

US$ 3.700 millones. En este contexto, mencionó la reciente

aprobación de US$ 32 millones para financiar el inicio del proyecto

del Túnel de La Línea, así como otros dos importantes créditos

para el Gobierno: uno por US$ 250 millones, dirigido a apoyar su

programa económico, y otro por US$ 150 millones, para desarrollo

urbano y construcción de sistemas integrados de transporte masivo.

Durante la reunión, García también resaltó la importancia

del Programa de Integración de la Infraestructura RegionalSuramericana, IIRSA, en el cual la CAF ha desempeñado

un papel preponderante, junto al BID, en cuyo marco le ratificó

al presidente Uribe el respaldo de la Corporación a los esfuerzos

que hace el país para lograr un crecimiento económico sostenido,

de alta calidad, creador de empleo, competitivo, para el beneficio

de la mayoría de los ciudadanos.

Préstamos por US$ 258 millones para infraestructuraenergética y de transporte en Venezuela

Con la firma del ministro de Finanzas de Venezuela,

Tobías Nóbrega, y de los presidentes de los Metro de Caracas,

Daniel Davis y de Valencia, José Antonio Rocha, así como

del presidente de la empresa CVG Electrificación del Caroní,

Daniel Machado, se dio inicio al proceso de desembolso de tres

préstamos por US$ 258 millones que van a financiar proyectos

energéticos y de transporte.

La CVG Electrificación del Caroní, recibirá un crédito por

US$ 100 millones destinado al Plan de Inversiones en Transmisión,

con el objeto de mejorar la eficiencia y confiabilidad de la red

de transmisión de alto voltaje que lleva la energía al centro y

occidente del país.

El Metro de Valencia se beneficiará con un préstamo por

US$ 100 millones para financiar obras civiles y gastos directos,

correspondientes a la terminación de la primera línea del sistema

cuya inauguración está prevista para 2005.

Por su parte, el Metro de Caracas recibirá US$ 58 millones,

en apoyo

al financiamiento

de inversiones

complementarias

del proyecto,

reparación

y modernización

de vagones y

mejoramiento del

sistema operativo.

B I T A C O R A

2 / Año 4. No. 13. Noviembre 2004

El presidente Uribe y Enrique García en el Palacio de Nariño

Tobías Nóbrega y el presidente ejecutivo de la CAF, Enrique García

Estímulo a la pequeña y microempresa en Costa Rica

Con una línea de crédito por US$ 1,5 millones, la CAF aprobó la primera operación destinada a promover a la pequeña y microempresa en

Costa Rica, cuyo beneficiario será el Banco Improsa, una de las instituciones bancarias privadas nacionales que, con mayor énfasis, orienta

su acción a atender a estos dos sectores. La línea de crédito forma parte del Programa de Acción de la CAF en ese país centroamericano,

en cuyo marco se ha otorgado un préstamo a la Refinadora Costarricense de Petróleo (RECOPE) destinado al Poliducto Limón –La Garita

y otros apoyos para proyectos estratégicos viales de integración dentro del Plan Puebla Panamá.

B I T A C O R A

SINERGIA Latinoamericana / 3

Mesa redonda por un periodismo de calidad

El presidente ejecutivo de la CAF, Enrique García, y el presidente

de la junta directiva de la Fundación Nuevo Periodismo (FNPI),

Gabriel García Márquez, inauguraron en Monterrey, México la mesa

redonda La búsqueda de la calidad periodística y la transformación

del periodismo profesional, que congregó a destacados comunicadores

sociales de América Latina.

El objetivo de este evento fue explorar los temas de actualidad que suponen nuevos retos para el periodismo de calidad en América

Latina, entre ellos las demandas éticas y sociales a medios y periodistas, la apuesta por la creatividad y el rigor en la era de Internet,

y la incidencia que tienen en la calidad periodística las relaciones con los poderes políticos.

Este encuentro vino a dar continuidad al acuerdo firmado por la CAF con la Fundación el año pasado, cuando se realizó la primera mesa

redonda denominada Ética, calidad y empresa periodística en América Latina, de la cual se presentaron las memorias publicadas y cuya

relatoría da inicio a la Colección Periodistas siglo XXI, Espacios para el Debate Creador. Esta colección recogerá los aportes de los

participantes de los seminarios y talleres que impulsa la CAF, con el deseo de fortalecer las capacidades profesionales de los periodistas,

fomentar la integración entre quienes laboran en los medios y finalmente, maximizar el intercambio de ideas entre los comunicadores sociales.

Reflexión sobre medios y educación

Durante dos días, periodistas, directores de medios, autoridades y expertos en educación de los cinco países andinos se reunieron

en Bogotá para intercambiar experiencias, ideas y visiones alrededor del papel de la prensa en la construcción de opinión pública sobre

el tema de educación.

El taller Perspectivas de la Educación en la Región Andina tuvo como su objetivo principal reunir a los actores involucrados en la Agenda

Andina por la Educación, iniciativa que promueve la CAF. Los principales actores involucrados son los diarios El Nacional de Caracas

(Venezuela), El Comercio de Quito (Ecuador), La Prensa de La Paz (Bolivia), El Comercio de Lima (Perú) y El Tiempo de Bogotá

(Colombia). Todos ellos reunidos en un esfuerzo por buscar hacer de la educación, un tema prioritario en la integración de los países.

La apertura del evento estuvo a cargo del presidente ejecutivo Enrique

García, y del director de El Tiempo, Rafael Santos. Además de directivos

y periodistas de los diarios mencionados, participaron en el Taller,

entre otros expertos, la ministra de Educación de Colombia, Cecilia María

Vélez, y la ex ministra del ramo en Bolivia, Amalia Anaya.

Algunos de los retos que tienen los medios para lograr impulsar

una agenda andina por la educación son introducir más actores y temas

en la discusión sobre el sector; superar los mutuos prejuicios entre

los periodistas y los funcionarios públicos; diversificar los géneros

periodísticos utilizados; ir más allá de las coyunturas y los conflictos;

ser creativos para lograr captar el interés del público.

El grupo participante

Los participantes del taller "Perspectivas de la Educación de la Región Andina" visitaron la redacción de El Tiempo

Comercio e inversiones en las Américas

Por octavo año consecutivo la CAF realizó en Washington D.C., una conferencia anual

sobre Comercio e Inversiones en las Américas, cuyo propósito va más allá de estrechar

relaciones entre los Estados Unidos y los países andinos; definitivamente se trata de una

oportunidad única para ver la más precisa de las radiografías de nuestros países desde el

punto de vista político y económico, pero también para fortalecer relaciones entre las

personalidades de cada nación.

Como lo subrayó el Presidente Ejecutivo en la inauguración, América Latina está en

un momento de inflexión y de reflexión. Destacó que es común que se hable de la región

como si fuera un todo, cuando en realidad cada país tiene sus particularidades, por lo que el respeto por la diversidad es fundamental,

lo cual coincide precisamente con el objetivo del encuentro.

Con el apoyo del Diálogo Interamericano, la CAF logró, una vez más, reunir en los salones del Capitolio estadounidense a los decision

makers de la región para que discutieran los retos de la democracia, los desafíos que representan para nuestras economías países como

China e India, los tratados de libre comercio y la región, así como el tema energético. Invitados como Robert Zoellick, el embajador

norteamericano encargado de las negociaciones para los tratados de libre comercio, diversos ministros y ex ministros de las carteras

económicas de la región junto a académicos y representantes de organismos como la OEA, el PNUD, la CAF y el Diálogo contribuyeron

con el debate al expresar su posición sobre los temas tratados.

B I T A C O R A

4 / Año 4. No. 13. Noviembre 2004

Presencia CAF en Paraguay

Recientemente fue aprobada una línea de crédito por

US$ 1 millón a favor del Banco Regional, la cual será

destinada al financiamiento de la pequeña y

microempresa en ese país; ello reafirma la presencia

de la CAF en esta nación miembro del Mercosur.

La línea de crédito forma parte del Programa

de Acción de la CAF en Paraguay, mediante el cual

se han enviado misiones a dicho país con el objeto

de revisar, con las autoridades locales, los proyectos

prioritarios susceptibles de ser financiados por

la Corporación.

Aun cuando la cartera con Paraguay es pequeña,

se espera que en los próximos meses se concreten

operaciones de financiamientos de largo plazo

a proyectos prioritarios, sobre todo en el área

de infraestructura.

Nuevo apoyo financiero a Ecuador

Con la suscripción de dos convenios de préstamo con Ecuador, la CAF

otorgó un nuevo apoyo financiero a este país, al destinar US$ 232 millones

para el financiamiento de dos proyectos de infraestructura física

y competitividad. Los convenios fueron suscritos por el Presidente Ejecutivo

y la embajadora de Ecuador en Venezuela, Paulina García de Donoso.

El primero de los proyectos que

recibirá recursos de la CAF es el

Programa de Sostenibilidad Fiscal

e Inserción Competitiva, al cual

se le destinó un préstamo por

US$ 120 millones, a 10 años

de plazo con dos años de gracia.

El segundo financiamiento

otorgado se destinará al primer

tramo del Programa Sectorial

de Transporte y Competitividad.

La Embajadora al momento de firmar los convenios

Robert Zoellick y el presidente ejecutivo de la CAF, Enrique García

B I T A C O R A

SINERGIA Latinoamericana / 5

CAF y Banco Mundial crean Centro de Información para el Desarrollo

La Corporación Andina de Fomento (CAF) y el Banco Mundial

(BM) anunciaron el lanzamiento del Centro de Información para

el Desarrollo (CIDES), dentro del marco de un convenio suscrito

entre ambas organizaciones con el objeto de poner a disposición

un servicio de consulta y diálogo en temas vinculados al quehacer

del desarrollo.

El acto de lanzamiento del CIDES contó con la presencia

del presidente ejecutivo de la CAF, Enrique García, y el director

sub-regional del Banco Mundial para Bolivia, Ecuador, Perú

y Venezuela, Marcelo Giugale, quien mencionó que este Centro

marca sólo el comienzo de la búsqueda por encontrar nuevas vías

proactivas de diseminación de la información sobre el desarrollo.

Un comienzo que permitirá a los distintos actores de la sociedad

adentrarse en el conocimiento de estos temas y participar

en diálogos y foros de discusión así como investigar lecciones

de aprendizaje global.

Enrique García subrayó que con el lanzamiento del CIDES se

concreta una alianza entre la CAF y el BM que tiene entre sus

objetivos fomentar mecanismos que garanticen la transferencia

y difusión de la información sobre el desarrollo; incentivar y

favorecer las actividades de investigación en el país; compartir

información relevante y promover otras alianzas estratégicas

con instituciones similares. El CIDES tendrá como sede el Centro

de Información y Documentación (CID) de la CAF, en Caracas.

Foro sobre la vigencia de las ideologías políticas en Bogotá

Dentro del propósito de promover el fortalecimiento de la

gobernabilidad democrática, la CAF apoyó el Foro Internacional

"Izquierda y derecha: ¿Hacia un renacimiento de las ideologías

políticas?", que se llevó a cabo en Bogotá bajo la organización de

la Corporación Escuela Galán para el Desarrollo de la Democracia

y contó con la participación de prestigiosos académicos

internacionales, investigadores colombianos y reconocidas figuras

de la política nacional. Enrique García, quien intervino en la

primera jornada del Foro, se refirió a los retos y oportunidades

económicas de América Latina en el marco de la gobernabilidad

democrática.

VIII Reunión de Cancilleres del Tratado Amazónico

El pasado mes de septiembre tuvo lugar en la ciudad amazónica

de Manaos la “VIII Reunión de Cancilleres de la Organización de

Países del Tratado Amazónico” (OTCA por sus siglas en inglés). Al

mismo tiempo, la OTCA en el marco de la II Feria Internacional de

la Amazonía, organizó junto con la Zona Franca de Manaos un

seminario con la participación de los principales organismos de

cooperación regional.

La CAF estuvo representada por su representante en Brasil,

José Vicente Maldonado, quien participó en el seminario

“Cooperación e Integración Económica Regional” con una

conferencia sobre los mecanismos de financiamiento. Tanto

en la Reunión de Cancilleres, como en sus declaraciones

a los medios de comunicación, los ministros de Relaciones

Exteriores resaltaron, de manera especial, el rol que cumple la

CAF como entidad financiera en la promoción de la integración

de la región latinoamericana.

El profesor Gianfranco Pasquino (der.), al lado del Presidente Ejecutivode la CAF y el coordinador académico del Foro, Eduardo Pizarro

Enrique García, y Marcelo Giugale

Al igual que en el resto de los países andinos, la CAF

es la principal fuente de financiamiento multilateral del Perú,

que ha recibido la confianza y el apoyo de la Institución de

manera permanente y oportuna; la Corporación ha sido uno

de los baluartes para el logro de la estabilidad macroeconó-

mica y una herramienta fundamental en las estrategias de

lucha contra la pobreza y la generación de desarrollo.

Hasta septiembre de 2004 la Institución ha aprobado présta-

mos por US$ 316 millones, mientras que sus desembolsos

ascienden a US$ 297 millones y la cartera de préstamos

se ubica en US$ 1.568 millones.

Cabe destacar, entre las operaciones aprobadas en lo que va

de año, un préstamo por US$ 280 millones, a 12 años y medio

de plazo con dos de gracia, en apoyo al Programa de

Infraestructura Económica y Desarrollo Social que adelanta

el gobierno del Perú con el objetivo de enfrentar la pobreza

y el desempleo, garantizando así la sostenibilidad de las

finanzas públicas.

Los recursos de la CAF se orientarán de la siguiente manera:

US$ 140 millones para la mejora de la calidad y el control

del gasto social, lo que implicará desarrollar acciones en

cuatro temas relevantes: 1) marco de la política macroeconó-

mica, 2) mejora de la equidad en las transferencias, 3) mejora

en los registros administrativos y 4) seguimiento y evaluación

del gasto social.

Para la inversión social se destinarán US$ 80 millones, con

prioridad hacia cuatro sectores: 1) agricultura, 2) desarrollo

social, 3) educación y 4) saneamiento, mientras que al área de

infraestructura económica se destinarán US$ 60 millones para

atender a las necesidades de transporte y energía.

H U E L L A S

6 / Año 4. No. 13. Noviembre 2004

CAF en PerúRespaldo permanente y oportuno al desarrollo

UN GRAN APOYO,

ESPECIALMENTE EN AÑOS

DE CRISIS FINANCIERAS

INTERNACIONALES

Sinergia entrevistó a los

ministros peruanos Alfonso

Velásquez Tuesta, de la

Producción, y Alfredo Ferrero,

de Comercio Exterior y

Turismo, quienes hicieron

interesantes comentarios sobre

la labor de la CAF en apoyo a

los proyectos y programas de

desarrollo en su país.

¿Cuál cree usted que ha sido el principal rol cumplido por

la CAF en el Perú durante los últimos cinco años?

- La CAF ha cumplido un papel preponderante como soporte

financiero para el desarrollo del sector productivo y es la entidad

que ha tenido el mayor porcentaje de participación en este

aspecto en relación a otras fuentes de financiamiento.

Destacamos el gran aporte de la CAF, especialmente en los años

de crisis internacionales financieras ocasionadas por efectos

como el de Tequila, Brasil o Rusia, cuando hubo restricciones de

los flujos de financiamiento.

También subrayamos su importante aporte para el desarrollo de

carreteras, que son decisivas para la competitividad, donde ya se

pueden ver los resultados en el sector privado.

¿Qué proyectos o rubros son o han sido exitosamente apoyados

por la CAF en el Perú, tanto en beneficio del sector público

como del privado?

- En mi experiencia, destaco tres grandes aportes de la CAF: el

soporte a las exportaciones del Perú, a través de Prompex; los

programas de desarrollo para las pequeñas empresas y su

participación en las licitaciones del Estado, a través de

Alfonso Velásquez TuestaMinistro de la Producción del Perú

Los recursos de la CAF serán orientados a mejorar la calidad de vida en el Perú

H U E L L A S

SINERGIA Latinoamericana / 7

Prompyme, así como los programas desarrollados con la

Asociación de Exportadores (ADEX), entidad que presidí antes

de ser ministro. Para ADEX el financiamiento de la CAF fue el

soporte para la capacitación del sector de confecciones y para

la subcontratación de las Pymes de parte de las empresas

exportadoras. Estas fuentes alternativas de la CAF han

favorecido financiar aspectos no tradicionales, como el aporte

a los productores de uva en el sur del país, lo cual ha permitido

que existan nuevos y mejores niveles de control de clima para el

manejo de cosechas.

Asimismo, se cuenta con el apoyo a 70 pequeñas y medianas

empresas de confección, en las cuales aproximadamente 2.500

trabajadores se capacitan para asociarse con las grandes

empresas en este rubro. Preparándolos así para enfrentar los

retos de los probables tratados de libre comercio.

Algo importante e interesante que he podido apreciar es que la

CAF ha incursionado en el financiamiento para el desarrollo de

nuevos enfoques de la productividad que son soporte para los

países en desarrollo, como los fondos de competitividad,

mediante el Programa Andino de Competitividad (PAC).

Mirando hacia el futuro, ¿en qué rubros debería la CAF

priorizar su aporte en beneficio del desarrollo del Perú?

- Un nuevo desafío para la CAF podría ser incorporar

programas de desarrollo de proveedores y de tecnología, así

como incluir los aspectos de asociatividad para formar alianzas

estratégicas. Podría mirar cómo se está trabajando en los países

asiáticos donde el modelo de desarrollo lo constituyen los

parques tecnológicos y las incubadoras. Es decir, entrar en una

etapa nueva en la que se requieren mecanismos de nueva

generación para la transformación productiva.

Es también un desafío para la CAF ver cómo soporta entidades

que financien el desarrollo con nuevos fondos, en entidades

como CORFO de Chile, que tiene esquemas de integración

productiva de desarrollo de proveedores o como los centros de

productividad en Taiwán, Hong Kong, Singapur, en los que se

están financiando fondos de desarrollo tecnológico para la

modificación de su estructura productiva.

Es importante resaltar las propuestas de trabajo que el

Ministerio de la Producción está desarrollando, como la

creación de fondos de garantía para la reconversión industrial,

vía una garantía de la CAF, para los seguros de créditos de

maquinarias en el exterior. Pretendemos conseguir mejores

tasas y plazos, gracias a la intermediación de la CAF, con

fondos que el Estado pueda compartir como crédito para la

pequeña expresa exportadora.

¿De qué manera cree usted que una entidad multilateral como

la CAF puede apoyar el proceso de integración de la región?

- Llegó el momento de hablar de cadenas productivas regionales

y también de asociatividad y alianzas estratégicas de los

empresarios de la región para enfrentarse a grandes mercados.

Existe prioridad en el tema de cadenas regionales. Por ejemplo,

entre Bolivia y el Perú puede haber una cadena regional en el

sector alpaquero; Perú puede fabricar los hilos y Bolivia

trabajar en la confección. También hay integración en los temas

agroindustriales entre los países andinos. Por otro lado,

podemos llegar a acuerdos en la industria de los plásticos, de

metal mecánica, y con la integración vertical-horizontal

podríamos lograr una complementación en ambas economías y

generar nuevos productos para terceros mercados.

Estos esquemas los están desarrollando países como Tailandia,

Indonesia y Malasia, mediante acuerdos de integración. Es

decir, se unen experiencias de desarrollo productivo y

tecnológico, ya no como una experiencia de planificación

centralizada como fue la Comunidad Andina en los años setenta

y ochenta, sino en el marco de una planificación concertada,

competitiva, de cara al mercado mundial.

Es una nueva etapa de desafíos que debe incluir

financiamientos, no sólo para carreteras, sino para tareas más

específicas y especializadas que se orienten hacia la nueva

industrialización, la globalización; entendiendo que la mayoría

de países de América Latina estamos negociando tratados de

libre comercio con economías desarrolladas.

H U E L L A S

8 / Año 4. No. 13. Noviembre 2004

SOCIO ESTRATÉGICO

EN TODOS LOS FRENTES

Las mismas preguntas fueron formuladas al ministro Ferrero:

¿Cuál cree usted que ha sido el principal rol cumplido por la CAF

en el Perú durante los últimos cinco años?

-En primer lugar, quisiera expresar mi reconocimiento a la CAF por

sus contribuciones financieras y de transferencia de conocimiento, en

los múltiples programas de desarrollo que tanto el sector público

como el privado hemos hecho posible.

En este sentido, creo que el principal rol de la CAF significa ser un

socio estratégico que permite que los países de la región, y el Perú en

particular, puedan implementar programas que desencadenen

nuestro desarrollo sustentable, basados en el incremento de la

competitividad macroeconómica y microeconómica de nuestros

países, a fin de que esto se exprese en resultados concretos en

materia de crecimiento económico y bienestar social.

Es meritorio destacar que el Perú, durante el último quinquenio, ha

recibido de la CAF US$ 2.862 millones, que permitieron a miles de

peruanos contar con carreteras, hospitales, financiamiento,

electricidad, agua y el acceso a tecnologías productivas.

¿Qué proyectos o rubros son o han sido exitosamente apoyados por

la CAF en el Perú, tanto en beneficio del sector público como del

privado?

-Son múltiples proyectos en diversos sectores, pero específicamente

podemos mencionar como ejemplo dos que serán vitales impulsores

para el crecimiento de nuestro país. El primero es el financiamiento

para transportar el gas de Camisea a cientos de miles de hogares y

empresas, y el segundo, la construcción de la Central Hidroeléctrica

de Yuncán, ubicada en Pasco.

Por otro lado, la CAF aprobó el año pasado un crédito de cerca de

US$ 170 millones destinados al mejoramiento y conservación de la

infraestructura vial, aérea y portuaria del país, así como el

fortalecimiento institucional de los agentes económicos responsables

de la ejecución de las políticas de transporte en el Perú.

Con relación al tema de la competitividad, la CAF dio inicio al

Programa Andino de Competitividad (PAC), que nos proporciona los

Infraestructura: fortaleza en el Perú

Casi 75% de la cartera de préstamos de la CAF en Perú

está invertida en Infraestructura; un 8% en el rubro

Administración Pública, que incluye apoyo a los

programas de Competitividad y Gobernabilidad, entre

otros; Manufactura recibe 2,8%; Minería 1,8%; Banca

Comercial cuenta con 0,7%, y 11,7% restante está

dirigido a otros sectores.

Al cierre de 2003, 96% de la cartera de préstamos

e inversiones de capital favorecía a clientes del sector

público y 4% correspondía a varias facilidades crediticias

otorgadas al sector privado peruano (empresas y bancos),

lo que se corresponde con el importante rol que este país

ha asignado al sector público, especialmente durante los

últimos años.

Por otra parte, más del 95% de la cartera de la CAF

a favor del Perú está representada por operaciones para

el financiamiento de programas y proyectos de inversión

a mediano y largo plazo, bien sea directamente o a través

de préstamos otorgados a la banca de desarrollo y

comercial del país. Ello pone en evidencia los esfuerzos

de la CAF para dotar al Perú de recursos que financien

proyectos de largo plazo.

Entre los principales proyectos de infraestructura finan-

ciados con recursos de la CAF destacan, por ejemplo,

la carretera Ilo-Desaguadero, que es uno de los tramos

clave de la interconexión física entre Bolivia, Brasil

y Perú, con un monto de US$ 80 millones. También está

la rehabilitación de la carretera Rioja-Tarapoto, en el

Departamento de San Martín (US$ 50 millones), el apoyo

al Programa de Rehabilitación y Mantenimiento de

Carreteras a nivel nacional (US$ 50 millones), y

finalmente, cabe destacar que en el Directorio de la

Corporación llevado a cabo en julio de 2002, se aprobó

un crédito por US$ 172 millones para el sector transporte.

Tramo 2 de Rioja-Tarapoto

H U E L L A S

SINERGIA Latinoamericana / 9

lineamientos de acción para promover y consolidar “clusters” o

asociaciones productivas que inciden en el aumento del valor

agregado de nuestras exportaciones. Un caso concreto lo

podemos observar con nuestras cosechas de uvas de mesa de Ica,

a las que gracias al apoyo de la CAF se aplican novedosos

sistemas de información y capacitación. De igual modo, existen a

su vez iniciativas como la conformación de redes empresariales

de pequeñas empresas en el norte del país, en los “clusters” de

calzado en Trujillo, hortalizas para la exportación en

Lambayeque, lácteos en Cajamarca y cerámica en Piura. Y

tenemos el caso de los espárragos frescos de exportación, que

están mejorando su cadena logística.

Asimismo, la cooperación de la Corporación Andina de Fomento

ha sido de suma importancia para diseñar el Plan Estratégico

Nacional de Turismo (PENTUR). Este plan, que constituye un

marco de trabajo de largo plazo hasta 2015, busca alcanzar el

desarrollo sostenible del turismo en el Perú. La importancia del

PENTUR radica en que permitirá posicionar a nuestro país entre

los principales mercados emisores de turistas y gracias a la

participación de especialistas de la CAF hemos abordado con

particular énfasis el tema de la calidad turística.

En fin, se pueden seguir enumerando casos que se vienen

trabajando con el fin de desarrollar la oferta exportable en

nuestro país, para lo cual la CAF es un socio estratégico en todos

los frentes.

Mirando hacia el futuro, ¿en qué rubros debería la CAF

priorizar su aporte en beneficio del desarrollo del Perú?

- Las exportaciones peruanas están creciendo a un ritmo de cerca

de US$ 1.000 millones por mes, superando ampliamente nuestras

expectativas trazadas para este año. Podemos decir que al cierre

de 2004 estaremos cerca de alcanzar los US$ 12.000 millones, lo

cual marcará un record histórico para el Perú y sentará las bases

para que el sector exportador asuma su rol como locomotora del

desarrollo nacional.

Por ello, podemos continuar trabajando junto con la CAF

enfocados en el desarrollo del comercio exterior a través del Plan

Estratégico Nacional Exportador (PENX), que hemos venido

aplicando en estrecha coordinación con entidades del sector

público y privado. Tenemos una plataforma de actividades y

tareas para 2006 que pasan por desarrollar la oferta exportable,

diversificar los mercados, facilitar el comercio exterior y

desarrollar una cultura exportadora en la población. El objetivo

es convertir al Perú en un país exportador de alto valor agregado

y con el PENX tenemos lineamientos de acción a largo plazo, que

engloban todos los aspectos que en materia de competitividad y

empleo el país requiere.

Igualmente, en el proceso de implementación de nuestra política

comercial, la CAF puede hacer posible que nuestros congresistas

y diversas autoridades regionales se involucren con los acuerdos

comerciales que el Perú está negociando, con el fin de que

accedan a información veraz y de primera mano y conozcan los

pro y los contras de estos acuerdos.

¿De qué manera cree usted que una entidad multilateral como

la CAF puede apoyar el proceso de integración de la región?

-Desde principio de los 90, la CAF apoya un importante proceso

de integración en los países de la región a través de la IIRSA, que

busca desarrollar una adecuada infraestructura física que facilite

el tráfico fronterizo. Así, por ejemplo, el Eje Perú-Brasil-Bolivia,

que se enmarca dentro de la IIRSA, busca unir físicamente la

zona de Madre de Dios en Perú, Acre en Brasil y Pando en Bolivia

con los grandes centros de consumo de los tres países,

beneficiando a las regiones más deprimidas de estas naciones.

No cabe duda que la Corporación Andina de Fomento puede

brindar un apoyo sostenido y decisivo para nuestra región;

debemos aprovechar las condiciones comparativas y competitivas

que tenemos para seguir emprendiendo proyectos que viabilicen

en el mediano y largo plazo resultados concretos en beneficio de

nuestros pueblos.

Alfredo Ferrero, Ministro de Comercio Exterior y Turismo

Estos últimos recursos aportados por la CAF al programa de

desarrollo del sector transporte serán distribuidos en los siguientes

rubros: desarrollo estratégico del transporte, orientado al mejora-

miento y la conservación de la infraestructura vial nacional,

departamental, rural y portuaria, al fortalecimiento del Ministerio de

Transportes y Comunicaciones y a dar apoyo a la reforma del sector.

La Red Vial Nacional comprende las grandes rutas o ejes troncales

de gran importancia al vincular las capitales de departamentos,

principales ciudades, áreas productivas, puertos y fronteras,

las cuales movilizan aproximadamente 90% de la carga y 80%

de los pasajeros que realizan viajes interprovinciales.

Siguiendo con el tema infraestructura, en este caso pública,

también es importante destacar el financiamiento de importantes

proyectos de inversión; por ejemplo, US$ 110 millones al proyecto

Chavimochic, en el Departamento de la Libertad, que supone la

habilitación de una inmensa área de riego e inversión agroindus-

trial, destinada fundamentalmente a la agroexportación, lo que

incluye el apoyo a la construcción de obras de riego, canales, etc.

También se debe considerar el préstamo por US$ 25 millones

para finalizar las obras de la Central Hidroeléctrica de San Gabán,

en el Departamento de Puno, fronterizo con Bolivia, que permiten

proveer el servicio de energía a buena parte del trapecio andino

del sur del país.

Del mismo modo, no se puede obviar el crédito por

US$ 25 millones a favor de la empresa pública de saneamiento

de Lima (SEDAPAL) que posibilita la ampliación del proyecto

de tendido de redes de agua y alcantarillado en zonas urbano-

marginales de la capital y en la provincia constitucional del Callao.

Camisea y Yuncán:desarrollo e interconexión energética

Pasando al campo de la infraestructura privada, en el directorio de

la Institución, llevado a cabo en septiembre de 2003, se aprobaron

dos créditos muy importantes para el futuro del país.

De un lado, el préstamo a la empresa Transportadora de Gas del

Perú (hasta por US$ 75 millones), para respaldar las obras del

traslado del gas que se extrae en la selva sur del Perú, en la

localidad de Camisea, en el Departamento del Cusco, hasta la costa

peruana, tanto para fines de su distribución en Lima y otras varias

ciudades, como para su exportación a los Estados Unidos y/o

México.

Estos recursos se destinarán a la construcción e instalación

del sistema de dos tuberías para el transporte del gas y sus

líquidos desde los campos de Camisea, hasta las ciudades

de Lima y El Callao.

El proyecto de Camisea, cuyo valor total es del orden de

US$ 1.500 millones, representa una de las más importantes

inversiones en la historia del Perú dado su amplio impacto

en la economía. En efecto, al sustituir el carbón y los derivados

del petróleo importados, por el gas de Camisea, se contribuirá

a la disminución de la contaminación ambiental, a reducir los

costos de la electricidad, a mejorar la posición de la balanza

de pagos, a generar importantes ingresos tributarios y, en general,

a fortalecer la competitividad económica del país.

La otra operación consiste en el otorgamiento de una garantía al

Perú hasta por US$ 50 millones para la construcción de una central

hidroeléctrica de 130 MW de capacidad instalada, en las cuencas

de los ríos Paucartambo y Huachón, Provincia de Pasco, a 340 Km

al noreste de Lima.

El objetivo de la garantía es asegurar los compromisos de

la República ante el ganador del contrato de usufructo para la

conclusión de la Central Hidroeléctrica de Yuncán, que adelanta

el Gobierno mediante un novedoso esquema, con el cual busca

promover la inversión privada y aliviar la presión de caja del

Estado.

H U E L L A S

10 / Año 4. No. 13. Noviembre 2004

Casi el 75 % de la cartera CAF en el país constituye diversos proyectos de infraestructura

El Departamento de Tarija, ubicado

al sur de Bolivia, es quizás la única región

del mundo que puede preciarse de contar

con “vinos de altura”, bebidas de alta

calidad originadas en valles ubicados entre

los 1.600 y 2.850 metros sobre el nivel del

mar. Los productores de la región forman

parte de un cluster de uvas, vinos y singa-

nis, conglomerado que busca insertarse en

el mercado europeo y ser tan competitivo

como sus vecinos chilenos y argentinos.

El cluster boliviano formó parte

del conjunto de iniciativas presentadas el

pasado 19 de octubre en el Encuentro CAF

por la Competitividad que presentó la labor

del Programa Andino de Competitividad(PAC), iniciativa que desde 1999 centra la

labor de la CAFa favor del fortalecimiento

de los niveles de competitividad de los

países andinos.

Frente a un público de aproximadamente

cuatrocientos delegados provenientes

de los sectores público, empresarial

y académico de los cinco países andinos,

el presidente ejecutivo de la CAF,

Enrique García, explicó la importancia

de la competitividad para la región andina:

“Hemos llegado al convencimiento de

que si queremos tener sociedades más

equitativas, donde la pobreza se elimine,

es fundamental tener economías vibrantes,

eficientes y competitivas que crezcan de

forma sostenida, donde haya mayor valor

agregado, donde se incorpore más gente,

donde sea posible el innovar y el crear”.

El Encuentro CAF por la Competitividad

presentó 13 proyectos de alto impacto

del PAC, distribuidos en cuatro grandes

sesiones correspondientes a temas de gran

interés: clusters, capacidad emprendedora,

prospectiva y activos del conocimiento

y capital social.

Se contó además con conferencias

introductorias por parte de sendos

especialistas en los temas en discusión:

Jörg Meyer-Stamer, experto en clusters

y desarrollo económico local, de la firma

alemana Mesopartner; Germán Echecopar,

director del Centro de Entrepreneurship

de la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile;

Laurence Prusak, autor de fama mundial

en gestión del conocimiento y profesor

de la Universidad de Harvard; y Ian Miles

y Rafael Popper, investigadores del Policy

Research on Engineering, Science and

Technology Institute (PREST) de la

Universidad de Manchester, en Inglaterra.

Innovación en marcha

En adición a la experiencia del grupo

boliviano, en el evento se destacaron los

clusters de uvas de mesa de exportación

en Perú; el sector eléctrico-electrónico

de Colombia y el Centro de Excelente

en Ingeniería de Software, en Venezuela.

En todos estos conglomerados, el PAC

ha buscado apoyar actividades que mejoren

su capacidad competitiva en los mercados

mundiales y así contribuyan al aumento

de las exportaciones y la creación de

nuevas fuentes de empleo.

Jörg Meyer-Stamer resumió su larga

experiencia en la investigación

y promoción de clusters a nivel mundial.

Disertó sobre la racionalidad para

promover los clusters o sistemas

productivos locales, el cuándo y el cómo

hacerlo mejor. Entre sus recomendaciones

está la de evitar los enfoques verticales

y promover la apropiación del proceso

de desarrollo del cluster por parte de sus

miembros, haciendo que la iniciativa sea

impulsada por la búsqueda de mayores

negocios y basada en la mayor rentabilidad

de sus empresas.

Diferentes panelistas evidenciaron cómo

el PAC ha fomentado la capacidad

emprendedora en la región, mediante el

Servicio de Atención al Emprendedor en

Venezuela; la creación de incubadoras de

empresas, como el caso de EMPRENDER

en Quito e INCOVAL en Guayaquil

y la promoción de proyectos que apoyaron

la internacionalización de compañías,

como el caso de EXPORTE en Colombia.

Estos proyectos han dado sus frutos.

Patricio González, propietario de

Ultravioleta S.A., narró cómo a causa

de una alerta de epidemia, se le ocurrió

esterilizar el agua del depósito de su casa,

con bombillas de luz ultravioleta; tras

comprobar que la luz resultaba efectiva

para eliminar los gérmenes, nació

el primer producto de lo que hoy, con

apoyo de INCOVAL, es su empresa.

Germán Echecopar, experto en empren-

dimiento, expuso que la innovación

es necesaria no sólo para crear empresas

como la de González, sino para reinventar

corporaciones ya existentes y hacerlas

más competitivas. Adicionalmente,

tal como se pudo observar en las

experiencias presentadas, “la capacidad

de ejecución debe ser la marca distintiva

de los emprendedores, si quieren ir más

allá de una idea”, concluyó Echecopar.

I N T E R C A M B I O

SINERGIA Latinoamericana / 11

Encuentro CAF por la CompetitividadHuellas que marcan el camino a una región más competitiva

“Hemos llegado al convencimiento de que si queremos tener sociedadesmás equitativas, donde la pobreza se elimine, es fundamental tenereconomías vibrantes, eficientes

y competitivas”

El valor de las redes de consenso

El PAC ha buscado utilizar la teoría de

la gestión del conocimiento, desarrollada

en importantes escuelas de negocios, como

la Harvard Business School y el Babson

College, en situaciones prácticas con el fin

de demostrar cómo los activos basados

en el conocimiento –capacidades técnicas

y capital humano, entre otros- son los

principales generadores de valor para una

organización competitiva. Esta premisa

se reflejó en los casos del PAC como el

cluster del espárrago y las redes empresa-

riales del norte de Perú; los convenios

de competitividad de Colombia y la Red

Venezuela Sí Compite.

Para Fernando Cillóniz, presidente

de Inform@cción y vocero del proyecto

de cluster de espárragos del Perú,

el secreto que ha permitido el fortaleci-

miento de este proyecto, consiste en que

las empresas productoras “aprendieron

a unirse bajo la marca de Espárragos

del Perú, para enfrentarse a los reales

competidores en los mercados foráneos”.

Laurence Prusak, experto en el tema de

activos del conocimiento coincidió con

Cillóniz: “La productividad de los clusters

depende en gran medida de la confianza

interpersonal que haya entre los diversos

actores empresariales que lo conforman.

Si este ingrediente de cohesión social está

presente, el intercambio y construcción de

nuevos conocimientos fluirá más

libremente, creando el ambiente propicio

para la innovación”, afirmó el académico

norteamericano, quien habló por

videoconferencia desde la ciudad de

Boston.

Oportunidades para la construcción de futuro

Con la prospectiva, otro de los temas

principales de este Encuentro, las

instituciones de América Latina tienen

la oportunidad de identificar alternativas

posibles, probables y deseables de

crecimiento a futuro. “Se establecen

prioridades, tanto para el desarrollo

empresarial como para políticas públicas,

regulación y formación de recursos

humanos en el campo, de tal manera que

podamos tener mayor flexibilidad hacia

el largo plazo”, explicó en su ponencia

Javier Medina, actual jefe del Programa

de Previsión Tecnológica e Industrial

de Colciencias, Colombia. En el marco

del programa colombiano se han realizado

ejercicios de prospectiva en las áreas

de empaques y embalajes, lácteos,

biotecnología y el sector eléctrico.

Los expositores del Policy Research

on Engineering, Science and Technology

Institute (PREST), el británico Ian Miles

y el venezolano Rafael Popper, destacaron

su sorpresa ante lo rápido que se ha

desarrollado la experiencia colombiana.

“En Europa tomó cerca de diez años, desde

el primer momento en que tomamos como

referencia el modelo japonés e iniciamos

nuestros propios ejercicios de foresight”.

“Hemos visto que Latinoamérica

en términos de competitividad ha caído,

sin embargo, en aprendizaje sobre

prospectiva ha crecido mucho”,

añadieron ambos investigadores.

El Encuentro fue una magnífica

oportunidad para dar a conocer

las iniciativas que el PAC ha ido

impulsando en los últimos dos años y

cuyos logros y recorridos resultaron

inéditos para muchos de los asistentes al

evento. Tal fue el caso de los espárragos

frescos del Perú, el primer exportador

mundial de este producto, y de los vinos de

altura de Tarija, cuyo principal mercado es

el Reino Unido.

Para el equipo del PAC, uno de los

resultados mas importantes de este

Encuentro “fue la generación de capital

social, al reunir en un solo evento a

importantes actores en la primordial tarea

de construir la competitividad en los países

de la región y estimular un fructífero

intercambio de ideas entre personalidades

de diversos países, sentando bases para

posibles iniciativas conjuntas”.

El Encuentro CAF por la Competitividad

no sólo fue el espacio propicio para una

rica y amena experiencia de aprendizaje

con especialistas de prestigio mundial y

protagonistas de la construcción de la

competitividad en nuestros países. Fue un

hito en el recorrido de los encuentros de la

CAF que unió a estos protagonistas en una

sólida red regional, potenciando así, la

acción futura de la Institución a favor del

desarrollo de los fundamentos de la

competitividad en la región. Fue, sin duda,

el espacio para dar una muestra del fuerte

I N T E R C A M B I O

12 / Año 4. No. 13. Noviembre 2004

El presidente ejecutivo de la CAF, Enrique García, acompañadopor Fidel Jaramillo, vicepresidente de Estrategias de Desarrollo y Luis Chang, coordinador del PAC

Un momento del Encuentro

I N T E R C A M B I O

SINERGIA Latinoamericana / 13

TESTIMONIOS

• BOLIVIA •“Cluster” de uvas, vinos y singanisMarcelo Barrón, director, Unidad de Productividad y Competitividad

“Nosotros con el PAC venimos trabajando desde el origen de la Unidad y del SistemaBoliviano de Competitividad y contamos con el apoyo en varias líneas productivas. Paranosotros este Encuentro fue muy positivo ya que encontramos que compartimos lasagendas de competitividad con los otros países de la región”.

• COLOMBIA •Programa de Previsión Tecnológica e Industrial de ColcienciasJavier Medina, jefe del Programa

“Un ejercicio de prospectiva da la visión de futuro que permite trabajar a largo plazo.Cuando uno hace un ejercicio de prospectiva, una cadena productiva se estudia haciaafuera –en sus mercados y proyecciones- y hacia dentro, en sus relaciones con susproveedores. Puede conocerse cuáles son las brechas tecnológicas frente a tuscompetidores (…) El apoyo del PAC ha sido importante para otorgar credibilidad y unestándar exigente a nuestro Programa”.

• ECUADOR •Incubadora de Empresas de Base Tecnológica de Pichincha (Emprender) Eduardo Villaquirán, gerente

“Emprender inyecta al mercado empresas innovadoras, altamente competitivas; somosgeneradores de cambio. Nuestra diversidad de socios nos permite encontrar contactos enel gobierno local y en nuestra red de centros de preincubación en las universidades socias,dos universidades estatales y dos privadas. En la CAF percibo una labor crucial deextremada importancia, ya que al ser un órgano externo pero a la vez regional, generamucha credibilidad, en el caso ecuatoriano muy útil para poder sumar en vez de dividir”.

• PERÚ •“Cluster” de espárragosFernando Cillóniz, presidente, Informa@cción

“El sector esparraguero peruano es el más ´clusterizado´ de todos los sectoreseconómicos del Perú. No he visto en ningún sector - fuera del esparraguero -emprendimientos asociativos tan exitosos como las inversiones cooperativas en losterminales de perecederos en los aeropuertos de Lima y Lambayeque (...) Todo el mundohabla de "competitividad" pero pocas instituciones tienen tanta autoridad moral parahablar del tema, como la CAF. Primero porque la CAF en sí es un ejemplo decompetitividad; y segundo por haber llevado la filosofía de la competitividad de unamanera clara, sencilla y didáctica a las más alejadas regiones del Perú”.

• VENEZUELA •Centro de Excelencia en Ingeniería de Software (CEISoft)José Gregorio Silva, director

“En el futuro, podríamos captar acciones que se dirijan a impulsar nuestro sector , ya quela industria del software es la más transversal: para desarrollar otras industrias siemprevas a requerir software. El que logremos aumentar la calidad del software que se produceen la región andina puede tener un impacto interesante en las economías de todos estospaíses”.

compromiso de la Corporación

con el desarrollo de la región.

Todos los ponentes reconocieron la acción

de la CAF como una organización líder en

la construcción de la competitividad en los

países andinos. En sus palabras de cierre,

el Presidente Ejecutivo recordó que

construir la competitividad andina es

una labor de la sociedad en su conjunto.

“Debemos participar, todos: la academia,

el Estado, los empresarios, los

trabajadores, la sociedad civil. La base del

éxito competitivo es pensar en el esfuerzo

conjunto, con la visión positiva de una

región andina que debe sentarse en el

mundo con mayor presencia en lo

económico, en lo colectivo y en lo social”.

JÖRG MEYER-STAMER

La confianza es esencial para el éxito

de los clusters latinoamericanos

El consultor alemán Jörg Meyer Stamer

se ha especializado en labores de

capacitación y asesoría en la Participatory

Appraisal for Competitive Advantage

(PACA), una metodología de desarrollo

económico local que ha sido aplicada

por más de diez años en diversos clusters

de África, América Latina y Asia.

SL: ¿Qué pudo aprender del EncuentroCAF por la Competitividad?

JMS: “No conocía las experiencias que

aquí se presentaron. Casos como las uvas

de Bolivia y Perú son muy sorprendentes

y ver las estadísticas que demuestran

el éxito de estas iniciativas es excelente.

Ciertamente estaré atento a ellos

en el futuro”.

SL: ¿Cómo se involucró en el tema de competitividad?

JMS: “Yo trabajé en un think tank alemán

dependiente del Ministerio de Cooperación

Internacional. Allí manejaba un concepto

llamado Competitividad Sistémica, donde

analizamos los obstáculos para la creación

de industrias competitivas en países

latinoamericanos. Aunque ése era un

trabajo muy académico, posteriormente

participé en una experiencia más

pragmática con una asociación empresarial

en Brasil. Reconozco que al llegar allí,

percibía la promoción de clusters como una

iniciativa para el desarrollo y creía que

para que tuviese éxito sólo bastaba con

aplicar un modelo extranjero y conocer a

los actores locales. La experiencia fracasó

y una de las razones fue la falta de un

enfoque de procesos dirigidos desde abajo

por los propios empresarios”.

SL: ¿Qué características particularesposeen las metodologías de promoción de clusters en la región latinoamericana?¿Se presenta algún obstáculo en laregión que dificulte este proceso?

JMS: “El concepto de clusters es algo

que varía de un lugar a otro. No existe

un modelo único, cada país debe

desarrollar el suyo. Ahora, si hablamos

de la promoción de clusters como una

actividad para el surgimiento de empresas,

necesariamente debe existir un proceso

organizacional que indique cómo crear una

iniciativa. No importa cuál sea el nombre

de tal iniciativa, lo primordial es que no sea

únicamente un proceso dirigido por agentes

públicos, sino también por empresarios.

En cuanto a los obstáculos, he visto

que son los mismos que en todo país.

Esencialmente, la falta de confianza.

Cada empresario local ve al otro como un

enemigo y surgen situaciones de rivalidad,

que impiden alcanzar el desarrollo”.

http://www.meyer-stamer.de

IAN MILES & RAFAEL POPPER

Con la prospectiva es posible construir

consensos para el desarrollo

El británico Ian Miles y el venezolano

Rafael Popper son parte del cuerpo de

investigadores del Policy Research on

Engineering, Science and Technology

Institute (PREST), uno de los más respeta-

dos centros europeos de investigación

en prospectiva tecnológica. Desde 2002,

PREST ha prestado servicios de monitoreo

al Programa Nacional de Prospectiva

Tecnológica en Colombia.

SL:¿Qué les deja el Encuentro CAF por la Competitividad?

IM: “Gracias a esta jornada conocí

grandes proyectos de los que no sabía,

como el vino boliviano, o pequeñas

iniciativas como la empresa esterilizadora

ecuatoriana. En cuanto a la CAF,

no tenía idea que fuese una institución

tan importante que pudiera relacionar

a tantos proyectos y actores. Tengo

mejores perspectivas de América Latina

y de sus capacidades”.

RP: “He venido a esta región, mi región,

con frecuencia a hacer ejercicios de

prospectiva únicamente en Colombia.

La experiencia del Encuentro me ha

demostrado que hay un gran interés en

Venezuela y en otros países, para hacer

estudios similares, especialmente por

parte del sector empresarial”.

SL: ¿Qué posible contribución puedetener la aplicación de la prospectiva en América Latina?

RP: “Puedo hablar de la experiencia de

Colombia, donde a pesar de las inestables

circunstancias internas, los estudios en

prospectiva han sido capaces de crear

consenso entre distintos actores –gobierno,

innovadores, empresarios, entre otros-

que ayude a cualquiera a conocer cuáles

son las acciones prioritarias en un área

de interés, por ejemplo, las instituciones

tecnológicas”.

http://les.man.ac.uk/PREST/

GERMÁN ECHECOPAR

Un buen emprendedor es aquel

que administra sabiamente los riesgos

Germán Echecopar es director del Centro de

Emprendimiento de la Universidad Alfonso

Ibáñez, ubicada en la ciudad de Valparaíso,

Chile. Ha desarrollado una destacada vida

profesional en torno a la investigación en

innovación y emprendimiento.

I N T E R C A M B I O

14 / Año 4. No. 13. Noviembre 2004

SL: ¿Qué obtuvo del Encuentro CAF por la Competitividad?

GE: “En el área de capacidad

emprendedora lo que más me llamó la

atención es la diversidad de experimentos

que se están llevando a cabo, lo que va a

generar un proceso de aprendizaje muy

rico para los países del grupo andino si se

logran concretar instancias para difundir el

aprendizaje. Una de las iniciativas que me

llamó la atención fue la vinculación de las

incubadoras con programas de exportación.

Me gustaría ver cómo evoluciona ese

proyecto a futuro.

Otra cosa interesante fue la voluntad

de cooperación que se encuentra en varias

de estas iniciativas. Creo que poco a poco

todas las experiencias que conocí allí

contribuyen a desarrollar un fuerte capital

social en algunos sectores de los países

andinos”.

SL: ¿Qué hace falta en la regiónlatinoamericana para convertir losrecursos del emprendimiento enverdadera riqueza?

GE: “Obviamente hay que desarrollar

conocimiento, pero enfocado en usos

potenciales. Por ejemplo, en Chile desde

hace varios años el Estado ha erogado

cientos de millones de dólares para la

investigación científica. Y sin embargo,

el país no ha logrado generar suficientes

patentes comerciales como para aprovechar

esta inversión. Son fondos que se destinan

a universidades y se ponen a disposición de

profesores, cuyo incentivo muchas veces es

desarrollar su carrera profesional y

académica. Se requiere que al menos parte

de la investigación científica -no digo toda-

tenga algún incentivo para orientarse a

productos con impacto económico,

y que generen empleo, no sólo prestigio

para el profesor”.

SL: ¿Y cómo se involucra en este proceso las características psicológicasdel emprendedor latinoamericano?

GE: “En muchos países de Latinoamérica,

en general, tienen mucha gente atrevida,

dispuesta a asumir riesgos. Desde ese

punto de vista, hay un buen germen para

el emprendimiento; pero el buen

emprendimiento es algo bastante más

profesional. Siguiendo por la misma línea,

aunque la osadía es una característica

simpática que es bueno que exista,

un buen emprendedor no es alguien que

ame los riesgos, sino que los administra

sabiamente, al decidir cuáles asumir y

cuáles distribuir a otros. Y un inversionista

no quiere a alguien que corra riesgos

innecesarios. Otra característica

importante, que muchos emprendedores

no tienen, es la transparencia. La falta

de transparencia termina convirtiéndose

en un riesgo adicional”.

http://www.uai.cl/p4_centros/site/port/

ce_esp.html

LAURENCE PRUSAK

El conocimiento compartido es sinónimo

de ventajas competitivas

Laurence Prusak, profesor de la Escuela

de Negocios de la Universidad de Harvard

y especialista de fama mundial en gestión

del conocimiento, ha visitado en dos

ocasiones la sede de la Corporación Andina

de Fomento para realizar talleres

especializados en el seno del ProgramaAndino de Competitividad.

SL: ¿Qué pudo aprender del EncuentroCAF por la Competitividad?

LP: “Los casos allí presentados son

ejemplos de cómo el valor de una actividad

puede incrementarse por el conocimiento

compartido y la construcción de confianza.

Tal es el caso de los espárragos en el Perú,

donde se pudo observar conexiones

múltiples entre la gente, el gobierno,

y otros entes, vínculos estos que definitiva-

mente promueven el éxito del cluster”.

SL: ¿Puede explicar con más detalle el valor del conocimiento para laconstrucción de las ventajas competitivas en las organizaciones?

LP: “Podemos hablar del conocimiento

en varios ámbitos, como una organización,

un país o incluso, en los individuos.

El mayor valor del conocimiento

compartido en un cluster, tal y como lo

plantearon las experiencias presentadas en

el Encuentro, significa construir confianza

en base al trabajo compartido entre varias

empresas de un mismo ramo. Puedo darles

el ejemplo de un cluster de empresas de

biotecnología en el norte de Massachussets,

donde los ejecutivos de estas compañías

comparten el conocimiento que acumulan

día a día, en los lugares más inverosímiles.

Esto les otorga una motivación especial

que no puede ser otorgada por factores

externos”.

http://hbswk.hbs.edu/index.jhtml

I N T E R C A M B I O

SINERGIA Latinoamericana / 15

Luego de un recorrido por más de 30 países, el pasado 14 de septiembre fue exhibida en la Galería CAF, en Caracas,la exposición Reliquias Sagradas del Buda, como parte del “Programa de Cultura por la Paz” que lleva adelante estainstitución con el objeto de promover el diálogo, la convivenciay la reconciliación.

La muestra fue presidida por Lama Gangchen Tulku Rinpoche,

líder espiritual de la Fundación para la Paz Mundial Lama

Gangchen, y el presidente ejecutivo de la CAF, Enrique García,

quien destacó que, en estos tiempos, es necesario reivindicar el

pensamiento humanista que tiene en la paz la mejor herramienta

para fomentar las conquistas sociales.

Las Reliquias Sagradas del Buda constituyen una colección

perteneciente a las Naciones Unidas. Ésta fue donada por Tailandia,

Myanmar y Sri Lanka en el año 2000, en agradecimiento al

reconocimiento oficial que hizo la ONU del Día del Vesak,

en el que se conmemora el nacimiento, iluminación y fallecimiento

del Buda Sakyamuni, o príncipe Siddharta, quien vivió hace unos

2.500 años. En mayo de 2005 las reliquias regresarán a la sede

de las Naciones Unidas para no volver a salir.

Tras hacer un alto en sus meditaciones, Lama Gangchen, en breve

conversación con Sinergia, destacó el apoyo de la CAF para que

las reliquias fueran exhibidas en su auditorio. Señaló que la CAF

es una institución que trasciende sus actividades financieras para

impulsar el desarrollo sostenible, el cual está muy ligado al

crecimiento del ser humano y su espiritualidad.

Precisó que las reliquias tienen un inconmensurable valor histórico

y espiritual porque forman parte del cuerpo del Buda, quien

impartía sus enseñanzas a través de un sistema de preguntas y

respuestas que cuestionaba la realidad. Lama Gangchen insistió en

que para encontrar los caminos del crecimiento espiritual no hace

falta que la sociedad se haga budista, pero sí es necesario potenciar

la sabiduría, “porque la iluminación es posible para todos

nosotros”.

Insistió en que hay que disminuir la ignorancia y aumentar la

sabiduría, lo cual se logra utilizando las capacidades que tenemos los

seres humanos agregándoles las verdades espirituales. “La espiritua-

lidad –indicó- significa hacer menos gravosas las cosas, usar nuestras

energías para hacer las cosas menos difíciles, usar el cerebro”.

Según Lama Gangchen, el poder material se produce cuando

las mentes no han despertado a lo espiritual. “Para tener poder

espiritual necesitamos una educación. La sabiduría material

se acaba, pero el poder espiritual no. La educación debe ser

continuada para lograr una mente rica. Esta es la riqueza que

nos acompañará en todo momento”.

Destacó que una de las enseñanzas del Buda tiene que ver con

nuestro comportamiento, por cuanto hay efectos secundarios

que producimos simplemente con nuestras miradas, los cuales

pueden ser beneficiosos o causar molestias y malestares.

Los seres humanos deben usar sus hermosos ojos en forma

adecuada; enseñarlos a mirar en forma tierna para vencer

lo que el Buda llamó “ignorancia”.

Foro para rescatar los valores de la paz

Dentro del marco de la apertura de la exposición de las reliquias

se realizó un foro en la CAF sobre Espiritualidad, Ecología

y Economía para el Desarrollo Sostenible, cuyo panel estuvo

integrado por Enrique García; el Lama Gangchen; Ramón Gil,

consejero de MAMOS que es la congregación de las autoridades

mayores de los indígenas de la Sierra Nevada colombiana; Mikel

de Viana, sacerdote, profesor e investigador de la Universidad

A L C A N C E

16 / Año 4. No. 13. Noviembre 2004

Una exposición con un mensaje de espiritualidad

Lama Gangchen:la CAF es una institución que trasciende a sus actividades

financieras para impulsar el desarrollo sostenible

Lama Gangchen y el presidente ejecutivo de la CAF, Enrique García

Católica Andrés Bello (Venezuela); Alfredo Sfeir-Younis, asesor

principal de la Oficina de los Directores del Banco Mundial, y

Claudia Martínez, vicepresidenta de Desarrollo Social y Ambiental

de la CAF, quien hizo la presentación de los panelistas.

Enrique García, en sus palabras, definió a Lama Gangchen como

un promotor de la paz en el mundo, “cuya visita a la Corporación

ha dejado como gran lección la importancia de incorporar la

espiritualidad en el contexto de buscar el equilibrio dentro de las

sociedades, respetando los principios individuales pero enfocando

siempre hacia un objetivo común, la convivencia entre los seres

humanos”.

García destacó que la CAF impulsa una Agenda Renovada

de Desarrollo que busca, precisamente, el equilibrio entre la

economía, lo social, lo ambiental y lo cultural. Subrayó la

importancia de poder iniciar una proyección hacia lo espiritual

como parte del tema del desarrollo sostenible, no sólo desde el

ángulo ambiental sino desde una perspectiva integral que permita

avanzar en la búsqueda de la equidad entre los distintos factores

que integran las sociedades.

Por su parte, el Lama destacó, una vez más, las enseñanzas del

Buda. “El hablar, la forma en que tocamos. Aprender a hablar

generosamente no cuesta nada. Hay que producir efectos

secundarios positivos, debemos ser atentos con lo que decimos y

cómo miramos. Ésta es una filosofía de vida que el Buda enseñó”.

concluyó el líder espiritual.

A su vez, el líder indígena de la Sierra Nevada colombiana, Ramón

Gil, defendió con mucha fuerza el tema ecológico, haciendo

hincapié en la necesidad de cuidar nuestros recursos naturales,

las reservas de los bosques, “porque de lo contrario, la naturaleza

nos la va a cobrar”. Gil indicó que los hombres están en deuda

con la naturaleza y cada vez que hacen algo que la afecte hay que

pagarle. “El corazón del mundo está en la Sierra Nevada y hoy se

está enfermando con las talas, la proliferación de la cría del ganado

en la Sierra. Si no se cuida bien la naturaleza, habrá violencia que

se expresa en muertes, terremotos, desastres naturales”.

El sacerdote jesuita Mikel de Viana se refirió al hecho de que

la globalización ha modificado las normas que rigen los valores,

donde parece imponerse el consumismo frente a la espiritualidad.

Precisó que el mito del peligro indetenible ha modificado la

situación ética de los hombres y señaló que es hora de reconocer

que en el futuro la lucha será del hombre contra su propio ego.

En su opinión, la ciencia y la tecnología terminan desvirtuando la

prioridad de lo ético sobre lo técnico, por lo que se hace impres-

cindible ofrecer a los hombres una posibilidad de reconciliación

entre ellos mismos.

Finalmente, Alfredo Sfeir-Younis, asesor principal de la Oficina

de los Directores del Banco Mundial, alertó que hoy día las grandes

decisiones son tomadas sobre la base de valores excluyentes y el

gran dilema es la reconciliación entre el ser natural y el ser espi-

ritual, entre la economía y la espiritualidad. Señaló que la base del

desarrollo sostenible es el capital humano, por cuanto detrás del

éxito del progreso se encuentra un grupo de personas. El dinero no

es el único factor que genera bienestar, son las personas quienes

mueven los avances y están detrás de la tecnología aprovechándola.

En este contexto, Sfeir-Younis resaltó la importancia de proclamar

los valores espirituales para que haya un cambio en el desarrollo

sostenible. “No existe ninguna actitud humana sin espíritu.

Es importante empezar a conceptuar el capital espiritual”.

Fue una jornada que congregó a diversos actores de la escena

internacional en torno a un mensaje unívoco: la paz como

instrumento de diálogo y convivencia entre los seres humanos.

A L C A N C E

SINERGIA Latinoamericana / 17

Momento de la ceremonia junto a las reliquias sagradas

Enrique García:

Lama Gangchen es un promotor de la paz en el mundo

América Latina ha logrado avances destacables en las últimas

dos décadas en materia de estabilidad macroeconómica, apertura

al comercio y flujos de capitales internacionales, al igual que la

consolidación de la democracia en la mayoría de los países.

Sin embargo, aun con estos resultados, el crecimiento en la

región continúa estancado. El escaso dinamismo económico

observado ha generado que la situación social se deteriore en

la mayoría de las naciones. Durante el último quinquenio, el

porcentaje de la población que vive en condiciones de pobreza

se ha incrementado en casi todos los pueblos de Latinoamérica;

ello, sumado al hecho de que estos países continúan teniendo

la peor distribución de ingreso en el mundo, ha ido agravando

los problemas de gobernabilidad de la región y generando un

cuestionamiento de las bondades del modelo económico vigente

y del sistema democrático.

Ante esto ha surgido un debate sobre el impacto efectivo que

tuvieron las reformas sobre el crecimiento económico y sobre

la necesidad de revisar o profundizar las mismas. El debate se

divide, por un lado, entre quienes consideran que las reformas

fueron equivocadas y, por el otro, aquellos que consideran que

las reformas fueron correctas pero incompletas e inconclusas.

En este contexto, los hacedores de políticas públicas de la región

se preguntan ¿cómo retomar un crecimiento económico de

calidad, sostenible e inclusivo? ¿Cómo usar estratégicamente

las distintas rutas de inserción e integración en la economía

global? ¿Por qué no se diversifican las economías de la región

y qué hacer para añadir valor a sus ventajas comparativas?

¿Cómo hacer para que los beneficios de la inserción internacio-

nal lleguen a todos los ciudadanos?¿Cómo garantizar que las

reformas perduren en el tiempo y que éstas sean política

y financieramente viables?

A través de la publicación del libro Reflexiones para retomar

el crecimiento. Inserción internacional, transformación

productiva e inclusión social, se plantea una serie de propuestas

dirigidas a responder algunas de las interrogantes formuladas.

E N P A L A B R A S

18 / Año 4. No. 13. Noviembre 2004

Reflexiones para retomar el crecimientoInserción internacional, transformación productiva e inclusión social

De esta manera la CAF ha iniciado un proceso de reflexión,

dirigido a identificar elementos que definan una propuesta

integral que permita retomar el crecimiento de las economías

latinoamericanas, enfatizando en el potencial que tendría una

mayor participación en la economía global, mitigando los

riesgos inherentes a esa participación y propiciando la inclusión

de todos los segmentos de la sociedad.

La CAF desea brindar una contribución efectiva al debate

sobre el desarrollo económico de América Latina y a las

alternativas destinadas para alcanzar un crecimiento sostenido,

en forma tal de poder alcanzar el fin último: elevar la calidad

de vida de la población de la región. Con este libro,

la Corporación inicia la colección Reporte de Economía

y Desarrollo, destinada a identificar elementos que definan

una propuesta integral que permita retomar el crecimiento de

las economías latinoamericanas.

Las propuestas planteadas en esta obra se basan principalmente

en tres elementos. El Primero de ellos, una mayor integración

e inserción internacional, con mercados tradicionales y

emergentes, tanto en lo referido a inserción comercial como

financiera. Segundo, un mejor acceso, vía una transformación

productiva, que aumente el rendimiento total de la economía

a través de una mejor asignación de los recursos y el aumento

de la productividad de los factores de producción.

Esto permitirá generar mayor valor agregado y diversificación

de las exportaciones. Como parte de dicha transformación,

debe obtenerse el mayor provecho de las ventajas comparativas

que tienen los países de la región. Y por último, una mayor

inclusión social, enfocada en dotar a estratos marginados de las

herra-mientas necesarias para su desarrollo autosostenido y, a la

vez, tomando en cuenta los efectos de redistribución de riqueza

que surgen en el corto y mediano plazo de la implementación

de las políticas presentadas.

Naturalmente, en la ejecución de estas propuestas deben

capitalizarse oportunidades y mitigarse riesgos. Así, la

estrategia debe ser complementada por políticas que garanticen

los efectos positivos de esta mayor inserción y minimicen

los potenciales efectos negativos, tales como medidas para

salvaguardar la estabilidad macroeconómica y ampliar los

márgenes de acción que tienen los gobiernos para mitigar

el impacto adverso de los choques externos. Así mismo,

es fundamental asegurar la viabilidad fiscal y financiera de la

propuesta. En este sentido, se requiere reformar las finanzas

públicas de manera tal que las autoridades puedan suplir los

bienes públicos que demanda la transformación productiva:

mano de obra mejor calificada y aparejada a los requerimientos

del mercado, mejoras regulatorias e institucionales que permitan

una mayor profundización de los mercados financieros,

provisión de una plataforma de infraestructura que permita

unir a los centros de producción con los mercados y el

desarrollo de un sistema de innovación donde se generen

y adapten conocimientos en pos de una mayor competitividad

y viabilidad financiera.

Finalmente, la problemática socio-política por la que atraviesa

la región podría condicionar el éxito o fracaso de los cambios

planteados. El descrédito de la clase política y la baja confianza

en instituciones y en el Estado; el desencanto con la economía

de mercado, coincidente con un reconocimiento parcial de que

no existen muchas otras alternativas, aunado a los graves

problemas de exclusión, hacen fundamental la necesidad de

construir una plataforma que asegure un entorno de estabilidad

política y gobernabilidad democrática. Sólo así se podrá avanzar

en la agenda de estas políticas públicas planteadas para retomar

el proceso de crecimiento y desarrollo económico. En otras

palabras, es necesario garantizar la viabilidad política de la

propuesta para que los cambios planteados sean sostenibles

en el tiempo.

E N P A L A B R A S

SINERGIA Latinoamericana / 19

Con presentaciones en Bogotá y Cali, el Festival Los Andes Cantan culminó esteaño sus conciertos con más de 500 músicosen escena y su extraordinario repertorio de música coral. El Festival -que tambiénpasó por Caracas y Lima- forma parte delPrograma de Acción Social por la Músicaque adelanta la CAF a través de sus talleresitinerantes Voces Andinas a Coro (VAC). El mismo contribuye al rescate social y al fortalecimiento de capital social y redes de solidaridad en toda la regiónandina. El próximo año también serápresentado en Bolivia y Ecuador.

Un canto para Colombia

La primera función se llevó a cabo lanoche del 14 de octubre en el AuditorioLeón de Greiff de la Universidad Nacional,en su sede de Bogotá. El presidenteejecutivo Enrique García y Ana MercedesBotero, directora de Desarrollo Cultural y Comunitario, gestora de esta iniciativa,fueron los anfitriones de una inolvidablevelada en la que el público colmó inclusolas escalinatas del auditorio. Asistierondesde la Primera Dama de la Nación, Lina Moreno de Uribe, hasta cientos dehombres, mujeres y niños amantes de labuena música y las buenas iniciativassociales. Ese día el concierto fue proyectadosobre una de las paredes externas delauditorio a fin de que pudiese ser seguidopor todos aquellos que no alcanzaron a entrar. Después de la bella y originalinterpretación a capella del repertorioregional, se sumó el componente orquestalpara una majestuosa interpretación de la Misa de Coronación de Mozart.

Al día siguiente de la presentación, muchos de los músicos viajaron a Cali y, con el apoyo de la Fundación Vallenpaz,socia de la CAF en proyectos sociales en el Valle del Cauca, se presentaron en el auditorio de la Universidad Javeriana, en donde el evento contó con una acogidatan entusiasta como la de Bogotá.

En Venezuela comenzó el recorrido

Venezuela fue el primer país en recibir el Festival Los Andes Cantan, el pasado 3 de junio, en la sala Ríos Reyna del TeatroTeresa Carreño, en Caracas. En esta tierralas expectativas del Festival se cumplieron.Más de 800 niños y jóvenes en instrumen-tos y voces, incluido el coro andino con100 artistas como columna vertebral delmovimiento VAC, presentaron un reperto-rio técnico musical impecable, que incluyóla interpretación de música de la región y del cuarto movimiento de la NovenaSinfonía de Beethoven.

En ocasión de la presentación del Festival,varios de los integrantes de la orquestaconversaron con Sinergia. Jorge AlejandroSalazar, violinista venezolano de laOrquesta Sinfónica Simón Bolívar, nosdijo: “Ha sido un año conteniendo energíaspara botarlas todas en una hora, en unmomento tan esperado. Ha sidomaravilloso”.

Por su parte, la ecuatoriana María FernandaArgoti manifestó: “Imposible describiresto, el orgullo que uno siente de podercantar el himno nacional y poderrepresentar a mi país, y toda la adrenalinaque corre al cantar las canciones de cadauno de los países”.

Igual sentimiento expresó Carolina López,de Colombia: “Maravilloso, compartir contodos los países y la emoción de todo elesfuerzo que uno puso durante todo estetiempo y verlo ahora realizado es un honormuy grande para todos”.

Lourdes Montero, boliviana, muyemocionada dijo: “Este Festival ha logradointegrar a jóvenes de diferentes culturas y países, con problemas en sus respectivasnaciones que la música ha venido a alivianar. Compartir esta noche es unsueño que hace tiempo queríamos hacer”,palabras con las cuales coincidió Romy

López, venezolana, para quien esa nochefue “inolvidable”.

También el ingeniero Iván Acuña, quiencon el timbre de su bajo vino desde elPerú, expresó el orgullo de representar a su país. “Esta experiencia me ha servidopara ponerme a pensar que desde dondeesté, en mi país, estaré apoyando para queeste proyecto sea cada vez más unarealidad”. Acuña recalcó que aunque la mayoría de los jóvenes no se conocían,“nos hemos estado relacionando a través de la música que democratiza la sociedad y elimina barreras”.

Gustavo Dudamel, quien tuvo a su cargo la dirección de la orquesta en el CuartoMovimiento de la Novena Sinfonía Op. 125 de Ludwig van Beethoven fuecontundente al afirmar que: “Ha sido unanoche muy especial, porque representa launión de los países y además con una obracomo la Novena de Beethoven que llama a la unión y a la hermandad, a la alegría deser hermanos todos. La iniciativa de poderunir a todos estos países me llena, meinspira. Hoy fue un concierto distinto, ver gente de todas las nacionalidades, ver a niños, un escenario donde había como800 personas, le hace decir a uno, esto esalgo especial”.

Y, en verdad, el concierto se convirtió enuna velada especial, inolvidable, queratificó como en los distintos países existetalento por doquier, sólo hay queincentivarlo y promocionarlo coniniciativas como las del Programa deAcción Social por la Música de la CAF.

Voces en la Catedral de Lima.Una noche iluminada y para el recuerdo

Como no podía ser de otra forma, laBasílica Catedral de Lima fue el marcoimponente en que tuvo lugar el FestivalLos Andes Cantan. El frío del inviernolimeño no fue obstáculo para las casi 800

S I N E R G I A C U L T U R A L

20 / Año 4. No. 13. Noviembre 2004

Festival Los Andes Cantanbrilló gracias a los jóvenes músicos

personas que abarrotaron las instalacionesde la Catedral de Lima; uno de losmonumentos coloniales más bellos del centro histórico de la ciudad, paraapreciar el concierto, el cual contó con la participación de la Coral Juvenil y dela Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil del Perú. Niños y jóvenes provenientes de las provincias de Arequipa, Cuzco,Puno, Huanuco, Huancayo y Juliaca; los niños cantores de Fe y Alegría y deHuacho; todos ellos se reunieron parainterpretar un repertorio andino a capellay la misa de Coronación de Mozart,acompañados de la orquesta.

El aporte que Wilfredo Tarazona, directordel coro y de la orquesta, ha brindado aambos proyectos, aunado al esfuerzo quesistemática y persistentemente vienehaciendo la Dirección de DesarrolloCultural y Comunitario en esta área, en elcaso específico del Perú, es simplementeinvalorable. “La sonrisa de un niño, lacandidez de los jóvenes del interior delpaís, la entrega de todos los participantes al mismo tiempo con un mismo espíritu a través de la música, es una gran caricia al alma humana que deja en uno, unaprofunda huella en las fibras más íntimas”,expresó Tarazona. Asimismo afirmó que“cada paso dado, iniciado desde hacecuatro años con un cuarteto de cuerdas,que conformó posteriormente la OrquestaSinfónica Nacional Infantil con 60integrantes, es el resultado de un constanteesfuerzo de niños y padres de familia. El crecimiento hacia la Orquesta SinfónicaJuvenil (75 integrantes) y la proyección en provincias con orquestas en Huancayo,Huanuco, Puno y Juliaca; coros en Huauraen los colegios Fe y Alegría, va tejiendouna red imparable, a la que ha contribuidosignificativamente el Programa de AcciónSocial por la Música de la CAF, con suConservatorio Andino Itinerante (CAI)y los Talleres de Voces Andinas a Coro(VAC).”

Por otro lado, el director musical peruanodestacó el aporte de la CAF y otrasinstituciones para lograr este sueño: “La CAF, a través del ConservatorioAndino Itinerante (CAI), el ProyectoVocal VAC y los talleres de Lutheria(TIAL), ha sido la ambrosia para eldesarrollo de nuestros niños y jóvenes.Así mismo, la acertada participación del maestro y guía José Antonio Abreu

y la FESNOJIV ha permitido que estecamino emprendido sea directo, seguro y con resultados inmediatos. La presenciade jóvenes del interior del país en laCatedral de Lima, gracias a la CAF, nos hace soñar y luchar cada día paraque todos los niños y jóvenes puedan tocary cantar lo que los hará más libres, máscreativos, más sensibles, más universalessin olvidar sus raíces”.

S I N E R G I A C U L T U R A L

SINERGIA Latinoamericana / 21

La realización del concierto de orquesta y coros en la Catedral mostró un cuadro de mucha belleza.

Jóvenes provenientes de Colombia participan tanto de la orquesta como del Coro Andino.

BoliviaRepresentante: José A. CarreraEdif. Multicentro, Torre “B”, Piso 9Calle Rosendo Gutiérrez, Esq. Av. ArceLa Paz - BoliviaTel.: (5912) 244 3333 (master)Fax: (5912) 244 3049E-mail: [email protected]

BrasilRepresentante: José Vicente MaldonadoEdificio Business Point, Salas 203-208SAS, Quadra 3, Lote 2, Bloco CBrasilia, DF - BrasilTel.: (5561) 226 8414E-mail: [email protected]

ColombiaRepresentante: Freddy Rojas ParraCarrera 9ª, Nº 76-49, Piso 7Bogotá - ColombiaTel.: (571) 313 2311 (master)Fax: (571) 313 2787E-mail: [email protected]

EcuadorRepresentante: Luis Palau RivasEdif. World Trade Center, Torre A, Piso 13 Av. 12 de Octubre Nº 24-562 y Cordero Quito - Ecuador Tel.: (5932) 222 4080 (master) Fax: (5932) 222 2107 E-mail: [email protected]

PerúRepresentante: Germán Jaramillo RojasAv. Enrique Canaval Moreyra No. 380Edif. Torre Siglo XXI, Piso 9San Isidro, Lima 27 - PerúTel.: (511) 221 3566 (master) Fax: (511) 221 0968E-mail: [email protected]

VenezuelaAv. Luis Roche, Torre CAFAltamira, Caracas - VenezuelaTel.: (58212) 209 2111 (master)Fax: (58212) 209 2244E-mail: [email protected]

www.caf.com