278
AFA 360 Un modelo de formación de jugadores para el Fútbol Argentino

AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

AFA 360

Un modelo de formación de jugadores para el Fútbol

Argentino

Page 2: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

Julián Genoud

[email protected]

Tesis de Master en Dirección de Fútbol (junio, 2016)

Escuela Universitaria Real Madrid UE

Madrid, España

“Documento vivo”, sujeto a mejoras constantes

Última actualización: septiembre 2016

Page 3: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

“El riesgo es pensar que lo que enseñamos es un

contenido, y no una forma de ser y de estar en el

mundo”.

Page 4: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

El modelo AFA 360, en una página

AFA 360 es un modelo pensado para el fútbol argentino, desde la óptica de la

Asociación del Fútbol Argentino (AFA), con el fin de incrementar los logros deportivos de

la Selección Mayor y de convertirse en la Asociación con mayor cantidad de títulos en el

Siglo XXI.

Una de las formas más efectivas de conseguirlo es optimizando el proceso de

formación del futbolista. En particular, formando jugadores creativos, autónomos,

inteligentes, responsables de su progreso y profesionales.

El modelo se encuentra orientado a Divisiones Inferiores: comprende cuatro pilares

desde donde desarrollar iniciativas y dos fases de implementación (en función de la

cantidad de dinero que requieran).

El primer pilar son las Selecciones Juveniles Nacionales y Regionales. En él, se

presenta una metodología para trabajar con los jugadores durante sus años de

formación. El corazón de la metodología consiste en utilizar esos años de formación

para configurar el órgano más importante del fútbol: el cerebro.

El segundo pilar es el denominado “Mínimo Modelo de Cantera (MMC)”. Son

exigencias que AFA impondrá a los clubes de élite, por reglamentación, con el objetivo

de garantizar un mínimo nivel de calidad en la organización de sus Divisiones Inferiores.

El tercer pilar se denomina “Influenciar”. Bajo este área se encuentran todas

aquellas iniciativas que AFA podrá llevar a cabo con el objetivo de incrementar la

probabilidad de que más clubes decidan, por su cuenta, alinearse al modelo AFA 360.

Ejemplos de ello son: talleres con Entrenadores, creación de la Universidad del Fútbol y

un esquema de incentivos para fomentar ciertos comportamientos e iniciativas.

El cuarto y último pilar se denomina “Reorganizar”. Consiste, por un lado, en

modificar ciertas reglamentaciones para favorecer los objetivos pretendidos y, por otro

lado, en delinear la infraestructura necesaria para multiplicar los efectos de AFA 360.

Ejemplo del primero es modificar el sistema de competencia para algunas edades.

Ejemplo del segundo es crear Centros de Desarrollo del Talento en regiones de alto

potencial.

Page 5: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

INDICE

EL MODELO AFA 360, EN UNA PÁGINA ........................................................................... 4

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 8

CONTEXTO ECONÓMICO .................................................................................................... 10

CONTEXTO SOCIOEDUCATIVO Y CULTURAL ......................................................................... 12

CONTEXTO DEPORTIVO: CLUBES ....................................................................................... 13

CONTEXTO DEPORTIVO: SELECCIONES NACIONALES ........................................................... 16

CONTEXTO DEPORTIVO: AFA COMO INSTITUCIÓN................................................................ 20

VISIÓN Y OBJETIVOS GENERALES ................................................................................ 23

VISIÓN DE LA ASOCIACIÓN DEL FÚTBOL ARGENTINO (AFA) .................................................. 23

“Convertirse en la Federación que más títulos deportivos logra a nivel Mayor en el Siglo

XXI” .............................................................................................................................. 24

“Transformarse en una plataforma de verdadero desarrollo integral de personas” ....... 24

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE AFA ................................................................................... 25

Objetivos Estratégicos Deportivos ............................................................................... 26

Objetivos Estratégicos Sociales ................................................................................... 26

AFA 360: LAS CUATRO ÁREAS DEL MODELO ...................................................................... 27

FASES DE EJECUCIÓN ....................................................................................................... 28

Fase 1: Estructuras Simples ........................................................................................ 29

Fase 2: Estructuras Complejas de alto impacto (Moonshots) ....................................... 30

ÁREA 1: SELECCIONES JUVENILES............................................................................... 32

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 32

OBJETIVOS DE LAS SELECCIONES JUVENILES ...................................................................... 33

PERFIL DESEADO DEL JUGADOR ARGENTINO DE SELECCIÓN ................................................ 34

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL ......................................................................................... 36

Creación de Categorías de Formación, complementarias a las de Competición .......... 36

Creación de las Selecciones Regionales ..................................................................... 38

Estructura de las Selecciones Nacionales Juveniles .................................................... 43

Estructura de las Selecciones Regionales ................................................................... 46

CAPTACIÓN ....................................................................................................................... 48

Proceso de Captación .................................................................................................. 48

Criterios de Selección .................................................................................................. 49

FORMACIÓN: METODOLOGÍA A UTILIZAR Y SUS RAZONES ...................................................... 54

Razones por las que se adopta esta metodología como el esqueleto .......................... 55

Page 6: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

LOS 11 PILARES METODOLÓGICOS .................................................................................... 58

1- Se eliminan los trabajos donde no hay actividad cerebral durante los entrenamientos

en grupo ...................................................................................................................... 58

2- Se utilizan Problemas y Preguntas para llegar a la solución .................................... 61

3- Exigencia Física y Exigencia Cognitiva .................................................................... 63

4- No se dan soluciones ............................................................................................... 66

5- Se necesita del error para aprender ......................................................................... 67

6- Entornos emocionales positivos ............................................................................... 68

7- Modelo de Aprendizaje: Los contenidos se extraen de la competición ..................... 68

8- Sesión de Aprendizaje: Cuatro Problemas ............................................................... 73

9- Evaluación Formativa .............................................................................................. 75

10- Jugar bien es la mejor forma para Ganar ............................................................... 76

11- Sesiones en Inglés................................................................................................. 78

PRINCIPIOS DE JUEGO DE LAS SELECCIONES JUVENILES ..................................................... 79

OBJETIVOS POR CATEGORÍAS ............................................................................................ 84

Principios de Juego por Categoría ............................................................................... 85

Sub 13: ¡Motivar a seguir jugando! .............................................................................. 90

Sub 15: Estabilizar ..................................................................................................... 100

Sub 17: Perfeccionar los Principios de Juego Colectivos ........................................... 112

Sub 20: Juego de Selección....................................................................................... 122

Trabajo de Arqueros .................................................................................................. 132

EL ENTRENADOR AFA 360 .............................................................................................. 133

Los 5 Principios del Entrenador AFA 360 ................................................................... 134

Caja de Herramientas del Entrenador AFA 360 ......................................................... 136

Dinámica general de trabajo del Entrenador .............................................................. 139

Formador de Formadores .......................................................................................... 143

MODELO DE EDUCACIÓN.................................................................................................. 144

Fase 1: Iniciativas creativas de alto impacto .............................................................. 144

Fase 2: la Universidad del Fútbol ............................................................................... 147

CONSIDERACIONES FINALES ............................................................................................ 148

ÁREA 2: MÍNIMO MODELO DE CANTERA (MMC) ......................................................... 151

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 151

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE CONTAR CON UN MÍNIMO MODELO DE CANTERA EN EL FÚTBOL

ARGENTINO? ................................................................................................................... 152

NOTAS ACLARATORIAS DE LA FASE 1 DE MMC .................................................................. 153

LAS 6 ÁREAS DE DESARROLLO......................................................................................... 154

Page 7: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

[1] Visión de Club y Objetivos de Cantera .................................................................. 154

[2] Estructura General de la Cantera .......................................................................... 156

[3] Modelo de Jugador y Principios de Juego ............................................................. 160

[4] Metodología .......................................................................................................... 162

[5] Formación Educativa ............................................................................................ 165

[6] Finanzas e Inversión en Canteras ......................................................................... 167

AUDITORÍA ...................................................................................................................... 169

ÁREA 3: INFLUENCIAR .................................................................................................. 174

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 175

¿POR QUÉ “INFLUENCIAR” Y NO “EXIGIR”? ......................................................................... 176

(A) APOYO. CÓMO APOYARÁ AFA A LOS CLUBES ............................................................... 177

Fase 1 ........................................................................................................................ 177

Fase 2: la Universidad del Fútbol ............................................................................... 179

(B) COORDINACIÓN. CÓMO DEBEN COORDINARSE AFA Y LOS CLUBES ................................ 183

Fase 1 ........................................................................................................................ 183

Fase 2: Creación de AFA Lab .................................................................................... 184

(C) ESQUEMA DE INCENTIVOS .......................................................................................... 185

Fase 1: Esquema de Incentivos Básico ..................................................................... 186

Fase 2: Esquema de Incentivos Formal ..................................................................... 187

ÁREA 4: REORGANIZAR ................................................................................................ 189

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 189

Fase 1: Modificación del Reglamento vigente ............................................................ 190

Fase 2: Infraestructura ............................................................................................... 194

ANEXO ............................................................................................................................. 197

1.1 TERMINOLOGÍA - PAUTAS DE REFLEXIÓN ................................................................ 197

1.1.1 Equipo con Balón .............................................................................................. 197

1.1.2 Equipo sin Balón ............................................................................................... 217

1.2 PRINCIPIOS DE JUEGO A ENSEÑAR, POR CATEGORÍA .................................................... 234

1.2.1 Equipo con Balón .............................................................................................. 234

1.2.2 Equipo sin Balón ............................................................................................... 247

1.3 PROBLEMAS DE EJEMPLO .......................................................................................... 259

1.3.1 Sub 13 .............................................................................................................. 259

1.3.2 Sub 15 .............................................................................................................. 263

1.3.3 Sub 17 .............................................................................................................. 268

1.3.4 Sub 20 .............................................................................................................. 273

Page 8: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

Introducción

El objetivo del presente Trabajo es abordar la siguiente pregunta fundamental: ¿cuáles

son las iniciativas que la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) puede diseñar y ejecutar

con el fin de incrementar los logros deportivos de la Selección Mayor?

Se asume que una de las mejores formas de obtener títulos de forma consistente en el

tiempo es optimizando el proceso de formación del futbolista desde su niñez. Esa

formación debe estar enfocada en generar jugadores creativos, autónomos,

inteligentes, responsables de su progreso y profesionales.

El Trabajo propone un modelo general para las Selecciones Juveniles, un modelo de

referencia a nivel clubes para elevar el mínimo de calidad en el proceso de formación

de futbolistas, y una serie de ideas para la organización y sistema de competencia en

Divisiones Inferiores, contemplando los principales problemas del contexto existente.

El documento se encuentra dividido en las siguientes secciones:

Análisis del contexto en Argentina, para entender los problemas

fundamentales a resolver.

Un punto de partida. Una propuesta de Visión y Objetivos para AFA, que

contempla aspectos tanto deportivos como sociales.

Cuatro áreas desde donde impulsar iniciativas para lograr los objetivos

propuestos.

Lo a continuación descripto es un “documento vivo”. Muchos de los tópicos explicados

en el Trabajo requieren una fase adicional de desarrollo para su real ejecución.

Page 9: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

Contexto en

Argentina

Análisis de aspectos relevantes a nivel económico,

social, cultural, deportivo y organizativo.

Page 10: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

Análisis de Contexto en Argentina

Contexto Económico

A los clubes argentinos les cuesta retener a sus jugadores.

En los últimos 50 años, Argentina ha atravesado un sinnúmero de vaivenes

económicos. Cada aproximadamente 10-12 años, ha ocurrido una crisis que, aunque

bajo contextos netamente diferentes (Fin de la Dictadura en 1983 vs Hiperinflación de

fines de los ´80 vs Crisis de 2001), han provocado un “vuelta a empezar” en todo

sentido. La falta de estabilidad y la erosión constante de sus activos han distanciado

drásticamente a Argentina de su nivel económico potencial proyectado décadas atrás.

Desde 2003 en adelante, el PBI de Argentina ha crecido a tasas muy altas, normalmente

del orden de 5-9%1 (aunque lógicas para un país que se encontraba en su mínimo de

actividad y al que lo favoreció el aumento en los precios internacionales de los

commodities esos años). Sin embargo, las políticas públicas de los últimos años han

provocado una aceleración muy importante de la inflación (de alrededor de 25-35%

anual) y una depreciación constante del tipo de cambio (que pasó de AR$2,90 por USD

en 2003 a casi AR$15 por USD a fines de 2015)2.

El impacto inmediato para los clubes argentinos fue el de una significativa desventaja

comparativa frente a otros equipos (de Europa, de México, de Brasil e incluso de otras

ligas de menor orden) a la hora de retener a sus jugadores. Muchos se vieron tentados

u obligados a vender de forma temprana, afectando el proceso final de formación de

varios de los futbolistas, y/o disminuyendo parcialmente las probabilidades de esos

clubes de obtener logros a nivel internacional.

1 Banco Mundial, Base de Datos Crecimiento del PIB:

http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.MKTP.KD.ZG 2 De 2012 en adelante, se utilizaron datos de elaboración provistos por Diario La Nación. Para 2003 a 2012,

se utilizó la base de datos del Banco Mundial, Base de Datos Tasa de Cambio Oficial (UMN por US$, promedio

para un período): http://datos.bancomundial.org/indicador/PA.NUS.FCRF?page=2

Page 11: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

11

Si bien este hecho no es el único que lo explica, debe tenerse en cuenta como

referencia que la última Copa Intercontinental obtenida por un club argentino fue

gracias a Boca Juniors, en 2003, frente a Milán. Desde ese entonces, el mismo Boca (2-4

frente a Milán en 2007), Estudiantes (1-2 vs Barcelona, 2009), San Lorenzo de Almagro

(0-2 vs Real Madrid, 2014) y River Plate (0-3 vs Barcelona, 2015) han sido derrotados sin

atenuantes y con diferencias muy marcadas de calidad entre los finalistas (salvo en el

caso de Estudiantes).

La pobreza deteriora, al menos parcialmente, el rendimiento de los futbolistas

argentinos.

Los niveles de pobreza actuales (que varían entre 20 y 30% dependiendo de los

estudios y de los modelos de estimación que se tomen en cuenta) poseen un correlato

directo e irreversible sobre cualquier niño o persona para su vida.

En el caso del fútbol, muchos especialistas señalan la enorme riqueza que Argentina

posee en términos de talento. Atribuyen tal condición a la presencia de contextos

favorables específicos para la práctica del fútbol: el niño puede pasar muchas horas de

su infancia jugando a la pelota en los potreros y barrios marginales.

Sin embargo, el resultado final pareciera no ser tan alentador, tanto desde el punto de

vista deportivo como ético. Por un lado, muchos de los niños que juegan en Divisiones

Menores y que terminan llegando a Primera División sufren carencias nutricionales que

resultan muy difíciles, sino imposibles, de revertir, y que afectan su desarrollo físico y

cerebral de largo plazo. Por otro lado, quienes no llegan a Primera División quedan

abandonados y sin oportunidades reales de poder progresar social y económicamente,

al carecer de las habilidades necesarias para desandar un camino digno.

El desafío en Argentina estriba en generar contextos favorables para el desarrollo del

fútbol sin violar los derechos universales del ser humano.

Page 12: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

12

Contexto Socioeducativo y Cultural

Los chicos no se desarrollan bajo entornos positivos de aprendizaje.

El contexto socioeducativo en Argentina ha sufrido un deterioro notorio en las últimas

décadas (la enorme disminución en calidad de las escuelas públicas, otrora un ejemplo

para Latinoamérica, es el fiel reflejo de esta situación). En los sectores socioeconómicos

más bajos, ni las escuelas, ni muchas familias, ni los barrios en los que viven

acompañan a los jóvenes a encontrar espacios que les permitan desarrollar sus

capacidades cognitivas. Para peor, la violencia, las drogas y los malos modos se hacen

presentes y eliminan casi por completo cualquier posibilidad para el niño de crecer

intelectualmente.

Asimismo, a nivel cultural, la pasión generada por el fútbol se ha exacerbado tanto que

hoy puede considerarse una enfermedad social. En Primera División, el rol negativo que

juegan las barrabravas amenazando y/o agrediendo constantemente a los agentes

activos en un partido de fútbol se ha expandido a prácticamente cualquier aficionado.

En Divisiones Menores, los padres, familiares de jugadores, aficionados, algunos

Entrenadores y dirigentes deportivos han generado, en promedio, entornos muy

negativos, de presión y hostiles para los niños. En muchísimos casos, la presión que

sufren los chicos por convertirse en “el héroe salvador” de la familia terminan por

erosionar el sentido de juego y las ganas de divertirse.

Ambos puntos fundamentales mencionados anteriormente (falta de educación y

entornos negativos) cortan de raíz prácticamente toda posibilidad para que un niño

pueda alcanzar su máximo potencial en el deporte. Entre otras cosas, la presión

neutraliza la creatividad, la motivación y las ganas de jugar, desperdiciando

oportunidades para aprender y crecer.

Muchos chicos lograrán sobrevivir al entorno y triunfar en el fútbol, pero es muy

probable que su formación haya sido significativamente inferior a la óptima.

Page 13: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

13

Contexto Deportivo: Clubes

Argentina, internacionalmente, está bien representada por los clubes. Pero puede

que no sea la mejor métrica para definir éxito.

Un pantallazo general al rendimiento de los clubes argentinos en copas internacionales

manifiesta una considerable supremacía (tanto histórica como actual) de Argentina a

nivel CONMEBOL.

En términos de Copas Libertadores, Argentina cuenta con la mayor cantidad de

campeones (24), nítidamente por encima de Brasil (17) y de Uruguay (8). Incluso si se

toman las últimas 20 ediciones (1997 a 2016), Argentina y Brasil se disputan palmo a

palmo el liderazgo (7 campeones Argentina, 9 campeones Brasil), confirmando la

tendencia histórica.

Desde año 1960 Desde año 2002

Copas

Libertadores

Copas

Sudamericanas

Copas Libertadores y Sudamericanas, por país

Argentina 24 7

Brasil 17 2

Uruguay 8 1

Colombia 3 1

Paraguay 3 0

Chile 1 1

Ecuador 1 1

México 0 1

Perú 0 1

Bolivia 0 0

Venezuela 0 0

Page 14: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

14

En términos de Copa Sudamericana, el segundo torneo internacional en orden de

importancia, Argentina domina el certamen. Hasta 2015, sus clubes han ganado el 50%

de los torneos, con 7 títulos sobre 14 (el siguiente es Brasil, con sólo 2).

Sin embargo, estos éxitos, si bien auspiciosos, no debieran considerarse como la única

métrica de éxito para establecer hasta qué punto el fútbol argentino “hace las cosas

bien”. Posiblemente los mismos problemas que enfrenta Argentina a nivel clubes se

repliquen en similar medida a lo largo de todo el continente. Este efecto sistémico

impacta sobre todos los países de CONMEBOL, y como el campeón es el mejor relativo a

un grupo de rivales contra el que uno compite, podría resultar natural que los

campeones sigan siendo los mismos (aunque con una baja notoria en la calidad general

de la competición).

Los clubes no cuentan con objetivos claros para sus Canteras o no ejecutan los

objetivos que dicen tener.

Una amplia mayoría de clubes no tiene establecida su dirección (ni a nivel club ni a nivel

Cantera), el faro hacia donde se pretende ir. Contar con una visión y objetivos

estratégicos sirven para darle dirección a las actividades que se realizan, para entender

para qué se hace lo que se hace y para, al final de ciertos períodos, poder evaluar si los

objetivos fueron alcanzados.

En otros casos, los clubes dicen tener objetivos claros pero ni su metodología, ni sus

niveles de recursos puestos a disposición (tanto relativos a los del primer equipo como

en valores absolutos) ni su sistema de revisión están alineados a esos objetivos.

Por ejemplo, muchos clubes dicen pretender formar jugadores de acuerdo a cierto

perfil, de intentar promover cierta cantidad de jugadores al Primer Equipo o de

fomentar ciertos valores. Sin embargo, una revisión de lo que se realiza día a día en el

club o de los resultados obtenidos a lo largo del año arrojaría como resultado graves

problemas de ejecución y de coordinación.

Page 15: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

15

El apuro y la presión por ganar como supuestas señales de andar desandando el

camino correcto es una generalidad en Divisiones Inferiores.

Lo arriba mencionado deriva principalmente en que los jugadores terminan rindiendo

de forma sub-óptima cuando llegan a alto rendimiento: o por no haber sido formados

en una dirección específica, o porque la manera en la que fueron formados no era la

ideal para el objetivo que se pretendía alcanzar.

Los clubes no cuentan con infraestructura básica para sus Canteras.

Son muy pocos los clubes de Argentina que poseen instalaciones de primera línea para

sus Canteras, o que invierten un porcentaje considerable de su presupuesto en las

Divisiones Inferiores (por ejemplo, más del 15% del presupuesto total de Fútbol en el

club). Podría argumentarse que River Plate, Boca Juniors, San Lorenzo de Almagro y

muy pocos equipos más presentan actualmente una infraestructura general adecuada

para acompañar el proceso de formación. Y aun siendo así, posiblemente exista un

margen de mejora considerable, pues lo que dicen invertir puede no siempre ser real; y

si es real, muchas veces la inversión se realiza de manera ineficiente.

Si bien es cierto que muchas veces existen algunos efectos positivos en carecer de

ciertos recursos (pues fomenta la búsqueda de soluciones creativas e innovadoras),

puede afirmarse que no cumplir con determinados requisitos mínimos termina

perjudicando el rendimiento de largo plazo del jugador argentino.

Los jugadores llegan con carencias futbolísticas a Primera División.

La situación puede resumirse en el hecho de que se ha dependido en demasía de los

efectos del potrero. La velocidad a la que se han actualizado los modelos de formación

en Argentina no han ido a la par de la velocidad a la que se han actualizado los modelos

de formación de los líderes mundiales del mundo del fútbol.

No sólo es posible (y muy común) ver en muchas sesiones de entrenamientos tareas

(sobre todo físicas) que están completamente descontextualizadas del juego mismo

Page 16: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

16

(que corresponden a viejos paradigmas de entrenamiento que predominaron en

décadas pasadas), sino que, peor aún, puede notarse nula planificación. En un alto

porcentaje no se sabe por qué se hace lo que se hace, y menos aún el jugador sabe por

qué está haciendo lo que le indican.

Las razones por las que esto ocurre son múltiples. Se destacan:

La falta de capacitación, profesionalización y/o ganas de mejorar continuamente

por parte de los Entrenadores, Coordinadores o staff relacionado (preparadores

físicos, psicólogos, nutricionista, etc.).

La falta de incentivos por parte de Entrenadores a maximizar la formación del

jugador en vez de “ganar el próximo partido”.

La falta de coordinación y comunicación entre Coordinadores de Cantera y

Entrenadores, que deriva frecuentemente en perseguir distintos objetivos e

intereses.

La falta de recursos, bien sea de dinero para contar con staff suficiente y a

tiempo completo, bien sea de materiales útiles para mejorar la planificación

(hardware y software apropiados), o de tiempo para capacitarse (producto de no

estar trabajando full-time).

Contexto Deportivo: Selecciones Nacionales

El último título de la Selección Nacional Mayor fue en 1993.

Los logros deportivos de la Selección Mayor entre 1993 y agosto de 2016 a nivel títulos

son nulos. La Copa América de 1993 fue la última Copa que levantó un capitán

Page 17: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

17

argentino. Más aun, más allá de los dos Mundiales obtenidos en 1978 y 1986, Argentina

ha logrado sólo dos Copas Américas en los últimos 55 años (desde 1960 a 2015)3.

Muchos factores pueden explicar esta falta de consecución de logros, aun habiendo

tenido a figuras de renombre en los distintos planteles, tales como Caniggia, Simeone,

Batistuta, Riquelme, Aimar, Verón, Cambiasso, Tévez, Messi, Mascherano, Crespo,

Ortega, Ayala, Sorín, Zanetti, entre muchos otros.

La Selección Nacional Mayor no posee tiempo de trabajo suficiente para competir

a alto nivel.

El presente indica que Argentina, comparado con sus principales competidores a nivel

Selecciones, posee una Liga relativamente débil pero una Selección con objetivos

ambiciosos. Existen dos significativas desventajas comparativas respecto a países de

élite de Europa que poseen tanto Liga como Selecciones fuertes (España y Alemania,

sobre todo. Pero también Italia e Inglaterra, y en menor medida Francia y Holanda).

Respecto a sus principales competidores, Argentina

posee una Liga débil pero objetivos ambiciosos a nivel

Selección. Falta tiempo de entrenamiento, que debe

compensarse en los años de formación.

La primera desventaja es la pérdida de tiempo de entrenamiento cada vez que la

Selección Mayor se reúne para disputar certámenes (amistosos o Eliminatorias), dado

que los jugadores deben viajar hacia Sudamérica. Esta pérdida de tiempo es,

3 En términos de títulos reconocidos por FIFA, Argentina obtuvo además la Copa Rey Fahd, en 1992. Las

medallas de oro en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004 y Beijing 2008 no se consideran como certámenes

de Selección Mayor, sino Sub 23.

Page 18: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

18

normalmente, del orden de uno o dos días por cada fecha FIFA (equivalente al 25-50%

del tiempo disponible).

La segunda desventaja (y quizá aun más importante) es la imposibilidad de contar con

muchos jugadores de Selección en un mismo club, que aumentaría exponencialmente

la cantidad de entrenamientos juntos.

Los últimos dos campeones mundiales (España, en 2010, y Alemania, en 2014) contaron

con estas condiciones. En el caso de España, la gran mayoría de los jugadores

provenían de Barcelona y Real Madrid. En el caso de Alemania, la final contra Argentina

la disputó con 6 jugadores titulares provenientes de Bayern Múnich (y con un séptimo,

Mario Götze, quien entró en el segundo tiempo para convertir el gol de la victoria).

Estas desventajas, aunque difíciles de cuantificar su impacto, resultan notoriamente

importantes. Ergo, aprovechar al máximo los 10 o 12 años de formación del futbolista

resultan primordiales si se pretenden buscar objetivos ambiciosos aún bajo contextos

poco amigables.

Las Selecciones Nacionales no poseen un modelo de juego (o Principios de Juego)

consistente entre Selecciones.

Cada jugador, a medida que va creciendo y encontrándose con nuevos Entrenadores en

las Selecciones Juveniles (Sub 15, Sub 17 y Sub 20), puede llegar a encontrarse con

distintos modelos de trabajo y de Principios de Juego. Si bien la variedad resulta

importante y positiva bajo determinados escenarios, es posible que la falta de

coherencia, de profundización de conceptos y de conexión entre las distintas categorías

termine perjudicando el rendimiento de los futbolistas y de los equipos argentinos.

No contar con Principios de Juego unificados entre categorías genera costos

(posiblemente evitables) en tiempo de adaptación por parte de cada jugador. Esto

termina dañando, en última instancia, el rendimiento de la Selección Mayor (que se

encuentra conectada aun menos con el resto de las categorías).

Page 19: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

19

Una misma categoría en Selecciones Nacionales puede no poseer un modelo de

juego consistente en el tiempo.

Si no existía conexión entre cada categoría, menos aún existe una relación en el tiempo

entre la forma de jugar de una misma categoría. Nada garantiza que la Sub 15, por

ejemplo, persiga similares principios de juego en el año 2016 que la Sub 15 dos años

después. Esto termina generando costos de empezar siempre de nuevo, de falta de

claridad en lo que se pretende lograr como Selección, de no avanzar en la curva de

aprendizaje de la enseñanza y daña, en última instancia, el rendimiento futuro de la

Selección Mayor.

Asimismo, si ciertos clubes pretendiesen alinearse a filosofías de juego de la Selección,

no resultaría extraño que las decisiones de formación que tomasen en el presente (por

ejemplo, formar a los jugadores Sub 15 de determinada forma para asemejarlos al

perfil buscado por AFA) no rindan ningún fruto años después debido a los cambios

constantes de las Selecciones Juveniles.

La Selección Nacional Mayor carece de jugadores de nivel en determinadas

posiciones.

Si bien es cierto que cualquier Entrenador de la Selección Argentina Mayor contará con

múltiples opciones en algunos sectores del campo (especialmente, en el sector

ofensivo), también es cierto que en los últimos años han habido evidentes déficits en

algunas posiciones (por ejemplo, de defensores laterales con características ofensivas).

Esto genera casi instantáneamente la imposibilidad de llevar a cabo determinados

modelos de juego.

Es cierto que no es posible controlar todo y que ciertas apariciones surgen producto de

ciclos azarosos, aunque también es cierto que a través de un monitoreo constante en

las Selecciones Juveniles sobre potenciales déficits en ciertas posiciones (previo a ello

habiendo definido Principios de Juego que se pretenden seguir), se podría aumentar la

probabilidad de solucionar esos problemas a tiempo.

Page 20: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

20

Los jugadores se van muy jóvenes a Europa.

La consecuencia de este hecho resulta inmediata. Muchos jugadores no completan su

etapa de formación, al menos aquella que estaría optimizada para cumplir los objetivos

del fútbol argentino.

Esto genera menor tiempo disponible para contar con esos jugadores en las

Selecciones Juveniles debido a su distancia geográfica y compromiso con sus

respectivos clubes.

Sin embargo, el problema más importante se deriva de las consecuencias que genera

esta situación sobre la actitud promedio del jugador de fútbol: es muy posible que

durante su etapa de formación priorice enfocarse en aquello que le permita ser

transferido al exterior lo antes posible en vez de mantener un espíritu de aprendizaje

constante para intentar obtener frutos de largo plazo.

Contexto Deportivo: AFA como institución

AFA no cuenta con una Visión definida y/o que haya sido comunicada a todos los

agentes del fútbol

Aunque existan ejemplos de casos exitosos prosperando aún bajo situaciones de caos y

desorganización, estos éxitos son difíciles de sostener en el largo plazo. No es deseado

que la institución deportiva más importante de Argentina carezca de una Visión clara,

definida y bien comunicada hacia todos los agentes que componen el mundo del fútbol

(Gobierno, clubes, hinchas, jugadores, entrenadores, etc.).

La consecuencia principal de esa falta de dirección es la disminución en los logros

deportivos, producto de la descoordinación entre los distintos agentes y la

predominancia de clubes intentando maximizar sus propios intereses (en lugar de

objetivos comunes).

Page 21: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

21

No existe un sistema de auditoría que controle a los clubes cómo trabajan.

Como corolario del punto anterior, resulta evidente que no existe organismo (ni interno

ni externo) que evalúe cuán bien los clubes se gestionan a lo largo del tiempo. Han

existido algunos intentos fallidos por establecer ciertos controles a nivel financiero,

pero nunca a nivel integral (y mucho menos a nivel formativo).

Esto trae aparejado que no existan mínimos estándares de calidad por parte de los

clubes de elite, dejando el proceso de formación de los futbolistas en manos de, en

muchos casos, el azar.

No existe un esquema que incentive a los clubes a trabajar de determinada

forma.

Si no existe un sistema de auditoría establecido, mucho menos existe un esquema de

incentivos (monetario o no monetario) que aumente la probabilidad de que clubes y

Federación busquen maximizar los mismos logros.

Si existieran determinadas bases filosóficas y perdurables en el tiempo sobre el

horizonte hacia el cual AFA quisiera direccionarse, crear esquemas de incentivos que

premie a los mejores podría acelerar la velocidad hacia la cual se dirige a ese horizonte

Page 22: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

Visión y Objetivos

de AFA

“Convertirse en la Federación que más títulos

deportivos logra a nivel Mayor en el Siglo XXI, y

transformarse en una plataforma de verdadero

desarrollo integral de las personas”

Page 23: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

Visión y Objetivos Generales

Visión de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA)

La Asociación del Fútbol Argentino (de aquí en adelante, AFA) debe contar con una

Visión concreta y que pueda compartir con el resto de las partes implicadas que

interactúan en nuestro fútbol (clubes, jugadores, hinchas, empresas, etc.).

Tal como se mencionó anteriormente, contar con una Visión y objetivos estratégicos

sirven para darle dirección a las actividades que se realizan, para entender para qué se

hace lo que se hace y para, al final de ciertos períodos, poder evaluar si los objetivos

fueron alcanzados.

La Visión que se propone persiga la Asociación del Fútbol Argentino es la siguiente:

“Convertirse en la Federación que más títulos

deportivos logra a nivel Mayor en el Siglo XXI, y

transformarse en una plataforma de verdadero

desarrollo integral de personas”

Resulta primordial resaltar dos cuestiones fundamentales, que se propone se respete

aun si se modifica la versión final de la Visión de AFA:

La visión de AFA deberá poseer dos componentes: uno deportivo y uno social.

Estos dos componentes serán igual de importantes.

Page 24: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

24

“Convertirse en la Federación que más títulos deportivos

logra a nivel Mayor en el Siglo XXI”

Respecto al componente deportivo, algunos elementos primordiales son:

Los títulos principales son los de la Selección Mayor. Esto quiere decir que

todas las iniciativas que se realicen en categorías menores tendrán como

objetivo aumentar la probabilidad de conseguir logros a nivel Mayor. Obtener un

título a nivel Juvenil puede ser motivo de celebración, y en muchos casos reflejo

del buen trabajo realizado. Sin embargo, no debe ser un fin último en sí mismo

ni menos aun la principal métrica para definir el éxito.

El trabajo es a largo plazo, debe ser consistente en el tiempo y se debe

comenzar hoy. Resulta importante entender que todo en lo que se comience a

trabajar hoy tendrá un impacto en años posteriores, con un mínimo aproximado

de 3 a 5 años. El ejemplo más claro es el de Alemania y su reestructuración del

año 2000: obtuvo su primer título en Mayores (Mundial 2014) recién 14 años

después de comenzar el proceso, pero con grandes expectativas de continuar

obteniendo títulos en el futuro.

“Transformarse en una plataforma de verdadero desarrollo

integral de personas”

Los jóvenes que pretenden ser futbolistas profesionales y los Entrenadores que

deciden invertir su tiempo para formarlos deben encontrar en AFA un mundo que

valora el esfuerzo y el mérito, y un canal para crecer y desarrollarse como personas.

Haber pasado por algún ámbito de AFA debe implicar haber agregado valor y valores a

las personas, se haya triunfado deportivamente o no.

Page 25: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

25

La mayoría de los niños al nacer tiene la misma capacidad de aprender. Sin embargo,

desde muy temprano, el contexto sociocultural impacta sobre ellos. La posibilidad de

que puedan desarrollar al máximo su potencial depende, en gran parte, del apoyo del

entorno ligados a la estimulación cognitiva y afectiva, y a la nutrición (Manes, 2016).

AFA cuenta con la enorme oportunidad de constituirse como esa plataforma que les

permita desarrollarse a través del juego, de competir y de compartir. Y en grandísima

medida tiene la responsabilidad de hacerlo, por ser ésta y todas las entidades que caen

bajo su paraguas (clubes y Selecciones) las instituciones donde mayor tiempo de su

infancia y adolescencia pasará el niño.

Objetivos Estratégicos de AFA

La Visión de AFA se materializará a través de diferentes objetivos estratégicos. Estos

objetivos se actualizarán mediante revisiones de trabajo periódicas, y serán nutridos

por Objetivos Tácticos/Operativos de cada Área (detallados más adelante).

Los principios que guiarán el diseño de estos objetivos son los principios SMART (por su

sigla en inglés, que a la vez significa “inteligente”), adoptado por muchas de las

principales compañías a nivel mundial (por ejemplo, Google, Buffer, etc.):

S

Specific

M

Measurable

A

Achievable

R

Relevant

T

Timely

Específico Medible Alcanzable Relevante Tiempo

Los objetivos deben ser:

Específicos. deben estar bien definidos, no ser ambiguos. Un ejemplo de mal

objetivo sería “obtener logros a nivel deportivo”. Un ejemplo de buen objetivo

sería “ganar dos Mundiales de los próximos cinco”.

Page 26: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

26

Medibles. los objetivos deben estar formulados de tal manera de que existan

métricas concretas que diferencien la consecución de los mismos de los que no.

Al final de cada período (un mes, tres meses, un año), los equipos deben poder

reunirse y determinar, en función de estas métricas, si se lograron los objetivos.

Alcanzables. los retos a trazarse deben ser suficientemente ambiciosos, pero

nunca perder la cuota de realismo necesaria para poder activar la motivación de

los miembros para ir en pos de conseguirlos.

Relevantes. los objetivos deben estar alineados con la visión de AFA. Alcanzarlos

significa que se aumentará la posibilidad de materializar esa visión.

En un horizonte de tiempo definido. en la medida de lo posible, delinear un

horizonte de tiempo concreto en el cual se pretendan lograrlos.

Objetivos Estratégicos Deportivos

Conseguir al menos un Mundial de los próximos cuatro Mundiales (2018, 2022,

2026, 2030).

Mantener un ratio de al menos un Mundial ganado cada cuatro participaciones a

partir de 2030.

Objetivos Estratégicos Sociales

Generar y transmitir al mundo una imagen positiva del jugador argentino

profesional y de elite.

Para 2030, que el 80% de los jugadores que no terminan llegando al fútbol

profesional se gradúe en la Universidad del Fútbol o en otra institución de

relevancia.

Page 27: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

27

¿Qué significa “generar una imagen de jugador argentino positiva”?

Significa que el mundo debe asociar al jugador argentino con determinado perfil y

valores (detallados en la sección “Perfil deseado del jugador argentino de Selección”). Se

espera que esa imagen proyectada genere beneficios tanto tangibles (por ejemplo,

aumentar los valores de venta promedio del jugador argentino, o ser invitados a

participar en determinadas competiciones, etc.) como intangibles (las generaciones

futuras verán en los jugadores presentes ejemplos a seguir, y por consiguiente

intentarán alcanzar o superar sus logros).

Si bien en principio se trata de un objetivo difícil de medir y que pareciera no cumplir

algunos de los principios SMART, existen formas indirectas de hacerlo y de medirlo a lo

largo del tiempo.

AFA 360: las Cuatro Áreas del Modelo

Con el fin de alcanzar los objetivos mencionados, se plantean cuatro áreas o pilares a

través de los cuales AFA estructurará su accionar:

Área 1: Selecciones Juveniles. Es el trabajo que se realizará a nivel Selecciones

Juveniles de acuerdo a ciertos Principios de Juego y metodológicos que prospere

a lo largo del tiempo. Incluye tanto Selecciones Nacionales como Regionales.

Área 2: Mínimo Modelo de Cantera (MMC). Son exigencias que AFA impondrá

a los clubes de élite, por reglamentación, con el objetivo de elevar y de

garantizar un mínimo nivel de calidad en la organización de las Divisiones

Inferiores.

Page 28: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

28

Área 3: Influenciar. Bajo este área se encuentran todas aquellas iniciativas que

AFA podrá llevar a cabo con el fin de incrementar la probabilidad de que más

clubes se alineen con el modelo AFA 360. Constará de tres canales:

a. Apoyo, a partir de capacitaciones y de implementar sugerencias

propuestas por los clubes. Su plan de largo plazo es la creación de la

Universidad del Fútbol.

b. Coordinación entre las Selecciones y los clubes, con el objeto de hacer

más eficiente los procesos de captación y de formación. Su plan de largo

plazo es la creación de un Laboratorio de Ciencias del Fútbol,

denominado AFA Lab.

c. Esquema de Incentivos, que recompense a aquellas instituciones que

apunten a la excelencia y a la consecución de los objetivos generales.

Área 4: Reorganizar. Transformar la estructura general del sistema. Consiste,

por un lado, en modificar ciertas reglamentaciones vigentes para favorecer los

objetivos pretendidos y, por otro lado, en delinear la infraestructura necesaria

en zonas geográficas que lo requieran. Ejemplo del primero es modificar el

sistema de competencia para algunas edades. Ejemplo del segundo es crear

Centros de Desarrollo del Talento en regiones de alto potencial.

Fases de Ejecución

En proyectos de tan largo plazo, y bajo contextos tan cambiantes como el ecosistema

del fútbol, resulta más importante delinear el proceso y los momentos en los que se

revisarán los supuestos y los resultados para tomar decisiones de inversión futuras,

que definir en el año 0 el listado puntual de acciones a realizar para los próximos 10 o

15 o 20 años.

Page 29: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

29

Por consiguiente, para llevar a la práctica acciones que busquen favorecer la

consecución de los objetivos, se propone establecer dos fases diferentes de ejecución

(denominadas Fase 1 y Fase 2), agrupadas por un criterio fundamental: el desembolso

necesario de dinero para llevarlas a cabo.

Estas Fases cuentan con los siguientes principios rectores, que ayudarán a agrupar

nuevas iniciativas según surjan, de acuerdo al grado y tipo de recursos requeridos.

Fase 1: Estructuras Simples

Ideas de considerable impacto y que no requieren de grandes desembolsos de

dinero (al menos relativo al que AFA podría realizar actualmente).

El recurso fundamental es el tiempo y dedicación destinados por quienes

componen el Programa.

El objetivo es que generen resultados de impacto en el corto plazo y/o la validez

necesaria para realizar inversiones más costosas.

Exige creatividad para buscar soluciones.

La primera impresión lo es todo. Ergo, desde el inicio deben estar lideradas

por profesionales formados que aspiren a la excelencia y que presten mucha

atención a los detalles. La mala ejecución no debe matar las buenas ideas.

Page 30: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

30

Fase 2: Estructuras Complejas de alto impacto (Moonshots4)

Ideas de muy alto impacto, que posiblemente requieran de grandes

desembolsos de dinero (o que requieran de muchos años para obtener los

primeros resultados)

El recurso fundamental es el dinero necesario para llevarlas a cabo.

El objetivo es mejorar 10 veces lo actual.

Exige de estrictas auditorías (preferentemente externas) para evitar

administraciones fraudulentas.

Se consolida la excelencia y se forman profesionales específicamente para el

Programa.

Resulta menester mencionar que una vez cumplidas estas Fases, irán surgiendo nuevas

ideas y propuestas, algunas de las cuales posiblemente seguirán una lógica similar

(donde en primer lugar se intente lograr validez de resultados a partir de iniciativas más

pequeñas, para recién luego escalar en inversión y alcance).

Por último, cabe mencionar que a priori no existe un único horizonte temporal bajo el

cual puedan incluirse todas las etapas de Fase 1. Se propone como referencia inicial

trabajar en lapsos de 3 años, tiempo suficiente para poner en práctica lo pretendido y

para eventualmente obtener resultados iniciales y robustos.

4 El término “moonshot”, que significa “tiro a la luna” en español, fue popularizado por Google para definir

al espíritu que debe primar a la hora de elegir los proyectos a realizar: buscar iniciativas ambiciosas, casi

imposibles pero que tengan el potencial de mejorar 10 veces lo actual.

Page 31: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

Selecciones Juveniles

Formar jugadores inteligentes, autónomos, creativos,

con gran capacidad para aprender por su cuenta y con

determinados principios de juego.

Page 32: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

Área 1: Selecciones Juveniles

Introducción

Las Selecciones Juveniles conforman el área donde AFA posee mayor control y

posibilidades de intervención.

El corazón de la metodología de Selecciones Juveniles

consiste principalmente en configurar el órgano más

importante del fútbol: el cerebro.

Para lograr sus objetivos (definidos a continuación), todas sus acciones se agruparán en

torno a cuatro grandes campos de acción:

Ampliar su alcance y el tiempo de trabajo con los Juveniles. Argentina

incrementará el número de jugadores a los que formar a partir de crear

Selecciones Regionales y Categorías de Formación (Sub 13, Sub 14, Sub 16, Sub

18 y Sub 19), que se complementarán con las de Competición (Sub 15, Sub 17 y

Sub 20).

Captar a los mejores. Captar a los jugadores que tengan mayor potencial para

representar a la Selección Argentina Mayor, de acuerdo a ciertas características

como jugador y a su perfil como persona.

Formar deportivamente. Optimizar el proceso de formación basándose en 11

Pilares Metodológicos.

Page 33: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

33

Formar socialmente. Proveerles de una plataforma de aprendizaje más allá del

fútbol, donde los jugadores encuentren espacios para desarrollarse como

personas y profesionales.

Objetivos de las Selecciones Juveniles

Los objetivos de las Selecciones Juveniles estarán estrictamente definidos, alineados a

la Visión de AFA y abarcarán los distintos aspectos fundamentales del proceso.

Estos aspectos fundamentales son: objetivos a nivel jugador (qué tipo de jugador-

persona se pretende formar); objetivos deportivos colectivos (qué Principios de Juego

enseñar y manifestar en los partidos); y objetivos en relación a la promoción de

jugadores a la Selección Mayor (cuántos jugadores de las Juveniles deben integrar la

Selección Mayor para calificar al trabajo como exitoso).

Los objetivos que perseguirán las Selecciones Juveniles serán los siguientes:

Formar jugadores inteligentes, autónomos, creativos, responsables de su

progreso y que dominen determinados principios de juego.

Que a partir de 2020 las Selecciones Juveniles Sub 17 y Sub 20 manifiesten los

Principios de Juego deseados en al menos el 80% de los partidos disputados.

Lograr que al menos el 75% del plantel de Selecciones Mayores que compite en

certámenes internacionales haya pasado por Selecciones Juveniles Nacionales o

Regionales.

Page 34: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

34

Perfil deseado del Jugador Argentino de Selección

La Visión de AFA respecto al perfil de jugador argentino de Selección que pretende

formar puede resumirse en el siguiente párrafo:

Jugadores inteligentes, autónomos y creativos, con gran

capacidad para aprender por su cuenta. Personas con

una base cultural sólida y que puedan adaptarse a

diferentes contextos.

Esta descripción no es diferente del perfil de jugador que se espera suba a Primera

División, aunque el control que puede ejercer AFA sobre todos los jugadores resulta

significativamente menor a los que pasan por sus Selecciones, al menos en la Fase 1.

Se espera del jugador lo siguiente:

Que sea inteligente, autónomo, con gran capacidad para aprender por su

cuenta.

Que sepa leer el juego, de manera tal de poder adaptarse a distintos modelos de

juego con mayor facilidad, sobre todo en alto rendimiento.

Que posea una base cultural sólida, que le permita adaptarse a diferentes

contextos con cierta facilidad.

Page 35: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

35

¿Qué significa?

Aptitudes deseadas para el jugador argentino

Inteligente

- El jugador debe contar con la velocidad mental necesaria para

tomar decisiones efectivas con el objetivo de desequilibrar el

bloqueo del oponente.

Autónomo

- El jugador debe saber leer el juego y tomar decisiones por su

cuenta. En general, un jugador no puede quedarse preso de las

indicaciones del Entrenador durante un partido. Debe aprender a

tomar sus propias decisiones.

- A nivel Selecciones, el jugador argentino no tiene tiempo de

entrenar con sus compañeros. Saber entender el juego y tomar las

decisiones adecuadas ayuda a neutralizar el efecto negativo de la

falta de días juntos.

Creativo

- El jugador debe tener la capacidad para improvisar y encontrar

soluciones creativas dentro del campo de juego. El desequilibrio 1v1

resulta fundamental para que se desenvuelvan principalmente en

funciones ofensivas.

Capacidad

para aprender

- Tener un Growth Mindset. Al final del día, es el propio jugador con

su voluntad y empeño el que termina afianzando el aprendizaje. El

es responsable de su propio desarrollo. Debe tener una actitud

positiva frente a los cambios, a salir de la zona de confort y a

extender su frontera de posibilidades de conocimiento.

Base cultural

sólida

- Haber pasado por AFA 360 debe implicar que la persona logró, a lo

largo de su proceso de formación, adquirir habilidades que le

permitan ejercer un trabajo digno en el futuro.

- Para los jugadores que logran tener éxito a nivel profesional, que

puedan contar con elementos que les permitan adaptarse más

fácilmente fuera de su país (por ejemplo, dominio del idioma inglés).

Para aquellos jugadores que no logran tener éxito a nivel

profesional, que puedan emprender nuevos caminos apoyándose

en esas habilidades adquiridas.

Page 36: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

36

Estructura Organizacional

Para optimizar el correcto desarrollo de los niños y de acumular horas de aprendizaje

bajo el paraguas de las Selecciones Argentinas, AFA dispondrá de una serie de medidas

iniciales.

Por un lado, se crearán categorías de Selecciones intermedias a las categorías de

Competición (que actualmente son las Selecciones Sub 15, Sub 17 y Sub 20). Por otro

lado, creará Selecciones Regionales, no sólo para multiplicar la cantidad de niños a los

que pueda formar, sino para garantizar su correcto desarrollo como individuos

(evitando que tengan que mudarse muy lejos de sus casas y que se alejen de sus

familias desde muy jóvenes).

En el largo plazo, se espera que estas medidas terminen convirtiéndose en obsoletas, si

muchos clubes se alinearan a similares formas de trabajo. Las formas de convencer a

los clubes a adoptar las mismas se detallan en el “Área 3: Influenciar”.

Creación de Categorías de Formación, complementarias a

las de Competición

Actualmente, AFA organiza sus Selecciones Juveniles en función de las competencias

vigentes (Sudamericanos, Mundiales y Juegos Olímpicos, entre otros). Este tipo de

organización trae aparejado una serie de consecuencias:

La función de las Selecciones Juveniles se encuentra orientada excesivamente

hacia la competición y no hacia la formación.

El tiempo de trabajo, sobre todo en años de no competición, podría resultar

excesivamente corto.

Page 37: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

37

El número de jugadores con el que se trabaja es muy limitado. Por ejemplo, si se

considera que se entrena con aproximadamente 40 jugadores por categoría a lo

largo del proceso (Sub 15, Sub 17 y Sub 20), entonces estas categorías

aglomeran 120 jugadores en total por “generación”.

Se propone, entonces, crear las categorías de Formación, por edades. Esto significa que

existirán las categorías Sub 14 (formación para la Sub 15), Sub 16, Sub 18 y

eventualmente Sub 19. Las categorías de formación son muy comunes en Europa, y

sirven, entre otras cosas, para aumentar el tiempo de trabajo con los jóvenes. Además,

se propone crear la categoría Sub 13 (denominada “de Iniciación”).

Bajo esta medida, se multiplica la cantidad de jugadores con la que AFA trabajará a lo

largo del proceso, permitiendo reenfocar su formación hacia los objetivos

mencionados.

Page 38: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

38

Creación de las Selecciones Regionales

Para optimizar el correcto desarrollo de los niños y evitar acelerar procesos (como es el

de abandonar sus hogares desde muy jóvenes para mantener cierta probabilidad de

continuar su carrera futbolística), se crearán oficialmente Selecciones

Infantiles/Juveniles Regionales para las categorías Sub 13 hasta Sub 16.

Si bien en Argentina ya existen Selecciones por Liga (más de 200) o Selecciones

provinciales que suelen participar de torneos y competiciones varias, nada garantiza

que sus dinámicas de trabajo estén orientadas a los objetivos comunes de AFA. Por ello,

se implementará una estructura formal, ciertos requerimientos y razón de ser para las

mismas. A saber:

Las Selecciones Regionales dependerán de la Asociación del Fútbol

Argentino.

Page 39: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

39

El principio fundamental de las Selecciones Regionales será el de garantizar

la correcta formación de los jóvenes de cada zona sin la necesidad de tener

que mudarse a otras zonas (sobre todo a Capital Federal y Buenos Aires).

Las Selecciones Regionales poseerán una estructura formal, organización y

metodología definidas por AFA (desarrolladas a continuación).

AFA podrá realizar cambios o diferentes decisiones de inversión en función

de los objetivos definidos y de las revisiones realizadas.

Inicialmente, las Selecciones Regionales presentarán, como categorías, desde la Sub 13

hasta la Sub 16.

Formación/

Competición

Selecciones

Regionales

Selecciones

Nacionales

Categorías de Formación/Competición + Selecciones Regionales

Sub 13 Formación

Sub 14 Formación

Sub 15 Competición

Sub 16 Formación

Sub 17 Competición

Sub 18 Formación

Sub 19 Formación

Sub 20 Competición

Page 40: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

40

De esta manera, el alcance de AFA se extenderá significativamente ya desde la fase

inicial: el número de jugadores que podrá formar se multiplicará, y pasará de ser de

alrededor de 120 jugadores por generación (3 Selecciones de unos 40 jugadores

aproximadamente), a 900 jugadores (producto de 8 Selecciones Regionales hasta la Sub

16 de 25 jugadores aproximadamente, y de 4 Selecciones Nacionales desde la Sub 17

hasta la Sub 20).

Selecciones Regionales: 8 Zonas

Para poder establecer las Selecciones Regionales, debe dividirse al territorio argentino

en zonas. Esta división puede resultar extremadamente difícil, pues existe un número

de variables significativas que podría determinar la distribución óptima: cantidad de

población, superficie total,

condiciones geográficas disponibles

para la práctica del fútbol y distancia

promedio a la base de la Selección

Regional de AFA, entre otros.

Con el objetivo de simplificar el

problema, en una primera instancia

se dividirá el país en 8 zonas,

agrupadas en una o más provincias

(más el caso de Capital Federal y

GBA), cada una de ellas con su

correspondiente Selección Regional.

Es menester resaltar que esta

división es meramente orientativa, y que previo a su ejecución real será fundamental

revisar tal distribución.

Estas ocho zonas son las siguientes: (1) Capital Federal y GBA, (2) Provincia de Buenos

Aires; (3) Santa Fe; (4) Córdoba; (5) Cuyo (Mendoza, San Juan y San Luis), (6) Patagonia

(La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego); (7) Noroeste

Page 41: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

41

(Jujuy, Salta, Catamarca, Tucumán, La Rioja y Santiago del Estero) y (8) Mesopotamia +

Noreste (Corrientes, Entre Ríos, Misiones, Chaco, Formosa).

Población (millones)

%

Pob. Superficie

(000 km2)

%

Sup.

Selecciones Regionales

Zona 1 Capital Federal y

Gran Buenos Aires 12.8 32% 2,7 0.1%

Zona 2 Pcia. de Buenos

Aires 5.7 14% 307 11%

Zona 3 Santa Fe 3.2 8% 133 5%

Zona 4 Córdoba 3.1 8% 165 6%

Zona 5 Cuyo 2.8 7% 315 11%

Zona 6 Patagonia 2.4 6% 931 33%

Zona 7 Noroeste 5.4 14% 632 23%

Zona 8 Mesopotamia +

Noreste 4.3 11% 296 11%

A la hora de delinear la distribución final, será importante tener en cuenta además

cuántos “clubes de élite” existirán por zonas. La importancia de este aspecto radica en

el hecho de que probablemente serán estos clubes los más capaces para permitir a los

jugadores optimizar su formación. A lo largo de este Trabajo, la definición que se

utilizará para “clubes de élite” será si el club participa en alguna de las dos divisiones

más importantes de Argentina (Primera A y Nacional B). Aunque imperfecta (pues

Page 42: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

42

existen en el país reconocidas Academias de Fútbol que no participan en estos torneos),

la misma puede constituir un firme punto de partida para luego ser perfeccionada.

Clubes de

Elite5 % Primera A Nacional B

Selecciones Regionales

Zona 1 Capital Federal y

Gran Buenos Aires 22 42% 14 8

Zona 2 Pcia. de Buenos

Aires 8 15% 5 3

Zona 3 Santa Fe 5 10% 5 0

Zona 4 Córdoba 3 6% 2 1

Zona 5 Cuyo 5 10% 2 3

Zona 6 Patagonia 1 2% 0 1

Zona 7 Noroeste 4 6% 1 3

Zona 8 Mesopotamia +

Noreste 4 10% 1 3

Actualmente, la distribución de clubes de élite se concentra en Capital y Gran Buenos

Aires. El resto de las zonas, a excepción de Patagonia, posee una distribución

relativamente pareja.

5 Distribución considerando la temporada 2016/2017

Page 43: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

43

Estructura de las Selecciones Nacionales Juveniles

La estructura inicial de las Selecciones Nacionales Juveniles se refleja en el siguiente

cuadro:

Coordinador General

Captación Formación

Metodología / Táctica

Físico Cuerpos Técnicos

Sub 15

Sub 17

Sub 18

Sub 19

Sub 20+

Educación

Formador de Formadores

Administración

Coordinador de Selecciones Regionales

Depto Médico

Utilería

Page 44: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

44

La disposición inicial presentada se encuentra sujeta a las modificaciones que AFA

considere oportuna (siempre en pos de maximizar la probabilidad de conseguir los

objetivos establecidos). Más importante que establecer una jerarquía predeterminada

entre los Departamentos, es delinear ciertas características fundamentales que deberá

cumplir cada Departamento.

A saber:

Estructura de Selecciones Nacionales

Características fundamentales, por Departamento

Staff full-time

- Al menos las personas de mayor jerarquía dentro de cada

Departamento (sino todas) trabajarán full-time en AFA.

Coordinador General

- Responderá al Director de AFA, será la principal conexión con la

Selección Mayor y su principal misión es la de delinear los

procesos adecuados para cumplir los objetivos de las

Selecciones Juveniles.

Coordinador de

Selecciones

Regionales

- Tendrá como principal objetivo asegurarse que todas las

Selecciones Regionales sigan el modelo AFA 360. Se encargará

del monitoreo y de brindar el soporte necesario para cada zona.

Administración

- La Administración de las Selecciones Nacionales estarán

separadas de la Mayor. Además de las Selecciones Juveniles, se

encargará de coordinar el trabajo de las Áreas de Administración

en las Selecciones Regionales.

Cuerpo Médico

- El Director del Departamento más al menos una persona cada

tres categorías trabajando full-time.

- El Departamento debe contar con todos los materiales y

sistemas de emergencias en funcionamiento durante los 365

días del año.

Page 45: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

45

Estructura de Selecciones Nacionales

Características fundamentales, por Departamento (Cont.)

Captación

- El Director de Captación estará a cargo de los Directores de

Captación de cada Región. Los lineamientos de Captación se

detallan en el apartado “Captación”.

Cuerpos Técnicos

- Cada Cuerpo Técnico deberá contar con al menos: un

Entrenador, un Segundo Entrenador, un Preparador Físico, un

Entrenador de Porteros cada tres categorías (máximo), un

Delegado y un Analista Táctico (que podrá responder al Cuerpo

Técnico o a Metodología).

- AFA podrá establecer una relación “cruzada” entre categorías

para mejorar la comunicación, coordinación y sentido de

pertenencia: algunos 1º Entrenadores serán 2º Entrenadores en

otras categorías.

Físico

- El Director del Departamento Físico coordinará las actividades

de todos los Preparadores Físicos. El rol principal estará situado

en torno a prevención de lesiones, recuperación y a diseñar

trabajos específicos individualizados para los jugadores que lo

requieran.

Metodología y

Táctica

- El principal objetivo de Metodología será el de ejecutar los 11

Principios Metodológicos y de analizar si el camino elegido para

formar los jugadores y equipos de las Selecciones es el más

efectivo para los objetivos elegidos. Para ello, se apoyará en el

Departamento de Táctica, que grabará sesiones y partidos, los

analizará y elaborará reportes específicos.

Formador de

Formadores

- Al margen de contar con psicólogos que puedan trabajar

directamente con los jóvenes, AFA contará con un programa

específico para Entrenadores. El Formador de Formadores

brindará herramientas a los Entrenadores para que mejoren y

para que ellos mismos desarrollen su capacidad de coaching con

los jugadores. Los lineamientos principales se detallan en el

apartado “Formador de Formadores”.

Page 46: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

46

Departamento de

Educación

- AFA tendrá a cargo un Departamento de Educación, que tendrá

la misma jerarquía que el Departamento de Formación

deportiva.

- Los lineamientos principales se detallan principalmente en el

apartado “Modelo de Formación”.

Estructura de las Selecciones Regionales

La estructura de las Selecciones Regionales será similar a las de las Selecciones

Nacionales, con la salvedad de que las categorías serán diferentes.

Resulta importante destacar dos cuestiones:

Deberá definirse a quién reportará cada líder de Departamento en las

Selecciones Regionales: si al Director de su mismo Departamento de la

Selección Nacional o a quien posea una jerarquía mayor a nivel Regional. Por

ejemplo, el Director del Departamento de Formación de las Selecciones

Regionales podría reportar o bien al Director de Formación de las Selección

Nacional o bien al Coordinador General de su Selección Regional.

Posiblemente puedan encontrarse diferencias en distribución de recursos

respecto a la Selección Nacional. Más allá de que se siga una estructura similar

al de las Selecciones Nacionales, puede resultar oportuno contar con un número

de personas diferente trabajando en cada Departamento, respecto a la Selección

Nacional. Por ejemplo, para el área de Captación para los Sub 15, el número de

personas trabajando a nivel regional (que reclutará a nivel club en su

correspondiente zona) será mayor al nivel nacional (que deberá reclutar

principalmente entre los jugadores de las Selecciones Regionales).

Page 47: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

47

Ejemplo gráfico de Estructura (sólo referencial)

Coordinador

General

Captación Formación

Metodología Táctica Cuerpos Técnicos

Sub 13

Sub 14

Sub 15

Sub 16

Educación

Formador de Formadores

Administración

Utilería Depto Médico

Page 48: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

48

Captación

El objetivo del Departamento de Captación será el de reclutar jugadores con mayor

potencial para desarrollarse de acuerdo a los lineamientos del perfil buscado, y de

acuerdo a los objetivos colectivos planteados por AFA.

La técnica individual, ser desequilibrante en el 1v1 y

tener mentalidad de crecimiento serán tres aptitudes

fundamentales de un futuro jugador de Selección.

Captar jugadores no implica necesariamente que los mismos pertenecerán

automáticamente a las Selecciones Regionales o Nacionales, pero sí que se le dará

seguimiento especial (y a veces, apoyo) para considerarlos en el futuro.

El Departamento de Captación se dividirá también en zonas a lo largo de la República

Argentina, en línea con las Selecciones Regionales a crear.

Proceso de Captación

Existen dos tipos de captación: la captación que se realiza para las Selecciones

Regionales y la captación que se realiza para las Selecciones Nacionales. Los criterios

utilizados para tomar las correspondientes decisiones serán similares.

La captación de jugadores de Sub 13 a Sub 16 se realizará a través de las Selecciones

Regionales. Para estas edades, la Selección Nacional reclutará sus jugadores desde las

Selecciones Regionales. A partir de la Sub 17, el trabajo será exclusivo de la Selección

Nacional.

Page 49: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

49

El proceso de Captación seguirá un orden definido, a saber:

1. Los captadores definirán si los jugadores cumplen con determinados criterios de

selección (detallados a continuación).

2. Los jugadores serán agregados a una lista preliminar de candidatos.

3. Los captadores presentarán tal lista al Director de Captación, que realizará un

filtro para incluirlos en la lista de Pre-Selección.

4. Una mesa de Selección, conformada por el Director de Captación, el Entrenador

de la Selección correspondiente y el Director General de Selecciones, tomará la

decisión final. En principio, serán 25 jugadores quienes conformarán cada

Selección.

5. Los jugadores de la Pre-Selección pasarán a una lista de seguimiento. Podrá

coordinarse con el club de procedencia la posibilidad de mejorar aspectos que

resulten claves para aumentar la probabilidad de pertenecer a la Selección en el

futuro.

Criterios de Selección

Los principios rectores que dominarán los criterios de Selección para las distintas

categorías se encuentran alineados al perfil de jugador de Selección que se pretende

formar (salvo el de poseer una base cultural sólida, para el cual AFA trabajará

proactivamente con cada joven a lo largo de su proceso formativo con el fin de

brindarle contextos favorables para que ello suceda).

Los siete pilares que conforman los criterios de Selección se detallan a continuación:

Page 50: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

50

¿Qué significa?

Criterios de Selección para Captación

Técnica

Individual

- La técnica individual debe ser, sobre todo a edades más

tempranas, un elemento diferenciador del jugador de Selección. Los

jugadores de excelente pie serán sumamente considerados.

Desequilibrante

en el 1v1

- La capacidad para buscar constantemente al rival y vencer en el

1v1 debe ser un sello distintivo del jugador de Selección, casi en

todas las posiciones. Este ítem tendrá un peso muy significativo en

la captación. Es preferible que el jugador tenga tal capacidad y que

con el correr del tiempo refine su toma de decisión, que viceversa.

Velocidad mental

sobre la física

- Sobre todo hasta la Sub 15 (etapa donde las diferencias físicas

entre niños pueden llegar a ser fundamentales), se dará prioridad a

aquellos jugadores que combinen buena técnica con tomas de

decisión acertadas en el campo, por sobre aquellos que saquen

diferencia en el juego mayormente a través de la superioridad física

(producto de su madurez temprana).

Inteligencia

táctica

perceptible

- Desde la Sub 15 en adelante, se valorarán aquellos jugadores que

sean capaces de entender el juego desde el aspecto táctico. A

medida que crecen, este ítem se irá tornando cada vez más

importante.

Growth Mindset

- “Mentalidad de crecimiento”. Junto con la técnica individual,

constituye uno de los aspectos fundamentales de la captación.

Explicado en profundidad en el apartado “Qué es Growth Mindset”.

Cumple

Principios de

Juego Colectivos

- Aquellos jugadores que sean captados a edades más grandes (de

16 años en adelante), será fundamental que entre sus aptitudes se

encuentre la de dominar los Principios de Juego colectivos de la

Selección Argentina (explicados más adelante).

Profesionalidad

- Para jugadores mayores a punto de comenzar su carrera en

Primera División (o ya con sus primeros partidos), será fundamental

que se destaquen por su profesionalidad a la hora de trabajar.

Page 51: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

51

Cabe mencionar que cada Selección Regional podrá establecer criterios adicionales de

Selección que considere oportunos, aunque resultará importante comunicarlos al

Coordinador Nacional de AFA. Por ejemplo, es natural que los equipos definan aspectos

específicos para cada posición, de acuerdo a los Principios de Juego que se pretendan

seguir.

La siguiente Tabla refleja los criterios de Selección fundamentales que se tendrán en

cuenta, por categoría:

Sub 13 Sub 15 Sub 17 Sub 20

Criterios de Selección Generales

Factor “E”

Técnica Individual

Desequilibrante en el 1v1

Velocidad mental sobre

velocidad física

Inteligencia táctica

perceptible

Growth Mindset

Cumple Principios de Juego

Colectivos

Profesionalidad

Page 52: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

52

Qué es Growth Mindset. Su importancia en la Captación.

Growth Mindset (o “mentalidad de crecimiento”) es, esencialmente, una actitud para la

vida. Originalmente, es un término popularizado por Carol Dweck, Doctora en

Psicología que publicó el libro que lleva como título el mismo término: Growth Mindset

(2006).

El término Growth Mindset es un enfoque que se propone utilizar y que describe a

aquellas personas que sienten que los logros son principalmente producto del esfuerzo

y del trabajo, más que de un talento innato que no necesita estimulación adicional.

Las personas con mentalidad de crecimiento difieren de las personas con “mentalidad

fija” en varios aspectos. Entre ellos:

Las personas con mentalidad de crecimiento ven a los fracasos como

oportunidad de crecimiento. Las personas con mentalidad fija ven a los

fracasos como el límite de sus habilidades.

Las personas con mentalidad de crecimiento sienten que pueden

convertirse en buenos para lo que se propongan. Las personas con

mentalidad fija sienten que “son” buenos o malos para algo.

Para la mentalidad de crecimiento, el esfuerzo es el que determina las

habilidades personales. En cambio, la mente fija asume que las habilidades

vienen predeterminadas (se tiene talento o no se lo tiene).

El feedback es constructivo y el éxito de otros es inspirador para la

mentalidad de crecimiento. Para la mente fija, el feedback es crítica destructiva

y se quedan atascados en lo que saben, en “su” talento.

Page 53: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

53

Manes (2014) señala que “claro que existe una carga genética que predispone al talento

creativo. Sin embargo, es el factor sociocultural el que juega un rol crucial, pues el

acceso a experiencias de distinta naturaleza remodela las conexiones cerebrales

necesarias para generar las soluciones innovadoras que resultan de este pensamiento

divergente. El contexto y los factores sociales pueden estimular (o no) la explosión de

creatividad”. Lo mismo vale para el resto de las habilidades.

Las Selecciones de AFA valorarán enormemente a las mentalidades de crecimiento. La

Captación dará prioridad a aquellos muy buenos jugadores que manifiesten voluntad

para mejorar, que vean a la crítica como constructiva y que intenten desafiar sus

propios límites.

El Factor “E”: Jugadores de “Élite”

Muchas veces, un jugador no es el mejor en ningún rubro en particular, pero aun así

demuestra un rendimiento acorde a lo que demanda la competencia. Quizá se

destaque su mentalidad y trabajo silencioso, aspectos no siempre fáciles de medir. Son

jugadores que se intuye serán de “élite”, pero que resulta muy difícil determinar

objetivamente por qué.

Los captadores y Coordinadores tendrán la facultad para incluir jugadores con el Factor

“E”, que escapen del modelo de criterios tradicional arriba mencionado, pero en los que

se confíe serán muy positivos para el juego colectivo del grupo.

Page 54: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

54

Formación: Metodología a utilizar y sus razones

El modelo metodológico propuesto (en base a los objetivos generales mencionados

anteriormente) posee como piedra angular el desarrollo de lo que se considera el

órgano más importante del fútbol: el cerebro.

La formación de potrero debe ser complementada con

mayores estímulos cognitivos. Combinar las ricas

experiencias que los niños acumulan, con mayor

capacidad para reflexionar.

El modelo a detallar toma su esqueleto de Smart Football, una metodología desarrollada

por Juan Luis Martínez García (2008), iniciada en Cataluña (Espanyol de Barcelona),

continuada en Dinamo de Moscú y actualmente en la Cantera de Real Madrid6.

Vale resaltar algunas cuestiones fundamentales:

La metodología original se ajustará en función de la realidad y del contexto del

fútbol argentino, que dista en varios aspectos de otras zonas geográficas donde

este modelo se puso en práctica.

Los Principios de Juego Fundamentales y las Pautas de Reflexión a mencionar

más adelante son elaboraciones propias, aunque nutridas por Smart Football y

de otras experiencias.

6 Actualmente, Smart Football posee su centro deportivo en Salou, Cataluña (España). Entre otras

actividades, capacita a Entrenadores y Coordinadores, y colabora con clubes y Federaciones de distintas

partes del mundo (Dinamarca, Suecia y China, entre otros).

Page 55: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

55

El modelo a presentar incluye otras cuestiones adicionales de elaboración propia

o tomadas de otras instituciones (otras Canteras, empresas, etc.).

Razones por las que se adopta esta metodología como el

esqueleto

El cerebro es configurable.

En toda actividad del ser humano, existe la participación del cerebro, que envía las

órdenes correspondientes al resto del cuerpo sobre qué es lo que se debe hacer.

Las neuronas permiten transmitir esas “órdenes” (que al fin y al cabo es información) a

través de un proceso denominado sinapsis. Para que tales indicaciones sean efectivas

para lograr lo que se pretende, muy importante es la capacidad de percepción del

entorno y de los elementos importantes que lo constituyen. La percepción permite

entender qué sucede alrededor e ir a “buscar” en el cerebro las experiencias que el ser

humano tiene asociadas a esas situaciones.

El cerebro es plástico, es configurable. Esa configuración se va realizando en función de

experiencias y de aprendizajes.

En el fútbol, se debe poder tomar decisiones rápidas y de manera inconsciente.

El ser humano es capaz de procesar 11 millones de unidades de información por

segundo en el plano inconsciente. En el plano consciente, sólo es posible procesar 40

unidades de información por segundo.

Relacionado al fútbol, el objetivo será el de poder realizar acciones efectivas que sean

procesadas desde el plano inconsciente, para no saturar el plano consciente. Lo que se

pretende es poder procesar la información a la especificidad de este deporte; es decir,

lograr una inteligencia específica al fútbol.

Page 56: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

56

Se necesita mielina para transmitir información más rápidamente. Se necesitan

juegos con toma de decisión para generar mielina.

La mielina es una sustancia que permite acelerar el proceso de transmisión de la

información, dar “saltos” dentro del cerebro. Cuanta más mielina, más rápido se

procesa esta información.

¿Cómo se puede generar más mielina? A través de estimular los oligodendrócitos.

¿Cómo se los estimulan? A través de juegos con toma de decisión. Cuantas más

experiencias, cuanto más aprendizaje, más capas de mielina (y más tránsito de

información posible) se constituyen en el cerebro.

Los potreros explican en gran parte el excelente nivel del futbolista argentino.

Argentina ha tenido, históricamente y por razones geográficas, de clima y

socioculturales, la posibilidad de que sus jóvenes puedan desarrollar muchas de sus

habilidades y capacidades futbolísticas.

Un factor crucial para ello fue la presencia de “potreros”, denominado así a los campos

de fútbol (o zonas que los propios jugadores determinaban como campos de fútbol,

tales como la calle) donde los chicos han pasado muchas horas por día jugando y

compitiendo entre pares.

Sin conscientemente buscarlo, el rol de los potreros ha jugado un papel fundamental

en el desarrollo técnico del jugador argentino. Y posiblemente ha jugado un rol

importante a nivel cognitivo (sobre todo a nivel de creación de melina). Durante muchas

horas al día, estos jóvenes no sólo desarrollaban sus capacidades técnico-físicas, sino

que fundamentalmente las hacían bajo un contexto específico al juego del fútbol,

tomando decisiones constantemente y desechando en cuestión de milisegundos

aquellas que no irían a ser efectivas.

Page 57: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

57

La formación de potrero debe ser complementada con mayores estímulos

cognitivos.

La presencia de potreros no es suficiente para optimizar la formación del futbolista. El

futbolista no ha dedicado tiempo para reflexionar sobre sus errores, sobre sus

posibilidades de aprendizaje y, fundamentalmente, sobre cuáles son las decisiones que

optimizan el rendimiento colectivo de los equipos en los que participa.

De alguna manera, puede decirse que los potreros han sido la universidad del

enriquecimiento técnico, pero que carecieron de complementos para transformarlos en

verdadera fuente de comprensión del juego.

Las razones principales por las que no puede limitarse el desarrollo tan sólo a ello son

las siguientes:

En primer lugar, la presencia y/o el uso de potreros en Argentina ha ido

disminuyendo significativamente en los últimos 30 años debido a factores

económicos (más autos en las calles, construcción de edificios en los viejos

potreros, etc.) y de comportamiento (el rol de la Play Station en la vida diaria de

los chicos), reduciendo así el tiempo que se solía utilizar para desarrollar la

mielina. Las sesiones realizadas en los clubes deberían compensar esta pérdida.

En segundo lugar, el jugador, a medida que crece, no acompaña los períodos de

juego con reflexiones sobre lo sucedido. La falta de reflexión resulta crítica,

sobre todo en alto rendimiento, impidiendo que algunos conceptos se fijen y

que se aprovechen muchas experiencias acontecidas como oportunidades para

reflexionar y aprender. Las sesiones de entrenamientos de hoy no dan lugar a

ese aprendizaje en forma sistemática. El jugador llega a Primera División sin la

capacidad de analizar entornos y tomar decisiones por su cuenta, un elemento

primordial en el fútbol de élite.

Page 58: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

58

El contexto socioeducativo en Argentina ha sufrido un deterioro notorio en las

últimas décadas (con la enorme disminución de la calidad de las escuelas

públicas como el fiel reflejo de esta situación). Ni las escuelas ni muchas familias

ni los barrios en los que viven muchos chicos acompañan a los jóvenes a

encontrar espacios que les permitan desarrollar sus capacidades intelectuales.

Los 11 Pilares Metodológicos

Los 11 Principios Metodológicos que regirán la formación, junto a su correspondiente

explicación, se detallan a continuación.

1- Se eliminan los trabajos donde no hay actividad cerebral

durante los entrenamientos en grupo

Los entrenamientos en grupo realizados en las Selecciones no deben incluir trabajos

donde no haya actividad cerebral. Se considera que no se estaría optimizando el tiempo

si el jugador no toma decisiones. Esto no quiere decir que no se valoren algunos

trabajos físicos o técnicos específicos (detallados más adelante), pero se realizarán de

manera individualizada y, en algunas ocasiones, fuera del campo de juego.

Uno de los paradigmas del Modelo de Fútbol Tradicional es que podía separarse el

rendimiento por partes (físico, técnico, táctico), trabajarlas por separado y luego sumar

esas partes para obtener el rendimiento final. Posteriores paradigmas han rechazado

esta teoría, marcando la presencia de interrelaciones que no pueden separarse si se

pretende optimizar el rendimiento.

El trabajo físico descontextualizado

En particular, el trabajo físico analítico posee algunas características que resultan sub-

óptimas para el rendimiento específico al fútbol que se pretende conseguir:

Page 59: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

59

Se trabaja en entornos estáticos.

No existen estímulos perturbadores que requiera del jugador tomar decisiones.

No se desarrolla la capacidad inhibidora (es decir, la capacidad para rechazar la

ejecución de ciertas opciones que se hacen presentes en un partido de fútbol;

por ejemplo, un pase que se está a punto de dar pero que, producto de que se

presenta cierta oposición en un lapso de centésimas de segundo, se descarta

ejecutar ese pase).

Se trabaja en un plano consciente, reduciendo enormemente la capacidad para

procesar información.

Es poco motivante para el futbolista, sobre todo para los jóvenes.

Sí se realizarán trabajos individualizados de prevención y recuperación de lesiones, o

trabajos físicos complementarios para jugadores que lo requieran. Pero esto se hará

complementario a los trabajos grupales, y no como sustitutos.

La técnica analítica

Se considera que trabajar la técnica es muy importante, pero resulta mucho más

enriquecedor y eficiente hacerlo sin quitar el contexto real de encima.

Sobre todo a nivel Selecciones (pero también puede suponerse para los clubes de élite),

los jugadores ya poseen un nivel de técnica suficiente para que, aun necesitando

mejorarla (algo necesario a lo largo del proceso formativo, pero además una cuestión

que siempre es posible de hacer hasta el último día de carrera), no existe la necesidad

de consistentemente aislar ese trabajo del resto de los componentes específicos al

fútbol (en particular, el contexto de oposición y de tomas de decisión). Ergo, los trabajos

de técnica estarán incorporados (e individualizados) dentro de las tareas a resolver (o

Problemas, como se denominará a esas tareas).

Page 60: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

60

Ejemplo: Patrones de Pase vs Rondos

Los ejercicios de patrones de pase han resultado una evolución a la hora de comenzar

las sesiones respecto a décadas pasadas, pues no sólo el balón se haría presente desde

el minuto 0 de la sesión, sino que además existía un componente táctico y de toma de

decisión del jugador, que le permitía desarrollarse para ciertos Principios de Juego de

forma más eficiente.

Patrones de

Pase Rondos

Patrones de Pase vs Rondos – Tabla referencial

Percepción

Análisis

Decisión

Inhibición

Ejecución

Los patrones de pase contienen requerimientos de Percepción, Análisis, Decisión y

Ejecución, cuestiones fundamentales en cada proceso de toma de decisión. Sin

embargo, en estos ejercicios no suelen haber elementos suficientes que permitan

desarrollar la capacidad de Inhibición (es decir, de descartar opciones en cuestión de

centésimas de segundo), una capacidad fundamental en el fútbol, fácil de olvidar pues

está asociada a “lo que no se ve”. Por cada decisión que el jugador decide ejecutar en

un partido de fútbol, habrá descartado muchísimas opciones de forma inmediata.

Se propone, para el día a día de (sobre todo) las Selecciones Juveniles más pequeñas,

cambiar Patrones de Pase por Rondos o Problemas que contengan un mayor nivel de

requerimiento de inhibición.

Page 61: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

61

Ejemplos gráficos

Patrones de Pase vs Rondos

Patrones de Pase

Rondos

Bajo los Rondos, el jugador se desenvuelve en entornos cambiantes, con estímulos

perturbadores, donde efectivamente se desarrolla la capacidad inhibidora y donde se

trabaja en un plano tanto consciente (porque el jugador se va dando cuenta de sus

propios errores) como inconsciente (porque va incorporando los gestos técnicos y

movimientos necesarios para resolver esos problemas en cuestión).

Para las Selecciones más cercanas al alto rendimiento (Sub 20), utilizar Patrones de

Pase se considera aceptable.

2- Se utilizan Problemas y Preguntas para llegar a la solución

Un Principio fundamental de Smart Football (aunque no es el único modelo que lo

adopta) es el de realizar preguntas al jugador para que sea él mismo quien encuentre la

solución. Las preguntas serán del tipo “¿Qué?”, “¿Dónde?”, “¿Por qué?”, “¿Cuándo?”,

“¿Quién?”, “¿Cómo?” por sobre las que generan un “Sí/No” como respuesta.

Page 62: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

62

El mejor Entrenador será el que plantea las mejores preguntas.

A efectos de la visión propuesta para AFA, existe una diferencia fundamental entre que

alguien “dé” un aprendizaje y que sea el jugador mismo el que lo aprenda. En este

sentido, se pondrá un énfasis especial en priorizar aprendizajes de mediano y largo

plazo. Aun si el jugador no incorpora un concepto particular en una sesión, el camino a

seguir será el de guiar al jugador a que encuentre la respuesta en el futuro.

Futbolísticamente, si es uno mismo quien aprende un concepto, ese aprendizaje

posiblemente se mantenga y prospere en el tiempo para el jugador. A nivel individual,

sumergirse en un entorno donde es el mismo niño el que aprende a ver sus errores y a

resolver sus problemas es la clave para “aprender a aprender”, para progresar en la

vida aun si no llega a ser futbolista profesional.

Los “Ejercicios” se reemplazan por Problemas.

El término “Ejercicios” o “Tareas” (que proviene del Modelo Tradicional del Fútbol, que

se ha nutrido del lenguaje de la Educación Física) se reemplazará por “Problemas” que

los jugadores deberán resolver.

Problemas: Características fundamentales

Se utilizan para reflexionar sobre los contenidos del Modelo de Aprendizaje.

Provocan desequilibrio cognitivo. Es decir, el jugador necesita usar su cerebro para

encontrar la respuesta.

Se adaptan a las necesidades de los jugadores.

Poco definidos y estructurados, globales y con soluciones múltiples.

Jugadores obligados a percibir, analizar y tomar decisiones en entorno

cambiantes.

Poseen niveles de exigencia cognitiva y física cuantificados.

Page 63: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

63

Estos Problemas se utilizarán para reflexionar sobre los contenidos del Modelo de

Aprendizaje y provocarán desequilibrio cognitivo; es decir, el jugador deberá utilizar su

cerebro para encontrar la respuesta al Problema.

3- Exigencia Física y Exigencia Cognitiva

Cada Problema llevará asociado dos métricas asociadas a las exigencias medias a las

que se expone al jugador: una carga cognitiva y otra carga física.

Exigencia Cognitiva

Es el nivel de esfuerzo que requerirá el jugador a nivel cerebral/toma de decisión. La

carga se dividirá del 1 al 3 (1= poco, 3=mucho). Para nutrir este sistema de medida

(dentro de lo subjetivo que es ponerse dentro del cerebro del jugador), se utilizarán

distintas variables, tales como el número de jugadores, la relación espacio-tiempo que

posee el jugador y el rol que el futbolista posea dentro del Problema a resolver, entre

otros.

Carga cognitiva

Variables que influyen en la Carga Cognitiva

Relación espacio-tiempo

Estar en superioridad numérica, o mayor relación

espacio-tiempo → menor carga cognitiva.

Normativa del Problema Más reglas mayor carga cognitiva

Número de jugadores Mayor número de jugadores → mayor carga cognitiva

Experiencias Previas Ejercicios nuevos → mayor carga cognitiva

Rol del jugador dentro del

Problema

No es lo mismo ser comodín que no. No es lo mismo

jugar por fuera que por dentro.

Page 64: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

64

Carga cognitiva

Variables que influyen en la Carga Cognitiva (Cont.)

Responsabilidad en la

pérdida

Si pierde mi equipo → Más responsabilidad → más carga

cognitiva

Conocimiento sobre el juego No es lo mismo plantear el mismo juego para chicos de

12 años que para chicos de 19 años.

Exigencia Física

Uno de los puntos primordiales y más controversiales del modelo se encuentra

resumido en la siguiente frase:

“No podemos pretender que el origen sea lo físico”

Lo que asume la metodología propuesta es que no será el componente físico el punto

de partida para diagramar la planificación. Esto no quiere decir que no sea un elemento

importante para el desarrollo del futbolista; de hecho, será un componente muy

relevante a monitorear (Las consideraciones en las que trabajar, por edad, se detallan

en el apartado de “Objetivos por Edades”).

El objetivo final es que el jugador rinda mejor. Se considera que no es a partir de

plantear lo físico como punto de partida la forma óptima para hacerlo. Dicho esto,

como Entrenador se tendrá que saber qué consecuencias traen los Problemas que se

plantean.

Para ello, se utilizará una Clasificación para las cargas físicas. Las cargas físicas se

dividirán del 1 al 6 y tendrán una relación con la vía metabólica. La clasificación indicada

Page 65: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

65

es netamente referencial. Las características del grupo, los momentos del juego y las

características individuales terminan influyendo en la carga final de cada jugador.

Vía metabólica

Clasificación de Intensidades

R1 Exigencia física más baja, en términos de intensidad. Aeróbica

(sustrato energético principal: las grasas)

R2 Aeróbica/Mixta (empieza a aparecer como sustrato el glucógeno)

R3 Mixta. Típico de los Problemas de Transiciones.

R4 Mixta/Aeróbica Láctica (sustrato energético casi total de glucógeno,

y nada de grasas)

R5 Aeróbica Láctica (esfuerzos de aprox. 6 y 12 segundos)

R6 Exigencia Física más alta. Anaeróbica Aláctica (sustrato energético =

ATP-PC). Esfuerzos no superiores a 6 segundos.

A medida que se sube en intensidad de los Problemas, seguramente aumente la

dispersión de los esfuerzos (es decir, algunos jugadores estarán en R3 y otros en R6).

Esto estará muy relacionado con la cantidad de opciones (soluciones) que existe en

cada Problema a resolver, donde distintos jugadores elegirán distintas opciones

(afectando su carga) y donde el rol que juegue cada individuo en la resolución del

Problema terminará siendo primordial (no es lo mismo la carga que tendrá un central

que un extremo porque sus exigencias físicas serán distintas). Por ello, posterior a cada

sesión se utilizará la Escala de Borg para puntuar fatiga a nivel individual.

Un Calendario base en términos de cargas físicas (pero para nada estricto) puede verse

a continuación. El calendario es netamente referencial y asume que el jugador ha

Page 66: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

66

entrenado con la Selección durante toda la semana, y que el domingo es día de

partido7.

Semana tipo (domingo = partido)

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

P1 R1 R1/R2 R1/R2 R1 R1/R2

P2 R2 R2/R3 R2/R3 R2/R3 R2/R3

P3 - R6 R6/R5/R4 R6 R6

P4 R3 R3 R2/R3 R3 R3

4- No se dan soluciones

A nivel deportivo, si se pretende generar jugadores inteligentes, habrá que hacerlos

pensar y estimularlos cognitivamente.

“El conocimiento receptivo debe dar paso al

conocimiento reflexivo”

En términos metodológicos, la primera explicación del Problema (sobre todo de los

nuevos) es la más breve: se debe jugar, equivocarse, y recién a partir de allí empezar a

7 Como aclaración, esto puede resultar inexacto, o al menos muy poco frecuente, para un típico trabajo de

Selecciones. Sobre todo a nivel Selecciones Nacionales, los jugadores pueden llegar a entrenar sólo dos o

tres veces por semana con la Selección. Si lo hacen más tiempo, seguramente sea porque se encuentran

disputando algún torneo (por ejemplo, Sudamericano o Torneo de Toulón), en cuyo caso la cantidad de

partidos por semana no será únicamente de uno.

Page 67: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

67

reflexionar sobre lo sucedido, para que a la siguiente vez el problema pueda resolverse

de manera más eficiente.

A nivel social, si se busca generar personas que puedan seguir desandando su vida más

allá del fútbol de manera digna, habrá que brindarles contextos para que desde chicos

puedan ir resolviendo situaciones. Compensar, al menos parcialmente, los déficits

provocados por los pobres entornos socioculturales donde suelen desarrollarse. Una

manera divertida de comenzar a hacerlo es aprovechando el amor por el balón que

tienen.

5- Se necesita del error para aprender

El fútbol argentino castiga los errores en demasía. A nivel general y colectivo, los

resultados de los partidos son la métrica a mirar como método de evaluación. Si el

resultado es negativo, existe una penalización social que debe erradicarse de las

Divisiones Juveniles.

A nivel individual y del día a día, predomina una cultura de retos y de “despertar” al

jugador a partir de insultos (tanto en entrenamientos como en partidos) que se

propone modificar. Es cierto que será importante desarrollar la resiliencia, pero

siempre en su justa medida y a su debido tiempo.

En particular, se considerará lo siguiente:

Un error es una oportunidad para aprender.

Equivocarse es una parte esencial del proceso de aprendizaje.

Si existe miedo y estrés, la creatividad desaparece.

Por todo ello, las acciones tendientes a generar miedo y a impedir reflexionar sobre los

errores cometidos serán removidas y reemplazadas.

Page 68: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

68

6- Entornos emocionales positivos

Uno de los puntos fundamentales de la metodología propuesta es la de priorizar

entornos emocionales positivos.

El jugador de fútbol debe estar feliz de poder ir a las sesiones, y no debe implicar una

carga adicional a la que ya el mismo entorno competitivo genera.

Algunos puntos a resaltar son los siguientes:

El pensar debe ser divertido.

Enriquecer emocionalmente esos Problemas.

El Entrenador no debe perder de vista que está formando personas. Además de

la optimización futbolística, debe transmitir conocimientos, actitudes, valores, la

trascendencia de los aprendizajes, su significado, el sentido del esfuerzo, el

autocontrol, la colaboración.

7- Modelo de Aprendizaje: Los contenidos se extraen de la

competición

El Modelo de Aprendizaje sobre el cual se elaborarán los Principios de Juego y sobre el

que se realizarán las evaluaciones utilizará la clasificación sugerida por Smart Football.

Dicha clasificación puede estar sujeta a modificaciones, a partir de las experiencias que

brinden la puesta en práctica de dicha metodología.

El Modelo de Aprendizaje se divide en 12 Objetivos Ofensivos y 12 Objetivos Defensivos,

en función de lo que normalmente acontece en un partido de fútbol. La primera gran

categorización corresponde al hecho de si el equipo estará con balón (momento

ofensivo) o sin balón (momento defensivo). El segundo nivel (dividido en tres grupos de

cuatro ítems) tendrá que ver con momentos del partido (normalmente transiciones vs

Page 69: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

69

no transiciones, más un grupo aparte para la zona de finalización). Para los casos en los

que el equipo tenga el balón, la clasificación a utilizar será la siguiente:

Equipo con Balón

¿Qué significa?

O.1 Comportamientos tras recuperación y ataques no posicionales

O.1.1 Transición Ofensiva

- Comportamiento general del equipo en los segundos

inmediatamente posteriores a la recuperación.

O.1.2 Ataque Rápido

- Comportamiento cuando el objetivo sea buscar

inmediatamente al jugador referencia, ya sea para buscar el

espacio a la espalda o la descarga para la llegada de

segunda línea ofensiva. Normalmente (pero no

necesariamente), la recuperación se da en campo contrario,

cerca de zona de finalización .

O.1.3 Contraataque

- Comportamiento donde se busca la verticalidad

"controlada" (sin buscar inmediatamente al jugador

referencia). Se busca avanzar en velocidad dando pocos

toques con pocos jugadores (aunque los jugadores que no

tocan el balón pueden cumplir una función importante

fijando) para buscar finalizar lo mas rápido posible, sin dar

tiempo al equipo rival a estructurarse defensivamente. La

recuperación suele darse en campo propio.

O.1.4 Equilibrio Defensivo

tras recuperación y

ataques no posicionales

- Cuando se ataca, también se está defendiendo.

Comportamiento que indica cuáles serán los principios a

tener en cuenta para evitar sorpresas en caso de pérdida de

balón en momentos de transición.

Page 70: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

70

¿Qué significa? (Cont.)

O.2 Ataque Posicional

O.2.1 Salida con Balón

(Zona 1)

- Comportamiento del equipo en Zona de Inicio en

momento de ataque organizado (no transiciones).

O.2.2 Juego de Posición y

Posesión (Zona 2)

- Principios del Juego de Posición y Posesión en Zona de

Progresión. Constituye uno de los pilares de los Principios

de Juego Fundamentales de Argentina.

O.2.3 Ataque posicional a

la última línea defensiva

rival (Zona 3)

- Comportamiento en Zona de Finalización, con el objetivo

de superar la última línea defensiva rival y convertir.

O.2.4 Equilibrio defensivo

en el ataque posicional

- Cuando se ataca, también se está defendiendo.

Comportamiento que indica cuáles son los principios a

tener en cuenta para evitar sorpresas en caso de pérdida de

balón, o para generar contextos favorables para activar los

comportamientos deseados si el equipo queda sin balón.

O.3 Desequilibrio / Finalización

O3.OOO.3.1 Duelos

- Comportamientos de los jugadores para generar y vencer

en momentos de 1v1, 2v1 o 2v2 en Zona de Finalización.

O.3.2 Centros, remates y

rechaces

- Comportamientos de los jugadores para las acciones de

remates y centros propios, y rechaces del rival.

O.3.3 Estrategia Ofensiva

- Acciones especiales que el Entrenador definirá para

sortear casos especiales. Incluye acciones de balón parado,

pero también movimientos puntuales para los distintos

momentos de juego (salidas de balón, finalización, etc.)

O.3.4 Equilibrio Defensivo

en la Finalización

- Cuando se ataca, también se está defendiendo.

Comportamiento que indica cuáles son los principios a

tener en cuenta para evitar sorpresas en caso de pérdida de

balón en Zona de Finalización.

Page 71: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

71

De la misma manera, existirá una clasificación que corresponde a los comportamientos

que se pretenden del equipo cuando no poseen el balón, tanto en momentos de juego

organizado como en transiciones y en zonas críticas.

Al igual que con la clasificación con balón, serán 12 grupos de Objetivos que contendrán

sus correspondientes pautas:

Equipo sin Balón

¿Qué significa?

D.1 Comportamientos tras pérdida y ataques no posicionales

D.1.1 Pressing pérdida

- Comportamiento general del equipo en los segundos

inmediatamente posteriores a la pérdida de balón.

Establece qué tipo de pressing se realizará.

D.1.2 Defensa de Ataque

Rápido

- Comportamiento del equipo para impedir el ataque rápido

por parte del rival. Normalmente (pero no necesariamente),

la pérdida se da en campo propio.

D.1.3 Defensa de

Contraataque

- Comportamiento del equipo para impedir el contraataque

del rival. La pérdida suele darse en campo contrario

(aunque no necesariamente).

D.1.4 Equilibrio Ofensivo

tras pérdida y ataques no

posicionales

- Cuando se defiende, también se está atacando.

Comportamiento que indica cuáles son los principios a

tener en cuenta para generar sorpresas o posibilitar el

ataque propio en caso de recuperación de balón en

momentos de transición.

Page 72: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

72

¿Qué significa? (Cont.)

D.2 Defensa de Ataque Posicional

D.2.1 Defensa de Salida

con Balón

- Comportamiento del equipo en Zona de Inicio rival en

momento de ataque organizado (no transiciones).

D.2.2 Defensa zonal

presionante

- Comportamientos defensivos en Zona de Progresión

(marca zonal).

D.2.3 Última línea

defensiva

- Comportamiento de la última línea defensiva en

momentos de defensa organizada.

D.2.4 Equilibrio Ofensivo

en el ataque posicional

- Cuando se defiende, también se está atacando.

Comportamiento que indica cuáles son los principios a

tener en cuenta para generar sorpresas o posibilitar el

ataque propio en caso de recuperación.

D.3 Defensa de situaciones de Desequilibrio / Finalización

D.3.1 Defensa de Duelos

- Comportamientos de los jugadores para vencer en los

duelos (normalmente de 1v1, 2v1 o 2v2).

D.3.2 Defensa de Centros,

remates y rechaces

- Comportamientos de los jugadores para las acciones de

remates y centros del rival, y rechaces propios.

D.3.3 Estrategia Defensiva

- Acciones especiales que el Entrenador definirá para

sortear casos especiales. Incluye acciones de balón parado,

pero también movimientos puntuales para los distintos

momentos de juego (salidas de balón, finalización, etc.)

D.3.4 Equilibrio Ofensivo

en la Finalización

- Cuando se defiende, también se está atacando.

Comportamiento que indica cuáles son los principios a

tener en cuenta para generar sorpresas o posibilitar el

ataque propio en caso de recuperación en Zona de Inicio

propia.

Page 73: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

73

8- Sesión de Aprendizaje: Cuatro Problemas

La Sesión de Aprendizaje reemplaza a la Sesión de Entrenamiento. Este cambio no es

únicamente semántico, sino que además predispone a todas las personas involucradas

en el desarrollo de los jóvenes a cambiar su mentalidad, a modificar la perspectiva

sobre para qué existen las sesiones. En las sesiones se aprende, se crece y se mejora.

Cada Sesión de Aprendizaje no está dividida en partes, o al menos de la misma forma

que el modelo Tradicional de Entrenamiento. No se divide la sesión en Calentamientos

(concepto físico), ni Parte Principal (dado que cada parte es igual de importante), ni

Vuelta a la Calma (concepto físico). Esto no quiere decir que no haya que procurar que

la activación del jugador sea la correcta (por ello se comienza con trabajos de R1). La

estructura difiere porque no existen objetivos físicos como tal. La progresión será

cognitiva, no netamente física.

Siguiendo la terminología de Smart Football, las sesiones estarán divididas en cuatro

Problemas, que serán expresados bajo las siglas P1, P2, P3 y P4. Cada problema

permite desarrollar ciertos Principios de Juego.

Problema 1 (P1): Rondos

Son Rondos de iniciación de las sesiones. Se dividen en tres tipos distintos: Rondos

posicionales, Rondos posicionales con transición y Rondos con cambio de campo.

Page 74: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

74

Problema 2 (P2): Juego de Posición y Posesión

Son Rondos, normalmente más grandes (y con mayor número de jugadores) que tienen

como objetivo mantener la posesión. Se dividen en Problemas de Conservación (no es

necesario darle un sentido al balón) y Problemas de Posesión (el objetivo es darle un

sentido, llevar el balón para un lado).

Problema 3 (P3): Finalizaciones y Contraataques

Finalizaciones y Contraataques. Estos Problemas duran entre 6 y 12 segundos en

promedio por repetición, y no más de 15 segundos. Permiten desarrollar la capacidad

del equipo para atacar de manera rápida, no posicional.

Problema 4 (P4): Juego Real

Partido. Es el problema con mayor transferencia hacia el juego real. Incluye la mayoría

de las complejidades del juego mismo y exige del jugador una alta capacidad cognitiva.

Normalmente (aunque no necesariamente), un grupo trabaja ciertos principios (por

ejemplo, atacar posicionalmente y pressing tras pérdida para evitar contras) y otro

grupo trabaja otros principios (defender posicionalmente y contraatacar).

Ejemplo de Plantilla de Sesión de Aprendizaje

Page 75: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

75

9- Evaluación Formativa

Dentro del campo

A toda hoja de Aprendizaje le seguirá una hoja de Evaluación de Sesión de Aprendizaje. El

Entrenador recopilará toda la información de lo que ha trabajado.

Adicionalmente, se tomarán notas a nivel individual, con observaciones “Antes de la

Sesión” y “Después de la Sesión” sobre algunos jugadores, de manera tal de evaluar si la

misma Sesión de Aprendizaje le valió al jugador para incorporar conceptos a su juego.

Fuera del campo

La configuración del cerebro no sólo se desarrolla en el campo de juego, sino que

además pueden aprovecharse las clases teóricas o sesiones de videos para la reflexión.

En particular, la evaluación se dará bajo distintos canales:

Charla de vestuario, previo al entrenamiento, para imaginar en forma conjunta

qué sucederá en el campo.

Durante el Entrenamiento.

Análisis táctico e individuales de los partidos.

Diseño de Plan de Desarrollo Personal (PDP) para cada jugador.

Clases teóricas y de video.

Auto-evaluación de sus partidos y de su progreso por parte del jugador.

La Sección “Entrenador AFA 360” explica en detalle varios de los puntos anteriores.

Page 76: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

76

10- Jugar bien es la mejor forma para Ganar

El objetivo de las Selecciones Juveniles será el de intentar plasmar en el campo los

principios de juego mencionados. Jugar bien, bajo este modelo, significa llevar a cabo

los Principios de Juego en un partido. La actitud y competencia para hacerlo depende

de factores internos (del equipo, de sus jugadores, de lo que se entrena).

Ganar o perder, muchas veces, depende de otros factores externos e incontrolables. La

felicidad y el placer de los jugadores deben estar asociados siempre a factores internos

que ellos puedan controlar.

Ganar o perder, muchas veces, depende de otros

factores externos e incontrolables. La felicidad y el

placer de los jugadores deben estar asociados siempre

a factores internos que ellos puedan controlar.

Esto no significa olvidarse completamente de la competencia y del resultado. Dar el

100% en la competencia, y enfrentarse contra los mejores, es un elemento para

mejorar. Pero el resultado per se que se obtenga de esa competencia es incompleto.

Ganar títulos a nivel Juveniles no aumenta la probabilidad de ganar títulos a nivel

Mayores por sí solo. Jugar bien a nivel Juveniles sí aumenta las chances de ganar en

Selecciones Mayores. Y, en el camino, quizá, también se obtengan logros deportivos a

nivel Menores.

Adicional a los elementos de evaluación formativa mencionados en el Pilar #9, se

utilizarán mecanismos para medir cuán bien van jugando los equipos argentinos

durante la competencia. Un índice ejemplo es el utilizado por Smart Football,

denominado Índice de Aplicación de Modelo (IAM).

Page 77: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

77

La fórmula específica es la siguiente:

𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑀𝑜𝑑𝑒𝑙𝑜 𝐴𝑝𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑧𝑎𝑗𝑒 (𝐼𝐴𝑀) =

1 ∗ (% 𝑃𝑜𝑠𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝐴𝑅𝐺 − % 𝑃𝑜𝑠. 𝑅𝑖𝑣𝑎𝑙) + 2 ∗ (𝐿𝑙𝑒𝑔𝑎𝑑𝑎𝑠 𝐴𝑅𝐺 − 𝐿𝑙𝑒𝑔𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑅𝑖𝑣𝑎𝑙) + 3

∗ (𝑅𝑒𝑐. 𝑡𝑟𝑎𝑠 𝑝é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 𝐴𝑅𝐺 − 𝑅𝑒𝑐. 𝑅𝑖𝑣𝑎𝑙) + 4 ∗ (𝑇𝑖𝑟𝑜𝑠 𝐴𝑅𝐺 − 𝑇𝑖𝑟𝑜𝑠 𝑅𝑖𝑣𝑎𝑙)

+ 5 ∗ (𝐺𝑜𝑙𝑒𝑠 𝐴𝑅𝐺 − 𝐺𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑅𝑖𝑣𝑎𝑙)

Este índice (que podrá utilizarse como tal o como referencia para construir uno propio)

depende de los siguientes factores:

Factores relacionados a “jugar bien”, según el Modelo de Aprendizaje

Porcentaje de Posesión.

Cantidad de llegadas a Zona de Finalización.

Número de recuperaciones tras pérdida.

Tiros a puerta.

Goles

En este caso, la fórmula valora los factores mencionados, pero otorgándole

importancias diferentes a cada una: por ejemplo, se valora la diferencia entre posesión

propia respecto a la rival, pero la diferencia en llegadas a Zonas de Finalización será aun

más importante. El factor primordial es el resultado (la diferencia en goles entre los

equipos), pero bajo ningún punto de vista será el único.

Page 78: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

78

11- Sesiones en Inglés

Como parte del proceso de desarrollar las condiciones necesarias para poder adaptarse

a otros contextos, los jugadores recibirán Sesiones de Aprendizaje impartidas en inglés

(que serán complemento de las clases de inglés que desarrollarán a lo largo de su

carrera futbolística).

Aunque resulte un componente a priori accesorio para la formación del futbolista, para

AFA 360 esto es fundamental por varios motivos:

Aprender y desafiar el contexto. En primer lugar, constituye un ejemplo muy

nítido de oportunidad de superación personal, independientemente del

contexto sociocultural del que provenga el futbolista. Se puede aprender inglés.

Pero, sobre todas las cosas, se puede aprender.

Futbolista con base cultural sólida. Saber inglés multiplicará las opciones para

crecer futbolísticamente: facilitará enormemente la adaptación del jugador en

otros países si pretende tener experiencias en el exterior, y acelerará el proceso

de incorporación a cualquier equipo, a partir de poder comunicarse con

compañeros del plantel y con el Entrenador.

Persona con base cultura sólida. Si el jugador no logra consolidarse como

futbolista, poder comunicarse en inglés incrementará sus opciones para

continuar su carrera profesional (sea cual fuere).

Page 79: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

79

Principios de Juego de las Selecciones Juveniles

“La Selección Argentina deberá ser un equipo que ataque a

partir de la posesión del balón, y que además sepa explotar las

transiciones. Argentina debe saber jugar “los dos tipos” de

partidos que se le suelen presentar: versus las Selecciones que

reconocen su superioridad y versus las Selecciones de élite”

Las Selecciones Juveniles deberán caracterizarse por los siguientes Principios

Fundamentales del Juego, divididos en los cuatro grandes momentos de juego. Esta es

la manera tradicional de organizarlos, aunque la enseñanza se clasificará de acuerdo al

modelo especificado anteriormente (ver Pilar Metodológico #7: Modelo de Aprendizaje).

Los aspectos fundamentales de los Principios de Juego de la Selección Argentina

pueden verse en el siguiente cuadro:

Principios de Juego Fundamentales

Ataque Organizado

Juego Posicional

- Los equipos argentinos deben dominar el partido a

partir de la posesión. Salida con balón por el piso.

Progresión en todo el campo a través del pase y de la

conducción. Fomentar la ruptura a partir de acciones

individuales y juego combinativo en Zonas de Creación y

Finalización.

Creatividad y desequilibrio

individual en Zona de

Finalización

- Fomentar la ruptura a partir de acciones individuales y

pases en profundidad. Creatividad y autonomía para

decidir.

Page 80: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

80

Principios de Juego Fundamentales

(Cont.)

Transiciones Defensa >> Ataque

Transiciones a Ataque

Organizado en Zona de Inicio

- Brindar pases de seguridad y despliegue en función de

posibilidades. Utilizar contraataque como opción sólo en

casos nítidos.

Considerar el Contraataque

en Zona de Creación

- Brindar pases de seguridad y despliegue en función de

posibilidades. Posibilidad de contraataque como opción

clara y frecuente.

Ataque rápido en Zona de

Finalización

- Recuperar y finalizar como primera opción. Transición a

ataque organizado sólo en casos donde no se pueda

finalizar con facilidad.

Defensa Organizada

Bloque medio como regla

general

- Arribo a Zona de Progresión del rival como mecanismo

de presión a alta intensidad. Es el tipo de presión que se

sostendrá mayormente en un partido.

Dominio y comodidad en el

bloque alto

- El equipo debe sentirse cómodo para presionar alto

durante largos pasajes de un encuentro si es necesario,

o de adoptarlo como estrategia en determinados

partidos.

Transiciones Ataque >> Defensa

Pressing inmediato a pérdida

- Salvo casos excepcionales, acosar al poseedor y

posibles receptores posterior a pérdida de forma

sistemática. Transición hacia defensa organizada luego

de seis segundos.

Repliegue en casos de

inferioridad o zonas cercanas

a Portería

- Si la pérdida se produce muy cerca de la portería

propia, repliegue para proteger las zonas más

vulnerables primero.

Page 81: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

81

A la hora de estructurar la enseñanza, estos Principios de Juego Fundamentales se

organizarán bajo la clasificación propuesta en el Modelo de Aprendizaje mencionado en

los Pilares Metodológicos (Principio #7), compuesta de comportamientos “Con Balón” y

“Sin Balón” para distintos momentos del juego y distintas líneas y zonas.

Cada ítem que conforma y que desarrolla en detalle los Principios de Juego se

denominará “Pauta de Reflexión”. Estas Pautas de Reflexión son puntos a tener en

cuenta por los Entrenadores, que pueden o no hacerse presentes durante la sesión,

pero que servirán para orientar el progreso de cada equipo y de cada individuo. Son

lineamientos que servirán para que el jugador entienda el juego, que sepa leerlo y que

como consecuencia de ello pueda tomar decisiones de manera autónoma dentro del

campo.

A modo de ejemplo, las Pautas de Reflexión para las “Transiciones Ofensivas” (primer

objetivo dentro del grupo “Comportamiento tras recuperación y ataque no posicional”)

serán las mencionadas a continuación. El resto de las Pautas de Reflexión para cada

uno de los Objetivos se detallan en el Anexo (1.1 Terminología - Pautas de Reflexión).

¿Qué significa?

Transición Ofensiva – Pautas de Reflexión

Reajuste de Roles

- Dependiendo de cómo roba el equipo, el jugador debe estar

preparado para cambiar su rol si se encuentra en una zona que no es

la que le corresponde bajo un ataque posicional (por ejemplo, si

cuando el equipo roba el jugador está como extremo, se quedará

como extremo).

Análisis del entorno

- Tanto el jugador con balón como el jugador sin balón deben

entender cuáles son los movimientos óptimos para, en primer lugar,

asegurarse el dominio del balón; y, en segundo lugar, hacer el mayor

daño posible. En fase de transición ofensiva, se debe tener en cuenta

cuán desorganizado se encuentra el rival para decidir si se optará por

un contraataque, ataque rápido o por organizarse posicionalmente.

Page 82: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

82

¿Qué significa? (Cont.)

Transición Ofensiva – Pautas de Reflexión

Amplitud y

Profundidad

- En ataque, el equipo debe buscar amplitud y profundidad, de

manera tal de generar espacios suficientes en los distintos sectores

para explotar superioridades posicionales.

Primer pase de

seguridad

- Salvo que el equipo opte por ejecutar un ataque rápido, se debe

buscar un pase seguro, simple, que permita obtener tiempo para

sacar el balón de zona de recuperación y de moverlo a espacios más

ventajosos.

Sacar el balón de

zona de

recuperación

- Como principio general (sujeto al análisis del entorno que realice el

jugador), se buscará sacar el balón de zona de recuperación y

moverlo a espacios más ventajosos para progresar.

Crear líneas de pase

en zona de

recuperación

- El equipo debe crear líneas de pase en zona de recuperación para

ofrecer alternativas en caso de que sea difícil ejecutar un primer pase

de seguridad; para fijar marcas que permitan ese primer pase de

seguridad; y/o para buscar tercer hombre en otra zona.

Identificar hombres

libres

- Quien recupera el balón debe ser capaz de buscar visualmente a

posibles hombres libres que permitan progresar (mediante ataque

rápido o posicional, de acuerdo al análisis correspondiente del

entorno).

Identificar

desequilibrios y

zonas vulnerables

- En caso de que sea posible, se buscará el contraataque en función

de las zonas vulnerables que manifieste el rival.

Despliegue en

función de las

posibilidades de

ataque

- Quienes no poseen el balón no deben desentenderse del mismo. La

decisión tomada por el poseedor (pase de seguridad para sacar balón

de zona de recuperación, ataque rápido, juego con tercer hombre,

etc.) implicará activar diferentes despliegues por cada jugador. Por

ejemplo, el lateral de la zona desde donde se ejecuta un contraataque

podrá tener que desdoblar; o el pivote se meterá entre los centrales

para ayudar a superar la primera línea de presión si el equipo

recupera en zona de inicio y decide atacar posicionalmente.

Page 83: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

83

Ejemplos gráficos

Transición Ofensiva – Pautas de Reflexión

Identificar hombres libres

Sacar el balón de zona de recuperación

Identificar zonas vulnerables

Crear líneas de pase en zona de

recuperación

Page 84: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

84

De Principios de Juego a Modelo de Juego

Siempre que estén en línea con los Principios de Juego, cada Entrenador tendrá la

libertad para elegir su propio Modelo de Juego. Es decir, la adaptación de estos

principios a las características de los jugadores con los que cuente, y a sus gustos

personales, aunque siempre haciendo énfasis sobre el aprendizaje y no en únicamente

explotar las fortalezas presentes del equipo. Entre otras cosas, elegirá el sistema que

más se adapte a los jugadores que posea y pondrá énfasis en algunos aspectos que

considere oportunos. Por ejemplo:

Sistema de juego (1-4-3-3, 1-3-4-3, 1-4-3-1-2, 1-4-4-2, etc.)

Presión bloque alto vs presión en determinadas zonas.

Estrategia ofensiva y defensiva para acciones de balón parado.

Estrategia ofensiva y defensiva para determinados tipos de partidos (por

ejemplo, acciones específicas que se realizarán si el rival se repliega

constantemente con muchos jugadores cerca de su área).

Objetivos por Categorías

Lo que se describe a continuación son objetivos, principios y consideraciones

específicas para cada una de las distintas categorías de AFA 360 alrededor de las

distintas áreas de relevancia.

La progresión se realizará agrupando a las distintas Categorías por etapa de

Competición (Sub 15, Sub 17 y Sub 20), con sus correspondientes aclaraciones para las

Categorías de Formación según sea apropiado. Se adiciona además la categoría Sub 13,

y una primera propuesta de dinámica de aprendizaje (sujeto a revisión y aprobación

final previo a ponerse en práctica).

El énfasis de esta sección será puesto sobre los aspectos deportivos. Los aspectos

educativos también serán considerados y mencionados, aunque detallados de forma

más profunda en la sección Modelo de Educación.

Page 85: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

85

Principios de Juego por Categoría

Los Principios de Juego con los que se pretende asociar a las Selecciones Juveniles, las

Pautas sobre las que se pretende reflexionar, las edades de los jóvenes y su nivel

futbolístico, entre otras cosas, determinarán cuáles serán los Problemas que los

jóvenes irán resolviendo para desarrollarse.

Es importante realizar una aclaración fundamental: no existe programación de

contenidos de antemano, pues ello dependerá del grado de complejidad de los

Problemas que los futbolistas puedan resolver. Sin embargo, se utilizarán Tablas de

Referencia que indicarán cuál será el nivel de dominio (del 1 al 3) que se espera que los

jugadores adquieran para cada Concepto de Juego o Pauta de Reflexión al final de la

Categoría de Competición correspondiente. Estas Tablas de Referencia pueden

interpretarse como objetivos futbolísticos a alcanzar al final de cada etapa.

A modo de ejemplo, y tomando como referencia las Pautas de Reflexión

correspondientes a las Transiciones Ofensivas, el nivel de dominio que se espera que

cada categoría tenga al final del año es el siguiente (el resto de las Tablas se encuentran

en el Anexo “1.2 Principios de Juego a enseñar, por categoría”):

Sub 13 Sub 15 Sub 17 Sub 20

Comportamiento tras recuperación - Transición Ofensiva

Reajuste de Roles

Análisis del entorno

Amplitud y Profundidad

Page 86: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

86

Sub 13 Sub 15 Sub 17 Sub 20

Comportamiento tras recuperación - Transición Ofensiva (Cont.)

Primer pase de seguridad

Sacar el balón de zona de

recuperación

Crear líneas de pase en zona

de recuperación

Identificar hombres libres

Identificar desequilibrios y

zonas vulnerables

Despliegue en función de las

posibilidades de ataque

Cada Entrenador, entonces, irá programando las Semanas de Aprendizaje en función

del diagnóstico que realice sobre el equipo, sobre los jugadores y sobre el dominio de

conceptos que posean en cada rubro.

Calendarios Tentativos

Los siguientes son Calendarios tentativos y orientativos para cada una de las categorías.

La misma intenta reflejar el número de Semanas de Aprendizaje aproximado por año

que cada Selección tendrá para trabajar.

A grandes rasgos, puede mencionarse el hecho de que se espera que el jugador realice

varias semanas de pretemporada con cada Selección. Estos serán períodos

fundamentales para consolidar ciertos aprendizajes a partir de pasar mayor tiempo en

AFA. Las semanas de pretemporada irán aumentando en función de las edades (por

Page 87: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

87

ejemplo, para la Sub 13, en principio se pretende no alejar al niño de sus padres por

más de una semana) y de las competiciones de relevancia.

Las Categorías Sub 13 a Sub 15 serán Selecciones Regionales. Por lo tanto, las Semanas

de Aprendizaje se realizarán en cada predio correspondiente.

Salvo la categoría Sub 15 (que competirá en el Sudamericano, normalmente a final del

año), se considerará la posibilidad de organizar torneos entre Selecciones Regionales en

alguna sede AFA del país.

Categorías Sub 13 a Sub 15

Competiciones Sudamericano

J. Juventud

Copa Naciones

Sub 13 Sub 14 Sub 15

Total Semanas 6 10 18

Pretemporada

(Enero-Febrero) 1 semana 2 semanas 6 semanas

Marzo-Abril 1 semana 2 semanas 2 semanas

Mayo-Junio 1 semana 2 semanas 2 semanas

Julio-Agosto 1 semana 2 semanas 2 semanas

Septiembre-Octubre 1 semana 2 semanas 3 semanas

(en Ezeiza)

Noviembre-Diciembre 1 semana Competición

(Sudamericano)

Page 88: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

88

La Sub 17 será, en principio, el año donde más semanas pasen los futbolistas con la

Selección. Si bien habrá competiciones de relevancia (Sudamericano y eventualmente

Mundial), las evaluaciones se realizarán principalmente en torno a criterios formativos.

Para ello, el papel que jugará la Selección Sub 16 será fundamental. Contar con esta

Selección (la última a nivel Regional) resulta crucial para incrementar el número de

Semanas de Aprendizaje.

Categorías Sub 16 y Sub 17 Competiciones

Sudamericano

Mundial

Sub 16 Sub 17

Total Semanas 12 21

Pretemporada

(Enero-Febrero) 4 semanas 8 semanas

Marzo-Abril 2 semanas Competición

(Sudamericano)

Mayo-Junio 2 semanas

Julio-Agosto 2 semanas 2 semanas

Septiembre-Octubre 2 semanas 3 semanas

Noviembre-Diciembre Competición

(Mundial)

Por último, el período crítico de consolidación ocurrirá con la Sub 20. La dinámica del

fútbol argentino (que acelerará los tiempos de debuts en Primera División de los

mejores jugadores, y que incluso provocará transferencias al exterior a edades

Page 89: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

89

tempranas) generará algunos obstáculos en tiempos de trabajo que intentarán

compensarse con más Semanas de Aprendizaje, al contar con jugadores Sub 18 y Sub

19 que formen parte del proyecto y que se vayan desarrollando en estos tiempos

intermedios.

Categorías Sub 18 a Sub 20

Competiciones

Sudamericano

Mundial

Toulón

JJ.OO.

Sub 18 Sub 19 Sub 20

Total Semanas 9 14 13

Pretemporada

(Enero-Febrero) 0 semanas 4 semanas

4 semanas (2 de año anterior)

+

Competición

(Sudamericano)

Marzo-Abril 2 semanas 2 semanas

Mayo-Junio 2 semanas 2 semanas

3 semanas

+

Competición

(Mundial)

Julio-Agosto 3 semanas 2 semanas

Septiembre-Octubre 2 semanas 2 semanas

Noviembre-Diciembre 2 semanas

Page 90: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

90

Sub 13: ¡Motivar a seguir jugando!

En la mayor parte de Argentina se trata de los primeros años en los que los niños

comienzan a jugar en fútbol 11, una adaptación que no siempre resulta sencilla.

El objetivo fundamental para esta edad será la de potenciar las ganas del niño de seguir

disfrutando del juego. Para ello, se realizarán campus de una semana, donde

desarrollarán no solamente sus capacidades deportivas (sobre todo, los Principios

Individuales del Juego), sino que además experimentarán otras actividades que los

motiven a pensar, a nutrirse de buenos ejemplos y a disfrutar del momento.

Las Selecciones Regionales tendrán un papel fundamental. Serán las encargadas de

acercar el modelo AFA 360 a los hogares de los chicos, sin la necesidad de que sus

familias tengan que tomar decisiones trascendentales sólo para maximizar la

probabilidad de que sus hijos sean futbolistas (por ejemplo, mudarse a Capital Federal).

Page 91: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

91

Estructura de Semana tipo

El calendario típico de la Sub 13 estará compuesto normalmente por tres sesiones de

aprendizaje por semana, aunque podría agregarse una cuarta. Esto puede variar en

función de ciertas necesidades. La primera o segunda semana de campus contará con

una serie de Tests para que los chicos puedan llevarse un plan individualizado para

mejorar su coordinación.

En el plano educativo, comenzarán sus clases en inglés (de fútbol), y se destinará

bastante tiempo para que los chicos se motiven o despierten interés en analizar el

juego: se realizarán videoconferencias o reuniones presenciales con jugadores de la

Selección Mayor, se verán partidos para analizar en conjunto y se dará comienzo a los

Planes de Desarrollo Personal, entre otros.

Sub 13 –

Actividades

Principales

Tests

Primera

semana

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

Sesiones de

Aprendizaje

Clases en Inglés

Videoconferencias

Sesiones de Video

Plan Desarrollo

Personal

Amistosos /

Torneos

Selecciones

Apoyo escolar

Page 92: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

92

Principios de Juego

Durante esta etapa se le dará un valor primordial a desarrollar los Principios de Juego

Individuales. En fase ofensiva, será importante que el niño desarrolle su capacidad para

resolver problemas donde los recursos a utilizar sean el dribbling y el pase. Para el

primer caso, máxima libertad para explorar alternativas de desequilibrio y mínimas

intervenciones por parte del Entrenador, aunque el jugador no tome tan buenas

decisiones. Para el segundo caso, normalmente los problemas incluirán implícitamente

mucha ventaja posicional (numérica y de espacio), con el fin de que comience a

entender la importancia de explotarlos.

Ejemplos gráficos

Algunos Principios de Juego a consolidar (Sub 13)

Identificar hombres libres

Apuntar al defensor

Normalmente, y para mantener un nivel de carga cognitiva acorde a la edad pero

suficientemente estimulante, el número de jugadores en los Problemas a resolver será

reducido, del orden de 2v1, 3v1, 4v2, 5v2 y 6v3. Estos contextos ofrecerán la posibilidad

de que los niños puedan desarrollar sus capacidades técnicas, tácticas, físicas y

mentales bajo situaciones de toma de decisión y específicas al fútbol.

Page 93: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

93

Ejemplos de Problemas

Algunos ejemplos de Problemas a utilizar en las Sesiones de Aprendizaje se pueden ver

a continuación (se detallan más Problemas para las diferentes categorías en el Anexo:

“1.3 Problemas de Ejemplo”).

Problema 1 (P1): Rondo de Iniciación

Descripción

Se juega un 3v1. Equipo atacante debe

mantener la posesión del balón.

Variantes

- Condicionantes individuales para fomentar

determinados comportamientos.

Con Balón

Sin Balón

- O.2.2 Juego de Posición y Posesión

- D.2 Defensa de Ataque Posicional

Pautas de Reflexión

- Amplitud y Profundidad

- Hombre Libre

- Utilizar pases tensos y rasos

- Evitar pasar a jugadores marcados

- Control orientado

- Potenciar la anticipación defensiva

- Cerrar líneas de pase interiores

El Problema 1 (Rondo de Iniciación) es un 3v1 donde los jugadores deben mantener la

posesión del balón. Estos tipos de Problemas permitirán a los jugadores desarrollar sus

capacidades (físicas, técnicas, táctica y mentales) alineadas a los Principios de Juego de

Selección. En este caso, por ejemplo, algunas Pautas de Reflexión a tener en cuenta

Page 94: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

94

para el equipo con balón serán: Amplitud, Identificar Hombres libres y Control

orientado (sobre todo para el jugador del centro), entre otros.

El Problema 2 pretende estimular Principios de Juego parecidos, aunque con una mayor

carga cognitiva: la cantidad de jugadores en el Rondo será mayor, con lo que el jugador

deberá ejercitar su cerebro mucho más para tomar buenas decisiones. Entre otras

cosas, por ejemplo, desarrollará su capacidad de Inhibición; es decir, su habilidad para

desechar opciones sobre la marcha, producto de mayor oposición.

Problema 2 (P2): Juego de Posesión

Descripción

Se juega un 6v3. Equipo atacante debe

mantener la posesión del balón. Equipo

defensor debe quitar el balón. Cuando haya

pérdida, el balón volverá al equipo atacante.

Variantes

- Condicionantes individuales para fomentar

determinados comportamientos.

Con Balón

Sin Balón

- O.2.2 Juego de Posición y Posesión

- D.2 Defensa de Ataque Posicional

Pautas de Reflexión

- Amplitud y Profundidad

- Hombre Libre

- Utilizar pases tensos

- Evitar pasar a jugadores marcados

- Crear líneas de pase por detrás de las líneas

de presión rival

- Control orientado

- Potenciar la anticipación defensiva

- Cerrar líneas de pase interiores

- Temporizar hasta encontrar el momento de

recuperar

Page 95: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

95

El Problema 3 busca que los jugadores intenten resolver jugadas de contraataque (sea

tanto con balón como sin balón). Cada repetición no debe durar más de 12 segundos

aproximadamente. En este Problema, se juega inicialmente un 2v1, con un jugador

defensor alejado que arranca desde atrás y que tiene la posibilidad de reincorporarse

lo más rápidamente posible. Equipo con balón deberá aprovechar esa superioridad

numérica para definir rápidamente. Equipo sin balón deberá robar y, de lograrlo, podrá

atacar rápidamente la portería.

Problema 3 (P3): Contraataque con

superioridad temporal

Descripción

Se juega inicialmente un 2v1, donde Equipo 1

(celeste) debe convertir gol. A los 3 segundos,

un jugador del Equipo 2 (blanco) estará

habilitado a sumarse a la línea defensiva para

impedir el gol, en un 2v2. Si Equipo 1 convierte,

nuevos jugadores celestes saldrán y seguirán

atacando. Si Equipo 2 logra quitar el balón,

atacará rápidamente hacia portería, y además

volverá a atacar con nuevos jugadores blancos.

Variantes

- Aumentar el número de jugadores.

- Condicionantes individuales para fomentar

determinados comportamientos. Por ejemplo,

definir con pierna inhábil vale dos goles.

Con Balón

Sin Balón

- O.1 Comportamiento tras recuperación y

ataque no posicional

- D.1 Comportamiento tras pérdida y defensa

de ataque no posicional

Pautas de Reflexión

Equipo 1 (blanco)

- Aprovechar la desorganización del rival

- Utilizar pocos contactos

Equipo 1

- Obstruir las trayectorias de lanzamiento

- Análisis del entorno

Page 96: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

96

- Evitar 1v1 innecesarios

- Dar velocidad al balón

- Potenciar desmarques de ruptura

- Sincronización del pase con la carrera del

compañero

- Centrar ataques por banda

- Priorizar el centro del campo para el

poseedor

- Fijar y pasar

- Dar apoyos a la altura del balón

- Cambiar de carril en la progresión

- Generar situaciones de 1:1, 2:1 o 2:2

- Identificar desequilibrios y zonas vulnerables

- Temporizar si se está en inferioridad

posicional

- Anticipar sólo si es seguro

- Correr en embudo hacia portería propia

- Jugadores detrás de la línea de balón

- No dejarse superar con facilidad

- Evitar progresión por el mismo carril

- Portero de Líbero

- Tapar disparo, ante todo

- Ser solidario en cuanto a las ayudas

defensivas

- Dentro de área chica, pelota del portero

Equipo 2 (celeste)

- Aprovechar la desorganización del rival

- Utilizar pocos contactos

- Evitar 1v1 innecesarios

- Dar velocidad al balón

- Utilizar pases tensos

- Potenciar desmarques de ruptura

- Cambio a ataque posicional

- Priorizar el centro del campo para el

poseedor

- Centrar ataques por banda

Equipo 2

- Acosar al poseedor y posibles receptores

potenciales

- Análisis del entorno

- Identificar desequilibrios y zonas vulnerables

- Temporizar si se está en inferioridad

posicional

- Anticipar sólo si es seguro

- No dejarse superar con facilidad

- Cerrar posiciones de última línea defensiva

- Evitar progresión por el mismo carril

- Portero de Líbero

- Tapar disparo, ante todo

- Ser solidario en cuanto a las ayudas

defensivas

- Ultima línea defensiva a la altura de la pelota

El Problema 4 es un juego real. En este caso, se juega un 3v3+1 Comodín y dos

porteros. Dentro del contexto mismo del juego, dos de los Principios más importantes a

trabajar serán, por un lado, el de buscar la amplitud en el ataque; por otro, el de apelar

al juego individual engañando a los rivales. Para ello, cada equipo puede convertir goles

en tres porterías distintas: la del centro (donde se encuentra un portero, y que vale dos

puntos) y las dos del costado cercanas a la portería central. Se espera que estos

contextos sean favorables para que el jugador pueda reflexionar sobre la importancia

de abrir la cancha para generar espacios, y también de utilizar referencias de engaño

para superar a los rivales en el 1v1 o 2v1.

Page 97: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

97

Para simplificar y fomentar el desequilibrio individual, se utilizan pocos jugadores,

aunque el nivel general del equipo determinará si puede sumarse complejidad al

Problema (sobre todo, para ir acostumbrando a los niños a jugar en fútbol 11).

Problema 4 (P4): Juego Real

Descripción

Se juega un 3v3+1 Comodín y dos arqueros.

Equipo con balón puede convertir gol en tres

porterías diferentes: donde está el arquero

(vale dos puntos) y en cada una de las

porterías a los lados. Lo mismo para el equipo

sin balón, que debe intentar defender y luego

atacar.

Variantes

- Utilizar más o menos jugadores.

- Cambiar el valor de los goles. Por ejemplo, si

se pretende fomentar la amplitud, que cada

portería de los lados valga más de un gol.

Con Balón

Sin Balón

- O.1 Comportamiento tras recuperación y

ataque no posicional

- O.2 Ataque posicional

- D.1 Comportamiento tras pérdida y ataque

no posicional

- D.2 Defensa de Ataque Posicional

Pautas de Reflexión

- Apuntar al defensor

- Llevar pelota con ambos pies

- Utilizar referencias de engaño

- Alejar la pelota del rival

- Cambiar el ritmo

- Engañar al rival, fintar

- Enseñar y esconder la pelota

- Saber aguantar la pelota

- Generar superioridades numéricas en las

bandas

- Tocar e ir a buscar

- Pelota a la espalda de los defensores

- Tapar disparo, ante todo

- Ser solidario en cuanto a las ayudas

defensivas

- Llevar al rival hacia su "lado débil"

- Temporizar si se está en inferioridad

posicional

- Fijar a rivales próximos

- Portero de Líbero

- Cerrar líneas de pase interiores

- Vigilancia de jugadores alejados

- Posición corporal adecuada para defensa

hacia atrás

Page 98: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

98

Momentos de reflexión

La fase Sub 13 constituye la piedra fundacional para comenzar a reflexionar. Aun no se

harán presentes charlas previas en el vestuario sobre la sesión, porque se prefiere que

el niño acumule antes un bagaje de experiencias suficientes para luego sí poder pensar

en abstracto. Las preguntas se realizarán durante las Sesiones de Aprendizaje, para

intentar pensar sobre cuestiones tangibles y que vayan aconteciendo en el momento.

Luego de cada partido que la Selección Regional dispute, cada niño realizará una

evaluación personal sobre lo acontecido, intentando analizar su actuación individual y

la de sus compañeros. Con el tiempo, se espera que el grado de sofisticación de esos

análisis se incremente significativamente, pasando de auto-evaluaciones netamente

individuales a conceptos relacionados con las pautas de reflexión aprendidas en los

entrenamientos.

Asimismo, comenzará a ponerse en práctica el análisis de videos: aprovechando que

que las semanas no contendrán sesiones de aprendizaje en campo todos los días, el

Entrenador estimulará las aptitudes de reflexión de los niños a través de sesiones

interactivas, siempre divertidas y posiblemente con imágenes del equipo mismo.

Consideraciones Físicas

Muy posiblemente las únicas consideraciones físicas para esta edad serán en torno a

mejorar la coordinación. Durante la primera semana de campus del año (o cuando el

Cuerpo Técnico lo considere oportuno), se realizarán Tests con el fin de detectar

eventuales anomalías a corregir, o de generar planes individualizados que los niños

podrán continuar en sus clubes (siempre y cuando no interrumpa sus sesiones

grupales).

Page 99: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

99

Iniciativas educativas

Las semanas de campus en AFA deben ser especiales para los niños. Como tal, se

pondrá gran énfasis en destinar recursos y tiempo para generar entusiasmo,

motivación e inspirar. Acciones que se realicen durante este año pueden predisponer a

los niños de determinada manera para los años subsiguientes y generar efectos

positivos de largo plazo.

Por tal motivo, algunas de las iniciativas educativas para la Sub 13 serán:

1. Apoyo escolar. Los responsables educativos de cada Selección Regional se

encargarán de coordinar con cada escuela para programar los contenidos que

los niños deben aprender en las semanas que se encontrarán en los Campus

AFA.

2. La Selección Mayor como Ejemplo. Sesiones de videoconferencia (o

presenciales) con jugadores de la Selección Mayor, para que los chicos puedan

hacerles preguntas y recibir consejos de personas que puedan inspirarlos.

3. Clases en inglés. Como para esta instancia el nivel de inglés de los jugadores

puede resultar muy volátil y dispar, las clases en inglés se desarrollarán en torno

al fútbol, posiblemente el rubro que permita el entorno más positivo posible

para esas edades: se aprenderán los términos principales del juego y, de ser

posible, alguna Sesión de Aprendizaje en el campo desafiará a los niños a

utilizarlos.

4. Plan de Desarrollo Personal (PDP). Se tratará de la primera sesión en la que

cada jugador reflexionará sobre qué quiere alcanzar en el fútbol, y donde

elaborará su primera lista de objetivos a lograr en los próximos meses. El Plan

de Desarrollo Personal se detalla en el apartador “El Entrenador AFA 360”.

Page 100: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

100

Sub 15: Estabilizar

La categoría Sub 15 es quizá aquella donde el joven transita la etapa más delicada en

las fases intra e interpersonales. Desde lo madurativo, existen muchas diferencias para

el mismo grupo de edad. Los adolescentes experimentan muchos cambios que

influencian sobre el estado de ánimo y la ansiedad típica de los cambios morfológicos,

mentales y físicos que acompañan su camino hacia la madurez (Anselmi y Borrelli, 2014).

Se considera a esta etapa una especial para consolidar los Principios de Juego

Individuales, pero también para comenzar a analizar el juego desde una perspectiva

más madura, dada la capacidad de los niños para poder pensar en abstracto. En la

parte colectiva, se aprovecharán las diferencias físicas existentes como oportunidades

para desarrollar la capacidad para jugar con menor tiempo de reacción.

En la fase educativa, los chicos implementarán su primera iniciativa Beyond Fair Play.

Page 101: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

101

Estructura de Semana tipo

El calendario estándar para la Sub 15 estará caracterizado, en primer lugar, por un

aumento en las Sesiones de Aprendizaje por semana. Asimismo, se incorporan

momentos de reflexión en el vestuario previo a cada entrenamiento, para indagar

sobre lo que los jugadores esperan ocurrirá en el campo.

Sub 15 –

Actividades

Principales

Tests

Primera

semana

Partidos

Sub 14 o 16

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

Sesiones de

Aprendizaje

Clases en Inglés

Sesiones de fútbol

en Inglés

Charlas de

Vestuario

Videoconferencias

Sesiones de Video

Amistosos (Sub 14

o Sub 16)

Plan Desarrollo

Personal

Apoyo escolar

Yoga y Meditación

Los amistosos principales se realizarán frente a la Sub 14 o la Sub 16, aunque en época

de competición de Selección Nacional se organizarán amistosos frente a otras

Selecciones.

Asimismo, se incorporarán las primeras sesiones de yoga y de meditación, que se

realizarán una o dos veces por semana.

Page 102: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

102

Principios de Juego

Se considera a esta etapa una especial para consolidar los Principios de Juego

individuales, y para comenzar a analizar el juego desde una perspectiva más madura,

dada la capacidad de los niños para poder pensar en abstracto.

Ejemplos gráficos

Algunos Principios de Juego a consolidar (Sub 15)

Superar líneas defensivas con el pase

Conducir para atraer rivales

Será importante otorgar plena libertad a los niños para explotar sus condiciones en el

1v1, tanto en la Sub 14 como en la Sub 15. En primer lugar, porque será un elemento

fundamental que debe diferenciar a las Selecciones Argentinas del resto de las

Selecciones. Y en segundo lugar, porque a partir de experimentar y de reflexionar, los

jóvenes irán entendiendo bajo qué condiciones será más conveniente para el equipo

pasar el balón, y bajo qué condiciones será más productivo apelar al dribbling.

Equivocarse les permitirá observar el error, y con el correr de los años corregirlo. Pero

no debe coartarse la capacidad técnica para desequilibrar.

Page 103: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

103

Dicho esto, desarrollar su capacidad para pasar el balón será otro elemento primordial,

sobre todo en la Sub 15. Y para ello, el contexto que se ofrecerá será el de competir

frente a jugadores mayores (por ejemplo, la Sub 16 o Sub 17), que exigirán de los niños

desarrollar ciertos hábitos y movimientos necesarios para equiparar condiciones.

Para el final de la categoría, el futbolista debe aprender a jugar con menos tiempo de

reacción. En las siguientes categorías (Sub 16 y Sub 17), las ventajas físicas de ciertas

Selecciones impondrán diferencias sustanciales que posiblemente se traduzcan en el

resultado. Esta capacidad la podrá poner en práctica sobre finales del año Sub 15,

cuando disputen el Sudamericano (normalmente alrededor de noviembre). Ver todos

los Principios de Juego a desarrollar en el Anexo “1.2 Principios de Juego a enseñar, por

categoría”.

Ejemplos de Problemas

Algunos ejemplos de Problemas a utilizar en las Sesiones de Aprendizaje se pueden

observar a continuación (ver más ejemplos en el Anexo: “1.3 Problemas de Ejemplo”). El

número de jugadores y/o los espacios a utilizar empiezan a definirse para crear

mayores complejidades para el jugador.

El Problema 1 es un Juego Posicional de inicio. El desafío consiste en mantener la

posesión y, para ello, entre otras cosas se intentará aprovechar el pase entre líneas por

parte de los jugadores. En cuanto a disposiciones defensivas, estos juegos mostrarán la

importancia de cerrar los pasillos interiores para impedir que el rival progrese, y de ir

adquiriendo una mayor sensibilidad en cuanto a la focalización de espacios y rivales,

aun bajo contextos de inferioridad numérica y/o posicional.

Page 104: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

104

Problema 1 (P1): Rondo 4v4+1 Pivote

Descripción

Se juega un 4v4+1 Pivote. Cada equipo debe

mantener la posesión del balón, aprovechando

la superioridad numérica. Puede utilizarse al

comodín como pivote o bien habilitar la

rotación en el espacio del centro. De perder el

balón, se comienza nuevamente

(posteriormente rotarán roles).

Variantes

- Habilitar rotación en el centro del Rondo

(asegurarse de que siempre hay un jugador

que ocupa ese espacio).

- Condicionantes individuales para fomentar

determinados comportamientos. Por ejemplo,

dejar a alguien fijo de comodín para que

juegue de pivote y mejore su control

orientado.

Con Balón

Sin Balón

- O.2.2 Juego de Posición y Posesión

- D.2 Defensa de Ataque Posicional

Pautas de Reflexión

- Amplitud y Profundidad

- Beneficiario / Benefactor

- Superar líneas defensivas con el pase

- Tercer Hombre

- Hombre Libre

- Evitar pasar a jugadores marcados

- Control orientado

- Chequear constantemente dónde está el rival

- Jugadores a diferentes alturas y pasillos

- Atraer jugadores para buscar zonas alejadas

- Crear líneas de pase por detrás de las líneas

de presión rival

- Orientar rivales hacia zonas susceptibles de

pérdida

- Potenciar la anticipación defensiva

- Ser solidario en cuanto a las ayudas

defensivas

- Cerrar líneas de pase interiores

- Temporizar hasta encontrar el momento de

recuperar

- No dejarse superar con facilidad

- No dejar girar al poseedor

- Fijar a rivales próximos

- Jugadores alejados basculan

- Vigilancia de jugadores rivales alejados

- Pase a banda como mecanismo de activación

de presión

Page 105: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

105

El siguiente Problema (P2) mantiene objetivos de posesión, pero con mucha mayor

carga cognitiva que un P1. En este caso, se juega un “Doble Rondo”. Inicialmente se

disputa un 3v1 en el cuadrado pequeño. De robar el balón, celeste intentará un pase de

seguridad hacia alguno de los lados, para poder disputar un 5v3.

Problema 2 (P2): Doble Rondo con pase de

seguridad

Descripción

Se juega inicialmente un 3v1, en el cuadrado

pequeño. Si jugador celeste logra robar el

balón, deberá sacar el balón de la zona de

recuperación, dar un pase de seguridad y jugar

un Rondo 5v3 en el cuadrado grande. Equipo

blanco, al perder, deberá presionar

inmediatamente para evitar pase de

seguridad.

Variantes

- Aumentar el número de jugadores.

Con Balón

Sin Balón

- O.1.1 Transición Ofensiva

- O.2.2 Juego de Posición y Posesión

- D.1.1 Pressing pérdida

- D.2 Defensa de Ataque Posicional

Pautas de Reflexión

Equipo 1 (blanco)

- Amplitud y Profundidad

- Beneficiario / Benefactor

- Tercer Hombre

- Hombre Libre

- Evitar pasar a jugadores marcados

- Control orientado

- Crear triángulos asociativos

- Valorar riesgos de los pases

- Jugadores a diferentes alturas y pasillos

- Atraer jugadores para buscar zonas alejadas

Equipo 1

- Acosar al poseedor y posibles receptores

potenciales

- Ser solidario en cuanto a las ayudas

defensivas

- Evitar que el balón salga de zona de pérdida

- Todos los jugadores activos

- Evitar primer pase de seguridad

- Control del espacio y focalización de

adversarios

- Cambio rápido de mentalidad

- Identificar desequilibrios y zonas vulnerables

Page 106: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

106

Equipo 2 (celeste)

- Sacar el balón de zona de recuperación

- Primer pase de seguridad

- Crear líneas de pase en zona de recuperación

- Reajuste de Roles

- Amplitud y Profundidad

- Identificar hombres libres

- Amplitud y Profundidad

- Beneficiario / Benefactor

- Tercer Hombre

- Hombre Libre

- Evitar pasar a jugadores marcados

- Control orientado

- Crear triángulos asociativos

- Valorar riesgos de los pases

- Jugadores a diferentes alturas y pasillos

- Atraer jugadores para buscar zonas alejadas

Equipo 2

- Orientar rivales hacia zonas susceptibles de

pérdida

- Potenciar la anticipación defensiva

- Cerrar líneas de pase interiores

- No dejarse superar con facilidad

- No dejar girar al poseedor

- Fijar a rivales próximos

- Pase a banda como mecanismo de activación

de presión

El Problema 3 es un ejemplo de cómo condicionando ciertas situaciones se pueden

aprender diferentes conceptos, el cual evidencia lo fundamental que resulta definir

primero qué es lo que se pretende lograr, para recién luego dilucidar los Problemas a

presentar. Originalmente, podría tomarse al Problema como uno en el que un equipo

(Equipo 1, en celeste) debe atacar el arco único en un 3v2. Equipo 2 deberá intentar

robar el balón para aprovechar la desorganización y atacar rápidamente en los dos

arcos. Con ello, también se presentan conceptos defensivos a tener en cuenta para los

momentos de defensa organizada o de transición. Para hacer daño, Equipo 1 utilizará

recursos asociados al juego posicional que permita encontrar el espacio para tirar al

arco. Planteado de esa manera, el Problema podría ser un P4 con poca carga cognitiva:

un juego real con pocos jugadores donde los equipos trabajarán aspectos diferentes.

Para “convertirlo” en un P3 (ver definición de P3 en el apartado 11 Pilares Metodológicos),

el Entrenador debe indicar al Equipo 1 convertir en un tiempo limitado y rápido (por

ejemplo, en no más de 6-10 segundos). De esta manera, Equipo 1 deberá resolver el

Problema acudiendo a otros principios, más asociados al contraataque (por ejemplo,

pocos toques, dar velocidad al balón, etc.).

Page 107: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

107

Problema 3 (P3): Contraataque

Descripción

Se juega un 3v2. Equipo que ataca (Equipo 1,

en celeste) debe convertir el gol en un arco en

no más de 10 segundos. Equipo que defiende

(Equipo 2, en blanco) debe defender y, de

robar, puede atacar rápidamente hacia los dos

arcos.

Variantes

- Agregar jugadores (4v3, 4v4, etc).

Con Balón

Sin Balón

- O.1.1 Transición Ofensiva

- O.1.3 Contraataque

- D.1.1 Pressing pérdida

- D.1.3 Defensa de Contraataque

Pautas de Reflexión

Equipo 1

- Amplitud y Profundidad

- Control orientado

- Evitar 1v1 innecesarios

- Evitar pasar a jugadores marcados

- Apuntar al defensor en el 1v1

- Cambiar el ritmo

- Engañar al defensor, fintar

- Utilizar referencias de engaño

Equipo 1

- Acosar al poseedor y posibles receptores

potenciales

- Obstruir las trayectorias de lanzamiento

- Evitar primer pase de seguridad

- Evitar que el balón salga de zona de pérdida

- Recuperar el balón por parte de los jugadores

más cercanos

- Todos los jugadores activos

- Cambio rápido de mentalidad

Equipo 2

- Identificar desequilibrios y zonas vulnerables

- Análisis del entorno

- Despliegue en función de las posibilidades de

ataque - Aprovechar la desorganización del rival

- Dar velocidad al balón

- Potenciar desmarques de ruptura

Equipo 2

- Potenciar la anticipación defensiva

- Orientar rivales hacia zonas susceptibles de

pérdida

- Cerrar líneas de pase interiores

- Ser solidario en cuanto a las ayudas

defensivas

- Bascular rápidamente ante cambio de

orientación

Page 108: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

108

Problema 4 (P4): Juego Real

Descripción

Se juega un 6v6+1 Comodín y dos arqueros.

Cada equipo debe convertir gol en arco

contrario. Equipo sin balón puede ingresar

sólo un jugador a zona de inicio rival. Equipo

con balón intentará progresar en campo de

juego rival con una salida de balón limpia y al

pie. Uno de los defensores intentará progresar

en conducción para arrastrar la superioridad

numérica en zona de progresión.

Variantes

- Utilizar más o menos jugadores.

- Permitir a equipo sin balón sumar un jugador

más en zona de inicio rival.

Con Balón

Sin Balón

- O.2 Ataque Posicional

- D.2 Defensa de Ataque Posicional

Pautas de Reflexión

- Amplitud y Profundidad

- Beneficiario / Benefactor

- Conducir para atraer rivales

- Superar líneas defensivas con el pase

- Tercer Hombre

- Hombre Libre

- Evitar pasar a jugadores marcados

- Control orientado

- Chequear constantemente dónde está el arco

- Jugadores a diferentes alturas y pasillos

- Crear triángulos asociativos

- Valorar riesgos de los pases

- Línea de atacantes acosadora al poseedor

- Evitar pase de seguridad

- Pase a banda como mecanismo de activación

de presión

- Cerrar líneas de pase interiores

- Acosar al poseedor y posibles receptores

potenciales

- Potenciar la anticipación defensiva

- Jugadores detrás de la línea de balón

- No dejarse superar con facilidad

- No dejar girar al poseedor

- Fijar a rivales próximos

El Problema 4 es un juego real con algunos pocos condicionantes para evaluar y

fomentar ciertos comportamientos. El condicionamiento principal es que el equipo sin

balón no puede ingresar a la zona de inicio rival con más de un jugador (donde se

Page 109: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

109

encuentra en inferioridad numérica). Equipo con balón intentará progresar desde zona

de inicio aprovechando esa superioridad y progresando en conducción con uno de sus

jugadores (centrales) hacia zona de progresión.

Momentos de reflexión

En la fase Sub 15, el futbolista ya puede llevar uno o dos años de modelo AFA 360 en su

haber. Esto, sumado a su crecimiento madurativo, puede permitir llegar a complejizar

las preguntas a realizar y los momentos adecuados para hacerlas.

Uno de los nuevos ámbitos de reflexión a partir de Sub

15 será el de la “Charla de vestuario” previo a las

Sesiones de Aprendizaje, para que los jugadores

intenten reflexionar de antemano cuáles serán las

pautas a tener en cuenta en los Problemas a resolver.

Uno de los ámbitos de reflexión que se incorporará será el de la charla de vestuario

previo a las Sesiones de Aprendizaje. Esta es una práctica común en Athletic Bilbao, una

Cantera reconocida a nivel mundial por su capacidad para formar buenos jugadores y

personas aún bajo condiciones muy restrictivas (en este caso, geográficas). Las charlas

de vestuario consisten, en términos generales, en presentar a los jugadores las

Sesiones de Aprendizaje de forma anticipada, para en conjunto reflexionar sobre qué

pautas deberán tener en cuenta a la hora de resolver los Problemas.

Page 110: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

110

Consideraciones Físicas

El énfasis durante esta etapa será puesto en guiar y ordenar los aspectos coordinativos

y de fuerza del joven, principalmente debido a la cantidad de cambios que

posiblemente estará experimentando producto de la pubertad. Desde los aspectos

motrices, los cambios en crecimiento por la pubertad se traducen en falta de armonía y

coordinación, la relación músculo-ósea no es la adecuada y afecta directamente a las

tareas técnico-coordinativas (Anselmi y Borrelli, 2014).

En términos generales, ésta será la razón fundamental que justifique eventualmente

desarrollar ejercicios descontextualizados y en gimnasio, pero en ningún caso deberán

reemplazar las sesiones contextualizadas de grupo.

Durante los primeros días de inicio de la Categoría se realizarán evaluaciones con el fin

de obtener planes individualizados, que el jugador podrá realizar con su club. El staff de

AFA 360 irá acompañando el progreso de los niños a lo largo de los años de esta etapa

con objetivos principalmente preventivos y coordinativos.

Otro de los puntos sobresalientes en este aspecto serán las clases de yoga (en principio,

dos veces por semana). Su objetivo no será únicamente físico, pero ayudará a mejorar

la coordinación y equilibrio generales del jugador.

Iniciativas educativas

Durante la etapa Sub 15 se mantendrán las actividades educativas comenzadas en la

etapa Sub 13, aunque se incrementará la frecuencia con la que se realizarán. Por

ejemplo, habrá tres clases de inglés por semana en lugar de dos.

Una actividad a resaltar durante esta etapa serán las sesiones de yoga y de meditación.

Además de contribuir a mejorar la coordinación y flexibilidad generales de los

jugadores, se espera que estas sesiones actúen como un importante canal para guiar la

Page 111: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

111

personalidad y el carácter hacia caminos relativamente estables para la edad: para el

final de la etapa, se proyecta que el joven pueda haber desarrollado habilidades para

realizar introspección, para controlar sus emociones y para lograr la mayor armonía

posible entre cuerpo y mente.

Otra actividad a destacar será la puesta en marcha de Beyond Fair Play en el

Sudamericano: una iniciativa donde los jugadores no sólo intentarán obtener el Premio

Fair Play (según las reglas FIFA), sino que irán siempre un poco más allá. En principio, se

propone hacerse amigo de al menos un jugador de otra Selección: “hacerse amigo”

significa desarrollar y continuar una relación más allá del período de competición.

Page 112: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

112

Sub 17: Perfeccionar los Principios de Juego Colectivos

El período que va de principios de los 15 hasta los 17 años resulta una prueba por

demás de exigente: la presión actual puede llevar a algunos jóvenes a olvidar el valor

del juego y a abandonarlo; a otros, en cambio, a dejar todo lo que crean secundario en

sus vidas con el objetivo de intentar asegurarse un lugar en Primera División.

El camino por AFA 360 para esta etapa se denomina Serious Fun (“Diversión Seria”): el

desafío consiste en encontrar el equilibrio entre mantener la diversión que el fútbol

brinda (recordar que se trata de chicos de 15 y 16 años) y desarrollar aquellos puntos

que les permitan trazar un puente hacia una vida digna y de desarrollo personal (sea

siendo futbolista o no).

Una de las iniciativas centrales en este rubro será el comienzo del Taller de Deporte,

Ciencia o Arte. La etapa Sub 17 resulta muy oportuna para consolidar Principios

Colectivos del juego.

Page 113: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

113

Estructura de Semana tipo

Un Calendario tipo tiene algunas diferencias entre la Sub 16 y la Sub 17. En primer

lugar, la Sub 16 mantendrá cuatro Sesiones de Aprendizaje por semana, mientras que

la Sub 17 las tendrá de lunes a viernes (sobre todo, en época de no competición).

Por otro lado, el Taller de Ciencia, Deporte y Arte comenzará con los chicos de Sub 17.

Sub 17 –

Actividades

Principales

Tests

Primera

semana

Partidos

Sub 16 o Sub

18

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

Sesiones de

Aprendizaje

Sesiones de fútbol

en Inglés

Prevención de

lesiones + Core

Clases en Inglés

Charlas de

Vestuario

Análisis de Video

Amistosos

Taller CDA

Apoyo escolar

Yoga y

Meditación

Page 114: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

114

Principios de Juego

Se considera a esta etapa una especial para consolidar los Principios de Juego

Colectivos, y para comenzar a notar nítidas mejoras en el Ataque Posicional. Conceptos

tales como “Tercer Hombre”, “Beneficiario / Benefactor”, etc. comenzarán a hacerse

presentes en los momentos de reflexión y en el campo de juego. Competir contra

rivales de mayor portento físico forzará al equipo a apelar al juego colectivo y a mover

el balón constantemente para poder hacer daño.

Ejemplos gráficos

Algunos Principios de Juego a consolidar (Sub 17)

Tercer Hombre

Acosar al poseedor y posibles receptores

Los Problemas incluirán muchos jugadores para aumentar las cargas cognitivas, en

muchos casos incluirán a todo el equipo y con cada individuo en sus posiciones (que

para esta etapa, se encontrarán mucho más definidas). Ver todos los Principios de

Juego a desarrollar en el Anexo “1.2 Principios de Juego a enseñar, por categoría”.

Page 115: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

115

Ejemplos de Problemas

El Problema 1 manifiesta una clara diferencia respecto a categorías anteriores: ya desde

el primer Problema, el número de jugadores (del mismo equipo y rivales) aumenta,

exigiendo de los futbolistas mayores esfuerzos cognitivos para resolverlos. En este

caso, será un 6v3 donde el equipo con balón deberá mantener la posesión utilizando

pases entre líneas, amplitud y profundidad, eventualmente tercer hombre, etc.

Problema 1 (P1): Rondo

Descripción

Se juega un 6v3, con al menos un jugador de

pivote. Equipo con balón debe mantener la

posesión. Equipo sin balón recupera. Al

recuperar, se vuelve el balón al equipo

poseedor. Rotar roles luego del tiempo

indicado por Cuerpo Técnico.

Variantes

- Utilizar más o menos jugadores.

Con Balón

Sin Balón

- O.2.2 Juego de Posición y Posesión

- D.2 Defensa de Ataque Posicional

Pautas de Reflexión

- Tercer Hombre

- Amplitud y Profundidad

- Beneficiario / Benefactor

- Superar líneas defensivas con el pase

- Hombre Libre

- Evitar pasar a jugadores marcados

- Control orientado

- Crear triángulos asociativos

- Valorar riesgos de los pases

- Atraer jugadores para buscar zonas alejadas

- Acosar al poseedor y posibles receptores

potenciales

- Orientar rivales hacia zonas susceptibles de

pérdida

- Potenciar la anticipación defensiva

- Ser solidario en cuanto a las ayudas

defensivas

- Cerrar líneas de pase interiores

Page 116: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

116

El Problema 2 es una extensión del primero, aumentando el número de jugadores y con

posiciones más definidas. El objetivo para ambos equipos es conservar el balón.

Problema 2 (P2): Juego Posicional de

Conservación

Descripción

Se juega un 8v8+1 Comodín. La disposición

inicial replicará el sistema que el equipo utilice

(por ejemplo, si es 4-3-3, se utilizará una

disposición que la emule, aunque con 9

jugadores). Equipo con balón debe mantener

posesión. Equipo sin balón debe robar y

mantener posesión.

Variantes

- Utilizar más o menos jugadores.

- Condicionantes individuales para fomentar

determinados comportamientos.

Con Balón

Sin Balón

- O.2.2 Juego de Posición y Posesión

- D.2 Defensa de Ataque Posicional

Pautas de Reflexión

- Amplitud y Profundidad

- Beneficiario / Benefactor

- Conducir para atraer rivales

- Superar líneas defensivas con el pase

- Tercer Hombre

- Hombre Libre

- Evitar pasar a jugadores marcados

- Control orientado

- Sincronización del pase con movimientos del

compañero y del rival

- Crear triángulos asociativos

- Valorar riesgos de los pases

- Jugadores a diferentes alturas y pasillos

- Atraer jugadores para buscar zonas alejadas

- Línea de atacantes acosadora al poseedor

- Pase a banda como mecanismo de activación

de presión

- Transición de bloque alto a bloque medio o

bajo

- Acosar al poseedor y posibles receptores

potenciales

- Bascular rápidamente ante cambio de

orientación

- Orientar rivales hacia zonas susceptibles de

pérdida

- Potenciar la anticipación defensiva

- Ser solidario en cuanto a las ayudas

defensivas

- Cerrar líneas de pase interiores

Page 117: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

117

El Problema 3 suma un grado de complejidad respecto al mismo tipo de Problema para

edades más pequeñas. El número de jugadores aumenta, pero el objetivo es el mismo:

experimentar e identificar las maneras más idóneas para resolver situaciones de

contraataque bajo los distintos escenarios que se vayan presentando.

Problema 3 (P3): Contraataque con

superioridad temporal

Descripción

Se juega inicialmente un 4v3 temporal con un

defensor alejado, donde Equipo 1 (celeste)

debe convertir gol. Uno de los jugadores

blancos pasa el balón hacia celeste. Al hacerlo,

ese jugador deberá pasarle rápidamente por

atrás para poder sumarse a la línea defensiva.

Si Equipo 2 logra quitar el balón, atacará

rápidamente hacia portería, y además volverá

a atacar con nuevos jugadores blancos.

Variantes

- Aumentar el número de jugadores.

Con Balón

Sin Balón

- O.1.1 Transición Ofensiva

- O.1.3 Contraataque

- D.1.1 Pressing pérdida

- D.1.3 Defensa de Contraataque

Pautas de Reflexión

Equipo 1 (blanco)

- Aprovechar la desorganización del rival

- Utilizar pocos contactos

- Evitar 1v1 innecesarios

- Dar velocidad al balón

- Potenciar desmarques de ruptura

- Sincronización del pase con la carrera del

compañero

- Centrar ataques por banda

- Priorizar el centro del campo para el

poseedor

- Fijar y pasar

Equipo 1

- Obstruir las trayectorias de lanzamiento

- Análisis del entorno

- Identificar desequilibrios y zonas vulnerables

- Temporizar si se está en inferioridad

posicional

- Anticipar sólo si es seguro

- Correr en embudo hacia portería propia

- Jugadores detrás de la línea de balón

- No dejarse superar con facilidad

- Evitar progresión por el mismo carril

- Portero de Líbero

Page 118: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

118

- Dar apoyos a la altura del balón

- Cambiar de carril en la progresión

- Generar situaciones de 1:1, 2:1 o 2:2

- Tapar disparo, ante todo

- Ser solidario en cuanto a las ayudas

defensivas.

Equipo 2 (celeste)

- Aprovechar la desorganización del rival

- Utilizar pocos contactos

- Evitar 1v1 innecesarios

- Dar velocidad al balón

- Utilizar pases tensos

- Potenciar desmarques de ruptura

- Cambio a ataque posicional

- Priorizar el centro del campo para el

poseedor

- Centrar ataques por banda

Equipo 2

- Acosar al poseedor y posibles receptores

potenciales

- Análisis del entorno

- Identificar desequilibrios y zonas vulnerables

- Temporizar si se está en inferioridad

posicional

- Anticipar sólo si es seguro

- No dejarse superar con facilidad

- Cerrar posiciones de última línea defensiva

- Evitar progresión por el mismo carril

- Portero de Líbero

- Tapar disparo, ante todo

- Ser solidario en cuanto a las ayudas

defensivas

- Ultima línea defensiva a la altura de la pelota

El Problema 4 presentado se encuentra asociado a trabajar principalmente la salida de

balón y de utilizar pases entre líneas para progresar. En el mismo, equipo celeste

(Equipo 1) debe atacar intentando finalizar con un pase raso en alguno de los dos arcos.

De perder el balón, deberá cambiar la mentalidad rápidamente para impedir que el

Equipo 2 (blanco) finalice.

El Problema resulta interesante de rescatar, pues con mínimas variantes el Entrenador

podrá generar contextos donde se pueda trabajar sobre otros Principios. Por ejemplo,

si uno de los problemas del equipo es el de la falta de conducción para progresar, en

vez de colocar dos arcos sobre el final, el Entrenador podrá quitarlos. Equipo 1 deberá

entonces llegar a la línea final mediante conducción (en vez de mediante pase raso, que

representa un pase entre líneas rival).

Page 119: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

119

Problema 4 (P4): Salida con Balón +

Contraataque

Descripción

Se juega un 10v8. Equipo que ataca (Equipo 1,

en celeste) debe convertir el gol en uno de los

arcos, con un pase raso (emulando un pase

entre líneas). Equipo que defiende (Equipo 2,

en blanco) debe quitar el balón y, de robar,

puede atacar rápidamente hacia la portería.

Variantes

- Quitar arcos para intentar generar progresión

a partir de conducción (en vez de superar

líneas defensivas con el pase final a los arcos)

Con Balón

Sin Balón

- O.1.1 Transición Ofensiva

- O.1.2 Ataque Rápido

- O.2.1 Salida de Balón

- O.2.4 Equilibrio defensivo en el ataque

posicional

- D.1.1 Pressing pérdida

- D.1.3 Defensa de Ataque Rápido

- D.2.1 Defensa de Salida de Balón

Pautas de Reflexión

Equipo 1

- Amplitud y Profundidad

- Beneficiario / Benefactor

- Conducir para atraer rivales

- Superar líneas defensivas con el pase

- Tercer Hombre

- Hombre Libre

- Evitar pasar a jugadores marcados

- Control orientado

- Crear triángulos asociativos

- Valorar riesgos de los pases

- Adecuar la velocidad del balón a las

necesidades del juego

- Jugadores a diferentes alturas y pasillos

- Atraer jugadores para buscar zonas alejadas

- Evitar pases medios (jugar corto con

próximos o largo)

Equipo 1

- Acosar al poseedor y posibles receptores

- Análisis del entorno

- Identificar desequilibrios y zonas vulnerables

- Temporizar si se está en inferioridad

posicional

- Anticipar sólo si es seguro

- No dejarse superar con facilidad

- Cerrar posiciones de última línea defensiva

- Evitar progresión por el mismo carril

- Cambio rápido de mentalidad

- Portero de Líbero

- Tapar disparo, ante todo

- Ser solidario en cuanto a las ayudas

defensivas

- Llevar al rival hacia su "lado débil"

Page 120: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

120

Equipo 2

- Aprovechar la desorganización del rival

- Utilizar pocos contactos

- Evitar 1x1 innecesarios

- Dar velocidad al balón

- Utilizar pases tensos

- Potenciar desmarques de ruptura

- Cambio a ataque posicional

- Priorizar el centro del campo para el

poseedor

- Centrar ataques por banda

Equipo 2

- Orientar rivales hacia zonas susceptibles de

pérdida

- Potenciar la anticipación defensiva

- Ser solidario en cuanto a las ayudas

defensivas

- Cerrar líneas de pase interiores

- Jugadores detrás de la línea de balón

- No dejarse superar con facilidad

- No dejar girar al poseedor

- Fijar a rivales próximos

- Jugadores alejados basculan

- Bascular rápidamente ante cambio de

orientación

- Vigilancia de jugadores rivales alejados

- Pase a banda como mecanismo de activación

de presión

Momentos de reflexión

Las actividades relacionadas con los momentos de reflexión no variarán

sustancialmente, aunque se espera que el mayor nivel de comprensión de juego por

parte del jugador y los nuevos conceptos que irán adquiriendo deriven en

conversaciones más ricas y complejas.

Asimismo, se incorporará una sesión de videoanálisis adicional por semana. Como

parte del Taller de Ciencias, Deporte y Arte que se cada jugador comenzará, quienes

elijan el Taller de Deporte irán presentando sus análisis a sus compañeros en estas

nuevas sesiones.

Consideraciones Físicas

El principal aspecto físico a considerar en estas edades serán aquellos preventivos, core

y relacionados con la fuerza. Los trabajos en gimnasio serán con estos fines, y sesiones

adicionales se realizarán sólo en los casos donde se justifique brindar refuerzos a

jugadores con serias carencias.

Page 121: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

121

La cantidad particular de sesiones y los lugares a realizarlas (gimnasio vs campo antes

de las sesiones en grupo) estarán definidas por el Departamento Físico.

Iniciativas educativas

El elemento distintivo de esta etapa será el comiendo del Taller de Ciencias, Deporte y

Arte (CDA), que cada joven iniciará en la Sub 17 y deberá terminar en la Sub 20.

La idea detrás de esta iniciativa es que cada individuo desarrolle ciertas capacidades

relacionadas a con algún área de su interés (Ciencia, Deporte o Arte). En primer lugar,

para disfrutar del aprendizaje; en segundo lugar, para adquirir, al cabo de 3 años,

habilidades que el día de mañana pueda utilizar, tanto dentro como fuera del fútbol.

Los lineamientos generales de este Taller se pueden encontrar en la sección Modelo

Educativo.

Por último se mantendrá la iniciativa de Beyond Fair Play. En este caso, se implementará

tanto para el Sudamericano como para eventualmente el Mundial. El desafío, aquí, se

incrementará: de clasificar al Mundial, los jugadores deberán hacerse amigos de uno

que no hable español, el cual requerirá poder desenvolverse en inglés durante todo el

tiempo en el que alimenten la relación.

Page 122: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

122

Sub 20: Juego de Selección

Para esta altura, y a diferencia de jóvenes en el fútbol europeo, una gran cantidad de

futbolistas argentinos ya habrán debutado en Primera División (y, en algunos casos,

incluso serán figuras de sus equipos). No sólo existe una mayor paridad física con otras

selecciones (sobre todo, africanas), sino que la mayor posibilidad de férrea competencia

en Argentina permite a los jóvenes contar con una ventaja comparativa respecto a otras

Selecciones.

El objetivo principal de las Selecciones Sub 20 será el de dominar todos los Principios de

Juego de Argentina, y de ponerlos en práctica en la mayoría de los partidos. Esta es,

quizá, la última etapa en la que existe tiempo razonable para aprender. Por ello, ganar

torneos sin poner en manifiesto los Principios de Juego no será suficiente. En cambio,

mostrarlos aun sin ganar será muy promisorio para el futuro de la Selección Mayor.

Page 123: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

123

Estructura de Semana tipo

La semana típica para la Sub 20 es la más difícil de definir. Primero, por disponibilidad

de jugadores. Segundo, porque será un año de muchas competencias, que condicionan

esa organización semanal. La Semana tipo aquí indicada puede aplicarse con mayor

facilidad en las Sub 18 y 19.

Para asemejarse a los equipos profesionales, habrá normalmente seis Sesiones de

Aprendizaje por semana. Se continúan los Talleres CDA hasta el final de Sub 20.

Sub 20 –

Consideraciones

Principales

Tests

Primera

semana

Partidos

Otras

Selecciones

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

Sesiones de

Aprendizaje

Clases en Inglés

Sesiones de fútbol

en Inglés

Charlas de

Vestuario

Sesiones de Video

Amistosos o

Competencias

Taller CDA

Plan de

Desarrollo

Personal

Yoga y

Meditación

Programa de

Transición al

Profesionalismo

Page 124: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

124

Principios de Juego

La Sub 20 es la última etapa antes de pasar al fútbol profesional, y eventualmente a la

Selección Mayor. Al final del recorrido, se espera del jugador:

Que domine todos los Principios de Juego de AFA 360, que le permita adaptarse

a la Selección Mayor sin problemas (asumiendo que la Selección Mayor utilizará

modelos de juego emparentados con lo que ha ido haciendo históricamente).

Que haya desarrollado una inteligencia futbolística e interpersonal

suficientemente importante para poder adaptarse a los nuevos entornos que le

esperan, tanto de modelos de juego como de culturas y países distintos.

Ejemplos gráficos

Algunos Principios de Juego a consolidar (Sub 20)

Jugadores situados a diferentes alturas y

pasillos

Pase a banda como mecanismo de

activación de presión

En esta etapa, además, muchos Entrenadores incluirán sus propias Estrategias

ofensivas y defensivas (no sólo de balón parado, sino de movimientos específicos sobre

Page 125: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

125

cómo atacar o defender dependiendo de rivales). Se considera que estas cuestiones

serán saludables para el jugador, al estar emparentadas con lo que eventualmente se

encontrará en el alto rendimiento.

La evaluación y el monitoreo se realizarán en función de si los equipos despliegan en el

campo los Principios de Juego de Selección. El Índice de Aplicación de Modelo (IAM)

mencionado en el Pilar Metodológico #10 constituirá un elemento fundamental de

evaluación.

Ejemplos de Problemas

La estructura de las Sesiones de Aprendizaje se mantendrán, aunque el Entrenador Sub

20 contará con mayor libertad para realizar modificaciones si lo cree pertinente.

El tipo de Problemas incluirá por lo general a muchos jugadores. Si bien los mismos no

serán en general muy distintos a la de la Sub 17, los momentos de reflexión serán para

indagar sobre pautas más complejas.

Problema 1 (P1): Rondo con Transición

Descripción

Se juega un 4v4+3 Comodines, situados uno en

cada lado y otro de pivote. Equipo con balón

(celeste) debe mantener la posesión. Equipo

sin balón (blanco) recupera. Al recuperar

blanco, tratará de abrirse y ocupar las zonas

que poseía celeste, cambiando de roles y

jugando 7v4. Equipo que pierde el balón debe

presionar inmediatamente a pérdida para

impedir que el rival se despliegue.

Variantes

- Condicionantes individuales para fomentar

determinados comportamientos.

Page 126: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

126

Con Balón

Sin Balón

- O.1.1 Transición Ofensiva

- O.2.2 Juego de Posesión y Posición

- D.1.1 Pressing pérdida

- D.2 Defensa de Ataque Posicional

Pautas de Reflexión

- Tercer Hombre

- Amplitud y Profundidad

- Beneficiario / Benefactor

- Superar líneas defensivas con el pase

- Hombre Libre

- Evitar pasar a jugadores marcados

- Control orientado

- Crear triángulos asociativos

- Valorar riesgos de los pases

- Atraer jugadores para buscar zonas alejadas

- Primer pase de seguridad

- Crear líneas de pase en zona de recuperación

- Despliegue en función de las posibilidades de

ataque

- Reajuste de roles

- Acosar al poseedor y posibles receptores

potenciales

- Orientar rivales hacia zonas susceptibles de

pérdida

- Potenciar la anticipación defensiva

- Ser solidario en cuanto a las ayudas

defensivas

- Cerrar líneas de pase interiores

- Evitar que el balón salga de zona de pérdida

- Recuperar el balón por parte de los jugadores

más cercanos

- Cambio rápido de mentalidad

- Todos los jugadores activos

- Reajustes de rol inmediato

Un primer Problema (P1) puede ser un Rondo con Transición. En él, se jugará un 4v4+3

Comodines, donde el equipo con balón tratará de mantener la posesión. De perderla,

deberá presionar inmediatamente para evitar que sea el otro equipo quien pueda

desplegarse y comenzar a mantener la posesión, aprovechando la ventaja numérica de

contar con Comodines.

El Problema 2 (P2) es un conocido Rondo “tricolor”. Jugarán 6v3 en una zona del campo.

Luego de determinada cantidad de pases, el equipo que posee el balón deberá cambiar

de orientación. Una forma de aumentar la carga cognitiva es permitiendo que

jugadores del equipo defensor que se encontraban en situación pasiva puedan

incorporarse a intentar recuperar el balón luego que el equipo poseedor realice un

número determinado de pases. Esto emula aquellas situaciones donde un equipo da

varios pases en una zona, y posteriormente llegan las ayudas rivales (el cual exige del

equipo cambiar de orientación para poder mantener la posesión).

Page 127: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

127

Problema 2 (P2): Juego Posicional con Cambio

de Orientación

Descripción

Se juega un 6v3. Equipo con balón (celeste)

debe mantener posesión y, luego de

determinada cantidad de pases (por ejemplo,

seis), deberá cambiar de orientación hacia la

otra banda (a violeta). Equipo sin balón debe

robar. De hacerlo, deberá sacar el balón de

zona de recuperación hacia la otra zona. Los

jugadores alejados se ofrecerán como apoyo.

Equipo que pierde el balón, si no puede robar

inmediatamente a pérdida, pasará a defender.

Variantes

- Permitir sumar más jugadores para defender

a la otra zona luego de cuatro pases de equipo

con balón.

Con Balón

Sin Balón

- O.1.1 Transición Ofensiva

- O.2.2 Juego de Posesión y Posición

- D.1.1 Pressing pérdida

- D.2 Defensa de Ataque Posicional

Pautas de Reflexión

- Amplitud y Profundidad

- Beneficiario / Benefactor

- Superar líneas defensivas con el pase

- Tercer Hombre

- Hombre Libre

- Evitar pasar a jugadores marcados

- Control orientado

- Jugadores a diferentes alturas y pasillos

- Crear triángulos asociativos

- Valorar riesgos de los pases

- Adecuar la velocidad del balón a las

necesidades del juego

- Jugadores a diferentes alturas y pasillos

- Atraer jugadores para buscar zonas alejadas

- Primer pase de seguridad

- Sacar el balón de zona de recuperación

- Crear líneas de pase en zona de recuperación

- Acosar al poseedor y posibles receptores

- Orientar rivales hacia zonas susceptibles de

pérdida

- Pase a banda como mecanismo de activación

de presión

- Potenciar la anticipación defensiva

- Ser solidario en cuanto a las ayudas

defensivas

- Bascular rápidamente ante cambio de

orientación

- Cerrar líneas de pase interiores

- Evitar que el balón salga de zona de pérdida

- Recuperar el balón por parte de los jugadores

más cercanos

- Cambio rápido de mentalidad

- Todos los jugadores activos

- Reajustes de rol inmediato

Page 128: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

128

El Problema 3 tiene como principales objetivos de ataque los centros y ataques rápidos.

Inicialmente, se busca jugar un 2v1 en banda para intentar finalizar. De convertir,

Equipo 1 (celeste) inicia otro ataque rápido 3v2 desde el centro. De no hacerlo, es

Equipo 2 (blanco) quien busca identificar las zonas vulnerables de su rival para convertir

lo antes posible.

Problema 3 (P3): Ataque por banda + Ataque

rápido

Descripción

Equipo 1 (celeste) atacará inicialmente.

Partiendo desde el centro del campo, un

jugador abrirá el juego hacia una de las

bandas, para jugar un 2v1, intentando buscar

el centro. Dos jugadores (centrodelantero y el

otro extremo) intentarán convertir gol. De

hacerlo, rápidamente se jugará un 3v2

(jugador que inicialmente abrió el juego más

los dos delanteros que fueron a buscar el

centro). De no haber convertido el gol, se

jugará un 3v3 rápido, donde equipo blanco

deberá convertir en alguna de las dos

porterías.

Variantes

- Permitir que en el 2v1 por banda el equipo

pueda atacar metiéndose directamente hacia

el interior del área.

Con Balón

Sin Balón

- O.1.2 Ataque Rápido

- O.3.2 Centros, remates y rechaces

- D.1.2 Defensa de Ataque Rápido

- D.3.2 Defensa de Centros, remates y rechaces

Pautas de Reflexión

Equipo 1

- Apuntar al defensor

- Llevar pelota con ambos pies

Equipo 1

- Obstruir las trayectorias de lanzamiento

- Análisis del entorno

Page 129: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

129

- Evitar 1v1 innecesarios

- Utilizar referencias de engaño

- Alejar la pelota del rival

- Engañar al rival, fintar

- Enseñar y esconder la pelota

- Generar superioridades numéricas en las

bandas

- Pelota a la espalda de los defensores

- Zona 1, zona 2 y zona 3

- Ocupación de todas las zonas estratégicas de

finalización

- Atacar en diagonal y de forma cruzada en los

centros

- Centrar con ambas piernas

- Identificar desequilibrios y zonas vulnerables

- Temporizar si se está en inferioridad

posicional

- Anticipar sólo si es seguro

- Correr en embudo hacia portería propia

- Jugadores detrás de la línea de balón

- No dejarse superar con facilidad

- Evitar progresión por el mismo carril

- Portero de Líbero

Equipo 2

- Aprovechar la desorganización del rival

- Utilizar pocos contactos

- Evitar 1x1 innecesarios

- Dar velocidad al balón

- Utilizar pases tensos

- Potenciar desmarques de ruptura

- Cambio a ataque posicional

- Priorizar el centro del campo para el

poseedor

- Centrar ataques por banda

Equipo 2

- Tapar disparo, ante todo

- Ser solidario en cuanto a las ayudas

defensivas

- Ante centro lateral, marcaje individual

- Bloquear segunda línea de entrada de remate

- Rechazar hacia los costados

- Identificar desequilibrios y zonas vulnerables

- Ultima línea defensiva a la altura de la pelota

- Dentro de área chica, pelota del portero

- Análisis del entorno

- Identificar desequilibrios y zonas vulnerables

- Temporizar si se está en inferioridad

posicional

- Anticipar sólo si es seguro

- No dejarse superar con facilidad

- Cerrar posiciones de última línea defensiva

- Evitar progresión por el mismo carril

- Cambio rápido de mentalidad

- Portero de Líbero

El Problema 4 es un Juego Real condicionado para fomentar el pressing inmediato a

pérdida. Se juega un 11v11 a medio campo (o de la dimensión que se desee) donde

cada equipo intentará convertir el gol. Si un equipo que consigue recuperar el balón en

la misma zona en la que perdió (es decir, si su pressing inmediato a pérdida, acosando

a poseedor y cercanos, surte efecto) consigue convertir gol, entonces el gol valdrá

doble.

Page 130: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

130

Problema 4 (P4): Juego (pressing pérdida)

Descripción

Se juega un 11v11 en espacios reducidos

(puede ser media cancha). La única regla de

provocación es que el gol valdrá doble si

algunos de los equipos alcanza a robar

inmediatamente en la misma zona donde robó

el balón.

Variantes

- Utilizar menos jugadores o agrandar el

espacio.

Con Balón

Sin Balón

- O.1 Comportamiento tras recuperación y

ataque no posicional

- O.2 Ataque Posicional

- D.1 Comportamiento tras pérdida y defensa

de ataque no posicional

- D.2 Defensa de Ataque Posicional

Pautas de Reflexión

- Aprovechar la desorganización del rival

- Utilizar pocos contactos

- Evitar 1v1 innecesarios

- Dar velocidad al balón

- Utilizar pases tensos

- Potenciar desmarques de ruptura

- Cambio a ataque posicional

- Priorizar el centro del campo para el

poseedor

- Evitar que el balón salga de zona de pérdida

- Acosar al poseedor y posibles receptores

potenciales

- Reajustes de rol inmediato

- Evitar primer pase de seguridad

- Recuperar el balón por parte de los jugadores

más cercanos

- Todos los jugadores activos

- Cambio rápido de mentalidad

Momentos de reflexión

Los momentos de reflexión no variarán respecto a las categorías anteriores: se

mantendrá la charla en vestuario, durante la Sesión de Aprendizaje, post-partido y las

Page 131: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

131

sesiones de video (tanto las impartidas por el Cuerpo Técnico como aquellas realizadas

por los jugadores que se encuentran realizando el Taller de Deportes).

La variante será, como se mencionó anteriormente, el grado de complejidad de los

análisis (entre otras cosas, dado por el hecho de que los equipos Sub 20 contarán con

mayores estrategias ofensivas que las categorías menores).

Iniciativas educativas

Para el final de la Sub 20, se destacan tres iniciativas puntuales que se espera generen

un impacto positivo en la transición del jugador argentino hacia el futuro (sea al fútbol

profesional o fuera de él):

Haber terminado el Taller CDA. Para el final de la Sub 20 (o antes), el jugador

habrá culminado su Taller de Ciencias, Deporte y Arte.

Planes de Desarrollo Personal orientados a la nueva etapa. Será saludable

que los Planes de Desarrollo Personal que Entrenador y jugador construyan

planteen como objetivos identificar aspectos relacionados con las nuevas etapas

que el futbolista desandará: desde aspectos importantes a entrenar para

consolidarse en Primera División, hasta lugares concretos donde el jugador

quisiera continuar eventualmente su carrera en el exterior. Anticiparse y

reflexionar sobre ello permitirá prevenir que el futbolista acepte la primera

oferta que llegue (perjudicando su última etapa de proceso formativo y su futura

carrera como profesional).

El jugador realizará el Programa de Transición al Profesionalismo: una serie

de charlas y sesiones que intentarán brindar a los jugadores elementos

puntuales y útiles para que la eventual adaptación a Primera División se realice

de la forma más estable y efectiva posible. El programa organizado por la NBA es

el más reconocido en este rubro, y se destalla en el apartado Modelo Educativo.

Page 132: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

132

Trabajo de Arqueros

Si bien es cierto que se trata de la posición más especial en el campo, los Principios

Metodológicos que seguirán los arqueros serán exactamente los mismos que los del

resto del equipo. La única salvedad es que posiblemente el trabajo individualizado y

analítico tenga un peso mucho mayor en el día a día.

Es recomendable que los arqueros puedan participar de los cuatro tipos de

Problemas. Por lo general, siempre participarán de los P3 y P4, y se espera que

en cada sesión sean parte o del P1 o del P2 (en aquel Problema en el que no

participen, realizarán trabajos específicos). El fútbol de hoy y los Principios de

Juego de la Selección Argentina requieren de los arqueros poseer habilidades

muy similares a los jugadores de campo. En particular, contribuir a generar

superioridades posicionales en la salida de balón, actuar como líbero en

equilibrio defensivo y que pueda y sepa anticiparse en transiciones.

Coordinación, velocidad y capacidad y potencia de saltos son los elementos

primordiales del aspecto físico.

Las Sesiones de Aprendizaje mezclará sesiones analíticas, mixtas y

globales, siempre en situaciones de espacio cambiantes.

La competición marcará las líneas del entrenamiento, y las sesiones de video

contribuirán a reflexionar sobre las situaciones que pueden mejorar.

Page 133: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

133

El Entrenador AFA 360

Uno de los eslabones fundamentales del modelo es el Entrenador. En primer lugar,

porque pertenece a AFA, con lo cual su desarrollo como profesional y como persona es

un aspecto a cuidar y que forma parte de la visión de la institución.

En segundo lugar, porque constituye el principal motor del “Cómo” del modelo:

normalmente, tan importante como las ideas a llevar a cabo (el “Qué”) es el nivel de

calidad con las que se las desarrolla (el “Cómo”). Históricamente, Argentina ha tenido

numerosos ejemplos de ideas interesantes en la teoría, pero que luego en la práctica

fueron llevadas a cabo con un nivel de calidad menor al requerido, o con intereses

detrás distintos al establecido inicialmente. De la misma manera, se ha destacado por

contar con grandes Maestros del fútbol que han dejado una herencia inconmensurable

y que deben aprovecharse más: Renato Cesarini, Menotti, Bielsa, Pekerman, entre

otros, son ejemplos de esto y ejemplos donde mirar y profundizar.

Los Entrenadores de AFA 360 representan la llave para poner en práctica gran parte de

la Visión de AFA, y la selección de los mismos ponderará no sólo sus cualidades en

torno a su conocimiento del juego, sino también determinadas aptitudes personales.

Por último, el Entrenador AFA 360 será un gran motor de innovación. Más allá de seguir

ciertos lineamientos y Principios, contará con la libertad para impulsar sus propias

iniciativas con el fin de promover la mejora continua dentro de AFA. En el mediano

plazo, debe lograrse que la innovación surja de “abajo hacia arriba”, con los Cuerpos

Técnicos proponiendo soluciones creativas al día a día de las Selecciones.

Page 134: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

134

Los 5 Principios del Entrenador AFA 360

Los Principios Generales que rigen al Entrenador AFA 360 serán los siguientes:

El Entrenador debe: (1) Definir siempre qué es lo que

quiere lograr; (2) Buscar la mejora continua; (3) Dar

responsabilidad al jugador de su propio progreso; (4)

Estimular la creatividad y la búsqueda de soluciones;

(5) Estar motivado en la incomodidad.

¿Qué significa?

Los 5 Principios del Entrenador AFA 360

Empezar por el final

- El Entrenador debe tomarse el tiempo para definir lo que

pretende lograr. Recién, luego, actuar en consecuencia.

Planificar no quiere decir programar todos los contenidos en

el momento 0 de la cuestión. Planificar significa definir qué es

lo que se pretende lograr, delinear los pasos que se seguirán

para intentar alcanzar los objetivos, la forma que tendrá para

evaluarlos y el proceso que utilizará para tomar decisiones a

lo largo del camino.

Buscar siempre la

mejora

- Growth Mindset. Querer aprender más allá del resultado

momentáneo. Los Entrenadores deben tener la voluntad de

ser mejores día a día, de escuchar, de recibir feedback y de

poner en práctica esas posibilidades de mejora.

Page 135: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

135

¿Qué significa?

Los 5 Principios del Entrenador AFA 360 (Cont.)

Dar responsabilidad para

el propio progreso

- El Entrenador es un Coach, en el sentido inglés de la palabra.

Es un vehículo que puede permitir transportar a alguien de

un lugar determinado a otro. Sin embargo, el jugador es

siempre el “conductor”. Como tal, el Entrenador debe guiarlo

a dilucidar hacia dónde quiere ir y qué caminos tomar. El

jugador será el responsable de su progreso, y el Entrenador

será el responsable de que éste lo comprenda.

Estimular la creatividad

y la búsqueda de

soluciones

- El fútbol, como la vida, es un ámbito donde se presenta una

innumerable cantidad de problemas, y donde el desafío es

intentar resolverlos. Para el mismo problema muchas veces

existen múltiples soluciones posibles. El Entrenador debe

animar al jugador y al equipo a buscarlas sin miedo a

equivocarse.

Motivado en la

incomodidad

- Es la traducción literal de “uncomfortably excited”, en inglés.

El Entrenador debe buscar que en última instancia cada uno

pueda sentirse motivado aun en situaciones de incomodidad,

de competencia continua, de exigencia. De que sea capaz de

ver los problemas como oportunidades de mejora y no como

inhibidores del progreso.

Estos Principios conforman a su vez los pilares del Perfil del Entrenador AFA 360: la

capacidad y voluntad para formar personas de determinada manera serán más

importantes que contar necesariamente con un pasado exitoso como futbolista.

Sin lugar a dudas, haber sido ex jugador profesional de fútbol (y, sobre todo, de

Selección) puede aumentar exponencialmente las probabilidades para generar ciertos

estímulos en los jugadores, en tanto y en cuanto se lo complemente con los otros

Principios buscados para AFA 360.

Page 136: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

136

Caja de Herramientas del Entrenador AFA 360

Para reflejar los Principios en el día a día, los Entrenadores contarán con una Caja de

Herramientas: una serie de canales a través de los cuales pueden agrupar sus

iniciativas para cumplir sus objetivos.

¿Qué significa?

Caja de Herramientas del Entrenador AFA 360

Entender al jugador,

luego ser entendido

- La utilización de preguntas para que el jugador encuentre

respuestas y aprenda de forma sólida no es solamente un

método útil para el joven. También lo es para el Entrenador. A

partir de primero buscar entender cuáles son las inquietudes

que pasan por el jugador es que se pueden detectar las mejores

soluciones (entre ellas, hacer mejores preguntas).

Activar la motivación

de los jugadores

- La creación de entornos positivos es responsabilidad, en gran

parte, del Entrenador. Un Entrenador con conocimientos

óptimos del juego, pero también con tacto para despertar las

ganas de jugar y de aprender.

Usar el ejemplo para

inspirar

- El Entrenador debe detectar quién y/o qué es lo que inspira a

cada jugador. Utilizar ejemplos para ponerlos como metas, para

preguntar qué habilidades los separa de esos ejemplos; luego

alcanzarlos. Y luego superarlos.

Mentalidad de

crecimiento

- Growth Mindset. Querer aprender más allá del resultado

momentáneo. Los Entrenadores deben tener la voluntad de ser

mejores día a día, de escuchar, de recibir feedback, de poner en

práctica posibilidades de mejora. Si mejoran ellos, seguramente

mejorarán sus jugadores.

Planificar

- Un elemento sobresaliente de la planificación (adicional a la

tradicional) será el Plan de Desarrollo Personal, que harán tanto

los jugadores como cada Entrenador (detallado a continuación).

Page 137: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

137

Las iniciativas que se describen en Roles y Responsabilidades apuntan a activar alguna o

varias de estas Herramientas. Aquellas nuevas iniciativas puntuales que surjan con el

paso del tiempo y que cuadren dentro de éstas serán bienvenidas, valoradas y

eventualmente incluidas como parte del día a día del Entrenador.

Plan de Desarrollo Personal (PDP)

El Plan de Desarrollo Personal (PDP) es un documento que contiene una lista de

objetivos a cumplir por un jugador en distintos períodos de tiempo (por ejemplo, 3

meses o 1 año). Uno de los elementos diferenciadores del plan tiene que ver con que

será el mismo jugador quien, con ayuda de su Coach, irá definiendo cuáles son las

habilidades que pretende mejorar o adquirir durante el período de tiempo

determinado.

El PDP es una técnica muy utilizada por organizaciones líderes a nivel mundial (por

ejemplo, Google), y actualmente puesta en práctica por Canteras de renombre (Ajax y

AZ Alkmaar, en Holanda).

El Plan de Desarrollo Personal (PDP) es un documento

que contiene una lista de objetivos a cumplir por un

jugador en un período de tiempo (por ejemplo, 3

meses). Será el mismo jugador, con la ayuda de su

Entrenador, quien definirá qué pretende aprender.

Normalmente, los PDPs suelen considerar objetivos generales anuales y objetivos

específicos que se van definiendo cada 3 meses, pero puede adaptarse a las

necesidades de cada institución.

Page 138: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

138

Los beneficios más significativos de establecer PDPs con todos los jugadores son los

siguientes:

Acelerar procesos de aprendizaje a partir de lograr mayor motivación de

parte de cada jugador. Al ser ellos mismos quienes participan en el proceso de

decidir qué van a aprender, su voluntad y compromiso para mejorar aumenta.

Aprendizaje más eficiente, al establecer objetivos concretos sobre qué se

pretende aprender, en cuánto tiempo, de qué manera se va a lograr y cómo se

puede monitorear el progreso. El jugador jugará principalmente para mejorar. Y

mejorar aumentará sus probabilidades de ayudar a ganar.

20% Project

El 20% Project (que en castellano significa Proyecto de 20%) es una iniciativa que

adquirió su fama en Google, desde sus inicios a finales de la década del ´90 y principios

de los 2000. El 20% Project consiste en otorgar a cada empleado la posibilidad que

dedique el 20% de su tiempo a trabajar en lo que desee, o a emprender ideas sobre las

que se sientan muy motivados o con ganas de desarrollar y que estén fuera de sus

responsabilidades diarias (pero que estén alineados con los principios generales de la

institución).

El espíritu detrás de la iniciativa conlleva una filosofía muy poderosa: la innovación no

surge de arriba hacia abajo, sino de abajo hacia arriba. Muchas de las grandes obras de

Google (por ejemplo, la creación de Google Maps o Gmail) surgieron de 20% Projects:

empleados motivados y convencidos sobre una oportunidad encontraron en Google la

aprobación para experimentar sin rendir cuentas. El impacto de sus resultados es

innegable.

Análogamente, se propone implementar el 20% Project para los Entrenadores. Es

común que bajo ciertas estructuras metodológicas el Entrenador se sienta encarcelado

Page 139: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

139

por la misma. Este hecho puede atentar contra la salud del ecosistema, si los

Entrenadores no sienten verdadero sentido de pertenencia o que pueden expresarse

genuinamente.

Se espera que la posibilidad de contar con 20% del tiempo para poder experimentar en

proyectos propios (desde la construcción e implementación de ciertas tareas hasta la

creación de iniciativas completamente nuevas, pasando por optimización de ciertas

plantillas, o cambios en procesos, etc.) potencie el sentido de pertenencia, creatividad y

bienestar de los Entrenadores, impactando muy favorablemente sobre la creación de

entornos donde se produzcan mejoras constantes e innovación en diferentes ámbitos

de AFA.

Dinámica general de trabajo del Entrenador

Roles y Responsabilidades

Todos los Entrenadores AFA trabajarán a tiempo completo. Además de contar con la

responsabilidad de decidir los jugadores que formarán parte de la categoría juvenil

correspondiente, de formar esos jugadores y de participar de partidos amistosos y

certámenes internacionales, el Entrenador deberá tener en cuenta una serie de

responsabilidades y tareas.

Existen dos momentos muy marcados para el Cuerpo Técnico: aquellos períodos de

Campus o de competiciones (amistosos y/o torneos), y aquellos períodos donde no

tiene a todos los jugadores en los predios de AFA. Las principales actividades a realizar

durante los períodos de Campus serán:

Page 140: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

140

¿Qué significa?

Durante los períodos de Campus y/o Competición

Traer energía positiva

al grupo

- El Entrenador es el principal encargado de crear los entornos

positivos pretendidos.

Observar y hacer

preguntas

- El Entrenador guiará el aprendizaje del jugador a través de

preguntas y de ofrecerles contextos propicios para que pueda

reflexionar y aprender.

Evaluación de los

entrenamientos

- El Entrenador hará las correspondientes evaluaciones

formativas sobre lo aprendido en cada Sesión de Aprendizaje.

Evaluación de los

partidos

- El Entrenador evaluará si se cumplen los Principios de Juego en

los partidos, de manera tal de obtener información útil sobre

cuáles son los principales contenidos a enseñar en las siguientes

semanas.

Enviar ficha de

autoevaluación al

jugador

- Posterior a cada encuentro, el Entrenador enviará vía email (o

en papel) una ficha de autoevaluación al jugador, que se

encargará de llenarlo con su análisis personal de lo ocurrido.

Hacer “sombra” a

otros Entrenadores

AFA

- El Entrenador hará “sombra” a otros Entrenadores AFA, tanto

para ofrecerle feedback útil como para recolectar buenas

prácticas que sirvan para su desarrollo individual.

Sesiones de video

- Análisis de video de partidos y entrenamientos propios, y de

otros equipos, para poder armar sesiones de reflexión con los

jugadores.

Armar PDP con cada

jugador

- Ayudar a realizar y ejecutar el PDP con el 100% de los

jugadores a cargo.

Mantener actualizado

perfil de jugador

- El Entrenador se encargará de mantener actualizado el Perfil

del Jugador, de manera tal de que otros Entrenadores puedan

nutrirse de esa información.

Page 141: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

141

Por otro lado, el Entrenador contará con muchas semanas donde no pueda tener a

todos los jugadores a cargo. Ergo, las principales actividades a realizar para maximizar

el rendimiento del proceso formativo serán las siguientes:

¿Qué significa?

Fuera de los períodos de Campus y/o Competición

Colaboración con

Captación

- Colaboración en el Scouting, en vivo y/o en forma online, de

jugadores potenciales, para próximos llamados.

Evaluación y

monitoreo de

Principios de Juego

- Análisis de video de partidos y entrenamientos propios, y de

otros equipos, para poder armar sesiones de reflexión con los

jugadores cuando éstos se reúnan en AFA.

Coordinación con

Selecciones

Regionales

- Coordinación entre Selecciones Regionales y Nacionales para

las convocatorias de jugadores a las Selecciones Nacionales.

Relación con Jugador

- Mantener la relación Entrenador - Jugador de acuerdo a ciertas

pautas (detalladas a continuación).

Relación con

Coordinador

- Mantener la relación Coordinador - Entrenador de acuerdo a

ciertas pautas (detalladas a continuación).

Coordinación Interna / Proceso de toma de decisiones

Uno de los problemas más comunes que explica por qué fallan las buenas ideas suele

ser su mala ejecución. Y esa mala ejecución suele estar muy relacionada a una

comunicación poco efectiva entre los agentes relevantes de un sistema.

Para aumentar la calidad en la comunicación interna de AFA 360 en la cuestiones que

respectan al Entrenador, se propone establecer las siguientes dinámicas:

Page 142: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

142

¿Qué significa?

Dinámica de Comunicación

Entrenador

Jugadores

- Generar conjuntamente el PDP, con objetivos anuales y

trimestrales.

- Tener reuniones 1:1 con cada jugador mínimo dos veces al

mes.

- Enviarle al jugador ficha de evaluación para que complete

analizando los partidos.

- Enviar al jugador el video luego del partido para ver las cosas

que hizo bien y las que necesita mejorar.

Entrenador

Coordinador

- Establecer objetivos trimestrales del equipo.

- Realizar PDP para Entrenador, con objetivos anuales y

trimestrales de aprendizaje y/o Proyectos 20% a realizar.

- Reunión 1:1 una vez por semana para ver evolución de

objetivos grupales y personales.

- Reunión conjunta de todos los Entrenadores y Coordinador

cada dos semanas para ver evolución de cada Categoría.

Entrenador

Entrenadores

- Proyectos conjuntos entre Entrenadores de distintas

categorías.

- “Hacer sombra”. Observar a otro Entrenador para proveerle de

feedback.

- Ser 2º Entrenador de otra categoría de Selección para

incrementar el sentido de pertenencia.

Page 143: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

143

Formador de Formadores

Una figura central para contribuir a una comunicación saludable y para desarrollar un

entorno positivo y sano dentro de AFA será el de Formador de Formadores.

Esta figura, posiblemente diferente a la del Coordinador para que la función no se

pierda y disipe frente a otras responsabilidades, resulta común en algunas de las

Canteras más trascendentes de Europa: Athletic Bilbao y AZ Alkmaar (nombrada Mejor

Cantera de Holanda en 2014 y 2015) son dos de los ejemplos más relevantes.

El Formador de Formadores centrará su día a día en detectar aquellos puntos de

mejora para cada Entrenador, y de potenciar sus virtudes.

Al final del día, el Formador de Formadores ayudará al Entrenador a:

Sentir los Principios de AFA como propios y de aplicarlos a su vida.

Tener ganas de mejorar constantemente independientemente de sus logros

pasados (como jugador o como Entrenador).

Aceptar otras opiniones, reconocer sus áreas de mejora y planear las formas

para hacerlo.

Aprender a sentirse cómodo en la incomodidad. Salir de la zona de confort para

obtener aprendizajes que posteriormente pueda trasladar al resto.

Tener ganas de innovar.

La dinámica de trabajo será organizada y coordinada por el Formador de Formadores,

quien elegirá las acciones puntuales que aumenten la probabilidad de éxito de los

objetivos planteados.

En principio, el Formador de Formadores provendrá de la rama de la Psicología o las

Neurociencias, aunque el principal criterio de selección tendrá que ver con su auténtica

capacidad para hacerlo bien, independientemente de sus estudios.

Page 144: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

144

Modelo de Educación

Uno de los dos pilares de la Visión de AFA es el de formar personas. Ergo, será

responsabilidad de AFA como institución destinar recursos considerables y genuinos

para fomentar el desarrollo personal de quienes lo componen.

En el caso de los jugadores argentinos que integrarán las Selecciones Juveniles, el

Modelo Educativo perseguirá los siguientes objetivos:

Consolidar el perfil de los jugadores de quienes terminan llegando a Primera

División y que eventualmente formarán parte de la Selección Mayor.

Que el 100% de los jugadores que pasó por AFA y no llega a Primera División

desarrolle otra profesión que le permita vivir dignamente.

Para intentar alcanzar esos objetivos, se dividirá el proceso en dos Fases:

Fase 1: Iniciativas creativas de alto impacto

Serán todas aquellas iniciativas que colaboren con la consecución de los objetivos (y en

línea con la visión de AFA) donde el principal recurso a destinar es tiempo y dedicación

(y no necesariamente grandes montos de dinero).

Entre ellas, se encuentran:

1. Talleres de Deportes, Ciencia y Arte. Cada jugador del Sub 17 comenzará un

Taller de aproximadamente 3 años (hasta la Sub 20) relacionado con Deportes,

Ciencia o Arte (será su elección). En él, desarrollará una serie de habilidades y

conocimientos que le permitan no sólo profundizar su aprendizaje en temas de

interés, sino eventualmente continuar su carrera ligado a algunas de estas

ramas en el futuro. Por ejemplo: el Taller de Deportes incluirá metas tales como

“Carrera de Entrenador”, “Analista Táctico”, “Preparación Física o Fisio”, etc.

Page 145: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

145

2. Plan de Desarrollo Personal (PDP): durante todo su camino por las Selecciones

Juveniles, el jugador irá trazándose objetivos deportivos o personales que

contribuirán a su desarrollo personal. Si se considerara un jugador que

comienza su carrera en la Sub 13 (11 o 12 años) y que continúa a lo largo de la

Sub 20 (19 años), entonces contará con alrededor de 20-24 trimestres para

enfocarse en diferentes habilidades (desarrollo de una técnica específica,

aprender a hablar un idioma, aprender a diseñar un sitio web, etc.).

Independientemente del futuro que le depare al jugador, esta técnica le

permitirá desarrollar su capacidad para trazarse objetivos y para diseñar planes

concretos para lograrlos, cuestión fundamental para desandar el camino de la

vida con dignidad y de forma sana.

3. Beyond Fair Play (en castellano, “Más allá del Fair Play”): durante su estancia

en las Selecciones Juveniles, se fomentará un programa denominado Beyond Fair

Play. El Principio rector será el de siempre hacer más de lo que sugiere FIFA. Por

ejemplo, si el Premio otorgado por FIFA es a los equipos que logran menos

tarjetas amarillas y rojas durante un certamen, entonces las Selecciones

buscarán no sólo ese objetivo, sino además ir más allá: por ejemplo, realizar

terceros tiempos con equipos rivales aunque se haya perdido el partido; hacerse

un número mínimo de amigos internacionales (por ejemplo, a partir de

continuar la relación vía email o videoconferencias), etc.

4. Clases en inglés. Los jóvenes de todas las categorías recibirán clases en inglés.

Tal como detalla el Principio #11, aprender inglés no sólo desafiará a cada joven

a aprender algo en concreto, sino que además les facilitará la adaptación a

nuevas culturas, decidan continuar su carrera de la manera que decidan (si es

como futbolista, en Europa, Asia, USA, etc.; si no es como futbolista, ídem).

Inicialmente, las clases serán específicas al fútbol para captar la atención y

motivación de los jugadores. Asimismo, se realizarán Sesiones de Aprendizaje en

Page 146: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

146

campo exclusivamente en inglés, para que los jóvenes puedan incorporar los

términos y conceptos necesarios relacionados al fútbol.

5. Programa de Transición al Profesionalismo (TAP). El Programa de Transición

al Profesionalismo8 es un emprendimiento surgido originalmente en la NBA y

actualmente aplicado en Argentina en el básquetbol profesional, con Luis Scola

como su primer Padrino. Tiene por objetivo “brindar a los atletas en su etapa de

desarrollo y transición al profesionalismo, las herramientas necesarias para la

toma de decisiones de cara al mejoramiento de su futuro deportivo y humano”.

El programa gira en torno a charlas realizadas por personas conocidas de

distintos ámbitos, y abarca cuestiones tales como: las verdaderas necesidades

de contar con un representante, aspectos importantes a tener en cuenta a la

hora de mudarse a otro país, el impacto de las redes sociales en la vida diaria,

cómo manejarse en momentos críticos, etc. Un Programa TAP para el fútbol

puede contribuir de forma muy positiva a facilitar la adaptación de los jugadores

al “nuevo mundo” que a muchos les espera. Para no multiplicar la sensación de

“obligaciones”, TAP puede fácilmente incluirse en los Talleres de CDA que cada

joven realizará.

Considerando todas las iniciativas mencionadas, la distribución de actividades a lo lago

de toda la etapa de Selección Juveniles será la siguiente:

8 Link a su Manual en la web: http://www.programatap.com.ar/manualweb.pdf

Page 147: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

147

Sub 13 Sub 15 Sub 17 Sub 20

Modelo de Educación – Iniciativas Fase 1

Plan de Desarrollo Personal

(PDP)

Beyond Fair Play

Taller de Ciencia, Deporte y

Arte

Clases en Inglés

Programa de Transición al

Profesionalismo

Fase 2: la Universidad del Fútbol

En esta Fase entrarán todas las iniciativas donde el principal recurso necesario será el

dinero.

El principal proyecto será lanzar la Universidad del Fútbol en Argentina, que se detalla

en forma la Sección “Área 3: Influenciar”.

Page 148: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

148

Consideraciones Finales

Algunas consideraciones y aclaraciones importantes en referencia a lo mencionado a lo

largo de toda esta Área son las siguientes:

La explicación de todos los Principios de Juego y de los que se enseñarán,

por categoría, se encuentra en el Anexo (en “1.1 Terminología – Pautas de

Reflexión” y “1.2 Principios de Juego a entrenar, por categoría”).

Entrenamiento de la mejora individual a través de ejercicios

descontextualizados. Más allá de que el Pilar Metodológico #1 establezca lo

contrario como regla general, para los entrenamientos de mejora individual, el

Entrenador puede comenzar por ejercicios descontextualizados, pero sólo si

realmente lo cree necesario. Se supone que los jugadores están capacitados lo

suficiente como para que no sea necesario remitirse a lo analítico, pero lo más

importante es poder desarrollar no sólo las capacidades técnicas

correspondientes, sino sobre todo la mentalidad crecimiento: siempre se puede

mejorar, y el límite es lo que el jugador mismo se proponga.

Para el PDP, trabajos específicos por puesto. El presente Trabajo no establece

perfiles específicos por puestos. Esto no quiere decir que AFA no pueda

incorporar características específicas a formar para cada posición. Y mucho

menos aun significa que, aunque no se las defina a nivel general, no se las

trabaje. Un buen canal para hacerlo serán los Planes de Desarrollo Personal

(PDP), donde el Entrenador y el jugador puedan determinar conjuntamente

cuáles son las áreas de mejora específicas para cada posición. Desarrollarlas con

un ex jugador puede resultar una forma muy efectiva de alcanzar las metas.

Modificar la dinámica de la Sub 13: cada semana, jugadores distintos. Como

propuesta inicial, se establece que las Selecciones Regionales Sub 13 trabajarán

con un número relativamente limitado y fijo de jugadores a lo largo de todo el

Page 149: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

149

año. Queda abierta la posibilidad de modificar la dinámica y establecer que a

cada campus acudan distintos jugadores (o categorías de clubes enteros) para

trabajar una semana con el método AFA 360. Existen razones considerables para

eventualmente hacerlo: por un lado, bajo la dinámica inicial los chicos faltarían

mucho al colegio. Por otro lado, al trabajar con chicos distintos, se podría

aumentar considerablemente el número de semanas de campus y, por ende, el

alcance de la iniciativa; el período de Sub 13 se utilizaría para capacitar, sobre

todo, a los Entrenadores que acuden con los chicos, maximizando la

probabilidad de que posteriormente desarrollen los 11 Principios Metodológicos

en los mismos clubes.

Page 150: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

Mínimo Modelo de

Cantera

Elevar el mínimo nivel de calidad de las Divisiones

Inferiores de élite en Argentina.

Page 151: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

Área 2: Mínimo Modelo de Cantera (MMC)

Introducción

El Mínimo Modelo de Cantera (de aquí en adelante, MMC) es un compendio de

exigencias que AFA impondrá a los clubes de élite (Primera División y Nacional B), por

reglamentación, con el objetivo de garantizar un mínimo nivel de calidad en la

organización de sus Divisiones Inferiores.

El Mínimo Modelo de Cantera es un compendio de

exigencias que AFA impondrá a los clubes de élite, por

reglamentación, con el objetivo de garantizar un

mínimo nivel de calidad en la organización de sus

Divisiones Inferiores.

El Mínimo Modelo de Cantera no es una iniciativa nueva en el fútbol mundial. Muchas

organizaciones establecen sus propias normas. Por ejemplo, UEFA otorga las Licencias

UEFA (habilitación para competir a nivel continental) a clubes que cumplen con ciertas

normas, entre ellas algunas referentes a las Canteras. Por otro lado, muchas

Federaciones de países ya han estructurado de manera formal cuáles son las exigencias

que impondrá a los clubes que pretendan formar parte de la misma.

El MMC intenta abarcar distintas áreas que se considera que alcancen un nivel mínimo

de calidad para un correcto funcionamiento de las entidades que busquen formar a los

futbolistas del país.

Page 152: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

152

¿Por qué es importante contar con un Mínimo

Modelo de Cantera en el fútbol argentino?

Los motivos principales por los que AFA exigirá el Mínimo Modelo de Cantera serán los

siguientes:

Para alcanzar un mínimo nivel de calidad para las Canteras con mayores

recursos. Que garanticen, al menos desde el punta de vista de la organización e

inversión, condiciones necesarias para que el futbolista pueda formarse

adecuadamente.

Para evitar en gran medida administraciones fraudulentas en las Canteras.

Quienes no cumplen con las normas sufrirán sanciones, desde económicas

hasta la no habilitación para competir en los certámenes avalados por la

Asociación del Fútbol Argentino.

Para estructurar y unificar criterios a la hora de evaluar calidad de las

Canteras, y de poder posteriormente crear esquemas que incentiven a las

mismas a funcionar con objetivos comunes a los de AFA.

Para hacer más eficiente el proceso de captación y de selección de

jugadores. Conocer qué clubes trabajan mejor, qué perfiles de jugadores

intentan formar y qué Principios de Juego los rigen optimiza la búsqueda y la

selección de los jugadores más aptos para la Selección.

Page 153: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

153

Notas aclaratorias de la Fase 1 de MMC

Resulta pertinente realizar las siguientes notas aclaratorias:

Lo que a continuación se describe es sólo un esqueleto referencial para

llevar a cabo una primera fase de MMC. Su real ejecución exige una revisión

profunda de las áreas sugeridas, de los requerimientos a imponer y de las

métricas que definirán si esos requerimientos se cumplen o no.

Se propone que la primera fase apunte sus esfuerzos a generar una

organización profesional de los clubes. En particular: a) que todos los clubes

destinen el tiempo suficiente para reflexionar sobre lo que pretenden lograr, de

planear en consecuencia y que lo hagan de forma metódica; b) que los

profesionales más críticos de la Cantera puedan trabajar a tiempo completo; c)

que los clubes adquieran mayor responsabilidad sobre la formación educativa

de los jugadores; d) que cada club cuente con la infraestructura mínima

relacionada a los procesos de formación y también para casos de emergencia.

Los tiempos límites para exigir tales requerimientos pueden plantearse en

lapsos de 1 o 2 años.

En siguientes instancias de MMC, puede otorgarse mayor peso a cuestiones

relacionadas con infraestructura. En esta etapa se encuentra, por ejemplo, la

Federación Alemana de Fútbol. Se considera que el contexto actual del fútbol

argentino necesita antes reorganizar otras áreas críticas y de alto impacto para

poder poner mayor énfasis en inversiones en infraestructura de primer mundo.

Page 154: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

154

Las 6 Áreas de Desarrollo

AFA evaluará a los clubes en función de cómo califican respecto a ciertas Áreas de

Desarrollo. Estas Áreas abarcan diversas facetas de la organización de una Cantera:

filosóficas, de infraestructura, deportivas, educativas y financieras.

Un listado inicial de las Áreas a destacar, junto a sus correspondientes requerimientos,

se describen a continuación:

1. Visión y Objetivos

2. Staff e Infraestructura

3. Modelo de Jugador y Principios de Juego

4. Metodología

5. Formación Educativa

6. Finanzas e Inversión en Canteras

La lista final de Áreas a considerar surgirá de una profunda revisión, al momento de

ejecutar la iniciativa, que determine cuáles serán las que AFA pretenda otorgarle mayor

relevancia. De la misma manera, las mismas podrán ir cambiando en función del estado

general y progreso del fútbol argentino. En la medida en que las Canteras mejoren su

calidad, algunos requerimientos se irán tornando obsoletos (y serán reemplazados por

otros que apunten a mejorar aun más el nivel de las mismas).

[1] Visión de Club y Objetivos de Cantera

Cada Cantera debe haber definido una Visión y sus correspondientes objetivos. Contar

con una Visión y objetivos fundamentales sirven para establecer dirección a las

actividades que se realizan, para entender por qué se hace lo que se hace y para, al

final de ciertos períodos, comprender si los objetivos fueron alcanzados.

Los siguientes ejemplos corresponden a objetivos establecidos por clubes europeos:

Page 155: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

155

Ajax de Holanda: “Promover al menos 3 jugadores al Primer Equipo cada dos

años”.

Barcelona: “Que el primer equipo tenga jugadores formados en la Cantera”.

Bayern de Múnich: “Que tanto los jugadores regulares del primer equipo como los

jugadores formados en la Cantera se identifiquen con la filosofía del club”.

Inter: “Promover dos jugadores de la Cantera al primer equipo”.

Tan importante como la definición de los objetivos será describir el camino a seguir

(plan de acción) y poner a disposición recursos para alcanzarlos (delineados

principalmente en las áreas de Metodología y de Formación Educativa).

Tal como se mencionó en la Sección “Visión y Objetivos de AFA”, para unificar criterios se

propone que los objetivos sean definidos de acuerdo a los principios SMART:

S

Specific

M

Measurable

A

Achievable

R

Relevant

T

Timely

Específico Medible Alcanzable Relevante Tiempo

Los objetivos deben ser:

Específicos. deben estar bien definidos, no ser ambiguos (ver ejemplos

anteriores).

Medibles. los objetivos deben estar formulados de tal manera de que existan

métricas concretas que diferencien la consecución de los mismos de los que no.

Alcanzables. los retos a trazarse deben ser suficientemente ambiciosos, pero

nunca perder la cuota de realismo necesaria para poder activar la motivación de

los miembros para ir en pos de conseguirlos.

Page 156: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

156

Relevantes. los objetivos deben estar alineados con la visión del club.

Conseguirlos a todos significa que se aumentará la posibilidad de llevar a cabo

esa visión.

En un horizonte de tiempo definido. en la medida de lo posible, delinear un

horizonte de tiempo concreto en el cual se pretendan alcanzarlos.

[2] Estructura General de la Cantera

Staff

El club debe explícitamente manifestar cómo está constituida la estructura del club.

Cada club posee total libertad para establecer la jerarquía que mejor satisfaga las

necesidades del club.

Ejemplo gráfico de Estructura (sólo referencial)

DirectorGeneral

Captación Formación

Metodología

Táctica

Cuerpos Técnicos

Educación

Psicología Administración

Depto Médico

Page 157: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

157

Sin embargo, se establecerán algunos requerimientos para determinadas áreas:

Requerimientos Staff

Algunos requerimientos para determinadas áreas

Coordinadores

- Debe haber al menos un Coordinador para Fútbol Juvenil (+13

años) y otro para el Fútbol Amateur (8-12 años).

- Los Coordinadores deben trabajar full-time para el club.

- Para asegurar que existe comunicación fluida entre ambos, la

auditoría debe incluir además métricas para medir si esto

acontece (por ejemplo, exigiendo reportes sobre evaluaciones

de jugadores o equipos en conjunto, o de reuniones pasadas

que hayan realizado los Coordinadores).

Cuerpo Técnico

- Cada Cuerpo Técnico deberá contar con al menos: un

Entrenador, un Segundo Entrenador, un Preparador Físico cada

dos categorías (máximo), un Entrenador de Porteros cada tres

categorías (máximo), un Delegado y un Analista Táctico (que

puede ser compartido por todo el club).

- Al menos los primeros Entrenadores deben estar contratados y

trabajando full-time. “Full-time” significa que tendrá una

disponibilidad de más de 35 horas semanales y con un salario

por encima de un estándar fijado por AFA.

Cuerpo Médico

- El Director del Departamento más al menos una persona cada

tres categorías trabajando full-time.

- El Departamento debe contar con todos los materiales y

sistemas de emergencias en funcionamiento durante los 365

días del año.

Administración de la

Cantera

- La Administración de la Cantera deberá estar separada del

Departamento Profesional de Fútbol. Esto significa que al menos

el Director de Administración de la Cantera debe estar

trabajando full-time, y que los reportes y balances deben

realizarse por separado (ver Área Finanzas e Inversión de Cantera).

Page 158: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

158

Requerimientos Staff (Cont.)

Algunos requerimientos para determinadas áreas

Metodología y Táctica

- El club debe contar con un Departamento de Metodología y

otro de Táctica (aunque pueden estar juntos). El objetivo

primordial de Metodología tendrá que ver con analizar si el

camino elegido para formar a los jugadores y a los equipos de

Cantera es el más efectivo para los objetivos elegidos, y realizar

las modificaciones pertinentes. Para ello, se apoyará en el

Departamento de Táctica, que grabará entrenamientos y

partidos con el fin de analizarlos y elaborar reportes específicos

a lo que la Cantera persiga.

Psicología

- El club debe contar con un Departamento de Psicología (o

como el club decida llamarlo), con al menos una persona

trabajando full-time.

- El Departamento de Psicología debe incluir como programa el

de “Formar Formadores”. Es decir, brindarle herramientas a los

Entrenadores para que mejoren y para que ellos mismos

desarrollen su capacidad de coaching con los jugadores.

Departamento de

Educación

- Ningún club de élite podrá darse el lujo de no contar con un

Departamento de Educación dentro de su establecimiento.

- Los requerimientos se detallan en el Área Formación Educativa.

Instalaciones

Tal como se manifestó en “Notas Aclaratorias de la Fase 1 de MMC”, en la primera fase el

énfasis no estará puesto en asegurarse que todos los clubes posean infraestructura de

última generación.

Sin embargo, sí se exigirá que cada club de élite cuente con instalaciones de un mínimo

nivel, que garanticen tanto la adecuada práctica de fútbol para los jóvenes, como

Page 159: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

159

espacios adecuados para desarrollar aspectos formativos (deportivos y educativos)

fuera del campo.

Algunos de los elementos principales se destacan a continuación:

Requerimientos Infraestructura

Algunos requerimientos para determinadas áreas

Campos de Fútbol 11

- El club debe contar con 6 campos de Fútbol 11, o el ratio de al

menos un campo cada dos equipos. Todos deben estar en muy

buen estado.

Campos de Fútbol 7

- El club debe contar con 4 campos de Fútbol 7 (o de Fútbol 9

que puedan adaptarse a Fútbol 7), o el ratio de al menos un

campo cada dos equipos. Todos deben estar en muy buen

estado.

Pensión para

jugadores

- El club debe contar con una pensión para jugadores que

provengan de diferentes zonas del país. Requerimientos

específicos de calidad a definir.

Gimnasio

- El club debe contar con al menos un gimnasio de dimensiones

y recursos materiales a definir.

Recuperación de

lesiones

- El club deberá contar con una Sala de Fisio propia y de los

materiales apropiados (a definir) para la recuperación de sus

jugadores.

Sesiones de video y

apoyo escolar

- El club debe contar con salas disponibles para realizar sesiones

de video y momentos de reflexión con sus jugadores.

- Además de los requerimientos definidos en el Área Formación

Educativa, el club deberá proveer a los jóvenes de salas que se

utilizarán para recibir el apoyo escolar necesario para estar a la

altura de los requerimientos educativos.

Page 160: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

160

[3] Modelo de Jugador y Principios de Juego

Cada club debe contar con un documento (de aquí en adelante, Guía de Estilo) donde se

indiquen cuáles son las características de los jugadores que pretenden desarrollar

durante el proceso de formación y cuáles serán los principios de juego que seguirán sus

equipos. Esto no quiere decir que necesariamente deban seguir los lineamientos de las

Selecciones Juveniles de AFA.

El espíritu del requerimiento apunta a exigir a los

clubes que reflexionen de manera profunda y de forma

concienzuda qué tipo de fútbol desean jugar.

Este área es importante por varias razones:

Empezar por el Final. En primer lugar, contar con una Guía de Estilo brinda la

oportunidad de reflexionar como club. De entender qué es lo que se pretende

lograr a nivel individual y colectivo, de manera tal de decidir de qué forma

administrar mejor los recursos.

Evaluar. Sabiendo qué es lo que cada club busca, se podrá evaluar si el proceso

de formación se encuentra alineado a esos objetivos individuales y colectivos.

Comparar. Para AFA (e incluso para todos los clubes), será mucho más sencillo

realizar comparaciones de rendimiento entre clubes de similares perfiles, y

facilitar el proceso de captación a partir de entender qué tipo de jugador cada

institución busca formar.

Page 161: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

161

Modelo de Jugador

Los clubes buscan generalmente, en última instancia, formar y promover jugadores.

Ergo, deben establecerse objetivos a nivel individual sobre qué perfiles (futbolísticos e

intra/interpersonales) serán a los que apuntan buscar y formar.

El perfil futbolístico no necesariamente deberá estar alineado a lo que AFA pretende

para sus Selecciones Juveniles, aunque es posible que AFA pueda exigir cierta formación

en valores para sus jugadores.

Debe estar documentado, entonces:

El perfil buscado por el área de Captación.

Características del jugador con las que se pretende contar al final de la etapa de

formación.

Principios de Juego

Cada Cantera debe detallar cuáles serán los principios de juego que seguirán sus

equipos. Esto no quiere decir que necesariamente deban seguir los lineamientos de las

Selecciones Juveniles de AFA, y mucho menos que no puedan cambiar a lo largo del

tiempo. El espíritu del requerimiento apunta a exigir a los clubes que reflexionen de

manera profunda y de forma concienzuda qué tipo de fútbol desean jugar.

Como regla general, deberán indicarse cuáles serán los principios de juego (tanto

ofensivos como defensivos) que el club buscará seguir para sus categorías. AFA

proveerá de plantillas de trabajo que permitan generar constancia y comparaciones

entre equipos y a lo largo del tiempo. Asimismo, AFA podrá vislumbrar si la

metodología de entrenamiento planteada estará alineada a los principios de juego que

pretenden lograrse.

Page 162: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

162

Algunas notas aclaratorias:

No es necesario que todos las categorías intenten jugar exactamente de la

misma manera. El club decidirá qué grado de libertad le dará a sus Cuerpos

Técnicos. Por ello, se requiere se definan los Principios del Juego que se

pretenden entrenar y no necesariamente un modelo de juego único y estático.

Libertad para estructurar. Cada club contará con la libertad de estructurar la

organización de sus Principios de Juego internamente, en su día a día, de la

manera que le resulte oportuna. Sin embargo, el reporte final deberá realizarse

en plantillas provistas por AFA.

[4] Metodología

Cada club deberá indicar de forma escrita y detallada qué metodología empleará para

lograr sus Principios de Juego.

De esta manera, AFA podrá establecer si: (1) Esta metodología lograría alcanzar tales

objetivos; (2) Efectivamente el club emplea en su día a día la metodología que dice

aplicar.

Una primera aproximación a una descripción de metodología propuesta que AFA

considere como suficiente debe incluir lo siguiente:

Page 163: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

163

Requerimientos Metodología

Principios Generales y Objetivos

Principios Generales

de la Metodología

propuesta

- El club debe poder definir y documentar cuáles son los pilares

fundamentales de la propuesta (los compendios principales que

determinan por qué se termina eligiendo determinado tipo de

iniciativas para lograr sus objetivos).

Objetivos futbolísticos

por edades

- Cada club debe tener estrictamente documentado cuáles son

las nociones, contenidos o logros a alcanzar, por categoría. La

manera de organizarlos estará a cargo de cada club (por

ejemplo, algunas Canteras optan por segmentar los objetivos a

nivel físico, técnico, táctico y psicológicos).

Perfil, Principios y

Roles del Entrenador

- El club debe documentar cuál es el perfil de Entrenador que se

busca y cuáles son los principios de enseñanza que lo regirán

(dentro y fuera del campo de juego). Esto permite contrastar los

principios con lo que verdaderamente ocurre en el día a día.

Estructura de Planificación

Estructura Típica de

un macrociclo

- Cada club debe presentar una estructura de macrociclo, o bien

una explicación correspondiente acerca de qué criterios se irán

utilizando a lo largo del año para la programación de los

entrenamientos. De hecho, en el caso de AFA 360 no existe

programación de contenidos predeterminada, sino que ésta se

realiza periódicamente en función de las Tablas de Referencias

(Detalles en Anexo “Principios de juego a enseñar, por categoría”).

Estructura típica de

un microciclo

- Cada club debe presentar una semana típica de trabajo, con el

correspondiente número de entrenamientos y otras actividades,

por categoría. Esto permite mejor organización (para el club) y

facilita la comparación entre clubes (para AFA).

Estructura típica de

una sesión

Debe contener:

- Objetivos de la sesión

- Cargas físicas y cognitivas (estipuladas por índice a proveer)

- Pautas de Reflexión o aspectos a considerar en la sesión

- Roles del Entrenador y Segundo Entrenador dentro de la sesión

- Evaluación formativa de la sesión

Page 164: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

164

Requerimientos Metodología (Cont.)

Evaluación y Monitoreo

Monitoreo de los

Objetivos

- El club debe indicar de qué manera realizará el monitoreo de

los objetivos propuestos. Esto incluye planillas de evaluación,

software y herramientas, etc. De esta manera, AFA podrá

evaluar de manera más eficiente si el club intentar medir

realmente lo que busca lograr, y eventualmente aconsejar al

respecto.

- El Departamento de Táctica debe tener la capacidad para

grabar más del 70% de los partidos de cada categoría, en cada

temporada.

Software y

Herramientas

- Este es un ítem dentro de “Monitoreo de los Objetivos”. En

primera instancia se opta por ponerlo de forma separada

porque eventualmente AFA podrá solicitar la utilización de cierto

software y herramientas con el objetivo de unificar criterios. Por

ejemplo, para el análisis táctico podría sugerir que todos los

clubes cuenten, de mínima, con el servicio de Instat, Wyscout,

Opta, Prozone o similar.

Base de datos

digitalizada

- A nivel individual, cada club debe contar con una base de datos

de todos los jugadores de la Cantera9. Esta base de datos deberá

contar, de mínima, con el correspondiente perfil futbolístico,

evolución formativa e historial de lesiones de cada jugador, de

manera tal que pueda ser compartido con AFA.

- A nivel de procesos formativos, el club debe poder presentar

todas las sesiones de trabajo con los jugadores con todas las

categorías, con la correspondiente evaluación formativa

realizada en su momento.

9 Por ejemplo, Pro Soccer Data es una aplicación web creada por Anderlecht de Bélgica, que permite

digitalizar toda la información relevante correspondiente a las distintas áreas de un club, con el objetivo de

optimizar la organización interna.

Page 165: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

165

[5] Formación Educativa

Muchos clubes de élite utilizan una métrica de éxito educativo que se considera

desactualizada para los tiempos actuales: que el jugador termine la escuela secundaria.

Si bien terminar el nivel secundario es una acción deseada y saludable para cualquier

persona en el país, en el caso del jugador de fútbol su formación educativa debe estar

direccionada a brindarle contextos favorables para que pueda adquirir habilidades que

le permitan desandar una vida digna aun si no logra ser futbolista profesional.

La enseñanza debe estar ajustada a la realidad de un individuo que aspira a llegar a

Primera División, que tiene otras disponibilidades horarias, focos de atención y

presiones muy diferentes al niño promedio de su misma edad.

Por ello, AFA debe intentar garantizar que el niño pueda:

Cumplir con las normas del Estado o requisitos de mínima (en este caso,

terminar la educación secundaria).

Potenciar habilidades que le permitan enriquecer su carrera como profesional

del fútbol.

Brindarles herramientas que le permitan desandar una vida digna en el caso de

que no lleguen a Primera División.

En el largo plazo, la métrica de éxito de AFA es que el 100% de los chicos de Divisiones

Inferiores realice una carrera o taller en la Universidad del Fútbol. En el corto plazo, los

criterios de evaluación serán los siguientes:

Page 166: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

166

Requerimientos

Formación Educativa

Terminar la Escuela

secundaria

- El 100% de los chicos debe haber terminado la Escuela

Secundaria para la edad de los 20 años. De forma similar, se

establecerán ciertos cortes de edades (por ejemplo, 15, 17 y 20

años) para establecer otros requisitos de avance (y no realizar la

evaluación sólo con los chicos que llegan a cumplir 20 años).

- Convenios con Escuelas10. Los clubes deberán poseer

convenios establecidos con escuelas de la zona, que les

permitan apoyar a los jugadores a través de mayor flexibilidad y

apoyo escolar, de ser necesario.

Departamento de

Educación

- Cada club deberá contar con un Departamento de Educación.

Su Director deberá trabajar a tiempo completo en el club y,

entre otras cosas, se encargará de hacer cumplir todos los

requerimientos indicados por AFA.

Apoyo escolar

- Cada club deberá proveer a los jugadores de apoyo escolar, a

partir de traer la escuela al club (mediante profesores que

puedan compensar esas horas que el niño se pierde por viajes,

competiciones o entrenamientos) y no necesariamente el club a

la escuela.

Inglés

- AFA establecerá un mínimo requisito de inglés que cada chico,

sin excepción, deberá tener. La métrica específica a considerar

estará definida por AFA.

Taller de Ciencia,

Deporte y Arte

- A partir de los 17 años, cada niño deberá comenzar con el

Taller de Ciencia, Deporte y Arte. AFA establecerá un tiempo

límite para el cual cada club de elite deberá comenzar a ponerlo

en práctica.

10 Según el ECA Report on Youth Academies 2012/2013, todas las principales Canteras de Europa poseen

convenios con escuelas de la zona. Esto les permite brindarles cierta flexibilidad horaria a los jugadores sin

sacrificar los componentes educativos principales.

Page 167: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

167

[6] Finanzas e Inversión en Canteras

Para el fútbol argentino debe constituir una saludable señal que sus clubes más

importantes inviertan significativamente en sus Canteras. Ergo, el Área de Finanzas

constituye uno en el cual se intentarán medir dos cuestiones fundamentales:

1. Si el club invierte un monto suficiente de dinero en sus Divisiones Inferiores.

2. Si la inversión resulta verdaderamente efectiva. Es decir, si existe un retorno

tangible en la formación de los chicos.

El primer caso resulta clave porque proveerá de información útil para que los agentes

relevantes del mundo del fútbol (AFA, Gobierno, padres, otros clubes, etc.) puedan

optimizar sus decisiones (por ejemplo, a qué club enviar a sus niños de acuerdo a la

“importancia” que ese club le otorga a la formación como personas).

El segundo caso (retorno) posee una relevancia aun mayor, pues pretende brindar

sólidas señales acerca de si el club verdaderamente invierte lo que dice invertir. Es

decir, si un equipo dice estar destinando 10% de su presupuesto a su Cantera (de un

monto relativamente grande) pero después la auditoría indica que ningún empleado se

encuentra trabajando a tiempo completo (o que existen serios déficits de

infraestructura), entonces posiblemente existan ineficiencias, con cuestiones a revisar y

mejorar.

Por el momento, se utilizarán los ítems indicados en las otras Áreas (sobre todo las de

Metodología y Formación). No obstante, al cabo de un par de años de ejercicio del

Mínimo Modelo de Cantera, se podrán utilizar métricas tales como: (a) si la Cantera es

autosustentable; (b) el ratio “Número de jugadores que llega a Primera División /

Inversión en Cantera”; (c) otros.

Page 168: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

168

Para intentar brindar señales en el primer rubro (inversión), se propone a continuación

el siguiente listado inicial de requerimientos.

Requerimientos Finanzas e Inversión en

Cantera

Finanzas – Inversión en Cantera

Balance

independiente de

Fútbol Profesional

- Cada club deberá estar posibilitado de presentar sus cuentas

utilizando balances que sean independientes del Fútbol

Profesional. De esta manera, se le otorga mayor visibilidad,

importancia relativa y nivel de detalle a los ingresos y egresos

del Fútbol Amateur.

Inversión absoluta - Cada club deberá contar con un Presupuesto mínimo indicado

por AFA.

Inversión relativa a

Fútbol Profesional

- El Presupuesto de cada Cantera deberá tener un porcentaje

mínimo del Fútbol Profesional. Como regla inicial, se propone

que éste sea de 15% (sujeto a revisión).

Inversión de

Educación relativa a

Fútbol

- AFA podrá establecer requerimientos específicos sobre el

porcentaje de inversión en Formación Educativa relativo a la

formación deportiva de los chicos. De esta manera, podrá

eventualmente intentar lograr un énfasis mayor en Educación si

es necesario.

Page 169: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

169

Auditoría

La auditoría y evaluación de las Canteras deben ser llevadas a cabo por entidades

externas a AFA, de manera tal de garantizar la transparencia en la evaluación y de

desincentivar actos de corrupción y sobornos.

Este tipo de auditorías resulta una práctica común en la actualidad. Varios de los casos

más conocidos son los que tienen que ver con Double Pass, una empresa belga

encargada de realizar auditorías en varias de las Federaciones y clubes del mundo, tales

como Alemania, Inglaterra, Bélgica, Japón y USA.

Algunos aspectos de relevancia a destacar son los siguientes:

La auditoría se llevará a cabo de forma anual. Sin embargo, en sus primeras

ediciones puede realizarse de forma semestral, de manera tal de eventualmente

detectar rápidamente a aquellos clubes que no se encuentren progresando a la

velocidad esperada.

La auditoría debe estar acompañada de indicaciones precisas sobre las

áreas de mejora de cada club. De esta manera, no sólo se evitan conflictos en

la comunicación sobre cuáles son los puntos que subirían la calificación de un

club, sino que además las auditorías futuras pueden hacerse relativas al hecho

de si el club avanzó en esas recomendaciones realizadas.

Las auditorías deben combinarse con esquemas de incentivos. El detalle de

los esquemas de incentivos propuestos se encuentran en el “Área 3: Influenciar”.

Page 170: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

170

Ejemplo de Planilla de Auditoría

El siguiente es un Ejemplo de Planilla de Auditoría. El mismo es meramente referencial,

pues será el órgano externo de auditoría quien, eventualmente en conjunto con AFA,

determinarán de qué forma se realizará la evaluación, y cómo se ponderará cada factor.

En este caso, la calificación se realizará con valores del 1 al 3 (1 = Debe Mejorar; 2 =

Suficiente; 3 = Excelente), y serán acompañadas de Comentarios y Áreas de Mejora

pertinentes.

Al cabo de 2 años, todos los clubes de élite deberán superar el valor de 2 puntos en la

calificación final, y deberán lograr al menos el grado de “Suficiente” en ciertos ítems

críticos.

1 2 3 Comentarios / Áreas

de mejora

[1] Visión y Objetivos

El club, ¿establece una visión

y objetivos claros respecto a

la Cantera?

Los objetivos, ¿cumplen la

condición SMART?

[2] Staff e Infraestructura

¿Presenta Estructura y todas

las áreas requeridas?

Directores de cada

Departamento full-time

Entrenadores full-time

Page 171: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

171

1 2 3 Comentarios / Áreas

de mejora

[3] Staff e Infraestructura (Cont.)

¿Programa Formador de

Formadores?

¿Un campo de F11 cada dos

equipos?

¿Un campo de F7 cada dos

equipos?

Pensión en condiciones

Gimnasio en condiciones

Sala de Fisio

Sala de Sesión de Videos

Sala de Apoyo Escolar

[3] Modelo de Jugador y Principios de Juego

¿Es club define cuál es el

perfil futbolístico de jugador

que busca captar?

¿Es club define cuál es el

perfil futbolístico de jugador

que busca captar?

¿Se establecen principios de

juego ofensivos y

defensivos?

Page 172: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

172

1 2 3 Comentarios / Áreas

de mejora

[3] Modelo de Jugador y Principios de Juego (Cont.)

¿El club cumple con las

normas de educación y

valores AFA 360?

[4] Metodología

Principios Generales de

Metodología

Objetivos futbolísticos por

edades

Números de Entrenamiento

por semana, por categoría

Estructura típica de un

macrociclo

Estructura típica de un

microciclo

Estructura típica de una

sesión

Perfiles de Entrenador

Especificación de cómo se

realizará el Monitoreo de los

objetivos

Software y herramientas que

se utilizarán para realizar la

planificación y monitoreo

Page 173: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

173

1 2 3 Comentarios / Áreas

de mejora

[5] Formación Educativa

100% de los jugadores

terminan el Secundario

Departamento de Educación

Apoyo escolar

Inglés

Taller de Ciencia, Deporte y

Arte

[6] Finanzas e Inversión en Cantera

Balance independiente de

Fútbol Profesional

Inversión absoluta

Inversión relativa a Fútbol

Profesional

Inversión de Educación

relativa a Fútbol

Page 174: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

Influenciar

Motivar a los clubes a adoptar el modelo AFA 360.

Page 175: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

Área 3: Influenciar

Introducción

Las acciones detalladas a lo largo del documento conllevan implícitamente una

intención: que AFA pueda consolidarse como un centro que aspire a la excelencia, y que

a partir de esa excelencia pueda inspirar a otras entidades deportivas a hacerlo. Para

lograrlo, es requisito indispensable contar con la colaboración de los clubes, quienes

son las principales instituciones del fútbol argentino. De otra manera, el modelo será

incompleto. Entonces, ¿qué mecanismos tiene AFA para lograr que se unifiquen ciertas

formas de trabajo, o para elevar la calidad general del mismo?

Al margen de ciertas exigencias que AFA pueda

imponer sobre los clubes, ¿qué otros mecanismos

puede diseñar para convencerlos de seguir

determinados lineamientos o formas de trabajo?

El primer mecanismo es el Modelo Mínimo de Cantera, detallado en el Área 2. Al

margen de estas exigencias que AFA pueda imponer sobre los clubes, existe un campo

interminable de cuestiones sobre el cual una mayor interacción entre las distintas

entidades puede resultar en beneficio mutuo, no sólo en términos de qué iniciativas

puntuales se realizan, sino también sobre las formas y la calidad con las que se realizan.

Por ello, surge un segundo mecanismo, que es el de “Influenciar”; es decir, de generar

ciertas condiciones para que sean los mismos clubes quienes decidan, proactivamente

y por su cuenta, tomar decisiones puntuales que en última instancia se encuentren

alineadas a la visión de AFA.

Page 176: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

176

¿Por qué “influenciar” y no “exigir”?

Porque si bien es cierto que existen áreas sobre las que AFA como Federación puede

establecer mínimos requisitos, no está claro que deba realizar imposiciones sobre

otras. Muchas veces no existe una sola respuesta frente a determinados problemas, y

menos aún la solución que elija AFA siempre será la mejor.

Por ejemplo, ¿deben todos los clubes seguir los Principios de Juego que AFA? ¿Está

comprobado que los Principios de Juego elegidos por AFA son los mejores que podrían

elegirse? Además, ¿no es la variedad saludable? ¿No es deseable que ciertos clubes

(Estudiantes, River Plate, Newell´s Old Boys o Argentinos Juniors, por citar unos pocos

ejemplos) conserven sus distintas maneras históricas de jugar? ¿No es deseable incluso

que AFA pueda nutrirse de nuevas ideas innovadoras provenientes de quienes piensan

distinto?

En conclusión, existen algunas dimensiones donde AFA puede exigir y existen otras

donde puede, como mucho y por el momento, intentar convencer (de la misma manera

que los clubes pueden nutrir a AFA).

Algunas de estas áreas de “Influencia” son las siguientes:

Intentar que más clubes implementen los Pilares Metodológicos de AFA 360.

Intentar que más clubes apunten a formar perfiles de jugadores similares a AFA.

Que más clubes persigan Principios de Juego similares a los de la Selección.

Que más clubes utilicen mismo software y aplicaciones similares a AFA.

Otras áreas que vayan detectándose como importantes a lo largo del tiempo.

¿Qué canales o formas pueden emplearse para influenciar en el modo de trabajar de

los clubes? En una primera instancia, se proponen tres: (a) Canales de Apoyo (con la

creación de la Universidad del Fútbol como su proyecto más ambicioso); (b)

Coordinación AFA-Clubes (con AFA Lab como su proyecto ambicioso) y (c) Esquema de

Page 177: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

177

Incentivos (con la creación de un esquema económico y formal establecido como el

horizonte a alcanzar).

Para cada canal, se establecerán acciones de corto plazo (Fase 1) y de largo plazo (Fase

2) que pueden realizarse.

(a) Apoyo. Cómo apoyará AFA a los clubes

El primer paso para poder influir es que la AFA debe constituirse como el centro por

excelencia del fútbol argentino. Su ventaja comparativa en términos de acceso a la

información nacional y mundial debe consolidarla como una referencia para que los

clubes puedan nutrirse de buenas prácticas (a partir de acercar tendencias mundiales,

experiencias propias de nivel internacional, etc.), y para posteriormente poder obtener

feedback y nuevas ideas de parte de estos clubes.

Fase 1

AFA asumirá el desafío de capacitar de forma frecuente a Entrenadores, Coordinadores

y Directores de Cantera, entre otros, tanto de Selecciones AFA como del resto de los

clubes.

Los canales son múltiples, y pueden abarcar tanto áreas generales donde se produzcan

cambios constantes en el mundo entero (por ejemplo, tendencias en los modelos de

juego en el fútbol, modelos de Canteras y de entrenamiento, etc.), como aquellos

aspectos puntuales que AFA determine deban mejorarse, en función de los objetivos

propuestos (por ejemplo, si se detecta que el progreso de los clubes a alcanzar el

Mínimo Modelo de Cantera no se está cumpliendo en un área específica).

Algunas de las actividades a organizar por AFA se detallan a continuación:

Page 178: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

178

Apoyo a los Clubes – Fase 1

Workshops/Talleres Intensivos

Objetivos

- Compartir las tendencias del fútbol en materia de cambios en

la dinámica del juego, entrenamiento, coaching y liderazgo,

entre otros.

- Compartir sugerencias sobre cómo organizar las Canteras

(modelo AFA 360) y cuáles son las pautas fundamentales para

optimizar la formación de los futbolistas, y la comunicación

entre clubes y AFA.

- Realizar revisiones periódicas en conjunto sobre qué iniciativas

funcionaron y cuáles deben mejorarse.

- Compartir modelos de entrenamiento, enseñanza, coaching,

cómo optimizar la relación con los jugadores, etc.

- Videoconferencias con Entrenadores de otros lados del mundo.

Frecuencia

- Puede realizarse una o dos veces por semestre para

Entrenadores, Coordinadores y Directores de Canteras.

- Pueden aprovecharse los períodos en los que se realizan los

campus con los jugadores de Selección.

Sedes - La sede física de los workshops puede rotarse y realizarse en

predios regionales de AFA, para fomentar la descentralización.

Capacitaciones específicas, según necesidades

Objetivos

- Capacitar sobre áreas puntuales que AFA considere merezcan

ser mejoradas.

- El objetivo no es obtener un certificado, sino aprender.

Frecuencia - Debe darse de forma periódica, constante, en la medida en que

se lo necesite.

Sedes - Las sedes pueden ser físicas, vía videoconferencia o se puede

rotar entre ambos.

Ejemplos

- Coaching. Cómo optimizar la relación con los jugadores.

- Cómo hacer análisis de videos, inglés técnico, métodos de

enseñanza, etc.

Page 179: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

179

Apoyo a los Clubes – Fase 1

Magazines para enviar a Clubes

Objetivos

- Compartir el panorama de las Selecciones Juveniles

específicamente en torno a formación (progreso general, qué se

espera de los jugadores, áreas de mejora, casos de éxito, etc.)

Frecuencia - Trimestral

Ejemplos

- Die Zeitschrift Fussballtraining, que publica la Federación

Alemana de Fútbol (DFB) para los entrenadores certificados.

Fase 2: la Universidad del Fútbol

Principios Rectores

El objetivo de largo plazo será el de crear una Universidad del Fútbol. La Universidad del

Fútbol es un proyecto en sí mismo y merece un proceso profundo de organización para

llevar a cabo su real ejecución. Sin embargo, se destacan a continuación algunos

principios rectores y propuestas de ideas.

La Visión de la Universidad del Fútbol será la de apoyar

a todos los agentes del fútbol con los contenidos

deportivos y sociales necesarios para cumplir la Visión

de AFA.

La Visión de la Universidad del Fútbol será la de apoyar a todos los agentes del fútbol

con los contenidos deportivos y sociales necesarios para cumplir la Visión de AFA. Esto

significa que capacitará a (o impactará sobre) no sólo los jóvenes futbolistas, sino

Page 180: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

180

también los Cuerpos Técnicos, Coordinadores y Dirigentes, entre otros. Algunos

Principios Rectores de la Universidad del Fútbol se destacan a continuación:

Universidad del Fútbol

Principios Rectores

Pretende formar a

toda la comunidad del

fútbol

- Las Carreras o Talleres a organizar tendrán como audiencia a

los futbolistas de Divisiones Inferiores, a los futbolistas

profesionales, a los Cuerpos Técnicos (Entrenadores,

Preparadores Físicos, Analistas, etc.) y Dirigentes, entre otros.

Es cuestión de hacerlo

realmente bien

- La calidad estará en los detalles. No se trata de crear una

Universidad del Fútbol sólo para promocionar que se la

construyó. Se trata de crear una plataforma que provoque un

impacto 10 veces mayor a lo actual para cada rubro. Para ello, se

establecerán varios mecanismos que apunten a aspirar a la

excelencia.

- Por ejemplo, si se traza como objetivo que el 100% de los

futbolistas de Divisiones Inferiores que no llega al fútbol

profesional desarrolle habilidades para continuar una vida

digna, entonces la única forma de hacerlo será realmente

aspirando a establecer objetivos ambiciosos llevados a cabo por

verdaderos expertos con ganas de innovar.

Contenido moderno.

Dinámica de

enseñanza moderna.

- Importará qué se enseña e importará cómo se enseña. En una

primera instancia, la Universidad del Fútbol contará con

entidades reconocidas a nivel mundial que apadrinen el

proyecto. Por ejemplo, para delinear el contenido pueden

establecerse convenios con clubes o asociaciones europeas de

fútbol. Para optimizar las dinámicas de enseñanza, pueden

establecerse lazos con entidades de Silicon Valley (por ejemplo,

Singularity University).

Empresa B

- El tipo de entidad social y legal se establecerá llegado su

momento. Pero el espíritu será el que emana de la definición de

Empresa B: “empresas que redefinen el sentido del éxito

empresarial, usando la fuerza del mercado para dar solución a

problemas sociales”

Page 181: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

181

Algunas propuestas de ideas

Las siguientes son algunas propuestas de ideas con el objeto de que reflejen parte de

las ambiciones a las que aspira la Universidad del Fútbol.

Universidad del Fútbol

Programas específicos para el jugador

Cursos específicos

para jugadores de

Cantera

- Las opciones son múltiples, desde Escuelas Secundarias

adaptadas a las dinámicas del jugador de fútbol hasta

programas de Entrenador, Analista Táctico, PF, etc.

Cursos específicos

para jugadores

profesionales

- Programas que intentarán principalmente provocar que la

transición de jugador de fútbol profesional al retiro sea lo más

amena y productiva posible. Además de los cursos para

Entrenador, abarcarán programas de Ciencias del Deporte,

Kinesiología, Marketing y Management, etc.

Cursos no

relacionados al fútbol

- Los jugadores de fútbol no tienen por qué necesariamente

estudiar algo relacionado al fútbol. Por ello, se crearán

programas de distintas temáticas donde la particularidad será el

hecho de que las dinámicas (sobre todo, de horarios) serán

diferentes a los modelos tradicionales.

Programas específicos para Coordinadores y Cuerpos Técnicos

Modernización de los

Cursos actuales para

Cuerpos Técnicos

- Modernización de todos los cursos actuales y oficiales para

Entrenadores, PFs y Preparadores de Arqueros. Los programas

deberán respetar los principios rectores de la Universidad e

incluir el Modelo AFA 360.

Programas de

Dirección de Canteras

- Programas específicos para las Divisiones Inferiores, donde se

compartan buenas prácticas, a nivel mundial y nacional, sobre

cómo gestionar una Cantera de manera óptima. Incluirá los

requerimientos de MMC.

Page 182: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

182

Universidad del Fútbol

Programas específicos para Coordinadores y Cuerpos Técnicos (Cont.)

Programas de Alto

Rendimiento

- Programas de Alto Rendimiento, específicos para el fútbol

profesional11. Puede abarcar distintas áreas del fútbol.

Formación de

Dirigentes

- Programa para formar Dirigentes debidamente capacitados y

comprometidos con la Visión AFA.

Cuestiones generales para todos los programas

Trabajos Finales con

aplicación inmediata

- Clubes solicitan ciertos proyectos específicos en función de sus

necesidades. Los alumnos eligen en cuál embarcarse y lo

realizan.

Estancias

internacionales

- Convenios con clubes y federaciones internacionales para

realizar prácticas durante algunos meses, de manera tal de que

los alumnos puedan adquirir buenas prácticas de otros lugares.

De la misma manera, intercambio con otras entidades para que

alumnos extranjeros puedan venir al país a aplicar ciertos

proyectos de trabajo específicos.

Aprovechar el valor de

la Tecnología

- Actualmente, gran mayoría de “los argentinos con éxito”

desandan gran parte de sus carreras en otros países.

Aprovechar las posibilidades que brinda la tecnología para

realizar videoconferencias con ellos y con otros expertos

internacionales.

- Nutrirse de otras Universidades o entidades expertas en

tecnología para optimizar las plataformas de la Universidad del

Fútbol, tanto para el diseño como para establecer las mejores

dinámicas de aprendizaje y evaluación (por ejemplo, gamification

para motivar al alumno a aprender).

11 Un ejemplo de programa específico para fútbol profesional lanzado en 2015 es el de “High Performance

Coaches”, organizado por la Universidad de Lisboa, en conjunto con la Federación Portuguesa de Fútbol.

Website oficial: http://football.fmh.ulisboa.pt/

Page 183: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

183

(b) Coordinación. Cómo deben coordinarse AFA y

los Clubes

Resultará extremadamente complicado poder generar un cambio significativo y

suficiente para alcanzar los objetivos si AFA no cuenta con la colaboración de los clubes.

Esta colaboración necesita darse en diferentes rubros (detallados a continuación).

Asimismo, se espera que tal coordinación resulte en beneficios mutuos de corto y largo

plazo, tanto para AFA como para los clubes con voluntad de trabajar de forma más

sincronizada.

Fase 1

En la fase inicial, algunas de las actividades en las que AFA y clubes podrán cooperar

mutuamente serán las siguientes:

Coordinación con los clubes – Fase 1

Actividades Principales

Cesión de jugadores

en tiempo y forma

- Cesión de Jugadores en tiempo y forma a las Selecciones

Juveniles.

- Valoración de solicitud de excepciones por parte de los clubes.

Planillas de

evaluación formativa

- Compartir planillas de evaluación de progreso y de Principios

de Juego desarrollados, de forma online y por jugador.

- Compartir historial de lesiones y trabajos de prevención

realizados, de forma online y por jugador.

- Grabación de todos los partidos de las Canteras y Selecciones.

Page 184: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

184

Coordinación con los clubes – Fase 1

Actividades Principales (Cont.)

Software y

aplicaciones

- Unificar software y aplicaciones (tales como Wyscout, Instat,

Pro Soccer Data, etc.), para aumentar el poder de negociación

frente a proveedores y para hacer más consistente y eficiente la

comparación entre los distintos clubes.

Cooperación para los

trabajos

individualizados y

PDPs

- Que los clubes realicen los planes condicionales y de

prevención de lesiones individualizados sugeridos por los

Cuerpos Técnicos de las Selecciones Juveniles (o viceversa).

- Que los clubes acompañen al jugador a cumplir las metas

delimitadas en los Planes de Desarrollo Personal (PDPs).

Buenas Prácticas

- Sesiones periódicas entre clubes y AFA con el objetivo de

compartir buenas prácticas.

Proyectos específicos

- Lanzar proyectos específicos conjuntos alineados a la Visión

AFA.

Fase 2: Creación de AFA Lab

El objetivo último de esta dimensión es la creación de AFA Lab: un Centro de

Investigación de Fútbol que tenga como objetivo principal mejorar la calidad del fútbol

argentino a partir de sus propias investigaciones. Sus recursos y resultados serán

accesibles a todo el universo de clubes que lo componga.

Al igual que con la Universidad del Fútbol, AFA Lab es un proyecto en sí mismo y merece

un proceso profundo de organización y definiciones para llevar a cabo su real

ejecución.

Page 185: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

185

AFA Lab es un proyecto que posiblemente califique como de “Fase 2” por requerir de

importantes desembolsos de dinero, en tanto y en cuanto exista la necesidad de

incorporar tecnología de última generación. Sin embargo, ciertas iniciativas ya podrían

comenzar a desarrollarse si AFA estableciera convenios con Universidades del país,

donde conviven muchos alumnos llenos de energía, con capacidades muy valoradas y

entendedores del fútbol que podrían llevar a cabo investigaciones específicas y de alto

impacto.

Principios Rectores de AFA Lab

Su visión será la de lograr el mejor rendimiento posible de los futbolistas.

Las tres áreas principales serán: (1) Prevención de Lesiones; (2) Principios

Individuales; y (3) Principios Colectivos del Juego.

Tendrá dependencia en AFA pero sus investigaciones serán accesibles a todos los

clubes del fútbol argentino.

Contará con presupuesto para llevar a cabo investigaciones propias, en muchos

casos apoyadas por la data provista por los mismos clubes.

Puede establecer convenios con la Universidad del Fútbol y otras Universidades

para multiplicar su capacidad.

Su trabajo de largo plazo apunta a convertirse en un generador de conocimiento a

nivel mundial.

(c) Esquema de Incentivos

AFA no podrá ejecutar su Visión de manera completa si no trabaja de la mano con los

clubes.

Además de exigir mínimos estándares de calidad y de apelar a la buena voluntad y

colaboración/cooperación, puede diseñarse un esquema para que los clubes tengan

mayores incentivos a llevar a cabo diferentes iniciativas (como pueden ser seguir la

metodología AFA 360 en su totalidad, o cooperar de manera más profunda, etc.).

Page 186: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

186

La idea de implementar esquemas de incentivos resulta relativamente común en otras

Federaciones. Por ejemplo, la Federación Alemana de Fútbol (DFB) otorga fondos de

entre 100,000€ y 400,000€ anuales a los distintos clubes de élite, según la calificación

que reciban respecto a un modelo de gestión de Cantera deseado (y auditado por

Double Pass). Análogamente, las Federaciones de Bélgica, Inglaterra y Japón cuentan con

su propio esquema de incentivos (que incluye, entre otras cosas, ascenso a divisiones

mayores y/o descenso a segunda o tercera categoría dependiendo de los resultados

que se obtengan en la auditoría).

Para llevar a cabo un Esquema de Incentivos en Argentina, se proponen dos Fases de

Ejecución:

Fase 1: Esquema de Incentivos Básico

Posee como objetivo que los clubes cumplan con los requisitos de

Mínimo Modelo de Cantera (detallado en el Área 2: Mínimo Modelo de

Cantera) lo más rápido posible (por ejemplo, en 2 años).

Se necesitará de creatividad para proveer de incentivos atractivos a los

clubes (monetarios y/o no monetarios).

Algunos ejemplos de incentivos:

o Ofrecer la posibilidad de que los clubes actúen como sparring de

la Selección Nacional Mayor o Juveniles, o de anfitrión en los

partidos amistosos u oficiales.

o Reducción de Impuestos AFA (5%) para las futuras transferencias

de jugadores.

o Incluir a los clubes (o a las zonas donde se encuentran) como

candidatos para ser beneficiados en programas de Grassroots que

puedan ser financiados por FIFA (por ejemplo, para que FIFA

destine recursos a construir una pensión moderna para chicos en

dicho club).

Page 187: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

187

Fase 2: Esquema de Incentivos Formal

Se pondrá en ejecución un esquema similar a los implementados por

Federaciones de renombre, ajustado a los objetivos y necesidades del

fútbol argentino.

Los incentivos y los esquemas serán a definir, pero pueden ir en el orden

de USD 100,000-USD 500,000 (que representa casi el 50% del total de

presupuesto de la Cantera para los clubes más importantes del país).

Los fondos obtenidos “como premio” deberán ser reinvertidos

necesariamente en la Cantera.

La auditoría será llevada a cabo necesariamente por un organismo

independiente, externo y, en lo posible, internacional (por ejemplo,

Double Pass).

Los objetivos serán agresivos y cuidadosamente monitoreados.

Los recursos de financiamiento serán obtenidos mediante negociaciones

ejecutadas por AFA con otros organismos (por ejemplo, CONMEBOL o el

Gobierno Nacional).

Page 188: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

Reorganizar

Modificar la reglamentación vigente y desarrollar la

infraestructura necesaria para multiplicar el impacto.

Page 189: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

Área 4: Reorganizar

Introducción

Con el fin de conducir al fútbol argentino hacia los horizontes propuestos, AFA cuenta

con un área adicional: reorganizar su reglamentación y estructuras actuales. Esto

permitirá optimizar ciertos contextos y hacerlos más idóneos para poder ejecutar su

Visión.

Modificar los reglamentos actuales y realizar mayor

inversión en infraestructura permitirá multiplicar el

alcance de las iniciativas de AFA.

En este sentido, se destacan dos canales fundamentales a través de los cuales se

organizarán los cambios: (1) la modificación de reglamentos vigentes (principalmente

en torno a la competencia de los jóvenes) y (2) la inversión en infraestructura que

permita incrementar el alcance de sus iniciativas. Ambos canales poseen el potencial de

poder escalar y multiplicar el impacto de todas las iniciativas anteriormente

mencionadas, pues permite llegar a muchos clubes y jugadores simultáneamente.

En función de los recursos necesarios para llevarlos a cabo, las iniciativas en torno a

reglamentación formarán parte de la Fase 1 (pues no necesita de grandes desembolsos

de dinero, sino de tiempo, voluntad y decisión de los organismos competentes para

ejecutarlas). Todo lo que rodea a inversión en infraestructura (sobre todo aquella que

necesite de canales de financiamiento mayores a los que AFA podría soportar hoy en

día) integran la Fase 2.

Page 190: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

190

Fase 1: Modificación del Reglamento vigente

Existen iniciativas con capacidad de lograr impactos fundamentales sobre la formación

de los jugadores, y otras iniciativas que sólo generan beneficios marginales. Si en una

línea horizontal se ordenaran todas esas iniciativas por impacto, la reglamentación, en

general, se encontraría en algún lugar por el centro de esa línea: no constituye la

esencia del juego, pero lo puede condicionar a tal punto de fomentar determinados

comportamientos.

Dicho esto, resulta importante revisar la reglamentación actual y modificarla para

favorecer ciertas conductas buscadas. Por ejemplo, si lo que se busca es formar niños

que sean buenos técnicamente, que tengan contacto con el balón constantemente

desde pequeños y que progresen a través del pase o el desequilibrio técnico, ¿debemos

jugar con campos muy amplios o con campos más reducidos? Si se pretende brindar la

posibilidad de que sigan compitiendo los jugadores buenos técnicamente pero con

crecimiento tardío (que en determinadas edades poseen mucha inferioridad física

respecto a otros compañeros), ¿qué condiciones pueden intentar generarse?

Modificaciones fundamentales en Reglamento

No se pueden fichar chicos de menores a 16 años de edad que tengan como

domicilio en una zona diferente a la del club que pretende ficharlo.

No registrar los resultados hasta la edad de 12 años.

Pelotas nº 3 o nº4 (y de diferentes materiales) hasta la edad de 12 años.

Arcos de 5mx2m hasta los 12 años.

Categorías que abarquen 2-3 años en vez de dividir año por año.

Jugar 9v9 hasta los 13 años en espacios más reducidos que fútbol 11 para

incrementar la cantidad de tiempo que el niño toca la pelota en el partido.

Page 191: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

191

A continuación, se exponen algunas sugerencias, ordenadas por categorías:

Cambios en Captación

Captación regional (y no nacional) hasta la edad de 16 años. Actualmente, muchos

de los clubes de élite realizan la captación de niños muy pequeños desde zonas muy

lejanas a sus hogares. Es común ver chicos de Salta o Jujuy que a la edad de los 12 o 13

años se van a vivir solos a Buenos Aires. Una de las medidas que se tomará al respecto

es que ningún club podrá reclutar a niños menores a 16 años de otras zonas (definidas

anteriormente en el Área de Selecciones Juveniles). Los clubes podrán enfocarse sólo en

su correspondiente zona hasta esa edad.

Posiblemente una de las hipótesis que puede llegar a surgir es que el nivel general

deportivo de algunos clubes (o de algunos niños) podría llegar a ser menor al óptimo,

producto de no permitir una captación a nivel nacional. Es decir, que el niño termine

jugando hasta los 16 años en un club de su zona, en vez de un club de élite en, por

ejemplo, Capital Federal. La razón de esta modificación en reglamentación es

estrictamente ética, no deportiva: todo niño tiene el derecho a vivir cerca de su familia y

feliz.

Cambios en Reglas básicas del juego

Pelotas nº 3 o 4 hasta 12 años. El tamaño actual de las pelotas resulta adecuado. Su

problema es el peso. A tal fin, se utilizarán pelotas nº3 o nº4 hasta la edad de los 12

años. Asimismo, se puede fomentar el uso de diferente material (goma, etc.) para

fomentar la técnica, al permitir que los jugadores adquieran sensibilidad y ajusten sus

movimientos en función de los distintos tipos de balón12.

Arcos de 5m x 2m. Actualmente, es muy común ver en fútbol 11 a las categorías

menores compitiendo bajo arcos profesionales. Si bien es cierto que generar mayores

emociones positivas producto de ver más goles convertidos puede ser saludable, debe

12 Esta propuesta de cambio surge de Anselmi y Borrelli (2014).

Page 192: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

192

encontrarse un balance entre esto y la frustración que provoca para los arqueros no

poder evitar goles (por cuestiones meramente físicas, ni siquiera de déficits técnicos).

Por ello, se sugiere utilizar arcos más pequeños, algo muy común en ligas menores de

otros países. Adicionalmente, exigirá de los jugadores en ofensiva que ajusten su

técnica de disparo, dado que el nivel de oposición (nueva dimensión del arco)

presentará mayores dificultades.

Cambios en Sistema de Competencia

9v9 entre los 11 y los 13 años. Se considera que el sistema de Baby Fútbol en

Argentina presenta un contexto favorable, en términos de dimensiones y cantidad de

jugadores, aptos para el desarrollo del niño en edades menores. Sin embargo, a medida

que los chicos crecen, el espacio comienza a hacerse demasiado pequeño. Esa falta de

espacio termina generando partidos demasiado trabados, impidiendo la posibilidad de

que el niño pueda desarrollar ciertas características individuales y colectivas. En el otro

extremo, jugar 11v11 a la edad de 12 años (con dimensiones y arcos profesionales)

podría presentar demasiado espacio, generando que al final del día los jugadores más

aptos físicamente sean los que se destaquen. Jugar 9v9 entre los 11 y los 13 años (con

dimensiones a definir, pero intermedias entre Baby Fútbol y fútbol 11) podría permitir

encontrar un balance adecuado entre espacio y cantidad de tiempo que cada niño

entra en contacto con el balón por partido (adecuando el contexto a uno más favorable

para el desarrollo de la técnica en edades tempranas).

Categorías que abarquen 2-3 años de edad. Hoy en día, las categorías se encuentran

organizadas en función de edades calendario (es decir, el año en el que nació el niño).

Sin embargo, las edades madurativas resultan muy variables, al punto tal de que

muchas veces en una misma categoría pueden encontrarse hasta cuatro edades

madurativas diferentes. Se propone, entonces, modificar el reglamento para agrupar

las categorías actuales (organizadas por año de nacimiento) en grupos de dos o tres

años. Un ejemplo es el fútbol español, que cuenta con las siguientes categorías:

Benjamín, Alevín, Infantil, Cadete y Juvenil. En lapsos de dos años (tres para Juveniles),

Page 193: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

193

aquellos chicos que todavía no hayan alcanzado características físicas aptas para

competir en igualdad con aquellos que sí lo hicieron podrán jugar en la categoría B de

su equipo. En términos generales, Argentina presenta una solución alternativa a la

propuesta, dado que muchos clubes poseen distintos equipos para una misma

categoría (en muchos casos, hasta cuatro o cinco). Esos equipos participan de la liga

local (que es distinta de AFA). El problema es que los jugadores que componen esos

equipos sólo consiguen competir a nivel exigente muy pocas veces al año, sólo cuando

se enfrentan a los “equipos AFA” que también se encuentren participando de esas ligas

locales. La idea propuesta permitiría a jugadores de buen nivel y con crecimiento tardío

competir con una exigencia alta (equipos AFA) de forma consistente durante todo el

año.

Tres tiempos, sin registrar resultados, hasta los 12 años. La dinámica de presión

constante que el niño atraviesa mientras es pequeño puede provocar que muchos

chicos que aman al fútbol dejen de hacerlo. Incluso de jugarlo. Como primera medida,

se propone no llevar registro de los resultados hasta la edad de 12 años. Es decir, que

no se premie al campeón porque no habrá tabla de posiciones. Asimismo, se sugiere

crear tres tiempos de partidos (de menos minutos cada uno, pero de mayor número de

minutos en total) para garantizar, por un lado, que todos los jugadores puedan jugar

tiempo suficiente por partido; y por otro lado, que el nivel de intensidad de los partidos

pueda mantenerse alto (porque los jóvenes estarán más frescos). Es muy probable que

esta medida genere polémica, y su eventual implementación se realizará dependiendo

de una revisión final. No está claro cuál es el nivel de competencia “ideal” para generar

mayor resiliencia en el niño (que está asociada a manejar mejor el estrés en edades

futuras) sin sacrificar amor por el juego.

Page 194: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

194

Fase 2: Infraestructura

Centros de Desarrollo del Talento

Una de las preguntas cruciales no analizada aun es qué iniciativas se pueden llevar a

cabo para niños de menores edades a la de las Selecciones Juveniles (por ejemplo, 6-12

años). ¿Podría multiplicarse el impacto de una buena formación deportiva y social si se

comenzara a interactuar con niños desde edades más tempranas? De ser así, ¿cómo

hacer para llevar a cabo esas iniciativas garantizando sus derechos universales (entre

ellos, el de estar con sus familias)?

La Visión de los Centros de Desarrollo del Talento será

el de brindar a los niños la posibilidad de jugar y

formarse deportivamente sin la necesidad de

abandonar sus hogares.

Una respuesta a esa pregunta son los Centros de Desarrollo del Talento, que tienen su

origen en la reestructuración realizada por la Federación Alemana de Fútbol (DFB),

comenzada en el año 2000.

Los Centros de Desarrollo de Talento en Alemania se enfocan en niños de 11-15 años.

Hasta el año 2014, contaban con 366 bases, esparcidas a lo largo de todo el país, y con

más de 1.000 Entrenadores monitoreados por 29 Coordinadores.

Entre sus objetivos, se destacan:

Promover los talentos apartado del éxito inmediato y las presiones.

Motivar y proveer de consejos prácticos para que los jugadores puedan

entrenarse solos.

Page 195: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

195

Observar y desarrollar talentos de la región.

Soporte adicional individual para talentos comprometidos.

Ayuda de entrenamiento para entrenadores regionales.

Entrenar chicos con muchas habilidades técnicas y tácticas.

Una idea análoga, aunque adaptada al contexto de Argentina, podría implementarse en

el país. Algunos de sus Principios Rectores se destacan a continuación:

Centros de Desarrollo del Talento en Argentina

Se instalarán, progresivamente, por ciudades.

Se centrarán en edades menores (hasta 12 años), de manera tal de fortalecer

ciertos aspectos físicos, mentales, nutricionales y sociales, de los que muchos

niños de hoy en día carecen.

El jugador podrá asistir 1-3 veces por semana.

Los clubes amateurs de las zonas podrán convertirse en Centros de Desarrollo de

Talento. AFA los apoyará con importantes inversiones en infraestructura y

capacitación, sujeto a garantizar ciertas condiciones mínimas.

Deportivamente, permitirá monitorear la evolución de muchos más futbolistas y

de hacer más eficiente el proceso de captación.

Los Centros de Desarrollo de Talento no tienen por qué ser exclusivamente para fútbol:

de hecho, resulta muy esparcida la idea de que fomentar la multilateralidad en niños (a

partir de la práctica de deportes de distintas características) impacta muy positivamente

sobre aspectos coordinativos y sobre el rendimiento futuro del joven, cualquiera sea el

deporte que practique. Ergo, la posibilidad de que AFA establezca sinergias con otras

Federaciones deportivas y con los Gobiernos Nacionales y Provinciales para multiplicar

el alcance de esta iniciativa es posible.

Page 196: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

Anexo

Detalles y especificaciones de algunas áreas.

Page 197: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

197

Anexo

1.1 Terminología - Pautas de Reflexión

1.1.1 Equipo con Balón

Comportamiento tras recuperación y ataque no

posicional

¿Qué significa?

O.1.1 Transición Ofensiva

Reajuste de Roles

- Dependiendo de cómo roba el equipo, el jugador debe estar

preparado para cambiar su rol si se encuentra en una zona que no es

la que normalmente le corresponde bajo un ataque posicional (por

ejemplo, si cuando el equipo roba el jugador queda como extremo, se

quedará como extremo)

Análisis del entorno

- Tanto el jugador con balón como el jugador sin balón debe entender

cuáles son los movimientos óptimos para, en primer lugar,

asegurarse el dominio del balón; y, en segundo lugar, hacer el mayor

daño posible. En fase de transición ofensiva, se debe tener en cuenta

cuán desorganizado se encuentra el rival para decidir si se optará por

un ataque rápido o por organizarse posicionalmente.

Amplitud y

Profundidad

- En ataque, el equipo debe buscar amplitud y profundidad, de

manera tal de generar espacios suficientes en los distintos sectores

para explotar superioridades posicionales.

Primer pase de

seguridad

- Salvo que el equipo opte por ejecutar un ataque rápido, se debe

buscar un pase seguro, simple, que permita obtener tiempo sacar el

balón de zona de recuperación y moverlo a espacios más ventajosos.

Page 198: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

198

¿Qué significa?

O.1.1 Transición Ofensiva (Cont.)

Sacar el balón de

zona de

recuperación

- Como principio general (aunque en función del análisis del entorno

que realice el jugador), se buscará sacar el balón de zona de

recuperación y moverlo a espacios más ventajosos para progresar.

Crear líneas de pase

en zona de

recuperación

- El equipo debe crear líneas de pase en zona de recuperación para

ofrecer alternativas en caso de sea difícil ejecutar un primer pase de

seguridad; para fijar marcas que permitan ese primer pase de

seguridad en otra zona; y/o para buscar tercer hombre en otra zona.

Identificar hombres

libres

- Quien recupera el balón debe ser capaz de buscar visualmente a

posibles hombres libres que permitan progresar (mediante ataque

rápido o posicional, de acuerdo al análisis correspondiente del

entorno).

Identificar

desequilibrios y

zonas vulnerables

- En caso de que sea posible, se buscará el contraataque en función

de las zonas vulnerables que manifieste el rival.

Despliegue en

función de las

posibilidades de

ataque

- Quienes no poseen el balón no deben desentenderse del mismo. La

decisión tomada por el poseedor (pase de seguridad para sacar balón

de zona de recuperación, ataque rápido, juego con tercer hombre,

etc.) implicará activar diferentes despliegues por cada jugador. Por

ejemplo, el lateral de la zona desde donde se ejecuta un ataque

rápido podrá tener que desdoblar; o el pivote se meterá entre los

centrales para ayudar a superar la primera línea de presión si el

equipo recupera en zona de inicio y decide atacar posicionalmente.

O.1.2 Ataque Rápido

Aprovechar la

desorganización del

rival

- Los jugadores deberán entender, en función de posibles zonas

vulnerables del rival, si es momento de acelerar o de atacar

posicionalmente.

Utilizar pocos

contactos

- El jugador debe ser capaz de utilizar pocos contactos (uno o dos,

generalmente) para poder progresar en el campo rápidamente. El

balón suele circular más rápido que las conducciones.

Page 199: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

199

¿Qué significa?

O.1.2 Ataque Rápido (Cont.)

Evitar 1x1

innecesarios

- Si se encuentran en ventaja numérica en la zona activa, buscar pasar

el balón al jugador que se encuentre libre (aunque esto dependerá

principalmente de la actitud que posea el defensor rival).

Dar velocidad al

balón

- Sea a través de conducción en velocidad, de pase corto o de pase

largo, en los ataques rápidos debe buscarse dar velocidad al balón

para no desaprovechar la ventaja numérica o posicional.

Utilizar pases tensos

- El jugador debe ser capaz de realizar pases tensos, en muchos casos

hacia el espacio, para no perder velocidad en el ataque.

Potenciar

desmarques de

ruptura

- Quien no posee el balón, deberá buscar desmarques para generarse

espacios a sí mismo o a compañeros. Esos desmarques serán

generalmente en diagonal hacia el centro o hacia los extremos.

Cambio a ataque

posicional

- El equipo debe ser capaz de entender si es necesario darle pausa al

juego y moverse a un ataque posicional. Eso implicará el despliegue

correspondiente, de acuerdo al sistema de juego implementado por

el equipo.

Priorizar el centro

del campo para el

poseedor

- Se le dará prioridad al ataque por el centro al ser el que más

opciones de pase y engaño posee, y la zona más próxima a portería.

Centrar ataques por

banda

- Las transiciones pueden llevarse por banda, pero con un único fin:

centrar antes de que los defensores ganen sus posiciones.

O.1.3 Contraataque

Aprovechar la

desorganización del

rival

- Los jugadores deberán entender, en función de posibles zonas

vulnerables del rival, si es momento de acelerar o de atacar

posicionalmente.

Page 200: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

200

¿Qué significa?

O.1.3 Contraataque (Cont.)

Utilizar pocos

contactos

- El jugador debe ser capaz de utilizar pocos contactos (uno o dos,

generalmente) para poder progresar en el campo rápidamente. El

balón suele circular más rápido que las conducciones.

Evitar 1x1

innecesarios

- Si se encuentran en ventaja numérica en la zona activa, buscar pasar

el balón al jugador que se encuentre libre (aunque esto dependerá

principalmente de la actitud que posea el defensor rival).

Dar velocidad al

balón

- Sea a través de conducción en velocidad, de pase corto o de pase

largo, en los ataques rápidos debe buscarse dar velocidad al balón

para no desaprovechar la ventaja numérica o posicional.

Potenciar

desmarques de

ruptura

- Quien no posee el balón, deberá buscar desmarques para

generarse espacios a sí mismo o a compañeros. Esos desmarques

serán generalmente en diagonal hacia el centro o hacia los extremos.

Sincronización del

pase con la carrera

del compañero

- El Jugador debe ser capaz de ajustar la dirección y la fuerza del pase

según los movimientos de sus compañeros. Por ejemplo, un pase que

se realiza al hombre y no al espacio puede quedar demasiado atrás

para que su compañero pueda continuar con el contraataque.

Centrar ataques por

banda

- Normalmente, si el equipo llega a zona de finalización por las

bandas, se buscará aprovechar la desorganización rival y potencial

superioridad posicional para dañar.

Priorizar el centro

del campo para el

poseedor

- Durante el recorrido hacia la portería rival, el jugador con balón

intentará atacar por centro de manera tal de aprovechar la ventaja

posicional y el uso de los espacios.

Fijar y pasar

- Cuando un jugador tenga espacio por delante, deberá conducir para

fijar rivales a no ser que tenga opciones mejores con un pase vertical

o diagonal que garantice la progresión.

Page 201: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

201

¿Qué significa?

O.1.3 Contraataque (Cont.)

Dar apoyos a la

altura del balón

- El jugador que conduce debe tener opciones a su altura para poder

dar continuidad y cambio de orientación a la acción.

Cambiar de carril en

la progresión

- Probablemente exista mayor densidad de rivales en el carril del

balón. Si el equipo rival no está bien estructurado, su

posicionamiento tendrá tendencia a ser más numeroso en ese carril.

Por tanto, es recomendable salir hacia otros carriles.

Generar situaciones

de 1:1, 2:1 o 2:2

- Aun bajo desventaja numérica, buscar generar ventaja o igualdad

posicional en pequeños espacios (principalmente a través de

desdoblamiento y desmarques de ruptura en diagonal), y sobre todo

donde se encuentra el balón.

Buscar profundidad

como primer

objetivo

- Buscar, ante todo, avanzar en el campo y llegar al arco lo más rápido

posible de manera tal de impedir que el rival pueda organizarse

defensivamente.

Incorporación de

jugadores de otras

líneas

- Jugadores de otras líneas deben incorporarse, ya sea que terminen

teniendo contacto con el balón, o ya sea para fijar rivales. El rol de los

jugadores “pasivos” puede ser tan determinante como el de los

activos.

Cambio a ataque

posicional

- El equipo debe ser capaz de entender si es necesario darle

pausa al juego y moverse a un ataque posicional. Eso implicará

el despliegue correspondiente, de acuerdo al sistema de juego

implementado por el conjunto.

O.1.4 Equilibrio defensivo tras recuperación y ataques no posicionales

Vigilancias

- El equipo en general, pero la última línea defensiva en particular, no

debe descuidar la situación de los jugadores adversarios que más

daño podrían hacer en transición.

Ocupar posibles

zonas de pérdida

- Buscar espacio en amplitud pero de forma progresiva, hasta ver que

no hay peligro de pérdida.

Page 202: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

202

¿Qué significa?

O.1.4 Equilibrio defensivo tras recuperación y ataques no posicionales (Cont.)

Achicar el espacio lo

más rápido posible

- Es muy importante que los que no participan directamente en la

maniobra de contraataque mantengan las distancias con sus

compañeros para ofrecer un bloque compacto. Con esta progresión

del bloque se anula a los puntas rivales que se queden en fuera de

juego y se juntan líneas para defender posibles pérdidas en la

transición.

Corregir

desequilibrios y

zonas vulnerables

propias

- Procurar mantener siempre ocupado el carril central, y, a partir de

relevos, aquellas que hayan quedado vulnerables producto de

jugadores saliendo de su posición.

Mantener la

superioridad en la

última línea

defensiva

- Como regla general, siempre mantener la superioridad numérica en

la última línea defensiva.

Ataque Posicional

¿Qué significa?

O.2.1 Salida con Balón (Zona 1)

Amplitud y

Profundidad con

centrales y laterales

- Los jugadores sin balón deben hacer el campo más ancho (centrales)

y profundo (principalmente laterales), de manera de separar al rival y

generar espacios propensos para buscar superioridades numéricas.

Beneficiario /

Benefactor

- El jugador debe saber reconocerse beneficiario (es decir, en

situación ventajosa para participar activamente del juego) o

benefactor (a través de la fijación propia de rivales permite que otros

compañeros puedan participar activamente).

Page 203: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

203

¿Qué significa?

O.2.1 Salida con Balón (Zona 1) (Cont.)

Conducir para atraer

rivales o superar

primera línea de

presión

- Siempre que la situación lo permita, intentar progresar a través de la

conducción de balón hasta que un rival intente fijarlo. Muy

importante será guiar esta acción hacia zonas donde los movimientos

de los compañeros permita dar progresión a partir de pasar el balón

hacia un hombre libre o un apoyo.

Superar líneas

defensivas con el

pase

- El equipo en su totalidad debe realizar los movimientos colectivos

adecuados para poder progresar en campo a través del pase. Como

regla general se intentará jugar con próximos. El pase debe ser tenso,

normalmente con borde interno del pie. Los jugadores sin balón

intentarán acercarse a la línea para crear línea de pase (que no debe

confundirse con a acercarse en demasía al poseedor de balón)

Tercer Hombre

- Jugadores de espaldas juegan de cara para darle continuidad al

juego. Para poder jugar con tercer hombre, importa tanto el primer

hombre (a partir de hacer un análisis del entorno correcto sobre la

factibilidad de llevarlo a cabo, y a partir de realizar el pase a la

dirección y con la fuerza correctas), del segundo hombre

(ofreciéndose en el momento adecuado y ejecutando la acción del

pase correctamente) y el tercer hombre (a partir de separarse de

potenciales rivales para recibir en el momento justo).

Hombre Libre

- El jugador con balón debe intentar detectar en qué espacios se

encuentra aquel jugador libre, para intentar dar continuidad al juego

por allí, si resulta lo más apropiado. Jugador sin balón debe saber

cuándo reconocerse hombre libre y mostrar una participación activa).

Evitar pasar a

jugadores marcados

- Si éstos reciben, que jueguen rápido con un jugador libre.

Control orientado

- Recibir perfilados y orientados a campo propio y contrario para

observar la totalidad del juego.

Chequear

constantemente

dónde está el arco y

los rivales

- Como ejercicio natural, el jugador debe aprender a levantar la

cabeza de forma frecuente para chequear dónde se encuentra el arco

y los rivales más cercanos. Esto permitirá anticiparse a la jugada y

poder tomar decisiones antes de recibir el balón.

Page 204: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

204

¿Qué significa?

O.2.1 Salida con Balón (Zona 1) (Cont.)

Valorar riesgos en

los pases

- A la hora de pasar el balón, el jugador debe ser capaz de valorar qué

riesgo posee el hecho de perder el balón en situaciones

determinadas. El riesgo se encuentra medido principalmente por la

combinación entre el peligro que puede causar el rival si recupera y la

probabilidad de perderla si se ejecuta un determinado pase). Eso será

una función, entre otras cosas, de la zona horizontal del campo (en

zona de inicio no se puede perder), del pasillo (perderla en el centro

suele conllevar más riesgos) y la disposición del equipo (por ejemplo,

cuántos jugadores próximos existen para ofrecer apoyo en caso de

pérdida).

Utilizar el arquero

- Portero activo como opción de pase para generar situaciones de

superioridad y facilitar la progresión.

Incorporar jugadores

de otras líneas

- Jugadores de otras líneas se incorporan (y salen) para ofrecerse

como hombre libre, o jugar con tercer hombre.

Corregir posición

ante primera línea

de pressing

- Modificar estructura, distancias y acciones en función del tipo de

pressing que ejerza el rival. Por ejemplo, si el oponente coloca un solo

jugador en su primera línea, posiblemente no exista la necesidad de

incorporar jugadores propios de otras líneas.

Ofrecer máximo

número de líneas de

pase

- Cada jugador debe estar a uno o dos pases de ser alcanzado,

tratando de garantizar siempre al menos una opción de pase vertical,

una horizontal y una diagonal.

Paciencia para

superar primera

línea de presión

- Si no se puede progresar por un lado, se buscará progresar por el

otro. El equipo debe mantener la calma suficiente para encontrar la

oportunidad de progresar. Buscar el equilibrio entre lograr

efectividad para llegar a zona de progresión con superioridad

posicional, y evitar pérdidas peligrosas en campo propio.

O.2.2 Juego de Posición y Posesión (Zona 2)

Amplitud y

Profundidad

- Los jugadores sin balón deben hacer el campo lo más ancho y

profundo, de manera de separar al rival y generar espacios

propensos para buscar superioridades numéricas.

Page 205: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

205

¿Qué significa?

O.2.2 Juego de Posición y Posesión (Zona 2) (Cont.)

Beneficiario /

Benefactor

- El jugador debe saber reconocerse beneficiario (es decir, en

situación ventajosa para participar activamente del juego) o

benefactor (a través de la fijación propia de rivales permite que otros

compañeros puedan participar activamente).

Conducir para atraer

rivales

- Siempre que la situación lo permita, intentar progresar a través de la

conducción de balón hasta que un rival intente fijarlo. Muy

importante será guiar esta acción hacia zonas donde los movimientos

de los compañeros permita dar progresión a partir de pasar el balón

hacia un hombre libre o un apoyo.

Superar líneas

defensivas con el

pase

- El equipo en su totalidad debe realizar los movimientos colectivos

adecuados para poder progresar en campo a través del pase. Como

regla general se intentará jugar con próximos. El pase debe ser tenso,

normalmente con borde interno del pie. Los jugadores sin balón

intentarán acercarse a la línea para crear línea de pase (que no debe

confundirse con a acercarse en demasía al poseedor de balón).

Tercer Hombre

- Jugadores de espaldas juegan de cara para darle continuidad al

juego. Para poder jugar con tercer hombre, importa tanto el primer

hombre (a partir de hacer un análisis del entorno correcto sobre la

factibilidad de llevarlo a cabo, y a partir de realizar el pase a la

dirección y con la fuerza correctas), del segundo hombre

(ofreciéndose en el momento adecuado y ejecutando la acción del

pase correctamente) y el tercer hombre (a partir de separarse de

potenciales rivales para recibir en el momento justo).

Hombre Libre

- El jugador con balón debe intentar detectar en qué espacios se se

encuentra aquel jugador libre, para intentar dar continuidad al juego

por allí, si resulta lo más apropiado. Jugador sin balón debe saber

cuándo reconocerse hombre libre y mostrar una participación activa.

Evitar pasar a

jugadores marcados

- Evitar pasar a jugadores marcados. Si éstos reciben, que jueguen

rápido con un jugador libre.

Page 206: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

206

¿Qué significa?

O.2.2 Juego de Posición y Posesión (Zona 2) (Cont.)

Control orientado

- Recibir perfilados y orientados a campo propio y contrario para

observar la totalidad del juego.

Sincronización del

pase con

movimientos del

compañero y del

rival

- El Jugador debe ser capaz de ajustar la dirección y la fuerza del pase

según los movimientos de sus compañeros. Por ejemplo, un pase que

se realiza al hombre y no al espacio puede quedar demasiado atrás,

generando posibles pérdidas en zonas peligrosas para el equipo.

Crear triángulos

asociativos

- Buscar siempre haber al menos tres jugadores cerca del balón.

Buscar generar superioridades con próximos y, en lo posible, a no

más de dos toques (aunque el jugador adecuará la velocidad del

balón a las necesidades del juego).

Valorar riesgos de

los pases

- A la hora de pasar el balón, el jugador debe ser capaz de valorar qué

riesgo posee el hecho de perder el balón en situaciones

determinadas. El riesgo se encuentra medido principalmente por la

combinación entre el peligro que puede causar el rival si recupera y la

probabilidad de perderla si se ejecuta un determinado pase). Eso será

una función, entre otras cosas, de la zona horizontal del campo (en

zona de inicio no se puede perder), del pasillo (perderla en el centro

suele conllevar más riesgos) y la disposición del equipo (por ejemplo,

cuántos jugadores próximos existen para ofrecer apoyo en caso de

pérdida).

Adecuar la velocidad

del balón a las

necesidades del

juego

- Jugar a un toque, dos toques o más no está predeterminado. La

velocidad a la que correrá el balón dependerá de la circunstancias.

Por ejemplo, si el equipo busca tercer hombre, seguramente jugará

de primera. Sin embargo, si el equipo busca generar un 2v1 en una

banda en zona de finalización a partir del desdoblamiento, el jugador

con balón intentará esperar a su apoyo. Lo mismo sucede para

ciertas acciones puntuales: por ejemplo, si se juega tercer hombre, es

muy probable que el primer pase se realice al pie hábil del

compañero y no tan tenso al hombre (para permitir que el segundo

pase pueda salir con fuerza y no quede a medio camino).

Page 207: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

207

¿Qué significa?

O.2.2 Juego de Posición y Posesión (Zona 2) (Cont.)

Jugadores a

diferentes alturas y

pasillos

- Los jugadores deben ubicarse a diferentes alturas horizontales y

pasillos verticales para buscar, en lo posible, pases diagonales.

Atraer jugadores

para buscar zonas

alejadas

- Juntar jugadores en determinadas zonas con el fin de atraer rivales

hacia allí y generar contextos favorables para jugadores más alejados

(por ejemplo, 1v1 en una de las bandas). Como regla general, cuatro

pases en una misma zona requerirá jugar con alejados (porque la

estadística indica que más de cuatro pases suele generar pérdida).

Evitar pases medios

(jugar corto con

próximos o largo)

- Como regla general, intentar jugar con próximos o con alejados, y

evitar pases medios (sobre todo en el centro del campo). Por un lado,

genera errores porque el rival tendrá mayor facilidad y espacio para

anticiparse, y por otro lado exigen excelentes controles por parte del

jugador receptor.

Utilizar pases tensos

y rasos

- Los pases tensos y rasos permiten darle precisión al balón, y al

mismo tiempo facilitar el control al destinatario. De levantar el balón

(o de circular con lentitud), se perdería al menos un tiempo en

corregir la situación, haciendo más fácil para el rival robar el mismo.

Mantener distancia

eficaz de

participación

inmediata

- Cada jugador debe estar a uno o dos pases de poder participar. Esto

implica ser consciente de la posición y orientación corporal que se

encuentra ocupando, y de ajustarlas en consecuencia.

Alternar zonas de

posesión y de

progresión

- Cuando sea necesario, el equipo debe mantener la posesión del

balón, aun jugando horizontal, para ir desarmando y separando las

líneas del oponente, hasta encontrar la oportunidad de progresar una

o varias líneas.

Incorporación de

jugadores de otras

líneas

- Jugadores de otras líneas deben incorporarse, de ser necesario, a

crear opciones de pase, y así encontrar las ventajas posicionales.

Ocupar los

intervalos

- Ubicarse entre dos jugadores, en pasillos intermedios, de manera tal

de aumentar la posibilidad de que aparezcan líneas de pase.

Page 208: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

208

¿Qué significa?

O.2.2 Juego de Posición y Posesión (Zona 2) (Cont.)

Crear líneas de pase

por detrás de las

líneas de presión

rival

- Intentar jugar a la espalda del rival, a diferentes alturas, de manera

tal de dificultar su marcaje, y su decisión sobre qué mirar (si balón o

marca).

Buscar ruptura de

1v1 en zona de

creación

- En zona de creación en campo rival, el jugador debe tener como

opción buscar jugar 1v1 (o 1v2) para fijar rivales y liberar a

compañeros de sus marcas. Se debe valorar el riesgo de hacerlo, pero

no debe eliminarse como opción. Ser creativo y desequilibrante.

O.2.3 Ataque posicional a la última línea defensiva rival (Zona 3)

Dinamismo para

encontrar espacios

de recepción

- Jugadores y balón se moverán rápidamente (aunque adecuando la

velocidad a la necesidad del juego) con el objeto de encontrar los

espacios que permitan superar la línea defensiva (o disparar al arco).

Incorporación de

jugadores de otras

líneas

- Buscar superioridad numérica y/o posicional incorporando

jugadores de otras líneas. Por ejemplo, sobre las bandas los

jugadores intentarán acercarse al poseedor de balón para desdoblar

y buscar generar situaciones de 2v1.

Utilizar desmarques

de ruptura

- Normalmente, desde banda hacia adentro, pero principalmente en

diagonal, para quitar referencias de marcaje a los defensores.

Buscar pases en

profundidad y/o

interiores

- Buscar el pase en profundidad a la espalda de los defensores o

interior, entre la última línea defensiva y la línea de mediocampistas.

Utilizar secuencias

apoyo-ruptura y

viceversa

- Utilizar fintas de “acercarse a recibir pero romper” o “amagar con

romper pero acercarse a recibir” para generarse el espacio que

permita recibir el balón, o generar espacio para otros compañeros.

Ocupar los

intervalos

- Jugadores intentarán situarse entre dos marcajes para generarse el

espacio y tiempo suficientes para recibir y ejecutar (pase, tiro,

conducción).

Page 209: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

209

¿Qué significa?

O.2.3 Ataque posicional a la última línea defensiva rival (Zona 3) (Cont.)

Extremos en

amplitud

- Extremos manifestando amplitud, no necesariamente estando. Es

decir, deben estar a una distancia que les permita llegar a proveer

amplitud si llega el balón hacia esa zona, pero también dando la

posibilidad de meterse al área si llega el centro.

Conducción para

fijar y pasar

- Buscar ruptura a partir de conducir y luego buscar la pared o

triangulación. Tocar e ir a buscar fija rivales o permite al jugador

encontrarse en posición favorable de gol.

Cambio de

orientación al

extremo con lateral

basculando

- Mover rápido el balón hacia el otro extremo si lateral se cierra, para

brindarle la posibilidad que pueda finalizar o centrar más

cómodamente.

Centros desde 2º

línea

- De no poder superar la última línea defensiva, buscar la posibilidad

de que la segunda línea centre el balón hacia el área.

Utilizar tiros de

fuera del área

- De no poder superar la última línea defensiva, buscar espacios y

circunstancias posibles para finalizar con un tiro de media distancia.

Arrastrar ante

marcajes

individuales

- De encontrarse ante un marcaje individual, moverse de la zona para

arrastrar la marca y generar espacios para otros compañeros.

O.2.4 Equilibrio defensivo en el ataque posicional

Viajar con el balón

- La distancia entre líneas no debe superar los 15-20m verticalmente,

de manera tal de poder ejercer la presión inmediata en caso de

pérdida. Para ello, si equipo progresa en el campo, la última línea

debe mantener las distancias adelantándose. Si el equipo retrocede,

ídem.

Mantener siempre

ocupado el pasillo

central

- En cualquier zona del campo, el pasillo central será generalmente el

más importante. Siempre debe contarse con al menos igualdad

numérica en él.

Page 210: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

210

Ejemplos gráficos

O.2.4 Equilibrio defensivo en el ataque posicional (cont.)

Vigilancia

- El equipo en general, pero la última línea defensiva en particular, no

debe descuidar la situación de los jugadores adversarios que más

daño podrían hacer en transición.

Jugadores de cara al

poseedor para

posible pérdida

- Debe haber siempre un jugador ofreciendo apoyo por detrás de

poseedor de balón. Primero, para darle continuidad al juego.

Segundo, para activar presión inmediata tras pérdida.

Avanzar la posición

del portero

- Portero atento y adelantado para actuar como líbero en caso de que

el equipo pierda el balón y se produzca un pelotazo por detrás de la

espalda de los defensores.

Ejemplos gráficos

Ataque Posicional – Pautas de Reflexión

Tercer Hombre

Jugadores a diferentes alturas y pasillos

Page 211: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

211

Ejemplos gráficos

Ataque Posicional – Pautas de Reflexión (cont.)

Conducir para atraer rivales

Superar líneas defensivas con el pase

Desequilibrio / Finalización

¿Qué significa?

O.3.1 Duelos

Apuntar al defensor

- Cuando se busca el 1v1, apuntar al defensor en conducción. Esto

fomenta la posibilidad de que el defensor intente realizar el paso

adelante para buscar el quite y permita al jugador superarlo con el

dribbling.

Llevar pelota con

ambos pies

- Jugador debe estar capacitado para llevar la pelota con ambos pies.

Esto permite, entre otras cosas, alejar la pelota del rival, fomentar el

engaño y en algunos casos jugar más rápido.

Page 212: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

212

¿Qué significa?

O.3.1 Duelos (Cont.)

Evitar 1v1

innecesarios

- El jugador debe encontrar el balance entre crear ruptura a partir del

dribbling y la creatividad, y de jugar seguro si existen compañeros

que se encuentran libres. Por lo general, el situaciones favorables de

2v1 o 3v1 se buscará pasar el balón.

Utilizar referencias

de engaño

- Intentar engañar al rival generando movimientos que apunten a

realizar una acción, con el objetivo de terminar realizar una acción

distinta. Por ejemplo, amagar con realizar un posible tiro al arco, pase

o centro para finalizar con dribbling. O amagar a realizar un dribbling

para pasar o tirar al arco.

Alejar la pelota del

rival

- Como regla general, utilizar la pierna alejada al rival para llevar el

balón. Esto permite protegerlo para buscar seguir progresando. De

todas maneras, el jugador podrá apelar a acercar el balón al rival para

engañar y buscar desequilibrarlo.

Cambiar el ritmo

- El jugador debe estar capacitado para cambiar la velocidad a la que

conduce el balón para provocar desequilibrios ofensivos.

Engañar al rival,

fintar

- El engaño es el corazón de la gambeta. Amagar para un lado para ir

para el otro. Mover las piernas, el cuerpo y/o la pelota para atraer al

rival a que realice el movimiento crítico para poder superarlo.

Enseñar y esconder

la pelota

- Utilizar el recursos de mostrar y esconder la pelota para atraer al

rival a que realice el movimiento necesario para poder superarlo.

Saber aguantar la

pelota

- El jugador debe poder aguantar el balón a partir, principalmente, de:

alejar la pelota del rival, utilizar sus hombros, cintura y pierna cercana

para impedir el quite.

Encarar en diagonal

- Intentar avanzar en el campo en diagonal. Para el defensor, resulta

complicado tomar la decisión de si abandonar la marca (dado que, al

ir en diagonal, el jugador con balón se meterá en otra zona) o

continuar marcando (dejando liberada su propia zona).

Page 213: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

213

¿Qué significa?

O.3.1 Duelos (Cont.)

Tocar e ir a buscar

- Salvo excepciones, al descargar continuar activo en la jugada,

buscando una eventual pared o triangulación para romper la defensa

rival.

Priorizar la

finalización cuando

hay opciones de tiro

- Disparar ante todo cuando se presente una ocasión manifiesta de

gol.

O.3.2 Centros, remates y rechaces

Zona 1, Zona 2 y

Zona 3

- En general, si el ejecutante del centro se encuentra cercano a la línea

final, ejecutar el centro atrás (Zona 1). Si el ejecutante se encuentra

lejos del área, ejecutarlo al primer palo (Zona 2). Si el ejecutante se

encuentra cerca del área, ejecutarlo al segundo palo (Zona 3)

Ocupación de todas

las zonas

estratégicas de

finalización

- Tanto la primera línea de ataque como la segunda línea deben

intentar ocupar las zonas estratégicas de finalización. Son 6 zonas

clásicas de remate, que se describen en la figura a continuación.

Atacar en diagonal y

forma cruzada en los

centros

- Los atacantes se cruzan y van a buscar el centro a zonas diferentes

de las que ya se encontraba.

Jugar hacia atrás

ante situaciones de

clara inferioridad

numérica

- Si no se puede progresar en un lado, volver a empezar. No tirar

centros por tirar.

Centrar con ambas

piernas

- El jugador debe poder centrar cuando la jugada lo requiera y bajo

situaciones de incomodidad (como puede ser el acoso del rival). Saber

centrar con ambas piernas favorece lograrlo.

Tirar abajo

- El jugador busca disparos al ras del piso, que normalmente son más

difíciles para el arquero.

Page 214: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

214

¿Qué significa?

O.3.2 Centros, remates y rechaces (Cont.)

Buscar centros sobre

ángulos ciegos para

el rival

- De esta manera, resulta complicado para el defensor poder seguir

trayectoria de balón y marca al mismo tiempo.

Anteponer el cuerpo

ante el del rival para

impedir su

anticipación

- La victoria en el duelo al finalizar depende principalmente de quién

se encuentra mejor perfilado para tomar la primera acción.

Anteponer el cuerpo ante el del rival permite llegar primero a la

jugada.

Ante centro,

separarse del rival

- Separarse permite llegar con mayor comodidad al balón, y en

muchas ocasiones dificulta al defensor poder seguir al oponente y a

la pelota al mismo tiempo.

Ante centro, adaptar

la velocidad de

carrera

- El momento y la velocidad a los que se llegue a la zona donde caerá

el balón determina la fuerza y el ángulo que podrá dársele al tiro. El

jugador debe adaptar su carrera para llegar al disparo en el momento

justo.

Finalizar rápido,

dando prioridad al

primer contacto

- En lo posible, priorizar el primer contacto para finalizar. Sin

embargo, otras veces resulta más oportuno no apurarse y definir en

más toques.

Mantener la

atención hasta que

finalice la acción

- Mantener la atención significa muchas veces aprovechar segundas

jugadas, rebotes y acciones que pueden derivar en ocasión de gol.

Detectar perfiles no

dominantes del

portero

- De identificar lados vulnerables del portero, priorizar la finalización

hacia esos lugares.

Finalizar cuando el

portero está en

movimiento

- Finalizar con el portero en movimiento reduce la posibilidad de que

el mismo pueda cambiar su dirección (y, por ende, acrecienta las

posibilidades de convertir gol si el balón va hacia el lado contrario al

que el portero se dirige).

Aparecer, no estar

dentro del área

- Llegar (y no estar) dificulta el marcaje por parte del defensor, y

muchas veces permite finalizar con mayor fuerza y dirección.

Page 215: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

215

¿Qué significa?

O.3.3 Estrategia Ofensiva

A definir por el

Entrenador

- Incluye acciones de balón parado y movimientos puntuales para los

distintos momentos de juego (salidas de balón, finalización, etc.)

O.3.4 Equilibrio defensivo en la Finalización

Viajar con el balón

- Mantener el equipo corto. En fútbol 11, jugadores a 15-20m entre

líneas. Para ello, si equipo progresa en el campo, la última línea debe

mantener las distancias adelantándose. Si el equipo retrocede, ídem.

Mantener siempre

ocupado el pasillo

central

- Al menos igualdad numérica en el pasillo central del campo, para

maximizar la probabilidad de capturar el rebote y evitar transiciones.

Vigilancia

- La última línea debe estar siempre atenta a los jugadores más

próximos, para neutralizar posibles contraataques.

Lectura de indicios

de rechace

- Intentar intuir dónde caerá el rechace permite muchas veces volver

a atacar rápidamente, con la defensa desorganizada. En otras

ocasiones, evita contraataques por parte del rival.

Avanzar la posición

del portero

- Portero atento y adelantado para actuar como líbero en caso de que

el equipo pierda el balón y se produzca un pelotazo por detrás de la

espalda de los defensores.

Page 216: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

216

Ejemplos gráficos

Finalización – Pautas de Reflexión

Las 6 zonas estratégicas de remate

Atacar en diagonal

Generar superioridad numérica en las

bandas

Jugar hacia atrás ante situaciones de clara

inferioridad numérica

Page 217: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

217

1.1.2 Equipo sin Balón

Comportamiento tras pérdida y ataques no posicionales

¿Qué significa?

D.1.1 Pressing pérdida

Acosar al poseedor y

posibles receptores

potenciales

- Jugador próximo al balón (normalmente, quien la pierde) presionará

a máxima intensidad sobre poseedor, intentando evitar conduzca

para fijar o que realice pase vertical.

Control del espacio y

focalización de

adversarios

- El jugador debe ser capaz de mentalizarse en su adversario y de

decidir el espacio que le otorgará en función de la zona en la que se

pierde el balón. En zonas muy cercanas a portería propia, es más

probable que el control del espacio que se realice sea de acercarse

mucho a su rival. En zonas más alejadas, conviene dar espacio para

no ser superado inmediatamente con un movimiento de ruptura.

Reajustes de rol

inmediato

- Una vez que jugador elige a un rival para marcar, no lo debe

abandonar ni dejarse superar con facilidad. Sólo cambiar de marca si

el poseedor supera a un compañero, o si otro lo hace (en ese caso,

tomar a la marca libre más cercana y peligrosa).

Evitar primer pase

de seguridad

- En lo posible, y sobre todo si se pierde en zona de finalización, cerrar

líneas de pase interiores y hacia atrás, intentando recuperar y volver a

atacar rápido.

Evitar que el balón

salga de zona de

pérdida

- La densidad de jugadores en zona de pérdida seguramente será

mayor en otras zonas. Esto, en general, hará más difícil para el

adversario progresar por ese carril. Ergo, debe intentar generar que el

balón no pueda salir de allí, para evitar despliegue del rival y posibles

ataques en zonas más despobladas y vulnerables.

Page 218: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

218

¿Qué significa?

D.1.1 Pressing pérdida (Cont.)

Recuperar el balón

por parte de los

jugadores más

cercanos

- Independientemente de que el equipo decida temporizar y

replegarse (salvo que sea la última línea defensiva quien pierda el

balón en zona de progresión), los jugadores más cercanos activarán el

mecanismo de presión inmediata. El objetivo será recuperar el balón

u obstruir trayectorias de lanzamiento.

Todos los jugadores

activos

- Todos los jugadores del equipo deben estar activos, sean los

jugadores cercanos al balón (que estarán acosando a poseedor y

posibles receptores) como jugadores lejanos al balón (que estarán

temporizando, replegándose o basculando).

Cambio rápido de

mentalidad

- El jugador debe tener la capacidad para actuar inmediata y

adecuadamente posterior a pérdida, esté cercano al balón o alejado.

Una diferencia de segundos en el tiempo de reacción puede provocar

serios daños para el equipo.

Temporizar si se está

en inferioridad

posicional

- Ante desventaja posicional (numérica o de espacio), temporizar.

Retroceder (normalmente en diagonal hacia atrás, mirando a

poseedor de balón) a una velocidad suficientemente lenta para

permitir llegada de compañeros y evitar que el rival llegue a las zonas

más peligrosas con esa ventaja, y suficientemente rápida para

prevenir llegar a situación de duelo y verse superado.

Atentos al juego

directo sobre

espalda de centrales

- Aun achicando los espacios hacia delante, el equipo debe estar

atento a posibles pelotazos a las espaldas de los defensores. Por lo

general, si el rival se encuentra de frente y no tan acosado, frenar la

carrera hacia delante.

Dirigir al rival a

zonas de

superioridad

posicional defensiva

- Orientar a que el poseedor conduzca o pase el balón hacia zonas

donde exista mayor probabilidad de perder, tanto sea por mayor

densidad de jugadores o por menores opciones. Normalmente, estas

zonas son las bandas.

Equipo corto y

estrecho

- Achicar líneas verticales y horizontales cerca del balón impide al rival

desenvolverse con comodidad, provocar mayor congestión de

jugadores en esa zona, y por ende aumentar la probabilidad de robo.

Page 219: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

219

¿Qué significa?

D.1.1 Pressing pérdida (Cont.)

Cerrar la posibilidad

de cambio de

orientación

- Ante el pressing inmediato a pérdida, intentar impedir que el rival

pueda cambiar de carril, dado que posiblemente esos espacios se

encuentren con menos jugadores propios para defender.

D.1.2 Defensa de ataque rápido

Obstruir las

trayectorias de

lanzamiento

- Jugador próximo al balón (normalmente, quien la pierde) presionará

a máxima intensidad sobre poseedor, intentando evitar que pueda

lazar un pase vertical de manera cómoda.

Análisis del entorno

- Más allá del rol particular que se encuentre cumpliendo en la

jugada, cada jugador debe ser capaz de poder analizar el entorno e

identificar zonas donde exista desventajas posicionales peligrosas y

que requieran de participación activa propia o de compañeros.

Identificar

desequilibrios y

zonas vulnerables

- El primer principio, por encima de todos los otros, es que la defensa

del arco propio es lo más importante. Dicho esto, a nivel colectivo el

equipo deberá tratar de posicionar, lo antes posible, al máximo de

jugadores por detrás del balón. A nivel línea defensiva, se buscará

cerrar las posiciones sobre la zona donde se perdió el balón. La línea

de medios tratará de replegar a máxima velocidad siguiendo a sus

rivales próximos para ayudar con posibles entradas de segunda línea.

Y, si un defensa ha salido para realizar una cobertura, los medios

buscarán la permuta en la posición libre que quede.

Temporizar si se está

en inferioridad

posicional

- Ante desventaja posicional (numérica o de espacio), temporizar.

Retroceder (normalmente en diagonal hacia atrás, mirando a

poseedor de balón) a una velocidad suficientemente lenta para

permitir llegada de compañeros y evitar que el rival llegue a las zonas

más peligrosas con esa ventaja, y suficientemente rápida para

prevenir llegar a situación de duelo y verse superado.

Anticipar sólo si es

seguro

- Con el equipo desequilibrado y con ataque rápido, es preferible

temporizar para desactivar posibles disparos al arco que tomar el

riesgo de anticipar.

Page 220: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

220

¿Qué significa?

D.1.2 Defensa de ataque rápido (Cont.)

Correr en embudo

hacia portería propia

- Luego recién ir hacia el balón. De esta manera, estaremos

acelerando la velocidad a la que acumulamos jugadores sobre el

espacio de tiro al arco, dificultando el ataque rival.

Voluntad para

replegar

- Máxima cantidad de jugadores detrás de la línea de balón lo antes

posible.

No dejarse superar

con facilidad

- Cada jugador debe defender los 1v1 evitando por todos los medios

dejar superarse. Para ello, lo hará temporizando, manteniendo

distancia o cometiendo falta táctica.

Evitar progresión por

el mismo carril

- Este es el camino más rápido hacia nuestro arco, ya que se trata de

la progresión vertical hacia el mismo. Esos pases hay que cerrarlos.

Portero de Líbero

- Deberá adoptar una posición avanzada que le permita hacer de

líbero en caso de balones largos a la espalda de la defensa. Sólo

saldrá de su posición en situaciones de clara ventaja.

Orientar la ofensiva

rival hacia pasillos

laterales

- Orientar el juego del rival hacia una de las bandas. De esa manera,

resulta más sencillo bloquear los intentos del oponentes. Y, sobre

todas las cosas, se neutralizan opciones de disparo al arco.

D.1.3 Defensa de contraataque

Acosar al poseedor y

posibles receptores

potenciales

- Jugador próximo al balón (normalmente, quien la pierde) presionará

a máxima intensidad sobre poseedor, intentando evitar conduzca

para fijar o que realice pase vertical.

Análisis del entorno

- Más allá del rol particular que se encuentre cumpliendo en la

jugada, cada jugador debe ser capaz de poder analizar el entorno e

identificar zonas donde exista desventajas posicionales peligrosas y

que requieran de participación activa propia o de compañeros.

Page 221: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

221

¿Qué significa?

D.1.3 Defensa de contraataque (Cont.)

Identificar

desequilibrios y

zonas vulnerables

- El primer principio, por encima de todos los otros, es que la defensa

del arco propio es lo más importante. Dicho esto, a nivel colectivo el

equipo deberá tratar de posicionar, lo antes posible, al máximo de

jugadores por detrás del balón. A nivel línea defensiva, se buscará

cerrar las posiciones sobre la zona donde se perdió el balón. La línea

de medios tratará de replegar a máxima velocidad siguiendo a sus

rivales próximos para ayudar con posibles entradas de segunda línea.

Y, si un defensa ha salido para realizar una cobertura, los medios

buscarán la permuta en la posición libre que quede.

Temporizar si se está

en inferioridad

posicional

- Ante desventaja posicional (numérica o de espacio), temporizar.

Retroceder (normalmente en diagonal hacia atrás, mirando a

poseedor de balón) a una velocidad suficientemente lenta para

permitir llegada de compañeros y evitar que el rival llegue a las zonas

más peligrosas con esa ventaja, y suficientemente rápida para

prevenir llegar a situación de duelo y verse superado.

Anticipar sólo si es

seguro

- Con el equipo desequilibrado y en contraataque, es preferible

temporizar para desactivar posibles disparos al arco que tomar el

riesgo de anticipar.

No dejarse superar

con facilidad

- Cada jugador debe defender los 1v1 evitando por todos los medios

dejar superarse. Para ello, lo hará temporizando, manteniendo

distancia o cometiendo falta táctica.

Cerrar posiciones de

última línea

defensiva

- Cerrar posiciones sobre la zona donde se pierde el balón,

acercándose a portería para reducir el espacio a la espalda de la

defensa.

Evitar progresión por

el mismo carril

- Este es el camino más rápido hacia nuestro arco, ya que se trata de

la progresión vertical hacia el mismo. Esos pases hay que cerrarlos.

Cambio rápido de

mentalidad

- El jugador debe tener la capacidad para actuar inmediata y

adecuadamente posterior a pérdida, esté cercano al balón o alejado.

Una diferencia de segundos en el tiempo de reacción puede provocar

serios daños para el equipo.

Page 222: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

222

¿Qué significa?

D.1.3 Defensa de contraataque (Cont.)

Portero de Líbero

- Deberá adoptar una posición avanzada que le permita hacer de

líbero en caso de balones largos a la espalda de la defensa. Sólo

saldrá de su posición en situaciones de clara ventaja.

Voluntad para

replegar

- Máxima cantidad de jugadores detrás de la línea de balón lo antes

posible.

Orientar la ofensiva

rival hacia pasillos

laterales

- Orientar el juego del rival hacia una de las bandas. De esa manera,

resulta más sencillo bloquear los intentos del oponentes. Y, sobre

todas las cosas, se neutralizan opciones de disparo al arco.

Utilizar el fuera de

juego

- Jugadores atentos a la posibilidad de achicar los espacios hacia

delante, de manera tal de provocar el fuera de juego.

D.1.4 Equilibrio ofensivo tras pérdida y defensa en el ataque no posicional

Ventaja posicional

ante recuperación

- Separarse de las vigilancias para ofrecerse como ayuda en caso de

recuperación, y recibir con ventaja, en tiempo y espacio.

Fijar rivales en

defensa

- Salvo casos donde puedan acosar a los poseedores desde atrás, los

delanteros retrocederán lo menos posible para impedir que más

jugadores rivales se sumen al ataque.

Equilibrar distancias

entre líneas

- Jugadores alejados no tan separados del resto del equipo. En caso

de recuperación, deben estar disponibles para darle continuidad a la

jugada.

Detectar

desequilibrios del

rival

- Jugadores alejados atentos a posibles zonas vulnerables del rival, de

manera de intentar explotarlas ante recuperación. Por ejemplo, si un

central rival se incorpora a la línea de contraataque y nadie lo releva,

entonces el pasillo central será una potencial zona vulnerable a

explotar ante recuperación.

Page 223: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

223

Ejemplos gráficos

Comportamiento tras pérdida y ataques no posicionales – Pautas de Reflexión

Acosar a poseedor y cercanos

Evitar progresión por el mismo carril

Defensa de Ataque Posicional

¿Qué significa?

D.2.1 Defensa de salida de balón

Línea de atacantes

acosadora al

poseedor

- La línea de atacantes no es responsable de la recuperación. El

objetivo es que los pases que hagan los centrales o el portero sean

hacia donde le interese al equipo, de forma más o menos forzada.

Para ello, acosarán a poseedor y posibles receptores en caso de

bloque alto, e intentarán evitar pase hacia atrás en caso de defensa

en bloque medio.

Evitar pase de

seguridad

- En caso de que el rival haya realizado cierta progresión o se mueva a

la banda, línea de ataque intentará impedir pase hacia atrás.

Page 224: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

224

¿Qué significa?

D.2.1 Defensa de salida de balón (Cont.)

Pase a banda como

mecanismo de

activación de

presión

- En general, salvo que el equipo busque algo puntual en función del

rival, el pase a banda debe ser un mecanismo de activación de la

presión, ya que el jugador que reciba en esa zona tiene limitado el

espacio de juego por la línea de banda.

Transición de bloque

alto a bloque medio

o bajo

- En caso de que la presión no surta efecto y el rival consiga superar

líneas, el comportamiento será el de pasar a bloque medio. También

puede suceder si así lo indica el Entrenador como comportamiento

general.

Cerrar líneas de pase

interiores

- Cerrar espacios del carril central como principio general. Las bandas

son los lados débiles. Si equipo progresa por banda, el lado desde

donde se progresa y los carriles interiores serán los lados fuertes.

Acosar al poseedor y

posibles receptores

potenciales

- El objetivo del acosador no es el de robar (aunque si lo puede hacer,

mejor), sino el de provocar decisiones precipitadas u orientadas a que

su toma de decisiones y ejecución sean defectuosas. Con esto, se

generan más posibilidades de que el resto del equipo pueda

recuperar el balón. Los objetivos del acosador deben ser: reducir el

tiempo y el espacio del poseedor; evitar la progresión en conducción;

orientar al poseedor hacia zonas estratégicas; no dejarse desbordar

y/o no dejar girarlo.

Potenciar la

anticipación

defensiva

- Conseguir el balón antes de que el rival reciba. Para ello, debe estar

bien posicionado, fijando a al menos un rival.

Reducir al máximo

los espacios entre

nuestras líneas

- Impedir que el rival genere líneas de pase a partir de poseer las

líneas de presión propias relativamente juntas.

Temporizar hasta

encontrar el

momento de

recuperar

- Los jugadores deben estar atentos a encontrar el momento y la

distancia espacial justos para recuperar. Muchas veces, los momentos

tienen que ver con un mal control rival, un pase flojo, un oponente

recibiendo de espaldas, una mala conducción o un pase hacia una de

las bandas.

Page 225: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

225

¿Qué significa?

D.2.1 Defensa de salida de balón (Cont.)

Evaluar riesgos

previo abandono de

zonas lejanas

- A la hora de dejar la zona propia para incorporarse a otras, analizar

los riesgos que conllevan liberar la misma. Por ejemplo, para un

central puede resultar muy peligroso abandonar su zona.

Incorporar jugadores

de otras líneas

- Jugadores de otras líneas se incorporan, en el momento y en el

espacio adecuados, para generar superioridad numérica defensiva.

D.2.2 Defensa zonal presionante

Orientar rivales

hacia zonas

susceptibles de

pérdida

- Orientar a que el poseedor conduzca o pase el balón hacia zonas

donde exista mayor probabilidad de perder, tanto sea por mayor

densidad de jugadores o por menores opciones. Normalmente, estas

zonas son las bandas.

Potenciar la

anticipación

defensiva

- Conseguir el balón antes de que el rival reciba. Para ello, debe estar

bien posicionado, fijando a al menos un rival.

Ser solidario en

cuanto a las ayudas

defensivas

- Cada jugador debe estar preparado para realizar permutas en caso

de que sus compañeros más próximos realice coberturas o sea

superado en conducción; y también para generar situaciones de

superioridad numérica defensiva, si es posible.

Cerrar líneas de pase

interiores

- Cerrar espacios del carril central como principio general. Las bandas

son los lados débiles. Si equipo progresa por banda, el lado desde

donde se progresa y los carriles interiores serán los lados fuertes.

Jugadores detrás de

la línea de balón

- Salvo la línea de atacantes, que evitarán pases de seguridad hacia

atrás, el resto del equipo debe estar detrás de la línea de balón.

No dejarse superar

con facilidad

- Cada jugador debe defender los 1v1 evitando por todos los medios

dejar superarse. Para ello, lo hará temporizando, manteniendo

distancia o cometiendo falta táctica.

Page 226: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

226

¿Qué significa?

D.2.2 Defensa zona presionante (Cont.)

No dejar girar al

poseedor

- Interponerse siempre entre jugador y portería propia.

Fijar a rivales

próximos

- Fijarlo significa que podamos conseguir: anticiparnos, dificultad el

control, no dejar girar y/o evitar la progresión.

Jugadores alejados

basculan

- Jugadores alejados bascularán sin fijar jugadores para estar atentos

a posibles ayudas o coberturas.

Bascular

rápidamente ante

cambio de

orientación

- Cuando rival mueve el balón, moverse a máxima intensidad. Cuando

el rival se para, pararse.

Vigilancia de

jugadores rivales

alejados

- Realizar vigilancia defensiva de los posibles receptores alejados que

puedan recibir en una segunda o tercera jugada, o por cambio de

orientación directo.

Pase a banda como

mecanismo de

activación de

presión

- En general, salvo que el equipo busque algo puntual en función del

rival, el pase a banda debe ser un mecanismo de activación de la

presión, ya que el jugador que reciba en esa zona tiene limitado el

espacio de juego por la línea de banda.

Control del espacio y

focalización de

adversarios

- Analizar qué distancias el jugador está manejando del receptor

próximo, de sus compañeros, de entre líneas, etc. Focalizar en los

adversarios que están en su zona, y, si hay más de uno, priorizar

defender su espalda.

Evitar cambios de

carril

- Los cambios de carril del rival pueden desordenar al equipo e

impiden encontrar momentos de superioridad posicional defensiva.

Dificultar el retorno

del rival a zonas de

iniciación

- Suponiendo que las zonas más críticas del equipo se encuentran

protegidas, intentar evitar que el rival pueda volver hacia atrás.

Encerrarlo en la zona que se encuentre. La zona del mediocampo es

la más poblada y, por ende, es difícil mantener el balón durante

mucho tiempo.

Page 227: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

227

¿Qué significa?

D.2.2 Defensa zona presionante (Cont.)

Anticipar el

repliegue si el

poseedor tiene

espacio de maniobra

- Si el poseedor se encuentra con tiempo y espacio para poder dañar,

replegar, temporizar. Esperar el momento para presionar.

Evitar salir al

poseedor si tiene

líneas de pase

- Si el poseedor se encuentra con opciones de pase fáciles,

temporizar. Esperar el momento para presionar.

Evaluar riesgos

previo abandono de

zonas lejanas

- A la hora de dejar la zona propia para incorporarse a otras, analizar

los riesgos que conllevan liberar la misma. Por ejemplo, para un

central puede resultar muy peligroso abandonar su zona.

Incorporaciones de

jugadores de otras

líneas

- Jugadores de otras líneas se incorporan, en el momento y en el

espacio adecuados, para generar superioridad numérica defensiva.

D.2.3 Ultima línea defensiva

Potenciar la

anticipación

defensiva

- Conseguir el balón antes de que el rival reciba. Para ello, debe estar

bien posicionado, fijando a al menos un rival.

Ser solidario en

cuanto a las ayudas

defensivas

- Cada jugador debe estar preparado para realizar permutas en caso

de que sus compañeros más próximos realicen coberturas o sea

superado en conducción; y también para generar situaciones de

superioridad numérica defensiva, si es posible.

Achicar distancias

hacia adelante ante

pase hacia atrás del

rival

- Mantener el equipo compacto. Achicar distancias entre líneas

cuando equipo rival realiza pase de seguridad hacia atrás.

Correr en embudo

hacia portería propia

- Cuando el balón supera a un defensa, éste debe correr en diagonal y

hacia adentro, para reducir distancias. Nunca detrás del adversario.

Fijar a rivales

próximos

- Fijarlo significa que podamos conseguir: anticiparnos, dificultad el

control, no dejar girar y/o evitar la progresión.

Page 228: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

228

¿Qué significa?

D.2.3 Ultima línea defensiva (Cont.)

Portero de Líbero

- Deberá adoptar una posición avanzada que le permita hacer de

líbero en caso de balones largos a la espalda de la defensa. Sólo

saldrá de su posición en situaciones de clara ventaja.

Cerrar líneas de pase

interiores

- Cerrar espacios del carril central como principio general. Las bandas

son los lados débiles. Si equipo progresa por banda, el lado desde

donde se progresa y los carriles interiores serán los lados fuertes.

Bascular

rápidamente ante

cambio de

orientación

- Cuando rival mueve el balón, moverse a máxima intensidad. Cuando

el rival se para, pararse.

Jugadores alejados

basculan

- Jugadores alejados bascularán sin fijar jugadores para estar atentos

a posibles ayudas o coberturas.

Vigilancia de

jugadores alejados

- Realizar vigilancia defensiva de los posibles receptores alejados que

puedan recibir en una segunda o tercera jugada, o por cambio de

orientación directo.

Posición corporal

adecuada para

defensa hacia atrás

- El jugador debe orientar su cuerpo de manera adecuada para poder

retroceder con celeridad ante un posible desplazamiento en largo o

pase en profundidad.

Reducir distancias

en el marcaje

- En zona de finalización rival, el peligro es mayor que en su zona de

inicio. Ergo, el marcaje debe ser más cercano, tapando siempre

posibles opciones de disparo.

Mantener ocupado

el carril interior

- El carril central es el más importante, pues es allí donde se

encuentra el arco, y porque el rival puede elegir avanzar para

diferentes lados. Proteger el carril significa, de mínima, que siempre

debe estar ocupado.

Page 229: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

229

¿Qué significa?

D.2.3 Ultima línea defensiva (Cont.)

Reducir las

distancias inter-

intralineales

- Reducir las distancias al máximo entre líneas, y entre jugadores de la

misma línea. De esa manera, se quitan espacios de maniobra para el

rival.

Evitar

desplazamientos a

espaldas de

centrales

- Atentos a los pases en profundidad o largos a la espalda de los

centrales. Defensores perfilados para realizar la cobertura adecuada.

No dejar girar al

poseedor

- Evitar en lo posible que el rival quede de cara y con opciones de tiro

o avance.

Activar el control y

la comunicación

- El equipo debe comunicarse verbal y no verbalmente para corregir

desequilibrios de manera rápida y eficaz.

Deslizarse ante

incorporaciones

- Ante incorporaciones de nuevos jugadores rivales, deslizarse a

marcar a otro jugador (si un compañero realiza la cobertura

correspondiente). Siempre tapando primero las zonas más

vulnerables (por lo general, el carril interior).

Dirigir el juego hacia

zonas sin posibilidad

de tiro

- Orientar conducciones o pases de rivales hacia zonas donde resulte

más complicado poder dañar a través de un disparo al arco.

Temporizar para

encontrar

superioridad

numérica

- Temporizar para permitir la llegada de compañeros. En la última

zona resulta difícil para el rival encontrar superioridades. Y, de

hacerlo, duran pocos segundos. En esos casos, esperar a salir hasta la

llegada de compañeros.

D.2.4 Equilibrio ofensivo en el ataque posicional

Ventaja posicional

ante recuperación

- Separarse de las vigilancias para ofrecerse como ayuda en caso de

recuperación, y recibir con ventaja, en tiempo y espacio.

Fijar rivales en

defensa

- Salvo casos donde puedan acosar a los poseedores desde atrás, los

delanteros retrocederán lo menos posible para impedir que más

jugadores rivales se sumen al ataque.

Page 230: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

230

¿Qué significa?

D.2.4 Equilibrio ofensivo en el ataque posicional (Cont.)

Detectar

desequilibrios del

rival

- Jugadores alejados atentos a posibles zonas vulnerables del rival, de

manera de intentar explotarlas ante recuperación.

Atento a la

recuperación del

balón

- Jugadores alejados no se desentienden de la jugada. Estar atentos,

activos y preparados para darle continuidad al juego en caso de

recuperación.

Proteger las zonas

de posibles caídas de

juego directo

- Jugadores alejados atentos a ocupar espacios donde puede caer el

balón ante recuperación.

Equilibrar las

distancias entre

líneas

- Jugadores alejados no tan separados del resto del equipo. En caso

de recuperación, deben estar disponibles para darle continuidad a la

jugada.

Ejemplos gráficos

Defensa de Ataque Posicional – Pautas de Reflexión

Pase a banda como mecanismo de

activación de la presión

Achicar hacia delante ante pase hacia atrás

del rival

Page 231: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

231

Defensa de Situaciones de Desequilibrio / Finalización

¿Qué significa?

D.3.1 Duelos

Tapar disparo, ante

todo

- El primer principio, por encima de todos los otros, es que la defensa

del arco propio es lo más importante.

Evitar dar el primer

paso en un duelo

- Normalmente, dar el primer paso en un duelo (salvo que sea muy

seguro) implica que el oponente puede escaparse del mismo, y de la

marca. Intentar, en la medida en que se pueda, dar ese primer paso, y

esperar en cambio a ver la acción que toma el poseedor.

Ser solidario en

cuanto a las ayudas

defensivas

- Además de intentar generar situaciones de superioridad posicional,

cada jugador debe estar preparado para realizar permutas en caso de

que sus compañeros más próximos realice coberturas o sea

superado en conducción.

Llevar al rival hacia

su "lado débil"

- El defensor debe entender perfilarse de tal manera de intentar llevar

al atacante hacia la zona que menos le favorece (que varía según el

atacante).

Temporizar si se está

en inferioridad

posicional

- Ante desventaja posicional (numérica o de espacio), temporizar.

Retroceder (normalmente en diagonal hacia atrás, mirando a

poseedor de balón) a una velocidad suficientemente lenta para

permitir llegada de compañeros y evitar que el rival llegue a las zonas

más peligrosas con esa ventaja, y suficientemente rápida para

prevenir llegar a situación de duelo y verse superado.

Generar

superioridad

posicional

- En lo posible, evitar siempre los 1v1. Jugador más cercano intentará

generar al menos 2:1, con el resto del equipo basculando.

Defender portería si

portero va al 1v1

- Si el portero juega el mano a mano, correr hacia la portería para

protegerla.

Page 232: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

232

¿Qué significa?

D.3.2 Defensa de centros, remates y rechaces

Tapar disparo, ante

todo

- El primer principio, por encima de todos los otros, es que la defensa

del arco propio es lo más importante.

Ser solidario en

cuanto a las ayudas

defensivas

- Cada jugador debe estar preparado para realizar permutas en caso

de que sus compañeros más próximos realice coberturas o sea

superado en conducción; y también para generar situaciones de

superioridad numérica defensiva, si es posible.

Control del espacio y

focalización de

adversarios

- El jugador debe ser capaz de mentalizarse en su adversario y de

decidir el espacio que le otorgará en función de la zona en la que se

pierde el balón. En zonas muy cercanas a portería propia, es más

probable que el control del espacio que se realice sea de acercarse

mucho a su rival. En zonas más alejadas, conviene dar espacio para

no ser superado inmediatamente con un movimiento de ruptura.

Ante centro lateral,

marcaje individual

- Focalizar en un adversario y no soltar la marca, salvo que otro

adversario esté a punto de disparar.

Bloquear segunda

línea de entrada de

remate

- Sobre todos los medios deberán estar atento y fijando rivales,

evitando que rival capture rebote.

Rechazar hacia los

costados

- Ante recuperación, y si no queda otra opción más que el rechace,

hacerlo hacia los costados.

Identificar

desequilibrios y

zonas vulnerables

- Más allá del rol particular que se encuentre cumpliendo en la

jugada, cada jugador debe ser capaz de poder analizar el entorno e

identificar zonas donde exista desventajas posicionales peligrosas y

que requieran de participación activa propia o de compañeros.

Ultima línea

defensiva a la altura

de la pelota

- La última línea defensiva debe posicionarse siempre a la altura de la

pelota, con la línea del área chica como lo más cercano a portería

(dentro del área chica es pelota del portero)

Page 233: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

233

¿Qué significa?

D.3.2 Defensa de centros, remates y rechaces (Cont.)

Dentro de área

chica, pelota del

portero

- Salvo casos excepcionales, se tomará como principio general que

dentro del área chica será pelota del portero.

Ocupar los espacios

determinantes de

remate

- Como regla general, tapar primer palo, segundo palo y zona de

penalti.

Mantener la

atención hasta

finalizar la jugada

- Atento a segundas jugadas y rebotes que puedan derivar en peligro

hacia el arco propio.

Anticipación

defensiva sobre

marcadores

- Utilizar el cuerpo para obtener ventaja posicional, que permita

anticiparse sobre la marca.

D.3.3 Estrategia Defensiva

A definir por el

Entrenador

- Incluye acciones de balón parado y movimientos puntuales para los

distintos momentos de juego (mecanismos puntuales de activación

de presión ante salidas de balón, en zonas de progresión y/o

finalización, etc.).

D.3.4 Equilibrio ofensivo en la defensa en situaciones de finalización

Ventaja posicional

ante recuperación

- Separarse de las vigilancias para ofrecerse como ayuda en caso de

recuperación, y recibir con ventaja, en tiempo y espacio.

Fijar rivales en

defensa

- Salvo casos donde puedan acosar a los poseedores desde atrás, los

delanteros retrocederán lo menos posible para impedir que más

jugadores rivales se sumen al ataque.

Detectar

desequilibrios del

rival

- Jugadores alejados atentos a posibles zonas vulnerables del rival, de

manera de intentar explotarlas ante recuperación.

Equilibrar distancias

entre líneas

- Jugadores alejados no tan separados del resto del equipo. En caso

de recuperación, deben estar disponibles para darle continuidad a la

jugada.

Page 234: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

234

1.2 Principios de Juego a enseñar, por categoría

1.2.1 Equipo con Balón

Comportamiento tras pérdida y ataques no posicionales

Sub 13 Sub 15 Sub 17 Sub 20

O.1.1 Transición Ofensiva

Reajuste de Roles

Análisis del entorno

Amplitud y Profundidad

Primer pase de seguridad

Sacar el balón de zona de

recuperación

Crear líneas de pase en zona

de recuperación

Identificar hombres libres

Identificar desequilibrios y

zonas vulnerables

Despliegue en función de las

posibilidades de ataque

Page 235: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

235

Sub 13 Sub 15 Sub 17 Sub 20

O.1.2 Ataque Rápido

Aprovechar la

desorganización del rival

Utilizar pocos contactos

Evitar 1x1 innecesarios

Dar velocidad al balón

Utilizar pases tensos

Potenciar desmarques de

ruptura

Priorizar el centro del campo

para el poseedor

Centrar ataques por banda

O.1.3 Contraataque

Aprovechar la

desorganización del rival

Utilizar pocos contactos

Page 236: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

236

Sub 13 Sub 15 Sub 17 Sub 20

O.1.3 Contraataque (Cont.)

Evitar 1v1 innecesarios

Dar velocidad al balón

Potenciar desmarques de

ruptura

Sincronización del pase con la

carrera del compañero

Centrar ataques por banda

Priorizar el centro del campo

para el poseedor

Fijar y pasar

Dar apoyos a la altura del

balón

Cambiar de carril en la

progresión

Generar situaciones de 1:1,

2:1 o 2:2

Buscar profundidad como

primer objetivo

Page 237: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

237

Sub 13 Sub 15 Sub 17 Sub 20

O.1.3 Contraataque (Cont.)

Incorporación de jugadores

de otras líneas

Cambio a ataque posicional

O.1.4 Equilibrio defensivo tras recuperación y ataques no posicionales

Vigilancias

Ocupar posibles zonas de

pérdida

Achicar el espacio lo más

rápido posible

Corregir desequilibrios y

zonas vulnerables propias

Mantener la superioridad en

la última línea defensiva

Page 238: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

238

Ataque Posicional

Sub 13 Sub 15 Sub 17 Sub 20

O.2.1 Salida con balón (Zona 1)

Amplitud y Profundidad con

centrales y laterales

Beneficiario / Benefactor

Conducir para atraer rivales

Superar líneas defensivas con

el pase

Tercer Hombre

Hombre Libre

Evitar pasar a jugadores

marcados

Control orientado

Chequear constantemente

dónde está el arco

Valorar riesgos en los pases

Utilizar el arquero

Page 239: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

239

Sub 13 Sub 15 Sub 17 Sub 20

O.2.1 Salida con balón (Zona 1) (Cont.)

Incorporar jugadores de otras

líneas

Corregir posición ante

primera línea de pressing

Ofrecer máximo número de

líneas de pase

Paciencia para superar

primera línea de presión

O.2.2 Juego de Posición y Posesión (Zona 2)

Amplitud y Profundidad

Beneficiario / Benefactor

Conducir para atraer rivales

Superar líneas defensivas con

el pase

Tercer Hombre

Hombre Libre

Evitar pasar a jugadores

marcados

Page 240: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

240

Sub 13 Sub 15 Sub 17 Sub 20

O.2.2 Juego de Posición y Posesión (Zona 2) (Cont.)

Control orientado

Sincronización del pase con

movimientos del compañero

y del rival

Crear triángulos asociativos

Valorar riesgos de los pases

Adecuar la velocidad del

balón a las necesidades del

juego

Jugadores a diferentes

alturas y pasillos

Atraer jugadores para buscar

zonas alejadas

Evitar pases medios (jugar

corto con próximos o largo)

Utilizar pases tensos y rasos

Mantener distancia eficaz de

participación inmediata

Alternar zonas de posesión y

de progresión

Page 241: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

241

Sub 13 Sub 15 Sub 17 Sub 20

O.2.2 Juego de Posición y Posesión (Zona 2) (Cont.)

Incorporación de jugadores

de otras líneas

Ocupar los intervalos

Crear líneas de pase por

detrás de las líneas de

presión rival

Buscar ruptura de 1v1 en

zona de creación

O.2.3 Ataque posicional a la última línea defensiva rival (Zona 3)

Dinamismo para encontrar

espacios de recepción

Incorporación de jugadores

de otras líneas

Utilizar desmarques de

ruptura

Buscar pases en profundidad

y/o interiores

Utilizar secuencias apoyo-

ruptura y viceversa

Ocupar los intervalos

Extremos en amplitud

Page 242: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

242

Sub 13 Sub 15 Sub 17 Sub 20

O.2.3 Ataque posicional a la última línea defensiva rival (Zona 3) (Cont.)

Conducción para fijar y pasar

Cambio de orientación al

extremo con lateral

basculando

Centros desde 2º línea

Utilizar tiros de fuera del

área

Arrastrar ante marcajes

individuales

O.2.4 Equilibrio defensivo tras recuperación y ataques no posicionales

Viajar con el balón

Mantener siempre ocupado el

pasillo central

Vigilancia

Jugadores de cara al poseedor

para posible pérdida

Avanzar la posición del

portero

Page 243: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

243

Desequilibrio / Finalización

Sub 13 Sub 15 Sub 17 Sub 20

O.3.1 Duelos

Apuntar al defensor

Llevar pelota con ambos pies

Evitar 1v1 innecesarios

Utilizar referencias de

engaño

Alejar la pelota del rival

Cambiar el ritmo

Engañar al rival, fintar

Enseñar y esconder la pelota

Saber aguantar la pelota

Gambetear en diagonal

Page 244: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

244

Sub 13 Sub 15 Sub 17 Sub 20

O.3.1 Duelos (Cont.)

Tocar e ir a buscar

Priorizar la finalización

cuando hay opciones de tiro

O.3.2 Centros, remates y rechaces

Zona 1, zona 2 y zona 3

Ocupación de todas las zonas

estratégicas de finalización

Atacar en diagonal y forma

cruzada en los centros

Jugar hacia atrás ante

situaciones de clara

inferioridad numérica

Centrar con ambas piernas

Tirar abajo

Buscar centros sobre ángulos

ciegos para el rival

Anteponer el cuerpo ante el

del rival para impedir su

anticipación

Ante centro, separarse del

rival

Page 245: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

245

Sub 13 Sub 15 Sub 17 Sub 20

O.3.2 Centros, remates y rechaces (Cont.)

Ante centro, adaptar la

velocidad de carrera

Finalizar rápido, dando

prioridad al primer contacto

Mantener la atención hasta

que finalice la acción

Detectar perfiles no

dominantes del portero

Finalizar cuando el portero

está en movimiento

Aparecer, no estar dentro del

área

O.3.3 Estrategia Ofensiva

A definir por el Entrenador

O.3.4 Equilibrio defensivo en la Finalización

Viajar con el balón

Mantener siempre ocupado el

pasillo central

Vigilancia

Page 246: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

246

Sub 13 Sub 15 Sub 17 Sub 20

O.3.4 Equilibrio defensivo en la Finalización (Cont.)

Lectura de los indicios de

rechace

Avanzar la posición del

portero

Page 247: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

247

1.2.2 Equipo sin Balón

Comportamiento tras pérdida y defensa de ataques no

posicionales

Sub 13 Sub 15 Sub 17 Sub 20

D.1.1 Pressing pérdida

Acosar al poseedor y posibles

receptores potenciales

Control del espacio y

focalización de adversarios

Reajustes de rol inmediato

Evitar primer pase de

seguridad

Evitar que el balón salga de

zona de pérdida

Recuperar el balón por parte

de los jugadores más

cercanos

Todos los jugadores activos

Cambio rápido de mentalidad

Temporizar si se está en

inferioridad posicional

Page 248: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

248

Sub 13 Sub 15 Sub 17 Sub 20

D.1.1 Pressing pérdida (cont.)

Atentos al juego directo

sobre espalda de centrales

Dirigir al rival a zonas de

superioridad posicional

defensiva

Equipo corto y estrecho

Cerrar la posibilidad de un

cambio de orientación

D.1.2 Defensa de Ataque Rápido

Obstruir las trayectorias de

lanzamiento

Análisis del entorno

Identificar desequilibrios y

zonas vulnerables

Temporizar si se está en

inferioridad posicional

Anticipar sólo si es seguro

Correr en embudo hacia

portería propia

Jugadores detrás de la línea

de balón

Page 249: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

249

Sub 13 Sub 15 Sub 17 Sub 20

D.1.2 Defensa de Ataque Rápido (cont.)

No dejarse superar con

facilidad

Evitar progresión por el

mismo carril

Portero de Líbero

Orientar la ofensiva rival

hacia pasillos laterales

D.1.3 Contraataque

Acosar al poseedor y posibles

receptores potenciales

Análisis del entorno

Identificar desequilibrios y

zonas vulnerables

Temporizar si se está en

inferioridad posicional

Anticipar sólo si es seguro

No dejarse superar con

facilidad

Cerrar posiciones de última

línea defensiva

Page 250: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

250

Sub 13 Sub 15 Sub 17 Sub 20

D.1.3 Contraataque (Cont.)

Evitar progresión por el

mismo carril

Cambio rápido de mentalidad

Portero de Líbero

Voluntad para replegar

Orientar la ofensiva rival

hacia pasillos laterales

Utilizar el fuera de juego

D.1.4 Equilibrio ofensivo tras pérdida y ataques no posicionales

Separarse de vigilancias

Fijar rivales en defensa

Equilibrar distancias entre

líneas

Detectar desequilibrios del

rival

Page 251: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

251

Defensa de Ataque Posicional

Sub 13 Sub 15 Sub 17 Sub 20

D.2.1 Defensa de Salida de Balón

Línea de atacantes acosadora

al poseedor

Evitar pase de seguridad

Pase a banda como

mecanismo de activación de

presión

Transición de bloque alto a

bloque medio o bajo

Cerrar líneas de pase

interiores

Acosar al poseedor y posibles

receptores potenciales

Potenciar la anticipación

ofensiva

Reducir al máximo los

espacios entre líneas

Temporizar hasta encontrar

el momento de recuperar

Evaluar riesgos previo

abandono de zonas lejanas

Page 252: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

252

Sub 13 Sub 15 Sub 17 Sub 20

D.2.1 Defensa de Salida de Balón (cont.)

Incorporar jugadores de otras

líneas

D.2.2 Defensa Zonal presionante

Orientar rivales hacia zonas

susceptibles de pérdida

Potenciar la anticipación

defensiva

Ser solidario en cuanto a las

ayudas defensivas

Cerrar líneas de pase

interiores

Jugadores detrás de la línea

de balón

No dejarse superar con

facilidad

No dejar girar al poseedor

Fijar a rivales próximos

Jugadores alejados basculan

Bascular rápidamente ante

cambio de orientación

Page 253: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

253

Sub 13 Sub 15 Sub 17 Sub 20

D.2.2 Defensa Zonal presionante (Cont.)

Vigilancia de jugadores

rivales alejados

Pase a banda como

mecanismo de activación de

presión

Control del espacio y

focalización de adversarios

Evitar cambios de carril

Dificultar el retorno del rival

a zonas de iniciación

Anticipar el repliegue si el

poseedor tiene espacio de

maniobra

Evitar salir al poseedor si

tiene líneas de pase

Evaluar riesgos previo

abandono de zonas lejanas

Incorporaciones de jugadores

de otras líneas

D.2.3 Última línea Defensiva

Potenciar la anticipación

defensiva

Ser solidario en cuanto a las

ayudas defensivas

Page 254: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

254

Sub 13 Sub 15 Sub 17 Sub 20

D.2.3 Última línea Defensiva (Cont.)

Achicar distancias hacia

adelante ante pase hacia

atrás del rival

Correr en embudo hacia

portería propia

Fijar a rivales próximos

Portero de Líbero

Cerrar líneas de pase

interiores

Bascular rápidamente ante

cambio de orientación

Jugadores alejados basculan

Vigilancia de jugadores

alejados

Posición corporal adecuada

para defensa hacia atrás

Reducir distancias en el

marcaje

Mantener ocupado el carril

interior

Page 255: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

255

Sub 13 Sub 15 Sub 17 Sub 20

D.2.3 Última línea Defensiva (Cont.)

Reducir las distancias inter-

intralineales

Evitar desplazamientos a

espaldas de centrales

No dejar girar al poseedor

Activar el control y la

comunicación

Deslizarse ante

incorporaciones

Dirigir el juego hacia zonas

sin posibilidad de tiro

Temporizar para encontrar

superioridad numérica

D.2.4 Equilibrio ofensivo en la defensa de ataque posicional

Ventaja posicional ante

recuperación

Fijar rivales en defensa

Detectar desequilibrios del

rival

Atento a la recuperación del

balón

Page 256: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

256

Sub 13 Sub 15 Sub 17 Sub 20

D.2.4 Equilibrio ofensivo en la defensa de ataque posicional (Cont.)

Proteger las zonas de

posibles caídas de juego

directo

Equilibrar las distancias entre

líneas

Defender situaciones de Desequilibrio / Finalización

Sub 13 Sub 15 Sub 17 Sub 20

D.3.1 Duelos

Tapar disparo, ante todo

Evitar dar el primer paso en

un duelo

Ser solidario en cuanto a las

ayudas defensivas

Llevar al rival hacia su "lado

débil"

Temporizar si se está en

inferioridad posicional

Generar superioridad

posicional

Page 257: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

257

Sub 13 Sub 15 Sub 17 Sub 20

D.3.2 Defensa de centros, remates y rechaces

Tapar disparo, ante todo

Ser solidario en cuanto a las

ayudas defensivas

Control del espacio y

focalización de adversarios

Ante centro lateral, marcaje

individual

Bloquear segunda línea de

entrada de remate

Rechazar hacia los costados

Identificar desequilibrios y

zonas vulnerables

Ultima línea defensiva a la

altura de la pelota

Dentro de área chica, pelota

del portero

Identificar desequilibrios y

zonas vulnerables

Ocupar espacios

determinantes de remate

Page 258: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

258

Sub 13 Sub 15 Sub 17 Sub 20

D.3.2 Defensa de centros, remates y rechaces (Cont.)

Mantener la atención hasta

finalizar la jugada

Anticipación defensiva sobre

marcadores

D.3.3 Estrategia Defensiva

A definir por el Entrenador

D.3.4 Equilibrio ofensivo en la defensa de situaciones de finalización

Ventaja posicional ante

recuperación

Fijar rivales en defensa

Detectar desequilibrios del

rival

Equilibrar distancias entre

líneas

Page 259: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

259

1.3 Problemas de Ejemplo

1.3.1 Sub 13

Problema 1 (P1): Rondo

Descripción

Se juega un 4v2, con cuatro zonas delimitadas.

En cada una habrá un jugador celeste. Equipo

celeste debe mantener posesión del balón.

Equipo blanco debe recuperar. Debe haber

uno en cada zona lateral.

Variantes

- Permitir a equipo blanco moverse en

cualquier zona.

- Condicionantes individuales para fomentar

determinados comportamientos.

Con Balón

Sin Balón

- O.2 Ataque Posicional

- D.2 Defensa de Ataque Posicional

Pautas de Reflexión

- Amplitud y Profundidad

- Beneficiario / Benefactor

- Superar líneas defensivas con el pase

- Hombre Libre

- Evitar pasar a jugadores marcados

- Control orientado

- Acosar al poseedor y posibles receptores

potenciales

- Orientar rivales hacia zonas susceptibles de

pérdida

- Potenciar la anticipación defensiva

- Ser solidario en cuanto a las ayudas

defensivas

- Cerrar líneas de pase interiores

Page 260: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

260

Problema 2 (P2): Juego Posicional

Descripción

Se juega un 5v2. Equipo celeste debe

mantener la posesión del balón. Equipo blanco

debe recuperar. Si equipo blanco recupera, el

balón vuelve al equipo celeste.

Variantes

- Agregar o quitar jugadores

- Condicionantes individuales para fomentar

determinados comportamientos.

Con Balón

Sin Balón

- O.2 Ataque Posicional

- D.2 Defensa de Ataque Posicional

Pautas de Reflexión

- Amplitud y Profundidad

- Hombre Libre

- Utilizar pases tensos

- Evitar pasar a jugadores marcados

- Sincronización del pase con movimientos del

compañero y del rival

- Adecuar la velocidad del balón a las

necesidades del juego

- Control orientado

- Acosar al poseedor y posibles receptores

potenciales

- Orientar rivales hacia zonas susceptibles de

pérdida

- Potenciar la anticipación defensiva

- Ser solidario en cuanto a las ayudas

defensivas

- Cerrar líneas de pase interiores

Page 261: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

261

Problema 3 (P3): Ataque Rápido

Descripción

Se juega un 2v2, con arqueros. Equipo 1

(celeste) sale con el balón rápidamente para

jugar un 2v2 y tratar de convertir rápidamente.

Equipo 2 (blanco) debe defender y, de

recuperar, atacar rápidamente hacia la otra

portería. Si el jugador con balón nota que no

puede progresar, puede jugar atrás hacia otro

jugador celeste, que saldrá junto a un

compañero. Los 4 jugadores que estaban

atacando y defendiendo saldrán del campo

(entrarán 2 celestes y 2 blancos a resolver el

mismo problema).

Variantes

- Limitar el tiempo disponible para atacar

- Permitir sumar jugadores para generar

superioridad numérica.

Con Balón

Sin Balón

- O.1.1 Comportamiento tras recuperación y

ataque no posicional

- D.1 Comportamiento tras pérdida y defensa

de ataque no posicional

Pautas de Reflexión

Equipo 1

- Cambio a ataque posicional

- Amplitud y Profundidad

- Dar velocidad al balón

- Potenciar desmarques de ruptura

- Utilizar pases tensos

- Sincronización del pase con movimientos del

compañero y del rival

- Adecuar la velocidad del balón a las

necesidades del juego

- Apuntar al defensor

- Utilizar referencias de engaño

- Tocar e ir a buscar

- Pelota a la espalda de los defensores

- Cambiar el ritmo

- Alejar pelota del rival

Equipo 1

- Acosar al poseedor y posibles receptores

potenciales

- Ser solidario en cuanto a las ayudas

defensivas

- Evitar que el balón salga de zona de pérdida

- Todos los jugadores activos

- Evitar primer pase de seguridad

- Control del espacio y focalización de

adversarios

- Cambio rápido de mentalidad

- Identificar desequilibrios y zonas vulnerables

Page 262: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

262

Equipo 2

- Aprovechar la desorganización del rival

- Identificar hombres libres

- Utilizar pocos contactos

- Evitar 1v1 innecesarios

- Dar velocidad al balón

- Identificar desequilibrios y zonas vulnerables

- Despliegue en función de las posibilidades de

ataque

- Potenciar desmarques de ruptura

- Utilizar pases tensos

Equipo 2

- Tapar disparo, ante todo.

- Cerrar líneas de pase interiores

- Llevar al rival hacia su “lado débil”

- Ser solidario en cuanto a las ayudas

defensivas

- Potenciar la anticipación defensiva

- Control del espacio y focalización de

adversarios

- Acosar al poseedor y posibles receptores

potenciales

Page 263: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

263

1.3.2 Sub 15

Problema 1 (P1): 3v1 con Cambio de

Orientación

Descripción

Se juega un 1v1+2 Comodines en un cuadrado.

Los dos comodines (en violeta) se suman a

cada cuadrado para generar superioridad

numérica. Equipo con balón debe mantener la

posesión a partir de explotar la superioridad

numérica, y mover el balón hacia los diferentes

cuadrados.

Variantes

- Permitir sumar a un defensor adicional

después de determinada cantidad de pases.

- Condicionantes individuales para fomentar

determinados comportamientos.

Con Balón

Sin Balón

- O.1.1 Transición Ofensiva

- O.2.2 Juego de Posesión y Posición

- D.1.1 Pressing pérdida

- D.2 Defensa de Ataque Posicional

Pautas de Reflexión

- Hombre Libre

- Crear triángulos asociativos

- Amplitud y Profundidad

- Control orientado

- Superar líneas defensivas con el pase

- Evitar pasar a jugadores marcados

- Potenciar la anticipación defensiva

- Orientar rivales hacia zonas susceptibles de

pérdida

- Cerrar líneas de pase interiores

Page 264: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

264

Problema 1 (P1): Rondo con Transición

Descripción

Se juega un 2v2+4 apoyos a favor de Equipo 1.

Equipo 1 (celeste) debe mantener la posesión

del balón. Equipo 2 (blanco) debe robar y

finalizar en alguno de los arcos (emula un pase

de seguridad).

Variantes

- Condicionantes individuales para fomentar

determinados comportamientos.

Con Balón

Sin Balón

- O.1.1 Transición Ofensiva

- O.2.2 Juego de Posesión y Posición

- D.1.1 Pressing pérdida

- D.2 Defensa de Ataque Posicional

Pautas de Reflexión

Equipo 1

- Amplitud y Profundidad

- Hombre Libre

- Utilizar pases tensos

- Evitar pasar a jugadores marcados

- Sincronización del pase con movimientos del

compañero y del rival

- Control orientado

Equipo 1

- Acosar al poseedor y posibles receptores

potenciales

- Ser solidario en cuanto a las ayudas

defensivas

- Control del espacio y focalización de

adversarios

- Cambio rápido de mentalidad

- Identificar desequilibrios y zonas vulnerables

Equipo 2

- Identificar desequilibrios y zonas vulnerables

- Despliegue en función de las posibilidades de

ataque

- Dar velocidad al balón

Equipo 2

- Cerrar líneas de pase interiores

- Ser solidario en cuanto a las ayudas

defensivas

- Potenciar la anticipación defensiva

- Control del espacio y focalización de

adversarios

- Acosar al poseedor y posibles receptores

potenciales

Page 265: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

265

Problema 3 (P3): Contraataque con

superioridad temporal

Descripción

Se juega inicialmente un 3v2, donde Equipo 1

(celeste) debe convertir gol. A los 3 segundos,

un jugador del Equipo 2 (blanco) estará

habilitado a sumarse a la línea defensiva para

impedir el gol, en un 3v3. Si Equipo 1 convierte,

nuevos jugadores celestes saldrán y seguirán

atacando. Si Equipo 2 logra quitar el balón,

atacará rápidamente hacia portería, y además

volverá a atacar con nuevos jugadores blancos.

Variantes

- Aumentar el número de jugadores.

- Condicionantes individuales para fomentar

determinados comportamientos. Por ejemplo,

definir con pierna inhábil vale dos goles.

Con Balón

Sin Balón

- O.1 Comportamiento tras recuperación y

ataque no posicional

- D.1 Comportamiento tras pérdida y defensa

de ataque no posicional

Pautas de Reflexión

Equipo 1 (blanco)

- Aprovechar la desorganización del rival

- Utilizar pocos contactos

- Evitar 1v1 innecesarios

- Dar velocidad al balón

- Potenciar desmarques de ruptura

- Sincronización del pase con la carrera del

compañero

- Centrar ataques por banda

- Priorizar el centro del campo para el

poseedor

- Fijar y pasar

- Dar apoyos a la altura del balón

- Cambiar de carril en la progresión

- Generar situaciones de 1:1, 2:1 o 2:2

Equipo 1

- Obstruir las trayectorias de lanzamiento

- Análisis del entorno

- Identificar desequilibrios y zonas vulnerables

- Temporizar si se está en inferioridad

posicional

- Anticipar sólo si es seguro

- Correr en embudo hacia portería propia

- Jugadores detrás de la línea de balón

- No dejarse superar con facilidad

- Evitar progresión por el mismo carril

- Portero de Líbero

- Tapar disparo, ante todo

- Ser solidario en cuanto a las ayudas

defensivas

- Control del espacio y focalización de

adversarios

- Bloquear segunda línea de entrada de remate

Page 266: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

266

Equipo 2 (celeste)

- Aprovechar la desorganización del rival

- Utilizar pocos contactos

- Evitar 1v1 innecesarios

- Dar velocidad al balón

- Utilizar pases tensos

- Potenciar desmarques de ruptura

- Cambio a ataque posicional

- Priorizar el centro del campo para el

poseedor

- Centrar ataques por banda

Equipo 2

- Acosar al poseedor y posibles receptores

potenciales

- Análisis del entorno

- Identificar desequilibrios y zonas vulnerables

- Temporizar si se está en inferioridad

posicional

- Anticipar sólo si es seguro

- No dejarse superar con facilidad

- Cerrar posiciones de última línea defensiva

- Evitar progresión por el mismo carril

- Portero de Líbero

- Tapar disparo, ante todo

- Ser solidario en cuanto a las ayudas

defensivas

- Control del espacio y focalización de

adversarios

- Ultima línea defensiva a la altura de la pelota

Problema 4 (P4): Juego Real con 1v1

Descripción

Se juega un partido con dos porterías cada

equipo. En cada portería estará un delantero y

un defensor. En el centro del campo, se jugará

un 3v3+1 Comodín. Luego de una cantidad de

pases realizados indicados por el Entrenador,

el equipo podrá abrir la cancha para alguna de

las dos porterías, hacia un delantero. El

delantero jugará un 1v1 e intentará convertir

gol.

Variantes

- Aumentar el número de jugadores

Con Balón

Sin Balón

- O.1.1 Transición Ofensiva

- O.2.2 Juego de Posesión y Posición

- O.3.1 Duelos

- D.1.1 Pressing pérdida

- D.2.2 Defensa zona presionante

- D.3.1 Defensa de Duelos

Page 267: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

267

Pautas de Reflexión

- Amplitud y Profundidad

- Beneficiario / Benefactor

- Conducir para atraer rivales

- Tercer Hombre

- Hombre Libre

- Evitar pasar a jugadores marcados

- Control orientado

- Sincronización del pase con movimientos del

compañero y del rival

- Crear triángulos asociativos

- Valorar riesgos de los pases

- Adecuar la velocidad del balón a las

necesidades del juego

- Jugadores a diferentes alturas y pasillos

- Apuntar al defensor

- Llevar pelota con ambos pies

- Alejar la pelota del rival

- Engañar al rival, fintar

- Enseñar y esconder la pelota

- Saber aguantar la pelota

- Acosar al poseedor y posibles receptores

potenciales

- Orientar rivales hacia zonas susceptibles de

pérdida

- Potenciar la anticipación defensiva

- Ser solidario en cuanto a las ayudas

defensivas

- Cerrar líneas de pase interiores

- Tapar disparo, ante todo

- Ser solidario en cuanto a las ayudas

defensivas

- Llevar al rival hacia su "lado débil"

- Temporizar si se está en inferioridad

posicional

- Generar superioridad posicional

Page 268: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

268

1.3.3 Sub 17

Problema 2 (P2): Juego de Posición + Tercer

Hombre

Descripción

Se juega 5v3 en una de las zonas y dos

defensores entre las líneas delimitadas. En

cada una habrá un jugador celeste. Equipo

celeste debe mantener posesión del balón y

pasar un número de veces indicado (por

ejemplo, cuatro veces). Cumplido el número de

pases, la forma de pasar al otro lado del

campo será a través del Tercer Hombre: un

jugador del equipo violeta intentará meterse

en la línea para recibir y pasar de cara a otro

celeste, que hará la transición hacia la zona de

los violetas. Rotar el equipo defensor.

Variantes

- Permitir más jugadores en la zona de

recupero.

Con Balón

Sin Balón

- O.1.1 Transición Ofensiva

- O.2 Ataque posicional

- D.1.1 Pressing pérdida

- D.2 Defensa de Ataque Posicional

Pautas de Reflexión

- Tercer Hombre

- Amplitud y Profundidad

- Beneficiario / Benefactor

- Conducir para atraer rivales

- Superar líneas defensivas con el pase

- Hombre Libre

- Evitar pasar a jugadores marcados

- Control orientado

- Crear triángulos asociativos

- Jugadores a diferentes alturas y pasillos

- Atraer jugadores para buscar zonas alejadas

- Orientar rivales hacia zonas susceptibles de

pérdida

- Potenciar la anticipación defensiva

- Ser solidario en cuanto a las ayudas

- Cerrar líneas de pase interiores

- No dejarse superar con facilidad

- No dejar girar al poseedor

- Fijar a rivales próximos

- Jugadores alejados basculan

- Bascular rápidamente ante cambio de

orientación

- Pase a banda como mecanismo de activación

de presión

Page 269: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

269

Problema 4 (P4): Salida con Balón +

Contraataque

Descripción

Se juega un 6v5+Portero. Equipo que ataca

(Equipo 1, en celeste) debe convertir “gol”

llegando a media cancha en conducción.

Equipo que defiende (Equipo 2, en blanco)

debe quitar el balón y, de robar, puede atacar

rápidamente hacia la portería.

Variantes

- Colocar arcos para intentar generar

progresión a partir de pase raso (en vez de

superar líneas defensivas con conducción)

Con Balón

Sin Balón

- O.1.1 Transición Ofensiva

- O.1.2 Ataque Rápido

- O.2.1 Salida de Balón

- O.2.4 Equilibrio defensivo en al Ataque

Posicional

- D.1.1 Pressing pérdida

- D.1.2 Defensa de Ataque Rápido

- D.2 Defensa de Ataque Posicional

Pautas de Reflexión

Equipo 1

- Amplitud y Profundidad

- Beneficiario / Benefactor

- Conducir para atraer rivales

- Superar líneas defensivas con el pase

- Tercer Hombre

- Hombre Libre

- Evitar pasar a jugadores marcados

- Control orientado

- Sincronización del pase con movimientos del

compañero y del rival

- Crear triángulos asociativos

- Valorar riesgos de los pases

- Adecuar la velocidad del balón a las

necesidades del juego

- Jugadores a diferentes alturas y pasillos

- Atraer jugadores para buscar zonas alejadas

Equipo 1

- Acosar al poseedor y posibles receptores

- Análisis del entorno

- Identificar desequilibrios y zonas vulnerables

- Temporizar si se está en inferioridad

posicional

- Anticipar sólo si es seguro

- No dejarse superar con facilidad

- Cerrar posiciones de última línea defensiva

- Evitar progresión por el mismo carril

- Cambio rápido de mentalidad

- Portero de Líbero

- Tapar disparo, ante todo

- Ser solidario en cuanto a las ayudas

defensivas

- Llevar al rival hacia su "lado débil"

- Generar superioridad posicional

Page 270: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

270

Equipo 2

- Aprovechar la desorganización del rival

- Utilizar pocos contactos

- Evitar 1x1 innecesarios

- Dar velocidad al balón

- Utilizar pases tensos

- Potenciar desmarques de ruptura

- Cambio a ataque posicional

- Priorizar el centro del campo para el

poseedor

- Centrar ataques por banda

Equipo 2

- Orientar rivales hacia zonas susceptibles de

pérdida

- Potenciar la anticipación defensiva

- Ser solidario en cuanto a las ayudas

defensivas

- Cerrar líneas de pase interiores

- Jugadores detrás de la línea de balón

- No dejarse superar con facilidad

- No dejar girar al poseedor

- Fijar a rivales próximos

- Jugadores alejados basculan

- Bascular rápidamente ante cambio de

orientación

- Vigilancia de jugadores rivales alejados

- Pase a banda como mecanismo de activación

de presión

Problema 4 (P4): Juego Real

Descripción

Se juega un 9v9+1 Comodín. Equipo con balón

debe convertir con un pase previo en

profundidad. Equipo sin balón no puede

ingresar a su última zona a menos que equipo

con balón pise esa zona.

Variantes

- Utilizar más o menos jugadores.

- Buscar pases en profundidad sólo en el

centro.

Con Balón

Sin Balón

- O.1.1 Transición Ofensiva

- O.2.2 Juego de Posesión y Posición

- O.2.3 Ataque posicional a la última línea

defensiva rival (Zona 3)

- D.1.1 Pressing pérdida

- D.2 Defensa de Ataque Posicional

Page 271: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

271

Pautas de Reflexión

- Tercer Hombre

- Amplitud y Profundidad

- Beneficiario / Benefactor

- Superar líneas defensivas con el pase

- Hombre Libre

- Evitar pasar a jugadores marcados

- Control orientado

- Sincronización del pase con movimientos del

compañero y del rival

- Crear triángulos asociativos

- Valorar riesgos de los pases

- Adecuar la velocidad del balón a las

necesidades del juego

- Atraer jugadores para buscar zonas alejadas

- Línea de atacantes acosadora al poseedor

- Pase a banda como mecanismo de activación

de presión

- Transición de bloque alto a bloque medio o

bajo

- Acosar al poseedor y posibles receptores

potenciales

- Bascular rápidamente ante cambio de

orientación

- Jugadores detrás de la línea de balón

- Orientar rivales hacia zonas susceptibles de

pérdida

- Potenciar la anticipación defensiva

- Ser solidario en cuanto a las ayudas

defensivas

- Cerrar líneas de pase interiores

- Potenciar la anticipación defensiva

- Achicar distancias ante pase hacia atrás del

rival.

- Achicar en diagonal y hacia adentro

Page 272: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

272

Problema 4 (P4): Juego Real con ataque por

bandas

Descripción

Se juega un partido 9v9 + 1 Comodín. el centro

del campo, se jugará un 3v3+1 Comodín.

Luego de una cantidad de pases realizados

indicados por el Entrenador, el equipo podrá

abrir la cancha para alguna de las dos bandas,

hacia un delantero. El extremo atacará por

banda centrando. El otro extremo, el

centrodelantero y quien dio el pase pueden ir

a buscar el centro al área.

Variantes

- Aumentar número de jugadores

- Permitir al extremo el 1v1 contra defensor.

Con Balón

Sin Balón

- O.1.1 Transición Ofensiva

- O.2.2 Juego de Posesión y Posición

- O.3.2 Centros, remates y rechaces

- D.1.1 Pressing pérdida

- D.2.2 Defensa zonal presionante

- D.3.2 Defensa de centros, remates y rechaces

Pautas de Reflexión

- Amplitud y Profundidad

- Beneficiario / Benefactor

- Conducir para atraer rivales

- Tercer Hombre

- Hombre Libre

- Evitar pasar a jugadores marcados

- Control orientado

- Crear triángulos asociativos

- Valorar riesgos de los pases

- Adecuar la velocidad del balón a las

necesidades del juego

- Jugadores a diferentes alturas y pasillos

- Zona 1, zona 2 y zona 3

- Ocupación zonas estratégicas de finalización

- Atacar en diagonal y forma cruzada en los

centros

- Centrar con ambas piernas

- Acosar al poseedor y posibles receptores

potenciales

- Orientar rivales hacia zonas susceptibles de

pérdida

- Potenciar la anticipación defensiva

- Ser solidario en cuanto a las ayudas

defensivas

- Cerrar líneas de pase interiores

- Tapar disparo, ante todo

- Control del espacio y focalización de

adversarios

- Ante centro lateral, marcaje individual

- Bloquear segunda línea de entrada de remate

- Rechazar hacia los costados

- Ultima línea defensiva a la altura de la pelota

- Dentro de área chica, pelota del portero

Page 273: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

273

1.3.4 Sub 20

Problema 2 (P2): Rondo con Cambio de

Orientación

Descripción

Se juega 3v3+2 Comodines en una de las zonas

Equipo que ataca deberá mantener la

posesión y realizar el cambio de orientación

hacia la otra zona luego de determinada

cantidad de pases. Equipo que defiende debe

robar y, de hacerlo, pasará a intentar

conservar la posesión.

Variantes

- Permitir más jugadores en la zona de

recupero.

Con Balón

Sin Balón

- O.1.1 Transición Ofensiva

- O.2.2 Juego de Posesión y Posición

- D.1.1 Pressing pérdida

- D.2 Defensa de Ataque Posicional

Pautas de Reflexión

- Amplitud y Profundidad

- Beneficiario / Benefactor

- Superar líneas defensivas con el pase

- Tercer Hombre

- Hombre Libre

- Evitar pasar a jugadores marcados

- Control orientado

- Crear triángulos asociativos

- Valorar riesgos de los pases

- Adecuar la velocidad del balón a las

necesidades del juego

- Jugadores a diferentes alturas y pasillos

- Atraer jugadores para buscar zonas alejadas

- Reajuste de Roles

- Análisis del entorno

- Primer pase de seguridad

- Sacar el balón de zona de recuperación

- Crear líneas de pase en zona de recuperación

- Acosar al poseedor y posibles receptores

- Reajustes de rol inmediato

- Evitar primer pase de seguridad

- Evitar que el balón salga de zona de pérdida

- Recuperar el balón por parte de los jugadores

más cercanos

- Todos los jugadores activos

- Cambio rápido de mentalidad

- Orientar rivales hacia zonas susceptibles de

pérdida

- Ser solidario en cuanto a las ayudas

defensivas

- Cerrar líneas de pase interiores

- No dejarse superar con facilidad

- Fijar a rivales próximos

- Jugadores alejados basculan

- Bascular rápidamente ante cambio de

orientación

Page 274: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

274

Problema 4 (P4): Juego Real + Bloque Bajo +

Ataque rápido

Descripción

Se juega 11v11. Equipo 1 (celeste) utiliza Juego

de Posesión para progresar en campo. Equipo

2 (blanco) defiende replegado y, al recuperar,

deberá atacar rápido a portería. Cambiar roles

luego de un tiempo.

Variantes

- Equipo defensor defiende en bloque alto.

- Condicionantes individuales para fomentar

determinados comportamientos.

Con Balón

Sin Balón

- O.1 Comportamiento tras recuperación y

ataque no posicional

- O.2 Ataque posicional

- D.1 Comportamiento tras pérdida y defensa

de ataque no posicional

- D.2 Defensa de Ataque Posicional

Pautas de Reflexión

Equipo 1

- Amplitud y Profundidad

- Beneficiario / Benefactor

- Conducir para atraer rivales

- Superar líneas defensivas con el pase

- Tercer Hombre

- Hombre Libre

- Evitar pasar a jugadores marcados

- Control orientado

- Crear triángulos asociativos

- Valorar riesgos de los pases

- Adecuar la velocidad del balón a las

necesidades del juego

- Jugadores a diferentes alturas y pasillos

- Atraer jugadores para buscar zonas alejadas

- Buscar ruptura de 1v1 en zona de creación

Equipo 1

- Obstruir las trayectorias de lanzamiento

- Análisis del entorno

- Identificar desequilibrios y zonas vulnerables

- Temporizar si se está en inferioridad

posicional

- Anticipar sólo si es seguro

- Correr en embudo hacia portería propia

Jugadores detrás de la línea de balón

- No dejarse superar con facilidad

- Evitar progresión por el mismo carril

- Portero de Líbero

Page 275: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

275

Equipo 2

- Aprovechar la desorganización del rival

- Utilizar pocos contactos

- Evitar 1x1 innecesarios

- Dar velocidad al balón

- Utilizar pases tensos

- Potenciar desmarques de ruptura

- Cambio a ataque posicional

- Priorizar el centro del campo para el

poseedor

- Centrar ataques por banda

Equipo 2

- Orientar rivales hacia zonas susceptibles de

pérdida

- Potenciar la anticipación defensiva

- Ser solidario en cuanto a las ayudas

- Cerrar líneas de pase interiores

Jugadores detrás de la línea de balón

- No dejarse superar con facilidad

- No dejar girar al poseedor

- Fijar a rivales próximos

- Jugadores alejados basculan

- Bascular rápidamente ante cambio de

orientación

- Vigilancia de jugadores rivales alejados

- Pase a banda como mecanismo de activación

de presión

Problema 4 (P4): Doble de Área con Ataque

Posicional y Ataque Rápido

Descripción

Se juega un 5v4+2 porteros. Equipo 1 (celeste)

debe atacar con en forma organizada,

buscando los espacios y el momento para

acelerar. Equipo 2 (blanco) debe robar y, de

hacerlo, finalizar en ataque rápido.

Variantes

- Agregar más jugadores.

Con Balón

Sin Balón

- O.1 Comportamiento tras recuperación y

ataque no posicional

- O.2 Ataque posicional a la última línea

defensiva rival (Zona 3)

- O.3.1 Duelos

- D.1 Comportamiento tras pérdida y defensa

de ataque no posicional

- D.2 Defensa de Ataque Posicional

- D.3.1 Defensa de Duelos

Page 276: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

276

Pautas de Reflexión

Equipo 1

- Dinamismo para encontrar espacios de

recepción

- Incorporación de jugadores de otras líneas

- Utilizar desmarques de ruptura

- Buscar pases interiores

- Utilizar secuencias apoyo-ruptura y viceversa

- Ocupar los intervalos

- Extremos en amplitud

- Conducción para fijar y pasar

- Cambio de orientación al extremo con lateral

basculando

- Centros desde 2º línea

- Utilizar tiros de fuera del área

- Arrastrar ante marcajes individuales

- Buscar ruptura de 1v1 en zona de creación

- Apuntar al defensor

- Llevar pelota con ambos pies

- Utilizar referencias de engaño

- Cambiar el ritmo

- Tocar e ir a buscar

- Pelota a la espalda de los defensores

Equipo 1

- Obstruir las trayectorias de lanzamiento

- Análisis del entorno

- Identificar desequilibrios y zonas vulnerables

- Temporizar si se está en inferioridad

posicional

- Anticipar sólo si es seguro

- Correr en embudo hacia portería propia

Jugadores detrás de la línea de balón

- No dejarse superar con facilidad

- Evitar progresión por el mismo carril

- Portero de Líbero

Equipo 2

- Aprovechar la desorganización del rival

- Utilizar pocos contactos

- Evitar 1x1 innecesarios

- Dar velocidad al balón

- Utilizar pases tensos

- Potenciar desmarques de ruptura

- Cambio a ataque posicional

- Priorizar el centro del campo para el

poseedor

- Centrar ataques por banda

Equipo 2

- Potenciar la anticipación defensiva

- Ser solidario en cuanto a las ayudas

defensivas

- Achicar distancias hacia adelante ante pase

hacia atrás del rival

- Correr en embudo hacia portería propia

- Fijar a rivales próximos

- Portero de Líbero

- Cerrar líneas de pase interiores

- Bascular rápidamente ante cambio de

orientación

- Jugadores alejados basculan

- Vigilancia de jugadores alejados

- Posición corporal adecuada para defensa

hacia atrás

Page 277: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

277

Bibliografía

Libros y artículos

Anselmi, Juan Cruz y Borrelli, Enrique (2015). Proceso formativo del futbolista infantil y

juvenil hasta el fútbol profesional, (3º ed.) Buenos Aires: Libro Fútbol.

Dweck, Carol. Growth Mindset.

ECA Europe. ECA Report on Youth Academies.

http://www.ecaeurope.com/Research/ECA%20Report%20on%20Youth%20Academies/EC

A%20Report%20on%20Youth%20Academies.pdf

Facundo Manes (2016). Debe ser ahora. https://facundomanes.com/2016/04/06/debe-ser-

ahora/

Gladwell, Malcolm (2005). Blink. The power of thinking withouth thinking.

Guilherme, José. Periodización Táctica. Master en Dirección de Fútbol. Escuela

Universitaria Real Madrid - Universidad Europea. Madrid.

Guindos, Daniel (2015). Construcción metodológica de un modelo de juego, (1º ed.). Madrid:

Fútbol del Libro S.L.

Manes, Facundo (2014). Usar el cerebro, (1º ed.). Buenos Aires.

Moreno, Robert (2013). Mi receta del 4-4-2, (1º ed.). Madrid: Fútbol de Libro S.L.

Clases de Master / Jornadas / Cursos

Azurza, Alfonso y Uriarte, Luki (2016). Modelo Real Sociedad. Master en Dirección de

Fútbol. Escuela Universitaria Real Madrid - Universidad Europea. Madrid.

Blanco, Pablo y Solana, Antonio (2016). Modelo Sevilla. Master en Dirección de Fútbol.

Escuela Universitaria Real Madrid - Universidad Europea. Madrid.

Espar, Xesco (2016). El talento en el fútbol. Claves metodológicas para su desarrollo. Master

en Dirección de Fútbol. Escuela Universitaria Real Madrid - Universidad Europea. Madrid.

Garganta, Júlio (2016). Modelización Táctica. Master en Dirección de Fútbol. Escuela

Universitaria Real Madrid - Universidad Europea. Madrid.

Gil, Alberto (2016). Formación del Talento. Master en Dirección de Fútbol. Escuela

Universitaria Real Madrid - Universidad Europea. Madrid.

Gil, Alberto (2015). Talento. Master en Dirección de Fútbol. Escuela Universitaria Real

Madrid - Universidad Europea. Madrid.

Page 278: AFA 360 - bibliotecavirtual8denovpinas.files.wordpress.com

278

Herrera, Raúl (2016). Modelo Villarreal. Master en Dirección de Fútbol. Escuela

Universitaria Real Madrid - Universidad Europea. Madrid.

Kepčija, Ivan (2016). Modelo Dinamo Zagreb, Croacia. Master en Dirección de Fútbol

Escuela Universitaria Real Madrid - Universidad Europea. Madrid.

Kinderman, Jean (2016). Modelo Anderlecht (Bélgica). Master en Dirección de Fútbol.

Escuela Universitaria Real Madrid - Universidad Europea. Madrid.

Mendes, Bruno y Verisimo, Nelson (2016). Modelo Benfica. Master en Dirección de Fútbol.

Escuela Universitaria Real Madrid - Universidad Europea. Madrid.

Ruiz, Anselmo (2016). Perfiles estructurales, cuadros de mando y valoración de Canteras en

el fútbol. Master en Dirección de Fútbol. Escuela Universitaria Real Madrid - Universidad

Europea. Madrid.

Ruiz de Oña, María (2015). Inteligencia emocional. Master en Dirección de Fútbol. Escuela

Universitaria Real Madrid - Universidad Europea. Madrid.

Smart Football Nivel I (2016). Complex Esportiu Futbol Salou. Salou.

Smart Football Nivel II (2016). Complex Esportiu Futbol Salou. Salou.

Sánchez Muria, Manuel (2016). Modelo Sporting Gijón. Master en Dirección de Fútbol.

Escuela Universitaria Real Madrid - Universidad Europea. Madrid.

Wright, Scott (2016). Coerver Coaching. Master en Dirección de Fútbol. Escuela

Universitaria Real Madrid - Universidad Europea. Madrid.

Visitas a Canteras

Visita a Cantera de Levante (2016). Master en Dirección de Fútbol. Escuela Universitaria

Real Madrid - Universidad Europea. Levante.

Visita a Athletic Bilbao (2016). Master en Dirección de Fútbol. Escuela Universitaria Real

Madrid - Universidad Europea. Bilbao.

Visita a Cantera de Ajax (2016). Master en Dirección de Fútbol. Escuela Universitaria Real

Madrid - Universidad Europea. Amsterdam, Holanda.

Visita a Cantera de Feyenoord (2016). Master en Dirección de Fútbol. Escuela

Universitaria Real Madrid - Universidad Europea. Rotterdam, Holanda.

Visita a Cantera de AZ Alkmaar (2016). Master en Dirección de Fútbol. Escuela

Universitaria Real Madrid - Universidad Europea. Alkmaar, Holanda.

Visita a Cantera de Real Madrid (2016). Master en Dirección de Fútbol. Escuela

Universitaria Real Madrid - Universidad Europea. Madrid.