8
Asociación Ecuatoriana de Fabricantes de Alimentos Balanceados DICIEMBRE 2012 “ UNIDOS TRANSFORMAMOS LA NATURALEZA EN ALIMENTOS”

AFABA - DICIMEBRE

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Es un documento realizado por el dep. de comunicación en el se señala las actividades de AFABA y noticias relevantes del gremio

Citation preview

Page 1: AFABA -  DICIMEBRE

Asociación Ecuatoriana de Fabricantes de Alimentos Balanceados

DICIEMBRE 2012

“ UNIDOS TRANSFORMAMOS LA NATURALEZA EN ALIMENTOS”

Page 2: AFABA -  DICIMEBRE

CONVOCATORIA A ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA

La Asociación Ecuatoriana de Fabricantes de Alimentos Balanceados AFABA, de acuerdo con lo que dispone el Art. 15 de sus Estatutos, convoca a sus asociados a la Asamblea General Extraordinaria, la misma que tendrá lugar el día jueves 29 de noviembre de 2012, a partir de las 10H00 en el Hotel Sheraton (Salón Los Cóndores) Av. República del Salvador N 36-212 y Naciones Unidas. El Orden del Día es el siguiente: 1.- Conmemoración del cuadragésimo aniversario institucional de AFABA Quito, 29 de noviembre de 2012

CÉSAR MUÑOZPRESIDENTE

2

Convocatoria

Te invitamos a la conmemoración de los 40 años de vida de la Asociación Ecuatoriana de Fabricantes de

Alimentos Balanceados para Animales “AFABA”

Lugar: Hotel Sheraton – Salón Los CóndoresFecha: 29 de noviembre del 2012Hora: 10H00Traje FormalR.S.V.P: 2922599

Page 3: AFABA -  DICIMEBRE

3

Transgénicos

TRANSGÉNICOS EN DEBATE n la Universidad de las Américas (UDLA), se presentó el día lunes 29 de octubre un foro en el que se habló sobre: “TRANSGENICOS, UNA CUESTIÓN

CIENTIFICA; el Decano del Instituto de Investigaciones Biomédicas César Paz-y-Miño, M.D. D.B de la UDLA estuvo a cargo del evento y presentó junto a varios colegas distintos puntos de vista sobre este tema tan polémico.

Los argumentos presentados por las dos posiciones opuestas sobrepasan la discusión científica y topan aspectos políticos ideológicos, económicos, culturales, ancestrales y mas. Señalaron también que por fortuna la tecnología genética para producir transgénicos está presente en el Ecuador y que esta debe ser tomada en cuenta como una herramienta más que contribuya a la solución de los problemas humanos: hambre, producción, equidad etc.

También manifestaron que en el Ecuador aún no existe una academia de ciencias que agrupe a expertos en estos temas, para que desde varias perspectivas se analice la problemática , “eso sucede en otros países donde la academia es utilizada para aclarar a la población los problemas científicos que implican toma de decisiones políticas “ señaló el Dr. Venancio Arahana – USFQ.

Pedro Canisio Binsfeld-Ministerio de Salud- Brasil, manifestó que la biotecnología usada para producir TG es cada vez más efectiva y más segura. La metodología para producir TG es tan compleja que este mismo fenómeno, la transgénesis no se presenta de forma natural, tiene que provocarse artificialmente.

Por esa razón es imposible que un gen de un producto transgénico por “propia iniciativa” se meta en el ADN del organismo que lo consuma.

Apoyar el desarrollo científico para descubrir la verdad es la posición más soberana.

Joy Woolfson – Ministerio del Ambiente – Ecuador señala que el camino científico en esta línea es duro y costoso, solo así se podrá fundamentar una posición nacional y por el contrario quienes se opongan a la investigación soberana podrían servir a intereses foráneos o retardatarios.

Por lo tanto es la ciencia, la llamada a aclarar si los conocimientos actuales sobre la transgénesis y los TG son suficientes para que un país o una sociedad decidan sobre su uso o desarrollo, sobre todo porque ahora la tecnología en esta área se ha modernizado tanto que cada vez la entendemos mejor y es más segura.

E

Page 4: AFABA -  DICIMEBRE

4

Soya Nacional

a siembra de soya en el país continúa disminuyendo en los últimos 20 años.

Actualmente, 30 000 hectáreas se dedican al cultivo de esta leguminosa en verano. Pero en 1992 eran 120 000 hectáreas, según la Corporación Nacional de Soyeros (Corsoya).

La mayor parte de los pocos campos que se destinan a la soya, en Ventanas, está de color mostaza, lista para la cosecha. Pero el total de su producción solo abastece el 10% de la demanda del país.

Ecuador necesita 500 000 toneladas de pasta de soya al año, expresa Wílman García, presidente de Corsoya. Los Ríos cosecha el 95% del grano que luego es procesado; el resto está en la provincia de Guayas.

La reconversión de cultivos es más frecuente en los últimos años. Donde antes se cultivaba soya, ahora hay plantaciones de maíz, palma africana y cacao. Esto, porque generan mayores ingresos que la leguminosa, según los productores.

García destina 100 hectáreas al cultivo de la leguminosa en el cantón Ventanas, Los Ríos.

En este terreno trabajan más de ocho personas, vestidas con doble camisetas oscuras, gorras, pantalones, botas y guantes para protegerse del sol. Laboran desde las

08:00, durante cuatro horas en donde amontonan las plantas para luego separar el grano de la vaina.

Este año se prevé que la producción nacional de soya alcance las 50 000 toneladas convertidas en pasta, es decir, 20 000 toneladas menos que en el 2011, según Jaime Camacho, propietario del Centro de Acopio Interagro de Ventanas. Entre las razones de esta disminución está la falta de variedades de semillas.

Esa cosecha no cubre ni un mes a la industria alimenticia, señala WILSON HIDALGO, Gerente de la Asociación Ecuatoriana de Fabricantes de Alimentos Balanceados para Animales (AFABA).

Al mes, la firma importa 60 000 toneladas de pasta de soya de Estados Unidos. Afaba tiene que comprar 25 000 toneladas a la Unidad Nacional de Almacenamiento (UNA). Hidalgo comenta que al adquirir esta producción, la empresa también debe invertir en el procesamiento del grano a pasta, lo que genera un mayor gasto que importarlo

LLA PRODUCCIÓN DE SOYA TIENDE A DESAPARECER

Page 5: AFABA -  DICIMEBRE

5

Soya Nacional

Ricardo Palacio, presidente de la Asociación de Productores de Ciclo Corto de Quevedo (Aprocico), expresa que lo único que salvaría al mercado de la soya es el cultivo de semillas transgénicas.

Pero la Constitución lo impide, aunque el país importa alimentos procesados transgénicos. Este agricultor no siembra soya desde este año, solo se dedica al maíz.

El panorama sería distinto si el Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (Iniap) hubiera provisto de nuevas variedades a tiempo, opina.

Hace 10 años, el Iniap liberó la variedad P34 y desde hace cinco años, las 307 y 308. Según los agricultores estas semillas ya son obsoletas. Sin embargo, desde el Iniap se dice todo lo contrario.

Según Ricardo Guamán, responsable del Programa de Leguminosas de esa entidad gubernamental, sí se han preocupado por obtener nuevas variedades. El problema radica en que las empresas agroindustriales las multiplican en pocas cantidades.

En el 2013, el Iniap entregará dos variedades: 309 (tolerante a la mosca blanca) y 310 (evita la roya, enfermedad por hongos).

Pese a estas investigaciones, los agricultores reciclan el grano para autoabastecerse.

Esta medida perjudica al suelo.

Guamán explica que la falta de rotación del cultivo provoca que las plagas se fortalezcan, especialmente los nematodos en los maizales. Luego de una siembra de arroz o maíz se debe cultivar soya, ya que enriquece a los campos.

Por esto, el industrial WILSON HIDALGO cree que en el país no se debería seguir sembrando soya, porque las áreas de cultivo no son aptas ni hay variedades para producir como en otros países. En Ecuador se cosecha entre 30 y 40 quintales por hectárea, pero lo óptimo sería 50 a 60.

Para Wílman García, el mercado soyero está extinguiéndose. Previendo esto, hace seis años comenzó a cultivar palma africana. Este será el último año que dedique tiempo a la soya.

Al igual que él, otros agricultores, a lo largo de la vía Quevedo - Empalme, tienen grandes maizales y cultivos de palma africana, donde antes había soya.

Page 6: AFABA -  DICIMEBRE

a Cámara Nacional de Acuacultura (CNA) y la Escuela Superior Politécnica del Litoral, a través de la Facultad de

Ingeniería Marítima, Ciencias Biológicas, Oceánicas y Recursos Naturales y el Centro Nacional de Acuicultura e investigaciones Marinas realizaron uno de los eventos más importantes para la industria acuícola de América Latina, que se llevó a cabo en el Hotel Hilton Colón de Guayaquil, los días lunes 22, martes 23, miércoles 24 y jueves 25 de octubre del presente año.

El congreso presentó temas de interés para la industria acuícola ecuatoriana y latinoameri-cana, tales como: Eficiencia e Innovación en la producción acuícola, Nutrición y prácticas alimenticias afectivas, Larvicultura de camarón, Diversificación y mercados etc. Los tres días de charlas técnicas fueron de gran ayuda para actualizar conocimientos y compartir información con los mejores técnicos e investi-gadores.

Paralelamente se llevó a cabo una feria comer-cial, con la participación de grandes empresas nacionales e internacionales que ofrecen insumos, tecnologías y servicio al sector acuícola.

La CNA cuenta con expertos en el área científica y técnica que atienden consultas y recomiendan soluciones a los problemas planteados, la institución mantiene acciones de defensa permanente en atención a los temas de inciden-cia crítica para el desarrollo de la industria.

La Cámara Nacional de Acuacultura sostiene también una relación permanente con los organismos de control interno sectoriales tales como Subsecretarías, Direcciones Nacionales e Instituto Nacional de Pesca con quienes la institución interactúa en representación y defensa del gremio.

El objetivo de este congreso fue promover, difundir y proporcionar oportunidades comer-ciales, así como de intercambio y transferencias de tecnologías y conocimiento, para mejorar nuestros negocios y ampliar la red de contactos profesionales .

L

6

Congreso

AQUA 2012 & CONGRESOECUATORIANO DE

ACUACULTURA

Page 7: AFABA -  DICIMEBRE

Estimado Socio:Con respecto a la absorción del grano de soya cosecha nacional verano 2012, hacemos hincapié en solicitarles las facturas de adquisición para que puedan ser registra-dos en la URTF.

Se les recuerda nuevamente que es REQUISITO BÁSICO la adquisición del volumen asignado para la determinación de cupos de importación, el no hacerlo provocará la perdida del mismo.Se pone a su consideración que la soya estrusada se encuentra disponible en las instalaciones de INGRANAGRO y BIOALIMENTAR ,a US $795 / TM, coordinar con la Sra. Laura Pareja al telf. 0995377321.

Por otro lado se inició la venta de soya en grano a través de la UNA, contactarse con el Lcdo. Juana Carlos Bermeo al telf. 042203170 - 042202357. Si la adquieren a través de la UNA enviar facturas a AFABA- Guayaquil para registros en la URTF.Finalmente para adquirir el servicio de maquila por medio de industrias Ales contactarse con el Econ. José Ponce al teléf.. 0997489804 - 0993808277

7

Verano 2012

SOYA NACIONAL VERANO 2012

NUEVO ESQUEMA DE EMISIÓN ELECTRÓNICADE COMPROBANTES El Servicio de Rentas Internas implementa y pone a disposición de todos los contribuyentes, desde el mes de enero del 2013, el nuevo esquema de emisión de comprobante de venta, retención y documentos complementarios firmados electrónicamente. Con la implementación de este nuevo esquema se busca brindar al contribuyente:Mayor seguridad, Mejorar y simplificar el proceso de emisión de

comprobantes, Reducir significativamente los costos en los procesos de emisión, generación, envío y archivo de comprobantes de venta, retención y documentos complementarios, Emitir en línea comprobantes firmados electrónicamente.

Consulta en línea de los comprobantes firmados electrónicamente almacenados en las bases de datos del SRI.Soporte para el servicio de emisión de comprobantes electrónicos con alta disponibilidad. En nuestra página web encontrará mas información relacionada con este tema, ingresándose al siguiente link: http://www.sri.gob.ec/web/10138/145; ó puede acercarse a cualquiera de nuestras agencias para solventar cualquier consulta.

Page 8: AFABA -  DICIMEBRE

Importaciones

ALGO MÁS…

www.afaba.org

Encuentre mas información en:

*Buque: GENCO LOIRE / 30 000 TM Proveedor: BUNGE Origen:New OrleansPuerto: TRINIPUERTO * En despacho*

Buque: JORK VALIANT/ 500 TM Proveedor: TUNIFEED Origen: SFAX, TUNISIA Puerto: GUAYAQUILEn despacho *

IMPORTACIONESFOSFATO MONOCÁLCICO

AFABA AL SERVICIO DE SUS SOCIOSVISIÓN & ACTUALIDAD 2012

comunicació[email protected]. Eloy Alfaro N35- 09 y Portugal.

Edifico Millenium Plaza, piso 7, of. 703Telf. 023 330 820/1-2-3

www.afaba.org

TORTA DE SOYA

Síguenos en :

AFABA.QUITO. @AFABA_