8
Asociación Ecuatoriana de Fabricantes de Alimentos Balanceados SEPTIEMBRE 2012 SOYA, MAÍZ Y TRIGO EN LA MIRA “ UNIDOS TRANSFORMAMOS LA NATURALEZA EN ALIMENTOS” SOYA, MAÍZ Y TRIGO EN LA MIRA EL MERCADO INTERNACIONAL

AFABA-SEPTIEMBRE

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ES UN DOCUEMNTO QUE REALIZA AFABA CON TODA LA INFORMACION RELACIONADA AL GREMIO CONJUNTAMENTE CON NOVEDADES PRESENTADAS EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Citation preview

Asociación Ecuatoriana de Fabricantes de Alimentos Balanceados

SEPTIEMBRE 2012

SOYA, MAÍZ Y TRIGO EN LA MIRA“ UNIDOS TRANSFORMAMOS

LA NATURALEZA EN ALIMENTOS”

SOYA, MAÍZ Y TRIGO EN LA MIRA

EL MERCADO INTERNACIONAL

2

Mercado Internacional

GRANOS EN EL MERCADO INTERNACIONALn el mercado internacional la soja se mantiene con 1,2% y asciende a $650.5, mientras que el maíz disminuye 1% a $319.5 y el trigo por su parte

disminuye 2,9% a $324.6. Los contratos de referencia de la soja se encuentran presionados por una toma de ganancia por parte de los inversores luego de que los valores del poroto para la posición más cercana alcanzaran su máximo histórico. EL futuro de la soja concluyó la rueda con ganancias, alcanzando su máximo valor histórico, como resultado de compras técnicas y por las preocupaciones que giran en torno al tamaño de la cosecha estadou-nidense.Por otro lado las cosechas de maíz en los EE.UU. presentan un descenso de los niveles de unos 40 centavos/bushel para el mes de Septiembre, versus 50 centavos de la semana pasada; así el cereal acumuló doce semanas consecutivas con desmejoras, período en el que la condición óptima de las plantas cayó del 77 al 23 %. El futuro del maíz se encuentra operando en terreno nega-tivo, sin embargo, estas pérdidas se ven algo limitadas tanto por la debilidad de la moneda

estadounidense como por el aumento en el precio del petróleo. Los destinos principales fueron: Japón 74,600, China 59.200, Venezuela 54.500, México 23.800 y Costa Rica 15.900; y las ventas para el 2012/13 fueron 130,600 con destinos principales: México72.100, Japón 48.400, Taiwán 23.500El trigo por su parte baja debido a que el ente del gobierno elevó las estimaciones de los suministros estadounidenses del grano, sus contratos de referencia se encuentran presio-nados debido a una liquidación de posiciones compradas por parte de los inversores. A su vez se destaca que esta baja se vería limitada por la depreciación del dólar frente al euro, lo que provoca que aumente la competitividad internacional del cereal y que los productos estadounidenses se vuelvan más atractivos para los inversores. Finalmente el USDA señaló que las tempera-turas en el mes de julio en su país marcaron record ya que son las mayores desde 1895, este acontecimiento tuvo repercusiones en los cultivos de maíz y soja; la sequia de estos productos afecta casi al 60% de su territorio como en las zonas de Nebraska, Misuri e Illinois.

E

683 dls/t 1.2% 295 dls/t -1.0% 335 dls/t 0.0%

565 dls/t 0.5% 290 dls/t 0.0% 330 dls/t 0.0%

1,999 $/t 0.8% 1,023 $/t -1.0% 1,122 $/t 0.1%

650.5 dls/t 0.4% 319.5 dls/t 0.2% 324.6 dls/t -0.2%

FUENTE: fyo.com

Precios al 30/08/12 Soja (var) Maíz (var) Trigo (var)

FOB índice dispo

FOB índice nueva

FAS teórico dispo

CBOT rueda 30/08/12

3

Maíz Nacional

AFABA CUMPLE COMPROMISO CON EL MAGAP EN LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ DUROAFABA presentó un carta que fue publicada en medios impresos en la que se señala que la industria de alimentos balanceados, avicul-tores, porcicultores, camaroneros etc., compromete la compra de la cosecha nacional en los términos, condiciones y precios fijados por el gobierno a través del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acua-cultura y Pesca (MAGAP), garantizando que la producción de esta materia prima sea adquirida en su totalidad; es por ello que el

Ministerio de Agricultura a puesto empeño en la compra del maíz tomando en cuenta la abundante cosecha de los meses anteriores Hay que recordar que las importaciones de maíz y soja están sujetas a la absorción de la cosecha nacional y a precios oficiales que establece el MAGAP, esta condición es un requisito indispensable para que nuestra asociación pueda seguir importando el maíz y la torta de soya.

El MAGAP y la cadena de maíz en el Ecuador acordaron que la industria balanceadora aumente el volumen de compra con respecto al año anterior, comprometiendo al área industrial ha adquirir un 30% más de la cosecha de maíz duro; este propósito se han comprometido varias instituciones.

FLUJO DE ABSORCIÓN DE LA COSECHA NACIONAL DEL MAÍZ DURO

FUENTE: AFABA

ITEM FECHA DETALLE CANTIDAD REGISTRADA

TOTAL ACUMULADO

OBSERVACION

1 30/6/12 SEGÚN CUPOS ASIGNADOS DE COMPRAS DE MAIZ NACIONAL MAYO-JUNIO 2012 (90.000 TM)

90.000,00 TM 90.000 TM CUMPLIDO

2 06/7/12 SEGÚN COMPROMISO DE COMPRA PRIMERA SEMANA DE JULIO (15.000 TM)

15.096,72 TM 105.096,72 TM CUMPLIDO

3 13/7/12 SEGÚN COMPROMISO DE COMPRA SEGUNDA SEMANA DE JULIO (15.000 TM)

15.004,66 TM 120.101,38

TM CUMPLIDO

4 23/7/12 SEGÚN COMPROMISO DE COMPRA TERCERA SEMANA DE JULIO (15.000 TM)

16.245,96 TM 136.347,34

TM CUMPLIDO

5 27/7/12 SEGÚN COMPROMISO DE COMPRA CUARTA SEMANA DE JULIO (15.000 TM)

16.977,05 TM 153.324,39

TM CUMPLIDO

6 3/8/2012 SEGÚN COMPROMISO DE COMPRA PRIMERA SEMANA DE AGOSTO (15.000 TM)

13.171,27 TM 166.495,66 TM CUMPLIDO

7 9/8/2012 SEGÚN COMPROMISO DE COMPRA SEGUNDA SEMANA DE AGOSTO (15.000 TM)

13.528,70 TM 180.024,36 TM CUMPLIDO

8 17/8/2012 SEGÚN COMPROMISO DE COMPRA TERCERASEMANA DE AGOSTO (15.000 TM)

10.025,50 TM 195.000 TM CUMPLIDO

9 24/8/2012 SEGÚN COMPROMISO DE COMPRA CUARTASEMANA DE AGOSTO (15.000 TM)

4.118,21 TM 199.118,21 TM TABULACION

4

Circular

Quito, 14 de junio 2012

CIRCULAR AFQ-359-2012

ECONOMISTACAROL CHEHABSUBSECRETARIA DE COMERCIALIZACION MAGAPPRESENTE.-

De mis consideraciones:

El incremento de las materias primas en el mercado internacional, nos esta impactando en el costo de producción y por ende en los productos terminados como carne, huevos, camarón etc, hemos preparado un cuadro con la estructura de costos de alimentos balanceado e impacto en el costo de producción 2012.

Los productos que mas incide en el costo, son el maíz duro y torta de soya para avicultura, y para camarones la torta de soya, trigo y harina de pescado.

Atentamente,

WILSON HIDALGOGERENTE

ESTRUCTURA DE COSTOS DE ALIMENTO BALANCEADOE IMPACTO EN EL COSTO DE PRODUCCION (2012)

FUENTE: AFABA

5

TLC

TLC entre Colombia/ USA y su incidenciaen la avicultura ecuatoriana

l tratado de libre comercio entre Colombia y Estados Unidos vigente desde el 15 de mayo del 2012, significa un gran impulso productivo, comercial y sobre todo competitivo para los productores industriales y exportadores colombianos, y nos pone en alerta sobre los tratami-entos arancelarios de productos importados frente a una frontera permeable que estimula el

comercio con Ecuador, fundamentado en la diferencia de gravámenes e impuestos.

El TLC en el sector avícola Colombiano.El sector avícola Colombiano contaba desde 1995 con preferencias arancelarias unilaterales para impulsar la producción interna, el TLC con USA amplia el universo de productos con arancel 0% desde el inicio del acuerdo para productos provenientes del mercado estadounidense. Este tratamiento se resume en lo siguiente:

-Productos con desgravación a 0% inmediata: Pollitos BB (de gallina, pavo, pato, etc.), aves en pie, huevos fértiles, grano de soya, torta de soya, afrecho y residuos del trigo, harina de pescado y residuo de la industria del almidón y cervecería.

-Materias primas y alimentos con contingentes arancelarios a 0%:Maíz amarillo 2´100.000 Tm 5% de incremento anual en volumen, año 12 volumen ilimitado.

Sorgo 21.000 Tm 5% de incremento anual en volumen ,año 12 volumen ilimitado. Comida para animales 8.640 Tm 5% de incremento anual en volumen año 8 volumen ilimitado.Alimentos balanceados 194.250 Tm 5% de incremento anual en volumen, año 12 volumen ilimitado.

• Contingentes arancelarios a 0% para el ingreso a Colombia de carne de ave - Ave de descarte 412 Tm 3% de incremento anual en volumen, año 18 volumen ilimitado.

- Cuartos traseros de pollos frescos, congelados y/o sazonados 27.040 Tm 3% de incremento anual en volumen, año 18 volumen ilimitado.

E

Toneladas métricas

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 412 424 437 450 464 478 492 507 522 Año 10 Año 11 Año 12 Año 13 Año 14 Año 15 Año 16 Año 17 Año 18 538 554 570 587 605 623 642 661 ilimitado

Toneladas métricas

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 27.040 28.122 29.246 30.416 31.633 32.898 34.214 35.583 37.006 Año 10 Año 11 Año 12 Año 13 Año 14 Año 15 Año 16

Año 17

Año 18

38.486 40.026 41.627 43.292 45.024 46.825 48.698 50.645 ilimitado

Toneladas métricas

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 194.250 203.963 214.161 224.869 236.112 247.918 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 Año 11 Año 12 260.314 273.329 286.996 301.346 316.413 Ilimitado

6

Importaciones

IMPORTACIONES DE ALIMENTOS BALANCEADOS YHUEVOS FÉRTILES AFECTAN LA PRODUCCIÓN NACIONAL

Estas subpartidas arancelarias pueden aplicar medidas de salvaguardia durante el periodo de desgravación.Sistema andino de franja de precios No rige en las importaciones originarias de los Estados Unidos.

La política arancelaria para productos avícolas en Ecuador

A partir del año 2008 se estableció una política de incentivos para la reactivación del sector productivo, esta consistía en la eliminación de gravámenes arancelarios para la importación de materias primas, insumos y bienes de capital, en los que se incluyen maquinarias, equipos e implementos para los cuales el arancel se redujo por tiempo indefinido a 0%, también se estableció una tarifa 0% para el IVA. En estas condiciones el tratamiento arancelario que reciben estas mercancías en el momento actual es similar al de Colombia, en tanto que el maíz, soya y alimentos balanceados mantuvieron los aranceles vigentes y están sujetos al sistema andino de franja de precios. Tratándose de productos en los que Colombia importa el 80% de las necesidades de consumo de maíz y el 100% de las necesidades de torta de soya, permiten a la industria balanceadora de Colombia que el ingreso de estos productos sin aranceles reduz-can los costos de importación y los de producción para el mercado interno.En Ecuador el pago de gravámenes y el impuesto a las salidas de divisas son una diferencia importante en costo de producción, a más de la inseguridad al no existir una definición política a largo plazo en el tema arancelario.

Durante el primer semestre del 2012, las importaciones de alimentos balanceados para animales y huevos fértiles alcanzaron valores muy importantes que se detallan a continuación:

Estos productos provienen principalmente del Perú, no pagan impuestos de importación y se han posesionado significativamente del mercado Ecuatoriano, de productos avícolas y balanceados, afectando a nuestros productores.Debemos considerar la posibilidad de establecer medidas restrictivas con el propósito de asegu-rar la comercialización de los productos nacionales y en consideración a las condiciones de acceso que establece el MAGAP para la comercialización de materias primas nacionales, cuyos altos precios no guardan relación con los costos de producción, originando que estas cadenas productivas lleguen al mercado con precios mayores .

PRODUCTO VALOR USD CIF VOLÚMEN PAÍS PROVEEDOR

Huevos fértiles para incubar 9´349.000

PERÚ 99%

Alimento balanceados para

animales 40´579.000

51.872 TM

PERÚ 98.6%

Alimentos para mascotas 5´350.000

4.030 TM

PERÚ Y COLOMBIA 82%

7

Circular

Quito, 24 de julio del 2012

CIRCULAR  AFQ - 317- 2012

Eco. Santiago León Ministro Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad En su despacho.-  Lic. Javier Ponce CevallosMinistro de Agricultura Ganadería Acuacultura y Pesca En su despacho.-  De mis consideraciones: La Asociación Ecuatoriana de Fabricantes de Alimentos Balanceados para Animales AFABA, conformada por 324 empresas que se dedican a la fabricación de alimentos balanceados para animales de distintas especies, se encuentra enormemente preocupada ante la difícil situación que atraviesa el sector avícola. En nuestro país el 90% de la torta de soya y el 40% del maíz duro son importados, materias primas básicas en la formulación de alimentos balanceados para animales, también el trigo 95% importado que es utilizado en la aliment-ación humana y un porcentaje reducido para uso en alimentación animal, los precios elevados establecidos por el Gobierno para la producción nacional de maíz duro, soya han incidido en los costos de producción.  El sector antes mencionado viene hacer uno de lo mas afectados, que recién esta saliendo del brote de la Laringotraquei-tis que ocasiono la muerte de alrededor de 2’000.000 de aves en la provincia de Tungurahua. En definitiva el incremento de las materias primas en el mercado, han incidido en los costos de producción nacional avícola, porcÍcola, acuícola y por ende a los consumidores de carne, huevos camarones etc., el Gobierno debe buscar los mecanismos de apoyo a este sector que es parte de la mas importante cadena agroalimentaria maíz-soya-alimentos balanceados, avicultura, como se esta dando al sector arrocero, bananero. Esperamos que los ajustes que se deban hacer sean inmediatos como son la eliminación del pago del 5% del ISD de la tora de soya, implementar el control para no permitir ingreso de carne de cerdo, que nos esta dejando fuera de la competitividad, igualmente el de pavos, alimentos balanceados, el subsidio de gas. Señor Ministro, AFABA como un Gremio responsable en todos sus actos, esta presto a colaborar en todo cuanto sea necesario para que este incremento del alza de materias primas, no sea tan impactante entre los consumidores de los productos terminados de origen animal.

Atentamente Sr. Cesar Muñoz A. Presidente de AFABA CC. Carol Chehab Subsecretaria de Comercialización, MAGAP  

Evento

www.afaba.org

Encuentre mas información en:

Contará con la presencia de expertos en el tema de diversos países y el revolucion-ario de la industria de alimentos el Sr. Jonh Y. Brown el hombre detrás de KFC.Las inscripciones se deben realizar mediante un deposito en:*Banco Procredit a la cuenta N° 310101112098-0 a nombre de Agroeditorial *Banco del Pichincha, Cta. corriente N°3218386104a nombre de Agroeditorial Para mayor información :

Buque: FAS DAMMAM / 500 TM Proveedor: TUNIFEED Origen: SFAX, TUNISIA Puerto: GUAYAQUILEn tránsito *

Buque: SEA BREEZE / 500 TM Proveedor: TUNIFEED Origen: SFAX, TUNISIA Puerto: GUAYAQUIL*En despacho*

Buque: AMALIA C / 30 000 TM Proveedor: BUNGE Origen: ESTADOS UNIDOS Puerto: TRINIPUERTO * En despacho*

IMPORTACIONESFOSFATO MONOCÁLCICO

AFABA AL SERVICIO DE SUS SOCIOSVISIÓN & ACTUALIDAD 2012

[email protected]. Eloy Alfaro N35- 09 y Portugal.

Edifico Millenium Plaza, piso 7, of. 703Telf. 023 330 820/1-2-3

www.afaba.org

TORTA DE SOYA

Síguenos en :

AFABA.QUITO. @AFABA_

Contactos:[email protected]

[email protected]: (593-2) 6041946

Síguenos:agroeditorial

@agroeditorialwww.agroeditorial.org