4
AFASIA TRANSCORTICAL SENSORIAL Clínica Los síntomas esenciales son: lenguaje espontáneo fluente, a menudo con muchas parafasias y circunloquios, comprensión muy alterada y, en contraste, una buena repetición [21, 24, 36, 42]. El criterio definitorio es una buena repetición junto a la muy mala comprensión y un lenguaje espontáneo muy parafásico, circunloquial y vacío. La repetición está intacta y tiende a ser ecolálica. Los pacientes pueden repetir palabras y frases ("señale a la puerta") que sin embargo no pueden comprender. La comprensión auditiva está muy alterada, sobre todo para palabras aisladas. Puede ser mejor la comprensión de órdenes que las tareas de designación. La denominación está muy alterada siempre (anomia semántica, con fracaso en unir palabras presentadas de forma oral o escrita con el estímulo visual). Un patrón conductual que se puede observar en estos casos es que pueden repetir bien la palabra pero con pérdida total de la comprensión de su significado (alienación del significado de las palabras) [20]. La lectura y escritura están alteradas, la lectura en voz alta puede ser relativamente buena pero con grave alteración de la comprensión. Topografía lesional Se produce por lesiones que aislan funcionalmente al área de Wernicke del resto del cerebro. Las lesiones suelen estar en zonas adyacentes a ésta, en los girus temporales medio e inferior, cerca de la unión parieto-occipital [20, 42]. Benson y Ardila han propuesto también dos subtipos de afasia transcortical sensorial (ATS tipo I y tipo II) en función de la localización lesional y las características semiológicas. En la ATS-I (que correspondería a la afasia amnésica de Luria), habría un mayor componente de lesión parieto-occipital (girus angular) y en la ATS-II (que correspondería a la afasia semántica de Luria), habría un mayor componente de lesión temporo-occipital. Hay muchas variaciones clínicas en función de si la lesión afecta más a la unión parieto-occipital, la temporo occipital o la parieto-temporo-occipital [41].

AFASIA TRANSCORTICAL SENSORIAL

  • Upload
    mlkys

  • View
    4.413

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: AFASIA TRANSCORTICAL SENSORIAL

AFASIA TRANSCORTICAL SENSORIAL

ClínicaLos síntomas esenciales son: lenguaje espontáneo fluente, a menudo con muchas parafasias y circunloquios, comprensión muy alterada y, en contraste, una buena repetición [21, 24, 36, 42]. El criterio definitorio es una buena repetición junto a la muy mala comprensión y un lenguaje espontáneo muy parafásico, circunloquial y vacío. La repetición está intacta y tiende a ser ecolálica. Los pacientes pueden repetir palabras y frases ("señale a la puerta") que sin embargo no pueden comprender. La comprensión auditiva está muy alterada, sobre todo para palabras aisladas. Puede ser mejor la comprensión de órdenes que las tareas de designación. La denominación está muy alterada siempre (anomia semántica, con fracaso en unir palabras presentadas de forma oral o escrita con el estímulo visual). Un patrón conductual que se puede observar en estos casos es que pueden repetir bien la palabra pero con pérdida total de la comprensión de su significado (alienación del significado de las palabras) [20]. La lectura y escritura están alteradas, la lectura en voz alta puede ser relativamente buena pero con grave alteración de la comprensión.

Topografía lesionalSe produce por lesiones que aislan funcionalmente al área de Wernicke del resto del cerebro. Las lesiones suelen estar en zonas adyacentes a ésta, en los girus temporales medio e inferior, cerca de la unión parieto-occipital [20, 42]. Benson y Ardila han propuesto también dos subtipos de afasia transcortical sensorial (ATS tipo I y tipo II) en función de la localización lesional y las características semiológicas. En la ATS-I (que correspondería a la afasia amnésica de Luria), habría un mayor componente de lesión parieto-occipital (girus angular) y en la ATS-II (que correspondería a la afasia semántica de Luria), habría un mayor componente de lesión temporo-occipital. Hay muchas variaciones clínicas en función de si la lesión afecta más a la unión parieto-occipital, la temporo occipital o la parieto-temporo-occipital [41].

Afasia de Broca

La afasia de Broca o motora es un trastorno principalmente de la expresión. Se localiza en el área 44, aunque si tan sólo se lesiona esta área, no se considera afasia. Deben lesionarse también las siguientes zonas subcorticales: zona periventricular, cápsula interna (situada entre el núcleo caudado, el globo pálido y la substancia nigra) y los ganglios basales. Así, la afasia de Broca es una lesión fronto-temporal a nivel externo e, incluso, fronto-tempo-parietal. En cuanto a los parámetros del lenguaje, se observa que:

Lenguaje espontáneo: el lenguaje es no fluente, con un limitado número de palabras por minuto y empleo de frases cortas. La agilidad articulatoria es mala, distorsionando la producción de los fonemas, y el lenguaje es aprosódico y agramático. Sin embargo, no es característico que se produzcan parafasias. Se ha dicho que el habla de los afásicos de Broca es telegráfica, ya que tan sólo se preservan los nombres.

Comprensión: relativamente preservada. El paciente puede designar, cumplir órdenes simples y semicomplejas. Las complejas no las cumple muy bien, ya que siempre existe

Page 2: AFASIA TRANSCORTICAL SENSORIAL

algún fallo de comprensión. Además, tienen problemas en la comprensión de frases pasivas reversibles, por ejemplo, “la niña fue besada por el niño”

Repetición: está alterada, ya que es un trastorno de la expresión. No es lo más característico, pero el paciente repite muchas menos cosas de las que se le indican.

Corte de Afasia de Broca: se trata del corte más basal. Este corte muestra una cara que sonríe y representa a Broca, que fue el primero en descubrir un tipo de afasia. El área 44 se encuentra a la altura de los ojos, justo encima de la cisura de Silvio. El problema del lenguaje derivado de la lesión cerebral se denomina afasia. Cuando se daña el área de Broca, localizada en la región 44 del lóbulo frontal, se le conoce como afasia de broca o afasia expresiva. El lenguaje de la persona tendrá las siguientes características:

-Se conserva gran parte de la comprensión mientras que la producción del lenguaje está alterada gravemente. -Lenguaje espontáneo reducido, lento, fatigoso con importante dificultad articulatoria. El déficit en la producción del lenguaje varía desde un mutismo casi total hasta un habla lenta, reflexiva, empleando formas de palabras muy simples, generalmente automatismos.-La repetición verbal está deteriorada siguiendo las mismas características que el habla espontánea. -La escritura se reduce a la firma que es automática.

Cuando se daña el área de Wernicke, se le conoce como afasia comprensiva, que es el mayor problema, se caracteriza por lo siguiente:

-Incapacidad para comprender las palabras o para distribuir los sonidos en un habla coherente. -Presenta un habla fluida y normal en cuanto a cantidad y melodía. -Presentan errores en la producción del lenguaje como parafasias, sobre todo de tipo fonémico, dificultades para encontrar la palabra correcta y presencia de neologismos puede llegar a una jerga neologística. -Repetición de palabras y frases muy pobre debido a que la comprensión está gravemente afectada. En casos más leves el paciente puede llegar a repetir las palabras sin entenderlas, o bien repetirlas con distorsiones parafásicas. -Lectura y escritura alteradas en la mayoría de los casos.

Afasia de Wernicke

La afasia de Wernicke o sensorial es un trastorno de la comprensión. La localización de la lesión se sitúa en el área 22, es decir, la parte posterior de la circunvolución temporal superior, situándose justo debajo de las áreas 39 y 40. La lesión, sin embargo, también puede extenderse hacia el lóbulo parietal o hacia áreas subcorticales, aunque no es necesario para poder hablar de este tipo de afasia.En cuanto a los parámetros del lenguaje, se observa que:

Page 3: AFASIA TRANSCORTICAL SENSORIAL

Lenguaje espontáneo: el lenguaje es fluente. La longitud de las frases es larga e, incluso, anormalmente larga. El paciente puede presentar incluso lenguaje verborreico y con jerga. Se caracteriza por ser prosódico y disgramático (pequeñas alteraciones). Presenta numerosas parafasias, de todos los subtipos. Otra característica es que es anosognósico, es decir, no es consciente de los errores que comete, por lo que tiene tendencia a convertirse en logorreico.

Comprensión: está muy alterada, puesto que esta es la afectación básica. El elemento más importante del déficit es la comprensión de los aspectos semánticos - sintácticos. Ahora bien, si el paciente comprende el lenguaje escrito, pero tiene un problema importante en la comprensión del lenguaje hablado, se deberá pensar en una sordera verbal pura y no en un afasia de Wernicke.

Repetición: alterada, incluso puede decir más de lo que se el ha pedido.