13
Agrafia La agrafia o agrafía es un término médico que hace referencia a la incapacidad total o parcial para expresar las ideas por escrito. Esta disfunción surge a causa de una lesión o de un desorden cerebral, también la condición de ágrafo, aquel que es incapaz de escribir, que no sabe hacerlo o que es poco dado para dicha actividad. En otras palabras, la agrafia es la pérdida de la destreza en la escritura debido a causas traumáticas, más allá de cualquier perturbación motora. En 1867 Ogle introduce la palabra agrafia para detrminar los trastornos adquiridos en la escritura, como consecuencia del algn dao cerebral. Exner en 1881 propuso la existencia de un centro de la escritura localizado en la base de la segunda circunvolución frontal, frente al área motora de la mano. Dejerine en 1891 comparó el síndrome de la alexia con agrafia. En 1940 Gerstmann propuso que la agrafia, la acalculia, la desorientación derecha-izquierda y la agnosia digital

Afasía y Agrafía

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Descripción de Afasia y Agrafia

Citation preview

Page 1: Afasía y Agrafía

Agrafia

La agrafia o agrafía es un término médico que hace referencia a la incapacidad total o

parcial para expresar las ideas por escrito. Esta disfunción surge a causa de una lesión

o de un desorden cerebral, también la condición de ágrafo, aquel que es incapaz de

escribir, que no sabe hacerlo o que es poco dado para dicha actividad. En otras

palabras, la agrafia es la pérdida de la destreza en la escritura debido a causas

traumáticas, más allá de cualquier perturbación motora.

En 1867 Ogle introduce la palabra agrafia para detrminar los trastornos adquiridos en

la escritura, como consecuencia del algun dano cerebral. Exner en 1881 propuso la

existencia de un centro de la escritura localizado en la base de la segunda

circunvolución frontal, frente al área motora de la mano. Dejerine en 1891 comparó el

síndrome de la alexia con agrafia. En 1940 Gerstmann propuso que la agrafia, la

acalculia, la desorientación derecha-izquierda y la agnosia digital podían aparecen a la

misma vez en un solo síndrome, que hoy dia se conoce como Síndrome de

Gerstmann.

Durante este siglo se han realizado diferentes intentos clasificaciones de las agrafias.

Goldstein en el 1948 distinguió dos tipos principales de agrafia: apractoamnésica y

afasoamnésica. Luria de el 1976 al 1980 se acercó a cinco grupos diferentes, tres de

ellos asociados con trastornos afásicos (agrafia sensorial, agrafia motora aferente y

agrafia motora cinética) y dos resultantes de defectos visoespaciales. Hécaen y Albert

en el 1978 distinguieron cuatro variedades de agrafia: pura, apráxica, espacial y

afásica. Recientemente se han propuesto clasificaciones de tipo linguístico que

incluyen las agrafias fonológica, lexical, y profunda.

Page 2: Afasía y Agrafía

AGRAFIAS AFASICAS

Los pacientes con afasia presentan severas dificultades linguísticas, que se presentan

tanto en su lenguaje oral expresivo, como en su escritura. La agrafia es una

consecuencia de este defecto linguístico y es paralela a las dificultades en el lenguaje

oral.

Diferentes tipos de Agrafias Afasicas:

Agrafia en la Afasia de Broca- Los pacientes con afasia de Broca muestran

trastornos en su escritura que estan relacionadas con su defecto linguístico

fundamental. Su escritura es lenta, difícil, torpe, abreviada y agramática. Se

observan paragrafias literales debidas a anticipaciones, perseveraciones, y

omisiones de letras, particularmente en conjuntos de silabas. Las letras están

mal formadas y distribuidas.

Agrafia en la Afasia de Wernicke- El paciente con afasia de Wernicke

presenta un trastorno en su escritura caracterizada como una fluida, con letras

bien formadas, pero combinadas de manera inapropiada. Son claro sus

paragrafias literales, verbales y neologísticas, siendo su difícultad en la

escritura es igual al trastorno en su lenguaje oral. La escritura, aunque fluida,

puede ser totalmente incomprensible.

Page 3: Afasía y Agrafía

Agrafia en la Afasia de Conducción- La escritura es lenta y difícil. Ya que

puede existir cierta apraxia ideomotora las letras están pobremente formadas

pero en general son reconocibles. Su escritura espontánea es, sin embargo,

adecuada en cuento a la gramática y a la selección de las palabras.

Agrafias No-afasicas

Además de las habilidades linguísticas, la escritura depende también de unas

habilidades motoras y espaciales. Los defectos motores alteran la escritura en

cuanto acto motor, y los defectos espaciales causan desarreglos en la organización

espacial de la escritura.

Diferentes tipos de Agrafia No-afasicas:

Agrafia Motora- Las alteraciones motoras en la escritura pueden

aparecer como consecuencia de lesiones en el sistema nervioso central

que comprometa los ganglios basales, el cerebelo, y el tracto

corticoespinal; o como resultado de lesiones que afecten los nervios

periféricos y los aspectos mecánicos de los movimientos de la mano.

En estas agrafías motoras se encuentran: Parética, Hipocinética y

Hipercinética.

Agrafia Pura- la escritura es una actividad más sensible que el

lenguaje oral.

Page 4: Afasía y Agrafía

Agrafia Apráxica- la incapacidad para formar normalmente los

grafemas, con inversiones y distorsiones. El paciente puede retener la

capacidad para deletrear palabras y formar palabras con letras escritas

en tarjetas. Los errores en el deletreo y las iteraciones son bastante. La

apraxia es evidente en todas las modalidades: escritura espontánea, por

copia y al dictado.

Agrafia Espacial- trastorno no afásico en la escritura, es un resultado

de defectos visoespacial que altera la orientación y secuenciación

correcta durante la escritura. Los renglones durante la escritura no son

horizontales, sino inclinados a ángulos diferentes en forma ascendente

o descendente.

Agrafía Histérica

Se encuentra el hemicuerpo izquierdo, y en consecuencia no es usual reportar

agrafia histérica. La agrafia histérica puede resultar de una reacción

conversiva o a temblor histérico de la mano.

Page 5: Afasía y Agrafía

Afasia

Es el trastorno del lenguaje que es causado por una lesión o dano cerebral. Se

trata de la pérdida de capacidad de hablar o entender el lenguaje, debido a

lesiones en áreas cerebrales especializadas en estas funciones. Puede ser un

trastorno durante la adquisición del lenguaje en los ninos o una pérdida

adquirida en los adultos. Se relaciona exclusivamente con el lenguaje oral.

El término afasia, que fue creado en 1864 por el médico francés Armand

Trousseau, viene del vocablo griego y significa ‘imposibilidad de hablar’. El

segundo gran avance en el enfoque localizacionista del lenguaje se presentó

con la publicacion de la tesis doctoral de un estudiante alemán, Karl Wernicke,

en 1874. Wernicke propuso la existencia de dos tipos de afasia, motora y

sensorial, separables clínicamente; apoyó su punto de vista con base en

correlaciones clínico/anatómicas. Wernicke postuló posteriormente un tercer

tipo de afasia que llamó afasia de conducción, dejandose llevar por la

descripción diagramática de las áreas del cerebro que participan en el lenguaje.

Más tarde, propuso junto con Lichtheim un modelo de las afasias usualmente

conocido como el esquema de Lichtheim-Wernicke. La primera descripción

sobre alteraciones perceptuales consecuentes al dano cerebral la realizó Munk

en 1881. Munk observó que los perros con una destrucción parcial pero

bilateral de los lóbulos occipitales no podían reaccionar apropiadamente ante

los objetos que ya conocen, a pesar de que lograban evitar los obstáculos.

Afasía Perisilvianas

Page 6: Afasía y Agrafía

Todas ellas se caracterizan por un defecto importante en el lenguaje repetitivo

y anatómicamente los sitios de las lesiones se localizan alrededor de la cisura

de Silvio del hemisferio izquierdo.

Diferentes tipos de Afasías Perisilvianas:

Afasía de Broca- se caracteriza por un lenguaje expresivo no fluido,

pobremente articulado, compuesto por expresiones cortas y

agramaticales y producidas con gran esfuerzo.

Afasía de Conducción- afasia caracterizada por un lenguaje

espontáneo relativamente fluente, buena comprensión, pobre repetición

con presencia de parafasias literales.

Afasía de Wernicke- tiene una fluidez normal y puede existir un

numero excesivo de palabras por minuto. Puede observarse un

incremento en su lenguaje por adición de silabas a las palabras y de

palabras a las frases. La producción puede ser tan excesiva que el

paciente continua hablando a menos de que sea interrumpido.

Afasías Extrasilvianas

Page 7: Afasía y Agrafía

Existe muchos síndromes afásicos en donde la repetición es normal o

relativamente normal, y cuya patología se encuentra por fuera del área

perisilviana del hemisferio izquierdo. El área se localiza en la zona vascular

entre los territorios de las arterias cerebral media y cerebral anterior o

posterior.

Diferentes tipos de Afasías Extrasilvianas:

Afasía Extrasilviana Motora- Se caracteriza por un lenguaje no

fluido, buena comprensión, y repetición normal o casi normal. La

prosodia, la articulación y la gramática se encuentran preservadas, el

paciente presenta latencias largas en la iniciación verbal, expresiones

poco elaboradas y en ocasiones parafasias verbales. La respuesta a las

preguntas del tipo si/no es normal, pero la respuesta a preguntas

abiertas es lenta, incompleta y con tendencia a la repetición. Se asocia

con lesiones prefrontales izquierdas.

Afasía Extrasilviana Sensorial- El lenguaje conversacional es fluente,

contaminado por una cantidad notoria de parafasias y características de

habla vacía. Existe una excelente repetición y frecuentemente ecolalia.

Afasía Extrasilviana Mixta- territorio limitado entre la arteria

cerebral anterior y cerebral media, y entre la arteria cerebral posterior y

Page 8: Afasía y Agrafía

cerebral media. En este caso aparecerá una afasia extrasilviana mixta.

No presenta lenguaje espontáneo y su expresión está prácticamente

reducida a la repetición de lo que oye.

Referencias

Adams, R. & Victor, M. (1985). Principles of Neurology. New York: McGraw

Hill.

Ardila, A., & Ostrosky, F. (1991). El Diagnostico del Dano Cerebral: Enfoque

Neuropsicológico. Mexico: Trillas

Bastian, D.C. (1898) Aphasia and other speech defects. London: H.K.Lewis.

Benson, D.F. (1979) Aphasia, alexia and agraphia. New York: Churchill

Livingstone.

Benton, A.L. (1981). Aphasia: Historical perspectives. En M.T. Sarno (ed)

Acquired aphasia. New York: Academic Press.