6
África: un continente en conicto África suele ser vista como sinónimo de hambruna, pobreza extrema, conictos y guerras, decadencia y olvido, esto se reeja en la situación de varios países. uchas de estas situaciones son producto del proceso de colonización europea del continente, procedieron a la ocupación efectiva de los territorios lo !ue derivó en el sometimiento y la desorganización de las sociedades tradicionales, es decir las sociedades africanas fueron forzadas a asimilar la cultura de los colonizadores: su lengua, sus t"cnicas, su organización social, económica y política. #l continente fue colonizado principalmente por $nglaterra y %rancia y en menor medida por &lemania, '"lgica, (olanda e $talia, entre otros países. )os países situados al sur del *ahara, denominados países del +África negra se caracterizan por una baja densidad poblacional y se basa en una agricultura de subsistencia y en la producción de algunos bienes exportables. *e encu entr an sumisos en la pobreza extrema y bajo una fuerte dependencia respecto de los países europeos. *e caracterizan tambi"n por!ue en ellos convive una multitud de etnias, entre las cuales se producen permanentes enfrentamientos y guerras civiles !ue ponen a su población en un estado casi permanente de inestabilidad política. )a pobreza es un aspecto !ue comparten los países del continente, se suelen tomar diferentes criterios para de-nir la pobreza, tales como los escasos ingresos de sus habitantes, la escasez de población alfabetizada y el escaso desarrollo industrial.  unto con ell o, la mortalidad infantil es de las m/s elevadas del planeta. #llo nos lleva a indagar en los países razones de tal situación. #ntre esas razones se encuentra la herencia colonial, el pasado colonial tiene un gran peso en la realidad africana actual. 0ortugal, %rancia y 1ran 'reta2a tuvieron intereses comerciales puestos en África, tenían factorías comerciales en las /reas costeras, otra modalidad de intervención externa ha sido la trata de esclavos !ue se dio fundamentalmente en el siglo 34$$$, cuando una gran cantidad de individuos eran esclavizados y llevados a trabajar a &m"rica. África no es un continente semivacío sino semivaciado, la trata de esclavos lo ex pli ca. & lo lar go de cientos de a2os, millones de individuos neg ros fueron apresados y vendidos, se estima en 56 millones de individuos. #l reclutamiento de esclavos pr ovocó muchas muertes en el momento de las capturas, lo cual la cantidad de población !ue ha perecido a causa de esta pr/ctica asciende a 786 millones de africanos muertos o vendidos.

África. Tercer Mundo. Estados Unidos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: África. Tercer Mundo. Estados Unidos

7/23/2019 África. Tercer Mundo. Estados Unidos

http://slidepdf.com/reader/full/africa-tercer-mundo-estados-unidos 1/6

África: un continente en conicto

África suele ser vista como sinónimo de hambruna, pobreza extrema, conictos yguerras, decadencia y olvido, esto se reeja en la situación de varios países.

uchas de estas situaciones son producto del proceso de colonización europea del

continente, procedieron a la ocupación efectiva de los territorios lo !ue derivó en elsometimiento y la desorganización de las sociedades tradicionales, es decir lassociedades africanas fueron forzadas a asimilar la cultura de los colonizadores: sulengua, sus t"cnicas, su organización social, económica y política.

#l continente fue colonizado principalmente por $nglaterra y %rancia y en menormedida por &lemania, '"lgica, (olanda e $talia, entre otros países.

)os países situados al sur del *ahara, denominados países del +África negra secaracterizan por una baja densidad poblacional y se basa en una agricultura desubsistencia y en la producción de algunos bienes exportables. *e encuentran

sumisos en la pobreza extrema y bajo una fuerte dependencia respecto de lospaíses europeos.

*e caracterizan tambi"n por!ue en ellos convive una multitud de etnias, entre lascuales se producen permanentes enfrentamientos y guerras civiles !ue ponen a supoblación en un estado casi permanente de inestabilidad política.

)a pobreza es un aspecto !ue comparten los países del continente, se suelen tomardiferentes criterios para de-nir la pobreza, tales como los escasos ingresos de sushabitantes, la escasez de población alfabetizada y el escaso desarrollo industrial.

 unto con ello, la mortalidad infantil es de las m/s elevadas del planeta.

#llo nos lleva a indagar en los países razones de tal situación. #ntre esas razones seencuentra la herencia colonial, el pasado colonial tiene un gran peso en la realidadafricana actual.

0ortugal, %rancia y 1ran 'reta2a tuvieron intereses comerciales puestos en África,tenían factorías comerciales en las /reas costeras, otra modalidad de intervenciónexterna ha sido la trata de esclavos !ue se dio fundamentalmente en el siglo 34$$$,cuando una gran cantidad de individuos eran esclavizados y llevados a trabajar a&m"rica.

África no es un continente semivacío sino semivaciado, la trata de esclavos loexplica. & lo largo de cientos de a2os, millones de individuos negros fueronapresados y vendidos, se estima en 56 millones de individuos.

#l reclutamiento de esclavos provocó muchas muertes en el momento de lascapturas, lo cual la cantidad de población !ue ha perecido a causa de esta pr/cticaasciende a 786 millones de africanos muertos o vendidos.

Page 2: África. Tercer Mundo. Estados Unidos

7/23/2019 África. Tercer Mundo. Estados Unidos

http://slidepdf.com/reader/full/africa-tercer-mundo-estados-unidos 2/6

)a desigual distribución poblacional se ve acompa2ada por la baja densidad depoblación. &dem/s de las condiciones naturales de algunas /reas, como los grandesdesiertos, !ue hacen difícil la instalación humana, diversas enfermedadesend"micas 9adem/s del paludismo, las vinculadas a la desnutrición y la propagacióndel sida causan numerosas muertes !ue di-cultan el crecimiento de la población.

 #n función de su geología, el continente africano presenta importantes yacimientosde minerales: diamantes, oro, cobre, carbón, bauxita, hiero, colt/n, entre otros.

 ;ambi"n posee yacimientos de petróleo. #sta ri!ueza en minerales tambi"n generaconictos internos y entre estados 9como lo testimonia el documental +<iamantesde sangre.

)a agricultura responde a intereses comerciales, la producción de cultivos muydemandados desde los países europeos: caf", cacao, algodón, ca2a de az=car,maní, t", etc.

)a escasa industrialización, el n=mero reducido de compradores y el escasodesarrollo de una infraestructura de transportes di-cultan el desarrollo económico.

)a escasa integración territorial se explica por el escaso desarrollo urbano, lapoblación es mayoritariamente rural.

)a dirigencia política de los distintos países africanos han potenciado la situación dedependencia económica y la decadencia de sus pueblos, entre otros casos han sidoincapaces de mejorar las condiciones de vida de la población.

>n gran n=mero de campesinos !ue han perdido sus tierras a partir de la realizaciónde los grandes proyectos agroindustriales, terminan siendo sobreexplotados,

trabajando como mano de obra barata en las plantaciones de ca2a de az=car o decaf".

& esto se le suma el hecho de !ue buena parte de las divisas obtenidas por laexportación de productos tropicales no se destina a mejorar las condiciones de vidade la población. ucho de ese dinero se destina a la compra de armamento.

#n el marco de la inestabilidad política se ven arrastradas millones de personas !ueson blanco de los ata!ues por los enfrentamientos. &!u"llos !ue han logradosobrevivir a la lucha armada, se suman a la larga -la de refugiados políticos !uepasando hambre y sed o padeciendo enfermedades, buscan escapar a otros países

del continente. #n muchos casos no son aceptados y suelen acudir a los campos derefugiados !ue dependen de la ayuda internacional.

0or =ltimo la degradación ambiental, debido a la deforestación, la disminución de laproductividad de la tierra y las variaciones clim/ticas, profundizan la pobreza de lapoblación.

Page 3: África. Tercer Mundo. Estados Unidos

7/23/2019 África. Tercer Mundo. Estados Unidos

http://slidepdf.com/reader/full/africa-tercer-mundo-estados-unidos 3/6

TERCER MUNDO

Indicadores que caracterizan a los países subdesarrollados

7 'aja renta por habitante. <e la producción de estos países correspondería a cadahabitante, en un reparto igualitario, una cantidad mínima de bienes. *e dice !ue en

el di/logo ?orte@*ur las diferencias entre ricos y pobres se hacen cada vez mayores.*e puede llegar a tres conclusiones: las diferencias entre países ricos y pobres sonmuy grandes y lo peor es !ue esas diferencias no dejan de aumentarA algunospaíses pobres, como auritania entre otros, han visto empeorar gravemente susituación en los =ltimos a2os.

5 *ubalimentación. *u alimentación a lo largo del día es inferior a 5.666 caloríascon ausencia de proteínas y otros nutrientes en la dieta, lo !ue provoca problemaspara el crecimiento de los ni2os.

B &lto crecimiento demogr/-co: provocado por la elevada natalidad en estos

países.

8 #scasa densidad de las infraestructuras: ?o existe una red de transportes bienorganizada, ni infraestructuras resistentes.

C 0redominio del sector agrícola, sin mecanización ni modernización de lossistemas de cultivos. Donsecuencias: dependencia de las condiciones naturalesAelevado empleo de mano de obra, !ue alcanza hasta el C6E de la población activaAlos ni2os empiezan a trabajar a una edad temprana !ue les impide seguir con sueducación.

 F $ndustrialización mínima. (abitualmente de tipo extractivo 9minas o !ue exigeempleo abundante de mano de obra. <ependencia del exterior, en cuanto a latecnología y la comercialización de los productos.

G &ltas tasas de analfabetismo. #n algunos países del ;ercer undo a=n persisteníndices !ue impiden cual!uier programa de desarrollo. )a cifra mas alarmante es enÁfrica con un HFE de la población analfabeta .#n auritania el F5E de analfabetosha podido ser uno de los factores en el empobrecimiento .

H Darencia de cuadros dirigentes en la &dministración y de t"cnicos en laproducción.

ESTADOS UNIDOS - A CUTURA DE OS A!OS "#

%ue un movimiento juvenil !ue tuvo lugar en los =ltimos a2os de la d"cada de 7IF6y !ue se caracterizó por la anar!uía no violenta, la preocupación por el medioambiente y el rechazo al materialismo occidental. )os hippies formaron unacontracultura políticamente atre$ida % antibelicista&

Page 4: África. Tercer Mundo. Estados Unidos

7/23/2019 África. Tercer Mundo. Estados Unidos

http://slidepdf.com/reader/full/africa-tercer-mundo-estados-unidos 4/6

& partir de 7I8C, la generalización de políticas económicas de corte Jeynesiano,

basadas en el impulso del #stado a la demanda, junto con la organización del

proceso de trabajo en cadena 9fordismo, !ue permitió elevar prodigiosamente la

productividad, permitió a los trabajadores acceder, como nunca antes, al mercado

de bienes de consumo durables: automóviles, electrodom"sticos y vivienda.

#l #stado de 'ienestar aportó mucho al mejoramiento en las condiciones de vida de

las clases medias y populares. #stos sectores sociales dejaron de estar desocupados

gracias al pleno empleo e, incluso pudieron acceder a un sistema de seguridad

social garantizado por el #stado. #l #stado de 'ienestar transformó en servicios

p=blicos lo !ue antes eran consumos privados difícilmente accesibles para la mayor

parte de los trabajadores 9sanidad, educación, etc..

)os F6 fueron a2os de gran prosperidad económica. <e 7IFB a 7IG6, se incrementó

notoriamente la producción industrial y la de los alimentos, el carbón, la metalurgia

b/sica, los productos agrícolas y la gasolina. *e ingresó así en una etapa de

consumo de masas. &rtículos privativos, hasta ese momento, de una minoría, se

abarataron. %ue el caso del automóvil, del tel"fono y de los electrodom"sticos, !ue

comenzaron a constituirse en símbolos del status personal: el american Kay of life

9estilo de vida americano.

&l mismo tiempo !ue se producía una explosión demogr/-ca, la institución familiar

sufrió una fuerte crisis. )a familia dejó de ser el n=cleo de contención afectiva !ue

siempre fue, por!ue los valores deseables se comenzaron a buscar fuera de ella.

#n los F6, cobraron fuerte impulso dos grandes movimientos: el de liberación

femenina, y el de la lucha contra la discriminación racial. Donsideraban mediocre y

aburrido el mundo e iniciaron incursiones hacia la naturaleza y la vida espiritual. &

este fenómeno se lo denominó movimiento hippie.

 unto con los cambios registrados en la familia, la rebelión juvenil coexistió con lallamada revolución sexual. #n los F6, la difusión masiva de las píldorasanticonceptivas, junto con las grandes transformaciones operadas en las conductassociales.

Page 5: África. Tercer Mundo. Estados Unidos

7/23/2019 África. Tercer Mundo. Estados Unidos

http://slidepdf.com/reader/full/africa-tercer-mundo-estados-unidos 5/6

Letir/ndose de una sociedad a la !ue condenaban, los hippies se reunieron encomunas, constituidas como or'anizaciones libres % sin (erarquías, encontraposición con la sociedad burguesa. )os valores b/sicos eran la tolerancia %

el a)or. %ue en el rocJ !ue el movimiento hippie encontró un modo de expresión.

<urante la d"cada del F6, el inconformismo hippie se manifestó, entre otras cosas,

en la oposición de los jóvenes, a la guerra de 4ietnam.

#l icono del hippie suele ser un hombre con el pelo y la barba notablemente m/s

largos. Mtras características asociadas a ellos fueron: Lopas de colores brillantes, o,

en su defecto, deste2idas: camisas, largas faldas, pantalones de campana... *e

inspiraron tambi"n en estilos de vestir no occidentales, como las ropas indias o

africanas, y adoptaron símbolos como la or o motivos de los indios americanos.uchos de los hippies se confeccionaban su propia ropa, en protesta ante la cultura

consumista. )es agradaba tocar y componer m=sica en las casas de amigos o en

-estas al aire libre.

&mor libre, ejempli-cado en su rechazo a la institución del matrimonio y el

desarrollo de una conducta sexual libre de regulaciones provenientes de la $glesia o

el #stado, vistas como intromisiones en la vida personal. 1eneralmente, eran

tolerantes con la homosexualidad y la bisexualidad.

#l baile !ue hizo furor en 7IF6 encarnó a dos de las cualidades !ue hicieron

revolucionaria a la d"cada. &nunciando una etapa de individualismo desenfrenado,

el t*ist podía bailarse sin pareja.

)a e!uivalencia cultural entre la belleza femenina y delgadez y el fracaso crónicodel ama de casa de BG a2os para estar delgada convergieron en 7IF7, dando lugara lo !ue se convertiría en un negocio multimillonario.

+,". OS /EATES

+,"0. a re$oluci1n de la )ini2alda

a era 3ENNED4. Lespecto a &m"rica )atina, Nennedy propugnó cambios en la

política tradicional de #stados >nidos hacia los #stados latinoamericanos. #n varios

Page 6: África. Tercer Mundo. Estados Unidos

7/23/2019 África. Tercer Mundo. Estados Unidos

http://slidepdf.com/reader/full/africa-tercer-mundo-estados-unidos 6/6

discursos se2aló la necesidad de apoyar el desarrollo económico de los países

latinoamericanos, bajo sistemas democr/ticos, en un contexto regional en el !ue el

"xito de la Levolución Dubana contaba con numerosos simpatizantes en &m"rica.

#n agosto de 7IF7 se celebró en 0unta del #ste 9>ruguay una reunión del Donsejo$nteramericano #conómico y *ocial 9D$#* en donde había delegados de todos los

países miembros de la Mrganización de #stados &mericanos 9M#&, incluida Duba

9representada por #rnesto Dhe 1uevara. #n esta reunión se aprobó la creación de

la &lianza para el 0rogreso 9&)0LMA en el texto o-cial de su Donstitución se

establece su objetivo general: Omejorar la vida de todos los habitantes del

continenteOA para ello se proclamaron varias medidas de car/cter social 9educación,

sanidad, vivienda..., político 9defendiendo la formación de sistemas democr/ticos,

seg=n el principio de autodeterminación de los pueblos y económico 9limitación dela inación, mejora de la balanza de pagos, siempre bajo la iniciativa privada. 0ara

garantizar estos objetivos, #stados >nidos se comprometía a cooperar en aspectos

t"cnicos y -nancieros. )a opinión p=blica recibió con entusiasmo esta declaración,

pero el programa fracasó debido a !ue, tras el asesinato de Nennedy, sus sucesores

limitaron la ayuda -nanciera estadounidense en &m"rica )atina.

Nennedy envió al Dongreso un mensaje especial solicitando una legislación para

acabar con la segregación en los servicios p=blicos y dar al <epartamento de

 usticia autoridad para llevar a cabo acciones en favor de la integración escolar. )a

mayor parte de sus propuestas fueron promulgadas en =ltima instancia en 7IF8 en

la )ey de <erechos Diviles.

#l plan, dise2ado para el periodo comprendido entre 7IF7 y 7IG6, buscaba la

cooperación y ayuda mutua de los estados -rmantes, el refuerzo de sus

comportamientos democr/ticos y la redistribución justa de la ri!ueza obtenida con

la inyección económica !ue procuraría la inversión de los 56.666 millones de

dólares previstos.