9
S e habla poco de los miles de africanos que llegaron a toda América desde el periodo colonial. Es una población que participó en la construcción de México, que no ha sido justamente reconocida, asegura la doctora Ma- ría Elisa Velázquez, presidenta del Comité Científico de la Ruta del Esclavo, integrada por la UNESCO, y quien desde hace más de 17 años desarrolla dentro del INAH investiga- ciones sobre poblaciones de origen africano. IMPORTANTE LABOR DEL INAH EN EL ESTUDIO DE Afrodn ditс JOSé RAMíREZ GURRUSQUIETA

Afrodescendientes

Embed Size (px)

DESCRIPTION

afrodescendientes en méxico

Citation preview

  • Se habla poco de los miles de africanos que llegaron a toda Amrica desde el periodo colonial. Es una poblacinque particip en la construccin de Mxico, que no ha sido justamente reconocida, asegura la doctora Ma-ra Elisa Velzquez, presidenta del Comit Cientfico de la Ruta del Esclavo, integrada por la UNESCO, y quien desde hace ms de 17 aos desarrolla dentro del INAH investiga-ciones sobre poblaciones de origen africano.

    IMPORTANTE LABOR DEL INAH EN EL ESTUDIO DEAfrodescendientJOS RAMREz GURRUSqUIEtA

  • Los afrodescendientes llegaron con los espaoles a la Nueva Espaa en el siglo XVI, como parte de las huestes de Hernn Corts y de Pnfilo de Narvez. Unos cuantos fueron reconocidos con encomiendas y tierras por haber participado en la Conquista.

    Despus, a partir de la cada demo-grfica de la poblacin indgena debido a fuertes epidemias, al maltrato y a la guerra que implic la conquista, se co-merciaron esclavos desde frica para que trabajaran en las minas, en los gremios novohispanos, en las haciendas ganade-ras y agrcolas, y en el servicio domstico.

  • Los afrodescendientesarribaron a la Nueva Espaa por dos vas: el puerto de Veracruz y el de Acapulco. De Veracruz el punto por donde lleg la mayor cantidad de afros,eran trasladados a la Ciudad de Mxico y de ah, distribuidos para su venta por todo el territorio novohispano.

    Al Bajo fueron llevados para trabajar en las minas, de ese modo hubo afrodescendientes en Michoacn, Gua-najuato y San Luis Potos; tambin se trasladaron a Sono-ra, Coahuila, Campeche, Yucatn, Oaxaca y Guerrero, para trabajar en ranchos y haciendas.

    Esto ha sido comprobado a travs de distintas investi-gaciones, desde que Gonzalo Aguirre Beltrn public La poblacin negra de Mxico, 1519-1810: estudio etnohistrico realizado en los aos 50 del siglo XX, adems de revisiones en archivos, afirma Mara Elisa Velzquez, presidenta del Comit Cientfico del Proyecto Internacional La Ruta del Esclavo: resistencia, libertad y patrimonio, de la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y actualmente Coordinadora Nacional de Antropologa del INAH.

    En Acapulco hay personas que mencionan El Galen de Manila, a los filipinos, las porcelanas, pero no a los africanos, nadie sabe que por ah entraron los esclavos y que ellos construyeron ese puerto. Cuando vas a Aca-pulco dnde ves a los filipinos? Lo que encontramos son negros afrodescendientes que desconocen su pasado, por eso es importante brindarles la posibilidad de conocer su importancia en ese lugar.

  • A la poblacin indgena, desde la poca colonial con Francisco Javier Clavijero que escribi la primera historia antigua de Mxico, se le reivindic su pasado, y a pesar de haber sido discriminados y de sufrir situaciones de sometimiento, nunca se les neg su historia. En el caso de los afros no, asienta Mara Elisa Velzquez.

    Es una poblacin cuya participacin en el perio-do colonial fue primordial en la construccin de lo que hoy es Mxico. Ha sido olvidada, discriminada, es decir, invisibilizada, por lo que tenemos una deuda histrica, asegura la antroploga.

    A diferencia de otros pases, en Mxico hubo un intenso mestizaje. Los matrimonios mixtos fueron posibles a pesar de la discriminacin.

  • Hubo mestizaje con los africanos desde que llegaron, porque en la Colonia no fue prohibido, no se vivi un apartheid como en Estados Unidos o Brasil. La Iglesia catlica, a pesar de que haca recomendaciones y tena prejuicios, permita el matrimonio entre grupos.

    De 1521 hasta finales del siglo XVIII se trajeron a 250 mil africanos a la Nueva Espaa, sin contar a los que llegaron por contrabando. Una cantidad relevante si considera-mos que a Estados Unidos arribaron 500 mil, sin embargo tanto en Estados Unidos como en Brasil los afrodescen-dientes son ms fenotpicamente visibles que en Mxico, porque en nuestro pas hubo condiciones que facilitaron el mestizaje, comenta la doctora Velzquez.

    Entre las culturas mesoamericanas haba una relacin de respeto y de intercambio. Adems los espaoles tenan un antecedente de mestizaje, luego de haber sido conquistados por los rabes durante nueve siglos.

    Las africanas preferan tener hijos con criollos o mestizos porque aunque fueran esclavos, tendran mejores condiciones de vida.

    La desatencin hacia los afrodescendientes comenz a partir del siglo XVIII, y sobre todo en el XIX. Se gener una ideologa racial en la poca de los enciclopedistas, que divida a las razas en superiores e inferiores.

    En el siglo XVIII, al mismo tiempo que pensadores como Voltaire y Rousseau hablaban de derechos humanos, de igualdad, de fraternidad, se viva el auge del comercio de personas esclavizadas. Se tena la idea de colonizar a esa gente porque es inferior.

    Cuando se dan a conocer estas teoras racistas Mxico ya era un pas mestizo y ya no llegaban africanos como en pocas anteriores.

  • Las cosas por su nombreA partir de la Conferencia de Durban, en 2001, las mismas comu-

    nidades negraseligieron denominarse afrodescendientes, en alu-sin a las miles de personas que salieron a Amrica procedentes de frica, fundamentalmente durante el periodo de comercio de esclavos, a partir del siglo XV hasta el XVIII.

    En Mxico, durante los 90 del siglo XX se us el trmino terce-ra raz, que dio a conocer Guillermo Bonfil Batalla cuando cre el programa Nuestra tercera Raz en la Direccin de Culturas Popula-res, del Conaculta, porque era importante hacerla notar. Pero his-tricamente no siempre fue la tercera, sino la segunda raz, como lo ha demostrado la investigacin y los censos de Gonzalo Aguirre Beltrn, quien seal que cuando se dio el comercio ms fuerte de africanos en Mxico los afrodescendientes eran el segundo grupo.

    A partir de la Conferencia de Durban, en 2001, las mismas comu-nidades negraseligieron denominarse afrodescendientes, en alu-sin a las miles de personas que salieron a Amrica procedentes de frica, fundamentalmente durante el periodo de comercio de esclavos, a partir del siglo XV hasta el XVIII.

    En Mxico, durante los 90 del siglo XX se us el trmino terce-ra raz, que dio a conocer Guillermo Bonfil Batalla cuando cre el programa Nuestra tercera Raz en la Direccin de Culturas Popula-res, del Conaculta, porque era importante hacerla notar. Pero his-tricamente no siempre fue la tercera, sino la segunda raz, como lo ha demostrado la investigacin y los censos de Gonzalo Aguirre Beltrn, quien seal que cuando se dio el comercio ms fuerte de africanos en Mxico los afrodescendientes eran el segundo grupo.

  • La discriminacin en Mxico, apunta Mara Elisa Velzquez, tiene diversas caractersticas pero en gran medida se debe a la ignorancia. Se relaciona con la falta de conocimiento, y con l es posible combatirla.

    Hoy en da hay personas que no saben su origen, descono-cen por qu tienen ese color de piel, ignoran de dnde vienen algunas de sus costumbres, no saben el origen de sus palabras singulares, porque se trata de una historia no revelada para ellos. Eso hace entendible que no haya un proceso de recono-cimiento como en el caso de los indgenas.

    En zonas como la Costa Chica, en Veracruz, Michoacn o Guanajuato, los afro estn ms presentes fenotpicamente porque hubo menos mestizaje.

    Desde hace dos dcadas en la Costa Chica, entre Guerrero y Oaxaca, que es donde prevalece una identidad cultural afro-descendiente, comenzaron movimientos de reivindicacin, por ejemplo a travs de encuentros de pueblos negros que se reali-zan cada ao, desde 1997.

    Qu pasa ahora?

    Presidenta del Comit Cientfico del Proyecto Internacional La Ruta del Esclavo: resistencia, libertad y patrimonio y desde 2012, Vicepresidenta del Consejo del Fondo Internacional de Promo-cin de la Cultura, ambos de la UNESCO.

    Desde 1997 coordina el seminario acadmico Poblaciones y Culturas de origen africano en Mxico en la DEAS, y ha colabora-do en proyectos internacionales como AFRODESC, financiado por agencias europeas, y EURESCL, del Institut de Recherche pour le Dveloppement, de Francia.

    Es sociloga por la UAM con posgrado de Historia en la UNAM y doctorado en Antropologa en la ENAH. Desarrolla la investiga-cin sobre diversidad y poblacin de origen africano en Mxico, en el posgrado de maestra y doctorado en la ENAH, donde tam-bin imparte clases en la licenciatura de Etnohistoria.

    Mara Elisa Velzquez

  • Qu hace el INAH?

    Los ltimos 20 aos se han presentado movimientos importantes, sobre todo a partir de 2011, decretado por la ONU como el Ao Internacional de las Perso-nas Afrodescendientes.

    En el INAH, desde hace ms de cuarenta aos, in-vestigamos Luz Mara Martnez Montiel, Gabriel Mue-dano (quien ya falleci), y yo que tengo un seminario desde hace 17 aos sobre el tema. Hemos publicado diversos estudios en la coleccin Africanas, que ya cuenta con ocho volmenes, coeditados con diversos organismos.

    Adems llevamos nueve coloquios, tambin bajo el ttulo de Africanas, que se realiza en la Feria del

    Libro de Antropologa e Historia, damos talleres, cur-sos, tenemos una clase en la ENAH, en el posgrado de Historia y Etnohistoria, otra optativa en la licen-ciatura de Etnohistoria. Ha habido mucho trabajo y poca difusin. Ha sido tan importante el trabajo del INAHque fui elegida presidenta del Comit Cientfico de la Ruta del Esclavo, que para m es un honor por-que es un cargo muy importante.

    El INAH se ha ocupado toda su vida de los afrodes-cendientes, pero a lo mejor no lo hemos presumido como debiramos.

  • El reconocido pintor novohispano Juan Correa era mulato. El padre de Jos Mara Morelos y Pavn fue negro.

    Mxico tuvo un presidente afrodescendiente en 1829, antes que los Estados Unidos: Vicente Guerrero. Eso impor-ta mucho porque a todos los nios afros de Juchitn, o a la gente de la Costa Chica, les dara mucho gusto saber que su segundo presidente era una persona como ellos.

    Hay quienes hablan de negritud para referirse a po-blaciones afro. Pero la palabra se refiere a un movimiento descolonizador africano que se dio en Senegal con Lopold Sdar Senghor, quien fue presidente de Senegal, con el que se hizo la Independencia.

    Los africanos que llegaron a la Nueva Espaa pertenecan a culturas milenarias, eran mandingos, wolof, bereberes, tenan un bagaje cultural importantsimo, como cualquiera de nuestras culturas prehispnicas.

    No olvides visitar la versin interactiva con ms informacin en www.inah.com