36
Revista de Desarrollo Rural / Primavera 2011 / Ejemplar gratuito / nº 36

Agalsa – Sierra de la Demanda – Sierra de la Demanda ......nios naturales con los que cuenta nuestra comarca: los arboles fósi-les. Las localidades de Hacinas y Castrillo de la

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Agalsa – Sierra de la Demanda – Sierra de la Demanda ......nios naturales con los que cuenta nuestra comarca: los arboles fósi-les. Las localidades de Hacinas y Castrillo de la

Revista de Desarrollo Rural / Primavera 2011 / Ejemplar gratuito / nº 36

Page 2: Agalsa – Sierra de la Demanda – Sierra de la Demanda ......nios naturales con los que cuenta nuestra comarca: los arboles fósi-les. Las localidades de Hacinas y Castrillo de la
Page 3: Agalsa – Sierra de la Demanda – Sierra de la Demanda ......nios naturales con los que cuenta nuestra comarca: los arboles fósi-les. Las localidades de Hacinas y Castrillo de la

Revista Trimestral de Desarrollo RuralNúmero 36 · Primavera 2011DL: BU-463-2010Ejemplar gratuito · 4.500 ejemplares

Cere

zos

de C

ovar

rubi

as.A

zúa

Fotó

graf

os

Edita

Calle Ondevilla, 2409199, Pineda de la Sierra, BurgosTlf. 947 424 028 · Fax: 947 424 [email protected]

Colaboran en este númeroALBERTO GÓMEZ BARAHONAASPANIAS BURGOSBELEN ANTÓNFRANCISCO AZÚAJUAN JOSÉ MARTÍNJOSE LUIS SANTO DOMINGOJOSE MANUEL PÉREZLUIS ÁNGEL IZQUIERDORAÚL FERNÁNDEZ GONZÁLEZRICARDO MOLINEROSODEBUR

Diseño, maquetación y publicidadart&co 637 31 49 20

FotografíaAzúa Fotógrafos

Consejo de redacciónFRANCISCO AZÚAMARI CARMEN SAN MARTÍNOSCAR MARÍA IZQUIERDOJUAN JOSÉ MARTÍN

Alberto G. BarahonaEditorial

21ABRIL2011

La problemática socio-económica del mundo rural en generaly de la Sierra de la Demanda en particular es de sobra cono-cida, gravitando esencialmente en torno a cuatro factores: pérdida de población; recesión de la actividad económica;déficit de infraestructuras y dificultades de acceso a algunosservicios públicos.

El Plan de Desarrollo de la Sierra de la Demanda (año 2009) que sirvióde base para la adjudicación de un nuevo programa LEADER así lo cons-tataba, después de un laborioso y detallado estudio, a la vez que propugna-ba una serie de estrategias y acciones concretas para combatir las patologías reseñadas y hacer posible el desarrollo socio-económico de laSierra de la Demanda.

El problema era, y sigue siendo, la escasez de recursos económicospara abordar las acciones y políticas necesarias para corregir o mitigar lasituación existente, por lo que en un ejercicio de realismo siempre hemosconfiado en que a base de “muchos pocos” se pudieran desarrollar elmayor número de acciones dentro de la estrategia marcada, aún siendoconscientes de la coyuntura económica que vivimos y del necesario recorte del gasto público.

En este escenario dos nuevos planes con incidencia en el desarrollorural se nos anuncian.

El primero, el Plan estratégico provincial presentado por la Diputaciónde Burgos, un buen estudio que si no se concreta en específicos compromi-sos presupuestarios y actuaciones precisas será un Plan más, un nuevo estudio bien intencionado, que dormirá “el sueño de los justos” en algu-no de los cajones de la institución provincial.

El segundo, el programa de desarrollo comarcal Burgos Sudestes enel marco de la Ley de Desarrollo rural sostenible. Las propuestas inicia-les en relación con este Plan han encendido todas las alarmas y han resultado total y absolutamente decepcionantes, pues en lugar decontemplar actuaciones e inversiones específicas dedesarrollo rural adecuadas a nuestras necesidades, constituyen meras previsiones de ejecución en el territo-rio de actuaciones sectoriales ya pre-vistas por distintos Ministerios o Consejerías (Casas cuartel de la Guardia Civil, arreglo de caminos forestales...) que nada tienen que vercon el desarrollo rural como políticaterritorial propia y específica tal y como se concibe en la legislación comunitaria o nacional.

En definitiva ¡muchos planes y pocas nueces! y, lo peor, las pocasnueces, en el caso del Plan BurgosSudestes, parece que están conta-minadas.

3

Page 4: Agalsa – Sierra de la Demanda – Sierra de la Demanda ......nios naturales con los que cuenta nuestra comarca: los arboles fósi-les. Las localidades de Hacinas y Castrillo de la

AYUDAS CONCEDIDAS DE LEADERCAL

4

TEXT

O A

GA

LSA

21ABRIL2011

TALLERES LOS AUSINES S.L.CASA RURALSALAS DE LOS INFANTESInversión aceptada: 116.372,00 ePorcentaje de ayuda: 28,90 %Ayuda concedida: 33.631,51 e

ASOC. PROM. DE ALUBIA ROJA DE IBEASCREACIÓN MARCA GARANTÍAMUNICIPIO DE IBEAS DE JUARROSInversión aceptada: 9.462,00 ePorcentaje de ayuda: 64,00 %Ayuda concedida: 6.055,68 e

AYTO. DE VILLANUEVA DE CARAZORECONSTRUCCIÓN LAVADERO PÚBLICOVILLANUEVA DE CARAZOInversión aceptada: 23.872,59 ePorcentaje de ayuda: 70,00 %Ayuda concedida: 16.710,81 e

RAQUEL DÍEZ IBÁÑEZCAFETERÍA-RESTAURANTECASTRILLO DE LA REINAInversión aceptada: 125.852,33 ePorcentaje de ayuda: 29,25 %Ayuda concedida: 36.811,81 e

AYTO. MONASTERIO DE LA SIERRAREHABILITACIÓN RELOJ MUNICIPALMONASTERIO DE LA SIERRAInversión aceptada: 7.236,00 ePorcentaje de ayuda: 70,00 %Ayuda concedida: 5.065,20 e

AYTO. JARAMILLO DE LA FUENTEREHABILITACIÓN CENTRO MULTIUSOSJARAMILLO DE LA FUENTEInversión aceptada: 216.540,49 ePorcentaje de ayuda: 70,00 %Ayuda concedida: 151.578,34 e

AYTO. BARBADILLO DEL MERCADOREHABILITACIÓN CENTRO SOCIALBARBADILLO DEL MERCADOInversión aceptada: 227.173,12 ePorcentaje de ayuda: 70,00 %Ayuda concedida: 159.021,18 e

Mª CONCEPCIÓN HOYUELOS BARTOLOMÉMODERNIZACIÓN CLÍNICA DENTALSALAS DE LOS INFANTESInversión aceptada: 15.480,55 ePorcentaje de ayuda: 24,53 %Ayuda concedida: 3.797,38 e

DOMINICA CANTERO ROLDÁNAMPLIACIÓN CENTRO TURISMO RURALLA REVILLAInversión aceptada: 121.506,54 ePorcentaje de ayuda: 26,32 %Ayuda concedida: 31.980,52 e

AYTO. CASTRILLO DE LA REINAREHABILITACIÓN HORNO PANADEROCASTRILLO DE LA REINAInversión aceptada: 23.066,84 ePorcentaje de ayuda: 70,00 %Ayuda concedida: 16.146,79 e

AYTO. FRESNEDA DE LA SIERRA TIRÓNEDIFICIO USOS MÚLTIPLESFRESNEDA DE LA SIERRAInversión aceptada: 105.567,63 ePorcentaje de ayuda: 70,00 %Ayuda concedida: 73.897,34 e

AYTO. MONASTERIO DE LA SIERRACASA RURALMONASTERIO DE LA SIERRAInversión aceptada: 346.544,34 ePorcentaje de ayuda: 29,70 %Ayuda concedida: 102.923,67 e

AYTO. MONCALVILLOMODERNIZACIÓN EDIFICIO USOS MÚLTIPLESMONCALVILLOInversión aceptada: 27.632,41 ePorcentaje de ayuda: 70,00 %Ayuda concedida: 19.342,69 e

RODRIGO ORTEGA RUIZCASA RURALREVILLA DEL CAMPOInversión aceptada: 270.949,43 ePorcentaje de ayuda: 29,93 %Ayuda concedida: 81.095,16 e

AYTO. BARBADILLO DE HERREROSEQUIPAMIENTO CENTRO CÍVICOBARBADILLO DE HERREROSInversión aceptada: 10.323,29 ePorcentaje de ayuda: 70,00 %Ayuda concedida: 7.226,30 e

AYTO. VILLASUR DE HERREROSREFORMA CANTINA MUNICIPALVILLASUR DE HERREROSInversión aceptada: 53.413,05 ePorcentaje de ayuda: 29,70 %Ayuda concedida: 15.863,68 e

GREGORIO SANCHO PÉREZCASA RURALSAN VICENTE DEL VALLEInversión aceptada: 232.432,00 ePorcentaje de ayuda: 29,26 %Ayuda concedida: 68.009,60 e

ASOCIACIÓN CULTURAL EL SALTERIOPRIMERA FERIA ARTESANÍA POPULARTOLBAÑOS DE ARRIBAInversión aceptada: 6.438,00 ePorcentaje de ayuda: 32,00 %Ayuda concedida: 2.060,16 e

AGALSAREVISTA 31ÁMBITO ACTUACIÓNInversión aceptada: 8.022,59 ePorcentaje de ayuda: 100,00 %Ayuda concedida: 8.022,59 e

ASOCIACIÓN EL ENEBRAL DE CARAZOLOCAL SEDE ASOCIACIÓNCARAZOInversión aceptada: 107.042,93 ePorcentaje de ayuda: 49,50 %Ayuda concedida: 52.986,25 e

AGALSAFOLLETOS SENDERO GR-82ÁMBITO ACTUACIÓNInversión aceptada: 350,32 ePorcentaje de ayuda: 100,00 %Ayuda concedida: 350,32 e

AGALSAREVISTA 32ÁMBITO ACTUACIÓNInversión aceptada: 6.465,13 ePorcentaje de ayuda: 100,00 %Ayuda concedida: 6.465,13 e

AGALSAAUTOBÚS PROMOCIONALÁMBITO ACTUACIÓNInversión aceptada: 18.859,86 ePorcentaje de ayuda: 100,00 %Ayuda concedida: 18.859,86 e

AGALSAREVISTA 33ÁMBITO ACTUACIÓNInversión aceptada: 6.626,01 ePorcentaje de ayuda: 100,00 %Ayuda concedida: 6.626,01 e

AGALSAFERIA DE LERMA 2010ÁMBITO ACTUACIÓNInversión aceptada: 1.285,10 ePorcentaje de ayuda: 100,00 %Ayuda concedida: 1.285,10 e

HERMANOS PIÑERO S.C.ALBERGUEAGÉSInversión aceptada: 330.134,97 ePorcentaje de ayuda: 30,00 %Ayuda concedida: 99.040,49 e

ÁNGEL GUIJARRO TAPIAAMPLIACIÓN BAR CAFETERÍASALAS DE LOS INFANTESInversión aceptada: 157.470,50 ePorcentaje de ayuda: 22,86 %Ayuda concedida: 35.997,76 e

Page 5: Agalsa – Sierra de la Demanda – Sierra de la Demanda ......nios naturales con los que cuenta nuestra comarca: los arboles fósi-les. Las localidades de Hacinas y Castrillo de la

5

AYUDAS CONCEDIDAS DE LEADERCAL 21ABRIL2011

ERCOPI S.CBAR PASTELERÍASALAS DE LOS INFANTESInversión aceptada: 185.421,49 ePorcentaje de ayuda: 28,00 %Ayuda concedida: 51.918,02 e

C.I.T. COVARRUBIASREHABILIT. CASILLA SANTO TOMÁSCOVARRUBIASInversión aceptada: 173.732,58 ePorcentaje de ayuda: 60,00 %Ayuda concedida: 104.239,55 e

FERNANDO ALEGRE MARTÍNPLATAFORMA ELEVADORAPRADOLUENGOInversión aceptada: 3.793,00 ePorcentaje de ayuda: 25,00 %Ayuda concedida: 948,25 e

G. DEL HOYO ARQUITECTOS S.L.PESTUDIO ARQUITECTURA Y URBANISMOSALAS DE LOS INFANTESInversión aceptada: 49.530,89 ePorcentaje de ayuda: 28,00 %Ayuda concedida: 13.868,65 e

JULIÁN BURGOS LÓPEZCREACIÓN TALLER TAXIDERMIAZALDUENDOInversión aceptada: 119.990,55 ePorcentaje de ayuda: 30,00 %Ayuda concedida: 35.997,17 e

JTA. VECINAL DE TOLBAÑOS DE ARRIBAEDIFICIO USOS MÚLTIPLESTOLBAÑOS DE ARRIBAInversión aceptada: 204.286,43 ePorcentaje de ayuda: 70,00 %Ayuda concedida: 143.000,50 e

IGNACIO CAMARERO BRIONESCASA RURAL URAInversión aceptada: 276.825,82 ePorcentaje de ayuda: 29,50 %Ayuda concedida: 81.663,62 e

JUNTA VECINAL DE TAÑABUEYESREHABILITACIÓN HORNO Y POTRO TAÑABUEYESInversión aceptada: 27.520,97 ePorcentaje de ayuda: 70,00 %Ayuda concedida: 19.264,68 e

JUNTA VECINAL DE SANTOVENIA DE OCAEQUIPAMIENTO CENTRO SOCIALSANTOVENIA DE OCAInversión aceptada: 8.763,37 ePorcentaje de ayuda: 70,00 %Ayuda concedida: 6.134,36 e

AYUNTAMIENTO DE ARLANZÓNCENTRO SOCIAL VILLAMÓRICOVILLAMÓRICOInversión aceptada: 38.500,00 ePorcentaje de ayuda: 70,00 %Ayuda concedida: 26.950,00 e

AYTO. DE SALAS DE LOS INFANTESEQUIPAMIENTO TEATRO-AUDITORIOSALAS DE LOS INFANTESInversión aceptada: 265.105,98 ePorcentaje de ayuda: 70,00 %Ayuda concedida: 185.574,19 e

ASOC. DESARROLLO TIERRA DE LARAUNIDAD DIDÁCTICA “LOS 7 INFANTES DE LARA”ÁMBITO DE ACTUACIÓNInversión aceptada: 10.582,52 ePorcentaje de ayuda: 70,00 %Ayuda concedida: 7.407,76 e

AYTO. BARBADILLO DEL PEZACOND. EDIFICIO USOS MÚLTIPLESBARBADILLO DEL PEZInversión aceptada: 85.185,65 ePorcentaje de ayuda: 70,00 %Ayuda concedida: 59.629,95 e

Page 6: Agalsa – Sierra de la Demanda – Sierra de la Demanda ......nios naturales con los que cuenta nuestra comarca: los arboles fósi-les. Las localidades de Hacinas y Castrillo de la

Unas 40.000 personas pasaron porel BEC para ver la exposiciónFosminer el pasado año 2010

CASTRILLO DE LA REINA · HACINAS

La Exposición FOSMINER ce-lebrada en el “Bilbao Exhibi-tion Centre” BEC – Feria de

Muestras de Bilbao, localizada enBaracaldo- dedicó en su 33ª edi-ción, parte de su espacio, a la divulgación de uno de los patrimo-nios naturales con los que cuentanuestra comarca: los arboles fósi-les.

Las localidades de Hacinas yCastrillo de la Reina con la colabo-ración de la Obra Social Caja de Bur-gos y su Aula de Medio Ambienteparticiparon en esta feria instalandoun escaparate con el objetivo demostrar al público el alto valor pale-obotánico de los árboles fósiles desus localidades, así como las in-fraestructuras existentes para su di-fusión: Museo del Árbol Fósil de Ha-cinas, árboles fósiles de Castrillo, pa-seos geológicos y otros medios exis-

FOSMINER 2010

6

TEXT

O &

FO

TOS

JOSÉ

LU

IS S

AN

TO D

OM

ING

O

21ABRIL2011

Un escaparate para los árboles fósiles de Castrillo de la Reina y Hacinas

tentes en estas localidades burgale-sas del entorno de la Sierra de la De-manda. Acercando así al públicootros recursos e infraestructuraspaleontológicos de la Sierra de LaDemanda como el Museo de Dino-saurios de Salas de Los Infantes.

Para Alberto Gallego, alcalde deHacinas, la experiencia ha sido muypositiva, “no todos los días se pue-de disponer de un ’escaparate’ a tra-vés del cual mostrar la riqueza deestos pueblos, sobre todo fuera delos rígidos marcos municipales y co-marcales”. Por primera vez los bil-baínos y otros muchos visitantes,han podido ver en su tierra estos especímenes, singulares embajado-res, dejando de esta forma patentela voluntad de poner en valor y com-partir el legado de la naturaleza”.

“Más de una decena de mediosde difusión reflejaron que FOSMI-

NER 2010 estuvo centrado en divul-gar los árboles fósiles de Burgos, taly como podía verse en el cartel anun-ciador de la feria, visitada por apro-ximadamente 40.000 personas. Fuetambién una oportunidad para con-tribuir modestamente a divulgarotros valores de la comarca, paralo cual llevamos material promocio-nal cedido gentilmente por el Patro-nato de Turismo, AGALSA y otrasinstituciones burgalesas”.

Los árboles fósiles no son patri-monio exclusivo de Castrillo de laReina y Hacinas, sino que por las ca-racterísticas geológicas de la zonase conservan en pueblos cercanos,tales como Cabezón, Palacios yQuintanar de la Sierra, Salas de losInfantes, Castrovido, Vilviestre del Pi-nar, por sólo mencionar algunos;lo que hace del entorno un contex-to de singular valor y posibilidades

LOS ÁRBOLESFÓSILESCONSTITUYENPARTEIMPORTANTEDELPATRIMONIONATURAL YHAN DE VERSECOMO“MOTORES”QUEIMPULSEN ELDESARROLLO

ALBERTOGALLEGO

Page 7: Agalsa – Sierra de la Demanda – Sierra de la Demanda ......nios naturales con los que cuenta nuestra comarca: los arboles fósi-les. Las localidades de Hacinas y Castrillo de la

CASTRILLO DE LA REINA · HACINAS 21ABRIL2011

en el ámbito científico, económicoy social.

“Los árboles fósiles, reconocíaGallego, constituyen parte importan-te del patrimonio natural y han deverse como “motores” que impulsenel desarrollo. Los valores que ayuda-mos a divulgar están aquí, en lospueblos, alejados de las urbes. Sipensamos en desarrollo sostenibleno hay que llevar los árboles a losmuseos de las grandes ciudades,hay que atraer a los visitantes has-ta nuestros pueblos y esto genera-rá el indispensable movimiento queerradicará la abulia socioeconómi-ca en que está sumida una parte denuestra comunidad autónoma”.

La obra Social de Caja de Bur-gos está colaborando activamenteen la puesta en valor de este patri-monio excelentemente conservadoayudando a la restauración y conser-vación de los árboles fósiles queaportan un valor añadido al turis-mo cultural y científico de la zonade La Demanda.

Page 8: Agalsa – Sierra de la Demanda – Sierra de la Demanda ......nios naturales con los que cuenta nuestra comarca: los arboles fósi-les. Las localidades de Hacinas y Castrillo de la

Ésta I edición deCanicross Villa deCovarrubias contó

con 103 participantes

COVARRUBIAS

El pasado 20 de febrero secelebró la primera edicióndel “Canicross Villa de Co-

varrubias”. 103 participantes ins-critos tomarón la salida para par-ticipar en el I-Canicross “Villa deCovarrubias” a los que acompañoun día soleado y el calor del pú-blico asistente que se dierón citaen la Villa Rachela. El recorridodiscurrió entre viñedos y cerezosde la Vega del Arlanza de las lo-calidades de Covarrubias y Re-tuerta poniendo a prueba tantola forma física como la destrezade corredores y sus canes.

Las categorías estaban com-puestas por: sénior, máster 40,máster 50, júnior/infantil y una ca-

CANICROSS

8

TEXT

O &

FO

TOS

PACO

AZÚ

A

21ABRIL2011

La Villa de Covarrubias estrena el año con la edición de su primer Canicross

rrera popular.En la categoría se-nior el vencedor fue Pedro Eche-verria con su perra “Tura” y Ana-Belén Pérez con su perro “Zar” fuela triunfadora en la categoría paramujeres.El soriano Carlos Rodri-guez y su perro “Cachak” fue eltriunfador en máster 40 y MiguelAngel Ortega con “Coblenza” lle-gó el primero en máster 50.Den-tro de la categoría júnior masculi-na y femenina los triunfadoresfueron Cristian Ortega del Cani-cross Burgos y Sara Rodriguez deSoria.

El primer burgales en cruzar lalínea de meta fue Roberto Alonsocon su perro “Xai” que terminóen cuarta posición. En las catego-

rías senior, máster 40 y máster 50el recorrido fue de 8,5 kilómetrosentre Covarrubias y Retuerta. Hu-bo otras dos carreras de 600 me-tros para los más pequeños y otrade 1.500 metros para la carrerapopular. En la carrera popular loganadores fueron David SantaCruz y Elena Rubio. Cabe destacarla númerosa participación deatletas en esta modalidad que ca-da día está tomando mayor interésentre deportistas de nuestra co-marca y provincia. Toda ésta prue-ba ha sido organizada gracias alCentro de Iniciativas Turísticas deCovarrubias, Asociación de Em-presarios Ecovarrubias y Club Ca-nicross de Burgos.

LA CORREDORALOCAL ESTHERBERNALTE CANOES LA ACTUALCAMPEONA DEESPAÑA EN LACATEGORIASENIOR DE ÉSTADISCIPLINA

Page 9: Agalsa – Sierra de la Demanda – Sierra de la Demanda ......nios naturales con los que cuenta nuestra comarca: los arboles fósi-les. Las localidades de Hacinas y Castrillo de la

ATAPUERCA

9

FOTO

SER

GIO

AZÚ

A

21ABRIL2011

CENTRO DERECEPCIÓNDE VISITANTESEste centro impulsará la divulgacióncultural de los yacimientos enla Sierra de Atapuerca

Page 10: Agalsa – Sierra de la Demanda – Sierra de la Demanda ......nios naturales con los que cuenta nuestra comarca: los arboles fósi-les. Las localidades de Hacinas y Castrillo de la

ATAPUERCA

El Presidente de la Junta deCastilla y León, Juan Vicen-te Herrera inauguro el Cen-

tro de Recepción de Visitantes ubi-cado en el término municipal deAtapuerca, Burgos. Este centrocontribuirá a dinfundir e interpre-tar los valores de este yacimientoarqueo-paleontólógico, Patrimo-nio de la Humanidad y en él la Jun-ta ha invertido 3.800.000 euros.Las infraestructuras en esta Zonase completarán próximamente

10

TEXT

O &

FO

TOS

PACO

AZÚ

A

21ABRIL2011

con la entrada en funcionamientodel Centro de Recepción de Ibeasde Juarros (cuya inversión porparte de la Junta -entre centro yaccesos- superará los 4.700.000euros).

Mientras que en el Centro deAtapuerca está centrado en los va-lores medioambientales y los ves-tigios culturales más recientes,el Centro de Ibeas de Juarros en-focará sus contenidos a difundir elconocimiento científico de los ya-

cimientos. Estos centros favorecenla acogida y distribución de los vi-sitantes a la Sierra de Atapuercay ofrecen dos alternativas paraaproximarse a los yacimientosdesde ambos lados de la Sierra.

El Centro de recepción de visi-tantes de Atapuerca se localiza enun territorio donde conviven, enuna concentración única, tres bien-es incluidos en la lista de Patrimo-nio Mundial, El Camino de Santia-go, la Catedral de Burgos y la Sie-rra de Atapuerca.

La Junta de Castilla y León lle-va potenciando de forma continua-da la Sierra de Atapuerca, tanto co-mo enclave excepcional desde elpunto de vista científico, como des-de su potencial de divulgación cul-tural y de atractivo turístico de ca-lidad.De los 17.000 visitantes conta-bilizados en 1998, se pasó a los másde 70.000 visitantes de promedioanual tras la declaración de laUNESCO como Patrimonio de laHumanidad. Desde 1995 el núme-ro de visitantes para conocer in situAtapuerca ha superado los 800.000.Con este nuevo edificio, la Junta

EL CENTRO DEATAPUERCACUENTA CONUN ÁREA DEATENCIÓN AVISITANTES,UN ÁREA DEDESCANSO Y UNÁREA DIDÁCTICA

Page 11: Agalsa – Sierra de la Demanda – Sierra de la Demanda ......nios naturales con los que cuenta nuestra comarca: los arboles fósi-les. Las localidades de Hacinas y Castrillo de la

ATAPUERCA

11

El Centro de Recepción deVisitantes impulsará la divulga-ción cultural de los yacimientos

en la Sierra de Atapuerca

21ABRIL2011

contribuye a potenciar la dinamiza-ción y desarrollo económico de lazona y a seguir proyectando la ima-gen de Burgos y de Castilla y Leóncomo referente científico y cultural.

AREA DE ATENCIÓNA VISITANTES

Constituye el primer contacto paralos visitantes, donde recibirán in-formación sobre las posibilidadesde visita a todos los elementos delSistema (yacimientos, MEH, par-que arqueológico) y donde se for-malizarán las reservas y venta deentradas. En este espacio tambiénse facilitará contacto con las ofi-cinas municipales de informaciónsobre los elementos de interés tu-rístico en la Zona del espacio Cul-tural.El nuevo equipamiento cuen-ta también con un aparcamientoque servirá como plataforma de in-tercambio entre los vehículos pri-vados y los que servirán para el ac-ceso controlado y periódico a losyacimientos.

Page 12: Agalsa – Sierra de la Demanda – Sierra de la Demanda ......nios naturales con los que cuenta nuestra comarca: los arboles fósi-les. Las localidades de Hacinas y Castrillo de la

FRESNEDA DE LA SIERRA

12

TEXT

O &

FO

TOS

JUA

N J

OSÉ

MA

RTÍ

N

21ABRIL2011

Imágen panóramica delbello pueblo de Fresnedade la Sierra ubicado en laSierra de La Demanda

Page 13: Agalsa – Sierra de la Demanda – Sierra de la Demanda ......nios naturales con los que cuenta nuestra comarca: los arboles fósi-les. Las localidades de Hacinas y Castrillo de la

FRESNEDA DE LA SIERRA

13

La D

eman

daD

onde

nac

21ABRIL2011

Si alguien buscase la esencia de laSierra de la Demanda, su raíz histó-rica genuina y su valor como espa-

cio singular y pleno de Naturaleza, uno delos pasos obligados que debiera dar seríavisitar Fresneda, el “lugar de fresnos” queaprovecha la feracidad de un verde vallerecostado a la sombra de cumbres legen-darias como el Torocuervo y cuyo perfil sedibuja por las briosas aguas del río Tirón.

Fresneda está situada a 989 metros so-bre el nivel del mar y cuenta con una am-plia jurisdicción de 61 km2, alcanzando susmáximas cotas en los picos de CamposBlancos (2.054 m) y el Otero (2.045 m), a cu-yos pies se enclava el Pozo Negro, un pe-queño lago de origen glaciar cuyas aguasdescienden por el barranco de San Antonioy confluyen con las procedentes de Reho-yo y Ticumbea en el punto conocido comoTres Aguas, origen del río Tirón.

En época moderna, un famoso pleitoque dirimió la disputa por los pastos demontaña limítrofes entre Fresneda y Ezca-ray, dio nombre a nuestra Sierra. La Ejecu-toria Real dada en la Real Audiencia deValladolid el 15 de diciembre de 1797 con-templó, aunque con estrictas condiciones,la demanda de Ezcaray. El proceso tuvotal repercusión, que la Sierra, hasta enton-ces llamada de San Antonio, pasó a cono-cerse como Sierra de la Demanda.

De su arquitectura destaca la iglesiaparroquial de la Asunción, obra del sigloXVI con resabios góticos. En su interior so-bresale la pila bautismal románica y el re-tablo mayor renacentista, realizado porRodrigo de la Haya, escultor del retablomayor de la catedral de Burgos. Por suparte, el conjunto urbano conserva el mo-delo de poblado medieval, con calles ali-neadas en paralelo donde abunda la arqui-tectura popular de piedra y entramados demadera. Incluso conserva algunos sopor-tales, existiendo casonas barrocas y dela época de entresiglos, con caracterescultos e indianos.

Las primeras referencias escritas dela localidad, conservadas en San Millánde la Cogolla, datan del año 945. No obstan-te, la ocupación de estas tierras se remon-ta tiempo atrás, como atestiguan ciertosrestos romanos y la estela celtibérica cono-cida como Peña La Pastora. La documen-

tación medieval revela una abundante to-ponimia vasca de origen altomedieval, con-servada aún en nombres como Turrioza,Larrea o Remendía. El rey Alfonso VIII deCastilla visitó Fresneda en 1173, segura-mente para cazar en sus montes. Tam-bién es mencionada posteriormente por Al-fonso XI en el Libro de la Montería, citándo-se expresamente la presencia de osos.

Su época de mayor esplendor corres-pondió a los siglos XV y XVI, llegando a exis-tir dos conventos franciscanos fundadospor Fray Lope de Salinas, gracias al pa-trocinio de los Condes de Haro. El primeroratorio inició su andadura en 1427 bajo laadvocación de San Antonio. Algo más tar-dío, el convento de San Bernardino tuvomayor importancia. Fue aquí donde tomó elhábito un joven llamado Bernardo que fueobispo de Cuenca, Córdoba y Zaragoza. Lanotoriedad de Fray Bernardo de Fresnedaderiva de sus relaciones con la corte, don-de fue confesor de Carlos I y Felipe II.

La prosperidad de aquellos tiempos setradujo en una población de unas 600 per-sonas, la mayor de toda la comarca, aun-que también tuvo su lado oscuro: las sem-piternas guerras abrumaron al pueblo me-diante levas e impuestos, con referenciasexplícitas en el archivo municipal al abas-tecimiento de la Armada Invencible. Estascargas y los interminables pleitos, sobre to-do el que independizó Fresneda respectodel Valle de San Vicente, contribuyeron alendeudamiento de la villa que, además, só-lo en el año de 1566, perdió a la tercera par-te de la población a causa de la peste.

En la actualidad, el reto al que se en-frenta Fresneda es la despoblación, ya quecuenta tan sólo con un centenar de vecinos.De tradicional dedicación ganadera, se hapasado de medio centenar de pequeñas ex-plotaciones familiares a la racionalizacióndel sector en sólo dos, una de ganado vacu-no y otra de lanar. La madera es otro impor-tante recurso para el municipio, aunqueel cierre en los años 70 de varias serrerí-as contribuyó decisivamente a la despobla-ción. Sin embargo, un aspecto positivo so-bresale de cara al futuro: el paisaje serra-no y la rebosante naturaleza que antañoatrajera a los ermitaños franciscanos, eshoy un atractivo recurso de enorme po-tencial que debe ser explotado.

Page 14: Agalsa – Sierra de la Demanda – Sierra de la Demanda ......nios naturales con los que cuenta nuestra comarca: los arboles fósi-les. Las localidades de Hacinas y Castrillo de la

CONVENIO DE COLABORACIÓN

El presidente de la Manco-munidad de Municipios delArlanzón, Juan Manuel Ro-

mo Herrería, y la presiente de laAsociación Aspanias, MercedesSánchez Martínez, han firmadoesta mañana un convenio de cola-boración según el cual el CEE As-panias se encargará de recogerel aceite vegetal usado de cocinaque generen los vecinos de los 27municipios que abarca esta man-comunidad burgalesa. El destino

final del acei-te que se re-coja es sutransforma-ción en biso-diésel.

D e s d ehoy, ya estáni n s t a l a d o scinco nuevoscontenedoresen las locali-dades de Ar-lanzón (1),Ibeas de Jua-rros (2), San

Millán de Juarros (1) y Los Ausines(1). Para propiciar el reciclado deeste residuo de origen domésti-co, el CEE Aspanias entregará 800embudos a los vecinos, y conjun-tamente con estas localidades im-partirá una serie de charlas parainformar a los vecinos de estenuevo servicio que los ayunta-mientos de al Mancomunidad delArlanzón han puesto a su dispo-sición.

El presidente de la Mancomu-nidad del Arlanzón, Juan ManuelRomo, ha manifestado su satisfac-ción por el acuerdo alcanzado yestá convencido de que entre to-

CEE Aspanias recogeel aceite usado de cocina

14

TEXT

O &

FO

TOS

ASP

AN

IAS

BU

RG

OS

21ABRIL2011

El acuerdo conlleva la instalación de 5 nuevos contenedores en Arlanzón (1),Ibeas de Juarros (2), San Millán de Juarros (1) y Los Ausines (1)

dos “vamos a conseguir que seaun éxito” con lo que es posible queen un futuro “que se necesitenmás contenedores”.

Por su parte la presidente dela asociación Aspanias , MercedesSánchez , agradeció al presiden-te de la Mancomunidad del Arlan-zón el ejercicio político respon-sable de todos los municipios querepresenta con la firma de esteconvenio, y la enorme sensibilidadde todos ellos al apoyar y apostarpor este proyecto de empleo parapersonas con discapacidad”.

El convenio tendrá una dura-

ción de cinco años, y Aspanias ten-drá en exclusividad la retirada deeste residuo doméstico.

El CEE Aspanias puso en mar-cha en enero de 2010 esta nueva lí-nea de negocio orientada a la cre-ación de empleo para trabajadorescon discapacidad intelectual, en elcampo del desarrollo mediam-biental sostenible. . El nuevo pro-yecto suma valores medioambien-tales (retirada de residuos conta-minantes), energías alternativas(producción de biodiésel) y socia-les (empleo de trabajadores condiscapacidad intelectual).

SE TRATA DELPRIMERCONVENIO QUEASPANIASSUSCRIBE CONUNAMANCOMUNIDADDE MUNICIPIOS(AGLUTINA A 27LOCALIDADES)

LAMANCOMUNIDADDEL ARLANZÓN“OTORGA ENRÉGIMEN DEEXCLUSIVIDADLA PRESTACIÓNDE ESTESERVICIO ALCENTROESPECIAL DEEMPLEOASPANIAS” PORUN PERIODO DECINCO AÑOS

Page 15: Agalsa – Sierra de la Demanda – Sierra de la Demanda ......nios naturales con los que cuenta nuestra comarca: los arboles fósi-les. Las localidades de Hacinas y Castrillo de la

15

Los humedales y las copas delos chopos son las zonas elegi-

das por las cigüeñas para suestancia en Hacinas

Desde el mes de Diciembrelas primeras cigüeñas queformarán la colonia de es-

tas aves ocupando los mejores sitios donde instalar sus nidos, tie-nen como destino Hacinas y sus alrededores, asi como las parejasque van formando. Suele ocurrirque mantienen peleas a base depicotazos para ver quien ocupa elmejor lugar.

La cigüeña blanca suele elegirgrandes zonas donde hay abun-dancia de agua o humedales, comoel caso de Hacinas, asi como gran-des arboledas sobre todo choposaltos y vegas donde encontrar lonecesario para su alimentación.Una vez iniciado el periodo nupcialdurante el mes de Febrero co- TE

XTO

PACO

AZÚ

A-R

ICA

RD

O M

OLI

NER

O F

OTO

SA

ZÚA

PARADA Y FONDA DE LAS CIGÜEÑAS

21ABRIL2011

Procedentes del Norte de Africa comienzan a llegar en viajes migratorios

mienzan a construir los nidos conun continuo transporte de ramas ydiversos materiales.

Después de entre unos 30 ó 32días de incubación nacen los po-lluelos que reciben la alimentacióny protección de sus madres.En losmeses de Julio y Agosto los jóve-nes polluelos comienzan a volar yal final de la época estival tanto lascrias como sus progenitores em-prenden el vuelo hacia el Norte deAfrica.

Concretamente en Hacinas elpasado mes de Julio de 2010 aca-bó para las cigüeñas el ciclo de su

estancia por estas tierras, co-mo cada año emigrarón al

Sur, tal vez como he-mos dicho hacía el

Continente Africano. Fúe un añorelativamente malo para su repro-ducción sin apenas retoños.

El 16 de Abril hubo varias tor-mentas localizadas entre Hacinasy Castrillo de la Reina que dejaron-más de 44 litros/m2 de agua yabundante granizo y otra el 9 de ju-nio con más de 38,5 litros/m2 lascuales hicierón mucho daño en losnidos afectando el futuro de la co-lonia de cigüeñas.

En el cuidado de los chopos colaboró, como en años anterioresla Sociedad COGAREY y prestan-do la máquina elevadora paraacercarse a los nidos. Los herma-nos José Luis y Amando Antónprestaron sus fuerzas en la limpie-za de los chopos.

EL TOTAL DE NIDOSCONTABILIZADOSEN HACINASFUE DE 46, DE LOS CUALESESTABANHABITADOS 39 Y VACIOS 7

EL NUMERO DECRIAS FUE DE 16(EL PORCENTAJECRIAS/PAREJA:41%)

HACINAS

Page 16: Agalsa – Sierra de la Demanda – Sierra de la Demanda ......nios naturales con los que cuenta nuestra comarca: los arboles fósi-les. Las localidades de Hacinas y Castrillo de la

Más de doscientos años decualidades visuales y sensoriales Una idea largamente per-

seguida en Pradoluengo, como era la de abrir un

museo que mostrase los aspec-tos de su ingente patrimonio

industrial, está dando los pri-meros pasos como proyectoparticular, gracias a la iniciativa de Julián Ochoapadre e hijo, apoyados porAgalsa, ayuntamiento dela Villa Textil, antiguos fabricantes y, en general,por toda la localidad.

Con este proyecto sepretende poner en valor

una antigua hilatura, elemento característico dela secular dedicación indus-trial de este enclave textil.Entre otras actuaciones, alrededor de la pieza princi-

pal se colocarán vallas peri-metrales de seguridad, se

dispondrá una sala de audiovi-suales con capacidad para gru-pos, así como paneles explicativos

Una de las máquinas quese pueden ver en el

Museo Ochoa Villa dePradoluengo

PRADOLUENGO

16

TEXT

O &

FO

TOS

JUA

NJ

OSÉ

MA

RTÍ

N

21ABRIL2011

MUSEO TEXTIL

Page 17: Agalsa – Sierra de la Demanda – Sierra de la Demanda ......nios naturales con los que cuenta nuestra comarca: los arboles fósi-les. Las localidades de Hacinas y Castrillo de la

21ABRIL2011

sobre la Historia de la IndustriaTextil de Pradoluengo. El estable-cimiento llevará el nombre de Mu-seo Ochoa Villa de Pradoluengoy mostrará todo el proceso pro-ductivo de fabricación de texti-les, empezando por el tratamien-to de la lana, su lavado, cardadoe hilado, hasta la confección enlos telares del producto final.

En este Museo se podrá disfru-tar de un elemento único y suge-rente de una actividad que, si bienha dejado de ser productiva des-de el punto de vista industrial,conserva unas cualidades visua-les y sensoriales genuinas. Antela disyuntiva de la desaparición deuna máquina singular para con-vertirla en chatarra o la de restau-rarla como referente de un pro-yecto global de mayor alcance, seha optado por conservarla comorecurso significativo. El Museocontará con maquinaria cuya téc-nica prácticamente ha desapa-recido en todos los enclaves tex-

tiles españoles y que abarca unlapso temporal de unos doscien-tos años, lo que hará de este es-pacio un hito en el patrimonio in-dustrial burgalés, al difundir as-pectos únicos y atractivos, carac-terísticas que deben acompañarobligatoriamente a una instala-ción de estas características quequiera verse acompañada por eléxito.

Dos serán los objetivos fun-damentales de la consecución deeste proyecto. En primer lugar,servir como elemento de atrac-ción de primer nivel para el turismo rural de calidad y el espe-cializado de carácter industrial. ElMuseo quiere acercar a colegios,visitantes específicos y turistas engeneral, la riqueza del patrimonioindustrial textil pradoluenguino,único en Castilla y León y uno delos más destacados de España. Ensegundo lugar, este espacio mu-seístico pretende ser acicate parala puesta en valor del enorme pa-

trimonio industrial esparcido porla localidad en forma de antiguosestablecimientos fabriles, maqui-naria antigua, documentación, et-cétera, intentando convertirse enun espejo para futuros proyec-tos.

La equiparación de industriatextil y Pradoluengo fue absolutadesde hace más de quinientosaños. Esta correspondencia expli-ca que no se haya entendido la localidad sin el movimiento de telares, batanes, tintes e hilatu-ras. Actualmente, esta industriaatraviesa una de las mayores crisis sufridas en su prolongadaHistoria. La idea de apertura de este Museo Textil ha supuesto lacolaboración desinteresada enforma de préstamo de maquina-ria antigua, apoyo institucional,recuperación documental y lasensación de que una demandaesperada durante mucho tiempo, comienza a dar los primeros pasos hacia su concreción.

PRADOLUENGOCON ESTEPROYECTOSE PRETENDEPONER ENVALOR UNAANTIGUAHILATURA,ELEMENTOCARACTERÍSTICODE LA SECULARDEDICACIÓNINDUSTRIAL DEESTE ENCLAVETEXTIL

Page 18: Agalsa – Sierra de la Demanda – Sierra de la Demanda ......nios naturales con los que cuenta nuestra comarca: los arboles fósi-les. Las localidades de Hacinas y Castrillo de la

al bronce y del bronce a la fibra devidrio. Ahora trabajo con las cuatroy las mezclo entre sí porque he vis-to que todas tienen relación”, seña-la el escultor, en cuyo taller, Art-Terra, trabajan cinco personas deforma fija y tres de manera even-tual.

El encargo de un gran mural fue,en parte, el culpable de la decisiónde mudarse a esta vieja granja. “Al-quilamos la nave porque conside-ramos que era el sitio ideal, perodurante los primeros años pasa-

mos mucho frío porque no esta-ba preparada. Después, ad-quirimos la finca, que tiene1000 metros cuadrados y co-

menzamos a rehabilitarla. Vi-mos que había futuro y que te-níamos que tirar para adelan-te”, relata Javier, que ha contado

siempre con el apoyo de Amelia,

su pareja. “Transformamos la gran-ja en lo que hoy es el taller basán-donos en la económica sostenible,algo que está ahora de moda y quenosotros llevamos practicandoveintitantos años. Según íbamos te-niendo recursos lo íbamos hacien-do”, comenta.

En la actualidad, desde este taller ubicado en un pequeño pue-blo, se realizan piezas para todoslos lugares de España, ya que másdel 90% de las obras que salen delas manos de Javier son por encar-go. “A los 15 días de crear la páginaweb recibimos el encargo de unaconstructora de Algeciras para hacer un reloj de piedra para un edi-ficio, luego también nos mandaronhacer en bronce una aguja para co-locar en la parte superior del edifi-cio. A partir de ahí comenzamos ahacer cosas para Marbella, Huelva,

Reconoce sentirse un privile-giado por poder vivir de loque realmente le gusta,

hacer arte y enseña arte, y además,de hacerlo en un entorno rural quele apasiona, Olmos de Atapuerca,un pequeño pueblo de unos 20 habitantes situado cerca de Burgos. “Me decían que compraseuna nave en un polígono industrial,pero vivir y trabajar aquí es un privi-legio, esto es calidad de vida. El vi-vir en un entorno así te da otra pers-pectiva de la vida, no es ni mejor nipeor, sino diferente, y hay que sa-ber adaptarse”, afirma Javier Sanz,un escultor que comenzó con un ta-ller en la calle Rey Don Pedro de lacapital y que hace más de veinteaños decidió trasladarse a Olmos,donde ha convertido una granjaabandonada en un taller, en el quese producen piezas para toda Espa-ña, y en un aula al que acuden per-sonas de todas las edades y luga-res a aprender a hacer arte.

Javier Sanz nació artista. Desdemuy pequeño dibujaba constante-mente, una cualidad que sus padres potenciaron, pero no fuehasta que realizó un taller de cerá-mica cuando le entró el gusanillode la escultura. “Fue entoncescuando vi las posibilidades que tenía la cerámica. Luego de ella pa-

sé a la piedra,de la piedra

OLMOS DE ATAPUERCA

VIVIR DEL ARTE Y CREAREMPLEO EN EL MEDIO RURAL

18

TEXT

OB

ELÉN

AN

TÓN

FOTO

SAZÚ

A F

OTÓ

GR

AFO

S

21ABRIL2011

El artista Javier Sanz reside en Olmos de Atapuerca, donde tiene un talleren el que realiza piezas para toda España y un aula en el que enseña arte

El artista, junto a unode sus últimos traba-jos, un mural para elboulevard de Burgos

Page 19: Agalsa – Sierra de la Demanda – Sierra de la Demanda ......nios naturales con los que cuenta nuestra comarca: los arboles fósi-les. Las localidades de Hacinas y Castrillo de la

OLMOS DE ATAPUERCA 21ABRIL2011

rotonda de Villalbilla, o murales si-tuados en el barrio de Cortes o enel Hotel Gran Bilbao. Además, tam-bién hace trofeos y regalos de em-presa, algunos de los cuáles viaja-ron hasta China de la mano de losalcaldes de pueblos de la zonacuando acudieron a visitar la expo-sición de Shanghai el año pasado.

A Javier no sólo le gusta creararte, sino enseñarlo, por eso creóel aula por el que pasan miles depersonas a lo largo de todo el año,desde niños de colegios a asocia-ciones de amas de casa o gruposde abuelos. “Hemos tenido perso-nas de San Sebastián, Teruel, Zaragoza o Alcobendas. Vienen porla mañana y están hasta por la tarde aprendiendo como hacer arte. Además, trabajamos con 15colegios de Burgos, a los que nosdesplazamos”, señala este artista,un ejemplo de cómo se puede viviry crear empleo en el medio rural enuna época en la que la despobla-ción amenaza.

Barcelona o Madrid”, cuenta el ar-tista, que ahora está trabajando enun mural que se colocará en el bou-levard de la capital, por donde an-tes circulaba el tren. En él destacaun gran tren de bronce que estarárodeado de diferentes elementos ymateriales obtenidos de las anti-guas máquinas que circulaban porahí. También se trae entre manosla escultura de un aviador francés,que se colocará en Quintanapallapara conmemorar al primer pilotoque hizo el recorrido París-Madridy que tuvo que aterrizar de maneraforzosa en este municipio, algo queocurrió hace 100 años.

Entre sus trabajos también seencuentran las placas de calles,bien en cerámica o en bronce quehace para toda España, “hemos ter-minado 300 hace poco para un pue-blo de Córdoba y 50 para Oña”, co-menta. Además también hace mu-chos escudos en piedra y esculturasy murales por encargo, como el pe-regrino de 5 metros que hay en la

Page 20: Agalsa – Sierra de la Demanda – Sierra de la Demanda ......nios naturales con los que cuenta nuestra comarca: los arboles fósi-les. Las localidades de Hacinas y Castrillo de la

María José y Gasparcon David, su hijo

pequeño, en elinerior de la cantina

REVILLA DEL CAMPO

El pasado 14 de abril se cum-plió un año de la llegada deGaspar Nieto, su esposa Ma-

ría José y sus hijos, Jesús y David aRevilla del Campo. Sólo tres díasdespués abrieron al público la cantina de este munici-pio, motivo que les hizo dejar su Al-mería natal y trasladarse a estepueblecito de la comarca de Lara. “Ahora estoy en la gloria, mesiento realizado y estoy muy a gustoaquí”, comenta Gaspar.

Pero el camino hasta Revilla noha sido precisamente de rosas paraGaspar y su familia. Él trabajaba decamionero y sufrió un accidente en

LA OPORTUNIDADENCONTRADA

20

TEXT

OB

ELÉN

AN

TÓN

FOTO

SAZÚ

A F

OTÓ

GR

AFO

S

21ABRIL2011

Gaspar y su familia llegaron desde Almería a Revilla delCampo hace un año para regentar la cantina del pueblo,antes, él había mandado una carta pidiendo trabajo

el que se fracturó una vértebra. Apesar de pasar por el quirófano, lalesión le dejó secuelas irreparablesque le impedían seguir desarrollando su empleo. La faltade unos ingresos en la familia porla ausencia de trabajo provocó quela situación económica del matri-monio fuera empeorando. “Tuveque entregar el coche para que nome lo quitaran y estábamos comen-zando a pasarlo muy mal, así queuna noche tuve una idea y se la co-menté a mi mujer”, relata Gaspar.Esa idea fue comenzar a buscar porinternet desde un locutorio cuáleseran las zonas de España donde

menos paro había y también aque-llas zonas rurales en las que podría haber trabajo. “Envié casi900 cartas a ayuntamientos de mu-nicipios de Zamora, Valladolid y Burgos”, comenta.

De entre todas esas misivas só-lo una tuvo respuesta, la de JesúsBarrio, alcalde de Revilla del Campo, que les ofreció regentar lacantina del pueblo. “Su respuestasupuso una alegría muy grande, mimujer daba saltos de alegría. Con-sideré que era una alternativa buena a nuestra mala situación.Nosotros somos conformistas, conpoder comer y vestir a los niños, nossobra”, relata Gaspar, que poco después de recibir la respues-ta del alcalde de Revilla vino hastael municipio para conocer el bar yla vivienda. Ambos le parecieronbien, así que regresó a Almería pa-ra preparar la maleta, recoger a sufamilia y poner rumbo a Revilla delCampo para empezar aquí una nueva vida.

Los primeros días, como cuentaGaspar fueron difíciles por la año-ranza. “Echaba de menos a mis

“ECHABA DEMENOS A MISPADRES Y A MISHERMANOS,QUE ESTÁN ENALMERÍA, PEROEL APOYO DELA GENTE DEREVILLA Y DELOS PUEBLOSDE ALREDEDORNOS HAAYUDADO ASUPERARLO”

GASPAR

Page 21: Agalsa – Sierra de la Demanda – Sierra de la Demanda ......nios naturales con los que cuenta nuestra comarca: los arboles fósi-les. Las localidades de Hacinas y Castrillo de la

REVILLA DEL CAMPO 21ABRIL2011

padres y a mis hermanos, que están en Almería, pero el apoyo dela gente de Revilla y de los pueblosde alrededor nos ha ayudado a superarlo”, comenta el ex camione-ro, que está muy agradecido a to-dos ellos por el recibimiento que lesbrindaron. “Nos dieron ropa, mue-bles… no esperábamos tanta soli-

daridad con nosotros”, cuenta Gas-par, que incluso ha bautizado a Da-vid, su hijo pequeño en Revilla. “Lohicimos en agosto y a toda nuestrafamilia le gustó mucho esta zona”, explica Gaspar, cuyo hijo mayor, Javier, de cinco años,asiste a Burgos a un colegio, mien-tras el pequeño, David, lo hará el

curso que viene, ya que cumplirátres años en septiembre.

En un principio, el contrato queGaspar suscribió con el ayunta-miento fue por un año, pero hacepoco, les hizo la petición de ampliarlo más tiempo. El pleno delayuntamiento ya ha aprobado ampliar ese contrato por cinco añosmás. “Yo por mí lo hubiera firmadoindefinido”, confiesa un contentoGaspar con esta nueva vida en Revilla al frente de esta cantina enla que también ofrecen comidas yalmuerzos. “Incluso preparamoscosas especiales para los senderis-tas que pasan por aquí haciendo elcamino del Cid, y los domingos, ha-cemos paellas”, señala este hom-bre, al que una de las cosas que másle ha sorprendido de esta comarcaes la longevidad de las personas.“No sé si es el frío, el clima o la ali-mentación, pero me llama muchola atención ver a gente tan mayor eincluso que hagan actividades co-mo ir en bicicleta con casi 90 años”.

Page 22: Agalsa – Sierra de la Demanda – Sierra de la Demanda ......nios naturales con los que cuenta nuestra comarca: los arboles fósi-les. Las localidades de Hacinas y Castrillo de la

El proceso de montaje no se alargómás de 48 horas para terminar ésta

casa de dos plantas y 150 metroscuadrados de superficie

BIOCONSTRUCCIÓN

La tranquilidad que a lo largodel año se respira en la lo-calidad de San Vicente del Va-

lle, se vio alterada en febrero por eltrajín provocado por varios camio-nes trailer y una grua que, en me-nos de 48 horas, hicieron posible elmontaje de una casa de dos plan-tas y 150 metros cuadrados de su-perficie.

El promotor de este interesanteproyecto es Alberto Rodríguez, unempresario bilbaíno que ha aposta-do por la bioconstrucción modularsostenible y que ha elegido estemagnífico rincón del alto Tirón co-mo laboratorio piloto de una línea denegocio que pretende acercar unanueva forma de construir al mun-do rural.

Según Rodríguez, "llevamosconstruyendo casas de la mismamanera a como lo hacían nuestros

SAN VICENTE DEL VALLE

22

TEXT

O &

FO

TOS

JUA

N J

OSÉ

MA

RTÍ

N

21ABRIL2011

Se convirtió durante dos días en laboratorio de pruebas parabioconstrucciones modulares

antepasados hace quinientos años,ya es hora de modificar nuestrasmiras de futuro hacia mayorescotas de seguridad, control de cali-dad y precio económico". La elec-ción de San Vicente tiene mucho quever con la actuación de su alcalde,Román Ranedo, quien desde hacevarios años está empeñado en la re-vitalización de esta villa, antigua ca-pital del Valle de su nombre, quecuenta con valores patrimoniales deprimer orden como la iglesia deSanta María, joya del arte visigótico,o espacios naturales mágicos, co-mo la Peña del Rayo.

La posibilidad de acceder a par-celas económicas con destino a ocu-pación inmediata, animó a la em-presa de Rodríguez a investigar enel desarrollo de un complejo mon-taje a través de ocho módulos de 6por 3 metros, que han configurado

un edificio completamente integra-do en el entorno urbanístico de SanVicente, caracterizado por su arqui-tectura rural tradicional.

Esta instalación quiere ser elpunto de partida de una iniciativacon mayor proyección, que preten-de acercar a la cabecera comarcaldel norte de la Sierra de la Deman-da, el punto de partida para un po-sible desarrollo empresarial de es-ta forma rápida, barata y sosteni-ble de construcción. El edificio deSan Vicente se destinará a casa ru-ral de alquiler completo. Con ello secompleta un ciclo de innovación mo-dernizadora, puesto a disposición dela mejora de un sector clave en laeconomía de la zona como es el tu-rismo rural de calidad y que cumplecon las directrices actuales en tor-no a la sostenibilidad y mejora delmedio ambiente.

EL EMPRESARIOVIZCAÍNOALBERTORODRÍGUEZLEVANTÓ UNACASA DE LUJODE 150 METROSCUADRADOS ENLA VILLAALTOTIRONESAANTE LASCÁMARAS DEESPAÑA DIRECTO

Page 23: Agalsa – Sierra de la Demanda – Sierra de la Demanda ......nios naturales con los que cuenta nuestra comarca: los arboles fósi-les. Las localidades de Hacinas y Castrillo de la
Page 24: Agalsa – Sierra de la Demanda – Sierra de la Demanda ......nios naturales con los que cuenta nuestra comarca: los arboles fósi-les. Las localidades de Hacinas y Castrillo de la

PEBUR 2010-2015

24

21ABRIL2011

PLAN ESTRATÉGICO BURGOSRURAL PEBUR 2010 - 2015El PEBUR pretende marcar un hito en el desarrollo del medio ruralde la provincia de Burgos en los próximos años

Don Ángel Guerra GarcíaPresidente del Consejo de Administración,Sociedad para el Desarrollo de la provinciade Burgos

La Sociedad para el Desarrollo con la cola-boración de los principales agentes de laprovincia, ha elaborado este Plan Estra-

tégico Burgos Rural, con la máxima ilusiónpuesta en que se constituya como instrumentopara orientar y coordinar el desarrollo en elmedio rural de la provincia, y conseguir así unaprovincia mejor.

El Plan Estratégico tiene como objetivo prin-cipal el desarrollo sostenible de la provincia deBurgos, a través del fomento de la actividad eco-nómica en el territorio; la mejora de la calidadde vida de los habitantes del medio rural; la va-lorización de su capital humano; la potenciaciónde una imagen conjunta del territorio que favo-rezca su conocimiento y desarrollo turístico yel aseguramiento de la competitividad territorial

mediante unas infraestructuras adecuadas.Para lograrlo y partiendo de los valores de-

finidos: plan dinámico, colaborativo y consensua-do, tanto en su elaboración, como en su desarro-llo, desde la Sociedad para el Desarrollo de laprovincia, vamos a gestionar y coordinar el PE-BUR, como instrumento de impulso, dinami-zación y seguimiento de los proyectos y actua-ciones definidos, al servicio del resto de agentesde desarrollo de la provincia.

En este sentido quedamos a la entera dis-posición de todos vosotros para ser capaces,de manera conjunta, de poner en marcha e im-plantar este Plan Estratégico Burgos Rural,definido entre todos, con el objetivo tan claro co-mo ambicioso, de que logremos hacer de la pro-vincia de Burgos un lugar mejor para vivir.TE

XTO

SO

DEB

UR

FOTO

SSO

DEB

UR

& A

ZÚA

FO

TÓG

RA

FOS

Page 25: Agalsa – Sierra de la Demanda – Sierra de la Demanda ......nios naturales con los que cuenta nuestra comarca: los arboles fósi-les. Las localidades de Hacinas y Castrillo de la

PEBUR 2010-2015 21ABRIL2011

Para la consecución de un Plan que se adapte a las au-ténticas necesidades de la provincia y que por lo tantosea realista, es necesario que desde un principio nazca

con unos principios y valores claros. Tal es el caso del Plan Es-tratégico Burgos Rural que se crea con la voluntad firme deser un plan de todos y para todos. De ahí que se haya concebi-do la provincia como un sistema dinámico y en continua inter-acción entre los principales agentes provinciales, por lo que pa-ra conseguir que sea un plan participativo y consensuado seha diseñado una metodología de participación que cubre todo elespectro de realidades existentes en Burgos.

De hecho, la clave de este Plan es precisamente ésta, elmétodo de participación creado específicamente para cubrir yalcanzar todos los ámbitos y niveles de la provincia. Los funda-mentos en los que se ha basado el método de participaciónson los siguientes:

ENTREVISTAS PERSONALES. Se ha seleccionado a un gru-po formado por 50 interlocutores clave que cubren todos los ám-bitos del panorama social y económico de la provincia (alcanceorganizativo), con los que se ha mantenido una entrevista perso-nal para enriquecer la visión y ampliar las perspectivas para laobtención de un buen resultado.

MESAS DE TRABAJO. Asi-mismo, se han coordinado ycelebrado una serie de mesasde trabajo para cubrir de for-

ma amplia y global todos los niveles y ámbitos que estudia el Planestando compuestas por agentes relevantes de la provincia deBurgos que han otorgado un punto de vista enriquecedor al aná-lisis del Plan. Las mesas de trabajo han sido de dos tipos: te-rritoriales, basadas en un análisis local de las diversas áreas ge-ográficas de la provincia; y sectoriales, formadas por los cincoámbitos de competitividad territorial expuestos con anterioridady que han permitido realizar un análisis más horizontal de la pro-vincia de Burgos.

UN PLAN PARA LA PROVINCIA

Page 26: Agalsa – Sierra de la Demanda – Sierra de la Demanda ......nios naturales con los que cuenta nuestra comarca: los arboles fósi-les. Las localidades de Hacinas y Castrillo de la

PEBUR 2010-2015

26

TEXT

O &

FO

TOS

SOD

EBU

R

21ABRIL2011

Principales Áreas Territoriales de la pro-vincia de Burgos.Para la determinación delterritorio perteneciente a cada una de las áre-as definidas, se ha partido de la composiciónactual de los Grupos de Acción Local de la pro-vincia de Burgos. Se trata de las organizacio-nes más implantadas en el territorio de la pro-vincia, en lo que a desarrollo rural se refiere,por lo que se ha mantenido, para la realizacióndel diagnóstico de la situación actual, su mis-mo ámbito de actuación.

Principales datos identificatí-vos del área territorial perte-neciente a la Demanda (V).

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA PROVINCIA DE BURGOS

Análisis cualitativo territorial dela provincia de Burgos. Con el aná-lisis cualitativo territorial de la provin-cia, se pretende realizar una síntesisde las principales conclusiones extraí-das a lo largo de la realización de lasmesas de trabajo y de las entrevistaspersonales con los agentes clave decada uno de las áreas territoriales deBurgos.

Infraestructuras / Demanda

Page 27: Agalsa – Sierra de la Demanda – Sierra de la Demanda ......nios naturales con los que cuenta nuestra comarca: los arboles fósi-les. Las localidades de Hacinas y Castrillo de la

SALAS DE LOS INFANTES

27

Un grupo de jubiladosjuega a las cartas en su

recién estrenada sede

El pasado sábado 26 de marzo doscolectivos salenses, la Asociaciónde Pensionistas y Jubilados Infan-

tes de Lara y la Asociación de Familiaresde Personas Mayores Dependientes de laComarca de Salas inauguraron de mane-ra oficial su nueva sede, dos locales ubi-cados en el edificio que durante años albergó la oficina de Correos y que trasuna reforma el Ayuntamiento salense hacedido a estas dos asociaciones para quepuedan desarrollar sus actividades diarias.

La Asociación de Familiares de Per-sonas Dependientes de la Comarca de Salas, que antes compartía local con laAsociación de Amas de Casa Doña Sancha,dispone ahora de un espacio propio parapoder atender a sus usuarios, mayores yen su mayoría enfermos de Alzheimer. Es-ta nueva sede, que hasta la inauguraciónde la actual fue la guardería municipal yque ha sido recientemente pintada, dispo-ne de dos salas y de otro pequeño cuarto TE

XTO

BEL

ÉN A

NTÓ

NFO

TOS

AZÚ

A F

OTÓ

GR

AFO

S

NUEVA SEDE DE JUBILADOSY DEPENDIENTES EN SALAS

21ABRIL2011

Ambos locales se encuentran en el edificio que durante años albergóla oficina de Correos y que el Ayuntamiento salense, tras una reforma,

ha cedido a estos dos colectivos

que puede hacer las veces de despacho.En la actualidad, esta asociación que

preside Fidela Izquierdo, cuenta con 55 socios y 11 usuarios, que durante tres horas al día reciben una atención espe-cífica según sus necesidades por parte deuna especialista. Con la llegada del nue-vo local crecen los retos para esta asocia-ción, que también ofrece atención a domi-cilio a algunos de sus socios por la tar-de. “Nos gustaría poder ampliar el horario de atención e incluso dividir alos usuarios en dos grupos, pero para ellonecesitamos más ayuda económica”, comenta Fidela Izquierdo, que señala queotros de los futuros pasos que se estántratando en la actualidad son el de ofrecer servicio de comedor e inclusotransporte, objetivos, que como recono-ce, no son fáciles pero en los cuales tra-bajan con ilusión desde la junta directivade este colectivo que desempeña una im-portante labor en la comarca.

Por su parte, la nueva sede de la Aso-

ciación de Jubilados y Pensionistas Infan-tes de Lara es totalmente nueva, ya quese encuentra ubicada en lo que era una cochera anexa al edificio de Correos y quedespués de que el Ayuntamiento de Salas invirtiera en ella 65.707,04 euros delPlan E 2010 ha dado lugar a un bonito espacio donde los mayores de Salas pue-den reunirse y realizar actividades.

Esta nueve sede, de unos 80 metroscuadrados, está formada por un ampliosalón que cuenta con una barra de bar, unpequeño cuarto, que hace las veces deoficina y de biblioteca y un patio en el quecon la llegada del buen tiempo los miem-bros de esta asociación pueden salir para charlar, jugar a las cartas o reali-zar otras actividades como gimnasia. Elsecretario de esta asociación, Jesús Con-treras, agradecía al Ayuntamiento de Salas la cesión de este espacio propio para ellos, ya que antes compartían local en el que otros colectivos desarro-llaban otras actividades.

Page 28: Agalsa – Sierra de la Demanda – Sierra de la Demanda ......nios naturales con los que cuenta nuestra comarca: los arboles fósi-les. Las localidades de Hacinas y Castrillo de la

CASA PORRAS, 76 AÑOSENDULZANDO A UN PUEBLO

Francisco de la Hoz Porras, nietodel fundador de Casa Porras y

que actualmente está al frentede la confitería de Salas

CONFITERÍA LOS INFANTES

Salas de los Infantes siempre ha sidoun municipio con gran tradición comercial al que los habitantes de

los pueblos vecinos acudían a hacer suscompras, una costumbre que se mantie-ne en la actualidad. Y entre todos los esta-blecimientos de la ciudad milenaria desta-ca por su antigüedad, tradición y sobre to-do, por el olor a anís de sus rosquillas, laConfitería Los Infantes o Casa Porras, como la llaman y mejor la conocen desdelos más mayores hasta los pequeños.

Eutiquio Porras, que nació el 23 de mayo de 1907 en Vallejimeno, fue el creadorde este comercio. Llegó a Salas en 1921 procedente de su pueblo y acompañado desus hermanos (Ezequiel, Melquiades, Ja-vier y Carlos) para ayudar a su tío, Jesús

28

TEXT

O B

ELÉN

AN

TÓN

FOTO

S A

ZÚA

FO

TÓG

RA

FOS

21ABRIL2011

Aparicio, en el establecimiento de comesti-bles que tenía. Catorce años después, en1935, creó su propio negocio, que estabaubicado en el local que actualmente al-berga el Museo de Dinosaurios, una tien-da de comestibles en la que ya comenzabana elaborarse pastas y pasteles, aunque enun principio sólo los fines de semana. Du-rante los primeros meses de funcionamien-to de este comercio, Eutiquio contrajo ma-trimonio con Dolores, la hija de un comerciante textil también con estableci-miento en la plaza mayor salense y originario de Covarrubias.

“En aquellos años, en 1938, el kilo depastas de té valía 5 pesetas, el de rosquillasde anís, 1,80 pesetas y los pasteles, quepor entonces se vendían por unidades y

eran más grandes que los actuales, cos-taban 15 céntimos”, cuenta Joaquín Sainz,que fue el primer empleado de la Casa Po-rras, en la que estuvo trabajando desdelos 16 años hasta que se jubiló, tanto enSalas como en Madrid y que recuerda comoantes tenían que calentar el horno con le-ña para poder elaborar los dulces. Hoy losprecios han cambiado, pero lo que siguesiendo igual son las rosquillas de anís, elproducto estrella de esta casa, y cuyo olor,cuando las fabrican, se cuela por todos losrincones de Salas. Además, la confitería LosInfantes es conocida por sus ricas pastas deté, sus pasteles y sus tartas. También ha sa-bido adaptarse a los nuevos tiempos ya queentre sus productos ofrece dinosaurios ela-borados con masa de galleta y bañados en

Francisco de la Hoz Porras, nieto de Eutiquio, creador de este comercio,regenta actualmente la confitería, cuyo producto estrella son las rosquillas

de anís, también conocidas como paciencias

Page 29: Agalsa – Sierra de la Demanda – Sierra de la Demanda ......nios naturales con los que cuenta nuestra comarca: los arboles fósi-les. Las localidades de Hacinas y Castrillo de la

CONFITERÍA LOS INFANTES 21ABRIL2011

chocolate, cuyo molde llegó a manos de Francisco de la Hoz Porras gracias a una desus primas, que se lo trajo desde México.

EXPANSIÓN Las inquietudes comer-ciales y una visión empresarial y de fu-turo, empujaron a Eutiquio Porras a abriren Madrid, en 1941, una tienda de comes-tibles en la calle Marqués de Zafra y queestuvo abierta durante cinco o seis años.Mientras tanto, sus hermanos Ezequiel yCarlos se encargaban del negocio de Sa-las. Por aquel entonces, en 1946, comen-zó la construcción del edificio Casa Porras,situado en la calle que da acceso a la pla-za Jesús Aparicio y donde se encuentrala actual tienda, que se trasladó del otro lo-cal al edificio actual en 1949.

Después de unos años en Salas, Eutiquio regresó a Madrid en 1955 y abrióen el barrio de la Concepción la Pastele-ría Los Infantes, que contaba con un obra-dor con 500 metros cuadrados de super-ficie. En la década de los setenta, llegó a haber en Madrid hasta siete Confiterías conel nombre Los Infantes, en las cuáles trabajaban 35 empleados, entre ellos Fer-nando e Ignacio, hijos de Eutiquio que con-tinúan con la tradición familiar y que en laactualidad gestionan las dos tiendas quecon el nombre de Los Infantes hay en Ma-drid, una en la calle Corazón de María y otra

en el centro comercial Alcalá Norte.Cuando Joaquín Sainz se marchó en 1965

a trabajar al obrador de Madrid, al frentede la confitería de Salas se quedó

Inocencio Mínguez, quetambién comenzó a trabajar muy joven enesta casa, hasta que se jubiló a mediados delos noventa. Fue por entonces cuando lle-gó una nueva generación de Porras a la con-fitería de Salas de los Infantes, Francisco dela Hoz Porras, hijo de Isabel y nieto de Eu-tiquio. “Nací en Madrid, pero me he criado en Cáceres.

Siempre que íbamos a Madrid a ver a misabuelos y a mis tíos por navidades o en otrasfechas les ayudábamos en la pastelería”,cuenta Francisco de la Hoz, que empezó Derecho en Cáceres, pero lo dejó en tercercurso para ir a la capital de España dondecomenzó a aprender el oficio con sus tíos.“Estuve durante siete años con ellos. En 1994me casé. Fue justo cuando Inocencio se ju-biló y cuando entre mi mujer y yo decidi-mos venir a Salas para trabajar en el ne-gocio que mi abuelo creó”, comenta Fran-cisco, que recuerda los veranos en los quede niño venía a Salas. “Tenía entre ocho y doce años. Yo conocía Salas del verano, nolos meses de invierno y el clima, pero si seguimos aquí, es porque la experienciaes positiva. Ahora mi madre, que nació enSalas está en Cáceres, y yo, que me he cria-do allí, estoy desempeñando mi trabajo enSalas”.

Durante 76 años abierta al público, ca-sa Porras ha visto crecer a varias genera-ciones de Salas de los infantes, a muchos,que cuando salían del colegio iban a com-prar algún dulce para merendar o algunachuchería para después del bocadillo y quehoy en día lo siguen haciendo, pero paraacompañar a sus hijos, y quizá en un futu-ro, lo sigan haciendo de la mano de sus nie-tos, como probablemente lo hicieran ellosde sus abuelos.

Eutiqio Porras, creador

del negocio, junto a su

esposa Dolores Ortiz

Page 30: Agalsa – Sierra de la Demanda – Sierra de la Demanda ......nios naturales con los que cuenta nuestra comarca: los arboles fósi-les. Las localidades de Hacinas y Castrillo de la

ESPIDO FREIRE PRESENTA ENCOVARRUBIAS ‘LA FLOR DELNORTE’, SU ÚLTIMA NOVELA

Espido Freire, enCovarrubias, delante deuna estatua de Cristina,protagonista de su libro.

COVARRUBIAS

La escritora bilbaína Espido Freirepresentó el pasado 12 de enero enCovarrubias su último trabajo, ‘La

flor del Norte’, una novela histórica querelata la vida de Cristina, hija de un rey deNoruega que salió de su frío país en el si-glo XII para casarse con Felipe, hermanode Alfonso X y cuyos restos reposan en laColegiata de este municipio, motivo por elcual la autora le escogió para realizar enél la presentación de esta obra, a la quecomo confesó, ha dedicado los últimosnueve años de su vida.

Esta novela, que exigió a la autora unaimportante labor de documentación, co-mienza con una Cristina muy enferma enSevilla. “Ella nos habla de sus padres, desus hermanos, de sus abuelos y relata as-pectos de la corte noruega. Hay que teneren cuenta que los siglos XII y XIII fueronunos años complicados para ese país, yque el matrimonio de Cristina con unmiembro de la realeza castellana fue pac-tado por su hermano no por su padre. Du-rante la fase de documentación he echa-do de menos más información de esa épo-ca”, señaló Espido Freire en lapresentación en la cual confesó haber es-tado en el municipio otras veces. “He es-tado en Covarrubias en otras ocasiones.La anterior vez que vine me encontré unagata y la adopté, como no podía ser de otraforma la llamé Cristina, para mí es miprincesa”.

A la hora de retratar a esta princesa -que aparece de la nada y desaparece enla nada, según Espido Freire- la autora sólo ha encontrado un aspecto detallado.“Sólo hay un viaje perfectamente docu-mentado y a partir de ahí me ha tocado decidir su carácter, su aspecto, por qué lacasan en el sur, todo lo relacionado con elmisterio de su muerte… Lo que tengo cla-ro es que nunca fue una princesa

30

TEXT

O B

ELÉN

AN

TÓN

FOTO

S A

ZÚA

FO

TÓG

RA

FOS

21ABRIL2011

frágil y que no era una mujer tan joven pa-ra su época (llegó a España con 24 años).Vino a una corte agresiva, porque la cortede Castilla del siglo XII fue una corte dura.Era una época no apta para débiles y hayque tener en cuenta que ella no sabía hablar castellano y que había sido educa-da para estar en la corte de Noruega. Heconvertido en una mujer fuerte a Cristina,que ha sido una compañera fiel duranteestos años”.

Durante la presentación de la obra laautora también hizo referencia a cómo haido dibujando su personaje. “Siempre esun riesgo crear un personaje que no esblanco o negro sino que tiene claroscurosy a mí Cristina me encanta, me fascina, esmi personaje”, relató la autora, que semostró muy sonriente y orgullosa de suúltimo trabajo. “Esta es una novela muyquerida y muy sufrida. Para sacarla ade-

lante me he sabido rodear de buena gente y sobre todo de algo muy sólido có-mo ha sido este tema y me ha salido lahistoria que mejor podía escribir”, señalóla escritora que se vistió para la ocasiónataviada con un traje medieval desde primera hora de la mañana hasta que finalizaron los actos de presentación.

La autora de otros libros como ‘Melo-cotones helados’ reconocía durante lapresentación como Cristina aparece en‘La flor del Norte’ con algunos rasgos desu propio carácter. “Yo le he prestado lareflexión frente a la muerte, frente a laidea de morir, en ese momento en el queves que el cuerpo no te responde. Cristinano sabe qué le pasa, pero lucha contrauna enfermedad que se la está llevando.También reconozco en ella la capacidadde análisis. La princesa se tiene que darmuchas veces de cabeza contra esa reali-

La obra cuenta la vida de la princesa Cristina de Noruega, que se casó enelsiglo XII con Felipe, hermano de Alfonso X, y cuyos restos están enterrados

en la colegiata de este municipio

Page 31: Agalsa – Sierra de la Demanda – Sierra de la Demanda ......nios naturales con los que cuenta nuestra comarca: los arboles fósi-les. Las localidades de Hacinas y Castrillo de la

COVARRUBIAS

La autora firma ejem-plares de su última

novela a los asistentesa la presentación

21ABRIL2011

dad”, comentó la autora, que enumeró lascausas que se atribuyen a la muerte deCristina. “Hay muchas teorías, hay quiendice que murió de melancolía porque año-raba el norte pero también se dice quemurió por infección de oído, por meningi-tis o incluso envenenada”.

En esta obra narrada en primera per-

sona del singular Espido Freire no sólocuenta la vida de Cristina de Noruega,también pretende dar voz a aquellas mu-jeres que han sido utilizadas como mone-da de cambio en transacciones políticas.“No conozco a mujeres débiles. Conozcoa manipuladoras, mosquitas muertas,más listas, más tontas, más generosas...,

pero débiles ninguna. Violante de Castilla,la esposa de Alfonso X, que me cae fatal,es hija de Jaime I, de un batallador y deun conquistador y ella no iba a ser un títe-re, era consciente del poder que tenía”,comentó la autora en referencia a otro delos personajes femeninos que aparecenen ‘La flor del Norte’.

CAPILLA DE SAN OLAVTras presentar su último trabajo Espi-

do Freire visitó las obras de la capilla quese está levantando en Covarrubias en ho-nor a San Olav, muy presente en la vidade Cristina y también en el libro, ya que elprimer párrafo contempla la siguientefrase: “… que no finalizaré nada de lo quehe comenzado, que no veré erigida mi ca-pilla…”. Dentro de poco el sueño de Cris-tina, de contar en España con una capillaen honor a su santo se verá cumplido, yaque está previsto que en breve finalicenlas obras de esta infraestructura.

Page 32: Agalsa – Sierra de la Demanda – Sierra de la Demanda ......nios naturales con los que cuenta nuestra comarca: los arboles fósi-les. Las localidades de Hacinas y Castrillo de la

SAN JUAN DE ORTEGA

Hay una serie de capiteles de épocarománica donde parece intervenirvarios artistas. La mayoría son de

tipo vegetal, que surge en este templo qui-zás por ser un punto avanzado del Cami-no Jacobeo, pero aparecen tambiénalgunos ejemplos figurativos ro-mánicos de notable interés. so-bresale el triple capitel quehay en el ábside septentrio-nal, donde se desarrollauna secuencia de esce-nas del ciclo de la Navi-dad, cuya temática es-tá relacionada con elsegundo maestro deSilos y muestra un ar-te naturalista de granelocuencia descripti-va.

A la izquierda ve-mos la Anunciacióndonde encontramos alArcángel Gabriel arrodi-llado ante María en actitudde especial consideración ha-cia ella por su destino de madrede Dios.

La Virgen recibe el anuncio sobre-natural y queda admirada, pero acepta lavoluntad divina con el gesto de sus ma-nos abiertas hacia adelante. A continua-ción representa la Visitación de la virgen asu prima Santa Isabel, a la cual comunicaque ya ha concebido en su seno a Dios;las dos primas se funden en el conven-cional abrazo al tiempo que Isabel ponesu mano izquierda en el vientre de su pri-ma para destacar el estado de expecta-ción de María; detrás se encuentra unasirvienta que le habría acompañado en elviaje.

En la parte central del triple capitel es-tá el momento culminante del ciclo, el delNacimiento, desarrollado con numerososdetalles anecdóticos. En la parte inferior

se encuentra la virgen, acostada en lacama y atendida por la solicitud de dosparteras, Zelomí y Salomé, según dice elPseudomateo, de las que una cuida di-rectamente a la madre en la cabecera, yotra queda casi oculta detrás con un reci-piente ; María apoya la mejilla en su ma-no izquierda, sin duda para manifestar eldolor que siente, actitud que se apreciaen otros ejemplos medievales y al mismotiempo aumenta la alusión al dolor al co-locar la mano derecha sobre su vientre.Encima está el pesebre sobre el que handispuesto al Niño Jesús, que es protegido

de la intemperie por el calor que le pro-porcionan la mula y el buey asomados de-trás. Tres lámparas de aceite cuelgan deuna tabla del techo, mientras culmina elambiente una estrella que brilla en el cen-

tro destacando el simbolismo de la luzde Jesús. Completa la escena la fi-

gura de San José, sentado a laizquierda, adormecido, en la

conocida actitud ajena a lorepresentado que tiene

varias interpretaciones.Una es precisamente sucarácter de padre pu-tativo que no intervie-ne en el nacimiento;pero en este caso esotro matiz el que serepresenta, pues lacompañía de un ángelsugiere un sueño en el

que recibe un mensajedivino para que no repu-

diase a su esposa y expli-carle las

circunstancias sobrenatura-les por las que ella estaba en-

cinta.Termina el ciclo del triple capitel

con una epifanía, el Anuncio a los pasto-res, que aquí se representa en una esce-na simplificada por la limitación del espa-cio. Sólo está sugerida por un pastor consu rebaño, al tiempo que escucha el men-saje del ángel que con el índice de la ma-no derecha señala hacia la estrella y elNiño Jesús.

Este capitel dos veces al año, coinci-diendo con los equinoccios de primaveray otoño, un rayo de luz lo ilumina de for-ma sorprendente comenzando con laAnunciación del Ángel a Maria y termi-nando con el nacimiento. Este fenómenoocurre a las 5 de la tarde, hora solar, el 21de marzo (a las 6 de la tarde) y el 22 deseptiembre (a las 7 de la tarde).

EL CAPITEL DELA ANUNCIACIÓN

32

TEXT

O J

OSÉ

MA

NU

EL P

ÉREZ

FOTO

AZÚ

A F

OTÓ

GR

AFO

S

21ABRIL2011

Fenómeno de la Luz Equinoccial

Page 33: Agalsa – Sierra de la Demanda – Sierra de la Demanda ......nios naturales con los que cuenta nuestra comarca: los arboles fósi-les. Las localidades de Hacinas y Castrillo de la

Salas rendirá homenaje a los infan-tes que dan apellido a su nombrecon la celebración del I Congreso

Internacional sobre ‘Los siete infantesde Lara: la historia frente a la leyenda’.Prestigiosos expertos internacionales so-bre épica medieval se darán cita en el Pa-lacio Municipal de Cultura de la ciudad sa-lense, del 13 al 15 de julio, con el objetivode profundizar en el conocimiento del po-ema épico y contribuir a su mejor com-prensión. La sesión inaugural correrá acargo de Georges Martin (Universidad deLa Sorbona) con el título de su conferen-cia ‘El cantar de los infantes de Lara comoenseñanza sobre solidaridad linajística’.Le seguirá Mercedes Vaquero (Universi-dad de Brown) que disertará sobre ‘Tradi-ciones orales de los siete infantes de La-ra a fines de la Edad Media’. Ya por la tar-de, Rafael Sánchez (Universidad de Bur-gos) hablará de la ‘Dinámica jurídica deCastilla a finales del siglo X’, mientras queÓscar Martín (Lehman College de la Uni-versidad de Nueva York) abordará el asun-to de la venganza en la tradición medieval.El día 14 lo abrirá el quintanaro GonzaloMartínez, cuyo trabajo versará sobre lahistoria y la leyenda. Le seguirá Irene Za-derenko (Universidad de Boston) con su

conferencia titulada ‘Maurofilia en la le-yenda de los siete infantes de Lara, un ras-go excepcional de la épica española’. Porla tarde, el protagonismo lo compartiránlos profesores François Delpech (C.N.R.S.París) y Fernando Gómez Redondo (Uni-versidad de Alcalá). La sesión matutina dela última jornada contará con José ManuelPedrosa (Universidad de Alcalá) que ha-blará sobre las referencias míticas y fol-clóricas de nuestra leyenda, y con ManuelCuenca (Universidad de Deusto) que di-sertará sobre aspectos teatrales. Cerra-rán el congreso J.J. de Bustos Tovar (Fun-dación Ramón Menéndez Pidal) y Alber-to Montaner (Universidad de Zaragoza).Como broche de oro, el mismo día 15, enel interior de la iglesia de Santa María,el grupo de teatro de Castrillo de la Reina,bajo la dirección de Abilio Abad, llevará acabo la representación de la obra ‘Los sie-te infantes de Lara’.

Para los que deseen obtener más in-formación pueden hacerlo a través de laweb del Ayuntamiento de Salas (www.sa-lasdelosinfantes.net) o a través del co-rreo: [email protected].

Raúl Fernández González, director del I CongresoInternacional sobre los Siete Infantes de Lara.

SALAS ACOGE EL I CONGRESOINTERNACIONAL SOBRE LOSSIETE INFANTES DE LARA

SALAS DE LOS INFANTES

33

TEXT

O L

UIS

ÁN

GEL

IZQ

UIE

RD

OFO

TOS

AZÚ

AFO

TÓG

RA

FOS

21ABRIL2011

Exposición organizada por la Funda-ción para el estudio de los dinosauriosen Castilla y León y el Museo Paleonto-lógico El Plioceno de Estepona, con lacolaboración del Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes.

El Museo Paleontológico de El Plio-ceno, de Estepona cuenta con más de40.000 fósiles depositados del Plioce-no de las cuencas marinas pliocénicasde Estepona, Málaga, Vélez-Málaga y Guadalquivir, que constituye una colección de referencia a nivel euro-peo. El museo consta también de una ti-poteca, es decir, un almacén con mate-rial-tipo que son nuevas especies endé-micas del Plioceno esteponero y que sonobjeto de estudio por investigadores,con más de 60 especies ya descritas ennuestro municipio.

Una importante colección de réplicasde esqueletos de dinosaurios completauna visita atractiva y didáctica al MMPE.

El Museo Paleontológico de Estepo-na es el único museo de historia naturalde la provincia de Málaga y el único en An-dalucía que tiene una colección de dino-saurios.

Estas dos muestras dan una idea de laimportancia del Concurso Internacionalde de Ilustraciones Científicas de Dino-saurios que organiza la Fundación y en elque colabora el Museo de Dinosauriosde Salas de los Infantes y al que se hanpresentado en sus dos ediciones paleoi-lustradores de más de 12 países distintos.

Museo Paleontológico El Pliocenode Estepona (Málaga)Del 15 de abril al 31 de mayo de 2011Horario: De lunes a viernes de 10:00a 14:00 horas y de 16:00 a 18:00 horasSábados de 10:00 a 14:00 horas

“IMÁGENES DE UN MUNDO PERDIDO”

DINOSAURIOS EN EL LIENZO

Imágen de archivo del‘I Mercado Medieval

Infantes de Lara’

Page 34: Agalsa – Sierra de la Demanda – Sierra de la Demanda ......nios naturales con los que cuenta nuestra comarca: los arboles fósi-les. Las localidades de Hacinas y Castrillo de la

PRADOLUENGO

Durante tres intensas jornadas, del 10al 12 de junio, un público de todaslas edades y especialmente niños y

jóvenes, podrán disfrutar en Pradoluengode actuaciones circenses, teatro de calle,conciertos, concursos, talleres de juegos yartesanía, percusión, música, pintura y unsin fin de innovaciones dentro del mundode la farándula y el espectáculo populares.Aproximadamente unas cuatro mil perso-nas, se acercarán a la Villa Textil desde varias comunidades españolas, donde podrán disfrutar de este Festival Interna-cional que se ha consolidado en el panora-ma español.

Así, desde el Valle de Arán, Rufi el paya-so será una de las primeras figuras que seacercarán por la cabecera comarcal delnorte de la Sierra de la Demanda, actuan-do como verdadero maestro de ceremo-nias de esta explosión de fiesta y color. Grupos como los zaragozanos Samba daPraça o los burgaleses Gurús, llenarán de

V EDICIÓN DE “LOS MALABARES”EN PRADOLUENGO

TEXT

O &

FO

TOJU

AN

JO

SÉ M

AR

TÍN

21ABRIL2011

Del 10 al 12 de junio se celebrará en Pradoluengoel V Encuentro de Malabares, una de las fechasmás significativas del calendario festivoveraniego de la provincia de Burgos

sonido y percusión las calles y plazas pradoluenguinas con sus fundos, dobladasy repiques, que les hacen imprescindiblesen los mejores ámbitos festivos naciona-les. Conciertos como los de los canariosCumbia Ebria, con sus descaradas letras yfusión, o Limando el Serrucho, con su mez-cla de sabores sudamericanos y empatíacon el público, a buen seguro colmarán lasaspiraciones de los espectadores.

A ellos se unirán los espectáculos decalle, como el de los jienenses Pacolmo Te-atro, quienes con un simple sombrero, unosglobos o un “grifófono”, sorprenderán a ni-ños y mayores, o los chilenos Malabacirco,expertos en evadir a la gente con sus “momentos antiestrés”. Actuaciones comola de Los Ciclones, extremeños dueños deun famoso triciclo, amantes de las truchas,el circo y el rock and roll, o de la compañíaargentina Circortito, con un espectáculo di-námico que se enriquece de lo inesperado.

También se celebrarán galas malaba-rísticas, actuaciones explosivas como lasde los sevillanos Hermanos Inconfundi-bles, talleres de confección de cariocas,pelotas, molinillos y artefactos malabares,actuaciones como la del Circo Croissant ola de la vallisoletana DD Massie. Iniciaciónal monociclo, con el bilbaíno Raúl Junque-ra, exhibiciones de danza africana, creacio-nes como las de la vitoriana Nai, graffitis ynoche de fuego final, son algunas de lasactividades que completan un programa deenorme variedad y espléndido ambiente.

Para mayor información, los interesadospueden dirigirse a la página web de la aso-ciación organizadora de este magnífico even-to: www.contonysonpradoluengo.com o diri-girse a la dirección electrónica de la misma,[email protected].

Page 35: Agalsa – Sierra de la Demanda – Sierra de la Demanda ......nios naturales con los que cuenta nuestra comarca: los arboles fósi-les. Las localidades de Hacinas y Castrillo de la
Page 36: Agalsa – Sierra de la Demanda – Sierra de la Demanda ......nios naturales con los que cuenta nuestra comarca: los arboles fósi-les. Las localidades de Hacinas y Castrillo de la