5
MITOLOGIA DEL AGAMENON - La historia de Agamenon como sabemos todos es del regreso del rey a su tierra Argos, antes de eso asesino a su hija Ifigenia, sacrificandola a Artemisa para que le de buenos vientos en su camino a la guerra de troya, esta afrenta puede leerse como un acto horrible y que muchos atribuyen a la venganza de Clitemnestra y el posterior asesinato que realiza contra su esposo (en complicidad con Egisto). la antigüedad de las fuentes no está claro si es un personaje histórico o puramente mítico. - Antes de la guerra de troya: Cuando la flota griega se vio incapacitada para partir desde Aulis hasta Troya porque Artemisa, a la que en cierta ocasión Agamenón había insultado, se negó a dar les el viento favorable, Los navíos están listos para la partida. Pero no sopla brisa alguna. Ninguna fuerza humana consigue mover las embarcaciones. - AGAMENON EN SI: A pesar de ello, el rey micénico se encontraba por encima de todos los griegos por su dignidad, poder y majestad, y sus ojos y cabeza son como los de Zeus, su armadura como la de Ares (Marte) y su pecho como el de Poseidón. Agamenón es, entre todos los héroes griegos, lo que Zeus entre los dioses del Olimpo. Esta idea parece haber guiado a los artistas griegos, pues en varias representaciones del rey aun conservadas hay un parecido con las representaciones del padre y rey de dioses. En la Ilíada, el emblema de su poder y su majestad es un cetro, obra de Hefesto (Vulcano), que Zeus había dado a Hermes (Mercuro) y éste a Pélope, y de él lo heredaría Atreo y después Agamenón. - Agamenón, el jefe de la expedición, recurre al consejo divino y, despavorido, oye la terrible condición: sólo el sacrificio de su hija podrá conseguir que vuelvan los vientos.. No todas las fuentes coinciden en la veracidad de este ofrecimiento, ya que de acuerdo a algunos textos, Ifigenia pasó a ser una de las sacerdotisas de Artemisa en Tauris. Cualquiera que sea la

AGAMENON MITOLOGIA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

wwq

Citation preview

MITOLOGIA DEL AGAMENON

- La historia de Agamenon como sabemos todos es del regreso del rey a su tierra Argos, antes de eso asesino a su hija Ifigenia, sacrificandola a Artemisa para que le de buenos vientos en su camino a la guerra de troya, esta afrenta puede leerse como un acto horrible y que muchos atribuyen a la venganza de Clitemnestra y el posterior asesinato que realiza contra su esposo (en complicidad con Egisto). la antigüedad de las fuentes no está claro si es un personaje histórico o puramente mítico.

- Antes de la guerra de troya: Cuando la flota griega se vio incapacitada

para partir desde Aulis hasta Troya porque Artemisa, a la que en cierta ocasión Agamenón había insultado, se negó a dar les el viento favorable, Los navíos están listos para la partida. Pero no sopla brisa alguna. Ninguna fuerza humana consigue mover las embarcaciones.

- AGAMENON EN SI: A pesar de ello, el rey micénico se encontraba por encima

de todos los griegos por su dignidad, poder y majestad, y sus ojos y cabeza son como los de Zeus, su armadura como la de Ares (Marte) y su pecho como el de Poseidón. Agamenón es, entre todos los héroes griegos, lo que Zeus entre los dioses del Olimpo. Esta idea parece haber guiado a los artistas griegos, pues en varias representaciones del rey aun conservadas hay un parecido con las representaciones del padre y rey de dioses. En la Ilíada, el emblema de su poder y su majestad es un cetro, obra de Hefesto (Vulcano), que Zeus había dado a Hermes (Mercuro) y éste a Pélope, y de él lo heredaría Atreo y después Agamenón.

- Agamenón, el jefe de la expedición, recurre al consejo divino y, despavorido, oye la terrible condición: sólo el sacrificio de su hija podrá conseguir que vuelvan los vientos.. No todas las fuentes coinciden en la veracidad de este ofrecimiento, ya que de acuerdo a algunos textos, Ifigenia pasó a ser una de las sacerdotisas de Artemisa en Tauris. Cualquiera que sea la historia que aceptemos, el episodio muestra el carácter sin escrúpulos de Agamenón.

- Otro suceso interesante ocurrió mientras los griegos estaban reunidos en el puerto de Beocia. Se decía que Agamenón mató un ciervo consagrado a la diosa de la caza, Artemisa o Diana, y además provocó con palabras irreverentes la cólera de la deidad, por lo que ésta envió una peste al ejército griego y produjo una calma absoluta, de forma que los griegos no podían abandonar el puerto por falta de viento que los empujase hacia la costa troyana. Cuando los videntes afirmaron que la ira de la diosa no podría ser aplacada a menos que Ifigenia, la hija de Agamenón y Clitemnestra, le fuese ofrecida como sacrificio compensatorio, Diomedes y Odiseo fueron enviados a buscarla al campamento con el pretexto de que debía desposar a Aquiles. Ella accedió a acompañarlos, pero en el momento en que iba a ser sacrificada fue llevada por la propia Artemisa (según otras fuentes, por Aquiles) a Táuride, y otra víctima ocupó su lugar. Tras esto, la calma cesó y el ejército partió hasta la costa de Troya. Agamenón tenía un centenar de barcos, además de los sesenta que había prestado a los arcadios.

- Tras la conquista de la ciudad de Troya, Agamenón recibió como parte del botín a Casandra, princesa hija de Príamo y profetisa condenada, con quien, según una tradición recogida por Pausanias, tuvo dos hijos: Teledamo y Pélope, llamado este último como su bisabuelo.

-- Durante su regreso a casa, Agamenón fue desviado dos veces por las tormentas, pero al

fin tomó tierra en la Argólida, que regía entonces Egisto, quien había seducido a Clitemnestra durante la ausencia de su marido. Al llegar, Egisto lo invitó a un banquete, y en su transcurso lo mató a traición a él y a sus compañeros, y en la misma ocasión Clitemnestra mató a Casandra. Odiseo se encontró con la sombra de Agamenón en el inframundo. Menelao erigió un monumento en honor de su hermano en el río Egipto. Pausanias afirmaba que en su época existía aún un monumento a Agamenón en la ciudad de Micenas.

-- Los poetas trágicos modificaron ampliamente la historia de la muerte de Agamenón.

Esquilo hacía que Clitemenestra sola matase a su marido: le arrojaba una red mientras él tomaba un baño y lo mataba después mediante tres golpes. Sus motivos eran en parte los celos por Casandra y en parte su vida adúltera con Egisto. Según Tzetzes, Egisto fue quien mató a Agamenón pero con la ayuda de Clitemnestra. Eurípides, en cambio, contaba que Clitemnestra envolvió con una red al rey de Micenas para matarlo, y tanto Sófocles como él presentan el sacrificio de Ifigenia como la razón principal del crimen. Además, Pausanias relató que los habitantes de Amiclas se disputaron con Micenas la posesión de la tumba de Casandra.

- CASSANDRA: era hija de Hécuba y Príamo, reyes de Troya. Casandra fue

sacerdotisa de Apolo, con quien pactó, a cambio de un encuentro carnal, la concesión del don de la profecía. Sin embargo, cuando accedió a los arcanos de la adivinación, Casandra rechazó el amor del dios; éste, viéndose traicionado, la maldijo escupiéndole en la boca: seguiría teniendo su don, pero nadie creería jamás en sus pronósticos

- Aunque Casandra previó la destrucción de Troya, la muerte de Agamenón y su propia desgracia, fue incapaz de evitar estas tragedias, tal era la maldición de Apolo. Su familia creía que estaba loca y, en algunas versiones, la mantuvieron encerrada en casa o encarcelada, lo que la hace enloquecer. En otras versiones, simplemente era una incomprendida.

- Hay versiones alternativas de la historia en las que Casandra, siendo niña, pasó la noche en el templo de Apolo con su hermano gemeloHéleno y las serpientes del templo chuparon y limpiaron sus orejas, por lo que ambos serían capaces a partir de entonces de oír el futuro. Este es un tema recurrente en la mitología griega. Otras versiones sugieren que Casandra consiguió la habilidad de entender el idioma de los animales, en lugar de conocer el futuro.

- En la literatura moderna, Casandra es a menudo usada como modelo de tragedia y romance, y a menudo simboliza el arquetipo de alguien cuya visión profética es oscurecida por la locura, convirtiendo sus revelaciones en cuentos o afirmaciones inconexas que no son comprendidas plenamente hasta que ocurre lo vaticinado.

- Agamemnon or Zeus Agamemnon (Gr. Ἀγαμέμνων) was a cultic epithet[clarification needed] of the Greek god Zeus,[1] under which he was worshiped at Sparta.[2][3][4] Some writers, such as Eustathius, thought that the god derived this name from the resemblance between him and the Greek hero Agamemnon; others that Zeus Agamemnon was merely a synecdoche glorifying the hero, not the god.[5] Still others believed it to be a mere epithet signifying the eternal, from agan (ἀγὰν) and menon (μένων

-