192

Agenda 2011 Pensamiento Americano

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Agenda sobre Filosofía que recupera las semblanzas y pensamiento filosófico de más de 20 pensadores del continente americano

Citation preview

Page 1: Agenda 2011 Pensamiento Americano
Page 2: Agenda 2011 Pensamiento Americano

Agenda de f ilosofía 2011

ELABORACIÓN Y REDACCIÓNMtro. Eduardo SarMiEnto GutiérrEz n

(Posgrado de Humanidades.

Línea Filosofía Política de la UAM-I/ CEFILIBE)

COMPILACIÓN DE TEXTOSLic. iyazú coSío raMírEz n

(Posgrado de Humanidades.

Línea Filosofía Política de la UAM-I/ CEFILIBE)

n

DISEÑO communicareGabriELa SánchEz téLLEz nyoLanda PérEz SandovaL n

P E N S A M I E N T O A M E R I C A N O

IMPRESO Y HECHO EN MÉXICO PE

RS

ON

AL

ES

Page 3: Agenda 2011 Pensamiento Americano

NOMBRE n

DIRECCIÓN n

CIUDAD n

TELÉFONO n

CELULAR n

CORREO nELECTRÓNICO n

GRUPO SANGUÍNEO n

ALÉRGICO A n

NOTIFICAR A nEN CASO DE EMERGENCIA n

TELÉFONO n

2011

AGENDA

Page 4: Agenda 2011 Pensamiento Americano

En la actualidad, la filosofía se

ha vuelto una reflexión más ne-

cesaria que nunca debido a las

graves y profundas interrogantes que

emergen de un tipo de desarrollo cien-

tífico-técnico; de las profundas desi-

gualdades sociales; de la crisis de

los sistemas ecológicos y de las com-

plejas expresiones de un cambio histó-

rico que se ha dado en llamar, a falta

de un mejor nombre, postmodernidad

o transmodernidad.

A lo largo de su historia, la filo-

sofía ha cumplido diversas funciones;

sin embargo, las que me interesa des-

tacar son, por un lado, su papel de crí-

tica social profunda y por otro, el de

prefiguradora de los cambios futuros.

Un ejemplo evidente lo tenemos en la

Ilustración francesa, en la cual los phi-

losophes, al tiempo en que criticaban

el absolutismo, proponían las institu-

La filosofía en México ciones de la modernidad (Rousseau,

la democracia; Voltaire, la separación

Iglesia-Estado; Montesquieu, la tripar-

tición del poder; Diderot y D’Alembert,

la Enciclopedia, entre otros).

En cierto modo seguimos viviendo

ese imaginario y nos encontramos en

la búsqueda de uno que pudiera sus-

tituirlo. Y ya no deseo nombrar las

aportaciones de Kant, Hegel, Marx,

Nietzsche, y en el siglo XX, de Rus-

sell, Sartre, Wittgenstein o Chomsky,

entre tantos otros.

En nuestro país existe una grave

incomprensión sobre el significado y

función de la filosofía. Las reflexiones

en torno a la comunidad filosófica na-

cional parecen no interesar a nadie.

Su repercusión en los medios cultura-

les es escasa. Los canales culturales

de televisión del Estado (22 y 11) no

le otorgan ningún espacio. Se orga-

Page 5: Agenda 2011 Pensamiento Americano

PRESENTACIÓN

nizan una gran cantidad de conferen-

cias, coloquios y congresos nacionales

e internacionales pero poco interesa

lo planteado en ellos. Se producen

mas de veinte (¡veinte!) revistas filo-

sóficas en el país y, al parecer, poco

se leen. Además, desde hace años, el

gobierno ha dejado de estar intere-

sado en el desarrollo de la filosofía:

Conaculta no otorga ningún apoyo y

no existen concursos de temas filosó-

ficos, seguramente porque sus direc-

tores consideran que la filosofía no

pertenece a la esfera de la cultura.

A las secretarías de cultura de los

estados, empezando por la del DF,

les tiene sin cuidado el impulso de

la filosofía entre los ciudadanos.

De igual forma, en estos años, las

materias filosóficas han sido supri-

midas o reducidas al mínimo en los

planes de estudio del CCH o El Cole-

¿para qué?gio de Bachilleres y, obviamente, no

está contemplada en la reforma que

en la actualidad está llevando a cabo

el Gobierno Federal, en la enseñanza

media superior, misma que pretende

preparar a los individuos en “compe-

tencias y habilidades”, es decir “in-

glés y computación”. Por otro lado,

ya no se han fundado Facultades de

Filosofía en el país (este tipo de insti-

tuciones no existen en el sur de Méxi-

co) y, salvo algunas de la capital, las

demás sólo cuentan con recursos mí-

nimos para subsistir. En otras pala-

bras, la filosofía dejó de ser el centro

rector de la Universidad y ahora se

le mantiene como parte de la decora-

ción. ¿Cuáles son las razones de este

grave hecho?

La respuesta, a mi juicio, tiene dos

vertientes: la primera está conforma-

da por la tendencia del actual modelo

Page 6: Agenda 2011 Pensamiento Americano

de acumulación del capitalismo, que

no sólo ha llevado al límite la cosi-

ficación de las relaciones humanas

sino que ha buscado, mediante la uti-

lización de las nuevas tecnologías, la

exacerbación de lo que Karel Kosik

llamaba “el mundo de la pseudocon-

creción”. Es por ello que trata de eli-

minar en “el consumidor” (mercantil

o político) todo pensamiento reflexivo

para profundizar en los procesos de

enajenación que sean útiles en la mer-

cantilización y en la manipulación po-

lítica de los ciudadanos. En esta mis-

ma dirección, un capitalismo subde-

sarrollado como es el nuestro, sólo se

dedica a reproducir lo creado en los

grandes países desarrollados. Es por

ello que el pensamiento filosófico

crítico (porque también lo hay acrí-

tico) tiende a ser excluido. Quienes

dirigen la educación en el país no en-

tienden (y ¡ojo! ésta sería una tesis

a su favor) que la filosofía posee una

serie de disciplinas como la lógica, la

ética, la estética, la filosofía de la po-

lítica, la filosofía de la cultura, que

podrían contribuir activa y creativa-

mente al desempeño competente de

cualquier actividad.

Existe también otra respuesta a

la actual situación de marginalidad y

cerco de la filosofía. Nuestra comu-

nidad filosófica en tanto comunidad

ha hecho muy poco por hacer valer

a la filosofía en el espacio público.

Lo más notable ha sido un excelente

texto que se hizo llegar a la Supre-

ma Corte de Justicia de la Nación,

redactado por investigadores del Ins-

tituto de Investigaciones Filosóficas

de la UNAM y apoyado por muchos

de nosotros en contra de la penaliza-

ción del aborto. Seguramente, dicho

texto coadyuvó en la decisión de los

ministros para avalar las reformas

hechas por la Asamblea del DF, así

como en la labor exitosa de salvamen-

to de un programa de radio semanal

que el Gobierno del Estado de Jalisco

pretendía eliminar mediante diversos

pretextos. Más allá de esto, la comu-

nidad filosófica no ha realizado un es-

fuerzo de divulgación similar al que

realiza la Academia Mexicana de la

Ciencia para la defensa y compren-

sión pública de ésta.

Además, tanto la comunidad filo-

sófica como la sociedad misma debe-

rían adoptar la propuesta que hace

Page 7: Agenda 2011 Pensamiento Americano

la UNESCO, a través del libro colec-

tivo Philosophy: school of freedom

[Filosofía: escuela de libertad], en

donde se sostiene, entre otras cosas,

lo siguiente:

1. La filosofía no es para una éli-

te complacida en su torre de marfil.

La filosofía es un beneficio público

que debe ser enseñada a los niños, los

adolescentes y los adultos; en las uni-

versidades, en el espacio público y en

el ámbito privado.

2. La filosofía, como hemos es-

crito, tiene los instrumentos idóneos

para formar a un ciudadano prepara-

do y organizado mentalmente.

3. La filosofía contribuye al cono-

cimiento de los grandes problemas de

la humanidad.

4. La filosofía contribuye a cons-

truir lo que nos falta en México: una

auténtica democracia, debido a que

fomenta el diálogo racional y la cons-

titución de la ciudadanía.

Agregaría que una filosofía diur-

na, es decir, consciente del mundo en

que vivimos, orienta a los individuos

en la existencia. Hoy padecemos una

enorme crisis de valores, y si la ense-

ñanza de la filosofía todavía es mejor,

contribuye a la construcción de las

instituciones del futuro.

La filosofía en México, desde el

pensamiento pre-hispánico hasta nues-

tros días, ha formado parte del deba-

te por la conformación de la sociedad

mexicana. Diría más: no puede com-

prenderse en forma cabal del desarro-

llo de nuestra historia sin una reflexión

sobre la contribución de la filosofía.

En contraste, ésta ha desaparecido de

las carreras de historia, y es importan-

te recordar que no pueden entenderse

los procesos políticos actuales sin una

filosofía moral y política. Tampoco

pueden entenderse las consecuencias

del desarrollo de las ciencias de la vida

sin una reflexión procedente de la bio-

ética. Por todo eso es muy extraño que

la filosofía brille por su ausencia en

un país que, como el nuestro, se halla

hundido en la crisis económica, políti-

ca, moral e ideológica.

Gabriel VarGas lozano

ex presidente de la

asociación FilosóFica de México, es proFesor-investigador del

departaMento de FilosoFía de la UaM-i

Page 8: Agenda 2011 Pensamiento Americano

n N O T A S

Page 9: Agenda 2011 Pensamiento Americano

2011

2012

Page 10: Agenda 2011 Pensamiento Americano

LU

NE

S

MA

RT

ES

MI

ÉR

CO

LE

S

JU

EV

ES

VI

ER

NE

S

BA

DO

DO

MI

NG

O

15

22

29

23

10

17

24

11

18

25

12

19

26

13

20

27

14

21

28

16

83 4 5 6 7

1 2

9

30

31

ENERO2011

Page 11: Agenda 2011 Pensamiento Americano

ALEJANDRO KORN

lalibertad creadora

Page 12: Agenda 2011 Pensamiento Americano

Médico, masón, político, maestro y filósofo argentino.

Es especialmente recordado como uno de los “Cinco sa-

bios platenses” y una de las grandes mentalidades en

Hispanoamérica. El problema de la libertad, y más concretamente el

de la libertad creadora, conforma uno de los pilares de su pensamien-

to. El otro pilar es el tema del hombre.

Tras haberse doctorado con la tesis Locura y crimen (83), fue

médico de campaña, de policía y director del Hospital Alienados

de Melchor Ocampo (97) en donde renovó de manera significativa

los métodos de tratamiento hacia los pacientes. Gracias a esa labor,

y las aportaciones desde el punto de vista teórico, la psiquiatría en

Argentina se modernizó considerablemente. Hoy día el Hospital lleva

su nombre.

En 1906 fue designado profesor suplente de la cátedra de Historia

de la Filosofía en la FFYL de Buenos Aires. Tres años después ya era

profesor titular. Como catedrático siempre mostró un compromiso

desinteresado hacia sus alumnos (muchos de ellos terminaron siendo

grandes pensadores como su entrañable amigo Francisco Romero)

y una capacidad ejemplar en el manejo de los temas tradicionales

de la filosofía europea y de la historia argentina, tal como se expone

en Influencias filosóficas en la evolución nacional, de 1912.

Con Kant encontró los fundamentos para separar la ciencia de

la metafísica. De ahí germinó su crítica hacia el positivismo y los

dogmas cientificistas imperantes en Argentina. Su obra no niega

a la ciencia, sino la reconoce como el saber de lo objetivo, de lo exac-

to y encuadrado por la naturaleza. Por su parte, en Axiología (30)

se desliza sistemáticamente por los terrenos de la filosofía y alcanza

el equilibrio entre la ciencia y la filosofía desde el plano de la expe-

riencia. Con Bergsón y Croce llevó a la filosofía hacia los terrenos

de lo subjetivo y proyectó una axiología para dibujar el mundo de las

acciones humanas. Mediante la metafísica, la religión y la intuición

ALEJ

ANDR

O KOR

Nn 1

860

• 19

36

Page 13: Agenda 2011 Pensamiento Americano

La filosofía –así, en singular– no existe.

Esta palabra no significa más que amor al

saber. Expresa una actitud, un anhelo, un

estado de ánimo: el deseo de llevar nuestro

conocimiento hasta sus últimos deseos. No es,

pues, un saber concreto trasmitible sino una

actitud espiritual: en ocasiones ésta se puede

sugerir y aún encaminar, cuando preexiste

una disposición espontánea. Se adquiere así

el hábito de dar al pensamiento una dirección

asentó las bases de lo que debería ser la filosofía frente a la rigidez

positivista.

La imagen integral de Korn –la de un hombre comprometido con

el pensamiento gaucho e hispano– se vislumbra mejor, a decir de J.C

Torchia Estrada, cuando se analiza en conjunto la profesión (psiquia-

tría) y vocación (filosofía) que dieron sentido y profundidad a su vida

y obra.

APUNTES FILOSÓFICOS[ 1 9 3 5 ]

determinada, a vincular el caso particular

a conceptos generales, a ver en el hecho más

común un problema, a empeñar el esfuerzo

de la mente en una contienda con lo desconocido,

a superar la limitación individual. Y esta

tensión espiritual, ese afán de saber,

es el mejor provecho de los estudios filosóficos.

La mera erudición es un peso muerto, como la

carga de la acémila.

Argentina

Page 14: Agenda 2011 Pensamiento Americano

Filósofo e insigne pensador marxista argentino, es reconocido como el discípulo más destacado de don José Ingenieros. Su obra se desarrolla en los campos de la psicología, la litera-

tura, la política, la cultura y la pedagogía. En esta última destaca su libro Educación y lucha de clases, editado en México en 1937. En los terrenos de la psicología desarrolló los siguientes tópicos: la fisiología, las emociones, la influencia de los factores sociales en la construcción del individuo, el desarrollo infantil y la formación de la personalidad en el adolescente.

Fue codirector de la Revista de Filosofía (fundada por Ingenieros); fundó la Agrupación de Intelectuales, Artistas, Periodistas y Escrito-res (AIAPE); editó las revistas Unidad –se opuso contra el fascismo– y Dialéctica –donde publicó algunos artículos sobre Marx.

Tras haber sido removido por sus ideas políticas del Instituto del Profesorado Secundario (36), viajó a México y, a pesar de su corta estancia, desarrolló una magnífica labor académica: trabajó en la Universidad Obrera; impartió cursos sobre humanismo (de Erasmo y Rolland), ética, sociología y doctrinas filosóficas en la Universidad Michoacana y comenzó a profundizar en el tema de la dialéctica. Asimismo, publicó una serie de artículos –producto de su impacto y relación con la cultura mexicana– que llevaban como eje rector el tema de la cultura indígena y la cuestión nacional. Esta labor, que iba en asenso, se vio escindida por un fatídico accidente automovilístico donde perdió la vida. Apenas contaba con 39 años edad.

ANÍBALPONCE

1898 • 1938

Argentina

Page 15: Agenda 2011 Pensamiento Americano

12

n S Á B A D O • E N E R O

n D O M I N G O • E N E R O

1

2

N O T A S n

Page 16: Agenda 2011 Pensamiento Americano

Filósofo, historiador y ensayista cordobés. A pesar de que algu-nos de sus biógrafos lo catalogan como un pensador ecléctico y otros niegan ello y lo consideran un pensador demasiado

rígido y riguroso, todos coinciden es que su obra, principalmente el Mito Gaucho (48), expresa de manera magistral su fina sensibilidad filosófica y la vitalidad del pensamiento argentino.

Estudió Derecho en la Universidad Nacional Córdoba y participó activamente en la Reforma Universitaria de 1918. Posteriormente se cultivó en las universidades de Colonia, Bonn y Friburgo, donde reci-bió influencias de Max Scheler, Edmundo Husserl, Martín Heidegger y Oscar Becker, entre otros, mismos que terminó por criticar. Luchó por reivindicar –aún bajo cierta influencia heideggeriana– el materia-lismo histórico, aplaudió la Revolución Rusa y exaltó la obra y figura de Lenin. Por otro lado, a través del Humanismo de la Libertad –que consiste en proyectar al hombre como centro de toda consideración axiológica, lejos del objetivismo de Scheler– manifestó su distancia con sus mentores, dibujó una axiología con vigencia histórica y vin-culada a los pueblos que desarrollan los valores en la praxis. Tras ello proclamó el fin de la metafísica existencial e hizo un llamado a la praxis revolucionaria.

Uno de los problemas de Astrada, dice David Guillermo (uno de sus biógrafos más connotados), es que muchas veces es demasiado rápido en el juicio; tiene el enojo fácil, y eso le hace perder la obje-tividad y la altura. A Mondolfo, Martínez Estrada, Liborio Justo y Borges los ataca sin mayor tino y a Heidegger lo declara caduco en su propia cátedra.

CARLOSASTRADA

1894 • 1970

Argentina

Page 17: Agenda 2011 Pensamiento Americano

89

3 45 67

n L U N E S • E N E R O

n M I É R C O L E S • E N E R O

n V I E R N E S • E N E R O

3

5

7

n M A R T E S • E N E R O

n J U E V E S • E N E R O

n S Á B A D O • E N E R O

n D O M I N G O • E N E R O

4

6

8

9

Page 18: Agenda 2011 Pensamiento Americano

Argentina

Filósofo y escritor argentino, reconocido por su amplia labor a favor de los derechos humanos.

Ingresó a la Universidad de Buenos Aires recibiéndose de abogado en 1954. Posteriormente obtuvo un Master of Arts del Departamento de Filosofía de la Universidad de Duke (1961). Rea-lizó estudios de Postgrado en Filosofía en la Universidad de Oxford. Se desempeñó como Profesor Titular en la Universidad de Buenos Aires en las facultades de Derecho y Filosofía y Letras. Se encargó de la cátedra de Derechos Humanos y Garantías e impartió cursos de Metafísica y Filosofía del Lenguaje. Interrumpió esta actividad durante la dictadura militar, cuando la Universidad fue intervenida y se suscitó la trágicamente célebre “Noche de los Bastones Largos” en 1966, Rabossi renunció a sus cargos académicos y continuó sus investigaciones de manera independiente. Regresó en 1970 y parti-cipó en la fundación de la Sociedad Argentina de Análisis Filosófico (SADAF) en la que fue presidente y director de su revista. Fue profe-sor invitado en México, Estados Unidos, España, Alemania e Italia. Miembro de la Asamblea Permanente pro Derechos Humanos y de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP); Investigador Principal del Consejo Nacional de Investigaciones Cien-tíficas y Técnicas (CONICET) y subsecretario de Derechos Humanos (1984-1989), siendo el primer funcionario público que reconoció ofi-cialmente a la Comunidad Homosexual Argentina.

Su labor filosófica se desplegó entorno a la ética y la filosofía analítica. En esta última realizó importantes trabajos sobre lógica, lingüística y lenguaje, y promovió el estudio de la filosofía analítica en todas las universidades argentinas. Rechazó la fundamentación de los derechos humanos en principios trascendentes e, igualmente, en la comparación absoluta con otras culturas, argumentando que su justi-ficación ha de darse a partir de un fortalecimiento interno. Con estas nociones desarrolló el concepto de “cultura de los derechos humanos”, mismo que Richard Rorty adoptaría tiempo después. Entre sus publica-ciones podemos citar: Análisis filosófico, lenguaje y metafísica (1977);La justificación moral del castigo (1976) y La carta universal de los derechos humanos, (1987). Murió a los 75 años de edad cuando asis-tía a un Congreso de Filosofía en el Cuzco, Perú.

EDUARDORABOSSI

1930 • 2005

Page 19: Agenda 2011 Pensamiento Americano

1516

10 1112 1314

n L U N E S • E N E R O

n M I É R C O L E S • E N E R O

n V I E R N E S • E N E R O

10

12

14

n M A R T E S • E N E R O

n J U E V E S • E N E R O

n S Á B A D O • E N E R O

n D O M I N G O • E N E R O

11

13

15

16

Page 20: Agenda 2011 Pensamiento Americano

Filósofo, humanista y profesor argentino. Su formación intelec-tual floreció en un ambiente comandado por personalidades como Alejandro Korn y Francisco Romero, es decir, en el mo-

mento en que la filosofía gaucha encontraba identidad y enterraba los dogmatismos del positivismo.

Durante más de cinco décadas fue catedrático en distintas univer-sidades (Tucumán, La Plata y Buenos Aires, e impartió cursos en las de Puerto Rico y Caracas), dirigió el Instituto de Filosofía, la revista Cuadernos de Filosofía y fue designado Profesor Emérito en la Uni-versidad de Buenos Aires.

Su pensamiento se deslizó por casi todas las corrientes que dibuja-ron a la filosofía en el siglo XX, de las cuales destacan las siguientes: primero transitó por el vitalismo, luego estudió a Dilthey (de quien elaboró su tesis doctoral bajo la guía de Romero), después la feno-menología de Husserl, la metafísica de Scheler, el primer Heidegger –particularmente en el tema de la temporalidad de la existencia– y con base en Jaspers abordó los límites de la razón clásica y el juego de la razón existencial. En todo ello, siempre buscó la originalidad, el vínculo con los problemas reales de cada época y elevar el poten-cial filosófico de su país a través de un equilibrio entre las tendencias europeas y las propias.

De acuerdo con Roberto J. Walton, la filosofía de Pucciarelli –siempre renovándose y abierta a las tendencias más novedosas–abarca problemas de gnoseología, metafísica, naturaleza humana, técnica, ideología, axiología, ética, humanismo y temas específicos de Latinoamérica. Junto a ello escribió trabajos sobre historia de la filosofía y del pensamiento argentino que contribuyeron notablemente con el quehacer filosófico de su país.

EUGENIOPUCCIARELLI

1907 • 1995

Argentina

Page 21: Agenda 2011 Pensamiento Americano

2223

17 1819 2021

n L U N E S • E N E R O

n M I É R C O L E S • E N E R O

n V I E R N E S • E N E R O

17

19

21

n M A R T E S • E N E R O

n J U E V E S • E N E R O

n S Á B A D O • E N E R O

n D O M I N G O • E N E R O

18

20

22

23

Page 22: Agenda 2011 Pensamiento Americano

Filósofo, científico, sociólogo, ensayista y psiquiatra. Es consi-derado uno de los pensadores de mayor influencia en la cultu-ra guacha y latinoamericana, principalmente en lo que refiere

a la psicología y sociología. Cultivó un positivismo cientificista que se caracterizó por ser una

filosofía bio-psicológica evolutiva. Compiló y editó ciento cuarenta y cuatro obras de los más grandes pensadores argentinos en la colección La cultura argentina. Elaboró una sociología genética –influido por las ideas de Darwin, Lamarck, Spencer– para explicar el desarrollo y evolución de las sociedades. En su perspectiva: cualquier agregado social que habita el medio –raza, tribu, nación– es un conjunto de in-dividuos que lucha para conservar ciertas funciones y organizaciones (costumbres e instituciones respectivamente) y representa la unidad biológica de la especie. El patrón que caracteriza a la especie social es el “principio de lucha” que tienen todas las especies.

Pensador socialista y crítico acérrimo del imperialismo norte-americano, publicó más de trescientos títulos. Entre sus artículos destacan: “En memoria de Felipe Carrillo” y “La glorificación de Lenin”. Poco antes de su fallecimiento y siendo el guía ideológico de la juventud argentina redactó la carta de fundación de la Unión Latinoamericana.

JOSÉINGENIEROS

1877 • 1925

Argentina

Page 23: Agenda 2011 Pensamiento Americano

2930

24 2526 2728

n L U N E S • E N E R O

n M I É R C O L E S • E N E R O

n V I E R N E S • E N E R O

24

26

28

n M A R T E S • E N E R O

n J U E V E S • E N E R O

n S Á B A D O • E N E R O

n D O M I N G O • E N E R O

25

27

29

30

Page 24: Agenda 2011 Pensamiento Americano

n Apuntes filosóficos, Buenos Aires: Claridad, 1948.

n Influencias filosóficas en la evolución nacional, Buenos Aires: Claridad, 1949 (Presentación Luis Aznar).

n Obras completas, Buenos Aires: Caridad, 1949 (Presentación Francisco Romero).

n El pensamiento argentino; Buenos Aires: Nova, 1961.

n La libertad creadora, Buenos Aires: Claridad, 1963 (presentación Eugenio Pucciarelli).

KO

RN

, A

LE

JA

ND

RO

Page 25: Agenda 2011 Pensamiento Americano

31n L U N E S • E N E R O31

N O T A S n

Page 26: Agenda 2011 Pensamiento Americano

FEBRERO2011

LU

NE

S

MA

RT

ES

MI

ÉR

CO

LE

S

JU

EV

ES

VI

ER

NE

S

BA

DO

DO

MI

NG

O

19

26 27

14

21

28

15

22

16

23

17

24

18

25

20

127 8 9 10 11

53 4 6

13

21

Page 27: Agenda 2011 Pensamiento Americano

la esencia humana, la trascendencia

FRANCISCOROMERO

Page 28: Agenda 2011 Pensamiento Americano

Filósofo, escritor, historiador e incansable promotor de la cul-

tura hispanoamericana. Nació en Sevilla, España, y siendo

muy joven se trasladó con su familia a la Argentina. Los

temas vitales en su obra filosófica son: la persona, la esencia huma-

na, la intencionalidad y la trascendencia. Esto último es, a decir de

Francisco Larroyo, lo más original en su obra, un ejemplo de cómo,

cavando en los rendimientos del pasado inmediato, se puede vitalizar,

fecundar y aun engendrar inéditos pensamientos.

En 1931 fue designado Profesor Titular en la Universidad de Bue-

nos Aires, como sucesor en la cátedra de Alejandro Korn. Su actividad

de docente fue sumamente innovadora: introdujo los estudios sobre

Bergson, Dilthey, Husserl, Scheler, Hartmann, Heidegger, Rickert,

Spranger, Becher. Con sus lecciones preparó el terreno para que en es-

tas latitudes surgieran doctrinas originales –mismas que dieron cuen-

ta de la realidad y circunstancia americana– pero siempre guardando

un equilibrio con la tradición occidental. Incluso, don José Ortega y

Gasset señaló que las lecciones sobre Dilthey eran una invaluable con-

tribución hispánica para el conocimiento del pensamiento diltheyano.

Escribió una buena cantidad de artículos en revistas nacionales y

extranjeras (Nosotros, Valoraciones –dirigida por Alejandro Korn–,

La Vida Literaria, Síntesis, Sur, Cuadernos Americanos y Filosofía y

Letras –de México–, Revista Cubana de Filosofía y Revista Cubana –

de Cuba–, entre muchas más) y como director de la Biblioteca Filosó-

fica de la Editorial “Losada” contribuyó notablemente con la edición

y traducción de obras filosóficas en lengua española.

Cultivó un nuevo americanismo a través de la idea de libertad.

La libertad como experiencia colectiva y particular, porque las nacio-

nes en América se constituyen mediante actos de libertad. Más aún,

afirma que en América hay cierta unidad innegable que para entender

lo que ocurre en un país hay que tener en cuenta lo que ocurre en los

demás (Sobre la filosofía en Iberoamérica, 1952).

FRAN

CISCO

ROME

ROn 1

891

• 19

62

Page 29: Agenda 2011 Pensamiento Americano

Mi oficio no es dogmatizar ni acostumbro dar

por seguridades mis probabilidades. No pienso

nunca renunciar a un derecho que es para mí

uno de los más indudables del intelectual,

y que no excluye ciertas incomodidades, el

derecho a la duda.

Un conocimiento es fatalmente o verdadero

o falso: no hay grados, no existen términos

intermedios. No hay, por tanto, verdades

relativas.

Desde el Renacimiento hasta fines del siglo

XVIII, más allá de toda particular teoría,

hay una concepción total o teoría-madre,

el Racionalismo de Descartes y Leibniz, el

sistema de la razón estricta, que domina

imperiosamente y da el tono a toda la

Edad Moderna: Acaso sea Guillermo Dilthey el

hombre a quien debemos las indicaciones más

profundas para comprender el espíritu y

el sentido de una época que ya comienza

a destacarse en perspectiva nuestra espalda,

con una unidad imponente y con sus contornos

perfectamente acusados. La física de Galileo y

Newton es la transcripción de ese sistema en

lenguaje físico. La psicología de Hume es la

versión del mismo sistema en idioma psicológico.

Sin demérito alguno de sus estudios sobre la filosofía europea

–a fin de cuentas ese era el modo de hacer filosofía americana–

Romero es un ejemplo de originalidad y vitalidad en la filosofía his-

panoamericana. Su obra fue continuada y enriquecida por pensadores

como Risieri Frondizi, Aníbal Sánchez Reulet, Eugenio Pucciarelli,

Alfredo Poviña, Juan Adolfo Vázquez, entre otros más.

TEORÍA Y PRÁCTICA DELA VERDAD, LA CLARIDAD Y LA

PRECISIÓN[ 1 9 3 9 ]

VIEJA Y NUEVA CONCEPCIÓN DE LA REALIDAD

[ 1 9 3 2 ]

Argentina

Page 30: Agenda 2011 Pensamiento Americano

Filósofo, literato, periodista y político nacido en Tucumán, Argentina. Innegablemente es reconocido como una de las mentes más brillantes, fecundas e influyentes del pensamien-

to argentino y latinoamericano. Fue uno de los hombres clave para la formación de la República Argentina (las ideas que desarrolló en Bases y puntos de partida para la organización política de la Repúbli-ca de Argentina (52) fueron retomadas y asentadas en la Constitución del 53). Fue uno de los primeros en plantear la posibilidad o existen-cia de una filosofía americana.

Sus primeros pasos en los terrenos de la política fueron –junto a Domingo F. Sarmiento (con quien polemizó tiempo después) y Este-ban Echeverría (introductor del romanticismo en América del Sur), y otros intelectuales– a través de la famosa Generación del 37 que defendió los ideales de la democracia liberal frente al despotismo encabezado por Juan Manuel de Rosas. En ese mismo año, 1937, publicó una de sus obras más importantes: Fragmento Preliminar al estudio del Derecho, donde presentó un diagnóstico de la situación nacional y sus posibles soluciones.

Encarnó el movimiento filosófico y literario del siglo XIX y preco-nizó una absoluta confianza en la capacidad del hombre para asentar las bases de la nación argentina a través de la triada libertad-razón-praxis. Ello acompañado de una rica teoría constitucional. Como pe-riodista –exiliado en Montevideo debido a que fue perseguido por la policía del régimen, La Mazorca– desarrolló sus labores críticas y literarias bajo el seudónimo de “Figarillo”. Murió en Neuilly-sur-Seine, suburbio de París, a los 73 años de edad.

JUANBAUTISTAALBERDI

1810 • 1884

Argentina

Page 31: Agenda 2011 Pensamiento Americano

1

56

2 34

n M I É R C O L E S • F E B R E R O

n V I E R N E S • F E B R E R O

2

4

n M A R T E S • F E B R E R O

n J U E V E S • F E B R E R O

n S Á B A D O • F E B R E R O

n D O M I N G O • F E B R E R O

1

3

5

6

Page 32: Agenda 2011 Pensamiento Americano

viaBoli

Filósofo, ensayista, dramaturgo, historiador del pensamiento iberoamericano y diplomático boliviano. Desarrolló un huma-nismo espiritualista de corte realista, que conecta dos estados

esenciales del hombre: el mundo del espíritu y el de la naturaleza. Además, trabajó afanosamente en la recuperación de la cultura an-dina, por lo que se le inscribe entre los representantes de la corriente denominada mística de la tierra.

Ingresó a la Facultad de Derecho de la Universidad Real y Pontifi-cia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, en Sucre, obtuvo el título de abogado en 1920 y el doctoral en 1922. Un año después se inició como profesor de Filosofía Jurídica, en la misma institución. Durante este tiempo fue miembro del Partido de Izquierda Revolucionaria. En 1929 dejó la cátedra para incursionar en la vida pública de su país, a partir de entonces asumió cargos diplomáticos.

Al igual que muchos pensadores de la época, Francovich pensó que Latinoamérica requiere de nuevas pautas de lectura que le per-mitan comprender su realidad, y éstas deben iniciar por marcar la in-dependencia cultural frente a Europa. Siguiendo una idea propuesta por Francis Bacon a inicios de la modernidad, sostuvo la necesidad de “romper ídolos”, suponiendo que es a partir de la imposición de los modelos intelectuales extranjeros que se perpetúan los imperialismos políticos y económicos en esta región. En sus ensayos, cargados de un fuerte sentimiento de nacionalismo político y cultural, se percibe el deseo de generar un discurso que refleje lo propio. Pues considera que por medio de la recuperación del pasado boliviano es posible conquis-tar la independencia intelectual y la soberanía nacional.

GUILLERMOFRANCOVICH

1901 • 1990

Page 33: Agenda 2011 Pensamiento Americano

8

1213

79 1011

n L U N E S • F E B R E R O

n M I É R C O L E S • F E B R E R O

n V I E R N E S • F E B R E R O

7

9

11

n M A R T E S • F E B R E R O

n J U E V E S • F E B R E R O

n S Á B A D O • F E B R E R O

n D O M I N G O • F E B R E R O

8

10

12

13

Page 34: Agenda 2011 Pensamiento Americano

JOAOCRUZ

COSTA

1904 • 1978

Brasil

Ensayista, profesor, crítico, sociólogo, biógrafo, filósofo e histo-riador de las ideas filosóficas del Brasil. Realizó importantes estudios de historia del pensamiento brasileño, entre ellos

Panorama da história da filosofia no Brasil. Colaboró en diversas revistas filosóficas y diarios de la época, tanto en su país como en México y Argentina, así logró la divulgación de sus ideas, que siem-pre fueron expresadas en un lenguaje claro y sencillo. Fue nombrado Caballero de la Legión de Honor de Francia; Doctor Honoris Causa por la Universidad de Reims (Francia, 1958). Fue presidente de la Universidad de Sao Paulo hasta 1965.

Incursionó en varias áreas del conocimiento, en París tomó un curso introductorio para la escuela de medicina en 1923. Después, en la Universidad de Sao Paulo, se incorporó a la Facultad de Filosofía. Comulgó con la doctrina de Augusto Comte y se ocupó en estudiar el desarrollo del positivismo ortodoxo en Brasil. Pero quienes realmente trazaron el eje de su pensamiento fueron León Brunschvicg y Karl Marx. Optó por desarrollar su tesis sobre el marxismo, a partir de los trabajos de Leonidas de Rao. Durante ese periodo recibió la influen-cia de sus maestros Claude Lévi-Strauss, Braudel, Roger Bastide y Martial Guerault, en especial de Jean Mauger, de quien fue asistente.

Su Contribución a la historia de las ideas en Brasil ha sido editada varias veces en su país y en el extranjero, la obra intenta superar el simple examen sobre la conducta de la vida brasileña, pues pretende ser una reflexión filosófica entorno a la cultura en sí misma, como rasgo general de la humanidad.

Sus textos sugieren un humanismo pragmático, proyectado desde una nueva concepción del hombre forjador de su propio destino, con el que hace frente al germanismo y al historicismo fenomenológico de Croce que alimentaron el pensamiento de derecha en el Brasil. Sin embargo, sus mejores análisis se llevaban a cabo diariamente en-tre su círculo de estudiantes en la Universidad de Sao Paulo y demás amigos. J. A. Giannotti, que fue uno de ellos, define a Cruz Costa como un amante de la conversación, de enseñanza socrática, irreve-rente e irónica, que gustaba de debatir los acontecimientos políticos para cuestionar las condiciones de posibilidad de la libertad y cuál era el papel del aprendizaje para generar las opciones de lo que podría ser una cultura nacional (que fusionaba la tradición portuguesa con las raíces precolombinas). De ese modo, su pensamiento crítico logró influenciar a las actuales generaciones de profesores en Sao Paulo.

Page 35: Agenda 2011 Pensamiento Americano

15

1920

1416 1718

n L U N E S • F E B R E R O

n M I É R C O L E S • F E B R E R O

n V I E R N E S • F E B R E R O

14

16

18

n M A R T E S • F E B R E R O

n J U E V E S • F E B R E R O

n S Á B A D O • F E B R E R O

n D O M I N G O • F E B R E R O

15

17

19

20

Page 36: Agenda 2011 Pensamiento Americano

Filósofo y escritor brasileño. Destacada figura de la historia in-telectual del Brasil, donde su obra está catalogada como una de las principales producciones filosóficas del siglo pasado.

Estudió en la Facultad de Derecho de Recife, fue alumno de Tobías Barreto, y obtuvo el título de abogado en 1884. En dos ocasiones fue secretario en el gobierno del estado de Ceará. Enseñó derecho en la Facultad de Derecho de Belém do Pará (1902-1909) y trabajó como abogado y fiscal. Posteriormente ocupó la cátedra de lógica en el Colegio Pedro II, en Río donde permaneció hasta su muerte.

Sus primeras publicaciones A filosofia como atividade permanen-te do espírito humano (1895) y A filosofia moderna (1899) poseen un carácter sumamente religioso, pero marcan el advenimiento de sus tesis futuras, en las que pueden observarse profundas reflexio-nes sobre la condición humana fundamentadas en una filosofía del espíritu. Ésta constituye una mezcla entre una suerte de escepticis-mo schopenhaueriano y el consuelo de una fe cristiana. Esta fusión de resignación y salvación transita por toda su obra, a partir de ahí proyecta un espiritualismo y su respectiva concepción del hombre, que se opone diametralmente tanto a las posturas positivistas como a las materialistas. En ella, la religión y la filosofía son sumamente próximas, pues concibe a la última como la expresión conceptual de la primera. Con el paso del tiempo su espiritualismo se solidificó y esta mayor profundidad de su pensamiento es reflejada en sus últimos libros, mismos que publicó en varios volúmenes y la mayor parte de ellos fueron reeditados, haciendo de él un autor de renombre.

RAYMUNDODE FARÍAS

BRITO1862 • 1917

Brasil

Page 37: Agenda 2011 Pensamiento Americano

22

2627

2123 2425

n L U N E S • F E B R E R O

n M I É R C O L E S • F E B R E R O

n V I E R N E S • F E B R E R O

21

23

25

n M A R T E S • F E B R E R O

n J U E V E S • F E B R E R O

n S Á B A D O • F E B R E R O

n D O M I N G O • F E B R E R O

22

24

26

27

Page 38: Agenda 2011 Pensamiento Americano

n Papeles para una filosofía, Buenos Aires: Losada, 1945.

n Filósofos y problemas, Buenos Aires: Losada, 1947.

n El hombre y la cultura, Argentina: Espasa-Calpe, 1950.

n Sobre la filosofía en América, Buenos Aires: Editorial Raigal, 1952.

n Historia de la filosofía moderna, México: F.C.E., 1972.

RO

ME

RO

, F

RA

NC

ISC

O

Page 39: Agenda 2011 Pensamiento Americano

28n L U N E S • F E B R E R O28

N O T A S n

Page 40: Agenda 2011 Pensamiento Americano

MARZO2011

LU

NE

S

MA

RT

ES

MI

ÉR

CO

LE

S

JU

EV

ES

VI

ER

NE

S

BA

DO

DO

MI

NG

O

19

26 27

14

21

28

15

22

29

16

23

30

17

24

31

18

25

20

127 8 9 10 11

53 4 6

13

21

Page 41: Agenda 2011 Pensamiento Americano

laintegración nacional

CAIOPRADO

JÚNIOR

Page 42: Agenda 2011 Pensamiento Americano

Historiador, político, escritor, editor y militante marxista brasile-

ño. Sus aportaciones en el terreno del marxismo fueron –junto

a José Carlos Mariátegui en Perú– portentosas y una expresión

fehaciente de la realidad económica, política y social de su país.

Estudió Derecho en la Facultad de Largo de San Francisco en

Sao Paulo, se recibió en 1928. Allí mismo fue profesor de Econo-

mía Política. Participó activamente en el proyecto revolucionario

de 1930 y tres años después publicó su primera obra Evolução Polí-

tica do Brasil en donde dio cuenta de las condiciones materiales, so-

ciales e históricas del país. Fue elegido diputado por el Partido Comu-

nista Brasileño (45) y de la Asamblea Constituyente (48). Fundó la

Revista Brasiliense, editada de 1956 a 1964, y, por sus ideas y acti-

vismo sufrió diversas persecuciones militares. Fue electo Intelectual del

Año por la União Brasileira de Escritores gracias a la publicación

de A revolução brasileira (66).

Profundizó en los problemas agrarios –el pauperismo en los agri-

cultores– a la luz de la actividad política y la teoría marxista para

buscar los elementos teóricos y materiales que permitieran una refor-

ma caracterizada por la eliminación de las estructuras patrimoniales

surgidas por el régimen esclavista. Su Historia económica do Brasil

(59) revela el carácter peculiar del colonialismo en los países tropica-

les frente al padecido en los templados. En éstos –dice– las colonias

eran de poblamiento, se instauraban para reconstruir una organiza-

ción semejante al modelo europeo de origen; mientras que en los tró-

picos la colonización hizo aparecer un tipo de sociedad completamen-

te original, que no es una simple sucursal comercial (feitoria) sino

que adopta “el aspecto de una vasta empresa comercial, mucho más

compleja que aquella, pero con el mismo carácter por estar destinada

a la explotación de los recursos naturales de un territorio virgen en

beneficio europeo”. Esto significa que la organización social y eco-

nómica en los países tropicales se dispuso para la explotación comer-

CAIO

PRAD

O JÚN

IOR

n 1

907

• 19

90

Page 43: Agenda 2011 Pensamiento Americano

Brasil seguía siendo tres siglos después del

inicio de la colonización, aquella misma

colonia visceralmente ligada (ya no hablo de

subordinación político-administrativa), a la

economía de Europa; mera suministradora

de mercancía para su comercio.

Neste sistema universal do imperialismo,

o Brasil ocupa –e já vimos como e porquê–

uma posição secundária. Sobre ele se desenrola

ou perpassa a concorrência capitalista

transportada para o terreno internacional, e

que, longe de se ter abrandado pela concentração

do capital e formação de imensos monopólios,

intensificou-se porque é agora o embate de

gigantes em frentes extensas, e não mais

apenas as escaramuças pasadas de minúsculos

capitalistas individuais concorrentes. O Brasil

é apanhado e arrastado passivamente do vórtice

daquela luta, e sua evolução econômica será

função de grandes acontecimentos mundiais

que se compreendem e explicam apenas no

cenário universal e em conjunto com a história

geral da Humanidade.

cial y mercantil de recursos naturales, incluyendo mano de obra de

indios y esclavos negros.

Con su obra, alcanzó un análisis peculiar de la situación en Brasil

y reveló rasgos peculiares del capitalismo bajo el manto del colonia-

lismo. En el fondo de sus reflexiones existió una inquietud que cruzó

toda su obra y acción políticas: “la integración nacional”. Bajo este

concepto –y sin avizorar los problemas del culturalismo posterior–

buscó la modernización de las relaciones de trabajo en el campo y la

formación de una fuerza uniforme capaz de alcanzar reivindicaciones

comunes o, mejor dicho, alcanzar las reivindicaciones de clase.

FORMAÇÃO DO BRASILCONTEMPORÂNEO: COLÔNIA

[ 1 9 4 2 ]

HISTÓRIA ECONÔMICA DO BRASIL[ 1 9 5 9 ]

Brasil

Page 44: Agenda 2011 Pensamiento Americano

Canadá

GEORGEPARKIN GRANT

1918 • 1988

Conferencista, filósofo de la religión y filósofo político ca-nadiense. Cristiano y platónico, concibió a la filosofía en su sentido original, es decir, como “amor a la sabiduría”.

Se distinguió por ser un gran comunicador público. Su pensamiento político marcó en modo decisivo la producción artística y literaria de la época y su obra ocupó un lugar especial en la prosa escrita en idioma inglés. Recibió títulos honoríficos en Trento (70), Mount Alli-son (72), Dalhousie (74), y la Universidad de Calgary (78). Y, por su trayectoria intelectual, fue condecorado por la Orden de Canadá, la Royal Society de Canadá, de la que fue miembro, le otorgó la Me-dalla Pierre Cahuveau (81). Actualmente es considerado uno de los teólogos canadienses más originales de la primera mitad del siglo XX.

Realizó estudios de historia en la Universidad de Queen. Después se incorporó a la de Oxford para estudiar derecho. La experiencia de la segunda Guerra Mundial, mientras cumplía con el servicio militar en Inglaterra, despertó en él un profundo sentimiento religioso. Esta nueva perspectiva le hizo tomar distancia de la tradición liberal en la que fue educado y comenzó la defensa de un nacionalismo de carácter conservador. Fue profesor de filosofía, religión, ciencia política y clá-sicos en la Universidad de Dalhousie, al tiempo que realizó estudios de doctorado en filosofía. A principios de la década de los sesenta fundó el Departamento de Religión en la Universidad de McMaster, del que fue director y profesor.

Ofreció conferencias en diversas universidades que fueron compi-ladas en su primer libro Philosophy in the Mass Age (1959), donde planteaba la manera de conciliar la libertad moral con la noción de un orden universal. Pero la verdadera fama llegó con Lament for a nation: the defeat of Canadian nationalism (1965), en que expresó su reprobación ante la aceptación de armas nucleares por parte del gobierno liberal de su país, poniendo en cuestión su soberanía. En ese texto se perciben las influencias filosóficas de pensadores como Hei-degger y Nietzsche. El argumento central de la obra es que el avance tecnológico y la pérdida de los valores morales favorecen a la “conti-nentalización”. Y esta tendencia individualista marcaba fuertemente el destino de las naciones que, particularmente en el caso de Canadá, consistía en desaparecer en un estado universal que tenía su centro en los Estados Unidos. Pese a ello, todavía vislumbraba una esperanza, ya que para él el hombre es esencialmente voluntad, puede aprender a abrazar su destino con amor, aunque éste sea fútil.

Page 45: Agenda 2011 Pensamiento Americano

1

56

2 34

n M I É R C O L E S • M A R Z O

n V I E R N E S • M A R Z O

2

4

n M A R T E S • M A R Z O

n J U E V E S • M A R Z O

n S Á B A D O • M A R Z O

n D O M I N G O • M A R Z O

1

3

5

6

Page 46: Agenda 2011 Pensamiento Americano

Canadá

GERALDALLANCOHEN

1941 • 2009

Profesor, catedrático y filósofo político canadiense. Represen-tante del marxismo analítico, compaginó sus estudios de filo-sofía en la Universidad de McGill con la militancia en diver-

sas organizaciones comunistas. En la década de los sesenta viajó a la Europa del Este y su afinidad pro-soviética se desvaneció tras las invasiones rusas de Hungría (56) y Checoslovaquia (68). Sin embar-go, se mantuvo fiel a los ideales (valores) de igualdad y comunidad socialistas a lo largo de toda su vida. En 1961 se trasladó a Oxford, donde estudió con Isaiah Berlin y Gilbert Ryle. Durante veinte años fue profesor de filosofía en University College de Londres. Regresó a Oxford en 1985 para ocupar la posición de Chichele Profesor en el All Souls College, donde impartió teoría social y política, y permaneció ahí hasta su retiro en 2008.

En un inicio se interesó en el estudio de la filosofía de la historia de Marx. Este periodo finalizó con la publicación de La teoría de la historia de Karl Marx (1978). Siguiendo a Marx en su conoci-do Prólogo del 59, Cohen formuló las tres premisas básicas de un materialismo histórico anti-metafísico: 1) los hombres son en cierta medida racionales, 2) la situación histórica de los hombres es una si-tuación de escasez y 3) los hombres poseen una inteligencia de un tipo y un grado que les permite mejorar su situación (Cohen, 1978:168). La obra no constituye una defensa dogmática del materialismo, en vez de ello sostiene que éste puede ser reformulado prescindiendo de la dialéctica y el holismo metodológico. Cohen llegó a la conclu-sión de que no es la lucha de clases lo que mueve la historia sino las fuerzas productivas (medios de producción y fuerza de trabajo). Por cierto, esta resolución no fue bien recibida por los partidarios de la interpretación althusseriana de Marx.

A partir de los noventa centró su atención en la teoría de la justi-cia, aunque continuó su defensa del socialismo desde la cátedra inten-tando fundamentar sus principios con la exposición de firmes y fuer-tes razones a su favor y en contra de las tradiciones contractualista y utilitarista. Cohen plantea la posibilidad de la transformación de los principios socialistas en los fundamentos éticos anarcoliberales, como los de Nozik, en Self-Ownership, Freedom, and Equality (95) que constituye el primer escrito de su fase normativa. Sobresalen los artículos ¿por qué no el socialismo? y Vuelta a los principios socialis-tas. Sus argumentos contribuyen al debate sobre la justicia y consti-tuyen una plataforma para el diseño de una sociedad más igualitaria.

Page 47: Agenda 2011 Pensamiento Americano

8

1213

79 1011

n L U N E S • M A R Z O

n M I É R C O L E S • M A R Z O

n V I E R N E S • M A R Z O

7

9

11

n M A R T E S • M A R Z O

n J U E V E S • M A R Z O

n S Á B A D O • M A R Z O

n D O M I N G O • M A R Z O

8

10

12

13

Page 48: Agenda 2011 Pensamiento Americano

Colombia

Filósofo colombiano. Considerado por muchos la más robusta de las mentes colombianas del siglo XX. Cultivó magistral-mente los campos de la metafísica, antropología filosófica y

filosofía de la cultura. Estudió en Bogotá y después en Frifurgo de Brisgovia (Alemania).

Fue profesor en la Universidad Nacional de Colombia (46-51) y de-cano de la Universidad de los Andes (59-72). Fundó, junto con Rafael Carrillo, el Instituto de Filosofía de la Universidad Nacional. Su pen-samiento recibió influjos de personalidades como Nietzsche, Scheler, Husserl, Heidegger y, una de las más significativas en los temas sobre América, Francisco Romero. La presencia de aquellos, principalmen-te Husserl, se muestra en su obra más importante y significativa: Filosofía sin supuestos. De Husserl a Heidegger. La tesis básica de esta obra de 1970 es la siguiente: la meta de la fenomenología es adquirir un saber absolutamente cierto, ateniéndose a la descripción de lo que se aparece y, por tanto, es un saber sin supuestos. Por con-siguiente, al no tener supuestos, la filosofía es un recomenzar cons-tante, a través de lo que se aparece en la conciencia, es decir, el fenómeno.

Por otro lado, promovió en Colombia el estudio de la filosofía contemporánea con la intención de explicar el pensamiento de la re-gión desde la filosofía misma. Su personalidad ha sido comparada con la del colosal Francisco Romero, en cuanto el impulso a la cultura hispana, la difusión y divulgación de los debates filosóficos contempo-ráneos y el rescate de la identidad filosófica y cultural de Colombia. Con esto impulsó el desarrollo de una práctica antes inexistente en su país, el cultivo de un pensamiento orientado desde un marco teórico occidental pero culturalmente anclado en el horizonte latinoamerica-no. La reflexión filosófica dejó de ser vista como una labor puramente pedagógica y se entendió como una actividad capaz de fundamentar el derecho de autogestión de los países americanos.

DANILOCRUZ

VÉLEZ

1920 • 2008

Page 49: Agenda 2011 Pensamiento Americano

15

1920

1416 1718

n L U N E S • M A R Z O

n M I É R C O L E S • M A R Z O

n V I E R N E S • M A R Z O

14

16

18

n M A R T E S • M A R Z O

n J U E V E S • M A R Z O

n S Á B A D O • M A R Z O

n D O M I N G O • M A R Z O

15

17

19

20

Page 50: Agenda 2011 Pensamiento Americano

Cuba

Filósofo positivista, escritor y pedagogo. Políticamente hablan-do, fue un hombre sumamente activo que mostró en ciertos momentos mucho entusiasmo y coraje frente a la realidad

política-social de su natal Cuba, pero también fue demasiado rígido y escéptico contra ella misma.

En 1880 -año en que se abolió la esclavitud en Cuba- comenzó a impartir, en la Academia de Ciencias, su famoso ciclo de “Conferen-cias filosóficas” sobre lógica, psicología y filosofía moral, mismas que fueron publicadas en tres volúmenes. Fundó y dirigió La Revista Cu-bana (85-95), desde la cual arrojó una crítica muy puntual al colo-nialismo español. Años atrás había conocido a José Martí, y cuando comenzó la gesta independentista, en una nueva etapa (95-98), el libertador le pidió que se trasladara a Nueva York para ocuparse de la dirección del periódico Patria. Desde ahí continuó con sus ata-ques al colonialismo y a los cubanos que actuaban en favor del régi-men español. Durante este periodo, se alejó de las cuestiones filosóficas y literarias para ponerse al servicio de la causa revolucionaria. Imposible nos resulta mencionar su larga, cambiante y polémica tra-yectoria política, tan sólo diremos que después de muchos años de no comulgar con los ideales socialistas, rompió con la ideología burguesa-liberal que tanto defendió y encontró en el socialismo las bases para crear una fuerza social suficiente para luchar contra el imperialismo norteamericano y el fascismo en asenso.

En el terreno de la filosofía positivista: después de estudiar y aceptar las tesis de pensadores como Comte y Celestino de Bligniéres. –reiteradas por Andrés Poey– se convirtió en uno de sus principales críticos al considerar que desembocaban en una doctrina dictatorial, dogmática, mesiánica y teocrática. Encontró en el positivismo in-gles (Spencer, Stuart Mill) las bases epistemológicas para explicar el desenvolvimiento de la realidad, lejos de fundamentos metafísi-cos o místicos. Así pues, consideró, que el evolucionismo darwinista, las ideas sociológicas y la defensa del liberalismo (en un primer momento), conformaban un medio eficaz para explicar y superar las crisis sociales y científicas de la época.

ENRIQUEJOSÉ

VARONA

1849 • 1933

Page 51: Agenda 2011 Pensamiento Americano

22

2627

2123 2425

n L U N E S • M A R Z O

n M I É R C O L E S • M A R Z O

n V I E R N E S • M A R Z O

21

23

25

n M A R T E S • M A R Z O

n J U E V E S • M A R Z O

n S Á B A D O • M A R Z O

n D O M I N G O • M A R Z O

22

24

26

27

Page 52: Agenda 2011 Pensamiento Americano

n Historia económica del Brasil, Buenos Aires: Futuro, 1960.

n Evolución política del Brasil y otros estudios, Perú: Palestra, 1964.

n La revolución brasileña, Buenos Aires: A. Peña Lillo, 1968.

n Dialética do conhecimento, Editôra Brasiliense, 1969.

n Formação do Brasil contemporâneo: colônia, Editora Brasiliense, 1973.

PR

AD

O J

UN

IOR

CA

IO,

AL

EJ

AN

DR

O

Page 53: Agenda 2011 Pensamiento Americano

292830 31

n L U N E S • M A R Z O

n M I É R C O L E S • M A R Z O

28

30

n M A R T E S • M A R Z O

n J U E V E S • M A R Z O

29

31

N O T A S n

Page 54: Agenda 2011 Pensamiento Americano

ABRIL2011

LU

NE

S

MA

RT

ES

MI

ÉR

CO

LE

S

JU

EV

ES

VI

ER

NE

S

BA

DO

DO

MI

NG

O

16

23

30

24

11

18

25

12

19

26

13

20

27

14

21

28

15

22

29

17

94 5 6 7 8

21 3

10

Page 55: Agenda 2011 Pensamiento Americano

HENRYDAVID

THOREAU

laresistencia pacífica

Page 56: Agenda 2011 Pensamiento Americano

Filósofo, artista, poeta, científico naturalista y activista norte-

americano. Su obra filosófica –expresada con un fino lenguaje

poético– gravita sobre los conceptos individualismo y natura-

lismo. Recibió influencia de los trascendentalistas.

Estudió en la Universidad de Harvard y se graduó en 1837.

Poco después, y gracias a su amistad con Ralhp Waldo Emerson,

comenzó a publicar ensayos, poemas y reseñas para la revista tras-

cendentalista The Dial. Con el ensayo “Natural History of Mas-

sachusetts” (42) mostró sus dotes no sólo para escribir, sino para

tratar el tema de la naturaleza. Tiempo después, y guiado por la

máxima “Simplify, simplify” –que refiere a los bienes materiales,

gastos monetarios y contacto humano– se fue a vivir a las orillas

del lago Walden Pond (Concord, Massachusetts) para estar más de

cerca de la naturaleza y aprender de ella. “Fui a los bosques por-

que quería vivir deliberadamente –escribe–, y enfrentar los hechos

esenciales de la vida”. Esta vida de autosuficiencia, reflejada en

Walden; or, life in the Woods, era una reacción contra la sociedad

norteamericana que valoraba más la vida materialista que la natu-

raleza propia del hombre.

Su acercamiento con la naturaleza no se tradujo en indiferencia

hacia los problemas reales, sino por el contrario ello fue, justamente,

lo que le posibilitó pensar en el hombre en tanto individuos y como ser

social. La preponderancia de la naturaleza tiene, en cierta medida,

rasgos típicamente roussonianos, en cuanto que no aleja al hombre de

la sociedad, sino que reivindica un valor como la libertad en el seno

mismo de la sociedad. Vale la pena recordar una anécdota: se cuenta

que pasó una noche en prisión porque se negó a pagar un impuesto

de capitación. Retuvo el impuesto para protestar contra la esclavitud

y la guerra imperialista con México. Mientras su familia pagó el

impuesto, él escribió “Resistance to Civil Government” (49) como

un legado que defendía las libertades civiles. Su defensa se cristalizó

HENR

Y DAV

ID TH

OREA

Un 1

817

• 18

62

Page 57: Agenda 2011 Pensamiento Americano

cuando apoyó a esclavos fugitivos y la causa del abolicionista John

Brown, en 1859.

Aunque se le considera uno de los fundadores de la literatura esta-

dounidense, su imagen está más relacionada a los movimientos políti-

cos y sociales gracias a sus fecundas ideas sobre resistencia pacífica,

mismas que inspiraron a pensadores y políticos de la talla de León

Tolstói, Mahatma Gandhi, Martin Luther King, entre muchos más.

Acepto plenamente la divisa: el mejor

gobierno es el que menos gobierna, y quisiera

verlo actuar en este sentido más rápida y

sistemáticamente. Realizada, equivale en última

instancia a esto en lo que también creo: el mejor

gobierno es el que no gobierna en absoluto, y

cuando los hombres estén preparados para él,

éste será el tipo de gobierno que todos tendrán.

El gobierno es, bajo óptimas condiciones

nada más que un recurso, pero la mayoría

de los gobiernos suelen ser, y a veces todos

los gobiernos son inoportunos. Las objeciones

que han sido planteadas contra la existencia

de un ejército regular, son muchas y de peso.

DESOBEDIENCIA CIVIL[ 1 8 4 9 ]

Finalmente éstas pueden también aplicarse a un

gobierno establecido. El ejército regular no

es más que un tentáculo del gobierno establecido.

El mismo gobierno, que sólo es el medio escogido

por el pueblo para ejecutar su voluntad, está

igualmente sujeto a sufrir abusos y corrupción

antes de que el pueblo llegue a actuar a través

de él. Lo prueba la actual guerra mexicana,

obra de relativamente pocos individuos

que utilizan el gobierno establecido como

instrumento personal, ya que, al principio,

el pueblo no habría aceptado este proceder.

EstadosUnidos

Page 58: Agenda 2011 Pensamiento Americano

Cuba

Inventor, científico y sacerdote cubano, se destacó por su defensa a favor de la autonomía de Cuba. Es llamado también “El Padre Varela”.

Cuando tenía tres años de edad su madre murió. Quedó al cuidado de su abuelo quien fue trasladado por su oficio de militar a San Agus-tín de la Florida y se llevó al nieto. Inició sus estudios de primaria bajo la guía del Padre O´Reilly con quien aprendió latín, gramática y violín. Al concluir, regresó a la Habana para continuar sus estudios pero su padre también había fallecido y su abuelo se empeñaba en que fuera militar para seguir la tradición familiar, sin embargo, decide ingresar al sacerdocio en vez de la milicia. Así, pues, a los 14 años comienza sus estudios para sacerdote en el Seminario “San Carlos” de La Habana y a su vez en la Universidad de La Habana. A los 19 años comenzó a heredar las cátedras de sus profesores y cuatro años después recibió la ordenación sacerdotal en la Catedral de la Habana. A los 24 años fue nombrado profesor de Filosofía, Física y Ética en el Seminario. El latín lo dominaba como si fuera su lengua natural.

Sus reflexiones giraron en torno a la naturaleza, el hombre y Dios. Sin embargo, no continuó la tradición escolástica y se instaló en lo que se denomina antiescolástica o, mejor aún, fijó su atención en corrientes filosóficas propias de la modernidad que resultaban con-trarias a la tradición, particularmente la tomista. De esas influencias, la de Cartesio fue primordial. Tal postura “moderna” no tenía la pre-tensión de abatir el canon eclesiástico, es decir, poner en duda o bajo la lupa a la idea de Dios, sino distinguir lo que corresponde al dogma y, por otra parte, lo propio de la razón. Al final de cuentas, lo que aparece es una especie de eclecticismo que busca renovar la relación entre filosofía, teología y ciencia.

La “modernidad” del Padre Varela, se vio reflejada en el ámbito de la política. Como Diputado a Cortes de Cádiz (21) y en represen-tación de Cuba, defendió la autonomía de Cuba, propuso la abolición de la esclavitud y apeló por una educación moderna. Por esa noble y visionaria postura fue condenado a muerte. Se refugió en Estados Unidos y, desde allí, continuó su lucha para asentar las bases indepen-dentistas. Bases que sirvieron a personajes como Martí –en el terreno de la política– y Varona –en el terreno de las ideas y educación.

FÉLIXVARELA

1788 • 1853

Page 59: Agenda 2011 Pensamiento Americano

231

n V I E R N E S • A B R I L1 n S Á B A D O • A B R I L

n D O M I N G O • A B R I L

2

3

N O T A S n

Page 60: Agenda 2011 Pensamiento Americano

Filósofo humanista, pedagogo y ensayista cubano. Su amplia producción filosófica recoge temas que van desde las grandes figuras de la historia cubana del siglo XIX (ej. Martí, Varo-

na), las ideas y la educación en Cuba, la literatura hispanoamericana, la filosofía de pensadores como Kant, hasta temas propios de la Axio-logía. Todo ello sistematizado, equilibrado y ordenado con fundamen-tos de corte ético-humanísticos.

Su fecunda labor magisterial floreció en la Universidad Central de Las Villas, la cual le otorgó los títulos de profesor de Mérito y Doctor Honoris Causa en Filosofía por su rica investigación sobre la cultura filosófica cubana. Impartió cursos en diferentes universidades (La Habana, México, Puerto Rico) y despuntó como un gran inte-lectual en revistas como El Fígaro, Isla, Bohemia, Revista Cubana, entre otras.

El eje de su pensamiento es la educación y la historia para diri-girse hacia el modo esencial del hombre: la cultura. La cultura para poner sobre relieve la formación ética y la conducta humana. Lo que pretende es poner bajo la mirilla la personalidad humana para fa-vorecerla a través del cultivo de la bondad genuina y el pensamien-to crítico frente a la realidad (Notas sobre una formación humana, de 1948). Por otro lado, su ideario educativo, señala Eloína Núñez López, tiene tres direcciones: la educación como un modo de ascen-sión humana; la educación tiene una condicionalidad histórico-social y su fin es preparar al hombre para la vida. De tal modo que la edu-cación, en pocas palabras, posibilita el florecimiento de valores en el hombre y, a su vez, es el camino para una identidad colectiva-social. La educación, pues, bajo las condiciones de “Nuestra América”, revela el carácter cultural y ético del hombre, tanto del cubano como del hispanoamericano.

MEDARDOVITIER

GUANCHE

1788 • 1853

Cuba

Page 61: Agenda 2011 Pensamiento Americano

5

910

46 78

n L U N E S • A B R I L

n M I É R C O L E S • A B R I L

n V I E R N E S • A B R I L

4

6

8

n M A R T E S • A B R I L

n J U E V E S • A B R I L

n S Á B A D O • A B R I L

n D O M I N G O • A B R I L

5

7

9

10

Page 62: Agenda 2011 Pensamiento Americano

Chile

Literato y filósofo chileno. Fue un maestro, en el sentido am-plio de la palabra, pues su incursión en el estudio de la pe-dagogía representó, como él mismo refiere, “la iniciación en

la búsqueda de un sentido pleno de vida”. Entonces comprendió de la enseñanza su misión social.

Ingresó a la Escuela de Derecho en Santiago, lugar en que estu-dió leyes y se recibió en 1902. Pero nunca ejerció la abogacía debido a que encontró su verdadera vocación en la docencia. Se incorporó al recién fundado Instituto Pedagógico donde se tituló como profesor de Historia y Filosofía. Inició su carrera magisterial impartiendo las cátedras de Geografía e Historia en el Liceo de Chillán. Posterior-mente ocupó la dirección del Liceo de Talca y del Liceo de Con-cepción, donde impulsó la creación de una universidad a pesar de no contar con apoyo económico por parte de las autoridades.

Desde sus primeras publicaciones sobre educación conquistó el re-conocimiento nacional gracias a su labor pedagógica, y fue enviado a perfeccionar sus conocimientos a Francia, Alemania y Estados Unidos, de éste último adoptó los métodos de enseñanza que implementaría en la Universidad de Concepción. Cuando fue nombrado rector impri-mió aquel ánimo de inculcar los principios científicos en las jóvenes mentes bajo su tutela, mismos que se leían en sus lemas: “Por el desarrollo libre del espíritu” y “Sin verdad y esfuerzo no hay progre-so”. Se desempeñó siempre en forma inigualable. Pese a ello, sufrió fuertes reproches con dejos políticos tras haber sido nombrado Minis-tro de Educación Pública pues, debido a sus tendencias liberales y de-mócratas, fue tachado de individualista y ateo. Sin embargo, también como filósofo adquirió renombre. Sus escritos lo colocaron dentro de los más prestigiados autores de su generación. Esos trabajos versaron sobre múltiples temas, como la democracia y la justicia, el pragma-tismo de James o la filosofía de Nietzsche, etcétera. Además de haber sido pionero en las reflexiones en torno a la Filosofía Americana.

A pocos chilenos se les ha homenajeado en vida, Molina es uno de ellos. Fue nombrado rector vitalicio de la Universidad de Concepción, y profesor honoris causa de la Universidad de Chile. Actualmente, de-bido a su ardua labor y el profundo amor que profesó hacia sus alum-nos, compañeros y subalternos, se le ha llamado El prolífico maestro.

ENRIQUEMOLINA

GARMENDIA

1871 • 1964

Page 63: Agenda 2011 Pensamiento Americano

12

1617

1113 1415

n L U N E S • A B R I L

n M I É R C O L E S • A B R I L

n V I E R N E S • A B R I L

11

13

15

n M A R T E S • A B R I L

n J U E V E S • A B R I L

n S Á B A D O • A B R I L

n D O M I N G O • A B R I L

12

14

16

17

Page 64: Agenda 2011 Pensamiento Americano

Chile

Filósofo, escritor y poeta chileno. Desde temprana edad sefamiliarizó con las obras de José Ortega y Gasset, Henri Bergson, Edmund Husserl y Martin Heiddegar, a la larga,

éstas serían las fuentes de inspiración que marcarían el rumbo de su pensamiento.

Desarrolló una profunda admiración por Pablo de Rokha, cuya influencia se percibía en los versos que entonces escribía, éstos fue-ron publicados en sus primeros libros de poesía Homenaje poético a España (1937) y El Trabajo y los Días (1939). En esos años estuvo vinculado al Partido Socialista. Viajó a los Estados Unidos donde obtuvo un Master of Arts State University of Iowa (1945) e inició el Doctorado en Filosofía. A su regreso se inició como profesor con la cátedra de Teoría del Conocimiento en la Universidad de Chile. Tiempo después asumió la dirección del Departamento de Filosofía y Letras de la Facultad de Educación (52 a 55). Fue profesor invitado en la Universidad de San Juan de Puerto Rico y en la Universidad de Columbia en New York. Fue presidente del Cuarto Congreso de la Sociedad Interamericana de Filosofía, de la Sociedad Chilena de Fi-losofía (1958-1966) y de la Comisión Nacional de Cultura. Miembro honorario de Sociedades Filosóficas de América, de la Academia de la Lengua (1974) y delegado de Chile ante la UNESCO.

Su obra temprana giraba entorno a la esencia de la filosofía, re-firiendo la importancia que tienen el desarrollo de la individualidad y el ejercicio de la interioridad para la vida humana. Desarrolló una an-tropología filosófica que, en su aspecto político manifestaba la supre-macía de los individuos sobre los proyectos colectivistas, y en el aca-démico la filosofía quedaba recluida en los centros universitarios por ser el lugar adecuado para la interiorización e introspección propias de una reflexión filosófica seria. Detrás de esos juicios se encontraban los terribles episodios que habían devastado a Europa por más de una década y traspasaban sus fronteras a partir de pensadores como Ortega y Gasset. El joven filósofo no era indiferente ante esos sucesos que imprimieron sentimientos de desengaño y recelo que definieron su propia concepción de la política. Sin embargo, casi al final de sus días, aquella antigua concepción se vio confrontada por los hechos. La relación entre la realidad política, la filosofía y la universidad entró en tensión ante sus ojos y el filósofo tomó cartas en el asunto. Participó activamente en la reforma de la Universidad de Chile, ha-ciendo frente a la política universitaria del régimen de Pinochet.

JORGEMILLAS

1917 • 1982

Page 65: Agenda 2011 Pensamiento Americano

19

2324

1820 2122

n L U N E S • A B R I L

n M I É R C O L E S • A B R I L

n V I E R N E S • A B R I L

18

20

22

n M A R T E S • A B R I L

n J U E V E S • A B R I L

n S Á B A D O • A B R I L

n D O M I N G O • A B R I L

19

21

23

24

Page 66: Agenda 2011 Pensamiento Americano

n The Portable Thoreau, New York: Penguin Group, 1947 (Edited by Carl Bode).

n Walking, United States of America: Arc Manor, 2007.

n On the Duty of Civil Disobedience, United States of America: Wilder Publications, 2008.

n Walden, or, Life in the woods, New York: Sterling Publishing, 2009 (Edited by Laura Ross).

n The Maine Woods, New York: Cosimo Inc, 2009.

TH

OR

EA

U,

HE

NR

Y D

AV

ID

Page 67: Agenda 2011 Pensamiento Americano

26

30

2527 2829

n L U N E S • A B R I L

n M I É R C O L E S • A B R I L

n V I E R N E S • A B R I L

25

27

29

n M A R T E S • A B R I L

n J U E V E S • A B R I L

n S Á B A D O • A B R I L

26

28

30

Page 68: Agenda 2011 Pensamiento Americano

MAYO2011

LU

NE

S

MA

RT

ES

MI

ÉR

CO

LE

S

JU

EV

ES

VI

ER

NE

S

BA

DO

DO

MI

NG

O

14

21

28

22

9

16

23

10

17

24

11

18

25

12

19

26

13

20

27

15

72 3 4 5 6

1

8

29

30 31

Page 69: Agenda 2011 Pensamiento Americano

JOHNDEWEY

educación: la teoría, la experiencia

Page 70: Agenda 2011 Pensamiento Americano

Filósofo, psicólogo, crítico social y profesor estadounidense,

es considerado uno de los filósofos más importante de la pri-

mera mitad del siglo XX y llamado el “Padre de la educa-

ción moderna” en Estados Unidos. Su postura filosófica se vincula al

idealismo alemán (hegelianismo), después al darwinismo y la filoso-

fía de William James (pragmatismo), como movimientos afines a los

campos de la pedagogía, ética, lógica, estética, filosofía de la mente,

epistemología, política –democracia– y psicología conductista.

En 1884 comenzó su labor de profesor en Michigan y, a partir de

ahí, cultivó una fecunda carrera en el magisterio norteamericano que

comprendió las universidades de Minnesota, Chicago (94-04), Colum-

bia y Nueva York. Además, fue presidente del departamento de filoso-

fía, psicología y pedagogía en la Universidad de Chicago donde creó

una “escuela experimental” para poner a prueba sus ideas y donde

elaboró los principios básicos de su filosofía de la educación. También

fue presidente de la Asociación Psicológica Americana (99) y de la

Asociación Filosófica Americana en 1905. Desde este mismo año hasta

su jubilación (29) fue profesor en la Universidad de Columbia.

Opuesto radicalmente al modelo educativo tradicional –que se

asentaba en la confrontación entre pensamiento y acción o mente y

mundo– su obra pedagógica destacó porque vincula a la teoría con la

práctica, al pensamiento con la acción con base en “la teoría la expe-

riencia” (expuesta por Edward Thorndike) que reposa en una psicoló-

gica-social. En este sentido, Dewey acentúa el papel que tienen, tanto

para el niño como para el adulto, el hogar, las condiciones sociales

y materiales y el aula misma en los procesos educativos, es decir, la

educación no es un proceso que comience en el aula sino en la misma

realidad, en la que los hombres están inmersos desde antes.

Por otro lado, en El arte como experiencia (34) desarrolló su teo-

ría estética: sostiene que el arte no ha de concebirse separado de la

sensibilidad del común de las personas. Por el contrario, debe siempre

JOHN

DEWE

Yn 1

859

• 19

52

Page 71: Agenda 2011 Pensamiento Americano

Si socialmente nos hallamos en una condición

de división y confusión, ello se debe a que

nuestro conocimiento más garantizado se

obtiene por una práctica dirigida, este método

se limita todavía a cosas distintas del hombre o

que le conciernen únicamente a las tecnologías

industriales. El resto de nuestra vida práctica,

que busca a los asuntos más entrañables y

humanos, se halla regulado, no mediante

operaciones inteligentes, sino por la tradición,

los intereses personales y las circunstancias

accidentales.

relacionarse con la vida cotidiana pues la experiencia estética, en tan-

to forma parte de la experiencia ordinaria, posibilita el desarrollo de

nuestro potencial humano, haciendo que nuestra vida sea cada vez más

digna. Al igual que otras obras de corte pragmático, el desarrollo con-

ceptual de la teoría de la experiencia estética de Dewey fue arduamente

criticado en el ambiente académico de su época, que le consideró una

reflexión confusa y especulativa. Pese a ello, en la actualidad se le con-

sidera valiosa no sólo como teoría de las bellas artes sino también por

brindar aportes a la teoría de conocimiento; ya que esa obra permite

profundizar en la reflexión de la relación entre arte y ciencia.

DEMOCRACIA Y EDUCACIÓN[ 1 9 1 6 ]

SUPREMACÍA DEL MÉTODO,GIFFORD LECTURES

[ 1 9 2 8 - 2 9 ]

Identificar la actuación con un fin y con la

actividad inteligente es bastante para mostrar

su valor, su función en la experiencia. Somos

demasiado dados a hacer un ente del nombre

abstracto de “conciencia”. Olvidamos que

procede del adjetivo “consciente”. Ser consciente

es darse cuenta de lo que nos ocurre; consciente

significa los rasgos deliberados, observadores,

planeadores de la actividad. La consciencia no

es algo que tenemos y observa ociosamente la

escena en torno nuestro o que tiene impresiones

producidas por las cosas físicas; es un nombre

para designar la cualidad con propósito de una

actividad, para el hecho de que está dirigida

por un fin. Dicho de otro modo: tener un fin

es actuar con sentido, no como una máquina

automática; es tener propósito de hacer algo

y percibir el sentido de las cosas a la luz de

aquel intento.

EstadosUnidos

Page 72: Agenda 2011 Pensamiento Americano

ElSalvador

Filósofo y teólogo español, nacionalizado salvadoreño. Uno de los máximos representantes de la Teología de la Liberación.Ingresó al noviciado de la Compañía de Jesús en Loyola, dos

años más tarde (49) fue enviado a El Salvador para fundar el novi-ciado la Compañía en Sta. Tecla. Posteriormente viajó a Quito donde estudió Filosofía y Humanidades. Al concluir regresó a San Salva-dor y se dedicó a formar seminaristas en el Seminario de San José de la Montaña (55-58). Después viajó a Austria para completar sus estudios en teología y se ordenó presbítero en Innsbruck, en 1961. Realizó el doctorado en filosofía en la Universidad Complutense, bajo la dirección de Xavier Zubiri. Regresó a El Salvador (67) e ingresó como profesor en la Universidad Centroamericana (UCA). Asumió la dirección del Departamento de Filosofía e inauguró el Centro de Re-flexión Teológica. Más tarde fue nombrado rector de la UCA. Durante todo ese tiempo siguió colaborando con Zubiri, quien le consideró el continuador de su obra. En la UCA publicó Teología Política (73)

En 1968 tuvo lugar la Conferencia de Medellín (IIª Conferencia del Episcopado Latinoamericano, de 1968), este acontecimiento mar-có definitivamente el pensamiento de Ellacuría quien encaminó sus reflexiones teológicas y filosóficas hacia la liberación, mientras que sus análisis políticos e históricos se centraron en la realidad salvado-reña. Promovió que la UCA se hiciera cargo de la revista de Estudios Centro Americanos (ECA) que publicaba la Compañía, ésta sería el principal órgano de difusión de las injusticias vividas en El Salvador. Convirtió a la ECA en su espacio catedrático por excelencia, y a la UCA en una fuente del pensamiento crítico universitario. Un ejemplo de ello fue la publicación del artículo que intituló “A sus órdenes mi capital”, en él recriminaba al gobierno del país que, cediendo ante la presión de los finqueros, diera marcha atrás a la reforma agraria.

El momento cumbre de su carrera se presentó en 1985, cuando fungió como mediador para recuperar a la hija del Presidente Duarte a cambio de 22 presos políticos y cerca de 100 heridos durante la guerra. En medio del conflicto armado siguió sosteniendo que la úni-ca solución era la negociación política, pero el vocero de la Teología de la Liberación ya había ganado muchos enemigos en el sector mili-tar y financiero, que veían en sus discursos una seria amenaza contra sus intereses. El 16 de noviembre, tan sólo tres días después de su regreso a la UCA, las fuerzas militares irrumpieron en ella y dieron muerte a Ellacuría y cinco jesuitas más.

IGNACIOELLACURÍA

BEASCOECHEA

1930 • 1989

Page 73: Agenda 2011 Pensamiento Americano

1n D O M I N G O • M AY O1

N O T A S n

Page 74: Agenda 2011 Pensamiento Americano

EstadosUnidos

Científico, lógico y filósofo estadounidense. Uno de los máxi-mos exponentes en la historia del pensamiento norteameri-cano, su figura sobresale por haber detentado un intelecto

agudo, suspicaz y original. Es conocido como el padre del pragma-tismo y la semiótica contemporánea. No obstante, su legado va más allá de la elaboración de una teoría filosófica de la significación y la representación, como lo muestran estudios recientes sobre los di-versos aspectos que cubre su obra en áreas como historia y teoría de la ciencia, astronomía, matemáticas, econometría o psicología. Fue nombrado miembro de la American Academy of Arts and Sciences en 1867, de la National Academy of Sciences en 1877 y de la London Mathematical Society en 1880.

Desde muy temprana edad su padre lo inició en el estudio de las ciencias, principalmente en física. Siendo un adolescente desarrolló un profundo interés por las cuestiones filosóficas. Fue introducido a estos temas a través de las obras de filosofía kantiana y de la escuela escocesa del sentido común. En poco tiempo dominaba ya los argu-mentos de Spinoza, Hume, Kant y Hegel. Su pretensión era elaborar una filosofía comprehensiva, como la de Aristóteles, que abarcara los aspectos esenciales de la razón humana en sus distintos queha-ceres. Estudió química en Harvard y se graduó en 1863. Pero sus inclinaciones filosóficas le llevaron a explorar otras áreas del cono-cimiento relacionadas principalmente con la lógica, en la que hizo grandes contribuciones como la introducción de los cuantificadores y del “razonamiento inductivo”, inferencia que permite la adopción provisional de una hipótesis explicativa (Prolegomena to an Apolo-gy for Pragmatism, 1905). Dictó numerosas conferencias y durante cinco años fue docente en la Johns Hopkins University, de la que fue despedido tras una serie de conflictos. Probablemente, debido a la complejidad de su carácter, su escaso gusto por las estructuras académicas disciplinarias y falta de capacidad de adaptación, no vol-vió a ocupar un cargo similar. A partir de 1865 y hasta 1891, se dedicó a la actividad científica desde la United Coast and Geodetic Survey, donde pudo desarrollar las investigaciones que le otorgaron reconocimiento internacional, por ser el primero en utilizar una lon-gitud de onda de luz como unidad de medida y la invención de la proyección quincuncial de la esfera. De ahí surgieron innumerables artículos y conferencias, y dos obras de carácter científico: Photome-tric Researches (1878) y Studies in Logic (1883).

CHARLESSANDERS

PEIRCE

1839 • 1914

Page 75: Agenda 2011 Pensamiento Americano

3

78

24 56

n L U N E S • M AY O

n M I É R C O L E S • M AY O

n V I E R N E S • M AY O

2

4

6

n M A R T E S • M AY O

n J U E V E S • M AY O

n S Á B A D O • M AY O

n D O M I N G O • M AY O

3

5

7

8

Page 76: Agenda 2011 Pensamiento Americano

EstadosUnidos

Filósofo y profesor de filosofía política. Mundialmente es con-siderado uno de los pensadores más importantes del siglo XX. Los puntos nodales de su pensamiento son: “la posición origi-

nal” (Original position); “el velo de la ignorancia”; “la justicia distri-butiva”; “la igualdad”; “la moral”, “consenso traslapado” y “con-tractualismo”. A través de esos conceptos fundamentó su Theory of Justice (Teoría de la Justicia). Esta obra –celebrada o criticada por muchos– influyó decisivamente en los debates teóricos de las últimas décadas del siglo pasado. Debates que, por cierto, se regaron en múlti-ples círculos académicos (economistas, sociólogos, juristas, filósofos, politólogos, psicólogos) y han contribuido para que el pensamiento de Rawls sea un tema obligado hoy día.

Originario de Baltimore (Maryland), estudió en Princeton bajo la guía de Norman Malcom (alumno de Wittgenstein) y en Oxford convivió y laboró con pensadores como Hart, Isaiah Berlin y Stuart Hampshire. En 1962 ingresó como profesor en la Universidad de Harvard, donde impartió sus enseñanzas por más de treinta años y en 1979 le fue otorgado el rango académico más honorable que otorga dicha universidad: profesor universitario.

En lo que refiere al contractualismo, esta noción recibe influen-cias de Hobbes, Locke, Rosseau y Kant, y se opone a los planteamien-tos de Robert Nozick –autor de Anarquía, Estado y Utopía. Además, con Kant, proyecta una teoría moral (el ciudadano democrático) que camina de la mano con el principio de justicia, es decir, ética y política florecen a la par dentro del orden político. En otro punto, el autor de Liberalismo político hace una distinción normativa entre lo correcto (lo justo) y lo bueno, y emplea estos supuestos individua-listas para fundamentar un individualismo normativo. Por lo demás, y más allá de las críticas, debates (como el sostenido con Jürgen Habermas), apologías y análisis en torno a su obra, el tema de la justicia seguirá siendo tratado no sólo por la manera en que lo confec-cionó, sino porque representa un problema vinculado a los procesos democráticos imperantes.

JOHNRAWLS

1921 • 2002

Page 77: Agenda 2011 Pensamiento Americano

10

1415

911 1213

n L U N E S • M AY O

n M I É R C O L E S • M AY O

n V I E R N E S • M AY O

9

11

13

n M A R T E S • M AY O

n J U E V E S • M AY O

n S Á B A D O • M AY O

n D O M I N G O • M AY O

10

12

14

15

Page 78: Agenda 2011 Pensamiento Americano

Conferencista, filósofo, ensayista y poeta norteamericano. Conocido como el primer autor angloamericano que tuvo in-fluencia sobre el pensamiento europeo.

Realizó sus primeros estudios en el College de Harvard y conclu-yó en 1821. Posteriormente estudió teología en la Harvard Divinity School y fue ordenado pastor (29). Tras una estancia en Inglaterra, ingresó como profesor a la Universidad de Boston, enseñó filosofía de la historia y profirió discursos sobre cultura humana y la vida en la época actual. En muchos ellos dejaba ver su postura creyente, algunos no fueron bien recibidos, causando una gran polémica debido a sus de-claraciones en contra la religión oficial y su defensa de una actividad religiosa libre e intuitiva. Para 1840 ya había adquirido renombre y comenzó a escribir para el diario The Dial, el periódico del trascenden-talismo de Nueva Inglaterra. Un año después se editó Ensayos, libro en que reunía sus mejores conferencias, con las que recorrió parte de Estados Unidos e Inglaterra.

La relevancia de su obra estriba en mostrar la esencia de la poé-tica del trascendentalismo, que consiste en una “síntesis entre la re-ligiosidad puritana y el idealismo romántico”. Sus discursos lograron vincular la misma expresión poética a los problemas sociales, cultu-rales e intelectuales. Se declaró abiertamente de lado de las clases pobres y criticó arduamente a la burguesía. Sus conferencias pronun-ciadas en contra de la esclavitud y a favor de la causa abolicionista, así como las que censuraban las guerras de conquista, dan fe de ello.

RALPHWALDO

EMERSON

1803 • 1882

EstadosUnidos

Page 79: Agenda 2011 Pensamiento Americano

17

2122

1618 1920

n L U N E S • M AY O

n M I É R C O L E S • M AY O

n V I E R N E S • M AY O

16

18

20

n M A R T E S • M AY O

n J U E V E S • M AY O

n S Á B A D O • M AY O

n D O M I N G O • M AY O

17

19

21

22

Page 80: Agenda 2011 Pensamiento Americano

EstadosUnidos

Filósofo y literato estadounidense. Neoyorquino de nacimien-to, es considerado –junto a Jacques Derrida y Jürgen Haber-mas– uno de los pensadores contemporáneos más importantes

e influyentes y un hombre con un sentido del humor irónico y hasta provocador.

Sus estudios iniciales, en la Universidad de Chicago (46), fue-ron bajo la influencia de pensadores como Rudolph Carnap, Char-les Hartshorne, y Richard McKeon, de ahí recibió la influencia de la filosofía analítica, del giro lingüístico. Tras haberse doctorado (56) inició su carrera como académico: primero en Wellesley College, luego la Universidad de Princeton, después la Universidad de Virginia y finalmente la Universidad de Stanford, donde impartió Literatu-ra comparada. Dictó conferencias en el University College, Londres (86), las Conferencias de Clark en el Trinity College de Cambridge (87), y las Conferencias de Massey en Harvard (97).

Al cabo del tiempo abandonó aquella influencia y se abrió paso ha-cia el pragmatismo o, mejor aún, el neopragmatismo estadounidense (como se puede constatar en su famoso y muy discutido libro La filo-sofía y el espejo de la naturaleza, de 1979, donde sostuvo una postura antirepresentacionalista para criticar a la ciencia, particularmente la ciencia natural). En sintonía con ello, declaró en una entrevista: “Creo que las historias tristes sobre padecimientos concretos muchas veces son un mejor camino para modificar el comportamiento de la gente que citar reglas universales”. Estas palabras además de revelar su distancia con la metafísica o la filosofía del lenguaje, ponen a la luz que no hay verdades últimas, a priori. Y, además, que la filosofía no es un espejo, un tribunal de las ciencias, ni es objetividad. La ver-dad, dice, “es aquello que nos conviene creer”. En última instancia: no busca formulaciones abstractas para explicar los procesos reales, sino la experiencia humana concreta. Incluso, llegó a considerar que la literatura era la única capaz de generar la solidaridad humana. De ahí que muchas veces se le considere un antifilósofo.

RICHARDRORTY

1931 • 2007

Page 81: Agenda 2011 Pensamiento Americano

24

2829

2325 2627

n L U N E S • M AY O

n M I É R C O L E S • M AY O

n V I E R N E S • M AY O

23

25

27

n M A R T E S • M AY O

n J U E V E S • M AY O

n S Á B A D O • M AY O

n D O M I N G O • M AY O

24

26

28

29

Page 82: Agenda 2011 Pensamiento Americano

n Human nature and conduct: an introduction to social psychology, New York: Henry Holt, 1922.

n Reconstruction in philosophy, New York: New American Library, 1950. (Editor’s note by Eduard C. Lindeman)

n The public and its problems, Athens: Swallow, 1954

n Art as experience, New York: Capricorn Books, 1958.

n Democracy and education: an introduction to the philosophy of education, New York: Free, 1966.

DE

WE

Y,

JO

HN

Page 83: Agenda 2011 Pensamiento Americano

3130n L U N E S • M AY O30 n M A R T E S • M AY O31

N O T A S n

Page 84: Agenda 2011 Pensamiento Americano

JUNIO2011

LU

NE

S

MA

RT

ES

MI

ÉR

CO

LE

S

JU

EV

ES

VI

ER

NE

S

BA

DO

DO

MI

NG

O

18

25 26

13

20

27

14

21

28

15

22

29

16

23

30

17

24

19

116 7 8 9 10

42 3 5

12

1

Page 85: Agenda 2011 Pensamiento Americano

elfenomenalismo

ALFREDNORTH

WHITEHEAD

Page 86: Agenda 2011 Pensamiento Americano

Matemático inglés nacido en Kent, Inglaterra. Recibió in-

fluencia de pensadores como Peano, Cantor, Frege, sin

embargo, brilló por sí mismo en los terrenos de la lógica

del siglo XX, la filosofía de la ciencia, la metafísica y la pedagogía.

Estudió en Trinity College de Cambridge y ahí fue profesor por 25

años. Posteriormente, gracias a su trabajo sobre álgebra universal,

fue elegido miembro de la Real Sociedad (1903). Luego se trasladó

al University College de Londres (10); fue nombrado profesor de Ma-

temática Aplicada del Imperial College de Ciencia (14) y diez años

después ya era profesor de filosofía de la Universidad de Harvard en

donde influyó en pensadores G. H. Mead, Dewey, Quine y, en general,

sobre el neorrealismo americano.

Como un contrapunto fresco, audaz e innovador de la lógica tra-

dicional, Whitehead se convirtió en una de las figuras centrales en

los campos señalados y, sin duda, la obra que lo catapultó fue, Prin-

cipia Mathematica (3 vols; en colaboración con Bertrand Russell)

con la que amplió el universo de ideas del positivismo lógico y de

su proyecto epistemológico: el fenomenalismo. Junto a ello, cultivó

una metafísica un tanto peculiar porque no se planteó como el idea-

lismo alemán sino como continuación de la misma ciencia, es decir,

intentó ajustar, mediante el método de “la abstracción extensiva”,

la noción de espacio-tiempo, en los conceptos de la relatividad. La

metafísica del inglés resulta, al igual que con la lógica, una opo-

sición a la tradición, por lo menos desde el punto de vista de los

dualismos clásicos o del subjetivismo.

Además de un gran ímpetu por la vida académica, siempre ma-

nifestó –tanto en Estados Unidos como en Inglaterra– una constante

preocupación por los temas de pedagogía: participó activamente en

las reformas a los planes de estudio (Aims of Education, de 1929);

se opuso al conocimiento elitista e inaccesible y apeló por un conoci-

miento ajustado a las necesidades reales de trabajadores y técnicos,

ALFR

ED NO

RTH W

HITE

HEAD

n 1

861

• 19

47

Page 87: Agenda 2011 Pensamiento Americano

abierto a las grandes masas. Incluso, uno de sus objetivos era ha-

cer de la matemática una ciencia accesible y fácil de digerir. Murió

en Cambridge, Massachusetts, EE.UU. dejando una monumental y

fecunda obra que ha sido clasificada por diversos especialistas en tres

periodos.

La filosofía es análoga a la poesía y ambas

intentan expresar ese buen sentido último que

llamamos civilización. En cada una,

hay una referencia a la forma más allá de los

significados directos de las palabras. Poesía

aliada a sí misma en metro, la filosofía de

patrón matemático.

La ciencia no puede encontrar el goce

individual en la naturaleza; la ciencia no puede

encontrar finalidad en la naturaleza; la ciencia

no puede encontrar creatividad en la naturaleza:

encuentra sólo reglas de sucesión. Esas

negaciones son verdaderas respecto a la ciencia

natural. Son inherentes a su metodología.

La razón de esta ceguera de la ciencia física

radica en el hecho de que tal ciencia sólo trata

con la mitad de la evidencia proporcionada por

la experiencia humana.

La razón especulativa en esencia, no está

trabada por ningún método. Su función consiste

en penetrar en razones generales, más allá de

las razones limitadas. La razón que es metódica

se contenta con limitarse a sí misma dentro

de las fronteras de un método afortunado.

Trabaja a la segura luz del día de la actividad

práctica tradicional.

MODES OF THOUGHT[ 1 9 3 8 ]

THE FUNCTION OF REASON[ 1 9 2 9 ]

EstadosUnidos

Page 88: Agenda 2011 Pensamiento Americano

EstadosUnidos

Lógico, matemático y filósofo del neopositivismo, nacido en Alemania y naturalizado estadounidense después de la segun-da Guerra, este pensador es concebido como la figura filosófi-

ca más sobresaliente del Círculo de Viena. Se especializó en matemáticas, física y filosofía. Estudió en la

universidad Jena, ahí fue discípulo de G. Frege. Cuando se desató la primera Guerra se enlistó en el ejército alemán y, después de cuatro años en combate, recuperó sus estudios obteniendo el grado de doctor en filosofía (1921). Ingresó entonces a la universidad de Friburgo, lugar en que permaneció cinco años. Había estado trabajando sobre las ideas que desarrollaba B. Russell en su Principia Matemática. En Friburgo no pudo encontrar un ejemplar a un precio que le fuera accesible, así que le escribió a Russell preguntando en dónde podía conseguir uno de segunda mano, el filósofo británico le respondió con un escrito en que condensaba las nociones básicas en que apoyaba las conclusiones de su obra. Con este material Carnap pudo finalizar una obra que publicaría cinco años después Elementos de lógica matemá-tica (1929). Aceptó un trabajo como profesor en la Universidad de Viena, permaneció cinco años ahí y durante ese tiempo trabajó con el Círculo de Viena. En 1935, con la llegada al poder del gobierno nazi, emigró a los Estados Unidos. Fue profesor de las universidades de Chicago, Princeton, Harvard y California.

Sus estudios de lógica y matemática son muestra de su compro-miso con el empirismo, que fue la base de sus investigaciones filosó-ficas. En sus escritos sostuvo que las querellas entre los filósofos se originan por la falta de claridad en los conceptos que emplean en sus argumentaciones y las disquisiciones desaparecen cuando se realiza el análisis lógico de sus conceptos. Todas estas reflexiones formaron parte de La construcción lógica del mundo (1928), la obra preten-de ser la culminación de un proyecto empezado por Russell, por eso tiene como soporte el atomismo lógico que es complementado con un fenomenismo de corte realista. Este ambiciosos programa comienza con la base empírica más simple que se va desarrollando lógicamente hasta llegar a una comprensión cada vez más compleja que permita mostrar la estructura lógica del mundo, esto es, la reconstrucción racional de la realidad. Sus conceptos constituyeron grandes apor-taciones a la filosofía de la ciencia y del lenguaje y tuvieron eco en filósofos posteriores que, en cierta medida, fueron continuadores de sus investigaciones, tal fue el caso de su discípulo W.V.O. Quine.

RUDOLPH CARNAP

1891 • 1970

Page 89: Agenda 2011 Pensamiento Americano

45

1 23

n M I É R C O L E S • J U N I O

n V I E R N E S • J U N I O

1

3

n J U E V E S • J U N I O

n S Á B A D O • J U N I O

n D O M I N G O • J U N I O

2

4

5

N O T A S n

Page 90: Agenda 2011 Pensamiento Americano

EstadosUnidos

THOMAS KUHN

1922 • 1996

Filósofo e historiador de la ciencia, estadounidense. Su obra, específicamente The Structure of Scientific Revolutions (62), ha sido estudiada desde otros campos epistemológicos (socio-

logía, filosofía, ciencia política) y ha servido en muchos casos para abordar la relación entre ciencia y filosofía. Se encuentra entre los principales exponentes de la corriente historicista.

Se doctoró en Física en la Universidad de Harvad (49). Luego, se incorporó a la Universidad de Berkeley para ocupar la Cátedra de Historia de la Ciencia y tres años después lo mismo en Princenton hasta 1979. De ahí se fue Boston donde ocupó la Cátedra de Filosofía e Historia de la Ciencia del Massachusetts Institute of Technology

Se consagró al estudio de la ciencia y su historia, analizándola desde muy variadas perspectivas, inspirado en los escritos de Alexan-dre Koyré, Jean Piaget, Orman Quine, Ludwig Wittgenstein y Ludwik Fleck. Sus trabajos se oponían al modelo popperiano por conside-rar que, bajo esa perspectiva, la ciencia “formalista” figura como una actividad completamente racional y enteramente controlada. Para demostrar lo contrario se apoyó en los estudios históricos sobre ciencia y filosofía de la ciencia, con los que criticó la concepción tra-dicional de la ciencia, es decir, el sustentado por la lógica positivista que imperaba en los círculos científicos de la época. Estas reflexio-nes fueron publicadas en The Structure, planteando un símil entre la actividad científica y la resolución de acertijos y, allí mismo expresó su famosa tesis de los paradigmas científicos. Según esto, la ciencia es un campo de conocimiento humano en constante desarrollo, lo que también significa que las teoría científicas nunca son terminadas.

El libro fue sumamente criticado, pese a ello, abrió camino a una nueva concepción de la ciencia, y promovió el desarrollo de múltiples estudios en torno a la lógica del descubrimiento en distintas disci-plinas, así como en historia de la ciencia y en filosofía de la ciencia, marcando en de manera definitiva el rumbo de la llamada la corrien-te historicista.

Page 91: Agenda 2011 Pensamiento Americano

7

1112

68 910

n L U N E S • J U N I O

n M I É R C O L E S • J U N I O

n V I E R N E S • J U N I O

6

8

10

n M A R T E S • J U N I O

n J U E V E S • J U N I O

n S Á B A D O • J U N I O

n D O M I N G O • J U N I O

7

9

11

12

Page 92: Agenda 2011 Pensamiento Americano

EstadosUnidos

Epistemólogo y filósofo analítico estadounidense. Es reconoci-do por sus contribuciones para el desarrollo de la teoría del conocimiento del pragmatismo, así como por sus importan-

tes trabajos en lógica matemática y sus críticas al empirismo lógico, temas que desarrolló en abundantes artículos y libros.

Estudió en la Universidad de Harvard y fue discípulo de White-head. Continuó sus estudios en Europa, estuvo en Viena,Varsovia y Praga, fue alumno se Rudolph Carnap y trabajó algún tiempo con el resto de los miembros del “Círculo de Viena”. En 1936 regresó a Harvard e inició sus estudios de doctorado en filosofía bajo la di-rección de Whitehead, dos años más tarde se tituló. Fue profesor de filosofía y matemáticas en la misma institución desde (36-78). Tra-bajó para la inteligencia naval durante la segunda Guerra Mundial.

Sus trabajos partían de un “naturalismo científico” orientado por el positivismo que Carnap le había heredado. Sin embargo, con su ensayo Two Dogmas of Empiricism (1951), asestó críticas demole-doras al empirismo al refutar las dos tesis centrales que lo sostienen. Se apoyó en los argumentos de la indeterminación de la traducción y la inescrutabilidad de la referencia. Puso en duda la distinción entre juicios analíticos y juicios sintéticos, proponiendo un holismo semán-tico, según el cual el significado de una proposición está dado por su relación con el resto, de tal modo que el significado se encuentra en el conjunto de las proposiciones y no en la separación de elementos aislados. Aplicada a la ciencia, esta noción holista del lenguaje pone en tela de juicio que sea posible la constatación de los enunciados científicos mediante la experiencia. En obras posteriores profundizó el desarrollo de estas cuestiones que lo llevaron a sostener un relati-vismo ontológico.

También la lingüística es su deudora. Parte de sus estudios sobre el lenguaje giraban entorno a la creación de métodos que pudieran emplearse para la construcción de gramáticas representativas del lenguaje humano. Sus investigaciones influyeron en los posteriores trabajos de su alumno Noam Chomsky.

WILLARDVAN ORMAN

QUINE

1908 • 2000

Page 93: Agenda 2011 Pensamiento Americano

14

1819

1315 1617

n L U N E S • J U N I O

n M I É R C O L E S • J U N I O

n V I E R N E S • J U N I O

13

15

17

n M A R T E S • J U N I O

n J U E V E S • J U N I O

n S Á B A D O • J U N I O

n D O M I N G O • J U N I O

14

16

18

19

Page 94: Agenda 2011 Pensamiento Americano

Médico, profesor y filósofo estadounidense, quien –para la divulgación de sus concepciones– produjo varias obras notables sobre filosofía, religión y psicología. Su postura

ontológica se asocia al pragmatismo y al funcionalismo, como movi-mientos afines al campo de la Psicología. En 1872, ocupó la cátedra de Fisiología en la Universidad de Harvard y comenzó a cristalizar sus intereses hacia la psicología y la filosofía.

Entre 1878 y 1890 elaboró su obra monumental: Principios de Psicología, reconocida como absolutamente innovadora en la mate-ria, en la que asimiló la ciencia de la mente a las disciplinas biológi-cas y consideró la conciencia como un instrumento de la adaptación de la especie. Sobre esa obra dijo Zubiri lo siguiente: “El tiempo psíquico fue maravillosamente descrito hace muchos años, en el año 1890, por el libro mejor que ha producido el continente”.

Opuesto radicalmente al idealismo, su tesis fundamental –la de-pendencia causal de los fenómenos psíquicos respecto de las sensacio-nes nerviosas– quedó expresada en una frase lapidaria y contradic-toria: Se está triste porque se llora, no se llora porque se está triste.Más tarde se dedicó al desarrollo de sus tesis religiosas, a las que aplicó su concepción pragmatista: una afirmación religiosa es ver-dadera si produce efectos buenos. En este sentido –en su obra Las variedades de la experiencia religiosa (1902)– sostuvo que las ideas metafísicas y religiosas serán válidas en la medida en que respondan a una utilidad.

WILLIAMJAMES

1842 • 1910

EstadosUnidos

Page 95: Agenda 2011 Pensamiento Americano

21

2526

2022 2324

n L U N E S • J U N I O

n M I É R C O L E S • J U N I O

n V I E R N E S • J U N I O

20

22

24

n M A R T E S • J U N I O

n J U E V E S • J U N I O

n S Á B A D O • J U N I O

n D O M I N G O • J U N I O

21

23

25

26

Page 96: Agenda 2011 Pensamiento Americano

n The principle of relativity with applications to physical science, England: Cambridge University Press, 1922.

n Religion in the making, New York: Macmillan, 1926 (Introduction by Judith A. Jones; Glossary by Randall E. Auxier)

n Modes of thought, New York: Free, 1966.

n The Principle of Relativity, New York: Cosimo Inc, 2007.

n Whitehead, Alfred North and Russel, Bertrand; Principia mathematica, London: Cambridge University Press, 3 v.

WH

ITE

HE

AD

, A

LF

RE

D N

OR

TH

Page 97: Agenda 2011 Pensamiento Americano

282729 30

n L U N E S • J U N I O

n M I É R C O L E S • J U N I O

27

29

n M A R T E S • J U N I O

n J U E V E S • J U N I O

28

30

N O T A S n

Page 98: Agenda 2011 Pensamiento Americano

JULIO2011

LU

NE

S

MA

RT

ES

MI

ÉR

CO

LE

S

JU

EV

ES

VI

ER

NE

S

BA

DO

DO

MI

NG

O

16

23

30

24

11

18

25

12

19

26

13

20

27

14

21

28

15

22

29

17

94 5 6 7 8

21 3

10

31

Page 99: Agenda 2011 Pensamiento Americano

¿qué relación hay entre el pensar y el ser?

ALONSODE LA

VERACRUZ

Page 100: Agenda 2011 Pensamiento Americano

Filósofo, humanista, misionero agustino y teólogo español

nacido en Toledo. Estudió el trivium medieval, gramática y

retórica en la Universidad de Alcalá de Henares. Posterior-

mente, en Salamanca (Universidad de Tormes), amplió su formación

en filosofía, teología, lógica aristotélica y, principalmente, dialéctica.

Su pensamiento recibió influjos de Francisco de Vitoria (su maestro

y fundador del derecho internacional), Domingo Soto, los nominalis-

tas y los humanistas renacentistas. En 1536 se trasladó a la Nueva

España colgando consigo todo ese aprendizaje.

Impartió cursos en el histórico colegio agustino de Tiripetío (hoy

Ex Convento de San Juan Bautista, estado de Michoacán). Por esos

mismos años, fundó la primera biblioteca de América y otros colegios

en Atotonilco y en Tacámbaro. Fue, igualmente, fundador y catedrá-

tico de la Universidad Real y Pontificia de la Nueva España (53).

Desde esos recintos, difundió y enseñó la lógica de Aristóteles (Ana-

líticos –priores y posteriores; Tópicos) en diferentes niveles para ga-

rantizar un acceso sólido al conocimiento de la realidad. En la lógica

florecen temas propios de la semiótica, epistemología y ontología.

Además, presentó por primera vez en “el nuevo mundo americano”

la cosmovisión aristotélica desde una perspectiva filosófica-científica

(Physica speculatio). En suma, el cursus philosophicus del maestro

agustino, para decirlo con Antonio Gómez Robledo, mantenía la cos-

tumbre de aquél tiempo: lógica, física y ética. Y se puede englobar

con cuatro cuestiones que bien ha señalado José M. Gallegos Roca-

full: ¿Cómo se piensa bien? ¿Qué relación hay entre el pensar y el ser?

¿Qué es la naturaleza? ¿Qué es el alma?

Por otro lado, con el fin de crear una convivencia pacífica entre

españoles y nativos, buscó el equilibrio entre los puntos de vista de las

culturas autóctonas y los criterios occidentales. Apeló a los principios

del iusnaturalismo clásico y los derechos humanos propios de la tradi-

ción española –que continúa Bartolomé de las Casas– para oponerse

ALON

SO DE

LA VE

RACR

UZn 1

507

• 15

84

Page 101: Agenda 2011 Pensamiento Americano

y criticar ciertas prácticas que se imponían en la Nueva España a los

indígenas: la explotación, la esclavitud, el diezmo a la Iglesia, el mal

trato y la injusticia, pues veía en ello una misión injusta e ilegítima que

debía ser inhabilitada. Tras ello le fueron censuradas algunas obras y

fue sometido a juicio por la Inquisición bajo el cargo de herejía.

Gracias a la sistematización y rigor que imprimió en el quehacer

filosófico, se considera que la filosofía mexicana tuvo en Alonso de

la Veracruz su punto de partida. De hecho, es reconocido como el

primer maestro y autor de obras de filosofía en el “Nuevo Mundo”.

Suponiendo que estos infieles hubiesen admitido

a los primeros predicadores y les hubiesen

permitido evangelizar en público y en privado,

y sin embargo, no hubiesen querido aceptar

la fe del Dios verdadero, no por esto habrían

debido ser agredidos con la guerra, ni por esto

habrían debido ser privados de su dominio,

por lo demás justo.

SOBRE EL DOMINIO DE LOS INFIELES Y LA GUERRA JUSTA [ 6 8 8 , 1 0 - 1 5 ; 6 9 3 , 5 - 1 0 ]

Por el hecho de que estos naturales del Nuevo

Mundo rindieran culto a sus ídolos y tuvieran

muchos dioses, y hubiese entre ellos adulterios

o simples fornicaciones o borracheras,

aun cuando estos vicios fueran comunes, no por

esa razón fue justa la guerra para someterlos y

despojarlos de su legítimo dominio.

Nue

paña

vaEs

Page 102: Agenda 2011 Pensamiento Americano

Martinica

Filósofo y hombre combativo, nació en la isla de Martinica. Pensador marxista –algunos lo ubican como neomarxista– desarrolló temas como la descolonización, el racismo y la cul-

tura, la esclavitud y revolución violenta. Estos temas eran analizados y desarrollados a la luz de la Guerra de liberación de Argelia y la lucha por la unidad africana.

Desde su adolescencia fue muy activo en las cuestiones de política: participó en la lucha guerrillera contra quienes eran partidarios del gobierno francés de Vichy (de orientación pro-nazi). Estudió en Lyon, donde conoció a Maurice Merleau-Ponty. Se graduó como psiquiatra en (51) y comenzó a ejercer. Un año después publicó su primer libro: Pieles Negras, Máscaras Blancas, aquí comienza a mostrar sus in-quietudes en torno a los temas del racismo y la colonización. De ahí se desprende un problema no menor y del cual se ocupará: el lenguaje y su relación con la cultura.

A través del análisis del colonialismo en Argelia, de su Revolu-ción, y de los rasgos culturales que identifican al hombre argelino, encontró las formas en que el colonialismo, que mantenía al pueblo subyugado mediante la policía y ejército, se fue debilitando, es decir, puso sobre relieve los aspectos por los cuales la Revolución iba flore-ciendo y dando sus primeros frutos. La Revolución violenta es, desde su óptica, una necesidad, pues ella es la que permite superar al colo-nialismo y todos su rostros. En otras palabras: la libertad es la finali-dad de la revolución (Sociología de la Revolución, de 1966). Por otro lado, también analizó de cerca el itinerario de la liberación africana, de sus rupturas, fracasos y de la evolución de los hechos que forja-ban su destino. En este sentido, su pensamiento se fue confeccionan-do de hechos y acciones específicos que fueron fundamentales para el devenir de esos pueblos y, a su vez, fue tejiendo una teoría que sir-vió de base a otros movimientos emancipatorios o descolonizadores que parten del colonizado hasta alcanzar su liberación. La teología de la liberación, los movimientos negros y de otra índole, encontraron en los planteamientos de Fanon una buena base para justificar la lucha por la liberación del hombre de las cadenas coloniales.

FRANTZ FANON

1925 • 1961

Page 103: Agenda 2011 Pensamiento Americano

231

n V I E R N E S • J U L I O1 n S Á B A D O • J U L I O

n D O M I N G O • J U L I O

2

3

N O T A S n

Page 104: Agenda 2011 Pensamiento Americano

México

Filósofo, profesor e historiador mexicano, reconocido como uno de los discípulos más distinguidos de Leopoldo Zea. Su obra –producto de una mente crítica y atinada– contribuyó

notablemente para asentar las bases de una filosofía mexicana con rasgos originales y particulares pero guardando el equilibrio con esa pretensión de universalidad de toda filosofía.

Fue profesor de Ética en la Escuela Nacional Preparatoria (ENP), Director de la FFYL (78-82) y Secretario General Académico de la UNAM (87-88). Encabezó diversos proyectos editoriales como la fundación de la revista Thesis de la FFYL de la UNAM, revista OM-NIA del posgrado y Cuadernos de Latinoamérica, entre otros. Obtuvo el Premio Universidad Nacional en el área de docencia en Ciencias Sociales (93).

Situado en una perspectiva historicista, una de sus preocupacio-nes capitales fue en torno al problema de la fundamentación de la “filosofía de lo mexicano”, tema abierto por Ramos, sistematizado por Gaos y continuado por el Hiperión de diferentes maneras. Desde esa postura se opuso al tomismo, el positivismo lógico, la metafísica y asentó ciertas bases para una filosofía nacional y crítica. Por otro lado, mostró, con su obra, no sólo cómo unas ideas suplen a otras en la historia, sino cómo ciertas ideas influyen en los hombres, en sus prácticas y costumbres, es decir, su análisis acentúa el carácter prác-tico del hombre y explica cómo encarnan esas ideas en la realidad –como fuerzas políticas, ideológicas y sociales.

Como profesor aplicó la máxima orteguiana “la claridad es la cortesía del filósofo”, en tanto que filósofo siempre mostró un com-promiso desinteresado hacia los problemas de índole particular así como aquellos de tipo universal. Su obra y personalidad son un refe-rente indiscutible de la filosofía en México y Latinoamérica.

ABELARDOVILLEGAS

1934 • 2001

Page 105: Agenda 2011 Pensamiento Americano

5

910

46 78

n L U N E S • J U L I O

n M I É R C O L E S • J U L I O

n V I E R N E S • J U L I O

4

6

8

n M A R T E S • J U L I O

n J U E V E S • J U L I O

n S Á B A D O • J U L I O

n D O M I N G O • J U L I O

5

7

9

10

Page 106: Agenda 2011 Pensamiento Americano

Filósofo, humanista, ensayista, historiador y profesor mexica-no. Sus cátedras se hicieron legendarias gracias a su brillan-tez, profundidad y elocuencia. Está considerado justamente

como un insigne preceptor y un animador excepcional de la vida cul-tural mexicana en la primera mitad del siglo XX.

Fue uno de los miembros más activos del Ateneo de la Juven-tud de 1909 y desde ahí lanzó críticas muy puntuales al positivismo dogmático que imperaba en los recintos académicos. En 1921, bajo la presidencia de Álvaro Obregón, fungió como embajador extraor-dinario en diversos países de Sudamérica como Argentina, Brasil, Uruguay, entre otros. Destacó como profesor de filosofía en la Es-cuela de Altos Estudios de la Universidad Nacional. De hecho, se le considera el primer profesor de filosofía en México o, mejor aún, el primer filósofo mexicano stricto sensu.

Su pensamiento recibe influjos de Bergsón, Boutroux, Dilthey, Scheler, Hartmann y Husserl y se proyecta, en un primer momento, como una reacción contra la rigidez de la ciencia positiva. Después dibuja una filosofía moral e individualista que supera el reino de la necesidad material (la economía) y configura una conciencia espiri-tual sobre principios como el amor y la caridad (desinterés). Ello tie-ne como objetivo final sacar a la luz el “interior humano” y el sentido de la existencia. No obstante, su obra no se reduce a temas morales, sino que aborda temas de epistemología, gnoseología, metafísica, po-lítica, historia, estética, ética y, quizá uno de los más importantes, la cultura y educación en México. Independientemente de las polémicas que se han desatado sobre su obra y personalidad, las aportaciones del maestro Caso son invaluables y abrieron camino para el desenvol-vimiento de la filosofía mexicana.

ANTONIOCASO

1883 • 1946

México

Page 107: Agenda 2011 Pensamiento Americano

12

1617

1113 1415

n L U N E S • J U L I O

n M I É R C O L E S • J U L I O

n V I E R N E S • J U L I O

11

13

15

n M A R T E S • J U L I O

n J U E V E S • J U L I O

n S Á B A D O • J U L I O

n D O M I N G O • J U L I O

12

14

16

17

Page 108: Agenda 2011 Pensamiento Americano

Filósofo, jurista, humanista y profesor mexicano. Hombre de enorme carisma y extraordinaria cultura, profundizó en los terrenos del derecho, principalmente el internacional, y de

la filosofía, particularmente en la Clásica y Latina. Su labor como traductor fue fundamental para dar a conocer en lengua castellana obras esenciales de la historia de la filosofía, entre las que destacan: Ética a Nicómaco (54) y Política (63) de Aristóteles; La república de Platón que incluye un invaluable estudio introductorio y notas (71); Marco Aurelio, pensamientos (92), todas ellas en versión bilingüe.

Sus primeros estudios estuvieron orientados por los jesuitas e ingresó a estudiar derecho en la Universidad de Guadalajara (32). Posteriormente se trasladó a la Ciudad de México donde realizó es-tudios de maestría y doctorado. También estudió en París, La Haya, Rio de Janeiro y Nueva York. A partir de 1939, fue maestro en la Escuela Nacional Preparatoria y de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Dirigió el Seminario de traducción de textos clásicos y el Centro de Estudios Filosóficos (hoy Instituto de Investigaciones Filosóficas). Impartió cátedra en el ITESM y en universidades del extranjero como Perú y Cuba. Fue miembro de El Colegio Nacional.

Uno de los temas capitales de su reflexión, tanto filosófica como jurídica, fue el tema de la justicia. Lo abordó a través de las nocio-nes de Platón, Aristóteles, Cicerón, Vitoria, Suarez, Gentili, Kant, y otros más, con lo cual aportó significativas conclusiones al tema. Sus reflexiones, por cierto, estuvieron enmarcadas en los referentes del cristianismo (no dogmático, desde luego) pero siempre abiertas a las tendencias novedosas de su tiempo. La amplitud de su obra vislumbra temas que van desde Alonso de la Veracruz hasta problemas relativos a Latinoamérica en el siglo XX.

ANTONIO GÓMEZ

ROBLEDO

1908 • 1994

México

Page 109: Agenda 2011 Pensamiento Americano

19

2324

1820 2122

n L U N E S • J U L I O

n M I É R C O L E S • J U L I O

n V I E R N E S • J U L I O

18

20

22

n M A R T E S • J U L I O

n J U E V E S • J U L I O

n S Á B A D O • J U L I O

n D O M I N G O • J U L I O

19

21

23

24

Page 110: Agenda 2011 Pensamiento Americano

n Dialectica resolutio cum textu Aristotelis, Madrid: Cultura Hispánica, 1945

n Tratado de los tópicos dialécticos, México: UNAM, 1989 (Intr. Mauricio Beuchot). Texto en latín y español.

n Libro de los elencos sofisticos, México: UNAM, 1989 (Intr. Mauricio Beuchot) Texto en latín y español.

n Sobre el dominio de los infieles y la guerra justa, México: UNAM, 2007(Ed. Crítica, traducción y notas Roberto Heredia Corre).

VE

RA

CR

UZ

, A

LO

NS

O D

E L

A

Page 111: Agenda 2011 Pensamiento Americano

26

3031

2527 2829

n L U N E S • J U L I O

n M I É R C O L E S • J U L I O

n V I E R N E S • J U L I O

25

27

29

n M A R T E S • J U L I O

n J U E V E S • J U L I O

n S Á B A D O • J U L I O

n D O M I N G O • J U L I O

26

28

30

31

Page 112: Agenda 2011 Pensamiento Americano

AGOSTO2011

LU

NE

S

MA

RT

ES

MI

ÉR

CO

LE

S

JU

EV

ES

VI

ER

NE

S

BA

DO

DO

MI

NG

O

20

27 28

15

22

29

16

23

30

17

24

31

18

25

19

26

21

138 9 10 11 12

64 5 7

14

31 2

Page 113: Agenda 2011 Pensamiento Americano

positivismo como ejetrasversal del conocimiento

GABINOBARREDA

Page 114: Agenda 2011 Pensamiento Americano

Médico, maestro y filósofo positivista poblano, quien –en

sintonía con los ideales liberales que florecían bajo el

gobierno juarista– trasformó de manera radical a la edu-

cación y asentó las bases del positivismo en México.

Tras haber estudiado medicina en la Ciudad de México viajó a

París para ampliar sus estudios (47). Allí, Pedro Contreras Elizalde

–primer positivista mexicano– lo conduce a las conferencias impar-

tidas por Augusto Comte en el Palais Royal. La concepción histórica

del francés, principalmente la tesis de los tres estadios (teológico,

metafísico y positivo), influyó de manera significativa en su pen-

samiento, a tal grado que la reflejó en la famosa “Oración cívica”

pronunciada el 16 de septiembre de 1867 para justificar la instauración

del positivismo como eje trasversal del conocimiento. En su discurso,

interpreta aquellos tres estadios a la luz de la historia de México

(la Colonia, la Independencia y la Reforma) y considera que el país

ha superado los dos primeros y está listo para el último: el positivo.

Mediante esta concepción histórica –enmarcada por el liberalismo

político, la Constitución del 57, las Leyes de Reforma y la emergen-

cia del capitalismo– pretendió enterrar los arquetipos filosóficos fin-

cados en dogmas que justificaban a las estructuras eclesiásticas y,

a la vez, proyectar una sociedad moderna, donde el conocimiento

fuera palanca del desarrollo. Esa palanca la vio en el positivismo, es

decir, en el conocimiento de las ciencias exactas.

Bajo esas directrices llevó a cabo su reforma educativa: estructu-

ró y ordenó el sistema educativo de la nación desde la instrucción pri-

maria elemental hasta la profesional; redactó la Ley de Instrucción

Pública (67) que contenía cambios profundos e importantes (ej. la

obligatoriedad y laicidad) y ese mismo año fundó la Escuela Nacio-

nal Preparatoria (ENP), institución fundamental para el desarrollo

de la educación en México. Su Plan de estudios mantuvo el espíritu

cientificista de la enciclopedia de las ciencias positivas de Comte,

GABI

NO BA

RRED

An 1

818

• 18

81

Page 115: Agenda 2011 Pensamiento Americano

ORACIÓN CÍVICA[ 1 6 D E S E P T I E M B R E , 1 8 6 7 ]

Tenemos esas leyes de Reforma que nos han

puesto en el camino de la civilización, más

adelante que ningún otro pueblo. Tenemos

una Constitución que ha sido el faro luminoso

al que, en medio de este tempestuoso mar de

la invasión, se han vuelto todas las miradas

y ha servido a la vez de consuelo y de guía a

todos los patriotas que luchaban aislados y sin

otro centro hacia el cual pudiesen gravitar sus

esfuerzos; una Constitución que, abriendo la

puerta a las innovaciones que la experiencia

llegue a demostrar necesarias, hace inútil

e imprudente, por no decir criminal, toda

tentativa de reforma constitucional por la

vía revolucionaria.

Hoy la paz y el orden, conservados por

algún tiempo, harán por sí solos todo lo que

resta. Conciudadanos: que en lo de adelante sea

nuestra divisa libertad, orden y progreso;

la libertad como medio; el orden como base y

el progreso como fin; triple lema simbolizado

en el triple colorido de nuestro hermoso pabellón

nacional, de ese pabellón que en 1821 fue en

manos de Guerrero e Iturbide el emblema santo

de nuestra independencia; y que, empuñado por

Zaragoza el 5 de mayo de 1862, aseguró el

porvenir de América y del mundo, salvando

las instituciones republicanas. Que en lo

sucesivo una plena libertad de conciencia, una

absoluta libertad de exposición y de discusión,

dando espacio a todas las ideas y campo

a todas las inspiraciones, deje esparcir la luz por

todas partes y haga innecesaria e imposible toda

conmoción que no sea puramente espiritual,

toda revolución que no sea meramente

intelectual. Que el orden material, conservado a

todo trance por los gobernantes y respetado por

los gobernados, sea el garante cierto y el modo

seguro de caminar siempre por el sendero florido

del progreso y de la civilización.

pero acentuó el papel de la lógica. El objetivo del Plan era dar al

individuo un fondo común de verdades que le permitiera comprender

el fenómeno de su integridad y, a su vez, que estuviera en sintonía con

la sociedad dibujada por los liberales juaristas.

Quizá, y más allá de la evolución misma del positivismo que llega

hasta la reacción del Ateneo de la Juventud en 1910, la importancia

en la reforma educativa de Barreda es que le arrebató a la Iglesia un

elemento fundamental para el control de la sociedad: la educación.

No es fortuito que las primeras críticas hacia el positivismo surgieran

de la Iglesia y sectores conservadores.

México

Page 116: Agenda 2011 Pensamiento Americano

México

Filósofo, economista y humanista de origen ecuatoriano nacio-nalizado mexicano. Pensador que amplió las coordenadas en la filosofía de la cultura, específicamente en lo concerniente

al “Barroco y la Modernidad”, es considerado, sin lugar a dudas, uno de los principales críticos de la modernidad capitalista, un refe-rente obligado del marxismo y de la Teoría crítica de la Escuela de Frankfurt.

En México, donde vivió desde 1968, fue profesor en las facultades de Economía y de Filosofía y Letras; fundó diversas publicaciones de carácter cultural y político –Cuadernos Políticos, Palos de la Crítica, Economía Política, entre otras– y, en 1997, recibió el Premio Uni-versidad Nacional (UNAM) en Ciencias Sociales y diez años después el Premio “Libertador Simón Bolívar al pensamiento Crítico” por su libro Vuelta del siglo, de 2006.

Como catedrático influyó significativamente en varias generacio-nes de alumnos que abarrotaban continuamente sus cátedras, princi-palmente en la UNAM.

Las reflexiones sobre Walter Benjamin (Sobre el concepto de la historia) posibilitan la crítica de Echeverría hacia el continuum capitalista y, a su vez, representan el punto de partida para redefi-nir a la izquierda, es decir, considera que la izquierda, frente a ese capitalismo moderno e impositivo que festeja el fin del “socialismo real”, debe valorar el peso de la crítica bejaminiana para abrirse paso hacia una nueva visión histórica, desde el punto de vista de la teoría (crítica al concepto progreso) como desde el plano de la praxis (trasformación de los usos y costumbres, y acciones emancipadoras de la clase trabajadora). Por otro lado, pero vinculado a lo anterior, el compilador de La mirada del ángel (2005) profundizó en las re-laciones entre la cultura latinoamericana y el arte barroco. De ahí germinó la teoría del “cuádruple ethos de la modernidad capitalis-ta”, la cual y a decir de Stefan Gandler (uno de sus discípulos más connotados), es una de las aportaciones más importantes de Echeve-rría. La evaluación global de su obra está por hacerse.

BOLIVARECHEVERRÍA

1941 • 2010

Page 117: Agenda 2011 Pensamiento Americano

2

67

13 45

n L U N E S • A G O S T O

n M I É R C O L E S • A G O S T O

n V I E R N E S • A G O S T O

1

3

5

n M A R T E S • A G O S T O

n J U E V E S • A G O S T O

n S Á B A D O • A G O S T O

n D O M I N G O • A G O S T O

2

4

6

7

Page 118: Agenda 2011 Pensamiento Americano

México

Jurista, filósofo y catedrático mexicano, considerado uno de los principales pioneros de la lógica jurídica. Su obra –producto de una mente brillante, cultísima y refinada– equilibra magistral-

mente la filosofía con el derecho (el puente que los enlaza es la ética, y más aún la de corte germánico). Viene al caso una de sus frases más famosas: “He acudido a la Filosofía para entender mejor el Derecho, y he querido ser jurista para convertir en asunto de meditación filo-sófica una realidad que hunde sus raíces en las necesidades y afanes de la vida práctica”.

Fue Director de la FFYL de la UNAM (40), antes profesor de la ENP, creó el anuario Dianoia (55) –siendo su primer director Eduar-do Nicol– y ocupó la dirección en 1956. Tradujo al español la Teoría general del derecho y del Estado de Hans Kelsen quien por cierto, con respecto a los estudios de Maynez sobre ética y sobre todo la lógica jurídica, reconoció que lo había superado. Recibió la medalla Belisa-rio Domínguez que otorga el Senado de la República y fue miembro del Colegio Nacional y profesor emérito de la UNAM.

Sin demérito de sus demás libros, hay dos obras muy significati-vas que revelan la importancia de su pensamiento: Introducción al Estudio del Derecho (40) y Los principios de la ontología formal del derecho y su expresión simbólica (53). La primera es eso, una in-troducción a los conceptos generales y particulares del derecho (se estima que se vendieron casi medio millón de ejemplares). Es la obra que lo acreditó como un gran pensador no sólo en México, sino en La-tinoamérica. La otra obra, de acuerdo con Guillermo Hurtado, marca el inicio de la filosofía analítica en México, es decir, el giro lógico de la filosofía en México. Por otra parte, hay dos ensayos muy significa-tivos sobre su pensamiento: “La Lógica Giurídica di Eduardo García Máynez” de Norberto Bobbio (publicado en Milán) y “L’Ontología Farmale del Diritto di Eduardo García Maynez” de la profesora de la Universidad de Génova, Raffaela Petraroli. Independientemente de las particularidades, lo cierto es que trascendió fronteras y es, indiscutiblemente, un coloso de la filosofía del derecho.

EDUARDOGARCÍA

MAYNEZ

1908 • 1992

Page 119: Agenda 2011 Pensamiento Americano

9

1314

810 1112

n L U N E S • A G O S T O

n M I É R C O L E S • A G O S T O

n V I E R N E S • A G O S T O

8

10

12

n M A R T E S • A G O S T O

n J U E V E S • A G O S T O

n S Á B A D O • A G O S T O

n D O M I N G O • A G O S T O

9

11

13

14

Page 120: Agenda 2011 Pensamiento Americano

México

EUGENIO IMAZ

1900 • 1951

Filósofo, traductor, humanista, historicista y republicano, con-siderado uno de los más ilustres transterrados españoles.Su pensamiento no alcanzó una sistematización plena, pues su

vida fue breve, sin embargo, en algunos fragmentos y escritos flore-cen nociones y problemas filosóficos que expresan su orientación his-toricista y humanista. Incluso se han editado volúmenes que compilan toda esa fructífera labor.

Estudió en la Universidad Central de Madrid y posteriormente en Alemania. En 1933, fundó la revista Cruz y Raya (donde reunió a buena parte de la generación subsiguiente a Ortega y Gasset); tiempo después fue secretario de la prestigiosa revista España Peregrina,y en México estuvo ligado a la revista Cuadernos Americanos, fun-dada en 1941. Sus primeras traducciones, no pocas, fueron para la Revista de Occidente de Ortega.

Su mirada historicista tenía como objetivo elaborar una revisión de los grandes proyectos utópicos germinados, valga la redundancia, en la historia (la de Platón, Moro, Campanella y Bacon), de ahí que en su pensamiento florecen tópicos del humanismo. Más aún, su visión historicista se fundamentó bajo el influjo de pensadores como Vico, Comte, Hegel, Dilthey, Croce, Collingwood y Dewey. En este sentido, y en una postura sumamente viquiana, consideró que la historia es “el mundo del hombre” y que por tanto ella es creación constante y se está haciendo en cada momento. Es, pues, movimiento perpetuo. Sin embargo, ese movimiento presenta una tensión: “El mundo histórico es algo que se está haciendo, que nos hace o nos des-hace, que hacemos o deshacemos. No hay escape. Ésta es la tragedia y la grandeza de nuestro destino” (Topía y utopía, de 1946).

El autor de El pensamiento de Dilthey, vivió casi once años en México bajo “la tragedia y la grandeza del destino”: la tragedia de no regresar nunca a su patria; de no haber visto florecer los ideales republicanos (como la libertad, la igualdad) y, más aún, de sentir que la derrota era irreversible. No hubo escape. La grandeza, porque encontró el lugar apropiado para desarrollar sus concepciones filo-sóficas, para pensar en la utopía y un momento histórico que estaba por hacerse.

Page 121: Agenda 2011 Pensamiento Americano

16

2021

1517 1819

n L U N E S • A G O S T O

n M I É R C O L E S • A G O S T O

n V I E R N E S • A G O S T O

15

17

19

n M A R T E S • A G O S T O

n J U E V E S • A G O S T O

n S Á B A D O • A G O S T O

n D O M I N G O • A G O S T O

16

18

20

21

Page 122: Agenda 2011 Pensamiento Americano

Filósofo, profesor y pedagogo mexicano. Cultivó los campos de la lógica, la ética, la educación y, principalmente, la axiolo-gía bajo los fundamentos kantianos. De hecho fue uno de los

precursores del neokantismo en México después de la primera mitad del siglo XX.

En 1931 obtuvo una beca para estudiar en Alemania donde asis-tió a las disertaciones de Rickert, Husserl, Messer, Liebert y Hessen. Tres años después –ya en México– dictó sus primeras lecciones de Lógica y Ética en la Escuela Nacional Preparatoria. Fue nombrado profesor de la Escuela Nacional de Maestros y de la Escuela Normal de México e impartió materias filosóficas, Ciencia de la Educación e Historia de la Pedagogía. Fue Director de la FFYL de la UNAM (58-62) y al terminar su gestión fue reelegido por cuatro años más. Creó el “Círculo de amigos de la filosofía crítica” –algunos de sus miembros eran: Juan Manuel Terán, Miguel Bueno, Eli de Gortari– y publicó La Gaceta filosófica de los neokantianos de México, órgano de expresión filosófica influida por el más reciente neokantismo de las escuelas de Marburgo y de Baden. Desde esa postura –afirma Vargas Lozano– se opuso a la fenomenología, materialismo histórico, el positivismo lógico, y el neo-tomismo.

Larroyo quería que la filosofía se centrara en el análisis crítico de los valores bajo diferentes manifestaciones culturales, es decir, proyectada como una filosofía de la cultura. La filosofía, así, tendría como objeto a los valores (verdad, belleza, bueno, sus leyes y princi-pios) y sería “una teoría totalizadora de los valores culturales, una axiología del factum de la filosofía” –afirma en su polémica con don José Gaos en torno al tema de la “filosofía de la filosofía”. Polémica que, por cierto, puso sobre relieve nociones esenciales para el desa-rrollo de la filosofía en México y Latinoamérica.

FRANCISCOLARROYO

1908 ó 12 • 1981

México

Page 123: Agenda 2011 Pensamiento Americano

23

2728

2224 2526

n L U N E S • A G O S T O

n M I É R C O L E S • A G O S T O

n V I E R N E S • A G O S T O

22

24

26

n M A R T E S • A G O S T O

n J U E V E S • A G O S T O

n S Á B A D O • A G O S T O

n D O M I N G O • A G O S T O

23

25

27

28

Page 124: Agenda 2011 Pensamiento Americano

n El método dialéctico, México: Grijalbo, 1970.

n El método de las ciencias. Nociones elementales, México: Grijalbo, 1978.

n Silabario de palabrejas, México: Plaza y Valdés, 1988.

n Diccionario de la lógica, México: Plaza & Janés, Plaza y Valdés, 1988.

n La ciencia en la historia de México, México: Grijalbo, 1980.

GO

RT

AR

I, E

LI

DE

Page 125: Agenda 2011 Pensamiento Americano

302931

n L U N E S • A G O S T O

n M I É R C O L E S • A G O S T O

29

31

n M A R T E S • A G O S T O30

N O T A S n

Page 126: Agenda 2011 Pensamiento Americano

SEPTIEMBRE2011

LU

NE

S

MA

RT

ES

MI

ÉR

CO

LE

S

JU

EV

ES

VI

ER

NE

S

BA

DO

DO

MI

NG

O

17

24 25

12

19

26

13

20

27

14

21

28

15

22

29

16

23

30

18

105 6 7 8 9

31 2 4

11

Page 127: Agenda 2011 Pensamiento Americano

interconexióne interacción entre ciencia y filosofía

ELI DEGORTARI

Page 128: Agenda 2011 Pensamiento Americano

Filósofo, historiador de la ciencia, profesor e ilustre inves-

tigador mexicano. Fue uno de los más destacados filósofos

marxistas de México y Latinoamérica. Su pensamiento se

cimentó en torno a la lógica dialéctica; la historia de la ciencia y

la tecnología; la relación entre filosofía y ciencia tanto natural como

social; la metodología y el marxismo. Fue el primer profesor marxis-

ta en dictar un curso en la FFYL de la UNAM, en 1948.

En 1955 fundó, junto con Guillermo Haro y Samuel Ramos,

el “Seminario de Problemas Científicos y Filosóficos” para promo-

ver el diálogo entre filósofos y científicos y vincular a la filosofía

con la ciencia. Fue miembro fundador de la Academia de la Inves-

tigación Científica (59), Directivo de la Federación Internacional

de Sociedades de Filosofía (73-83) y de la Asociación de Profesores

e Investigadores de carrera de la UNAM. Bajo este cargo apoyó las

demandas del movimiento estudiantil del 68 y por ello fue encar-

celado injustamente junto a figuras como José Revueltas, Heberto

Castillo, entre otros, hasta 1971. Imposible no contar una anécdota

muy significativa de esos años en prisión: Julio Boltvinik, compañero

de la cárcel comentó: “Yo sabía que era un filósofo muy destaca-

do, experto en lógica dialéctica, pero no sabía que fuese también un

experto en historia de México. Lo escuchábamos atónitos, en un si-

lencio impresionante”.

En el terreno de la filosofía buscó las interconexiones y la interac-

ción entre ciencia y filosofía y, a su vez, su vínculo con la sociedad.

La ciencia como “la explicación objetiva y racional del universo” y

“la filosofía para desentrañar la generalidad de los descubrimientos

logrados por las disciplinas científicas y formular lógicamente los

métodos utilizados en las ciencias”. En este sentido, la filosofía se

ocupa de integrar y estructurar la concepción del universo e indagar

y descubrir las modalidades que el hombre impone a sus actividades.

(El método de las ciencias). Se opuso al neokantismo y, más parti-

ELI D

E GOR

TARI

n 1

918

• 19

91

Page 129: Agenda 2011 Pensamiento Americano

cularmente, a la posición analítica (de profundas raíces en el positi-

vismo lógico y la fenomenología de Husserl) que se exhibía como la

única filosofía que representaba verdaderamente a la ciencia. La que-

rella con los partidarios de dicha postura fue en torno a su concepción

de la lógica dialéctica.

Escribió más de 150 artículos científicos, 300 de difusión y 38

traducciones. Su figura ha permanecido –y, sobre todo, destacado a

través del tiempo– como un símbolo del pensamiento marxista siste-

mático, riguroso y comprometido con la sociedad.

EL MÉTODO DE LAS CIENCIAS[ 1 9 7 8 ]

Los propios problemas del conocimiento surgen

en la práctica y conducen después a la práctica.

Si bien es cierto que la investigación científica se

desarrolla igualmente en la dimensión racional,

también es innegable que las reflexiones

racionales se apoyan de la actividad práctica

del experimento, ya que parten directamente de

sus resultados y conduce, de manera indefectible

y reiterada, a la propia práctica en otros

experimentos.

En el ejercicio de su actividad científica,

el hombre descubre y determina las

manifestaciones del universo y lo que es más,

provoca la producción de otras manifestaciones

que lo inducen a hacer nuevos descubrimientos y

otras determinaciones; y así prosigue, de manera

constante y en sucesión interminable.

El conocimiento científico es, entonces,

la unidad activa del desarrollo teórico y de la

práctica experimental. Pero, en todo caso,

la práctica supera al desarrollo teórico; porque,

además de poseer el rango de la universalidad,

comprende a la realidad inmediata, directa y

concreta.

México

Page 130: Agenda 2011 Pensamiento Americano

México

GRACIELAHIERRO

1928 • 2003

Filósofa, investigadora y profesora mexicana. Fue una de las principales precursoras de los estudios de género y del femi-nismo en México. Sus reflexiones filosóficas se deslizaron por

los terrenos de la ética y la educación. Fue fundadora y directora del Programa Universitario de Estu-

dios de Género (PUEG) de la UNAM. Recibió, del Foro Internacio-nal de la Mujer, la distinción Women that makes a difference (97). Fundó la Asociación Feminista de México, afiliada a la Society for Women in Philosophy (SWIP), de Estados Unidos. Cabe subrayar que bajo el marco del Tercer Congreso de Filosofía, celebrado en la Universidad de Puebla (79), organizó la primera mesa redonda que trabajó temas de género en México, en la cual participaron diver-sas filósofas desde diferentes tradiciones. El tema en específico fue: ¿Existe una naturaleza femenina?

La autora de Ética y feminismo concebía a la filosofía no co-mo una disciplina teórica que establece enunciados válidos, sino –como Aristóteles– para hacer buena a la gente. En ello subyace un proceso educativo, porque la educación, dice Hierro, convierte a la persona en un ser moral, libre y digno. Contrario a ello está “la ins-trucción” que puede hacer a la persona erudita pero no significa que sea educada. El fundamento de la educación es, en breve, la ética. La filosofía, la ética y la educación se conjugan en la práctica huma-na, en la vida real y posibilitan que la persona actúe virtuosamente. Difícil no mencionar una famosa y significativa sentencia: “Lo más importante es que el conocimiento que tengas te sirva para la vida. Si la filosofía no sirve para la vida, entonces, ¿para qué sirve? Si lo que se estudia no es útil para mejorar nuestra condición y felicidad como seres humanos, ¿para qué sirve?”.

La filosofía feminista no se quedó en los recintos académicos, sino que salió a la calle, por decirlo así, convirtiéndose en un referente para que las mujeres se abrieran paso en el ámbito de los derechos políticos y sociales, es decir, el feminismo se trasformó en un mo-vimiento político sumamente valioso para el desarrollo de la vida nacional.

Page 131: Agenda 2011 Pensamiento Americano

34

12

n V I E R N E S • S E P T I E M B R E2

n J U E V E S • S E P T I E M B R E

n S Á B A D O • S E P T I E M B R E

n D O M I N G O • S E P T I E M B R E

1

3

4

N O T A S n

Page 132: Agenda 2011 Pensamiento Americano

México

Filósofo, pensador y escritor español. Uno de los temas de ma-yor relevancia en su inmensa obra refiere a la originalidad en la filosofía mexicana. Está considerado como la más robusta

personalidad humanística de su época y uno de los patriarcas de la filosofía Hispanoamericana del siglo XX.

Hacia finales de la década de 1920 estudió filosofía en la Uni-versidad Central de Madrid, donde fue influenciado por grandes pen-sadores como Manuel García Morentes y José Ortega y Gasset (con quien más se le vincula intelectualmente). En esos años navegó por la fenomenología, el existencialismo y el historicismo.

En 1939, tras la caída de la república y su postura antifranquista, fue obligado a irse a México. Impartió lecciones sobre los clásicos en la FFYL de la UNAM; dictó conferencias, dirigió diversos seminarios de historia de la filosofía, arte, estética, filosofía; tradujo más de se-tenta obras de pensadores como Kant, Hegel, Husserl, Max Scheler, Heidegger, Kierkegaard, Fichte, entre muchos más.

Imposible mencionar todas sus aportaciones a la filosofía his-panoamericana, sin embargo hay un concepto vital en su obra que vale la pena subrayar: “la filosofía de la filosofía”. A través de éste concepto, y siguiendo a Dilthey, posiciona a la filosofía en un plano universal e histórico y busca poner sobre relieve “el ser de la filoso-fía”. No obstante esa universalidad, la filosofía es una reflexión que responde a la circunstancia, cultura e historia en donde se proyecta. De hecho, allí radica su originalidad.

Un dato curioso: cuando llegó a México fue recibido por la Casa de España donde dictó sus primeras lecciones; cuando falleció (había aplicado un examen y después de firmar la primera de las actas cayó inconsciente y murió) se encontraba en el Colegio de México (antes Casa de España). Lo curioso es que su vida académica, en México, comenzó y terminó en el mismo recinto. Fue un 10 de junio de 1969.

JOSÉ GAOS Y GONZÁLEZ

POLA

1900 • 1969

Page 133: Agenda 2011 Pensamiento Americano

6

1011

57 89

n L U N E S • S E P T I E M B R E

n M I É R C O L E S • S E P T I E M B R E

n V I E R N E S • S E P T I E M B R E

5

7

9

n M A R T E S • S E P T I E M B R E

n J U E V E S • S E P T I E M B R E

n S Á B A D O • S E P T I E M B R E

n D O M I N G O • S E P T I E M B R E

6

8

10

11

Page 134: Agenda 2011 Pensamiento Americano

México

Filósofo, jurista, político y educador mexicano. Se le reconoce ampliamente por su brillante y fecunda labor al frente de la Secretaria de Educación Pública (SEP) y por su activa labor

como miembro del Ateneo de la Juventud de 1909, donde se opuso a los principios de la filosofía positivista.

En 1920 fue elegido Rector de la Universidad Nacional. Al año siguiente fundó la Secretaria de Educación Publica (SEP) y fue su primer Secretario. Desde allí, impulsó una reforma educativa sin pre-cedente alguno en favor de la educación popular. Estimuló el desarro-llo de la educación indígena, rural y urbana. Para fomentar la lectura en todos los niveles sociales hizo editar libros de autores clásicos y promovió la creación de redes bibliotecarias –antes inexistentes– así como la apertura de centros educativos, escuelas normales y mi-siones culturales. Parte de su proyecto de difusión cultural consistió en apoyar a los primeros muralistas. Su enorme labor en favor de la educación en México lo hizo merecedor del titulo “Maestro de la Juventud de América”.

Por otra parte, desagraciadamente su filosofía es, en muchas oca-siones, desvalorizada y descontextualizada: hay quienes sólo ven el aspecto cultural de ella (La raza Cósmica) y acentúan ciertos víncu-los con el nazismo; hay otros que sólo rescatan ciertos rasgos de la Estética; y hay quienes –por su contenido místico– la descalifican tras considerarla religiosa. Independientemente de esos juicios que son muy comunes, lo cierto es que la obra, en conjunto, es una expresión de un hombre versado en la historia de la filosofía, la estética, la ética, la epistemología y, en suma, de toda manifestación cultural del hombre. La filosofía del autor del Ulises Criollo, rescata el significa-do más añejo del concepto “filosofía”, esto es: la iluminación como ascensión a la verdad espiritual. Y después, con Plotino, rescata la tradición del idealismo para asentar las bases de una axiología y una ética de acuerdo a las necesidades reales del hombre y su cultura.

JOSÉVASCONCELOS

1882 • 1959

Page 135: Agenda 2011 Pensamiento Americano

13

1718

1214 1516

n L U N E S • S E P T I E M B R E

n M I É R C O L E S • S E P T I E M B R E

n V I E R N E S • S E P T I E M B R E

12

14

16

n M A R T E S • S E P T I E M B R E

n J U E V E S • S E P T I E M B R E

n S Á B A D O • S E P T I E M B R E

n D O M I N G O • S E P T I E M B R E

13

15

17

18

Page 136: Agenda 2011 Pensamiento Americano

Virtualmente hablando, nuestra eximia poetisa no necesita presentación. Con gran talento y capacidad creadora cultivó los campos de

la poesía, el teatro, la prosa y llevó al Barroco a su más alta expre-sión. Mujer de talentos únicos, brilló desde temprana edad: a los tres años ya leía y escribía, cinco años después compuso una loa a la eu-caristía y en tan sólo 20 lecciones aprendió el latín. Mantuvo relación con teólogos, escritores de renombre, como el conspicuo Sigüenza y Góngora, y círculos sociales que influían en la vida cultural e inte-lectual del México colonial. En el terreno de la intelectualidad, supo abrirse paso por un mundo que, digámoslo así, negaba a la mujer. Prueba de ello, la mundialmente y exaltada Respuesta a Sor Filotea, símbolo de la mujer que lucha por su derecho a la vida cultural.

A pesar de no ser filósofa sensu stricto, en su obra florecen con-ceptos y problemas filosóficos de índole universal. Incluso se han elaborado investigaciones para señalar los puntos de unión entre su pensamiento con algunos filósofos europeos como, por ejemplo, El primero sueño con el método cartesiano. Por lo demás, su obra es, así sin más, uno de los máximos patrimonios humanísticos en la lengua española y manifestación sublime de sentimientos y pasiones. De ahí que sea llamada la Décima Musa.

JUANA INÉSDE ASBAJE

1648 ó 51 • 1695

México

Page 137: Agenda 2011 Pensamiento Americano

20

2425

1921 2223

n L U N E S • S E P T I E M B R E

n M I É R C O L E S • S E P T I E M B R E

n V I E R N E S • S E P T I E M B R E

19

21

23

n M A R T E S • S E P T I E M B R E

n J U E V E S • S E P T I E M B R E

n S Á B A D O • S E P T I E M B R E

n D O M I N G O • S E P T I E M B R E

20

22

24

25

Page 138: Agenda 2011 Pensamiento Americano

n Opúsculos discusiones y discursos, México: Dublán y Chávez, 1877.

n Estudios, México: UNAM, 1941 (Selección y prólogo de José Fuentes Mares).

n La educación positivista en México, México: Porrúa, 1978 (Selección notas y prólogo por Edmundo Escobar).

n Oración cívica, México, Universidad de Guanajuato, 1981. (Incluye la poesía de Ramón Valle dicha en el mismo evento).

BA

RR

ED

A,

GA

BIN

O

Page 139: Agenda 2011 Pensamiento Americano

272628 2930

n L U N E S • S E P T I E M B R E

n M I É R C O L E S • S E P T I E M B R E

n V I E R N E S • S E P T I E M B R E

26

28

30

n M A R T E S • S E P T I E M B R E

n J U E V E S • S E P T I E M B R E

27

29

Page 140: Agenda 2011 Pensamiento Americano

OCTUBRE2011

LU

NE

S

MA

RT

ES

MI

ÉR

CO

LE

S

JU

EV

ES

VI

ER

NE

S

BA

DO

DO

MI

NG

O

15

22

29

23

10

17

24

11

18

25

12

19

26

13

20

27

14

21

28

16

83 4 5 6 7

1 2

9

30

31

Page 141: Agenda 2011 Pensamiento Americano

conocerla realidad antes demodificarla

EUGENIOMARÍA

DE HOSTOS

Page 142: Agenda 2011 Pensamiento Americano

Filósofo, pedagogo, jurisconsulto y escritor puertorriqueño.

Hombre de acción vinculado a la causa revolucionaria, luchó

por la emancipación de Cuba, Puerto Rico y República Do-

minicana del colonialismo español y buscó, a través de los ideales

republicanos de tipo federalista, la creación de una Confederación

Antillana. Cultivó una sociología, una teoría moral y una teoría del

derecho. Se le conoce como el “peregrino del ideal”.

A partir de 1858 estudió derecho y filosofía en la Universidad

Central de Madrid, hoy Complutense. Tuvo como uno de sus maestros

a Julián Sanz del Río, ilustre filósofo que introdujo el krausismo en

España. Además, estudió ciencias, filosofía clásica, a los pensadores

alemanes, los positivistas y su pedagogía. Colaboró con nutridos

artículos en periódicos madrileños a la vez que escribió su primera

obra: La peregrinación de Bayoán (63). En esta novela romántica

perfiló sus ideales revolucionarios.

En esos años decide abandonar la vida académica y emprende

una labor en pro de la tierra americana particularmente por la

independencia y dignificación antillana. Comenzó su peregrinaje:

viajó a Paris, Nueva York, Colombia, Panamá, Perú, Chile, Argentina,

Brasil, Venezuela, Saint Thomas, República Dominicana, Cuba y

Puerto Rico, con el propósito de acrecentar fuerzas ideológicas

contra el colonialismo y vincular los lazos históricos de la América

nuestra, aquella ideada por Martí.

En cada región dejó sembrado su ideal de la educación. La educa-

ción no como importación de esquemas y modelos europeos, sino como

el conocimiento de nosotros mismos, de nuestras raíces, de nuestra

historia unificada: “conocer la realidad antes de modificarla”,

decía en aquella obra del 63. Para ello fundó escuelas normalistas

en diferentes países y trasformó los programas educativos. Apeló

siempre al derecho natural como defensa contra el imperialismo

norteamericano que florecía en la región y buscó el porvenir social,

EUGE

NIO M

ARÍA

DE HO

STOS

n 1

839

• 19

03

Page 143: Agenda 2011 Pensamiento Americano

el desarrollo omnilateral, simultáneo y concurrente de todos los

órganos sociales de América Latina. Esta monumental labor se

conjugó con su teoría moral, misma que recibió influjos de las ideas

filosóficas de su época pero, a decir de varios especialistas, no se

conformó con reproducirlas sino que las asimiló, las transformó y

aportó significativos concepto a la historia del pensamiento filosófico-

moral de Latinoamérica.

DISCURSO PRONUNCIADO EN LA GRADUACIÓN DE MAESTROS NORMALES[ 1 8 8 4 ]

Sólo es digno de haber hecho el bien o de

haber contribuido a un bien, aquel que se ha

despojado de sí mismo hasta el punto de no

tener conciencia de su personalidad sino en

la exacta proporción en que ella funciona como

representante del beneficio deseado o recibido.

El que de ese modo impersonal se ha puesto

a la obra del bien, de nadie, absolutamente

de nadie ha podido recibir el mal.

¿Qué gusano, qué víbora, qué maledicencia,

qué calumnia, qué Judas, qué Yago han podido

llegar hasta él? ¿Es él gusano? ¿Es él un

áspid? ¿Es él una excrecencia revestida de la

forma humana? No, señores, él es lo más alto

y lo más triste que hay en la creación. Es la

roca desierta que sobrehumanos esfuerzos han

solevantado lentamente por encima del mar

de las tribulaciones, y que sufre sin

quebrantarse la espuma la espuma de la rabia,

el embate de la furia, el horror desesperado

de las olas mortales que la ascedian. Es la

conciencia individual, que siempre toma su

fuerza de la inconsciencia circundante, sino

la conciencia humana, que toma su fuerza

de sí misma, que de sí misma reciba poder de

resistencia, y, secundando a la naturaleza,

sacrifica el individuo a la especie, la

personalidad a la colectividad, lo particular

a lo general, el bienestar de uno al bienestar

de todos, el hombre a la humanidad.

Puerto

coRi

Page 144: Agenda 2011 Pensamiento Americano

México

Maestro y filósofo mexicano, considerado como uno de los más excelsos y vehementes de la filosofía latinoamerica-na. La profundidad de sus reflexiones, la fina lectura so-

bre la circunstancia real y concreta no sólo de la filosofía sino del hombre y los pueblos latinoamericanos, lo convirtió en un referente intelectual de escala mundial.

Junto a Ricardo Guerra, Emilio Uranga, Jorge Portilla y Luis Villoro entre otros, fue miembro del grupo Hiperión (orientado por el maestro José Gaos quien, a su vez, influyó de buena manera para que enfocara sus estudios en México y Latinoamérica). Fue Director de la FFYL de la UNAM (66) y de la revista Cuadernos Americanos (86). Fundó el Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoame-ricanos (hoy CIALC) y diversas instituciones para rescatar la historia de la ideas en Latinoamérica. En el año 2000 recibió del gobierno de México la Medalla Belisario Domínguez.

Entre las polémicas que se han desatado en la región, la de Zea y Bondy –en torno a la existencia o no de una filosofía de nuestra América– ocupa un lugar muy especial. Más allá de la forma, hay que decir que gracias a esa polémica germinaron temas que dieron una identidad peculiar a la filosofía americana. Algunos de esos tópicos son: la humanidad del indígena y su situación al momento de la colo-nización española (la búsqueda de su identidad); la función ideológi-ca, política y social de la filosofía; la asimilación o imposición de las corrientes predominantes en Europa; el problema del subdesarrollo y su superación; la autonomía de la filosofía frente a lo político, social e histórico, y la filosofía como crítica. Las respuestas de Zea a esos in-terrogantes fueron desde una perspectiva historicista. Siempre buscó que la filosofía respondiera a las circunstancias, porque ignorarlas es ignorarnos como americanos (América como conciencia, de 1953). Responder a la circunstancia –como esa tarea de la filosofía– es, en cierta medida, lo que imprime el carácter universal a la filosofía, a la filosofía sin más.

LEOPOLDOZEA

1912 • 2004

Page 145: Agenda 2011 Pensamiento Americano

12

n S Á B A D O • O C T U B R E

n D O M I N G O • O C T U B R E

1

2

N O T A S n

Page 146: Agenda 2011 Pensamiento Americano

México

Filósofa, escritora, profesora y poeta española, es amplia-mente recordada como la más ilustre discípula de Ortega y Gasset. Su obra filosófica o, mejor aún, su obra poética

es una exquisita manifestación de sensibilidad, erudición y clari-dad en la exposición. Dos conceptos dibujan su obra: lo divino y lo religioso.

Fue profesora auxiliar de la Cátedra de Metafísica de Zubiri; colaboró con artículos en revistas como: Cruz y Raya, Revista de Occidente, Azor, Diablo Mundo –responsable de la sección enfocada a la mujer– entre otras; dictó conferencias en distintos recintos. En 1939, comenzó su camino al exilio: tras una breve estancia en París y Nueva York, llegó a La Habana y después se trasladó a México donde fue profesora en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, en Morelia. Tiempo después dictó conferencias en Puerto Rico (Universidad de San Juan, Asociación de Mujeres Graduadas) y publicó Pensamiento y poesía en la vida española y Filosofía y poesía.

Las luces que guían su pensamiento son: el orfismo y pitagoris-mo, Platón y Aristóteles, el neoplatonismo (Plotino); el cristianismo y el sufismo musulmán, Virgilio y Dante, la mística española (ej. Juan de la Cruz), filósofos como Spinoza, Leibiniz, Kant, Sheler, Kierkegaard, Nietzche, Heidegger, García Morente, Zubiri y, desde luego, Ortega, quien iluminó su pensamiento y sentimiento y la orien-tó hacia otras formas de sabiduría.

En su punto de vista: la filosofía no es un sistema, sino un ca-mino. Un camino entre la claridad de la conciencia y la oscuridad de las entrañas (el corazón). Un transito del logos al nous poetikos. Escuchémosla hablar: “La poesía es un abrirse del ser hacia dentro y hacia fuera al mismo tiempo. Es un oír en el silencio y un ver en la os-curidad”. La autora de El hombre y lo divino, conjuga el pensamiento y la poesía bajo el sentimiento de la admiración que nace frente al mundo inmediato para explicar cómo germina la filosofía.

MARÍAZAMBRANO

1904 • 1991

Page 147: Agenda 2011 Pensamiento Americano

4

89

35 67

n L U N E S • O C T U B R E

n M I É R C O L E S • O C T U B R E

n V I E R N E S • O C T U B R E

3

5

7

n M A R T E S • O C T U B R E

n J U E V E S • O C T U B R E

n S Á B A D O • O C T U B R E

n D O M I N G O • O C T U B R E

4

6

8

9

Page 148: Agenda 2011 Pensamiento Americano

México

Filósofo, profesor y humanista mexicano. Después de haber escuchado a don Antonio Caso impartir sus cátedras de fi-losofía, el joven Samuel ya sabía lo que quería para su vida:

dedicarse plenamente a la filosofía. Fue así como dejó los estudios de medicina y la influencia del positivismo en la figura de José Torres Orozco y comenzó a forjar una carrera que sería, sin duda, una de las más brillantes e innovadoras de la filosofía en México.

En 1926 asistió a cursos en la Sorbona, el Colegio de Francia y la Universidad de Roma. Se trasladó a Moscú –esta experiencia incrementó su interés y conocimientos artísticos y, a su vez, ocasio-nó su distancia filosófica con su mentor. Fue catedrático de Historia de la Filosofía y Estética en la FFYL de la UNAM y se desempeñó como coordinador de Humanidades. Fue miembro de El Colegio Nacional.

En 1943 publicó Historia de la filosofía en México –se cuenta entre las primeras historias sobre el quehacer filosófico mexicano–, pero antes ya había publicado su obra capital y más polémica El per-fil del Hombre y la cultura en México (34) que tiene como objetivo definir la cultura y darle al mexicano una identidad nueva a través de sus rasgos psicológicos. Algunas de las notas que florecen allí son: el “egipticismo” indígena, el espíritu español, la personalidad del pelado, el mexicano de la ciudad, el burgués mexicano y el complejo de inferioridad. Con ello busca acentuar las bases de un nuevo hu-manismo y sacar al hombre de la condición en la que se encuentra (barbarie y salvajismo).

La filosofía circunstanciada, como se le ha llamado a su reflexión, conjuga la realidad inmediata, concreta, el aquí y ahora, al tiempo que dibuja un modo de ser humano universal, válido para cualquier hombre. Su reflexión se inscribe en una dimensión más amplia y compleja que responde, a su vez, a la circunstancia particular del mexicano.

SAMUELRAMOS

1897 • 1959

Page 149: Agenda 2011 Pensamiento Americano

11

1516

1012 1314

n L U N E S • O C T U B R E

n M I É R C O L E S • O C T U B R E

n V I E R N E S • O C T U B R E

10

12

14

n M A R T E S • O C T U B R E

n J U E V E S • O C T U B R E

n S Á B A D O • O C T U B R E

n D O M I N G O • O C T U B R E

11

13

15

16

Page 150: Agenda 2011 Pensamiento Americano

Panamá

Filósofo e historiador panameño, es considerado el más grande teórico de la nacionalidad panameña del siglo XX. Su obra, en conjunto, muestra el devenir histórico de las ideas en América

y pone sobre relieve las notas de lo que él mismo denomina “la idea de nacionalidad latinoamericana”. Sus artículos siempre mantuvie-ron un tono crítico y, en muchas ocasiones, antiimperialista.

Estudio filosofía en la Universidad de Panamá y se doctoró por la Universidad de París. En México, tomó cursos de especialización en Historia de América en la UNAM. Fundó la revista Tareas, la cual contribuyó para expresar ideas a favor de la liberación nacional de Panamá.

Su pensamiento fue estimulado principalmente por Martí y Bolí-var, pero echó raíces en el marxismo (su visión era materialista dia-léctica, libre de ortodoxias y dogmatismos). En este sentido: realizó una lectura de la historia a partir de las condiciones materiales y con-cretas de Hispanoamérica, y no europea o norteamericana. Fue así como sacó a la luz conceptos como, por ejemplo, “lo nacional” –el cual lo dibuja con otras ideas como “Estado nacional” y “capitalis-mo”– para desentrañar una identidad nacional o, mejor aún, el estado nacional hispanoamericano. Se opuso, así, a la especulación filosó-fica por sí misma, porque consideró que ella no puede apartarse de los problemas de la realidad americana. Por lo demás, lo que saca a la luz con su lectura histórica es el desenmascaramiento ideológico de las corrientes políticas y filosóficas que se imponen desde “los clanes académicos comprometidos y solidarios con la oligarquía nacional” (Formas ideológicas de la nación panameña) En esta me-dida, buscó en el pasado histórico-cultural esas notas para explicar el presente.

Fue un partidario de la Revolución cubana y, en general, de todo aquello (cultura, historia, arte) que contribuyera con el desarrollo de la identidad hispana. Y, a pesar de que nunca participó activamente en la política, sus ideas y ensayos (como aquellos que escribió sobre el Canal de Panamá) contribuyeron notablemente para justificar al pensamiento crítico (ideas) como a los movimientos emancipatorios en América.

RICAURTESOLER

1932 • 1994

Page 151: Agenda 2011 Pensamiento Americano

18

2223

1719 2021

n L U N E S • O C T U B R E

n M I É R C O L E S • O C T U B R E

n V I E R N E S • O C T U B R E

17

19

21

n M A R T E S • O C T U B R E

n J U E V E S • O C T U B R E

n S Á B A D O • O C T U B R E

n D O M I N G O • O C T U B R E

18

20

22

23

Page 152: Agenda 2011 Pensamiento Americano

Perú

Filósofo, ensayista de ficción, cuentista, diplomático, abogado y humanista peruano. Su obra es basta y fecunda, comprende escritos filosóficos, políticos, religiosos e históricos. Y no me-

nos importantes son sus textos literarios que van desde las memorias hasta la poesía. Al interior de en esa diversidad se puede apreciar que prevalece su preocupación por el “ser en el mundo” fundida con un fuerte americanismo.

Fue discípulo de Guardini y Heiddeger. Obtuvo el grado de doctor en filosofía por la Universidad Católica del Perú, misma en que se inició como profesor. Alrededor de los años cuarenta comenzó for-malmente su actividad diplomática, ésta le llevó a Brasil, Portugal, Suiza y Chile, donde permaneció alrededor de una década. Cuando volvió a Lima fungió como Secretario General de Relaciones Exte-riores y después como embajador en Grecia, Alemania, Colombia, Yugoslavia, Francia, y la UNESCO, siendo llamado al Consejo Ponti-ficio para la Cultura en cuatro ocasiones y, ya en su retiro, al Consejo de la Universidad de las Naciones Unidas en Tokio.

Sus escritos filosóficos revelan un profundo conocimiento sobre las obras de Heiddeger. Su publicación inicial, La ontología fundamental de Heiddeger, ganó reconocimiento internacional, pues, además de contar con un prólogo de Francisco Romero –uno de los grandes ex-ponentes de la filosofía iberoamericana contemporánea– constituye el primer trabajo en una lengua distinta al alemán sobre el célebre autor de Ser y Tiempo. La hermenéutica heiddegeriana le sirvió para anali-zar los problemas del hombre en sociedad y elabora una metapolítica, es decir, el despliegue de las categorías que condicionan la acción po-lítica con que se crean las instituciones, partidos políticos, gobiernos, etcétera. Con estos estudios intentó proyectar la construcción de una democracia participativa, mediación entre capitalismo y comunismo, mostrando la necesidad de fomentar el desarrollo y la identidad de los países oprimidos para hacer frente al imperialismo que los subyuga.

ALBERTOWAGNER

DE REYNA

1915 • 2006

Page 153: Agenda 2011 Pensamiento Americano

25

2930

2426 2728

n L U N E S • O C T U B R E

n M I É R C O L E S • O C T U B R E

n V I E R N E S • O C T U B R E

24

26

28

n M A R T E S • O C T U B R E

n J U E V E S • O C T U B R E

n S Á B A D O • O C T U B R E

n D O M I N G O • O C T U B R E

25

27

29

30

Page 154: Agenda 2011 Pensamiento Americano

n La peregrinación de Bayoán. Madrid: Comercio, 1863.

n Moral social, Santo Domingo: García Hermanos, 1888.

n Tratado de sociología. Madrid: Bailly-Bailliere e hijos, 1904.

n Obras Completas, San Juan: Coquí, 1969 (Edición conmemorativa del Gobierno de Puerto Rico 1839-1939, 20 tomos).

n Obras, La Habana, Cuba, Casa de las Américas, 1976 (Comp. Camila Henríquez Ureña).

HO

ST

OS

, E

UG

EN

IO M

AR

ÍA D

E

Page 155: Agenda 2011 Pensamiento Americano

31n L U N E S • O C T U B R E31

N O T A S n

Page 156: Agenda 2011 Pensamiento Americano

NOVIEMBRE2011

LU

NE

S

MA

RT

ES

MI

ÉR

CO

LE

S

JU

EV

ES

VI

ER

NE

S

BA

DO

DO

MI

NG

O

19

26 27

14

21

28

15

22

29

16

23

30

17

24

18

25

20

127 8 9 10 11

53 4 6

13

21

Page 157: Agenda 2011 Pensamiento Americano

la cultura y elnacionalismo

PEDROHENRÍQUEZ

UREÑA

Page 158: Agenda 2011 Pensamiento Americano

Maestro, filósofo, humanista y literato dominicano. En

México es ampliamente recordado por sus aportacio-

nes a la cultura y, particularmente, por el impulso que

dio al Ateneo de la Juventud de 1909. Alfonso Reyes lo llamaba

“el Sócrates de nuestro grupo”.

En 1905 publicó, en la Habana, su primer libro, Ensayos críticos.

Un año después llegó a México. Trabajó como periodista en Veracruz

y después como redactor en El Imparcial y el Diario en la ciudad

de México hasta 1907. Esto le permitió relacionarse con escritores,

artistas y los jóvenes que comenzaban a brillar por sus publicaciones en

la Savia Moderna (Antonio Caso, Alfonso Cravioto, Jesús T. Acevedo,

Alfonso Reyes, entre otros). Se graduó como doctor en Filosofía y

Letras y organizó, junto aquellos jóvenes, la Sociedad de Conferencias

(el antecedente del Ateneo de la Juventud). Su voz y pluma lanzaron

críticas muy puntuales al dogmatismo y cerrazón del positivismo, lo

cual hizo eco en el espíritu de los ateneístas y los muros académicos.

A raíz de la decadencia de la dictadura porfiriana, del estallido de

la Revolución Mexicana y de la profunda crisis social que dibujaba la

vida nacional, el dominicano vio un momento formidable para forjar

un carácter propio, una vida nueva de México. Con este sentido, en

Utopía de América, rescata la herencia más valiosa, pero la más

empobrecida del país (la herencia indígena) y la conjuga con los rasgos

coloniales (ej. el barroco arquitectónico) para proyectar un sincretismo

cultural. Así, pues, puso sobre relieve los instrumentos que darían luz

a ese carácter propio: la cultura y el nacionalismo. La cultura –dice–

no de dilettantes exclusivistas, sino la cultura social, aquella ofrecida

y dada a todos y organizada “en el aprender hacer”. El nacionalismo,

no político, sino espiritual, como una defensa genuina de los pueblos

contra la uniformidad amenazante. Estas nociones –que bien res-

ponden a la necesidad y circunstancia mexicana– no se inscriben de

manera aislada, sino que se extienden hacia toda América y, a la vez,

PEDR

O HEN

RÍQU

EZ U

REÑA

n 1

884

• 19

46

Page 159: Agenda 2011 Pensamiento Americano

Las humanidades, viejo timbre de honor en

México, han de ejercer sutil influjo espiritual en

la reconstrucción que nos espera. Porque ellas

son más, mucho más, que el esqueleto de las

formas intelectuales del mundo antiguo: son las

musa portadora de dones y de ventura interior,

fors olavigera para los secretos de la perfección

humana.

rescatan los rasgos que sólo la cultura puede hacer florecer para unir

a los pueblos entre sí (la historia, la vida política y la intelectualidad)

para conformar lo que llamó: magna patria.

La obra de Henríquez Ureña se caracteriza –en cuanto sus aspec-

tos formales– por un lenguaje depurado y accesible; en lo tocante

al humanismo, por una desasosegada meditación sobre la existencia

humana, particularmente la del americano; en lo relativo a la cultura,

por su simbolismo y sentido socialista (en la última etapa de su vida);

y en lo que corresponde a sus trabajos críticos, por su erudición y

sensibilidad, pero siempre sobre la línea del análisis objetivo.

LA UTOPÍA DE AMÉRICA.PATRIA DE LA JUSTICIA

[ 1 9 2 5 ]

LA CULTURA DE LASHUMANIDADES

[ 1 9 1 4 ]

Y por eso, así como esperamos que nuestra

América se aproxime a la creación del hombre

universal, por cuyos labios hable libremente el

espíritu, libre de estorbos, libre de prejuicios,

esperamos que toda América, y cada región

de América, conserve y perfecciones todas sus

actividades de carácter original, sobre todo en

las artes: las literarias, en nuestra originalidad

se reafirma cada día; las plásticas, tanto las

mayores como las menores, en que poseemos

el doble tesoro, variable según las regiones, de

la tradición española y la tradición indígena,

fundidas ya en corrientes nuevas; y las

musicales, en que nuestra insuperable creación

popular aguarda a los hombres de genio que

sepan extraer de ella todo un sistema nuevo que

será maravilla del futuro.

ReDo

públimini

cacana

Page 160: Agenda 2011 Pensamiento Americano

Perú

Abogado, educador, diplomático y filósofo espiritualista pe-ruano. En 1870 se inició como profesor, tuvo a su cargo las asignaturas de Cálculo, Geometría y Filosofía en el colegio

Dos de Mayo del Callao, y en la Facultad de Letras de la Universidad San Marcos dictó las cátedras de Filosofía (1869). En 1898 el go-bierno de Perú lo envió a Europa para familiarizarse con los métodos modernos de instrucción primaria y secundaria, con la finalidad de adaptarlos a su país, a su regreso diseñó la reforma de la segunda enseñanza (1901).

Fue Sargento Mayor de Infantería en la Batalla de Miraflores, y viajó a Argentina, Brasil y España en calidad de diplomático. Parti-cipó activamente en la política peruana, siendo miembro del Partido Civilista, jefe de gabinete y Ministro de Gobierno, como tal tuvo que gestionar en la defensa de la jurisdicción eclesiástica de Perú con las provincias de Tacna y Arica. Se desempeñó como corresponsal y pe-riodista, escribió para La Opinión Nacional en el Callao y The South Pacific Times, así como director de los diarios El Callao, El Constitu-cional y La Época. Además, fue decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM, 1915) y director de la Biblioteca Nacional (1918). En España fue nombrado Comendador por la Orden de de Isabel La Católica y reci-bió el Premio Roma, de la Real Academia de Italia (1939). Dedicó sus últimos años a la reflexión filosófica, misma que plasmó en sus escritos sobre filosofía y educación.

Como parte de su crítica al positivismo desarrolló un conservadu-rismo espiritualista que se oponía al intelectualismo reinante en las universidades peruanas. Asimismo, prosélito de las ideas de Berg-son, cultivó “la filosofía de la libertad creadora”, que se caracteriza por la búsqueda de “una armonía natural y un impulso creador”. Con estos elementos esbozó una filosofía práctica, que tenía por ob-jetivo la fundamentación de valores morales y, principalmente, de la libertad. Esta misma idea gobierna en sus escritos pedagógicos, promotores de la solidaridad social. De ahí que, al abordar el proble-ma de la educación, plantee la necesidad de reestructurar las institu-ciones educativas peruanas para que éstas sean sustentadas por los valores humanos y no por los económicos.

ALEJANDROOCTAVIO

DEUSTUAESCARZA

1849 • 1945

Page 161: Agenda 2011 Pensamiento Americano

1

56

2 34

n M I É R C O L E S • N O V I E M B R E

n V I E R N E S • N O V I E M B R E

2

4

n M A R T E S • N O V I E M B R E

n J U E V E S • N O V I E M B R E

n S Á B A D O • N O V I E M B R E

n D O M I N G O • N O V I E M B R E

1

3

5

6

Page 162: Agenda 2011 Pensamiento Americano

Filósofo, humanista y profesor peruano. En México es recorda-do por la polémica que sostuvo con Leopoldo Zea en torno a la existencia o no de una filosofía propia u original. Transitó por

los dominios de la ciencia, particularmente en el tema de las estruc-turas teóricas, y se interesó por ciertos problemas otológicos tratados por Nicolai Hartmann (como el tema de la idealidad y de la irrealidad frente a lo real y sus diversos modos).

En 1951 viajó a Paris para estudiar en la Ecole Normale Su-pèrieure y en la Sorborna, donde entró en contacto con la filoso-fía de Gastón Bachelard. Luego, en Munich, fue alumno de Romano Guardini. A su regreso, fue profesor de la Universidad Mayor de San Marcos; fundó el Movimiento Social Progresista –integrado por re-conocidos intelectuales del Perú– y el Instituto de Estudios Peruanos. En esos mismos años comenzó a publicar obras filosóficas (ej. La filosofía en el Perú, del 54 y Las tendencias filosóficas en el Perú, del 62) pero, sin demérito de ellas, fue hasta el año de 1968 donde sacó a la luz una obra con la que además de mostrar su amplia cultura y madurez intelectual, agrandó el horizonte de comprensión de la filo-sofía en la región: ¿Existe una filosofía de nuestra América?

Esta obra, que se contrapone a ciertos planteamientos de Zea en cuanto la originalidad de la filosofía latinoamericana, está inscrita, a decir de Vargas Lozano, en una perspectiva “historicista-liberacio-nista”, es decir, considera que la subordinación, el subdesarrollo y la dependencia política es un factor determinante para que la filosofía no pueda alcanzar ese grado de independencia y originalidad propias. La filosofía para el peruano debe contribuir en los procesos sociales, debe ser crítica y responder a la realidad en que se enuncia. Por otra parte, criticó duramente la educación en su país pues consideró que sólo mantenía el status quo, alienaba a los hombres y no posibilitaba transformaciones de fondo. En pocas palabras: el binomio filosofía-educación, resulta uno de los pilares de su obra. El otro pilar lo con-forma la ética y la moral.

AUGUSTOSALAZAR

BONDY

1925 • 1974

Perú

Page 163: Agenda 2011 Pensamiento Americano

8

1213

79 1011

n L U N E S • N O V I E M B R E

n M I É R C O L E S • N O V I E M B R E

n V I E R N E S • N O V I E M B R E

7

9

11

n M A R T E S • N O V I E M B R E

n J U E V E S • N O V I E M B R E

n S Á B A D O • N O V I E M B R E

n D O M I N G O • N O V I E M B R E

8

10

12

13

Page 164: Agenda 2011 Pensamiento Americano

Perú

Periodista, escritor indigenista, político y pensador marxista. Si hay alguien que tuvo la sensibilidad, la fina lectura de la realidad y comprendió cabalmente cómo el marxismo podía

aportar argumentos para explicar los procesos políticos, sociales y culturales de Latinoamérica, ese fue, indiscutiblemente, el peruano Mariátegui.

Entre 1919 y 1923 estuvo en Europa y fue testigo presencial de sucesos que influyeron en su pensamiento: el movimiento obrero italiano, la fundación del Partido Comunista, la trayectoria de un hombre como Antonio Gramsci frente a la emergencia del fascismo de Mussolini y la conformación de la Tercera Internacional. En el terreno de las ideas: el debate entre socialismo y fascismo; las vías para el cambio revolucionario o pacífico; y el desarrollo interno de la U.R.S.S contrario al de Europa occidental. En esa fructífera experiencia, encontró en la figura de Lenin, en la Revolución Rusa de 1917 y en la vida y obra del autor de Cuadernos de la cárcel, los argumentos, las ideas y hasta el mito (Sorel) para descifrar, compren-der e interpretar a la realidad no sólo del Perú, sino de Latinoamé-rica. De regreso a su país participó activamente en la fundación de la Confederación General de Trabajadores del Perú, fundó el Partido Comunista Peruano y fue editor de la reconocidísima revista Amauta (su primer ejemplar salió a la luz en 1926 y reunió a destacados pen-sadores, humanistas, literatos y científicos sociales) donde publicó los esbozos de su obra capital.

Su obra cumbre Siete ensayos de interpretación de la realidad pe-ruana, arroja categorías para reflexionar y explicar las complejas re-laciones sociales existentes en las sociedades latinoamericanas. Es una crítica sustancial, novedosa –en cuanto que reinterpreta al marxismo desde la particularidad latinoamericana– e influye en el quehacer filo-sófico de la región inspirando a muchos movimientos, desde los indíge-nas hasta los obreros, para luchar contra el dominio imperialista que se mostraba vehemente, indolente y hasta fascistoide. Es una obra que enorgullece y ensalza el pensamiento hecho en Latinoamérica.

La labor política e intelectual del primer marxista latinoamerica-no stricto sensu fue muy breve, falleció a los 35 años de edad. No obs-tante, su obra y pensamiento se ha ido enriqueciendo gracias a la la-bor desinteresada de muchos teóricos que han encontrado coherencia, vigencia y originalidad en los planteamientos para pensar la realidad latinoamericana desde una óptica no-colonial y antiimperialista.

JOSÉ CARLOSMARIÁTEGUI

1894 • 1930

Page 165: Agenda 2011 Pensamiento Americano

15

1920

1416 1718

n L U N E S • N O V I E M B R E

n M I É R C O L E S • N O V I E M B R E

n V I E R N E S • N O V I E M B R E

14

16

18

n M A R T E S • N O V I E M B R E

n J U E V E S • N O V I E M B R E

n S Á B A D O • N O V I E M B R E

n D O M I N G O • N O V I E M B R E

15

17

19

20

Page 166: Agenda 2011 Pensamiento Americano

Uruguay

Escritor, filósofo e historiador de las ideas uruguayo. Es re-conocido en su país por su construcción de una antropología filosófica, sus estudios sobre el pensamiento en lengua cas-

tellana y las importantes aportaciones que realizó en el campo de la historia de la ideas.

Inició su actividad periodística en el diario El Nacional y se ad-hirió a la Agrupación Nacionalista Demócrata Social (31), ambos fundados por Carlos Quijano. Junto con él, integró el consejo de re-dacción del semanario Acción (después Marcha). Posteriormente re-cibió el título de doctor en derecho y ciencias sociales por la Univer-sidad de la República (39). En ese centro de estudios se adentró en el mundo de la filosofía desarrollando el campo de la Historia de las ideas. Fue Director del Instituto de Filosofía y Decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias. Miembro del Consejo Directivo Central de la Universidad de la República, la Delegación de Uruguay en la Asamblea de Unesco (París, 58) y la Delegación de la Universidad de la República por Convenio con UNESCO (París,67). Durante la dictadura militar se exilió en Venezuela e ingresó a la Universidad Simón Bolívar de Caracas como profesor y como investigador en el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos. Fue nombra-do Doctor Honoris Causa de la Universidad de la República, y recibió en 1995 el premio Morosoli de Oro que otorga la fundación Lolita Ruibal. Entre sus publicaciones destacan: La filosofía del Uruguay del siglo XX (1956), Filosofía en lengua española (1963) y La inteli-gencia latinoamericana (1991).

En la base de su pensamiento se encuentran las ideas de Rodó y Vaz Ferreira. A modo de una genealogía, proyectó una historia de las ideas que propone la interpretación de los textos como “tejidos fisiológicos”, esto es, la producción material de determinados entes biofísicos en condiciones histórico-culturales concretas. Otra de sus preocupaciones fundamentales era el proyecto de emancipación de América Latina. Por ello, desde Uruguay se propuso pensar la plu-ralidad de lo latinoamericano. Partiendo de las categorías “sujeto”, “espacio” y “tiempo” desplegó una antropología filosófica, misma que se encuentra íntimamente ligada a su historia de las ideas, y tenía por objetivo la recuperación de lo latinoamericano desde sus “monumentos culturales”, expresados en las prácticas institucionales de sus comunidades.

ARTUROARDAO

1912 • 2003

Page 167: Agenda 2011 Pensamiento Americano

22

2627

2123 2425

n L U N E S • N O V I E M B R E

n M I É R C O L E S • N O V I E M B R E

n V I E R N E S • N O V I E M B R E

21

23

25

n M A R T E S • N O V I E M B R E

n J U E V E S • N O V I E M B R E

n S Á B A D O • N O V I E M B R E

n D O M I N G O • N O V I E M B R E

22

24

26

27

Page 168: Agenda 2011 Pensamiento Americano

n Ensayos críticos, La Habana: Esteban Fernández, 1905.

n Universidad y educación, México: UNAM, 1969.

n Estudios mexicanos, México, F.C.E./ SEP, 1984 (ed. José Luis Martínez).

n Historia de la cultura en la América Hispánica, México, F.C.E. 1986.

n Humanismo de América. México: F.C.E. 1997.

UR

A H

EN

RÍQ

UE

Z,

PE

DR

O

Page 169: Agenda 2011 Pensamiento Americano

292830

n L U N E S • N O V I E M B R E

n M I É R C O L E S • N O V I E M B R E

28

30

n M A R T E S • N O V I E M B R E29

N O T A S n

Page 170: Agenda 2011 Pensamiento Americano

DICIEMBRE2011

LU

NE

S

MA

RT

ES

MI

ÉR

CO

LE

S

JU

EV

ES

VI

ER

NE

S

BA

DO

DO

MI

NG

O

17

24

31

25

12

19

26

13

20

27

14

21

28

15

22

29

16

23

30

18

105 6 7 8 9

31 2 4

11

Page 171: Agenda 2011 Pensamiento Americano

JOSÉENRIQUE

RODÓ

el espíritu de la conciencia latinoamericana

Page 172: Agenda 2011 Pensamiento Americano

Literato, filósofo, periodista, maestro, orador y político uru-

guayo, reconocido como una de las máximas figuras de la

Generación del 900. Aunque él mismo se consideraba funda-

mentalmente escritor literario, se reveló genialmente en otros campos

y produjo una obra vasta y polifacética, pero de unidad y coherencia

extraordinarias.

En 1895 fundó junto con su amigo Víctor Pérez Petit y los her-

manos Daniel y Carlos Martínez la Revista Nacional de Literatura y

Ciencias Sociales que elevó los ideales científicos y literarios dentro

del ambiente intelectual de Montevideo y donde elaboró importantes

trabajos críticos sobre literatura española e hispanoamericana. El

primer número salió el 5 de marzo. Hacia 1898 comenzó su labor

académica y sus cursos se centraron en la estética literaria de Platón

hasta Spencer. Dos años después, y recién nombrado director interino

de la Biblioteca Nacional, apareció su obra más importante y signi-

ficativa: Ariel.

Además de ser una exquisita y fecunda obra literaria, Ariel conju-

ga los valores del idealismo espiritualista con las notas del evolucio-

nismo spenceriano. Explica el desenvolvimiento de la sociedad y del

hombre a la vez que produce una conciencia superior que gravita en

torno a los más altos valores morales e intelectuales. En el idealismo

de Ariel, y posteriormente en Rumbos nuevos, subyace una crítica

al utilitarismo norteamericano pues lo que hacía falta a la cultura

estadounidense era, según Rodó: inteligencia, sentimiento e ideali-

dad. Por su parte, el evolucionismo de tipo espiritual vincula el curso

de las sociedades a través del tiempo para asentar las bases de una

identidad propia. Identidad que sigue la línea americanista, aquella

forjada por Simón Bolívar en el plano de las realidades políticas y

engrosada por Andrés Bello en los terrenos de la cultura. En breve,

mientras Rodó le escribió a la juventud uruguaya, Ariel despertó el

espíritu de la conciencia latinoamericana.

JOSÉ

ENRI

QUE R

ODÓ

n 1

871

• 19

17

Page 173: Agenda 2011 Pensamiento Americano

Como parlamentario se opuso a los regímenes oligárquicos, par-

ticipó en la fundación del Club Libertad que surgió ante el ímpetu

de los jóvenes en 1901, defendió los principios democráticos y for-

jó ideales que repercutieron en la consolidación de la república de

Uruguay. Y, a pesar de no comulgar con los ideales socialistas y su

conocido rechazo a los planteamientos de Pierre-Joseph Proudhon

(1809-1865), enalteció a los obreros al considerarlos la única clase

social de auténtica valía por ser la que trabajaba (El trabajo obrero

en el Uruguay de 1908). Gracias a su incansable y desinteresada la-

bor a favor de las juventudes es nombrado el Maestro de la Juventud.

Existen ya, en nuestra América latina, ciudades

cuya grandeza material y cuya suma de

civilización aparente, las acercan con acelerado

paso a participar del primer rango en el mundo.

Es necesario temer que el pensamiento sereno que

se aproxime a golpear sobre las exterioridades

fastuosas, como sobre un cerrado vaso de bronce,

sienta el ruido desconsolador del vacío. Necesario

es temer, por ejemplo, que ciudades cuyo nombre

fue un glorioso símbolo en América; que

tuvieron a Moreno, a Rivadavia, a Sarmiento;

que llevaron la iniciativa de una inmortal

Revolución; ciudades que hicieron dilatarse

por toda la extensión de un continente, como

en el armonioso desenvolvimiento de las ondas

concéntricas que levanta el golpe de la piedra

sobre el agua dormida, la gloria de sus héroes y

la palabra de sus tribunos –puedan terminar

en Sidón, en Tiro, en Cartago.

ARIEL[ 1 9 0 0 ]

A vuestra generación toca impedirlo; a

la juventud que se levanta, sangre y músculo

y nervio del porvenir. Quiero considerarla

personificada en vosotros. Os hablo ahora

figurándome que sois destinados a guiar

a los demás en los combates por la causa del

espíritu. La perseverancia de vuestro esfuerzo

debe identificarse en vuestra intimidad

con la certeza del triunfo. No desmayéis en

predicar el Evangelio de la delicadeza a los

escitas, el Evangelio de la inteligencia a

los beocios, el Evangelio del desinterés

a los fenicios.

Basta que el pensamiento insista en ser,

–en demostrar que existe, con la demostración

que daba Diógenes del movimiento–

para que su dilatación sea ineluctable y para

que su triunfo sea seguro.

Uruguay

Page 174: Agenda 2011 Pensamiento Americano

Filósofo, jurista, catedrático y conferencista uruguayo. Su obra filosófica simboliza –junto al pensamiento de Rodó– el ocaso del positivismo y la apertura a un horizonte filosófico y episte-

mológico más amplio. Hay quienes lo ubican junto a Ortega y Gasset, Unamuno y Antonio Machado. Por iniciativa suya se creó el primer laboratorio de Psicología experimental en América Latina (97).

Ocupó diversos cargos en organismos de enseñanza: miembro del Consejo de Instrucción Primaria, Secundaria y Universitaria. En tres ocasiones fue Rector de la Universidad de la República e impulsó la creación de la Facultad de Humanidades y Ciencias (46) de la que fue su primer director y posteriormente decano. Fue nombrado por una-nimidad Presidente y Miembro de Honor de la Sociedad Uruguaya de Filosofía.

Mantuvo un intercambio de ideas con don Miguel de Unamuno (esta comunicación les brindó una cercanía intelectual y personal que se vio confirmada en un telegrama enviado al directorio militar de España, en que Vaz Ferreira habló en representación del los escrito-res latinoamericanos en apoyo a Unamuno, manifestando su incon-formidad ante el destierro del poeta). En 1925 se entrevistó con el físico Albert Einstein en Montevideo.

El núcleo medular de su obra es la lógica, particularmente la que toca al lenguaje y acción. En este rubro, recibió influjos de Stuart Mill –en tanto que se alejó de la lógica tradicional– e hizo de ella una herramienta para explicar los procesos concretos y reales lejos de meras enunciaciones. Incluso se le relaciona con el segundo Witt-genstein. Pero, omitiendo los detalles, lo cierto es que sus aportacio-nes tuvieron mucho eco no sólo en Latinoamérica, sino también del otro lado del Atlántico, a tal grado que de su Lógica viva se decía que era el Discurso del Método americano.

CARLOS VAZ FERREYRA

1872 • 1958

Uruguay

Page 175: Agenda 2011 Pensamiento Americano

34

12

n V I E R N E S • D I C I E M B R E2

n J U E V E S • D I C I E M B R E

n S Á B A D O • D I C I E M B R E

n D O M I N G O • D I C I E M B R E

1

3

4

N O T A S n

Page 176: Agenda 2011 Pensamiento Americano

Venezuela

Poeta, jurista, ensayista, diplomático y humanista venezolano. Conspicuo representante del movimiento de independencia de su país. Su pensamiento, motivado por los ideales de la Ilustra-

ción, enaltece poéticamente el ideal de la unidad política de América. Estudió filosofía, jurisprudencia y medicina en la Universidad de

Caracas. Aprendió de forma autodidacta griego, francés e inglés. Co-noció a Alexander von Humboldt, de quien tradujo y comentó parte de su obra. También tradujo a Plauto, Byron, Victor Hugo, etcétera. Estuvo influenciado por Hume, Hamilton y Berkeley. Fue un gran lector de Rousseau. En Chile llevó a cabo una valiosísima labor: con-tribuyó en la fundación de la Universidad de Chile (43), fue su primer rector. Fue el principal autor del Código Civil de Chile (55), el cual fue adoptado en Colombia y Ecuador.

Sus obras Principios de ortología y métrica de la lengua castella-na (35) y Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos (47) son los trabajos más originales que se han realizado en nuestro idioma sobre la materia. En la primera, estableció simi-litudes del idioma español utilizado en América y el de la Península. En general, sus estudios gramaticales influyeron poderosamente en la formación de los programas educativos de la mayor parte de las naciones latinoamericanas –incluido México– que durante el primer cuarto de siglo XX lograron emanciparse de España. Por otra parte, las aportaciones de Bello en la cultura, la aceptación entusiasta de sus concepciones por parte de los nuevos países, debe encuadrarse dentro del espíritu de libertad y radical separación de la Península que flotaba desde California, Arizona y Texas –entonces territorio mexicano– hasta la Tierra del Fuego.

La figura de Bello aparece en la historia de Latinoamérica unida a la de Simón Bolívar. La primera simboliza la independencia cultural, de la lengua, de las tradiciones y la educación; la otra representa la independencia política, de las leyes y dominio español. He aquí los dos pilares de la independencia americana: la cultura y la lucha política.

ANDRESBELLO

1781 • 1865

Page 177: Agenda 2011 Pensamiento Americano

6

1011

57 89

n L U N E S • D I C I E M B R E

n M I É R C O L E S • D I C I E M B R E

n V I E R N E S • D I C I E M B R E

5

7

9

n M A R T E S • D I C I E M B R E

n J U E V E S • D I C I E M B R E

n S Á B A D O • D I C I E M B R E

n D O M I N G O • D I C I E M B R E

6

8

10

11

Page 178: Agenda 2011 Pensamiento Americano

Venezuela

JUAN DAVIDGARCÍA BACCA

1901 • 1992

Filósofo, literato, pedagogo y humanista español nacionaliza-do venezolano. Perteneció a la oleada de transterrados que arribó a suelo americano tras la Guerra Civil española para

fincar una labor intelectual sumamente brillante y fructífera. Está considerado, junto a Unamuno, Ortega y Gasset y Zubiri, uno de los pensadores en lengua española más importante del siglo XX.

Su andar en el continente americano fue del siguiente modo: Qui-to, Ecuador (38-42); Profesor de la Universidad Nacional Autóno-ma de México (42-47); desde 1947 asentó su residencia en Caracas, Venezuela y adquirió la nacionalidad. Recibió la medalla “Augusto Pi Suñer” otorgada por el Instituto Pedagógico de Caracas en reco-nocimiento a su labor como pedagogo de la Filosofía y como pensa-dor de renombre internacional (72). Redactó el primer artículo sobre “lógica simbólica” aparecido en la Enciclopedia Espasa. En 1977, viajó a España después de permanecer 40 años en Hispanoamérica. Recibió el título de Doctor Honoris Causa de la Universidad Com-plutense (85). Su obra es amplia, aborda los campos de la filosofía escolástica, lógica matemática, historia de la filosofía, filosofía de las ciencias físicas. Destaca el libro Nueve grandes filósofos contem-poráneos y sus temas (Bergson, Husserl, Unamuno, Hedegger, Sche-ler, Hartman, W. James, Ortega y Gasset, Wittehead) porque resalta y desmenuza los temas filosóficos contemporáneos: la intencionali-dad, sentido del ser: los valores; los límites de la racionalidad; el irrealismo de la verdad; el poder vitamínico de la filosofía. Todo ello es muestra de una mente culta, refinada y lúcida que atrapa las apor-taciones de cada autor abordado, las revive y se abre paso por las sendas de la filosofía hispanoamericana. Por otro lado, elaboró mu-chísimas traducciones a la lengua castellana de obras primordiales (ej. Tomás de Aquino, Kant, Hegel, Hölderlin, entre otros. Sobresale la traducción de toda la obra de Platón), de tal modo que su activi-dad fue, además de estudiar con esmero a los grandes filósofos de la historia, actualizar sus obras, hacerlas hablar en lengua castellana, asunto que pone la cereza del pastel a su entrega filosófica.

Page 179: Agenda 2011 Pensamiento Americano

13

1718

1214 1516

n L U N E S • D I C I E M B R E

n M I É R C O L E S • D I C I E M B R E

n V I E R N E S • D I C I E M B R E

12

14

16

n M A R T E S • D I C I E M B R E

n J U E V E S • D I C I E M B R E

n S Á B A D O • D I C I E M B R E

n D O M I N G O • D I C I E M B R E

13

15

17

18

Page 180: Agenda 2011 Pensamiento Americano

Venezuela

Nombre real de “Ludovico Silva”. Cultivó la filosofía, lite-ratura y poesía. Se encuentra dentro de los pensadores ve-nezolanos más importantes del siglo XX. Entre sus obras

destacan los estudios y críticas al marxismo ortodoxo, algunas de ellas traducidas al italiano y al alemán. Sus elucidaciones sobre el concepto de ideología constituyen una gran aportación al pensamien-to marxista

Al concluir el bachillerato salió de Caracas y partió a Europa para continuar sus estudios. Cursó dos años de filosofía y letras en Madrid, uno en literatura francesa en la Sorbona y uno más en filología romántica en Alemania. Fue director y productor de La palabra li-bre, programa radiofónico de la década de 1960. Secretario gene-ral del Ateneo de Caracas (64-68), fundador de las revistas Papelesy Lamigal. Colaborador de la revista Cal del periódico Clarín y durante los ochenta presentó su columna “Belvedere” en el diarioEl Nacional. A partir de 1970 se desempeñó como profesor en la Es-cuela de Filosofía de la Universidad Central de Venezuela, actividad que desarrolló a la par de la reflexión filosófica y la creación poética.

Oponiéndose a las interpretaciones marxistas, que desde lecturas poco escrupulosas de las obras de Marx hacen de su pensamiento un credo, se dedicó a esclarecer conceptos como ideología, alienación y dialéctica, aclarando que esta última debe ser entendida como méto-do y no, al modo en que lo hacen los materialistas dialécticos, como sistema. El desglose de las categorías marxistas puso de relieve la ac-tualidad de muchas de ellas y posibilidad de adecuarlas a las nuevas realidades sociales. Esta tarea implicaba asumir el reto del rescate de aquellas que están aún vigentes para lograr la comprensión de la realidad latinoamericana.

Entre sus obras de carácter filosófico sobresale La plusvalía ideo-lógica (1970). Ahí sostiene que “si la esfera ideológica es expresión de la vida material, entonces las relaciones materiales de producción capitalista tendrán su expresión ideológica […] el dato específico de las relaciones materiales, la plusvalía, debe tener su expresión ideoló-gica”. Por otro lado, realizó una severa crítica a los medios masivos de comunicación, mostrando el vínculo que, necesariamente, liga a esta forma de trabajo –que más que alienado se presume alienador– con la explotación capitalista.

LUÍS JOSÉSILVA

MICHELENA

1937 • 1988

Page 181: Agenda 2011 Pensamiento Americano

20

2425

1921 2223

n L U N E S • D I C I E M B R E

n M I É R C O L E S • D I C I E M B R E

n V I E R N E S • D I C I E M B R E

19

21

23

n M A R T E S • D I C I E M B R E

n J U E V E S • D I C I E M B R E

n S Á B A D O • D I C I E M B R E

n D O M I N G O • D I C I E M B R E

20

22

24

25

Page 182: Agenda 2011 Pensamiento Americano

n Motivos de Proteo, Valencia: Cervantes, 1918.

n Los últimos motivos de Proteo, Montevideo: J. M. Serrano, 1932 (Manuscritos hallados en la mesa de trabajo del maestro/pról. de D. Regules).

n Hombres de América, Montevideo:C. García, 1939.

n Ariel, Buenos Aires: Sopena, 1947.

n Obras completas, Madrid: Aguilar, 1957 (Intro. pról. y notas Emir Rodríguez Monegal).

RO

, J

OS

É E

NR

IQU

E

Page 183: Agenda 2011 Pensamiento Americano

27

31

2628 2930

n L U N E S • D I C I E M B R E

n M I É R C O L E S • D I C I E M B R E

n V I E R N E S • D I C I E M B R E

26

28

30

n M A R T E S • D I C I E M B R E

n J U E V E S • D I C I E M B R E

n S Á B A D O • D I C I E M B R E

27

29

31

Page 184: Agenda 2011 Pensamiento Americano
Page 185: Agenda 2011 Pensamiento Americano

B I B L I O G R A F Í A C O N S U L T A D A

P Á G I N A S E L E C T R Ó N I C A S

D I R E C T O R I O

Page 186: Agenda 2011 Pensamiento Americano

n Abbagnano, Nicola, Diccionario de filosofía, México, F.C.E. 1963. n Alonso de la Veracruz; Sobre el dominio de los infieles y la guerra justa, México, UNAM, 2007

(ed. Crítica, traducción y notas Roberto Heredia Corre).n Barreda, Gabino; Estudios, México, UNAM, 1941 (selección y prólogo de José Fuentes Mares). ________; La educación positivista en México, México, Porrúa. 1978 (Selección notas y

prólogo por Edmundo Escobar)n Bravo, Jorge A.; Manual de técnicas redaccionales, México, VERBUM, 1974.n Beuchot Mauricio/Navarro Bernabé (comp.); Dos homenajes: Alonso de la Veracruz y Francisco

Xavier Clavijero, México, UNAM, 1992. n Caso, Antonio; Obras completas; México, UNAM (trece volúmenes). ________; Los Problemas filosóficos, México, Porrúa, 1915.n Dewey, John; La búsqueda de la certeza, México, F.C.E. 1952 (trad. Eugenio Imaz).n Ferrater Mora, José; Diccionario de filosofía; Barcelona, Ariel, 1999 (4 tomos).n Gaos, José; Filosofía Mexicana de nuestros días, México, Impr. Universitaria, 1954. ________; En torno a la filosofía mexicana, 2 vols., Elvira Gascón (portada), México y lo

mexicano, México, Porrúa y Obregón, 1952: vol. 1 y 1953: vol. 2. n García Bacca, Juan David; Nueve grandes filósofos contemporáneos y sus temas, Caracas:

Imprenta Nacional, Ministerio de Educación Nacional de Venezuela, 1947 (2 vols.).n Gortari, Eli de; El método dialéctico, México, Editorial Grijalbo, 1970. ________; El método de las ciencias. Nociones elementales, México, Grijalbo, 1978.n Hostos, Eugenio María de; Obras, La Habana, Cuba, Casa de las Américas, 1976.n Ingenieros, José, Antología, Losada, Buenos Aires, 1961.n Larroyo, Francisco; La filosofía de los valores, México Porrúa, 1936.n Ramos, Samuel; Obras completas I (Hipótesis; El perfil del hombre y la cultura en México;

Más allá de la moral de Kant; Apéndice), México, UNAM. 1975 (pról. Francisco Larroyo).n Rodó, José Enrique; Ariel, Sopena, Buenos Aires, 1947. ________; Obras completas, Madrid, Aguilar, 1957 (introd., pról. y notas Emir Rodríguez

Monegal). n Soler, Ricaurte, El positivismo argentino, UNAM, México, 1979.n Torchia Estrada, Juan Carlos; Alejandro Korn. Profesión y vocación, México, UNAM, 1986.n Vargas Lozano, Gabriel; Esbozo histórico de la filosofía en México (siglo XX) y otros ensayos,

Nuevo León, México, IDEAS, 2005. ________; Intervenciones filosóficas: ¿qué hacer con la filosofía en América Latina? México,

UAEM, 2007.n Varios; Ideas en torno de Latino América, México, UNAM, 1986.n Varona, Enrique José; Textos escogidos, Porrúa, México, 1968. ________; Trabajos sobre educación y enseñanza, Pueblo y Educación, La Habana, Cuba, 1992.n Vasconcelos, José; Indología, Paris, Agencia Mundial de Librería París, 1926. ________; Antología de textos sobre educación, México, F.C.E. México, 1981.n Whitehead, Alfred North; La función de la razón, Madrid, Tecnos, 1985 (intro, versión,

castellana y notas Lucila González Pazos).n Zea, Leopoldo; El positivismo en México, México, El Colegio de México,1943. ________; La filosofía americana como filosofía sin más, México, Siglo XXI, 1969.

B I B L I O G R A F Í A C O N S U L T A D A

Page 187: Agenda 2011 Pensamiento Americano

n www.cefilibe.orgn www.ensayistas.orgn www.cervantesvirtual.comn www.wikipedia.orgn www.filosoficas.unam.mxn www.revista.filosofia.cun http://www.iep.utm.edu/carnap/n http://bibliotecadigital.ilce.edu.mxn http://www.infoamerica.orgn http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/biografias/cruzdani.htmn http://sites.google.com/site/danilocruzvelez/n http://www.philosophypages.com/ph/quin.htmn http://plato.stanford.edu/entries/quine/n http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/190/taniCuyo20.pdfn http://biblioteca-virtual-antioquia.udea.edu.co/pdf/41/41_1930718695.pdf)

P Á G I N A S E L E C T R Ó N I C A S

Page 188: Agenda 2011 Pensamiento Americano

D I R E C T O R I O

• Academia Mexicana de Lógica www.filosoficas.unam.mx/~Modus/AML.htm

• American Philosophical Association www.apaonline.org

• Asociación Caribeña de Filosofía (ACF) http://www.temple.edu/isrst/Events/CPA.asp

• Asociación de Filosofía de la Ciencia (PSA) http://philsci.org/

• Asociación de Filosofía e Historia de la Ciencia del Cono Sur (AFHIC)

http://www.afhic.org/

• Asociación de Filosofía y Liberación (AFYL) www.afyl.org/

• Asociación Filosófica de la República Argentina (AFRA)

www.afra.org.ar

• Asociación Internacional de Filósofas (IAPH) www.iaph-philo.org/

• Asociación Mexicana de Filosofía (AMF) www.afm.org.mx/

• Associação Sul americana de Filosofia e Teologia Interculturais (ASAFTI)

www.asafti.org/site_/

• Canadian Philosophical Association/Association Canadienne de Philosophie (CPA/ACP)

www.acpcpa.ca/

• Centre International d’études comparées de Philosophie et d’esthétique

www.peircefoundation.org/iacps.html

• Centro de Documentación en Filosofía Latinoamericana e Ibérica http://filosofia.org/bol/soc/bs011.htm

• Centro de Estudios Filosóficos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (CEF-PUCP)

www.pucp.edu.pe/cef/• Centro de Estudios Filosóficos José Porfirio

Miranda – UAM www.cefmiranda.org/

• Centro de Estudios Filosóficos Tomás de Aquino www.filosofiacefta.com/

• Centro de Investigaciones Filosóficas (CIF) www.rlf-cif.org.ar

• Charles S. Peirce Society www.peircesociety.org/

• Círculo Latinoamericano de Fenomenología (CLAFEN)

www.clafen.org/

• Círculo Peruano de Fenomenología y Hermenéutica (CIPHER)

www.pucp.edu.pe/cipher/

• Federación de Sociedades de Filosofía http://fesofi.filosofia.net/

• Federación Internacional de Sociedades de Filosofía (FISP) www.fisp.org/

• Instituto de Estética de la Universidad Católica de Chile www.ifil.org/

• Instituto de Filosofía de Cuba http://www.filosofia.cu

Page 189: Agenda 2011 Pensamiento Americano

D I R E C T O R I O

• Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

www.ucv.cl/

• Instituto de Filosofía Dr. Alejandro Korn de la Universidad de Buenos Aires

www.filo.uba.ar/contenidos/investigacion/institutos/filosofia/home.htm

• Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM www.filosoficas.unam.mx/

• International Association of Centers for Peirce Studies (IACPS) www.isud.org/

• International Society for the History of Philosophy of Science (HOPOS)

www.hopos.org

• International Society for Universal Dialogue (ISUD) www.isud.org

• Metaphysical Society of America http://web02.gonzaga.edu/faculty/henning/

metaphysical_society/index.htm

• North American Sartre Society/ Société Sartrienne d’Amérique du Nord

http://sartresociety.org/

• Radical Philosophy Association www.radicalphilosophy.org

• Red Peruana de Filosofía www.redfilosofica.de/

• Sociedad Académica de Filosofía (SAF) www.safil.info

• Sociedad Americana de Estética http://aesthetics-online.org/

• Sociedad Argentina de Análisis Filosófico (SADAF) www.sadaf.org.ar

• Sociedad Argentina de Filosofía www.soarfil.org

• Sociedad Canadiense de Historia y Filosofía de la Ciencia (CSHPS)

www.yorku.ca/cshps1/confinfo.html

• Sociedad Cubana de Investigaciones Filosóficas (CSIF)

www.academiaciencias.cu/paginas/presentacion/estructura/sociedata.asp

• Sociedad de Fenomenología y Filosofía Existencial (SPEP) www.spep.org/

• Sociedad de Filosofía de Québec (SPQ) http://spq.uqam.ca/

• Sociedad de Filosofía y Teología Continental (SCPT) www.scptonline.org/

• Sociedad Kant Brasilera www.ufrgs.br/kantcongress/sociedadekant/index.htm

• Sociedad venezolana de Filosofía www.svfilosofia.com.ve

• Société de Philosophie du Québec http://spq.uqam.ca

• Society for the Advancement of American Philosophy (SAAP) www.american-philosophy.org

Page 190: Agenda 2011 Pensamiento Americano

n N O T A S

Page 191: Agenda 2011 Pensamiento Americano

N O T A S n

Page 192: Agenda 2011 Pensamiento Americano

P E N S A M I E N T O A M E R I C A N OA G E N D A • 2 0 1 1

Se terminó de imprimir en noviembre de 2010en los talleres de Quincor, S. A. de C. V.

México, D. F.Se imprimieron 1 000 ejemplares