228

Agenda 21 de Cádiz

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Diseño y maquetación de la esttrategia a seguir para la implantación de la Agenda 21 en Cádiz. Realizado para la Diputación de Cádiz . 228 páginas en cuatricomía, anillado en wireles.

Citation preview

Page 1: Agenda 21 de Cádiz
Page 2: Agenda 21 de Cádiz

EDITA

Diputación Provincial de Cádiz. Servicios de Medio [email protected] Cádiz, Octubre de 2010

DIRECCIÓN TÉCNICA

José Luis Molins MarínJulio Alcale Sánchez

COORDINACIÓN Y EDICIÓN

Irene Ares Sainz

REDACCIÓN INICIAL, 2007Pablo Quero García

ACTUALIZACIÓN, 2010

Juan José Caro MorenoEnrique Domínguez CanteroAna Abellán GameroSusana Pérez-Camino Martínez

COLABORADORES

Agustín Cuello GijónAna Isabel Mota MaliaÁngel García LouredaGustavo Cana CollantesIrene Rodríguez FernándezJosé María Jiménez FernándezJosé María Llaves RuizJosé Manuel Muriel JiménezJuan Ignacio Ramírez GonzálezLaura Bey TorrecillaMª Dolores Gómez BarquínMaría Gutiérrez de CosMª José Baraja CramazouRayco Carballo Armas

ELABORACIÓN DE MAPASSergio L. Gutiérrez Lorenzo

DISEÑO Y MAQUETACIÓN: IBERMAD,S.L.

Rosa Olea Vargas

IMPRIME: Imprenta RepetoISBN:DEPÓSITO LEGAL:

AGENDA 21 PROVINCIAL DE CÁDIZEstrategia Provincial de Medio Ambiente. Documentos de partida© Diputación Provincial de Cádiz

Page 3: Agenda 21 de Cádiz

Agenda 21 Provincial de CádizEstrategia Provincial de Medio Ambiente

Documentos de partida 2010

Page 4: Agenda 21 de Cádiz
Page 5: Agenda 21 de Cádiz

La preservación de los recursos naturales, la mejora de la calidad ambiental en los pueblos y ciudades de la Provincia de Cádiz y, en definitiva, el medio ambiente, es una de las principales preocupaciones de los ciudadanos y ciudadanas debido a la degradación que la actividad humana produce sobre el medio, pudiendo generar procesos de irreversibilidad con las negativas repercusiones que ésto supone para nuestro entorno.

A través de este proceso, la Agenda 21 Provincial busca ser una herramienta de cooperación entre administraciones introduciendo la sostenibilidad en las políticas públicas y agrupando, facilitando y coordinando la gestión ambiental a los Ayuntamientos debido a la dispersión de competencias por la amplitud de temas que se abarcan.

Con el presente documento comienza la andadura de la Agenda 21 Provincial de Cádiz o Estrategia Provincial de Medio Ambiente, que servirá de base para el debate y la participación de todos los agentes sociales, ciudadanos y sectores económicos presentes en nuestra tierra. Este proceso debe finalizar con la elaboración de un Plan de Acción que recoja los objetivos estratégicos que orienten las políticas de la Provincia de Cádiz hacia la sostenibilidad.

Los servicios de Medio Ambiente de la Diputación Provincial, sensi-bles a esta realidad, presentan el Diagnóstico Socioambiental de la provincia de Cádiz, con el que se inicia esta Agenda 21 Provincial.

Antonio J. Roldán MuñozVicepresidente Primero de la Diputación Provincial de CádizDiputado Delegado de Medio Ambiente y Deportes

Page 6: Agenda 21 de Cádiz
Page 7: Agenda 21 de Cádiz

DATOS INE 2009

MAPA DE LA PROVINCIA DE CÁDIZ

Page 8: Agenda 21 de Cádiz
Page 9: Agenda 21 de Cádiz

Los Servicios de Medio Ambiente de la Diputación de Cádiz se proponen implantar la Agenda 21 Provincial de Cádiz o Estrategia Provincial de Medio Ambiente.

La circunstancia ambiental y socioeconómica actual y su afección a la calidad de vida de la población, han llevado al desarrollo de instrumentos a diferentes niveles institucionales. Así, a nivel europeo está vigente la Estrategia Europea de Desarrollo Sostenible creada en 2001 y revisada por el Consejo Europeo el pasado 2006. El Estado Español cuenta también desde 2001 con una Estrategia Española de Desarrollo Sostenible para los próximos 25 años, además de otras planificaciones estratégicas sectoriales. Y en nuestra comunidad autónoma ya es conocido el Plan de Medio Ambiente de Andalucía, ahora en su segunda fase (2004-2010) y pendiente dentro de poco de su tercera edición.

En este sentido, la Diputación Provincial de Cádiz se plantea acentuar su política ambiental actual, orientando sus funciones hacia un modo de actuar más sostenible.

Por todo esto, se estima oportuno impulsar la Agenda 21 Provincial de Cádiz ó Estrategia Provincial de Medio Ambiente, un instrumento de planificación y gestión ambiental a escala provincial, que contemple la planificación a medio-largo plazo de la gestión ambiental, implicando en este proceso a todos los agentes provinciales, con especial interés en los organismos locales de nuestro territorio.

El principal objetivo de esta Estrategia será el de crear un adecuado marco institucional que respalde y oriente, a cualquier actuación-gestión ambiental en la Provincia. Para ello, además de definir el modelo de gestión deseado, habrá que identificar los principales problemas a abordar y las deficiencias de ese mismo marco institucional en la actualidad.

INTRODUCCIÓN

Page 10: Agenda 21 de Cádiz
Page 11: Agenda 21 de Cádiz

ÍNDICEAGENDA 21 PROVINCIAL DE CÁDIZ 11

DIAGNÓSTICO SOCIOAMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE CÁDIZ 21

1. CAMINOS RURALES 272. EL LITORAL 35

3. RECURSOS FORESTALES 49

4. CICLO DEL AGUA 57

5. PAISAJE 69

6. RESIDUOS 81

7. ESPACIOS LIBRES 99

8. SANIDAD AMBIENTAL 109

9. URBANISMO 121

10. MOVILIDAD URBANA 131

11. ENERGÍA 145

12. CALIDAD DEL AIRE 159

13. SECTORES PRODUCTIVOS 171

14. EDUCACIÓN AMBIENTAL 187

15. MEDIOS DE COMUNICACIÓN 197

16. POLÍTICAS LOCALES Y PARTICIPACIÓN PÚBLICA 205

BIBLIOGRAFÍA 221

ANEXO I

Competencias Municipales en materia de Medio Ambiente y Sostenibilidad en la Provincia de Cádiz. Año 2009

225

ANEXO II

Estrategias, Planes y Programas de Administraciones Públicas Superiores que afectan directamente a la Estrategia Provincial de Medio Ambiente. Año 2009

261

Page 12: Agenda 21 de Cádiz
Page 13: Agenda 21 de Cádiz

13

¿QUÉ ES LA AGENDA 21 PROVINCIAL?

La Agenda 21 Provincial o Estrategia Provincial de Medio Ambiente de Cádiz pretende ser una herramien-ta de gestión y administración ambiental de la que se sirvan Ayuntamientos, Diputación y otras entidades con ámbito de actuación en nuestro territorio.

¿QUÉ DESEAMOS CAMBIAR DE LA REALIDAD INTERNA Y EXTERNA PARA LA CUAL TRABA-JAMOS?

La Agenda 21 Provincial de Cádiz será el proceso de discusión y elaboración de una planificación am-biental para la provincia de Cádiz, cuyos resultados se verán reflejados en un instrumento final: el Plan Provincial de Medio Ambiente.

LA ESTRATEGIA ES UN PROCESOEL PLAN ES UN INSTRUMENTO

El proceso será impulsado y puesto en marcha por la Excma. Diputación Provincial de Cádiz, a través de sus Servicios de Medio Ambiente. Se trabajará en estrecha coordinación y cooperación con Ayuntamien-tos, Mancomunidades, grupos políticos, universidad, colectivos ciudadanos y otras administraciones con campo de acción en la Provincia. Del trabajo conjunto se obtendrá el Plan Provincial de Medio Ambiente de Cádiz.

Más que una herramienta de actuación, se pretende obtener una herramienta de gestión ambiental, que sea capaz de lograr una mayor eficiencia en los programas y acciones que se pongan en marcha. La ade-cuada planificación inicial y un sistema de gestión válido y consolidado, son las claves para que nuestro Plan Provincial de Medio Ambiente de Cádiz consiga sus objetivos.

Será un instrumento consensuado por todos en el que se marcarán las grandes líneas de actuación y de gestión medioambiental en la Provincia de Cádiz para los próximos años.

La Agenda 21 Provincial de Cádiz servirá al mismo tiempo para redefinir y, en su caso, ampliar los ser-vicios prestados por la Diputación en materia ambiental, a fin de mejorar nuestra asistencia técnica, humana y económica a los municipios gaditanos.

AGENDA 21 PROVINCIAL DE CÁDIZ

Page 14: Agenda 21 de Cádiz

14

Agenda 21 Provincial de Cádiz

No se debe entender la Agenda 21 Provincial de Cádiz como un proceso y un instrumento exclusivo de la Diputación Provincial, hecho para los Ayuntamientos. Será un proceso en el que tengan cabida los inte-reses municipales, las necesidades ciudadanas y las obligaciones de gestión marcadas por la legislación vigente. El papel de la Corporación Provincial no será otro que establecer los nexos de unión entre los actores implicados, y protagonistas de este proceso, para definir entre todos las necesidades de gestión y actuación en materia de medio ambiente que tiene nuestra Provincia.

Modelo real de gestión en la Provincia de Cádiz

Cooperación de los diferentes agentes sociales e institucionales

Page 15: Agenda 21 de Cádiz

15

Agenda 21 Provincial de Cádiz

La Agenda 21 Provincial o Estrategia Provincial de Medio Ambiente de Cádiz se ha estructurado en las siguientes etapas:

FILOSÓFICA: Determinación del rol institucional, ¿Cuál debe ser nuestra función en la gestión ambien-tal de la Provincia?; ¿Qué perseguimos con este propósito?

ANALÍTICA: Diagnóstico de la realidad interna (Corporación Provincial) y externa (gestión ambiental provincial a todos los niveles), a fin de identificar los temas clave o asuntos críticos que afectan al medio ambiente, y en los que la Diputación puede colaborar para su solución.

PROGRAMÁTICA: Determinación de los objetivos estratégicos generales y específicos, basados en la identificación de los factores críticos que inciden en la solución de los asuntos críticos.

OPERATIVA: Definición de las estrategias, políticas y/o líneas de acción apoyadas en las fortalezas detectadas y que, al mismo tiempo, neutralicen las debilidades, con la finalidad de aprovechar las opor-tunidades y contrarrestar las amenazas.

CUANTITATIVA: Diseño del sistema de monitoreo y evaluación del plan: selección de indicadores y especificación de los valores a alcanzar para cada uno de ellos.

FASE IDEOLÓGICA/FILOSOFICAEtapa preparatoria

Etapa institucional y organizativa

FASE ANALÍTICA(Análisis estratégico)

Análisis Institucional

Diagnóstico Socioambiental

FASE PROGRAMÁTICA Formulación estratégica

FASE OPERATIVA IMPLANTACIÓN ESTRATEGIAPlan Provincial de Medio AmbienteFASE CUANTITATIVA

Page 16: Agenda 21 de Cádiz

16

Agenda 21 Provincial de Cádiz

¿POR QUÉ NECESITAMOS UNA PLANIFICACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA EN LA PROVIN-CIA?

La Estrategia de Desarrollo Sostenible de la UE establece un enfoque para una mejor elaboración de polí-ticas públicas, sobre la base de una mejor reglamentación y del principio de que el desarrollo sostenible debe integrarse en todos los niveles de la elaboración de las políticas. Ello requiere que todos los niveles de administración se apoyen y cooperen entre sí, teniendo en cuenta los marcos institucionales, cultura-les y condiciones específicas de los diferentes Estados miembros.

“Todas las instituciones de la UE deberían garantizar que las principales decisiones políticas se basen en propuestas que hayan sido objeto de una evaluación del impacto de alta calidad, ponderando de manera equilibrada la dimensión social, medioambiental y económica del desarrollo sostenible y teniendo en cuenta la dimensión exterior de ese último y los costes de la inacción”. (EDS, UE 2006)

Hasta ahora, la gestión del medio ambiente en las Administraciones Públicas, incluidas las de ámbito local, se aborda desde áreas con un peso específico relativo y con presupuestos reducidos comparados con otras áreas o delegaciones de mucho más peso. No existe una transversalidad en las gestiones am-bientales sin interferir con otros ámbitos de actuación como son el urbanismo, las políticas sociales o el turismo.

Con la Agenda 21 Provincial de Cádiz queremos avanzar en el acercamiento de las cuestiones ambien-tales a la economía y a la sociedad de nuestros municipios y de nuestra provincia, creando así cierta horizontalidad en las políticas medioambientales e implicando a otros factores de la política pública que hasta ahora quedaban al margen.

El territorio, la economía, la cultura y la sociedad son aspectos imprescindibles de la gestión administra-tiva local cuyas actuaciones dan la espalda al medio ambiente en bastantes ocasiones.

NECESITAMOS ACABAR CON ESTA DINÁMICA Y CONSEGUIR UNAS POLÍTICAS PÚBLICAS MÁS COMPROMETIDAS CON EL DESARROLLO SOSTENIBLE.

La gestión ambiental de la provincia de Cádiz se encuentra muy repartida entre las diferentes adminis-traciones públicas que tienen competencias en la misma: Administración General del Estado, Junta de

Page 17: Agenda 21 de Cádiz

17

Agenda 21 Provincial de Cádiz

Andalucía y Administración Local, y dentro de la Administración Local, en diversas Áreas, Delegaciones o Concejalías.

No cabe duda de que los municipios tienen competencias directas en muy diversos campos relacionados con el medio ambiente. Y la Diputación Provincial por su parte está obligada a la asistencia y cooperación con los municipios además de ser uno de los más importantes entes inversores.

En la actualidad la cooperación interadministrativa queda circunscrita a determinadas actuaciones, se-gún las particularidades del momento; sin que existan programas de colaboración a medio-largo plazo.

Es imprescindible para una gestión ambiental provincial más eficiente que todas las administraciones públicas afectadas se implicaran en esta causa, con la intención de lograr un programa de trabajo co-operativo permanente.

NECESITAMOS COLABORAR Y COOPERAR CON DISTINTAS ADMINISTRACIONES DE NUESTRA PRO-VINCIA PARA INTEGRAR TODOS LOS ASUNTOS RELATIVOS A LA GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL: CU-BRIR VACÍOS EXISTENTES, MEJORAR LOS ASPECTOS DEFICIENTES Y MANTENER Y FOMENTAR LAS

BUENAS PRÁCTICAS YA EXISTENTES.

La Diputación Provincial de Cádiz, según sus competencias establecidas por la normativa vigente, tiene la obligación de prestar asistencia técnica y financiera a los municipios con recursos limitados.

La Política medioambiental de la Corporación se gestiona en su mayor parte desde sus Servicios de Medio Ambiente. Si bien, no existe una política consolidada con programas a largo plazo y ámbitos de actuación definidos. Depende en muchas ocasiones de las circunstancias o coyunturas del momento.

NECESITAMOS ESTABLECER UNA NUEVA ORGANIZACIÓN Y UN PROGRAMA DE SERVICIOS DE ME-DIO AMBIENTE DE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL, QUE MEJORE Y AMPLÍE SU ACTUAL ASISTENCIA

MUNICIPAL.

Del mismo modo, dentro de la propia Corporación se puede mejorar la coordinación entre las Áreas, aprovechando las sinergias que pueden existir en materia de medio ambiente si se aunaran los esfuerzos, las iniciativas y las voluntades políticas de más de un campo de actuación.

Page 18: Agenda 21 de Cádiz

18

Agenda 21 Provincial de Cádiz

REALIDAD DE LA PROVINCIA DE CÁDIZ

Tres niveles institucionales actuando sobre el territorio

Lazos débiles de cooperación entre dichos organismos

Los recursos de las administraciones locales limitados

Indebida gestión ambiental, con el consiguiente deterioro del medio

Los colectivos sociales cada vez más sensibilizados

OPORTUNIDADES

Iniciativa Institucional para el desarrollo de la Agenda 21 Provincial

Buena disposición por parte de los entes locales

Numerosos colectivos ciudadanos deseosos de participar

Búsqueda de financiación externa

¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS QUE PERSEGUIMOS?

1.Atender las funciones no cubiertas en materia de gestión ambiental en la provincia de Cádiz2.Estudiar, entre todos, la gestión ambiental municipal y provincial y proponer mejoras consolidadas

en aras a lograr un desarrollo sostenible donde medio ambiente, sociedad y sistema económico vayan ligados en todo momento

3.Trasladar al ámbito local de la Provincia las determinaciones establecidas en las políticas ambienta-les de administraciones públicas superiores: UE, Estado, Junta de Andalucía

4.Definir un programa ambiental en la propia Diputación Provincial5. Adecuar, según esta Estrategia, el trabajo de la Diputación en temas medioambientales bajo la ópti-

ca de las administraciones locales y sin olvidar sus competencias en este aspecto.

NECESITAMOS CONTRIBUIR AL DISEÑO DE LA POLÍTICA AMBIENTAL DE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL.

Page 19: Agenda 21 de Cádiz

19

Agenda 21 Provincial de Cádiz

BASES PARA LA FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA

Entendemos por Estrategia los principios y las rutas fundamentales que orientan un proceso adminis-trativo para alcanzar los objetivos a los que se pretende llegar. La elaboración y el desarrollo de una planificación estratégica obedece a la necesidad de evaluar el sistema de gestión actual y marcar líneas de actuación para su mejora a medio-largo plazo, siempre contando con los inconvenientes que pueden presentarse a lo largo de este proceso.

En el caso de la Agenda 21 Provincial de Cádiz nuestro objetivo final es el equilibrio entre la gestión am-biental local de la Provincia con los aspectos económicos, sociales y de otra índole, primando la colabo-ración conjunta entre las administraciones públicas y otras instituciones.

Los tres pilares básicos sobre los que debe desarrollarse este proceso estratégico son:

•Conocimiento de la situación actual. Debemos identificar en qué momento nos encontramos para detectar las deficiencias y fortalezas y poder decidir sobre las medidas a adoptar.

•Procesos participativos. La opción más apropiada para la definición de los objetivos estratégicos y líneas de actuación es el consenso entre todos los organismos afectados, siendo imprescindible la participación de las administraciones locales, del resto de administraciones que tienen compe-tencias en nuestro territorio, así como de los colectivos sociales involucrados.

•Elementos estratégicos. Se han identificado los diez aspectos más relevantes de la gestión en el ámbito público, cuyo estudio ayudará a entender mejor la complejidad del sistema administrati-vo: políticas públicas, normativa, competencias, instituciones, instrumentos estratégicos, recursos, formación y capacitación, cooperación y coordinación, información y conocimiento y participación.

Page 20: Agenda 21 de Cádiz

20

Agenda 21 Provincial de Cádiz

BASES PARA LA FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA

Page 21: Agenda 21 de Cádiz

21

Agenda 21 Provincial de Cádiz

ACTORES INVOLUCRADOS EN EL PROCESO

ACTORESPRINCIPALES TRABAJOS A

DESARROLLAR¿CÓMO?

RESULTADOS ESPERADOS

Instituciones (responsables

políticos)

Impulso del proyecto seguimiento de los trabajos

Reuniones con seguimiento

Apoyo institucional durante todo el

proceso

Técnicos locales de

medio ambiente (Ayuntamientos-

Mancomunidades)

- Definición de la problemática ambiental y de gestión en el ámbito local (aportación de información)

- Definición de líneas de traba-jo para medio y largo plazo

- Transmitir su demanda y necesidad de gestión medio-ambiental

Sesiones técnicas de

trabajo

Diagnóstico Socioambiental de la

Provincia de Cádiz

Plan Provincial de Medio Ambiente

Técnicos de la Diputación

Elaboración de los documentos, Coordinación de

los trabajos, logística

Trabajo de gabinete

Convocatoria de sesiones

Canal de transmisión de la información entre

todos los agentes implicados

Agentes socialesCuantas aportaciones

consideren oportunas a lo largo de todo el proceso

Sesiones de participaciónCuestionarios

Participación activa en la elaboración de los

documentos

Page 22: Agenda 21 de Cádiz
Page 23: Agenda 21 de Cádiz

DIAGNÓSTICO

SOCIOAMBIENTAL DE LA

PROVINCIA DE CÁDIZ

Octubre de 2010

Page 24: Agenda 21 de Cádiz
Page 25: Agenda 21 de Cádiz

INTRODUCCIÓN“La sostenibilidad ambiental significa preservar el capital natural. Requiere que nuestro consumo de recursos materiales, hídricos y energéticos renovables no supere la capacidad de los sistemas naturales para reponerlos, y que la velocidad a la que consumimos recursos no renovables no supere el ritmo de sustitución de los recursos renovables duraderos. La sostenibilidad ambiental significa asimismo que el ritmo de emisión de contaminantes no supere la capacidad del aire, del agua y del suelo de absorberlos y procesarlos. La sostenibilidad ambiental implica además el mantenimiento de la diversidad biológica, la salud pública y la calidad del aire, el agua y el suelo a niveles suficientes para preservar la vida y el bienestar humano, así como la flora y la fauna, para siempre”

Carta de Aalborg, 27 de mayo de 1994

Las administraciones locales, como gestores públicos de los núcleos urbanos tenemos una gran responsabilidad a la hora de contribuir a la mejora de la sostenibilidad, porque el modelo de vida urbana que hoy desarrollamos está basado en un gran consumo de recursos, energía, ocupación del territorio, producción de residuos y contaminantes. Pero también tenemos en nuestras manos la responsabilidad y el poder de invertir el orden de los acontecimientos. Contamos con la voluntad, con la tecnología y las herramientas necesarias para hacer posible un modelo de desarrollo diferente, más sostenible, que mejore nuestra calidad de vida y la de las generaciones venideras.

El presente documento es un primer trabajo que será sometido a participación ciudadana y a debate, del cual nacerá la Planificación Ambiental Estratégica de la Provincia de Cádiz, para avanzar hacia una gestión sostenible.

Page 26: Agenda 21 de Cádiz
Page 27: Agenda 21 de Cádiz

CAMINOS RURALES1

1C

AM

INO

S R

UR

AL

ES

Page 28: Agenda 21 de Cádiz
Page 29: Agenda 21 de Cádiz

29

1Caminos Rurales

Las Corporaciones Locales ostentan competencias en la conservación de caminos y vías rurales, infra-estructuras básicas y fundamentales para el desarrollo de las actividades agrícolas y ganaderas de la Provincia, así como para el disfrute del territorio. A pesar de ello, la inversión necesaria para llevar a la práctica dicha competencia supera en muchos casos las posibilidades económicas de los ayuntamientos de la Provincia de Cádiz.

En general, en la Provincia de Cádiz los caminos rurales y vías pecuarias se encuentran con tres pro-blemas fundamentales que impiden su correcta gestión y utilización. En primer lugar, la presencia de edificaciones privadas en los caminos, muchas en situación de ilegalidad y fuera del planeamiento ur-banístico de los municipios, dificultando la recuperación de los terrenos de dominio público. Además, en ocasiones, el propio ordenamiento urbanístico de las localidades gaditanas amenaza con la elimina-ción de dichos caminos o su inclusión en zonas urbanas donde el tránsito de ganado y el transporte de productos agrícolas se vuelve muy complicado. Por último, como se ha indicado, las administraciones locales carecen de los recursos económicos que les permitan hacerse cargo de las grandes inversiones que supone una restauración de los caminos rurales, deteriorados por el paso del tiempo, el uso o por la acción de la climatología. A pesar de ello, los consistorios municipales están ejecutando diversas actua-ciones de mejora con el apoyo económico y la colaboración de diferentes administraciones públicas.

Las actuaciones que se llevan a cabo para la gestión de los caminos rurales son competencia de la Junta de Andalucía aunque se realizan en colaboración con el ayuntamiento afectado. Las más significativas son las incluidas en el Plan de Ordenación y Recuperación de las Vías Pecuarias de Andalucía.

Las propuestas del citado Plan contemplan actuaciones en rutas ecológicas (consistentes en limpieza y restauración vegetal) y actuaciones administrativas genéricas, tales como: clasificación, deslinde, re-cuperación, señalización, adecuación del recorrido, aislamiento, elementos puntuales de paso, restaura-ción de infraestructuras, etc.

Desde que la administración autonómica aprobara dicho plan en el año 2001 hasta el 2007,se han des-lindado un total de 1.038,7 km de vías pecuarias en la Provincia de Cádiz de los 1.079 previstos en dicho pleno.

Uno de los proyectos más emblemáticos de la Provincia es el deslinde y la recuperación de las vías pe-cuarias que unen la Bahía de Cádiz con la Bahía de Algeciras, pasando por Puerto Real, Medina Sidonia, Benalup-Casas Viejas y Los Barrios, proyecto conocido como Corredor Verde Dos Bahías, el cual se puso

Page 30: Agenda 21 de Cádiz

30

Caminos Rurales1

en marcha en el año 1999. El Corredor Verde es gestionado por la Junta de Andalucía, con el apoyo de una comisión técnica formada por la Excma. Diputación Provincial de Cádiz, los Ayuntamientos afectados y Ecologistas en Acción.

Durante el periodo 2004-2008 la Junta destinó el 12% de las ayudas regionales (5,5 millones en subven-ciones) a arreglar 258 km de estas vías en la provincia, ya que la importancia de contar con unas buenas infraestructuras para comunicar la provincia de Cádiz es una cuestión básica para el desarrollo de la eco-nomía y de sectores como el turístico o el industrial. Pero también el mundo agrario, y las zonas rurales en las que ésta suele ser la principal actividad, precisan de caminos óptimos.

Con el objetivo de lograr que el mal estado de estas vías no lastre a ningún territorio, Cádiz fue la tercera provincia andaluza en volumen de superficies sometidas a arreglos.

Por otro lado, en abril de 2006 la Diputación Provincial de Cádiz suscribió un protocolo de colaboración con la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía para la Mejora de los Caminos Rurales de la Provincia. A raíz de este protocolo de colaboración se ejecutó el Plan de Mejora de los Caminos Rurales para el período 2006-2008, en el cual la Consejería aportó al menos el 50% del coste de las obras de mejora de caminos, que en el caso de zonas más desfavorecidas y en municipios con población in-ferior a los 10.000 habitantes, llegó hasta el 60%. La Diputación de Cádiz aportó un millón de € al año, correspondiendo el resto a los Ayuntamientos que resultaron beneficiados de este Plan.

En diferentes municipios de la Provincia se realizaron una serie de actuaciones para mejorar los caminos rurales, entra las que destaca el acuerdo entre la Consejería de Agricultura y Pesca y la Mancomunidad de la Sierra de Cádiz, mediante el cual se invirtieron 6 millones durante el periodo 2004-2007 con el objeto de mejorar las infraestructuras viarias de los caminos rurales de la comarca.

• Alcalá del Valle: en el año 2006, se invirtieron 221.804 € en la mejora de 11 caminos rurales de su término municipal. Las obras se realizaron con el fin de conectar las tierras agrícolas y favorecer el acceso a unos 200 propietarios, además de corregir los sistemas de desagüe y drenaje de los carriles agrícolas.

• En Jerez de la Frontera, San Fernando, Chiclana de la Frontera, o la Mancomunidad de Munici-pios del Campo de Gibraltar, en cada uno de ellos, se pretende organizar una red de senderos que ponga en valor las rutas existentes en las zonas y sensibilizar a la población para la conservación del medio ambiente.

Page 31: Agenda 21 de Cádiz

31

1Caminos Rurales

Próximamente, la Diputación Provincial de Cádiz elaborará el proyecto y ejecutará la obra de construcción de un centro de mantenimiento de caminos rurales en Algodonales. El referido centro tiene un presu-puesto de 522.000 € procedentes de fondos europeos FEDER, dentro del programa Cádiz 2012 Compite.

LOS CAMINOS RURALES EN LOS POT

El Plan de Ordenación del Territorio de la Costa Noroeste, cita que las vías agrarias forman parte del patrimonio rural y además enumera algunos de los problemas generados por la creciente prolifera-ción del uso urbano de los terrenos frente a las zonas consideradas agrícolas, afectando este hecho a múltiples elementos de los accesos viarios como es la inadecuación de caminos rurales. También se ven reflejadas estas vías en diversos artículos del Plan, recomendando la puesta en valor de estos elementos y potenciando su uso para el disfrute de la naturaleza, de forma que se puedan integrar y garantizar la funcionalidad de las vías pecuarias existentes.

Sobre la zona regable establece que se jerarquizará la red de caminos agrícolas y se establecerán me-didas para garantizar la seguridad en su conexión con la red viaria, dotando a la red de caminos rurales del firme adecuado a los requerimientos del tráfico agrícola y se procurará la forestación de los bordes.

• El Puerto de Santa María, en el año 2009, empezó a ejecutar un plan municipal de senderos rurales impulsado por el Ayuntamiento, con el que se beneficia principalmente el camino del Tejar. El objetivo de esta remodelación es triple, ya que busca de un lado fomentar el turismo cultural y rural en la loca-lidad; por otro, crear una red de espacios verdes conectados; y por último, mejorar los accesos a los agricultores (una de las reivindicaciones más solicitadas por este colectivo). La elección del Tejar como el primer camino a rehabilitar dentro de este plan, se debe a que éste es uno de los ejes principales de la red de senderos rurales, que desemboca en otros caminos secundarios, y los une con otras ca-rreteras, como la de Jerez-Rota (A-2078). Este camino tiene una longitud de 3.270 m, con una anchura variable de entre 5 y 15 m.

• En Vejer de la Frontera el Ayuntamiento ha impulsado la mejora de los caminos rurales de Benitos de Lomo y Junta de Tercios de Nájara. Con una inversión de unos 165.000 € para actuar sobre 20 km de carriles. Estas obras benefician, de forma directa, a más de cien asentados de todas las zonas del municipio que tienen sus Hazas en Nájara y en El Palmar. Además de otros muchos que utilizan esas vías para desplazarse por ellas para sus propias explotaciones agrarias.

Page 32: Agenda 21 de Cádiz

32

Caminos Rurales1

También se plantean acciones de reforestación de vías pecuarias recreativas y la configuración de itine-rarios recreativos con conexión a las vías verdes, priorizando la adecuación de vías pecuarias con uso recreativo.

Las vías pecuarias se ven sometidas a régimen de protección ambiental, siendo consideradas por los instrumentos de planeamiento general como suelo no urbanizable de especial protección por su legisla-ción específica. La modificación de sus límites y sus trazados por sus respectivas normativas sectoriales supondrá el ajuste del plan sin que signifique modificación del mismo. Tanto es así que el PGOU de San-lúcar de Barrameda deberá racionalizar los procesos de ocupación existentes, potenciando la generación de servicios primarios y el mantenimiento del paisaje rural y de los caminos rurales.

El Plan de Ordenación del Territorio de La Janda, por su parte, marca su adecuación a la normativa plasmándose en medidas encaminadas a mantener la continuidad de la red viaria y a reforzar sus pape-les medioambientales, ya sea a través de su acondicionamiento, o de medidas de apoyo (rutas verdes, corredores...).

En este Plan aparecen datos como que la red de vías pecuarias está integrada por 196 vías que ocupan una longitud total de 1.022,6 km, considerándose este trazado relevante al ser un área tradicionalmente vinculada al sector primario. El Corredor Verde “Dos Bahías” tiene un valor destacable por enlazar Puerto Real con Los Barrios atravesando la comarca y aprovechando el trazado de algunas vías pecuarias con funcionalidad ecológica y socioeconómica.

Las funciones asignadas a la red pecuaria en la Ley 3/1995, de Vías Pecuarias, y en el Decreto, 155/1998, de Reglamento de la Comunidad Autónoma, dónde además de reconocer su vocación de facilitar el tránsito ganadero, se le reconoce un importante papel de diversidad paisajística, contribuir a mejorar la gestión y conservación de los espacios naturales, fomentar la biodiversidad al posibilitar el intercambio genético de las especies vegetales y animales, incrementar el contacto con la naturaleza y permitir el desarrollo de actividades de tiempo libre compatibles con el respeto a la conservación.

El Plan de Ordenación del Territorio del Campo de Gibraltar hace alusión a vías pecuarias en el apartado denominado “ordenación del uso recreativo”, en el que estos caminos se consideran elementos necesarios para lograr una mejora de la red de infraestructuras y equipamientos públicos de los Parques Naturales de Los Alcornocales y del Estrecho.

Page 33: Agenda 21 de Cádiz

33

1Caminos Rurales

En esta sección se pueden encontrar actuaciones específicas dirigidas a diversos itinerarios de la zona cuyo trazado discurre por este tipo de vías (Río Almodóvar-Balcón de España, itinerario por Bolonia, Cerros del Estrecho- Los Barrios,…) mencionándose también para adecuaciones en el Sendero de Gran Recorrido GR-7 y la Puerta Verde de la Línea de la Concepción, en los que las vías pecuarias se utilizarán como conexión con tramos cercanos.

El Plan de Ordenación del Territorio de la Bahía de Cádiz, presenta como objetivo integrar los es-pacios metropolitanos entre sí y, con las áreas urbanas y los espacios naturales y rurales. Para ello se añaden una serie de itinerarios a la red de espacios libres aprovechando caminos rurales ya existentes y la extensa red de vías pecuarias de diversos municipios, como es el caso de Puerto Real y Chiclana de la Frontera. Este documento establece que la red ha de conectarse con los itinerarios en ejecución o previstos en la planificación ambiental del interior del Parque Natural, presentando una de las actuacio-nes principales para la articulación territorial al sur de Chiclana de la Frontera, en la que la organización interna se confía a la red de caminos rurales existentes.

Page 34: Agenda 21 de Cádiz

La presencia de edificaciones privadas en los caminos rurales, dificultan la recuperación de los terrenos de dominio público.

El Ordenamiento Urbanístico amenaza con la eliminación de los caminos rurales.

Existe falta de recursos económicos por parte de las administraciones locales para la restauración de los caminos rurales.

La gestión de los caminos rurales es competencia de la Junta de Andalucía.

El Plan de Ordenación y Recuperación de las Vías Pecuarias de Andalucía del 2001 hasta el 2007, ha permitido deslindar un total de 1.038,7 km. de vías pecuarias en la provincia de Cádiz.

Es necesario conservar los caminos rurales y vías pecuarias con sus infraestructuras, por ser primordial para el desarrollo de sus actividades agrícolas, ganaderas y recreati-vas.

CO

NC

LU

SIO

NE

S

Page 35: Agenda 21 de Cádiz

EL LITORAL2

2E

L L

ITO

RA

L

Page 36: Agenda 21 de Cádiz
Page 37: Agenda 21 de Cádiz

37

El Litoral 2

El litoral de la Provincia de Cádiz se extiende a lo largo de aproximadamente 260 km, entre la desembo-cadura del río Guadalquivir y Punta Chullera, configurando un área en la que compiten un gran número de usos y actividades (urbanización, industrialización, turismo...), que ejercen una elevada presión sobre los ecosistemas litorales y condicionan en gran medida la conservación de esta franja caracterizada por su elevada fragilidad.

Degradación de los recursos naturales

Fragmentación y reducción de los ecosistemas naturales

Abandono y deterioro del patrimonio arquitectónico del litoral

(antiguas casas salineras o molinos de marea)

Afloramiento de puertos deportivos

Incremento de la erosión costera

Progresivo aumento de la urbanización del litoral (a veces ilegal)

Sobreexplotación de recursos marinos

Pérdida de actividades y artes tradicionales de producción

(agricultura, ganadería, pesca, marisqueo)

Incremento del turismo de “sol y playa”

Vertidos de afluentes sin depurar a las aguas costeras

Principales problemas del litoral gaditano

DAT

OS:

Bar

ragá

n M

uñoz

, J. M

., 20

07

PRESIÓN URBANÍSTICA, TURISMO Y SERVIDUMBRES DE PROTECCIÓN

Una de las principales amenazas del litoral la constituye la elevada presión demográfica y urbanística que éste soporta, ya que en esta franja se localizan las grandes urbes de la Provincia. Sólo 16 munici-pios soportan casi el 70% de la población, es decir, alrededor de 850.000 habitantes se reparten por los municipios costeros de las Comarcas de la Bahía de Cádiz, la Costa Noroeste, el litoral de La Janda y el Campo de Gibraltar. El segundo foco más importante de la provincia se encuentra en Jerez de la Frontera,

Page 38: Agenda 21 de Cádiz

38

El Litoral2

donde, debido a su gran área, se concentra un 16,86% del total de la población provincial, lo cual equivale a 207.532 habitantes en este municipio.

En términos de población absoluta, se observa una progresiva concentración de la población en los nú-cleos costeros, con un incremento de 93.585 habitantes en el periodo 2000-2009, lo que demuestra la alta capacidad que tienen estos núcleos costeros para aumentar su población. Al comparar este dato con el incremento total, para el mismo periodo, producido en la provincia de Cádiz éste fue de 105.489 habitan-tes. Se observa que el aumento mayor se produce en la Bahía de Cádiz (a excepción de la capital que ha experimentado un ligero descenso), y la Bahía de Algeciras.

A la presión demográfica hay que unir los impactos provocados por las actividades económicas que se desarrollan en la costa. En el litoral se concentra gran parte de la actividad industrial de la Provincia, des-tacando los grandes puertos de Algeciras (el más importante de Andalucía) y Cádiz, así como las áreas industriales que se ubican en los alrededores de sus correspondientes bahías. Son actividades industria-les vinculadas al litoral y espacialmente concentradas.

Incremento de la población en la franja litoral gaditana

DAT

OS:

Inst

ituto

de

Esta

díst

ica

de A

ndal

ucía

, 200

9

Page 39: Agenda 21 de Cádiz

39

El Litoral 2

Por otra parte, el desarrollo del turismo en forma de segunda vivienda o de equipamiento hotelero ha sido la causa de mayor modificación del litoral gaditano, principalmente durante los últimos 15-20 años, periodo en el cual la franja atlántica andaluza ha acogido a un mayor número de visitantes. En esta zona se sitúan los grandes complejos turísticos y los núcleos residenciales más importantes de la Provincia (Rota, Chiclana de la Frontera, Tarifa, etc). Como resultado, los municipios costeros gaditanos tienen más del 60% de su primer km litoral urbanizado, siendo Cádiz la segunda provincia después de Málaga, la que presenta mayor proporción de superficie litoral alteradas de Andalucía.

En los municipios de mayor atractivo turístico de la costa se experimenta una fase de intensificación en el crecimiento residencial que se muestra en forma de construcciones multivalentes (bloques y urbani-zaciones) que incrementan el número de plazas de alojamiento hasta el límite de la capacidad de carga perceptiva.

Otro problema a destacar es la ocupación de suelos no catalogados como urbanizables y que esta asocia-do a una problemática en la gestión del agua, residuos, etc. En determinadas localidades costeras como Sanlúcar de Barrameda, Chipiona, Vejer de la Frontera o Barbate, proliferan las construcciones ilegales en zonas donde el abastecimiento de agua y luz es inexistente, con el consiguiente riesgo para la salud pública y el medio ambiente.

La oficina de disciplina del litoral de la provincia de Cádiz, adscrita al Servicio de Ordenación del Territorio y Urbanismo de la Junta de Andalucía, persigue paliar las irregularidades encontradas en las zonas lito-rales mediante intervenciones activas. Se han marcado como actuaciones prioritarias:

Page 40: Agenda 21 de Cádiz

40

El Litoral2

• La Fuente del Gallo (Conil de la Frontera)• El Palmar (Vejer de la Frontera)• Los Caños-Zahora (Barbate)

En el período 2000-2008 se han desarrollado diferentes programas de gestión y conservación en el ám-bito litoral y marino que repercuten sobre la costa gaditana, como son: Programa de Gestión Sostenible, Proyecto LIFE, Programa MIGRES, Programa de Conservación de los Enebrales Costeros, Programa de Conservación de la Flora Amenazada en la provincia de Cádiz.

Todavía se encuentra en la Provincia un importante patrimonio natural y cultural asociado al litoral. Gran parte de la costa se encuentra protegida bajo distintas figuras legales, con objeto de resguardar, con ma-yor o menor éxito, aquellos territorios que todavía no han sido alterados por las actividades anteriormente comentadas. Es el caso de las zonas protegidas por el Parque Natural Bahía de Cádiz, el Parque Natural Pinares de La Breña y Marismas del Barbate o el Parque Natural del Estrecho, recientemente nombrado. También existen otras figuras de protección destacables como los Monumentos Naturales de los Corrales de Rota, el Tómbolo de Trafalgar, la Punta del Boquerón o la Duna de Bolonia así como diversos Lugares de Interés Comunitario (LIC).

La servidumbre militar, ha permitido la protección de zonas naturales próximas al litoral, librándolas de la especulación urbanística y la especulación, aunque están restringidas al uso público, ya que son ex-clusivas de uso militar. En la provincia de Cádiz destacan: Base Naval de Rota, campos de tiro y astilleros de San Fernando y Cádiz, campo de adiestramiento en el Retín de Barbate, o algunas baterías de costa repartidas por la zona del Estrecho de Gibraltar.

VERTIDOS DE AGUAS RESIDUALES

El vertido de aguas no tratadas constituye otro de los principales problemas de la costa gaditana. El caso de Algeciras, cuya depuradora se encuentra actualmente en construcción, es especialmente alarmante ya que al vertido de aguas residuales de una población de 116.209 habitantes hay que unir los vertidos in-dustriales que se localizan en la Bahía, así como los procedentes del trafico marítimo y del bunkering que se desarrolla en el entorno. No se deben olvidar los vertidos debidos a accidentes marítimos en la Bahía de Algeciras, destacando entre ellos: el del buque frigorífico Sierra Nava (2007), barco carguero Tawe y Fedra (2008), buque porta contenedores MSC Schenzhen (2009). Sólo en la Bahía de Algeciras existen 11 puntos de vertidos industriales y urbanos.

Page 41: Agenda 21 de Cádiz

41

El Litoral 2

Las depuradoras situadas en las localidades costeras tienen un problema común: al ver multiplicada su población en época estival, en las infraestructuras para la depuración de aguas se supera la capacidad de carga produciéndose vertidos puntuales sin depurar.

En cuanto a los municipios que sí depuran sus aguas residuales, en la mayoría de los casos sólo realizan un tratamiento primario y secundario, que no permite la reutilización del efluente (para lo cual es nece-sario un tratamiento terciario).

La contaminación fluvial debida a vertidos no controlados que se realizan en los ríos (aguas no tratadas, vertidos ilegales, contaminación agrícola por nitratos....) también llega al litoral, provocando la contami-nación del mismo.

GESTIÓN MUNICIPAL: VIGILANCIA SANITARIA Y PLANES MUNICIPALES DE EXPLOTACIÓN DE PLAYAS

Es competencia de los Ayuntamientos costeros mantener las playas urbanas en las debidas condiciones de limpieza, higiene y salubridad, incluyendo además la vigilancia sanitaria de las playas y zonas coste-ras, la protección de la salud pública, así como la promoción del correcto uso de los recursos naturales del litoral y la contribución a la conservación del medio ambiente costero, en el ámbito de sus compe-tencias.

La calificación sanitaria del agua de baño en un punto de muestreo, se puede clasificar en:• aguas 2: aguas aptas para el baño, de muy buena calidad• aguas 1: aguas aptas para el baño, de buena calidad• aguas 0: aguas no aptas para el baño

Según el Informe sobre la situación sanitaria de las aguas de baño de carácter marítimo correspondiente al año 2010 en la Provincia de Cádiz, con un total de 53 playas con puntos de muestreo (cada playa con uno o más puntos de muestreo), de las cuales 7 tienen aguas de baño de buena calidad (aguas 1) y las restantes son de muy buena calidad (aguas 2). No se ha clasificado ninguna como aguas 0, no aptas para el baño.

En lo que respecta a la calidad de las playas, un total de 21 playas de la Provincia han sido reconocidas en 2009 con la “bandera azul” (seis más que el año anterior), galardón concedido por la Fundación

Page 42: Agenda 21 de Cádiz

42

El Litoral2

Europea para la Educación Ambiental (FEE) y acreditado por la Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor (Adeac), que tiene en cuenta criterios de legalidad, accesibilidad, sanidad, limpieza y seguridad, así como información y gestión ambiental adecuada de las playas. Por el contrario, el colectivo Ecologistas en Acción ha otorgado para ese mismo año un total de 15 “banderas negras” y 24 “puntos negros”. Con estas menciones se denuncia de forma pública aquellas playas o tramos de litoral que sufren vertidos contaminantes, agresiones urbanísticas o cualquier otra actuación que ocasione una pérdida de calidad ambiental del litoral.

Una de las principales herramientas de gestión con las que cuentan las entidades locales son los Planes Municipales de Explotación de Playas elaborados por cada uno de los municipios costeros para cada temporada estival, en los que se recogen y especifican los usos, aprovechamientos y se cuantifican los servicios que se pretenden ofrecer en las zonas de dominio público marítimo y terrestre, integradas den-tro de cada término municipal, como en sus correspondientes zonas de servidumbre de protección.

Calificación sanitaria de las aguas litorales de baño 2009

DATOS: Consejería de Medio ambiente, 2009

Aguas “2” Aguas “1” Aguas “0”

Puntos de muestreo

PorcentajePuntos de muestreo

PorcentajePuntos de muestreo

Porcentaje

Cádiz 67 90,54 7 9,46 0 0,00

Andalucía 275 84,88 46 14,20 3 0,93

Page 43: Agenda 21 de Cádiz

43

El Litoral 2

Estos Planes han obviado sistemáticamente determinados eventos que se desarrollan anualmente tanto en zona de Dominio Público como en zonas de servidumbre con las consiguientes repercusiones que ello representa para la conservación de los espacios litorales. Por ello, el Ministerio de Medio Ambiente, a tra-vés de la Demarcación de Costas Andalucía-Atlántico ha puesto en marcha un nuevo modelo de gestión de playas que pretende asegurar los valores naturales del ámbito costero y su uso mediante la creación de Planes Plurianuales de Playas y un conjunto de órganos consultivos como el Consejo Provincial de Playas, que se desarrolla mediante la cooperación de distintas administraciones (estatal, autonómica y local), un modelo único de gestión y aprovechamiento del recurso a través del cual se regulen las actua-ciones y equipamientos en las playas de la Provincia.

Los ayuntamientos también están representados en organismos como el Foro Municipal Costero (que agrupa a los municipios costeros de la provincia así como a la Demarcación de Costas) o la Comisión Técnica Provincial de Playas (que cumple una función de asesoría técnica a las distintas instituciones públicas responsables).

A continuación se muestra una tabla que presenta las inversiones realizadas en diferentes actuaciones en el litoral gaditano y andaluz a través de la Dirección General de Costas, entre las cuales encontramos labores dirigidas a:- playas, dunas y zonas húmedas- paseos marítimos- deslindes y cartografía- accesos y defensa de la costa- estudios y trabajos auxiliares

2003 2007

Cádiz 3.921.239,60 15.598.961,60

Andalucía 28.879.958,10 32.202.499,90

Inversiones realizadas para distintas actuaciones por la Direccion General de Costas:

DATOS: Ministerio de Medio Ambiente, 2008

En ella se puede observar cómo estas inver-siones han aumentado considerablemente, lo cual puede deberse a estos nuevos modelos de gestión.

En el año 2008 se habían deslindado el 81,65% de los 493 km que corresponden a la Provin-cia de Cádiz.

Page 44: Agenda 21 de Cádiz

44

El Litoral2

Con el objetivo de cumplir con las condiciones es-tablecidas por la norma UNE 187001:2008 (antigua Q-Calidad) sobre los Requisitos para la Prestación de Servicios en Playa, esta debe sufrir una serie de mo-dificaciones que van desde el equipamiento propia-mente presente en la playa hasta la concienciación y formación del personal que presta sus servicios en la misma.

En el año 2008 la playa El Palmar obtuvo la Q de Ca-lidad Turística tras un periodo donde se realizaron cambios en las características de la playa. Entre las modificaciones más importantes experimentadas cabe destacar:

• Mejora de la calidad de los accesos, con el ob-jetivo de evitar la presencia de barreras arqui-tectónicas para el acceso a las personas con capacidad de movilidad reducida.

• Señalización del equipamiento a través de la creación de un mapa.

• Señalización de prohibiciones así como delimi-tación de zonas para actividades muy concre-tas, como son la práctica de deportes acuáti-cos (surf).

• Control Higiénico-Sanitario de los servicios existentes en la playa.

• Aumento de la periodicidad del mantenimiento del equipamiento y aseos.

• Mejora de la cualificación del personal impli-cado en el servicio de emergencia (protección civil, salvamento, policía local y enfermería).

• Aumento de la periodicidad de la limpieza de la playa (arena, depósitos de residuos sólidos urbanos).

• Cursos de formación en materia de calidad y gestión de reclamaciones para el personal im-plicado en el servicio diario de la playa.

• Revisiones completas del equipamiento pre-sente en los módulos de enfermería e inspec-ciones del servicio de ambulancia

• Creación de puntos limpios playeros para la segregación selectiva.

Para mantener la Q de calidad turística de la playa ha sido necesario auditarse y ratificar anualmente la certificación para controlar que las necesidades evaluadas para la obtención de la Q se mantienen e incluso se mejoran.

Q DE CALIDAD TURÍSTICA EN LA PLAYA DE EL PALMAR EN VEJER DE LA FRONTERA

Page 45: Agenda 21 de Cádiz

45

El Litoral 2

SISTEMAS DE GESTIÓN EN LAS PLAYAS

Es importante conocer el estado de las playas, y más en una zona como Cádiz que las ofrece como uno de sus mayores intereses turísticos. La sociedad se está dando cuenta de ello, y por eso cada vez más playas cuentan con un sistema apropiado para su gestión.

En febrero del 2003, la Secretaría de Estado de Comercio y Turismo presentó al Excmo. Ayuntamiento de Cádiz, un proyecto de Sistema de Calidad Turística Española en playas. Este proyecto piloto presentaba la posibilidad de la obtención del certificado Q de Calidad Turística, mediante la realización de un diagnóstico inicial, para posteriormente, tras la elaboración y aprobación de las normas, realizar una asistencia técnica de la implantación y aplicación del sistema de gestión.

La primera playa gaditana en obtener este certificado fue la Playa Victoria en el año 2004, y a partir de entonces, esta iniciativa ha ido en aumento considerable, lo cual refleja un compromiso en la calidad.

Las playas de la provincia de Cádiz que han obtenido el certificado Q de Calidad Turística hasta el momen-to son 14: Playa Sancti-Petri, Playa Victoria, Punta Candor, Puntalillo, el Rompidillo-Chorrillo, la Caleta, Nuestra Señora del Carmen, Playa Chorrillo Fontanilla, Playa de El Palmar, Playa de Los Bateles, Playa de Zahara de los Atunes, Playa de La Barrosa y Playa La Costilla.

Actualmente, en la provincia de Cádiz existe un total de 70 entidades certificadas con la Q de calidad turística. Los otros sectores afectados por estas certificaciones son, además de las playas: alojamientos rurales, oficinas de información turística, hoteles y apartamentos turísticos, palacios de congresos, ser-vicios de restauración y agencias de viajes.

Page 46: Agenda 21 de Cádiz

46

El Litoral2

Hay otros sistemas de certificación para el control de la calidad:

- Marca AENOR de Empresa Registrada: marca de conformidad con respecto a la norma UNE-EN-ISO 14.001, de implantación de un Sistema de Gestión Ambiental, otorgada por la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR) y certificada por una entidad de certificación acreditada.

- Marca AENOR de Empresa Registrada: marca de conformidad con respecto a la norma UNE-EN-ISO 9.001, de implantación de un Sistema de Gestión de la Calidad, otorgada por AENOR y certificada por una entidad de certificación acreditada. Adicionalmente, AENOR entrega, junto con el certifi-cado de Registro de Empresa, el certificado IQNet que facilita el reconocimiento internacional del certificado de AENOR.

- Marca de Verificación Ambiental EMAS: marca de conformidad con respecto al sistema comunitario de gestión y auditoría medioambiental (EMAS), según Reglamento (CE) nº 761/2.001 del Parlamento Europeo y del Consejo de 19 de marzo de 2.001, otorgada por una entidad de verificación acreditada. Contiene otros registros adicionales más restrictivos que la norma ISO 14.001, como la obligación de una Declaración Ambiental pública y periódica.

- Bandera Ecoplaya: galardón nacional y privado otorgado por la Asociación Técnica para la Gestión de Residuos, Aseos Urbanos y Medio Ambiente (ATEGRUS).

Sin perjuicio de que los sistemas de certificación de calidad mencionados sean positivos para el desa-rrollo turístico de los municipios costeros, es cierto que dichas certificaciones están muy enfocadas a aspectos concretos como la calidad del agua de baño o los servicios y equipamientos para los usuarios (limpieza, ocio, restauración...) que en ocasiones requieren de una considerable acción del hombre sobre el medio natural. Se dejan de lado otros criterios como el grado de conservación de las playas, su esta-do natural o su “virginidad”. Por el momento no existen certificaciones para playas naturales, con unos valores intrínsecos, más vinculados a la conservación y al disfrute de sus paisajes, que a la dotación de servicios.

Page 47: Agenda 21 de Cádiz

47

El Litoral 2

Una considerable superficie litoral de la Provincia se encuentra protegido bajo distintas figuras legales por su interés natural, cultural y militar.

La progresiva concentración de la población en los núcleos urbanos costeros elevan la presión demográfica.

El turismo de sol y playa aumenta y queda relegado a un segundo plano otro tipo de tu-rismo como el rural y el de montaña.

Las construcciones ilegales fuera del ordenamiento municipal provocan un desarrollo urbanístico insostenible.

Se vierten aguas residuales de forma directa o con tratamiento insuficiente en algunos municipios, a los que se les une los efluentes industriales y el tráfico marítimo.

Gestionar las playas para asegurar los valores naturales del ámbito costero y su uso mediante la creación de Planes Plurianuales de Playas y un conjunto de órganos consul-tivos de cooperación para las distintas administraciones.

CO

NC

LU

SIO

NE

S

Page 48: Agenda 21 de Cádiz
Page 49: Agenda 21 de Cádiz

3 RECURSOS FORESTALES

SA

NID

AD

AM

BIE

NT

AL

3 RECURSOS FORESTALES

3R

EC

UR

SO

S F

OR

ES

TA

LE

S

Page 50: Agenda 21 de Cádiz
Page 51: Agenda 21 de Cádiz

51

Recursos Forestales 3

La Provincia de Cádiz posee un rico y diverso patrimonio forestal resultado de la interacción de factores climáticos (luminosidad, temperatura, régimen de vientos, precipitaciones, etc.) y geográficos (orografía, composición de los suelos, etc). Así, a las bien conservadas masas forestales de alcornoques, encinas

y acebuches (sin olvidar al pinsapo) presentes en espacios protegidos se suman los numerosos bos-ques-isla que se distribuyen a lo largo y ancho de todo el territorio provincial.

La evolución temporal de los recursos forestales, mediante la comparación de los datos del tercer In-ventario Forestal Nacional con los obtenidos en el anterior (fechado en 1996), se puede concluir que la superficie forestal en Cádiz ha disminuido, aumen-tando significativamente en proporción la superficie arbolada.

La vegetación dominante en la provincia es la forma-da por especies frondosas, entre las cuales destacamos: alcornoques, encinas, jaras, pinos, pinsapos y olivos.

DISTRIBUCIÓN DE LA PROPIEDAD DE LOS MONTES DE LA PROVINCIA DE CÁDIZ

La gestión de los Montes Públicos de titulardad local pertenece a los ayuntamientos. La Consejería de Medio Ambiente puede colaborar mediante asistencia técnica o económica y a través de la asunción de funciones de la gestión mediante convenios plurianuales de cooperación o encomienda de gestión.

La superficie de Montes Públicos en la Provincia de Cádiz representa un 20-35% sobre el total, mientras que la propiedad privada supone un 60-75% del total Provincial. Esta distribución de la propiedad forestal hace imprescindible contar con los propietarios de los montes estableciendo medidas de fomento, ayu-das e incentivos a la conservación y mejora de los mismos, así como desarrollar la participación de los vecinos mediante programas socioeconómicos.

La política llevada a cabo por la Administración Pública respecto a la propiedad de los terrenos, que en un principio consideró como línea general de actuación potenciar la adquisición de terrenos forestales, ha dado un importante giro, buscando hoy día fomentar la iniciativa privada de modo que sean los mismos

Distribución de la superficie forestal en la provincia de cádiz

DATOS: Tercer Inventario Forestal Nacional, Ministerio de Medio Ambiente, 1996-2007

Page 52: Agenda 21 de Cádiz

52

3 Recursos Forestales

propietarios quienes realicen las tareas necesarias para compatibilizar en sus fincas el uso sostenible con la conservación del monte. De este modo, la adquisición de fincas ha quedado reducida a situacio-nes en las que el alto valor ecológico de los terrenos, la degradación del ecosistema o la presencia de especies amenazadas hace necesarias labores de conservación, protección o restauración no asumibles por la iniciativa privada.

VALORACIÓN ECONÓMICA DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA PROVINCIA

Se considera que el valor económico de los recursos forestales está integrado por tres aspectos dife-renciados: productivo, recreativo y ambiental. En la gráfica siguiente se muestra el valor de cada uno de estos aspectos en la Provincia de Cádiz obtenido en la 1ª Valoración Económica Integral de los eco-

CONVENIOS DE COLABORACIÓN

Se han llevado a cabo unos convenios de colaboración entre la Delegación Provincial de Medio Ambiente y los propietarios de fincas particulares de la provincia para conservar la fauna y luchar contra la extinción de especies emblemáticas.

Han sido sellados 24 pactos con los propietarios, para garantizar la correcta gestión de las explotaciones en las que habitan las especies protegidas, asegurando de esta forma la conservación de la fauna.

Estos convenios han sido posible por la labor de concienciación de los propietarios, siendo los técnicos de Medio Ambiente los encargados de

llevarlos a cabo, consiguiendo así que los expertos de la Administración puedan entrar en las explotaciones y colaborar en las tareas de conservación al tiempo que se mejoran los aprovechamientos agrícolas, cinegéticos o forestales.

La suma de la extensión total recogida por estos convenios, supone una superficie de 28.000 hectáreas que se dividen en 3 bloques: grandes rapaces (21.000 hectáreas), aves esteparias (1.400 hectáreas) y humedales (5.600 hectáreas).

Page 53: Agenda 21 de Cádiz

53

Recursos Forestales 3

Valoración económica de los recursos forestales de la Provincia de Cádiz

DATOS: 1ª Valoración Económica Integral de los ecosistemas forestales de Andalucía, 2005

sistemas forestales de Andalucía realizada por la Consejería de Medio Ambiente.

La conclusión obtenida para la Provincia de Cádiz a partir de la valoración económica de los eco-sistemas forestales indica la importancia que tienen los servicios ambientales y recreativos de los terrenos forestales. Es decir, los montes son considerados por gran parte de la sociedad como reservorios de la biodiversidad, elementos imprescindibles del paisaje, lugares de recreo, ocio y esparcimiento y reguladores del cambio climático.

AMENAZAS DE LOS RECURSOS FORESTALES

La principal problemática asociada a los recursos forestales en la Provincia de Cádiz la constituyen el cambio de usos, la erosión del suelo y los incendios. Con respecto al primero, en el periodo de 1999 a 2003 el porcentaje de territorios dedicados a uso forestal y natural han sufrido un descenso del 0,65 % (pasando de una ocupación del 47,95% en 1999 a 47,67% en 2003) a favor de las superficies edificadas e infraestructuradas (que en el mismo periodo experimentaron un incremento del 11,64%), debido fun-damentalmente al desarrollo turístico de las zonas costeras. Este cambio en el uso del suelo supone una alteración de carácter permanente (o en su caso de difícil reversión) ya que implica el sellado e impermeabilización del suelo (en el periodo considerado la superficie sellada en la Provincia se estima en 3.478,32 ha).

Page 54: Agenda 21 de Cádiz

54

3 Recursos Forestales

La erosión afecta principalmente a los suelos rurales, y en menor medida los forestales, de hecho, la Provincia de Cádiz posee los niveles de erosividad por lluvia más altos de toda la región andaluza, debido en parte a los elevados valores de precipitación media que se registran en la Sierra de Grazalema, siendo además la primera Provincia en cuanto al porcentaje de territorio afectado por pérdidas de suelo .

El sobrepastoreo es uno de los factores antrópicos responsables de la erosión a tener más en cuenta en la Provincia, principalmente en los municipios de Tarifa y Algeciras, en las sierras de la Plata y de la Higuera, así como en las sierras de Saladaviejo, Sierra de Ojén, Sierra del Cabrito y Sierra del Bujeo.

Junto a las prácticas ganaderas inadecuadas, las explotaciones mineras constituyen la otra gran causa de alteración del suelo en Cádiz. En el inventario de explotaciones mineras del año 2006, publicado por la Consejería de Medio Ambiente, en la provincia de Cádiz se encuentran 275 canteras (de las cuales 81 están activas), 94 graveras y 18 salinas.

En cuanto a los incendios, cabe señalar que, en el año 2008 se registraron un total de 53 conatos y 17 incendios, provocados fundamen-talmente de forma intencionada o por negli-gencias (aunque el clima y la vegetación con-dicionan la severidad de los siniestros una vez iniciados). La superficie total afectada fue de 975,6 ha, de las cuales 825,3 ha pertenecían a matorral y el resto (150,3 ha) a superficie arbo-lada. En el año anterior, la superficie afectada por incendios fue de 111,4 ha, siendo este valor el mínimo alcanzado. Tomando los datos del año 2006, cuando se registraron 60 conatos y

35 incendios, se observa una clara disminución en relación el 2008.

Los municipios gaditanos cuyos términos municipales se hallen incluidos total o parcialmente en Zonas de Peligro, están obligados a elaborar y aprobar un Plan Local de Emergencia por Incendios Forestales (PLEIF). Estos planes, exigidos por la Ley 5/1999 de 29 de junio de prevención y lucha contra los incendios forestales, constituyen una herramienta necesaria para establecer el procedimiento de actuación y organi-zación de los medios y recursos necesarios en caso de declararse un incendio forestal en el municipio.

Número de siniestros y superficie afectada en la Provincia de Cádiz en el periodo 1996-2008

DATOS: Consejería de Medio Ambiente, 2009

Page 55: Agenda 21 de Cádiz

55

Recursos Forestales 3

BOSQUES COMO SUMIDEROS DE CARBONO

Las dos vías para reducir las emisiones netas de CO2, y así frenar el Cambio Climático, son: la disminu-ción de emisiones y el aumento de la fijación de este compuesto a corto y medio plazo. En este sentido los bosques juegan un papel fundamental puesto que actúan como sumideros de carbono, transformando el carbono del CO2 atmosférico en biomasa viva.

De esta forma, a través de la reforestación de árboles se podría contrarrestar el efecto negativo de este gas mediante elementos naturales. Un estudio elaborado por la Universidad de Sevilla destaca la impor-tancia de la vegetación por que actúa como sumidero natural de CO2, destacando algunos árboles como la melia, la acacia o la jacaranda que pueden absorber el CO2 emitido por miles de vehículos. Aunque las especies forestales mas ecoeficientes son el pino carrasco y el piñonero, que absorben 48.870 y 27.180 kg de CO2 al año, y el alcornoque, con 4.537 kg.

El Plan Andaluz de Acción por el Clima apuesta por unas adecuadas políticas de reforestación, lucha contra incendios y definición de modelos sostenibles de monte como elementos clave para incrementar la capacidad natural de Andalucía como sumidero.

Page 56: Agenda 21 de Cádiz

56

3 Recursos Forestales

CO

NC

LU

SIO

NE

S

La superficie forestal constituye en Cádiz casi la mitad del territorio provincial.

Se fomenta la iniciativa privada para el uso sostenible de las fincas forestales.

Los terrenos forestales constituyen áreas de gran importancia productiva, recreativa y ambiental.

Los convenios de colaboración entre la Delegación de Medio Ambiente y los propietarios de fincas particulares de la provincia, garantizan la correcta gestión de las explotacio-nes.

El territorio de uso forestal ha disminuido favoreciendo las superficies edificadas.

Las malas prácticas ganaderas, agrícolas y actividades extractivas a cielo abierto provo-can una elevada pérdida del suelo.

Los incendios forestales afectan a enclaves de gran valor ambiental.

Los municipios incluidos total o parcialmente en zonas de peligro, están obligados a tener un Plan Local de Emergencia por Incendios Forestales.

Page 57: Agenda 21 de Cádiz

EL CICLO DEL AGUA4

4E

L C

ICL

O D

EL

AG

UA

Page 58: Agenda 21 de Cádiz
Page 59: Agenda 21 de Cádiz

59

4El Ciclo del Agua

El agua constituye desde tiempos ancestrales un recurso natural básico para la civilización. Su presencia ha marcado en muchos casos el progreso de la historia y su modo de gestión ha condicionado el desa-rrollo del ser humano. Esta íntima relación queda patente en numerosos puntos de la Provincia de Cádiz: yacimientos arqueológicos como el Aculadero o las terrazas del Guadalete permiten comprobar como la explotación de los recursos hídricos del entorno constituyó un factor clave en el posterior desarrollo y consolidación de los primeros asentamientos estables de la Provincia.

El establecimiento y prestación de los servicios de gestión del ciclo urbano del agua, que incluyen sumi-nistro de agua potable, alcantarillado y depuración de aguas residuales, son competencias propias de los municipios.

Sin embargo, los ayuntamientos en muchas ocasiones tienen limitaciones técnicas y presupuestarias para hacer frente a todo lo que conllevan los sistemas de abastecimiento y depuración de aguas en una localidad. Tanto la Diputación Provincial, como la Junta de Andalucía prestan su apoyo para estos asun-tos.

En el año 2005 se creó la Agencia Andaluza del Agua, organismo autónomo que depende de la Conse-jería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, y tiene como labor coordinar y desarrollar todas las competencias de ésta en asuntos de aguas. Las competencias están relacionadas con la elaboración, planificación, seguimiento y control de la planificación hidrológica, aprovechamientos hidráulicos, obras hidráulicas, abastecimiento de agua en alta, saneamiento de aguas residuales. Además de concesiones y autorizaciones relativas al dominio público hidráulico, elaboración y difusión de información sobre ma-teria hidráulica, gestión y administración de los recursos económicos correspondiente a la Agencia.

Más de 850.000 gaditanos se han beneficiado de las 115 obras de infraestructura del agua que se han llevado a cabo por la Agencia del Agua desde 2004 hasta finales de 2007, con una inversión de 256,8 millones de €. Entre las actuaciones desarrolladas destaca el papel prioritario otorgado a las obras del ciclo integral del agua urbana, cuyo fin es conjugar la mejora de la calidad de vida y la ambiental de la provincia. Se han impulsado 34 actuaciones para mejorar los abastecimientos de agua potable y 36 para la construcción o ampliación de los sistemas de depuración de aguas residuales urbanas.

Page 60: Agenda 21 de Cádiz

60

4 El Ciclo del Agua

ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

Actualmente en la Provincia de Cádiz un porcentaje elevado de la población tiene acceso a agua potable, generando consumos anuales a nivel urbano de 114,9 hm3 (constituyendo el principal sector de demanda tras el agrario). Los municipios, a través de gestiones municipales o mancomunadas prestan este servi-cio mediante la subcontratación de empresas.

Las infraestructuras en la provincia notificadas al Sistema de Información Nacional de Aguas de Consu-mo a finales de 2008 consistían en: 104 captaciones, 179 depósitos, 90 infraestructuras de tratamiento, 105 redes de distribución y 2 cisternas.

Los problemas más acuciantes de abastecimiento de agua potable para la población gaditana están aso-ciados principalmente a tres cuestiones:

• Captaciones ilegales. Son numerosos los municipios de la Provincia que tienen diseminados de viviendas incontroladas fuera de su instrumento de ordenación urbanística, fenómeno que se observa principalmente en municipios costeros (Conil de la Frontera, Vejer de la Frontera, Chipiona, Sanlúcar de Barrameda, Barbate) y diseminados de interior (zonas de la Campiña). En la mayor parte de los casos, estas viviendas carecen de las infraestructuras dotacionales necesarias, inclu-yendo las de abastecimiento de agua, red de saneamiento o corriente eléctrica. En ocasiones se habilitan canalizaciones ilegales del agua de pozos o acuíferos que abastecen de aguas sin haber pasado por un proceso de potabilización adecuado. Al mismo tiempo, la sobreexplotación de los acuíferos cercanos al litoral (Ac. Rota-Sanlúcar-Chipiona, Ac. Vejer-Barbate y Ac. Puerto Real-Conil) puede conllevar una pérdida de la calidad del agua almacenada por la intrusión de agua marina.

Page 61: Agenda 21 de Cádiz

61

4El Ciclo del Agua

• Aumento de la población en época estival. La crecida de la demanda de agua potable debida al aumento de la población en municipios costeros durante los meses de verano tiene como conse-cuencia un empeoramiento en el servicio de abastecimiento con frecuentes cortes y restricciones. En muchas ocasiones, estas incidencias son debidas a una infraestructura insuficiente, pero tam-bién a averías en la red o a episodios de contaminación (como el ocurrido en Costa Ballena, Rota, el verano de 2005).

• Pérdidas de agua en las canalizaciones de abastecimiento. Aunque no es un problema seve-ro, existen datos que revelan que las pérdidas de agua durante su recorrido por las canalizaciones de abastecimiento rondan el 20 %. Estas pérdidas son mayores en las redes de abastecimiento más antiguas.

Principales Embalses de la Provincia de Cádiz

Distrito Hidrográfico Embalse Capacidad (hm3)

Guadalete Barbate

Arcos 14,6

Almodóvar 5,7

Barbate 228,1

Bornos 200,2

Celemín 44,8

Guadalcacín 800,3

Los Hurones 135,3

Zahara 222,7

MediterráneoCharco Redondo 73,0

Guadarranque 78,0

DATOS: Agencia Andaluza del Agua, 2009

Page 62: Agenda 21 de Cádiz

62

4 El Ciclo del Agua

El año hidrológico del periodo 2008-2009 ha sido muy lluvioso, con la consecuencia que los embalses de la provincia han almacenado los niveles de agua más altos en los últimos cinco años. En concreto, el 45,82% del total de la capacidad, que supone 826,05 hm3 de agua.

La demanda de los abastecimientos urbanos que dependen de los recursos superficiales de estas cuen-cas han sido atendidas con total normalidad y sin ningún tipo de restricción, salvo en años secos o extre-madamente secos.

AGUAS RESIDUALES

Existe ambigüedad en la normativa autonómica sobre la calidad de las aguas, en relación a los efluentes que se vierten a ríos y mares. La Junta de Andalucía sigue dos criterios distintos, los cuales dan resulta-dos diferentes y por lo tanto desfase en los mismos. La reducción de los niveles de contaminación en un efluente de agua se pueden reducir:

1. Estableciendo un porcentaje de reducción en un tiempo establecido con respecto a lo que se está emitiendo.

Principales embalses de la Provincia de Cádiz

DAT

OS:

Inst

ituto

de

Esta

díst

ica

de A

ndal

ucía

, 200

8

Page 63: Agenda 21 de Cádiz

63

4El Ciclo del Agua

2. Marcando un valor concreto del parámetro que sea al que se debe llegar.

La Junta de Andalucía da por válida ambas medidas, sin embargo, sus resultados los presenta haciendo alusión a un valor concreto (caso 2), por lo que hay muchas depuradoras que no llegan nunca a cumplir los estándares marcados debido a la falta de transparencia en el cálculo de los valores y en el estableci-miento de los mismos.

El Real Decreto 1132/1984, de 26 de marzo, transfiere a la Comunidad Autónoma de Andalucía la facultad de ejercer las competencias de auxilio técnico y económico a las Corporaciones Locales para la presta-ción por éstas de los correspondientes servicios públicos en materia de abastecimiento, saneamiento y depuración, estableciendo la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, la competencia exclusiva para los municipios del suministro de aguas, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales.

En este marco legal, la Junta de Andalucía viene prestando el auxilio técnico y económico a favor de las Entidades Locales mediante convenios, gracias a los cuales se dota a las mismas de financiación para las infraestructuras del agua necesarias. Una vez entregadas y cedidas estas dotaciones a la entidad lo-

cal correspondiente para la prestación del servicio público, la Administración beneficiaria es la responsable de la conservación, mantenimiento y explo-tación de las instalaciones.

En la Provincia de Cádiz, actualmente el agua correspondiente al 86 % de la población se depura correctamente. El restante 14 % no tiene depuración, separando el 12 % en EDARs en cons-trucción y solo el 2% en proyecto.

Principales EDARs de la Provincia de Cádiz

DATOS: Instituto de Estadística de Andalucía, 2008

Page 64: Agenda 21 de Cádiz

64

4 El Ciclo del Agua

DATOS: Instituto de Estadística de Andalucía, 2008

Aglomeración Situación Tipo de Tratamiento Carga Equivalente (Hab.)

Algeciras En construcción Terciario 174.443

Arcos de la Frontera En funcionamiento Secundario 34.382

Barbate En funcionamiento Primario 36.860

Cádiz-San Fernando En funcionamiento Secundario 419.741

Conil de la Frontera En funcionamiento Secundario 22.972

Chipiona En construcción Secundario 40.370

Jerez de la Frontera En funcionamiento Terciario 274.946

Chiclana de la Frontera En funcionamiento Terciario 72.726

La Línea de la Concepción En funcionamiento Secundario 110.368

Puerto Real En funcionamiento Secundario 45.249

Puerto de Santa María En funcionamiento Secundario 128.209

Rota En funcionamiento Terciario 50.177

Sanlúcar de Barrameda En funcionamiento Secundario 85.223

San Roque* En funcionamiento Secundario -

Ubrique En funcionamiento Terciario 29.307

Vejer de la Frontera En funcionamiento Secundario -

Villamartín En funcionamiento Secundario 20.215

*San Roque cuenta con una depuradora con tratamiento secundario, pero está en proyecto una nueva que abarcaría los municipios de San Roque- Los Barrios, con una carga equivalente mayor que la actual.

Situación de las principales aglomeraciones a efectos de depuración de aguas residuales urbanas

La tabla muestra el tipo de tratamiento que se lleva a cabo en cada una de ellas y la carga equivalente (refiriéndose al número teórico de personas que generan un volumen de aguas residuales equivalente a la suma de los producidos por la población, la industria y las actividades agroganaderas).

Page 65: Agenda 21 de Cádiz

65

4El Ciclo del Agua

Además de dichas depuradoras, existen muchas más para núcleos urbanos pequeños. Un ejemplo a des-tacar es el municipio de San Roque, que tiene un total de 5 depuradoras, con unas cargas equivalentes no superiores a 5000 hab.

La incapacidad técnica y financiera de muchos municipios impide la correcta gestión de las infraestruc-turas de depuración por su elevado coste de ejecución, mantenimiento y explotación.

Pese a la obligación legal de los municipios de más de 1.500 habitantes de depurar sus aguas residuales, existen todavía en la provincia algunos municipios del litoral que siguen vertiendo sin ningún tipo de depuración: Tarifa, Algeciras, Chipiona y Vejer de la Frontera. Estos tres últimos están pendientes de la puesta en marcha de sus instalaciones depuradoras.

Por otra parte, sólo un número reducido de EDARs disponen de tratamiento terciario (26,6% del total), necesario para que las aguas puedan reutilizarse en riego de zonas verdes o de zonas agrícolas.

Según datos de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, en 2008 existían en la Provin-cia un total de 3 EDARs en construcción y 69 en funcionamiento que asistían a una carga equivalente de 262.555 y 1.636.885 respectivamente.

Un inconveniente muy importante con el que se encuentran cada año las estaciones depuradoras es el importante aumento poblacional que se da sobre todo en los municipios litorales. Localidades como Rota, El Puerto de Santa María o Conil de la Frontera se acercan en verano al doble de su población ha-bitual, lo que conlleva un aumento en el volumen de aguas residuales a tratar, que en muchas ocasiones no es tenido en cuenta en el proyecto de construcción.

Nº EDAR

Población atendida

Carga Equivalente (Hab.)

Continental 49 167.161 257.132

Litoral 20 807.684 1.379.753

Distribución de las depuradoras

DATOS: Agencia Andaluza del Agua, 2008

Page 66: Agenda 21 de Cádiz

66

4 El Ciclo del Agua

USOSParques y jardines

Campos de golf

RegadíoIntrusión marina

Otros usos

Zonas costeras (hm3/año)

0.18 2.05 9.34 25.34 21.94

USOSParques y jardines

Campos de golf

RegadíoCaudal de

reutilizaciónTotal del caudal

disponible EDAR

Zonas interiores (hm3/año)

0.12 0.73 8.51 9.36 39%

DATOS: Agencia Andaluza del agua, Consejería de Medio Ambiente. 2007

Demanda de agua regenerada según sus usos y zonas:

USOS DEL AGUA DEPURADA

Las aguas residuales urbanas depuradas son una alternativa para la obtención de recursos hídricos. En 2007, se elaboró una Estrategia Andaluza de Reutilización de aguas residuales, en la cual los prin-cipales usos son: riego de campos de golf, regadío e industrias.

Los objetivos de esta Estrategia Andaluza, son:

- Fomentar y promover el uso del agua regenerada para usos recreativos y agrícolas como fuente sustitutoria de agua de mayor calidad en zonas con alta demanda y escasa disponibilidad de recur-sos.

- Establecer los tipos de tratamiento terciario necesarios según el destino final del agua regenerada.

- Definir las líneas de financiación de las actuaciones propuestas.

- Mejorar la calidad del medio ambiente, para favorecer el buen estado de las masas de agua. De esta forma se contribuiría a alcanzar el objetivo de la Directiva Marco 2000/60/CE.

En la provincia de Cádiz, los usos del agua regenerada son: 8,17 hm3/año para regadío y 1,22 hm3/año para campos de golf, para el año 2007.

Page 67: Agenda 21 de Cádiz

67

4El Ciclo del Agua

DEPURADORA DE AGUAS RESIDUALES DE JEREZ DE LA FRONTERA

La depuración de aguas residuales de Jerez de la Fron-tera se consigue mediante su adecuado tratamiento en la EDAR (Estación Depuradora de Aguas Residua-les) Guadalete, situada al Sur del casco urbano, junto al río Guadalete.

Es una depuradora bioquímica mediante el denomi-nado proceso de lodos activados, dotado con un tra-tamiento físico-químico previo como sistema para laminar elevadas cargas orgánicas. Cuenta con trata-miento primario, secundario y terciario. Desde el año 2005 hasta el año 2007 se han reutilizado 1.870.570 m3. Se observa en la gráfica, que las aguas tratadas en la depuradora cumplen con lo dispuesto en el Real De-creto 2116/98 de 2 de octubre, por el que se modifica el Real Decreto 509/96, de 15 de marzo, por el que se

Los datos obtenidos durante el quinquenio del 2003 al 2007, son los expuestos en la gráfica.

establecen las normas aplicables al tratamiento de las aguas residuales urbanas. Los valores de DBO y DQO de salida están por debajo de los niveles limites, 25 mg/l O2 y 125 mg/l O2 respectivamente.

Los lodos que se generan, se reciclan al contar la de-puradora con una planta de tratamiento de lodos que son enviados a la planta de compostaje que tiene “Aguas de Jerez”. En esta se transforman en materia orgánica que será utilizada por los agricultores.

La EDAR “Guadalete” cuenta con una planta de coge-neración que consigue que el biogás producido por los digestores, se pueda utilizar en los motores de com-bustión interna.

DATOS: Aguas de Jerez

Page 68: Agenda 21 de Cádiz

68

4 El Ciclo del Agua

CO

NC

LU

SIO

NE

S

El porcentaje de población con acceso a agua potable es elevada.

En la provincia existen determinados diseminados que poseen un abastecimiento de agua a partir de captaciones ilegales.Determinados diseminados de la Provincia poseen un abastecimiento de agua a partir de captaciones ilegales (pozos o acuíferos general-mente).

En las épocas estivales debido al aumento de la población y por consiguiente de la de-manda se producen deficiencias en el abastecimiento de agua.

En el abastecimiento se produce aguas no registradas donde se incluye: subcontagio de contadores, canalizaciones en mal estado, operaciones de reparación y mantenimiento...

Desaprovechamiento de reutilización de aguas depuradas por falta de tratamiento ter-ciario en las EDARs.

86% de la población esta dotada de servicios de depuradoras para las aguas residuales.

Las infraestructuras de depuración en bastantes municipios tienen una gestión deficien-te, debido a un tratamiento incompleto, insuficiente o simplemente inexistente.

La mayoría de las depuradoras carecen de tratamiento terciario provocando que se des-aproveche la reutilización de las aguas depuradas.

Page 69: Agenda 21 de Cádiz

5 PAISAJE

5P

AIS

AJ

E

Page 70: Agenda 21 de Cádiz
Page 71: Agenda 21 de Cádiz

71

5Paisaje

El territorio es el lugar que sustenta y refleja la vida social. Los modelos de producción y de consumo, los estilos de vida y las preferencias respecto al uso del suelo se concretan en el territorio. El paisaje puede interpretarse como un producto social, resultado de la transformación colectiva y la proyección cultural de una sociedad en un territorio determinado. Las sociedades humanas han transformado a lo largo de la historia los paisajes naturales en paisajes culturales y antrópicos, caracterizados también por los valores y los sentimientos plasmados en el mismo.

Por su orografía, climatología, ecosistemas naturales, legado histórico y personalidad cultural la pro-vincia de Cádiz goza de una gran riqueza de paisajes. Cádiz está ubicada en el extremo meridional de la Península Ibérica. Es un nexo fundamental entre Europa y África, situándose a su vez en la frontera de los grandes dominios atlántico y mediterráneo. La diversidad y contraste paisajístico de la provincia es por todos conocidos. Con una superficie de 7.385 km2, está formada principalmente por tres comarcas naturales: el litoral, la campiña y la sierra.

Sin embargo, es también una provincia con una importante población y dinámica económica que precisa de infraestructuras, vías de comunicación y fuentes de energía. Además, acuden a ella miles de turistas cada año para disfrutar precisamente de sus valores naturales y paisajísticos.

Surge por lo tanto un conflicto de no fácil solución entre la necesidad de proteger, ordenar y gestionar adecuadamente el paisaje como recurso, y el impacto negativo que produce sobre el mismo este sistema socioeconómico mencionado.

La Unión Europea plasmó su preocupación por este recurso en el Convenio Europeo del Paisaje (2000), cuyo objetivo fundamental es promover la protección, gestión y ordenación de los paisajes europeos. El Gobierno de España, con el impulso de los Ministerios de Medio Ambiente y Cultura y las Comunidades Autónomas lo ratificó el 26 de noviembre de 2007. El Convenio ofrece un nuevo y sólido marco para situar el paisaje en un primer plano de las políticas europeas en materia de Patrimonio Cultural, Medio Ambien-te y Ordenación del Territorio.

Page 72: Agenda 21 de Cádiz

72

5 Paisaje

IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL PAISAJE GADITANO

El litoralEl litoral tiene una longitud de 261 km de costa, desde Sanlúcar de Barrameda hasta San Roque. Presenta una gran diversidad de morfologías costeras y espacios de gran valor, al no haber sufrido intensamente el proceso urbanizador que en otras zonas han destruido la fisonomía natural de la costa. Entre las prin-cipales formas presentes se destaca: acantilados, playas, formaciones dunares, marismas, estuarios, lagunas costeras, sierras litorales, etc

En los distintos tramos de costa destacan unidades paisajísticas como las siguientes:

- Costa baja y relieve llano (costa mediterránea)

- Acantilados debido a la caída al mar de las sierras litorales (Punta Carnero-Tarifa)

- Playas de gruesas arenas blancas, pequeños cabos, puntas y promontorios, ensenadas arropadas por grandes dunas vivas (Cabo de Trafalgar)

- Costa baja y arenosa, con algunos tramos que presentan pequeños acantilados, donde desembo-can arterias fluviales importantes como los ríos Guadalquivir y Guadalete, dando lugar a amplios espacios marismeños (Bahía de Cádiz y costa noroeste).

La campiñaLa campiña se caracteriza por presentar paisajes llanos o suavemente alomados donde predominan terrenos de labor, tanto de secano como de regadío, con ausencia de arbolado. Se puede diferenciar entre:

- Campiña suroeste con suelos arcillosos, muy pesados y de escaso drenaje. La vegetación está bas-tante degradada, las especies arbóreas destacadas son el acebuche y el alcornocal. La actividad en estos terrenos es de ganado vacuno en régimen extensivo.

Page 73: Agenda 21 de Cádiz

73

5Paisaje

- Campiña norte con suelos de muy diversas texturas caracterizados por estar sometidos a una inten-sa explotación agrícola, soportando cultivos de secano (trigo, remolacha y girasol). La vegetación na-tural se encuentra muy degradada por las prácticas agrícolas. Estos terrenos son surcados de este a oeste por el río Guadalete, y presenta en algunos tramos bosques bien conservados, destacando ambientes de gran riqueza natural en los embalses de Bornos y Arcos.

La sierraLa sierra gaditana da origen a los principales ríos que discurren por la provincia, Se diferencian:

- Las Sierras del nordeste que se extienden por el rincón nororiental de la provincia donde, destacan las formaciones calizas, con una vegetación de bosque esclerófilo de encina y relieves inaccesibles para la agricultura.

- La Serranía de Grazalema forma el núcleo más elevado y abrupto de toda la geografía provincial. La vegetación a destacar es el pinsapo y la encina.

- La Sierra del Aljibe es una alineación montañosa de escasa altitud, cuyo paisaje esta caracterizado por ser exclusivamente forestal destacamos el alcornoque como la especie dominante.

EVALUACIÓN Y PROBLEMÁTICA DEL PAISAJE EN CÁDIZ

La rica diversidad paisajística de la provincia se encuentra amenazada por las actividades humanas que se dan en el territorio. Ésta se ha modificado a gran velocidad en las últimas décadas y, en general, ello no ha redundado en una mejora de la calidad del paisaje, sino más bien lo contrario. Aunque algunos de estos paisajes quedan enmarcados dentro de zonas protegidas como los espacios RENPA o la Red Natura 2000, el resto tienen ante sí importantes riesgos y amenazas de degradación:

- Fragmentación: El desarrollo de infraestructuras de transporte sin tener en cuenta criterios ambien-tales en su trazado ha provocado una fragmentación del medio y por ende del paisaje. Esta situación tiene como consecuencia el aislamiento de áreas naturales dando lugar a la formación de bosques- islas, la pérdida de funcionalidad e interacción entre los fragmentos y por tanto su posterior muerte. Consecuentemente, la fragmentación impide o reduce las posibilidades de percibir visualmente el paisaje de ciertas zonas naturales provocando el desconocimiento de su existencia. Un claro ejemplo de fragmentación de hábitats se encuentra en el Parque Natural de los Alcornocales con la Autovía A-381 que une Jerez de la Frontera y Los Barrios.

Page 74: Agenda 21 de Cádiz

74

5 Paisaje

- Invasión y presión urbanística: El crecimiento incontrolado de los núcleos urbanos, urbanizacio-nes y las parcelaciones ilegales están dando lugar a la destrucción de numerosos paisajes, princi-palmente costeros, fluviales y en los entornos de las pequeñas poblaciones próximas a los espacios protegidos. La errónea planificación urbana que realizan los ayuntamientos, sin contemplar el paisaje como un elemento relevante, provoca distorsiones paisajísticas en los bordes urbanos y en zonas rurales y naturales de cada localidad. Los instrumentos de planificación urbana deberían re-coger los enclaves más significativos, desde el punto de vista de sus valores ambientales y paisajís-ticos como suelo especialmente protegido. La administración urbanística y ambiental deberían, así mismo, velar por el cumplimiento de las protecciones de suelo existentes.

- Degradación del patrimonio: La degradación del patrimonio, es una de las consecuencias del abandono de actividades tradicionales y afecta negativamente al mantenimiento de la cultura y a la percepción visual de dichos elementos. Ocurre esto con edificaciones como los molinos de marea y las casas salineras que se ven en la Bahía de Cádiz y que se encuentran en un estado de total abandono.

- Contaminación: La actividad humana provoca fenómenos de contaminación de los diferentes elementos del medio: agua, suelo, aire, flora y fauna. La sobreexplotación de los acuíferos y la con-taminación de aguas superficiales y subterráneas implica graves consecuencias en los espacios naturales gaditanos. Episodios de sobreexplotación se dan en zonas de urbanización irregular de municipios como Vejer de la Frontera, El Puerto de Sta. María, Arcos de la Frontera, Chipiona o Chiclana de la Frontera. Por otro lado, la contaminación lumínica también es una forma creciente de contaminación asociada a las grandes áreas metropolitanas (la Bahía de Algeciras, la Bahía de Cádiz o Jerez de la Frontera). Y por último, un fenómeno que está causando graves consecuencias actualmente es la introducción artificial de especies exóticas invasoras en el medio natural, lo que altera rápidamente el funcionamiento normal de muchos ecosistemas.

Page 75: Agenda 21 de Cádiz

75

5Paisaje

- Cambio de usos del suelo y abandono de actividades tradicionales: Por regla general, las nuevas ordenaciones del territorio y los planes urbanísticos suelen contemplar cambios en los usos del suelo, que en su mayoría actúan en detrimento de la calidad paisajística. El abandono de acti-vidades artesanales como la agricultura (en la Janda o la Costa Noroeste), la actividad salinera (en la Bahía de Cádiz o Barbate), la explotación de la dehesa, o el descorche (Los Alcornocales), lleva intrínseco la degradación de esos espacios naturales y la pérdida de valores paisajísticos, en pro de un supuesto desarrollo urbano, turístico o industrial que satisfaga las necesidades de la población actual, en la mayoría de los casos sobredimensionadas o ficticias.

En zonas adehesadas, por ejemplo, se ha detectado el problema de la falta de regeneración del arbolado que unido a tratamientos inadecuados provoca una mortandad progresiva del estrato arbóreo, y pérdida por tanto de esta actividad tradicional. Otro ejemplo es el desarrollo de nuevos polígonos industriales en perjuicio de paisajes agrarios, sin valorar correctamente las necesidades reales y equilibradas de suelo industrial a nivel provincial.

- Distorsión escénica: Hoy en día existen numerosos elementos que se instalan en el medio natu-ral, los cuales provocan una distorsión visual para la contemplación del paisaje. Ejemplo de ello son los tendidos eléctricos, las vallas publicitarias, o los parques eólicos y huertos solares que proliferan por toda la provincia. El valor otorgado a la calidad del paisaje depende en gran medida de que en las vistas no encontremos elementos que puedan interferir en la percepción de ese patrón nítido e ideal que existe en el subconsciente del ciudadano/a.

- Fenómenos naturales: Episodios prolongados de sequías o inundaciones producen también alte-raciones en los valores paisajísticos de la Provincia, restaurando en ocasiones equilibrios naturales que habían sido alterados por la mano del hombre. De igual forma, los incendios forestales también son una grave amenaza para los espacios forestales (pinares, alcornocales y encinares gaditanos). En ambos casos, los perjuicios que ello provoca al hombre no son más que consecuencias de su inadecuada gestión en el territorio.

- Sensibilización ciudadana: La población no tiene información, ni está concienciada de la impor-tancia que tiene la preservación y puesta en valor del paisaje gaditano como un recurso de gran valor natural. Los cuadros de gestión tampoco incorporan la importancia del paisaje en las decisio-nes sobre el territorio.

Page 76: Agenda 21 de Cádiz

76

5 Paisaje

La Junta de Andalucía, dentro de su Red de Espacios Naturales Protegidos (RENPA) reconoce la figura de Paisaje Protegido como aquellos lugares concretos del medio natural que, por sus valores estéticos y culturales, son merecedores de una protección especial. Sólo hay dos paisajes protegidos declarados, ninguno de los cuales se encuentra en Cádiz. No obstante, hay otros muchos espacios que ostentan otra de las figuras de protección reconocidas y que repercuten positivamente en la conservación del paisaje. El 37% de la superficie provincial se encuentra incluido en la Red Natural 2000. Hay una amplia legislación sectorial que se debería recoger en base a la que se podrían diseñar y desarrollar figuras de protección paisajística, así como ejercer las medidas cautelares y de protección.

LOS PAISAJES URBANOS

Cádiz tiene la mas baja fragmentación municipal de toda España, con 44 municipios, y quedando por tanto las acciones más impactantes bastante localizada en torno a estos.

En algunos pueblos de Cádiz existe una profunda sensibilidad social por la calidad formal y estética del espacio vivido como se pone de manifiesto en el cuidado de los jardines y plazas, de los patios, las calles y las fachadas urbanas, su limpieza y acondicionamiento (los Pueblos Blancos como se les conoce).

La parte negativa es la dinámica acelerada de cambio de los núcleos urbanos, no sólo a las transforma-ciones agresivas de las amplias zonas litorales y de interior sino también a la creación de zonas industria-les y terciarias que modifican la fisonomía del paisaje de manera radical.

Aunque en la actualidad se ha mejorado la conservación de los sectores de ciudad tradicional y se han resuelto en parte las carencias formales y funcionales de los paisajes urbanos periféricos en los princi-pales pueblos gaditanos, aparecen nuevos problemas urbanos, algunos de ellos con gran repercusión paisajística como la formación desordenada de aglomeraciones urbanas principalmente en la Bahía de Cádiz- Jerez de la Frontera y en la Bahía de Algeciras.

Page 77: Agenda 21 de Cádiz

77

5Paisaje

PLAN DE MEJORA Y EMBELLECIMIENTO DE ENTORNOS URBANOS EN LA PROVINCIA DE CÁDIZ

Los Servicios de Medio Ambiente de la Diputación de Cádiz vienen publicando con periodicidad anual su convocatoria del Plan de MEEU.

Este instrumento persiguen fundamentalmente la mejora ambiental de los municipios gaditanos meno-res de 50.000 habitantes mediante el adecentamiento, adecuación, arreglo, construcción o restauración de zonas verdes o espacios periféricos que se encuentran en estado de abandono o degradación. Se pone a dis-posición de los ayuntamientos de recursos limitados una herramienta con la que obtener apoyo para incre-mentar la interacción de la ciudadanía con su entorno natural más directo.

•Miradores Urbanos:Se han llevado a cabo en los últimos años una serie de intervenciones en las periferias de diversas po-blaciones con el fin de reparar el entorno de caminos y paseos situados generalmente en las salidas de los cascos urbanos. Su objetivo ha sido la mejora paisajística de esos lugares, frecuentemente afecta-dos por problemas de abandono, acopio de residuos, marginalidad, etc No sólo se ofrece al/a ciudadano/a un lugar apto para el paseo y el ocio, sino que des-de esos lugares, con condiciones topográficas y de situación singulares, pueden apreciarse buenas vis-tas de los paisajes cercanos.

Dos ejemplos de lo anterior son:

· La recuperación e integración medioambiental de la Plaza de los Flojos en Grazalema.

·La mejora del acceso a Ubrique por la carretera A- 353

• Parques urbanos y periferias ajardinadas:La creación de nuevos parques y el ajardinado de zo-nas residuales situadas generalmente en las áreas de borde o marginales, es un hecho notable del ur-banismo local en los últimos años. El Plan de Mejo-ra ha propiciado este tipo de actuaciones, además de otras que han impulsado los propios municipios. En definitiva se cuenta con nuevos espacios con va-lores paisajísticos intrínsecos con gran potencial de uso y disfrute para la población. Se intenta por lo tanto poner en valor los parques urbanos y las áreas ajardinadas en base al recursos paisaje.

Dos ejemplos los tenemos en:

· La creación del Parque de la Albarrada en Villaluenga del Rosario.

· La adecuación del Área Recreativa Ribereña en Torrecera (Jerez de la Frontera).

Page 78: Agenda 21 de Cádiz

78

5 Paisaje

LA BUENA GESTIÓN DEL PAISAJE

Para paliar las amenazas detectadas que repercuten negativamente en la preservación del paisaje gadi-tano debería tenerse en cuenta medidas como:

• Identificar a los actores y factores que tienen repercusión en la alteración del paisaje.

• Fomentar buenas prácticas que conduzcan a la conservación de los elementos del paisaje con el fin de reforzar las fortalezas, corregir las deficiencias, aprovechar las oportunidades y evitar o mitigar las amenazas.

• Identificarse con el paisaje y participar activamente en su gestión, en manera adecuada según la escala.

• Adoptar medidas para mitigar los impactos en el paisaje que supongan una combinación equilibra-da de conservación, protección, planificación, diseño, creación y restauración del paisaje.

• Hacer que los ayuntamientos tomen un rol protagonista en la gestión de su territorio que repercuta en un desarrollo ordenado y sostenible y la protección de sus recursos naturales.

Page 79: Agenda 21 de Cádiz

79

5Paisaje

CO

NC

LU

SIO

NE

SPor sus características naturales, sus actividades tradicionales y su cultura, Cádiz es una provincia con gran diversidad paisajística.

Tiene gran parte de su superficie protegida con alguna de las figuras de la RENPA (en torno al 30%) y/o de la Red Natura 2000.

La fragmentación del espacio, la presión urbanística, la contaminación, la pérdida de patrimonio cultural y la falta de concienciación de la ciudadanía son las principales ame-nazas a las que se enfrenta el paisaje en la Provincia.

La población rural ha mostrado tradicionalmente cierta sensibilidad por la calidad formal y estética del espacio natural en su entorno.

El desarrollo económico de los últimos años, asociado en parte al turismo y segunda residencia ha provocado grandes distorsiones visuales en el entorno de los núcleos ur-banos y en los espacios naturales.

El proceso urbanizador ha provocado grandes cambios morfológicos en las zonas coste-ras y periferias urbanas próximas a espacios protegidos.

La ordenación del territorio y la planificación urbana no tienen en cuenta el paisaje como recurso a conservar y poner en valor.

Los bordes urbanos son zonas por lo general desordenadas y de gran impacto visual.

Page 80: Agenda 21 de Cádiz
Page 81: Agenda 21 de Cádiz

6 RESIDUOS

6R

ES

IDU

OS

Page 82: Agenda 21 de Cádiz
Page 83: Agenda 21 de Cádiz

83

Residuos 6

Uno de los grandes problemas ambientales de las ciudades es la enorme cantidad de basura que se ge-nera. Se identifica el consumo con una mayor calidad de vida, sin embargo, son muchos los productos que contienen componentes peligrosos para la salud o no son degradables, los que se comercializan bajo la premisa de “usar y tirar” o los que quedan desfasados y obsoletos en poco tiempo obligando a su sus-titución. Esta mentalidad derrochadora lleva irremediablemente al agotamiento de los recursos naturales y a la mayor acumulación de residuos en los vertederos.

La importancia de este problema, lleva a monopolizar las políticas ambientales y buena parte de los re-cursos de los municipios de la Provincia que se esfuerzan en garantizar los servicios de limpieza, mejorar la recogida selectiva y la eliminación controlada.

RESIDUOS URBANOS EN LA PROVINCIA DE CÁDIZ

La producción de residuos urbanos (que incluyen los generados en el ámbito domiciliario, así como en otras actividades dentro del ámbito urbano: limpieza de vías públicas, obras menores, animales muer-tos, muebles, etc.) a nivel provincial ha aumentado de forma considerable en los últimos años llegando incluso a duplicarse (pasando de las 360.570 Tm de 1995 a las 727.591 Tm generados en 2006). Pero esta

evolución disminuyó levemente según los datos recogi-dos en 2007, que indican una generación de 629.536 Tm de estos residuos. Al comparar estos datos con la pobla-ción existente en estos años, se puede observar que en 2006 se generaba 609 kg al año por habitante y en 2007 era de 521 kg al año por habitante.

Actualmente, en municipios como Cádiz y Jerez de la Fra. se generan al día 1,34 y 1,45 kg de RU por habitante res-pectivamente, siendo también significativas las cifras de municipios costeros, en los que durante la época estival los servicios de limpieza llegan a multiplicarse por 25.

En lo referente a la composición de estos residuos, se comprueba que el mayor porcentaje corresponde a residuos orgánicos, seguido del cartón, envases y vidrio, tal como se observa en el siguiente diagrama circular:

Generación de residuos urbanos en la Provincia de Cádiz 2002-2007 (Tm)

DATOS: Consejería de Medio Ambiente, 2009

Page 84: Agenda 21 de Cádiz

84

Residuos6

Hasta el año 2006 los residuos urbanos en la Provincia eran tratados, en su mayor parte, mediante procesos de compostaje (más del 95% del total) mientras que el resto de los residuos eran enviados a vertederos incontrolados. A partir del año 2007, el tratamiento por compostaje de los residuos urbanos ha aumentado, decreciendo la opción de vertedero.

En lo que a infraestructuras se refiere, en el año 2007 la Provincia de Cádiz contaba con las siguientes instalacio-nes de gestión de residuos urbanos:

Composición de los residuos urbanos en la provincia de Cádiz

DATOS: Consejería de Medio Ambiente, 2007

TIPO DE INSTALACIÓN NÚMERO LOCALIZACIÓN

Plantas de recuperación y compostaje 3Jerez de la Fra.Medina Sidonia

Los Barrios

Estaciones de transferencia 5

BornosOlvera

Sanlúcar de Bda.Vejer de la Fra.

Jimena de la Fra.

Plantas de clasificación 3Los Barrios

El Puerto de Sta. MaríaChiclana de la Fra.

Vertederos controlados 3Medina Sidonia

Los BarriosChiclana de la Fra.

Puntos Limpios 9San Fernando

Chiclana de la Fra.

Instalaciones de gestión de RU en la Provincia de Cádiz en 2007

Page 85: Agenda 21 de Cádiz

85

Residuos 6

DATOS: Consejería de Medio Ambiente, 2009

Por otra parte, el número de gestores autorizados para la valorización y/o eliminación de residuos urba-nos y asimilables en la Provincia ascendía a 29 en el 2006 (siendo 21 los registrados el año anterior). Y sigue aumentando, hasta llegar a 37 gestores autorizados en el año 2007.

A pesar de la existencia de instalaciones y gestores, aún hoy se siguen observando focos incontrolados de vertido en numerosos puntos de la Provincia, constituyendo un paisaje habitual en algunos de los pueblos. Es frecuente la presencia de residuos dispersos en entornos degradados como márgenes de carreteras o zonas verdes sin mantenimiento así como la existencia de focos localizados de vertido ilegal de considerables dimensiones, siendo varias las denuncias de particulares y asociaciones ecologistas

TIPO DE INSTALACIÓN NÚMERO LOCALIZACIÓN

Puntos Limpios 9

RotaAlgeciras

Puerto de Sta. MaríaJerez de la Fra.Arcos de la Fra.

CádizUbrique

Page 86: Agenda 21 de Cádiz

86

Residuos6

En general, y debido en gran medida al Plan Director Provincial de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos de Cádiz (1997-2007), se han conseguido mejoras importantes en la gestión de los RU, sin embargo, este instrumento se ha quedado obsoleto y no se corresponde con la realidad vivida hoy en día en las ciudades en materia de residuos ya que, como se ha visto, aún se detectan carencias considerables en determina-

ResiduoTm recogi-

daskg/hab

Nº Contenedores

hab/cont Tm recicladas

Cádiz

Papel/Cartón 15.467 12,8 2.761 437 8.812,71

Envases 10.247 8,49 6.435 187,62 5.042,4

Vidrio 12.486 10,3 2.926 413 9.072,69

Andalucía

Papel/Cartón 107.070 13,3 22.051 365 78.523,75

Envases 67.329 8,35 42.372 190,21 88.154,2

Vidrio 71.512 8,9 21.374 377 107.714,9

Recogida selectiva de RU en la Provincia de Cádiz en 2007

DATOS: Consejería de Medio Ambiente, 2009

recibidas en los últimos años en los Servicios de Medio Ambiente de la Excma. Diputación Provincial por este motivo. Este tipo de vertederos suelen localizarse en terrenos públicos y constituyen una solución rápida y económica, aunque para nada acorde a lo establecido en la normativa vigente. Muestra de la im-portancia de este problema es que durante el período 1999-2008 en la Provincia de Cádiz se ha procedido al sellado de 11 vertederos incontrolados con una extensión total afectada de 254.010 km2 y una inversión de 8.051.648 €.

La recogida selectiva de los residuos urbanos (RU) en los núcleos urbanos de la Provincia ha experimen-tado una evolución notable. Gracias al incremento del número de contenedores y a una ciudadanía cada vez más sensibilizada, se han conseguido altos índices de reciclado con respecto a periodos anteriores.

Se observa en la tabla siguiente que en la provincia de Cádiz se superan los valores promedios de kg./hab. en el reciclado de envases y vidrios, aunque sin alcanzar el promedio en el reciclado de papel/cartón.

Page 87: Agenda 21 de Cádiz

87

Residuos 6

dos puntos de la Provincia como la Comarca de la Janda. Se hace por tanto necesaria una actualización de la planificación en relación a los RU en la Provincia de Cádiz.

En la Actualidad, la Junta de Andalucía se encuentra en fase de análisis y estudio de la situación para preparar un nuevo Plan Director Territorial de RU de Andalucía. En la anterior planificación los Planes Provinciales fueron elaborados por las Diputaciones Provinciales y gestionados entre éstas y la Junta, pero en la nueva etapa la planificación correrá a cargo de la Junta en su totalidad.

RESIDUOS ESPECIALES EN LA PROVINCIA DE CÁDIZ

Se consideran residuos especiales a aquellos que por su volumen, toxicidad o frecuencia de producción no tienen cabida entre los residuos urbanos, exigiendo una recogida y gestión particular.

Dada la diversidad de materiales que constituyen este grupo y las diferentes opciones de gestión no es posible hacer un análisis global siendo por ello por lo que se tratan a continuación de modo específico aquellos residuos especiales de mayor importancia en la Provincia:

• LODOS DE DEPURADORA

Debido a la ausencia de datos reales, resulta necesario recurrir a estimaciones sobre la generación de los lodos de depuradoras en las EDARs de la Provincia.

En 1995, la producción provincial de lodos de depuradora alcanzaban las 25.000 Tm y la Delegación Provincial estimaba en unas 225.000 Tm. la generación para el año 2000. Esta estimación se ha visto recortada sustancialmente en el Plan Andaluz de residuos hasta 187.000 Tm/año en el año 2005, con una ratio de 0,5 kg/hab/día.

El tratamiento de estos lodos de EDAR se lleva a cabo en la Planta de Compostaje de Biosólidos “Guadale-te” ubicada en el Complejo Medioambiental de Bolaños (Finca “Cortijo de Barjas”) de Jerez de la Frontera de propiedad municipal (AJEMSA).

Los lodos de depuradora tratados en esas instalaciones son en ocasiones comercializados para su uso como abono en campos agrícolas de las provincias de Cádiz y Sevilla.

Page 88: Agenda 21 de Cádiz

88

Residuos6

• RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN (RCDS)

La gestión a la que tradicionalmente eran sometidos estos residuos se basaba en una simple deposición en vertedero o escombreras, siendo muy común su simple depósito en puntos incontrolados de vertidos.

Actualmente en la Provincia existen diferentes alternativas de gestión, gracias en parte al Plan Provincial de Gestión y Aprovechamiento de Escombros, redactado en febrero del año 2000 por la Excma. Diputa-ción Provincial de Cádiz, cuyo grado de ejecución se encuentra en un estado bastante avanzado, aunque es necesario seguir trabajando en la consecución de nuevos objetivos y logros.

Cabe resaltar la ejecución del Servicio Público de Gestión de las Escombreras dependientes de la Man-comunidad de la Sierra de Cádiz que ha permitido el sellado de los vertederos ilegales y la dotación de infraestructuras a todos los Municipios para la correcta gestión de los escombros (alcanzando en 2005 volúmenes gestionados de 51.731 m3 ), así como el Servicio Público Provincial de Tratamiento y Reciclado de Escombros (Planta de Reciclaje y Valoración de Residuos de Construcción y Demolición en la Sierra de San Cristóbal que actualmente gestiona ARESUR S.L.), que viene funcionando desde 2001 como pro-yecto pionero en Andalucía. En el año 2005 se trató un volumen de 156.495 Tm de escombros y en el 2007 fue de 251.429,09 Tm.

Los datos facilitados por ARESUR del año 2008, son los siguientes:

- La media diaria de entrada de vehículos en la planta es de 56,29 vehículos/día. Mensualmente es de 1.337 vehículos/mes. En 2008 hubo una entrada total de 16.044 vehículos/año.

- La media diaria de admisión de escombros es de 700,81 Tm /día. Mensualmente es de 16.644,12 Tm /mes. En 2008 se gestionaron 199.729,5 Tm /año.

Page 89: Agenda 21 de Cádiz

89

Residuos 6

- La venta de áridos reciclados desde la puesta en marcha de las instalaciones hasta diciembre de 2008 ha sido de 535.538,18 Tm. Durante el año 2008 fue de 54.141,07 Tm/año, con una media men-sual de 4.511,75 Tm /mes.

- Los materiales que más se han vendido en esta planta son: zahorra (42,44% de las ventas), medios (33,29 %) y finos (24,27%).

• RESIDUOS INDUSTRIALES NO PELIGROSOS

Se encuentra un tejido industrial disperso en el que la mezcla de los residuos no peligrosos con los urbanos es aún el principal inconveniente que impide la valorización de ambas fracciones, y del que se desconoce la producción y tipología real de sus residuos.

A la hora de evaluar la cantidad total de residuos industriales no peligrosos de la Provincia cabe partir de los tres hechos siguientes:

• Las grandes empresas están concentradas en torno a los núcleos poblacionales de las Bahías de Cádiz y Algeciras y Jerez de la Frontera.

• Apenas veinte empresas concentran el 90% de los residuos industriales no peligrosos declarados. • La concentración de las empresas en áreas reducidas facilita la gestión de sus residuos, así como

la ubicación de las infraestructuras necesarias.

A partir de los datos disponibles, la producción de residuos industriales no peligrosos de los tres grandes centros productivos de la Provincia en 2001 asciende a aproximadamente 1.136.930 Tm, datos similares a los aportados por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Junio de 2002 (1.005.534 Tm) para los residuos no peligrosos en 2001. En un 90% estos residuos son generados en las cercanías de los núcleos industriales de la Bahía de Cádiz y de la Bahía de Algeciras.

Se puede afirmar que un 50% aproximadamente de los residuos industriales no peligrosos de la Provin-cia reciben ya una gestión basada en su valorización como materias primas secundarias o fuentes de energía (principalmente en plantas de compostaje y fabricación de cemento). Sin embargo, todavía la deposición en vertedero tiene un importante peso en la gestión de residuos industriales no peligrosos.

La gestión de estos residuos depende principalmente de la concienciación y voluntad de las propias em-presas e industrias, además de que los Ayuntamientos habiliten las correspondientes infraestructuras y mecanismos de gestión de los mismos.

Page 90: Agenda 21 de Cádiz

90

Residuos6

• RESIDUOS HOSPITALARIOS NO PELIGROSOS Y CADÁVERES DE ANIMALES

Tomando como base los datos suministrados por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía sobre centros sanitarios existentes en la Provincia de Cádiz y los factores de generación de residuos, se estima una producción de residuos sanitarios del Grupo I (residuos asimilables a municipales) de 1.346 Tm/año, y 1.367 Tm/año del Grupo II (residuos sanitarios no específicos). La gestión extracentro de los mismos es competencia municipal y se realiza en la mayoría de los casos a través del sistema de recogida y elimina-ción de los residuos sólidos urbanos.

En cuanto a los cadáveres de animales, no se disponen de datos suficientes fiables y contrastados respec-to a la generación de estos residuos a nivel provincial, aunque se estima un volumen de 100.924 kg /año.

Desde el año 2008, en la Provincia de Cádiz existe un horno crematorio para la eliminación de residuos de cadáveres de animales domésticos situado en el término municipal de Los Barrios, en el interior del Complejo Medioambiental Sur de Europa.

• PLÁSTICOS AGRÍCOLAS

El cultivo bajo plástico en la Provincia de Cádiz ha experimentado en los últimos años un gran desarrollo, destacando principalmente el cultivo de la flor cortada, dando como resultado un aumento en el volumen de residuos plásticos localizado principalmente en la Costa Noroeste de Cádiz.

En la Provincia existen diversos puntos de recogida desde los cuales los plásticos son transportados a la Planta de Reciclado de Plásticos Agrícolas de Los Palacios -Sevilla gestionada por EGMASA. En 2005, el volumen de plásticos recepcionados en la planta procedente de la Provincia de Cádiz fue de 855.440 kg Por otra parte, existen proyectos como los recogidos en el Avance del Proyecto de Actuaciones en Gestión de Residuos Urbanos en la Comarca de la Janda, redactado por los Servicios de Medio Ambiente de la Excma. Diputación Provincial de Cádiz, en el que se incluyen tres puntos de acopio de plástico para su posterior traslado a centros de tratamiento.

La gestión de estos residuos sigue siendo deficiente y también falta concienciación de los agricultores. Para ello la Mancomunidad de Municipios del Bajo Guadalquivir ha desempeñado en los últimos años una labor de sensibilización importante, como fueron el Programa de Mejora Ambiental de Actividades Agrarias (2004-2005) y el Proyecto Agroquivir Ambiental (2006-2007).

Page 91: Agenda 21 de Cádiz

91

Residuos 6

• NEUMÁTICOS FUERA DE USO (NFU)

La cantidad estimada de neumáticos generados al año en Cádiz es de 8.893,07 Tm (englobando coches, camiones, bicicletas, motocicletas y maquinaria agrícola). Estos residuos están regulados por el RD 1619/2005 del 30 de diciembre sobre NFU. Su depósito se realiza en talleres, desgua-ces y puntos limpios, llevándose a cabo su gestión a través de Gestores Au-torizados por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.

El final de estos residuos es el reciclado (recauchutado) o la valorización energética (como combustible en cementeras), debido a la impo-sibilidad de su eliminación en vertederos: RD 148/2001 de 27 de diciembre.

Ocasionalmente, debido al alto coste económico, se utilizan para la construcción de carreteras y pavimentos en instalaciones depor-tivas y parques infantiles.

Un ejemplo destacado de esto último, es el proyecto piloto del tra-mo de la carretera A 373 entre Ubrique y El Bosque.

• RESIDUOS DE APARATOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS -RAEE-

Existen en la actualidad un gran número de aparatos eléctricos y electrónicos que cuando llega al final de su vida útil, pueden presentar peligro de contaminar el entorno si no se gestionan de una manera adecuada.

La variedad y peligrosidad de este tipo de residuos es realmente muy extensa, tal y como se puede apre-ciar en el anexo I del Real Decreto 208/2005 de 25 de febrero, sobre la gestión de los aparatos eléctricos y electrónicos (AEE) y sus residuos, donde se clasifica a los RAEE de la siguiente manera:

1. Grandes electrodomésticos: frigoríficos, congeladores, lavadoras, secadoras, lavavajillas, cocinas, microondas, aparatos de calefacción electrónicos, radiadores eléctricos, etc.…

2. Pequeños electrodomésticos: aspiradoras, plancha, tostadoras, freidoras, maquinas de coser, cu-chillos eléctricos, relojes, aparatos para cortarse el pelo, balanzas, etc.…

Page 92: Agenda 21 de Cádiz

92

Residuos6

3. Equipos de informática y telecomunicaciones: ordenadores, impresoras, copiadores, calculado-ras, teléfonos, contestadores automáticos, etc.…

4. Aparatos electrónicos de consumo: radios, televisores, videocámaras, amplificadores de sonido, instrumentos musicales, cadenas de alta fidelidad, videos, etc.…

5. Aparatos de alumbrado: lámparas fluorescentes, lámparas de sodio, lámparas de descarga de alta intensidad, etc.…

6. Herramientas eléctricas o electrónicas (excepto las herramientas industriales fijas permanente-mente, de gran envergadura e instaladas por profesionales): taladradoras, sierras, herramientas para soldar, herramientas para labores de jardinería, etc.…

7. Juguetes y equipos deportivos o de tiempo libre: trenes y coches eléctricos, videojuegos, consolas portátiles, maquinas tragaperras, etc.…

8. Aparatos médicos (excepto todos los productos implantados e infectados): aparatos de radiotera-pia, cardiología, diálisis, ventiladores pulmonares, medicina nuclear, etc.…

9. Instrumentos de vigilancia o control: detector de humos, reguladores de calefacción, termostatos, aparatos de medición, etc.…

10 . Máquinas expendedoras.

Aun siendo tan diversos los tipos de RAEE, se puede clasificar la peligrosidad de éstos atendiendo al contenido de sustancias peligrosas que contienen, entre cuyos compuestos se pueden encontrar:

- Mercurio.- Clorofluorocarburos (CFC), hidroclorofluorocarburos (HCFC), hidrofluorocarburos (HFC) o hidrocar buros (HC). - Policlorobifenilos (PCB)

Page 93: Agenda 21 de Cádiz

93

Residuos 6

Según el citado RD 208/2005, las entidades locales mayores de 5.000 habitantes deberán asegurar a través de sus sistemas municipales la recogida selectiva de los RAEE procedentes de los hogares. Para ello, los ayuntamientos podrán establecer acuerdos de cooperación con Sistemas Integrados de Gestión (SIG) para que éstos se encarguen de la recogida, traslado, tratamiento y gestión de estos residuos. Los ayuntamientos, por su parte, suelen habilitar un espacio bien en los puntos limpios o en otras instalacio-nes municipales para que los RAEE sean depositados allí por los ciudadanos, y desde ese punto empiece la labor del SIG.

Un ejemplo de ello se encuentra en el punto limpio de Sanlúcar de Barrameda, el cual contiene una planta dedicada a la recogida y gestión de los RAEE. Una vez entregado los residuos a esta instalación se procede a su descontaminación, desmontaje, trituración, valorización o preparación para su eliminación.

Producción declarada de residuos peligrosos en la Provincia de Cádiz 2000-2007(Tm)

DATOS: Consejería de Medio Ambiente, 2009

La producción declarada en 2007 de residuos peligro-sos en Cádiz (entendiéndose como tales los incluidos a la lista del RD 952/1997, así como los recipientes y envases que los hayan contenido) ascendió a 87.727 Tm. Esta producción se mantiene en cifras que osci-lan entre 107.936 Tm en el año 2000 y la cifra mencio-nada de 2007, con un mínimo en 2001 de 70.480 Tm y un máximo en 2003 de 134.608 Tm. Desde este último año se vino reflejando una tendencia negativa, para volver a aumentar en 2007.

• RESIDUOS PELIGROSOS EN LA PROVINCIA DE CÁDIZ

En 2007 existe un total de 1.251 centros productores de residuos peligrosos en Cádiz, atendiendo a los siguientes tipos:

ACTIVIDAD Nº DE CENTROS

Agricultura e Industria Agrícola 39

Descontaminación y Eliminación de Residuos

60

Número de centros de residuos peligrosos, 2007

Page 94: Agenda 21 de Cádiz

94

Residuos6

Por municipios, son los de la Bahía de Cádiz y la Bahía de Algeciras junto a Jerez de la Frontera de la Fra, San José del Valle y Arcos de la Frontera, los que mayor volumen de residuos peligrosos al año producen por ser donde se concentran las principa-les industrias.

Por actividades, la industria metalúrgica se sitúa a la cabeza (30.773,82 Tm en 2007), seguida de la producción de energía (17.690,97 Tm) y la química (16.966,91 Tm); mientras que la industria paraquí-mica sólo aporta 2,18 Tm del total. La composi-ción de los residuos peligrosos en la Provincia está constituida fundamentalmente por tierras, arcillas o arenas, comprendidos lodos de dragado, que pue-dan estar contaminados (26,54% del total de 2005), siendo importante también las partículas y polvos

metálicos (22,25%) las sustancias orgánicas no halogenadas (15,73%) y las mezclas aceite/agua, hidro-carburo/agua (14,67%).

En cuanto al tratamiento, en 2006 se censaron en la Provincia un total de 29 instalaciones de recogida y gestión para este tipo de residuos, lo que supone el 10,7% de las instalaciones a nivel Andaluz (271). Estos centros permiten el transporte, almacenaje, la valorización energética y la eliminación de una gran variedad de residuos peligrosos (pilas, aceites, vehículos, residuos orgánicos, etc.). A fecha de 2008 úni-camente se encuentran registradas 25 instalaciones de residuos peligrosos e industriales inertes en la Provincia. Teniendo en cuenta que se concentra el 36% de producción de estos residuos, puede concluir-se que la dotación de infraestructuras es deficiente.

PUNTOS LIMPIOS

El Sistema de Gestión de Residuos Urbanos está basado en la recogida municipal de basuras incluyen-do la recogida selectiva. Pero hay una fracción importante de residuos generados en domicilios que no siguen los cauces adecuados, llevándose directamente a vertederos. Para controlar este tipo de residuos se crean los puntos limpios.

ACTIVIDAD Nº DE CENTROS

Energía 54

Industria Química 9

Metalurgia 46

Material de Construcción,… 96

Imprenta 15

Paraquímica 1

Recuperación de Residuos 22

Servicios Colectivos 130

Servicios Comerciales 757

Servicios Domésticos 7

Industria diversa: madera, textiles,…

15

DATOS: Consejería de Medio Ambiente, 2009

Page 95: Agenda 21 de Cádiz

95

Residuos 6

En el año 2007 la provincia de Cádiz contaba con 9 instalaciones de puntos limpios en servicio situados en: San Fernando, Chiclana de la Frontera, Rota, Algeciras, El Puerto de Santa María, Jerez de la Frontera, Arcos de la Frontera, Cádiz y Ubrique. Además, existían 12 puntos limpios en construcción o en proyecto, situados en: Jimena de la Frontera, Puerto Real, Vejer de la Frontera, Villamartín, Puerto Serrano, Trebuje-na, Sanlúcar de Barrameda, Tarifa, Castellar de la Frontera, San Roque, Grazalema y Conil de la Frontera. Algunos de estos últimos, a fecha 2009 ya se encuentran en funcionamiento como los de Jimena de la Frontera y Sanlúcar de Barrameda.

La tipología de residuos que se recogen en estos puntos limpios va desde aceites domésticos e industria-les, baterías, chatarra y electrodomésticos, hasta neumáticos, papel fotográfico y radiografías, textiles, muebles o medicamentos. No obstante, cada punto limpio tiene su propia caracterización en cuanto a los residuos que admite.

El uso y gestión de los puntos limpios ha mejorado notablemente en los últimos años, sobre todo por la concienciación de la ciudadanía y la apertura de nuevas y accesibles instalaciones. También son muy novedosos los puntos limpios móviles, muy aceptados y utilizados.

Puntos limpios en la Provincia de Cádiz en 2007

DATOS: Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía, 2007

Page 96: Agenda 21 de Cádiz

96

Residuos6

PUNTOS LIMPIOS MÓVILES

Es una forma más fácil de gestionar los residuos que no se pueden incluir en el sistema de gestión de re-siduos urbanos. Además, se informa a la población del lugar de colocación del contenedor mediante un calendario, el cual se publica en la página Web del municipio e incluso se reparte en forma de tríptico.En Cádiz se han puesto en marcha dos Puntos Lim-pios móviles que dan cobertura, de manera diaria, a las distintas zonas. De esta forma, en septiembre de 2007 se inauguró el primer Punto Limpio móvil, que alternaba las zonas de extramuros y casco his-tórico. El segundo, en octubre de 2009, para la zona

Los puntos limpios móviles se han creado para faci-litar a los ciudadanos la gestión de los residuos que producen es sus hogares, mediante la colocación del contenedor en diferentes puntos del municipio a lo largo del mes.

del casco histórico, de tal forma que el primero que-dará definitivamente para dar servicio a la zona de extramuros.En el año 2008 se pusieron en marcha otros Pun-tos Limpios Móviles en la Provincia de Cádiz, desta-cando los que se encuentran en los municipios de Jerez de la Frontera, El Puerto de Santa María y La Mancomunidad de la Janda (exactamente en Medi-na Sidonia).

Page 97: Agenda 21 de Cádiz

97

Residuos 6

CO

NC

LU

SIO

NE

SEn los últimos años ha aumentado la generación del volumen de residuos sólidos urbanos a nivel provincial.

En entornos degradados como márgenes de carreteras o zonas verdes sin mante-nimiento se encuentran residuos dispersos, además de focos localizados de ver-tidos ilegales.

Debido al incremento del número de contenedores y a la sensibilización ciudada-na, se han visto aumentados los índices de reciclado en papel/cartón, envases y vidrio en la provincia de Cádiz.

El Plan Director de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos de Cádiz ha supuesto mejoras importantes en la gestión de los RU en la Provincia. Sin embargo, ya esta obsoleto y se hace necesaria la redacción de un nuevo instrumento de planifica-ción.

Debido a la falta de dotación de contenedores en algunos núcleos urbanos, difi-culta la recogida selectiva.

El grado de ejecución del Plan Provincial de Gestión y Aprovechamiento de Es-combros es bastante avanzado, habiendo conseguido la ejecución del Servicio Público de Gestión de las Escombreras, así como el Servicio Público Provincial de Tratamiento y Reciclado de Escombros.

Existen un importante número de instalaciones de gestión y servicios de recogida de residuos peligrosos.

Promover el uso de los Puntos Limpios.

Page 98: Agenda 21 de Cádiz
Page 99: Agenda 21 de Cádiz

7 ESPACIOS LIBRES

7E

SP

AC

IOS

LIB

RE

S

Page 100: Agenda 21 de Cádiz
Page 101: Agenda 21 de Cádiz

101

Espacios Libres 7

Todo núcleo urbano requiere de unos espacios libres mínimos para una buena calidad de vida de sus ciu-dadanos y para una mejora de la calidad urbana de la ciudad: discontinuidad visual entre las edificacio-nes urbanas, limpieza de la contaminación atmosférica, moderación de las temperaturas extremas, etc.La Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía exige en los núcleos urbanos un mínimo de 5 m2 de zo-nas verdes por habitante. A niveles administrativos superiores, la Unión Europea recomienda 15 m2 por habitante y la Organización Mundial de la Salud (OMS) 20 m2 por persona.

PATRIMONIO EN JARDINERÍA URBANA

Todos los municipios disponen de patrimonio en jardinería urbana (parques y jardines, alineaciones de árboles y pe-queños jardines viarios), dentro de los espacios verdes de los sistemas generales y locales. Sin embargo, debido al au-mento de la población y a una falta de criterios ambientales a la hora de planificar la ordenación urbana, muchas veces la superficie de espacios verdes es insuficiente para alcanzar los objetivos que con ellos se persiguen (mejorar la calidad de vida, establecer contactos entre lo urbano y lo natural, moderar las temperaturas, ....). La cifra de 5m2 de zonas ver-des por habitantes, no se cumple en todos los municipios gaditanos, habiendo además mucha heterogeneidad en la catalogación de “zonas verdes” dentro de cada instrumento de planeamiento municipal. Un estudio realizado en 2006 a 29 municipios de la provincia reflejó que 15 de ellos supe-raban el estándar fijado por la LOUA, cinco se ajustaban a dicha cifra y nueve no superaban el mínimo exigido.

Lo cierto es que este indicador no suele ser relevante en la toma de decisiones sobre la ordenación de los espacios libres de una localidad, además de ser de difícil estimación al no existir unos criterios establecidos para su cálculo.

En algunos municipios gaditanos existen zonas verdes y jar-dines que forman parte del propio patrimonio cultural y et-

Page 102: Agenda 21 de Cádiz

102

7 Espacios Libres

nográfico de los mismos, por su antigüedad, sus especies emblemáticas o por ser escenarios de algunos hechos históricos emblemáticos.

El cuidado y mantenimiento de estos espacios libres y zonas verdes requiere por parte de los entes loca-les de una importante labor. En casi la totalidad de los municipios existe un servicio de parques y jardines que bien se gestiona directamente con personal propio, o bien se contrata a empresas especializadas.

Aún así son numerosos y comunes en muchas ocasiones, los problemas a los que se enfrentan estos espacios: vandalismo, falta de recursos para su mantenimiento, falta de personal especializado, plagas, accidentes, fenómenos naturales (viento, lluvia, heladas, incendios), ramoneo, etc.

Anualmente se pierde arbolado urbano en casi todos los núcleos urbanos. En la mayor parte de los mu-nicipios, las pérdidas anuales de arbolado urbano no están cuantificadas; sólo el 15% de los municipios disponen de un inventario de arbolado urbano. Este inventario es muy útil e interesante, por lo que sería conveniente que todos los Ayuntamientos tuvieran elaborado el suyo propio, como un instrumento que ayudaría en la gestión de estos elementos.

El propio arbolado urbano también es motivo de molestias para algunos vecinos por el crecimiento de ra-mas en muros y ventanas o el levantamiento de aceras y pavimento por causa de las raíces. Lo que pone de manifiesto de nuevo el cuidado constante que el ayuntamiento debe hacer de sus zonas verdes.

- En Cádiz cabe destacar el Parque Genovés y la Alameda Apodaca, así como algunas plazas que eran originariamente los huertos de algunos conventos.

- En Jerez de la Frontera son relevantes el Parque del Tempul que acoge el actual Zoobotánico y el Parque González Hontoria.

- En Sanlúcar de Barrameda destacan los jardines del Palacio Ducal de Medina Sidonia y los jardines del Palacio de Orleáns.

- En Algeciras merecen especial mención el Parque María Cristina, temprano ejemplo de recreación de jardín hispano-árabe, y el Parque de las Acacias.

Page 103: Agenda 21 de Cádiz

103

Espacios Libres 7

Sistema de riego en municipios de la Provincia de Cádiz

DATOS: Plan Provincial Integral sobre Viveros, Parques y Arbolado Urbano, 2006

SISTEMAS DE RIEGO

En lo referente a la utilización del recurso hídrico, las di-ferentes modalidades de sistemas de riego se suelen al-ternar dependiendo de las características de la zona, la existencia de la infraestructura necesaria, la estacionali-dad, el personal y los medios disponibles. La estadística obtenida para estos sistemas se muestra en el siguiente gráfico:

Los resultados relativos al origen del agua empleada muestran un consumo mayoritario de agua procedente de la red de abastecimiento municipal de calidad potable (21 municipios de los 29 estudiados la utilizan de forma exclusiva). También es importante la utilización de agua de pozo de calidad no potable (8 municipios) y potable (3 municipios), siendo la reutilización de aguas residuales no potables compaginada con agua de la red o de pozo casi marginal (1 municipio).

Aunque la mayor parte del agua utilizada es aun de calidad potable y procedente de la red de abasteci-miento, cada vez se hace más patente la apuesta clara de los responsables municipales por la introduc-ción de criterios de xerojardinería, es decir, eficiencia en riego, aplicación de recubrimientos y diseño y empleo de especies autóctonas (como de hecho ya ocurre en algunos parques de la Provincia).

ORDENANZAS DE JARDINERÍA

La mayoría de los municipios encuestados no disponen de ordenanza municipal específica en jardinería urbana para proteger, ordenar, conservar y multiplicar los espacios verdes. A pesar de ello, en muchos municipios el articulado referente a jardinería se integra dentro de ordenanzas de medio ambiente. No hay que olvidar la existencia de una “Ordenanza tipo para zonas ajardinadas y arbolado viario” redactada

Page 104: Agenda 21 de Cádiz

104

7 Espacios Libres

por técnicos adscritos a la Diputación Provincial de Cádiz y representantes de los distintos municipios de la Provincia, que puede tomarse como referencia.

PERSONAL Y EQUIPAMIENTO

En 11 municipios de la Provincia existen responsables municipales y equipo humano adscrito a la jardine-ría urbana, la labor que desempeñan es de gestión y mantenimiento de los espacios libres, aunque sería necesario que aumentaran su formación, conocimiento y experiencia.

Pese a que se ha detectado que casi todos los municipios disponen de equipos portátiles, herramientas y utillaje para la gestión de la jardinería urbana, no todos los ayuntamientos disponen de vehículos y maquinaria para llevar a cabo sus tareas. En el caso de la maquinaria, el problema se soluciona subcon-tratando los trabajos de jardinería urbana a los propios vecinos dentro del propio municipio. El uso de los vehículos se encuentra habitualmente compartido con otras delegaciones municipales, por lo que su utilización es restringida, y en ocasiones, nula, y los de uso exclusivo, se encuentran con bajo nivel en su mantenimiento.

GESTIÓN DE RESIDUOS DE JARDINERÍA

En cuanto a la gestión de residuos de jardinería urbana, el estudio realizado revela una escasa gestión de la fracción orgánica de los residuos de jardinería urbana con objeto de su reciclaje (creación de com-posta o enmienda orgánica, cubrimientos, etc.), o de su valorización energética (apenas en 7 municipios se efectúa el compostaje, incluyendo astillado, y en 6 su aprovechamiento energético en forma de leña). Son por el contrario comunes prácticas poco sostenibles como la quema en forma de rastrojos (llevada a cabo en 22 municipios) o su depósito directo en vertederos (18 municipios).

PLAN PROVINCIAL DE ARBOLADO URBANO

Este instrumento dota anualmente a los municipios solicitantes de material vegetal para la creación y mejora de zonas verdes en la localidad, teniendo siempre en cuenta las existencias de los viveros provin-ciales. Los principales objetivos son:

- Dotar a los municipios de especies vegetales para mejorar la biodiversidad.

- Mejorar y mantener la cobertura arbórea publica local.

Page 105: Agenda 21 de Cádiz

105

Espacios Libres 7

Numero de solicitudes y unidades de árboles y arbustos adjudicadas

DATOS: Memoria 2007-2008, Diputación de Cádiz, 2009

AÑO Nº SOLICITUDESUNIDADES

ADJUDICADAS

2007 47 32.733

2008 45 38.923

2009 50 50.033

Se cuenta con un Catálogo identificativo de las diversas especies arbóreas, arbustivas y herbáceas que existen en los Viveros de la Diputación de Cádiz. De esta manera, los municipios podrán optar por colocar en sus zonas verdes árboles de hoja caduca, árboles de hoja perenne, arbustos, palmeras y/o plantas trepadoras-rastreras.

Se tiende cada vez más al suministro a los ayuntamientos de especies autóctonas que no requieran de un mantenimiento y riego excesivo.

A lo largo del 2009 la puesta en marcha de este Plan ha conseguido la realización de plantaciones en los siguientes municipios gaditanos: Alcalá de los Gazules, Alcalá del Valle, Algar, Algeciras, Algodonales, Arcos de la Frontera, Barbate, Bornos, Chipiona, Conil de la Frontera, Espera, Jimena de la Frontera, Los barrios, Medina Sidonia, Olvera, Paterna de Rivera, Prado del Rey, El Puerto de Santa María, Puerto Real, Puerto Serrano, Rota, San Fernando, San José del Valle, Sánlucar de Barrameda, Setenil de las Bodegas, Trebujena, Vejer de la Frontera.

Se observa en la tabla de la izquierda, un balan-ce del resultado de esta iniciativa de arbolado urbano.

La valoración, a precio de mercado, del material vegetal adjudicado es de 230.195,60 € contando las entregas distribuidas de 60 especies diferen-tes de árboles y 86 de arbustos.

- Preservar y fomentar el uso de jardines.

- Promover la plantación y creación de zonas verdes.

- Promover un bosque urbano saludable y resistente a la sequía y a las plagas.

- Colaborar en la mitigación del cambio climático, mediante la creación de sumideros de CO2

- Fomentar la educación ambiental hacia el arbolado urbano.- Alcanzar en los núcleos urbanos los indicadores de sostenibilidad establecidos en el Programa Ciu-

dad 21.

Page 106: Agenda 21 de Cádiz

106

7 Espacios Libres

El parque metropolitano está gestionado desde el año 2006 por la Empresa Pública de Suelo de Anda-lucía, dependiente de la Consejería de Obras Públi-cas y Vivienda de la Junta de Andalucía. El objetivo principal es hacer del parque un lugar de encuentros de asociaciones, colectivos, visitantes y deportistas, al objeto de que se realicen jornadas de convivencia, actividades de ocio, actos culturales y eventos de-portivos y disfrute al aire libre dirigidas a usuarios de todas las edades y condición física.

Este parque está situado en pleno corazón de la Ba-hía de Cádiz y pertenece a su red de Espacios Libres, se extiende entre los municipios de Puerto Real y El Puerto Santa María.

El río San Pedro es uno de los ejes vertebradores del parque, de manera que su puesta en valor ha sido uno de los objetivos de la Junta desde que empezó a gestionar este espacio. Así, las aguas saladas de este brazo de mar se han convertido en una vía natu-ral desde la que conocer el parque. Los usuarios, por ejemplo, pueden alquilar un kayac con monitores que enseñan en poco tiempo las nociones básicas

Más Información:www.parquedelabahia.es

para el primer contacto con la navegación. También se puede alquilar un catamarán de dos plazas o un pequeño barco de vela para cuatro, que también cuentan con monitores guías.

El otro eje vertebrador es la red de senderos, confi-gurada por más de 30 km de carriles acondicionados con diferentes plataformas de madera, que salvan los espacios inundables de las marismas, mirado-res y torres de observación para los amantes de la ornitología.

En esta red de senderos se ofrecen diferentes itinera-rios para adentrarse en el parque, que los visitantes pueden recorrer tanto a pie como en bicicleta, acom-pañados o no por monitores medioambientales que los guíe por la fauna y flora de las marismas. El par-que dispone de una flota de 70 bicicletas que se al-quilan, entre las cuales existen algunas adaptadas para personas de movilidad reducida.

Naturaleza, ocio, deporte, cultura y tiempo libre se compaginan en este parque, que es una joya medio-ambiental en pleno corazón de la Bahía.

PARQUE METROPOLITANO MARISMAS DE LOS TORUÑOS Y PINAR DE LA ALGAIDA

Page 107: Agenda 21 de Cádiz

107

Espacios Libres 7

CO

NC

LU

SIO

NE

S

En los municipios se debe cumplir con el mínimo legal exigible de 5 m2/habitantes de superficie verde.

Numerosos municipios de la Provincia tienen casos de vandalismo en los espacios li-bres, provocando el deterioro de la calidad de los mismos.

El riego con agua potable es el sistema habitual, debido en parte a que la calidad de las aguas depuradas no cumple en ocasiones los requisitos mínimos para su reutilización.

La tendencia a introducir criterios de xerojardinería ha aumentado en los últimos años.

La formación del personal de mantenimiento, así como los técnicos con los que cuentan es deficitaria.

La porción de residuos de jardinería y poda reutilizados es reducido.

El Plan Provincial de Arbolado Urbano es un servicio que aprovechan todos los munici-pios para dotarse cada año de material vegetal.

Vinculado al Plan de Arbolado Urbano se celebra todos los años la campaña “De árbol en árbol”, gracias a la cual, un grupo de escolares del municipio correspondiente realiza la plantación de las unidades suministradas a su ayuntamiento. En 2008 se efectuó en 13 municipios, plantándose un total de 1.234 unidades que adquieren en el mercado del material vegetal un valor de 5.917,85 €. Estas cifras son ligera-mente inferiores a las obtenidas en la campaña anterior (año 2007) cuyas actuaciones se llevaron a cabo en 15 municipios y se plantaron 1.596 unidades.

Page 108: Agenda 21 de Cádiz
Page 109: Agenda 21 de Cádiz

SANIDAD AMBIENTAL8

8S

AN

IDA

D A

MB

IEN

TA

L

Page 110: Agenda 21 de Cádiz
Page 111: Agenda 21 de Cádiz

111

8Sanidad Ambiental

La gestión de la salud ambiental a nivel municipal se ha centrado tradicionalmente en el tratamiento de problemas tales como el abastecimiento de agua, la eliminación de residuos sólidos o el control de vectores de enfermedad, sin embargo, existe una creciente preocupación por parte de la ciudadanía de los posibles riesgos que para la salud suponen factores como la contaminación atmosférica, las plagas, la acumulación de residuos peligrosos procedentes de la actividad industrial, las radiaciones debidas a las nuevas tecnologías, etc.

Ante esta situación, los ayuntamientos se ven obligados a responder a la demanda ciudadana y asumir sus competencias en materia de sanidad ambiental, clarificando de forma previa cuales son las funcio-nes que deben integrar este servicio municipal. Puesto que la sanidad animal y la salud pública son dos aspectos básicos a tener en cuenta en las gestiones ambientales de los organismos locales, la Diputa-ción de Cádiz trabaja en ambos campos con el fin de prestar servicios lo más completos posibles a estos ayuntamientos.

Otros factores relacionados con la sanidad ambiental como son las contaminaciones: acústica, atmosfé-rica, electromagnética y lumínica, se tratan de manera amplia y detallada en apartados posteriores.

SENSIBILIZACIÓN CIUDADANA E INVESTIGACIÓN

Cada vez se demuestra más la relación que existe entre un medio ambiente de calidad y una buena salud de los ciudadanos. Es por ello, que al informar sobre la calidad ambiental y sus efectos positivos, se con-sigue sensibilizar a la población. En la actualidad existe una preocupación creciente por este asunto.

La sensibilización ciudadana forma la base para que posteriormente se pueda llegar a conseguir una adecuada calidad del medio ambiente urbano y natural, debido a que son ellos los que tienen que llevar a cabo las medidas correctoras que se les propongan, participando activamente.

Clara muestra de la creciente preocupación se tiene en la Bahía de Algeciras con la constitución de la denominada “Plataforma por el Estudio Epidemiológico del Campo de Gibraltar”. Esta agrupación reúne a particulares y colectivos sociales, ecologistas, políticos y sindicales de esta comarca con el objetivo común de exigir a la administración estudios que permitan dilucidar la vinculación o no de la contamina-ción industrial con la elevada incidencia de problemas de salud ambiental en la población.

Page 112: Agenda 21 de Cádiz

112

8 Sanidad Ambiental

El Plan de Calidad Ambiental del Campo de Gibraltar, se puso en marcha en el año 2000 por la Consejería de Medio Ambiente. Su objetivo es prevenir y reducir la contaminación en la Comarca, para mejorar y mantener una buena calidad ambiental (suelo, agua y aire). Con este plan se ha conseguido que en el año 2008 y 2009 no se registrara ningún episodio relevante de contaminación de la calidad del aire. Además, se han reducido los valores de Benceno, Dióxido de Azufre y partículas en suspensión.

Desde 2002, la Consejería de Medio Ambiente, junto con varios grupos de investigación de la Universidad de Cádiz (UCA) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), han impulsado dicho plan mediante la realización de diferentes estudios para identificar los diferentes problemas ambientales y proponer y afrontar las respuestas más adecuadas para solucionarlos. Los temas ambientales tratados en estos estudios son: medio ambiente, calidad del aire, suelos, residuos y contaminación por ruido.

Entre todo el trabajo de investigación realizado, se puede destacar el Estudio sobre la exposición al Ben-ceno en el Campo de Gibraltar. Se realizó en tres poblaciones: Puente Mayorga y Guadacorte (con expo-sición al contaminante) y Tarifa (sin exposición). El resultado del estudio fue que en Puente Mayorga la exposición personal al benceno era de 2,3 veces más que en Tarifa. También se comprobó que en aquellos lugares donde hay más tráfico es donde se encuentran mayores niveles de benceno (esta conclusión se obtuvo de comparar los valores obtenidos en Puente Mayorga con capitales como Madrid y Dublín). Las recomendaciones de este estudio son: apostar por una movilidad más sostenible y pedir a las empresas emisoras de benceno que reduzcan las emisiones anuales.

Además existe una creciente labor de información y sensibilización a la ciudadanía sobre los temas de salud ambiental por parte de muchas instituciones. Prueba de ello es el Convenio de colaboración firma-do entre el Colegio Oficial de Médicos de la provincia de Cádiz, la Diputación y el Ayuntamiento de Cádiz, para desarrollar trabajos sobre salud y medio ambiente, ofreciendo consejos médicos para la población en general acerca de hábitos saludables. Fruto de este convenio son las Guías Abiertas de Hábitos Salu-dables, que han visto la luz en 2008-2009. Concretamente en 2009 se presentó la guía bajo el lema “Salud, medio ambiente y salud primaria”, con la finalidad de transmitir a los ciudadanos la necesidad de desa-rrollar nuevos comportamientos en salud, en sintonía con la actitud hacia los temas medioambientales.

Page 113: Agenda 21 de Cádiz

113

8Sanidad Ambiental

CONTROL DE PLAGAS Y SUPERPOBLACIÓN DE ESPECIES

La fauna urbana incluye un elevado número de especies que han desarrollado los mecanismos de adap-tación necesarios para sobrevivir de forma permanente en entornos urbanos en estado silvestre. En algu-nos casos, esta adaptación ha permitido a ciertas especies proliferar hasta el punto de suponer un riesgo sanitario para la ciudadanía, obligando a las administraciones a implementar medidas higiénicas y de control poblacional. Es el caso de especies de roedores (ratas y ratones), aves (por ejemplo, palomas y estorninos) e insectos y artrópodos (cucarachas, hormigas, etc.),

Según la Ley de Bases de Régimen Local, concretamente en su artículo 25, es competencia municipal en todo caso la salubridad pública y la protección del Medio Ambiente, incluyendo servicios de desinfección, desinsectación y desratización. A este respecto, la mayor parte de los ayuntamientos de la Provincia po-seen una empresa subcontratada para dichas labores, o bien realizan la gestión del servicio de manera mancomunada. Su actuación se centra, principalmente, en roedores e insectos presentes en la red de alcantarillado, solares y edificios abandonados, parques urbanos y jardines públicos, edificios municipa-les además de otros espacios públicos que se determinen por los servicios municipales.

Si bien las aves tradicionalmente no han constituido un riesgo higiénico a tener en cuenta en ambientes urbanos, en los últimos años se ha experimentado un progresivo crecimiento de las poblaciones de cier-tas especies como palomas o estorninos. Esto ha dado lugar a que actualmente en muchos municipios de la Provincia sean consideradas como una causa de problemas de salud pública o de molestias a los ciudadanos ante los cuales las administraciones locales no tienen unos mecanismos de actuación bien definidos.

En mayo de 2005 la Diputación Provincial remitió a los ayuntamientos encuestas para la valoración de la situación en la que se encontraban en relación a las poblaciones de palomas en su localidad. Un total de

Page 114: Agenda 21 de Cádiz

114

8 Sanidad Ambiental

diez ayuntamientos consideraron que la presencia de superpoblaciones de esta especie en sus edificios y espacios públicos constituye un problema a tener en cuenta.

Fruto de la preocupación por la superpoblación de palomas, el 18 de enero de 2007, se celebraron las Jornadas sobre Palomas en el ámbito urbano en la que estuvieron presentes numerosos colectivos y ayuntamientos para debatir sobre este asunto. El objetivo era establecer un diálogo y un debate en el que tuvieran cabida todas las opiniones, desde la perspectiva sanitaria hasta la visión ecologista con objeto de poder llegar a conclusiones que permitieran establecer una línea de trabajo. En esas jornadas se acor-dó la constitución de una mesa provincial de palomas, la cual no ha llegado a desarrollarse.

Otra especie que también está empezando a causar ciertas molestias es la gaviota patiamarilla debido a la superpoblación de las mismas. En las afueras de los núcleos urbanos litorales se están dando condi-ciones propicias para su alimentación y nidificación, debido en ocasiones a la acumulación de residuos o vertidos de aguas. No obstante los problemas derivados de esta superpoblación afecta más a otras especies animales que a la sanidad pública de los núcleos urbanos. Una correcta gestión de residuos y ordenación de los usos del suelo en las localidades podría mejorar esta situación.

Otros animales que también están causando molestias y suponen un riesgo de desplazamiento para especies autóctonas son las cotorras. Son ruidosas, gregarias, roedoras, veloces en el vuelo y pueden vivir hasta veinticinco años.

ANIMALES VAGABUNDOS

Por las condiciones en las que se encuentran, los animales sin dueño presentes en las calles y espacios públicos de los municipios constituyen un riesgo sanitario para la población por ser reservorio de mu-chas enfermedades transmisibles a los humanos (como la rabia, toxoplasmosis, etc.…) y por el peligro de mordeduras. Además, su presencia en las calles es causa de molestias por ruidos, deposición de heces, malos olores, dispersión de basuras o accidentes de tráfico. En zonas rurales también pueden provocar daños al ganado o los cultivos, pudiendo incluso afectar a especies protegidas.

La gestión de estos problemas se aborda generalmente mediante la recogida, refugio y posterior cesión o sacrificio de estos animales vagabundos, siendo este servicio, según la legislación vigente, de compe-tencia municipal.

Page 115: Agenda 21 de Cádiz

115

8Sanidad Ambiental

DATOS: Diputación de Cádiz

El abandono de animales domés-ticos es un problema actual que necesita de una serie de recursos e instalaciones, como las que se encuentran en Villamartín. Este Centro se ocupa de la recogida de animales encontrados en la comarca de la Sierra de Cádiz, atendiendo a la captura, traslado, guarda y en su caso, eliminación de animales vagabundos en los municipios menores de 5.000 ha-bitantes, incluyendo también Pa-terna de Rivera y San José del Valle por su proximidad geográfica. Esta labor se viene dando desde el año 2001 y está regulada en base a un convenio que tiene por objeto controlar las condiciones de pres-tación de este servicio público. Este acuerdo incluye el compro-miso de colaboración por parte de la Diputación para la construcción de unas instalaciones que se ade-cuen al espíritu de este Servicio dentro del ámbito geográfico de la Mancomunidad, dado que las ins-talaciones actuales se encuentran en régimen de alquiler, con vistas

a optimizar la recogida y guarda de animales.El servicio prestado abarca un to-tal de 21 localidades, recibiéndose en ocasiones animales proceden-tes de otros municipios que no forman parte del convenio. Los animales recogidos se llevan a las instalaciones de la perrera-refugio Villamartín donde permanecen a la espera de una adopción, o en el peor de los casos, a su sacrificio. Una vez sacrificados, los cadáve-res de los animales son traslada-dos hasta la incineradora que la empresa DASY ORGANIZACIÓN, S.L., tiene en el municipio sevilla-no de Osuna.

CENTRO DE RECOGIDA DE ANIMALES EN VILLAMARTÍN

Recogida de animales vagabundos en la mancomunidad de la sierra de Cádiz.

Page 116: Agenda 21 de Cádiz

116

8 Sanidad Ambiental

Actualmente, en la Sierra de Cádiz, esta prestación se ejerce a través de la Mancomunidad de Munici-pios, financiada por los Servicios de Medio Ambiente de la Excma. Diputación Provincial, contando en Villamartín con instalaciones acondicionadas para la permanencia de los animales vagabundos encon-trados en dicha comarca.

En el caso de la Bahía de Cádiz, la mayoría de municipios tienen subcontratado a empresas privadas el servicio de recogida, al igual que en la mayor parte de localidades del Campo de Gibraltar. Sólo el Ayuntamiento de Jerez de la Frontera y el de La Línea de la Concepción cuenta con su propio refugio municipal.

Hay que tener en cuenta que, el objetivo de este servicio no es sólo eliminar el problema de animales va-gabundos por las calles, sino que con él se pretende dar una salida adecuada a los animales que lleguen a las instalaciones, manteniéndolos en ellas el mayor tiempo posible para que sean adoptados y bajo unas condiciones higiénico-sanitarias y de bienestar adecuadas.

El incremento de las exigencias en cuanto a bienestar de los animales y obligaciones de los ayuntamien-tos originado por la entrada en vigor de la Ley 11/2003 de Protección Animal de Andalucía supone un reto para las entidades locales dado los escasos recursos económicos de los que disponen.

ANIMALES DE COMPAñÍA

Los principales aspectos a tener en cuenta para la gestión municipal con respecto a los animales de compañía son el registro e identificación de los mismos y la elaboración de ordenanzas municipales espe-cificas sobre tenencia de animales.

Page 117: Agenda 21 de Cádiz

117

8Sanidad Ambiental

La identificación de animales de compañía y su registro permite disponer de censos fiables sobre los que se establezcan programas sanitarios preventivos o de urgencia ante enfermedades transmisibles tanto al hombre como a otros animales; asimismo posibilita la recuperación de animales perdidos o robados y la depuración de responsabilidades de sus propietarios en los supuestos de incumplimiento tanto de las ordenanzas municipales como de las obligaciones derivadas de la propia ley.

La Excma. Diputación Provincial de Cádiz firmó el día 6 de mayo de 2003 un Convenio de Colaboración con el Ilte. Colegio Oficial de Veterinarios de la Provincia de Cádiz por el que se pretendía poner cierto orden en cuanto a las necesidades de llevar un control tanto sanitario como poblacional de los animales de compañía mediante su identificación con microchip o transponder, adelantándose así a la normativa que más tarde se reglaría en esta materia.

La publicación del Decreto 92/2005, que establece como competencia municipal el Registro de Animales, supuso la finalización de este Convenio. Actualmente, existe otro Convenio de Colaboración vigente entre ayuntamientos menores de 20.000 habitantes, el Colegio Oficial de Veterinarios y la Excma. Diputación Provincial de Cádiz que permite cofinanciar el coste anual de la creación y mantenimiento del Registro Municipal de animales de compañía. Con este acuerdo se pretende concienciar a la sociedad de la conveniencia y obligación de tener identificados a los animales para poder inscribirlos en estos censos municipales.

La Orden de 14 de junio de 2006, por la que se desarrolla el Decreto 92/2005, en sus Anexos definió el Certificado Oficial de Identificación Animal, el Documento Autonómico de Identificación Animal (DAIRA), el Fichero de Intercambio de Datos entre los Ayuntamientos y el Registro Central de Animales de Compañía.

Se creó el Registro Andaluz de Identificación Animal (RAIA), de la Junta de Andalucía en la Consejería de Gobernación y Justicia. Para inscribir a las mascotas en dicho registro, debe el propietario acudir a un veterinario identificador, el cual cumplimentará el Certificado Oficial de Identificación firmado por el vete-rinario y propietario para posteriormente remitirlo al RAIA que lo incluirá en la base de datos. Por último, se le hará llegar al propietario la Tarjeta de Identificación (DAIRA) de su animal donde consta el Código de identificación así como sus datos y los del propietario.

Esta base de datos puede ser utilizada por la Diputación de Cádiz para realizar:

Page 118: Agenda 21 de Cádiz

118

8 Sanidad Ambiental

• Estudios estadísticos • Controles sanitarios• Búsqueda y localización de propietarios de animales extraviados• Resolución de infracciones • Listado de animales peligrosos• Consulta de historiales

Resultado de estas labores ha sido el estudio epidemiológico de Borreliosis, Ehrlichiosis y Filariosis en perros de la provincia de Cádiz realizado en el 2008, para el que se contó con la participación del Ilmo. Colegio Oficial de Veterinarios de Cádiz y la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Córdoba.

En virtud de este Convenio también se procede a la identificación de aquellos animales extraviados que son localizados por los equipos móviles municipales o son trasladados al Depósito Municipal. El censo e identificación de los animales que dejen estas instalaciones es exigido por la Delegación de Sanidad de forma previa a su retirada, debiendo haber sido efectuado por un Veterinario colegiado.

A lo largo del trienio 2005-2008 un total de 35.656 animales en la provincia de Cádiz fueron registrados en el RAIA, siendo el 97% perros (es decir, 34.611 de los cuales 557 fueron considerados perros potencial-mente peligrosos). También se registraron, aunque en una proporción mucho menor: gatos, hurones y caballos, entre otros.

Los ayuntamientos que en estos momentos poseen el Convenio tripartito firmado son: Alcalá de los Ga-zules, Alcalá del Valle, Algar, Algodonales, Benalup-Casas Viejas, Benaocaz, Bornos, Castellar de la Fra., Chipiona, Conil de la Frontera, El Bosque, El Gastor, Grazalema, Jimena de la Fra., Los Barrios, Medina Sidonia, Olvera, Prado del Rey, Puerto Serrano, San José del Valle,Setenil de las Bodegas, Tarifa, Trebuje-na, Ubrique, Vejer de la Fra., Villamartín y Zahara de la Sierra.

En cuanto a los municipios de más de 20.000 habitantes que han suscrito convenio con el Colegio de Veterinarios para la Gestión del RAIA se encuentran Cádiz, La Línea de la Concepción, Rota y Jerez de la Fra.

El número de animales registrados en las localidades gaditanas varía desde los 62 en Villaluenga del Ro-sario hasta los 15.898 en Jerez de la Fra, ascendiendo a un total de 100.308 en toda la Provincia. El ratio de animal de compañía por habitantes se encuentra alrededor de 1 animal por cada 12-13 ciudadanos.

Page 119: Agenda 21 de Cádiz

119

8Sanidad Ambiental

El otro punto a tener en cuenta con respecto a animales de compañía es la elaboración de ordenanzas es-pecíficas. Municipios como Algeciras, Grazalema, El Puerto de Santa María, Puerto Real, San Roque, Tari-fa, Jerez de la Frontera, Cádiz y San Fernando poseen este tipo de ordenanzas de tenencia de animales. En algunos casos estos textos están obsoletos debido a la legislación publicada en los últimos años, por lo que sería conveniente la actualización de los mismos. Del mismo modo, se hace necesario que aquellos municipios que no la posean aún, redacten sus propias ordenanzas que les permitan el establecimiento de procedimientos concretos ante el registro de animales, su comportamiento en la vía pública, etc.

El Decreto 42/2008, de 12 de febrero, por el que se regula la tenencia de animales potencialmente peli-grosos en la Comunidad Autónoma de Andalucía, establece la obligación de identificación y registro de estos animales en la forma y mediante el procedimiento general regulado en el Decreto 92/2005, de 29 de marzo, creando la Sección de Animales Potencialmente Peligrosos, tanto en los Registros Municipales como en el Registro Central de Animales de Compañía.

En octubre de 2009, se aprueba en el Pleno de la Diputación de Cádiz la Ordenanza Tipo Reguladora de la Tenencia de Animales de Compañía y Potencialmente Peligrosos, publicándose en el BOP en el mes de noviembre.

Con esta Ordenanza se quiere complementar la actual Regulación Legislativa y Reglamenaria tanto auto-nómica como estatal, desarrollando aquellas competencias correspondientes a las entidades locales.

Page 120: Agenda 21 de Cádiz

120

8 Sanidad Ambiental

CO

NC

LU

SIO

NE

S

Los ayuntamientos tienen la necesidad de definir y asumir sus competencias en materia de sanidad ambiental ante la creciente preocupación ciudadana por problemas de salud relacionados con factores ambientales.

Existe una preocupación ciudadana creciente sobre los factores ambientales que pueden tener efectos sobre la salud. Un claro ejemplo de ello se da en el Campo de Gibraltar.

En general, el control de plagas es un servicio cubierto por la mayoría de los ayuntamien-tos de la Provincia.

Sólo una parte de los municipios de la Provincia cuentan con servicios e instalaciones adecuados para la recogida de animales vagabundos.

La Ley de Protección Animal de Andalucía supone un reto para los ayuntamientos al aumentar el nivel de exigencia en cuanto a bienestar de los animales.

Las escasas Ordenanzas Municipales específicas existentes sobre tenencia de animal han quedado obsoletas ante los cambios legales producidos en los últimos años.

La superpoblación de especies en el ámbito urbano es un problema cada vez de mayor envergadura ante el cual las iniciativas municipales son aún escasas.

Page 121: Agenda 21 de Cádiz

URBANISMO9

9U

RB

AN

ISM

O

Page 122: Agenda 21 de Cádiz
Page 123: Agenda 21 de Cádiz

123

9Urbanismo

Es indiscutible la importancia del urbanismo y la ordenación del territorio en la sociedad como elemento fundamental para el establecimiento de modelos de desarrollo que permitan la articulación y la ordena-ción equilibrada del espacio y la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos, a la vez que se asegura la preservación de los recursos naturales y la sostenibilidad de las acciones.

Si bien es cierto lo anterior, no hay que olvidar que en ocasiones la mala gestión urbanística ha influido en los espacios naturales, afectándolos directamente, provocando la pérdida y/o alteración de los ecosis-temas y paisajes, o bien consumiendo valiosos recursos naturales.

En la Provincia de Cádiz se pueden detectar tres grandes fenómenos que son las principales causas de las carencias y problemas detectados. Por un lado, se encuentra el desarrollo urbanístico, debido a que el sector inmobiliario, e indirectamente el turístico, se ha convertido en una vía de inversión de la socie-dad y también de financiación para los municipios. El sector constructivo en la Provincia ha crecido en un 69,5% a lo largo del periodo 2000-2005 considerándose el de mayor peso en materia de empleo, en la actualidad, este sector ha disminuido su actividad debido a la crisis que afecta en los últimos años a España.

Esta manifestación urbanizadora se muestra principalmente en el litoral gaditano que se encuentra en gran parte transformado por este proceso o bien en fase de transformación, al estar clasificado su suelo como urbanizable por el planeamiento urbanístico. También es evidente esta presión por la proliferación de asentamientos ilegales, edificaciones y parcelaciones en suelo no urbanizable.

Este desarrollo urbanístico, asociado generalmente a urbanizaciones de segunda residencia alejadas de los núcleos consolidados y con tipología edificatoria de adosados, pareados y chalets, se está extendien-do en todo el ámbito de la Provincia de Cádiz, bien como urbanizaciones legales o ilegales. No en vano, en la memoria de la Fiscalía de Cádiz, en cuanto a su actividad desarrollada en materias de medio ambiente y urbanismo durante 2006, se alertó sobre la creciente proliferación de casos relacionados con construc-ciones ilegales. De hecho, de las 101 diligencias abiertas sobre asuntos de medio ambiente en 2006, 77 fueron por atentados contra la ordenación del territorio, existiendo causas abiertas por este motivo en todos los partidos judiciales de la Provincia, salvo en la capital debido a la falta de suelo libre.

Paralelamente, y también ligado a este fenómeno, se están desarrollando multitud de proyectos de cam-pos de golf, algunos ya existentes, otros aprobados y otros muchos en previsión, que aunque están cla-

Page 124: Agenda 21 de Cádiz

124

9 Urbanismo

sificados como complejos turísticos-deportivos, son en realidad urbanizaciones de segunda residencia ubicadas en suelo no urbanizable.

Por otro lado, todavía existe una disociación entre la planificación y gestión urbanística y las distintas políticas ambientales, es decir, desde la planificación urbana no se abordan las políticas ambientales que son cruciales en el crecimiento y la ordenación de los municipios, como son el desarrollo sostenible y el uso racional de los recursos naturales, la gestión del agua, la gestión de los residuos, la gestión del litoral y los espacios naturales, la preservación de los valores naturales y paisajísticos, etc.

Si bien es cierto que la Ley de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental somete al planeamiento urba-nístico al procedimiento de evaluación ambiental y que, por otro lado, la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía y la Ley de Ordenación del Territorio establecen entre sus principales objetivos la protección de la naturaleza y el paisaje, apostando por el desarrollo sostenible, también es cierto que, en el proceso de planificación y ordenación urbanística, la parte ambiental se circunscribe a un mero trámite adminis-trativo, cuando realmente todas estas cuestiones deberían estar presentes desde el inicio de la redacción del planeamiento y constituir un peso fundamental en el modelo territorial a definir.

Un ejemplo sumamente clarificador es el desarrollo de las Agendas 21 Locales de los municipios de la Provincia de Cádiz a espaldas de la gestión, planificación y disciplina urbanística. A su vez, en el proceso de planificación urbana no se utilizan estos instrumentos como una herramienta de trabajo en la ela-boración de los diagnósticos, así como tampoco se incluyen las acciones y medidas propuestas en los documentos de planificación urbana.

Estas circunstancias, que no actúan de forma aislada sino sinérgica, han dado lugar a un buen número de carencias y deficiencias detectadas tanto en el proceso planificador, como en la gestión y disciplina urbanística posterior:

• Incumplimiento sistemático y generalizado de las determinaciones y previsiones que se establecen en los planeamientos, bien por desconocimiento, por interés, etc.

• Utilización del planeamiento para solventar problemas de ilegalidad urbanística ya existentes y no para definir los usos más adecuados en un territorio atendiendo a su capacidad de acogida.

Page 125: Agenda 21 de Cádiz

125

9Urbanismo

• Escasa capacidad de los pequeños ayuntamientos para afrontar tanto la planificación, como la posterior gestión y disciplina urbanística. Se encuentran con falta de recursos para la tramitación de expedientes sancionadores y de protección de la legalidad.

• Falta de concreción de las múltiples leyes y directrices, y de las competencias. Habría que estable-cer directrices concretas para la gestión territorial con competencias claras. Esta falta de coordina-ción interadministrativa es la base de la falta de sostenibilidad del territorio.

• Concepción de desarrollo socioeconómio asociado al desarrollo turístico y, éste a su vez, al creci-miento inmobiliario de urbanizaciones de apartamentos, viviendas de segunda residencia, hoteles y complejos turístico-deportivos.

• Opción por un modelo de ciudades difusas en los planemientos urbanísticos, frente al modelo com-pacto típico de la cultura mediterránea. Constituye todo un cambio estructural de nuestro modo de vida, privando lo extensivo, lo autosuficiente, la privatización y el predominio del individualismo, el hogar aislado, el vehículo privado, el centro de trabajo y el centro comercial.

• Pérdida de la identidad etnográfica y paisajística de los núcleos urbanos con la incorporación de tipologías edificatorias ajenas a la cultura que, por lo general, se desarrollan en las afueras de los núcleos consolidados, constituyendo el escaparate o la muralla que imposibilita disfrutar del con-junto urbano tradicional.

• Falta de estudios ambientales y socioeconómicos previos al desarrollo de los nuevos crecimientos y de las macrourbanizaciones. Parece estar en un segundo plano factores tan importantes como el que un municipio duplique su población, sobre todo en cuanto a necesidades de agua, incremento del número de vehículos o el aumento en el consumo energético.

PLANEAMIENTO URBANÍSTICO GENERAL VIGENTE EN LA PROVINCIA DE CÁDIZ

El plan urbanístico constituye la pieza principal de la Ley 7/2002 de Ordenación Urbanística de Andalucía (LOUA) al ser el instrumento que concreta la planificación y ordenación física del conjunto del territorio municipal.

Page 126: Agenda 21 de Cádiz

126

9 Urbanismo

Planeamiento Urbanístico General Vigente en la Provincia de Cádiz, 2009

Plan General Ordenación Normas Subsidiarias Delimitación de Suelo Urbano

Municipios 30 14 0

Población (hab) 1.149.233 81.661 0

DATOS: Consejería de Obras Publicas y Vivienda, 2009

DATOS: Consejería de Obras Públicas y Transporte, Año 2009.

La dotación de planeamiento urbanístico en Cádiz es del 100%, con lo que, de los 64 municipios andaluces que a fecha del 2008 no contaban con instrumentos de planeamiento, ninguno pertenece a la provincia de Cádiz.

El Planeamiento Urbanístico General Vigente en la Provincia de Cádiz, se puede dividir en los municipios que tienen incorporado el Plan General de Ordenación Urbana y en los que todavía cuentan con Normas Subsidiarias hasta que se adapten al PGOU. En el siguiente mapa se puede observar los diferentes mu-nicipios y su instrumento de planeamiento urbanístico.

Planeamiento urbanístico municipal, según el tipo de Plan en la Provincia de Cádiz

Page 127: Agenda 21 de Cádiz

127

9Urbanismo

La aprobación de la LOUA ha dado lugar a un proceso de sustitución o adaptación del planeamiento urbanístico general, incorporando las orientaciones y líneas de actuación que establece dicha legislación. En este proceso de adaptación o sustitución se encuentran gran parte de los municipios de la Provincia siendo por ello que una gran parte de los PGOUs están en fase de tramitación o redacción.

Esta Ley tiene como objetivo configurar un modelo urbanístico que garantice que tanto las ciudades como los pueblos andaluces tengan suficiente suelo para la ubicación de viviendas protegidas, y que además cuenten con una distribución adecuada de equipamientos y servicios.

Posteriormente, en 2006 fue aprobado el Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (POTA), el cual marca un hito en el esfuerzo de los sucesivos gobiernos andaluces para consolidar en Andalucía la ordenación del territorio como función publica. Este Plan aporta a la Junta de Andalucía el marco estratégico territorial que a largo plazo orientará sus planificaciones y políticas públicas y, a tal efecto, establece el Modelo Territorial de Andalucía y un conjunto de Estrategias de Desarrollo Territorial.

En el momento de su aprobación, el POTA supuso un freno para los planeamientos urbanísticos que estaban adaptándose a la LOUA, pues la mayoría de ellos no cumplían con las nuevas determinaciones que establecía esta planificación, y por lo tanto, debían acoplarse y modificarse para ajustarse al mismo.

Este fue el caso de municipios como Medina Sidonia, El Puerto de Santa María, Benalup-Casas Viejas, Espera, Sanlúcar de Barrameda, Alcalá de los Gazules, Barbate, Tarifa, Jerez de la Frontera, Los Barrios o Jimena de la Frontera.

El proceso de adecuación de los planeamientos de los municipios a la LOUA puede llevarse a cabo a través de dos vías: por un lado pueden revisar por completo su Plan General de Ordenación Urbanística y, por otro, pueden regirse según la fórmula de adaptación parcial que crea el Decreto de 11/2008 del 22 de enero, para agilizar los trámites y así poder garantizar una oferta de suelo suficiente en el correspondiente municipio.

Además, la Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio creó las denominadas “OTAU” (Oficinas Territoriales de Asesoramiento Urbanístico) para poder dar la cobertura técnica necesaria e informar sobre la línea de ayudas creadas para financiar estas tramitaciones de adaptación de los planeamientos municipales.

Page 128: Agenda 21 de Cádiz

128

9 Urbanismo

Municipios adaptados a la LOUA

DATOS: Consejería de Obras Públicas y Transporte, Año 2009.

El POTA recoge entre sus determinaciones el desarrollo de Planes de Ordenación del Territorio del ámbito Subregional. Estos planes tienen como función principal el establecimiento de los elementos básicos para la organización y estructura del territorio, sirviendo en su ámbito de marco de referencia territorial para el desarrollo y coordinación de las políticas, planes, programas y proyectos de las Admi-nistraciones y Entidades Públicas así como para las actividades de los particulares.

Los procedimientos de Adaptaciones Parciales que tan buena acogida están teniendo por parte de los ayuntamientos, junto con los nuevos Planes Generales que se están aprobando adaptados a la LOUA, han conseguido acelerar significativamente el proceso, garantizando a los ciudadanos andaluces unas mejores condiciones urbanísticas.

Page 129: Agenda 21 de Cádiz

129

9Urbanismo

Los planes son formulados por el Consejo de Gobierno, a propuesta de la Consejería de Vivienda y Or-denación del Territorio o a instancia de las Corporaciones Locales, en cuyo caso la iniciativa deberá ser refrendada al menos por los tres quintos de los municipios incluidos en el ámbito del plan.

En la Provincia de Cádiz se ha aprobado el POT de la Bahía de Cádiz, publicado en 2005 y abarca los términos municipales de: Cádiz, Chiclana de la Frontera, El Puerto de Santa María, Puerto Real y San Fernando.

Además existen otros tres planes :

• El POT de la Costa Noroeste de Cádiz, la formulación de este plan se acordó por el Decreto 7/1996, de 9 de enero, aprobándose el 7 de junio de 2010. En la actualidad se encuentra en periodo de aprobación. Los municipios que forman su ámbito de actuación son: Chipiona, Rota, Sanlúcar de Barrameda y Trebujena.

• El POT de la Janda, la formulación de este plan se acordó por el Decreto 9/2007, de 27 de marzo, aro-bándose el 7 de junio de 2010. Incluye los municipios de: Alcalá de la Gazules, Barbate, Benalup Casas Viejas, Conil de la Frontera, Medina Sidonia, Paterna de Rivera y Vejer de la Frontera.

• El POT del Campo de Gibraltar, la formulación de este plan se decidió por acuerdo del 17 de mayo de 1994, del Consejo de Gobierno. Los municipios incluidos son: Algeciras, Castellar de la Frontera, La Línea de la Concepción, Los Barrios, San Roque, Tarifa y Jimena de la Frontera.

Page 130: Agenda 21 de Cádiz

130

9 Urbanismo

CO

NC

LU

SIO

NE

SDesde organismos autonómicos se han dispuesto las bases y efectuado actuaciones destinadas al control del desarrollo urbanístico.

La dotación de planeamiento urbanístico municipal en la Provincia es casi completa.

El Plan de Ordenación del Territorio y el Planeamiento urbanístico, son dos instrumen-tos que persiguen cubrir las necesidades de todos los municipios, tanto locales como supralocales y/o comarcales.

El desarrollo urbanístico de la Provincia va en crecimiento, destacando el sector inmo-biliario y turístico.

Se encuentran urbanizaciones y edificaciones al margen de lo marcado por los instru-mentos de planeamiento.

Existe una disociación entre la planificación y gestión urbanística y las distintas polí-ticas ambientales.

Los procesos de información y participación ciudadana son deficientes a lo largo del procedimiento de redacción y elaboración del planeamiento urbanístico.

Page 131: Agenda 21 de Cádiz

3 MOVILIDAD URBANA10

10M

OV

ILID

AD

UR

BA

NA

Page 132: Agenda 21 de Cádiz
Page 133: Agenda 21 de Cádiz

133

Movilidad Urbana 10

Al igual que en muchas provincias españolas, en Cádiz predomina un modelo de movilidad basado en el uso del vehículo privado por encima de cualquier otra forma de desplazamiento. Esto es debido, funda-mentalmente, a 4 factores:

• Incremento continuado del parque móvil dado el fácil acceso de la población a la compra de un vehículo: turismos y motocicletas-ciclomotores principalmente.

• Servicios de transporte público insuficientes en la Provincia, con municipios sin acceso al trans-porte interurbano ni servicio de transporte urbano de autobuses.

• Elevado número de municipios en los que, por razones geográficas, existe un difícil acceso al transporte público, siendo el turismo y la motocicleta los medios de transporte más viables. A ello se suma el predominio de un modelo de crecimiento urbanístico disperso que dificulta la total co-bertura por parte de los servicios públicos.

• Escaso número de iniciativas, tanto institucionales como privadas, de movilidad sostenible (vehícu-los compartidos y alta ocupación, fomento del uso de la bicicleta, facilidades para el peatón, etc.).

La Provincia de Cádiz carece aún de un sistema de transporte público metropolitano capaz de competir con el vehículo privado. Esto, unido a ciertas deficiencias en las infraestructuras viarias, da lugar a que los accesos de ciudades principales como Cádiz, Jerez de la Frontera o Algeciras se vean frecuentemente colapsados, habiéndose convertido ya el tráfico en un problema cotidiano para estas localidades. No en vano, la Bahía de Cádiz aparece, junto con Sevilla, Málaga y Granada entre las zonas de España con ma-yor índice de vehículos privados por cada 1000 habitantes, superadas sólo por Barcelona.

En 2008 la Provincia de Cádiz ocupó el puesto nº 11 en el parque automóvilístico nacional, es decir, un 2.34% de los vehículos del país.

Esta situación, que también acarrea un enorme despilfarro de tiempo y energía, incide en la baja pro-ductividad y dispara la contaminación del aire hasta extremos que hacen poner en riesgo la salud de los ciudadanos (el automóvil es responsable del 83% de las emisiones de CO2 provenientes del transporte siendo también responsable mayoritario de las emisiones de NOx y partículas). Algeciras figura en la lista de ciudades españolas para las que la Comisión Europea ha pedido la elaboración de planes de mejora de la calidad del aire.

Especial atención merecen las motocicletas y los ciclomotores cuya utilización es muy habitual en mu-chos núcleos urbanos de la Provincia, y que, aun suponiendo un menor consumo energético, constituyen una de las principales fuentes de contaminación acústicas en la ciudad.

Page 134: Agenda 21 de Cádiz

134

10 Movilidad Urbana

INTENSIDAD MEDIA DIARIA

La Consejería de Obras Públicas y Transportes mantiene en la Provincia de Cádiz un total de 84 estaciones de medición de aforos de las carreteras. Los datos registrados en ellas durante 2008 muestran como en 14 de ellas se superaba la intensidad media diaria (IMD) de 10.000 vehículos. Como se observa en los datos reflejados en la siguiente tabla, la mayoría de estas estaciones se ubican en el ámbito de la Bahía de Cádiz-Jerez de la Frontera y alrededores. La Bahía de Cádiz supone una cuarta parte de la superficie provincial y en ella se concentra más de la mitad de la población, un 54%. En estos municipios (Bahía de Cádiz, junto con Rota y Jerez de la Frontera) se realizan casi el 30% de los desplazamientos diarios en la Provincia siendo por ello que los mayores problemas de congestión de tráfico se dan en las carreteras que discurren por esta zona de la Provincia.

Pero en los últimos años ha ganado importancia el Campo de Gibraltar, encontrando altos índices de IMD en la carretera que une esta zona con Jerez de la Frontera, la A-381 conocida como Autovía Jerez de la Frontera-Los Barrios. Es una autovía autonómica andaluza, que empieza en la Autopista del Sur y acaba en la A-7. El objetivo de esta carretera era servir de columna vertebral de la provincia de Cádiz y unir las dos áreas metropolitanas de la provincia, la Bahía de Cádiz y la Bahía de Algeciras. Tanto es así que en la vía que discurre por Los Barrios se ha registrado el segundo valor más alto de toda la provincia, obte-niéndose una afluencia diaria de 28.161 vehículos.

Carretera Situación km Nombre de la estación IMD

A-381 Los Barrios- Algeciras 96+990 SC-247 28.161

A-480 Jerez- AP4 2+300 SC-216 10.231

A-382 Jerez- Circuito de velocidad 0+900 pT31 18.958

A-2004 Jerez- AP4 3+714 PR-153 16.842

A-381 CA-2012- Medina 23+800 pT-04 16.017

A-480 Chipiona- Sanlúcar 3+300 PR-101 15.614

A-381 Alcalá G.- Los Barrios 84+030 pT-05 15.321

A-381 Medina- Alcalá G. 32+650 SC-207 15.271

A-491 A-2078- Puerto de Sta. María 21+800 PR-138 14.994

Estaciones de aforo con mayor intensidad de vehículos al día

Page 135: Agenda 21 de Cádiz

135

Movilidad Urbana 10

La conexión entre la Bahía de Algeciras y la provincia de Málaga también se muestra como otro de los ejes de mayores desplazamientos diarios según los datos registrados.

A continuación se comparan los datos de intensidad de vehículos diarios obtenidos en las estaciones de aforo de algunas carreteras de la provincia, del año 2004 y 2008. Se puede observar un claro aumento de tráfico en dichas carreteras.

DATOS: Plan de Aforos, 2008. Consejería de Obras Públicas y Transportes.

Carretera Situación Nombre de la estación Km IMD 2004 IMD 2008

A-491 El Puerto de Sta. María SC-231 25+700 32.236 35.943

A-491CA-614

El Puerto de Sta. MaríaPR-138 21+800 13.745 14.994

A-491 Rota- CA-614 PR-128 10+600 13.339 14.723

A-480 CA-613- Jerez PR-40 23+600 17.047 22.673

A-383 La Línea- A-7 PR-84 1+100 10.620 13.414

A-381CA-2012-

Medina SidoniaP-18 28+450 10.522 16.017

CA-603 A-491- Rota CA-2106 18+450 10.696 12.990

DATOS: Ministerio de Fomento

Comparativa del IMD año 2004 y 2008

Carretera Situación km Nombre de la estación IMD

A-480 Sanlúcar -CA-613 20+850 SC-242 14.864

A-491 Rota- A-2078 10+600 PR-128 14.723

A-381 Alcalá G. 70+500 SC-230 14.407

A-383 La Línea- A7 1+100 PR-153 16.842

A-2077 Acceso Oeste a Sanlúcar 9+000 CA-2109 10.575

A-2005 Jerez- AP4 2+300 SC-216 10.231

Page 136: Agenda 21 de Cádiz

136

10 Movilidad Urbana

AÑO 2005 2006 2007 2008

IMD 21.859 24.244 25.138 24.173

TRANSPORTE PRIVADO

El incremento del parque de vehículos privados en la Provincia es constante a lo largo de los últimos años y ello se observa en los datos reflejados en la siguiente tabla:

Intensidad media diaria de vehículos en la AP-4

DATOS: Ministerio de Fomento

Evolución del parque móvil de la Provincia

DATOS: DGT, 2009

De forma paralela al incremento de vehículos, la dependencia de la población gaditana del transporte privado también ha experimentado un significativo aumento, siendo muestra de ello el valor creciente del índice de motorización (nº vehículos/ habitantes x 1000).

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Habitantes 1.140.793 1.155.724 1.164.374 1.180.817 1.194.062 1.207.343 1.220.467

Vehículos Totales 554.507 562.965 596.095 631.265 677.947 706.266 725.475

Índice de motorización (veh) 486,07 487,11 511,94 534,6 567,76 584,97 594.42

Turismos 424.893 429.688 453.141 474.946 505.847 522.313 535.096

Índice de motorización (tur) 372,45 371,79 389,17 402,22 423,63 432,61 438.43

Índice de Motorización

Además de la carreteras autonómicas, como carretera nacional destaca la AP-4 (Sevilla – Cádiz), en la cual se observa un claro aumento de intensidad de los vehículos a excepción del año 2008 que disminuye.

DATOS: DGT, 2009.

Page 137: Agenda 21 de Cádiz

137

Movilidad Urbana 10

En la tabla anterior se observa que el índice de motorización tanto de los vehículos totales como de los turismos, desde el año 2002 al 2008 siempre va en aumento.

TRANSPORTE PÚBLICO URBANO

Como se ha indicado, la utilización del transporte público en Cádiz es muy escasa en comparación con la del transporte privado, debido en gran medida a las deficiencias que el servicio público presenta en la Provincia.

Son las comarcas de la Sierra de Cádiz, La Janda y la Costa Noroeste las más afectadas por estas insufi-ciencias ya que el sistema de autobuses público cuenta con un número muy reducido de servicios a los largo de la jornada, siendo esta la única alternativa pública de transporte existente en estas zonas pues no existen infraestructuras férroviarias ni transporte marítimo (salvo en Rota).

Hay muchas localidades de la provincia sin el servicio de transporte público por diferentes razones: por ser localidades demasiado pequeñas o porque la orografía del propio núcleo de la población es compli-cada para la circulación de los autobuses.

El transporte urbano también es necesario para conectar algunas pedanías con el núcleo urbano prin-cipal del municipio. Este servicio en ocasiones es bastante escaso, como sucede en El Puerto de Santa María o Jerez de la Frontera, entre otros.

TRANSPORTE PÚBLICO INTERURBANO

La mayoría de los municipios de la Provincia de Cádiz tienen transporte público interurbano, que facilita la comunicación entre ellos. Hay municipios que pertenecen al Consorcio Metropolitano de Transporte Bahía de Cádiz (CMTBC) y otros al Consorcio Metropolitano de Transporte del Campo de Gibraltar (CMT-CG), además existen municipios que están servidos por líneas de transporte aunque no constituyentes de ningún consorcio.

Consorcio Metropolitano de Transporte Bahía de CádizEn la Bahía de Cádiz el transporte público interurbano es gestionado por el Consorcio de Transporte Bahía de Cádiz (CMTBC), que controla autobús, tren y catamarán. Cuenta con una mayor frecuencia de autobuses a lo largo del día, así como un sistema de trenes de cercanías, sin embargo, la cobertura poblacional de estos servicios es baja y la utilización del transporte público por parte de los ciudadanos

Page 138: Agenda 21 de Cádiz

138

10 Movilidad Urbana

es escasa en algunos trayectos. La elaboración en 1997 del Plan Intermodal de Transporte para la Bahía de Cádiz entre el Gobierno central, la Junta de Andalucía, los ayuntamientos de la Bahía y su Mancomunidad de Municipios pretendía reducir el uso del vehículo privado y aumentar el del vehículo público, al menos en un 15%, a través de proyectos con unas comunicaciones ordenadas e interconectadas entre las cinco ciudades incluidas, la duplicación de la vía férrea entre Jerez de la Frontera y Cádiz, aparcamientos disua-sorios o un tranvía para integrar a Chiclana de la Frontera en la red ferroviaria.

Después del período marcado para la consecución de los objetivos previstos (2006-2007) los porcentajes de utilización y demanda de los servicios de transporte público siguen siendo iguales que en 1997: el 80% de los ciudadanos usa su propio coche, el 20% lo hace en transporte público. Además muchos de los proyectos planeados no se han iniciado todavía.

Ante la inoperancia de este plan, la creación en 2002 del Consorcio de Transportes Bahía de Cádiz (inte-grado por la Junta de Andalucía, la Diputación de Cádiz y los ayuntamientos de Jerez de la Frontera, el Puerto de Santa María, Cádiz, Rota, Chiclana de la Frontera, Puerto Real, San Fernando y Medina Sidonia) ha conseguido, en apenas 2 años, aumentar en un 2% la utilización del transporte público en el ámbito de la Bahía de Cádiz. Actualmente este servicio supone un 21% del total de los desplazamientos, benefi-ciando a unos 600.000 habitantes.

Además se dispone de otro medio de transporte público, como es la red de trenes de Cercanías Cádiz que da servicio a varios municipios de la Bahía de Cádiz y la Campiña de Jerez de la Frontera.

Esta red está formada por dos líneas en servicio, 52 km de vías férreas y 12 estaciones divididas en los municipios de: Cádiz, San Fernando, Puerto Real, El Puerto de Santa María y Jerez de la Frontera.

Debido al aumento de población en la Bahía de Cádiz, se está llevando a cabo el desdoblamiento de la vía en la línea Cádiz-Sevilla. Con la finalidad de hacer más efectivo el servicio de trenes y conectar Cádiz-Sevilla con una línea de alta velocidad.

Consorcio Metropolitano de Transporte del Campo de GibraltarEn febrero de 2006 se creó el Consorcio de Transporte del Campo de Gibraltar (CMTBA), que pretendía alcanzar unas cuotas similares a las conseguidas en la Bahía de Cádiz. El objetivo de esta iniciativa es incrementar la participación del transporte público en la movilidad general, haciendo que el usuario contemple este sistema como una buena alternativa al vehículo privado. Una de las medidas que se han

Page 139: Agenda 21 de Cádiz

139

Movilidad Urbana 10

acometido en una primera fase es la implantación de un transporte público metropolitano percibido como una red integrada y unitaria. Para ello se está estudiando la oferta actual de transporte con el fin de modificar los servicios y configurar una red que ofrezca un servicio de calidad.

Actualmente las administraciones consorciadas son la Junta de Andalucía (45%), la Diputación Provin-cial de Cádiz (5%) y los ayuntamientos de Algeciras, La Línea de la Concepción, San Roque, Los Barrios, Tarifa, Jimena de la Frontera y Castellar de la Frontera (50%) repartido proporcionalmente según la po-blación.

Nuevas iniciativas de movilidad interurbanaOtro de los medios de transporte que se están impulsando en la provincia es el tranvía. Desde finales del año 2007 se encuentra en ejecución la obra correspondiente a la conexión de un tren tranvía Chiclana-San Fernando-Cádiz con el ferrocarril Sevilla-Cádiz, el cual recorrerá un itinerario de 24 km que se ha dividido en dos grandes tramos: el primero, de obra nueva, transcurre entre Chiclana de la Frontera y la conexión con la vía férrea Sevilla - Cádiz en el municipio de San Fernando. Son en total 13,6 km de recorri-do. Los restantes 10,5 km del recorrido, y que componen la conexión con la capital, se realizarán a través de las vías del ferrocarril ya existentes.

A lo largo del recorrido se distribuyen 17 paradas, 8 en el municipio de Chiclana de la Frontera y 9 en el de San Fernando. En este último caso se incluye la parada de intercambio modal con el ferrocarril Sevilla - Cádiz en el entorno de la Ardila. De esta forma se eleva la población de cobertura del servicio a 233.483 habitantes, que se traduce en una demanda diaria de 11.600 viajeros. La inversión total para el desarrollo del proyecto es de 142 millones de €.

Page 140: Agenda 21 de Cádiz

140

10 Movilidad Urbana

También hay un proyecto de una segunda línea tranviaria entre Cádiz y Puerto Real, que discurrirá por la plataforma reservada del segundo puente de acceso a Cádiz actualmente en construcción. Este proyecto supone una inversión de 100 millones de €, y junto a la línea Chiclana de la Frontera-San Fernando-Cádiz, anteriormente comentada, prestará un servicio para más de medio millón de habitantes.

Esta segunda línea tranviaria, tendrá una longitud de 11 km en los que se ubicarán 10 estaciones (tres en Cádiz y siete en el municipio de Puerto Real), consiguiendo con la construcción de este ramal una conexión más directa entre los municipios afectados y ofrecerá tiempos más ventajosos.

PLANES DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE (PMUS)

Estrategia Provincial de Movilidad Urbana Sostenible (EPMUS)

La Diputación Provincial de Cádiz impulsó en 2009 la EPMUS, un instrumento de planificación que re-dactará PMUS para municipios menores de 50.000 habitantes. Con ellos se pretenden implantar formas de desplazamiento más sostenibles dentro de los núcleos urbanos, y modos de transporte que hagan compatible crecimiento económico, cohesión social, medio ambiente y salud.

Los objetivos generales que plantea la Estrategia Provincial de Movilidad Urbana Sostenible, son los compromisos de Aalborg en materia de movilidad: reducir la dependencia del transporte privado motori-zado; aumentar el porcentaje de desplazamientos en trasporte público, peatonal y en bicicleta; promover alternativas para evitar el uso de vehículos privados a motor; desarrollar planes integrados de movilidad sostenible; reducir el impacto del transporte en el medio ambiente y la salud pública.

Page 141: Agenda 21 de Cádiz

141

Movilidad Urbana 10

GRUPO AÑO de EJECUCIÓNCOSTE de la ELABORACIÓN del

PLAN (€)

G0: Rota 2009 50.000

G1: Arcos de la Frontera y Bornos

2009 100.000

G2: Alcalá del Valle y Puerto Serrano

2009 40.000

G3: Chipiona, Puerto Real y Medina Sidonia

2010 170.000

G4: Los Barrios y San Roque 2011 125.000

G5: Conil de la Frontera, Vejer de la Frontera y Barbate

2011 200.000

DATOS: Servicio de Medio Ambiente, Diputación de Cádiz

Con este plan se pretende dotar a la provincia de un instrumento que permita la mejora de la movilidad periférica y un mayor uso del transporte público. También pretende establecer una planificación y pro-gramación de actuaciones en todas las áreas que afecten a la movilidad en los municipios incluidos en esta Estrategia, para lo cual se recogerán los instrumentos adecuados que consigan el uso coordinado y eficiente de los distintos medios de transporte.

El periodo establecido para el plan de trabajo se ha estructurado en tres años correspondientes al periodo 2009-2011, y se han establecido seis grupos de trabajo para su redacción.El presupuesto total de la Estra-tegia asciende a 745.000 €, el cual se cofinancia entre la Diputación Provincial de Cádiz, el Ministerio de Fomento y la Agencia Andaluza de la Energía.

Plan de trabajo en el periodo 2009-2011

Page 142: Agenda 21 de Cádiz

142

10 Movilidad Urbana

Proyecto Integral de Desarrollo Local y Urbano

La Delegación de Infraestructuras de la Diputación Provincial de Cádiz asumirá la ejecución de nuevas comunicaciones, mejoras de accesos e iniciativas de movilidad urbana contenidas en los Proyectos de Desarrollo Local y Urbano. Estos proyectos se materializarán a través de 6 planes comarcales con inci-dencia en 36 municipios de Cádiz (todos aquellos que cuentan con una población inferior a 50.000 habi-tantes) y suponen una inversión de 34´6 millones de €, financiada con fondos FEDER y aportaciones de la Diputación Provincial.

Estos son los municipios afectados por los 6 Planes comarcales, y las actuaciones que pretenden cada uno de ellos:

• Sierra Norte: creación de un parque comarcal de maquinaria para mejorar la red de caminos ru-rales. Pertenecen a esta área los municipios de Alcalá del Valle, Algodonales, Benaocaz, El Gastor, Grazalema, Olvera, Puerto Serrano, Setenil de las Bodegas, Torre Alháquime, Ubrique, Villaluenga del Rosario y Zahara de la Sierra.

• Sierra Sur: elaboración de un plan de movilidad territorial. Los municipios englobados en esta área son Algar, Arcos de la Frontera, Bornos, El Bosque, Espera, Prado del Rey y Villamartín.

• Campo de Gibraltar: inversión dedicada al tramo tarifeño de la carretera Barbate-Tarifa. Forman parte de esta área las localidades de Castellar de la Frontera, Jimena de la Frontera, Los Barrios, San Roque y Tarifa.

• Bahía Noroeste: elaboración de un plan de movilidad territorial, para los municipios de Chipiona, Puerto Real, Rota y Trebujena.

• Janda Litoral: para el tramo barbateño de la nueva carretera entre Barbate y Tarifa. En esta deno-minación se incluyen Conil de la Frontera, Barbate y Vejer de la Frontera.

• Janda Interior: elaboración de un plan de movilidad territorial. Forma parte de este área los mu-nicipios de Alcalá de los Gazules, Benalup-Casas Viejas, Medina Sidonia, Paterna de Rivera y San José del Valle.

Page 143: Agenda 21 de Cádiz

143

Movilidad Urbana 10

La Consejería de Medio Ambiente ha concedido, en el año 2009, subvenciones a 19 municipios andaluces con una población superior a 50.000 habitantes, para la construcción de 73,66 km de carriles bici. La ejecución de estas actuaciones, se realizan a través del Programa de Sostenibilidad Ambiental Urbana “Ciudad 21”. La concesión de estas ayudas pretende impulsar el uso de medios de transportes alternativos al vehículo privado, teniendo una red de carriles bici que permita a los ciudadanos desplazarse por el interior de las ciudades en bicicleta de forma segura.

Los municipios gaditanos beneficiados de estas ayudas han sido: Chiclana de la Frontera, El Puerto de Santa María, Jerez de la Frontera, La Línea de la Concepción, San Fernando y Sanlúcar de Barrameda. Estas ciudades padecen habitualmente problemas de movilidad, debido a la densidad de tráfico.

SUBVENCIONES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CARRILES BICIS

Page 144: Agenda 21 de Cádiz

144

10 Movilidad Urbana

El parque móvil de la Provincia se encuentra en un incremente continuado, unido al aumento del Índice de Motorización.

El uso frecuente y mayoritario de vehículos privados, provocan colapsos frecuentes en los accesos a los núcleos urbanos principales.

Las iniciativas de movilidad sostenible son escasas.

El transporte público interurbano de la Bahía de Cádiz y el Campo de Gibraltar es insufi-ciente e ineficaz.

Desde la entrada en funcionamiento del Consorcio de Transporte Bahía de Cádiz el uso de transporte público ha aumentado un 2%.

Finalización de la obra correspondiente a la conexión entre Chiclana-San Fernando-Cá-diz mediante un tren tranvía.

La EPMUS elabora instrumentos de planificación de la movilidad que fomentan formas de desplazamiento más sostenibles en municipios menores de 50.000 habitantes.

Los PMUS están empezando a elaborarse en algunos municipios gaditanos, rellenando un vacío en este aspecto que viene existiendo desde hace años.

CO

NC

LU

SIO

NE

S

Page 145: Agenda 21 de Cádiz

11E

NE

RG

ÍA

ENERGÍA11

Page 146: Agenda 21 de Cádiz
Page 147: Agenda 21 de Cádiz

147

11Energía

La dependencia extrema de las fuentes de energía convencionales (agotables y contaminantes) plantea en la Provincia de Cádiz un panorama genérico poco alentador que no hace sino reforzar la idea de la acu-ciante necesidad de tomar medidas que permitan alcanzar un equilibrio en el sistema energético (que sin duda se traduce en equilibrio en el sistema económico). Este nuevo y necesario modelo energético pasa por un doble objetivo: fomentar el ahorro y la eficiencia energética (hacer más con menos) y potenciar las energías renovables.

El sol y el viento constituyen valiosos recursos energéticos cuya presencia en Cádiz es abundante dadas la situación geográfica y las características climatológicas de la Provincia. La consecución de un nuevo modelo energético más sostenible y respetuoso con el medio pasa pues, de forma irremediable, por la correcta gestión y aprovechamiento del increíble potencial energético renovable que ofrecen estos ele-mentos.

PRODUCCIÓN DE ENERGÍA EN LA PROVINCIA DE CÁDIZ

En la Provincia de Cádiz, y en general en todo el territorio andaluz, las fuentes de producción de energía primaria se distribuyen de acuerdo a estrategias y planes autonómicos y estatales, de tal modo que la disponibilidad de recursos energéticos autóctonos que permitan cubrir las necesidades energéticas de la región es muy limitada. Cabe destacar de entre ellos al gas natural procedente del yacimiento Poseidón ubicado en el Golfo de Cádiz (cuya explotación ha experimentado un incremento del 75,3% desde 2000), las centrales hidroeléctricas y la energía eólica procedente del creciente número de aerogeneradores que se vienen instalando en toda la Provincia.

Existen también instalaciones para el aprovechamiento de la energía solar, de la que se pueden encontrar diferentes usos: energía solar termoeléctrica (para conseguir frío y calor) que en la provincia se encuen-tran en fase de construcción y no produce todavía energía, y energía solar fotovoltaica (para convertirla en electricidad).

Por otra parte, existen grandes centros de producción de energía primaria importada que utilizan pro-ductos petrolíferos, llegados por vía marítima en su mayor parte, para la obtención del flujo energético primario que completa la producción a nivel provincial. La transformación de estos productos tiene lugar en centrales térmicas (convencionales y de ciclo combinado) cuyos efectos ambientales son considera-bles a escala local.

Page 148: Agenda 21 de Cádiz

148

11 Energía

CONSUMO DE ENERGÍA EN LA PROVINCIA DE CÁDIZ

Al igual que en el resto de Andalucía, en la Provincia de Cádiz el consumo de energía final (energía dispo-nible para usos energéticos y no energéticos, exclui-da la utilizada en transformación, transporte y dis-tribución de energía) sigue en los últimos años una evolución ascendente. Como se puede observar en el siguiente gráfico, en el periodo 2000 – 2008 la can-tidad de energía consumida ascendió de los 1975,5 ktep (1 ktep = 1000 Tm. equivalentes de petróleo) en el año 2000 a los 3.130,4 ktep registrados en el año 2008, lo que supone un incremento del 36,9% en este periodo.

Atendiendo al consumo total anual por persona, se observa un aumento del consumo de energía total en la provincia de Cádiz. En el año 2000 el consumo era de 20.386,78 KWh, mientras que en el 2008 este valor aumento hasta 29.781,57 KWh, lo que supone un gasto diario de 81,59 KWh por persona.

Teniendo en cuenta el consumo final en función de la fuente de procedencia, se observa cómo son las energías no renovables las que satisfacen la mayor parte de la demanda energética de la Provincia. En concreto, los productos petrolíferos aportaron en 2008 el 49,9% de la energía consumida mientras que otro 33,5 % provino del gas natural constituyendo de manera conjunta más del 80% de la demanda.

Esto puede observarse en los datos de la potencia instalada en la provincia, ya que en el 2008 un total de 3.917,5 MW. correspondían a tecnologías no renovables, y sólo 1.053,3 MW. pertenecían a renovables (siendo el 94% de tipo eólico). Aún así, la potencia de carácter renovable fue el valor más alto recogido de todas las provincias andaluzas, lo que demuestra las grandes posibilidades que ofrece Cádiz para estos aprovechamientos.

Evolución del consumo de energía final de la Provincia de Cádiz

DATOS: Agencia Andaluza de la Energía, 2008

Page 149: Agenda 21 de Cádiz

149

11Energía

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Gas natural 227,9 349,2 376,8 466,8 846,9 1.032,9 1.049,9

Prod. petrolíferos 1.315,6 1.543,4 1.544,1 1.541,5 1.461,6 1.565,4 1.561,0

Solar térmica 2,2 2,6 3,0 3,5 4,2 4,9 5,9

Biomasa 22,7 22,7 21,9 10,8 8,2 12,4 18,6

*Energía eléctrica 372,7 445,3 463,0 483,5 496,6 498,6 495,0

Carbón 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Total 1.941,1 2.363,2 2.408,8 2.506,1 2.817,5 3.114,3 3.130,4* No se considera como el modo de producción de energía

Evolución del consumo de energía final de la Provincia de Cádiz

DATOS: Agencia Andaluza de la Energía, 2008

En términos de facturación Cádiz se sitúa como la segunda provincia andaluza con aproximadamente 5,7 millones de MWh. Una buena parte de esta cantidad va a parar a actividades del sector secundario, fundamentalmente refinerías de petróleo (546.000 MWh), siderurgia y fundición (888.000 MWh) e indus-trias químicas y petroquímicas (640.200 MWh), y en menor medida al sector terciario (1 millón MWh). El consumo doméstico en la provincia requiere aproximadamente 1MWh anuales por cada habitante.

INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS

Centrales Térmicas

La Provincia de Cádiz dispone de cinco centrales térmicas (tres de ciclo combinado) que suponen en conjunto una potencia de 4.469 MW.

Los ciclos combinados aportan la mayoría de la potencia provincial, llegando a tomar valores de 3.197 MW. en el año 2008. Respecto a las convencionales: la Central de Los Barrios pertenece al régimen ordinario y consume carbón importado, mientras que la instalación Bahía de Algeciras es para biocombustibles, realizando un ciclo simple fuel-gas. La presencia de estas centrales es el motivo por el que Cádiz se sitúa a la cabeza del territorio andaluz en lo referente a potencia instalada con el 48,7% del total regional.

Page 150: Agenda 21 de Cádiz

150

11 Energía

Parques EólicosUna pieza fundamental del mapa energético de la Provincia la constituye la energía eólica que ha mostra-do en los últimos años un alto dinamismo, especialmente en los aspectos tecnológicos, ya que avances en los sistemas, mejoras en eficiencias y reducciones en costes por aplicación de nuevos materiales han supuesto una variación en las condiciones del mercado llegando a afectar a este sector energético.

Según la Asociación Empresarial Eólica (AEE), en 2009 la provincia de Cádiz cuenta con un total de 62 parques eólicos que generan un total de 1.230,54 MW, la mayoría de ellos se encuentran en la zona de Tarifa. Este dato muestra la importancia y expansión que está adquiriendo este sector en la provincia, y más si lo comparamos con la potencia instalada en el año 2000, que para esta zona de Tarifa era de 113,2 MW.

Huertos Solares Fotovoltaicos La energía solar está pasando actualmente por un momento de expansión en la Provincia de Cádiz. La Agencia Provincial de la Energía de la Diputación, ha firmado en 2008 un convenio de colaboración con Endesa para la creación de Huertos Solares Fotovoltaicos en terrenos municipales e instalación de placas fotovoltaicas en las cubiertas de edificios públicos que técnicamente sea posible. Son 26 los municipios de la provincia interesados por dicho proyecto: Alcalá de los Gazules, Alcalá del Valle, Algar, Algodonales, Arcos de la Frontera, Barbate, Benalup Casas Viejas, Benaocaz, Bornos, Chipiona, Conil de la Frontera, El Gastor, Espera, Grazalema, Medina Sidonia, Paterna de Rivera, Prado del Rey, Puerto Serrano, San Fernando, San José del Valle, Setenil de las Bodegas, Torre Alhaquime, Trebujena, Ubrique, Villamartín y Zahara de la Sierra.

NOMBRE TIPO POTENCIA MUNICIPIO

Central de Arcos Ciclo Combinado 1600 Mw. Arcos de la Fra.

Central Los Barrios Convencional 550 Mw. Los Barrios

Central Bahía de Algeciras Convencional 753 Mw.Puente Mayorga

(San Roque)

Central Campo de Gibraltar Ciclo Combinado 789 Mw. San Roque

Central San Roque Ciclo Combinado 799 Mw. San Roque

Centrales Térmicas en la Provincia de Cádiz

DATOS: Mapa de Infraestructuras Energéticas de Andalucía, 2006

Page 151: Agenda 21 de Cádiz

151

11Energía

Los Huertos Solares o instalaciones conectadas a red, son una agrupación de placas solares instaladas en un mismo emplazamiento que inyectan directamente la energía producida a la red eléctrica general.

La Agencia Provincial de la Energía de la Diputación, contará además con un sistema de motorización para controlar al detalle el funcionamiento de todas las instalaciones y para realizar un balance de resultados (diario o el acu-mulado desde su puesta en funcionamiento).

En la Provincia encontramos 10 huertos que son los que producen la mayor cantidad de energía y otros mas pequeños que generan el resto de la energía fotovoltaica registrada, teniendo un total de 49,9 MW.

Infraestructuras EléctricasLa infraestructura eléctrica se completa con 9 plantas de cogeneración que aportan en su conjunto una potencia de 168 MW (el 18 % de la potencia instalada por plantas de cogene-ración en Andalucía), a los cuales se suma 10 MW producidos por las dos minicentrales hi-droeléctricas, 2 MW procedentes de la planta de biomasa de Miramundo (Medina Sidonia) y 466 KW de la estación depuradora de aguas residuales de Guadalete (Jerez de la Frontera).

Gas NaturalEl mapa energético provincial incluye también dos gasoductos de transporte primario: el gasoducto Magreb-Europa cuyo primer tramo en suelo español atraviesa Cádiz de occidente a oriente y continua hasta Córdoba, transportando el gas desde los yacimientos de Hassi R´Mel en Argelia, y el denominado gasoducto Jerez de la Fra.- El Pto. Sta. María, una obra que constituye la primera fase de una red que permite la llegada del gas natural a la Bahía de Cádiz.

Page 152: Agenda 21 de Cádiz

152

11 Energía

En lo que respecta a la distribución del gas, la red contaba a principios de 2006 con una longitud de 242,4 km. La destinada a uso industrial (suministro a empresas industriales con consumos de más de 10 millones de termias/año) afecta a los términos municipales de Algeciras, Arcos de la Frontera, Cádiz, Jerez de la Frontera, Los Barrios, Medina Sidonia, San Roque y Puerto Real. La red doméstico-comercial (que incluye a viviendas, locales comerciales e industrias con consumos menores a los 10 millones de termias/año) se distribuye por los núcleos de Cádiz, Rota, Jerez de la Frontera, Chipiona, Puerto de Santa María, San Fernando, Puerto Real, Medina-Sidonia, Algeciras y Los Barrios.

Otras infraestructuras con las que cuenta Cádiz desde el año 2000 son una planta de regasificación en Rota que tiene una capacidad de almacenaje de 64 m3, una planta de almacenamiento en Cádiz de 106 m3 y el Yacimiento Submarino de Poseidón situado en el Golfo de Cádiz.

Infraestructuras PetrolíferasPara las infraestructuras relacionadas con los productos petrolíferos cabe destacar que la Provincia al-berga la refinería de productos petrolíferos “Gibraltar”, una de las dos instalaciones de este tipo existen-tes en Andalucía. Situada en la Bahía de Algeciras y perteneciente a la Compañía Española de Petróleos (CEPSA), la refinería posee una capacidad nominal de tratamiento de crudos de 12.000.000 Tm/año y una capacidad de almacenamiento de 1.121.000 m3 de productos petrolíferos y 928.100 m3 de crudo. Se integra en un complejo petroquímico destinado a la obtención de productos aromáticos principalmente, contando también con una unidad de cogeneración de 74 MW de potencia.

En lo referente al almacenamiento del petróleo y sus deriva-dos, en Cádiz encontramos un total de 3 centros gestionados por CLH (Compañía Logística de Hidrocarburos) situados en Algeciras, Rota y San Roque, previendo la ampliación de la capacidad de almacenamiento de las dos primeras instala-ciones en corto-medio plazo. En San Roque también se ubi-ca una planta de almacenamiento y distribución de gases licuados del petróleo (GLP).

Respecto el suministro a buques, en el año 2000 había un total de 12 instalaciones repartidas entre el Puerto de Cádiz y el de Algeciras. Existen también instalaciones aeroportua-rias en Jerez de la Fra., y los puertos de San Roque y Algeci-

Page 153: Agenda 21 de Cádiz

153

11Energía

ras albergan terminales de carga y descarga de crudo y sus derivados. Las infraestructuras relacionadas con el petróleo y sus derivados se completan en la Provincia con la presencia de tres tramos del oleoduc-to Rota-Zaragoza (Algeciras-Rota, Rota-Zaragoza y Rota Arahal).

El número de estaciones de servicio para la distribución de la gasolina en la provincia de Cádiz, en la actualidad es de 211 gasolineras.

GESTIÓN ENERGÉTICA MUNICIPALSon varios los factores que afectan a la correcta gestión de los recursos energéticos por parte de las entidades locales en la Provincia de Cádiz. Por una parte, la caracterización pormenorizada de los flujos de energía que entran y salen de las ciudades es bastante compleja puesto que no existen estadísticas fiables a escala local que permitan conocer que cantidad de energía primaria ingresa en forma de com-bustibles fósiles para el abastecimiento doméstico e industrial o que cantidad de energía final es utilizada por los medios de transporte urbanos.

El aumento de la demanda social de servicios de mayor calidad lleva a estas entidades a incrementar los gastos relacionados con el consumo eléctrico local, incluyendo el proveniente del alumbrado público, del bombeo, de las dependencias municipales, de eventos festivos, etc. Ante esta situación se hacen necesarias una gestión planificada y una optimización energética que proporcione en cada aplicación la máxima eficiencia energética, acciones que en su desarrollo requieren de personal técnico especializado e instrumental específico del que, en muchos casos, carecen los ayuntamientos.

Por último señalar que en muchos casos las instalaciones eléctricas municipales, incluyendo alumbrado público, instalaciones específicas de semáforos, carteles luminosos y estaciones de bombeo de agua, son antiguas y obsoletas encontrándose usualmente en un estado de conservación bastante precario. Esto obstaculiza en gran medida la implementación de medidas de ahorro y optimización, requiriendo para su modernización de fuertes inversiones económicas en muy pocos casos asumible por las arcas municipales.

Pese a los inconvenientes, existe en la Provincia un número considerable de iniciativas destinadas a la adopción de modelos energéticos municipales más sostenibles. Se trata generalmente de la realización de planes de ahorro energético locales que incluyen acciones como la sustitución de lámparas de mercu-rio por otras de sodio en el alumbrado público o la reducción de la iluminación en áreas poco transitadas o durante las horas de madrugada.

Page 154: Agenda 21 de Cádiz

154

11 Energía

• Orientación y asesoramiento puntual a los municipios en materia de instalaciones energéticas re-novables.

• Establecimiento de los pasos previos para la planificación energética en la Provincia que racionalice las energías alternativas en el territorio.

• Realización de los POAP-PEM (Planes de Optimización y Ahorro Energético Provincial – Planes Energéticos Municipales) en la mayoría de los municipios de la Provincia.

• Acuerdos de colaboración para la realización de actividades de desarrollo y optimización de los recursos, de difusión de un uso racional de ellos y de fomento de las energías renovables para los sectores de la industria, transformación de energía, transporte, edificación, doméstico, servicios públicos, agricultura y pesca.

• Dotación, entre 2008 y 2010, a todos los pabellones deportivos municipales de agua caliente sanitaria a través de infraestructuras energéticas renovables consistentes en instalaciones solares térmicas.

Con el fin de asistir a los ayuntamientos gaditanos en su gestión energética municipal y otros asuntos relacionados, nace en 2005 la Agencia Provincial de la Energía de Cádiz (APEC), en el marco del Pro-grama Energía Inteligente para Europa (EIE). Sus objetivos son los de coordinar las actuaciones relativas al ahorro y eficiencia energética en el territorio provincial, fomentar las energías renovables, mejorar y aprovechar los recursos energéticos provinciales, sensibilizar de la necesidad de un uso racional y soste-nible de la energía a la ciudadanía gaditana y realizar una planificación energética provincial a través de planes y estudios, entre otros.

La Agencia Provincial de la Energía de Cádiz se constituye por tanto como una Fundación sin ánimo de lucro cuyo patronato ostenta la Diputación Provincial de Cádiz como patrono fundador y forma un Con-sorcio Energético Europeo con otras dos regiones: Karlovo (Bulgaria) y Velenje (Eslovenia).

Desde su creación, la APEC ha apostado por la acción local y la sensibilización ciudadana como claves para alcanzar un nuevo y necesario modelo energético basado en el ahorro, la eficiencia y las energías limpias. Para conseguirlo ha impulsado numerosos proyectos y acuerdos de colaboración en esta mate-ria:

Page 155: Agenda 21 de Cádiz

155

11Energía

Una parte importante de los proyectos desarrollados por la APEC han estado vinculados a la Orden de Incentivos de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, de apoyo al Desarrollo Energético Sostenible que pretende incentivar proyectos y actuaciones del sector energético dentro de las estrategias y líneas de actuación contempladas en el Plan de Innovación y Modernización de Andalucía, de modo que se impulse el desarrollo y la optimización del sistema energético andaluz.

En este sentido, y en línea con sus principios, la APEC ha propuesto a la Agencia Andaluza de la Energía una batería de proyectos, valorados en más de 1.600.000 €, para la Provincia de Cádiz basados en el aho-rro energético, la implementación de las energías renovables, la mejora en la gestión de las instalaciones y el desarrollo de medidas de comunicación para sensibilizar y difundir en la sociedad prácticas de sos-tenibilidad energética.

1. Programa de Optimización y Ahorro Energético ProvincialDentro de los Planes Energéticos Municipales (PEM) acogidos a la Orden de Incentivos se encuentra el Programa de Optimización y Ahorro Energético Provincial (POAP), que se ha desarrollado en tres fases mediante auditorias a los municipios. Desde el 2006 los POE de: Los Barrios, Vejer de la Frontera, Grazale-ma, Benalup-Casas Viejas, Torre Alhaquime, Chipiona, San José del Valle, Espera, Prado del Rey, Castellar de la Frontera, Puerto Serrano, El Bosque, Alcalá de los Gazules, Algodonales, Alcalá del Valle, Algar, El Gastor, Benaocaz, Trebujena, Bornos, Villaluenga del Rosario, Medina Sidonia, Zahara de la Sierra, Pater-na de Rivera, Setenil de las Bodegas, Jimena de la Frontera, Olvera, Barbate, Arcos de la Frontera, San Roque, Tarifa, Ubrique y Conil de la Frontera.

FASES DEL POAPNº MUNICIPIOS

AUDITADOSAHORRO ENERGETICO

TOTAL PREVISTOAHORRO ECONOMICO

TOTAL PREVISTO

1º FASE (2007-2008) 12 39% 47%

2º FASE (2008) 15 42% 46%

3º FASE (2009) 6 37% 52%

DATOS: Consejería de Innovación y Diputación Provincial de Cádiz

• Análisis de la posibilidad de dotar a los ayuntamientos de pequeños huertos solares con paneles fo-tovoltaicos que les permitan producir al menos el equivalente al consumo de energía del alumbrado público.

Page 156: Agenda 21 de Cádiz

156

11 Energía

Los Planes de Optimización Energética, cuya herramienta de aplicación ha sido desarrollada por la Agencia Andaluza de la Energía, se sustentan en cuatro pilares básicos: reducción del gasto energético, aprovechamiento de los recursos propios, formación de técnicos en la materia y modernización de las instalaciones.

2. Programa de Optimización y Ahorro Energético en los edificios de la Diputación ProvincialSe han realizado pre-diagnósticos energéticos de los edificios para posteriormente realizar la auditoría energética que desde el punto de vista del ahorro energético y la eficiencia, sea rentable invertir en ellos para la reducción del consumo energético.

Además de estos proyectos, la Agencia Provincial de la Energía tiene como filosofía, pensar globalmente y actuar localmente. Por lo que apuesta por la acción local y la sensibilización ciudadana para alcanzar un modelo energético basado en el ahorro, la eficiencia y las energías limpias. También da apoyo a entidades como la Vía Verde y Ecologistas en Acción para que puedan llevar a cabo proyectos medioambientales.

Otras propuestas pasan por la realización de estudios técnicos para impulsar las energías renovables en la provincia, así como proyectos de mejora integral y eficiencia energética en instalaciones, análisis de viabilidad y difusión de las energías renovables en el medio rural, o restauración y puesta en valor de antiguos molinos para producción eléctrica.

Todas estas propuestas de proyectos tienen, en definitiva, un objetivo común que pasa por impulsar las energías renovables en la provincia de Cádiz, aprovechando los recursos endógenos y creando puestos de trabajo relacionados con las energías renovables, así como dinamizar actividades complementarias.

Page 157: Agenda 21 de Cádiz

157

11Energía

GESTIÓN ENERGÉTICA MUNICIPAL DE PUERTO REAL

La gestión energética consiste en tomar medidas correctoras con la finalidad de ahorro y eficiencia de la energía.

Las actuaciones llevadas a cabo por el Ayuntamiento de Puerto Real en su municipio son las siguientes:

1. Generación eléctrica fotovoltaicaInstalación de paneles fotovoltaicos en las cubier-tas de los edificios municipales. Se han instalado 250 KW. y en ejecución están 650 KW.

2. Eficiencia energética en el Alumbrado públicoAprobación de la Ordenanza Municipal de Alum-brado Exterior para la protección del Medio Am-biente y mejora de la Eficiencia Energética en Puerto Real.

Medidas a realizar para reducir el consumo de energía:

• Reducir las horas de funcionamiento: Instalación de relojes astronómicos; evitar encendidos del alumbrado en los mantenimientos y reparaciones.

• Sustituir las fuentes luminosas por otras de me-nor consumo.

• Sustituir los aparatos de iluminación, luminarias: ineficientes por otras eficientes

• Implantar un sistema de control y regulación de los niveles de iluminación: Apostamos por la Tele-gestión punto a punto por radiofrecuencia.

Page 158: Agenda 21 de Cádiz

158

11 Energía

CO

NC

LU

SIO

NE

SEl Sol y el viento constituyen valiosos recursos energéticos cuya presencia en Cádiz es abundante dada la situación geográfica y las características climatológicas de nues-tra Provincia. Su correcta gestión y aprovechamiento facilitaría la adopción de modelos energéticos más sostenibles y respetuosos con el medio.

La disponibilidad de recursos energéticos autóctonos que permitan cubrir las necesida-des energéticas de la región es muy limitada.

El consumo de energía final sigue en los últimos años una evolución ascendente en la Provincia.

Son las energías no renovables las que satisfacen la mayor parte de la demanda energé-tica de la Provincia.

La energía eólica constituye actualmente una pieza fundamental del mapa energético de la Provincia.

La energía solar se encuentra en aumento en la Provincia.

La aportación de la energía solar a la producción total de la Provincia es mínima consti-tuyendo aún un importante recurso por explotar.

Existen dificultades en la correcta gestión de los recursos energéticos municipales de-bido a la inexistencia de datos fiables del flujo energético local, la carencia de personal técnico especializado y recursos económicos suficientes para la modernización de las instalaciones.

Existe un número considerable de proyectos de ahorro y optimización energética local impulsados por los ayuntamientos y por organismos provinciales como la Agencia Pro-vincial de la Energía de Cádiz.

Las campañas de concienciación ciudadana sobre ahorro y eficiencia energética han ido en aumento en los últimos años, desarrolladas tanto por entes locales, colectivos sociales y empresas.

Page 159: Agenda 21 de Cádiz

CALIDAD DEL AIRE12

CA

LID

AD

DE

L A

IRE

12

Page 160: Agenda 21 de Cádiz
Page 161: Agenda 21 de Cádiz

161

12Calidad del Aire

Los cielos de la Provincia de Cádiz se han caracterizado tradicionalmente por dos elementos fundamen-tales como son la luz y el viento. Una superficie donde predominan las tonalidades claras (albarizas, are-nas pliocénicas, calizas, salinas, etc.), junto a las aguas claras y poco profundas que circundan la costa gaditana y unos cielos limpios de nubes proporcionan una gran luminosidad con una personalidad muy marcada. Por otra parte, el viento, principal responsable de la baja nubosidad, sopla durante todo el año desde poniente y levante trayendo la humedad y el fresco del Atlántico el primero, y el calor y la sequedad del norte de África el segundo.

El desarrollo de las ciudades y sobre todo la concentración de actividades industriales en las bahías de Algeciras y Cádiz, junto a la intensificación del tráfico urbano rodado, ponen en peligro esta atmósfera, con problemas de plena actualidad como la contaminación lumínica, las emisiones de gases y partículas contaminantes y los ruidos.

CONTAMINACIÓN ACÚSTICA

Durante los últimos años la contaminación acústica ha llegado a convertirse, según detectan los ciu-dadanos, en uno de los principales problemas en las zonas urbanas. El ecobarómetro andaluz de 2009 destaca el ruido como el principal problema ambiental en las localidades andaluzas.

Esta creciente preocupación, unida a una mayor facilidad de acceso de los ciudadanos a la información, ha dado lugar a una constante llegada de denuncias a las dependencias municipales y provinciales por cuestiones de ruidos. Las denuncias son debidas a molestias derivadas de locales de ocio y restauración, por la música o aparatos de refrigeración. Sin embrago, el nivel de afección va disminuyendo año tras año debido a una normativa más restrictiva, un mayor control municipal y a los mejores aislamientos que se instalan en los locales y los limitadores en equipos de sonido en todas aquellas actividades que utilicen algún aparato audiovisual. En la siguiente tabla se aprecia que a lo largo de los años el número de denun-cias ha disminuido debido a una mayor responsabilidad asumida por entidades locales y provinciales.

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Denuncias de particulares 300 170 227 160 18 36 23

Municipios que solicitan asistencia técnica 17 30 36 23 24 36 17

DATOS: Diputación provincial de Cádiz, 2009

Asistencias y denuncias por ruidos atendidas por técnicos de la Diputación Provincial de Cádiz

Page 162: Agenda 21 de Cádiz

162

12 Calidad del Aire

En ambientes urbanos, la fuente principal de contaminación acústica la constituye el tráfico rodado, responsable de aproximadamente el 70% de los niveles de ruido en ciudades, incluyendo a turismos, motocicletas, camiones, servicios de recogida de basura, sirenas de policía, ambulancias, etc. A diferen-cia de lo que sucede en bares y locales comerciales, el nivel de afección se ha incrementado debido a la proliferación de ciclomotores. A este respecto, la Excma. Diputación de Cádiz ha colaborado con varios municipios de la sierra y de la costa en campañas de control del tráfico rodado.

Otras fuentes a considerar son las actividades comerciales y de ocio y problemas comunitarios (ruido ve-cinal, el derivado del “botellón” o el procedente de fiestas y otras manifestaciones de la cultura popular), cuya importancia se acentúa en municipios turísticos y época estival.

En lo referente a ruido ambiental, la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía publicó un estudio en el que se recogen los niveles acústicos existentes en muchos de los municipios de la Provin-cia. Los resultados se muestran en el siguiente mapa:

DAT

OS:

Con

seje

ría d

e M

edio

Am

bien

te, 2

006

Contaminación acústica en la Provincia de Cádiz

Como se puede observar, según la legislación vigente, en casi la totalidad de los municipios muestreados los niveles de ruido ambiental detectados son superiores a los límites establecidos en la normativa (de 7-23h: 65 dBA; de 23-7h: 55 dBA), tanto de día como de noche. En algunas ciudades como Arcos de la Fra.

Page 163: Agenda 21 de Cádiz

163

12Calidad del Aire

ACTUACIONES 2007 2008 2009

Reuniones de Asesoramiento 13 13 3

Reuniones de Coordinación 13 8 0

Inspecciones 26 29 21

Mediciones 55 36 36

Charlas de Concienciación 11 - -

Informes Acústicos 52 36 36

Nº TOTAL 170 122 96

Actividades en materia de contaminacion acústica

DATOS: Diputación Provincial de Cádiz, Medioambiente

(68.1 dBA), Chiclana de la Fra. (68.9 dBA), Barbate (67.6 dBA) o la Línea de la Concepción (67.2 dBA) los niveles se acercan incluso a los 70 dBA, señalado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como molesto durante el día.

En legislación sobre contaminación acústica, la Consejería de Medio Ambiente prevé publicar en breve un decreto contra la contaminación acústica (que se encuentra en la actualidad en información publica), el cual está acorde con la legislación estatal en esta materia.

Los Servicios de Medio Ambiente de la Diputación de Cádiz prestan asesoramiento y apoyo a los Ayun-tamientos de la Provincia en materia de control del ruido. Desde el año 2000 se vienen realizando tareas diversas como:

• Inspecciones y mediciones de ruido ante denuncias que los ciudadanos presentan en sus respec-tivos Ayuntamientos.

• Asesoramiento técnico tanto a ayuntamientos como a particulares.

• Mediciones acústicas para la declaración y revisión de Zonas Acústicas Saturadas (ZAS)

• Participación en expedientes de apertura y cierre de locales

• Realización de controles acústicos de vehículos

Durante 2007 la Diputación de Cádiz estableció un Convenio de colaboración con el departamento de Ingeniería Acústica de la Universidad de Cádiz con el fin de aunar esfuerzos y mejorar los servicios, destacando en el período 2007-2009, la realización.de los Estudios de Zonificación Acústica en los municipios de Benalup-Casas Viejas y Conil de la Frontera.

Además, los municipios: Puerto de Santa María, Jerez de la frontera y Cádiz, poseen cada uno un estudio de Zonificación Acústica.

Page 164: Agenda 21 de Cádiz

164

12 Calidad del Aire

ZONIFICACIÓN ACÚSTICA DE CONIL DE LA FRONTERA

La Zonificación Acústica, es una herramienta de gran eficacia para prevenir los problemas deriva-dos del ruido, debido principalmente a su capa-cidad para evidenciar aquellas situaciones en las que se superan los límites de ruido establecidos por la legislación.

Dichos límites de ruido se denominan Objetivos de Calidad Acústica (OCAs) y varían en función del uso predominante del suelo.

Por otro lado, cuando una o varias porciones del territorio presentan un mismo uso predominante, estas se pueden agrupar conformando una sola área, que se conoce como Áreas de Sensibilidad Acústica (ASAs).

El resultado de todo ello, es una representación gráfica del territorio dividido en ASAs, la cual per-

mite poder identificar fácilmente los OCAs que de-ben cumplirse en cada una de las distintas áreas del territorio.

En definitiva, las cartografías de la Zonificación Acústica deberán proporcionar a los ciudadanos y a los responsables municipales una información contrastada y rigurosa sobre la situación acústica del municipio, diferenciando las zonas donde no se detectan conflictos acústicos de las que si los presentan.

Para concluir, un municipio bien planificado desde el punto de vista acústico, hará posible una mejor gestión del mismo y reducirá notablemente los costes derivados de la aplicación de medidas co-rrectoras necesarias para paliar la contaminación acústica.

DAT

OS:

IBE

RMAD

, MED

IO A

MBI

ENTE

Y D

ESAR

ROLL

O, S

.L.

Page 165: Agenda 21 de Cádiz

165

12Calidad del Aire

CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

La presión ejercida por parte de la actividad industrial, la producción energética y el tráfico rodado en las bahías de Algeciras y Cádiz convierten a los núcleos de población de estas zonas en los más afectados por problemas de contaminación atmosférica en la Provincia.

Estos están asociados en general a dos contaminantes principales como son el material particulado (PM10) y el Ozono (O3), según los datos proporcionados por las 30 estaciones que la Red de Vigilancia y Control de Calidad de Aire que la Junta de Andalucía posee en la Provincia, habiendo detectado puntual-mente para este último contaminante valores superiores al valor objetivo para la protección de la salud humana y para la protección de la vegetación.

Además, se han registrado niveles superiores a los valores objetivos para protección de la vegetación en las estaciones de la Bahía de Cádiz y los núcleos urbanos de Chiclana de la Frontera, Jerez de la Fra. y Sanlúcar de Barrameda. Así mismo, un pequeño porcentaje de situaciones no admisibles son debidas al dióxido de azufre (SO2) principalmente en la Bahía de Algeciras.

Según el Índice de calidad del aire de 2006 elaborado por la Consejería de Medio Ambiente, el porcentaje de días con situación de calidad de aire buena o admisible fue de 70% y 95% para las áreas de Algeciras y la Bahía de Cádiz respectivamente (la media de la comunidad autónoma se sitúa en un 79%). En el año 2008 se recogieron únicamente 21 casos de situaciones malas o muy malas en toda la provincia, provo-cadas en la mayoría de los casos por un nivel excesivo de partículas en el aire.

En lo referente a la emisión de gases invernadero (GEI), la Provincia de Cádiz se sitúa como la principal productora de CO2 de la comunidad autónoma, siendo el sector de producción de energía eléctrica (con las centrales térmicas de Los Barrios y San Roque) el principal responsable (45,4%), seguido de lejos por la industria química y petroquímica (14,1%) y el transporte (12,6%) También participan en la generación de GEI el metano (CH4) y hexafluoruro de azufre (HF6), por producirse en grandes cantidades.

Entre las empresas obligadas a hacer sus solicitudes al Plan Nacional de Asignaciones elaborado para el período 2008-2012, la mayoría se ubican en el marco de Jerez de la Frontera y el Campo de Gibraltar y algunas de la Bahía de Cádiz como Altadis así como empresas de material de construcción y la central térmica de Arcos de la Fra. Es por tanto, en el Campo de Gibraltar, donde se asientan las grandes petro-químicas como la Compañía Española de Petróleos, Petroquímica Española (Petresa) o Lubricantes del

Page 166: Agenda 21 de Cádiz

166

12 Calidad del Aire

Sur; las plantas de generación eléctrica de Endesa, Gas Natural, Viesgo, o Nueva Generación del Sur; y también Acerinox (Los Barrios).

Por otro lado, las industrias responsables del mayor volumen de emisiones en Jerez de la Fra. son aque-llas dedicadas a la producción de cerámica, con grandes referentes como Cerámica La Esperanza o la propia Cerámica Jerez de la Fra., y la alimentación, con Azucarera de Ebro Puleva y su planta de elabora-ción de precocinados de arroz y pasta. También es necesario tener en cuenta a la industria del cemento (Holcim).

Los sectores difusos incluye las actividades generadoras de GEI que no se encuentran incluidas dentro del ámbito de aplicación de la Ley 1/2005 de 9 de marzo por la que se regula el régimen del comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero en España.

Estos sectores son, según la clasificación utilizada en el Plan Nacional de Asignación 2008-2012, los siguientes:

- Transporte- Residencial, comercial e institucional- Agrario- Residuos- Gases fluorados

Los Ayuntamientos tienen mucho que decir en la reducción de emisiones procedentes de sectores di-fusos. La implantación de políticas climáticas, la planificación y la adopción de medidas preventivas y correctoras en materias de eficiencia energética, energías renovables y movilidad son la mejor manera de combatir esta tendencia.

CONTAMINACIÓN ELECTROMAGNÉTICA

La rápida expansión experimentada en los últimos años por parte de nuevas tecnologías, como la telefo-nía móvil, ha venido acompañada por un aumento de la sensibilidad social hacia los posibles efectos que las emisiones y campos electromagnéticos puedan ocasionar en la salud humana. De entre la normativa surgida en respuesta a esta preocupación ciudadana destaca el Real Decreto 1066/2001, en el que se definen los límites de exposición a las emisiones radioeléctricas.

Page 167: Agenda 21 de Cádiz

167

12Calidad del Aire

En la Provincia de Cádiz, según un estudio de los valores de campos electromagnéticos de frecuencia extremadamente baja (ELF) y radio frecuencias (RF) realizado por la Universidad de Cádiz durante 2002-2003 a petición del Área de Medio Ambiente de la Excma. Diputación Provincial de Cádiz no se sobre-pasan los límites establecidos por el Real Decreto en los lugares de presencia habitual de personas, a excepción de una finca privada en Jerez de la Fra.

Existe la Orden CTE/23/2002, de 11 de enero, por la que se establecen condiciones para la presentación de determinados estudios y certificaciones por operadores de servicios de radiocomunicaciones, en la cual se clasifican las estaciones radioeléctricas, autorización para la instalación de las mismas y certificación anual de las instalaciones. Ésta se ve modificada por la Orden ITC/749/2010, que establece condiciones técnicas para estudios y certificaciones.

Debido a la preocupación ciudadana sobre dicho tema, son frecuentes las quejas y reclamaciones de ve-cinos o colectivos sociales relacionadas con la presencia de antenas de telefonía móvil e infraestructuras eléctricas (transformadores, tendidos, etc) que manifiestan su preocupación ante los posibles efectos adversos sobre la salud humana. Según la consulta realizada a la Jefatura Provincial de Telecomunica-ciones de Cádiz en la Provincia se encuentran 88 puntos sensibles; 25 correspondientes a Centros Edu-cativos, 8 a Centros Hospitalarios y 55 a Parques Públicos. Los Ayuntamientos deben dar la licencia de colocación del punto sensible a las empresas encargadas, aunque se recomienda a los Ayuntamientos que aprueben Ordenanzas Municipales en dicha materia.

Los propios gestores municipales tienen un gran desconocimiento en contaminación electromagnética, debido a la falta de normativa existente para la colocación de antenas electromagnéticas.

CONTAMINACIÓN LUMÍNICA

El uso excesivo e irresponsable de la energía eléctrica en el alumbrado de exteriores, en la mayoría de los casos de competencia municipal, da lugar a problemas de contaminación lumínica como la dispersión de la luz hacia el cielo o su intrusión en edificios, así como deslumbramientos y un consumo excesivo ineficaz de energía.

Una de las primeras actuaciones que se llevaron a cabo en Andalucía fue la Proposición no de Ley 6-01/PNLC-000039, relativa a la protección de la calidad del cielo y de lucha contra la contaminación lumínica.

A pesar de ello, son frecuentes las quejas y reclamaciones de vecinos o colectivos socia-les relacionadas con la presencia de antenas de telefonía móvil e infraestructuras eléctricas (transformadores, tendidos, etc) que manifiestan su preocupación ante los posibles efectos adversos sobre la salud humana. Según la consulta realizada a la Jefatura Provincial de Tele-comunicaciones de Cádiz en la Provincia se encuentran 88 puntos sensibles; 25 correspon-dientes a Centros Educativos, 8 a Centros Hospitalarios y 55 a Parques Públicos. Los Ayunta-mientos deben dar la licencia de colocación del punto sensible a las empresas encargadas, aunque se recomienda que los Ayuntamientos aprueben Ordenanzas Municipales en dicha materia.

Page 168: Agenda 21 de Cádiz

168

12 Calidad del Aire

El objetivo que persigue es la aprobación de normas que aseguren un óptimo de eficiencia energética en todos los proyectos llevados a cabo en este territorio.

La normativa a nivel nacional es prácticamente inexistente, aunque el RD 1890/2008, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de eficiencia energética en instalaciones de alumbrado exterior, marca algunas pautas para intentar disminuir impactos lumínicos creados por desconocimiento de ins-trucciones técnicas.

La Junta de Andalucía decidió incluir la contaminación lumínica en la normativa autonómica, haciendo referencia a ésta en la Ley de Gestión de la Calidad Ambiental (GICA).

La Consejería de Medio Ambiente ha publicado el Decreto 357/2010, de 3 de agosto; por él se aprueba el Reglamento para la protección de la calidad del cielo nocturno frente a la contaminación lumínica y el establecimiento de medidas de ahorro y eficiencia energética.

Este reglamento establece el régimen regulador del alumbrado exterior, fijando los criterios para la zonificación lumínica del territorio y las características de las instalaciones de alumbrado. Además, estipula las condiciones de funcionamiento, régimen y horario de uso del alumbrado, y desarrolla un procedimiento para la declaración de áreas lumínicas y puntos de referencia establecidos por la Consejería o ayuntamientos.

En relación con la administración del régimen de protección, se regula la contratación administrativa y la documentación que deben presentar los titulares de actividades sometidas a autorización ambiental unificada, calificación ambiental, licencia de obras; así como la potestad de inspección y control y com-petencias atribuidas a la Consejería de Medio Ambiente y ayuntamientos.

Se desarrolla en el marco de las Leyes 7/2007 de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental y 34/2007 de Calidad del Aire y Protección de la Atmosfera, así como el Real Decreto 1890/2008 del Ministerio de In-dustria, Turismo y Comercio en el que se aprueba el Reglamento de eficiencia energética en instalaciones de alumbrado exterior.

Es una materia con cierto vacío normativo, que junto a la escasa sensibilización de la clase política y la ciudadanía general hacia el problema, han propiciado en casi la totalidad de municipios de la Provincia la utilización de luminarias en alumbrado público exterior que por su orientación o forma (lámparas de tipo globo) permiten una emisión inadecuada de energía lumínica con el consiguiente derroche energético y

Page 169: Agenda 21 de Cádiz

169

12Calidad del Aire

perdida de eficiencia (entre un 60 y 70 % de la luz). De ahí la importancia de conocer los tipos de luminaria y las orientaciones correctas que éstas deben tener para asegurar una proyección eficiente.

En la elección del tipo de luminaria se debe prestar suficiente atención a la emisión de luz hacia el cielo. El flujo hemisférico superior (FHS) es el parámetro luminotécnico que cuantifica en tanto por ciento la cantidad de flujo luminoso que la luminaria emite hacia el cielo, es decir que se pierde y por ello es inte-resante minimizarlo.

Para la minimización de la contaminación lumínica, se pueden adoptar una serie de recomendaciones:

- Utilizar luminarias con reflectores y cierres transparentes.

- La inclinación de las luminarias no debe de ser superior a 10º para vidrio plano y 5º para vidrio curvo.

- Prescindir de las luminarias tipo globo totalmente transparente y utilizar las que tienen la parte superior opaca.

- Utilizar luminarias con reflector de lamas.

- La iluminación ornamental de edificios públicos, monumentos y carteles publicitarios debe estar dirigida de arriba hacia abajo.

- Regular y limitar el uso de focos y haces de luz en salas de ocio y recreo, sobre todo a partir de la medianoche.

Tipos de luminarias en las calles de los municipios:

- Farol: emiten radiación hacia el suelo y en dirección perpendicular. La emisión por encima de la ho-rizontal es minima pues la cobertura superior es opaca e impide la salida de radiación.

- Globo: irradian en todas direcciones por lo que se pierde el 60-70% de la energía.

- Prismática: la geometría de la luminaria permite que la luz emitida por la lámpara se localice por debajo de la horizontal, minimizando el FHS.

- Foco: producen un haz de luz intenso y luminoso, que debe ser colocado adecuadamente para pre-venir deslumbramientos y minimizar el FHS.

Page 170: Agenda 21 de Cádiz

170

12 Calidad del Aire

Fotografía satélite de la Provincia de Cádiz

DAT

OS:

Rev

ista

Med

io A

mbi

ente

, Con

seje

ría

de M

edio

Am

bien

te, 2

006

Con la siguiente fotografía satélite de la provincia de Cá-diz, se puede observar que la mayor parte de los núcleos urbanos de la provincia están afectados por la contami-nación lumínica, destacando principalmente debido a su mayor número de habitantes, los municipios de la Coste Noroeste, la Bahía de Cádiz, Jerez de la Frontera y la Ba-hía de Algeciras.

Una actuación novedosa que se ha realizado en la Pro-vincia, promovida por la Diputación de Cádiz, fue una Jornada sobre Contaminación Lumínica llevada a cabo en el año 2009. Donde se trataron aspectos muy intere-santes, como:

- Efectos sobre el medio ambiente y la salud- Medidas de ahorro y eficiencia energética- Legislación vigente- Estrategias docentes

Page 171: Agenda 21 de Cádiz

171

12Calidad del Aire

CO

NC

LU

SIO

NE

SAumenta el número de denuncias ciudadanas como consecuencia de una mayor sen-sibilización y facilidad de acceso a la información.

Actuaciones de entidades locales y provinciales han logrado una disminución en el nivel de ruido de afección derivado de bares musicales y discotecas, así como de locales comerciales.

El tráfico rodado ha incrementado su nivel de afección acústica en los últimos años, sobre todo por la proliferación de ciclomotores cuyos niveles superan al de los turis-mos.

Los niveles de ruido ambiental superan los límites legales en un número considerable de municipios de la Provincia.

Se ha aumentado la producción de CO2 y de otros gases de efecto invernadero a nivel autonómico.

Los sectores difusos que provocan contaminación mediante emisión de gases de efecto invernadero, son de difícil control y su tendencia va en aumento.

Aunque no se sobrepasan los límites de radiación electromagnética establecidos en el Real decreto 1066/2001 en los puntos considerados como sensibles existe un recha-zo social materializado en forma de reclamaciones vecinales.

No existen ordenanzas municipales que incidan en la contaminación lumínica me-diante la regulación del alumbrado de exteriores y las luminarias instaladas.

Muchos ayuntamientos están cambiando sus luminarias por otras que dispersen me-nos la luz al cielo.

Page 172: Agenda 21 de Cádiz
Page 173: Agenda 21 de Cádiz

13 SECTORES PRODUCTIVOS

SE

CT

OR

ES

PR

OD

UC

TIV

OS

13

Page 174: Agenda 21 de Cádiz
Page 175: Agenda 21 de Cádiz

175

13Sectores Productivos

Las condiciones geográficas propias de la Provincia de Cádiz marcan una clara diferencia entre el nú-mero y la tipología de las actividades económicas que se desarrollan en el litoral de la Provincia y las que tienen lugar en las comarcas interiores de la campiña y la sierra. En las zonas litorales, junto a Jerez de la Fra., se localizan la mayor parte de las actividades empresariales desarrolladas en la región (90 de cada 100), dedicadas en gran medida a actividades industriales, turísticas, comerciales o del campo de los servicios. Por el contrario, en las comarcas serranas y la campiña las actividades están en su mayoría focalizadas al sector primario y la agroindustria.

Es la actividad terciaria, y más concretamente el turismo, la que soporta el peso del crecimiento econó-mico de la Provincia, sin embargo, el territorio provincial está fuertemente ligado al sector primario en aproximadamente un 90% de su superficie. Estas características hacen que el sector productivo manten-ga una íntima relación con el entorno natural en el que se desarrolla pues, por una parte, es responsable de una porción considerable de la problemática ambiental existente en la Provincia, y por otra, ha de con-servar y asegurar el uso sostenible de los recursos naturales y las funciones ambientales que suponen uno de los principales activos económicos de la región.

SECTOR PRIMARIO: AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA

Los usos productivos de este sector en la Provincia están asociados a los recursos naturales y usos prima-rios del territorio, pudiendo caracterizar su presencia en cada una de las grandes comarcas naturales:

Franja Litoral

Cultivo de cereales, cultivos industriales, viñedo, dehesas, pesca de bajura, salinas, horticultura artesana, agricultura intensiva (bajo plástico y al aire libre) y su industria auxiliar, acuicultura y viveros, pesca de altura, plantaciones de cítricos, plantas ornamentales, etc.

Campiñas y vegas

interiores

Cultivo de cereales, cultivos industriales, viñedo, olivar, dehesas, pastos, producciones hortofrutícolas, flor cortada, viveros para jardinería, viñedos para vinos de la tierra, etc.

Sierra de CádizCereales y otros cultivos herbáceos, cultivo de olivar, otras producciones agrícolas y ganaderas, producciones ecológicas, vinos de la tierra y productos artesanales y de calidad (aceite, miel, setas, quesos, etc.)

Principales actividades del sector primario en la Provincia de Cádiz

DATOS: Territorio y Empresas en Andalucía, Consejería de Obras Públicas y Transportes, 2007.

Page 176: Agenda 21 de Cádiz

176

13 Sectores Productivos

Los cultivos herbáceos de secano (fundamentalmente cereales y cultivos industriales) suponen más de dos tercios de la superficie cultivada, sin embargo, en los últimos tiempos la marcada tendencia hacia el monocultivo de secano ha ido perdiendo fuerza, con el consecuente aumento de la superficie regada, y las mayores exigencias en cuanto al recurso hídrico. Cultivos como el algodón, el arroz, el maíz y de-terminadas hortalizas (guisantes verdes) están adquiriendo un desarrollo potencial con gran futuro, en busca de una diversificación de la agricultura gaditana como solución frente a los actuales problemas por los que atraviesan los cultivos más significativos de la Provincia (vid, remolacha, flor cortada o trigo), provocados por los altos costes de producción y la recesión del mercado por excedentes.

Las tierras de cultivo suponen aproximadamente el 45% de la superficie total del territorio de la Provincia. El abandono de las técnicas y especies de cultivo tradicionales, la sobreexplotación de acuíferos, erosión y pérdida de calidad de los suelos, y la generación de residuos agroindustriales son impactos derivados de esta actividad.

La producción ecológica a nivel provincial ha experimentado un gran desarrollo, gracias a incentivos económicos, cifra que coloca a Cádiz como la segunda provincia andaluza en superficie ecológica tras Huelva.

Datos recogidos en 2008 por la Sociedad Española de Agricultura Ecológica muestran que el número de operadores totales en la provincia ascendía s ese año a 630, tomando como operadores a: los productores (599), elaboradores (34), importadores (1) y comercializadores (1). También se indica la superficie dedica-da en la provincia a este tipo de agricultura, 106.749,50 ha.

La provincia de Cádiz destaca por poseer uno de los sectores ganaderos extensivos más importantes a nivel nacional, siendo fundamentales para mantener las economías de comarcas como la Sierra, el

Page 177: Agenda 21 de Cádiz

177

13Sectores Productivos

Campo de Gibraltar o la Janda. En esta provincia predomina la ganadería extensiva de vacuno retinto, fundamentalmente en dehesas y prados de la comarca de La Janda y el Campo de Gibraltar, con explo-taciones de tamaño mediano o grande dedicadas a la cría y cebado de esta especie autóctona para el posterior aprovechamiento de sus productos cárnicos y lácteos. Las cabañas ovina y caprina se concen-tran en terrenos pobres y escarpados de la sierra, destacando la presencia en la Sierra de Grazalema de explotaciones de oveja merina de Grazalema y cabra payoya, ambas especies autóctonas de la Provincia de Cádiz y declaradas en peligro de extinción por el Real Decreto 51/1995 de 20 de enero.

Con el fin de garantizar la conservación de especies ganaderas autóctonas existen Programas de expan-sión y mejora de: raza retinta, cerdo ibérico, caprina papoya, ovina merina de Grazalema y cerdo dorado. Todos ellos están gestionados por el Servicio de Ganadería de la Diputación Provincial.

Los sistemas de explotación extensiva son hoy muy tenidos en cuenta y fomentados por las políticas ganaderas al no ser contaminantes y contribuir a la conservación medioambiental y al mantenimiento de los espacios naturales. En cuanto a las razas autóctonas, organismos como la FAO aconsejan a los países que adopten medidas tendentes a su conservación, ya que se trata de un patrimonio cultural y ge-nético. En la reforma de la Política Agrícola Común conocida como Agenda 2000, la Unión Europea dicta una serie de medidas de acompañamiento encaminadas a la mejora del entorno rural muy favorecedoras de la producción ganadera extensiva.

La cría estabulada no es una actividad muy extendida a excepción de áreas localizadas como la Campiña de Jerez de la Frontera o municipios de la Sierra como Alcalá del Valle o Setenil de la Bodegas, donde los complejos ganaderos intensivos dedicados a la cría y transformación industrial de porcino y aves consti-tuyen una actividad emergente.

En cuanto a la pesca, Cádiz destaca en comparación con otras provincias andaluzas en el número de capturas y el valor de comercialización, siendo especialmente importante la actividad en los puertos pesqueros de Chipiona, Sanlúcar de Barrameda, Rota, El Puerto de Santa María, Cádiz, Conil de la Fra., Barbate, Tarifa, Algeciras y La Línea de la Concepción, aunque hoy en día es una actividad en declive. La acuicultura también constituye una actividad relevante, sobre todo en el marco de la Bahía de Cádiz, con casi el 60% de las empresas acuícolas de la comunidad autónoma.

La almadraba es una actividad que se ejerce en cuatro localidades de la provincia de Cádiz, que son: Conil de la Frontera, Barbate, Zahara de los Atunes y Tarifa. En la cual se capturan atunes aprovechando

Page 178: Agenda 21 de Cádiz

178

13 Sectores Productivos

su migración Atlántico-Mediterráneo por el Estrecho de Gibraltar. Actualmente se encuentra en peligro, debido a los grandes pesqueros que han intervenido en la actividad aumentando las capturas en com-paración a las que se realizan con los métodos tradicionales. En consecuencia, afecta a la economía de dichos municipios y a su población.

Residuos y uso de fertilizantesEste sector genera una gran cantidad de residuos, los cuales se pueden dividir en no peligrosos y peli-grosos. Dentro del primer grupo tenemos heces animales, residuos vegetales, madera o plásticos, entre otros. Respecto a los peligrosos la mayor cantidad producida corresponde a aceites usados, pero tam-bién debemos incluir residuos de preparados químicos, lodos de drenaje contaminados, o residuos de tipo sanitario.

La agricultura y la ganadería concentran la mayor parte de producción de residuos frente a la pesca en la que se generan menos contaminantes.

Los residuos que son productos de las labores realizadas principalmente en el campo, producen proble-mas de contaminación difusa debido a vertidos de efluentes con nutrientes, fitosanitarios, purines, etc. que han llevado a la intrusión de los municipios de Conil de la Fra, Chipiona, El Puerto de Santa María, Rota, Sanlúcar de Barrameda y Vejer de la Frontera en las zonas vulnerables a la contaminación por ni-tratos procedentes de fuentes agrarias establecidas en el Decreto 261/1998 de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Los fertilizantes, utilizados para mejorar el rendimiento de las tierras en el campo, pueden generar verda-deros problemas ambientales debido a su alto poder contaminante.

A continuación se recoge la evolución temporal que ha sufrido su uso (expresado en toneladas) en la provincia, atendiendo a los siguientes tipos:

FERTILIZANTES CONSUMO 2004 CONSUMO 2005 CONSUMO 2006

Complejos 5.019 6.519 3.876

Fosfatados 1.112 40 28

Consumo de fertilizantes en la provincia de Cádiz

Page 179: Agenda 21 de Cádiz

179

13Sectores Productivos

DATOS: Consejería de Agricultura y Pesca, 2009

Franja Litoral

Industria naval, aeronáutica y militar, automoción y electrónica, madera y mueble, edición y artes gráficas, producciones audiovisuales, vidrio, envases y plásticos, logística y distribución, (Bahía de Cádiz-Jerez); producción de energía térmica, industria química y petroquímica, papel y siderurgia, transporte marítimo e internacional de viajeros y mercancías (Bahía de Algeciras); energía eólica y su industria auxiliar (Janda Litoral y Tarifa); muebles de caoba (Costa Noroeste), etc.

Campiñas y vegas interiores

Áridos y materiales de construcción; artesanía de la piel, etc.

Sierra de CádizArtesanía de la piel, mantas artesanas, muebles artesanos, artesanía del brezo, talleres de confección, etc.

Principales actividades del sector secundario en la provincia de Cádiz

DATOS: Territorio y Empresas en Andalucía, Consejería de Obras Públicas y Transportes, 2007

También debe controlarse el uso de productos fitosanitarios, ya que pueden contener elementos contami-nantes en su composición. Su evolución temporal en la provincia de Cádiz durante el periodo 2000-2008 muestra una reducción importante en acaricidas, fitorreguladores, fungicidas, herbicidas e insecticidas, habiendo aumentado solamente la utilización de productos nematicidas.

SECTOR SECUNDARIO: INDUSTRIA, ENERGÍA Y CONSTRUCCIÓN

La importancia del sector secundario en la económica de la Provincia está asociada fundamentalmente a zonas como la Bahía de Cádiz, el Campo de Gibraltar o Jerez de la Frontera donde la concentración de empresas de este sector es mayor. Del mismo modo, la incidencia de la industria en el medio ambiente provincial adquiere su mayor peso en aquellas áreas con un mayor grado de industrialización.

FERTILIZANTES CONSUMO 2004 CONSUMO 2005 CONSUMO 2006

Fosfatos Nitrogenados 503 233 527

Nitrogenados 21.618 20.612 20.970

Potásicos 1.865 66 0

Total 30.117 27.470 46.927

Page 180: Agenda 21 de Cádiz

180

13 Sectores Productivos

La Bahía de Cádiz constituye un foco industrial de la Provincia dada la presencia de grandes empresas de sectores como el naval (Navantia), aeronáutico (EADS-CASA y Airbus) y electrónica (Vistern-Cádiz Elec-trónica), así como numerosas empresas de menor tamaño que configuran el tejido industrial auxiliar.

En general, se trata de empresas con un cierto grado de modernización en sus procesos e infraestruc-turas que utilizan el metal como materia prima principal y en las que los vertidos de efluentes líquidos contaminados y la contaminación del suelo constituyen los principales problemas desde el punto de vista ambiental. En muchos casos estos problemas se ven paliados por la existencia de equipos de tratamiento en las propias factorías, así como por sistemas de gestión ambiental implantados de modo satisfactorio que aseguran la correcta gestión de los impactos y las situaciones de emergencia y accidentes. A pesar de ello, muchas de estas empresas se encuentran en las cercanías, incluso limitando, con el Parque Natural Bahía de Cádiz, adquiriendo sus impactos una dimensión más elevada.

El otro gran polo industrial de la Provincia se localiza en el entorno de la Bahía de Algeciras, en la que se concentran empresas dedicadas a la fabricación de gases y refino de petróleo, metales, productos quími-cos y petroquímicos, logística y distribución (transporte marítimo), y energía eléctrica. También aquí se han conseguido adelantos en materia ambiental durante los últimos años, sin embargo, son en su mayo-ría empresas cuya actividad genera un impacto considerable en el medio, destacando la emisión de con-taminantes a la atmosfera, responsables en parte de los episodios de mala calidad del aire registrados en enero de 2009 por las estaciones de la Red de Vigilancia y Control de la Calidad del Aire de Andalucía.

El dinamismo económico y la capacidad generadora de empleo del sector industrial en el Campo de Gibraltar han quedado patentes en la presentación de la Memoria 2008 de la Asociación de Grandes Industrias del Campo de Gibraltar (AGI).

Por otra parte, la contaminación derivada del elevado tráfico marítimo existente y de los aportes de las industrias citadas, hace que en los ríos Palmones y Guadarranque se registren índices de contaminación moderados. Algo parecido sucede en el saco de la Bahía de Algeciras en el que la calidad del agua no es alta. Las cargas de nitrógeno y fósforo procedentes de fuentes difusas representan la causa principal de la disminución de la calidad de las aguas; por ello la Bahía de Algeciras está reconocida por la Comisión Europea como una zona vulnerable y sensible.

La actividad vitivinícola y bodeguera en la provincia es importante por generar un alto valor económico. Ubi-cada en municipios como Jerez de la Frontera Sanlúcar de Barrameda, Arcos de la Fra., El Puerto de Sta.

Page 181: Agenda 21 de Cádiz

181

13Sectores Productivos

María o Chiclana de la Fra., genera volúmenes importantes de efluentes líquidos caracterizados por su olor, color, alta carga orgánica y bajos valores de pH. Estas características los hace susceptibles de provocar problemas de asfixia biológica en caso de vertido en aguas superficiales y dificultan su depuración median-te tratamientos convencionales. Muchas de las grandes bodegas instaladas en la Provincia han optado por la instalación de equipos de control y depuración en los centros de producción, así como sistemas de gestión que permiten el cumplimiento de las exigencias legales establecidas en la normativa vigente.

Esta industria también genera residuos sólidos procedentes de hojas, ramajes y otros restos orgánicos generados durante la obtención del mosto aunque muchos de ellos son reutilizados y reciclados como subproductos. Así, las lías (sedimentos resultantes del lavado) son utilizadas para la obtención de pro-ductos como: ácido tartárico, taninos o alcohol, orujo, componente del pienso para ganado, etc.

Los talleres de marroquinería están ubicados, en su mayoría, en los municipios de Ubrique y Prado del Rey, en los cuales se basa la gran parte de la producción económica de la zona. El principal problema ocasionado por estos establecimientos es el de generación de residuos, incluyendo: cromados sin pelo/lana, cromados con pelo/ lana, en estado no curtido (crudo), curtidos con extractos vegetales, curtidos con mezclas de extractos vegetales y metales distintos al cromo (aluminio, titanio, zirconio, hierro, sílice, etc.), curtidos, encurtidos, teñidos y acabados (poliuretanos, acrílicos, etc.), carnazas y lodos proceden-tes de las plantas depuradoras de la industria de curtidos.

La Provincia cuenta con un número importante de empresas dedicadas a la obtención y comercializa-ción de áridos y materiales de construcción distribuidas fundamentalmente en municipios del interior y la sierra (con especial importancia en Arcos de la Fra). La utilización de plásticos, neumáticos y otros materiales como combustibles en los hornos de cocción genera emisiones atmosféricas contaminantes a las que se unen el polvo y las partículas en suspensión procedentes de las materias primas empleadas y

Page 182: Agenda 21 de Cádiz

182

13 Sectores Productivos

Un elevado porcentaje de las empresas dedicadas al sector secundario llevan a cabo su actividad loca-lizado en los 104 polígonos industriales de la Provincia de Cádiz. De ellos, en torno a la docena aún se

encuentran en proyecto o en fase de construc-ción. El resto, según los datos aportados por la Confederación de empresarios de la Provincia de Cádiz, están dotados con infraestructuras y servicios medioambientales aunque de forma muy desigual. Como se observa en el gráfico, muchos de los polígonos disponen de red de sa-neamiento y de servicio de recogida de residuos urbanos, sin embargo, otros tantos carecen de recogida de residuos especiales o peligrosos. Son escasas las instalaciones que disponen de vertedero/puntos limpios (obligatorios a partir de 2010 según la Ley 7/2007 de Gestión Integra-da de la Calidad Ambiental).

Cabe indicar que, al igual que en el resto de Andalucía, en la Provincia de Cádiz existe una progresiva proliferación de los llamados “polígonos verdes”, o “parques de actividades ambientales”, es decir, espa-

Servicios e infraestructuras ambientales de los polígonos industriales en la Provincia de Cádiz

DATOS: Confederación de empresarios de la Provincia de Cádiz, 2007

los productos obtenidos. A esto hay que sumar los impactos que tienen lugar en las numerosas canteras distribuidas por toda la Provincia en las que se extraen las materias primas de esta industria: disminución de la calidad paisajística, pérdida de suelo, aumento de la erosión, emisiones de polvo, ruidos, etc.

En Sanlúcar de Barrameda, Chiclana de la Frontera, y localidades de la sierra como El Bosque y Prado del Rey, existen un número considerable de fabricantes de muebles, así como empresas auxiliares de este sector (madereros, tapiceros, tallistas, torneros, suministradores de herrajes y ferreterías, de barnices, vidrios, espejos, etc.). Se trata en su mayor parte de talleres en los que la producción se lleva a cabo de modo artesanal y manual, sin la intervención de nuevas tecnologías o mano de obra especializada. Esto lleva al incumplimiento de algunas normas medioambientales en relación a la gestión de los residuos, compuestos por residuos inertes (serrín, madera, plásticos, cartones, etc.) y residuos para el tratamiento de la madera, la mayoría peligrosos por su toxicidad e inflamabilidad, como restos de barnices, aceites, esmaltes, colas, disolventes orgánicos no halogenados y materiales contaminados (envases, lijas, trapos, filtros, etc.).

Page 183: Agenda 21 de Cádiz

183

13Sectores Productivos

cios previstos en la ordenación urbana para el asentamiento de empresas dedicadas al almacenamiento, tratamiento y reciclaje de residuos, así como de “ecoparques”, que acogen a empresas y actividades vin-culadas a espacios naturales protegidos. Muestra de ello es el polígono El Carpio, en el término municipal de Puerto Real, que acogerá a empresas dedicadas a la gestión de residuos, o en el Centro de Servicios Ambientales que la Junta de Andalucía construye en Alcalá de los Gazules.

SECTOR TERCIARIO: SERVICIOS, COMERCIO Y TURISMO

El sector terciario aporta en la Provincia de Cádiz el 69,9% del Valor Añadido Bruto (VAB), constituyendo además la principal fuente de empleo de la región con el 66,6% de la población ocupada en actividades relacionadas con el sector servicios. De ellas destaca el turismo como la actividad de mayor relevancia (supone el 14,8% de la población ocupada), siendo muestra de ello la evolución del número de turistas que han visitado la Provincia en los últimos años.

La demanda turística de la Provincia de Cádiz se rige por criterios espaciales y temporales. Existe una marcada estacio-nalidad en el número de visitas, que se concentran sobre todo en los meses de verano (junio a septiembre) y en Semana Santa. Así, aunque la llegada de visitantes tiene lugar durante todo el año, son estos periodos en los que se registra un mayor número de alojamientos en las instalacio-nes hoteleras y en segundas viviendas. Por otra parte, también tiene lugar una concentración espacial de la demanda, siendo los municipios de la costa atlántica (Sanlúcar de Barrameda, Chipiona, Rota,

Puerto de Santa María, Cádiz, Chiclana de la Frontera, Conil de la Frontera, Vejer de la Frontera, Barbate y Tarifa) los que se encuentran a la cabeza del turismo provincial.

Este hecho hace que en estas localidades, durante los meses estivales, tenga lugar un importante incre-mento en el número de habitantes (que llega a duplicarse en algunos casos), viéndose los servicios públi-

Plazas estimadas en establecimientos hoteleros en la Provincia de Cádiz

DATOS: Instituto Nacional de Estadística, 2009

Page 184: Agenda 21 de Cádiz

184

13 Sectores Productivos

cos considerablemente afectados: generación de residuos y aguas residuales, aumento de la demanda de agua, ruido nocturno creciente, aumento de los problemas de tráfico, etc. Todo ello sin tener en cuenta el desarrollo urbanístico e inmobiliario experimentado. Aunque tardío y menos agresivo que el llevado a cabo en regiones como la Costa del Sol o la costa levantina, ha sido responsable de profundos procesos de transformación del territorio y de alteración del medio, sobre todo en los enclaves costeros que se desarrollaron en la fase de expansión del turismo de masas (Chiclana de la Frontera, El Puerto de Santa María y San Roque son un claro ejemplo de ello, con numerosas urbanizaciones y complejos hoteleros a pocos m de la línea de costa).

Parte de los problemas ambientales derivados de la actividad turística litoral en la Provincia de Cádiz son:

• Usurpación del Dominio Público Marítimo Terrestre• Fragmentación de hábitats, afección a espacios naturales protegidos• Aumento de la producción de residuos y efluente de aguas residuales• Aumento de la demanda de agua potable, sobreexplotación de acuíferos• Impactos paisajístico de complejos hoteleros• Masificación de playas• Pérdida de la calidad ambiental• Especulación urbanística• Aumento de precios en el sector alimentario y en el inmobiliario• Problemas de integración social en áreas de fuerte crecimiento• Congestión de las vías de comunicación, centrada en las infraestructuras de carreteras• Conflictos entre administraciones por competencias en la franja litoral

La oferta turística global de la Provincia se encuentra muy fragmentada. Los distintos municipios gadita-nos no tienen criterios comunes a la hora de elaborar sus ofertas turísticas, las cuales podrían utilizarse sinérgicamente para beneficiarse en conjunto a la hora de ofrecer productos turísticos más respetuosos con el medio que pudieran interesar a los visitantes.

Desde las entidades locales, las delegaciones o concejalías de turismo, no se tienen en cuenta todavía criterios de sostenibilidad en las ofertas turísticas, utilizando siempre el sol y las playas como atrayente, y desde hace algunos años, los campos de golf. Estos constituyen una actividad muy impactante para el medio ambiente local al requerir grandes espacios planos y unas cantidades ingentes de agua para el riego, además de suponer una transformación del paisaje litoral considerable y una fuente de contamina-

Page 185: Agenda 21 de Cádiz

185

13Sectores Productivos

ción difusa. Actualmente, en el año 2009, la Provincia de Cádiz cuenta con un total de 23 campos de golf localizados en los municipios de: San Roque, La Línea de la Concepción, Vejer de la Frontera, Benalup Casas Viejas, Chiclana de la Frontera, Puerto Real, El Puerto de Santa María, Jerez de la Frontera, Rota, Sanlúcar de Barrameda y Arcos de la Frontera.

Es necesario destacar, a pesar de que en la Provincia predomine el modelo turístico de “sol y playa”, que se ha observado en los últimos años un aumento de la demanda del turismo rural y de naturaleza en municipios del interior como Grazalema, Medina Sidonia, Zahara de la Sierra, Algar, Villaluenga del Rosario, Arcos de la Frontera o Jerez de la Frontera (los dos últimos con una oferta más cultural asociada al patrimonio monumental en el caso del primero y a la actividad bodeguera y la escuela ecuestre el se-gundo). Esta demanda no es comparable con la de los municipios costeros, pero anualmente incrementa el número de ciudadanos que optan por un turismo asociado a espacios naturales, actividades culturales

o ambientes rurales (no en vano, el núme-ro de alojamientos de turismo rural en la Provincia aumenta cada año). Son ade-más actividades menos estacionales que se suelen desarrollar a lo largo de todo el año.

Todas estas circunstancias han motivado un cambio de actitud y percepción del me-dio ambiente por parte del sector turístico. Se ha progresado en la incorporación de consideraciones de calidad, en general, y sobre sostenibilidad en particular, des-tacando el sector por la implantación de sistemas de gestión ambiental. Muchos empresarios conciben ya el medio am-

biente como una oportunidad de negocio y un valioso capital que es necesario preservar e incorporar en la oferta turística en respuesta a una demanda cada vez más sensibilizada y exigente en materia de calidad ambiental.

Plazas estimadas en alojamientos rurales en la Provincia de Cádiz

DATOS: Instituto Nacional de Estadística, 2009.

Page 186: Agenda 21 de Cádiz

186

13 Sectores Productivos

BUENAS PRÁCTICAS EMPRESARIALES

El tejido empresarial de la Provincia se caracteriza por una baja densidad de empresas (con el número de empresas por habitante más bajo de la Comunidad Autónoma) y por estar compuesto por empresas de pequeño tamaño, fundamentalmente PYMES. Esto obstaculiza la adopción de buenas prácticas por parte del sector puesto que este tipo de empresas no poseen la capacidad ni los recursos necesarios para llevar a cabo este tipo de acciones.

El sistema de gestión medioambiental, permite adoptar políticas medioambientales adecuadas, objetivos medioambientales, y demostrar a terceros los cumplimientos alcanzados. Las empresas que poseen este sistema de gestión, están interesadas en preservar el medio ambiente, prevenir la contaminación y los ries-gos ambientales además conseguir un lugar de trabajo seguro y mayor competitividad en el mercado.

Cada vez es mayor la concienciación y sensibilización de los empresarios con respecto al medio ambien-te y el problema que suponen los impactos generados por la actividad productiva. A este respecto, un 51,79% de las empresas poseen un Plan de gestión de Residuos, aunque sólo un 19,87% tienen contacto con gestores autorizados para la gestión de residuos.

Page 187: Agenda 21 de Cádiz

187

13Sectores Productivos

CARTA EUROPEA DE TURISMO SOSTENIBLE (CETS)

La Carta Europea de Turismo Sostenible (CETS) es una propuesta para avanzar de manera efectiva en los principios del turismo sostenible en los espacios naturales protegidos (ENP). La CETS ha sido elabora-da por representantes europeos de los espacios pro-tegidos y de las empresas turísticas. Establece los principios del turismo sostenible en estos espacios y cómo se pueden aplicar en el territorio.

El sistema de adhesión a la CETS es un acuerdo vo-luntario que compromete a los firmantes: gestores del ENP, empresas turísticas y otros actores locales, a llevar a la práctica una estrategia local a favor de un turismo sostenible.

La Federación EUROPARC, organización que reúne a Espacios Naturales Protegidos de 38 países euro-peos, es la entidad gestora y garante de la CETS: ha desarrollado la metodología de adhesión y concede la CETS a los espacios protegidos donde verifica que

existe un compromiso para aplicar los principios de turismo sostenible.

Los objetivos fundamentales de la CETS son fomen-tar el conocimiento y el apoyo a los espacios natu-rales protegidos y orientar hacia la sostenibilidad de gestión y el desarrollo turístico de los espacios protegidos.

En la siguiente lista se puede observar cuales son los Parques Naturales de la Provincia de Cádiz que tienen implantada la CETS y el año en que la obtu-vieron:

- Parque Natural de los Alcornocales (2004)

- Parque Natural Sierra de Grazalema (2004)

- Parque Natural de Doñana (2006)

- Parque Natural de La Breña y Marismas de

Barbate (2007)

- Parque Natural del Estrecho (2008)

- El Parque Natural Bahía de Cádiz (2010)

Page 188: Agenda 21 de Cádiz

188

13 Sectores Productivos

CO

NC

LU

SIO

NE

SLos cultivos como el algodón, el arroz, el maíz y determinadas hortalizas han aumentado para buscar mayor diversificación de la agricultura gaditana.

El abandono progresivo de las técnicas y especies de cultivo tradicionales, la sobreex-plotación de acuíferos, la erosión y pérdida de calidad de los suelos, y la generación de residuos agroindustriales son los impactos más destacables del sector.

La superficie agrícola dedicada a cultivos de regadío ha aumentado.

La producción ecológica tanto agrícola como ganadera a nivel provincial ha experimen-tado un gran desarrollo en los últimos años.

Destacan los problemas de contaminación difusa generados por el vertido de efluentes contaminados con nutrientes, fitosanitarios, purines, etc.

La actividad industrial se encuentra concentrada en diferentes puntos de la Provincia donde son patentes sus efectos ambientales. Se trata en algunos casos de industrias muy contaminantes pese a la implementación de nuevas tecnologías y métodos de pro-ducción más limpios y eficientes.

Los polígonos industriales de la Provincia están dotados con infraestructuras y servicios medioambientales aunque de forma muy desigual, con una progresiva proliferación de los llamados “polígonos verdes”, o “parque de actividades ambientales”.

El incremento del número de habitantes generado por la afluencia de turistas incide negativamente en la prestación de servicios públicos. El turismo también se posiciona como parte responsable del desarrollo urbanístico e inmobiliario experimentado en la Provincia.

La oferta turística global de la Provincia se encuentra muy fragmentada. No existen crite-rios comunes ni se tienen en cuenta criterios ambientales en su elaboración.

El turismo rural y de naturaleza ha aumentado en los últimos años, esto supone una di-versificación de la oferta y un descenso de la estacionalidad de la actividad productiva.

Las características del tejido empresarial provincial, con muchas PYMES, dificulta la adopción de buenas prácticas empresariales por parte del sector.

Los empresarios están más concienciados y sensibilizados con respecto al medio am-biente y al problema que suponen los residuos de la actividad productiva.

Page 189: Agenda 21 de Cádiz

EDUCACIÓN AMBIENTAL14

14E

DU

CA

CIÓ

N A

MB

IEN

TA

L

Page 190: Agenda 21 de Cádiz
Page 191: Agenda 21 de Cádiz

191

14Educación Ambiental

El I Congreso Andaluz de Educación Ambiental, celebrado en Cádiz en el año 1985, constató la riqueza y la diversidad del movimiento de la educación ambiental en Andalucía. Desde entonces, el trabajo rea-lizado en centros educativos, ayuntamientos, asociaciones, empresas, universidades, medios de comu-nicación, municipios, centros de educación ambiental y otras instituciones ha dado lugar a importantes avances en programas, iniciativas y recursos de comunicación, formación y participación ambiental, logrando situar a Andalucía a la cabeza de la educación ambiental en España.

Se trata de un sector dentro de la oferta educativa (y lúdica en muchos casos) que no ha dejado de crecer en los últimos años en los que la tipología de actividades, el público destinatario y las entidades impulso-ras son de lo más diversas.

Las actividades que se desarrollan pueden englobarse en uno de los dos sectores en los que puede segregarse la educación. Toda la oferta destinada a público infantil-juvenil en edad escolar con carácter estructurado (según objetivos didácticos, duración o soporte) queda enmarcada dentro de la “educación formal”, mientras que aquellas actividades y campañas destinadas a un público diferente del escolar, asociada a la familia, el trabajo o el ocio se consideraría “educación no formal”.

En Andalucía, y por ende en la Provincia de Cádiz, la principal oferta educativa de carácter ambiental, independientemente de que proceda de entidades públicas o privadas, va dirigida al público en edad escolar. Es por ello que existe aún cierto vacío hacia otro tipo de colectivos como las amas de casa, las asociaciones de vecinos u otras agrupaciones. En definitiva, la población en general está todavía poco educada, sensibilizada y concienciada en cuestiones medioambientales como el reciclaje, el uso respon-sable de los recursos (agua y energía) o la movilidad sostenible.

No obstante, no cabe duda que la oferta de actividades ha ido en aumento con el tiempo, pero quizá se ha desarrollado de manera desorganizada, sin una visión a medio-largo plazo y con muchas heteroge-neidades en función del organismo impulsor. La euforia inicial sufrida por el sector ha dado paso a una situación de confusión administrativa/legal en cuanto a denominación y competencias empresariales.

Los ofertantes desconocen en muchos casos las nuevas tendencias y objetivos, y la oferta, tanto pública como privada, se ha ampliado y diversificado hasta el punto de saturar el mercado, con la consiguiente desvalorización de los proyectos educativos.

Page 192: Agenda 21 de Cádiz

192

Educación Ambiental14

ENTIDADES GENERADORAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA PROVINCIA DE CÁDIZ

En España las competencias en materia de educación están transferidas a las Comunidades Autónomas quienes juegan un papel fundamental en el diseño y organización de la oferta educativa en su territorio. No obstante, ello no significa que otras administraciones como las locales no puedan desempeñar la-bores educativas, pues según sus competencias deben participar en la programación de la enseñanza y cooperar con la administración educativa.

Por esta razón, las Administraciones Públicas son las principales impulsoras de actividades de educa-ción ambiental, encabezando la lista la propia Junta de Andalucía que cuenta con una Estrategia An-daluza de Educación Ambiental, dependiente de la actual Dirección General de Desarrollo Sostenible e Información Ambiental.

Por su parte, los Ayuntamientos y la propia Diputación Provincial son otros de los actores principales en la generación de actividades educativas en el campo del medio ambiente, por su cercanía a los ciudada-nos y ciudadanas, utilizando para ello la gran diversidad de recursos de los que dispone la provincia de Cádiz: centros de interpretación, museos, aulas de la naturaleza, granjas escuela, o los propios recursos naturales como el mejor escenario para educar.

Los centros educativos acogen la gran mayoría de las actividades que ofertan las administraciones men-cionadas, las cuales deben integrarse en la propia programación de las actividades docentes. Pero inclu-so ellos mismos pueden convertirse en generadores de actividades, promovidas por los propios profeso-res o incluso por las asociaciones de madres y padres. En ellos la educación ambiental constituye una materia transversal que se trabaja desde cualquier área.

Otros organismos que tienen mucho que decir en materia de educación ambiental en Cádiz son las aso-ciaciones conservacionistas, naturalistas y/o ecologistas. Éstas desempeñan una importante labor de información, difusión y conocimiento de los valores medioambientales que ayudan a mejorar la calidad de vida y a ser más respetuosos con el entorno. Ecologistas en Acción y Agaden son dos de los principa-les movimientos activos, pero no pueden olvidarse numerosas asociaciones de carácter más local que desempeñan también una labor muy importante en su ámbito de acción.

Por último, las entidades privadas (empresas) también juegan un papel crucial en el diseño y ejecución de actividades de educación ambiental en la Provincia. En numerosas ocasiones, son estas empresas las

Page 193: Agenda 21 de Cádiz

193

14Educación Ambiental

que desarrollan las actividades planteadas por las administraciones públicas, quienes no suelen contar con recursos humanos necesarios para ello. Sin embargo, la normativa autonómica actual de la Conse-jería de Comercio, Turismo y Deporte, no recoge entre los epígrafes del Registro de Empresa a aquellas dedicadas a actividades de educación ambiental, estando éstas dentro de la denominación de Turismo Activo.

De este modo, aunque el número de empresas registradas en la Provincia supera el medio centenar, la dedicación de la gran mayoría de ellas la constituyen los deportes de naturaleza (bicicleta de montaña, senderismo, escalada, montañismo, surf y windsurf, piragüismo, etc.), de modo que tan sólo una docena, según las estimaciones, incluyen a la educación ambiental entre sus actividades.

Es necesario reiterar que estas actividades se dirigen de forma casi exclusiva a la comunidad escolar, estando la educación ambiental ligada en muchas ocasiones a la educación propiamente dicha, por lo que numerosos destinatarios ajenos al mundo educativo no reciben una adecuada educación medioam-biental. Las asociaciones de vecinos, amas de casa, o la ciudadanía en general, carecen de un aporte educativo en materia de medio ambiente que les ayude a que sus actividades del día a día sean más respetuosas con el entorno.

Sin embargo, también puede efectuarse una lectura positiva de este enfoque de la educación ambiental. Y es que los propios escolares en muchas ocasiones son la mejor vía de educación para sus propios pa-dres y familiares pues inculcan a éstos los valores que en la escuela y en las actividades educativas han aprendido.

Page 194: Agenda 21 de Cádiz

194

Educación Ambiental14

CENTROS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA PROVINCIA DE CÁDIZ

La Provincia de Cádiz ha sido referente en lo relativo a educación ambiental, con la aparición en 1984 del Aula de la Naturaleza “El Picacho” en la Sierra del Aljibe, primer equipamiento público para la educación ambiental de Andalucía que fue resultado de un programa que venía desarrollando un equipo de profe-sores en la cuenca del río Barbate.

A éste le siguieron iniciativas como el Aula del Mar en 1987, ubicada en el puerto pesquero de la capi-tal y que dependía de la Diputación Provincial, o la Granja Escuela Buenavista en Arcos de la Fra. en el mismo año, que supuso la inclusión de la empresa privada en el mercado de la educación ambiental. El panorama provincial se fue completando en un corto periodo de tiempo con un número considerable de equipamientos públicos y privados, así como por multitud de campañas, programas y actividades, desti-nadas principalmente a escolares.

Además de los centros educativos, la Provincia cuenta con una relativamente amplia variedad de equi-pamientos tanto privados como públicos para la educación ambiental. En los que se incluyen aulas de

la naturaleza, granjas escuela, centros de educación ambiental y otros equipamien-tos, diseminados por diferentes localida-des de la Provincia.

Estos centros generalmente poseen ins-talaciones pedagógicas como biblioteca, sala de trabajo, exposiciones, laboratorio, talleres, sala multimedia o itinerarios. En algunos hay habilitadas infraestructuras para el alojamiento y la manutención que permiten albergar a grupos durante estan-cias que van generalmente de 1 a 5 días. Las actividades ofrecidas varían de un equipamiento a otro pero en general se es-tructuran en torno a cursos, visitas, itine-rarios, talleres y cada vez más a deportes de naturaleza.

DATOS: Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía, 2009

Principales equipamientos de educación ambiental de la Provincia de Cádiz

Page 195: Agenda 21 de Cádiz

195

14Educación Ambiental

En general, los equipamientos privados caen con frecuencia en el naturalismo, tanto en la programación de actividades como en el diseño y discurso de sus intenciones educativas. A pesar de ello, los deman-dantes se están volviendo progresivamente más excluyentes con actividades que no garantizan un pro-yecto didáctico ambiental, y al mismo tiempo más exigentes con las que lo son.

Por otro lado, en el ámbito urbano también se pueden encontrar escenarios adecuados para la educación ambiental como las plazas, las playas o las calles, en los que desarrollar actividades no tan enfocadas al conservacionismo, sino al uso responsables de los recursos cotidianos.

PRINCIPALES ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN Y CONCIENCIACIÓN AMBIENTAL EN LA

PROVINCIA DE CÁDIZ

La Junta de Andalucía realiza actividades de educación ambiental a nivel autonómico, entre las que se puede destacar las siguientes:

• Programa ALDEA, tiene como objetivo general promover el desarro-llo integrado de iniciativas de educación para la conservación de los recursos naturales y la promoción del desarrollo sostenible en el ám-bito de la comunidad educativa andaluza, al objeto de contribuir a una sociedad más proambiental, justa y solidaria. Las actuaciones que se incluyen son: Red andaluza de ecoescuelas, Kioto Educa, Crece con tu Árbol, Cuidemos la Costa, El Agua Naturalmente, La Naturaleza y Tú, Espacio Natural de Doñana, Espacio Natural de Sierra Nevada, Rutas Educativas, Jardines Botánicos, Educaves, Un Día con el Lince, Sos-tenibilidad Urbana, Ecoalimentación, Formación del profesorado, Aula Verde y Educam.

• Actividades de educación, recreación y sensibilización ambiental que la Consejería de Medio Am-biente desarrolla a través de EGMASA en los Espacios Naturales Protegidos: programas de visitas para acercar a escolares y particulares a los espacios naturales; concurso de fotografía la naturale-za y tú; actividades accesibles para personas con discapacidad.

• Convocatoria anual de subvenciones, para facilitar a los Ayuntamientos la realización en sus mu-nicipios de actividades de educación y sensibilización ambiental para diferentes sectores de la po-blación.

Page 196: Agenda 21 de Cádiz

196

Educación Ambiental14

La Diputación Provincial de Cádiz también realiza programas de educación ambiental a nivel provincial desde sus Servicios de Medio Ambiente:

•Programas: Visita al Centro Agrícola Ganadero, Recorrido por la Vía Verde de la Sierra, Acércate a las Aves, Mira Cómo es mi Río, de Árbol en Árbol, Granja Escuela Buenavista, la Mar de Interesante.

•Convocatoria anual de subvenciones para ayuntamientos y asociaciones con el fin de promover la realización de actividades medioambientales.

•Otros proyectos de carácter más puntual como el Encuentro de Educación Ambiental desde lo Lo-cal.

La Agencia Provincial de la Energía realiza los siguientes programas:• Concurso de dibujo con el fin de concienciar y sensibilizar a los escolares en la lucha contra el

cambio climático, como en el uso racional de la energía y los recursos naturales.

• Revista para escolares y una Guía del Tutor destinada a fomentar el conocimiento de la importancia del uso racional de la energía para conseguir que la sociedad sea sostenible.

La Universidad de Cádiz es un organismo público que impulsa la educación y concienciación ambiental, mediante la Oficina Verde. Desde su creación, en el curso 2004-05, ha tenido tres áreas de actuación: ges-tión ambiental, voluntariado ambiental (una pizca de sal, reforestación participativa, ¿Jugamos juntos?, FAMAR, la sal de la vida, PROVAU, semana Actúa en Verde, monte mediterráneo) y educación ambiental (educa, conoce tus parques, conducción eficiente).

Los Ayuntamientos acogen las actividades organizadas por la Junta de Andalucía y la Diputación. Ade-más organizan actividades para sus ciudadanos sobre todo en temas de residuos, ruido, agua y cuidado de las zonas verdes.

Las Asociaciones realizan actividades de voluntariado ambiental mediante ayudas que reciben de la Junta de Andalucía o la Diputación de Cádiz. Y las empresas privadas desarrollan muchas de las actividades que impulsan las administraciones públicas.

Además de estas actividades existe un documento llamado Estrategia Andaluza de Educación Ambien-tal, entre sus objetivos se encuentra, promover la sensibilización, el conocimiento y la comprensión en cuestiones ambientales; y potenciar comportamientos proambientales, promover la coherencia social y ambiental de las administraciones publicas y fomentar la participación ciudadana.

Page 197: Agenda 21 de Cádiz

197

14Educación Ambiental

Con respecto al contenido global de los programas ofertados, cabe tener en cuenta que en ocasiones distintas entidades y organismos solapan campañas con objetivos comunes, lo cual crea incertidumbre en los receptores y supone un desaprovechamiento de recursos educativos. Además, en los últimos años se experimenta un estancamiento en innovaciones educativas.

EDUCACIÓN AMBIENTAL LOCAL

En 2008 se inició un proceso de programación y de-sarrollo de acciones en el ámbito de la educación ambiental que se prolonga hasta la actualidad. Se trata de abrir un proceso de reflexión sobre el estado de la misma en los pequeños municipios, valorar las posibilidades que tienen en este campo y definir cual debe ser el papel de la Diputación de Cádiz.

La primera acción de este proceso participativo y creativo ha sido la puesta en marcha de un foro de Educación Ambiental Local, convocado por el Área de Medio Ambiente de la Diputación de Cádiz, cuyo objetivo es marcar las bases para facilitar la ejecu-ción de proyectos y actividades medioambientales, ya sea desde la gestión, desde la educación reglada, de la animación cultural o la participación ciudada-na. De esta forma se hace una reflexión sobre la con-veniencia, oportunidad y desarrollo de la educación ambiental en los municipios menores de 20.000 ha-bitantes de la provincia. Fruto de ese tabajo partici-pativo, ha visto la luz la Guía de Buenas Prácticas en Educación Ambiental Local.

Ha constado de tres sesiones: la primera en la que se hizo una presentación del programa e informe

preliminar sobre su estado, fue convocado el 21 de octubre de 2008. Tras esta reunión, se celebró una segunda sesión el 29 junio 2009 que consistió en la revisión de trabajos realizados y desarrollo de pro-yectos acogidos a subvenciones del año anterior.

La última reunión ha sido celebrada recientemen-te, convocando a unas 40 personas integradas en colectivos ciudadanos, empresas educativas, ayun-tamientos, universidad, mancomunidades, grupos de desarrollo rural y otras representaciones de la administración autonómica en medio ambiente y educación. En ella se expusieron las experiencias que se han llevado a cabo en distintas poblaciones de la provincia, destinadas a fomentar la concien-ciación y la participación de la ciudadanía hacia la mejora del medio ambiente. También hubo una ex-posición acerca de las dificultades técnicas que se encuentran para diseñar las acciones, desarrollarlas y evaluarlas finalmente en la confección de los co-rrespondientes proyectos.

Page 198: Agenda 21 de Cádiz

198

Educación Ambiental14

CO

NC

LU

SIO

NE

SSe extiende lentamente una conciencia ambientalista entre los ciudadanos.

La oferta de educación ambiental está dirigida casi exclusivamente a grupos de pobla-ción escolar.

Distintas entidades públicas solapan programas de educación ambiental con objetivos comunes creando incertidumbre en los receptores y desaprovechando recursos.

En cuanto a denominación y competencias empresariales existe cierta confusión admi-nistrativa/legislativa.

En los escolares de hoy en día la conciencia medioambiental está bien inculcada, lo que permite además un traspaso de información y educación a sus padres y familiares.

A nivel provincial se amplia la oferta de centros y campañas de educación ambiental.

Los equipamientos privados caen con demasiada frecuencia en el naturalismo tanto en la programación de actividades como en el diseño y discurso de sus intenciones educa-tivas.

Page 199: Agenda 21 de Cádiz

15 MEDIOS DE COMUNICACIÓN

15M

ED

IOS

DE

CO

MU

NIC

AC

IÓN

Page 200: Agenda 21 de Cádiz
Page 201: Agenda 21 de Cádiz

201

Medios de Comunicación 15

El medio ambiente ha cobrado mucha importancia en los últimos años, de hecho, ha pasado de una situación en la que prácticamente no existía oficialmente, a otra en la que la política ha asumido la pre-ocupación socioambiental. Los medios de comunicación de la Provincia de Cádiz recogen y fomentan esta nueva actitud ambiental. El interés del ciudadano en temas de medio ambiente ha ido creciendo en los últimos tiempos y, consecuentemente, en los medios de comunicación las cuestiones ambientales han ido ocupando cada vez más espacio. Pero… ¿de qué manera se trata esta información en los medios de comunicación de la Provincia de Cádiz?

EL ESPACIO INFORMATIVO

En los medios de comunicación gaditanos las cuestiones relacionadas con el medio ambiente reciben un tratamiento deficiente, no formando parte de la agenda diaria. Esto coloca dichos contenidos en des-ventaja frente a otros temas tradicionales más consolidados a los que se destinan secciones propias. Los tres grandes problemas a los que se enfrenta la información medioambiental en la Provincia se recogen en los siguientes puntos:

• Un vasto campo. El periodismo ambiental es un concepto amplio en el que se acumulan demasia-dos temas que hacen compleja esta especialidad. A priori, los temas medioambientales que apare-cen en los medios provinciales se podrían agrupar en conservacionistas (especial atención a flora, fauna y ecosistemas en peligro y la repercusión de la especulación urbanística o construcciones ilegales en espacios naturales), tecnocientíficos, (información generada por la ciencia y la tecno-logía, prácticamente inexistente en la Provincia), energéticos (modelos energéticos que se centran en la información sobre energía eólica y eólica marina o mejor dicho en los problemas sociales que provocan) y, por último, ecopolíticos (perspectiva política de las cuestiones medioambientales).

• Escasa especialización. En las redacciones de prensa de la Provincia no existen profesionales ex-clusivos de la información ambiental, constituyendo el periodismo ambiental un cúmulo de noticias que van rotando entre los componentes de la redacción sin ningún criterio fijo. Las cuatro grandes cabeceras de prensa escrita, Diario de Cádiz, La Voz, Cádiz Información y Viva Cádiz, carecen de un redactor que se encargue de forma continua de afrontar esta materia.

Esta falta de formación específica y científica conlleva algunos riesgos como el abuso del catastro-fismo, el alarmismo o la reducción del periodismo ambiental a un periodismo de denuncia.

Page 202: Agenda 21 de Cádiz

202

Medios de Comunicación15

• Información sin lugar propio. El freno al desarrollo de la información ambiental en la Provincia pasa por la ausencia generalizada de secciones específicas en los medios que garanticen a este tipo de información cierta periodicidad y tamaño. La valoración que efectúan los medios provinciales ante las noticias medioambientales va en función de su carácter positivo o negativo, siendo éste últi-mo el carácter que han de tener para adquirir relevancia informativa. Prueba de esto es la diferencia en el tratamiento entre noticias tales como inversiones millonarias en conservación, restauración o infraestructuras medioambientales que ocupan un espacio muy pequeño frente a las noticias alarmantes sobre gestión de residuos o contaminación o la destrucción de espacios verdes para la construcción de viviendas.

VISIÓN GLOBAL DE LOS MEDIOS DE LA PROVINCIA

En la prensa generalista no existen secciones específicas sobre ecología y medio ambiente. La informa-ción sobre estas cuestiones suele aparecer bajo las secciones de sociedad o local, así como en suple-mentos especiales como las que se publican el Día Mundial del Medio Ambiente.

En televisión apenas un 1% de los temas emitidos tratan sobre medio ambiente. Este pequeño porcentaje de noticias se caracterizan además por su catastrofismo y/o enfoque negativo, la falta de contextualiza-ción adecuada y la escasa presencia del punto de vista científico en las informaciones. La Provincia no cuenta con un espacio propio en TV dedicado al medio ambiente aunque se vea reflejada en programas de ámbito autonómico como “Espacio Protegido” (Canal 2 Andalucía) y “Tierra y Mar” (Canal Sur TV). En radio se encuentra un panorama similar con ausencia de programas o secciones específicas a nivel Provincial.

Por último, Internet en el campo de la información ambiental no sólo actúa como fuente, sino que es una herramienta imprescindible para la interactividad. Tanto las Administraciones, como los distintos agentes implicados, son conscientes de ello, por lo que su presencia en la red es profusa y desde ella se establecen publicaciones como la sección de noticias por provincias de Ecologistas en Acción o la revista electrónica Aula Verde de la Junta de Andalucía.

A raíz de la amplia extensión de la red entre la población, administraciones como la Junta de Andalucía y la Diputación Provincial de Cádiz han redefinido por completo sus espacios Web, modificando los temas de in-terés, incluyendo mucha más información, y permitiendo finalmente que cualquier usuario pueda informar-se o consultar los servicios que prestan. Incluso es posible ya realizar algunos trámites a través de la red.

Page 203: Agenda 21 de Cádiz

203

Medios de Comunicación 15

TEMÁTICA DE LA INFORMACIÓN AMBIENTAL EN LA PROVINCIA

Un análisis más o menos profundo de la temática de la información ambiental aparecida en los medios escritos de la Provincia permite señalar los siguientes como los temas más relevantes:

TEMA OBSERVACIONES

RESIDUOSSe presta especial atención a su gestión pero siempre en sus aspectos negativos. La planta de Miramundo es un buen ejemplo de un tema que permanece a lo largo del tiempo y que logra despertar el interés periodístico.

CONTAMINACIÓNAparece en todas sus vertientes, desde la contaminación acústica hasta la atmosférica, que es un tema constante en las ediciones del Campo de Gibraltar.

URBANISMOLa especulación urbanística, las construcciones ilegales y la destrucción de espacios verdes e invasión del litoral en pro de dichas actividades es uno de los temas con mayor repercusión en los medios provinciales.

ENERGÍANunca se analizan en profundidad las carencias energéticas de la Provincia centrando el debate en torno a las protestas sociales sobre los campos eólicos y con mayor visceralidad sobre todo lo referente a la energía eólica marina.

AGUAIncluye noticias sobre ríos, pantanos, trasvases, regadíos, contaminación de aguas superficiales, subterráneas y litorales, depuración, nuevas tecnologías, plantas desalinizadoras, etc.

CONSERVACIONISMOGeneralmente, la información que aparece sobre los parques naturales se orienta de forma turística.

LITORALSe destacan las actuaciones que van a afectar al entorno litoral, como son: la regeneración de playas, los vertidos que de forma fortuita o intencionada se realicen, conservación de la flora y sobre todo de la fauna marina, etc.

ECOLOGISTASSuponen por sí mismas una temática por su presencia constante en los medios y a la vez se convierten en canalizadoras del resto de las noticias puesto que muchas son generadas por ellas mismas y el resto pasan por su tamiz.

MOVILIDADEs un tema por el que ha aumentado el interés, debido al incremento de noticias que hacen referencia a: los carriles bici, el transporte urbano, el tranvía, los biocombustibles, etc.

DATOS: Diputación provincial de Cádiz

Temática de la información ambiental en medios escritos de la Provincia

Page 204: Agenda 21 de Cádiz

204

Medios de Comunicación15

En menor medida también se recogen temas como: problemas urbanos (contaminación, tráfico, ruido, zonas verdes...), agricultura (agricultura y ganadería intensivas y extensivas, agricultura ecológica, pesti-cidas, desarrollo rural, vías pecuarias), desarrollo sostenible y otros conceptos básicos del pensamiento ecologista.

Con respecto a la temática ambiental es necesario tener en cuenta:

• A menudo el periodismo ambiental antepone los sucesos en detrimento de los procesos, se ante-pone lo particular, las cuestiones superficiales en detrimento de lo general, de las cuestiones de fondo que hay detrás de cada noticia. Esto se traduce en una información trivial. Este tratamiento informativo frena cualquier posible debate social y constructivo. Buena muestra de ello fue toda la información generada en 2006 por el debate de la energía eólica en la Provincia que a menudo se quedó en un simple reflejo de manifestaciones y disputas. Si los lectores que alguna vez se han impresionado por los titulares de las movilizaciones de los pescado-res hubiesen acudido al Foro de la Energía Eólica Marina hubiesen podido comprender el problema en toda su magnitud, eso es precisamente lo que debe recoger la prensa, el proceso (contexto) y no el suceso descontextualizado. Similar situación se está dando actualmente con el debate del Parque Eólico Marino de Chipiona.

• Por otra parte, el tratamiento informativo tiende a menospreciar lo local en beneficio de lo global. La mayor parte de los ciudadanos están familiarizados con el problema del agujero de ozono, pero pocos saben de qué forma se gestionan las basuras en su ciudad.

LAS FUENTES DE LA INFORMACIÓN AMBIENTAL EN LA PROVINCIA

Las organizaciones ecologistas, y principalmente Ecologistas en Acción, han sido tradicionalmente la primera y principal fuente del periodismo ambiental. Ecologistas en Acción es de hecho “una eficaz máquina de crear y distribuir noticias”. Que los ecologistas sean referencia obligada para los medios de comunicación se debe, en gran medida, a que, básicamente, venden sucesos y denuncias, así como al papel preponderante dado por los medios por miedo a la excesiva politización de la información que emana de las administraciones.

Los gabinetes de prensa y los técnicos de administraciones como las Delegaciones Municipales de Me-dio Ambiente, los Servicios de Medio Ambiente de la Excma. Diputación de Cádiz, la Delegación provin-cial de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía o el propio Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, a través por ejemplo de la Demarcación de Costas, constituyen la segunda fuente más utilizada.

Page 205: Agenda 21 de Cádiz

205

Medios de Comunicación 15

Los gabinetes de prensa gozan de una considerable fiabilidad, y son, además de fuentes de información (notas de prensa, comunicación, etc.), instrumentos mediadores entre los periodistas y otras fuentes.

Entre las fuentes de mayor repercusión incluimos también a los políticos, últimos responsables de las decisiones ambientales que basan su sistema de comunicación en ruedas de prensa o declaraciones efectuadas al hilo de un acontecimiento o denuncia.

Otras fuentes con menos peso dentro de la información ambiental de la Provincia, pero que aún así no deben ser olvidadas, son las empresas, grupos de investigación, universidad, fundaciones, colegios pro-fesionales, seminarios, congresos, e incluso las revistas especializadas en medio ambiente y las de las propias organizaciones ecologistas.

CO

NC

LU

SIO

NE

S

En los últimos años ha aumentado el interés del ciudadano por los temas medioambien-tales, a la vez que estas cuestiones han ido ocupando más espacio en los medios de comunicación provinciales.

En los medios de comunicación gaditanos las cuestiones relacionadas con el medio am-biente reciben un tratamiento deficiente, no formando parte de la agenda diaria debido a la amplitud del concepto, la carencia de profesionales especializados en este campo y a la inexistencia de secciones especificas para su tratamiento.

La temática de la información ambiental en la Provincia gira en torno a la gestión de residuos, problemas de contaminación y urbanismo, energía y gestión del agua, mante-nimiento del litoral, mejora de la movilidad. También suelen aparecer temas relacionados con la actividad de colectivos ecologistas.

La información aportada suele anteponer lo particular, las cuestiones superficiales en detrimento de lo general.

El tratamiento informativo tiende a menospreciar lo local en beneficio de lo global.

Las principales fuentes de información ambiental en la Provincia son las asociaciones ecologistas, los gabinetes de prensa, técnicos de administraciones especializadas y la clase política.

La información ambiental en internet es vasta y profusa y se ha convertido en una herra-mienta imprescindible.

Page 206: Agenda 21 de Cádiz
Page 207: Agenda 21 de Cádiz

POLITICAS LOCALES Y PARTICIPACIÓN PÚBLICA

16

16P

OL

ÍTIC

AS

LO

CA

LE

S Y

PA

RT

ICIP

AC

IÓN

P

ÚB

LIC

A

Page 208: Agenda 21 de Cádiz
Page 209: Agenda 21 de Cádiz

209

Políticas Locales y Participación Pública 16

La Conferencia de Río de 1992 y el V Programa comunitario de política y actuación en materia de medio ambiente y desarrollo de la UE (1993-2000) han impulsado el debate en la sociedad europea sobre la ne-cesidad de establecer nuevas políticas generales y locales orientadas hacia la sostenibilidad.

En 1999, con la celebración de los veinte años de la constitución de los ayuntamientos democráticos, se suscitó el debate sobre cuál ha sido el papel que éstos han jugado en el proceso de modernización del país y de integración en las políticas europeas. Especialmente significativa ha sido la aportación de los or-ganismos locales en aquellos conceptos y políticas que han ido naciendo y desarrollándose durante estos años de crecimiento como son el medio ambiente, la integración social o la participación ciudadana.

Los ayuntamientos, como administración más próxima y receptiva a cualquier demanda ciudadana han sido permeables a la inquietud social de protección del medio ambiente, protagonizando acciones que en muchos casos han sido pioneras en el desarrollo de políticas ambientales.

Actualmente en la Provincia de Cádiz, no existe ninguna entidad local que no cuente ya con responsables de medio ambiente entre su personal. Si bien es cierto que algunos municipios aún carecen de técnicos especializados en materia ambiental, son competencias que se van asumiendo por otros responsables como los de Urbanismo o Vías y Obras. Esta situación está favoreciendo el desarrollo de políticas ambien-tales municipales o comarcales, sustentadas en campañas como la impulsada por la Unión Europea y el Consejo de Municipios y Regiones de Europa, denominada “Ciudades Sostenibles”, avalada en España por la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y en Andalucía por la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP).

AGENDAS 21 LOCALES Y OTROS INSTRUMENTOS

Cuando en la Cumbre de Río de 1992 nació el Programa 21, con él surgió también una de las herramientas de política local más importantes que existen hoy en día a nivel mundial, las Agendas 21 Locales. Son ya algunos los municipios de la Provincia que han decidido sumarse a la iniciativa europea de apoyar la Car-ta de las ciudades europeas hacia la sostenibilidad o Carta de Aalborg, y elaborar su Agenda 21 Local.

Las dos primeras iniciativas vinculadas a la Agendas 21 desarrolladas en la Provincia de Cádiz fueron la A21 de la Janda Litoral y la A21 de la Comarca de la Costa Noroeste, elaboradas entre la Diputación Provincial y la Universidad de Cádiz.

Page 210: Agenda 21 de Cádiz

210

Políticas Locales y Participación Pública16

Impulsado por la Consejería de Medio Ambiente y la Federación Andaluza de Municipios y Provincias, nace en 2002 el Programa Ciudad 21 el cual tiene como objetivo principal mejorar sustancialmente la cali-dad del medio ambiente urbano de los municipios andaluces y la calidad de vida de sus ciudadanos/as.

Con la Orden del 26 de noviembre de 2002, los municipios interesados pudieron adherirse al Programa Ciudad 21 y solicitar financiación para la elaboración de sus Diagnósticos Ambientales. En esta primera convocatoria se adhieren 110 municipios andaluces de los cuales 11 son de la Provincia de Cádiz, en 5 de ellos la cofinanciación es entre la Diputación de Cádiz y la Consejería de medio Ambiente, en los otros 6 municipios la financiación es exclusiva de la Consejería.

Además, el municipio de Algeciras comenzó su Agenda Local 21 por la misma fecha sin haberse adheri-do al Programa Ciudad 21 en esta primera convocatoria.

En la actualidad todos los municipios gaditanos adheridos en la primera convocatoria tienen finalizado su Diagnóstico Ambiental y algunos de ellos se encuentran en fase de elaboración y fase final del Plan de Acción Ambiental.

Los procesos participativos también han sido muy importantes en la elaboración de los documentos de estas Agendas 21, convocándose foros de participación ciudadana y mesas de trabajo de temáticas concretas. En la mayoría de los casos a estos procesos participativos han podido acudir todos aquellos colectivos locales con inquietudes por mejorar su medio ambiente urbano, así como cualquier ciudadano de a pié interesado en conocer el proceso de cerca y aportar su granito de arena, aunque la participación en dichos foros podría ser mayor.

Sin embargo, los procesos de participación son puntuales, ya que son convocados solo para la elabora-ción de las Agendas 21 Locales. Además, los Consejos Locales de Medio Ambiente no funcionan ade-cuadamente ya que no se suelen convocar de forma periódica.

Debido a los buenos resultados que han podido observarse en los municipios adheridos al Programa Ciudad 21 en su primera convocatoria, en octubre de 2007 fue publicada la Segunda Convocatoria del mismo, a la que se han sumado 120 municipios andaluces de los cuales 14 son gaditanos.

Para esta segunda convocatoria, la Consejería de Medio Ambiente y la Diputación Provincial de Cádiz han decidido colaborar conjuntamente en la financiación de los Diagnósticos Ambientales (DIAM).

Page 211: Agenda 21 de Cádiz

211

Políticas Locales y Participación Pública 16

MunicipioCOSTE DIAM

Financiación CMA

Financiación Diputación

Momento actual

CONVOCATORIA

2002

Chiclana de la Fra. 30.000 € 30.000 € 0 € Redactado Plan de Acción

El Puerto Sta. Mª 30.000 € 30.000 € 0 € Redactando Plan de Acción

Jerez de la Fra. 30.000 € 30.000 € 0 € Ejecutando Plan de Acción

La Línea de la C. 30.000 € 15.000 € 15.000 € Ejecutando Plan de Acción

Puerto Real 30.000 € 30.000 € 0 € Ejecutando Plan de Acción

Rota 30.000 € 15.000 € 15.000 € Ejecutando Plan de Acción

San Fernando 30.000 € 30.000 € 0 € Ejecutando Plan de Acción

San Roque 30.000 € 15.000 € 15.000 € Ejecutando Plan de Acción

Sanlúcar de Bda. 30.000 € 15.000 € 15.000 € Ejecutando Plan de Acción

Ubrique 18.000 € 18.000 € 0 € Redactado Plan de Acción

Vejer de la Fra. 18.000 € 9.000 € 9.000 € Ejecutando Plan de Acción

CONVOCATORIA

2008

Alcalá del Valle 25.000 € 12.500 € 12.500 €

EN EJECUCIÓN

Algeciras* 0 € 0 € 0 €

Algodonales 25.000 € 12.500 € 12.500 €

Arcos de la Fra. 36.000 € 18.000 € 18.000 €

Barbate 36.000 € 18.000 € 18.000 €

Bornos 25.000 € 12.500 € 12.500 €

Cádiz** 45.000 € 22.500 € 0 €

Chipiona 25.000 € 12.500 € 12.500 €

Conil de la Fra. 25.000 € 12.500 € 12.500 €

Los Barrios 36.000 € 18.000 € 18.000 €

Medina-Sidonia 25.000 € 12.500 € 12.500 €

Olvera 25.000 € 12.500 € 12.500 €

Tarifa 25.000 € 12.500 € 12.500 €

Trebujena 25.000 € 12.500 € 12.500 €

TOTAL 25 municipios 684.000 € 426.000 € 235.500 €

* Algeciras inició su proceso de Agenda Local 21 antes de adherirse al Programa Ciudad 21, por lo que su Diagnóstico ya lo tenía realizado y por eso ha pasado directamente a percibir ayudas concretas para la puesta en marchar de su Plan de Acción.

** Cádiz no recibe el 50% del coste del DIAM por parte de la Diputación, al ser un municipio mayor de 50.000 habitantes.D

ATO

S: D

ipu

taci

ón P

rovi

nci

al d

e C

ádiz

, 20

10

Page 212: Agenda 21 de Cádiz

212

Políticas Locales y Participación Pública16

Posteriormente, el 26 de noviembre de 2009 se firmaron los convenios de colaboración entre la Consejería de Medio Ambiente, la Diputación Provincial de Cádiz y los ayuntamientos de estos 14 municipios, para el apoyo técnico y la financiación conjunta del diagnóstico ambiental municipal.

En el mismo acto los municipios menores de 50.000 habitantes (Alcalá del Valle, Algodonales, Arcos de la Fra., Barbate, Bornos, Chipiona, Conil de la Fra., Los Barrios, Medina Sidonia, Olvera, Tarifa y Trebujena) firmaron el convenio de cooperación entre la Diputación Provincial de Cádiz y estos ayuntamientos para la financiación del diagnóstico ambiental municipal o los planes de acción locales. El 50% del presu-puesto lo aporta la Consejería de Medio Ambiente y el otro 50% la Diputación Provincial. Cádiz, debido a su tamaño de población tendrá que asumir la parte del gasto que en el resto de municipios aporta la Diputación.

Algeciras, al tener ya sus documentos elaborados, pasa directamente a optar a las ayudas concretas para poner en marcha actuaciones de las contempladas es su Plan de Acción.

El Programa Ciudad 21 surgió como una importante fuente de recursos para mejorar la situación medioambiental de los núcleos urbanos de Andalucía. No cabe duda que el mayor problema al que se enfrenta un ayuntamiento es la falta de recursos, y por lo tanto, apoya cualquier iniciativa que traiga con-sigo ayudas económicas. En este caso el Programa Ciudad 21 se ha planteado como un proyecto a largo plazo con ayudas periódicas para ejecutar proyectos encaminados a lograr la mejora del medio ambiente urbano. Los municipios han tenido la posibilidad de optar cada año a diferentes ayudas publicadas por la Junta de Andalucía con el fin de desarrollar los objetivos marcados en sus documentos de planificación. Algunos de estos proyectos realizados de forma cofinanciada a través del Programa Ciudad 21 son:

MUNICIPIOACTUACIONES

PUNTUALES 2004

ACTUACIONES PUNTUALES

2005

ACTUACIONES PUNTUALES

2006

ACTUACIONES PUNTUALES

2007

ACTUACIONES PUNTUALES

2008

ACTUACIONES PUNTUALES

2009

ROTA

Ahorro y Eficiencia en Instalaciones Públicas

Mejora del conocimiento, información y prevención sobre la contaminación acústica

Instalación de energía solar térmica y fotovoltaica en dependencias municipales

Recogida de pilas y móviles usados

Proyecto de habilitación del carril bici por el Paseo Marítimo y por la Avenida Príncipes de España

Page 213: Agenda 21 de Cádiz

213

Políticas Locales y Participación Pública 16

MUNICIPIOACTUACIONES

PUNTUALES 2004

ACTUACIONES PUNTUALES

2005

ACTUACIONES PUNTUALES

2006

ACTUACIONES PUNTUALES

2007

ACTUACIONES PUNTUALES

2008

ACTUACIONES PUNTUALES

2009

SANLÚCAR DE BARRAMEDA

Creación de zonas verdes en la Quinta de los Montañeses

Plan de Acción, Plan de Comunicación, Educación Ambiental y Seguimiento para la Agenda 21 Local

Remodelación del Parque “Castillo Espíritu Santo”

Mejora del servicio de recogida de residuos urbanos en el mercado municipal de abastos e implantación de este servicio en la zona “Camino de la Jara”

Proyecto de ejecución de vías ciclistas en zona urbana

Impulso a la Movilidad Sostenible

PUERTO REAL

Uso Público y obras de revegetación “Barriada del Río San Pedro”

Catálogo de patrimonio vegetal

Mejora en el sistema de recogida de residuos

Acondicionamien-to terreno del punto limpio

Interconexión de la estación ferroviaria mediante vías ciclistas

CHICLANA DE LA FRONTERA

Uso Público del sendero “Carbonero-Los Gallos”

Plan de Participación Ciudadana A21L

Instalación de arbolado y setos en aparcamientos

Propuesta trazado carril bici

PUERTO DE SANTA MARÍA

Redacción y dirección del proyecto de automatización de la línea de triaje de la planta de envases

Ampliación, mejoras y dotación del sistema de espacios libres

Proyecto de Movilidad Sostenible en el Ámbito Urbano. Actuación sobre el transporte en bicicleta. Fase 2 (adecuación de los existentes y unión en el casco histórico)

Proyecto de Movilidad Sostenible en el Ámbito Urbano. Actuación sobre el transporte en bicicleta. Fase 3 (instalación de aparcamiento de bicicletas)

SAN FERNANDO

Eficiencia y mejora de la red de saneamiento

Mejora del paisaje urbano y restauración de áreas degradadas mediante la instalación de parques caninos

Mejora del paisaje urbano y de dotación de zonas verdes y espacios libres: adecuación del Parque “Villamaruja-La Noria”

Programa de mejora de la recogida de cartón puerta a puerta en comercios

Fomento del uso de vías ciclistas como estrategia de lucha contra el cambio climático

Mejora de la señalización de carril bici en la Ronda del Estero como estrategia de lucha contra el cambio climático en el ámbito de sostenibilidad am-biental Ciudad 21

Page 214: Agenda 21 de Cádiz

214

Políticas Locales y Participación Pública16

MUNICIPIOACTUACIONES

PUNTUALES 2004

ACTUACIONES PUNTUALES

2005

ACTUACIONES PUNTUALES

2006

ACTUACIONES PUNTUALES

2007

ACTUACIONES PUNTUALES

2008

ACTUACIONES PUNTUALES

2009

VEJER DE LA FRONTERA

Sellado de vertedero de escombros, reforestación paraje Bajo Corredera

Proyecto de Estrategia Integral de Sostenibilidad para la Agenda 21 Local

Reforestación y adecuación de entornos degradados en el casco urbano

Estudio para el optimo sistema de recogida de residuos urbanos en el casco urbano

Acondicionamien-to para residuos de construcción

JEREZ DE LA FRONTERA

Inventario y SGI sostenible del arbolado

Anteproyecto de itinerario ciclista Centro-Universidad-Este

Dotación de medios y complementos

SAN ROQUE

Instalación de contenedores soterrados para recogida selectiva

Ajardinamiento e instalación de riego en el recinto ferial de la Bahía “Campamento Puente Mayorga”

Implantación de un sistema de Información Geográfica Medioambiental

LA LÍNEA DE LA CONCEPCIÓN

Implantación de un sistema de gestión de Q de calidad en las playas

Ajardinamiento del Parque “Reina Sofía”

Construcción para vía ciclista

UBRIQUE

Reforma y mejora de zonas a j a r d i n a d a s “Parque Rafael Alberti”

Planta de reciclaje de restos vegetales para la elaboración de compost en el punto limpio

Recogida de pilas

VILLAMARTÍNInstalación de contenedores soterrados

Actuación medioambiental sobre la recogida selectiva de fracciones no clasificables de residuos urbanos en el ámbito del Programa Ciudad 21

Page 215: Agenda 21 de Cádiz

215

Políticas Locales y Participación Pública 16

DATOS: EGMASA, 2009

MUNICIPIOACTUACIONES

PUNTUALES 2004

ACTUACIONES PUNTUALES

2005

ACTUACIONES PUNTUALES

2006

ACTUACIONES PUNTUALES

2007

ACTUACIONES PUNTUALES

2008

ACTUACIONES PUNTUALES

2009

ALGECIRAS

Proyecto para la construcción de vías ciclistas en la prolongación de las existentes en la zona norte (Paseo Pérez Arriete) y sur (Avenida de Carlos Cano)

No obstante, no sólo las Agendas 21 Locales son el único instrumento válido para poner en marcha po-líticas ambientales. Así la Red de Ciudades Sostenibles de Andalucía (RECSA) ha sido constituida por la Federación Andaluza de Municipios y Provincias y son muchos los municipios que ya se encuentran adheridos a ella. Más del 70% de los municipios gaditanos forman ya parte de dicha Red. La finalidad

Page 216: Agenda 21 de Cádiz

216

Políticas Locales y Participación Pública16

DAT

OS:

Con

seje

ría d

e M

edio

Am

bien

te d

e la

Jun

ta d

e A

ndal

ucía

y D

iput

ació

n Pr

ovin

cial

de

Cád

iz

Agendas 21 Locales en la Provincia de Cádiz

Algar Chiclana Fra. Medina Sidonia San Roque

Algeciras Chipiona Olvera Tarifa

Algodonales Conil Fra. Prado del Rey Trebujena

Arcos de la Fra. El Puerto Sta. Mª Puerto Real Ubrique

Barbate Grazalema Rota Vejer Fra.

Bornos Jerez Fra. San Fernando Villamartín

Cádiz La Línea C. San José del Valle Zahara de la Sierra

Castellar Fra. Los Barrios Sanlúcar Bda.

DATOS: FAMP, 2010

Municipios de la Provincia de Cádiz adheridos a la RECSA

que persigue la FAMP con esta iniciativa es motivar a las entidades locales a implantar políticas públicas respetuosas con el medio ambiente y encaminadas a lograr un desarrollo sostenible en su comunidad. Uno de los primeros pasos que debe dar todo ayuntamiento interesado en implantar su Agenda 21 Local es adherirse a esta Red.

Page 217: Agenda 21 de Cádiz

217

Políticas Locales y Participación Pública 16

Otra iniciativa novedosa que afecta al ámbito local es la Red Española de Ciudades por el Clima, dirigida a la promoción de las políticas de desarrollo sostenible y al impulso de políticas locales de lucha contra el cambio climático que contribuyan a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y al cum-plimiento del Protocolo de Kyoto. Dicha Red se constituyó en el año 2004 y desde entonces los municipios gaditanos adheridos a ella han sido Chipiona, La Línea de la Concepción, Jerez de la Fra., Rota, Algeciras, El Puerto de Santa María, Los Barrios, Olvera, Cádiz, Chiclana de la Frontera y Conil.

La Red de Gobiernos Locales Biodiversidad 2010 es la Sección de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) dedicada a la promoción de políticas locales para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad y la conservación del patrimonio natural.

Ninguna de estas redes aporta recursos para la ejecución de actuaciones a realizar en dichos municipios adheridos a ellas, por lo que suele quedar simplemente en una firma protocolaria y buenas intenciones.

GESTIÓN MUNICIPAL DE LAS POLÍTICAS AMBIENTALES

Aún presentando este esquema de iniciativas de desarrollo sostenible en los organismos locales de la Provincia, las gestiones ambientales son aún una cuestión “de segundas” en las administraciones. Me-dio Ambiente como delegación de un ayuntamiento supone un presupuesto extremadamente reducido de todo el presupuesto municipal. Además, no existe transversalidad entre políticas ambientales y otras políticas locales por lo que se desaprovechan sinergias que podrían darse si cada delegación aceptara como propias las responsabilidades para/con el medio ambiente de su localidad.

El concepto de desarrollo sostenible reclama, y más aún en el ámbito local, una mayor integración y transversalidad con el resto de políticas, en contra de la tradicional sectorización que vienen sufriendo las políticas ambientales. El desarrollo sostenible no es un concepto exclusivamente ambiental, sino que conlleva también aspectos económicos y sociales, políticas que en muchos casos avanzan a espaldas del medio ambiente.

En la mayoría de los ayuntamientos se llevan a cabo gestiones ambientales marcadas por sus competen-cias directas, tales como:

• Gestión local/mancomunada de residuos y limpieza viaria

• Gestión local/mancomunada de aguas: abastecimiento y saneamiento

Page 218: Agenda 21 de Cádiz

218

Políticas Locales y Participación Pública16

• Parques y Jardines

• Registro Municipal de Animales de Compañía

• Servicio de Playas (en municipios costeros)

En casos como la Mancomunidad de la Sierra o del Campo de Gibraltar, muchas de las gestiones de aguas y residuos son asumidas por estos organismos prestándose así un servicio mancomunado que funciona con gran eficiencia.

Además de los mencionados, cada ayuntamiento o mancomunidad asume competencias en materia de medio ambiente muy dispares, dependiendo también de la problemática real a la que se enfrenta cada territorio. Algunas de estas gestiones se describen en este Diagnóstico Ambiental, y son, por ejemplo:

• Transporte público de viajeros

• Educación Ambiental

• Ahorro y eficiencia energética

• Control del ruido

• Calidad del aire (contaminación atmosférica)

• Gestión de Parques periurbanos

Gestión medioambiental en municipios de la Provincia

AyuntamientosÁrea de Medio

AmbienteTécnico

Consejo localde Medio Ambiente

Reuniones anualesdel Consejo

Algar No No No No

Algeciras Si Si (nº=5) No No

Barbate Si No No No

Benaocaz Si No No No

Bornos No No No No

Cádiz Si Si (nº=4) No No

Castellar de la Fra. Si No No No

Chiclana de la Fra. Si Si (nº=5) Si Si

Chipiona Si Si (nº=1) No No

Page 219: Agenda 21 de Cádiz

219

Políticas Locales y Participación Pública 16

AyuntamientosÁrea de Medio

AmbienteTécnico

Consejo localde Medio Ambiente

Reuniones anualesdel Consejo

Grazalema Si No No No

Los Barrios Si Si (nº=2) No No

Medina Sidonia Si Si (nº=3) Si No

Puerto de Sta. María Si Si (nº=7) Si Si

Puerto Serrano No Si (nº=1) No No

San Fernando Si Si (nº=2) Si Si

Sanlúcar de Bda. Si Si (nº=1) Si Si

Tarifa Si Si (nº=1) No No

Trebujena Si No No No

DATOS: Elaboración propia a partir de información municipal, 2009

Por su parte, la Diputación cuenta en exclusiva con unos Servicios de Medio Ambiente, con los que se intenta dar servicio a aquellos municipios de menos recursos en aquellos asuntos que pudieran necesi-tar. Medio Ambiente surge como área independiente de esta corporación en el año 2004, siendo cada vez más los servicios que presta a los ayuntamientos,

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Los procesos de participación ciudadana en las administraciones locales están adquiriendo durante los últimos años un papel más importante en la toma de decisiones de las políticas públicas.

En la Provincia de Cádiz los procesos de participación ciudadana más importantes están asociados a la elaboración de las Agendas 21 locales en las que los organismos sociales colaboran en la definición de los problemas locales que afectan al medio ambiente y en la elección de los principales ejes de actua-ción.

Agendas 21 de la Provincia de Cádiz en las que ha habido participación ciudadana

• A21 Comarca de La Janda • A21L Sanlúcar de Bda. • A21 Villamartín

• A21 Comarca de la Costa Noroeste • A21L San Fernando • A21L Puerto Real

• A21L Jerez de la Fra. • A21L Vejer de la Fra. • A21L San Roque

Page 220: Agenda 21 de Cádiz

220

Políticas Locales y Participación Pública16

• A21L El Puerto de Santa María • A21L Chiclana de la Fra.

Aunque algunos de estos municipios cuentan con un instrumento para organizar la participación de la Agenda 21, no suele existir un Reglamento General que regule la implantación de las A21 en estos terri-torios, lo cual dificulta el seguimiento de las mismas.

En la mayoría de los casos, el proceso participativo está constituido por un foro inaugural de presentación de la problemática municipal, unas mesas de trabajo sobre temáticas concretas y un foro de clausura. La participación en la mayoría de los eventos puede considerarse reducida teniendo en cuenta la población total de las localidades que los han puesto en marcha. Sin embargo, han sido procesos muy fructíferos en cuanto a los resultados obtenidos y la participación de los asistentes.

Un ejemplo a nivel provincial es la iniciativa de Educación Ambiental en lo local, convocado por los Ser-vicios de Medio Ambiente de la Diputación de Cádiz. Este tema se ha tratado ampliamente en el capitulo 14 de educación ambiental.

PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL PLAN DE ACCIÓN DE SAN ROQUE

El municipio de San Roque posee una extensión de 146 km2, donde la población se distribuye en un nú-cleo principal y 11 barriadas dispersas, existen 284 hectáreas de polígonos industriales, además posee un interesante entorno de alto valor ecológico y ex-tensa franja litoral, de la cual se nutre el sector turís-tico del municipio.

Toda esta diversidad se tradujo en el proceso de par-ticipación ciudadana del Plan de Acción de la Agenda 21 de San Roque, modificándose en primer lugar un Reglamento del Consejo Sectorial de Medio Ambien-te y Sostenibilidad, donde se amplió el número de miembros a todos los sectores de la sociedad.

Durante el Plan de Acción se reunió el Foro y las me-sas de trabajo, que versaron sobre:

1. Contaminación Ambiental: Gran industria, ener-gía y residuos en la ciudad, salud pública.

2. Urbanismo, Agenda 21, Movilidad Sostenible, Zonas Verdes y Patrimonio Arqueológico.

3. Gestión Integral del Agua y del Medio Natural.

Para finalizar la participación en la etapa de Plan de Acción, el Foro priorizó todos los proyectos propues-tos en las mesas de trabajo, aprobándose la herra-mienta de gestión ambiental por consenso.

Page 221: Agenda 21 de Cádiz

221

Políticas Locales y Participación Pública 16

Otro órgano importante de participación ciudadana en materia de medio ambiente son los Consejos Locales de Medio Ambiente. Muchos de los ayuntamientos no cuentan con esta herramienta, además, aquellos municipios que tienen su consejo constituido no suelen cumplir la periodicidad de las reuniones con lo que supone un instrumento prácticamente ineficaz.

PACTO DE ALCALDES

Una nueva iniciativa surgida desde la Unión Europea en los últimos 2 años (2008-2009) es el Pacto de los Alcaldes/as o Pacto de los Gobiernos Locales, que persigue involucrar a las administraciones locales en la lucha contra el Cambio Climático y la reducción de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI).

Se persigue desarrollar políticas y actuaciones a nivel local que repercutan en los sectores difusos que más influyen en el incremento de las emisiones de GEI: movilidad y transporte, eficiencia energética, planificación urbana, gestión de residuos o agricultura y ganadería.

Ha sido una iniciativa muy bien acogida en Andalucía, a la que se han adherido más de 480 municipios y se han constituido 10 Estructuras de Soporte para prestar su apoyo a estos ayuntamientos y articular los pasos a seguir para cumplir las exigencias del Pacto:

• Realizar un inventario de emisiones de GEI.

• Elaborar el Plan de Acción de Energía Sostenible (PAES)

• Implementar dicho Plan

• Realizar la evaluación y seguimiento del proceso

• Celebrar anualmente el Día del Pacto o Día de la Energía.

La Diputación Provincial de Cádiz es una de las Estructuras de Soporte constituidas en Andalucía me-diante la firma de un Acuerdo de Colaboración con la Dirección General de Energía y Transportes de la Comisión Europea (DGTREN). Las otras estructuras de soporte que trabajan en la Provincia de manera conjunta con la Diputación son la Junta de Andalucía y la FAMP. Entre las tres instituciones se persigue prestar el mejor apoyo posible a los ayuntamientos en esta nueva andadura. Esta colaboración se for-malizó el 29 de julio de 2009 con la firma entre la Junta de Andalucía, las 8 Diputaciones y la FAMP del Protocolo General para promover la adhesión de los municipios a este Pacto.

Page 222: Agenda 21 de Cádiz

CO

NC

LU

SIO

NE

S

Aunque algunos municipios aún carecen de técnicos especializados en materia ambiental, las competencias se van asumiendo por otros responsables como los de Urbanismo o Vías y Obras.

Más de la mitad de los municipios de la Provincia han comenzado, o se encuentran en disposición de hacerlo, el proceso de implantación de una Agenda 21 Local.

Aunque la participación de la ciudadanía en la mayoría de los procesos puede considerarse reducida, estos han sido muy fructíferos en cuanto a los resultados obtenidos y la implicación de los asistentes.

Surge una nueva iniciativa de planificación ambiental local para combatir el cambio climático, es el Pacto de Alcaldes.

Medio Ambiente como delegación de los ayuntamientos supone un presupuesto extremadamente reducido del total municipal.

No existe transversalidad entre políticas ambientales y otras políticas locales

La entidad provincial no cuenta con una planificación estable y consolidada que le permita el hacer frente a gestiones ambientales directas en la Provincia.

Actualmente, de los 44 municipios de la Provincia de Cádiz, 41 se encuentran adheridos a esta iniciativa, lo que supone el 93% del total de municipios y el 98,4% de la población provincial. Solo Algodonales, Ol-vera y Prado del Rey se encuentran, por el momento, al margen de este proyecto. Cabe destacar que todos los municipios gaditanos mayores de 50.000 habitantes en los que se concentran mayores emisiones, se han sumado a esta iniciativa.

Page 223: Agenda 21 de Cádiz

223

BIBLIOGRAFÍA

Agencia Andaluza de la Energía. Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, Junta de Andalucía. Datos Energéti-cos de Andalucía 2005, 2006.

Agencia Andaluza de la Energía. Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, Junta de Andalucía. Mapa de Infraes-tructuras Energéticas de Andalucía 2005, 2006.

Área de Medio Ambiente, Excma. Diputación Provincial de Cádiz. Plan Provincial Integral sobre Viveros, Parques y Arbolado Urbano, 2006.

Área de Medio Ambiente, Excma. Diputación Provincial de Cádiz. Plan Director Provincial de Gestión de Residuos Urbanos de la Provincia de Cádiz, 1997.

Área de Medio Ambiente, Excma. Diputación Provincial de Cádiz. Plan de Gestión y Aprovechamiento de Escombros de la Provincia de Cádiz, 2003.

Área de Medio Ambiente, Excma. Diputación Provincial de Cádiz. Plan Provincial de Gestión de Residuos Industriales y Hospitalarios No Peligrosos, 2004.

Área de Medio Ambiente, Excma. Diputación Provincial de Cádiz Memoria Anual de los Servicios de Medio Ambiente año 2007.

Área de Medio Ambiente, Excma. Diputación Provincial de Cádiz Memoria Anual de los Servicios de Medio Ambiente año 2008.

Agencia Provincial de la Energía, Excma. Diputación de Cádiz Memoria de actuaciones 2008.

Asociación Empresarial Eólica. Eólica 2007. Anuario del Sector: Análisis y Datos, 2007.

Barragán Muñoz, J. M. Guía de Estilos sobre las Buenas Prácticas y la Calidad en torno al Desarrollo Local Sostenible, Excma. Diputación Provincial de Cádiz y Confederación de Empresarios de Cádiz (MAÁRIFA), 2007.

Comisión Nacional de Energía. Información Básica de los Sectores de la Energía. 2006, 2006.

Confederación de Empresarios de Andalucía. Tejido Empresarial de Andalucía. Años 1995.a 2004 y Avance 2005, 2005.

Consejería de Agricultura y Pesca, Junta de Andalucía. Anuario de Estadísticas Agrarias y Pesqueras de Andalucía 2003, 2006.

Consejería de Empleo y Desarrollo Tecnológico, Junta de Andalucía. Plan Energético de Andalucía (2003-2006), 2003.

Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa. Plan Andaluz de Sostenibilidad Energética (2007-2013), 2007.

Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía. 1ª Valoración Económica Integral de los Ecosistemas Forestales, 2005.

Page 224: Agenda 21 de Cádiz

224

Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía. Adecuación del Plan Forestal Andaluz (2003-2007), 2004.

Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía. Borrador de la Adecuación del Plan Forestal Andaluz para el Perio-do 2008-2015, 2008.

Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía. Centros de Educación Ambiental de Andalucía, 2009

Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía. Bases de la Agenda 21 Andalucía, 2000.

Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía. Bosques-Isla de la Provincia de Cádiz, 2001.

Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía. Diagnóstico ambiental de las ciudades andaluzas de más de 30.000 habitantes, 2001.

Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía. El Agua en la Ciudad. Plan de Sostenibilidad del Ciclo Urbano del Agua, 2007.

Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía. El Medio Ambiente Urbano en Andalucía, 1997.

Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía. Estrategia Andaluza de Desarrollo Sostenible: Agenda 21 Andalu-cía, 2003.

Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía. Introducción a la Sostenibilidad en Andalucía, 2005.

Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía. La contaminación acústica en las ciudades de Andalucía, 2006.

Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía. Medio Ambiente en Andalucía. Informe 2006, 2007.

Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía. Medio Ambiente en Andalucía. Informe 2008, 2009.

Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía. Plan Andaluz de Control de la Desertificación, 2003.

Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía Procesos de Decaimiento Forestal (la Seca). Situación del Conoci-miento, 2009.

Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía. Plan de Medio Ambiente de Andalucía (1997 - 2002), 1997.

Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía. Plan de Medio Ambiente de Andalucía (2004-2010), 2004.

Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía. Recuperación de Suelos Contaminados en Andalucía (1996-1999), 1999.

Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía. Plan Andaluz de Acción por el Clima 2007-2012.

Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía Plan de ordenación y recuperación de las vías pecuarias de Anda-lucía. Memoria de actuaciones 2000-2004.

Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía. Informe de calidad del aire ambiente, julio 2009, 2009

Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía. Revista Medio Ambiente nº 54, 56, 2006.

Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía. Usos y Coberturas Vegetales del Suelo 1991-1999, 2004.

Page 225: Agenda 21 de Cádiz

225

Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía. Geografía y Paisajes de Andalucía, 2007.

Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía. PORN/PRUG Parque Natural Bahía de Cádiz, 2006.

Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía, Agencia Andaluza del Agua. Informes de balance del año hidro-lógico 2008-2009.

Consejería de Obras Públicas y Transporte, Junta de Andalucía. Plan General de Aforos 2008, 2010.

Consejería de Obras Públicas y Transporte. Junta de Andalucía. Consulta de Planeamiento Urbanístico, 2009

Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía, Junta de Andalucía. Territorio y Empresas en Andalucía: Diagnóstico sobre Sistemas Territoriales de Empresas y la Oferta de Suelo Productivo en la Provincia de Cádiz, 2007.

Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio, Junta de Andalucía. El proceso de adaptación del planeamiento municipal a la LOUA, 2009

Consejería de Turismo, Comercio y Deporte. Balance del Año Turístico en Andalucía. 2006, 2007.

Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, Junta de Andalucía “Estadística Energética en Andalucía. Año 2008”

Consejo Superior de Investigaciones Científicas y Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía. Diagnóstico de la Situación Ambiental del Entorno del Campo de Gibraltar. Informe Final, 2006.

Cuello, A. y García, J. La Educación Ambiental como Servicio Público a través de la Red de Equipamientos de la Diputa-ción de Cádiz, 1997.

Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir. Ministerio de Medio Ambiente. Informe Resumen de los Artículos 5 y 6 de la Directiva del Agua, 2007.

Dirección General de Tráfico, Ministerio del Interior. Anuario Estadístico General, 2005.

Dossier informativos elaborados a partir de prensa de ámbito local (Diario de Cádiz, La Voz, Diario de Jerez y Europa Sur) y nacional (El País y El Mundo).

Consulta en prensa vía Internet: www.lavozdigital.es , www.agendaempresa.com,

Ecologistas en Acción (Cádiz). Golf y Urbanismo en la Provincia de Cádiz: La insostenibilidad de un Modelo Turístico, 2006.

Ecologistas en Acción. Banderas Negras 2007. Metástasis Costera, 2007.

Ecologistas en Acción. Banderas Negras 2009, 2009

Federación Andaluza de Municipios y Provincias. Municipios y Provincias Adheridas a la RECSA, 2009.

Greenpeace. Renovables 100%. Instituto de Investigación Tecnológicas (IIT), 2006.

Greenpeace. Informe sobre la Situación del Litoral. Andalucía, 2007.

Page 226: Agenda 21 de Cádiz

226

Instituto de Empleo y Desarrollo Socioeconómico y Tecnológico, Excma. Diputación Provincial de Cádiz. Análisis del Estado de la Innovación en la Empresas Agroalimentarias (Sector Vitivinícola, Pesquero y Agrícola) en la Provincia de Cádiz, 2004.

Instituto Nacional de Estadística. Estadística sobre la generación de residuos en agricultura 2003-2006.

Instituto de Estadística de Andalucía, Consejería de Economía y Hacienda, Junta de Andalucía. Cádiz. Datos Básicos 2006, 2006.

Instituto de Estadística de Andalucía, Consejería de Economía y Hacienda, Anuario Estadístico de Andalucía 2009, 2009

Instituto de Estudios Sociales Avanzados de Andalucía, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía. Ecobarometro de Andalucía 2006. Informe de Síntesis, 2007.

Instituto Geológico y Minero de España, Diputación de Cádiz. Atlas Hidrogeológico de la Provincia de Cádiz, 2005.

Ministerio de Medio Ambiente. Observatorio de la Movilidad Metropolitana. Informe 2005, 2005.

Ministerio de Medio Ambiente. Segundo Inventario Forestal Nacional (1986-1996), 1998.

Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Tercer Inventario Forestal Nacional (1996-2007), 2008

Observatorio Tecnológico de la Provincia de Cádiz. Informe Técnico sobre las Demandas de las Empresas de la Provin-cia de Cádiz obtenidas a través del Trazado del Mapa Tecnológico de esta Provincia, 2005.

Patronato Provincial de Turismo, Excma. Diputación Provincial de Cádiz. Referencias Evolutivas del Sector de Aloja-mientos Hoteleros de la Provincia de Cádiz, 2005.

Vélez Crespo, José Pedro. Diccionario Temático Medioambiental de Cádiz y su Provincia, 1999.

Page 227: Agenda 21 de Cádiz
Page 228: Agenda 21 de Cádiz