Agenda de Produccion Limpia 2014-2018

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 Agenda de Produccion Limpia 2014-2018

    1/6

    AGENDA DE PRODUCCIN LIMPIA

    2014 |2018

    Lineamientos para una Poltica Nacional

  • 7/23/2019 Agenda de Produccion Limpia 2014-2018

    2/6

    1.INTRODUCCIN

    En los ltimos 20 aos, Chile ha tenido una mar-

    cada vocacin por el crecimiento econmico como

    motor del desarrollo y la inclusin social. Gran

    parte de este crecimiento ha estado asociado a

    una estrategia de desarrollo orientada hacia la

    produccin y exportacin de bienes basados en

    recursos naturales. Si bien esta estrategia fue la

    que permiti conformar los primeros clster na-

    cionales y explicar gran parte del crecimiento de

    la economa en las ltimas dcadas, los nuevos

    escenarios econmicos sealan que este esfuerzo

    ya no es suficiente: mercados que velozmente

    se constituyen e innovaciones que surgen como

    caractersticas de estos mercados, han venido a

    reemplazar los esquemas tradicionales de desar-

    rollo econmico, sealando nuevas pautas para

    el crecimiento de la economa.

    La apertura hacia nuevos mercados internacionales

    y el fortalecimiento del mercado interno, especial-

    mente el constituido por las pequeas y medianas

    empresas, es uno de los focos en que actualmente

    se centra la Agenda de Productividad, Innovacin

    y Crecimiento del Ministerio de Economa. Para

    avanzar en esta direccin, el pas no solo se ha

    propuesto reformas econmicas, sino tambin

    un impulso adicional a la sustentabilidad, lo que

    constituye una de las oportunidades ms relevantes

    para el tejido productivo. As, las empresas ms

    competitivas han dejado de considerar el cuidado

    del medio ambiente como un tema exclusiva-

    mente ligado a la disminucin de la contaminacin,

    abrindose paso a hacia nuevos mbitos, como el

    papel que desempean dentro de la comunidad

    donde se insertan o el carcter de las innova-

    ciones que llevan al mercado. De este modo, la

    sustentabilidad en los procesos productivos ha

    pasado de ser una responsabilidad con el medio

    ambiente a ubicarse en el centro de la creacin

    del valor agregado.

    La Produccin Limpia ha demostrado ser una

    oportunidad para la eficiencia en los procesos, al

    mismo tiempo que una estrategia para acercarse a

    nuevos mercados. En tanto estrategia de gestin,

    direcciona la produccin haca la sustentabilidad, a

    la vez que aumenta la competitividad y la eficiencia.

    La Agenda de Produccin Limpia 2014 - 2018 es el

    resultado del acuerdo entre todas las partes por

    avanzar hacia una economa sustentable. Esta se

    hace cargo de un trabajo iniciado hace 16 aos,

    que a travs de diversas instancias, puso en mar-

    cha la institucionalidad del Consejo Nacional de

    Produccin Limpia y promovi la eco-eficiencia a

    travs de distintos acuerdos suscritos durante este

    periodo. Con esta Agenda invitamos a reflexionar

    sobre las posibilidades de la Produccin Limpia

    como motor del crecimiento econmico, pro-

    moviendo directrices y acciones a implementar

    que constituyen los lineamientos de la Poltica

    Nacional de Produccin Limpia.

  • 7/23/2019 Agenda de Produccion Limpia 2014-2018

    3/6

    2.EL CONSEJO NACIONALDE PRODUCCIN LIMPIA

    3.PRINCIPIOS

    El Consejo Nacional de Produccin Limpia ha

    promovido los acuerdos voluntarios como in-

    strumento de poltica, transformndose en una

    herramienta eficaz para elevar los estndares de

    mercados estratgicos, acorde con la experiencia

    internacional. Creado por el acuerdo N2.091 del

    Consejo de la Corporacin de Fomento de la Pro-

    duccin (CORFO) en diciembre del 2.000, sus

    orgenes se remontan a 1998 con el nacimiento

    del Comit Pblico-Privado de Produccin Limpia,

    instancia establecida por el Ministerio de Economa

    para avanzar en la implementacin de procesos

    de Produccin Limpia en las empresas chilenas.

    Desde sus inicios, se ha definido como una instan-

    cia de dilogo y accin conjunta entre el sector

    pblico, las empresas y sus trabajadores. Su fin

    es difundir y establecer un enfoque de la gestin

    productiva y ambiental que coloca el acento en

    cambios en la forma de produccin que contribuy-

    an a la prevencin ambiental, ms que en su control

    final, lo que a su vez se traduzca en ganancias en

    la eficiencia de las empresas.

    Los desafos para incorporar la Produccin Limpia

    en las empresas traen consigo la necesidad de

    definir los principios que orienten la implement-

    acin de las acciones de la Agenda, los que se

    sealan a continuacin:

    Voluntariedad en la constitucin de alianzas.

    La creacin de alianzas entre el sector pblico,

    las empresas y los trabajadores, a travs de pro-

    cesos voluntarios ser la motivacin intrnseca

    de los procesos de cambios y mejoras que esta

    Agenda impulse.

    Compromiso del Estado para impulsar la

    Produccin Limpia a travs de todo el territorio.

    La Produccin Limpia es una estrategia que permite

    avanzar hacia el desarrollo sustentable en todo el

    pas. El compromiso del Estado es velar porque

    se fortalezca y desarrolle equitativamente a nivel

    nacional, regional y local.

    Participacin y reconocimiento del entorno en el

    que se insertan las empresas.

    La Produccin Limpia logra que las empresas, tra-

    bajadores y el gobierno reconozcan que los efectos

    de una actividad productiva tienen expresin en el

    medio ambiente y las relaciones sociales que stesostiene. En consecuencia, las acciones impulsadas

    por esta Agenda debern tender a la incorporacin

    de las externalidades socioambientales.

    En la actualidad, est conformado por un Consejo

    Directivo presidido por el Ministerio de Economa,

    Fomento y Turismo y otros doce representantes,

    de los cuales seis corresponden a organismos

    pblicos y otros seis al sector privado.

    Su principal instrumento de poltica son los Acuer-

    dos de Produccin Limpia (APL), herramienta de

    gestin basada en la voluntariedad, la que en un

    marco de cooperacin pblico-privada, establece

    estndares ambientales no exigidas por el orde-

    namiento jurdico e identifica las Mejores Tcnicas

    Disponibles (MTD), as como otros mbitos de

    accin concretos que debern incorporar las em-

    presas constitutivas de los acuerdos.

    A la fecha, el Consejo ha promovido la constitucin

    de casi 100 Acuerdos, a los cuales se han adheri-

    do ms de 6.500 empresas pertenecientes a 37

    sectores productivos diferentes, contribuyendo a

    reducir el impacto en el medio ambiente, as como

    a generar mayores beneficios sociales y privados.

    Coherencia con las prioridades definidas en las

    polticas del pas

    La Agenda de Produccin Limpia ser armnica

    con los objetivos de las diversas polticas del pas,

    pues la coherencia con estos objetivos permitir

    potenciar los esfuerzos nacionales en materia de

    sustentabilidad y crecimiento econmico.

    No exclusin entre pequeas, medianas y

    grandes empresas.

    La Agenda de Produccin Limpia ser representa-

    tiva de los distintos tamaos de empresas, asum-

    iendo a travs de sus actividades las diferencias

    existentes entre cada una de estas, con un especial

    compromiso con las pequeas y medianas empresas.

    Transparencia e igualdad de las partes.

    Los acuerdos surgidos en el marco de esta Agenda

    deben caracterizarse por negociaciones trans-

    parentes, en las cuales se corrijan las asimetras

    existentes entre los congregados.

    El Gobierno de Chile ha manifestado su deseo

    expreso de impulsar una economa donde la in-

    novacin y el emprendimiento sean los factores

    que den impulso al crecimiento econmico en los

    prximos aos. Los principios aqu consignados,aspiran a constituirse en las guas de este proceso,

    resguardando los valores que representan a todos

    los actores convocados.

  • 7/23/2019 Agenda de Produccion Limpia 2014-2018

    4/6

    4. OBJETIVO GENERAL 6.LNEAS ESTRATGICAS YACCIONES PROPUESTAS

    5.OBJETIVOS ESPECFICOS

    Contribuir al desarrollo sustentable de Chile a

    travs de la incorporacin de la Produccin Limpia

    en las empresas.

    Esta Agenda se ha propuesto comprender la Pro-

    duccin Limpia como una estrategia de desarrollo

    econmico que pone en el centro las oportunidades

    medio ambientales y sociales como motor para laproductividad y eficiencia de las empresas.

    1.Incorporar la Produccin Limpia en lasempresas chilenas, contribuyendo a me-jorar a su productividad y competitividad.

    Esta lnea estratgica buscar cubrir la diversidad denecesidades, mercados y capacidades, a travs de

    instrumentos y acciones que estimulen la imple-

    mentacin de prcticas de Produccin Limpia en

    las empresas, como eje estructural. Las actividades

    son las siguientes:

    a) Impulsar Acuerdos de Produccin Limpia en

    sectores econmicos estratgicos que fortalezcan

    la gestin de las empresas.

    Es posible alcanzar aumentos de eficiencia y pro-

    ductividad en las empresas, a travs de los Acu-

    erdos de Produccin Limpia, los que de manera

    efectiva logran mejoras concretas en los procesos

    de produccin. Casi 100 APL ya implementados,

    permiten avanzar en un incremento significativo

    en el nmero de empresas y del alcance de los

    mismos, con lo cual se potencian sectores es-

    tratgicos para el desarrollo nacional y regional.

    Se desarrollaran nuevos APL que incorporarn al

    menos a 4000 nuevas empresas, duplicando el

    total de adhesiones de los ltimos 3 periodos1 e

    incorporando acciones y metas ms ambiciosas,

    que promuevan la adopcin de tecnologas limpias.

    Se proponen los siguientes objetivos especficos:

    Incorporar la Produccin Limpia a las empresas

    chilenas, contribuyendo a mejorar su productiv-

    idad y competitividad.

    Promover la creacin de entornos favorables,

    en que las empresas, en su vinculacin con la

    comunidad y el medio ambiente, logren acuerdos

    y beneficios colectivos.

    Promover una cultura de Produccin Limpiaen la sociedad chilena, especficamente en las

    empresas y en los emprendedores.

    Se aumentar el xito de la certificacin de los APL,

    avanzando de un 40% a un 60% en el periodo, a

    travs de un mayor apoyo en la etapa de imple-

    mentacin y de la creacin de nuevos incentivos

    e instrumentos.

    Se facilitarn las condiciones para que las empresas

    accedan a mejores condiciones. Se apoyar a las

    empresas de menor tamao a cumplir la norma-

    tiva, a travs de APL que contemplen la puesta

    en marcha de los Programas de Promocin de

    Cumplimiento, modalidad de apoyo contemplada

    en la Ley N 20.416

    Tambin se promover la adquisicin de estn-

    dares internacionales, con la finalidad de mejo-

    rar la capacidad exportadora de las pequeas y

    medianas empresas, contribuyendo a empresas

    ms competitivas.

    b) Impulsar la transferencia de tecnologas limpias

    en las regiones.

    Se dar impulso a un conjunto de actividades

    que tienen como finalidad proporcionar asesora,

    capacitacin, informacin y conocimiento sobre

    Produccin Limpia y nuevas tecnologas a las

    empresas de menor tamao. Para el periodo 2014-2018, se trabajar en todo el territorio nacional con

    1.Los periodos son cuatrienios y el primero de stos corre-

    sponde al 2002-2005.

  • 7/23/2019 Agenda de Produccion Limpia 2014-2018

    5/6

    el objeto de que al menos 6 regiones participen

    de estas actividades, iniciando de esta forma la

    creacin de una red de Centros y capacidades.

    c) Acceder a financiamiento para la incorporacin

    de nuevas tecnologas.

    En el marco de los Fondos de Garanta de CORFO,

    se promovern nuevas lneas de financiamiento

    que faciliten el acceso a crditos preferenciales,

    en especial para empresas APL, con el fin de

    fomentar un recambio tecnolgico con foco en

    tecnologas limpias.

    2. Se promover la creacin de entor-nos favorables, en que las empresas,en su vinculacin con la comunidad yel medio ambiente, logren acuerdos ybeneficios colectivos.

    Este lineamiento tiene como finalidad incorporar

    la dimensin socioambiental a las prcticas de

    Produccin Limpia, como un factor ms para la

    competitividad de las empresas.

    a) Impulsar Acuerdos Voluntarios para proyectos

    de inversin.

    Se dar impulso a un nuevo Acuerdo Voluntario

    que promueva altos estndares sociales y ambien-

    tales en proyectos estratgicos, desde sus etapas

    iniciales. Esto, mediante la adopcin temprana de

    procesos participativos que faciliten la construc-

    cin de acuerdos y relaciones de largo plazo entre

    empresas y comunidades.

    Este tipo de acuerdo estar enmarcado en proyec-

    tos que se encuentren en etapas de pre factibilidad,

    en sectores estratgicos como energa y minera,

    previo a su ingreso al Sistema de Evaluacin de

    Impacto Ambiental.

    b) Impulsar la gestin sustentable de territorios a

    travs de los Acuerdos.

    Se desarrollar un mecanismo formal que a partir

    de la coordinacin y colaboracin de actores con

    intereses en un determinado territorio, construyan

    Acuerdos Voluntarios que promuevan la gestin

    descentralizadas de recursos estratgicos, en es-

    pecial recursos hdricos, de forma complementa-

    ria a la gestin del Estado y desde una ptica de

    desarrollo sustentable.

    3.Se promover una cultura de Produc-cin Limpia en la sociedad chilena, es-pecficamente en las empresas y en losemprendedores.

    Difundir las enseanzas y los potenciales de la

    incorporacin de prcticas de Produccin Limpia

    para la competitividad de las empresas, es uno

    de los factores principales para crear una cultura

    de Produccin Limpia a nivel nacional. Este line-

    amiento busca articular los distintos mbitos de

    difusin de la Produccin Limpia, con especial

    nfasis en los emprendedores y las empresas.

    a) Impulsar la Difusin y Capacitacin en Produc-

    cin Limpia.

    Se pondr en marcha un Programa de Difusin y

    Capacitacin sobre las oportunidades de la Pro-

    duccin Limpia en los procesos productivos, con

    foco en micro empresas, a travs de los Centros

    de Desarrollo Empresarial de CORFO y SERCO-

    TEC. Durante este periodo, se atender al m enos

    100.000 micro empresas, sensibilizndolas con

    la posibilidad de incorporar la Produccin Limpiaen sus modelos productivos. A s mismo, se re-

    alizarn talleres y capacitaciones para al menos

    5.000 micro empresarios.

    b) Facilitar el acceso a la informacin sobre consumo

    y produccin sustentable.

    Se crear una plataforma web con indicadores

    de sustentabilidad. Esta plataforma tendr como

    objetivos asistir a las empresas en decisiones

    estratgicas para la competitividad dentro de su

    sector productivo y a nivel internacional.

    A su vez, a travs de esta plataforma se crear un

    Sistema de Medicin, Registro y Verificacin que

    contabilice el aporte a la reduccin de Gases

    de Efecto Invernadero producido por las em-presas y gremios que han suscrito a cuerdos de

    Produccin Limpia.

    c) Difusin de experiencias exitosas en Produccin

    Limpia en Chile.

    Se desarrollar una estrategia de difusin centrada

    en los beneficios de la Produccin Limpia. Esta

    estrategia tomar como foco las experiencias de

    diversas empresas chilenas que han implementado

    exitosamente prcticas de Produccin Limpia. Se

    difundirn al menos 10 casos de xito, a travs

    de videos y otros medios. Del mismo modo, se

    potenciarn las actuales plataformas tecnolgicas

    vinculadas a la Produccin Limpia, a travs de la

    creacin de un sitio web especializado, accesible

    para las empresas y los consumidores.

    d) Desarrollar nuevos estndares acorde con ten-

    dencias internacionales.

    Con el fin de proyectar las empresas chilenas hacia

    nuevos mercados internacionales, se desarrollarn

    nuevos proyectos en alianza con instituciones

    nacionales e internacionales, tendientes a pilotear

    metodologas de vanguardia, tales como proyectos

    de eco-innovacin, eco-etiquetado y eco-diseo.

  • 7/23/2019 Agenda de Produccion Limpia 2014-2018

    6/6

    7.METAS

    Al menos 4.000 nuevas empresas adheridas a

    nuevos Acuerdos de Produccin Limpia, dupli-

    cando el total de adhesiones de los ltimos 3

    periodos2.

    La certificacin de al menos el 60% de las em-

    presas que adhieran a los nuevos APL.

    Al menos 6 regiones del con sus Programas de

    Produccin Limpia implementados, prestando

    asesoras e instalando capacidades permanentesy Centros de transferencia.

    Nuevas oportunidades de financiamiento para

    la incorporacin de tecnologas limpias en las

    empresas, a travs de lneas CORFO y otras

    fuentes complementarias.

    Nuevo marco de construccin de Acuerdos entre

    las empresas y sus comunidades, para alcanzar

    altos estndares socioambientales, desde etapas

    tempranas, disponible de manera permanente.

    Gestin sustentable de al menos 3 territorios,

    incluidas sus cuencas, a travs de la construccin

    de Acuerdos entre las empresas, las autoridades

    locales y sus comunidades.

    Difusin de las oportunidades de la Produccin

    Limpia en al menos 100.000 micro empresarios

    y emprendedores, principalmente de regiones.

    5.000 micro empresarios y emprendedores ca-

    pacitados en mbitos de la Produccin Limpiay sus modelos de gestin.

    Creacin de una plataforma de indicadores de

    sustentabilidad orientada a la toma de decisiones

    de empresas.

    Difusin de 10 casos de empresas chilenas

    exitosas en la aplicacin de prcticas de Pro-

    duccin Limpia.

    2.Los periodos son cuatrienios y el primero de stos corre-

    sponde al 2002-2005.

    Las acciones propuestas estn asociadas a metas

    concretas las que significaran un avance sustan-

    cial para el periodo 2014 - 2018. Estas se sealan

    a continuacin: