12
23-27 MAYO 2016 AGENDA SEMANAL 30 Mayo-3 Junio 2016 Asistirá el Subsecretario de Hacienda y Crédito Público a la Reunión de Consejo Ministerial 2016 de la Orga- nización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) El Subsecretario de Hacienda y Crédito Público, Dr. Fernando Aportela Rodríguez, asistirá a la Reunión de Consejo Ministerial 2016 (RCM 2016) de la OCDE, a celebrarse los días 1 y 2 de junio del presente en la ciudad de París, Francia. La RCM 2016 reunirá a Ministros de Estado y líderes de los 34 países miembros 1 de la OCDE, así como a países “socios” de la Organización (Brasil, China, India, Indonesia y Sudáfrica). La Reunión será presidida por Chile, mie n- tras que Finlandia, Hungría y Japón actuarán como Vicepresidentes. El tema principal de la Reunión de Consejo Ministerial será “Cómo lograr una mayor productividad y mejorar la inclusión, a nivel individuo (o familiar), empresa, región y nacional”. Los representantes de los países aborda- rán los obstáculos del poco crecimiento de la productividad y el aumento de las desigualdades, así como los posibles vínculos entre ellos; dialogando en particular, la importancia del fomento del conocimiento, las habilidades y el acce- so al financiamiento e infraestructura. También se discutirá cómo la OCDE puede apoyar los esfuerzos de los países miembros y asociados para imple- mentar y monitorear el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los cuales están alinea- dos con las prioridades de cada país y contribuyen a la mejora de la productividad y a un crecimiento inclusivo. 1 Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Chile, Corea del Sur, Dinamarca, Eslovenia, España, Estados Unidos, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Israel, Italia, Japón, Luxemburgo, México, Nueva Zelanda, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa, República Eslovaca, Suecia, Suiza, Turquía y Reino Unido.

AGENDA SEMANAL - gob.mx · 23-27 MAYO 2016 AGENDA SEMANAL 30 Mayo-3 Junio 2016 Asistirá el Subsecretario de Hacienda y Crédito Público a la Reunión de Consejo Ministerial 2016

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: AGENDA SEMANAL - gob.mx · 23-27 MAYO 2016 AGENDA SEMANAL 30 Mayo-3 Junio 2016 Asistirá el Subsecretario de Hacienda y Crédito Público a la Reunión de Consejo Ministerial 2016

23-27 MAYO 2016

AGENDA SEMANAL

30 Mayo-3 Junio 2016

Asistirá el Subsecretario de Hacienda y Crédito Público a la Reunión de Consejo Ministerial 2016 de la Orga-

nización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE)

El Subsecretario de Hacienda y Crédito Público, Dr. Fernando Aportela Rodríguez, asistirá a la Reunión de Consejo

Ministerial 2016 (RCM 2016) de la OCDE, a celebrarse los días 1 y 2 de junio del presente en la ciudad de París,

Francia.

La RCM 2016 reunirá a Ministros de Estado y líderes de los 34 países miembros1 de la OCDE, así como a países

“socios” de la Organización (Brasil, China, India, Indonesia y Sudáfrica). La Reunión será presidida por Chile, mien-

tras que Finlandia, Hungría y Japón actuarán como Vicepresidentes.

El tema principal de la Reunión de Consejo Ministerial será “Cómo lograr una mayor productividad y mejorar

la inclusión, a nivel individuo (o familiar), empresa, región y nacional”. Los representantes de los países aborda-

rán los obstáculos del poco crecimiento de la productividad y el aumento de las desigualdades, así como los posibles

vínculos entre ellos; dialogando en particular, la importancia del fomento del conocimiento, las habilidades y el acce-

so al financiamiento e infraestructura.

También se discutirá cómo la OCDE puede apoyar los esfuerzos de los países miembros y asociados para imple-

mentar y monitorear el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los cuales están alinea-

dos con las prioridades de cada país y contribuyen a la mejora de la productividad y a un crecimiento inclusivo.

1

Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Chile, Corea del Sur, Dinamarca, Eslovenia, España, Estados Unidos, Estonia, Finlandia, Francia,

Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Israel, Italia, Japón, Luxemburgo, México, Nueva Zelanda, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa, República Eslovaca, Suecia, Suiza, Turquía y Reino Unido.

Page 2: AGENDA SEMANAL - gob.mx · 23-27 MAYO 2016 AGENDA SEMANAL 30 Mayo-3 Junio 2016 Asistirá el Subsecretario de Hacienda y Crédito Público a la Reunión de Consejo Ministerial 2016

2

Del 23 al 27 de mayo se llevó a cabo, en la Ciudad de México, el trigésimo sexto periodo de sesiones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la reunión bienal más importante de este organismo de las Naciones Unidas, donde el objetivo principal es contribuir al desarrollo económico, social y ambiental de la región.

En el encuentro de este año se contó con la participa-ción de los 45 países miembros, además de 13 paí-ses asociados. Las discusiones se centraron en el documento “Horizontes 2030: la igualdad en el centro del desarrollo sostenible”, publicado por este orga-

nismo. En dicho documento, la CEPAL califica el sis-tema actual de desarrollo como insostenible, ya que se basa en tres desequilibrios principales: el sesgo recesivo en la economía internacional, el aumento de la desigualdad y el deterioro ambiental.

Tasa de crecimiento tendencial del PIB, 1971-2014 Porcentajes

Fuente: CEPAL con datos del Banco Mundial, World Development Indicators,

2015.

En consecuencia, este documento plantea buscar ur-gentemente un nuevo estilo de desarrollo y una nueva agenda de políticas. La Agenda 2030 para el Desa-rrollo Sostenible y los 17 Objetivos de Desarrollo

Sostenible con sus 169 metas representan una pro-puesta en la búsqueda de un nuevo paradigma de desarrollo. Un cambio estructural progresivo que au-mente la incorporación del conocimiento en la pro-ducción, garantice la inclusión social y combata los efectos negativos del cambio climático.

En este marco, la CEPAL, valoró los progresos reali-zados por México en la implementación de la Agenda 2030 a través de distintas instancias de participación. Señaló que las reformas estructurales llevadas a cabo en nuestro país son un ejemplo de políticas públicas en línea con la Agenda 2030 y sus objetivos.

Por su parte, el gobierno de México ratificó su com-promiso con la región y destacó la participación activa

de nuestro país en la definición de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, con temas como:

La adopción de un enfoque transversal de inclu-sión económica y social, donde el éxito de la Agenda pueda medirse también por su capaci-dad de generar sociedades más equitativas.

Medición de pobreza que no sólo considere el ingreso, sino más dimensiones, incluyendo el acceso a la alimentación, la educación, la salud, la seguridad social, la vivienda y sus servicios.

Incorporar la igualdad de género y el reconoci-miento a los derechos de los migrantes.

Adicionalmente, en su participación dentro de los tra-bajos de la CEPAL, la SHCP destacó las coinciden-cias que tenía con el diagnóstico macroeconómico que hizo este organismo en el documento Horizontes 2030, principalmente respecto al sesgo recesivo y al desacople financiero. Comentó que los datos señalan una disminución de la propensión a consumir, princi-palmente de los países desarrollados. Esto debido principalmente a la aversión al riesgo, luego de la cri-sis de 2008-2009. Las empresas y, en especial, los consumidores, hoy tienen un menor deseo de tomar riesgos, lo que ha generado una reducción de la de-manda agregada a nivel global.

Sesgo recesivo: se reduce el crecimiento del PIB y del

comercio mundial Variación % anual

Fuente: CEPAL, Panorama de la inserción internacional de ALyC, 2015.

Por otra parte, señaló que el desajuste entre las fi-nanzas internacionales y la economía real se debe en parte a las tasas de interés reales negativas, e incluso en algunas economías, nominales negativas, lo cual no puede sostenerse por largo tiempo sin crear dis-torsiones en el sistema financiero global. Por lo que, la SHCP plantea que el mundo debe buscar cómo restaurar la normalidad monetaria.

NECESARIO CAMBIO ESTRUCTURAL PROGRESIVO PARA ELEVAR LA IGUALDAD Y PROSPERIDAD DE LA REGIÓN: CEPAL

NOTA INFORMATIVA

Page 3: AGENDA SEMANAL - gob.mx · 23-27 MAYO 2016 AGENDA SEMANAL 30 Mayo-3 Junio 2016 Asistirá el Subsecretario de Hacienda y Crédito Público a la Reunión de Consejo Ministerial 2016

3

Sobra liquidez y falta demanda: el sector financiero se

desacopla de la economía real

Billones de dólares

Fuente: CEPAL con cifras del Banco de Pagos Internacionales y Banco Mundial.

En particular, la SHCP comentó que la normalización de la política monetaria en los Estados Unidos es algo deseable para evitar que se sigan acumulando los desequilibrios en el sistema financiero global. Sin em-bargo, esto representa un reto para los flujos de capi-tales y la disponibilidad de inversión para la región.

Asimismo, la SHCP coincidió en que urge establecer políticas públicas coordinadas para enfrentar el cam-bio climático, lo cual es un desafío para todos los paí-ses. También que urgen políticas públicas para com-batir la desigualdad y fomentar el crecimiento econó-mico, coincidiendo con la conclusión de la CEPAL so-bre cómo hay que “crecer para ser más iguales y ser más iguales para crecer”.

La SHCP indicó que ante el diagnóstico que presenta el organismo, América Latina y México necesitan una economía de mercado donde se fomente la libre competencia

2. Enfatizó que ante los enormes retos de

la región, como el cambio climático, la desigualdad y la innovación tecnológica, las economías que tengan mercados que funcionen apropiadamente, van a ser los que más crecimiento registren en el siglo XXI.

En consecuencia, la SHCP señaló dos elementos ne-cesarios para tener una mayor economía de mercado en América Latina: hacer los mercados más abiertos (fomentar la competencia) y más incluyentes (reducir la informalidad y avanzar en un sistema financiero que abarque a todos los sectores de la sociedad).

Finalmente, la SHCP sugirió a los gobiernos de Amé-rica Latina enfocarse en tres prioridades:

1. La estabilidad macroeconómica: Finanzas pú-

blicas sanas, política fiscal responsable en ar-monía con la política monetaria.

2 Para ello la CEPAL propone acelerar la eficiencia schumpeteriana.

Alude a un tipo de especialización basada en sectores en los que la innovación y el cambio técnico son los argumentos claves de la in-serción externa. Este tipo de eficiencia corresponde a productos con elevada complejidad tecnológica, altos niveles de productividad, ren-dimientos crecientes y fuertes encadenamientos productivos.

2. Acelerar el cambio estructural. Enfocado prin-

cipalmente en reducir las barreras de entrada a los mercados y a fomentar la competencia eco-nómica.

3. Hacer una política industrial de mercado.

Donde el Estado no sustituya las decisiones de mercado, sino que genere incentivos específicos para que los mercados puedan dirigir su capaci-dad creativa a donde más se necesite.

En este sentido, México está avanzado en estos pun-tos, principalmente, a través de la puesta en marcha de las reformas estructurales.

Cabe agregar que previo a la inauguración del perio-do de sesiones de la CEPAL, México recibió la presi-dencia de este organismo internacional por dos años, así como la del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre Desarrollo Sostenible, que es uno de los resultados concretos más importantes del en-cuentro de este año. En su periodo al frente, nuestro país buscará impulsar cuatro temas estratégicos para la región:

1. Enfoque de inclusión y atención multidimensio-nal a la pobreza.

2. Reconocimiento de los migrantes, sin importar su condición migratoria.

3. La igualdad y el empoderamiento de niñas y mu-jeres.

4. La Importancia del Estado de Derecho y de insti-tuciones transparentes y efectivas para promo-ver la inclusión y combatir la pobreza.

Conclusión

El periodo de sesiones de la CEPAL, representa una oportunidad para redefinir las políticas económicas y sociales de América Latina y el Caribe, acordes con un desarrollo sustentable, con la finalidad de construir una región unida por el bienestar, la igualdad, el desa-rrollo incluyente y la prosperidad.

En el reciente encuentro de la CEPAL, México reafir-mó su compromiso con la integración y el desarrollo sostenible de nuestra región, para hacer del continen-te americano un hemisferio de inclusión y prosperi-dad. El Gobierno de la República considera que con la participación de la sociedad, la consistencia entre las políticas públicas, un enfoque de derechos, un compromiso con la certidumbre para generar valor y una visión sostenible del crecimiento se puede lograr el desarrollo con igualdad que promueve la CEPAL.

Page 4: AGENDA SEMANAL - gob.mx · 23-27 MAYO 2016 AGENDA SEMANAL 30 Mayo-3 Junio 2016 Asistirá el Subsecretario de Hacienda y Crédito Público a la Reunión de Consejo Ministerial 2016

4

INDICADORES ECONÓMICOS DE MÉXICO

Comercio (creció 8.4% al menudeo y 4.5% al mayo-

reo). Con cifras desestacionalizadas, los Ingresos por

Suministros de Bienes y Servicios (ISByS) en los estable-

cimientos al menudeo crecieron 8.4% real anual en mar-

zo de 2016; en tanto que en términos mensuales se ele-

varon 3%. Los ISByS al mayoreo se elevaron 4.5% real

anual y 0.7% real mensual.

Con cifras originales y en términos anuales, los ISByS al

menudeo crecieron 6.4%, mientras que al mayoreo au-

mentaron 3.2% en el tercer mes del año. (Ver comunicado

completo aquí)

Ingresos por suministros de bienes y servicios en los esta-

blecimientos comerciales Serie desestacionalizada y de tendencia, base 2008=100

90

92

94

96

98

100

102

104

106

108

110

112

114

116

ene-0

9

abr-

09

jul-09

oct-

09

ene-1

0

abr-

10

jul-10

oct-

10

ene-1

1

abr-

11

jul-11

oct-

11

ene-1

2

abr-

12

jul-12

oct-

12

ene-1

3

abr-

13

jul-13

oct-

13

ene-1

4

abr-

14

jul-14

oct-

14

ene-1

5

abr-

15

jul-15

oct-

15

ene-1

6

Al Menudeo Al Mayoreo

Fuente: INEGI.

Indicadores del sector servicios Serie de tendencia-ciclo, 2008=100

90

92

94

96

98

100

102

104

106

108

110

112

114

116

2009/0

1

2009/0

6

2009/1

1

2010/0

4

2010/0

9

2011/0

2

2011/0

7

2011/1

2

2012/0

5

2012/1

0

2013/0

3

2013/0

8

2014/0

1

2014/0

6

2014/1

1

2015/0

4

2015/0

9

2016/0

2

IAI

IPO

Remuneraciones

Fuente: INEGI.

Indicadores del sector servicios (mantienen avance

importante). Con cifras desestacionalizadas, en marzo

2016 el Índice Agregado de los Ingresos obtenidos por la

prestación de los Servicios Privados no Financieros (IAI)

creció 9% anual y 1.2% mensual. Por su parte, el perso-

nal ocupado en estos servicios avanzó 3.3% anual y

0.2% mensual. Las remuneraciones totales se elevaron

7.4% anual y 1.1% mensual.

Con datos originales y en términos anuales, el IAI se

elevó 8.7% en el tercer mes de este año; mientras que el

personal ocupado y las remuneraciones por la prestación

de los Servicios Privados no Financieros aumentaron

3.3% y 7.8%, en ese orden. (Ver comunicado aquí)

Desempleo (bajó a 3.9% en abril). Con cifras desesta-

cionalizadas, la Tasa Nacional de Desempleo (TND) se

ubicó en 3.9% de la PEA en abril de 2016. Por sexo, tan-

to la de hombres como la de mujeres pasó de 4.1% en

marzo a 3.9% en abril pasado.

Con cifras originales la TND fue de 3.8% en el cuarto mes

de este año. Tabasco fue la entidad federativa con el ma-

yor nivel de desocupación (7.2%), en tanto que Guerrero

fue el estado con la más baja (2%). Por su parte, la tasa

de informalidad laboral (TIL) fue de 57.4% de la Pobla-

ción Ocupada (PO) en abril de 2016, 0.5 pp menor a la

del mismo mes del año anterior; mientras que con datos

desestacionalizados la TIL se contrajo 0.1 pp, al ubicarse

en 57.2% de la PO. (Ver comunicado completo aquí)

Tasa Nacional de Desocupación % de la PEA

3.0

3.5

4.0

4.5

5.0

5.5

6.0

6.5

en

e-0

9

ab

r-0

9

jul-0

9

oct-

09

en

e-1

0

ab

r-1

0

jul-1

0

oct-

10

en

e-1

1

ab

r-1

1

jul-1

1

oct-

11

en

e-1

2

ab

r-1

2

jul-1

2

oct-

12

en

e-1

3

ab

r-1

3

jul-1

3

oct-

13

en

e-1

4

ab

r-1

4

jul-1

4

oct-

14

en

e-1

5

ab

r-1

5

jul-1

5

oct-

15

en

e-1

6

ab

r-1

6

Serie original

Serie desestacionalizada

Serie de tendencia-ciclo

Fuente: INEGI.

Act ividad

Económica

Page 5: AGENDA SEMANAL - gob.mx · 23-27 MAYO 2016 AGENDA SEMANAL 30 Mayo-3 Junio 2016 Asistirá el Subsecretario de Hacienda y Crédito Público a la Reunión de Consejo Ministerial 2016

5

Inflación Variación % anual del INPC, base 2Q Dic 2010=100

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

IQ E

ne

IQ F

eb

IQ M

ar

IQ A

br

IQ M

ay

1Q

Ju

n1

Q J

ul

1Q

Ag

o1

Q S

ep

1Q

Oct

IQ N

ov

IQ D

icIQ

En

eIQ

Fe

b1

Q M

ar

1Q

Ab

r1

Q M

ay

1Q

Ju

n1

Q J

ul

1Q

Ag

o1

Q S

ep

1Q

Oct

1Q

No

v1

Q D

ic1

Q E

ne

1Q

Fe

b1

Q M

ar

1Q

Ab

rIQ

Ma

yIQ

Ju

n1

Q J

ul

1Q

Ag

o1

Q S

ep

1Q

Oct

1Q

No

v1

Q D

ic1

Q E

ne

1Q

Fe

b1

Q M

ar

1Q

Ab

rIQ

Ma

y

General Subyacente No Subyacente

2013 2014 2015 2016 Fuente: INEGI.

Inflación (fue 2.53% anual en la primera quincena de

mayo). En la primera quincena de mayo de 2016, el Ín-

dice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) reportó

una variación respecto a la quincena inmediata anterior

de -0.48%, que se compara con la registrada en el mis-

mo periodo de 2015, de -0.53%. Lo anterior fue resultado

del crecimiento en el subíndice subyacente, de 0.08%, y

la contracción en el no subyacente, de 2.26%. Destaca

en el segundo componente la disminución de 1.34% en

los precios de las frutas y verduras y de 5.53% en los

energéticos.

Así, la inflación anual en la primera quincena de mayo de

este año fue de 2.53%, mientras que la inflación acumu-

lada fue de -0.06%. (Ver comunicado completo aquí)

Cuenta financiera (registró superávit de 8,594 en el

primer trimestre del año). La cuenta financiera de la ba-

lanza de pagos registró durante enero-marzo de este año

una entrada neta de recursos por 8,594 millones de dóla-

res (mdd). Este saldo fue resultado de la combinación de

entradas netas por 4,131 mdd en la cuenta de inversión

directa (ingresos de 7,896 mdd por IED captada por Mé-

xico y egresos de 3,766 mdd por inversiones directas en

el exterior de residentes en México) y por 12,184 mdd en

la cuenta de inversión de cartera, y de una salida neta por

7,721 mdd en la cuenta de otra inversión. (Ver comunicado

completo aquí)

Saldo de la Cuenta Financiera y de la Cuenta Corriente Miles de millones de dólares, I trimestre de cada año

-7.0

8.6

-8.3

-6.1-4.9

-2.2

-0.2

-7.9-8.0

-4.0

-2.7

5.3

11.9

17.1

23.5

-11.6

0.41.1

10.1

18.1

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Cuenta Corriente

Cuenta Financiera

Fuente: Banco de México.

Déficit de la Cuenta Corriente Como porcentaje del PIB

2.82.7

2.8

1.4

1.8

1.0

0.5

1.9

2.4

1.4

1.1

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2015 2016

Enero-Marzo Fuente: Banco de México.

Cuenta corriente (reportó déficit completamente fi-

nanciable con la cuenta financiera). Durante el primer

trimestre de 2016, la cuenta corriente de la balanza de

pagos registró un déficit de 6,991 millones de dólares

(mdd), monto equivalente al 2.7% del PIB, que se com-

para con el reportado en el mismo trimestre de 2015 de

2.8%. Lo anterior fue resultado neto de déficits en la ba-

lanza de bienes y servicios por 5,102 mdd y en la de ren-

ta por 8,016 mdd, y de un superávit en la balanza de

transferencias por 6,126 mdd. Este déficit es completa-

mente financiable con el saldo de la cuenta financiera

(+8,594 mdd). (Ver comunicado completo aquí)

Sector

Externo

Page 6: AGENDA SEMANAL - gob.mx · 23-27 MAYO 2016 AGENDA SEMANAL 30 Mayo-3 Junio 2016 Asistirá el Subsecretario de Hacienda y Crédito Público a la Reunión de Consejo Ministerial 2016

6

Inversión Extranjera Directa en México (sumó 7,896

mdd durante enero-marzo). El flujo de recursos a Méxi-

co por Inversión Extranjera Directa (IED) sumó 7,896 mi-

llones de dólares (mdd) en el primer trimestre de 2016. El

flujo de IED que ingresó al país en el lapso referido se in-

tegró por 38.9% de nuevas inversiones, 13.6% de cuen-

tas entre compañías y 47.5% de reinversión de utilidades.

Los principales sectores receptores de estos recursos

fueron el de manufacturas (67%), servicios financieros

(17.6%) y comercio (6.2%). Por país de origen, el flujo de

IED provino principalmente de Estados Unidos (29.3%),

Israel (25.5%), España (12.8%), Alemania (6.4%) y Re-

pública de Corea (6%). (Ver comunicado completo aquí)

Inversión Extranjera Directa en México Miles de millones de dólares

7.9

7.1 7.0

9.3

11.7

8.5

5.9

8.3

10.8

9.3

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Fuente: Banco de México.

Exportaciones e importaciones de mercancías Miles de millones de dólares, cifras desestacionalizadas

16

18

20

22

24

26

28

30

32

34

36

38

en

e-0

9

ab

r-09

jul-0

9

oct-

09

en

e-1

0

ab

r-10

jul-1

0

oct-

10

en

e-1

1

ab

r-11

jul-1

1

oct-

11

en

e-1

2

ab

r-12

jul-1

2

oct-

12

en

e-1

3

ab

r-13

jul-1

3

oct-

13

en

e-1

4

ab

r-14

jul-1

4

oct-

14

en

e-1

5

ab

r-15

jul-1

5

oct-

15

en

e-1

6

ab

r-16

Exportaciones Totales Importaciones Totales

Fuente: INEGI.

Balanza comercial (crecieron los flujos comerciales

en abril respecto a marzo). Con información preliminar,

la balanza comercial de mercancías de México registró

un déficit de 2,080 millones de dólares (mdd) en abril de

2016, que se compara con el déficit de 69 mdd reportado

en el mismo mes de 2015. El déficit fue resultado del

descenso de 7.8% en las exportaciones y 1.7% de las

importaciones. Para el primer cuatrimestre del año la ba-

lanza comercial presentó un déficit de 6,065 mdd,

174.1% superior al observado un año antes.

Con cifras desestacionalizadas, las exportaciones avan-

zaron 2.84% en abril respecto a marzo, resultado de un

crecimiento en las exportaciones petroleras de 7.83% y

de las no petroleras de 2.61%. Por su parte, las importa-

ciones avanzaron 2.55% mensual, ante el crecimiento de

1.79% de las importaciones no petroleras y de 13.11%

de las petroleras. Así, el saldo de la balanza comercial

fue de -1,953 mdd, 1.7% menor al déficit de marzo pa-

sado. (Ver comunicado completo aquí)

Precios del petróleo (registraron alza por tercera se-

mana consecutiva). El precio del barril de la mezcla me-

xicana de petróleo cerró el 27 de mayo de 2016 en 40.20

dólares por barril (dpb), 1.54% mayor respecto a su coti-

zación del pasado 20 de mayo (+0.61 dpb). Con ello, en

lo que va del año, el precio del barril de la mezcla mexi-

cana registra una ganancia acumulada de 46.88%

(+12.83 dpb) y un nivel promedio de 30.01 dpb, 19.99

dpb menor a lo previsto en la Ley de Ingresos 2016.

Asimismo, los precios de los contratos a futuro de los

crudos West Texas Intermediate (WTI) y Brent reportaron

alza semanal, ante las noticias sobre el incremento de la

producción de crudo en Libia, tras levantarse el bloqueo

del puerto Marsa al-Hariga, y la disminución de los inven-

tarios de crudo en Estados Unidos y de las reservas en

Cushing, Oklahoma.

Así, el WTI y Brent para julio de 2016 mostraron una va-

riación semanal de +3.31% (+1.58 dpb) y de +1.23%

(+0.60 dpb), respectivamente, al cerrar el 27 de mayo pasado en 49.33 y 49.32 dpb, en ese orden. (PEMEX).

Precios del petróleo Dólares por barril, 2013-2016

18

23

28

33

38

43

48

53

58

63

68

73

78

83

88

93

98

103

108

113

118

31

dic

12

26

fe

b 1

3

25

ab

r 1

3

21

ju

n 1

3

19

ag

o 1

3

15

oct 1

3

11

dic

13

10

fe

b 1

4

08

ab

r 1

4

05

ju

n 1

4

01

ag

o 1

4

29

se

p 1

4

19

no

v 1

4

16

dic

14

13

fe

b 1

5

14

ab

r 1

5

11

ju

n 1

5

07

ag

o 1

5

05

oct 1

5

02

dic

15

01

fe

b 1

6

30

ma

r 1

6

27

ma

y 1

6

WTI* Brent* Mezcla Mexicana

*Cotización del contrato a futuro.

Fuente: Infosel y PEMEX.

Sector

Externo

Page 7: AGENDA SEMANAL - gob.mx · 23-27 MAYO 2016 AGENDA SEMANAL 30 Mayo-3 Junio 2016 Asistirá el Subsecretario de Hacienda y Crédito Público a la Reunión de Consejo Ministerial 2016

7

Saldo semanal de la reserva internacional neta Miles de millones de dólares

150

155

160

165

170

175

180

185

190

195

200

205

210

28

-dic

-12

15

-ma

r-1

3

31

-ma

y-1

3

16

-ag

o-1

3

01

-no

v-1

3

17

-en

e-1

4

04

-ab

r-1

4

20

-jun

-14

05

-se

p-1

4

21

-no

v-1

4

06

-fe

b-1

5

24

-ab

r-1

5

10

-jul-1

5

25

-se

p-1

5

11

-dic

-15

26

-fe

b-1

6

13

-ma

y-1

6

Máximo histórico 30/Ene/2015= 196.01 mmd

Fuente: Banco de México.

Reservas Internacionales (se ajustaron a la baja). Al

20 de mayo de 2016, el saldo de las reservas internacio-

nales fue de 177,323 millones de dólares (mdd), lo que

implicó un descenso semanal de 330 mdd (-0.2%), resul-

tado de una compra de dólares del Gobierno Federal al

Instituto Central por 52 mdd y una disminución de 278

mdd producto principalmente del cambio en la valuación

de los activos internacionales del Banco de México.

Así, en lo que va del año las reservas internacionales

acumulan un crecimiento de 588 mdd (+0.3%). (Ver comu-

nicado completo aquí)

Tasas de interés (aumentaron por segunda semana

sucesiva). El pasado 24 de mayo se realizó la vigésima

primera subasta de valores gubernamentales de este

año, donde las tasas de rendimientos de los Cetes a 28,

91, 182 y 364 días aumentaron 9, 33, 36 y 44 puntos ba-

se (pb), respectivamente, con relación a la subasta pre-

via, para ubicarse en 3.90%, 4.20%, 4.30% y 4.47%, en

ese orden.

Asimismo, la tasa de interés nominal de los Bonos a 20

años se elevó 34 pb a 6.80%, la tasa de interés real de

los Udibonos a 30 años creció 16 pb a 3.85%, mientras

que la sobretasa de interés de los Bondes D a 5 años

aumentó 1 pb a 0.20%. (Ver información aquí)

Tasas de rendimientos de Cetes 2013-2016

2.4

2.6

2.8

3.0

3.2

3.4

3.6

3.8

4.0

4.2

4.4

4.6

31

-dic

-12

26

-fe

b-1

3

23

-ab

r-1

3

18

-ju

n-1

3

13

-ag

o-1

3

08

-oct-

13

03

-dic

-13

28

-en

e-1

4

25

-ma

r-1

4

20

-ma

y-1

4

15

-ju

l-1

4

09

-se

p-1

4

04

-no

v-1

4

29

-dic

-14

24

-fe

b-1

5

21

-ab

r-1

5

16

-ju

n-1

5

11

-ag

o-1

5

06

-oct-

15

01

-dic

-15

26

-en

e-1

6

18

-ma

r-1

6

17

-ma

y-1

6

28 días 91 días 182 días 364 días

%

Min Hist

02/sep/2014:

2.85%

Min Hist

19/ago/2014:

3.01%

Min Hist

06/ene/2015:

2.43%

Min Hist

19/ago/2014:

2.95%

Fuente: Banco de México.

Tipo de cambio FIX Pesos por dólar

11.0

11.5

12.0

12.5

13.0

13.5

14.0

14.5

15.0

15.5

16.0

16.5

17.0

17.5

18.0

18.5

19.0

19.5

31

-dic

-12

06

-ma

r-1

3

14

-ma

y-1

3

16

-jul-1

3

18

-se

p-1

3

21

-no

v-1

3

28

-en

e-1

4

03

-ab

r-1

4

10

-jun

-14

12

-ag

o-1

4

15

-oct

-14

19

-dic

-14

25

-fe

b-1

5

05

-ma

y-1

5

07

-jul-1

5

08

-se

p-1

5

12

-no

v-1

5

15

-en

e-1

6

22

-ma

r-1

6

27

-ma

y-1

6

Promedio 2013:

12.77 ppd

Promedio 2014:

13.30 ppd

Promedio 2015:

15.88 ppd

Prom/16:

17.96 ppd

Fuente: Banco de México.

Tipo de cambio (mostró movimientos moderados la

última semana). El 27 de mayo de 2016, el tipo de

cambio FIX se ubicó en 18.4527 pesos por dólar (ppd),

esto es, 7 centavos más (+0.4%) respecto a su nivel ob-

servado el pasado 20 de mayo.

Así, en lo que va de 2016, el tipo de cambio FIX registra

un nivel promedio de 17.9568 ppd y una depreciación de

1.20 pesos (+7%). (Banxico)

Mercados

Financieros

Page 8: AGENDA SEMANAL - gob.mx · 23-27 MAYO 2016 AGENDA SEMANAL 30 Mayo-3 Junio 2016 Asistirá el Subsecretario de Hacienda y Crédito Público a la Reunión de Consejo Ministerial 2016

8

Mercado de valores (mostró comportamiento en ge-

neral positivo). Del 23 al 27 de mayo de 2016, el Índice

de Precios y Cotizaciones (IPyC) de la Bolsa Mexicana

de Valores (BMV) registró un comportamiento en general

positivo, ante datos económicos favorables en el ámbito

nacional, alza en los precios internaciones del crudo y al

aumento de la línea de crédito para México por parte del

Fondo Monetario Internacional (FMI).

El IPyC, principal indicador de la BMV, cerró el 27 de ma-

yo pasado en las 46,124.15 unidades, su mayor nivel

desde el 30 de marzo pasado, lo que implicó una varia-

ción semanal de +2.14% (+968.24 puntos).

Así, en lo que va de 2016 el IPyC registra un crecimiento

acumulado de 7.32% en pesos y de 0.32% en dólares. (BMV)

IPyC de la Bolsa Mexicana de Valores Puntos

Máximo histórico

8/sep/2014 =

46,357.24 puntos

37,000

38,000

39,000

40,000

41,000

42,000

43,000

44,000

45,000

46,000

47,000

31

-dic

-12

19

-fe

b-1

3

18

-ab

r-1

3

06

-ju

n-1

3

24

-ju

l-1

3

10

-se

p-1

3

29

-oct-

13

18

-dic

-13

07

-fe

b-1

4

28

-ma

r-1

4

20

-ma

y-1

4

07

-ju

l-1

4

22

-ag

o-1

4

07

-oct-

14

25

-no

v-1

4

15

-en

e-1

5

05

-ma

r-1

5

27

-ab

r-1

5

15

-ju

n-1

5

31

-ju

l-1

5

18

-se

p-1

5

06

-no

v-1

5

28

-dic

-15

16

-fe

b-1

6

07

-ab

r-1

6

27

-ma

y-1

6

Variación acumulada

2013: -2.24%

Variación acumulada

2014: 0.98%

Variación acumulada

2015: -0.39%

Var. Acum.

2016: +7.32%

Fuente: BMV.

Riesgo país* Puntos base

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

31-d

ic-1

2

19-f

eb-1

3

05-a

br-

13

22-m

ay-1

3

10-j

ul-

13

26-a

go-1

3

11-o

ct-

13

22-n

ov-1

3

14-e

ne-1

4

04-m

ar-

14

21-a

br-

14

06-j

un-1

4

24-j

ul-

14

09-s

ep-1

4

27-o

ct-

14

16-d

ic-1

4

04-f

eb-1

5

24-m

ar-

15

08-m

ay-1

5

25-j

un-1

5

12-a

go-1

5

29-s

ep-1

5

17-n

ov-1

5

06-e

ne-1

6

23-f

eb-1

6

11-a

br-

16

27-m

ay-1

6

Argentina Brasil México

*EMBI+ de JP Morgan

Fuente: JP Morgan.

Riesgo país (mostró baja semanal). El riesgo país de

México, medido a través del Índice de Bonos de Merca-

dos Emergentes (EMBI+) de J.P. Morgan, cerró el 27 de

mayo de 2016 en 221 puntos base (pb), 8 pb por debajo

del nivel observado el pasado 20 de mayo y 11 pb infe-

rior al nivel reportado al cierre de 2015.

Asimismo, durante la semana pasada el riesgo país de

Argentina se contrajo 25 pb, mientras que el de Brasil

descendió 1 pb, al ubicarse el 27 de mayo de este año

en 520 y 391 pb, respectivamente. (JP Morgan)

Mercados

Financieros

Page 9: AGENDA SEMANAL - gob.mx · 23-27 MAYO 2016 AGENDA SEMANAL 30 Mayo-3 Junio 2016 Asistirá el Subsecretario de Hacienda y Crédito Público a la Reunión de Consejo Ministerial 2016

9

mdd: millones de dólares. ppd: pesos por dólar. pp: puntos porcentuales, donde 100 pb=1 pp ó 1 pb= 1/100 pp. S.S.: Sin Significado. 1/ Cifras ajusta-das por estacionalidad. *Variación respecto al mismo periodo del año anterior (anual). **Variación respecto al cierre de la semana anterior. Fuente: INEGI, Banco de México, PEMEX, BMV y JP Morgan.

Cuadro-Resumen

Variable Último Dato Variación respecto al

dato anterior Variación acumulada,

2016

Actividad Económica

Ingresos por Suministro de Bienes y Servicios al Menudeo (Mar/16)

-- +6.4%* +7.0% (Ene-Mar)*

Ingresos por Suministro de Bienes y Servicios al Mayoreo (Mar/16)

-- +3.2%* +6.9% (Ene-Mar)*

Ingresos por la Prestación de Servicios (Mar/16)

-- +8.7%* +7.6% (Ene-Mar)*

Tasa de Desempleo (Abr/16) 3.9% de la PEA -0.2 pp* -0.6 pp (Abr16/Dic15)1/

Precios

Variación Anual INPC (1ª Q May/16) 2.53% -0.40 pp* -0.06%

Sector Externo

Déficit-Cuenta Corriente (I Trim/16) -6,991 mdd -16.2%* -16.2% (Ene-Mar)*

Saldo Cuenta Financiera (I Trim /16) +8,594 mdd +63.0% -41.6% (Ene-Mar)*

IED en México (IV Trim /15) +7,896 mdd -15.2%* -15.2% (Ene-Mar)*

Déficit de la Balanza Comercial (Prel. Abr/16) -- -2,080 mdd S.S.* +174.1% (Ene-Abr)*

Exportaciones 30,416 mdd -7.8%* -6.4% (Ene-Abr)*

Importaciones 32,495 mdd -1.7%* -3.2% (Ene-Abr)*

Mezcla Mexicana de Exportación (27 May/16) 40.20 dpb +1.54% (+0.61 dpb)** +46.88% (+12.83 dpb)

Mercados Financieros

Reservas Internacionales (al 20 May/16) 177,323 mdd -330 mdd +588 mdd

CETES 28 días (Subasta 21/16) 3.90% +0.09 pp +0.85 pp

IPC–BMV (27 May/16) 46,124.15 unidades +2.14%

(+968.24 ptos)** +7.32%

Tipo de Cambio Fix (27 May/16) 18.4527 ppd +7 centavos

(+0.4%)** +1.20 pesos

(+7%)

Riesgo País (27 May/16) 221 pb -8 pb** -11 pb

Page 10: AGENDA SEMANAL - gob.mx · 23-27 MAYO 2016 AGENDA SEMANAL 30 Mayo-3 Junio 2016 Asistirá el Subsecretario de Hacienda y Crédito Público a la Reunión de Consejo Ministerial 2016

10

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS

NACIONALES

Banxico mantuvo sin cambio su estimado de cre-cimiento del PIB de México para este año. De

acuerdo con el reciente informe trimestral de inflación elaborado por el Banco de México (Banxico), la eco-nomía del país enfrenta un entorno externo adverso, principalmente por el lento desempeño de las manu-facturas estadounidenses, que a su vez podría debili-tar el ritmo de crecimiento y, eventualmente, generar posibles presiones inflacionarias este año.

Banxico subrayó que la reciente depreciación del pe-so forma parte de un fenómeno generalizado a nivel mundial, en el cual no se ven ataques especulativos como los observados en febrero, cuando se decidió aplicar una serie de medidas para apuntalar los fun-damentos de la economía.

Banxico mantuvo sin cambios su estimado de creci-miento para la economía del país este año en un ran-go de entre 2% y 3%, principalmente por el positivo comportamiento de la inflación y del consumo privado en los últimos trimestres. No obstante, ajustó a la baja su proyección para el año próximo a un rango de en-tre 2.3% y 3.3%, desde un previo de entre 2.5% y 3.5%. Considera un riesgo a la baja la desaceleración global, en particular de Estados Unidos, y un mayor deterioro del sector financiero que afecte las condi-ciones de financiamiento para las inversiones.

Banxico destacó el bajo traspaso de la depreciación del peso a la inflación y reiteró su estimado de 3% pa-

ra el cierre de este año, con un ligero aumento tempo-ral en alguno de los últimos meses del año.

Además, recortó su proyección para la creación de empleos formales, o aquellos registrados ante el IMSS, a un rango de 590 a 690 mil para este año y de 630 a 730 mil para 2017, en ambos casos 20 mil uni-dades menos que el pronóstico anterior.

Por último, aumentó su pronóstico para el déficit de la cuenta corriente como proporción del producto interno bruto a 3.1% tanto para 2016 como para 2017, en ambos casos un aumento de 0.2 puntos porcentuales frente al cálculo previo, desestimado que este incre-mento represente un riesgo fuerte para la economía. (Banxico)

INTERNACIONALES

Yellen confirma alza de tasas necesaria. Janet

Yellen, la presidenta de la Reserva Federal estadou-nidense (Fed) indicó que la tasa de interés en Esta-dos Unidos debería subir, aunque con cautela, en los próximos meses, si la economía del país continúa re-flejando una mejoría gradual en el futuro.

Esta fue la primera presentación de la banquera cen-tral desde abril y se dio en un contexto en que las pa-labras de distintos miembros del Federal Open Market Committee (FOMC), el órgano colegiado que decide el rumbo de las tasas estadounidenses, han aumen-tado las apuestas sobre un alza en las reuniones de junio o julio. (Infosel)

Nota. Cifras sombreadas en gris oscuro indican cambio de pronóstico. Fuente: Banamex, Encuesta Banamex (20 May/16) y Examen de la Situación Económica de México (Feb/16); Encuesta-Banamex, Encuesta de Expectativas de Analistas de Mercados Financieros (20 May /16); Bancomer, Encuesta Banamex (20 may /16),Situación México (IV Trim/14) y Análisis macroeconómico BBVA Research (22 May/15); 1/ Deutsche Bank, JP Morgan, Credit Suisse, entre otras; OCDE, Perspectivas Económicas Mundiales (Feb/16); FMI, World Economic Outlook (Abr/16) y Resultados de la Consulta del Artículo IV para 2015 (Nov/15); Banco Mundial, Perspectivas Económicas Mundiales (Abr16); Encuesta Banco de México, Encuesta sobre las Expectativas de los Esp. en Economía del Sector Privado (Abr/16); Banco de México, Informe Trimestral (Oct-Dic 15); y SHCP, Marco Macroeconómico 2016-2017, Comunicado 070-2016.

Perspectivas macroeconómicas para México

PIB (crecimiento % real) Inflación (%, dic/dic) Cuenta Corriente (% PIB)

2016 2017 2016 2017 2016 2017

Banamex 2.10 2.70 3.12 3.51 -3.3 -3.0

Encuesta-Banamex (Mediana) 2.30 2.76 3.20 3.30 -- --

Bancomer 2.20 2.60 2.90 3.30 -2.0 -2.0

Promedio de Diversas Corredurías1/ 2.45 2.95 3.20 3.22 -- --

Fondo Monetario Internacional (FMI) 2.41 2.57 3.31 3.02 -2.6 -2.6

Banco Mundial 2.80 3.00 -- -- -2.2 -2.2

OCDE 3.10 3.30 3.40 3.20 -1.8 -1.7

Encuesta Banco de México 2.40 2.80 3.20 3.32 -- --

Banco de México 2.0-3.0 2.3-3.3 Cercano 3.00

Alrededor 3.00

-3.1 -3.1

SHCP 2.2-3.2 2.6-3.6 3.00 3.00 -3.1 -2.9

Page 11: AGENDA SEMANAL - gob.mx · 23-27 MAYO 2016 AGENDA SEMANAL 30 Mayo-3 Junio 2016 Asistirá el Subsecretario de Hacienda y Crédito Público a la Reunión de Consejo Ministerial 2016

11

EL MUNDO ESTA SEMANA

mmd: miles de millones de dólares. mde: millones de euros. mme: miles de millones de euros. *De cifras corregidas por estacionalidad, si no se indica otra cosa (n/d: no desestacionalizado). **Variación respecto a la semana, mes o trimestre previo según corresponda. 1/ Un dato superior a 50 puntos implica incremento de dicha actividad y por debajo una disminución. Fuente: SHCP, con base en diversos comunicados.

Indicadores Económicos Internacionales*

Variable Último Dato Variación respecto al

dato anterior** Variación anual

Estados Unidos

Venta de Casas Nuevas (Abr) 619 mil +16.6% --

Precios de las Viviendas-FHFA (Mar) -- +0.7% +6.1%

Actividad del Sector Manufacturero-PMI (Prel. May)

50.5 puntos1/ -0.3 puntos --

Actividad Manufacturera Fed de Richmond (Abr)

-1 puntos -15 puntos --

Déficit de la Balanza Comercial (Abr) -57.5 mmd +1.9 mmd (+3.4%) --

Solicitudes Seguros-Desempleo (al 21 May) 268 mil -3.6% (-10 mil) --

Seguros de Desempleo (al 14 May) 2.16 millones +0.5% (+10 mil) --

Índice Semanal de Comodidad del Consumi-dor-Bloomberg (16-22 May)

42.0 puntos -0.6 puntos --

Pedidos de Bienes Durables (Abr) +3.4% +1.9% --

Actividad del Sector Servicios-PMI (Prel. May) 51.2 puntos1/ -0.9 puntos

Venta de Casas Pendientes (Abr) 116.3 puntos +5.1% puntos --

Actividad Manufacturera de Kansas City (May)

-5 puntos -1 puntos --

PIB (Rev. I Trim) -- -- +0.8%, +0.3 pp del

preliminar Confianza del Consumidor de la Universidad de Michigan (Final May)

97.7 puntos -1.1 pp del preliminar, +5.7 pp del final Abr

--

Australia

Indicadores Compuestos-The Conference Board (Mar)

--

+0.1% el Adelantado +0.3% el Coincidente

--

China

Indicadores Compuestos-The Conference Board (Abr)

149.3 puntos 149.9 puntos

+0.1% el Adelantado +0.3% el Coincidente

--

Alemania

PIB (I Trim) -- +0.7% +1.3%

España

Precios Industriales (Abr) -0.1% -6.1%

Ventas al Menudeo (Abr) +0.6% +4.1%

PIB (Prel. I Trim) -- +0.8% +3.4%

Francia

Confianza de Consumidor (May) 98 +4 puntos --

Zona del Euro

Indicadores Compuestos (Abr)

107.2 adelantado 102.1 coincidente

+0.1 adelantado +0.1 coincidente

-- --

Page 12: AGENDA SEMANAL - gob.mx · 23-27 MAYO 2016 AGENDA SEMANAL 30 Mayo-3 Junio 2016 Asistirá el Subsecretario de Hacienda y Crédito Público a la Reunión de Consejo Ministerial 2016

12

CALENDARIO ECONÓMICO

30 Mayo-3 Junio 2016

Lunes 30

Informe Mensual de Finanzas Públicas y deuda Pública ( a Abril)

Encuesta Nacional de los Hogares

EU: Día de Asueto (Memorial Day)

Japón: Ventas al Mayoreo y Menudeo (Abr)

Francia: Gasto de los Hogares en Bie-nes (Abr); PIB (Rev. I Trim)

Alemania: Inflación (Prel. May)

Martes 31

Subasta 28 de Valores Gubernamentales

Reservas Internacionales (al 27 de May)

Indicadores de la Industria Minerometalúrgica (Mar)

Indicadores de Empresas Constructoras (Mar)

Agregados Monetarios y Actividad Financiera

EU: Ingreso Personal Disponible (Abr); Chicago PMI (May); Confianza del Con-sumidor (May); Actividad Manufacturera de la Fed de Dallas (May)

Francia: Inflación (May); Reservas Inter-nacionales Netas (Abr)

Japón: Producción Industrial (Abr)

Alemania: Ventas al Menudeo (Abr)

Zona del Euro y Unión Europea: Tasa de Desempleo (Abr); Inflación (Prel. Abr)

Miércoles 01

Remesas Familiares (Abr)

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado (May)

EU: Reporte de Empleo ADP (May); Acti-vidad Manufacturera-PMI (May); Activi-dad Manufacturera-ISM (May); Gasto en Construcción (Abr); Reporte del Beige Book

Alemania: Ventas al Mayoreo (I Trim)

Jueves 02 Indicadores Cíclicos (Mar) EU: Sol. de Seguro de Desempleo (al 28 May); Índice Semanal de Comodidad del Consumidor-Bloomberg (23-29 May)

Viernes 03

Inversión Fija Bruta (Mar)

Pedidos Manufactureros (May)

Confianza Empresarial (May)

EU: Tasa de Desempleo (May); Balanza Comercial (Abr); Actividad del sector Servicios-PMI (May); Actividad del Sector Servicios-ISM (May); Pedidos de Fábri-cas (Abr)

España: Precios de Importaciones y Ex-portaciones (Abr)

Zona del Euro y Unión Europea: Ven-tas al Menudeo (Abr)

El presente documento puede ser consultado a través de la página web de la SHCP, en: http://www.gob.mx/shcp/archivo/documentos. Asimismo, la UCSV de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público pone a su disposición para cualquier comentario o aclaración la siguiente dirección de correo electrónico: [email protected].