Agente Nocivo Madera

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 Agente Nocivo Madera

    1/5

    46

    Boletín de Información Técnica Nº 192

    a c a b a d o

    IntroducciónEl barnizado de madera paraexteriores (carpinteria, vallas,balcones, casas de campo, etc.)es un trabajo articulado que,mediante la aplicación de variosproductos, cada uno con unamisión específica, pretendesatisfacer objetivos no solo decarácter estético sino especial-mente de carácter prestacional(Tabla 2). Estos objetivos preten-

    den que la protección y ladurabilidad de la madera seanlos objetivos técnicos especial-mente requeridos y que siempreson tema de debate tanto para elfabricante de la carpinteria comodel fabricante de barniz.

    PRESTACIONAL Proteger la maderaDurabilidad en el tiempo

    ESTETICA Aspecto decorativoSatisfacer el mercado

    ECONOMICOS Faci lidad de trabajo

    Productivamente ventajosoAMBIENTAL Bajo impactoReducir la emision dedisolventes

    Tabla 2. Objeti vos del barnizado de 

    madera al exterior 

    ¿Cuánto dura la carpintería demadera barnizada y expuesta alexterior?¿Cuál es el mejor proceso debarnizado o acabado para tenerla máxima protección?

    Las necesidades del día a día sonen realidad las que van marcandola pauta en el mundo de la

    carpintería de madera paraexteriores y deciden de por sí elproceso idóneo de barnizado.

    Para responder a todas estascuestiones y poder definir elestándar cualitativo es necesarioconocer antes que nada elmecanismo de las accionesdestructivas de los principalesagresores de la madera. Despuéspodremos analizar los factoresque más influyen en ladurabilidad al exterior e interve-nir, ya sea en la fase del proyectode construcción, ya sea en elproceso de barnizado o acabado.Las principales causas de ladegradación de la carpintería demadera al exterior son: lasradiaciones solares, el agua, loshongos y los insectos. Mientrasque las dos primeras afectan tantoa la madera como a la película

    de barniz y al propio sistemabarniz-madera, las otras dosafectan tan sólo a la madera.

    Radiaciones solares 

    La luz solar que llega a la superfi-cie terrestre (Fig.4) está constituí-da de un amplio espectro deradiaciones que pueden dividirseen tres clases:1. Radiaciones Ultravioletas (de295 a 400 nm): es el 5% de la luz

    solar. Tiene una elevada energíaque le permite penetrar enprofundidad en la madera des-pués de atravesar la película de

    barniz. Su acción es destructivatanto en la madera como en elbarniz.2. Radiaciones Visibles (de 400 a700 nm): es el 45% de la luzsolar. No tiene energía suficientepara romper las uniones de losgrupos químicos. Causa variacio-

    nes del color de la madera.3. Radiaciones Infrarrojas (de 700a 2500 nm): es el 50% restantede la luz solar. Es la parte de laluz que transporta el calor y através del que se aceleran todoslos fenómenos de degradación.

    Fig. 4 Espectr o de la radiacion solar 

     Fig. 5 Variación del color de la madera 

    en funcion del ti po de madera. A la izquierda madera clara: Pino silvestre; a 

    la derecha madera oscura: Roble. En los 

    dos casos sólo la par te superior estuvo 

    expuesta a la luz solar .

    Agentes

    destructores de lamadera

  • 8/17/2019 Agente Nocivo Madera

    2/5

    47

    AITIM marzo-abril de 1998

    a c a b a d o

    La luz Ultravioleta y la Visibleson las causantes de los siguien-tes problemas:- película de barniz: fulminante

    reacción de los radicales, provo-cando fuertes tensiones perma-nentes que provocan rigidez yamarilleamiento de la película.- madera: activa reacción foto-demoledora de la lignina queprovoca el agrisamiento de lamadera. Este fenómeno se desa-rrolla a través de una inicialvariación del color dependiendodel tipo de madera (Fig.5):En el caso de madera clara se

    produce un amarilleamiento-oscurecimiento debido a ladegradación de la lignina, impor-tante componente que contribuyea la buena adhesión del barnizsobre la madera. En esta fase esmuy importante la acción deloxígeno de la atmósfera.En el caso de maderas oscuras seproduce en cambio una decolora-ción de la madera debido a ladegradación de las materiasextractivas que son la base de lacoloración de la madera. Estadecoloración esconde en realidadel amarilleamiento dado por ladesaparición de la lignina.A continuación de la decolora-ción se produce un agrisamientodebido a la acción de lavado delagua la cual disuelve todos los

    subproductos de la degradaciónde la lignina y de los otroscomponentes extractivos de lamadera (Fig. 6). Se cree también

    que la acción de los hongoscromógenos contribuyen alagrisamiento.

    La luz Infraroja de la radiaciónsolar tiene dos efectos negativos:- en la madera: acelera el procesoquímico foto-demoledor activadopor la luz Ultravioleta y Visiblede la radiación solar.- en la interfase madera-barniz: elcoeficiente de dilatación térmica

    de la madera es mucho más bajaque la del barniz y de todasformas diferente en direcciónaxial, radial y tangencial. Des-pués del calentamiento se generauna fuerte tensión en la interfasemadera-barniz que finalmenteprovoca el levantamiento yseparación del barniz de lasuperficie.Los daños causados por la accióndel sol son más visibles en lamadera barnizada con procesostransparentes incoloros. Estepunto se trata más adelante.

    El aguaEl agua, en todas sus formas(lluvia, nieve, niebla, condensa-ción nocturna, humedad) atravie-sa la película de barniz, afectan-do principalmente a la madera.Siendo ésta una materiahigroscópica tiende a asumir unasituación de equilibrio en rela-ción con la humedad del medioambiente que la rodea. Para unatemperatura dada el desarrollo dela curva de equilibrio de lahumedad de la madera en fun-ción de la humedad atmosféricaviene dada en la Fig. 7, dondepuede verse que para una hume-dad del aire hasta el 50%, lahumedad de la madera crecelenta y proporcionalmente. Este

    continuo cambio del agua con elambiente es la causa los siguien-tes problemas:

     En la interfase madera-barniz

    una serie de variacionesdimensionales de la madera(hinchazón y encogimiento) quela película de barniz se esfuerza acompensar produciéndose laseparación de la película debarniz de la madera.En la madera cuando está muyhúmeda (superior al 20%) llegafácilmente el ataque de loshongos con la consiguientedescomposición biológica.

    En la madera o en el barniz seproduce un deslavado (ver elefecto del agrisamiento antesmencionado) produciéndose unempobrecimiento de los aditivos(preservante de la madera,absorbedor de U.V., etc.) queinicialmente estaban protegiendola obra.Los daños causados por el aguason más evidentes cuando:- Hay un estancamiento de lamisma por efecto del diseño de la

    obra que no puede eliminarse demodo inmediato.- Por penetración debajo de la

    Fig. 6 Agrisamient o del Pino silvestre. Ala izquierda panel no expuesto. A la 

    derecha panel expuesto al exteri or 

    durante 6 meses.

    Fig. 7 D iagrama de la humedad de la 

    madera en condi ciones de equili brio en 

    función de la humedad relativa del aire 

    a 20º C. En I tali a la medi a de humedad 

    relativa del aire es de un 65% por l o 

    que la madera, en condi cion es de 

    equilibr io, seráde un 12% de humedad 

    a 20º C.

  • 8/17/2019 Agente Nocivo Madera

    3/5

    48

    Boletín de Información Técnica Nº 192

    a c a b a d o

    película del barniz debido a unafalta de uniformidad del grosor depelícula: testa poco barnizada,

    zonas de unión de piezas, porosde la madera muy profundos sinbarniz, microgrietas en el barnizcausadas, por ej., por una grani-zada (Fig.8).

    HongosDe acuerdo con su naturaleza sedividen en hongos perfectos(Ascomicetos y Basidiomicetos) yhongos imperfectos y según el

    daño provocado a la madera enhongos cromógenos y hongosxilófagos.Los factores que regulan eldesarrollo y el crecimiento de los

    hongos son la humedad de lamadera, temperatura, oxígeno,luz y tipo o especie de madera.Hongos Cromógenos: Son los

    micelios que causan alteracionesdel color de la madera pero noalteran las características suresistencia mecánica. Estoshongos se nutren de lassusbtancias de reserva (azúcares yalmidones contenidos en laalbura) que se encuentran en elinterior de las células sin atacarlas paredes celulares, esto es laestructura que susbtenta lamadera. Los hongos cromógenos

    pueden ser distintos, en funciónde su capacidad de difusión en lamadera:Con desarrollo exclusivo ensuperficie son más conocidoscomo mohos. Tienen el aspectopulverulento o lanuginoso con uncolor que varía del verde-negro alamarillo-pardo. Pueden sereliminados fácilmente de lasuperficie. A esta clase pertene-cen varios hongos imperfectoscomo son los géneros Aspergillusy Penicillium.Con desarrollo en profundidad:estos hongos se difunden por todala albura sin atacar el duramen. Tienen una coloración que varíadel azul al negro. En este grupose encuentra el hongo del azula-do (Fig.9) que muy frecuentemen-te se puede observar en la made-ra de pino (y muy pocas veces enotras coníferas) y que es atribuidoal ataque de algún hongo

    Ascomiceto (Ceratocystis pilifera). Los factores que regulan elcrecimiento y el desarrollo de loshongos cromógenos son:Humedad: la madera muy seca omuy húmeda no es atacable porlos hongos; las condicionesóptimas se encuentran entre el20% y el 40% de humedad. Temperatura: debe ser siempresuperior a los 0º C. Las condicio-nes óptimas se encuentran

    alrededor de los 22º C.Oxígeno: a más oxígeno presen-te, mayor desarrollo del hongocromógeno.

    Las condiciones desfavorables dehumedad y de temperatura nomatan a los hongos, los dejan enun estado de vida latente, prestos

    a manifestarse incluso después delargos períodos de tiempo tanpronto como las condiciones seanfavorables (por ej. la maderapuesta a pié de obra). La maderaverde del árbol recién cortadopuede ser fácilmente atacada porlo hongos cromógenos. En estafase de almacenaje deben detomarse medidas preventivascomo la inmersión en cubas opiscinas, la aspersión contínua

    con agua o tratamiento de lostroncos con antisépticos.Hongos Xilófagos: Los hongoslignívoros definidos tambiéncomo marcescentes, a diferenciade los hongos cromógenos, senutren de las substancias de lasque están constituídas las paredescelulares (celulosa y lignina)provocando la destruccióncompleta de la madera; elresultado final de este ataquerecibe el nombre de ataque depudrición. Los hongos xilófagos(especialmente losBasidiomicetos, y también losHongos Imperfectos y los

    Fig. 8 Ejempl o de daños pro vocado por 

    la acción combinada agua-sol, en 

    relación a las grietas del barni z causadas 

    por las piedr as de una granizada. El 

    agua penetra en el interior solubil izando las materias de la degradación de la 

    li gnina (acci ón del sol) ini ciándose de 

    este modo el agrisamiento de distin tos 

    punt os de la madera.

    Fig. 9 Hongo del azulado del Pino 

  • 8/17/2019 Agente Nocivo Madera

    4/5

    49

    AITIM marzo-abril de 1998

    a c a b a d o

    Ascomicetos) son muy peligrososya que causan una rápida pérdidade la resistencia mecánica de lamadera, factor fundamental en el

    caso de estructuras de sostén enla construcción en madera. Loshongos de la pudrición sontambién el origen de las alteracio-nes cromáticas de la madera, queacompañan la fase inicial delataque incluso antes que laresistencia mecánica y el pesoespecífico sean sustancialmentemodificados. Las alteracionescromáticas más notables son lassiguientes:

    Rosado: típico de las coníferas.Primer paso antes de la pudriciónblanca.Agrisado: típica de lasfrondosas.Primer paso antes de lapudrición blanca.Pudrición Parda: causada por elhongo Basidiomiceto (ej. Serpulalacrymans, Coniophora puteana,Poria vaporaria, Lentinus epideus)los cuales secrecionan enzimasque destruyen la celulosa blanca,dejando intacta la lignina oscura.La madera se agrieta en forma deprisma o de cubo (pudricióncúbica) perdiendo su consistencia(es posible aplastar con la puntade los dedos) en coloramarronado (Fig. 10).Pudrición Blanca: es causada porel hongo Basidiomiceto(Polystictus versicolor) el cualsegrega enzimas hasta de destruirno sólo la celulosa sino tambiénla lignina. La madera queda

    reducida a una masa fibrosablancuzca (pudrición blancafibrosa) con muchas cavidadesunidas entre sí con un residuoblanco (pudrición blancaalveolar). Es muy común en lasmaderas frondosas en dondeataca incluso al duramen.Pudrición Blanda: es causada poralgunos hongos Ascomiceto (es.Gen. Chaetomium) y de variosHongos Imperfectos. La madera

    se presenta en estado húmedoesponjosa y blanda y con colormás oscuro. En estado secopresenta agrietamiento superfi-

    cial. El daño generalmente semanifiesta sobre la superficie amedida que los hongos vanpenetrando en la madera atacan-

    do especialmente la albura y amenor velocidad también elduramen.

    Los factores que regulan elcrecimiento o desarrollo de loshongos lignívoros son:Humedad: debe ser superior al20%; en el caso de la carcomablanda se precisan condicionesde humedad más elevada (supe-rior al 30%) para que el hongo se

    desarrolle, cosa que sucedecuando la madera esta sumergidaen agua. Por encima del 45% dehumedad el crecimiento delhongo queda inhibido. Temperatura: entre los 3 a 40º C.Luz: no es necesariaOxígeno: es necesario Tipo de madera: (más o menosespecífica) Coníferas y Frondosas.

    InsectosLos principales insectos queatacan la madera (los llamadosperforadores de la madera, yaque excavan y construyen gale-rías en el interior de la madera)pueden dividirse en dos clases.Xilófagos: son devoradores demadera, forman galerías conparedes de color blanco.Xilomicófagos: son devoradoresde los hongos presentes en lamadera, formando galerías conparedes de color oscuro tanpronto aparecen los hongos. Noson especialmente dañinos encuanto que la larva no excava suslargas galerías hasta después delsecado de la madera (Xiloteruslineatus, Xiloterus domesticus).En general el ciclo de un insectoque ataca a la madera (conexcepción de las Termitas) escomo sigue. El insecto perfectodepone los huevos en el interior

    de la madera a traves deloviscapto. Después de algunosdías nace la larva (un gusano de

    color blanco), dotado de mandí-bula de color oscuro yqueratinoso para poder cebarse

    bien de madera.El periodo de crecimiento de lalarva puede variar de meses aaños (en función de la especie yde varios factores ambientales).Durante este periodo la larvacava largas galerías en el interioringiriendo la madera y pasandode la fase de pupa o ninfa a la deinsecto perfecto. Este sale final-mente de la madera perforando eldiafragma que lo separa delexterior para reproducirse. Losinsectos más comunes en nuestropaís son anóbidos (o carcoma),líctidos, cerambícidos y termitas.Anóbidos: Pertenecen a estafamilia muy variados tipos dexilófagos corrientes, entre los quedestacan el Anobium punctatumo carcoma de mueble (Fig. 11) yel Xestobium rufovillosum ocarcoma grande. (Fig. 9)Atacan a la madera ya curada (enalgunos casos también a los

    árboles secos en pié o reciénabatido): tanto en albura como enduramen de coníferas y frondo-sas. La galería abierta por la larvano es coloreada y sigue líneasgroseras y con restos de excre-mentos. La madera, aunque estémuy atacada, no pierde comple-tamente sus propiedades mecáni-cas. Con el curado y la puesta enobra de la madera la infestacióncontínua.

    Dimensión de la larva: 6-7 mm.Ciclo evolutivo: cerca de 3 añoso más en relación a las condicio-nes ambientales. Diámetro del

  • 8/17/2019 Agente Nocivo Madera

    5/5

    50

    Boletín de Información Técnica Nº 192

    a c a b a d o

    agujero de revoloteo: 1,5 a 3mm. Dimensión del insectoadulto: 4 a 7 mm.

    Líct idos 

    Es la especie más difundida enEuropa por la entrada masiva demaderas tropicales. Los másimportantes son el Lyctusbrunneus y el Lictus pubescens.Además existe la especie indíge-na Lyctus linearis.Atacan la albura de la maderacurada de las frondosas siempreque se den las condiciones detener vasos de gran diámetro y

    almidones celulares. Las coníferasno son atacadas debido a que notienen vasos y su contenido dealmidones es insuficiente. Lasgalerías abiertas por las larvas noson coloreadas y se encuentranllenas de finísima harina (caracte-rística de este insecto). La maderaes atacada fuertemente por estosinsectos y pierde su estructura yresistencia mecánica. El ataquecontinúa después del curado y enla puesta en obra.Dimensión de la larva: 5 mm.Ciclo evolutivo casi 1 año.Diámetro hueco de revoloteo: 1,5a 3 mm. Dimension insectoadulto: 2 a 5 mm hasta 7 mm.

    Cerámbi ci dos 

     También estos insectos causangraves y peligrosos daños a lamadera puesta en obra. La larvaen efecto no es apreciable desdeel exterior pero excava amplias

    galerías en el interior de lamadera reduciendo de modoirreparable su resistencia mecáni-ca. Tan sólo en el primer revoleteo,que se produce generalmentedespués de un periodo muy largodel ataque inicial, es posibledarse cuenta de la infestación.Las especies principales son:

    Hylotrupes bajulus (Carcoma

    grande) (Fig.9): ataca maderacurada de coníferas ya puesta enobra. La larva tiene un largo de1,5 a 3 cm., con un diámetro de

    7-8 mm y un ciclo evolutivo de 2a 10 años.Hesperophanes cinereus (Carco-ma de las frondosas): ataca

    madera curada y puesta en obra.La larva tiene un ciclo evolutivode 2-3 años.

    Termitas 

    La especie más difundida ennuestro país son las siguientes:Reticulitermes lucifugus yCalotermes flavicollis. Lastermitas atacan la madera deforma desvastadora y sin quedesde el exterior, pueda percibir-

    se. Sólo cuando el daño es muygrande es apreciable. Las

    FÉ DE ERRATAS

    En el nº 191 se deslizaron algunas erratas dentrodel artículo «El éxito de los barnices acuosos en laprotección de la madera al exterior»:El autor, Julio M. Samper, es profesor de laFundación Bosch y Gimpera de la Universidad de

    Barcelona.La iglesia de madera de la ilustración en la página57 está en Skanden (Suecia).Finalmente las tres ilustraciones de la página 59corresponden (de arriba a abajo) a: películahúmeda, fase evaporación del agua y película seca.

    Figura 11 Ataque de termit as 

    Fig. 9 Ataque de Carcoma grande 

    (Cerámbíci do) 

    Figura 10 Ataque de Carcoma (Anóbido) 

    Carcoma grande (Hyl otr upes Bajulus) 

    Carcoma (Anobium punct atum) 

    termitan generalmente establecensus colonias en raíces viejas o entrozas de madera sepultadas en elsuelo. Desde aquí y a través de

    galerías pueden alejarse en buscade comida y atacando las estruc-turas en madera y todo tipo deelementos de la construcción(Fig. 11).

    BIBLIOGRAFIA :

    1) GIORDANO G. - IL LEGNO: CARATTERISTICHE E

    LAVORAZIONI FONDAMENTALI V OL. 1