3
AGENTES INFECCIOSOS QUE AFECTAN LA SALUD AVIAR Código de proyecto: 04-280-04045 Responsable: Carmen R. de Noguera Colaboradores: Morella de Rolo; Alecia Godoy; Antonio Herrera; Yudith Martínez; Luzmila de Alvarez; Mariela Brett. Duración: 1998-2000 RESUMEN La industria avícola a nivel mundial, suministra una considerable proporción de fuente de proteína de origen animal que consume la población humana. Actualmente la Industria Avícola Nacional cuenta con inversiones superiores a los 66.000 millones de bolívares, proporcionando cerca del 55% de la proteína que consumen los venezolanos y numerosos puestos de trabajo. La productividad de esta fuente de proteína puede ser afectada por una serie de factores como agentes infectocontagiosos, nutricionales, genéticos y medidas de bioseguridad entre otros. La presencia de más de uno de ellos hacen que se potencien agravando la situación, incrementando las pérdidas económicas por baja ganancia de peso, baja postura, alta morbiletalidad, decomiso en las plantas de procesamiento, costo por tratamiento, etc. Agentes inmunosupresores como Enfermedad Infecciosa de la Bursa (EIB), Anemia Infecciosa Aviar (AIA), Enfermedad de Marek (EM), afectan los órganos linfoides, no obteniendo las aves protección como respuesta a la aplicación de biológicos, siendo más severas las reacciones post vacunación y más susceptibles a sufrir infecciones secundarias y simultáneas. La presencia de cuadros respiratorios en aves vacunadas hace sospechar la presencia de agentes inmunosupresores que las predisponen a sufrir dichas infecciones. A pesar de que el virus de la EIB esta presente en el país desde hace muchos años, se continúan presentando casos, lo cual hace presumir la presencia de serotipos diferentes a las estándar del serotipo 1, como ha venido ocurriendo en otros países donde se han identificado variantes de este serotipo. Otro agente inmunosupresor de importancia mundial es el virus de AIA, el cual no ha sido aislado en el país, pero se sospecha su presencia por los cuadros clínicos y lesiones macroscópicas que pudieran asociarse con este virus. El objetivo de este proyecto estuvo dirigido al aislamiento, identificación y caracterización de agentes inmunosupresores y respiratorios que afectan la salud aviar. Se seleccionaron granjas de pollos de engorde, ubicadas en la Región Centro Occidental del país y en las cuales por los cuadros clínicos y las lesiones macroscópicas y microscópicas se sospechó de la presencia de los virus de EIB, AIA y virus respiratorios como Newcastle (NC) y Bronquitis Infecciosa Aviar (BIA). Para el aislamiento de los virus de AIA y EIB se utilizaron las técnicas descritas por McNulty (1998), Rosenberger y col.

Agentes Infecciosos Que Afectan La Salud Aviar

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Agentes Infecciosos Que Afectan La Salud Aviar

AGENTES INFECCIOSOS QUE AFECTAN LA SALUD AVIAR

Código de proyecto: 04-280-04045

Responsable: Carmen R. de Noguera

Colaboradores: Morella de Rolo; Alecia Godoy; Antonio Herrera;

Yudith Martínez; Luzmila de Alvarez; Mariela Brett.

Duración: 1998-2000

RESUMEN

La industria avícola a nivel mundial, suministra una considerable proporción de fuente de proteína

de origen animal que consume la población humana. Actualmente la Industria Avícola Nacional

cuenta con inversiones superiores a los 66.000 millones de bolívares, proporcionando cerca del

55% de la proteína que consumen los venezolanos y numerosos puestos de trabajo. La

productividad de esta fuente de proteína puede ser afectada por una serie de factores como

agentes infectocontagiosos, nutricionales, genéticos y medidas de bioseguridad entre otros. La

presencia de más de uno de ellos hacen que se potencien agravando la situación, incrementando

las pérdidas económicas por baja ganancia de peso, baja postura, alta morbiletalidad, decomiso en

las plantas de procesamiento, costo por tratamiento, etc. Agentes inmunosupresores como

Enfermedad Infecciosa de la Bursa (EIB), Anemia Infecciosa Aviar (AIA), Enfermedad de Marek

(EM), afectan los órganos linfoides, no obteniendo las aves protección como respuesta a la

aplicación de biológicos, siendo más severas las reacciones post vacunación y más susceptibles a

sufrir infecciones secundarias y simultáneas. La presencia de cuadros respiratorios en aves

vacunadas hace sospechar la presencia de agentes inmunosupresores que las predisponen a

sufrir dichas infecciones. A pesar de que el virus de la EIB esta presente en el país desde hace

muchos años, se continúan presentando casos, lo cual hace presumir la presencia de serotipos

diferentes a las estándar del serotipo 1, como ha venido ocurriendo en otros países donde se han

identificado variantes de este serotipo. Otro agente inmunosupresor de importancia mundial es el

virus de AIA, el cual no ha sido aislado en el país, pero se sospecha su presencia por los cuadros

clínicos y lesiones macroscópicas que pudieran asociarse con este virus. El objetivo de este

proyecto estuvo dirigido al aislamiento, identificación y caracterización de agentes

inmunosupresores y respiratorios que afectan la salud aviar. Se seleccionaron granjas de pollos de

engorde, ubicadas en la Región Centro Occidental del país y en las cuales por los cuadros clínicos

y las lesiones macroscópicas y microscópicas se sospechó de la presencia de los virus de EIB, AIA

y virus respiratorios como Newcastle (NC) y Bronquitis Infecciosa Aviar (BIA). Para el aislamiento

de los virus de AIA y EIB se utilizaron las técnicas descritas por McNulty (1998), Rosenberger y col.

Page 2: Agentes Infecciosos Que Afectan La Salud Aviar

(1998). Para el aislamiento de los virus de NC y BIA se utilizaron las técnicas descritas por Villegas

(1997), King (1997), Alexander (1998), Gelb y Jackwood (1998). Para la caracterización de las

cepas de BIA y EIB, se utilizó la prueba de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR), descrita

por Kwon y col. (1993) y Jackwood y Nielsen (1997). Se seleccionaron y procesaron muestras de

30 granjas de pollos de engorde de la región Centro Occidental del país, sospechosas de

infecciones inmunosupresoras causadas por los virus de EIB y AIA y en las cuales se presentaban

cuadros respiratorios a pesar de estar vacunados contra NC y BIA descartando a su vez la

presencia de estos virus. Se aislaron 14 cepas del virus de EIB, caracterizadas nueve de ellas,

correspondiendo cuatro al Serotipo standard variante E, dos al grupo molecular 5, una al grupo

molecular 6, una al grupo molecular 4 y una al grupo molecular R1Ga, el cual corresponde a un

nuevo grupo. Se aisló una cepa del virus de AIA de pollos de engorde, correspondiendo este al

primer aislamiento del virus en el país y el cual fue identificado P = 6481. Las aves procedentes de

campo presentaron reducción del movimiento, hematocrito (Hto.) bajo, hemorragias subcutáneas

en alas, en músculos de la pierna y pectorales, dermatitis en alas, mortalidad del 17%, similares a

las descritas por Yuasa (1979) en el primer aislamiento del virus a nivel mundial, así como lesiones

microscópicas en timo, bursa, y medula ósea compatibles con las descritas por Yuasa y col.

(1979), Engström y col. (1984), Yuasa y col. (1987), Lucio y col. (1990). Muestras de hígados del P

= 6481, fueron inoculadas en pollitos de 1 día de edad, presentando el 43% de las aves Hto.

inferior a 27%, así como hemorragias subcutáneas en alas, en músculos de la pierna y pectorales

y lesiones microscópicas en bursa, timo y medula ósea compatibles con la causada por el virus.

Con el mismo material fueron inoculados embriones los cuales se dejaron nacer, sin presentar

registros de mortalidad y a los 14 días de nacidos, el 50% de ellos tenían valores de Hto. De 9 a 19

%,con un promedio de 14% y con recuperación del mismo a los 21 día, lo cual concuerda con lo

descrito por Yuasa y col. (1979) quien encontró recuperación a los 24 días post exposición. En las

aves expuestas no se observó dermatitis lo cual concuerda con los resultados de Engström y col.

(1984). Se detectaron anticuerpos específicos contra AIA tanto en las aves del P = 6481 como en

los pollitos y embriones inoculados con los tejidos. Estudios realizados en tejidos procesados en

laboratorios de USA, señalan lesiones microscópicas compatibles con las causadas por el virus de

AIA, así como la detección de anticuerpos en muestras de sueros , lo cual confirma la presencia

del virus de AIA en Venezuela . De las granjas en las cuales se aislaron cepas del virus de EIA y

AIA, se aislaron 12 cepas del virus de BIA, dos corresponden al serotipo Massachusetts, dos a un

serotipo nuevo señalado como variante genotípica en el Poultry Diseases and Research Center de

la Universidad de Georgia,USA y ocho aun no caracterizadas. Las lesiones y muerte embrionaria

observada en los aislamientos del virus de BIA concuerdan con lo descrito por Wang y col. (1997)

También se aislaron dos cepas del virus de NC de características lentogénicas de posible origen

vacunal. Los resultados obtenidos permitieron caracterizar las cepas de EIB aisladas de las granjas

Page 3: Agentes Infecciosos Que Afectan La Salud Aviar

procesadas, observando que el 44% de las cepas pertenecen a serotipo variante E y una a un

serotipo nuevo (R1Ga). Se aisló por primera vez en el país el virus de AIA, el cual es un de gran

importancia por ser principalmente de transmisión vertical, naciendo contaminada la progenie

procedente de reproductoras infectadas, por lo que se deben aplicar las medidas de prevención y

control adecuadas para disminuir los problemas causados por el virus de AIA. Se deben realizar

estudios serológicos a fin de detectar lotes de aves positivos a AIA. Se encontró que si existe

correlación entre la presencia de agentes inmunosupresores y respiratorios aún en aves

vacunadas , por lo que se deben continuar los estudios de los agentes inmunosupresores. La

integridad del sistema inmune es uno de los factores que contribuyen a la alta productividad de

este rubro.

Palabras clave: Inmunosupresión, Enfermedad infecciosa de la bursa, Anemia infecciosa aviar,

Bronquitis infecciosa aviar, Enfermedad Newcastle.