AGonzalez_Qué es ser cristianos.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 AGonzalez_Qu es ser cristianos.pdf

    1/6

    Qu es ser cristianos

    Antonio Gonzlez

    1 Parte (de 2)

    A la pregunta por lo que sea el cristianismo se le ha dado usualmente una respuesta que podramos llamar

    religiosa. El cristianismo sera una especie ms del gnero religin. Segn la !iloso!a "# en parte lateologa$ occidental% ha&ra una serie de caractersticas presuntamente comunes a todas las religiones% # de las

    que el cristianismo tam&in participara. 'o slo eso. (ara una gran parte de los !ilso!os% inclu#endo los

    !ilso!os ateos% el cristianismo se caracterizara por lle)ar a su culminacin% para &ien o para mal% las

    caractersticas ms propias de lo religioso. As% por e*emplo% para los hegelianos% inclu#endo la izquierda

    hegeliana% el cristianismo lle)ara a su plenitud% con la idea de la encarnacin% la aspiracin religiosa a una

    unin entre lo humano # lo di)ino. +esde este punto de )ista% el cristianismo sera una especie de culminacin

    de la historia religiosa de la humanidad.

    La religin en el Imperio Romano

    Este tipo de planeamientos pueden ser cuestionados desde di)ersos puntos de )ista. As% por e*emplo% la misma

    idea de religin% ese gnero del que el cristianismo sera una destacada especie% es una idea relati)amente

    reciente en la historia humana. +e hecho% el cristianismo primiti)o no enca*a&a en la idea romana de religin

    como cultus deorum, precisamente porque el cristianismo en sus orgenes careca de todos los elementos que

    permitan identi!icarle como tal, el culto% los sacerdotes # los sacri!icios.

    (ara las autoridades de -oma% esos grupos disidentes% que no reconocan adecuadamente la autoridad del

    emperador% no podan ser considerados como religio% solamente como superstitio. (or parte cristiana% la de!ensa

    de su carta de ciudadana como )erdadera religin signi!ic la trans!ormacin del concepto mismo de religin,

    la religin% argumenta&a el cristiano actancio% no tendra que )er con el desarrollo cuidadoso # re)erente de lasceremonias relati)as a los dioses (relegere)% sino que consistira simplemente en una )inculacin a los dioses

    (religare).

    Ahora &ien% cuando esta reclamacin de una carta de ciudadana se con)irti en un )erdadero acceso al poder

    poltico% # en una trans!ormacin del cristianismo en religin imperial% la )inculacin al +ios cristiano #a no

    pudo ser entendida como una relacin personal # li&re% sino como una situacin a la que se perteneca por

    nacimiento% algo que se e/pres desde entonces sistemticamente en el &autismo de los in!antes.

    0Qu se requerira entonces para ser cristiano1

    (or una parte% el cristianismo !ue cada )ez ms parecindose al )ie*o cultus deorum% asumiendo las liturgias

    sacerdotales # sacri!iciales que encontra&a en su entorno. (or otra parte% la certi!icacin de la pertenencia el

    cristianismo se e*ecutara a partir de entonces mediante la recitacin de un credo. El cristianismo sera un

    sistema de creencias relati)as a lo di)ino% # como tal podra ser considerado como la religin )erdadera%

    http://www.menonitas.org/el_mensajero/2016/151/03.html
  • 7/26/2019 AGonzalez_Qu es ser cristianos.pdf

    2/6

    esto es% el sistema )erdadero de creencias% la vera religiode la que ha&la&a Agustn de 2ipona.

    'o de*a de ser signi!icati)o que este concepto de religin !uera utilizado por los sucesi)os imperios cristianos

    all donde se encontraron con otros sistemas religiosos% # tam&in es mu# rele)ante darse cuenta que los

    *udos% que compartan unos mismos orgenes con los cristianos% *ams pudieran entender su propia o&ser)ancia

    de la e#% # su pertenencia a la casa de 3srael% como un sistema de creencias. Es decir, *ams se pudieron

    entender como religin en este nue)o sentido.

    Cristianismo y nacionalismos

    a historia del cristianismo como sistema de creencias es en gran parte la historia de Europa% # la historia del

    4ccidente cristiano.

    +e estos sistemas de creencias% lo que siempre se esper es que !ueran capaces de proporcionar identidad #

    cohesin al )ie*o imperio romano% # despus a las naciones que lo sustitu#eron. (recisamente para eso los

    o&ispos ha&an sido llamados al poder% cuando el emperador romano los in)it a su palacio% # presidi su

    primer concilio% en el que se asegur la doctrina correcta.

    Si sta era la !uncin p&lica del cristianismo% no es e/tra5o en a&soluto que las di)isiones polticas de Europa

    en distintas naciones comenzaran siendo precisamente di)isiones entre las distintas con!esiones cristianas%con)ertidas ahora en iglesias nacionales. 6 tampoco es e/tra5o que la llamada secularizacin de 4ccidente

    consistiera en la sustitucin de la religin por la nacin como !uente primera de identidad. En el caso

    europeo% esta sustitucin tra*o consigo la dolorosa rede!inicin de las !ronteras% que de ser trazadas por criterios

    primeramente religiosos% pasaron a ser trazadas en !uncin de identidades puramente nacionales.

    a secularizacin% en Europa% no signi!ic el paso de la identidad religiosa a la aparicin de ciudadanos

    li&res% conscientes # responsa&les. Esto !ue% a lo sumo la ideologa o la ilusin de la ilustracin. +esde 7rancia%

    la cuna de la ilustracin% hasta los ms recnditos # siniestros rincones del continente% la secularizacin no

    constitu# ciudadanas uni)ersales # !raternas% sino que ms &ien !or* nue)as identidades que en lugar de

    apelar a un sistema de creencias relati)as a la di)inidad% recurran ahora a nue)os elementos de identidad #cohesin% como podan ser la lengua% el !olclore% la sangre% la historia comn o el sagrado territorio patrio.

    a de)ocin a lo di)ino !ue sustituida por la de)ocin al propio pue&lo # a la propia identidad. Algo que

    permitira preguntarse hasta qu punto el !enmeno originariamente europeo del nacionalismo de&era ser

    considerado como un !enmeno estrictamente religioso. 8omo es sa&ido% sta #a !ue la tesis de +ur9heim

    respecto al propio nacionalismo !rancs. 'i siquiera en las !ormas alternati)as del socialismo% que

    originariamente quisieron superar el nacionalismo% desapareci la idea de una de)ocin al pue&lo% entendido

    ahora como proletariado. 6 en la medida en que los estados socialistas !ueron estados nacionales% el

    nacionalismo como !actor de unidad% cohesin # moti)acin reapareci en !ormas di)ersas.En todo este proceso% la identidad del cristianismo queda per!ectamente al margen% # sin tocar% al menos si

    entendemos que el cristianismo en su sentido primigenio es aquello que apareci cuando su originador% :ess de

    'azaret% !ue considerado como 8risto% es decir% como ;esas% # por tanto como la nica autoridad dotada de

    legitimidad plena so&re su pue&lo% el pue&lo mesinico% es decir% el pue&lo del 8risto% el pue&lo cristiano.

    +e hecho% la sangrienta historia religiosa% secular # nacionalista de Europa es algo completamente a*eno al

    cristianismo% no slo en sus intenciones originales% sino tam&in en su con!iguracin primera% aquella que

    e/isti durante ms de tres siglos% pero que en gran medida !ue interrumpida cuando el cristianismo se con)irti

    en religin imperial.

  • 7/26/2019 AGonzalez_Qu es ser cristianos.pdf

    3/6

    La irrupcin de una nueva soberana

    Esto nos lle)a entonces a una primera apro/imacin a lo que sea el cristianismo. El cristianismo es%

    estrictamente ha&lando% la irrupcin de una nue)a so&erana% la so&erana del ;esas :ess.

    Si se nos permite la e/presin% podramos decir que el cristianismo consiste en un primigenio% radical #

    alternati)o so&eranismo. 8omo es sa&ido% el ;esas "que es lo que signi!icaKhristsen griego$ es el re#

    ungido para go&ernar so&re su pue&lo. El cristianismo primiti)o entendi la resurreccin de :ess como la

    declaracin di)ina so&re su carcter de )erdadero ;esas. +e ah el carcter esencial de la !e en la resurreccinpara el cristianismo. Sin resurreccin de :ess% no ha# entronizacin mesinica del cruci!icado% # sin

    entronizacin mesinica% no ha# ;esas. 6% sin ;esas% no ha# 8risto% ni cristianismo% pues no acontece la

    so&erana alternati)a en la que el cristianismo consiste.

    8a&e entonces preguntarse qu so&erana es la que caracteriza al cristianismo.

    A todas luces se trata de una so&erana que no procede de los poderes # autoridades que go&iernan el mundo

    presente. a respuesta del cristianismo primiti)o es simple, se trata de la autoridad misma del +ios de 3srael.

    En la actualidad% so&re todo en occidente% se ha con)ertido en moneda corriente la idea de que una de las

    religiones es monotesta% lo que incluso lle)a a la equiparacin del monotesmo con la !orma ms normal dereligin. Sin em&argo% con)iene darse cuenta de que% en la historia de las religiones% el monotesmo es ms &ien

    un caso aislado # casi e/cepcional. a !e de 3srael es monotesta porque entiende% !rente a las religiones% que la

    realidad no es di)ina% # que por tanto tampoco pueden ser di)inos los poderes que se constitu#en en esa

    realidad. a realidad es ms &ien criatura de +ios% # en cuanto criatura est radicalmente secularizada. (ero

    no se trata de una secularizacin que simplemente sustitu#e unos poderes por otros. Se trata de una

    secularizacin radical% que entiende que las cosas reales% como meras criaturas% no disponen de una autoridad

    propia a la que el ser humano ha#a de estar sometido. 7rente a las religiones de su entorno% 3srael proclama que

    los astros todos% # las realidades todas% estn al ser)icio del ser humano.

    Creados para la libertad

    6 esto signi!ica entonces que% desde el punto de )ista de la !e de 3srael% el ser humano ha sido creado para la

    li&ertad.

    a humanidad se encuentra% desde este punto de )ista% en una peculiar posicin. (or una parte% el ser humano es

    criatura% # en este sentido se encuentra situado &a*o la autoridad del +ios creador. (ero por otro lado% el ser

    humano es imagen # seme*anza del mismo +ios. As como el 8reador es li&re de su creacin% tam&in el ser

    humano es li&re de todas las cosas reales% # est llamado a e*ercer su so&erana so&re ellas. En este sentido% el

    ser humano es el ma#ordomo de la creacin% destinado a cuidar de ella% # a go&ernarla.6 esto signi!ica% parad*icamente% que el ser humano puede realizar un mo)imiento propio # e/clusi)o de su

    condicin, el pecado. a li&ertad humana es un &ien tan esencial en la creacin% que el 8reador parece ha&er

    pre!erido esa li&ertad a todos los &ienes que se podran sal)aguardar conculcando nuestra li&ertad. El ser

    humano% creado a imagen # seme*anza de +ios% puede decir no a su 8reador.

    Sin em&argo% es importante o&ser)ar que este no tiene una peculiar estructura. El rechazo humano a la

    autoridad de +ios consiste en la sustitucin del regalo por el mrito. El ser humano no acepta el don gratuito de

    la creacin% sino que ilusamente quiere )i)ir de los resultados "!rutos$% &uenos o malos% de sus propias

    acciones.

    8iertamente% sta es la !uente ltima de todos los males, el miedo a +ios como *uez e)aluador% la

    culpa&ilizacin recproca% la utilizacin de los dems para producir resultados% la )ida sin sentido% em&arcada en

    una lgica impara&le de produccin. 4% tam&in% la competencia% la )enganza% o la culpa. 3ncluso toda !orma de

  • 7/26/2019 AGonzalez_Qu es ser cristianos.pdf

    4/6

    religin sacri!icial ")alga la tautologa$ o&edece a la misma pretensin humana de *usti!icarse ante la di)inidad

    mediante los resultados de sus propias acciones% o de !undirse con la di)inidad para incrementar su dominio

    so&re su propio destino.

    En todos los casos% agudamente descritos en los relatos del li&ro del Gnesis% acecha en el !ondo la misma

    lgica retri&uti)a # meritoria% que pretende la *usti!icacin de la propia )ida por los resultados de las propias

    acciones.

    http,>>???.menonitas.org>el@mensa*ero>BCD>CDB>B.html

    2 Parte y in F3r a,1 Parte

    En la 1 Parte vimos que existe una manera de entender el cristianismo como la culminacin de la

    aspiracin religiosa del ser humano, que plasma por fin a la perfeccin lo que las dems religiones

    pretend!an alcan"ar. Este impulso #religioso$ de la humanidad viene hallando expresin en los

    %ltimos siglos, en los diferentes nacionalismos & las diferentes ideolog!as que impulsan la lealtad &

    solidaridad mutua entre los individuos, que hallan en ello su sentido de identidad & de pertenencia.

    'in emargo en risto tenemos algo diferente* la irrupcin en la humanidad de una nueva

    soeran!a, una nueva forma de autoridad que nos lleva a una nueva forma de lealtad & solidaridad

    humana. +na de las paradoas de la soeran!a de -ios en risto, es que nos ha creado para vivir

    en liertad. Entonces cuando volvemos la espalda a -ios, camiamos su regalo el de la liertad

    por esclavitud a la lgica de los m/ritos & la retriucin. 0a no nos impulsa la liertad, sino la

    culpa, la competencia, la vengan"a, el castigo.

    La constitucin de poderes alternativos

    !esde otro punto de )ista% se podra entender el pro&lema humano de la siguiente manera.

    El rechazo humano a la gratuidad del don implica la constitucin de poderes alternati)os a la so&erana de +ios.

    Hodo poder consiste en una realidad que se presenta como garante de la correspondencia entre la accin

    humana # sus resultados. En cuanto tal% como poder% tiene que ser credo% como creda !ue la serpiente del

    relato. 6% si no es credo% tal poder ha de imponerse al ser humano% mostrando su capacidad de producir

    resultados% # de marginar al que no le o&edece. Esto inclu#e los poderes religiosos% sociales% econmicos% #

    polticos. +e hecho% 8an% el primer homicida% es presentado en el relato &&lico como el primer !undador de

    una ciudad% es decir% de la ms primiti)a !orma de estado. 'o slo eso, la historia del rechazo humano al don

    gratuito de +ios culmina en Ia&el% es decir% en la ci!ra para todos aquellos imperios que se suceden en la

    historia humana% # que en ltima instancia pretenden tocar el cielo% desa!iando la autoridad de +ios.Sin em&argo% la autoridad del Autor de todas las cosas no es un poder que se imponga% como se imponen los

    poderes de lo real. a autoridad de +ios se e*erce en los mrgenes% entre los que estn li&res de las !ormas

    estatales e imperiales% entre los nmadas% como A&rahamJ

    (odramos entonces decir que la autoridad del creador queda sustituida% en la historia de la humanidad% por el

    poder de aquellas realidades que% prometiendo satis!acer el ansia humana por )i)ir de los resultados de las

    propias acciones% terminan por dominar al ser humano% con)irtindolo en un mero escla)o. (oderes%

    principados% tronos% dominaciones% deca el cristianismo primiti)oJ Hodos son pretendidos garantes de la

    correspondencia entre la accin humana # sus resultados. 6 todos estos poderes% por ms que ocasionalmente

    puedan cuidar del deterioro !inal de una creacin sometida a ser)idum&re% a la postre siempre terminan por

    desa!iar la autoridad del Autor de todas las cosas% # por conculcar la li&ertad originaria del ser humano en su

    relacin con +ios.

    http://www.menonitas.org/el_mensajero/2015/150/03.htmlhttp://www.menonitas.org/el_mensajero/2015/150/03.htmlhttp://www.menonitas.org/el_mensajero/2015/150/03.htmlhttp://www.menonitas.org/el_mensajero/2015/150/03.htmlhttp://www.menonitas.org/el_mensajero/2015/150/03.html
  • 7/26/2019 AGonzalez_Qu es ser cristianos.pdf

    5/6

    En el !ondo% tales poderes tienen una pretensin religiosa de sustituir al Autor de todas las cosas% aunque en

    realidad no son ms que realidades creadas% que idoltricamente reclaman un dominio que slo les es concedido

    por la credulidad humana.

    "olver a la autoridad originaria y a la libertad

    08mo )ol)er a la autoridad originaria% # a la suprema li&ertad1

    a !e de 3srael% te*ida en torno a los relatos del K/odo% esper precisamente en la constitucin de un pue&lo li&re

    de los imperios &a&licos% # su*eto solamente a la autoridad de +ios. Ksta es *ustamente la idea que podemos

    llamar mosaica, un pue&lo cu#o -e# no sean los re#es de este mundo% sino que tenga directamente a +ios

    como su egislador.

  • 7/26/2019 AGonzalez_Qu es ser cristianos.pdf

    6/6

    +ios a alguno de los poderes% sino que la so&erana del ;esas no es otra que la so&erana misma de +ios.

    Solamente ha# una autoridad% solamente ha# un se5oro% solamente ha# un reinado% que es el reinado de +ios.

    El ;esas% le*os de con)ertirse en un ser intermedio% pertenece al monotesmo del mismo +ios.