34

Agradecimiento especial a - tecnicana.orgtecnicana.org/pdf/2005/tec_v9_no16_2005.pdf · Los ingenios est#n creciendo ... Instalaci"n de tachos continuos en masa A. Clarificadores

  • Upload
    lydien

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Agradecimiento especial a:

Que hizo posiblela misión técnica a la Industria Azucarerade Guatemala y su divulgación.

Calle 58 Norte No. 3 BN-110Tels.: 57(2) 665 6703 • 665 4123 • 665 3252

Fax: 57(2) 664 5985 A.A. 11467Santiago de Cali, Colombia

E-mail: [email protected]

ContenidoPresentaciónIntroducciónObjetivosItinerario y participantesGeneralidades de la industria azucarera de GuatemalaOrganización gremialASAZGUACENIGICAÑAFUNDAZUCAREXPOGRANELSistema de investigaciónPrograma de VariedadesPrograma de Manejo Integrado de PlagasPrograma de AgronomíaPrograma de Transferencia de Tecnología yCapacitaciónSistema de producción•Tecnología de campo•Adecuación y preparación. •Semilleros,variedades y siembra. •Fertilización. •Controlde malezas. •Riego. •Control biológico deplagas. •Aplicación de maduradores einhibidores de floración.•Tecnología de cosecha•Corte manual. •Alce mecánico. •Cortemecánico. •Transporte. •Taller agrícola.•Costos de producción de campo y cosecha•Tecnología de fábrica: Ingenio PantaleónEquipos industriales. •Indicadores principalesdel proceso azucarero. •Descripción delproceso azucarero. •Destilería. •Medioambiente. •Mano de obra.•Costos de fabricación de azúcarXXV Congreso de la Sociedad Internacional deTécnicos de la Caña de AzúcarNotas finales: aspectos destacadosReferencias bibliográficas

344579

Publicación de la Asociación Colombianade Técnicos de la Caña de Azúcar - Tecnicañacon el apoyo de COLCIENCIAS.

JUNTA DIRECTIVAPRESIDENTEJorge Luis Traslaviña S.AsesorVICEPRESIDENTEHugo Vázquez P.Ingenio Mayagüez

DIRECTORA EJECUTIVAGiuseppina Marcazzo V.Alfonso RojasIncauca S.A.Luis Miguel MadriñánIngenio Central CastillaGuillermo Rebolledo M.ProveedorRamiro BesosaIngenio ProvidenciaCamilo H. Isaacs E.CenicañaGuillermo RamírezIngenio RiopailaJorge ParedesAsesorDaniel Galvis M.Ingenio ManuelitaRicardo FrancoIngenio MayaguezAlfonso Lince L.ProveedorFelipe PerafánIngenio San Carlos

Directora de la RevistaGiusepinna Marcazzo V.El propósito de esta publicación es servir como medio de comunicación entreinvestigadores, productores y demás personas involucradas en laagroindustria azucarera de ColombiaTodos los artículos técnicos han sido aprobados por profesionales de reconocidatrayectoria en la agroindustria azucarera colombiana. Los documentos no tècnicosse han incluido en la edición por considerarse un aporte valioso para nuestroslectores, a discreción del Comité editorial.El Comité Editorial recibirá complacido contribucionesde los lectores e interesados.

Para el efecto dirigirse a:Telefax: (092) 664 5985 - Cali, ColombiaE-Mail: [email protected] textos y avisos publicados en la revista sonresponsabilidad de cada autor.

EDICION ESPECIALRevista No. 16 Volumen 9Abril de 2005

1012

29

Premio PORTELA 2004Reconocimiento por loslogros y aportes del doctorJaime D. Gaviria M.a la Agroindustria Azucarerade Guatemala.Guatemala, diciembre 9 de2004

Ingeniería colombianaque se destaca en el exterior

Premio al MEJOR TRABAJO delárea agrícola "Compactación delsuelo causada por el sistema decosecha en suelos húmedos"Presentado en el XXV CongresoInternacional de la ISSCT-2005por el doctor Jorge Torres A.-Cenicaña y el IngenieroJorge Enrique Pantoja- IngenioMayagüez S.A.Guatemala, febrero 4 de 2005

Jorge Torres A. PhDCenicaña

Jorge Enrique PantojaIngenio Mayagüez S.A.32 132

Diagramación y DiseñoTels.: 664 6453 - 666 2633

a identificación que hacemos en “el otro” de elementos positivosy/o negativos solo es posible a través del reconocimiento de esoselementos en nosotros mismos.Este ejercicio de identificación es más que una necesidad paratodo aquel que integre un mercado determinado. Mi otrora “vecino-competidor” pasó a jugar el rol de “vecino-coopetidor” en elescenario global. Por ello la identificación de aciertos, errores oaproximaciones del “otro” conlleva un ejercicio de introspecciónmuy valioso cuando trabajamos por anclarnos, desarrollarnos ymantenernos en el mercado global.Es un ejercicio que deberíamos hacer constantemente y que nosfacilita : 1. Identificar lo obvio, 2. Abordar la crítica desde laperspectiva del “tercero ajeno”, 3. Descubrir toda una gama derespuestas alternativas para un cuestionamiento, y lo que puedellegar a ser más útil : Descubrir una nueva dimensión del propiotrabajo.Aunque el proceso de aprendizaje continuará en el tiempo, muchasfueron las lecciones recogidas y sobre todo muy provechosa laidentificación de aciertos, errores o acciones a seguir para enmendarhaceres no tan asertivos. Este es el aporte más importante de laMISIÓN TÉCNICA A LA AGROINDUSTRIA DE GUATEMALA.Misión que fue posible gracias a la cofinanciación del InstitutoColombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la TecnologíaCOLCIENCIASEn esta EDICIÓN ESPECIAL de nuestra Revista TECNICAÑA, ustedencontrará la información que los técnicos recogieron, analizarony discutieron para compartir con toda la agroindustria colombiana.Gracias a COLCIENCIAS, a la industria y a los técnicos que hoyentregan sus experiencias.Giuseppina Marcazzo V.Directora Ejecutiva

Referencias bibliográficasInternational Society of Sugar Cane Technologists. Proceedingsof the Precongress Tours, XXV Congress ISSCT, 28 to 30january 2005. Edited by A. Meneses. Published by The XXVISSCT Congress Organizing Committee. ATAGUA, GuatemalaCity, Guatemala 2005. 232 p.

Industriales, cañicultores y técnicos con visión deinnovación tecnológica como base para la competitividaddel sector. Invierten en investigación, desarrollo,transferencia y adopción de nuevas tecnologías. Apoyanla capacitación del personal vinculado con la actividadproductiva.Adaptan y adoptan rápidamente las nuevas tecnologías.Realizan giras tecnológicas a otras agroindustriasazucareras.Aspectos destacados en el área de campo:Restricciones mínimas para la quema de caña que facilitanlas labores de adecuación de tierras y preparación ensocas, lo cual implica menores costos de estas laborescon respecto a Colombia. La cosecha en verde se estáiniciando en las áreas cercanas a las poblaciones.Aumento de las eficiencias de aplicación de riego porgravedad debido al uso de politubulares y tubería rígida.El área con estas tecnologías está en aumento a pesar delas condiciones de adecuación y nivelación de las tierras.La pendiente del terreno favorece la conducción eficientedel agua.El riego por aspersión utilizando la gravedad (diferenciade altura en el terreno) es una buena alternativa pararebajar costos y aumentar la eficiencia del riego en áreascon pendiente alta y grandes diferencias de nivel entrelas fuentes principales de agua y las suertes.El uso de sistemas de alta eficiencia de aplicación deriego que requieren caudales bajos (60 lps), como los depivote central móvil y fijo, maximizan el uso del aguadurante la zafra. Además, facilitan la aplicación defertilizante. Tienen eficiencias de aplicación muy cercanasal goteo, con más flexibilidad y una recuperación másrápida de la inversión.Aplicación de vinaza con el riego.

Aspectos destacados en cosecha:Sistema de cosecha ventajoso y de bajo costo.La materia extraña que se transporta a la fábrica con lacaña cosechada es mínima debido a la cosecha en verano.Igual ocurre con los daños al suelo por pisoteo. El uso deminichorras o chorras discontinuas ayuda a disminuir aúnmás la materia extraña.Aspectos destacados en fábrica:Los ingenios están creciendo aceleradamente en capacidadde molienda, conservando iguales recursos humanos enlas fábricas y automatizando procesos.Costos de fabricación entre 1.0 y 1.5 US $/qq.Poco tiempo perdido en las fábricas (1.5%)Electrificación de las estaciones de preparación y molienda.Trabajo en calderas a presiones de vapor altas (entre 600psi y 900 psi)Instalación de tachos continuos en masa A.Clarificadores de jugo tipo SRT.Amplio uso de calentadores de placa para calentamientode jugo mezclado.Aprovechamiento de todos los vapores vegetales ycondensados para calentamiento de jugo.Altas capacidades de molienda (molinos con capacidadeshasta de 20,000 toneladas de caña por día).Grandes bodegas para almacenamiento de azúcar a granel.Bajo consumo de vapor.Baja aplicación de agua de imbibición en molinos (200%fibra).Poco o nulo arrume de caña.

Asociación de Azucareros de Guatemala. AgroindustriaAzucarera de Guatemala. Informe Anual. Zafra 2002-2003.ASAZGUA, Ciudad de Guatemala, 2005. 55 p.Centro Guatemalteco de Investigación y Capacitación de laCaña de Azúcar. Informe Anual 2003-2004. CENGICAÑA,Ciudad de Guatemala, 2005. 75 p.

22 3131

Misión Tecnológica a la Industria Azucarera de GuatemalaCapacitación Técnica para la Agroindustria

30

Misión Tecnológica a la IndustriaAzucarera de Guatemala26 de enero - 5 de febrero de 2005

Elaborado por:Camilo H. IsaacsRamiro BesosaHumberto CalderónAlfonso RojasFernando GiraldoJuan Pablo RaigosaDaniel GalvisJaime CardonaGuillermo RamírezLuis Miguel MadriñánCarlos Alberto Marín

Contrato Colciencias - TécnicaConvenio No. 467 - 2004Santiago de Cali, marzo de 2005

Reingeniería en las industrias de Guatemala, Australia yMauricio (plenaria).Viabilidad económica en la producción azucarera enMauricio.Benchmarking en la producción de azúcar, etanol ycogeneración.Un proceso flexible en la producción de azúcar utilizandotodos los componentes de la caña en la India.Mejoramiento de la calidad del magma C para ser utilizadoen alimentación (Australia).Optimización en centrífugas.Azúcar refinada amorfa en Brasil.Análisis rápido y económico de las dextranas (Louisiana).Oxido nitroso en gases de combustión.Efectos de la materia extraña caña en el proceso defabricación de azúcar.Optimización del proceso de clarificación de la meladura.

Notas finales: aspectos destacadosLa agroindustria azucarera de Guatemala es una industriaen expansión y crecimiento:Crecimiento potencial en área: 50,000 hectáreas.Costo de la tierra inferior en relación con Colombia.Legislación que estimula y favorece la producción deenergía.Políticas favorables para la comercialización del azúcar(una sola marca) y capacidad portuaria.Diversificación de la producción de azúcar con importantesingresos por cogeneración y venta de energía al mercadonacional.En proceso el desarrollo de la producción de alcohol conperspectivas de exportación al mercado americano.Azúcar con vitamina A para el mercado local.Costos bajos de la materia prima (caña) y del procesofabril.Automatización de las fábricas.

Pronóstico de la producción de caña de azúcar enSuráfrica con el modelo de cultivo CANESIM.CanaFert 1.0: un programa de recomendaciones defertilizantes químicos para la producción de caña deazúcar en Tailandia.Aplicaciones combinadas de NIR (espectroscopia deinfrarrojo cercano), RS (sensores remotos) y SIG (sistemasde información geográfica) para la producción sosteniblede la caña de azúcar.Desafíos de la gestión del residuo poscosecha en laindustria de caña de azúcar en Lousiana.Aprovechamiento de un parámetro biofísico estimado porsensores remotos usando datos de SPOT 4 & 5 en unmodelo de pronóstico de producción de caña de azúcar.Identificación de áreas infestadas por malezas en camposde caña de azúcar usando imágenes de satélite.Uso de videografía NIR de bajo costo en el control demalezas.Cosecha de caña quemada versus caña en verde: desafíospara la ingeniería agrícola (Louisiana)Utilización de mapas de producción y aplicación de dosisvariables de cal en caña de azúcar en Louisiana.Procesos fabriles:En general, las presentaciones mostraron una tendenciahacia el establecimiento de proyectos alternativos a laproducción del azúcar para mejorar la viabilidad de laindustria, tales como proyectos de cogeneración y deproducción de alcohol, algunos otros temas tuvieron quever con diseño o aplicación de equipos de proceso ypocos referentes al tema de control ambiental.Espectroscopia de infrarrojo cercano (NIR).Tasa de evaporación, transferencia de calor y viscosidadde las mieles de caña en Louisiana.Diseño y criterios de operación para maximizar losbeneficios del tacho continuo en Australia.Ventajas de los evaporadores de película descendente.Sacarificación del bagazo de la caña de azúcar para laproducción de etanol utilizando el proceso Organosolv.Estudio numérico y experimental del flujo en los tachosde vacío en Louisiana.

3

Capacitación Técnica para la Agroindustria

Biotecnología:Mejoramiento molecular con marcadores de ADN ymapeo de desequilibrio.Caracterización QTL´s en resistencia a la mancha amarillade la caña.Plantas transgénicas de CC 84-75 resistentes al ScYLV.Transformación genética de la caña empleando hojas decogollo.Análisis de clones transgénicos de caña con la actividaddel PFP modificada.Mejoramiento:Evaluación morfológica y agronómica de clonesecuatorianos.Acumulación temprana de sacarosa, una característicapromisoria en los programas de mejoramiento.Variación y heredabilidad de la sacarosa y otros caracteres en la selección por familias.Relación entre los parámetros de macollamiento yproducción de caña.Selección secuencial modificada en caña de azúcar.

Mejoramiento de la caña de azúcar por resistencia a LSD:estudio genético.Entomología:Manejo del barrenador mexicano del arroz.Manejo temprano del perforador del cogollo Chiloinfuscatellus en cañaEfecto del gusano ejército Mythimna spp. en la caña dela Isla de MauricioEfecto de las chisas y gusano alambre en la caña deGuatemala.Manejo de Perkinsiella saccharicida en el Ecuador.Agronomía e ingeniería agrícola:Impacto de silicio en la disminución de la de tensiónbiótica en sugarcane en SudáfricaAvances de investigación acerca de la fijación biológicade nitrógeno en caña de azúcar en GuatemalaIniciativas de sostenibilidad en la industria azucareraaustraliana.Cambios en la calidad de los suelos causados por elcultivo de caña de azúcar en un Inceptisols subhúmedode Mauricio.Simulación del impacto de diferentes escenarios decambio climático en sistemas de producción de caña deazúcar en Tailandia.Cambio climático: impacto, adaptación e implicacionespara una industria azucarera sostenible.Uso de medidas en el campo para refinar los límites detolerancia de salinidad, para variedades de caña deazúcar.El impacto de tecnologías mejoradas en la productividadde productores de caña de azúcar en Mauricio.Efectos del volcamiento de la caña sobre la produccióny la calidad del azúcar en variedades sembradas en Brasil.

XXV Congreso de la Sociedad Internacionalde Técnicos de la Caña de Azúcar (ISSCT)El Congreso se desarrolló entre el 1 y el 4 de febrero de2005. Asistieron 1100 técnicos de 54 países, de los cuales250 fueron expositores.Estuvieron presentes un total de 47 colombianos, entrecultivadores de caña, técnicos de ingenios, representantesde CENICAÑA y TECNICAÑA.CENICAÑA presentó 13 trabajos y fue merecedor del Premioal Mejor Trabajo de Investigación en el Área Agrícola por eltrabajo “Compactación del suelo causada por el sistema decosecha en suelos húmedos” (autores: Jorge Torres deCENICAÑA y Jorge Enrique Pantoja del Ingenio Mayagüez).A continuación, los temas destacados en las distintas áreas:

Introducción a agroindustria azucarera de Colombia se enfrenta a lacompetencia mundial en un entorno caracterizado por elaumento progresivo de los costos de producción de caña yazúcar, precios bajos en el mercado internacional y una tasade cambio con tendencia a la revaluación.Estas condiciones definen la necesidad de buscar alternativasque contribuyan a mejorar la rentabilidad del negocioazucarero, un objetivo que está siendo abordado a través dela investigación local, la transferencia y la gestión deconocimientos e información con fines de innovacióntecnológica, la promoción de la gestión ambiental y decalidad, así como la adopción de nuevas y mejores prácticasadministrativas, técnicas y comerciales.En este marco de acción, la Asociación Colombiana deTécnicos de la Caña de Azúcar (TECNICAÑA) cumple lamisión de “Divulgar, promocionar, intercambiar y transferirel conocimiento y la investigación técnica en las diferentesáreas de la agroindustria, dentro y fuera de ella, y proyectaral técnico personal y profesionalmente a través de eventosde capacitación, publicaciones, intercambios nacionales yprogramas de desarrollo que brinden alternativas decrecimiento al afiliado y su familia”. Entre otras actividades,TECNICAÑA realiza eventos de capacitación y girastecnológicas a otras agroindustrias desatacadas por su nivelde innovación, desarrollo tecnológico y ventajas competitivas,tanto nacionales como extranjeras.Entre el 26 de enero y el 5 de febrero de 2005, con lacoordinación de TECNICAÑA y la cofinanciación del InstitutoColombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la TecnologíaFrancisco José de Caldas (COLCIENCIAS), el Centro deInvestigación de la Caña de Azúcar de Colombia (CENICAÑA)y los ingenios Central Castilla, Incauca, Manuelita, Providenciay Riopaila, se llevó a cabo la misión tecnológica a Guatemala.La gira incluyó visitas a los principales ingenios azucarerosde ese país, actualmente productores de azúcar y energía ycon proyectos adelantados para la producción de alcoholcarburante (etanol), así como la participación en el XXV1. Ingeniero agrónomo, Jefe Servicio de Cooperación Técnica y Transferencia de Tecnología de Cenicaña <[email protected]>; 2. Ingenieros agrónomos, Ingenios Providencia e Incauca;3. Ingenieros agrónomos, Ingenio Manuelita; 4. Ingeniero de fábrica, Ingenio Manuelita; 5. Ingenieros agrónomos, Ingenios Riopaila y Central Castilla; 6. Ingeniero de fábrica, Ingenio CentralCastilla.

Precongreso y Congreso de la Sociedad Internacional deTécnicos de la Caña de Azúcar (ISSCT, sigla en inglés),máximo evento de la comunidad de técnicos relacionadoscon este cultivo a escala mundial.La agroindustria azucarera de Guatemala se caracteriza porun crecimiento continuo notorio desde 1990, el cual serefleja en incrementos de 40.32% en el número de hectáreassembradas y 42.75% en las toneladas de azúcar producidaspor hectárea hasta el año 2003.Con exportaciones equivalentes al 72% de la produccióntotal de azúcar (zafras 2000-2001 a 2002-2003) y unsuministro de energía que aporta el 16% de la demandanacional, el crecimiento de la agroindustria señala nivelespromisorios de rentabilidad y competitividad que, de acuerdocon la información colectada durante la gira, estánrelacionados con un sistema de producción de costos bajosen los procesos de campo y fábrica en ambos frentes.En Guatemala, industriales y cañicultores trabajan activamentepor la unidad del sector y a través de sus asociacionesgremiales fomentan el desarrollo productivo, social yeconómico del país con énfasis en la investigación, lacapacitación y la innovación tecnológica.En el presente informe se describen las generalidades de laagroindustria y su organización gremial, las áreas deintervención del sistema de investigación, las tecnologíasde campo, cosecha y fábrica más destacadas con loscorrespondientes costos de producción, y los aspectosdestacados del XXV Congreso de la ISSCT.ObjetivosLa misión al país centroamericano se realizó con el objetivogeneral de identificar los elementos de competitividad globalque han contribuido al desarrollo y la competenciainternacional de la agroindustria azucarera guatemalteca, através del reconocimiento de las adaptaciones, actualizacionesde tecnología recientes en sus empresas y los impactos más

4 2929

Misión Tecnológica a la Industria Azucarera de GuatemalaCapacitación Técnica para la AgroindustriaMisión Tecnológica a la IndustriaAzucarera de Guatemala26 de enero - 5 de febrero de 2005

Camilo H. Isaacs1; Ramiro Besosa2; Humberto Calderón2; Alfonso Rojas2;Fernando Giraldo3; Juan Pablo Raigosa3; Daniel Galvis3; Jaime Cardona4;Guillermo Ramírez5;1. Ingeniero agrónomo, Jefe Servicio de Cooperación Técnica y Transferenciade Tecnología de Cenicaña <[email protected]>; 2. Ingenieros agrónomos, Ingenios Providenciae Incauca; 3. Ingenieros agrónomos, Ingenio Manuelita; 4. Ingeniero de fábrica, Ingenio Manuelita;5. Ingenieros agrónomos, Ingenios Riopaila y Central Castilla; 6. Ingeniero de fábrica, IngenioCentral Castilla.Luis Miguel Madriñan5; Carlos Alberto Marín6.

4

relevantes en desempeño, eficiencia, productividad ycompetitividad relacionados.Se plantearon dos objetivos específicos:1. Reconocer y detallar las mejores prácticas en laagroindustria azucarera de Guatemala e identificaroportunidades de mejoramiento de la gestión técnica enColombia en las áreas de campo, cosecha, fábrica y soportegerencial.En campo y cosecha:• Costos de las labores de adecuación, preparación,siembra, levantamiento, fertilización, riego, control demalezas, corte manual y mecanizado, alce y transporte decaña.• Metodologías de manejo de residuos de cañacosechada en crudo o verde.• Alternativas de aplicación de fertilizantes.• Nuevas variedades de caña, su comportamientoagronómico y sus índices de producción (toneladas de cañapor hectárea, toneladas de sacarosa por hectárea por mesy toneladas de azúcar por hectárea).• Sistemas de transporte y comunicación.• Sistemas de riego.• Programas de control biológico.• Políticas sobre manejo ecológico del cultivo de lacaña de azúcar.• Metodologías de labores integradas centradas encostos de levantamiento y preparación de terrenos.• Manejo de vinazas en campo.

En fábrica:• Pérdidas indeterminadas de azúcar en el proceso.• Tasa de evaporación en línea de evaporación.• Consumo de vapor por tonelada de caña.• Consumo de energía por tonelada de caña.• Elementos críticos en la producción de alcoholcarburante.• Proceso de producción de vinaza.• Criterios de seguridad en plantas de producción deazúcar y alcohol carburante.En soporte gerencial:• Costos y tiempos de embarque y despacho para laexportación de azúcar.• Principales prácticas de manejo del recurso humano.• Principales herramientas de gestión, sistemas eindicadores de gestión, formas de contratación.• Elementos para tener en cuenta en la adición de unproceso productivo.• Consideraciones generales.• Otros negocios.2. Participar en el XXV Congreso de la SociedadInternacional de Técnicos de la Caña de Azúcar (ISSCT).Itinerario y participantesEl programa de visitas a los ingenios se llevó a cabo entreel 27 y el 31 de enero, mientras que la asistencia al Congresotuvo lugar entre el 1 y el 4 de febrero de 2005.

Programa de actividades

5

Figura 29. Generador de energía eléctrica en Ingenio Pantaleón.• DestileríaEn enero de 2005 estaba en proceso el montaje de unadestilería que usará miel final o miel B para fermentacióntipo Batch mediante cuatro fermentadores grandes. Estáproyectada para producir 150,000 litros/día de etanol, conposibilidades de crecer en una segunda etapa a 200,000litros/día a partir de miel B. Se espera que la destilería requieratan sólo tres operadores por turno para su operación.• Medio ambienteLos principales programas y proyectos ambientales del IngenioPantaleón son:• Instalación de separadores de humedad para retener el96.6% de partículas sólidas en los gases de las calderas.• Equipamiento con tanques sépticos en todas las ayudas yservicios sanitarios dentro de las instalaciones para prevenirla contaminación de las fuentes de agua.• Colección y transporte de lodos (subproducto del procesoindustrial) para uso como fertilizante orgánico en el campo.• Reducción de 50% del lavado de caña.• Construcción y desarrollo de lagunas de sedimentaciónpara remover los sólidos suspendidos y reducir los nivelesde DBO y DQO (demanda biológica y demanda químicade oxígeno).• Mano de obraEn el área de administración de fábrica se cuenta con unequipo de personal conformado por 48 empleados, entreellos un ingeniero de fábrica; siete jefes de proceso en lasáreas de extracción, tratamiento, recuperación de sacarosa(tachos y refinería), energía (generación, cogeneración deenergía y electricidad), automatización y mantenimiento;

siete asistentes de proceso (cada jefe de proceso cuenta conun ingeniero asistente, quienes ven el proceso y las mejorasde cada área y se turnan como encargados de la planta); 18supervisores (uno por turno por cada proceso, entre ingenierosy tecnólogos).En la planta propiamente dicha y en el área de envasetrabajan 110 empleados en cada turno y 150 enmantenimiento, para un total de 480 sin incluir personalde empaque. En el laboratorio trabajan 10 personas porturno.Los operarios cumplen turnos de 6.00 am a 2.00 pm; 2.00pm a 10.00 pm; y 10.00 pm a 2.00 am. El personal demantenimiento tiene turno de 7.00 am a 5.00 pm.Esporádicamente se utilizan contratistas en temporada dezafra.• Costos de fabricación de azúcarEn el Cuadro 5 se presentan los costos de fabricación de unquintal de azúcar (50 kilos) en el Ingenio Pantaleón y lacomparación con otros cuatro Ingenios:

IngenioMadre TierraMagdalenaTrinidadPan t a l e ónLa Unión

Costo de fabricación de azúcar(US $/qq)1.001.051.311.321.38

28

Misión Tecnológica a la Industria Azucarera de GuatemalaCapacitación Técnica para la Agroindustrialos impactos más relevantes en desempeño, eficiencia,productividad y competitividad relacionados.Se plantearon dos objetivos específicos:1. Reconocer y detallar las mejores prácticas en laagroindustria azucarera de Guatemala e identificaroportunidades de mejoramiento de la gestión técnica enColombia en las áreas de campo, cosecha, fábrica y soportegerencial.En campo y cosecha:• Costos de las labores de adecuación, preparación,siembra, levantamiento, fertilización, riego, control demalezas, corte manual y mecanizado, alce y transporte decaña.• Metodologías de manejo de residuos de cañacosechada en crudo o verde.• Alternativas de aplicación de fertilizantes.• Nuevas variedades de caña, su comportamientoagronómico y sus índices de producción (toneladas de cañapor hectárea, toneladas de sacarosa por hectárea por mesy toneladas de azúcar por hectárea).• Sistemas de transporte y comunicación.• Sistemas de riego.• Programas de control biológico.• Políticas sobre manejo ecológico del cultivo de lacaña de azúcar.• Metodologías de labores integradas centradas encostos de levantamiento y preparación de terrenos.• Manejo de vinazas en campo.

En fábrica:• Pérdidas indeterminadas de azúcar en el proceso.• Tasa de evaporación en línea de evaporación.• Consumo de vapor por tonelada de caña.• Consumo de energía por tonelada de caña.• Elementos críticos en la producción de alcoholcarburante.• Proceso de producción de vinaza.• Criterios de seguridad en plantas de producción deazúcar y alcohol carburante.En soporte gerencial:• Costos y tiempos de embarque y despacho para laexportación de azúcar.• Principales prácticas de manejo del recurso humano.• Principales herramientas de gestión, sistemas eindicadores de gestión, formas de contratación.• Elementos para tener en cuenta en la adición de unproceso productivo.• Consideraciones generales.• Otros negocios.2. Participar en el XXV Congreso de la SociedadInternacional de Técnicos de la Caña de Azúcar (ISSCT).Itinerario y participantesEl programa de visitas a los ingenios se llevó a cabo entreel 27 y el 31 de enero, mientras que la asistencia al Congresotuvo lugar entre el 1 y el 4 de febrero de 2005.

Fecha (2005)Jueves, 27 de enero

Viernes, 28 de enero

SitioIngenios Pantaleón y Madre Tierra

• Ingenio Santa Ana• Ingenio Concepción• Feria de maquinaria agrícola

Tema• Procesos de fabricación de azúcar y cogeneración de energía• Labores de campo: riego y control de plagas• Laboratorios de calidad• Talleres de maquinaria agrícola

Programa de actividades

5

Figura 29. Generador de energía eléctrica en Ingenio Pantaleón.

IngenioMadre TierraMagdalenaTrinidadPan t a l eónLa Unión

Costo de fabricación de azúcar(US $/qq)1.001.051.311.321.38

28

carbón. Según los técnicos del ingenio, las placas se rajanen sus extremos debido a shock térmico al pasar de 235 °Fa 90 °F (110 °C a 28 °C).Las pérdidas de sacarosa en evaporación se dan en el terceroy el cuarto efectos.La limpieza de los evaporadores se hace de la siguientemanera. El sistema permite lavar cada vaso en moliendanormal:• Cuatro horas con soda (12% a 15%)• 3.5 horas con ácido clorhídrico (1.7%), Rodin (1 galón/55galones), Busperse 40• 1 hora con soda.Las placas de calandria en hierro negro duran 10 años;cuando llega el tiempo de cambio se remplazan por placasde acero inoxidable.El sistema de cocimiento es de tres masas y dos magmas.Los sobrantes de magmas se disuelven y se envían a meladurade crudo.La fábrica tiene un tacho continuo Langreney de dos etapaspara masa A (2100 pies cúbicos/hora) y un tacho convencionalen el centro para el apriete de la templa, el cual se limpiacon agua hervida por espacio de 3 ó 4 horas a lo largo detoda la zafra. Además, tiene tres tachos discontinuos paramasa B, cinco tachos discontinuos para masa C (todos conagitador mecánico) y un tacho discontinuo para HTM (HighTest Molasses).Los tachos trabajan con vapor vegetal II, excepto el de refinoque trabaja con vapor vegetal I. Cada tacho dispone de unabomba de vacío individual y cada condensador succiona elagua directamente de un canal elevado que se llena porgravedad desde un depósito, sin necesidad de bombear agua.Las tuberías de calandria de los tachos y evaporadores sonde cobre y las del tacho continuo son de acero inoxidable.La refinería opera con cuatro templas, retornando el sirope4 para el proceso de blanco. Adicionalmente, desde latemporada 2002-2003, para la cristalización del azúcar seproducen 400 t/día de HTM.Cuentan con un medidor de color en línea del tipo NELTEC.Proceso de recuperación de azúcar: Se orienta a maximizarla sacarosa recuperada con mínimo consumo de energía.Para lograrlo, utilizan diferentes técnicas de operación comoincremento de la concentración de las mieles intermediasmediante calentamiento, separación de las mieles en lascentrífugas, uso mínimo de agua en la segunda y terceratempla del proceso de azúcar, acondicionamiento de la masay monitoreo de las medidas y presiones de vapor y agua enel proceso.

Realizan balance e inventario diario de materiales de procesoy, por estimación de inventarios, tienen pérdidas negativasaproximadamente cinco días al mes. El inventario total esde 35,000 qq debido a que los tanques de almacenamientoson pequeños.Proceso de cogeneración: El Ingenio Pantaleón dispone deseis calderas y usa el bagazo como combustible para lageneración de vapor en turbogeneradores de dos tipos.El vapor producido está a 60 bares (850 psi) en una calderay a 41.4 bares (600 psi) y 400 °C en las demás calderas. Unade las calderas opera a una presión de 850 psi y produce210,000 libras/hora; las otras cinco calderas operan a unapresión de 600 psi, para una producción total de 900,000libras/hora (Figura 28). Las calderas tienen calentador deaire, economizador y sobrecalentador.En las paradas, cada semana sale de línea una caldera paramantenimiento. Cada año se realizan análisis de corrientesparásitas y algo de ultrasonido en el superheater en doscalderas.El vapor se usa en la generación de energía para consumointerno (25 MW) El excedente de 40 MW es vendido a lared nacional, para lo cual usan una subestación deinterconexión de 69 kW. Para la generación utilizan ochoturbogeneradores (Figura 29): un generador de condensaciónde 22 MW que trabaja en ciclo cerrado con la caldera de850 psi; dos unidades de escape de 20 MW; un generadorde condensación de 11 MW y una unidad de escape de 15MW. El vapor de baja presión para evaporadores está a 1.6bares (23.5 psi) y 232 °C. El Ingenio Pantaleón vende a lared pública 40 MW y proyecta llegar a 50 MW. Por ventassuperiores a 35 MW recibe un bono o incentivo. El preciode venta alcanza los US $ 0.62/kW.

Figura 28. Calderas en el Ingenio Pantaleón deGuatemala.

27

Misión Tecnológica a la Industria Azucarera de Guatemala

NombreAlfonso RojasCamilo H. Isaacs E.Carlos Alberto MarínDaniel Galvis M.Fernando Giraldo M.Guillermo Ramírez Ch.Jaime Cardona R.Luis Miguel MadriñánRamiro Besosa T.

Humberto Calderón A.Juan Pablo Raigosa V.Juan Carlos Molina

Participantes:

InstituciónIncaucaCENICAÑACentral CastillaIng. ManuelitaIng. ManuelitaIng. RiopailaIng. ManuelitaCentral CastillaIng. Providencia

IncaucaIng. ManuelitaIng. Riopaila

CargoSuperintendente de campoJefe Servicio CooperaciónTécnica y TransferenciaJefe de Electricidad eInstrumentaciónGerente de CosechaGerente de Campo y ProveedoresGerente de CampoGerente de FábricaJefe de Zona 1Jefe de Agronomía e Investigación

Jefe División Investigación y ControlFitosanitarioJefe de Adecuación y PreparaciónAsistente de Proveedores

Dirección electró[email protected]@[email protected]@[email protected]@[email protected]@[email protected]

[email protected]@[email protected]

Tecnicaña

Otros participantes

Misión Tecnológica a la Industria Azucarera de GuatemalaSábado, 29 de enero

Domingo, 30 de enero

Lunes, 31 de enero

Martes, 1 de febrero a viernes,4 de febrero

• Ingenio Pantaleón• Ingenio La MagdalenaIngenio La Unión

• Ingenio El Pilar• Ciudad de GuatemalaCiudad de Guatemala

• Corte, alce y transporte• Talleres de maquinaria agrícola• Diversificación• Prácticas culturales: preparación y adecuación de suelos, siembra, fertilización, riego, control biológico, manejo agroecológico• Indicadores de productividad y proyección de la agroindustria (campo y fábricas)• Apertura XXV Congreso ISSCTParticipación XXV Congreso ISSCT

Tecnicaña

66

Capacitación Técnica para la Agroindustria

Figura 28. Calderas en el Ingenio Pantaleón deGuatemala.

27

Grupo de participantes, autores de este informe.Generalidades de la industria azucarera de GuatemalaLa República de Guatemala tiene un área de 109,000 km2y 12.6 millones de habitantes. La industria azucarera estáubicada 90 km al sur de la capital, Ciudad de Guatemala,cerca de la costa del océano Pacífico. El azúcar es la segundafuente de ingresos del país.La industria azucarera de Guatemala ha presentado unimportante crecimiento durante las últimas décadas yactualmente cuenta con un área de 195,000 hectáreassembradas con caña de azúcar (Figura 1). De éstas, un totalde 160,000 ha se ubican entre 0 y 300 msnm, contemperaturas máxima de 33 ˚C y mínima de 16 ˚C. La

precipitación varía entre 1500 mm y 3500 mm, distribuidosentre mayo y octubre, situación favorable debido a que lasmayores necesidades de agua del cultivo son suministradaspor las lluvias (Figura 2).Tiene 15 ingenios con una capacidad de molienda de 126,000toneladas/día y una producción de 2’100,000 toneladas deazúcar por año. La cosecha o zafra se realiza entre noviembrey abril con una duración de 142 días en promedio. Laproducción durante las tres últimas zafras fue de 92 t/ha decaña, rendimiento de azúcar de 11.30 % y 10.38 t/ha deazúcar en promedio (Figura 3).

Figura 1. Crecimiento del área con caña de azúcar en la industria azucarera de Guatemala.

7

El jugo proveniente de los molinos se sulfita y se alcaliza enfrío (sacarato), se cuantifica con medidores de flujo concorrección de densidad, se verifica con pesos cada 2 a 3semanas según laboratorio. Consideran normal un valor de0.4% en las pérdidas indeterminadas.El molino tiene coladores de bagacillo tipo Cush Cush de30 milésimas, y una persona en cada tándem lo lavacontinuamente con agua caliente a razón de 55 gpm ypresión de 60 psi. Utilizan el bactericida Bussan 1881metalocide Q para disminuir el crecimiento bacteriano. En

Figura 27. Calentadores de placas en el Ingenio Pantaleón, Guatemala.

los molinos se adiciona ácido fosfórico para mantener éstea 257 ppm en jugo diluido.El jugo que viene del proceso de extracción pasa a sulfatacióny control de pH en frío con sacarato de calcio para alcanzarun pH de 7.2. Inmediatamente, el jugo es calentado en cincoetapas hasta alcanzar 105 °C y pasa a un tanque flash paraser distribuido en los clarificadores. Para el calentamientodel jugo utilizan calentadores de placas, dos por cada tipode vapor (condensados, vapor I, vapor II, vapor III y vaporIV). Estos calentadores están provistos de láminas lateralespara evitar accidentes por quemaduras con el jugo (Figura27).

Para la clarificación usan cuatro clarificadores: uno tipo SRIcon 40 minutos de residencia, y tres tipo 444 con residenciade 110 min. Con ambos se produce igual cantidad debagacillo.Cada clarificador tiene válvula y control de flujoindependientes. Se mide y se controla el flujo de lodos; suSet Point es proporcional al flujo de entrada y el lodo seextrae por gravedad. Para colar jugo claro usan coladoresrotativos octagonales con mallas de 145 mesh.El lodo removido en los clarificadores es alimentado a filtrosrotatorios de vacío para obtener una Pol de aproximadamente2% con un porcentaje de lodo de 3.5% caña.El jugo claro es precalentado a 113 °C en dos etapas: vegetalI y escape. Antes de entrar al primer efecto de evaporación,los evaporadores están configurados en una serie de cincoefectos para producir sirope a 67 °Brix, el cual envíandirectamente a los tachos con vacío, lo que depende de lanecesidad de producción. Disponen de 23 evaporadores

con una superficie total de 400,000 pies cuadrados; dos otres cuerpos están en limpieza permanentemente. El colorde la meladura es de 9000 UI clarificada y de 11,000 UI sinclarificar.El jugo pasa en serie por todos los cuerpos. Como sensor delnivel de jugo en los evaporadores, usan una varilla de aceroinoxidable que envía una onda o señal, sensor que reemplazalos de diafragma. Para evitar las pérdidas por arrastres, elúltimo cuerpo fue elevado a 8 pies de altura, quedando con36 pies por encima de la calandria.El condensado del vapor proveniente de los efectos I y IIpasa directamente a las calderas; lo que sobra del segundoefecto va al tanque de fábrica para ser utilizado en elcalentamiento del jugo.Uno de los evaporadores es de placas de película descendenteWalk Dorr que pasó de 13,000 a 45,000 pies cuadrados.Consiste en placas de acero inoxidable soldadas con robots,las cuales tienen el inconveniente de que se ensucian con

26

Misión Tecnológica a la Industria Azucarera de GuatemalaCapacitación Técnica para la Agroindustria

Figura 2. Período de crecimiento y necesidades de agua en el área azucarera de Guatemala.

Figura 3. Incremento de toneladas de azúcar por hectárea en la industria azucarera de Guatemala.Guatemala exporta el 72% de la producción de azúcarprincipalmente a Corea, Malasia, Rusia y Canadá. La cuota al mercado americano asciende a 50,000 t/año(Figuras 4 y 5).

Figura 4. Composición del mercado del azúcar en Guatemala.

8

• Automatización: Incluye todo el soporte y desarrollo parael sistema automático operativo.• Mantenimiento: Incluye todo lo mecánico, hidráulico ymantenimiento de soldadura dentro de la planta.Con respecto a los tiempos perdidos, anualmente analizanlas causas que producen el 80% de los problemas de laspérdidas de tiempo. Realizan mantenimiento predictivo y

Figura 25. Grúas para descargue de caña en el Ingenio Pantaleón, Guatemala.

Figura 26. Lavado (A) y preparación de caña (B) en el Ingenio Pantaleón, Guatemala.

La sacarosa de la caña se mide en el laboratorio medianteCore Sampler; según el tipo de caña se usa un métododiferente. Luego la caña pasa a lavado y preparación. Lapreparación es realizada con cuatro cuchillas tipo Swingback de 1200 HP cada una, para obtener un índice depreparación que empieza en 85% y termina en 75%.La fábrica tiene cuatro picadoras y no hay desfibradorasdebido a que la mitad de los cultivos del ingenio están enterrenos pedregosos y arenosos. La arena produce abrasióny han encontrado una clase de soldadura que resiste un mesde trabajo. Lavan la caña durante toda la zafra, pues consideranque así se pierde menos azúcar en el proceso. Las pérdidas

preventivo mediante termografías, vibraciones, análisis deaceite, monitoreo de temperaturas en molinos, ultrasonidoen ejes, conductores de caña, bagazo, mazas y centrifugas.Proceso de fabricación de azúcar: La fábrica cuenta con dosgrúas con doble lavado para descargar caña a granel en lasmesas; troceada de cosecha mecánica (20% - 25%) y largade la cosecha manual (Figura 25).

que se generan al no lavar la caña se observan en la cachaza,en las paradas por mallas rotas de los filtros y portaponamientos con arena y bagacillo. Usan el agua de lavadoen la irrigación de las tierras propias (Figura 26).Pesan toda la caña que va para cada molino y le realizanseguimiento detallado. En la molienda utilizan dos tándemsde molinos. La extracción del jugo se realiza para obtener1.65 de pol en bagazo con humedad de 49.54% y maceraciónde 184.38% fibra. A la salida de cada molino, el bagazo espesado en una banda; la medición ayuda en el balance paraverificar el agua de imbibición.

A B

25

Misión Tecnológica a la Industria Azucarera de GuatemalaCapacitación Técnica para la Agroindustria

Figura 2. Período de crecimiento y necesidades de agua en el área azucarera de Guatemala.

Figura 3. Incremento de toneladas de azúcar por hectárea en la industria azucarera de Guatemala.Guatemala exporta el 72% de la producción de azúcarprincipalmente a Corea, Malasia, Rusia y Canadá. La cuota al mercado americano asciende a 50,000 t/año(Figuras 4 y 5).

Figura 4. Composición del mercado del azúcar en Guatemala.

8

Figura 5. Producción, exportación y consumo de azúcar en Guatemala.De otra parte, la industria utiliza el 100% del bagazo paracogenerar energía eléctrica y tiene excedentes de 40-70 kW/tde caña con los que suministra un 16% de las necesidadestotales del país. Próximamente iniciará la producción dealcohol carburante para la exportación.Los principales ingenios, de acuerdo con su producción totalde azúcar por año, son: Pantaleón (356,000 t/año), Magdalena

(311,000 t/año), El Pilar (220,000 t/año), La Unión (204,000t/año), Santa Ana (197,000 t/año), Madre Tierra (152,000t/año) y Concepción (132,000 t/año).En el Cuadro 1 se presentan los principales indicadores deproducción de los ingenios azucareros de Guatemalacorrespondientes a la zafra 2003-2004.

IngenioConcepciónPantaleónPalo GordoLos TarrosMadre TierraTuluáSan DiegoSta. TeresaLa SonrisaLa UniónSanta AnaGuadalupeLa MagdalenaEl PilarTrinidad

Fundación(año)196118701962196019631914189018631958196919671981197519751990

Caña (t/día)7,50419,0565,3582,1258,1014,6263,76348134710,82414,4245,08616,67114,9553,883

Zafra (días)158160147126153118123747916412299165135109

Toneladastotales de caña1,185.6353,048.961787.595267.7841,239.432545.876462.88935.60027.4811,775.1041,759.697503.5302,750.7092,018.985423.209

Toneladas totalesde azúcar132,514355,84285,92330,465152,52160,90452,6023,4622,483204,548196,96852,845310,856220,43947,443

Rto. (%)11.2011.7010.9011.4012.3011.2011.409.809.0511.5011.2010.5011.3010.9011.20

Caña (t/ha)92.0592.0572.00101.6092.0072.6086.0071.10101.6099.2089.0095.5086.00

Cuadro 1. Estadísticas de producción de 15 ingenios azucareros de Guatemala. Zafra de producción 2003-2004.Organización gremial• ASAZGUALa Asociación de Azucareros de Guatemala agrupa a todoslos ingenios azucareros y su misión es proporcionar a susasociados y entidades gremiales los servicios que por razonesestratégicas se acuerden para la unidad, crecimiento ydesarrollo de la agroindustria azucarera.

• CENGICAÑALa industria azucarera de Guatemala fundó en 1992 el CentroGuatemalteco de Investigación y Capacitación de la Cañade Azúcar, CENGICAÑA. Tiene como objetivos generar,adaptar y transferir tecnología de calidad para el desarrollorentable y sostenible de la agroindustria azucarera.

9

• El tándem B tiene seis molinos de 84” de longitud, conmazas de 43” a 44” de diámetro. Las mazas son de hierrofundido, duran cuatro zafras (real de 2 a 3 zafras) y las llevanal torno todos los años.• El último molino del tándem B no tiene ni corona ni motorhidráulico en la bagacera.• Dos transmisiones abiertas y una cerrada. Utilizan motoreseléctricos DC WEG en todos los molinos, excepto en dosdonde usan variador de frecuencia.• Dieciocho conductores de bagazo, la mayoría tipo banda.• Seis calderas de alta presión, todas con economizador,dos de las cuales se encuentran fuera de línea.• Tres generadores con una capacidad de 66 MW, de loscuales 40 MW son para venta y 26 MW para la operaciónde la planta.• Un tanque de jugo claro horizontal.• Ocho filtros de jugo claro rotativos octagonales que ocupanun área total de 485 m2.• Un silo para acumulación de cal (no utilizan bodega).• Cinco clarificadores, cuatro de tipo 444 y uno de tipo SRI(trabajan tres tipo 444 y el SRI).• Veintitrés evaporadores: siete en primer efecto, seis ensegundo, cuatro en tercero, cuatro en cuarto y dos en quinto.• Indicadores principales del proceso azucareroZafra de primera quincena: noviembre hasta abril o mayo(10 ó 15)• Tiempo perdido: 5.55% sin feriados de Navidad (72 horas)• Consumo de vapor: 39%• Pérdida por lavado de caña en patios: 0.5 kg de azúcar por t de caña• Fibra en caña: 13.55%.• Índice de preparación: 75% a 85%• Imbibición % fibra: 125• Temperatura agua de imbibición: 80 °C• Humedad en bagazo: entre 49.5% y 50.5%• Pol en bagazo: 1.72%

• Sólidos insolubles: 2.26• pH jugo sulfitado: 4.8 a 4.9• Turbiedad del jugo claro: 15 UMA• pH jugo claro: 6.6 a 6.8• pH jugo alcalizado: 7.2• Transmitancia jugo claro: 34%• Transmitancia meladura clara: 24%• Meladura que se clarifica: 60%• Caída de pureza entre jugo claro y meladura: 0.31 unidades porcentuales• Tiempo de retención en SRI: 41 minutos• Color del fundido (promedio): 230 UI• Costo total de producción (campo + cosecha + fábrica): 6 a 7 US $/qq• Costo de fabricación de azúcar: 1.32 US $/qq• Salario mínimo diario legal vigente (Guatemala): US $5.8 a US $6.0• Descripción del proceso azucareroLa principal función es extraer jugo de la caña y despuéspurificarlo y concentrarlo en cristales de sacarosa. Laproducción de bagazo es importante para usarlo comocombustible en la producción de vapor y cogeneración parael sistema eléctrico nacional.La división industrial tiene siete procesos:• Extracción del jugo: Desde la recepción de caña hasta supreparación y molienda.• Tratamiento del jugo: Desde la recepción del jugo diluidohasta la obtención de la meladura.• Recuperación de azúcar: Desde la recepción de meladurahasta la cristalización de la sacarosa, centrifugación, transportey refinación de azúcar.• Cogeneración: Incluye todos los procesos energéticos encalderas, turbogeneradores, molienda, electricidad,mantenimiento eléctrico preventivo y correctivo.• Generación de vapor: Incluye calderas, turbogeneradoresde condensación y combustibles diferentes por fuera de lazafra.

24

Misión Tecnológica a la Industria Azucarera de GuatemalaCapacitación Técnica para la Agroindustria

24

Cuadro 4. Costos de cosecha de caña de azúcar en los ingenios azucareros de Guatemala.

• Tecnología de fábrica: Ingenio PantaleónDurante los días de gira se visitaron las fábricas de seisingenios: Pantaleón, Madre Tierra, La Unión, Santa Ana, LaMagdalena y El Pilar.A continuación se presentan los aspectos destacados delIngenio Pantaleón, el más grande de la industria azucarerade Guatemala. El informe completo, con datos de todos losingenios visitados, estará disponible en la biblioteca deCENICAÑA.La visita fue atendida por los ingenieros Luis Rodríguez Cano,Ingeniero de Tratamiento, y Sergio Guzmán, GerenteIndustrial.Los objetivos principales de este ingenio son:1. Desarrollar y elaborar productos de la caña con estándares de alta calidad.2. Lograr alta eficiencia en la cogeneración eléctrica.3. Promover el desarrollo de su personal.4. Preservar el medio ambiente.Se definen como una organización agroindustrial dedicadaa la producción y mercadeo de azúcar, subproductos de lacaña y electricidad a nivel global, con costos competitivos,que satisface los requerimientos de calidad de sus clientesmediante procesos eficientes y la práctica de valores decompromiso y responsabilidad para garantizar lasostenibilidad de la compañía a largo plazo.Su producción de azúcar durante la zafra 2003-2004 fue de355,920 t, y es uno de los tres grandes ingenios que produceazúcar refinada. Es pionero en proyectos de cogeneracióneléctrica al producir el 4.2% de la generación eléctrica deGuatemala; para el período 2005-2006 proyectan producir

Labores de cosechaCorteTotal corte mecanizadoAlce + arrastreTransporte*Administración de cosechaTotal costos de cosecha

Área trabajada/áreacosechada (%)

9010100

Promedio(US $/ha)

2.552.860.701.200.494.94

* Distancia: 26 km

alrededor de 150,000 litros de etanol al día, a partir de mielfinal.En la zafra 2004-2005 estiman una molienda de 22,000 tde caña por día (3,787,471 t/zafra) y una recuperación deazúcar % sacarosa en caña (O.R.) de 85.30%, para obtener:Producción total de azúcar (2004-2005): 439,438 t/zafraCrudo: 247,908 tBlanco: 44,500 tRefinado: 124,200 tHTM (High Test Molasses: azúcar líquida invertida):35,200 tProducción total de energía: 329,131 MWh (56 kWh/t decaña) Energía usando bagazo: 322,571 MWhEnergía vendida (bagazo): 212,093 MWhProducción de miel final: 132,528 t

• Equipos industrialesCantidad y generalidades de los principales equipos instaladosen el Ingenio Pantaleón:• Un patio con cuatro mesas y cuatro picadoras para cadatándem (dos tándemes).• El tándem A tiene siete molinos de cuatro mazas (cincomolinos de 76” de longitud y dos de 78”. Diámetro de lasmazas: 39” a 40.5”).

23

Misión Tecnológica a la Industria Azucarera de GuatemalaCapacitación Técnica para la Agroindustria• FUNDAZUCARLa Fundación del Azúcar creada en 1990 es el brazo socialde la agroindustria azucarera de Guatemala, enfocada apromover proyectos de desarrollo sostenible en lascomunidades. Todos los ingenios azucareros participan y ensus catorce años de existencia se ha convertido en un facilitadorsocial fundamental, mediante el desarrollo de programas deeducación, salud, vivienda y desarrollo municipal. Se financiamediante aportes de acuerdo con la producción, equivalentesa US $ 2.2 por tonelada de azúcar.• EXPOGRANELInició actividades en 1994 y es la terminal de embarqueresponsable de la recepción, inspección, almacenamiento yembarque del azúcar de los ingenios guatemaltecos paraexportación. Está ubicada en Quetzal, puerto situado en lacosta sur de Guatemala en el océano Pacífico, a 50 km delárea azucarera y a 100 km de Ciudad de Guatemala (Figura6).

Expogranel tiene equipos especializados y una capacidadde embarque de 2000 toneladas métricas/hora. Sus objetivosson reducir la tarifa operativa de embarque e incrementarel beneficio recibido por pronto despacho. Cuenta con unsistema de gestión de calidad y laboratorios especializadospara su control.

Figura 6. Terminal marítimo de Expogranel.Sistema de investigaciónLa Asociación de Azucareros de Guatemala (ASAZGUA)fundó en 1992 el Centro Guatemalteco de Investigación yCapacitación de la Caña de Azúcar (CENGICAÑA). El Centroes financiado por los ingenios azucareros y los cultivadoresde caña con un modelo muy similar al de CENICAÑA enColombia.Objetivos:• Aumentar la productividad de azúcar por unidad de áreaa través de investigación en variedades, riego, control deplagas y enfermedades, suelos y agrometeorología.• Transferir tecnología de calidad, a través de asistenciatécnica, capacitación y divulgación.• Facilitar la capacitación del personal de la agroindustriaazucarera.• Colaborar con el componente técnico en las actividadesrelacionadas con el medio ambiente coordinadas porASAZGUA.• Programa de VariedadesEl Programa de Variedades tiene áreas de investigación enfitomejoramiento, fitopatología y biotecnología.El área de fitomejoramiento trabaja en la producción devariedades nativas mediante cruzamientos con materialesprovenientes en un 60% de la estación Canal Point en Florida(USA). Los diferentes materiales pasan por cinco estados deselección antes de llegar a las pruebas semicomerciales:estado I, siembra de macollos; estado II, un surco de 5 m;estado III, dos surcos de 5 m por clon; estado IV, ensayos

regionales; estado V, pruebas semicomerciales donde seevalúa además el comportamiento de cada variedad conmadurador y sin él (Figura 7).

Figura 7. Producción de variedades en CENGICAÑA,Guatemala.Guatemala ha dividido la zona cañera en terrazas o “estratos”.De 0 a 100 msnm cultivan 100,000 hectáreas; 60,000hectáreas de 100 a 300 msnm; y 25,000 hectáreas porencima de los 300 msnm. Por lo anterior, CENGICAÑA evalúalas variedades buscando su adaptación a cada una de estasterrazas. Para maduración, se buscan variedades para cadatercio de la zafra: precoces para cosechar al iniciar

10

Misión Tecnológica a la Industria Azucarera de GuatemalaCapacitación Técnica para la Agroindustriala zafra (noviembre-diciembre), intermedias (enero-marzo)y tardías (abril-mayo).Del grupo de variedades importadas y evaluadas porCENGICAÑA se siembran a escala comercial Mex 69-290,PR 87-2080 y CP 88-1508. En la actualidad la agroindustriaestá adaptando y validando variedades CG producidas porCENGICAÑA a nivel semicomercial; así, la variedad CG 97-97 está sembrada en 250 hectáreas y un grupo conformadopor CG 96-01, CG 96-135, CG 96-78, CG 96-59 y CP 73-1547 se encuentra también en evaluación semicomercial enáreas menores (Figura 8).

Figura 8. Variedades CG en evaluación semicomercial.

• Programa de Manejo Integrado de PlagasEl Programa tiene como objetivo generar, adaptar y transferirla investigación básica y aplicada relacionada con el manejode las principales plagas de la caña de azúcar. Trabaja conel apoyo de un comité de Manejo Integrado de Plagas de laCaña (CAÑAMIP).

En Guatemala las plagas más importantes son: salivazo(Aeneolamia postica y Prosapia simulans), barrenador(Diatraea spp), plagas de la raíz (Phyllophaga spp, Agriotesspp, Scaptocoris spp) y roedores como la rata (Sigmodomhispidus).El Programa de Manejo Integrado de Plagas orienta susactividades hacia el conocimiento de la bioecología,distribución y estudios de pérdidas que permitan identificarnuevas opciones de control integrado, como apoyo a lasestrategias establecidas con cada plaga.La evaluación de parasitismo de Metarhizium anisopliae parael control de chinche salivosa, el monitoreo de las poblacionesy la determinación del daño foliar son actividades realizadaspor el programa. Asimismo, estudios relacionados con elcontrol y monitoreo de las plagas de la raíz, gusano alambre(Coleóptera: Elateridae), chinche hedionda (Scaptocoris talpa)y gallina ciega (Coleóptera: Scarabaeidae) (Figura 9).

Figura 9. Salivazo (Aeneolamia postica, Prosapia simulans)

• Programa de AgronomíaTiene como objetivo mejorar la tecnología del cultivo de lacaña de azúcar. Las áreas de investigación en las que desarrollasus actividades son edafología, agrometeorología y riego.Cuenta con un laboratorio agronómico como unidad deapoyo a los programas de investigación del Centro.

En edafología se generan recomendaciones de uso óptimode los fertilizantes para los distintos ambientes donde secultiva la caña. Realizan investigación sobre los efectos dela vinaza en el potasio del suelo y sobre dosis de vinaza yfertilización con potasio.

11

Figura 24. Transporte de caña con tractor (A) y con tractomula(B) en el Ingenio Pantaleón, Guatemala.Los contratistas utilizan un sistema de transporte de menorescala que llaman “maleteado”. Lo usan en zonas de mayorpendiente y donde hay presencia de piedras en el suelo. Lospaquetes se amarran con cadenas y se cargan en planchones.Este sistema se utilizó en Colombia años atrás. El descargueen patios se hace con grúas del tipo Little Giant.• Taller agrícolaLos ingenios Pantaleón y Concepción tienen un Departamentode Talleres para el mantenimiento y reparación de las 3948unidades utilizadas en las operaciones de campo y cosechade 45,000 ha. Atiende requerimientos 24 horas al día, durante160 días.Servicios: Los servicios se prestan en tres sitios.1. Ingenio Pantaleón: taller principal, con capacidadpara atender 300 unidades diarias. En este sitio se hacen losmantenimientos preventivos y correctivos más importantes.2. Ingenio Concepción: se realizan programas demantenimiento preventivo y correctivo de menor escala queen el anterior.3. Satélites: tres talleres localizados en las haciendascon alta concentración de maquinaria, donde se realizanprogramas correctivos y preventivos de mantenimiento enpequeña escala. Se utilizan para la reparación rápida deequipos.Organización: El departamento cuenta con 10 empleadosadministrativos: un gerente de área, un jefe de departamento,una secretaria de gerencia, un administrador de oficina, unasistente de administración, cinco grabadores de informaciónen el sistema, un responsable de electrónica yradiocomunicación.La supervisión es ejercida por 15 personas: cuatro supervisoresde sección que tienen a su cargo varias unidades operativas,y 11 supervisores de unidad operativa.

El personal operativo está conformado por 267 empleadosentre operarios y ayudantes, conductores de equipos livianosy personal calificado, clasificados en diez categorías:especialistas A (6 personas), especialistas B (15), primeraclase A (37), primera clase B (25), segunda clase A (35),segunda clase B (37), tercera clase A (43), tercera clase B(38), peón I ayudante (14) y peón II (17).El 80% de los costos del taller agrícola están constituidospor combustibles (22%), alquiler de maquinaria (18%),repuestos (15%), mano de obra (14%) y contratos con terceros(11%).Programa SOLO (Seguridad–Orden–Limpieza–Ornato): ElDepartamento de Talleres ha implementado el programaSOLO para la seguridad del personal con base en la filosofíade que un buen ambiente de trabajo significa la eliminaciónde pérdidas por daños materiales y de tiempos perdidos depersonal por incapacidad o enfermedad. El objetivo es lograralta productividad con bajo costo.• Costos de producción de campo y cosechaDurante la gira se obtuvo información acerca de los costosde producción del cultivo de la caña en tierras de los ingeniosazucareros, incluyendo costos de cosecha, alce y transporte.En los Cuadros 3 y 4 se presentan los valores de referenciade los costos generales en US $/ha.

Labores de campoAdecuación, preparación y siembra (APS, cada seis cortes)AdecuaciónPreparaciónSiembra*Costo totalLevantamiento del cultivoRequemaDespajeRoturaciónFertilizaciónControl integrado de malezasInhibición de floraciónControl de plagasIrrigaciónAplicación de maduradoresAdministración de campoCosto total de levantamiento**Costo total de campo (amortizando APS a cinco cortes)***

3100100

100163100100301007067100

11.8954.97602.50669.361.001.007.00100.8578.3819.5010.75275.6320.0518.50422.07555.95

Área trabajada/áreacosechada (%) Promedio(US $/ha)

Cuadro 3. Costos de producción de campo en ingeniosazucareros de Guatemala. Febrero de 2005.

* Incluye costos de semilla, corte, alce, transporte, siembra, riegos degerminación control de malezas y control de plagas.** Equivalencia del costo total de levantamiento del cultivo: US $422.07/ha= US $4.85/t = Col $11,400/t*** Equivalencia del costo total de campo: US $555.95/ha = US $6.39/t= Col $15,017/t

22

toneladas de caña verde y 2400 de caña quemada. El escaso5% de caña verde la cortan preferiblemente con lascosechadoras Austoft (Figura 22).

Figura 22. Cosecha de caña verde con una máquina Austoft7700. Ingenio Pantaleón, Guatemala.El tercer frente está integrado por tres cosechadoras Cameco2500, seis tractores (cinco de cadeneo y uno de varios), unaunidad de mantenimiento y un tanque con agua. Este frentedebe cosechar 1200 toneladas en caña quemada.El personal de cada frente está conformado por 22 personasdurante el día (un supervisor, cuatro operadores de máquinas,siete operadores de tractor, siete repicadores, dos mecánicosy un soldador) y por 13 personas durante la noche (unsupervisor, cuatro operadores de máquinas, seis operadoresde tractor, un repicador y un mecánico).La unidad de apoyo y mantenimiento está constituida porequipos de soldadura autógena y soldadura eléctrica,

Figura 23. Equipo de apoyo y mantenimiento que se trasladaal campo para la cosecha mecánica. Ingenio Pantaleón,Guatemala.

compresor, tanque de aceites con sus dispensadores, unidadpara acople de mangueras, tina para repuestos usados ydesechos, prensa, cajas de herramientas, repuestos másusados (tornillería, mangueras, filtros, cuchillas) y tanque decombustible con su dispensador (Figura 23).El tiempo efectivo de trabajo es de 8 ó 9 horas por turno(16-18 horas/día) y en mantenimiento de las máquinas seutilizan 2 horas/día.Los cortes que se realizan por quemas no programadas oincendios pueden alcanzar hasta el 20% de la caña cosechaday se efectúan preferiblemente de forma manual.• TransporteEn el Ingenio Pantaleón, la distancia de las suertes de cañahasta la fábrica es de 32 km en promedio y el transporte,tanto de caña larga cortada a mano como de caña troceadacosechada con máquina, se realiza con tractomulas quehalan canastas o jaulas. Usualmente, una tractomula halatres canastas con 30 toneladas de caña cada una. Sin embargo,hay eventos en que transportan hasta cuatro canastas porvías internas. El cabezote tiene un motor de 450 HP y 110toneladas de arrastre; el peso de caña neta es de 75 t enpromedio. También usan tractores John Deere 7800 (Figura24).Cuando el corte es manual, el alce se hace directamente ala canasta de transporte. No hay autovolteo, lo que permitetener mayor peso por unidad de transporte y por viaje alingenio.Con caña troceada utilizan equipos de autovolteo y máquinasde 140 HP; un solo vagón por máquina con capacidad de16 m3 y aproximadamente 10 t. Una canasta transportadacon tractomula se carga con tres vagones de autovolteo. Enla zafra de 2002-2003 cada tractomula realizó 4.59 viajespor día. El costo del transporte es de US $0.03/tonelada/km.

21

Misión Tecnológica a la Industria Azucarera de GuatemalaCapacitación Técnica para la AgroindustriaDe otra parte, mediante el uso de Sistemas de InformaciónGeográfica están elaborando mapas temáticos de fertilidad. Cuentan con un estudio semidetallado de suelos (Figura 10).

Figura 10. Estudiodetallado de suelosen el área cañera deGuatemala.

CENGICAÑA adelanta actualmente investigaciones sobrefijación de nitrógeno con bacterias.El área de agrometeorología administra la Red MeteorológicaAutomatizada del sector azucarero compuesta por quinceestaciones. Lleva el registro ordenado de los datos tanto dela Red como de las estaciones convencionales de los ingeniosazucareros.El área de riego y drenajes concentra sus actividadesfundamentalmente en dos proyectos: uso óptimo del riego ycuencas hidrográficas. En la primera evalúa la respuestaeconómica del riego y la operación de sistemas de riego, yen la segunda trabaja fundamentalmente en la cuencaCoyolate, la más importante y prioritaria dentro del manejodel recurso hídrico de la zona cañera.• Programa de Transferencia de Tecnología y CapacitaciónSus metas son transferir tecnología de calidad a los ingeniosasociados y sus proveedores, a través de asistencia técnica,capacitación, divulgación y promoción de procesos debenchmarking en campo, cosecha y fábrica. Además, facilitarla implementación de programas de capacitación para losdiferentes niveles jerárquicos de la industria azucarera.Conforma y coordina comités en las distintas áreas deintervención, los cuales considera como el principal nexopara la transferencia y realimentación de las actividades delCentro.Sistema de producciónA continuación se describen las tecnologías de campo,cosecha y fábrica predominantes y de mayor utilización enla agroindustria azucarera de Guatemala, observadas durantela gira.

• Tecnología de campoSe observó en los cañicultores de Guatemala una altacapacidad y disposición hacia la innovación tecnológicainspirada en gran parte por la necesidad imperiosa de alcanzaraltos niveles de competitividad y sostenibilidad en un contextofuertemente dependiente del mercado internacional.De forma resumida, se describe el estado actual de uso detecnologías en las diferentes labores de campo.• Adecuación y preparación de suelosLa industria azucarera de Guatemala renueva anualmenteentre 20% y 25% de las 185,000 ha sembradas. Todas laslabores de renovación se efectúan entre los meses denoviembre y mayo. La duración de las cepas es de cincocortes en promedio.Los suelos que predominan en el área cañera de Guatemalason Molisoles, Andisoles y Entisoles. Un alto porcentaje contexturas francas a franco arenosas de fácil laboreo.En áreas donde se cultiva caña por primera vez se realiza lalimpieza del terreno y, donde la capa vegetal es adecuadapara hacer macronivelación, se usa tractor de oruga. En estalabor se tienen eficiencias de 0.3 ha/hora en promedio.En general, la nivelación que se realiza es escasa debido,entre otras razones, a las condiciones del suelo, la cosechaen verano y el diseño de campo para el riego y el drenaje(vías de riego y drenaje transversales a los surcos siguiendola topografía del terreno). En las áreas niveladas se utilizantraíllas de 9 m3 de capacidad, con eficiencias de 0.1 ha/hora.En algunas zonas están implementando la adecuación del

12

Misión Tecnológica a la Industria Azucarera de GuatemalaCapacitación Técnica para la Agroindustriaterreno mediante nivelaciones para mejorar las eficienciasdel riego por gravedad y la cosecha mecanizada.Realizan topografía con estación total, con un rendimientode 20 a 30 ha/día.Debido a que la caña es quemada en pie, la cantidad deresiduos que quedan en el campo después de la cosecha esmínima; sin embargo, los residuos son requemados y todoslos entresurcos quedan libres. Por esta razón las labores derenovación por labranza reducida se facilitan y se puedenhacer en casi toda el área, con una reducción en los costosde preparación hasta de 20% en comparación con la labranzaconvencional. En labranza reducida realizan un pase desubsolador por el entresurco 15 días después del corte,surcan y siembran. Aproximadamente dos días antes de lagerminación de la plantilla aplican glifosato en dosis de 5.0l/ha.La secuencia general en los procesos convencionales deadecuación y preparación de tierras es la siguiente:

Subsuelo: Únicamente en suelos arcillosos y compactadospor lo cual hacen mediciones de compactación utilizandopenetrómetros. Cuando se realiza la labor, la renovacióninicia con un pase de subsolador parabólico Tool Carrier enla misma dirección de los surcos. Este subsolador es debrazos parabólicos de tres vástagos espaciados 75 cm ytrabaja a 60 cm de profundidad controlada con las llantasdel implemento. El objetivo es roturar el suelo y obtener unbuen desarrollo radicular. Utilizan tractores de 300 HP, conrendimientos entre 0.6 y 0.9 ha/hora (datos del Ingenio LaUnión).Descepada: Una vez concluye la labor de subsuelo sedestruye la cepa anterior mediante un pase de rastro arado24” x 32” a 25 cm de profundidad en la dirección de lossurcos. Se utilizan tractores de 200 HP con eficiencia de1.90 ha/hora.Rastrillada: Entre cinco a ocho días después de la descepadacon rastro arado se realiza un pase de rastrillo a 18 cm deprofundidad para desterronar y controlar mecánicamentelas malezas. Utilizan tractores de 280 a 300 HP y rastrillos64” x 26”, con eficiencia de 3.9 ha/hora (Figura 11).

Figura 11. Preparación de tierras en el Ingenio La Unión en Guatemala.Surcada: Dos días después de rastrillar se surca a unadistancia de 1.50 m. Actualmente están cambiando a distanciasde 1.70 m entre surcos para las áreas que cosechan conmáquina. Utilizan tractores JD 7800 de 140 HP y surcadoresde tres cuerpos. La eficiencia es 2.3 ha/hora.• Semilleros, variedades y siembraSemilla: Utilizan semilla larga en siembra semimecanizada(en evaluación en el Ingenio La Unión), esquejes (es decirestacas de 60 cm) y microesquejes (yemas con entrenudosde 10 cm). Comercialmente utilizan 8 t/ha de semilla. Los

corteros tienen un rendimiento de 150 paquetes/día (Figura12).Siembra: Para la siembra comercial con esquejes se utilizanpaquetes de 30 trozos de 60 cm de largo y distancias debandereo que oscilan entre 9 y 12 metros. La siembrasemimecanizada es una opción en pequeñas áreas demultiplicación de semilla. El implemento consta de dossurcadores, una tolva donde se deposita la semilla, tiene laopción de aplicar productos químicos (fertilizante einsecticida) y cubrir la semilla. Con este implemento seobtienen eficiencias de 0.4 ha/hora.

13

Los frentes de alce son seis, cada uno compuesto por tresalzadoras, cuatro tractores para cadeneo, aproximadamente10 cabezotes de tractomula según la distancia de transporte,y 30 canastas o jaulas. El tiempo empleado en cargar unacanasta es de 20-22 minutos. Con este equipo se alzan ytransportan 3000 toneladas de caña. Por turno cuentan conun supervisor, tres o cuatro operarios de alzadora, tresapuntadores para despacho de caña (uno por alzadora),cuatro enganchadores, seis recogedores (dos por alzadora)y dos aseadores. Los frentes de alce tienen un pago básicoque es complementado con un destajo en función de lastoneladas despachadas. Aplica para operarios de alzadoras,tractoristas del cadeneo, despachadores y trabajadores deotras labores de alce.El tiempo de permanencia de la caña en el campo es de29.5 horas en promedio. La materia extraña de la cañaquemada en pie y cortada a mano está alrededor de 1.5%medida con Core Sampler. Cabe anotar que toda la caña selava en las mesas de descargue antes de entrar a los molinos.La caña remanente en el campo después del alce equivalea 1.10 toneladas.El sistema de apuntaduría del corte en el campo es novedoso.Consiste en el uso de tarjetas laminadas con código de barrascon la identificación completa de cada cortero y terminalesportátiles de lectura e impresión. Al terminar su labor, elcortero coloca la tarjeta en una caña que identifica su tajo,la información es capturada en la terminal portátil de lectura(datos del cortero, la suerte y las máquinas), para luegoimprimirla en una guía en papel utilizando tecnología deinfrarrojo. El transportador lleva estas guías hasta la báscula,donde se pesa la caña y se completa el ciclo de la información.En el campo, el apuntador recoge las tarjetas y las entregaal caporal quien se encarga de distribuirlas entre los corterosal día siguiente para la nueva jornada (Figura 21).

Figura 21. Tarjeta con código de barras y terminales portátilesde lectura e impresión utilizadas para registro de informaciónde corte manual de caña.

• Corte mecánicoEl Ingenio Pantaleón incursionó en la cosecha mecanizadaen la zafra de 1995-1996 cuando cosecharon 14,000 toneladasde caña con este sistema. La mecanización del corte se haido incrementando y en la zafra de 2003-2004 cortaron cercade 1’000,000 de toneladas que representan el 20% del totalde la molienda de este Ingenio. En general, en la industriaazucarera de Guatemala se cosecha el 10% de la caña enforma mecánica.En el Ingenio Pantaleón han clasificado los lotes en cuatrotipos de acuerdo con el suelo predominante, la variedadsembrada, la pendiente del terreno y la presencia de obstáculoscomo piedras y canales de conducción de aguas de riego o drenaje.Los lotes tipo A (338 ha) no presentan impedimentos, demanera que se puede cosechar el 100% del área con máquina.Los lotes tipo B (14,600 ha) presentan obstáculos comoárboles, troncos y canales de riego. Los tipo C (8500 ha)presentan mayores dificultades que los B debido a que tienencanales profundos, mayor cantidad de piedras, suelos muyarenosos y variedades de caña no apropiadas para el cortemecánico; en estos lotes, la eficiencia del corte mecanizadoes muy baja y existen riesgos de daño de las máquinas. Loslotes tipo D (3000 ha) no son aptos para cosecha mecanizada.Preferiblemente cosechan con máquina las cañas a partir desegundo corte (primera soca en adelante). Evitan hacerlo enprimer corte (plantilla) para prevenir las pérdidas de poblaciónpor el desprendimiento de las cepas que, debido a la texturaliviana de los suelos, no están bien ancladas. Han registradouna disminución en el número de cortes de 6 a 4 debido ala pérdida de población de cepas por efectos de la cosechamecánica en estas condiciones de suelo.Los principales indicadores de la cosecha mecánica en elIngenio Pantaleón son:• Eficiencia de corte con caña verde: 32 t/hora• Eficiencia de corte con caña quemada: 46 t/hora• Materia extraña en caña verde: 10.6% (4.2% hojas; 2.3% cogollos)• Materia extraña en caña quemada: 8.1% (3.1% hojas; 2.8% cogollos)• Caña dejada en el campo después de la cosecha: 0.98 t• Tiempo de permanencia: 13 horas desde el momento dela quema hasta el ingreso a los patios de la fábrica (el 85%de la caña entra a molienda antes de 24 horas)Tienen tres frentes de cosecha mecánica. No tienen máquinascosechadoras de última generación. Debido a las condicionesde humedad al principio y al final de la zafra, todas lasmáquinas están montadas sobre orugas metálicas.Dos frentes de cosecha cuentan con cuatro máquinas Austoft7700, siete tractores (seis de cadeneo y uno de varios), unaunidad de mantenimiento o equipo de apoyo y un tanquecon agua; cada frente está programado para cortar 1800

20

Misión Tecnológica a la Industria Azucarera de GuatemalaCapacitación Técnica para la AgroindustriaLa principal variedad de caña sembrada en Guatemala es

Figura 12. Corte de semilla en paquetes en el Ingenio La Unión.• FertilizaciónEl origen volcánico de los suelos hace que su fertilidad seaalta, de manera que se necesitan dosis bajas de nitrógeno:80 kg/ha en plantilla y 120 a 150 kg/ha en soca. Lafertilización se realiza entre los 25 y los 45 días después dela siembra, de acuerdo con los resultados del análisis desuelos. Utilizan tractores de 140 HP y abonadoras de dossurcos similares a las empleadas en la industria azucarerade Colombia, con eficiencias de 2.25 ha/hora.En el Ingenio La Unión utilizan dosis bajas de nitrógeno: 80kg/ha en plantilla y 120 a 150 kg/ha en soca. No aplicanfósforo ni potasio. Además de los métodos mecánicos deaplicación utilizan la fertilización líquida con el riego poraspersión y aplicaciones aéreas como complemento con 40kg/ha en forma de sulfato de amonio. Además, utilizancargadoras a granel para llenar las abonadoras mecánicasde 10 t de capacidad. Descargan hasta 500 kg/min. Elrendimiento de la fertilización es de 2 ha/hora.• Control de malezasEl control químico de malezas se realiza entre 10 y 20 díasdespués de la siembra cuando es preemergencia y entre 45y 60 días en socas. Se aplica:

Manual: con bombas de espalda de presión constante engrupos de 10 trabajadores, con eficiencias de 1 a 2 ha/díay volúmenes de 160 a 280 l/haMecanizada: con tractores de 80 a 105 HP, velocidad de 6a 8 km/hora, volúmenes de mezcla de 80 a 120 l/ha yeficiencia de 0.25 ha/hora.Mecanizada: con cuatrimotos, velocidad de 11 a 12 km/hora,aplican tres calles por pase con una eficiencia de 0.25ha/hora. El volumen de mezcla varía entre 160 y 180 l/ha(Figura 13).En el Ingenio La Unión el control de malezas representa el34% de los costos de producción. El costo está entre 40 y60 US $/ha. Las malezas predominantes son Rotboelliacochinchinensis, Sorghum halepense, Cyperus sp. yeuforbiáceas. Los herbicidas más utilizados son ametrina,atrazina, pendimetalina, hexazinona (velpar) y 2,4-D amina.Utilizan el control manual como complemento del controlquímico y mecánico. El control mecánico se realiza contractores de 105 a 130 HP.

la CP 72-2086, la cual ocupa el 76% del área sembrada.

14

transporte por los menores contenidos de materia extrañaen la caña alzada.

Figura 19. Sistema de arrume en minichorra o chorra discontinua. Ingenio Pantaleón, Guatemala.El efecto negativo del sistema es la disminución de la eficienciadel cortero entre 7% y 10% por el mayor tiempo empleadohaciendo los montones, lo cual es compensado en el pagoa través de bonificación por calidad. Además, con laimplementación de este sistema se ha producido unincremento en la recuperación de azúcar y un mayor tiempode trabajo de los equipos en las fábricas.En el Ingenio Pantaleón, el corte manual se realiza conpersonal contratado para la zafra; la mayoría (85%) vive enel altiplano y el resto (15%) en la zona azucarera. El pagodel corte es diferencial y 100% a destajo. El cortero delaltiplano recibe US $1.35/t y el de la zona azucarera recibeUS $1.45/t, más prestaciones sociales; el domingo, el pagoes doble. El personal del altiplano es alojado en campamentosque albergan hasta 1200 corteros; la alimentación y elalojamiento corren por cuenta del ingenio, razón por la cualla tarifa de corte es relativamente más baja.Para la administración del corte cuentan con supervisoresencargados de la administración del personal, un jefe decorte que tiene la responsabilidad de la ejecución de lasquemas, un caporal que asigna tajos a los corteros y unmonitor que verifica la calidad y seguridad en el corte. Enel Ingenio Pantaleón existen diez frentes de corte manualcon un jefe de corte cada uno. Un supervisor tiene ochomonitores y ocho caporales, con grupos de 60 a 70 corterosasignados.Por tanto, en cada frente de corte hay aproximadamente500 corteros que disponen una cuota diaria de caña entre1800 y 2600 toneladas. Generalmente se hacen avances decaña cortada de 20%-25% de la molienda diaria (4000-6000 t). La eficiencia de corte es de 5.06 t/hombre/día. Elmejor promedio de un ingenio en Guatemala es de 7t/hombre/día.

• Alce mecánicoEn el Ingenio Pantaleón, el alce de la caña se realiza con 33máquinas Cameco modelos SP2254 (155 HP) y SP1800 (100HP). La eficiencia del alce es de 47 t/hora en promedio (55.5t/hora con Cameco 2254 y 40 t/hora con Cameco 1800).Para el sistema de minichorra se retiran los apiladores de lasmáquinas y aunque la eficiencia del alce disminuye entre12% y 15% se tienen las ventajas explicadas antes (Figura20).

Figura 20. Máquina Cameco SP2254 (155 HP) sin apiladorfrontal alzando minichorras discontinuas de caña. IngenioPantaleón, Guatemala.

19

También se realizan aplicaciones terrestres de M. anisopliaemediante el uso de bombas de espalda con motor y seincorpora con la labor de aporque.Barrenadores: Diatraea saccharalis y D. crambidoides. Parael control de huevos de estas plagas se hacen liberacionesde Trichogramma exiguum; para el control de larvas se liberanparásitos como Cotesia flavipes (antes Apanteles flavipes) yParatheresia claripalpis a razón de 75 a 100 adultos/ha. Laspérdidas causadas por barrenadores ascienden a 0.3 kg deazúcar por cada 1% de infestación.Actualmente están introduciendo nuevas especies de Kenia(Cotesia sesamia, Pedobius furgus e Itoplectis narange) paracontrol de D. crambidoides que encapsula los parásitostradicionales.Plagas de la raíz: Phyllophaga spp. y Agriotes spp. Para elcontrol de las plagas de la raíz utilizan trampas de luzinstaladas directamente en el campo (accionadas por batería),trampas con feromonas naturales (hembras vírgenes) y trampascon feromonas sintéticas.Ratas: Sigmodon hispidus es la especie mas distribuida en lacañicultura de Guatemala y representa el 93% de losindividuos presentes en el campo. El plan de control constade cuatro pasos:• Control de malezas dentro y fuera del cultivo.• Eliminación de focos en áreas no cultivadas.• Programa de cría y reproducción en cautiverio de lechuzas y su posterior liberación en el campo. La lechuza depreda la plaga a un ritmo de 20 a 25 ratas/día.• Uso de anticoagulantes de baja toxicidad.• Aplicación de maduradores e inhibidores de la floraciónEn la agroindustria guatemalteca utilizan maduradores paramejorar la calidad de la caña y reportan aumentos entre 2.2y 11.3 kilos de azúcar por tonelada de caña cosechada.La ventaja del uso de maduradores es que han podidoadelantar la zafra alrededor de dos meses, de enero anoviembre; la materia extraña ha disminuido y se obtieneun mayor rendimiento del cortero. La edad de aplicación esde 9.5 meses.Los productos más empleados son el glifosato (400 a 600g/ha de ingrediente activo) y el fluazitop p- butil; adicionanaceites para mejorar la acción del madurador. Utilizan dosisdiferenciales dependiendo de las características del suelo, lacondición climática y el aforo de la producción. Aplican conhelicópteros o avionetas con GPS, volúmenes de 27 litros/ha.En el Ingenio La Unión aplican maduradores desde 1988; en2004 aplicaron alrededor de 9000 hectáreas.Otra práctica común en la industria azucarera de Guatemalaconsiste en el uso y aplicación de inhibidores de la floración.

En el 76% de área azucarera siembran la variedad CP 72-2086, la cual presenta un alto porcentaje de floración; enlos años de más alta floración alcanza hasta el 70% y en losmás bajos el 15%.Los inhibidores retrasan el proceso de floración entre 30 y35 días. Los profesionales de campo reportan incrementosde producción entre 10 y 15 t/ha de caña y reducciones demédula en las variedades por el uso de inhibidores. Elproducto más usado es el Etefon en dosis de 670 gramos dei.a/ha.• Tecnología de cosechaLa zafra de producción o cosecha de caña en Guatemala serealiza entre noviembre y abril-mayo, a los 12 meses deedad del cultivo. En el 80% del área se realizan corte manualy alce mecánico mientras que en el 20% restante se utilizancosechadoras combinadas.• Corte manualEn el 95% del área la caña es quemada antes del corte ysólo en el 5% se cosecha en verde. Para el control de lasquemas en Guatemala utilizan información de la RedMeteorológica Automatizada administrada por CENGICAÑA,compuesta por 16 estaciones. Tienen establecido control dehorario para las quemas y franjas de seguridad para protecciónde las poblaciones. El área quemada por evento es de 10 a12 hectáreas.Durante la gira técnica se observó el sistema de cosechaestablecido en el Ingenio Pantaleón. En este Ingenio secosechan, muelen y procesan alrededor de 24,000 toneladasde caña por día; es el de mayor capacidad de molienda enla industria azucarera de Guatemala.En Pantaleón, el sistema de corte manual establece tajos de6 surcos y 30 metros de longitud. Hasta hace dos añosaproximadamente la caña se disponía toda en chorrascontinuas para el alce; en la actualidad se está implementandoel sistema denominado “mini-chorra” o chorra discontinua,en el que se hacen pequeños montones de caña de 1.25 mde alto por 1.20 m de largo, que pesan aproximadamente400 kg, equivalentes a la denominada “uñada” de la máquinaalzadora (Figura 19).En general, la chorra continua se usa en el 75% y la minichorraen el 25%. La razón para establecer el sistema de minichorraes que disminuye la materia extraña de la caña, especialmentetierra y piedras, con lo cual se logra disminuir hasta el 50%de la tierra que se lleva a la fábrica, además de recuperar el70% del tiempo perdido en molienda por la presencia yeliminación de las piedras.Han encontrado ventajas en el uso de este sistema debido,entre otras razones, a que se presenta menor daño y deteriorode las máquinas alzadoras, especialmente en los grab, menorconsumo de combustible por la eliminación de los apiladoresde la alzadora y disminución de los costos del corte y el

18

Misión Tecnológica a la Industria Azucarera de GuatemalaCapacitación Técnica para la Agroindustria

Figura 13. Cuatrimotos utilizados para control químico demalezas, Guatemala.• RiegoDurante la zafra, que se inicia en noviembre y termina enabril, se presentan condiciones climáticas en las quepredomina el tiempo seco, con brillo solar de 11 horas/día,vientos fuertes y lluvias escasas, condiciones que propicianaltas evaporaciones de 8 a 9 mm/día que a su vez inducenuna alta evapotranspiración del cultivo. Por esta razón, esnecesario suplir las necesidades de agua del cultivo medianteaplicaciones de riego.Fuentes de agua: En el área cañera de Guatemala lasprincipales fuentes de agua son naturales, compuestas porocho ríos principales y quebradas, con caudales promediode 2 m3/segundo. El agua de estas fuentes utilizada parariego no tiene costo para el cañicultor. También tienen pozosprofundos de 80 m de profundidad con caudales de 40 litrospor segundo. El área asignada por pozo es de 80 ha.Riego por gravedad: En la agroindustria guatemalteca utilizanpolitubulares de 16” de diámetro, tubería rígida con ventanasy acequias transversales para el riego por gravedad. El áreacon riego por gravedad es de 80,000 hectáreas. En el IngenioPantaleón se riegan 5000 ha por gravedad, y en 750 de éstasse utiliza politubular y tubería rígida de PVC. Debido a lapendiente irregular del terreno y a su textura muy liviana nose conforman bateas para el desagüe de los excesos de agua.Los politubulares se utilizan para la conducción de aguadesde las obras de captación ubicadas en las fuentes hastala cabecera de las suertes donde se conectan a niples metálicoscon la tubería rígida de PVC de 6” de diámetro, (las vías deriego y drenaje no están niveladas). El tiempo de duracióndel politubular es de dos años en promedio, se presentanmuy pocos casos de pérdidas o hurto del material de riego.

Los surcos tienen en promedio 200 m de longitud y pendientesque oscilan entre 1% y 1.5%; utilizan caudales de 2.5lps/surco y se requieren cinco horas para que el agua avancehasta el final del surco. Utilizan bolsas plásticas, fijadas alsuelo con estacas, como mangas para el control de la erosióncausada por el agua a la salida de las ventanas.En cada frente de riego emplean dos trabajadores. Elrendimiento promedio es de 1 ha/hombre/día. Todo el personales contratado directamente por el ingenio por una solatemporada durante la zafra. Consumen entre 0.5 y 1.0jornal/ha.Riego por aspersión: En el Ingenio Pantaleón utilizanmotobombas en las fuentes superficiales, dos equipos deriego de pivote central fijo que riegan 156 ha, cuatro equiposde pivote central móvil que riegan 800 ha y tres equipos dedesplazamiento lateral con 2400 ha asignadas. Todos losriegos de germinación se realizan por aspersión.• Riego con pivote central: Un equipo de pivote centralfijo riega 76 ha cada 17 días. El agua es transportada a travésde la suerte por canales en tierra recubiertos con polietilenoque llegan hasta el sitio de bombeo. El equipo funciona conun motor John Deere 4045 T de 90 HP, a 1600 rpm y tieneun consumo de 2.6 galones/hora de ACPM; cuenta con unabomba con capacidad de 60 lps a una presión de trabajo enlos aspersores de 45 PSI (Figura 14).La lámina aplicada es de 30 mm por semana en dos giroscompletos del equipo que tiene una duración de 40 horas.En total aplican hasta 20 riegos suministrando 600 mmdurante la zafra, lo que depende del régimen de lluviaspredominante durante el período. Las áreas ubicadas en losextremos del lote, que no alcanzan a ser regadas por elequipo, se riegan con equipos convencionales de aspersión.Se proyecta realizar fertilización foliar.

Figura 14. Sistema de riego con pivote central en el IngenioPantaleón.

15

• Control biológico de plagasLas plagas más importantes en el cultivo de la caña enGuatemala son: salivazo o chinche salivoza (Aeneolamiapostica y Prosapia simulans); chinche hedionda (Scaptocaristalpa); barrenador (Diatraea spp.); plagas de la raíz(Phyllophaga spp., Agriotes spp.) y roedores como la rataSigmodom hispidus.Salivazo o chinche salivosa: Las pérdidas por efecto de estaplaga están estimadas en 8.2 t/ha de caña y 5.8 kg de azúcarpor tonelada de caña molida. Aeneolamia postica es laespecie de mayor ocurrencia y representa el 96%, mientrasque Prosapia simulans representa el 4%.El control es integrado y en las socas se inicia con un pasede cultivador Lilistong sobre las cepas inmediatamentedespués del encalle, con el fin de exponer los huevos de

Figura 16. Cultivador Lilistong o gallinita para exponer loshuevos del salivazo (Aeneolamia postica) para el control

la plaga a los rayos del sol o trasladarlos de la cepa a lacalle, donde son destruidos por efecto de las laboresmecánicas (aporque, desapoque, fertilización) y la acciónde aves (Figura 16).El control mecánico es complementado con el uso de trampasde luz y trampas adhesivas (barreras verdes) para capturaradultos (Figura 17).

Figura 17. Trampasde luz para controlde salivazo ochinche salivosa.Además, se realiza control biológico para manejo de ninfasy adultos mediante aplicaciones terrestres y aéreas del hongoMetarhizium anisopliae. En el Ingenio Santa Ana se handeterminado controles de 5% en ninfas y 45% en adultosde salivazo, por acción de M. anisopliae.Se realiza monitoreo permanente de la plaga y cuando lapoblación supera los 0.10 individuos por tallo se realizanentre 5 y 6 aplicaciones del hongo en dosis de 5x1012conidias/ha.

Los ingenios La Unión, Santa Ana y Pantaleón cuentan conlaboratorios donde producen el hongo y los parásitos (Figura18).Figura 18. Instalaciones de laboratorio para la producciónde Metarhizium anisopliae, utilizado en el control biológicode Aeneolamia postica.

17

Misión Tecnológica a la Industria Azucarera de GuatemalaCapacitación Técnica para la Agroindustria• Sistema de riego aspersión-gravedad: Sistema en el cualse aprovecha la pendiente natural del terreno para conducirel agua a puntos de distribución en los que se conectantubería con aspersores (cañones de riego de baja presión 35PSI “Comet 100”).El Ingenio Pantaleón actualmente desarrolla un proyecto paracubrir un área de 5000 ha con este sistema, utilizando laalta pendiente del terreno que registra diferencias de nivelde 50 m. De esta forma se logra una presión suficiente paralos equipos de aspersión que funcionan con dos aspersoresy caudales de 150 GPM (10 lps). Con este sistema de riegose espera un incremento de 20% en la producción de lazona que actualmente es de 100 t/ha de caña.El sistema permitirá utilizar vinaza en mezcla con el aguade riego y aplicarla por aspersión (se mezclará 1 litro devinaza en 14 litros de agua). Paralela a la tubería enterradapara conducción de agua instalarán una tubería de PVC de4 pulgadas de diámetro la cual conducirá la vinaza al campopara hacer la mezcla en la toma del agua. Actualmenteaplican vinaza de 10 ˚Brix en 5000 ha.El desarrollo del proyecto tiene una primera fase concluidaque cubre 2100 ha que comprenden siete distritos de riego,con 300 ha en promedio por distrito. En cada uno hay tuberíaenterrada e hidrantes que cubren el área asignada. La segundafase del proyecto comprende 2900 ha donde utilizarán 60equipos nuevos (Figura 15).El agua es conducida desde reservorios o desde las fuentesnaturales a través de tubería enterrada de PVC (los diámetros

de la tubería enterrada varían de acuerdo con el diseño decada distrito, desde 10” hasta 16”). En cada hidrante seconecta la tubería de aplicación de PVC de 4” de diámetrohasta los aspersores. Cada fuente cuenta con 130 lps.En un distrito hay siete equipos, cada uno conformado por80 tubos, dos aspersores y sus accesorios. Para el manejode cada equipo se emplean dos personas en turnos de 12horas. Un distrito tiene bajo riego 48 hectáreas. Se aplicanláminas de 21 mm/hora y con tiempos por posición de 2.5horas se aplican 52 mm cada 17 días con rendimientos de2.7 ha/día de 24 horas. Adicionalmente hay un tractor parael movimiento de la tubería, los accesorios y los aspersoresen el campo.

Figura 15. Áreacon riego poraspersión-gravedad, condiferencias denivel de 50 m.

En el Cuadro 2 se presentan los costos comparativos de la operación de riego en Guatemala para cinco modalidades; elcosto por hectárea está entre 150 y 300 US $/ha en promedio.

SistemaRiego por aspersión tipo cañónRiego por aspersión-gravedadAvance frontal no pivotable

Avance frontal pivotablePolitubular + tubería rígida PVC

InversiónUS $/ha

700800

-1100

-

Costo aplicaciónUS $/mm de agua

0.890.520.200.240.30

Cuadro 2. Costos de inversión y aplicación de cinco modalidades de aplicación de riego en caña de azúcaren Guatemala.

16

• Control biológico de plagasLas plagas más importantes en el cultivo de la caña enGuatemala son: salivazo o chinche salivoza (Aeneolamiapostica y Prosapia simulans); chinche hedionda (Scaptocaristalpa); barrenador (Diatraea spp.); plagas de la raíz(Phyllophaga spp., Agriotes spp.) y roedores como la rataSigmodom hispidus.Salivazo o chinche salivosa: Las pérdidas por efecto de estaplaga están estimadas en 8.2 t/ha de caña y 5.8 kg de azúcarpor tonelada de caña molida. Aeneolamia postica es laespecie de mayor ocurrencia y representa el 96%, mientrasque Prosapia simulans representa el 4%.El control es integrado y en las socas se inicia con un pasede cultivador Lilistong sobre las cepas inmediatamentedespués del encalle, con el fin de exponer los huevos de

Figura 16. Cultivador Lilistong o gallinita para exponer loshuevos del salivazo (Aeneolamia postica) para el control

la plaga a los rayos del sol o trasladarlos de la cepa a lacalle, donde son destruidos por efecto de las laboresmecánicas (aporque, desapoque, fertilización) y la acciónde aves (Figura 16).El control mecánico es complementado con el uso de trampasde luz y trampas adhesivas (barreras verdes) para capturaradultos (Figura 17).

Figura 17. Trampasde luz para controlde salivazo ochinche salivosa.Además, se realiza control biológico para manejo de ninfasy adultos mediante aplicaciones terrestres y aéreas del hongoMetarhizium anisopliae. En el Ingenio Santa Ana se handeterminado controles de 5% en ninfas y 45% en adultosde salivazo, por acción de M. anisopliae.Se realiza monitoreo permanente de la plaga y cuando lapoblación supera los 0.10 individuos por tallo se realizanentre 5 y 6 aplicaciones del hongo en dosis de 5x1012conidias/ha.

Los ingenios La Unión, Santa Ana y Pantaleón cuentan conlaboratorios donde producen el hongo y los parásitos (Figura18).Figura 18. Instalaciones de laboratorio para la producciónde Metarhizium anisopliae, utilizado en el control biológicode Aeneolamia postica.

17

Misión Tecnológica a la Industria Azucarera de GuatemalaCapacitación Técnica para la Agroindustria• Sistema de riego aspersión-gravedad: Sistema en el cualse aprovecha la pendiente natural del terreno para conducirel agua a puntos de distribución en los que se conectantubería con aspersores (cañones de riego de baja presión 35PSI “Comet 100”).El Ingenio Pantaleón actualmente desarrolla un proyecto paracubrir un área de 5000 ha con este sistema, utilizando laalta pendiente del terreno que registra diferencias de nivelde 50 m. De esta forma se logra una presión suficiente paralos equipos de aspersión que funcionan con dos aspersoresy caudales de 150 GPM (10 lps). Con este sistema de riegose espera un incremento de 20% en la producción de lazona que actualmente es de 100 t/ha de caña.El sistema permitirá utilizar vinaza en mezcla con el aguade riego y aplicarla por aspersión (se mezclará 1 litro devinaza en 14 litros de agua). Paralela a la tubería enterradapara conducción de agua instalarán una tubería de PVC de4 pulgadas de diámetro la cual conducirá la vinaza al campopara hacer la mezcla en la toma del agua. Actualmenteaplican vinaza de 10 ˚Brix en 5000 ha.El desarrollo del proyecto tiene una primera fase concluidaque cubre 2100 ha que comprenden siete distritos de riego,con 300 ha en promedio por distrito. En cada uno hay tuberíaenterrada e hidrantes que cubren el área asignada. La segundafase del proyecto comprende 2900 ha donde utilizarán 60equipos nuevos (Figura 15).El agua es conducida desde reservorios o desde las fuentesnaturales a través de tubería enterrada de PVC (los diámetros

de la tubería enterrada varían de acuerdo con el diseño decada distrito, desde 10” hasta 16”). En cada hidrante seconecta la tubería de aplicación de PVC de 4” de diámetrohasta los aspersores. Cada fuente cuenta con 130 lps.En un distrito hay siete equipos, cada uno conformado por80 tubos, dos aspersores y sus accesorios. Para el manejode cada equipo se emplean dos personas en turnos de 12horas. Un distrito tiene bajo riego 48 hectáreas. Se aplicanláminas de 21 mm/hora y con tiempos por posición de 2.5horas se aplican 52 mm cada 17 días con rendimientos de2.7 ha/día de 24 horas. Adicionalmente hay un tractor parael movimiento de la tubería, los accesorios y los aspersoresen el campo.

Figura 15. Áreacon riego poraspersión-gravedad, condiferencias denivel de 50 m.

En el Cuadro 2 se presentan los costos comparativos de la operación de riego en Guatemala para cinco modalidades; elcosto por hectárea está entre 150 y 300 US $/ha en promedio.

SistemaRiego por aspersión tipo cañónRiego por aspersión-gravedadAvance frontal no pivotable

Avance frontal pivotablePolitubular + tubería rígida PVC

InversiónUS $/ha

700800

-1100

-

Costo aplicaciónUS $/mm de agua

0.890.520.200.240.30

Cuadro 2. Costos de inversión y aplicación de cinco modalidades de aplicación de riego en caña de azúcaren Guatemala.

16

También se realizan aplicaciones terrestres de M. anisopliaemediante el uso de bombas de espalda con motor y seincorpora con la labor de aporque.Barrenadores: Diatraea saccharalis y D. crambidoides. Parael control de huevos de estas plagas se hacen liberacionesde Trichogramma exiguum; para el control de larvas se liberanparásitos como Cotesia flavipes (antes Apanteles flavipes) yParatheresia claripalpis a razón de 75 a 100 adultos/ha. Laspérdidas causadas por barrenadores ascienden a 0.3 kg deazúcar por cada 1% de infestación.Actualmente están introduciendo nuevas especies de Kenia(Cotesia sesamia, Pedobius furgus e Itoplectis narange) paracontrol de D. crambidoides que encapsula los parásitostradicionales.Plagas de la raíz: Phyllophaga spp. y Agriotes spp. Para elcontrol de las plagas de la raíz utilizan trampas de luzinstaladas directamente en el campo (accionadas por batería),trampas con feromonas naturales (hembras vírgenes) y trampascon feromonas sintéticas.Ratas: Sigmodon hispidus es la especie mas distribuida en lacañicultura de Guatemala y representa el 93% de losindividuos presentes en el campo. El plan de control constade cuatro pasos:• Control de malezas dentro y fuera del cultivo.• Eliminación de focos en áreas no cultivadas.• Programa de cría y reproducción en cautiverio de lechuzas y su posterior liberación en el campo. La lechuza depreda la plaga a un ritmo de 20 a 25 ratas/día.• Uso de anticoagulantes de baja toxicidad.• Aplicación de maduradores e inhibidores de la floraciónEn la agroindustria guatemalteca utilizan maduradores paramejorar la calidad de la caña y reportan aumentos entre 2.2y 11.3 kilos de azúcar por tonelada de caña cosechada.La ventaja del uso de maduradores es que han podidoadelantar la zafra alrededor de dos meses, de enero anoviembre; la materia extraña ha disminuido y se obtieneun mayor rendimiento del cortero. La edad de aplicación esde 9.5 meses.Los productos más empleados son el glifosato (400 a 600g/ha de ingrediente activo) y el fluazitop p- butil; adicionanaceites para mejorar la acción del madurador. Utilizan dosisdiferenciales dependiendo de las características del suelo, lacondición climática y el aforo de la producción. Aplican conhelicópteros o avionetas con GPS, volúmenes de 27 litros/ha.En el Ingenio La Unión aplican maduradores desde 1988; en2004 aplicaron alrededor de 9000 hectáreas.Otra práctica común en la industria azucarera de Guatemalaconsiste en el uso y aplicación de inhibidores de la floración.

En el 76% de área azucarera siembran la variedad CP 72-2086, la cual presenta un alto porcentaje de floración; enlos años de más alta floración alcanza hasta el 70% y en losmás bajos el 15%.Los inhibidores retrasan el proceso de floración entre 30 y35 días. Los profesionales de campo reportan incrementosde producción entre 10 y 15 t/ha de caña y reducciones demédula en las variedades por el uso de inhibidores. Elproducto más usado es el Etefon en dosis de 670 gramos dei.a/ha.• Tecnología de cosechaLa zafra de producción o cosecha de caña en Guatemala serealiza entre noviembre y abril-mayo, a los 12 meses deedad del cultivo. En el 80% del área se realizan corte manualy alce mecánico mientras que en el 20% restante se utilizancosechadoras combinadas.• Corte manualEn el 95% del área la caña es quemada antes del corte ysólo en el 5% se cosecha en verde. Para el control de lasquemas en Guatemala utilizan información de la RedMeteorológica Automatizada administrada por CENGICAÑA,compuesta por 16 estaciones. Tienen establecido control dehorario para las quemas y franjas de seguridad para protecciónde las poblaciones. El área quemada por evento es de 10 a12 hectáreas.Durante la gira técnica se observó el sistema de cosechaestablecido en el Ingenio Pantaleón. En este Ingenio secosechan, muelen y procesan alrededor de 24,000 toneladasde caña por día; es el de mayor capacidad de molienda enla industria azucarera de Guatemala.En Pantaleón, el sistema de corte manual establece tajos de6 surcos y 30 metros de longitud. Hasta hace dos añosaproximadamente la caña se disponía toda en chorrascontinuas para el alce; en la actualidad se está implementandoel sistema denominado “mini-chorra” o chorra discontinua,en el que se hacen pequeños montones de caña de 1.25 mde alto por 1.20 m de largo, que pesan aproximadamente400 kg, equivalentes a la denominada “uñada” de la máquinaalzadora (Figura 19).En general, la chorra continua se usa en el 75% y la minichorraen el 25%. La razón para establecer el sistema de minichorraes que disminuye la materia extraña de la caña, especialmentetierra y piedras, con lo cual se logra disminuir hasta el 50%de la tierra que se lleva a la fábrica, además de recuperar el70% del tiempo perdido en molienda por la presencia yeliminación de las piedras.Han encontrado ventajas en el uso de este sistema debido,entre otras razones, a que se presenta menor daño y deteriorode las máquinas alzadoras, especialmente en los grab, menorconsumo de combustible por la eliminación de los apiladoresde la alzadora y disminución de los costos del corte y el

18

Misión Tecnológica a la Industria Azucarera de GuatemalaCapacitación Técnica para la Agroindustria

Figura 13. Cuatrimotos utilizados para control químico demalezas, Guatemala.• RiegoDurante la zafra, que se inicia en noviembre y termina enabril, se presentan condiciones climáticas en las quepredomina el tiempo seco, con brillo solar de 11 horas/día,vientos fuertes y lluvias escasas, condiciones que propicianaltas evaporaciones de 8 a 9 mm/día que a su vez inducenuna alta evapotranspiración del cultivo. Por esta razón, esnecesario suplir las necesidades de agua del cultivo medianteaplicaciones de riego.Fuentes de agua: En el área cañera de Guatemala lasprincipales fuentes de agua son naturales, compuestas porocho ríos principales y quebradas, con caudales promediode 2 m3/segundo. El agua de estas fuentes utilizada parariego no tiene costo para el cañicultor. También tienen pozosprofundos de 80 m de profundidad con caudales de 40 litrospor segundo. El área asignada por pozo es de 80 ha.Riego por gravedad: En la agroindustria guatemalteca utilizanpolitubulares de 16” de diámetro, tubería rígida con ventanasy acequias transversales para el riego por gravedad. El áreacon riego por gravedad es de 80,000 hectáreas. En el IngenioPantaleón se riegan 5000 ha por gravedad, y en 750 de éstasse utiliza politubular y tubería rígida de PVC. Debido a lapendiente irregular del terreno y a su textura muy liviana nose conforman bateas para el desagüe de los excesos de agua.Los politubulares se utilizan para la conducción de aguadesde las obras de captación ubicadas en las fuentes hastala cabecera de las suertes donde se conectan a niples metálicoscon la tubería rígida de PVC de 6” de diámetro, (las vías deriego y drenaje no están niveladas). El tiempo de duracióndel politubular es de dos años en promedio, se presentanmuy pocos casos de pérdidas o hurto del material de riego.

Los surcos tienen en promedio 200 m de longitud y pendientesque oscilan entre 1% y 1.5%; utilizan caudales de 2.5lps/surco y se requieren cinco horas para que el agua avancehasta el final del surco. Utilizan bolsas plásticas, fijadas alsuelo con estacas, como mangas para el control de la erosióncausada por el agua a la salida de las ventanas.En cada frente de riego emplean dos trabajadores. Elrendimiento promedio es de 1 ha/hombre/día. Todo el personales contratado directamente por el ingenio por una solatemporada durante la zafra. Consumen entre 0.5 y 1.0jornal/ha.Riego por aspersión: En el Ingenio Pantaleón utilizanmotobombas en las fuentes superficiales, dos equipos deriego de pivote central fijo que riegan 156 ha, cuatro equiposde pivote central móvil que riegan 800 ha y tres equipos dedesplazamiento lateral con 2400 ha asignadas. Todos losriegos de germinación se realizan por aspersión.• Riego con pivote central: Un equipo de pivote centralfijo riega 76 ha cada 17 días. El agua es transportada a travésde la suerte por canales en tierra recubiertos con polietilenoque llegan hasta el sitio de bombeo. El equipo funciona conun motor John Deere 4045 T de 90 HP, a 1600 rpm y tieneun consumo de 2.6 galones/hora de ACPM; cuenta con unabomba con capacidad de 60 lps a una presión de trabajo enlos aspersores de 45 PSI (Figura 14).La lámina aplicada es de 30 mm por semana en dos giroscompletos del equipo que tiene una duración de 40 horas.En total aplican hasta 20 riegos suministrando 600 mmdurante la zafra, lo que depende del régimen de lluviaspredominante durante el período. Las áreas ubicadas en losextremos del lote, que no alcanzan a ser regadas por elequipo, se riegan con equipos convencionales de aspersión.Se proyecta realizar fertilización foliar.

Figura 14. Sistema de riego con pivote central en el IngenioPantaleón.

15

Misión Tecnológica a la Industria Azucarera de GuatemalaCapacitación Técnica para la AgroindustriaLa principal variedad de caña sembrada en Guatemala es

Figura 12. Corte de semilla en paquetes en el Ingenio La Unión.• FertilizaciónEl origen volcánico de los suelos hace que su fertilidad seaalta, de manera que se necesitan dosis bajas de nitrógeno:80 kg/ha en plantilla y 120 a 150 kg/ha en soca. Lafertilización se realiza entre los 25 y los 45 días después dela siembra, de acuerdo con los resultados del análisis desuelos. Utilizan tractores de 140 HP y abonadoras de dossurcos similares a las empleadas en la industria azucarerade Colombia, con eficiencias de 2.25 ha/hora.En el Ingenio La Unión utilizan dosis bajas de nitrógeno: 80kg/ha en plantilla y 120 a 150 kg/ha en soca. No aplicanfósforo ni potasio. Además de los métodos mecánicos deaplicación utilizan la fertilización líquida con el riego poraspersión y aplicaciones aéreas como complemento con 40kg/ha en forma de sulfato de amonio. Además, utilizancargadoras a granel para llenar las abonadoras mecánicasde 10 t de capacidad. Descargan hasta 500 kg/min. Elrendimiento de la fertilización es de 2 ha/hora.• Control de malezasEl control químico de malezas se realiza entre 10 y 20 díasdespués de la siembra cuando es preemergencia y entre 45y 60 días en socas. Se aplica:

Manual: con bombas de espalda de presión constante engrupos de 10 trabajadores, con eficiencias de 1 a 2 ha/díay volúmenes de 160 a 280 l/haMecanizada: con tractores de 80 a 105 HP, velocidad de 6a 8 km/hora, volúmenes de mezcla de 80 a 120 l/ha yeficiencia de 0.25 ha/hora.Mecanizada: con cuatrimotos, velocidad de 11 a 12 km/hora,aplican tres calles por pase con una eficiencia de 0.25ha/hora. El volumen de mezcla varía entre 160 y 180 l/ha(Figura 13).En el Ingenio La Unión el control de malezas representa el34% de los costos de producción. El costo está entre 40 y60 US $/ha. Las malezas predominantes son Rotboelliacochinchinensis, Sorghum halepense, Cyperus sp. yeuforbiáceas. Los herbicidas más utilizados son ametrina,atrazina, pendimetalina, hexazinona (velpar) y 2,4-D amina.Utilizan el control manual como complemento del controlquímico y mecánico. El control mecánico se realiza contractores de 105 a 130 HP.

la CP 72-2086, la cual ocupa el 76% del área sembrada.

14

transporte por los menores contenidos de materia extrañaen la caña alzada.

Figura 19. Sistema de arrume en minichorra o chorra discontinua. Ingenio Pantaleón, Guatemala.El efecto negativo del sistema es la disminución de la eficienciadel cortero entre 7% y 10% por el mayor tiempo empleadohaciendo los montones, lo cual es compensado en el pagoa través de bonificación por calidad. Además, con laimplementación de este sistema se ha producido unincremento en la recuperación de azúcar y un mayor tiempode trabajo de los equipos en las fábricas.En el Ingenio Pantaleón, el corte manual se realiza conpersonal contratado para la zafra; la mayoría (85%) vive enel altiplano y el resto (15%) en la zona azucarera. El pagodel corte es diferencial y 100% a destajo. El cortero delaltiplano recibe US $1.35/t y el de la zona azucarera recibeUS $1.45/t, más prestaciones sociales; el domingo, el pagoes doble. El personal del altiplano es alojado en campamentosque albergan hasta 1200 corteros; la alimentación y elalojamiento corren por cuenta del ingenio, razón por la cualla tarifa de corte es relativamente más baja.Para la administración del corte cuentan con supervisoresencargados de la administración del personal, un jefe decorte que tiene la responsabilidad de la ejecución de lasquemas, un caporal que asigna tajos a los corteros y unmonitor que verifica la calidad y seguridad en el corte. Enel Ingenio Pantaleón existen diez frentes de corte manualcon un jefe de corte cada uno. Un supervisor tiene ochomonitores y ocho caporales, con grupos de 60 a 70 corterosasignados.Por tanto, en cada frente de corte hay aproximadamente500 corteros que disponen una cuota diaria de caña entre1800 y 2600 toneladas. Generalmente se hacen avances decaña cortada de 20%-25% de la molienda diaria (4000-6000 t). La eficiencia de corte es de 5.06 t/hombre/día. Elmejor promedio de un ingenio en Guatemala es de 7t/hombre/día.

• Alce mecánicoEn el Ingenio Pantaleón, el alce de la caña se realiza con 33máquinas Cameco modelos SP2254 (155 HP) y SP1800 (100HP). La eficiencia del alce es de 47 t/hora en promedio (55.5t/hora con Cameco 2254 y 40 t/hora con Cameco 1800).Para el sistema de minichorra se retiran los apiladores de lasmáquinas y aunque la eficiencia del alce disminuye entre12% y 15% se tienen las ventajas explicadas antes (Figura20).

Figura 20. Máquina Cameco SP2254 (155 HP) sin apiladorfrontal alzando minichorras discontinuas de caña. IngenioPantaleón, Guatemala.

19

Misión Tecnológica a la Industria Azucarera de GuatemalaCapacitación Técnica para la Agroindustriaterreno mediante nivelaciones para mejorar las eficienciasdel riego por gravedad y la cosecha mecanizada.Realizan topografía con estación total, con un rendimientode 20 a 30 ha/día.Debido a que la caña es quemada en pie, la cantidad deresiduos que quedan en el campo después de la cosecha esmínima; sin embargo, los residuos son requemados y todoslos entresurcos quedan libres. Por esta razón las labores derenovación por labranza reducida se facilitan y se puedenhacer en casi toda el área, con una reducción en los costosde preparación hasta de 20% en comparación con la labranzaconvencional. En labranza reducida realizan un pase desubsolador por el entresurco 15 días después del corte,surcan y siembran. Aproximadamente dos días antes de lagerminación de la plantilla aplican glifosato en dosis de 5.0l/ha.La secuencia general en los procesos convencionales deadecuación y preparación de tierras es la siguiente:

Subsuelo: Únicamente en suelos arcillosos y compactadospor lo cual hacen mediciones de compactación utilizandopenetrómetros. Cuando se realiza la labor, la renovacióninicia con un pase de subsolador parabólico Tool Carrier enla misma dirección de los surcos. Este subsolador es debrazos parabólicos de tres vástagos espaciados 75 cm ytrabaja a 60 cm de profundidad controlada con las llantasdel implemento. El objetivo es roturar el suelo y obtener unbuen desarrollo radicular. Utilizan tractores de 300 HP, conrendimientos entre 0.6 y 0.9 ha/hora (datos del Ingenio LaUnión).Descepada: Una vez concluye la labor de subsuelo sedestruye la cepa anterior mediante un pase de rastro arado24” x 32” a 25 cm de profundidad en la dirección de lossurcos. Se utilizan tractores de 200 HP con eficiencia de1.90 ha/hora.Rastrillada: Entre cinco a ocho días después de la descepadacon rastro arado se realiza un pase de rastrillo a 18 cm deprofundidad para desterronar y controlar mecánicamentelas malezas. Utilizan tractores de 280 a 300 HP y rastrillos64” x 26”, con eficiencia de 3.9 ha/hora (Figura 11).

Figura 11. Preparación de tierras en el Ingenio La Unión en Guatemala.Surcada: Dos días después de rastrillar se surca a unadistancia de 1.50 m. Actualmente están cambiando a distanciasde 1.70 m entre surcos para las áreas que cosechan conmáquina. Utilizan tractores JD 7800 de 140 HP y surcadoresde tres cuerpos. La eficiencia es 2.3 ha/hora.• Semilleros, variedades y siembraSemilla: Utilizan semilla larga en siembra semimecanizada(en evaluación en el Ingenio La Unión), esquejes (es decirestacas de 60 cm) y microesquejes (yemas con entrenudosde 10 cm). Comercialmente utilizan 8 t/ha de semilla. Los

corteros tienen un rendimiento de 150 paquetes/día (Figura12).Siembra: Para la siembra comercial con esquejes se utilizanpaquetes de 30 trozos de 60 cm de largo y distancias debandereo que oscilan entre 9 y 12 metros. La siembrasemimecanizada es una opción en pequeñas áreas demultiplicación de semilla. El implemento consta de dossurcadores, una tolva donde se deposita la semilla, tiene laopción de aplicar productos químicos (fertilizante einsecticida) y cubrir la semilla. Con este implemento seobtienen eficiencias de 0.4 ha/hora.

13

Los frentes de alce son seis, cada uno compuesto por tresalzadoras, cuatro tractores para cadeneo, aproximadamente10 cabezotes de tractomula según la distancia de transporte,y 30 canastas o jaulas. El tiempo empleado en cargar unacanasta es de 20-22 minutos. Con este equipo se alzan ytransportan 3000 toneladas de caña. Por turno cuentan conun supervisor, tres o cuatro operarios de alzadora, tresapuntadores para despacho de caña (uno por alzadora),cuatro enganchadores, seis recogedores (dos por alzadora)y dos aseadores. Los frentes de alce tienen un pago básicoque es complementado con un destajo en función de lastoneladas despachadas. Aplica para operarios de alzadoras,tractoristas del cadeneo, despachadores y trabajadores deotras labores de alce.El tiempo de permanencia de la caña en el campo es de29.5 horas en promedio. La materia extraña de la cañaquemada en pie y cortada a mano está alrededor de 1.5%medida con Core Sampler. Cabe anotar que toda la caña selava en las mesas de descargue antes de entrar a los molinos.La caña remanente en el campo después del alce equivalea 1.10 toneladas.El sistema de apuntaduría del corte en el campo es novedoso.Consiste en el uso de tarjetas laminadas con código de barrascon la identificación completa de cada cortero y terminalesportátiles de lectura e impresión. Al terminar su labor, elcortero coloca la tarjeta en una caña que identifica su tajo,la información es capturada en la terminal portátil de lectura(datos del cortero, la suerte y las máquinas), para luegoimprimirla en una guía en papel utilizando tecnología deinfrarrojo. El transportador lleva estas guías hasta la báscula,donde se pesa la caña y se completa el ciclo de la información.En el campo, el apuntador recoge las tarjetas y las entregaal caporal quien se encarga de distribuirlas entre los corterosal día siguiente para la nueva jornada (Figura 21).

Figura 21. Tarjeta con código de barras y terminales portátilesde lectura e impresión utilizadas para registro de informaciónde corte manual de caña.

• Corte mecánicoEl Ingenio Pantaleón incursionó en la cosecha mecanizadaen la zafra de 1995-1996 cuando cosecharon 14,000 toneladasde caña con este sistema. La mecanización del corte se haido incrementando y en la zafra de 2003-2004 cortaron cercade 1’000,000 de toneladas que representan el 20% del totalde la molienda de este Ingenio. En general, en la industriaazucarera de Guatemala se cosecha el 10% de la caña enforma mecánica.En el Ingenio Pantaleón han clasificado los lotes en cuatrotipos de acuerdo con el suelo predominante, la variedadsembrada, la pendiente del terreno y la presencia de obstáculoscomo piedras y canales de conducción de aguas de riego o drenaje.Los lotes tipo A (338 ha) no presentan impedimentos, demanera que se puede cosechar el 100% del área con máquina.Los lotes tipo B (14,600 ha) presentan obstáculos comoárboles, troncos y canales de riego. Los tipo C (8500 ha)presentan mayores dificultades que los B debido a que tienencanales profundos, mayor cantidad de piedras, suelos muyarenosos y variedades de caña no apropiadas para el cortemecánico; en estos lotes, la eficiencia del corte mecanizadoes muy baja y existen riesgos de daño de las máquinas. Loslotes tipo D (3000 ha) no son aptos para cosecha mecanizada.Preferiblemente cosechan con máquina las cañas a partir desegundo corte (primera soca en adelante). Evitan hacerlo enprimer corte (plantilla) para prevenir las pérdidas de poblaciónpor el desprendimiento de las cepas que, debido a la texturaliviana de los suelos, no están bien ancladas. Han registradouna disminución en el número de cortes de 6 a 4 debido ala pérdida de población de cepas por efectos de la cosechamecánica en estas condiciones de suelo.Los principales indicadores de la cosecha mecánica en elIngenio Pantaleón son:• Eficiencia de corte con caña verde: 32 t/hora• Eficiencia de corte con caña quemada: 46 t/hora• Materia extraña en caña verde: 10.6% (4.2% hojas; 2.3% cogollos)• Materia extraña en caña quemada: 8.1% (3.1% hojas; 2.8% cogollos)• Caña dejada en el campo después de la cosecha: 0.98 t• Tiempo de permanencia: 13 horas desde el momento dela quema hasta el ingreso a los patios de la fábrica (el 85%de la caña entra a molienda antes de 24 horas)Tienen tres frentes de cosecha mecánica. No tienen máquinascosechadoras de última generación. Debido a las condicionesde humedad al principio y al final de la zafra, todas lasmáquinas están montadas sobre orugas metálicas.Dos frentes de cosecha cuentan con cuatro máquinas Austoft7700, siete tractores (seis de cadeneo y uno de varios), unaunidad de mantenimiento o equipo de apoyo y un tanquecon agua; cada frente está programado para cortar 1800

20

toneladas de caña verde y 2400 de caña quemada. El escaso5% de caña verde la cortan preferiblemente con lascosechadoras Austoft (Figura 22).

Figura 22. Cosecha de caña verde con una máquina Austoft7700. Ingenio Pantaleón, Guatemala.El tercer frente está integrado por tres cosechadoras Cameco2500, seis tractores (cinco de cadeneo y uno de varios), unaunidad de mantenimiento y un tanque con agua. Este frentedebe cosechar 1200 toneladas en caña quemada.El personal de cada frente está conformado por 22 personasdurante el día (un supervisor, cuatro operadores de máquinas,siete operadores de tractor, siete repicadores, dos mecánicosy un soldador) y por 13 personas durante la noche (unsupervisor, cuatro operadores de máquinas, seis operadoresde tractor, un repicador y un mecánico).La unidad de apoyo y mantenimiento está constituida porequipos de soldadura autógena y soldadura eléctrica,

Figura 23. Equipo de apoyo y mantenimiento que se trasladaal campo para la cosecha mecánica. Ingenio Pantaleón,Guatemala.

compresor, tanque de aceites con sus dispensadores, unidadpara acople de mangueras, tina para repuestos usados ydesechos, prensa, cajas de herramientas, repuestos másusados (tornillería, mangueras, filtros, cuchillas) y tanque decombustible con su dispensador (Figura 23).El tiempo efectivo de trabajo es de 8 ó 9 horas por turno(16-18 horas/día) y en mantenimiento de las máquinas seutilizan 2 horas/día.Los cortes que se realizan por quemas no programadas oincendios pueden alcanzar hasta el 20% de la caña cosechaday se efectúan preferiblemente de forma manual.• TransporteEn el Ingenio Pantaleón, la distancia de las suertes de cañahasta la fábrica es de 32 km en promedio y el transporte,tanto de caña larga cortada a mano como de caña troceadacosechada con máquina, se realiza con tractomulas quehalan canastas o jaulas. Usualmente, una tractomula halatres canastas con 30 toneladas de caña cada una. Sin embargo,hay eventos en que transportan hasta cuatro canastas porvías internas. El cabezote tiene un motor de 450 HP y 110toneladas de arrastre; el peso de caña neta es de 75 t enpromedio. También usan tractores John Deere 7800 (Figura24).Cuando el corte es manual, el alce se hace directamente ala canasta de transporte. No hay autovolteo, lo que permitetener mayor peso por unidad de transporte y por viaje alingenio.Con caña troceada utilizan equipos de autovolteo y máquinasde 140 HP; un solo vagón por máquina con capacidad de16 m3 y aproximadamente 10 t. Una canasta transportadacon tractomula se carga con tres vagones de autovolteo. Enla zafra de 2002-2003 cada tractomula realizó 4.59 viajespor día. El costo del transporte es de US $0.03/tonelada/km.

21

Misión Tecnológica a la Industria Azucarera de GuatemalaCapacitación Técnica para la AgroindustriaDe otra parte, mediante el uso de Sistemas de InformaciónGeográfica están elaborando mapas temáticos de fertilidad. Cuentan con un estudio semidetallado de suelos (Figura 10).

Figura 10. Estudiodetallado de suelosen el área cañera deGuatemala.

CENGICAÑA adelanta actualmente investigaciones sobrefijación de nitrógeno con bacterias.El área de agrometeorología administra la Red MeteorológicaAutomatizada del sector azucarero compuesta por quinceestaciones. Lleva el registro ordenado de los datos tanto dela Red como de las estaciones convencionales de los ingeniosazucareros.El área de riego y drenajes concentra sus actividadesfundamentalmente en dos proyectos: uso óptimo del riego ycuencas hidrográficas. En la primera evalúa la respuestaeconómica del riego y la operación de sistemas de riego, yen la segunda trabaja fundamentalmente en la cuencaCoyolate, la más importante y prioritaria dentro del manejodel recurso hídrico de la zona cañera.• Programa de Transferencia de Tecnología y CapacitaciónSus metas son transferir tecnología de calidad a los ingeniosasociados y sus proveedores, a través de asistencia técnica,capacitación, divulgación y promoción de procesos debenchmarking en campo, cosecha y fábrica. Además, facilitarla implementación de programas de capacitación para losdiferentes niveles jerárquicos de la industria azucarera.Conforma y coordina comités en las distintas áreas deintervención, los cuales considera como el principal nexopara la transferencia y realimentación de las actividades delCentro.Sistema de producciónA continuación se describen las tecnologías de campo,cosecha y fábrica predominantes y de mayor utilización enla agroindustria azucarera de Guatemala, observadas durantela gira.

• Tecnología de campoSe observó en los cañicultores de Guatemala una altacapacidad y disposición hacia la innovación tecnológicainspirada en gran parte por la necesidad imperiosa de alcanzaraltos niveles de competitividad y sostenibilidad en un contextofuertemente dependiente del mercado internacional.De forma resumida, se describe el estado actual de uso detecnologías en las diferentes labores de campo.• Adecuación y preparación de suelosLa industria azucarera de Guatemala renueva anualmenteentre 20% y 25% de las 185,000 ha sembradas. Todas laslabores de renovación se efectúan entre los meses denoviembre y mayo. La duración de las cepas es de cincocortes en promedio.Los suelos que predominan en el área cañera de Guatemalason Molisoles, Andisoles y Entisoles. Un alto porcentaje contexturas francas a franco arenosas de fácil laboreo.En áreas donde se cultiva caña por primera vez se realiza lalimpieza del terreno y, donde la capa vegetal es adecuadapara hacer macronivelación, se usa tractor de oruga. En estalabor se tienen eficiencias de 0.3 ha/hora en promedio.En general, la nivelación que se realiza es escasa debido,entre otras razones, a las condiciones del suelo, la cosechaen verano y el diseño de campo para el riego y el drenaje(vías de riego y drenaje transversales a los surcos siguiendola topografía del terreno). En las áreas niveladas se utilizantraíllas de 9 m3 de capacidad, con eficiencias de 0.1 ha/hora.En algunas zonas están implementando la adecuación del

12

Misión Tecnológica a la Industria Azucarera de GuatemalaCapacitación Técnica para la Agroindustriala zafra (noviembre-diciembre), intermedias (enero-marzo)y tardías (abril-mayo).Del grupo de variedades importadas y evaluadas porCENGICAÑA se siembran a escala comercial Mex 69-290,PR 87-2080 y CP 88-1508. En la actualidad la agroindustriaestá adaptando y validando variedades CG producidas porCENGICAÑA a nivel semicomercial; así, la variedad CG 97-97 está sembrada en 250 hectáreas y un grupo conformadopor CG 96-01, CG 96-135, CG 96-78, CG 96-59 y CP 73-1547 se encuentra también en evaluación semicomercial enáreas menores (Figura 8).

Figura 8. Variedades CG en evaluación semicomercial.

• Programa de Manejo Integrado de PlagasEl Programa tiene como objetivo generar, adaptar y transferirla investigación básica y aplicada relacionada con el manejode las principales plagas de la caña de azúcar. Trabaja conel apoyo de un comité de Manejo Integrado de Plagas de laCaña (CAÑAMIP).

En Guatemala las plagas más importantes son: salivazo(Aeneolamia postica y Prosapia simulans), barrenador(Diatraea spp), plagas de la raíz (Phyllophaga spp, Agriotesspp, Scaptocoris spp) y roedores como la rata (Sigmodomhispidus).El Programa de Manejo Integrado de Plagas orienta susactividades hacia el conocimiento de la bioecología,distribución y estudios de pérdidas que permitan identificarnuevas opciones de control integrado, como apoyo a lasestrategias establecidas con cada plaga.La evaluación de parasitismo de Metarhizium anisopliae parael control de chinche salivosa, el monitoreo de las poblacionesy la determinación del daño foliar son actividades realizadaspor el programa. Asimismo, estudios relacionados con elcontrol y monitoreo de las plagas de la raíz, gusano alambre(Coleóptera: Elateridae), chinche hedionda (Scaptocoris talpa)y gallina ciega (Coleóptera: Scarabaeidae) (Figura 9).

Figura 9. Salivazo (Aeneolamia postica, Prosapia simulans)

• Programa de AgronomíaTiene como objetivo mejorar la tecnología del cultivo de lacaña de azúcar. Las áreas de investigación en las que desarrollasus actividades son edafología, agrometeorología y riego.Cuenta con un laboratorio agronómico como unidad deapoyo a los programas de investigación del Centro.

En edafología se generan recomendaciones de uso óptimode los fertilizantes para los distintos ambientes donde secultiva la caña. Realizan investigación sobre los efectos dela vinaza en el potasio del suelo y sobre dosis de vinaza yfertilización con potasio.

11

Figura 24. Transporte de caña con tractor (A) y con tractomula(B) en el Ingenio Pantaleón, Guatemala.Los contratistas utilizan un sistema de transporte de menorescala que llaman “maleteado”. Lo usan en zonas de mayorpendiente y donde hay presencia de piedras en el suelo. Lospaquetes se amarran con cadenas y se cargan en planchones.Este sistema se utilizó en Colombia años atrás. El descargueen patios se hace con grúas del tipo Little Giant.• Taller agrícolaLos ingenios Pantaleón y Concepción tienen un Departamentode Talleres para el mantenimiento y reparación de las 3948unidades utilizadas en las operaciones de campo y cosechade 45,000 ha. Atiende requerimientos 24 horas al día, durante160 días.Servicios: Los servicios se prestan en tres sitios.1. Ingenio Pantaleón: taller principal, con capacidadpara atender 300 unidades diarias. En este sitio se hacen losmantenimientos preventivos y correctivos más importantes.2. Ingenio Concepción: se realizan programas demantenimiento preventivo y correctivo de menor escala queen el anterior.3. Satélites: tres talleres localizados en las haciendascon alta concentración de maquinaria, donde se realizanprogramas correctivos y preventivos de mantenimiento enpequeña escala. Se utilizan para la reparación rápida deequipos.Organización: El departamento cuenta con 10 empleadosadministrativos: un gerente de área, un jefe de departamento,una secretaria de gerencia, un administrador de oficina, unasistente de administración, cinco grabadores de informaciónen el sistema, un responsable de electrónica yradiocomunicación.La supervisión es ejercida por 15 personas: cuatro supervisoresde sección que tienen a su cargo varias unidades operativas,y 11 supervisores de unidad operativa.

El personal operativo está conformado por 267 empleadosentre operarios y ayudantes, conductores de equipos livianosy personal calificado, clasificados en diez categorías:especialistas A (6 personas), especialistas B (15), primeraclase A (37), primera clase B (25), segunda clase A (35),segunda clase B (37), tercera clase A (43), tercera clase B(38), peón I ayudante (14) y peón II (17).El 80% de los costos del taller agrícola están constituidospor combustibles (22%), alquiler de maquinaria (18%),repuestos (15%), mano de obra (14%) y contratos con terceros(11%).Programa SOLO (Seguridad–Orden–Limpieza–Ornato): ElDepartamento de Talleres ha implementado el programaSOLO para la seguridad del personal con base en la filosofíade que un buen ambiente de trabajo significa la eliminaciónde pérdidas por daños materiales y de tiempos perdidos depersonal por incapacidad o enfermedad. El objetivo es lograralta productividad con bajo costo.• Costos de producción de campo y cosechaDurante la gira se obtuvo información acerca de los costosde producción del cultivo de la caña en tierras de los ingeniosazucareros, incluyendo costos de cosecha, alce y transporte.En los Cuadros 3 y 4 se presentan los valores de referenciade los costos generales en US $/ha.

Labores de campoAdecuación, preparación y siembra (APS, cada seis cortes)AdecuaciónPreparaciónSiembra*Costo totalLevantamiento del cultivoRequemaDespajeRoturaciónFertilizaciónControl integrado de malezasInhibición de floraciónControl de plagasIrrigaciónAplicación de maduradoresAdministración de campoCosto total de levantamiento**Costo total de campo (amortizando APS a cinco cortes)***

3100100

100163100100301007067100

11.8954.97602.50669.361.001.007.00100.8578.3819.5010.75275.6320.0518.50422.07555.95

Área trabajada/áreacosechada (%) Promedio(US $/ha)

Cuadro 3. Costos de producción de campo en ingeniosazucareros de Guatemala. Febrero de 2005.

* Incluye costos de semilla, corte, alce, transporte, siembra, riegos degerminación control de malezas y control de plagas.** Equivalencia del costo total de levantamiento del cultivo: US $422.07/ha= US $4.85/t = Col $11,400/t*** Equivalencia del costo total de campo: US $555.95/ha = US $6.39/t= Col $15,017/t

22

Cuadro 4. Costos de cosecha de caña de azúcar en los ingenios azucareros de Guatemala.

• Tecnología de fábrica: Ingenio PantaleónDurante los días de gira se visitaron las fábricas de seisingenios: Pantaleón, Madre Tierra, La Unión, Santa Ana, LaMagdalena y El Pilar.A continuación se presentan los aspectos destacados delIngenio Pantaleón, el más grande de la industria azucarerade Guatemala. El informe completo, con datos de todos losingenios visitados, estará disponible en la biblioteca deCENICAÑA.La visita fue atendida por los ingenieros Luis Rodríguez Cano,Ingeniero de Tratamiento, y Sergio Guzmán, GerenteIndustrial.Los objetivos principales de este ingenio son:1. Desarrollar y elaborar productos de la caña con estándares de alta calidad.2. Lograr alta eficiencia en la cogeneración eléctrica.3. Promover el desarrollo de su personal.4. Preservar el medio ambiente.Se definen como una organización agroindustrial dedicadaa la producción y mercadeo de azúcar, subproductos de lacaña y electricidad a nivel global, con costos competitivos,que satisface los requerimientos de calidad de sus clientesmediante procesos eficientes y la práctica de valores decompromiso y responsabilidad para garantizar lasostenibilidad de la compañía a largo plazo.Su producción de azúcar durante la zafra 2003-2004 fue de355,920 t, y es uno de los tres grandes ingenios que produceazúcar refinada. Es pionero en proyectos de cogeneracióneléctrica al producir el 4.2% de la generación eléctrica deGuatemala; para el período 2005-2006 proyectan producir

Labores de cosechaCorteTotal corte mecanizadoAlce + arrastreTransporte*Administración de cosechaTotal costos de cosecha

Área trabajada/áreacosechada (%)

9010100

Promedio(US $/ha)

2.552.860.701.200.494.94

* Distancia: 26 km

alrededor de 150,000 litros de etanol al día, a partir de mielfinal.En la zafra 2004-2005 estiman una molienda de 22,000 tde caña por día (3,787,471 t/zafra) y una recuperación deazúcar % sacarosa en caña (O.R.) de 85.30%, para obtener:Producción total de azúcar (2004-2005): 439,438 t/zafraCrudo: 247,908 tBlanco: 44,500 tRefinado: 124,200 tHTM (High Test Molasses: azúcar líquida invertida):35,200 tProducción total de energía: 329,131 MWh (56 kWh/t decaña) Energía usando bagazo: 322,571 MWhEnergía vendida (bagazo): 212,093 MWhProducción de miel final: 132,528 t

• Equipos industrialesCantidad y generalidades de los principales equipos instaladosen el Ingenio Pantaleón:• Un patio con cuatro mesas y cuatro picadoras para cadatándem (dos tándemes).• El tándem A tiene siete molinos de cuatro mazas (cincomolinos de 76” de longitud y dos de 78”. Diámetro de lasmazas: 39” a 40.5”).

23

Misión Tecnológica a la Industria Azucarera de GuatemalaCapacitación Técnica para la Agroindustria• FUNDAZUCARLa Fundación del Azúcar creada en 1990 es el brazo socialde la agroindustria azucarera de Guatemala, enfocada apromover proyectos de desarrollo sostenible en lascomunidades. Todos los ingenios azucareros participan y ensus catorce años de existencia se ha convertido en un facilitadorsocial fundamental, mediante el desarrollo de programas deeducación, salud, vivienda y desarrollo municipal. Se financiamediante aportes de acuerdo con la producción, equivalentesa US $ 2.2 por tonelada de azúcar.• EXPOGRANELInició actividades en 1994 y es la terminal de embarqueresponsable de la recepción, inspección, almacenamiento yembarque del azúcar de los ingenios guatemaltecos paraexportación. Está ubicada en Quetzal, puerto situado en lacosta sur de Guatemala en el océano Pacífico, a 50 km delárea azucarera y a 100 km de Ciudad de Guatemala (Figura6).

Expogranel tiene equipos especializados y una capacidadde embarque de 2000 toneladas métricas/hora. Sus objetivosson reducir la tarifa operativa de embarque e incrementarel beneficio recibido por pronto despacho. Cuenta con unsistema de gestión de calidad y laboratorios especializadospara su control.

Figura 6. Terminal marítimo de Expogranel.Sistema de investigaciónLa Asociación de Azucareros de Guatemala (ASAZGUA)fundó en 1992 el Centro Guatemalteco de Investigación yCapacitación de la Caña de Azúcar (CENGICAÑA). El Centroes financiado por los ingenios azucareros y los cultivadoresde caña con un modelo muy similar al de CENICAÑA enColombia.Objetivos:• Aumentar la productividad de azúcar por unidad de áreaa través de investigación en variedades, riego, control deplagas y enfermedades, suelos y agrometeorología.• Transferir tecnología de calidad, a través de asistenciatécnica, capacitación y divulgación.• Facilitar la capacitación del personal de la agroindustriaazucarera.• Colaborar con el componente técnico en las actividadesrelacionadas con el medio ambiente coordinadas porASAZGUA.• Programa de VariedadesEl Programa de Variedades tiene áreas de investigación enfitomejoramiento, fitopatología y biotecnología.El área de fitomejoramiento trabaja en la producción devariedades nativas mediante cruzamientos con materialesprovenientes en un 60% de la estación Canal Point en Florida(USA). Los diferentes materiales pasan por cinco estados deselección antes de llegar a las pruebas semicomerciales:estado I, siembra de macollos; estado II, un surco de 5 m;estado III, dos surcos de 5 m por clon; estado IV, ensayos

regionales; estado V, pruebas semicomerciales donde seevalúa además el comportamiento de cada variedad conmadurador y sin él (Figura 7).

Figura 7. Producción de variedades en CENGICAÑA,Guatemala.Guatemala ha dividido la zona cañera en terrazas o “estratos”.De 0 a 100 msnm cultivan 100,000 hectáreas; 60,000hectáreas de 100 a 300 msnm; y 25,000 hectáreas porencima de los 300 msnm. Por lo anterior, CENGICAÑA evalúalas variedades buscando su adaptación a cada una de estasterrazas. Para maduración, se buscan variedades para cadatercio de la zafra: precoces para cosechar al iniciar

10

Figura 5. Producción, exportación y consumo de azúcar en Guatemala.De otra parte, la industria utiliza el 100% del bagazo paracogenerar energía eléctrica y tiene excedentes de 40-70 kW/tde caña con los que suministra un 16% de las necesidadestotales del país. Próximamente iniciará la producción dealcohol carburante para la exportación.Los principales ingenios, de acuerdo con su producción totalde azúcar por año, son: Pantaleón (356,000 t/año), Magdalena

(311,000 t/año), El Pilar (220,000 t/año), La Unión (204,000t/año), Santa Ana (197,000 t/año), Madre Tierra (152,000t/año) y Concepción (132,000 t/año).En el Cuadro 1 se presentan los principales indicadores deproducción de los ingenios azucareros de Guatemalacorrespondientes a la zafra 2003-2004.

IngenioConcepciónPantaleónPalo GordoLos TarrosMadre TierraTuluáSan DiegoSta. TeresaLa SonrisaLa UniónSanta AnaGuadalupeLa MagdalenaEl PilarTrinidad

Fundación(año)196118701962196019631914189018631958196919671981197519751990

Caña (t/día)7,50419,0565,3582,1258,1014,6263,76348134710,82414,4245,08616,67114,9553,883

Zafra (días)158160147126153118123747916412299165135109

Toneladastotales de caña1,185.6353,048.961787.595267.7841,239.432545.876462.88935.60027.4811,775.1041,759.697503.5302,750.7092,018.985423.209

Toneladas totalesde azúcar132,514355,84285,92330,465152,52160,90452,6023,4622,483204,548196,96852,845310,856220,43947,443

Rto. (%)11.2011.7010.9011.4012.3011.2011.409.809.0511.5011.2010.5011.3010.9011.20

Caña (t/ha)92.0592.0572.00101.6092.0072.6086.0071.10101.6099.2089.0095.5086.00

Cuadro 1. Estadísticas de producción de 15 ingenios azucareros de Guatemala. Zafra de producción 2003-2004.Organización gremial• ASAZGUALa Asociación de Azucareros de Guatemala agrupa a todoslos ingenios azucareros y su misión es proporcionar a susasociados y entidades gremiales los servicios que por razonesestratégicas se acuerden para la unidad, crecimiento ydesarrollo de la agroindustria azucarera.

• CENGICAÑALa industria azucarera de Guatemala fundó en 1992 el CentroGuatemalteco de Investigación y Capacitación de la Cañade Azúcar, CENGICAÑA. Tiene como objetivos generar,adaptar y transferir tecnología de calidad para el desarrollorentable y sostenible de la agroindustria azucarera.

9

• El tándem B tiene seis molinos de 84” de longitud, conmazas de 43” a 44” de diámetro. Las mazas son de hierrofundido, duran cuatro zafras (real de 2 a 3 zafras) y las llevanal torno todos los años.• El último molino del tándem B no tiene ni corona ni motorhidráulico en la bagacera.• Dos transmisiones abiertas y una cerrada. Utilizan motoreseléctricos DC WEG en todos los molinos, excepto en dosdonde usan variador de frecuencia.• Dieciocho conductores de bagazo, la mayoría tipo banda.• Seis calderas de alta presión, todas con economizador,dos de las cuales se encuentran fuera de línea.• Tres generadores con una capacidad de 66 MW, de loscuales 40 MW son para venta y 26 MW para la operaciónde la planta.• Un tanque de jugo claro horizontal.• Ocho filtros de jugo claro rotativos octagonales que ocupanun área total de 485 m2.• Un silo para acumulación de cal (no utilizan bodega).• Cinco clarificadores, cuatro de tipo 444 y uno de tipo SRI(trabajan tres tipo 444 y el SRI).• Veintitrés evaporadores: siete en primer efecto, seis ensegundo, cuatro en tercero, cuatro en cuarto y dos en quinto.• Indicadores principales del proceso azucareroZafra de primera quincena: noviembre hasta abril o mayo(10 ó 15)• Tiempo perdido: 5.55% sin feriados de Navidad (72 horas)• Consumo de vapor: 39%• Pérdida por lavado de caña en patios: 0.5 kg de azúcar por t de caña• Fibra en caña: 13.55%.• Índice de preparación: 75% a 85%• Imbibición % fibra: 125• Temperatura agua de imbibición: 80 °C• Humedad en bagazo: entre 49.5% y 50.5%• Pol en bagazo: 1.72%

• Sólidos insolubles: 2.26• pH jugo sulfitado: 4.8 a 4.9• Turbiedad del jugo claro: 15 UMA• pH jugo claro: 6.6 a 6.8• pH jugo alcalizado: 7.2• Transmitancia jugo claro: 34%• Transmitancia meladura clara: 24%• Meladura que se clarifica: 60%• Caída de pureza entre jugo claro y meladura: 0.31 unidades porcentuales• Tiempo de retención en SRI: 41 minutos• Color del fundido (promedio): 230 UI• Costo total de producción (campo + cosecha + fábrica): 6 a 7 US $/qq• Costo de fabricación de azúcar: 1.32 US $/qq• Salario mínimo diario legal vigente (Guatemala): US $5.8 a US $6.0• Descripción del proceso azucareroLa principal función es extraer jugo de la caña y despuéspurificarlo y concentrarlo en cristales de sacarosa. Laproducción de bagazo es importante para usarlo comocombustible en la producción de vapor y cogeneración parael sistema eléctrico nacional.La división industrial tiene siete procesos:• Extracción del jugo: Desde la recepción de caña hasta supreparación y molienda.• Tratamiento del jugo: Desde la recepción del jugo diluidohasta la obtención de la meladura.• Recuperación de azúcar: Desde la recepción de meladurahasta la cristalización de la sacarosa, centrifugación, transportey refinación de azúcar.• Cogeneración: Incluye todos los procesos energéticos encalderas, turbogeneradores, molienda, electricidad,mantenimiento eléctrico preventivo y correctivo.• Generación de vapor: Incluye calderas, turbogeneradoresde condensación y combustibles diferentes por fuera de lazafra.

24

Misión Tecnológica a la Industria Azucarera de GuatemalaCapacitación Técnica para la Agroindustria

24

Figura 2. Período de crecimiento y necesidades de agua en el área azucarera de Guatemala.

Figura 3. Incremento de toneladas de azúcar por hectárea en la industria azucarera de Guatemala.Guatemala exporta el 72% de la producción de azúcarprincipalmente a Corea, Malasia, Rusia y Canadá. La cuota al mercado americano asciende a 50,000 t/año(Figuras 4 y 5).

Figura 4. Composición del mercado del azúcar en Guatemala.

8

• Automatización: Incluye todo el soporte y desarrollo parael sistema automático operativo.• Mantenimiento: Incluye todo lo mecánico, hidráulico ymantenimiento de soldadura dentro de la planta.Con respecto a los tiempos perdidos, anualmente analizanlas causas que producen el 80% de los problemas de laspérdidas de tiempo. Realizan mantenimiento predictivo y

Figura 25. Grúas para descargue de caña en el Ingenio Pantaleón, Guatemala.

Figura 26. Lavado (A) y preparación de caña (B) en el Ingenio Pantaleón, Guatemala.

La sacarosa de la caña se mide en el laboratorio medianteCore Sampler; según el tipo de caña se usa un métododiferente. Luego la caña pasa a lavado y preparación. Lapreparación es realizada con cuatro cuchillas tipo Swingback de 1200 HP cada una, para obtener un índice depreparación que empieza en 85% y termina en 75%.La fábrica tiene cuatro picadoras y no hay desfibradorasdebido a que la mitad de los cultivos del ingenio están enterrenos pedregosos y arenosos. La arena produce abrasióny han encontrado una clase de soldadura que resiste un mesde trabajo. Lavan la caña durante toda la zafra, pues consideranque así se pierde menos azúcar en el proceso. Las pérdidas

preventivo mediante termografías, vibraciones, análisis deaceite, monitoreo de temperaturas en molinos, ultrasonidoen ejes, conductores de caña, bagazo, mazas y centrifugas.Proceso de fabricación de azúcar: La fábrica cuenta con dosgrúas con doble lavado para descargar caña a granel en lasmesas; troceada de cosecha mecánica (20% - 25%) y largade la cosecha manual (Figura 25).

que se generan al no lavar la caña se observan en la cachaza,en las paradas por mallas rotas de los filtros y portaponamientos con arena y bagacillo. Usan el agua de lavadoen la irrigación de las tierras propias (Figura 26).Pesan toda la caña que va para cada molino y le realizanseguimiento detallado. En la molienda utilizan dos tándemsde molinos. La extracción del jugo se realiza para obtener1.65 de pol en bagazo con humedad de 49.54% y maceraciónde 184.38% fibra. A la salida de cada molino, el bagazo espesado en una banda; la medición ayuda en el balance paraverificar el agua de imbibición.

A B

25

Misión Tecnológica a la Industria Azucarera de GuatemalaCapacitación Técnica para la Agroindustria

Figura 2. Período de crecimiento y necesidades de agua en el área azucarera de Guatemala.

Figura 3. Incremento de toneladas de azúcar por hectárea en la industria azucarera de Guatemala.Guatemala exporta el 72% de la producción de azúcarprincipalmente a Corea, Malasia, Rusia y Canadá. La cuota al mercado americano asciende a 50,000 t/año(Figuras 4 y 5).

Figura 4. Composición del mercado del azúcar en Guatemala.

8

Grupo de participantes, autores de este informe.Generalidades de la industria azucarera de GuatemalaLa República de Guatemala tiene un área de 109,000 km2y 12.6 millones de habitantes. La industria azucarera estáubicada 90 km al sur de la capital, Ciudad de Guatemala,cerca de la costa del océano Pacífico. El azúcar es la segundafuente de ingresos del país.La industria azucarera de Guatemala ha presentado unimportante crecimiento durante las últimas décadas yactualmente cuenta con un área de 195,000 hectáreassembradas con caña de azúcar (Figura 1). De éstas, un totalde 160,000 ha se ubican entre 0 y 300 msnm, contemperaturas máxima de 33 ˚C y mínima de 16 ˚C. La

precipitación varía entre 1500 mm y 3500 mm, distribuidosentre mayo y octubre, situación favorable debido a que lasmayores necesidades de agua del cultivo son suministradaspor las lluvias (Figura 2).Tiene 15 ingenios con una capacidad de molienda de 126,000toneladas/día y una producción de 2’100,000 toneladas deazúcar por año. La cosecha o zafra se realiza entre noviembrey abril con una duración de 142 días en promedio. Laproducción durante las tres últimas zafras fue de 92 t/ha decaña, rendimiento de azúcar de 11.30 % y 10.38 t/ha deazúcar en promedio (Figura 3).

Figura 1. Crecimiento del área con caña de azúcar en la industria azucarera de Guatemala.

7

El jugo proveniente de los molinos se sulfita y se alcaliza enfrío (sacarato), se cuantifica con medidores de flujo concorrección de densidad, se verifica con pesos cada 2 a 3semanas según laboratorio. Consideran normal un valor de0.4% en las pérdidas indeterminadas.El molino tiene coladores de bagacillo tipo Cush Cush de30 milésimas, y una persona en cada tándem lo lavacontinuamente con agua caliente a razón de 55 gpm ypresión de 60 psi. Utilizan el bactericida Bussan 1881metalocide Q para disminuir el crecimiento bacteriano. En

Figura 27. Calentadores de placas en el Ingenio Pantaleón, Guatemala.

los molinos se adiciona ácido fosfórico para mantener éstea 257 ppm en jugo diluido.El jugo que viene del proceso de extracción pasa a sulfatacióny control de pH en frío con sacarato de calcio para alcanzarun pH de 7.2. Inmediatamente, el jugo es calentado en cincoetapas hasta alcanzar 105 °C y pasa a un tanque flash paraser distribuido en los clarificadores. Para el calentamientodel jugo utilizan calentadores de placas, dos por cada tipode vapor (condensados, vapor I, vapor II, vapor III y vaporIV). Estos calentadores están provistos de láminas lateralespara evitar accidentes por quemaduras con el jugo (Figura27).

Para la clarificación usan cuatro clarificadores: uno tipo SRIcon 40 minutos de residencia, y tres tipo 444 con residenciade 110 min. Con ambos se produce igual cantidad debagacillo.Cada clarificador tiene válvula y control de flujoindependientes. Se mide y se controla el flujo de lodos; suSet Point es proporcional al flujo de entrada y el lodo seextrae por gravedad. Para colar jugo claro usan coladoresrotativos octagonales con mallas de 145 mesh.El lodo removido en los clarificadores es alimentado a filtrosrotatorios de vacío para obtener una Pol de aproximadamente2% con un porcentaje de lodo de 3.5% caña.El jugo claro es precalentado a 113 °C en dos etapas: vegetalI y escape. Antes de entrar al primer efecto de evaporación,los evaporadores están configurados en una serie de cincoefectos para producir sirope a 67 °Brix, el cual envíandirectamente a los tachos con vacío, lo que depende de lanecesidad de producción. Disponen de 23 evaporadores

con una superficie total de 400,000 pies cuadrados; dos otres cuerpos están en limpieza permanentemente. El colorde la meladura es de 9000 UI clarificada y de 11,000 UI sinclarificar.El jugo pasa en serie por todos los cuerpos. Como sensor delnivel de jugo en los evaporadores, usan una varilla de aceroinoxidable que envía una onda o señal, sensor que reemplazalos de diafragma. Para evitar las pérdidas por arrastres, elúltimo cuerpo fue elevado a 8 pies de altura, quedando con36 pies por encima de la calandria.El condensado del vapor proveniente de los efectos I y IIpasa directamente a las calderas; lo que sobra del segundoefecto va al tanque de fábrica para ser utilizado en elcalentamiento del jugo.Uno de los evaporadores es de placas de película descendenteWalk Dorr que pasó de 13,000 a 45,000 pies cuadrados.Consiste en placas de acero inoxidable soldadas con robots,las cuales tienen el inconveniente de que se ensucian con

26

Misión Tecnológica a la Industria Azucarera de GuatemalaCapacitación Técnica para la Agroindustria

carbón. Según los técnicos del ingenio, las placas se rajanen sus extremos debido a shock térmico al pasar de 235 °Fa 90 °F (110 °C a 28 °C).Las pérdidas de sacarosa en evaporación se dan en el terceroy el cuarto efectos.La limpieza de los evaporadores se hace de la siguientemanera. El sistema permite lavar cada vaso en moliendanormal:• Cuatro horas con soda (12% a 15%)• 3.5 horas con ácido clorhídrico (1.7%), Rodin (1 galón/55galones), Busperse 40• 1 hora con soda.Las placas de calandria en hierro negro duran 10 años;cuando llega el tiempo de cambio se remplazan por placasde acero inoxidable.El sistema de cocimiento es de tres masas y dos magmas.Los sobrantes de magmas se disuelven y se envían a meladurade crudo.La fábrica tiene un tacho continuo Langreney de dos etapaspara masa A (2100 pies cúbicos/hora) y un tacho convencionalen el centro para el apriete de la templa, el cual se limpiacon agua hervida por espacio de 3 ó 4 horas a lo largo detoda la zafra. Además, tiene tres tachos discontinuos paramasa B, cinco tachos discontinuos para masa C (todos conagitador mecánico) y un tacho discontinuo para HTM (HighTest Molasses).Los tachos trabajan con vapor vegetal II, excepto el de refinoque trabaja con vapor vegetal I. Cada tacho dispone de unabomba de vacío individual y cada condensador succiona elagua directamente de un canal elevado que se llena porgravedad desde un depósito, sin necesidad de bombear agua.Las tuberías de calandria de los tachos y evaporadores sonde cobre y las del tacho continuo son de acero inoxidable.La refinería opera con cuatro templas, retornando el sirope4 para el proceso de blanco. Adicionalmente, desde latemporada 2002-2003, para la cristalización del azúcar seproducen 400 t/día de HTM.Cuentan con un medidor de color en línea del tipo NELTEC.Proceso de recuperación de azúcar: Se orienta a maximizarla sacarosa recuperada con mínimo consumo de energía.Para lograrlo, utilizan diferentes técnicas de operación comoincremento de la concentración de las mieles intermediasmediante calentamiento, separación de las mieles en lascentrífugas, uso mínimo de agua en la segunda y terceratempla del proceso de azúcar, acondicionamiento de la masay monitoreo de las medidas y presiones de vapor y agua enel proceso.

Realizan balance e inventario diario de materiales de procesoy, por estimación de inventarios, tienen pérdidas negativasaproximadamente cinco días al mes. El inventario total esde 35,000 qq debido a que los tanques de almacenamientoson pequeños.Proceso de cogeneración: El Ingenio Pantaleón dispone deseis calderas y usa el bagazo como combustible para lageneración de vapor en turbogeneradores de dos tipos.El vapor producido está a 60 bares (850 psi) en una calderay a 41.4 bares (600 psi) y 400 °C en las demás calderas. Unade las calderas opera a una presión de 850 psi y produce210,000 libras/hora; las otras cinco calderas operan a unapresión de 600 psi, para una producción total de 900,000libras/hora (Figura 28). Las calderas tienen calentador deaire, economizador y sobrecalentador.En las paradas, cada semana sale de línea una caldera paramantenimiento. Cada año se realizan análisis de corrientesparásitas y algo de ultrasonido en el superheater en doscalderas.El vapor se usa en la generación de energía para consumointerno (25 MW) El excedente de 40 MW es vendido a lared nacional, para lo cual usan una subestación deinterconexión de 69 kW. Para la generación utilizan ochoturbogeneradores (Figura 29): un generador de condensaciónde 22 MW que trabaja en ciclo cerrado con la caldera de850 psi; dos unidades de escape de 20 MW; un generadorde condensación de 11 MW y una unidad de escape de 15MW. El vapor de baja presión para evaporadores está a 1.6bares (23.5 psi) y 232 °C. El Ingenio Pantaleón vende a lared pública 40 MW y proyecta llegar a 50 MW. Por ventassuperiores a 35 MW recibe un bono o incentivo. El preciode venta alcanza los US $ 0.62/kW.

Figura 28. Calderas en el Ingenio Pantaleón deGuatemala.

27

Misión Tecnológica a la Industria Azucarera de Guatemala

NombreAlfonso RojasCamilo H. Isaacs E.Carlos Alberto MarínDaniel Galvis M.Fernando Giraldo M.Guillermo Ramírez Ch.Jaime Cardona R.Luis Miguel MadriñánRamiro Besosa T.

Humberto Calderón A.Juan Pablo Raigosa V.Juan Carlos Molina

Participantes:

InstituciónIncaucaCENICAÑACentral CastillaIng. ManuelitaIng. ManuelitaIng. RiopailaIng. ManuelitaCentral CastillaIng. Providencia

IncaucaIng. ManuelitaIng. Riopaila

CargoSuperintendente de campoJefe Servicio CooperaciónTécnica y TransferenciaJefe de Electricidad eInstrumentaciónGerente de CosechaGerente de Campo y ProveedoresGerente de CampoGerente de FábricaJefe de Zona 1Jefe de Agronomía e Investigación

Jefe División Investigación y ControlFitosanitarioJefe de Adecuación y PreparaciónAsistente de Proveedores

Dirección electró[email protected]@[email protected]@[email protected]@[email protected]@[email protected]

[email protected]@[email protected]

Tecnicaña

Otros participantes

Misión Tecnológica a la Industria Azucarera de GuatemalaSábado, 29 de enero

Domingo, 30 de enero

Lunes, 31 de enero

Martes, 1 de febrero a viernes,4 de febrero

• Ingenio Pantaleón• Ingenio La MagdalenaIngenio La Unión

• Ingenio El Pilar• Ciudad de GuatemalaCiudad de Guatemala

• Corte, alce y transporte• Talleres de maquinaria agrícola• Diversificación• Prácticas culturales: preparación y adecuación de suelos, siembra, fertilización, riego, control biológico, manejo agroecológico• Indicadores de productividad y proyección de la agroindustria (campo y fábricas)• Apertura XXV Congreso ISSCTParticipación XXV Congreso ISSCT

Tecnicaña

66

Capacitación Técnica para la Agroindustria

Figura 28. Calderas en el Ingenio Pantaleón deGuatemala.

27

relevantes en desempeño, eficiencia, productividad ycompetitividad relacionados.Se plantearon dos objetivos específicos:1. Reconocer y detallar las mejores prácticas en laagroindustria azucarera de Guatemala e identificaroportunidades de mejoramiento de la gestión técnica enColombia en las áreas de campo, cosecha, fábrica y soportegerencial.En campo y cosecha:• Costos de las labores de adecuación, preparación,siembra, levantamiento, fertilización, riego, control demalezas, corte manual y mecanizado, alce y transporte decaña.• Metodologías de manejo de residuos de cañacosechada en crudo o verde.• Alternativas de aplicación de fertilizantes.• Nuevas variedades de caña, su comportamientoagronómico y sus índices de producción (toneladas de cañapor hectárea, toneladas de sacarosa por hectárea por mesy toneladas de azúcar por hectárea).• Sistemas de transporte y comunicación.• Sistemas de riego.• Programas de control biológico.• Políticas sobre manejo ecológico del cultivo de lacaña de azúcar.• Metodologías de labores integradas centradas encostos de levantamiento y preparación de terrenos.• Manejo de vinazas en campo.

En fábrica:• Pérdidas indeterminadas de azúcar en el proceso.• Tasa de evaporación en línea de evaporación.• Consumo de vapor por tonelada de caña.• Consumo de energía por tonelada de caña.• Elementos críticos en la producción de alcoholcarburante.• Proceso de producción de vinaza.• Criterios de seguridad en plantas de producción deazúcar y alcohol carburante.En soporte gerencial:• Costos y tiempos de embarque y despacho para laexportación de azúcar.• Principales prácticas de manejo del recurso humano.• Principales herramientas de gestión, sistemas eindicadores de gestión, formas de contratación.• Elementos para tener en cuenta en la adición de unproceso productivo.• Consideraciones generales.• Otros negocios.2. Participar en el XXV Congreso de la SociedadInternacional de Técnicos de la Caña de Azúcar (ISSCT).Itinerario y participantesEl programa de visitas a los ingenios se llevó a cabo entreel 27 y el 31 de enero, mientras que la asistencia al Congresotuvo lugar entre el 1 y el 4 de febrero de 2005.

Programa de actividades

5

Figura 29. Generador de energía eléctrica en Ingenio Pantaleón.• DestileríaEn enero de 2005 estaba en proceso el montaje de unadestilería que usará miel final o miel B para fermentacióntipo Batch mediante cuatro fermentadores grandes. Estáproyectada para producir 150,000 litros/día de etanol, conposibilidades de crecer en una segunda etapa a 200,000litros/día a partir de miel B. Se espera que la destilería requieratan sólo tres operadores por turno para su operación.• Medio ambienteLos principales programas y proyectos ambientales del IngenioPantaleón son:• Instalación de separadores de humedad para retener el96.6% de partículas sólidas en los gases de las calderas.• Equipamiento con tanques sépticos en todas las ayudas yservicios sanitarios dentro de las instalaciones para prevenirla contaminación de las fuentes de agua.• Colección y transporte de lodos (subproducto del procesoindustrial) para uso como fertilizante orgánico en el campo.• Reducción de 50% del lavado de caña.• Construcción y desarrollo de lagunas de sedimentaciónpara remover los sólidos suspendidos y reducir los nivelesde DBO y DQO (demanda biológica y demanda químicade oxígeno).• Mano de obraEn el área de administración de fábrica se cuenta con unequipo de personal conformado por 48 empleados, entreellos un ingeniero de fábrica; siete jefes de proceso en lasáreas de extracción, tratamiento, recuperación de sacarosa(tachos y refinería), energía (generación, cogeneración deenergía y electricidad), automatización y mantenimiento;

siete asistentes de proceso (cada jefe de proceso cuenta conun ingeniero asistente, quienes ven el proceso y las mejorasde cada área y se turnan como encargados de la planta); 18supervisores (uno por turno por cada proceso, entre ingenierosy tecnólogos).En la planta propiamente dicha y en el área de envasetrabajan 110 empleados en cada turno y 150 enmantenimiento, para un total de 480 sin incluir personalde empaque. En el laboratorio trabajan 10 personas porturno.Los operarios cumplen turnos de 6.00 am a 2.00 pm; 2.00pm a 10.00 pm; y 10.00 pm a 2.00 am. El personal demantenimiento tiene turno de 7.00 am a 5.00 pm.Esporádicamente se utilizan contratistas en temporada dezafra.• Costos de fabricación de azúcarEn el Cuadro 5 se presentan los costos de fabricación de unquintal de azúcar (50 kilos) en el Ingenio Pantaleón y lacomparación con otros cuatro Ingenios:

IngenioMadre TierraMagdalenaTrinidadPan t a l e ónLa Unión

Costo de fabricación de azúcar(US $/qq)1.001.051.311.321.38

28

Misión Tecnológica a la Industria Azucarera de GuatemalaCapacitación Técnica para la Agroindustrialos impactos más relevantes en desempeño, eficiencia,productividad y competitividad relacionados.Se plantearon dos objetivos específicos:1. Reconocer y detallar las mejores prácticas en laagroindustria azucarera de Guatemala e identificaroportunidades de mejoramiento de la gestión técnica enColombia en las áreas de campo, cosecha, fábrica y soportegerencial.En campo y cosecha:• Costos de las labores de adecuación, preparación,siembra, levantamiento, fertilización, riego, control demalezas, corte manual y mecanizado, alce y transporte decaña.• Metodologías de manejo de residuos de cañacosechada en crudo o verde.• Alternativas de aplicación de fertilizantes.• Nuevas variedades de caña, su comportamientoagronómico y sus índices de producción (toneladas de cañapor hectárea, toneladas de sacarosa por hectárea por mesy toneladas de azúcar por hectárea).• Sistemas de transporte y comunicación.• Sistemas de riego.• Programas de control biológico.• Políticas sobre manejo ecológico del cultivo de lacaña de azúcar.• Metodologías de labores integradas centradas encostos de levantamiento y preparación de terrenos.• Manejo de vinazas en campo.

En fábrica:• Pérdidas indeterminadas de azúcar en el proceso.• Tasa de evaporación en línea de evaporación.• Consumo de vapor por tonelada de caña.• Consumo de energía por tonelada de caña.• Elementos críticos en la producción de alcoholcarburante.• Proceso de producción de vinaza.• Criterios de seguridad en plantas de producción deazúcar y alcohol carburante.En soporte gerencial:• Costos y tiempos de embarque y despacho para laexportación de azúcar.• Principales prácticas de manejo del recurso humano.• Principales herramientas de gestión, sistemas eindicadores de gestión, formas de contratación.• Elementos para tener en cuenta en la adición de unproceso productivo.• Consideraciones generales.• Otros negocios.2. Participar en el XXV Congreso de la SociedadInternacional de Técnicos de la Caña de Azúcar (ISSCT).Itinerario y participantesEl programa de visitas a los ingenios se llevó a cabo entreel 27 y el 31 de enero, mientras que la asistencia al Congresotuvo lugar entre el 1 y el 4 de febrero de 2005.

Fecha (2005)Jueves, 27 de enero

Viernes, 28 de enero

SitioIngenios Pantaleón y Madre Tierra

• Ingenio Santa Ana• Ingenio Concepción• Feria de maquinaria agrícola

Tema• Procesos de fabricación de azúcar y cogeneración de energía• Labores de campo: riego y control de plagas• Laboratorios de calidad• Talleres de maquinaria agrícola

Programa de actividades

5

Figura 29. Generador de energía eléctrica en Ingenio Pantaleón.

IngenioMadre TierraMagdalenaTrinidadPan t a l eónLa Unión

Costo de fabricación de azúcar(US $/qq)1.001.051.311.321.38

28

Biotecnología:Mejoramiento molecular con marcadores de ADN ymapeo de desequilibrio.Caracterización QTL´s en resistencia a la mancha amarillade la caña.Plantas transgénicas de CC 84-75 resistentes al ScYLV.Transformación genética de la caña empleando hojas decogollo.Análisis de clones transgénicos de caña con la actividaddel PFP modificada.Mejoramiento:Evaluación morfológica y agronómica de clonesecuatorianos.Acumulación temprana de sacarosa, una característicapromisoria en los programas de mejoramiento.Variación y heredabilidad de la sacarosa y otros caracteres en la selección por familias.Relación entre los parámetros de macollamiento yproducción de caña.Selección secuencial modificada en caña de azúcar.

Mejoramiento de la caña de azúcar por resistencia a LSD:estudio genético.Entomología:Manejo del barrenador mexicano del arroz.Manejo temprano del perforador del cogollo Chiloinfuscatellus en cañaEfecto del gusano ejército Mythimna spp. en la caña dela Isla de MauricioEfecto de las chisas y gusano alambre en la caña deGuatemala.Manejo de Perkinsiella saccharicida en el Ecuador.Agronomía e ingeniería agrícola:Impacto de silicio en la disminución de la de tensiónbiótica en sugarcane en SudáfricaAvances de investigación acerca de la fijación biológicade nitrógeno en caña de azúcar en GuatemalaIniciativas de sostenibilidad en la industria azucareraaustraliana.Cambios en la calidad de los suelos causados por elcultivo de caña de azúcar en un Inceptisols subhúmedode Mauricio.Simulación del impacto de diferentes escenarios decambio climático en sistemas de producción de caña deazúcar en Tailandia.Cambio climático: impacto, adaptación e implicacionespara una industria azucarera sostenible.Uso de medidas en el campo para refinar los límites detolerancia de salinidad, para variedades de caña deazúcar.El impacto de tecnologías mejoradas en la productividadde productores de caña de azúcar en Mauricio.Efectos del volcamiento de la caña sobre la produccióny la calidad del azúcar en variedades sembradas en Brasil.

XXV Congreso de la Sociedad Internacionalde Técnicos de la Caña de Azúcar (ISSCT)El Congreso se desarrolló entre el 1 y el 4 de febrero de2005. Asistieron 1100 técnicos de 54 países, de los cuales250 fueron expositores.Estuvieron presentes un total de 47 colombianos, entrecultivadores de caña, técnicos de ingenios, representantesde CENICAÑA y TECNICAÑA.CENICAÑA presentó 13 trabajos y fue merecedor del Premioal Mejor Trabajo de Investigación en el Área Agrícola por eltrabajo “Compactación del suelo causada por el sistema decosecha en suelos húmedos” (autores: Jorge Torres deCENICAÑA y Jorge Enrique Pantoja del Ingenio Mayagüez).A continuación, los temas destacados en las distintas áreas:

Introducción a agroindustria azucarera de Colombia se enfrenta a lacompetencia mundial en un entorno caracterizado por elaumento progresivo de los costos de producción de caña yazúcar, precios bajos en el mercado internacional y una tasade cambio con tendencia a la revaluación.Estas condiciones definen la necesidad de buscar alternativasque contribuyan a mejorar la rentabilidad del negocioazucarero, un objetivo que está siendo abordado a través dela investigación local, la transferencia y la gestión deconocimientos e información con fines de innovacióntecnológica, la promoción de la gestión ambiental y decalidad, así como la adopción de nuevas y mejores prácticasadministrativas, técnicas y comerciales.En este marco de acción, la Asociación Colombiana deTécnicos de la Caña de Azúcar (TECNICAÑA) cumple lamisión de “Divulgar, promocionar, intercambiar y transferirel conocimiento y la investigación técnica en las diferentesáreas de la agroindustria, dentro y fuera de ella, y proyectaral técnico personal y profesionalmente a través de eventosde capacitación, publicaciones, intercambios nacionales yprogramas de desarrollo que brinden alternativas decrecimiento al afiliado y su familia”. Entre otras actividades,TECNICAÑA realiza eventos de capacitación y girastecnológicas a otras agroindustrias desatacadas por su nivelde innovación, desarrollo tecnológico y ventajas competitivas,tanto nacionales como extranjeras.Entre el 26 de enero y el 5 de febrero de 2005, con lacoordinación de TECNICAÑA y la cofinanciación del InstitutoColombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la TecnologíaFrancisco José de Caldas (COLCIENCIAS), el Centro deInvestigación de la Caña de Azúcar de Colombia (CENICAÑA)y los ingenios Central Castilla, Incauca, Manuelita, Providenciay Riopaila, se llevó a cabo la misión tecnológica a Guatemala.La gira incluyó visitas a los principales ingenios azucarerosde ese país, actualmente productores de azúcar y energía ycon proyectos adelantados para la producción de alcoholcarburante (etanol), así como la participación en el XXV1. Ingeniero agrónomo, Jefe Servicio de Cooperación Técnica y Transferencia de Tecnología de Cenicaña <[email protected]>; 2. Ingenieros agrónomos, Ingenios Providencia e Incauca;3. Ingenieros agrónomos, Ingenio Manuelita; 4. Ingeniero de fábrica, Ingenio Manuelita; 5. Ingenieros agrónomos, Ingenios Riopaila y Central Castilla; 6. Ingeniero de fábrica, Ingenio CentralCastilla.

Precongreso y Congreso de la Sociedad Internacional deTécnicos de la Caña de Azúcar (ISSCT, sigla en inglés),máximo evento de la comunidad de técnicos relacionadoscon este cultivo a escala mundial.La agroindustria azucarera de Guatemala se caracteriza porun crecimiento continuo notorio desde 1990, el cual serefleja en incrementos de 40.32% en el número de hectáreassembradas y 42.75% en las toneladas de azúcar producidaspor hectárea hasta el año 2003.Con exportaciones equivalentes al 72% de la produccióntotal de azúcar (zafras 2000-2001 a 2002-2003) y unsuministro de energía que aporta el 16% de la demandanacional, el crecimiento de la agroindustria señala nivelespromisorios de rentabilidad y competitividad que, de acuerdocon la información colectada durante la gira, estánrelacionados con un sistema de producción de costos bajosen los procesos de campo y fábrica en ambos frentes.En Guatemala, industriales y cañicultores trabajan activamentepor la unidad del sector y a través de sus asociacionesgremiales fomentan el desarrollo productivo, social yeconómico del país con énfasis en la investigación, lacapacitación y la innovación tecnológica.En el presente informe se describen las generalidades de laagroindustria y su organización gremial, las áreas deintervención del sistema de investigación, las tecnologíasde campo, cosecha y fábrica más destacadas con loscorrespondientes costos de producción, y los aspectosdestacados del XXV Congreso de la ISSCT.ObjetivosLa misión al país centroamericano se realizó con el objetivogeneral de identificar los elementos de competitividad globalque han contribuido al desarrollo y la competenciainternacional de la agroindustria azucarera guatemalteca, através del reconocimiento de las adaptaciones, actualizacionesde tecnología recientes en sus empresas y los impactos más

4 2929

Misión Tecnológica a la Industria Azucarera de GuatemalaCapacitación Técnica para la AgroindustriaMisión Tecnológica a la IndustriaAzucarera de Guatemala26 de enero - 5 de febrero de 2005

Camilo H. Isaacs1; Ramiro Besosa2; Humberto Calderón2; Alfonso Rojas2;Fernando Giraldo3; Juan Pablo Raigosa3; Daniel Galvis3; Jaime Cardona4;Guillermo Ramírez5;1. Ingeniero agrónomo, Jefe Servicio de Cooperación Técnica y Transferenciade Tecnología de Cenicaña <[email protected]>; 2. Ingenieros agrónomos, Ingenios Providenciae Incauca; 3. Ingenieros agrónomos, Ingenio Manuelita; 4. Ingeniero de fábrica, Ingenio Manuelita;5. Ingenieros agrónomos, Ingenios Riopaila y Central Castilla; 6. Ingeniero de fábrica, IngenioCentral Castilla.Luis Miguel Madriñan5; Carlos Alberto Marín6.

4

30

Misión Tecnológica a la IndustriaAzucarera de Guatemala26 de enero - 5 de febrero de 2005

Elaborado por:Camilo H. IsaacsRamiro BesosaHumberto CalderónAlfonso RojasFernando GiraldoJuan Pablo RaigosaDaniel GalvisJaime CardonaGuillermo RamírezLuis Miguel MadriñánCarlos Alberto Marín

Contrato Colciencias - TécnicaConvenio No. 467 - 2004Santiago de Cali, marzo de 2005

Reingeniería en las industrias de Guatemala, Australia yMauricio (plenaria).Viabilidad económica en la producción azucarera enMauricio.Benchmarking en la producción de azúcar, etanol ycogeneración.Un proceso flexible en la producción de azúcar utilizandotodos los componentes de la caña en la India.Mejoramiento de la calidad del magma C para ser utilizadoen alimentación (Australia).Optimización en centrífugas.Azúcar refinada amorfa en Brasil.Análisis rápido y económico de las dextranas (Louisiana).Oxido nitroso en gases de combustión.Efectos de la materia extraña caña en el proceso defabricación de azúcar.Optimización del proceso de clarificación de la meladura.

Notas finales: aspectos destacadosLa agroindustria azucarera de Guatemala es una industriaen expansión y crecimiento:Crecimiento potencial en área: 50,000 hectáreas.Costo de la tierra inferior en relación con Colombia.Legislación que estimula y favorece la producción deenergía.Políticas favorables para la comercialización del azúcar(una sola marca) y capacidad portuaria.Diversificación de la producción de azúcar con importantesingresos por cogeneración y venta de energía al mercadonacional.En proceso el desarrollo de la producción de alcohol conperspectivas de exportación al mercado americano.Azúcar con vitamina A para el mercado local.Costos bajos de la materia prima (caña) y del procesofabril.Automatización de las fábricas.

Pronóstico de la producción de caña de azúcar enSuráfrica con el modelo de cultivo CANESIM.CanaFert 1.0: un programa de recomendaciones defertilizantes químicos para la producción de caña deazúcar en Tailandia.Aplicaciones combinadas de NIR (espectroscopia deinfrarrojo cercano), RS (sensores remotos) y SIG (sistemasde información geográfica) para la producción sosteniblede la caña de azúcar.Desafíos de la gestión del residuo poscosecha en laindustria de caña de azúcar en Lousiana.Aprovechamiento de un parámetro biofísico estimado porsensores remotos usando datos de SPOT 4 & 5 en unmodelo de pronóstico de producción de caña de azúcar.Identificación de áreas infestadas por malezas en camposde caña de azúcar usando imágenes de satélite.Uso de videografía NIR de bajo costo en el control demalezas.Cosecha de caña quemada versus caña en verde: desafíospara la ingeniería agrícola (Louisiana)Utilización de mapas de producción y aplicación de dosisvariables de cal en caña de azúcar en Louisiana.Procesos fabriles:En general, las presentaciones mostraron una tendenciahacia el establecimiento de proyectos alternativos a laproducción del azúcar para mejorar la viabilidad de laindustria, tales como proyectos de cogeneración y deproducción de alcohol, algunos otros temas tuvieron quever con diseño o aplicación de equipos de proceso ypocos referentes al tema de control ambiental.Espectroscopia de infrarrojo cercano (NIR).Tasa de evaporación, transferencia de calor y viscosidadde las mieles de caña en Louisiana.Diseño y criterios de operación para maximizar losbeneficios del tacho continuo en Australia.Ventajas de los evaporadores de película descendente.Sacarificación del bagazo de la caña de azúcar para laproducción de etanol utilizando el proceso Organosolv.Estudio numérico y experimental del flujo en los tachosde vacío en Louisiana.

3

Capacitación Técnica para la Agroindustria

a identificación que hacemos en “el otro” de elementos positivosy/o negativos solo es posible a través del reconocimiento de esoselementos en nosotros mismos.Este ejercicio de identificación es más que una necesidad paratodo aquel que integre un mercado determinado. Mi otrora “vecino-competidor” pasó a jugar el rol de “vecino-coopetidor” en elescenario global. Por ello la identificación de aciertos, errores oaproximaciones del “otro” conlleva un ejercicio de introspecciónmuy valioso cuando trabajamos por anclarnos, desarrollarnos ymantenernos en el mercado global.Es un ejercicio que deberíamos hacer constantemente y que nosfacilita : 1. Identificar lo obvio, 2. Abordar la crítica desde laperspectiva del “tercero ajeno”, 3. Descubrir toda una gama derespuestas alternativas para un cuestionamiento, y lo que puedellegar a ser más útil : Descubrir una nueva dimensión del propiotrabajo.Aunque el proceso de aprendizaje continuará en el tiempo, muchasfueron las lecciones recogidas y sobre todo muy provechosa laidentificación de aciertos, errores o acciones a seguir para enmendarhaceres no tan asertivos. Este es el aporte más importante de laMISIÓN TÉCNICA A LA AGROINDUSTRIA DE GUATEMALA.Misión que fue posible gracias a la cofinanciación del InstitutoColombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la TecnologíaCOLCIENCIASEn esta EDICIÓN ESPECIAL de nuestra Revista TECNICAÑA, ustedencontrará la información que los técnicos recogieron, analizarony discutieron para compartir con toda la agroindustria colombiana.Gracias a COLCIENCIAS, a la industria y a los técnicos que hoyentregan sus experiencias.Giuseppina Marcazzo V.Directora Ejecutiva

Referencias bibliográficasInternational Society of Sugar Cane Technologists. Proceedingsof the Precongress Tours, XXV Congress ISSCT, 28 to 30january 2005. Edited by A. Meneses. Published by The XXVISSCT Congress Organizing Committee. ATAGUA, GuatemalaCity, Guatemala 2005. 232 p.

Industriales, cañicultores y técnicos con visión deinnovación tecnológica como base para la competitividaddel sector. Invierten en investigación, desarrollo,transferencia y adopción de nuevas tecnologías. Apoyanla capacitación del personal vinculado con la actividadproductiva.Adaptan y adoptan rápidamente las nuevas tecnologías.Realizan giras tecnológicas a otras agroindustriasazucareras.Aspectos destacados en el área de campo:Restricciones mínimas para la quema de caña que facilitanlas labores de adecuación de tierras y preparación ensocas, lo cual implica menores costos de estas laborescon respecto a Colombia. La cosecha en verde se estáiniciando en las áreas cercanas a las poblaciones.Aumento de las eficiencias de aplicación de riego porgravedad debido al uso de politubulares y tubería rígida.El área con estas tecnologías está en aumento a pesar delas condiciones de adecuación y nivelación de las tierras.La pendiente del terreno favorece la conducción eficientedel agua.El riego por aspersión utilizando la gravedad (diferenciade altura en el terreno) es una buena alternativa pararebajar costos y aumentar la eficiencia del riego en áreascon pendiente alta y grandes diferencias de nivel entrelas fuentes principales de agua y las suertes.El uso de sistemas de alta eficiencia de aplicación deriego que requieren caudales bajos (60 lps), como los depivote central móvil y fijo, maximizan el uso del aguadurante la zafra. Además, facilitan la aplicación defertilizante. Tienen eficiencias de aplicación muy cercanasal goteo, con más flexibilidad y una recuperación másrápida de la inversión.Aplicación de vinaza con el riego.

Aspectos destacados en cosecha:Sistema de cosecha ventajoso y de bajo costo.La materia extraña que se transporta a la fábrica con lacaña cosechada es mínima debido a la cosecha en verano.Igual ocurre con los daños al suelo por pisoteo. El uso deminichorras o chorras discontinuas ayuda a disminuir aúnmás la materia extraña.Aspectos destacados en fábrica:Los ingenios están creciendo aceleradamente en capacidadde molienda, conservando iguales recursos humanos enlas fábricas y automatizando procesos.Costos de fabricación entre 1.0 y 1.5 US $/qq.Poco tiempo perdido en las fábricas (1.5%)Electrificación de las estaciones de preparación y molienda.Trabajo en calderas a presiones de vapor altas (entre 600psi y 900 psi)Instalación de tachos continuos en masa A.Clarificadores de jugo tipo SRT.Amplio uso de calentadores de placa para calentamientode jugo mezclado.Aprovechamiento de todos los vapores vegetales ycondensados para calentamiento de jugo.Altas capacidades de molienda (molinos con capacidadeshasta de 20,000 toneladas de caña por día).Grandes bodegas para almacenamiento de azúcar a granel.Bajo consumo de vapor.Baja aplicación de agua de imbibición en molinos (200%fibra).Poco o nulo arrume de caña.

Asociación de Azucareros de Guatemala. AgroindustriaAzucarera de Guatemala. Informe Anual. Zafra 2002-2003.ASAZGUA, Ciudad de Guatemala, 2005. 55 p.Centro Guatemalteco de Investigación y Capacitación de laCaña de Azúcar. Informe Anual 2003-2004. CENGICAÑA,Ciudad de Guatemala, 2005. 75 p.

22 3131

Misión Tecnológica a la Industria Azucarera de GuatemalaCapacitación Técnica para la Agroindustria

ContenidoPresentaciónIntroducciónObjetivosItinerario y participantesGeneralidades de la industria azucarera de GuatemalaOrganización gremialASAZGUACENIGICAÑAFUNDAZUCAREXPOGRANELSistema de investigaciónPrograma de VariedadesPrograma de Manejo Integrado de PlagasPrograma de AgronomíaPrograma de Transferencia de Tecnología yCapacitaciónSistema de producción•Tecnología de campo•Adecuación y preparación. •Semilleros,variedades y siembra. •Fertilización. •Controlde malezas. •Riego. •Control biológico deplagas. •Aplicación de maduradores einhibidores de floración.•Tecnología de cosecha•Corte manual. •Alce mecánico. •Cortemecánico. •Transporte. •Taller agrícola.•Costos de producción de campo y cosecha•Tecnología de fábrica: Ingenio PantaleónEquipos industriales. •Indicadores principalesdel proceso azucarero. •Descripción delproceso azucarero. •Destilería. •Medioambiente. •Mano de obra.•Costos de fabricación de azúcarXXV Congreso de la Sociedad Internacional deTécnicos de la Caña de AzúcarNotas finales: aspectos destacadosReferencias bibliográficas

344579

Publicación de la Asociación Colombianade Técnicos de la Caña de Azúcar - Tecnicañacon el apoyo de COLCIENCIAS.

JUNTA DIRECTIVAPRESIDENTEJorge Luis Traslaviña S.AsesorVICEPRESIDENTEHugo Vázquez P.Ingenio Mayagüez

DIRECTORA EJECUTIVAGiuseppina Marcazzo V.Alfonso RojasIncauca S.A.Luis Miguel MadriñánIngenio Central CastillaGuillermo Rebolledo M.ProveedorRamiro BesosaIngenio ProvidenciaCamilo H. Isaacs E.CenicañaGuillermo RamírezIngenio RiopailaJorge ParedesAsesorDaniel Galvis M.Ingenio ManuelitaRicardo FrancoIngenio MayaguezAlfonso Lince L.ProveedorFelipe PerafánIngenio San Carlos

Directora de la RevistaGiusepinna Marcazzo V.El propósito de esta publicación es servir como medio de comunicación entreinvestigadores, productores y demás personas involucradas en laagroindustria azucarera de ColombiaTodos los artículos técnicos han sido aprobados por profesionales de reconocidatrayectoria en la agroindustria azucarera colombiana. Los documentos no tècnicosse han incluido en la edición por considerarse un aporte valioso para nuestroslectores, a discreción del Comité editorial.El Comité Editorial recibirá complacido contribucionesde los lectores e interesados.

Para el efecto dirigirse a:Telefax: (092) 664 5985 - Cali, ColombiaE-Mail: [email protected] textos y avisos publicados en la revista sonresponsabilidad de cada autor.

EDICION ESPECIALRevista No. 16 Volumen 9Abril de 2005

1012

29

Premio PORTELA 2004Reconocimiento por loslogros y aportes del doctorJaime D. Gaviria M.a la Agroindustria Azucarerade Guatemala.Guatemala, diciembre 9 de2004

Ingeniería colombianaque se destaca en el exterior

Premio al MEJOR TRABAJO delárea agrícola "Compactación delsuelo causada por el sistema decosecha en suelos húmedos"Presentado en el XXV CongresoInternacional de la ISSCT-2005por el doctor Jorge Torres A.-Cenicaña y el IngenieroJorge Enrique Pantoja- IngenioMayagüez S.A.Guatemala, febrero 4 de 2005

Jorge Torres A. PhDCenicaña

Jorge Enrique PantojaIngenio Mayagüez S.A.32 132

Diagramación y DiseñoTels.: 664 6453 - 666 2633

Agradecimiento especial a:

Que hizo posiblela misión técnica a la Industria Azucarerade Guatemala y su divulgación.

Calle 58 Norte No. 3 BN-110Tels.: 57(2) 665 6703 • 665 4123 • 665 3252

Fax: 57(2) 664 5985 A.A. 11467Santiago de Cali, Colombia

E-mail: [email protected]